Estudio de Factibilidad para la creación de una planta deshidratada de la flor de jamaica, ubicado

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DESHIDRATADA DE LA FLOR DE JAMAICA, UBICADO EN EL CANTÓN TAISHA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO SECTOR LA LIBERTAD AÑO 2018

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniería Comercial

Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES

Autora: LILIAM MARGOT JARA SERRANO Director: MG. PATRICIO CHIMBO AUQUILLA

Santo Domingo– Ecuador Julio, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DESHIDRATADA DE LA FLOR DE JAMAICA, UBICADO EN EL CANTÓN TAISHA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO SECTOR LA LIBERTAD AÑO 2018 Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES Autora: LILIAM MARGOT JARA SERRANO Patricio Chimbo Auquilla, Mg. f. _____________________ DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Johana Elizabeth Abril Ortega, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

David Alejandro Arias Chávez, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Doris María Celi Pinza, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ECAC

f. _____________________

Santo Domingo– Ecuador Julio, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Liliam Margot Jara Serrano portador de la cédula de ciudadanía No. 160030092-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Liliam Margot Jara Serrano CC. 160030092-3


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar a Dios por darme la sabiduría necesaria para poder desarrollar mi Disertación de Grado. Mi agradecimiento también va dirigido a los propietarios de MAR DE FLORES SC. Capitán Nerio Jara GERENTE, Wilson Jara PRESIDENTE, por haberme permitido ingresar a sus instalaciones para obtener datos y realizar el estudio de factibilidad. Agradezco a la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por haberme acogido en sus aulas e impartido los conocimientos de los diferentes docentes para mi formación académica. Agradezco también a mi director de la Disertación de Grado Mg. Patricio Chimbo Auquilla, por brindarme el apoyo a través a sus conocimientos, guiarme con paciencia en el desarrollo de cada tema del proyecto. Para finalizar quiero agradecer a la Mg. Teresa Zambrano por haberme abierto las puertas de su despacho y apoyarme en la culminación de mi carrera.


v

DEDICATORIA

Esta Disertación de Grado la dedico con todo el amor a mis hijos José Alberto y Estefano Alejandro Yandún Jara, quienes han sido el motor e inspiración para superarme cada día más. A mis padres Luis Jara, Blanca Serrano, por ser el ejemplo a seguir y por apoyarme incondicionalmente en cada etapa de mi vida. A todos mis siete hermanos y cuñadas que han estado presentes para apoyarme moralmente y por ser ese ejemplo de unidad a pesar de las circunstancias y por la paciencia que han tenido por cuidar de mis hijos mientras realizo mi proyecto. Y a todos, de manera especial a mis maestros por brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente.


vi

RESUMEN La economía del Ecuador se ha enfatizado por proporcionar materia prima en el mercado internacional, es por ello que el país se ha enfocado en posicionarse como un gran proveedor a nivel mundial de dicha materia prima. Según la Matriz Productiva, es intrínseco dinamizar el proceso económico actual mediante el aprovechamiento de recursos naturales; es por ello que, el presente trabajo de investigación está centrado en la generación de recursos económicos a través de la potencialización y aprovechamiento de la flor de Jamaica, la cual, básicamente es una planta empleada con fines refrescantes y medicinales, del mismo modo su cultivo es muy vasto en la provincia de Morona Santiago. Por tanto, el objetivo central de este proyecto es otorgar una indagación amplia para favorecer el uso de esta planta, y la propiciación de ingresos económicos a través del análisis exhaustivo por medio de un estudio de factibilidad, el mismo que contribuirá al desarrollo progresivo de este trabajo investigativo. Por consiguiente, la presente investigación está sustentada a partir del planteamiento del problema, marco referencial, metodología de la investigación, resultados, evaluación de impacto del proyecto, conclusiones y recomendaciones. De modo que, el desarrollo de éste permita obtener información objetiva acerca del tema.

Palabras claves: Creación, empresa, estudio de mercado, estudio financiero.


vii ABSTRACT

The economy of Ecuador has been accentuated to provide raw material in the international market, which is why the country has focused on positioning itself as a large global supplier of such raw material. According to the Productive Matrix, it is intrinsic to encourage the current economic process through the use of natural resources; that is why, this research work is focused on the generation of economic resources through the potency increment and use of the flower of Jamaica, which is basically a plant used for refreshing and medicinal purposes, in the same way its cultivation It is very vast in the province of Morona Santiago. Therefore, the main objective of thisproject is to grant a broad inquiry to favor the use of this plant, and the propitiation ofeconomic income through exhaustive analysis through a feasibility study, which willcontribute to the progressive development of this investigative work. Therefore, this research is based on the problem statement, referential framework, research methodology, results, impact evaluation of the project, conclusions and recommendations. So, the development of this allows obtaining objective information about the subject.

Keywords: Creation, company, market study, financial study.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 3 2.2 Problema de investigación ................................................................................................. 4 2.3 Justificación ......................................................................................................................... 6 2.4 Objetivos de investigación ................................................................................................... 7 2.4.1 Objetivo general ................................................................................................................ 7 2.4.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................... 7 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 9 3.1 Fundamentación Teórica ...................................................................................................... 9 3.1.1 Estudio de Factibilidad. .................................................................................................... 9 3.1.2 Proyecto de Inversión. ...................................................................................................... 9 3.1.3 Análisis Estratégico. ....................................................................................................... 10 3.1.4 Estudio de Mercado. ....................................................................................................... 12 3.1.5 Estudio Técnico .............................................................................................................. 15 3.1.6 Estudio Organizacional. .................................................................................................. 16 3.1.7 Estudio Financiero. ......................................................................................................... 17 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 23 4.1 Enfoque y Tipo de Investigación ....................................................................................... 23 4.1.1 Investigación descriptiva. ............................................................................................... 23 4.1.2.Investigación de campo................................................................................................... 23 4.2. Población y Muestra ......................................................................................................... 23 4.2.1.Población......................................................................................................................... 23 4.2.2 Tamaño de la muestra. .................................................................................................... 24 4.3 Operacionalización de Variables ....................................................................................... 26


ix 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................. 26 4.4.1. Técnicas. ........................................................................................................................ 26 4.4.2. Instrumento. ................................................................................................................... 27 4.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................................ 27 5. RESULTADOS.................................................................................................................... 28 5.1 Discusión y análisis de resultados...................................................................................... 28 5.1.1 Análisis estratégico. ........................................................................................................ 28 5.1.1.1 Misión .......................................................................................................................... 28 5.1.1.2 Visión. ......................................................................................................................... 29 5.1.1.3 Valores corporativos .................................................................................................... 30 5.1.1.4 Matriz FODA .............................................................................................................. 31 5.1.1.5 Matriz EFE ................................................................................................................... 34 5.1.1.6 Matriz EFI .................................................................................................................... 36 5.1.1.7 Matriz DOFA ............................................................................................................... 37 5.1.2 Estudio de Mercado ........................................................................................................ 39 5.1.2.1 Definición del problema ................................................................................................ 39 5.1.2.2 Objetivos de la investigación de mercado .................................................................... 41 5.1.2.3 Diseño del plan de investigación de mercado .............................................................. 42 5.1.2.4 Recopilación de datos................................................................................................... 42 5.1.2.5 Segmentación del mercado e instrumentos de investigación ....................................... 43 5.1.2.6 Presentación y análisis de datos ................................................................................... 47 5.1.2.7 Determinación de la demanda del producto ................................................................. 58 5.1.2.8 Estudio de la Oferta ...................................................................................................... 61 5.1.2.9 Demanda Insatisfecha .................................................................................................. 63 5.1.2.9 Marketing Mix.............................................................................................................. 64 5.1.3 Estudio Técnico .............................................................................................................. 71 5.1.3.1 Localización del proyecto ............................................................................................ 71


x 5.1.3.3 Ingeniería del Proyecto ................................................................................................ 75 5.1.3.2 Especificaciones técnicas de Maquinaria y Equipo ..................................................... 77 5.1.4 Estudio organizacional. ................................................................................................... 80 5.1.5 Estudio financiero. .......................................................................................................... 87 5.1.5.1 Inversión Inicial. .......................................................................................................... 87 5.1.5.2 Capital de trabajo. ........................................................................................................ 92 5.1.5.3 Fuentes de financiamiento ........................................................................................... 92 5.1.5.4 Costos e ingresos del proyecto. .................................................................................... 94 5.1.5.5 Costos directos. ............................................................................................................ 95 5.1.5.6 Proyección de costos. ................................................................................................... 99 5.1.5.7 Presupuesto de ingreso. .............................................................................................. 101 5.1.5.8 Estado de resultados proyectados. ............................................................................. 101 5.1.5.9 Flujo de caja. .............................................................................................................. 102 5.1.5.10 Balance general proyectado. .................................................................................... 103 5.1.5.11 Evaluación Financiera. ............................................................................................. 104 5.1.5.12 Análisis de Sensibilidad. .......................................................................................... 109 5.2 Evaluación de Impacto del Proyecto................................................................................ 112 5.3 Conclusiones .................................................................................................................... 114 5.4 Recomendaciones ............................................................................................................ 116 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 117 GLOSARIO ........................................................................................................................... 120 ANEXOS ............................................................................................................................... 121


xi

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta realizada a la poblaciรณn de Morona Santiago ......................................... 121 Anexo 2. Constituciรณn de la empresa .................................................................................... 124 Anexo 3. Infraestructura de la empresa ................................................................................. 125 Anexo 4. Plantaciรณn de la flor de Jamaica ............................................................................ 125 Anexo 5. Planta de Jamaica en producciรณn .......................................................................... 126 Anexo 6. Flor de Jamaica fresca ............................................................................................ 126 Anexo 7. Flor de Jamaica deshidratada ................................................................................. 126 Anexo 8 Flor de Jamaica deshidratada en bebida .................................................................. 127 Anexo 9. Reglamento de la empresa...................................................................................... 128


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Total Población y PEA Morona Santiago ................................................................... 24 Tabla 2 Operacionalización de Variables ................................................................................ 26 Tabla 3 FODA.......................................................................................................................... 31 Tabla 4 Matriz EFE .................................................................................................................. 34 Tabla 5 Matriz EFI ................................................................................................................... 36 Tabla 6 Matriz DOFA ............................................................................................................. 38 Tabla 7 PIB Manufacturero ..................................................................................................... 40 Tabla 8 Total Población y PEA Morona Santiago ................................................................... 43 Tabla 9 Población histórica de Morona Santiago .................................................................... 44 Tabla 10 PEA Morona Santiago. ............................................................................................. 45 Tabla 11 Preferencias de consumo .......................................................................................... 47 Tabla 12 Consumo de flor de Jamaica ..................................................................................... 48 Tabla 13 Pago por bolsa de 50 gr de flor de Jamaica Deshidratada ........................................ 49 Tabla 14 Medios de comunicación .......................................................................................... 50 Tabla 15 Lugares de expendio ................................................................................................. 51 Tabla 16 Frecuencia de consumo de té de flores ..................................................................... 52 Tabla 17 Tipo de empaque ....................................................................................................... 53 Tabla 18 Forma de uso ............................................................................................................. 54 Tabla 19 Aspectos para comprar el producto .......................................................................... 55 Tabla 20 Consumo de productos sustitutos. ............................................................................ 56 Tabla 21 Informe resumido de resultados ................................................................................ 57 Tabla 22 Demanda real en unidades ........................................................................................ 59 Tabla 23 Proyección de la Demanda Efectiva ......................................................................... 59 Tabla 24 Tabla de Proyección de la PEA de Morona Santiago ............................................... 60 Tabla 25 Demanda real compra per cápita .............................................................................. 61 Tabla 26 Información de Competidores .................................................................................. 62 Tabla 27 Oferta real ................................................................................................................. 63 Tabla 28 Demanda Insatisfecha ............................................................................................... 63 Tabla 29 Precios de Competencia ............................................................................................ 67 Tabla 30 Matriz de alternativas de canales de promoción. ...................................................... 68 Tabla 31 Presupuesto Marketing ............................................................................................. 70


xiii Tabla 32 Herramientas para establecer la Micro localización ................................................. 72 Tabla 33 Productores y Proveedores de flor de Jamaica en Morona Santiago ........................ 73 Tabla 34 Cantidad de flor de Jamaica que se debe solicitar al proveedor ............................... 74 Tabla 35 Materia Prima e Insumos para la producción de flor de Jamaica deshidratada ........ 74 Tabla 36 Maquinaria y Equipos necesarios para la deshidratación ......................................... 74 Tabla 37 Especificaciones técnicas de Maquinaria y Equipo .................................................. 77 Tabla 38 Distribución por metros cuadrados de la planta........................................................ 80 Tabla 39 Manual Orgánico Funcional de la Empresa .............................................................. 84 Tabla 40 Manual Orgánico Funcional de la Empresa .............................................................. 85 Tabla 41 Manual Orgánico Funcional de la Empresa .............................................................. 86 Tabla 42 Inversión Inicial ........................................................................................................ 87 Tabla 43 Terreno ...................................................................................................................... 88 Tabla 44 Infraestructura ........................................................................................................... 88 Tabla 45 Muebles y enseres ..................................................................................................... 89 Tabla 46 Equipos de cómputo.................................................................................................. 89 Tabla 47 Equipos de oficina .................................................................................................... 90 Tabla 48 Maquinaria de producción ........................................................................................ 90 Tabla 49 Equipos de producción.............................................................................................. 91 Tabla 50 Muebles de producción ............................................................................................. 91 Tabla 51 Vehículo .................................................................................................................... 91 Tabla 52 Capital de trabajo ...................................................................................................... 92 Tabla 53 Fuentes de financiamiento ........................................................................................ 93 Tabla 54 Amortización ............................................................................................................ 94 Tabla 55 Materia Prima ........................................................................................................... 95 Tabla 56 Mano de obra directa ................................................................................................ 95 Tabla 57 Insumos ..................................................................................................................... 96 Tabla 58 Otros costos indirectos .............................................................................................. 96 Tabla 59 Reparación y mantenimiento .................................................................................... 97 Tabla 60 Suministros de oficina .............................................................................................. 97 Tabla 61 Gastos Administrativos ............................................................................................. 98 Tabla 62 Gasto de ventas ......................................................................................................... 99 Tabla 63 Proyección de costos de mano de obra directa ....................................................... 100 Tabla 64 Proyección de costos total....................................................................................... 100 Tabla 65 Ingreso por venta .................................................................................................... 101


xiv Tabla 66 Estado de resultados proyectados ........................................................................... 102 Tabla 67 Flujo de Caja ........................................................................................................... 102 Tabla 68 Balance general proyectado .................................................................................... 104 Tabla 69 Costo promedio ponderado de capital .................................................................... 105 Tabla 70 Valor Actual Neto ................................................................................................... 106 Tabla 71 VAN mayor............................................................................................................. 106 Tabla 72 Periodo de recuperaci贸n de la inversi贸n ................................................................. 107 Tabla 73 Costos fijos y costos variables ................................................................................ 108 Tabla 74 Proyecci贸n de ingreso estado optimista .................................................................. 110 Tabla 75 Estado de resultados optimista ................................................................................ 110 Tabla 76 Proyecci贸n de ingresos estado pesimista ................................................................ 111 Tabla 77 Resultado pesimista ................................................................................................ 111


xv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Que prefiere consumir. ............................................................................................. 47 Figura 2. Disposición de flor de Jamaica deshidratada para .................................................... 48 Figura 3. Pago por bolsa de 50 gr de flor de Jamaica Deshidratada ........................................ 49 Figura 4. Medios de comunicación .......................................................................................... 50 Figura 5. Lugares de expendio ................................................................................................. 51 Figura 6. Frecuencia de consumo de té de flores ..................................................................... 52 Figura 7. Tipo de empaque ...................................................................................................... 53 Figura 8. Forma de uso ............................................................................................................ 54 Figura 9. Aspectos para comprar el producto .......................................................................... 55 Figura 10. Consumo de productos sustitutos ........................................................................... 56 Figura 11. Proyección de la demanda ...................................................................................... 60 Figura 12. Logo Empresarial ................................................................................................... 64 Figura 13. Presentación ............................................................................................................ 65 Figura 14. Cadena de distribución ........................................................................................... 66 Figura 15. Publicidad en Facebook .......................................................................................... 69 Figura 16: Página web ............................................................................................................. 70 Figura 17. Mapa Zamora Chinchipe-Taisha ............................................................................ 71 Figura 18. Ubicación de Taisha ............................................................................................... 73 Figura 19. Flujograma de proceso productivo ......................................................................... 75 Figura 20. Distribución de la planta ......................................................................................... 79 Figura 21. Organigrama ........................................................................................................... 82 Figura 22. Organigrama funcional ........................................................................................... 83 Figura 23. Amortización BanEcuador ..................................................................................... 94


1

1.

INTRODUCCIÓN

Morona Santiago es una provincia que tiene mucho potencial en cuánto se trata de la producción cantonal, es por ello que para este estudio se ha enfocado en el cantón Taisha, Recinto la Libertad, que básicamente constituye una zona productiva del Ecuador que no es conocida ni potencializada; este lugar posee un clima subtropical y temperatura de 28ºC aproximadamente. El Cantón cuenta con parroquias y recintos en vías de crecimiento en el sector agrícola, como lo demuestra el Plan de Desarrollo Cantonal en el apartado de ingresos económicos, es así que la zona rural ha diversificado sus productos para acceder a una mayor comercialización; sin embargo existe la oportunidad de incluir un nuevo producto al mercado de la zona, siendo este la flor de Jamaica, un recurso que identifica a la provincia de Morona Santiago. Pues este producto es utilizado como bebida refrescante ofertado desde hace varios años atrás; no obstante hasta la actualidad no ha sido aprovechado óptimamente, en vista de que es considerado como un producto que perece muy rápido, pero no se ha tomado en consideración que puede ser muy beneficioso con el proceso de deshidratación, dado que posee varias características que sirven como materia prima para la elaboración de nuevos productos; es por ello que se ha estimado la posibilidad de producir y comercializar la Flor de Jamaica deshidratada. El presente proyecto tiene como finalidad otorgar un aporte al cambio de la matriz productiva para la creación de una empresa deshidratadora mediante la realización de la investigación de campo, la misma que es considerada dentro de la rama de administración como pre-inversión, llevándose a cabo un proceso de proyección que consta de tres etapas como son: la planificación, ejecución y presentación de resultados, los cuales determinarán si es factible la realización del proyecto. En la etapa de planificación se define los objetivos tanto generales como específicos, que delimitarán el alcance de cada uno de los estudios, a la vez se formulará el problema que se ha identificado, finalizando con la aplicación de un cronograma en donde se graficará la estructura a seguir a lo largo del proyecto de investigación. En la etapa de ejecución se desarrolla el análisis de los estudios que se llevarán a cabo en la investigación. El estudio de mercado determina la oferta y demanda que tendrá la flor de Jamaica


2 deshidratada, basándose en los gustos y preferencias de la población, mismos que serán obtenidos con la aplicación de la técnica de cuestionario estructurado, por medio de la elaboración de encuestas. El estudio técnico se desarrolla al culminar el estudio de mercado, el mismo que contribuirá a la realización de un análisis de la macro y micro localización del proyecto a ejecutar, la mano de obra requerida y la maquinaria que se empleará en el proceso productivo ya establecido, sujetándose al nivel de producción que se tiende a alcanzar para satisfacer la demanda estimada. El estudio legal y organizacional son elementos relacionados entre sí, dado que dichos elementos se hallan inmersos dentro de la estructura interna de la organización, como son las personas idóneas para llevar a cabo el desarrollo adecuado de cada área a establecerse dentro de la empresa. Con relación al ámbito legal se determinará las normas y reglamentos a cumplir con relación a la naturaleza del proyecto, en donde intervienen factores políticos como el ente regulador de Rentas Internas (SRI). El análisis de la viabilidad de un proyecto en términos monetarios se determinará por medio de la aplicación del estudio financiero, en donde es posible determinar los recursos económicos necesarios que se requerirán para llevar a cabo la ejecución del proyecto, a la vez que se obtendrán resultados que reflejen los beneficios que acarrea la implementación del mismo. La finalidad del estudio ambiental es prevenir e identificar el impacto que el proyecto generará al ecosistema al ejecutar sus procesos productivos, mediante un análisis del sector disminuyendo los efectos negativos a corto y largo plazo, logrando la correcta aplicación del proyecto.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes Maya-Carrillo, Cevallos, Raura, y Cejas-Martínez (2016) expresan que los emprendimientos que facilitan al cambio de matriz productiva en el país, da lugar a una oportunidad de mejora en el contexto económico y social del Ecuador. Un emprendedor facilita el desarrollo de la rentabilidad a partir de una idea que implique innovación, competencia e incorporación de servicios o productos nuevos y el escudriño de nuevos mercados a fin de introducir dicho producto o servicio. De la misma manera, los autores afirman que en el país, los emprendimientos están direccionados a la satisfacción del consumo local a través de acciones que involucren el comercio. Por tal motivo, es menester manifestar que la Matriz Productiva en el Ecuador, pretende dinamizar las actividades económicas, con el fin de general no sólo ingresos financieros, también buscar el desarrollo social de la nación; es así que el SENPLADES brinda una alternativa para quienes deseen llevar a cabo actividades productivas, por tal motivo la Matriz Productiva se constituye como una herramienta propulsora de crecimiento, empleo y riqueza, tomando en consideración la constitución de un modelo económico solidario. Andes (2014), informa que el cambio de la Matriz Productiva en el Ecuador da lugar al apoyo hacia el ecuatoriano emprendedor tomando en cuenta factores como desarrollo tecnológicos, el conocimiento e innovación. Del mismo modo, expone que existe un vasto número de emprendimientos, pero que dichos proyectos en su dirección hacia empresas tienden a debilitarse en su fase de formación y fortalecimientos, por lo que la Matriz Productiva busca otorgar pautas para quienes deseen reforzar y permitir el progreso de su emprendimiento; puesto que no solamente facilita el beneficio de quien ha tenido la idea del proyecto, un emprendimiento también proporciona el crecimiento de una comunidad. Otra de las finalidades de la Matriz Productiva es el acrecentamiento de emprendedores dinámicos, en vista de que se requiere potencializar aquellas actividades innovadoras o inexistentes en el mercado nacional. Coro y López (2013) en su investigación titulada “Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de infusiones de Guayusa”, destaca que a través de su trabajo de investigación las infusiones de plantas aromáticas con beneficios medicinales, ha asumido un gran interés por lo que su consumo es factible. Así también señalan que aquellas plantas medicinales cultivadas en la región amazónica del país llaman la atención del mercado


4 internacional; pero para ello también es esencial el desarrollo de un estudio de mercado a fin de corroborar con la información que los autores destacan. Del mismo modo, señalan la importancia de dar lugar a emprendimientos innovadores, cuya materia prima es relativamente económica y puede ser obtenida con mucha más facilidad. En tanto, Rivera (2015) destaca que a través su investigación ha determinado la importancia de llevar a cabo emprendimientos nuevos que permitan conocer las características de ciertos productos que llevan consigo propiedades medicinales y curativas; además señala que hoy en día existe una acrecentada preferencia por parte de los consumidores hacia bebidas carentes de colorantes, químicos y superficiales. Igualmente manifiesta que este tipo de bebidas deben ser expuestos hacia cualquier mercado, dado que en la actualidad el tema de la salud humana constituye una tendencia en auge, por tal motivo un individuo busca alternativas para su óptima salud mental, es por ello que últimamente la oferta de bebidas con beneficios medicinales tiende a una mayor aceptación. Finalmente el autor indica que: El desconocimiento por parte de los consumidores sobre los beneficios para el organismo de la planta de Jamaica es un tema que debe tratarse, debido a que poseen altas propiedades que pueden ayudar a erradicar o evitar enfermedades, y es sumamente importantes brindar el conocimiento y la información necesaria para el incremento de su consumo en la población. (Rivera, 2015, p.78)

Por otra parte, Martínez y Pilozo (2012) toman en consideración la importancia de realizar un estudio previo para el desarrollo de cualquier proyecto que implique producción y comercialización de un producto. Además indican que es necesario brindar al consumidor productos poco conocidos, de igual manera el apoyo de un estudio técnico facilita la viabilidad del producto, también permite obtener información sobre las posibles debilidades que puede llegar a tener la ejecución de un proyecto. Afirman que es necesario coadyuvar a la innovación a través de ideas frescas que permitan la dinamización de la economía local. Tomando en cuenta estas consideraciones se ha determinado que Morona Santiago es una de las provincias con un índice considerable de producción de la flor de la Jamaica, puesto que es un producto nuevo y que gusta de los que han probado.

2.2 Problema de investigación La flor de Jamaica, es reconocida por su gran contenido medicinal, debido a que permite la limpieza del organismo y la depuración de toxinas del cuerpo, es por esta razón la necesidad


5 de exponer sus beneficios en la alimentación y prevención de enfermedades para que pueda ser utilizada como fuente de bebida diaria, sin posibilidad de contraindicaciones medicinales, pues se trata de una planta natural. No obstante, el problema radica en que muy pocas personas conocen de los beneficios medicinales preventivos de la flor de Jamaica, razón por la que no se consume actualmente en grandes cantidades. Esta es una planta herbácea cuyo origen se remonta a África tropical, y en la actualidad dicha planta se ha extendido desde México hasta América del Sur, así como en el continente asiático. Las funciones de la flor de Jamaica son tan versátiles, por lo que en países latinoamericanos su uso se ha incrementado debido a las propiedades nutraceúticas; según Castillo (2017) “este tipo de propiedades hace que la flor de Jamaica se convierta en una materia prima utilizada en la formulación y elaboración de alimentos funcionales” (p. 1). Así también, conforme con las características de esta planta, es posible la extracción de pigmentos para la producción de colorantes. Países como Argentina, México, Perú, Bolivia, entre otros, pertenecen a las empresas industrializadoras que producen y exportan colorantes; sin embargo, la demanda de un mercado más exigente por alimentos que sean lo más natural posible, permite que la flor de Jamaica constituya un elemento idóneo con propiedades benéficas para su consumo. Por consiguiente esta planta figura como un condicionante importante para la elaboración de otros productos, tomando en consideración la vasta cantidad de beneficios que aporta en la salud del consumidor. En Ecuador el conocimiento sobre los beneficios de la flor de Jamaica ha permitido que su consumo se extienda. Es necesario saber que, en la actualidad según el último estudio del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC, 2010); indica “el 20% de personas en el Ecuador sufren de diabetes, además las enfermedades cardiacas representa el mal del siglo”, por lo que es catalogada como la segunda causa de muerte. La afección, por lo general se manifiesta a consecuencia del estrés, las preocupaciones y el ajetreo al que se enfrenta la persona en la rutina diaria. Existen cada vez más posibilidades de sufrir de infartos, igualmente un contribuyente del mismo es la mala nutrición o malos hábitos alimenticios como el consumo de bebidas alcohólicas o de jugos realizados con químicos perjudiciales para la salud. Aquello figura como una exposición a las grandes enfermedades del siglo XXI, por lo que una alternativa para evitar las bebidas perjudiciales para la salud es el consumo de la flor de Jamaica deshidratada; misma contribuye no a la prevención de enfermedades y desintoxicación del cuerpo

humano. Por tal motivo, es intrínseco considerar el consumo de esta planta,

sustituyendo por la ingesta de otro tipo de bebidas que son un causal de enfermedades.


6 En tanto, la provincia de Morona Santiago, constituye una zona idónea para el desarrollo de una diversidad de recursos naturales, dando lugar a la evolución de actividades agrícolas; no obstante dichas actividades son accionadas por una fracción muy reducida de pobladores. Por tal motivo, se pretende incentivar a los agricultores para incluir a la flor de Jamaica como un producto destinado tanto para el consumo local como extranjero. Morona Santiago, produce la planta flor de Jamaica y se lo expende de forma fresca, así pues se propone deshidratarla para evitar su desperdicio, en vista de que es una flor que perece a corto plazo, y simplemente es utilizada como una bebida refrescante en la mesa de las personas que tienen conocimiento de este producto. Por consiguiente, se ha tomado en consideración el aporte benéfico de esta planta, con la finalidad de desarrollar una alternativa viable para su consumo. Es por tal motivo que, conforme con los precedentes y beneficios sobre la Flor de Jamaica, se ha visto en la necesidad de potencializar el producto a través de su deshidratación; por ello, la creación de una empresa en el cantón Taisha facilitará el aprovechamiento de esta planta y permitirá el ingreso de recursos económicos a la provincia, debido a que como se ha mencionado con anterioridad, el cultivo de la planta es muy vasto y escasamente empleada. Por último, el enfoque productivo que aporta a este proyecto, figura como la necesidad de contar con un producto que permita prevenir posibles enfermedades como alternativa de consumo natural, frente a las bebidas con grandes químicos existentes en la actualidad.

2.3 Justificación El presente proyecto de investigación merece ser estudiado debido a que, en la actualidad la demandan de productos naturales acrecienta día con día, pues el ser humano exige que el consumo de alimentos o similares aporten de cierta manera a la salud. Es así que para contrarrestar estas demandas se ha considerado como alternativa de solución, la creación de una planta deshidratadora de flor de Jamaica, puesto que las propiedades de la materia prima son infinitas. A más de ello, es necesario mencionar que los beneficiarios de este estudio de factibilidad son: en primera instancia, los agricultores de esta planta puesto que sus cultivos acrecentarán y por ende el ingreso económico por su adquisición integrarán una óptima ganancia en su actividad; contribuyendo a la optimización de recursos financieros para la zona. Así también, la planta deshidratadora generará fuentes de empleo, además los beneficiarios también serán las personas quienes consuman el producto, pues sus propiedades singulares,


7 aportan a la salud de quien lo adquiera. Del mismo modo, el desarrollo de este estudio de factibilidad es posible, en vista de que se cuenta con las herramientas necesarias para efectuarlo, es decir, fuentes de información, apoyo de los líderes de la organización y principalmente no se requiere de vastos recursos económicos para llevar a cabo la investigación. Es imprescindible mencionar que este trabajo es novedoso, dado que en la actualidad, no existe una empresa que se dedique a la producción a gran escala de un producto natural que aporte a la prevención, control y disminución de enfermedades, limitándose a los efectos secundarios negativos a largo o corto plazo en la salud. Por esta razón, se ha optado por comercializar la flor de Jamaica deshidratada, producto dirigido a un mercado sin límites de edad. Cabe mencionar que, la investigación está sustentada según el marco referencial del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2017) cuyo eje 2, tiene se denomina Economía al Servicio de la Sociedad, en donde el objetivo 4 dictamina la consolidación, la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización; estimando el tema del emprendimiento como una opción viable para la generación de empleo y dinamización de la economía.

2.4 Objetivos de investigación 2.4.1 Objetivo general Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación y comercialización de una planta deshidratadora de la flor de Jamaica en el Cantón Taisha provincia de Morona Santiago Sector La Libertad año 2018

2.4.2 Objetivos específicos: 

Desarrollar un estudio de mercado que permita identificar el tipo de segmento, gustos y preferencias, así como el nivel adquisitivo que tiene la población que está dispuesta a adquirir el producto de flor de Jamaica deshidratada.

Realizar un estudio técnico para definir el tamaño del proyecto, localización e ingeniería, así como un estudio ambiental para identificar el impacto que el proyecto genera al ecosistema al ejecutar sus procesos productivos.


8 

Establecer las normativas legales y de mercado que influyen de forma directa o indirecta en la comercialización de la flor de Jamaica.

Realizar el estudio financiero para determinar los recursos necesarios para la ejecución el proyecto y concretar su rentabilidad.


9

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Fundamentación Teórica 3.1.1 Estudio de Factibilidad. Realizar un estudio de factibilidad implica obtener información considerando aspectos sobre un proyecto: Los de la viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional; de tal forma que con los datos obtenidos se pueda determinar si dicho proyecto es viable o no para llevar a cabo su ejecución. Rojas (2004) señala que “la factibilidad se refiere a la disponibilidad de aquellos elementos propios que permiten dar lugar al cumplimiento de los objetivos y propósitos” (p.17). A más de ello el autor destaca, la necesidad de tomar en cuenta tres factores intrínsecos en el desarrollo de un estudio de factibilidad, el primero es operativo, el segundo técnico y el tercero económico, de manera que a partir de estos tres aspectos sea posible el desarrollo óptimo del estudio. Es necesario mencionar que el éxito del estudio de factibilidad se sustenta en los tres aspectos seleccionados; puesto que a través de los mismos facilita la recopilación de información relevante para la toma de decisiones e incluso para su implementación. Por tal motivo, el estudio de factibilidad posibilita el alcance de objetivos y el cumplimiento de metas a partir de los recursos que se cuenten en las áreas técnicas, económicas y operativas. En suma, a través del estudio de factibilidad, es presumible la determinación de la utilidad del proyecto, a través del descubrimiento de los objetivos planteados por la organización. 3.1.2 Proyecto de Inversión. Según señala Baca Urbina (2010) el proyecto de inversión se define como “Un proyecto es, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema local tiende a resolver una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar” (p.35). Es así que, conforme con el aporte del autor, el proyecto de inversión hace referencia a un plan, en el que converge un capital, del mismo modo herramientas para hacer posible la ejecución de dicho plan. Por ello, el proyecto de inversión constituye una propuesta de acción, de manera que permita la solvencia de las necesidades de una organización, empleando una serie de recursos pudiendo ser humanos, materiales, tecnológicos, y otros. Se representa en un documento, en el cual figuran varios estudios que facilitan a un emprendedor, tener en cuenta sobre las ideas de organizaciones,


10 medio o herramientas que coadyuvarán en la evolución de su empresa. Por ello, el objetivo del proyecto de inversión es la potencialización de los recursos para optimizar el estado de la organización, en un tiempo que puede manifestarse a corto, mediano y largo plazo. A más de ello, Baca Urbina (2010) sostiene que el proyecto de inversión puede tener elementos como el estudio técnico, de mercado, organizacional y financiero. 3.1.3 Análisis Estratégico. 3.1.3.1 Direccionamiento estratégico. 3.1.3.1.1 Misión. Para Johnson, Scholes y Whittington (2011) “La misión es una expresión general del fin global de la organización que, en principio, debería está acorde con los valores y expectativas de las principales partes interesadas, y se ocupa del alcance y los límites de la organización” (p.13). La misión es la razón de ser de la empresa, misma que determina las funciones que se van a desempeñar para el logro de sus metas propuestas, en la misión se define los propósitos que desea cumplir una organización en torno al sistema social en que se halla, así también lo que la organización pretende desarrollar y para quien va a realizar este desarrollo. Emerge de aspectos como la historia de la empresa, los recursos que disponen y las capacidades características. 3.1.3.1.2 Visión. Según Johnson, Scholes y Whittington (2011) “Es el estado futuro deseado para la organización. Se trata de la aspiración en torno a la que un estratega intenta centrar la atención y las energías de los miembros de la organización” (p.13). La visión es la meta que se desea alcanzar a largo plazo, alineando a todo el personal de la empresa, provocando que todos los miembros de esta caminen hacia un mismo propósito. Por lo que en suma, la visión expone objetivamente la dirección de la empresa a largo plazo, considerando factores tecnológicos, sin dejar de lado las expectativas y necesidades variantes de los clientes y la manifestación de los nuevos condicionantes del mercado. 3.1.3.1.2 Valores corporativos. Johnson, Scholes y Whittington (2011) indica que “los valores corporativos son aquellas actividades que están sujetos a las funciones productivas de una organización y consideran un modelo de comportamiento a sus integrantes, consumidores o clientes” (p.14).


11 A partir de los valores corporativos, se puede desarrollar una idea de negocio rentable, debido a que emerge de la cultura organizacional de la empresa, manifestando las particularidades competitivas, es decir diferencia una empresa de otra y permite comprender los principios de vida de la organización. 3.1.3.2 Matriz FODA. Según señala David (2013): La matriz FODA es conocida también como la matriz de crecimiento-participación, en la cual se puede identificar gráficamente las diferencias entre sus divisiones, términos de su participación relativa en el mercado y el comportamiento de cada una de sus divisiones en relación a la de los demás con el fin de identificar cuáles son sus aspectos tanto favorables como desfavorables e identificar en los que se deberá mejorar. (p.8)

La matriz FODA, compone un acróstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que compete como una herramienta de análisis, en donde se plasma la situación real de la empresa; de tal forma que a través de ésta, es posible la obtención de un diagnóstico puntual, posibilitando la toma de decisiones conforme con los objetivos y metas que se ha planteado la organización. Es por ello, que el FODA debe instaurarse de modo que solvente un análisis real de la empresa, de lo contrario los resultados arrojados por la misma imposibilita a su desarrollo óptimo. 3.1.3.3 Matriz EFI. David (2013) manifiesta que la Matriz EFE “es una herramienta para la formulación de estrategias sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes encontradas en las áreas funcionales de una empresa y también constituye la base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas” (p. 182). Esta matriz, facilita la comprensión sobre las fortalezas y debilidades más trascendentales, de modo que posibilite a la formulación de estrategias para solventar los procesos internos que ocurren y perjudican al progreso organizacional. 3.1.3.4 Matriz EFE. David (2013) afirma: “La matriz EFE permite que los estrategas resuman y evalúen información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva” (p. 80). A través de esta matriz, es posible la evaluación sobre la información económica, social, cultural, ambiental, competitiva, entre otros; por ello que a través de esta, es posible la comprensión y anticipación del ambiente en que se está


12 desarrollando la organización, facilita la detección de las directrices que se inclinan al acrecentamiento de probabilidades de éxito a partir de la percepción de amenazas y oportunidades presentes en la empresa.

3.1.4 Estudio de Mercado. Según indica Nassir Chain (2011) el estudio de mercado Permite conocer cuál será la demanda total del producto, dando como resultado la pauta de éxito o fracaso que tendrá el proyecto, permitiendo un mejor manejo de información para la realización de una mejor toma de decisiones. La economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos limitados a la producción de viene y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de los individuos y las empresas. Para decidir la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las relaciones económicas actuales y sus tendencias, y proyectar el comportamiento futuro de los agentes económicos que se relacionan con su mercado particular (p.45).

El estudio de mercado, compone de un proceso organizado, cuyos elementos como la recolección y análisis de datos sobre los posibles clientes, competidores y mercado, delimitan lineamientos para el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, o su vez para el relanzamiento de productos existentes en el mercado. En el estudio de mercado también es posible el establecimiento de una posible población que se acercará o podrá adquirir el producto, se basa en algunas directrices como el género, edad, ubicación y nivel de ingresos, en ocasiones el estudio de mercado compete la realización de encuestas o entrevistas para obtener información relevante sobre el mercado seleccionado por la organización. 3.1.4.1 Etapas del Estudio de Mercado. Existen cuatro fases fundamentales dentro del estudio de mercado detallado a continuación: Fase 1. Diseño de la investigación En primera instancia, debe tomarse en consideración el problema que se ha encontrado para dar lugar a la investigación de mercado, de modo que dé lugar a una solución a través del establecimiento de objetivos. Una vez realizado este punto, es posible ejecutar una investigación preliminar, de tal forma que permita la búsqueda de información sobre el contexto que se está desarrollando. (BBVA Empresas, 2012).

Es decir que, dentro del diseño investigativo se debe fomentar la detección del problema que se debe solucionar con dicho estudio, y qué objetivos se persigue. Aquí también se delimita el problema, el reconocimiento de éste es una causal para el estudio de la posible demanda de clientes. Esta fase es importante en el desarrollo del estudio de mercado, pues se establece la zona a la que le producto o servicio está dirigido a partir de la delimitación de objetivos.


13 Fase 2. Obtención de la Información Después del desarrollo de la primera fase, es esencial la obtención de información a través de varias fuentes, pudiéndose encontrar en artículos, revistas, periódicos, entre otros. Puesto que es importante la extracción de información, a este tipo de fuente se le denomina secundario, y se recurre a la fuente primaria en el caso de no existir suficiente información para el desarrollo del proyecto. (BBVA Empresas, 2012) Luego de ello es necesario determinar el método de la obtención de información con el fin de que se incluya a qué segmento se enfocará, se tome la muestra poblacional, a más de ello se necesita una técnica e instrumento para la recolección de datos, que puede ser una encuesta a través de un cuestionario ya estructurado, sólo así se podrá recoger la información mediante un encuestador o por correo. Fase 3. Tratamiento y análisis de datos “Realizada la fase anterior, a continuación se organiza, sistematiza y procesa los datos obtenidos a través de la recolección de información. Para ello es útil la creación de una base de datos, en vista de que el trabajo es más sencillo de efectuarlo” (BBVA Empresas, 2012). Para esto se puede usar programas informáticos que permiten tratar datos, como Excel o SPSS, u otros; así se comprara el análisis de datos con gráficas e indicadores estadísticos que puedan ser elaborados para tratar los datos. Fase 4. Interpretación y presentación de resultados Ya realizado la fase de estadística en la fase de tratamiento y análisis de datos, se realiza una extracción de información hablando en términos financieros de tal manera que los profesionales de marketing obtengan un mejor panorama de la investigación. Los resultados de la información deben ser estipulados en un informe con las recomendaciones pertinentes para el alcance de los objetivos planteados. (BBVA Empresas, 2012)

Es decir que, en esta última fase se puede manifestar los resultados a los directivos y responsables del marketing de la situación actual de la empresa y las estrategias que se puedan emplear para mejorar y lograr los objetivos que se propusieron en el inicio del estudio. 3.1.4.2 Segmentación del mercado Espinosa (2013) señala que la segmentación de mercado “divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo”.


14 Por tanto, a través de ésta se puede dar lugar a la optimización de recursos, empleando eficientemente los lineamientos del marketing; para la segmentación de mercado se puede hacer uso de algunas variables, aglomeradas en variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales. En las variables geográficas hace referencia a los países y regiones, en las demográficas a la edad, género, educación y nacionalidad. En tanto, la variable psicográfica aluce al estilo de vida del posible cliente y la conductual busca una actitud asidua del cliente hacia el producto. 3.1.4.2.1 Demanda Según Coro y López (2013) “la demanda se refiere a la cantidad de consumidores que se inclinan por el producto o desean comprarlo en un determinado tiempo” (p.57). El monto o la cantidad de demanda en ocasiones resulta excedente a la disponibilidad del producto o servicios, mientras que en otras es muy minúscula su adquisición. Si bien es cierto, un atenuante para el acrecentamiento de la demanda, depende del precio; pues si el precio del producto es menor, mayor será la demanda por el mismo; y por el contrario si el precio del producto es mayor, ocasionalmente, la demanda será menor. 3.1.4.2.2 Demanda Efectiva Eco finanzas (2011) indica que la demanda efectiva es “un conjunto de mercancías y servicios que los consumidores realmente adquieren en el mercado en un tiempo determinado y a un precio dado. La Demanda efectiva es el deseo de adquirir un bien o servicio, más la capacidad que se tiene para hacerlo”. En esta instancia es importante que los productores se sujeten a los requerimientos del consumidor, en la demanda efectiva es notable una añadidura sobre las expectativas en futuras ventas a lo que establece la producción real. Sin embargo, en un entorno de incertidumbre y crisis, los emprendedores se inclinan hacia el análisis, limitándose en su producción, puesto que en ocasiones no todo puede ser vendido. 3.1.4.2.3 Oferta Coro y López (2013) “la oferta es un elemento principal en la organización, constituye el bien o servicio que la demanda puede adquirir” (p.58). Por lo tanto, la oferta es el conjunto de bienes o servicios que existe en el mercado y que de cierto modo facilita la satisfacción de requerimientos y necesidades del consumidor. Se manifiesta como una combinación de principalmente productos y servicios y está determinada por algunos factores como la materia prima, el fabricante, vendedor, consumidor y lugar de venta; haciendo posible que el producto llegue a las manos del cliente.


15 3.1.4.2.4 Demanda Insatisfecha Para Coro y López (2013) “la demanda insatisfecha se refiere a la cantidad de bienes o servicios que posiblemente el mercado consuma en un determinado periodo de tiempo y la oferta sea limitada, de modo que no podrá satisfacer las necesidades” (p.63). El desarrollo de la demanda insatisfecha se realiza bajo un cálculo, en donde se diferencia entre la demanda y la oferta, con los datos arrojados es posible estimar la demanda potencial o insatisfecha que puede existir en el mercado. 3.1.4.3 Marketing mix El marketing mix pretende el establecimiento de diferentes estrategias para que el producto o servicio sea conocido por el posible consumidor. Conforme con Peñaloza (2005) “figura como una visión de mercadotécnica que instaura lineamientos claves que permitan satisfacer las necesidades del cliente y de la organización” (p.72). Es decir, el marketing mix emplea varios patrones que posee el responsable del marketing para dar lugar al cumplimiento de las metas de la empresa. Por lo general el marketing mix ha sido conocido por la incorporación de las 4P: producto, precio, plaza, promoción. El producto se refiere a la oferta para el consumo de la demanda, en este se halla productos, bienes o servicios. La plaza o distribución aluce a los canales que van a ser comercializados los productos, dicho de otros modo, desde que el producto sale de la organización hasta que llega al consumidor. El precio tiene que ver con el costo del producto, para ello es importante una investigación de mercado. Y por último la promoción se vincula con actividades de comunicación, de manera que el consumidor tenga un mejor conocimiento sobre el producto que oferta.

3.1.5 Estudio Técnico

UNAM, (2015) “señala que el estudio técnico propone divergentes mecanismos e instrumentos para la producción de bienes y servicios, así mismo comprueba su factibilidad técnica” (p.53). En esta fase se incorpora el equipo y la maquinaria necesaria para el proceso de producción; así como las instalaciones necesarias y la materia prima. La importancia del estudio técnico difiere en que a través de éste es posible tomar aspectos para la valoración económica de todo el estudio de factibilidad, proporcionado un modelo para llevar a cabo las operaciones que se desarrollan en el estudio financiero.


16 Según la UNAM (2015), el proceso y desarrollo del estudio técnico requiere de algunos condicionantes a fin de garantizar una información óptima que contribuya con el progreso organizacional, expresado en los siguientes puntos: 

Establecer el lugar más idóneo, fundamentándose en los elementos que condicionen de mejor manera la ubicación de la organización.

Incorporar las características que posee en lugar de influencia, cuya ubicación delimitará el proyecto.

Determinar el tamaño del proyecto.

Establecer el diseño y distribución de las instalaciones.

Detallar el presupuesto de inversión, en donde se incorpore los recursos materiales y financieros para llevar a cabo el proyecto

3.1.6 Estudio Organizacional. Medina (2007) indica que es estudio organizacional “busca determinar el manejo de operaciones de la empresa que desarrolla el proyecto, con el propósito de conocer las fortalezas y debilidades de la misma” (p.9). Por ello, es necesario que en cada proyecto se estime una apropiada estructura organizacional que cumpla con los requerimientos necesarios para su futura operación. Así también, Medina (2007) señala que para el estudio organizacional es posible la determinación de algunos aspectos básicos: 

Determinar las actividades administrativas que se desarrollará en la organización.

Identificar las funciones que cada personal cumplirá en la organización.

Asignar funciones y cargos a cada miembro del equipo laboral.

Elaborar un organigrama estructural, a fin de comprender la organización interna de la empresa.

Diseñar un organigrama funcional, de manera que las funciones del personal se determinen adecuadamente. En suma, el objetivo principal del estudio organizacional es el establecimiento de una

estructura organizacional y de administración adecuada, misma que operará en la empresa para su correcto funcionamiento. Por tal motivo, es imprescindible la determinación del talento


17 humano, y de todos los recursos tecnológicos y financieros, de manera que posibiliten la atención de los procesos administrativos. 3.1.7 Estudio Financiero. Díaz et al (2010) “Es necesario presentar un estudio financiero con un modelo que favorezca su desarrollo. Este se consolida mediante la consideración de las variables que en él intervendrán, a saber: 

La inversión

El financiamiento

La utilidad”. (pp.263-264)

En el estudio financiero se incorporan algunos elementos importantes que permiten verificar la viabilidad del proyecto, en este caso del estudio de factibilidad. Está determinado por operaciones fundamentales, mismas que analizan si la idea de negocio es viable o no. En este capítulo integran algunos elementos como los activos fijos, gastos operativos, estados financieros, el balance general, estado de pérdidas y ganancias y el flujo de efectivo. 3.1.7.1 Evaluación financiera Navarro (2015) sostiene que “la evaluación financiera se puede comparar los costos y los beneficios que podría recibir la organización” (p.15). En este caso será importante establecer el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, el Periodo de Recuperación de la Inversión y los Análisis de Sensibilidad. Además, conforme al autor (Baca Urbina, 2010), en su libro de Evaluación de Proyectos, manifiesta que el estudio de mercado, el estudio técnico, ambiental y la factibilidad financiera, actúan como procesos centrales de un proyecto de factibilidad, situación por la cual se ha integrado dichos saberes al proyecto actual; comprendiendo que, por un lado se expone el objetivo de la realización de un estudio de mercado, el mismo que permitirá conocer las características del segmento objeto de estudio, para determinar si la flor de Jamaica será apetecible por los habitantes de Taisha en la Provincia de Zamora; partiendo de ello al tener ya el mercado al cual se enfoca el proyecto, se procede a ejecutar el estudio técnico, donde será necesario determinar la capacidad instalada y la que se utilizará en la planta deshidratadora de flor de Jamaica, así como el proceso producto a poner en marcha con los respectivos recursos tecnológicos y humanos necesarios para emprender el negocio.


18 3.1.8 Deshidratación Sobre la deshidratación, FIAGRO (2003) afirma. El éxito de la deshidratación consiste en que, además de proporcionar estabilidad microbiológica, debido a la reducción de la actividad del agua y fisicoquímica, aporta otras ventajas derivadas de la reducción del peso, en relación con el transporte, manipulación y almacenamiento; para conseguir esto, “la transferencia de calor debe ser tal que se alcance el calor latente de evaporación y que se logre que el agua o el vapor de agua atraviese el alimento y lo abandone”. (p.12) 3.1.8.1 Factores de la deshidratación. De acuerdo a FIAGRO (2003), los factores que influyen en elegir un método de deshidratación adecuado son: a)

de acuerdo a las características del producto a deshidratar,

b)

conductividad del calor.

c)

Características de las mezclas de aire/vapor a diferentes temperaturas y

d)

Capacidad de rehidratación después de un determinado tiempo de

almacenamiento. (p. 13). 3.1.8.2 Métodos de deshidratación. Existen diferentes métodos que se puede adoptar para la deshidratación de las hierbas, es imprescindible analizar que cada uno de ellos aporta una característica propia y están sujetos a beneficios así como desventajas. Para mencionar cada metodología de secado se ha tomado en cuenta los aportes de Herbotecnia (2011), quien manifiesta lo siguiente: 

Secado Natural Es importante que en esta fase se tome en consideración un ambiente climático óptimo,

puesto que si en el entorno existe poca humedad pero una temperatura creciente el secado natural comprende una sencilla actividad. 

Secado natural pasivo Es un método no muy recomendado, se trata de que la materia prima se ubique en el

suelo y su secado respectivo se realiza con el calor solar, además incita a la mezcla y movimiento del producto con una horquilla, es así que la contaminación es alta empleando esta


19 técnica. Por tal motivo, se sugiere que si el producto se expone al aire libre, deba ser colocado sobre algún material que evite la contaminación con el suelo, del mismo modo cuando se remueva el producto es importante realizarlo frecuentemente y una vez finalizado cubrir el producto bajo techo a fin de impedir que el rocío proporcione un color oscuro en las hierbas. El tiempo de secado está sujeto al entorno climático y a las propiedades y características del producto que se está secando. Es así que una hierba de características pequeñas, en entornos apropiados, tiende a alcanzar su propiedad de humedad en 3 o 4 días aproximadamente, de tal modo que su almacenamiento sea correcto. Uno de los principales problemas del secado natural es que es imposible el control del entorno climático, entonces en el instante de efectuar el secado se puede obtener días lluviosos, demasiado húmedos, con baja temperatura, entre otros; desfavoreciendo a la conservación idónea del producto. 

Secado natural activo Este tipo de secado se da lugar en zonas con una vasta energía solar acompañado de

una baja humedad del aire, para ello es importante la implantación de cuartos de secado en donde el volumen es acogido y devuelto en nuevamente pero a una temperatura caliente. Es una alternativa viable, puesto que la calidad del producto es muy buena, este tipo de secado se asocia con las ventajas del secado mecánico, aportando a la conservación ambiental y al ser una opción económica favorece el ahorro financiero. 

Secado Mecánico Denominado también secado artificial, tiene como objetivo el control de la

técnica y los beneficios son bastante amplios puesto que la calidad del producto es óptima. En tanto, una de las desventajas es el tema económico, en vista de que es necesaria una mayor inversión financiera. No obstante, en poco tiempo es factible la obtención de un producto homogéneo y de adecuada calidad para su comercio. En este tipo de secado, se puede evidenciar varas técnicas para el respectivo secado, expresados de la siguiente manera: Desecación por aire caliente, desecación por contacto directo con una superficie caliente, desecación por aporte de energía de una fuente radiante de microondas o dieléctrica y liofilización.

De todos los métodos expresados con anterioridad, el más empleado es el primero: Desecación por aire caliente, que básicamente comprende la aplicación de calor a través de la


20 emanación de corriente de aire dando lugar a la evaporación de humedad, entonces con esta técnica se elimina radicalmente el vapor de agua. Siendo así, la función principal de este método es la circulación de aire cabalmente caliente, de modo que permita el mantenimiento del producto en óptimas condiciones. 3.1.8.3 Tipos de deshidratadores. En este primer punto se muestran algunos esquemas de secaderos útiles para el secado de hierbas; partiendo de los elementales a los más complejos; hay muchos otros; éstos son los que más se ha visto utilizar. 

Secadero de dos plantas

En la planta inferior se halla una fuente de calor y desde ella asciende el aire caliente por convección natural, o forzada, que penetra a través de un piso en rejillado a la planta superior; en la misma se encuentran ubicadas catres o bandejas sobre las que se esparcen las hierbas húmedas en forma de capa uniforme de 0,1 - 0,2 m de espesor. El aire húmedo se elimina por una chimenea situada en el techo del piso superior. Para que la desecación sea uniforme es preciso voltear el producto regularmente. Los principales inconvenientes de este tipo de secadero son los largos tiempos de desecación y la falta de control de las condiciones de desecación. (Herbotecnia, 2011) 

Secadero de Cabina, Bandejas o Compartimientos

(Bagué & Álvarez, 2012), menciona que el secadero de cabina, bandeja o compartimientos: Esencialmente consisten en una cabina aislada provista interiormente de un ventilador para circular aire a través de un calentador; el aire caliente sale por una rejilla de láminas ajustables y es dirigido, bien, horizontalmente entre bandejas cargadas de hierba, o bien, verticalmente a través de las bandejas perforadas y el producto. Estos secaderos pueden disponer de reguladores para controlar la velocidad de aire nuevo y la cantidad de aire de recirculación. Los calentadores del aire pueden ser quemadores directos de gas, serpentines calentados por vapor o, en los modelos más pequeños, calentadores de resistencia eléctrica. Por lo común, en los sistemas de cabina se utilizan velocidades de aire, para los de flujo transversal, de 2 a 5 m/seg, y en los de flujo ascendente de 0,5 a 1,25 m3/seg/m2 de bandeja. Los secaderos de cabina resultan relativamente baratos de construcción y de mantenimiento y son muy flexibles. (p.65) 

Secadero de túnel semi-continuo

Permite desecar en forma semi-continua con una gran capacidad de producción. Consiste en un túnel que puede alcanzar a tener hasta más de 20 m de longitud con una sección transversal rectangular de hasta 2 por 2 m. El producto que se seca, suele extenderse en capas asimiles sobre fuentes de redes metálicas, maderos, etc. Las fuentes se almacenan sobre carros deponiendo partes entre las fuentes de tal manera que pueda pasar el aire de deshidratación. Los carros se incorporan de uno en uno, en descansos ajustados, hacia el túnel de deshidratación. Al tiempo que se incorpora una carretilla por el extremo "húmedo" del túnel se retira otra


21 carretilla de producto seco por el "extremo seco". El aire fluye a través de ventiladores lo que permite atravesar a través de calentadores y después sigue fluyendo horizontalmente entre las fuentes, aunque a también se produce cierto flujo a través de las mismas. Regularmente se utilizan ritmos del aire del orden de 2,5 a 6,0 m/s. Los túneles de deshidratación se categorizan en base a la orientación que efectúa el movimiento del producto y del aire. Estos métodos pueden ajustarse para alcanzar un excelente registro de las variables. La composición más utilizada constituye de un túnel principal presente continuo de un túnel secundario a contracorriente. (Roo, 2015) 

Secadero de túnel de flujo transversal

La corriente de aire caliente filtra desde los costados del túnel. Por lo que es necesario el calor desde un solo adyacente, no es muy útil y los que abastecen calor desde ambos lados del túnel y a lo largo del recorrido. Los trascendentales particulares de este método son: 1) Puede conseguirse un buen control pues dispone de calentadores de aire entre las distintas fases. 2) Como consecuencia de la frecuencia con que cambia la dirección del aire se obtiene un producto de humedad uniforme. 3) Su funcionamiento y mantenimiento son más complejos y el costo es mayor. (Herbotecnia, 2011) 

Secadero de túnel continuo: a cinta transportadora

Constituye un túnel de deshidratación, no obstante, la materia húmeda es transportada por medio del método sobre un hiladillo conductor que reemplaza a los vagones. Estos túneles emplean cualquiera de los métodos ya manifestados, es así que el sistema más estándar en el utilizado es el flujo vertical en donde el aire traspasa el hiladillo conductor y la capa de la materia. El patrón de la primera estructura instala un sol hiladillo conductor, sin embargo, existen patrones que constan con una gran cantidad de hiladillos, los cuales están colocados en paralelo (originando la resistencia del producto cuando se modifica el nivel) o en serie. Las principales características son: 1) El producto debe estar bien subdividido para que permita un buen flujo de aire a través de la capa de producto. 2) Se consiguen altas velocidades de desecación. 3) El equipo es para volúmenes medianos a grandes de producto y se consiguen valores de humedad relativa entre 10 y 15%. (Espinoza & Narváez, 2007, pág. 68) 

Secaderos de túnel cuya fuente es la energía solar.

Para efectuar este tipo de secado es esencial la disposición de una vasta cantidad de energía solar, en tanto la humedad del aire es baja, así también los costos que representa esta técnica son pocos. Es recomendable la implantación de cuartos de aire, los cuales comprenden un proceso en donde el aire es recogido para emanar finalmente una corriente de aire caliente que permita el secado del producto. (Espinoza & Narváez, 2007, pág. 68)

Existen numerosos modelos de secaderos a energía solar, (Echazú, Saravia, & Condorí, 2016) afirman que:


22 Hay modelos con sistemas pasivos de circulación del aire y modelos con sistemas "activos" donde el aire es impulsado por medio de ventiladores, lo que permite densidades de carga mayores en la cámara y tiempos considerablemente menores para completar la operación. El aire ingresa a temperatura ambiente por un extremo del colector, aumenta su temperatura hasta unos 50 °C a 55 °C, y aún mayores, e ingresa a la cámara o túnel de secado, donde se encuentra el producto. A lo largo del túnel el aire disminuye su temperatura y aumenta su humedad, al calentar el producto y extraer el agua. Los sistemas activos de tipo túnel, pueden combinarse con la provisión de energía auxiliar originada en el uso de combustibles para las horas en que la energía del sol es poca a se hace ausente, lo que permite mantener activo el secadero aún en horas nocturnas. (pp. 43-44)


23

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Enfoque y Tipo de Investigación El presente proyecto de investigación tiene un enfoque cuantitativo, porque permite hacer el uso de la encuesta como técnica de recolección, de modo que permite obtener una óptima referencia sobre el estudio de factibilidad para la creación una planta deshidratadora de la flor de Jamaica. Así también se busca determinar los aspectos intrínsecos de la investigación, a través de la información a base de muestra de población, datos numéricos y análisis estadísticos, por cuanto permitirá apreciar datos sobre comportamientos de compras, gustos y preferencias de los potenciales clientes del proyecto. 4.1.1 Investigación descriptiva. “Permite analizar o describir la realidad actual, en cuanto a hechos, situaciones personas etc.” (Leiva Zea, 1996, p. 11). La investigación descriptiva es fundamental, al realizar un diagnóstico más profundo sobre los sucesos hallados por la investigación de campo quienes contribuirán de manera positiva al análisis de las variables encontradas dentro del proceso de investigación. 4.1.2. Investigación de campo. “Es la que se realiza en lugares no determinados específicamente para ello, sino que corresponden al medio en donde se encuentran los sujetos o el objeto de la investigación, en donde ocurren los hechos o fenómenos investigados” (Leiva Zea, 1996, pp. 10-11). Permite realizar una investigación más detallada del entorno en donde se llevó a cabo el proyecto de investigación, por medio de la utilización de herramientas como las encuestas que facilitaron la recolección necesaria de datos para la realización de un análisis óptimo sobre las variables externas que puedan intervenir dentro del proyecto.

4.2. Población y Muestra 4.2.1. Población. Con el fin de establecer la demanda potencial del presente proyecto, se define al


24 número total de PEA (Población Económicamente Activa) del Cantón Morona Santiago, siendo estos posibles consumidores de la flor de Jamaica deshidratada. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, indica que “el 54,7% del total de habitantes de Morona Santiago forman parte de la PEA” (INEC, 2010). Tabla 1

Total Población y PEA Morona Santiago PARROQUIAS

TOTAL

PEA

POBLACIONAL Morona

41155

22512

Gualaquiza

17162

9388

Limón Indanza

9722

5318

Palora

6936

3794

Santiago

9295

5084

Sucúa

18318

10020

Huamboya

8466

4631

San Juan Bosco

3908

2138

Taisha

18437

10085

Logroño

5723

3130

Pablo Vi

1823

997

Tiwintza

6995

3826

TOTAL

147940

80.923

PROVINCIA Nota: Información tomada del INEN 2010

El presente trabajo se fundamenta en la población dada por el INEC al 2010 según censo de población y vivienda de 147940 pobladores, siendo la PEA de 80923 pobladores en total, la misma que se escogerá para la presente investigación.

4.2.2 Tamaño de la muestra. Para la obtención de la muestra fue necesario aplicar la fórmula del muestreo aleatorio simple para población infinita, descrita a continuación:


25

DĂłnde n = tamaĂąo de la muestra requerido z = nivel de confianza del 95% (valor estĂĄndar de 1,96) p = familias de las parroquias objeto de estudio e = margen de error de 5% (valor estĂĄndar de 0,05) p = 0,50 q = 0,50 CĂĄlculo:

đ?‘›=

đ?‘›=

đ?‘?2 ∗ đ?‘? ∗ đ?‘ž đ?‘ đ?‘ đ??¸ 2 + đ?‘? 2 đ?‘?đ?‘ž

80923 ∗ 1,962 ∗ 0,9 ∗ 0,1 80923 ∗ 0,052 + 1,962 ∗ 0,9 ∗ 0,1 đ?‘›=

77718,45 203,27

n = 382,7 = 383 encuestas

Se aplicĂł la fĂłrmula de poblaciĂłn finita del autor Jorge Rosillo, FormulaciĂłn y EvaluaciĂłn de Proyectos de InversiĂłn, para empresas manufactures y de servicio.


26

4.3 Operacionalización de Variables Tabla 2 Operacionalización de Variables Variables Estudio de Factibilidad

Creación de una planta deshidratadora

Definición Conceptual Es una herramienta destinada a la toma de decisiones en la estimación de un proyecto. Se da lugar a partir de la información que manifiesta la menor duda posible para evaluar las probabilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión; permite la fundamentación para la toma de decisiones y así dar lugar a su futura implementación. (Gestiopolis, 2001)

Unidad productora de bienes o servicios, ofreciendo al mercado sus productos con la finalidad de obtener beneficios económicos a partir de esta actividad. (Balarezo, 2009)

Dimensión Operacional a. Estudio de mercado

Indicador a. Análisis y evaluación de las tendencias de mercado.

b.

Estudio Técnico

b. Análisis de las opciones tecnológicas para producir los bienes.

c.

Estudio financiero

c. Análisis y evaluación financiera.

a.

Unidad productora de bienes o servicios

a. Empleo de elementos de producción: Capital, trabajo y materia prima.

b.

Oferta de productos al mercado

c.

Obtención de beneficios económicos

b. Oferta de la flor de Jamaica.

c. Estudio financiero.

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.4.1. Técnicas. La utilización adecuada de técnicas para la recolección de datos, permitió obtener resultados claros, confiables y válidos de la muestra obtenida para el desarrollo de la investigación. Por consiguiente se emplea la encuesta como técnica de recolección, puesto que a través de ella, se establece el acercamiento de los posibles y futuros demandantes de la flor de Jamaica deshidratada; de esta manera se delimita el mercado meta, mismo que está conformado por bloques de preguntas dicotómicas, de múltiples respuestas y en batería; las cuales serán tabuladas y analizadas.


27 La encuesta aplicada se presenta en el Anexo (1) del proyecto, con lo que fue posible establecer si realmente la población objetivo estaría dispuesta a consumir la flor de Jamaica deshidratada, además resulto un limitante para la determinación de la presentación, precio sugerido y formas de publicidad. También se pudo observar otros aspectos referentes a gustos y preferencias de consumo de la población de Morona Santiago. 4.4.2. Instrumento. El instrumento empleado para el desarrollo de la investigación, constituye un cuestionario estructurado, dirigido a la muestra seleccionada para el efecto de la metodología de investigación

4.5. Técnicas de análisis de datos Para llevar a cabo el análisis de la información se utiliza diferentes medios para su respectivo análisis e interpretación, aquello es posible a través del uso del programa de Excel o a su vez el software SPSS, los mismos que permiten graficar la información representada en barras o pasteles, ofreciendo una visión más amplia sobre los resultados obtenidos en las encuestas. La utilización de flujo gramas diseñado en el programa Visio contribuye al desarrollo del proceso a llevarse a cabo dentro de la organización, tanto del proceso de producción y comercialización, como de las tareas a efectuar por los operarios, quienes serán descritos en el manual de funciones.


28

5. RESULTADOS

5.1 Discusión y análisis de resultados 5.1.1 Análisis estratégico.

5.1.1.1 Misión 5.1.1.1.1 Elementos de la declaración de la misión Es necesario responder a las siguientes preguntas: 1) ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Personas de ingresos medios integrantes de la PEA que gustan de productos saludables. 2) ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? La flor de Jamaica deshidratada en funda de plástico. 3) ¿Dónde compite la empresa? En el sector La Libertad, cantón Taisha, provincia de Morona Santiago 4) ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Sí, porque para el proceso de deshidratación se requiere maquinaria de alta tecnología. 5) ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Sí, a mediano y largo plazo. 6) ¿Cuál es la capacidad distintiva de la empresa? La deshidratación de la flor de Jamaica y las propiedades benéficas que posee el producto. 7) ¿Cuáles son las creencias, valores y aspiraciones de la empresa? Calidad, respeto, honestidad, oportunidad e integridad. 8) ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? Sí, porque se reducirá al máximo la contaminación. 9) ¿Se considera que los empleados son un activo valioso?


29 No solo los empleados son un activo valioso, sino que es el principal activo de la empresa dado que lleva a la consecución de objetivos con el resto de recursos, así también con inteligencia y cultura organizacional. Declaración de la misión Ser una empresa líder en la deshidratación de flor de Jamaica, con una maquinaria de primera que permita ofrecer un producto natural para el beneficio de la salud, comprometidos con el crecimiento económico a través del cumplimiento de los valores corporativos, aportando al desarrollo sostenible de la provincia de Morona Santiago.

5.1.1.2 Visión. 5.1.1.1.1 Elementos de la declaración de la visión 1) ¿Cuáles son los valores de la organización? Los valores corporativos. 2) ¿Por qué existe la organización? Porque oferta un producto natural deshidratado con propiedades benéficas. 3) ¿Cuál es la misión? Ser una empresa líder en la deshidratación de flor de Jamaica, con una maquinaria de primera que permita ofrecer un producto natural para el beneficio de la salud, comprometidos con el crecimiento económico a través del cumplimiento de los valores corporativos, aportando al desarrollo sostenible de la provincia de Morona Santiago. 4) ¿Cómo se ve la empresa a sí misma? Empresa comprometida y responsable, ofertando un producto de calidad. Declaración de la Visión Constituirse como una empresa pionera y líder en la región Amazónica a través del cumplimiento de nuestros valores corporativos para dar lugar al abastecimiento de mercados con la flor de Jamaica deshidratada, ofertado un producto óptimo y de calidad que aporte a la salud de sus consumidores.


30 5.1.1.3 Valores corporativos 

Responsabilidad: Es asumir las consecuencias que pueden provocar los actos conscientes y voluntarios de una persona, siendo este un valor muy importante que cada individuo tiene en mayor grado que otros.

Puntualidad: Se debe saber que hay que cumplir con las tareas o responsabilidades adquiridas en los tiempos establecidos entre las partes, para valorar el tiempo de las demás personas y en especial el de los clientes. Brindando el mejor servicio en el mejor tiempo posible.

Solidaridad: Este valor va encaminado al compañerismo y generosidad que se llega a tener tanto con el personal de la empresa como con los clientes brindándoles un trato amable y cordial, de esta manera se irá cumpliendo tanto la misión como la visión de la empresa. Asimismo, busca dar apoyo y colaboración para el bien común.

Confiabilidad: Es creer en que un proceso o trabajo en equipo no tendrá fallas provocando el resultado esperado por la empresa, este a su vez implica responsabilidad, comunicación, desarrollo, capacitación, entre otros.

Honestidad: Es actuar con transparencia y correctamente tanto con los bienes ajenos como la forma en que se piensa y se actúa, manteniendo presente todas las consecuencias que acarrean la conducta de un sujeto, dado que el comportamiento es en base a los principios de la empresa.

Respeto: Trata sobre el valor que se debe tener hacia sí mismo y a los demás, considerando la autoridad y la dignidad de cada persona, creando un ambiente cordial y seguro con un trato amable tanto para los compañeros de trabajo como para las personas externas de la empresa.

Trabajo en equipo: Hace énfasis en la colaboración entre compañeros, es decir el apoyo mutuo que surge de la conducta cotidiana entre todos quienes laboran en la empresa, para obtener un mejor resultado, manteniendo el pensamiento de que ninguno es mejor que todos juntos.

Compromiso: Este tiene varias connotaciones como esfuerzo, responsabilidad, dedicación, etc.; que a la larga pueden llegar a generar un afecto de la persona hacia la empresa, produciendo una mejor productividad y alto rendimiento, y que permite identificarse con una misma idea, es así que el trabajador deseará permanecer en la empresa.


31 5.1.1.4 Matriz FODA Tabla 3

FODA ________________________________________________________________

INTERNOS POSITIVOS

NEGATIVOS

_______________________________________________________ DEBILIDADES: 1) No existe un detalle claro de las funciones de los empleados. 2) Faltan áreas de trabajo para marketing 3) Falta de conocimiento de nuevos mercados. 4) Bajo consumo de la flor.

FORTALEZAS: 1) Productos de óptima calidad 2) Producto innovador 3) Beneficios medicinales 4) Equipo de trabajo con experiencia.

EXTERNOS OPORTUNIDADES: 1) Mercado mal atendido 2) Necesidad de más productos saludables. 3) Existencia de nuevos segmentos de mercado. 4) Obtienen nuevos contactos de proveedores.

AMENAZAS: 1) Modificaciones en la ley y en aspectos jurídicos. 2) Crecimiento de impuestos. 3) Existe la entrada de nuevos competidores. 4) Presentación de atrasos en el transporte de mercadería

___________________________________________________________ Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Para dar lugar al desarrollo del FODA, se ha tomado en consideración los factores internos y externos, los mismos que permiten analizar e identificar los riesgos a los que se expone la organización, así como las ventajas a su favor. Este análisis también otorga una herramienta estratégica que favorece al conocimiento potencial del proyecto y del mismo modo a los desafíos encontrados. Los cuatro elementos que integran el FODA, dará lugar a la proposición de nuevas estrategias organizativas que permitan solucionar los inconvenientes detectados y facilitar el progreso organizacional.


32 Fortalezas: Productos de óptima calidad: La deshidratación de la flor de Jamaica contará con toda la maquinaria indispensable para que el producto siempre cumpla con un estándar de calidad, para ello también es importante la capacitación a todo el personal que labora en la organización. Producto innovador: La flor de Jamaica es una planta que se expende en la región amazónica, sin embargo en la actualidad no existe una empresa dedica a la deshidratación de este producto, puesto que la planta perece rápidamente. Beneficios medicinales: Estudios corroboran que la flor de Jamaica tiene muchas propiedades curativas, por lo que es necesario mencionar que sus características aportan de cierta manera en la salud de quien lo consume. Equipo de trabajo con experiencia: El personal que labora en la organización tiene la suficiente experiencia para realizar todas las operaciones concernientes con la deshidratación de la planta. Debilidades: No existe un detalle claro de las funciones de los empleados: Los líderes de la organización, no estiman la importancia de establecer las funciones que cada persona debe realizar en la organización, por tal motivo constituye un causal para la desorganización administrativa. Faltan áreas de trabajo para marketing: Es importante que la organización establezca un departamento o representante del área de marketing, de modo que desarrollé estrategias para mercadeo, a fin de facilitar el desarrollo empresarial. Falta de conocimiento de nuevos mercados: Los líderes de la organización no han delimitado la importancia de establecer proyectos o estudios para segmentar el mercado y que el producto sea recibido por el consumidor. Bajo consumo de la flor: Uno de las debilidades para la organización es el bajo consumo de la flor, en vista de que no es conocida y solamente su consumo se simplifica a personas de la región. Oportunidades: Mercado mal atendido: Existe un mercado direccionado al consumo de alimentos con propiedades benéficas y sobretodo que aporten en gran medida al cuidado de la salud; sin embargo, los productos que se ofertan no cumplen con los requerimientos que éste demanda,


33 por lo que la flor de Jamaica compone un elemento idóneo para quienes desean cuidar de su salud. Necesidad de más productos saludables: En la actualidad varias son las personas que se inclinan por productos saludables, libres de químicos; por ello la flor de Jamaica constituye una bebida óptima para quienes buscan en el mercado este tipo de productos. Existencia de nuevos segmentos de mercado: Los comportamiento de la demanda, se direccionan hacia el cuidado de la salud, por tal motivo el producto no se limitará a personas que gusten de la bebida, más bien por quienes pretender la prevención de enfermedades y el bienestar corporal. Obtienen nuevos contactos de proveedores: La flor de Jamaica es cultivada en vastas cantidades en la provincia, por lo que existe un gran número de personas quienes proveerán de la materia prima. Amenazas: Modificaciones en la ley y en aspectos jurídicos: La ley es una dinámica constante, las normativas y reglamentos que se instauran en el día a día figuran como una amenaza, por tal motivo, es esencial el conocimiento del nuevo cuerpo legal, a fin de adaptar el reglamento con las funciones que desempeña la organización. Crecimiento de impuestos: El incremento de impuestos desestima que las ganancias de las empresas generan inversión, empleo y crecimiento; es así que acrecentar los impuestos se reducirá el presupuesto disponible para la generación de empleo y crecimiento de la economía. Entrada de nuevos competidores: El mercado es cambiante, por lo que las necesidades de los consumidores son más exigentes, aquello suele ser una oportunidad para el ingreso de nuevos competidores, mismos que ofertan productos similares al que pretende ofrecer la empresa. Presentación de atrasos en el transporte de mercadería: Los inconvenientes y los contratiempos, son un causal para el atraso de la mercadería hacia el lugar de venta del producto.


34 5.1.1.5 Matriz EFE La matriz EFE es también llamada de factores externos, pues esta pretende incluir un peso a cada una de las oportunidades y amenazas. Tabla 4 Matriz EFE

No.

Oportunidades

Ponderación Calificación Total

1

Mercado mal atendido

0.16

3

0.48

2

Necesidad de más productos

0.14

4

0.56

0.13

4

0.52

0.10

3

0.30

saludables Existencia de nuevos segmentos

3

de mercado Obtienen nuevos contactos de

4

proveedores

Amenazas

Ponderación Calificación Total

Modificaciones en la ley y en

1

0.13

2

0.26

aspectos jurídicos

2

Crecimiento de impuestos

0.09

2

0.18

3

Entrada de nuevos competidores

0.15

1

0.15

4

Presentación de atrasos en el transporte de mercadería

0.10

2

0.20

Total

1

2.65

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Ponderación: 0.0 = Sin importancia

1.0 = Muy Importante

Clasificación: 1= amenaza importante

2 = Amenaza menor

3 = oportunidad menor 0,00

1,00

Gran Amenaza

1,01

2,00

Menos debilidad

4 = Oportunidad importante 2,01

3,00

Oportunidad menor

3.01

4.00

Oportunidad de éxito

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


35 Interpretación En lo que respecta a los factores externos que constituyen oportunidades para la empresa, tenemos: El mercado actualmente detallista está mal atendido por empresas de la competencia, o por lo menos no está cubierto del todo, por lo que es una buena oportunidad de incorporarse para la empresa, con una ponderación de 0.16 y una calificación de 3 Por otro lado, está la necesidad de incorporar más productos de forma saludable, teniendo una ponderación del 0.14, con calificación de 4, pues hoy en día se requiere de nuevas formas de control de la salud. También se considera como oportunidad a la existencia de nuevos segmentos de mercado, enfocados en la incorporación de otros nichos a donde se debe integrar la organización, es así que esto mantiene una ponderación de 0.13 con una calificación de 4. Además se puede tomar como oportunidad a la obtención de nuevos contactos de proveedores, para que se puedan realizar negociaciones confiables y con precios más cómodos así como facilidades de pago de la materia prima y materiales directos e indirectos de fabricación. Dentro de las amenazas se puede encontrar la modificación en la ley y en aspectos de tipo jurídico, adicionalmente, se incluye el aumento de impuestos, como factores que inciden en el 0.09 de ponderación, para luego incluir la amenaza de la entrada de nuevos competidores al mercado, con un 0.15 de ponderación y con una calificación de 2 puntos. A más de ello también se manifiesta la presentación de atrasos en el transporte de mercadería con una ponderación de 0.10 y con una calificación de 2. En suma, conforme con la matriz EFE, el resultado obtenido figura con 2.65, por lo que constituye como una oportunidad menor (entre 2 a 3 puntos). Por consiguiente, se requiere fomentar las oportunidades existentes y hacer que las amenazas se hagan oportunidades de mejora.


36 5.1.1.6 Matriz EFI La matriz EFI es también llamada de factores externos, pues esta pretende incluir un peso a cada una de las fortalezas y debilidades. Tabla 5 Matriz EFI

No.

Fortalezas

Ponderación Clasificación Total

1

Productos de óptima calidad

0.15

4

0.60

2

Producto innovador

0.15

4

0.60

3

Beneficios medicinales

0.12

3

0.36

4

Equipo de trabajo con experiencia

0.12

3

0.36

No.

Debilidades

1

Ponderación Clasificación Total

No existe un detalle claro de las

0.13

1

0.13

funciones de los empleados 2

Faltan áreas de trabajo para marketing

0.10

1

0.10

3

Falta de conocimiento de nuevos

0.13

1

0.13

0.10

2

0.20

mercados 4

Bajo consumo de la flor. Total

1

2.48

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Ponderación: 0.0 = Sin importancia

1.0 = Muy Importante

Clasificación: 1= Debilidad importante

2 = Debilidad menor

3 = Fortaleza menor 0,00

1,00

Gran Debilidad

1,01

2,00

Debilidad menor

4 = Fortaleza importante 2,01

3,00

Fortaleza menor

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

3.01

4.00

Fortaleza de éxito


37 Interpretación Dentro de los factores internos que fortalecen a la empresa están: la oferta de productos de calidad, pues la organización está comprometida con el ofrecimiento de uno óptimo para el consumidor, por lo que la ponderación es de 0.15 y la clasificación de 4. Por otro lado, la oferta de un producto innovador figura con una ponderación de 0.15 y cuya clasificación de 4. Además los beneficios medicinales que contiene la flor de Jamaica han sido merecedores de una ponderación de 0.12 y una clasificación de 3. Finalmente en el factor fortalezas se estima la ponderación de 0.12 para la experiencia del equipo de trabajo y la clasificación de 3. En tanto que entre las debilidades están la inexistencia de un detalle preciso sobre las funciones de los empleados, lo cual deberá proponerse en el presente proyecto con ponderación de 0.13 y clasificación de 1, sin dejar de lado las faltas de áreas de trabajo departamentos que se encarguen del marketing para poner al mercado nuevos productos en base a la flor de Jamaica y no solo el producto propiamente natural, pues tiende a ser imitable. Adicionalmente, se incluyen debilidades como la falta de conocimiento de nuevos mercados, con ponderación de 0.13 y 1 puntos de clasificación, y por último el bajo consumo de la flor estipula una ponderación de 0.10 y una clasificación de 2. En definitiva, se sabe que la empresa fue calificada con una fortaleza menor, con un total de 2.48, lo cual lleva a replantearse estrategias para mejorar dicha situación en corto y mediano plazo.

5.1.1.7 Matriz DOFA A fin de mejorar los aspectos internos y externos encontrados en la empresa, se toma en consideración la matriz DAFO con la intención de elaborar estrategias combinatorias para el mejoramiento de la organización:


38 Tabla 6 Matriz DOFA

FORTALEZAS 1. 2. 3. 4.

Productos de óptima calidad Producto innovador Beneficios medicinales Equipo de trabajo con experiencia.

OPORTUNIDADES 1. 2. 3. 4.

Mercado mal atendido Necesidad de más productos saludables. Existencia de nuevos segmentos de mercado. Obtienen nuevos contactos de proveedores.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4.

Estrategias FO 

Captar a los nuevos segmentos de mercado a

través de la oferta de productos de calidad.  

Incorporar áreas de marketing para satisfacer las necesidades del mercado mal atendido. D1O1

F1O3

No existe un detalle claro de las funciones de los empleados. Faltan áreas de trabajo para marketing Falta de conocimiento de nuevos mercados. Bajo consumo de la flor. Estrategias DO

Estudiar los nuevos mercados para solventar las

Aprovechar el producto innovador para captar

necesidades del segmento de mercado desconocido.

a aquellos mercados mal atendidos. F6O7

D3O3

Facilitar al mercado productos saludables a través de los beneficios que posee la flor de Jamaica. F3O3

AMENAZAS 1. 2. 3. 4.

Modificaciones en la ley y en aspectos jurídicos. Crecimiento de impuestos. Existe la entrada de nuevos competidores. Presentación de atrasos en el transporte de mercadería

Estrategias FA 

Ofertar un producto óptimo, de calidad e

Estrategias DA 

Conocer los nuevos mercados a fin de impedir que el

innovador que inhiba la captación de mercado

ingreso de competidores cumpla con los requerimientos

a los nuevos competidores manera que el

de dicho mercado. D3A3

cliente no prefiera la competencia. F1-A3

Establecer estrategias de marketing, con el propósito de vencer a la nueva competencia. D2A3

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

38


39 5.1.2 Estudio de Mercado Para el desarrollo del estudio de mercado se ha tomado en consideración los siguientes aspectos: 

Diseño de la investigación

Obtención de la información

Tratamiento y análisis de datos

Interpretación y presentación de resultados

5.1.2.1 Definición del problema Al mercado se lo define como aquel “lugar físico o virtual donde interviene la oferta y demanda” (edu.direcuador, 2010). En el caso del proyecto se está hablando netamente del lugar físico donde se llevará a cabo la fabricación y comercialización de la bebida de flor de Jamaica, es así que en el Ecuador si bien existe el consumo de la flor de Jamaica, no existe una definición exacta sobre el mercado potencial al que va encaminado dicho producto, tampoco existe netamente una flor de Jamaica deshidratada, que se venda en bolsas plásticas, para conservar su estado adecuado, por lo que se requiere de sobremanera la aplicación de un estudio de mercado en Morona Santiago que ayude a definir el tipo de mercado y una segmentación concreta acerca de a quienes se ha de encaminar la producción y comercialización de la flor de Jamaica deshidratada. El sector de la manufactura estuvo en el cuarto lugar de aportantes al crecimiento de la economía, en el 2013. Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias y Producción reconoció que existe una nueva dinámica en el sector manufacturero. "El desarrollo más importante es el que es sostenido. Es prioritario que esta situación se mantenga este año" (Eco finanzas, 2011). Dentro del segmento, las áreas que han tenido un impulso son la producción de alimentos.


40 Tabla 7 PIB Manufacturero

PIB Manufacturero (en millones de dรณlares) PIB MANUFACTURERO (no petrolero)

Periodo

Millones de

Millones de

dรณlares

dรณlares

Corrientes

Constantes

Variaciรณn %

Variaciรณn %

t/t(-4)

t/t(-1)

2009 I

1.465

1.476

5,80%

2,05%

II

1.496

1.506

4,99%

1,42%

III

1.525

1.527

4,61%

2,72%

IV

1.591

1.569

7,84%

2,61%

2010 I

1.723

1.610

9,08%

2,61%

II

1.852

1.658

10,09%

3,00%

III

1.941

1.672

9,50%

0,87%

IV

1.931

1.695

8,05%

1,36%

2011 I

1.923

1.653

2,69%

-2,49%

II

1.921

1.626

-1,93%

-1,64%

III

1.920

1.625

-2,85%

-0,07%

IV

1.936

1.630

-3,82%

0,35%

2012 I

2.026

1.675

1,36%

2,77%

II

2.131

1.713

5,36%

2,24%

III

2.183

1.724

6,11%

0,64%


41

2.263

1.756

7,69%

1,84%

2013 I

2.339

1.767

5,44%

0,62%

II

2.412

1.806

5,41%

2,21%

III

2.440

1.835

6,46%

1,65%

IV

2.463

1.852

5,48%

0,90%

2014 I

2.530

1.881

6,49%

1,58%

II

2.606

1.913

5,94%

1,68%

III

2.626

1.930

5,16%

0,90%

IV

2.658

1.944

4,98%

0,72%

2015 I

2.696

1.958

4,07%

0,71%

II

2.751

1.981

3,56%

1,18%

III

2.811

1.997

3,46%

0,80%

IV

2.880

2.009

3,33%

0,60%

2016 I

3.036

2.017

3,03%

0,42%

Nota: Fuente. Banco Central del Ecuador (2014).

Es necesario saber que el PIB manufacturero ha tenido un declive para el 2015 y 2016 debido a la recesión o crisis económica a nivel de América Latina; sin embargo, parece mantenerse en márgenes considerables, razón por la que se piensa que es posible que las empresas manufactureras sean las únicas y más indicadas para solventar la falta de desarrollo económico en el Ecuador en estos últimos tiempos.

5.1.2.2 Objetivos de la investigación de mercado 

Establecer el mercado objetivo de la flor de Jamaica deshidratada.

Determinar el tamaño óptimo de la muestra a la que se hará el análisis.


42 

Analizar la demanda y oferta histórica y proyectada del producto o sustitutos.

Determinar la demanda insatisfecha de posibles consumidores de la flor de Jamaica deshidratada en Morona Santiago.

5.1.2.3 Diseño del plan de investigación de mercado 5.1.2.3.1 Tipo de investigación El presente estudio de mercado se realizó en la provincia de Morona Santiago, donde se ha realizado una investigación con enfoque cuantitativo, para poder determinar aspectos relevantes del mercado objetivo, además se ha empleado los siguientes tipos de investigación: 

Investigación exploratoria

Se puede observar que se ha recopilado datos in situ, es decir específicamente a habitantes del Morona Santiago para verificar su disponibilidad de adquisición de la flor de Jamaica deshidratada, por lo que esto ha sido necesario para complementar con los datos teóricos y de fuentes confiables acerca del consumo de productos sustitutos o similares como la horchata. 

Descriptivo

Se pudo también analizar en base al análisis observacional los resultados que se obtuvieron de la información obtenida de la muestra y con ella se pudieron sacar deducciones específicas del mercado objetivo. 

Explicativo

Se pudo observar datos teóricos basados en recopilación de información de fuentes bibliográficas, con lo cual se pudo verificar las tendencias de oferta y demanda de la flor de Jamaica y sustitutos en Morona Santiago.

5.1.2.4 Recopilación de datos El presente estudio de mercado dispuso de información con fuentes primarias y secundarias para fortalecer de este modo la investigación. Por lo que se recopiló por un lado el análisis del segmento de mercado propiamente con uso de instrumento de recolección de datos (primaria) y por otro se obtuvieron datos de fuentes e informes.


43 5.1.2.4.1 Fuentes de información primaria Para la información primaria, se utilizó una encuesta como instrumento de medición de gustos y preferencias de los pobladores de Morona Santiago y su necesidad de consumo de la flor de Jamaica, y con ello poder definir la oferta y demanda y su porcentaje de consumo. 5.1.2.4.2 Fuentes de información secundaria Para la obtención de información secundaria se pudo recopilar documentos como: •

Libros.

Revistas científicas.

Páginas web.

Datos del INEC, Gobierno Autónomo Descentralizado de Morona Santiago.

Sitios web de entidades públicas.

5.1.2.5 Segmentación del mercado e instrumentos de investigación 5.1.2.5.1 Población Con el fin de establecer la demanda potencial del presente proyecto, se define al número total de PEA (Población Económicamente Activa) del Cantón Morona Santiago, siendo estos posibles consumidores de la flor de Jamaica deshidratada. Según el INEC indica que “el 54,7% del total de habitantes de Morona Santiago forman parte de la PEA” (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2010). Tabla 8 Total Población y PEA Morona Santiago PARROQUIAS

TOTAL POBLACIONAL

PEA

Morona

41155

22512

Gualaquiza

17162

9388

Limón Indanza

9722

5318

Palora

6936

3794

Santiago

9295

5084

Sucúa

18318

10020

Huamboya

8466

4631

San Juan Bosco

3908

2138

Taisha

18437

10085

Logroño

5723

3130


44 Pablo Vi

1823

997

Tiwintza

6995

3826

TOTAL PROVINCIA

147940

80.923

Nota: Fuente. INEC (2010)

El presente trabajo se fundamenta en la población dada por el INEC al 2010 según censo de población y vivienda de 147940 pobladores, siendo la PEA de 80923 pobladores en total. Demanda La demanda es la cantidad de personas que requieren un bien o servicio, por lo que en el presente caso se toma la población de Morona Santiago, y se la proyecta para la tasa de crecimiento poblacional del 1,5% dado por el Banco Mundial para los siguientes años. Tabla 9 Población histórica de Morona Santiago (tasa de crecimiento poblacional del 1,5%) AÑO

POBLACIÓN MORONA SANTIAGO

2001

115412

2002

118644

2003

121966

2004

125381

2005

128891

2006

132500

2007

136210

2008

140024

2009

143945

2010

147940

2011

150159

2012

152411

2013

154698

2014

157018

2015

159373

2016

161764

2017

164190

2018

166653

2019

169153

2020

171690

2021

174266

2022

176880

Nota: Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)


45 Demanda Real A continuación, se plantea la demanda histórica para el caso del presente proyecto, tomando en cuenta que solo se tomarán el 54,7% por ser la PEA de Morona Santiago, quienes formarán parte de la demanda potencial del proyecto. Tabla 10. PEA Morona Santiago AÑO

POBLACIÓN

PEA

MORONA SANTIAGO

(Demanda potencial proy)

2001

115412

63130

2002

118644

64898

2003

121966

66715

2004

125381

68583

2005

128891

70504

2006

132500

72478

2007

136210

74507

2008

140024

76593

2009

143945

78738

2010

147940

80923

2011

150159

82137

2012

152411

83369

2013

154698

84620

2014

157018

85889

2015

159373

87177

2016

161764

88485

2017

164190

89812

2018

166653

91159

2019

169153

92527

2020

171690

93915

2021

174266

95323

2022

176880

96753

Nota: Fuente. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)

5.1.2.5.2 Tamaño de la muestra Para la obtención de la muestra fue necesario aplicar la fórmula del muestreo aleatorio simple para población infinita, descrita a continuación:


46

DĂłnde n = tamaĂąo de la muestra requerido z = nivel de confianza del 95% (valor estĂĄndar de 1,96) p = familias de las parroquias objeto de estudio e = margen de error de 5% (valor estĂĄndar de 0,05) p = 0,50 q = 0,50

CĂĄlculo: đ?‘?2 ∗ đ?‘? ∗ đ?‘ž đ?‘ đ?‘›= đ?‘ đ??¸ 2 + đ?‘? 2 đ?‘?đ?‘ž

80923 ∗ 1,962 ∗ 0,9 ∗ 0,1 đ?‘›= 80923 ∗ 0,052 + 1,962 ∗ 0,9 ∗ 0,1 đ?‘›=

77718,45 203,27

n = 382 = 383 encuestas 5.1.2.5.3 Formato de la Encuesta La encuesta aplicada se presenta en el Anexo (1) del proyecto, con lo que fue posible establecer si realmente la poblaciĂłn objetivo estarĂ­a dispuesta a consumir la flor de Jamaica deshidratada, en quĂŠ tipo de presentaciĂłn, precio sugerido, formas de publicidad. TambiĂŠn se


47 pudo observar otros aspectos referentes a gustos y preferencias de consumo de la población de Morona Santiago.

5.1.2.6 Presentación y análisis de datos Pregunta 1) Usted prefiere consumir: Usted prefiere consumir: Tabla 11 Preferencias de consumo DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Te de horchata

100

26%

Aguas medicinales

57

15%

Agua de Jamaica

226

59%

TOTAL

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

26% 59%

Te de horchata

15%

Aguas medicinales

Agua de Jamaica

Figura 1. Que prefiere consumir. Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 59% indica que prefiere agua de Jamaica, el 26% prefiere te de horchata y el 15% aguas medicinales en fundita, la mayor parte de población encuestada prefiere la flor de Jamaica deshidratada. Es decir, que la población está dispuesta a consumir algo nuevo e innovador, como lo es la flor de Jamaica deshidratada, en estado natural, para que pueda ser consumida por el usuario ya sea en infusiones o en bebidas frías según su gusto.


48 Pregunta 2) ¿Si tuviera la oportunidad de disponer de flor de Jamaica deshidratada para preparación de aguas medicinales lo haría? Tabla 12 Consumo de flor de Jamaica DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

268

70%

No

115

30%

TOTAL

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

30%

70%

No

Figura 2. Disposición de flor de Jamaica deshidratada para preparación de aguas medicinales Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 70% de ellos, si tuviera la oportunidad de disponer de flor de Jamaica deshidratada para preparación de aguas medicinales si lo haría; el 20% no lo haría. Esto quiere decir que la mayor parte de pobladores si estarían dispuestos a consumir la flor de Jamaica deshidratada para preparación de aguas medicinales.


49 Pregunta 3) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bolsa de 50 gr que contiene flor de Jamaica deshidratada? Tabla 13 Pago por bolsa de 50 gr de flor de Jamaica Deshidratada DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

De 0,50 a 1,00

153

40%

De 1,00 a 1,5

119

31%

De 1,5 a 2,00

80

21%

Más de 2,00

31

8%

Total

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

8% 21%

40%

31%

De 0,50 a 1,00

De 1,00 a 1,5

De 1,5 a 2,00

Más de 2,00

Figura 3. Pago por bolsa de 50 gr de flor de Jamaica Deshidratada Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 40% detalla que estaría dispuesto a pagar entre $ 0,50 a $1,00 por la bolsa de 250 gr., que contenga la flor de Jamaica deshidratada, el 31% pagaría entre $1,00 a $1,50, el 21% pagaría entre $1,50 a $2,00 y el 8% pagaría más de $ 2,00 Esto quiere decir que la mayor parte de pobladores estarían dispuestos a pagar entre 0,50 a 1,00 por la bebida de flor de Jamaica.


50 Pregunta 4) ¿Por qué medio le gustaría enterarse de la existencia de esta bebida hecha a base de flor de Jamaica? Tabla 14 Medios de comunicación DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

TV

123

32%

Radio

84

22%

Internet

176

46%

TOTAL

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

32% 46%

22%

TV

Radio

Internet

Figura 4. Medios de comunicación Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 46% indica que le gustaría enterarse de la existencia de la flor de Jamaica deshidratada por internet, el 32% indica que le gustaría enterarse de esta bebida hecha en base a flor de Jamaica por TV y el 22% por radio. Esto quiere decir que la mayor parte de pobladores les gustaría enterarse de la existencia de la flor de Jamaica deshidratada por internet.


51 Pregunta 5) Piensa usted que la bebida debería ser expendida:

Tabla 15 Lugares de expendio DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Sólo en centros naturistas

126

70%

En todas las tiendas y delicatesen

257

30%

TOTAL

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

33%

67%

Sólo en centros naturistas

En todas las tiendas y delicatesen

Figura 5. Lugares de expendio Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 67% piensa que la flor de Jamaica deshidratada debería ser expendida en todas las tiendas y delicatesen, el 33% dice que solo en centros naturistas. Esto quiere decir que la mayor parte de pobladores indica que la flor de Jamaica deshidratada debería ser expendida en todas las tiendas y delicatesen.


52 Pregunta 6) ¿Cada qué tiempo usted consume té de flores medicinales? Tabla 16 Frecuencia de consumo de té de flores DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

De 1 a 5 veces

100

26%

De 6 a 15 veces al mes

134

15%

De 15 a 20 veces al mes

119

59%

Más de 20 veces al mes

31

8%

TOTAL

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

8%

26%

31%

35%

De 1 a 5 veces

De 6 a 15 veces al mes

De 15 a 20 veces al mes

Más de 20 veces al mes

Figura 6. Frecuencia de consumo de té de flores Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 35% indica que consume té de flores medicinales de 6 a 15 veces al mes, el 31% indica que consume de 15 a 20 veces al mes, el 26% las consume de 1 a 5 veces y el 8% más de 20 veces al mes. Esto quiere decir que la mayor parte de pobladores consumen té de flores medicinales de 6 a 15 veces al mes.


53 Pregunta 7) Piensa usted que la flor de Jamaica se puede vender en: Tabla 17 Tipo de empaque DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Sobre de plástico

213

56%

Sobre de papel

50

13%

Envase de vidrio

120

31%

TOTAL

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

31%

56% 13%

Sobre de plástico

Sobre de papel

Envase de vidrio

Figura 7. Tipo de empaque Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis Del total de encuestados el 56% indicaron piensa que la flor de Jamaica se puede vender en sobre de plástico, el 31% indica que puede ser en envase de vidrio, el 13% en sobre de papel. La mayor parte de encuestados indican que la flor de Jamaica puede venderse en sobre de plástico, debido también a su facilidad de manejo y conservación.


54 Pregunta 8) ¿Cómo usaría la flor de Jamaica deshidratada?

Tabla 18 Forma de uso DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

En infusión

153

40%

Agua fría (jugo)

119

31%

Las dos anteriores

80

21%

Total

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

23% 43%

34%

En infusión

Agua fria (jugo)

Las dos anteriores

Figura 8. Forma de uso Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis El 43% del total de encuestados indicaron que usarían la flor de Jamaica en infusión, el 34% en agua fría y el 23% en ambas formas. Lo anterior indica que la gente se acomodaría más con el uso de la flor de Jamaica en infusión, tal como se utiliza la horchata, que es el sustituto principal.


55 Pregunta 9) ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para comprar la flor de Jamaica deshidratada? Tabla 19 Aspectos para comprar el producto DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Producto natural

75

20%

Beneficio a la salud

60

16%

Marca

29

8%

Sabor

80

21%

Precio

61

16%

Calidad

78

20%

Otros

0

0%

Total

383

100%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

0% 20%

20% 16%

16% 7%

21% Producto natural Marca Precio Otros

Beneficio a la salud Sabor Calidad

Figura 9. Aspectos para comprar el producto Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis El 21% del total de encuestados indicaron que el aspecto relevante para comprar el producto es el sabor, el otro 20% dijo que prefiere que sea un producto natural, el otro 20% dijo que le conviene la calidad, el 16% indicó que prefiere el precio y el beneficio para la salud, el 7% indicó que le interesa la marca, y el otro 0% respondió otros aspectos. Lo anterior indica que las personas prefieren que el producto tenga buen sabor y sea natural.


56 Pregunta 10) ¿Qué productos actualmente consume que reemplazan el consumo de flor de Jamaica deshidratada? Tabla 20. Consumo de productos sustitutos DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Horchata

150

39%

Aguas aromáticas

70

18%

Ambas

160

42%

TOTAL

380

100%

Nota: Fuente. Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

40%

42%

18%

Horchata

Aguas aromáticas

Ambas

Figura 10. Consumo de productos sustitutos Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Interpretación y análisis El 42% del total de encuestados indicaron que tanto la horchata como las aguas aromáticas actualmente reemplazan el consumo de flor de Jamaica deshidratada, mientras que el otro 40% indica que prefiere la horchata y el otro 18% sustituye la Jamaica por agua aromática. Del total de encuestados la mayoría de encuestados consumen actualmente la horchata y las aguas aromáticas en vez de la Jamaica deshidratada, claro está que esto es debido a que no se encuentra presente en todo el mercado.


57 5.1.2.6.1 Informe de resultados Tabla 21 Informe resumido de resultados PREGUNTA 1

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Te de horchata

100

26%

Aguas medicinales

57

15%

Agua de Jamaica

226

59%

PREGUNTA 2

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

268

70%

No

115

30%

PREGUNTA 3

FRECUENCIA

PORCENTAJE

De 0,50 a 1,00

153

40%

De 1,00 a 1,5

119

31%

De 1,5 a 2,00

80

21%

Más de 2,00

31

8%

PREGUNTA 4

FRECUENCIA

PORCENTAJE

TV

123

32%

Radio

84

22%

Internet

176

46%

PREGUNTA 5

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Sólo en centros naturistas

126

70%

En todas las tiendas y delicatesen

257

30%

PREGUNTA 6

FRECUENCIA

PORCENTAJE

De 1 a 5 veces

100

26%

De 6 a 15 veces al mes

134

15%

De 15 a 20 veces al mes

119

59%

Más de 20 veces al mes

31

8%

PREGUNTA 7

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Sobre de plástico

213

56%

Sobre de papel

50

13%

Envase de vidrio

120

31%

PREGUNTA 8

FRECUENCIA

PORCENTAJE

En infusión

153

40%

Agua fría (jugo)

119

31%

Las dos anteriores

80

21%

PREGUNTA 9

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Producto natural

75

20%

Beneficio a la salud

60

16%


58 Marca

29

8%

Sabor

80

21%

Precio

61

16%

Calidad

78

20%

Otros

0

0%

PREGUNTA 10

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Horchata

150

66%

Aguas aromáticas

70

31%

Ambas

160

71%

TOTAL

380

168%

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Se puede observar con claridad que existe un gran referente de potenciales clientes de la flor de Jamaica deshidratada, ya que el 59% de todos los encuestados dijeron que les agradaría comprar agua de Jamaica en vez de otras aguas medicinales o te de horchata. Además, el 70% estaría totalmente dispuesto a comprarlo como un producto alterno a otros productos, además piensan que el internet sería la forma correcta de difundir este producto. Algo indispensable de tomar en cuenta es que los potenciales clientes indican que debería venderse en todas las tiendas y delicatesen, y su frecuencia de consumo es de 15 a 20 veces al mes, lo cual es positivo, pues por lo menos 15 días al mes se tomaría como frecuencia de consumo, sin dejar de lado que la mayor parte de personas lo ocuparían en infusión y lo preferirían por aspectos como su sabor y su contenido saludable.

5.1.2.7 Determinación de la demanda del producto Compra per cápita anual Tomando como base las preguntas de la encuesta aplicada posteriormente en el tema de marketing, en la que se pide que expongan una cantidad aproximada de las veces en las que los pobladores podrían realizar la compra del producto. Obtención de la compra per cápita Una persona toma alrededor de 15 veces al mes te de agua aromática:


59 Tabla 22 Demanda real en unidades AÑO

DEMANDA

COMPRA PERCÁPITA

DEMANDA REAL EN UNIDADES

2015

90486

180

16.287.480

2016

92462

180

16.643.160

2017

94439

180

16.999.020

2018

96416

180

17.354.880

2019

98392

180

17.710.560

2020

100369

180

18.066.420

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Demanda Efectiva. Esta información se obtiene a partir de la pregunta 2 estipulada en la encuesta, en donde el 70% de personas indicaron que si consumirían la flor de Jamaica deshidratada. Tabla 23 Proyección de la Demanda Efectiva AÑO

DEMANDA

DEMANDA EFECTIVA 70%

2015

90486

63.340

2016

92462

64.723

2017

94439

66.107

2018

96416

67.491

2019

98392

68.874

2020

100369

70.258

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

A continuación, se ejecuta la demanda proyectada para los años posteriores de la PEA de Morona Santiago, para lo cual se ha utilizado la ecuación lineal de y=a+b(x), en donde se obtuvo la ecuación Y= 1976,7 (x)+60.835 de la cual se procede a ejecutar el gráfico correspondiente:


60

Título del eje

100000 y = 1976,7x + 60835 R² = 0,9988

80000

AÑO

60000 PEA (Demanda potencial proy)

40000 20000

Lineal (PEA (Demanda potencial proy))

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 11. Proyección de la demanda Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Como se puede ver a partir de la ecuación de la recta, se obtiene un coeficiente de correlación de datos históricos de R2=0,9988. Se sabe que cuando la R2 se acerca al 1 existe una correcta correlación de datos históricos, por lo que esta es la ecuación que se ha tomado para proyectar la población de Morona Santiago a los siguientes años. Tabla 24 Tabla de Proyección de la PEA de Morona Santiago AÑO

PEA (Demanda potencial proy)

2001

63130

2002

64898

2003

66715

2004

68583

2005

70504

2006

72478

2007

74507

2008

76593

2009

78738

2010

80923

2011

82579

2012

84555

2013

86532

2014

88509

2015

90486

2016

92462

2017

94439

2018

96416

2019

98392

2020

100369

2021

102346

2022

104322

Nota: Fuente. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2015)


61 Compra per-cápita anual

Tomando como base las preguntas de la encuesta aplicada posteriormente en el tema de marketing, en la que se pide que expongan una cantidad aproximada de las veces en las que los pobladores de Morona Santiago. Obtención de la compra per cápita. Una persona toma alrededor de 15 veces al mes de agua aromática: Tabla 25 Demanda real compra per cápita AÑO

DEMANDA

COMPRA PERCÁPITA

DEMANDA REAL EN UNIDADES

2015

90486

180

16287390

2016

92462

180

16643196

2017

94439

180

16999002

2018

96416

180

17354808

2019

98392

180

17710614

2020

100369

180

18066420

2021

102346

180

18422226

2022

104322

180

18778032

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

5.1.2.8 Estudio de la Oferta La oferta es la cantidad de empresas o entidades que actualmente se encuentran ofreciendo sus productos o servicios a los clientes o demandantes. De acuerdo a la observación realizada se pudo constatar que en tiendas, mini mercados y supermercados de Morona Santiago donde se venden té y aguas aromáticas en funda o bolsas pequeñas para la infusión.


62 Tabla 26 Información de Competidores No.

CENTRO

DATOS INFORMATIVOS

CARÁCTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1

CETCA del

Te y aguas aromáticas con

CETCA Ecuador, es una empresa que

Ecuador (fundas

procesados innovadores, con la

ofrece productos para té e infusión a base de

de 20 paquetes

selección de la mejor parte de

la deshidratación de algunas plantas como

de 50 gr)

cada planta.

manzanilla, cedrón y hierba luisa. Su presentación se centra en fundas de 20 paquetes, es un producto que contiene conservantes.

2

Guayusa runa

Te natural y aguas aromáticas

50 gr

Es una bebida orgánica, hecha a base de la planta de Guayusa. Esta bebida está libre de calorías y de azúcar. Provee 8 sabores: sandía, menta, lima, naranja, piña, mango, fresa y granadilla. Además Guayusa Runa, también oferta té, con seis sabores: Guaba, lima, durazno, fresa, menta y frambuesa. Todas las bebidas son orgánicas.

3

Nature heart 50

Te de frutas y natural

gr

Ofrece té e infusiones naturales. Su presentación es en cajas con 25 a 50 unidades. Son fundas de té naturales, hechas a base de frutos deshidratados, entre los sabores que oferta el producto están: manzana, piña, pera, coco, plátano, fresa, frambuesa, mora, etc.

4

Oriental 50 gr

Aguas aromáticas

Oriental ofrece una variedad de aguas aromáticas propias de la región, entre ellas: manzanilla, hierba luisa, anís, canela y horchata. Su presentación se limita a una caja en la que contiene 25 fundas. Es un producto que posee conservantes.

5

Horchata en

horchata en funda

Bebida natural, desarrollada a base de la

funda DE 35-50

planta de horchata, a través de un proceso

GR

de deshidratación. Aporta un delicioso sabor e ideal para infusiones. El producto no contiene colorantes, ni conservantes.

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


63 Según el estudio de campo realizado, se pudo visualizar que las tiendas y supermercados solo abastecen al 30% de la población total con aguas aromáticas en bolsa. Tabla 27 Oferta real

AÑO

DEMANDA

DEMANDA EFECTIVA 30%

2015

90486

27145,65

2016

92462

27738,66

2017

94439

28331,67

2018

96416

28924,68

2019

98392

29517,69

2020

100369

30110,7

2021

102346

30703,71

2022

104322

31296,72

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

5.1.2.9 Demanda Insatisfecha Se requiere determinar el número de personas que están insatisfechos con los productos de bebidas embotelladas ya sea porque no les agrada su sabor o porque consideran que son dañinos para su salud. Para la obtención de la demanda insatisfecha del proyecto se realiza una resta entre la demanda efectiva y la oferta total. Cabe señalar que los cálculos están realizados para los 5 años de vida útil del presente proyecto. Tabla 28 Demanda Insatisfecha AÑO

DEMANDA

OFERTA

DEMANDA INSATISFECHA

2015

90486

19.002

71.484

2016

92462

19.417

73.045

2017

94439

19.832

74.607

2018

96416

20.247

76.169

2019

98392

20.662

77.730

2020

100369

21.077

79.292

2021

102346

30.703

71.642

2022

104322

31.296

73.025

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


64 Del total de demanda insatisfecha, se planea captar el 1% del total de la misma, para el primer año de funcionamiento de la empresa, que corresponde a un total de 746 personas para estipulado que corresponde al 2017. Contando con que cada una de ellas tendrá una frecuencia de compra de 180 veces al año del producto es decir un total de 134.292 ventas del producto anualmente.

5.1.2.9 Marketing Mix El marketing es la herramienta que permitirá dirigir el producto hacia el posible cliente efectivo y hacerlo de una manera acertada y persuasiva, además procurando crear en la mente del consumidor una percepción adecuada del servicio a ofertar; así también se pretende crear la fidelización del cliente con el servicio, de tal manera que, aunque en un futuro exista competencia directa del mismo, el cliente siga prefiriendo los productos de la empresa. Para lo anteriormente definido se ha establecido también una encuesta desarrollada para los oferentes de bebidas actuales disponibles en el mercado a un total de 381 encuestados que fueron los que se propusieron en la muestra definida en el plan del proyecto. 5.1.2.9.1 Producto Nombre del Producto: Jamaica Gracias al amplio mercado que se dispone, el producto tendrá las siguientes características: 

Funda ergonómica.

Contenido 50 Gr.

Etiqueta según logo empresarial.

Semáforo de contenido nutricional.

Se hace énfasis en la parte posterior de la funda que el consumo de la Jamaica es muy beneficioso.

Logo Empresarial

Figura 12. Logo Empresarial Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo.


65 Slogan

Presentación

Figura 13. Presentación Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

En el empaque se hace referencia al nombre del producto que es Flor de Jamaica de Mar de Flores SC. Constituida legalmente, se presenta también la flor de Jamaica en fresco, el peso neto que contendrá es de 50gr. Y se hace referencia a un producto 100% natural. Las características del producto son: •

Precios acordes al mercado, se hará un análisis de la competencia y se establecerá un precio promedio, además se tomará en cuenta la disponibilidad de pago obtenida en la pregunta de la encuesta a demandantes.

Presenta el semáforo de contenido de sal, azúcar y grasa, lo cual pone en manifiesto las normativas para el consumo de alimentos empacados en el Ecuador.

Su contenido está en una bolsa ergonómica.


66 •

Su precio es un tanto más alto que los de la competencia, sin embargo, dispone de contenido nutricional y saludable agregado, dado que previene la diabetes.

5.1.2.9.2 Distribución o plaza El medio de distribución en el que se desarrollará ventas al detalle, es decir, la distribución del producto se realizará a cadenas minoristas como tiendas, supermercados, delicatesen de la provincia de Morona Santiago, para luego procurar expandir el negocio. La cadena de distribución será de la siguiente forma:

Fabricación del producto

Almacenamiento en bodega

Distribución a: Tiendas Supermercados Delicatesen Centros Naturistas

Consumidor final

Figura 14. Cadena de distribución Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

5.1.2.9.3 Precio Como se había comentado anteriormente, el precio del producto será tomado en cuenta en base al precio ofertado por tres de los competidores más relevantes, tomando en cuenta que son competidores indirectos, por poseer el mismo servicio, pero con modalidades diferentes; sin embargo, se ha preferido abordar un precio acorde al mercado para generar competitividad inmediata.


67 Tabla 29 Precios de Competencia No.

PRODUCTO

DETALLE

PRECIO

1

CAJA DE BOLSAS DE AGUAS

Infusiones aromáticas: Flores de

$1,40

AROMÁTICAS (*20 SOBRES) 25 G

manzanilla, cedrón, hierba luisa, matico y llantén, toronjil, menta. Infusión

expectorante,

adelgazante, diurética, para los nervios, desparasitante, para el hígado, para los nervios.

2

CAJA DE BOLSAS DE TE MEDICINAL (*12 UNIDADES) 25 G

-Té Negro al granel

$1,50

- Té Negro empacado en cajas de 100, 25 y 10 bolsas filtrantes - Té Verde empacado en cajas 25 bolsas filtrantes - Té con sabores: canela y clavo, limón,

cítricos

(earl

grey),

naranja, fresa y cereza, mora, durazno, frutas tropicales.

3

HIERBAS MEDICINALES (AL NATURAL) 25 G

Varias hierbas aromáticas en un solo racimo

$1,00

(cedrón, hierba

luisa, matico y llantén, toronjil, menta, chanca piedra) Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En promedio se obtiene un valor de $0.75, que cuesta la bebida por lo que está acorde también a lo que los clientes están dispuestos a pagar, sin embargo debido a los costos de producción incurridos el valor de la bebida sería de $1.20, contando además con el costo de la deshidratación de la flor de Jamaica, (ver capítulo iv: estudio financiero). 5.1.2.9.4 Publicidad Dentro de la publicidad, según la preferencia de los clientes obtenida de la pregunta número 4 que manifiesta sobre las preferencias publicitarias, se indica que la mayoría tiene una inclinación por la publicidad en internet, razón por la que se realizará una página web, en la cual consta el producto sus características naturales y de prevención de enfermedades, en donde también se puede incluir un buzón de sugerencias hacia el producto por parte del cliente. A continuación, se establece una matriz de alternativas que será la que determine la mejor opción que permita escoger el canal de distribución correcto.


68 Por lo que se define las siguientes variables: 

Puntuación. - Es posible calificar cada alternativa de manera cualitativa del 1 al 10, siendo 10 la mejor puntuación y el 1 la menor puntuación.

Probabilidad. - Es la posibilidad de que se dé el puntaje esperado y debe ser menor a uno.

Valor esperado. - Ese el puntaje que se espera obtener de dicho factor. Tabla 30. Matriz de alternativas de canales de promoción INTERNET FUNCIONES

PUNTAJE

PROBABILIDAD

VALOR ESPERADO

Accesibilidad

9

0,90

8,1

Interacción con el cliente

10

0,90

9

Costos de contribución

5

0,90

4.5

Margen de contribución

6

0,90

5.4

Competitividad

8

0,80

6.4

Oportunidad

8

0,80

6.4

TOTAL

39,8 HOJAS VOLANTES

FUNCIONES

PUNTAJE

PROBABILIDAD

VALOR ESPERADO

Accesibilidad

8

0,90

7,2

Interacción con el cliente

7

0,90

6,3

Costos de contribución

8

0,80

6,4

Margen de contribución

6

0,70

4,2

Competitividad

5

0,80

4

Oportunidad

6

0,90

5,4

TOTAL

33,5 TELEMERCADEO PUNTAJE

PROBABILIDAD

VALOR ESPERADO

Accesibilidad

FUNCIONES

9

0,90

8,1

Interacción con el cliente

10

0,90

9,0

Costos de contribución

5

0,90

4,5

Margen de contribución

6

0,90

5,4

Competitividad

7

0,80

5,6

Oportunidad

6

0,70

4,2

TOTAL

36,8

Nota: Fuente. Espinoza y Narváez (2007) . Investigación de Campo. Jara. PUCE


69 De acuerdo a la tabla 29 se visualiza que el mayor puntaje obtuvo el internet como medio de distribución y comunicación del servicio, con 39,8 puntos; mientras que la ejecución de tele mercadeo proporciona 36,8 puntos, siendo el segundo medio de comunicación y distribución que permite la eficiencia del servicio, y finalmente están las hojas volantes que proporcionarán 33,5 puntos por lo que se considera como el medio con menor puntaje. Finalmente, el internet sería el mejor medio de distribución de la comunicación del servicio, considerando que es un bien intangible.

Figura 15. Publicidad en Facebook Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017


70

Figura 16: Página web Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

Presupuesto Tabla 31

Presupuesto Marketing Producto Etiqueta Funda Cartón Lámina Total Distribución Vehículo Total Publicidad Página Web Redes Sociales Total

Valor Unitario 0.04 0.05 0.20 0.01 0.30 (Valor anual, ver en tabla 55) Valor Total 20.000 20.000 Valor 00,00 00,00 00,00

Nota: Fuente. Espinoza y Narváez (2007). Investigación de Campo. Jara. PUCE


71 5.1.3 Estudio Técnico Este capítulo incluye los aspectos técnicos y operativos que son necesarios para llevar a cabo el proyecto, debido a que se pretende determinar la factibilidad técnica y operativa de la planta deshidratadora de la flor de Jamaica, para lo cual es necesario contemplar las condiciones específicas que han de tener la materia prima, localización óptima del proyecto, maquinaria y equipo a utilizar para el proceso, capacidad de producción, instalaciones de la planta, estudio organizacional, y entre otros factores que han de contemplarse en la ingeniería del proceso productivo.

5.1.3.1 Localización del proyecto 5.1.3.1.1 Macro localización La planta deshidratadora de la flor de Jamaica estará ubicada en la Provincia de Morona Santiago, Cantón Taisha sector la Libertad, perteneciente a la región Oriente, ubicada en la zona del austro al sur-oriente del país. Taisha es un cantón de la provincia de Morona Santiago en Ecuador, tiene una población de 18.437 habitantes. (Municipio de Taisha, 2017) Su cabecera cantonal es la ciudad de Taisha. Su fecha de cantonización es el 28 de junio de 1996. Su alcalde actual es el Sr. Sergio Ayui.

Figura 17. Mapa Zamora Chinchipe-Taisha Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Taisha (2015)

El cantón Taisha tiene una extensión de 6090km2. (Gobierno Autónomo Descentralizado Taisha, 2015). Su altitud promedio es 510msnm. Sus límites son: 

Al norte con el cantón Pastaza de la provincia de Pastaza y el cantón Huamboya


72 

Al este con el cantón Pastaza de la provincia de Pastaza.

Al sur con el Perú.

Al oeste con el cantón Morona

Incluye cinco parroquias, cuya cabecera cantonal es Taisha, y sus parroquias rurales son: 

Huasaga

Tuutinentza

Macuma

Pumpuentsa

5.1.3.1.2 Micro localización En el estudio de localización del proyecto se ha de analizar las siguientes variables: Tabla 32 Herramientas para establecer la Micro localización

ASPECTOS

RESPUESTAS

Localización urbana, o suburbana o rural

Suburbana

Transporte del personal

Transporte urbano (autobuses)

Policía y bomberos

Ubicados a 15 minutos del lugar

Costo del terrenos

Propiedad del inversor.

Cercanía a carreteras

Lugar cercano a las carreteras principales.

Cercanía al centro de la ciudad

Lugar ubicado a 15-20 minutos de la ciudad.

Disponibilidad de servicios

Agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico

Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras

Excelentes condiciones de las vías de acceso al lugar

Recolección de basuras y residuos

Días del carro recolector de basura: lunes y viernes.

Tamaño del sitio

Sito amplio para cubrir con los requerimientos de la planta.

Forma del sitio

Forma del sitio apta para las instalaciones.

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

La fábrica deshidratadora de la flor de Jamaica estará ubicada en el Cantón Taisha, exactamente en el sector la Libertad.


73

Figura 18. Ubicación de Taisha Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Taisha (2015)

5.1.3.2 Tamaño del proyecto Es necesario saber que los proveedores de materia prima es decir de la flor de Jamaica son productores agrícolas de Morona Santiago, que disponen de cultivos de flor de Jamaica, sabiendo que solamente aquellas flores de Jamaica garantizadas y de calidad, son las que serán entregadas a la empresa, la misma que garantiza productos de calidad, a continuación, se citan el nombre de los productores y la cantidad de hectáreas de cultivo de flor de Jamaica: Tabla 33 Productores y Proveedores de flor de Jamaica en Morona Santiago Productores

# Hectáreas producidas

# de gramos

Costo por

requeridos

gramo

Blanca Serrano

1ha

2.5 qq diarios

40 qq

Tomas Jara

1ha

2.5 qq diarios

40 qq

Evelyn Pérez

1ha

2.5 qq diarios

40 qq

Lilian Molina

1ha

2.5 qq diarios

40 qq

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En lo que se refiere a la flor de Jamaica, se ha optado netamente por su compra a dicho proveedor cuya obligación es entregarla pesada y en excelentes condiciones que permita generar un correcto proceso productivo, a continuación, se presenta la cantidad de flor de Jamaica que se solicitará anualmente al proveedor de acuerdo a la demanda insatisfecha a ser cubierta:


74 Tabla 34 Cantidad de flor de Jamaica que se debe solicitar al proveedor CANTIDAD DE DEMANDA

CONSUMO

TOTAL

CANTIDAD DE

SOLICITUD TOTAL DE GR

POTENCIAL

PERCÁPITA

CONSUMO

HORCHATA

de flor de Jamaica* año

ANUAL

FUNDA

134.292

50 Gr

CUBIERTA

A (1%

SER DE

LA

*

DEMANDA INSATISFECHA)

746

180

=6.714.600Gr

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Es decir que al proveedor se deberá solicitar un total de 3.357.300 gr. de flor de Jamaica para ser deshidratada en la fábrica, sabiendo que cada funda tendrá 50 gr del producto a ser comercializado. Tabla 35 Materia Prima e Insumos para la producción de flor de Jamaica deshidratada Descripción

Cantidad unitaria

Cantidad total

Flor de Jamaica

0,50 Gr* funda

3.357.300 Gr

Etiqueta

1*funda

134.292

Funda

1

134.292

Caja de cartón

1*30 fundas

4477

Lámina de plástico (20cm*20cm)

1*30 fundas

4477

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Además, se hará uso de la siguiente maquinaria y equipo necesarios para la deshidratación. Tabla 36 Maquinaria y Equipos necesarios para la deshidratación Descripción Camión

Detalle Traslado de la materia prima hasta la planta de producción y repartición del producto desde la bodega al detallista

Patín hidráulico

Recepción de materia prima y despacho de productos terminados

Balanza Industrial

Pesado de la materia prima

Deshidratador

Seca a temperatura constante a 60°C la materia prima.

Etiquetadora

Sella y etiqueta el papel sobre protector de la funda

Selladora

Sella y etiqueta finalmente la caja de treinta fundas.

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


75 5.1.3.3 Ingeniería del Proyecto Incluyen todos y cada uno de los procesos que se requieren para la producción de la flor de Jamaica deshidratada, 5.1.3.3.1 Proceso Productivo INICIO Recepción de la materia prima

Selección

Limpieza y desinfección

Pre secado y aireación

Deshidratado

Empaquetado

Etiquetado

Almacén

Comercialización

FIN

Figura 19. Flujograma de proceso productivo Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017


76 Descripción del proceso de producción 

Recepción de materia prima.- La flor de Jamaica seleccionada por los proveedores llega a la planta procesadora.

Selección.- Se escogen todas aquellas flores de Jamaica que estén completamente sanas dentro de la bodega.

Limpieza y desinfección.- Se empieza la limpieza de las flores y cada una de sus partes para conservar su asepsia con agua caliente y un paño pequeño.

Pre secado y aireación.- Una vez culminada la limpieza es necesario la colocación de la materia prima en las perchas y mallas de acero inoxidable, para que se sequen a la luz natural y aire fresco.

Secado o deshidratado. - Después de la cosechada la flor, los productores hacen uso de diferentes métodos, el tradicional es extender la cosecha en papel krafk, cartón, telas tipo carpas o tendales donde debe removerse todos los días hasta quedar con un 12% de humedad y poder conservarla en cajas de cartón hasta por un periodo de 6 meses mientras se realiza la comercialización (necesario buen manejo en post-cosecha). En cualquiera de los casos el fin es lograr una humedad adecuada, es decir, dotarle de condiciones para evitar la proliferación de hongos, bacterias e impedir se presenten condiciones para el ataque de insectos y ácaros. No agregar ningún tipo de sustancia cuando se encuentre en almacén ni manipularse con sustancias extrañas en las manos que afecten el producto terminado. El contenido de humedad de los cálices secos es muy importante; influye en el tiempo que puedan mantenerse almacenados, y en la cantidad de color y sabor que se puede extraer de ellos (calidad). Los cálices con un alto grado de humedad se descomponen fácilmente y cuando están muy secos presentan menor cantidad de sustancias colorantes y propiedades medicinales

Empaquetado. Se pone la flor de Jamaica deshidratada en cada funda de plástico previamente lista.

Etiquetado. Pegado de las etiquetas con la máquina etiquetadora supervisando que todo esté correcto

Almacén. Una vez empaquetado el producto se procede a guardar en la bodega en orden y por cajas (30 unidades por caja)

Comercialización. Se carga el camión con las cajas correspondientes (1.000 cajas máximo) y se distribuye a los clientes.


77 5.1.3.2 Especificaciones técnicas de Maquinaria y Equipo Tabla 37 Especificaciones técnicas de Maquinaria y Equipo Descripción

Camión

Detalle

Especificaciones técnicas

Traslado de la

-Camión FOTON

materia

-Equipamiento hasta 13

prima

hasta la planta

toneladas

de producción y

-Medio uso

repartición del

-AVC

producto desde la

bodega

al

detallista Patín

Recepción

de

hidráulico

materia prima y

maneral de 3 posiciones,

despacho

bomba

de

Estructura

reforzada,

hidráulica

productos

galvanizada,

terminados

empuje para cilindro de levante,

rodillo

ruedas

de

con

sistema tandem, llantas de Nylamid, capacidad 3000 kg, horquillas 48" x 27", altura mínima 3.3", altura máxima 8", ancho de horquilla 6.25", ancho de patin 27". Balanza

Pesado de la

-Visor giratorio vertical y

Industrial

materia prima

horizontal -Brazo móvil y con seguro para transportar -Visor LCD -Luz

indicadora

de

encendido y apagado -Indicador de la carga en el display -Función a 110 V -Plataforma 40*50 cm

de

acero

Imagen


78 Deshidratador

Seca

a

-energía 15 kw

temperatura

-Peso de 2500 kg

constante a 60ºc

-bandejas para hornear:24

+ -5 la materia

-Material

prima

indoxidable

de

acero

-Dimensiones: 2430*2200*2433

mm

(l*w*h)

Empacadora

Empaca fundas conformadas de 0,50

BOPP

Energía 220v monofásico de

Empacadora de balanza

micras

vertical semi automática

bilaminado

de

alta resolución.

con sellador de banda contínua. Material

de

acero

inoxidable

Selladora

de

Selladora,

banda continua

fechadora etiquetadora.

y

- Velocidad de Sellado: 012 mts/min - Ancho de sellado 215mm - Largo del sellado: sin límites - Construido en acero inoxidable - Bandas transportadora para sujetar la bolsa - Control de temperatura de 0-300ºC - Voltaje 220V 50Hz Monofísica

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


79 5.1.3.3 Distribución de la Planta

Figura 20. Distribución de la planta Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

El área de terreno conforma un total de 1.000 m2, de los cuales 600 m2 son de construcción. 

Área de producción: Ésta área consta de 546 m2 , en donde se encuentra la máquina deshidratadora y los diferentes equipos necesarios para la producción de las frutas deshidratadas, tales como el área de lavado y desinfección, y el área de empaquetamiento.

Bodega de materia prima: Consta de un área de 200 m2, en donde se receptará y se almacenará la flor de Jamaica.

 Baños y vestidores: Tiene un área de 41 m2, en donde hay baños y vestidores para hombres y mujeres, tomando en cuenta que éstos están separados del área de producción y administrativa.


80 Tabla 38 Distribución por metros cuadrados de la planta DETALLE

M2

Parqueadero

300 mts2

Áreas verdes

50 mts 2

ÁREA ADMINISTRATIVA

104 mts 2

Área contable

16 mts 2

Área gerencia

9 mts 2

Área de cafetería

9 mts 2

Sala de reuniones

16 mts 2

Área comercial

20 mts 2

Departamento de mantenimiento

16 mts 2

Departamento de control calidad

18 mts 2

ÁREA PRODUCCIÓN

546 mts 2

Área de producción

300 mts 2

Bodega

200 mts 2

Oficina producción

5 mts 2

Vestidores y baños

41 mts 2

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

5.1.4 Estudio organizacional. a) DENOMINACIÓN DE LA EMPRESA. EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE FLOR DE JAMAICA. MAR DE FLORES SC. b) TIPO DE EMPRESA SOCIEDAD CIVIL c) RAZÓN SOCIAL MAR DE FLORES SC. d) ESTRUCTURA ORGÁNICA Estructura organizacional y legal de la empresa. El estudio organizacional es la descripción detallada de todo lo relacionado con los


81 recursos humanos y materiales del área administrativa necesarios en la ejecución de un proyecto de inversión. Los aspectos que se analizan en este estudio son: la estructura organizacional, la que implica la definición del tipo de departamentalización que se utilizará en la empresa. 

Base Legal.- De acuerdo a las leyes y normas ecuatorianas se debe cumplir una serie de pasos necesarios para la creación y constitución legal de una empresa. Aspectos legales que incluyen el Acta Constitutiva y el Registro de Comercio de la empresa. Los principales pasos son los siguientes:

Reserva del nombre.

Junta de Socios en la que se realice el nombramiento de los representantes legales de la empresa.

Valuación de bienes muebles o inmuebles que se aportarán como capital.

Elaboración de la minuta de la escritura de constitución.

Elevación a escritura pública en una Notaría.

Publicación del extracto de la escritura en un periódico de amplia circulación.

Obtención de la Patente Municipal.

Afiliación a la Cámara de Comercio respectiva.

Inscripción en el Registro Mercantil de la Escritura de Constitución, Resolución de la Superintendencia de Compañías y Representantes Legales de la Empresa.

Obtención del Registro Único de Contribuyentes.

a) NIVELES JERÁRQUICOS. Nivel Ejecutivo Nivel Auxiliar Nivel Operativo b) ORGANIGRAMAS Organigramas. “Es un cuadro de organización que muestra ordinariamente los agrupamientos y otras unidades, también las principales líneas de autoridad y responsabilidad entre estos departamentos y unidades” (Vázquez, 1985, pág. 110). El objetivo principal de los organigramas es dar a conocer la distribución funcional para el trabajo. La estructura orgánica


82 es el plano en donde los sistemas funcionales de una organización crecen y se interrelacionan bajo una estructura adecuada de un plan lógico de disciplina para cada uno de sus colaboradores. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

** Gerencia General

*

**

Secretaría Contadora.

*** Departament o Producción.

Departament o Mercadeo y Ventas.

Obreros. Figura 21. Organigrama Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

*

Nivel Ejecutivo

**

Nivel Auxiliar

***

Nivel Operativo

ORGANIGRAMA FUNCIONAL Este tipo de organigrama representa gráficamente las funciones que deben desempeñar cada uno de los departamentos o unidades administrativas. El organigrama funcional está diseñado con el fin de brindar la información adecuada acerca de los roles que cumple el personal de la organización. Principalmente expone las jerarquías a través de una presentación gráfica.


83 ORGANIGRAMA FUNCIONAL.

GERENCIA GENERAL Maneja todos los aspectos relacionados con la marcha de la empresa

SECRETARÍA CONTADORA -Manejar correspondencia -Atender al público

JEFE PRODUCCIÓN Diseñar y ejecutar planes de producción

JEFE DE MERCADOTECNI A Y VENTAS Diseñar y ejecutar planes de venta

OBREROS Realizar labores de producción

Figura 22. Organigrama funcional Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

El organigrama funcional está estructurado por el gerente general quien lidera toda la organización, la secretaría quien cumple funciones de contadora y atención al público, el jefe de producción encargado de manejar todos los procesos para la deshidratación de la flor de Jamaica, los obreros quienes en conjunto con el jefe de producción se encarga de efectuar las labores de producción y finalmente el jefe de mercadotecnia y ventas persona cuya función es la de coordinar todos los procesos de distribución y comercialización del producto final.


84 Tabla 39 Manual Orgánico Funcional de la Empresa

CÓDIGO

: 01

DEPENDENCIA

: GERENCIA GENERAL

TITULO DEL PUESTO

: GERENTE GENERAL

DEPENDE DE

: JUNTA DE SOCIOS

SUPERVISA A

: TODO EL PERSONAL

NATURALEZA DEL TRABAJO. Planificar, programar, organizar, ejecutar, dirigir y controlar las actividades que se realizan en la empresa. FUNCIONES TÍPICAS 

Cumplir con las disposiciones dadas por la junta general de Socios y el Directorio e informar sobre el cumplimiento de las mismas.

Ejercer la representación legal de la empresa.

Diseñar, implementar y mantener procedimientos de producción, finanzas y de mercadeo.

Tramitar controles, órdenes, cheques y más documentos que el reglamento lo autorice, autorizando y firmando para lograr un correcto desenvolvimiento de la empresa.

Nombrar y contratar personal cumpliendo con los requisitos del caso.

Organizar cursos de capacitación.

Presentar ante el directorio programas de producción, pronósticos de venta del producto y más documentos de trabajo para su aprobación.

Manejar las actividades productivas, financieras y comerciales de la empresa. 

El puesto requiere de formación en administración de empresas, con criterio formado, alta iniciativa y capacidad para supervisar, coordinar y controlar las actividades del personal bajo su mando, así como de la empresa en general.

REQUISITOS MÍNIMOS EDUCACIÓN

: Ingeniero Comercial

EXPERIENCIA: No Indispensable __________________________________________________________________ Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


85 Tabla 40 Manual Orgánico Funcional de la Empresa

CÓDIGO

: 02

DEPENDENCIA

: GERENCIA GENERAL

TITULO DEL PUESTO

: SECRETARIA - CONTADORA

DEPENDE DE

: GERENTE GENERAL

NATURALEZA DEL TRABAJO. Realizar labores de contabilidad así como brindar asistencia directa a la Administración de la empresa. FUNCIONES TÍPICAS 

Llevar y controlar la contabilidad general de la empresa.

Asistencia directa a los clientes

Mantenimiento de los archivos de la empresa

Prepara los estados financieros correspondientes.

Presentar informes y análisis de tipo contable, económico y financiero de la empresa.

CARACTERÍSTICAS DE CLASE 

El puesto requiere de formación de Contabilidad y Auditoría, con criterio formado y reserva profesional, alta iniciativa y capacidad para supervisar, coordinar y controlar las actividades del personal bajo su mando, así como de la empresa en general.

Agilidad en la ejecución de los tramites

El puesto requiere de gran responsabilidad y conocimiento de normas y procedimientos contables que llevará la empresa.

REQUISITOS MÍNIMOS EDUCACIÓN

: Licenciada en Contabilidad

EXPERIENCIA: 1 año en funciones afines. ___________________________________________________________________________ Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


86 Tabla 41 Manual Orgánico Funcional de la Empresa

CÓDIGO

: 03

DEPENDENCIA

: DEPARTAMENTAL

TITULO DEL PUESTO

: OBRERO

DEPENDE DE

: JEFE DE PRODUCCIÓN

SUPERVISA A

: NO SUBALTERNOS

NATURALEZA DEL TRABAJO. Ejecución de las labores de producción en la empresa. FUNCIONES TÍPICAS 

Ejecutar el proceso de producción.

Velar por la seguridad de la maquinaria y equipo de trabajo.

Realizar la limpieza diaria del área de trabajo.

Colaborar en las actividades de venta.

CARACTERÍSTICAS DE CLASE 

El puesto no requiere de formación especializada, requiere habilidad y destreza suficiente para cumplir las labores de producción. Es un puesto que requiere de alta movilidad y alto grado de responsabilidad.

REQUISITOS MÍNIMOS EDUCACIÓN: Bachiller. EXPERIENCIA: No es indispensable. ___________________________________________________________________________ Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


87 5.1.5 Estudio financiero. El estudio de factibilidad para la creación de una planta de deshidratación, debe facilitar un análisis económico sobre la inversión que se efectuará. El estudio financiero permite determinar la cantidad de medios económicos para hacer posible la ejecución del plan. Así también, pretende determinar factores importantes tales como: costos, gastos, inversión, ingresos. Y finalmente se dispone de los recursos que cuenta el proyecto para poder emprenderlo. 5.1.5.1 Inversión Inicial. Constituye la cantidad de dinero que se cuenta para la ejecución del proyecto, con la inversión inicial se puede verificar las necesidades de financiamiento, en este caso la inversión inicial corresponde al terreno, instalaciones, muebles y enseres, equipos de cómputo, oficina y de producción, maquinaria y mueble de producción y por último el vehículo Tabla 42 Inversión Inicial Concepto

Valor Total

Terreno

25.000,00

Instalaciones

30.001,00

Muebles y enseres

1.850,00

Equipos de cómputo

2.094,00

Equipos de oficina Maquinaria de producción

54,00 38.389,00

Equipos de producción

1.430,00

Muebles de producción

381,79

Vehículo

20.000,00 Total

119.199,79

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

La inversión inicial total es de USD. 119.199,79. En donde el terreno, las instalaciones y la maquinaria de producción componen los datos trascendentales de la tabla estipulada. 5.1.5.1.1 Terreno. El terreno es el lugar en donde está ubicada la planta de producción y los demás departamentos que constituye la organización, comprende un área total de 1.000 m2.


88 Tabla 43 Terreno Concepto

Cantidad (m2)

Valor (m2)

Total

Terreno Total

1000

25,00

25.000,00 25.000,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor total del terreno es de USD 25.000,00 con un área total de 1.000 m², cabe destacar que, para dar lugar al valor por metro cuadrado del territorio, se ha tomado en consideración la ordenanza municipal del cantón Taisha, referida a territorio y que es de USD. 25,00. 5.1.5.1.2 Infraestructura. La infraestructura se entiende como el área de construcción sobre el terreno, así también se relaciona con las instalaciones, medios técnicos y servicios fundamentales para el progreso de la parte laboral o para que pueda dar lugar a su uso. Tabla 44 Infraestructura Concepto

Cantidad (m2)

Valor

Total

Parqueadero

300

19,00

5.700,00

Áreas Verdes

50

28,00

1.400,00

Área de Contable

16

20,00

320,00

Área de Gerencia

9

18,00

162,00

Área de Cafetería

9

25,00

225,00

Sala de Reuniones

16

16,00

256,00

Área Comercial

20

25,00

500,00

Departamento de Mantenimiento

16

25,00

400,00

Departamento de control de calidad

18

42,00

756,00

Área de Producción

300

35,00

10.500,00

Bodega

200

30,00

6.000,00

Vestidores y baños

41

77,00

3.157,00

Oficina producción

5

125,00

625,00

Total

30.001,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor total de la infraestructura es de USD. 30.001,00. Para la determinación total de este factor, se considera necesario la valoración de la infraestructura por metro cuadrado.


89 5.1.5.1.3 Muebles y enseres. Se entiende por útiles de oficina, como escritorios, sillas, estanterías, entre otras; útiles para llevar a cabo y efectuar de manera óptima las tareas en la toda la organización. Tabla 45 Muebles y enseres Concepto

Cantidad

Valor unitario

Total

Escritorio modular

2

200,00

400,00

Sillones tipo malla

3

85,00

255,00

Archivadores

2

125,00

250,00

Sillas de espera

2

169,00

338,00

Mesas de reuniones

1

180,00

180,00

Sillones de espera

4

59,00

236,00

Pizzara colgante

1

35,00

35,00

Mesas de centro

2

78,00

156,00

Total

1.850,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor total de muebles y enseres es de USD. 1.850,00 en donde se determinó que el valor más significativo en esta tabla son los dos escritorios modulares con un total de USD. 400,00. 5.1.5.1.4 Equipos de cómputo. Se refiere al material de computación, puede incluir elementos como impresoras, CPU, pantallas, mouse adecuados para las actividades de oficina. Tabla 46 Equipos de cómputo Concepto

Cantidad

Valor unitario

Total

Equipo de escritorio core I5 7ma Gen Scanner Epson Wireless Duplex Es500w

2

582,00

1.164,00

1

550,00

550,00

Impresora láser Hp LaserJet Pro M426dw

1

380,00

380,00

TOTAL

2.094,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD .

El total de equipos de cómputo es de USD. 2.094,00 en donde se estipula que el valor más considerable es el computador con un total de USD. 1.164,00.


90 5.1.5.1.5 Equipos de oficina. Se refiere a otros elementos inherentes a las tareas de oficina. Tabla 47 Equipos de oficina Concepto

Cantidad

Valor unitario

Total

Teléfono

2

15,00

30,00

Calculadora

3

8,00

24,00

TOTAL

54,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En tanto, los equipos de oficina requieren una inversión de USD 54,00 y se puede determinar que los equipos a utilizar son dos teléfonos y tres calculadoras. 5.1.5.1.6 Maquinaria de producción. Se considera la maquinaria que se empleará para dar lugar al producto final a partir de la materia prima. Tabla 48 Maquinaria de producción Concepto

Cantidad

Valor unitario

Total

Horno deshidratador industrial

1

20.000,00

20.000,00

Empacadora semi-automática con una balanza ASTIMEC

1

13.600,00

13.600,00

Impresora de contacto térmica ASTIMEC

1

4.760,00

4.760,00

Balanza gramera 500gr X

1

29,00

29,00

TOTAL

38.389,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor total de la maquinaria destinada a la producción es de USD 38.389,00, se estima que el valor del Horno Deshidratador Industrial es el representativo en esta tabla con un total de USD 20.000,00. 5.1.5.1.7 Equipos de producción. Se refiere a los artefactos que se emplearán para dar lugar al producto final a partir de la materia prima.


91 Tabla 49 Equipos de producción Concepto

Cantidad

Valor unitario

Total

Hidrolavadora

1

1.100,00

1.100,00

Selladora

2

125,00

250,00

Etiquetadora

2

15,00

30,00

Gavetas

10

5,00

50,00

TOTAL

1.430,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor total de los equipos de producción es de USD. 1.430,00 en donde la Hidrolavadora engloba casi todo el valor del equipo de producción. 5.1.5.1.8 Muebles de producción. Se entiende por muebles de producción a aquellas herramientas indispensables para ejecutar las actividades dentro de la planta de producción. Tabla 50 Muebles de producción Concepto

Cantidad

Valor unitario

Total

Mesa de acero inoxidable

1

190,00

190,00

Repisa de enfriamiento

1

71,79

71,79

Mesas de lavado y desinfección TOTAL

1

120,00

120,00 381,79

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor total de los muebles de producción es de USD 381,79 dado que son materiales menores por lo que su valor no es tan representativo. 5.1.5.1.9 Vehículo. Forma parte de uno de los bienes indispensables para el transporte de materia prima, suministros para la planta deshidratadora y la comercialización del producto final. Tabla 51 Vehículo Concepto Camión Total

Cantidad

Valor Unitario

Total

1

20.000,00

20.000,00 20.000,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


92 El valor total del vehículo es de USD 20.000,00 en donde el camión abarca todo el valor ya determinado.

5.1.5.2 Capital de trabajo. Es la capacidad económica de una empresa para dar lugar al desarrollo de las actividades de producción, a más de ello constituye un factor imprescindible para determinar el equilibrio patrimonial. Adicionalmente se incluye el efectivo y los activos líquidos existentes para costear los procedimientos diarios de la organización, en este caso se exponen los factores: capital de trabajo anual, capital de trabajo mensual, de tal manera que se establezcan las condiciones financieras de la empresa. Tabla 52 Capital de trabajo Concepto

Valor

Materia prima directa

62.640,00

Mano de obra directa Otros CIF

11.956,47 505,00

Reparación y mantenimiento Insumos

942,00 1.008,00

Gastos administrativos

17.036,42

Gasto de ventas Total capital de trabajo anual

5.978,23 37.426,12

Total capital de trabajo mensual Gastos de constitución

3.118,84 833,33

Capital de trabajo mensual

3.952,18

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El total del capital de trabajo anual es de USD 37.426,12 así también el capital de trabajo mensual representa USD 3.118,84; del mismo modo, los rubros de gastos administrativos tienen un total de USD 17.036,42 los gastos totales de ventas es de USD 5.978,23 y la materia prima directa USD 62.640,00.

5.1.5.3 Fuentes de financiamiento Otorga la estabilidad económica de la compañía y el seguimiento de las actividades productivas y mercantiles. Las fuentes de financiamiento más solicitadas son las entidades


93 bancarias, las mismas que posibilitan el préstamo de dinero para ejecutar cualquier tipo de actividad económica. Tabla 53 Fuentes de financiamiento Rubros de inversión

Inversión inicial Capital de trabajo Total inversión

Usos de fondos

Fuentes de financiamiento Recursos propios (75,82%)

119.199,79

Recursos terceros (24,18%) 25.809,79

3.952,18

3.952,18

0,00

123.151,97

29.761,97

93.390,00

93.390,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

De la totalidad de las fuentes de financiamiento, se estima que el 75,82% confiere a los recursos propios con un total de USD 93.390,00, así también para dar lugar al proyecto se pretende obtener un capital de terceros que corresponde el 24,18% y con un total de USD 29.761,97. 5.1.5.3.1 Amortizaciones. La amortización pretende estimar los pagos que se efectúan a la entidad bancaria, de tal manera que favorezca a la economía de la empresa, básicamente constituye la suma de dinero, que se debe realizar a la institución que posibilitó el préstamo de dinero, de acuerdo al tiempo que se haya pactado entre las dos partes, siendo este mensual, trimestral, semestral. En nuestro caso los pagos serán anuales. Datos Generales: Tipo de Crédito:

Emprendimiento

Destino:

Activo fijo/Producción

Forma de pago:

Anual

Tasa:

11,26%

Tasa efectiva:

11,26%

Monto deseado:

USD. 29.790,00

Plazo:

5 años

Sistema de Amortización: Cuota fija


94 Tabla 54 Amortización Cuota

Saldo Capital

Capital

Interés

Seguro Desgravamen

Valor a pagar

1

29.790,00

4.758,72

3.354,35

8,62

8.121,69

2

25.031,28

5,294,55

2.818,52

7,24

8.120,32

3

19.736,73

5,890,72

2.222,36

5,71

8.118,78

4

13.846,01

6.554,01

1.559,06

4,01

8.117,08

5

7.292,00

7.292,00

821,08

2,11

8.115,18

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Considerando la tasa del 11,26%, a cinco años plazo los pagos anuales a desembolsar corresponden a un promedio de $ 8.115,00. A continuación se presenta la tabla de los datos de cálculo de crédito otorgado por BanEcuador:

Figura 23. Amortización BanEcuador Fuente: Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017

5.1.5.4 Costos e ingresos del proyecto. 5.1.5.4.1 Costos de producción Los costos de operación, constituyen los gastos imprescindibles para mantener el desarrollo del proyecto, el costo de producción compone un conjunto de inversiones para la producción del bien. Es así, que para efectuar los costos de producción se toma en consideración los costos directos, los mismos que se inmiscuyen en la producción directa de la


95 flor de Jamaica y los costos indirectos que se desligan de los gastos de mano de obra indirecta y por último los materiales indirectos para la producción del bien o servicio. Tabla 55 Materia Prima Concepto

Valor Unitario

Cantidad Diaria

Cantidad Anual

Flor de Jamaica

0,04

600

156.600,00

6.264,00

Etiqueta

0,10

600

156.600,00

15.660,00

Funda

0,05

600

156.600,00

7.830,00

Caja de cartón

0,20

600

156.600,00

31.320,00

0,01

600

156.600,00

1.566,00

Lámina de plástico (20cm * 20cm) Total

0,40

Valor Anual

62.640,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Para la producción de la flor de Jamaica, se determina un valor anual de USD 62.640,00, es importante mencionar que la cantidad diaria de fundas de flor de Jamaica es de 600 unidades con 50 gr. cada unidad. Cabe destacar, que para el efecto de esta tabla se ha tomado en consideración un total de 261 días hábiles.

5.1.5.5 Costos directos. 5.1.5.5.1 Mano de obra directa. Hace referencia a todos aquellos trabajadores que están implicados directamente en la elaboración del producto, son aquellas personas que están desarrollando o produciendo físicamente el bien o el servicio. Tabla 56 Mano de obra directa Descripción

Mensual

Anual

Dos operarios (sueldo)

772,00

9.264,00

Aporte patronal 12,15%

63,54

762,47

Décimo tercer sueldo

64,33

772,00

Décimo cuarto sueldo

64,33

772,00

Vacaciones

32,17

386,00

996,37

11.956,47

Fondos de reserva Total

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

De acuerdo con el sueldo de los operarios y los beneficios de ley que corresponde a cada uno de ellos, se determina que la mano de obra directa en el primer año es de USD 11.956,47.


96 5.1.5.5.2 Insumos. Pertenece a todos aquellos elementos necesarios para la producción de un bien o servicio, en este caso el empleo de insumos para dar lugar a la deshidratación de la flor de Jamaica. Tabla 57 Insumos Concepto Agua Energía eléctrica Total

Medida

Cantidad

Valor Unitario

Valor Mensual

Valor Anual

m3

50

0,48

24,00

288,00

Kw/h

1500

0,04

60,00

720,00

84,00

1.008,00

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En tanto, los insumos representan un valor anual total de USD. 1.008,00 en vista de que se toma en cuenta el uso de agua y energía eléctrica. 5.1.5.5.3 Otros costos indirectos. Comprende los elementos necesarios para el talento humano de la organización y así desenvolver con normalidad el proceso de producción. Tabla 58 Otros costos indirectos Concepto

Medida Unidad

Cantidad Anual 4

Valor Unitario 10,00

Valor Mensual 3,33

Valor Anual 40,00

Mandiles Mascarillas descartables

Unidad

480

0,20

8,00

96,00

Botas

Pares

8

12,00

8,00

96,00

Guantes Nitrito

Pares

480

0,40

16,00

192,00

Cofía

Unidad

240

0,10

2,00

24,00

Estropajos

Unidad

100

0,25

2,08

25,00

Cepillos

Unidad

80

0,40

2,67

32,00

42,08

505,00

Total Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD .

El valor anual de otros costos indirectos es de USD 505,00 y el valor mensual representa un total de USD 42,08.


97 5.1.5.5.4 Reparación y mantenimiento. Asegura que los equipos utilizados en la planta de producción, funciones correctamente, la preparación y el mantenimiento tiene como objetivo principal la preservación de todos las materiales aptos para la producción del bien, así también se relaciona la restauración del equipo para que efectúe la tarea a la que está asignada, a más de ello evita el deterioro a futuro. Tabla 59 Reparación y mantenimiento Concepto

Valor Total

Prima

Valor Anual

1%

Valor Mensual 1,54

Muebles y enseres

1.850,00

Equipos de computo

2.094,00

1%

1,75

20,94

54,00

1%

0,05

0,54

Maquinaria de producción

38.389,00

5%

31,99

383,89

Equipos de producción

1.430,00

1%

1,19

14,30

Muebles de producción

381,79

1%

0,32

3,82

Instalaciones

30.001,00

3%

25,00

300,01

Vehículo

20.000,00

4%

16,67

200,00

78,50

942,00

Equipos de oficina

Total

18,50

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El valor anual que se ha estimado para la reparación de los bienes de la planta así como el de las instalaciones, corresponde a un total de USD 942,00. 5.1.5.5.5 Suministros de oficina. Se refiere al abastecimiento de materiales necesarios para llevar a cabo las funciones administrativas, dicho de otro modo, se relaciona con los elementos para el desenvolvimiento de las tareas en la oficina. Tabla 60 Suministros de oficina Concepto

Cantidad

Valor unitario

Valor mensual

Carpetas

5

0,40

0,40

4,80

Hojas de papel bon (resma)

4

5,00

5,00

60,00

Marcadores

4

1,00

1,00

12,00

Grapas (cajas)

5

0,25

0,25

3,00

Esferos (paquetes)

2

3,50

3,50

42,00

Tinta para impresora

2

7,00

Total

Valor anual

7,00

84,00

17,15

205,80

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En lo que cabe a suministros de oficina se estipula un valor anual de USD. 205,80 y mensual de USD. 17,15.


98 5.1.5.5.6 Gastos Administrativos. Pertenecen a los gastos que se relacionan directamente con las actividades efectuadas por el departamento de administración de una empresa, pero tomando en cuenta que no son los gastos vinculados a las funciones operativas de la organización. Tabla 61 Gastos Administrativos Descripción

Mensual

Sueldos más beneficios de ley Sueldo Gerente General 700,00 Sueldo Secretaria 400,00 Aporte Patronal del 12,15% 90,53 Décimo tercer sueldo 91,67 Décimo cuarto sueldo 91,67 Vacaciones 45,83 Fondos de Reserva Total sueldo más beneficios de ley

1.419,70

Anual

8.400,00 4.800,00 1.086,42 1.100,00 1.100,00 550,00 17.036,42

Gastos Generales Suministros de oficina 17,15

205,80

Energía eléctrica

24,00

288,00

Agua potable

60,00

720,00

Teléfono

6,00

72,00

Dispensador de agua

2,00

24,00

Combustible

50,00

600,00

Internet

20,00

240,00

Total gastos generales Total gastos administrativos

179,15

2.149,80

1.598,85

19.186,22

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El total de gastos anuales administrativos es de USD 19.186,22, se establece en estos gastos, el sueldo de Gerente General y Secretaria con los respectivos beneficios de ley, además en gastos generales todos aquellos rubros para el desarrollo de la empresa. 5.1.5.5.7 Gasto de ventas. Son aquellos gastos comerciales que se relacionan con las ventas del producto, para ello se considera los siguientes rubros:


99 Tabla 62 Gasto de ventas Descripción

Mensual

Anual

Sueldos más beneficios de ley Vendedor

386,00

4.632,00

Aporte Patronal 12,15%

31,77

381,23

Décimo tercer sueldo

32,17

386,00

Décimo cuarto sueldo

32,17

386,00

Vacaciones

16,08

193,00

498,19

5.978,23

Fondos de Reserva Total sueldo más beneficios de ley

Gastos Generales Internet (página de facebook)

0

0

Total gastos publicidad

0

0

Total gastos ventas

498,19

5.978,23

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El gasto de ventas anual tiene una estimación de USD 5.978,23, se estipula el sueldo de la persona encargada de las ventas y sus respectivos beneficios de ley.

5.1.5.6 Proyección de costos. Es de gran importancia pues permite planear y estimar las operaciones que se ejecutan en la planta de producción, por ello es fundamental analizar y controlar los costos de los procesos y tareas en la organización manera correcta, a fin de obtener un mejor control de éstos. 5.1.5.6 1 Proyección de costos de mano de obra directa. Es necesario considerar la proyección de costos en la mano de obra directa, para ello se establece el desempeño laboral de los dos operarios que trabajarán en la planta deshidratadora. La mano de obra directa aumenta cada año debido a la inflación promedio, en donde se toma en cuenta todos los beneficios de ley, para el cálculo de los respectivos salarios. En este caso se ha tomado en cuenta la inflación anual de 1,38%.


100 Tabla 63 Proyección de costos de mano de obra directa Operario 1 Operario 2 TOTAL

2018

2019

2020

2021

2022

498,19

503,17

508,20

513,18

518,16

498,19

503,17

508,20

513,18

518,16

996,37

1.006,34

1.016,40

1.026,36

1.036,33

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Para establecer la proyección de costos de mano de obra directa se incluye los beneficios de ley, así se observa los costos referentes a los años 2018, USD 996,37, 2019 USD 1.006,34, 2020 USD 1.016,40, 2021 USD 1.026,36 y 2022 USD 1.036,33. 5.1.5.6.2 Proyección de costos total. Considerando los datos de la proyección de costos de mano de obra directa y de la materia prima, se obtiene como resultado final la proyección de costos total de la organización. Tabla 64 Proyección de costos total Costos de producción

Años

Materia prima directa

2.018 62.640,00

2.019 63.504,43

2.020 64.380,79

2.021 65.269,25

2.022 66.169,96

Mano de obra directa

11.956,47

12.121,47

12.288,74

12.458,33

12.630,25

1.008,00

1.021,91

1.036,01

1.050,31

1.064,80

505,00

511,97

519,03

526,20

533,46

942,00

955,00

968,18

981,54

995,08

Total costos producción

77.051,47

78.114,78

79.192,76

80.285,62

81.393,56

Gastos Administrativos Remuneraciones

17.036,42

17.271,52

17.509,87

17.751,51

17.996,48

Gastos generales

19.186,22

19.450,99

19.719,41

19.991,54

20.267,42

Gastos constitución

10.000,00

10.138,00

10.277,90

10.419,74

10.563,53

46.222,64

46.860,51

47.507,19

48.162,79

48.827,43

5.978,23

6.060,73

6.144,37

6.229,16

6.315,13

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

5.978,23

6.060,73

6.144,37

6.229,16

6.315,13

3.354,35

2.818,52

2.222,36

1.559,06

821,08

3.354,35

2.818,52

2.222,36

1.559,06

821,08

132.606,69

133.854,54

135.066,68

136.236,63

137.357,20

Costos indirectos de fabricación Insumos Otros CIF Mantenimiento

Total gastos Administrativos Gastos de venta Remuneraciones Publicidad Total gastos de ventas Gastos financieros Intereses Total gastos financieros Total costos y gastos

Nota: Fuente. Morona Santiago. Investigación de Campo. Jara. PUCE SD. 2017


101 La proyección de costos en el año 2018 es de USD 132.606,69 para el año 2019 USD 133.854,54 para el año 2020 USD 135.066,68, para el año 2021 USD 136.236,63 y para el año 2022 USD 137.357,20.

5.1.5.7 Presupuesto de ingreso. 5.1.5.7.1 Ingreso por venta. Comprende la facturación de la empresa por la venta del producto final, en este caso por la comercialización y venta de la flor de Jamaica, en la siguiente tabla se estipula los datos para efectuar el ingreso económico del producto. Tabla 65 Ingreso por venta AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

AÑO 2021

AÑO 2022

NNN Costo Total # ventas (paquetes de 50 gr)

132.606,69

134.436,66

136.291,89

138.172,72

140.079,50

156.600,00

158.761,08

160.951,98

163.173,12

165.424,91

Costo total unitario

0,40

0,41

0,41

0,42

0,42

Precio de venta

1,20

1,22

1,23

1,25

1,27

Ingresos anuales

187.920,00

193.142,38

198.509,89

198.509,89

209.696,56

Nota: Fuente. Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

La proyección de ingresos por venta anuales reflejada en la tabla, señala que para el año 2018, las ventas son de USD 187.920,00; para el 2019 USD. 193.142,38; para el año 2020 de USD. 198.509,89; para el año 2021 USD. 198.509,89 y para el año 2022 USD. 209.696,56.

5.1.5.8 Estado de resultados proyectados. En vista de que el objetivo principal de toda organización es el de maximizar sus ganancias, es importante establecer un estado de resultado pero como una proyección a futuro de cinco años. Con el estado de resultados se puede establecer los ingresos alcanzados, los gastos que se podrían generar con la intención de obtener un resultado total, que puede significar la utilidad o el dispendio que suscita la empresa.


102 Tabla 66 Estado de resultados proyectados AÑO

2018

2019

2020

2021

2022

INGRESOS

187.920,00

193.142,38

198.509,89

204.026,57

209.696,56

(-) Costo de producción (=) Utilidad bruta en ventas

77.051,47

78.114,78

79.192,76

80.285,62

81.393,56

110.868,53

115.027,60

119.317,13

123.740,95

128.302,99

(-) Gasto en ventas

5.978,23

6.060,73

6.144,37

6.229,16

6.315,13

(-) Gastos administrativos (=) Utilidad operacional

46.222,64

46.860,51

47.507,19

48.162,79

48.827,43

58.667,66

62.106,36

65.665,57

69.349,00

73.160,43

2.818,52

2.222,36

1.559,06

821,08

55.313,31

59.287,84

63.443,21

67.789,94

72.339,35

(-) 15% participación empleados

8.297,00

8.411,49

8.527,57

8.645,25

8.764,56

(=) Utilidad antes de impuestos

47.016,31

50.876,34

54.915,64

59.144,68

63.574,80

(-) 22% impuesto a la renta (=) Utilidad Neta

10.343,59

10.486,33

10.631,04

10.777,75

10.926,48

36.672,72

40.390,01

44.284,60

48.366,93

52.648,31

(-) Gastos financieros (=) Utilidad antes de participación empleados

3.354,35

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En el estado de resultado proyectado, se estima la utilidad neta para el año 2018 de USD. 36.672,72 así también el año 2019 la utilidad neta es de USD. 40.390,01, para el 2020 de USD. 44.284,60, en tanto el año 2021 tendrá utilidades de USD. 48.366,93 y el año 2022 de USD. 52.648,31 5.1.5.9 Flujo de caja. Se refiere a las salidas y entradas de efectivo que realiza una organización en un espacio de tiempo determinado, así mismo comprende un elemento fundamental para establecer la liquidez de la empresa. Además permite conocer los saldos de un período de tiempo y la anticipación a futuros déficit, de tal manera que favorezca a la evaluación financiera de la organización. Tabla 67 Flujo de Caja Flujo de caja A. Ingresos operacionales Ventas B. Egresos operacionales Materia prima directa

Año Base

AÑO 2018 187.920,0 0 187.920,0 0 127.302,3 4 62.640,00

AÑO 2019 193.142,3 8 193.142,3 8 129.059,1 2 63.504,43

AÑO 2020 198.509,8 9 198.509,8 9 130.840,1 3 64.380,79

AÑO 2021 204.026,5 7 204.026,5 7 132.645,7 3 65.269,25

AÑO 2022 209.696,5 6 209.696,5 6 134.476,2 4 66.169,96


103 Mano de obra directa

11.956,47

12.121,47

12.288,74

12.458,33

12.630,25

Costos indirectos de fabricación

505,00

511,97

519,03

526,20

533,46

Gastos administrativos

46.222,64

46.860,51

47.507,19

48.162,79

48.827,43

Gasto de venta

5.978,23

6.060,73

6.144,37

6.229,16

6.315,13

60.617,66 0,00

64.083,26 0,00

67.669,76 0,00

71.380,84 0,00

75.220,32 0,00

26.753,66

21.716,35

21.380,98

27.536,07

27.804,12

8.297,00

8.411,49

8.527,57

8.645,25

8.764,56

Pago 22% impuesto a la renta Gastos financieros

10.343,59

10.486,33

10.631,04

10.777,75

10.926,48

3.354,35

2.818,52

2.222,36

1.559,06

821,08

Pago de capital

4.758,72

5,294,55

5,890,72

6.554,01

7.292,00

26.753,66 33.864,00

21.716,35 42.366,92

21.380,98 46.288,78

27.536,07 43.844,77

27.804,12 47.416,20

3.952,18

37.816,18

80.183,10

37.816,18

80.183,10

126.471,8 8

126.471,8 8 170.316,6 5

170.316,6 5 217.732,8 5

C - flujo operativo (a-b) D - ingresos no operacionales Prestamos

123.151,9 7 29.761,97

Capital propio

93.390,00

E - egresos no operacionales Pago 15% participación utilidades

119.199,7 9

F.- Activos fijos Terreno

25.000,00

Instalaciones

30.001,00

Muebles y enseres

1.850,00

Equipo de computo

2.094,00

Equipos de oficina

54,00

Maquinaria de producción

38.389,00

Equipos de producción

1.430,00

Muebles de producción

381,79

Vehículo

20.000,00

F - flujo no operacional (de) G - flujo neto (c+f)

3.952,18 3.952,18

H - saldo inicial de caja I - saldo final de caja (g+h)

3.952,18

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

El saldo final de caja para el año 2018 representa USD. 37.816,18; para 2019 USD. 80.183,10; para el 2020 de USD. 126.471,88; en el año 2021 refleja USD. 170.316,65 y para el año 2022 USD. 217.732,85 5.1.5.10 Balance general proyectado. Constituye un resumen general de la empresa, los activos, pasivos y patrimonio de la organización, el presente balance general es una proyección a futuro, tomando en consideración los datos proporcionados en el desarrollo de este estudio.


104 Tabla 68 Balance general proyectado AÑO 0

2018

2019

2020

2021

2022

Efectivo y equivalente

3.952,18

37.816,18

80.183,10

126.471,88

170.316,65

217.732,85

Terreno

25.000,00

25.345,00

25.694,76

26.049,35

26.408,83

26.773,27

Instalaciones

30.001,00

30.415,01

30.834,74

31.260,26

31.691,65

32.129,00

Muebles y enseres

1.850,00

1.875,53

1.901,41

1.927,65

1.954,25

1.981,22

Equipos de computo

2.094,00

2.122,90

2.152,19

2.181,89

2.212,00

2.242,53

54,00

54,75

55,50

56,27

57,04

57,83

Maquinaria de producción

38.389,00

38.918,77

39.455,85

40.000,34

40.552,34

41.111,96

Equipos de producción

1.430,00

1.449,73

1.469,74

1.490,02

1.510,59

1.531,43

Muebles de producción

381,79

387,06

392,40

397,82

403,31

408,87

Vehículo

20.000,00

20.276,00

20.555,81

20.839,48

21.127,06

21.418,62

Total activos

123.151,97

155.410,07

190.854,90

229.602,98

271.774,99

317.495,35

Pasivo Préstamo largo plazo

29.761,97

25.031,28

19.736,73

13.846,01

7.292,00

0,00

Patrimonio Capital

93.390,00

93.390,00

93.390,00

93.390,00

93.390,00

93.390,00

36.672,72

77.062,73

121.347,33

169.714,26

36.672,72

40.390,01

44.284,60

48.366,93

52.648,31

155.094,00

190.189,46

228.583,34

270.396,26

315.752,57

Activos Activos corriente

Equipos de oficina

Pasivo y patrimonio

Utilidad retenida Resultado del ejercicio TOTAL PASIVOS

123.151,97

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

5.1.5.11 Evaluación Financiera. La evaluación financiera tiene como meta determinar cuan rentable es un proyecto, para ello se tomará en consideración aspectos como: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, y el desarrollo del análisis de sensibilidad de tal modo que, permite obtener una visión clara de la estructura y condiciones del financiamiento.

5.1.5.11.1 Valor Actual Neto. Permite calcular el dinero que una proyecto de inversión generará a futuro, pero haciendo hincapié de que el valor real del dinero tiende a dinamizar con el paso del tiempo. Para obtener la TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) se consideró la tasa de inflación del Ecuador, la cual asciende a 1,38% y un premio al riesgo del 4%.


105 TMAR= inflaciĂłn + premio al riesgo + inflaciĂłn * premio al riesgo TMAR= 0,0138 + 0,04 + 0,0138 * 0,04 TMAR= 5,43%

0,054352

Para obtener la TMAR (tasa mĂ­nima aceptable de rendimiento) se considerĂł la tasa de inflaciĂłn del Ecuador, la cual asciende a 1,38% y un premio al riesgo del 4%; para nuestro caso se considera el valor de la temar para el cĂĄlculo del CPPC. Tabla 69 Costo promedio ponderado de capital DETALLE

VALOR

%

COSTO

CPPC

Recursos propios

93.390,00

Recursos terceros

29.761,97

75,82%

5,43%

4,12%

24,18%

11,26%

2,00%

TOTAL

123.151,97

100%

16,69%

6,12%

Nota: Fuente: Jara (2017). InvestigaciĂłn de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

DespuĂŠs de realizar el desglose de capital propio y de terceros, se obtiene un costo promedio ponderado de 6,12%, el cuĂĄl serĂĄ aplicado para obtener el VAN. Para obtener el VAN, se hace uso de la siguiente fĂłrmula:

đ?‘‰đ??´đ?‘ = −đ??ź +

đ??š1 đ??šđ?‘› + â‹Ż+ đ?‘› (1 + đ?‘–) (1 + đ?‘–)đ?‘›

En donde: I= inversiĂłn inicial Fn= Flujo de efectivo i= Costo Promedio Ponderado de capital n= aĂąos

Datos:

−123.151,97 +

33864,00 (1,0612)1

+

42366,92 (1,0612)2

+

46288,78 (1,0612)3

+

43844,77 (1,0612)4

+

47416,20 (1,0612)5


106 VAN= 54.918,12 Para el cálculo de estos valores es importante el uso de Excel, a fin de obtener valores concisos y determinar que son confiables los datos encontrados. Tabla 70 Valor Actual Neto AÑO

FLUJOS

VAN

0

-123.151,97

-123.151,97

1

33.864,00

31.911,05

2

42.366,92

37.621,18

3

46.288,78

38.733,26

4

43.844,77

34.572,34

5

47.416,20

35.232,26

VAN

54.918,12

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Para determinar la viabilidad de un proyecto, es importante que el VAN tenga un resultado igual o superior a cero; dicho esto, la tabla 67 manifiesta como resultado un VAN de USD 54.918,12. 5.1.5.11.2 Tasa Interna de Retorno. También denominada Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), esta tasa se enuncia en porcentajes y es el resultado de la reinversión de movimientos de efectivo (ingresos y gastos), dicho de otro modo, permite comparar la rentabilidad del financiamiento de un proyecto en desarrollo. Para el desarrollo de la TIR, se efectúa de la siguiente manera: Tabla 71 VAN mayor AÑO

FLUJOS

VAN MENOR (20%)

VAN MAYOR (21%)

0

-123.151,97

-123.151,97

-123.151,97

1

33.864,00

28.220,00

27.986,78

2

42.366,92

29.421,47

28.937,18

3

46.288,78

26.787,49

26.128,81

4

43.844,77

21.144,28

20.453,91

5

47.416,20

19.055,51

18.281,00

VAN

1.476,78

-1.364,30

TIR

20,51518%

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.


107 La Tasa Interna de retorno comprende parte de la factibilidad y progreso de un proyecto; siendo así, la TIR debe ser superior a la tasa de descuento, es decir un porcentaje mayor a 6,12% es por ello que al obtener como resultado de la TIR un 20,51%, se puede determinar que el proyecto es viable para su ejecución. 5.1.5.11.3 Periodo de recuperación de la inversión. Es un indicador que estima el tiempo en que se recupera el capital invertido en el proyecto, para determinar este factor es necesario analizar los flujos acumulados. Es una herramienta favorable para identificar la liquidez del proyecto, así como considerar los riesgos económicos de tal manera que se pueda anticipar a estos acontecimientos y buscar soluciones. Tabla 72 Periodo de recuperación de la inversión Inversión Años

Flujo de caja

0,054352 Flujos de caja actualizados

123.151,97 Flujos de caja acumulados

1

33.864,00

32.118,31

32.118,31

2

42.366,92

38.111,46

70.229,77

3

46.288,78

39.492,89

109.722,66

4

43.844,77

35.479,32

145.201,98

5

47.416,20

36.391,39

181.593,37

PRI

3,37851084

Meses

0,37851084

Días

3 4,54213

0,5421

4 16

3 AÑOS, 4 MESES, 16 DIAS Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

La inversión inicial del proyecto es de USD. 123.151,97 por lo que es importante mencionar que la inversión se podrá recuperar en tres años, cuatro meses y dieciséis días; dicho esto, es esencial destacar que la ejecución del proyecto es totalmente factible, pues la inversión se tendrá de vuelta en un tiempo relativamente corto. 5.1.5.11.4 Punto de equilibrio. El punto de equilibrio representa el nivel de igualdad entre costos y el volumen de ventas, por tanto permite detectar una igualdad entre utilidades y pérdidas. Constituye un medio favorable para la toma de decisiones en una empresa, en este caso las decisiones del proyecto de la planta deshidratadora; en muchas ocasiones a través del punto de equilibrio se puede determinar la viabilidad de un proyecto, analizando si el flujo alto de demanda del producto supera el punto de equilibrio.


108 Para ello se efectĂşa la siguiente fĂłrmula:

đ?‘ƒđ??¸ =

đ??śđ??š đ??śđ?‘‰đ?‘‡ 1 − đ??ź

En donde: PE= Punto de equilibrio CF= Costo fijo total CVT= Costo variable total I= Ingresos Por consiguiente se establece los costos fijos y variables: Tabla 73 Costos fijos y costos variables Costos fijos Sueldo jefe de producciĂłn

4.632,00

Mantenimiento

942,00

Gastos Administrativos

19.186,22

Gastos ventas

5.978,23 Total costos fijos

30.738,45

Costos variables Mano de obra directa

11.956,47

Insumos

1.008,00

Otros CIF

505,00 Total costos variables

13.469,47

Nota: Fuente: Jara (2017). InvestigaciĂłn de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

DespuĂŠs de obtener el total de costos fijos y variables, se emplea la fĂłrmula descrita anteriormente:

đ?‘ƒđ??¸ =

đ?‘ƒđ??¸ =

đ??śđ??š đ??śđ?‘‰đ?‘‡ 1 − đ??ź

30.738,45 13.469,47 1 − 187.920,00


109

đ?‘ƒđ??¸ =

30.738,45 1 − 0,07167661

đ?‘ƒđ??¸ =

30.738,45 0,92832339

đ?‘ƒđ??¸ = 33.111,79

Para la definiciĂłn del punto de equilibrio en unidades, se aplica la siguiente fĂłrmula: đ?‘ƒđ??¸đ?‘˘ =

đ?‘ƒđ??¸$ đ?‘?đ?‘Łđ?‘?

En dĂłnde: PEu= Punto de equilibrio en unidades. PE$ = Punto de equilibrio en dĂłlares. Pvp = Precio de venta. Por consiguiente, se aplica los datos en la fĂłrmula: đ?‘ƒđ??¸đ?‘˘ =

33.111,79 1,20

Peu = 27.593,16 Aplicado los datos de la fĂłrmula de punto de equilibrio, se determinĂł que deberĂ­a existir un volumen de ventas 27.593 unidades, aquello quiere decir que es imperativa la venta de las 27.593 fundas de flor de Jamaica Deshidratada para el mantenimiento de costos.

5.1.5.12 AnĂĄlisis de Sensibilidad. 5.1.5.12.1 AnĂĄlisis optimista. Para establecer el anĂĄlisis de sensibilidad optimista se considera la inflaciĂłn anual, en este caso la del aĂąo 2017, misma que estĂĄ estimada en 1,38%. AsĂ­ tambiĂŠn un incremento de ventas del 6% en el aĂąo y por ello se obtienen como resultado los siguientes datos:


110 Tabla 74 Proyección de ingreso estado optimista AÑOS Costo total Número ventas (paquetes de 50g) Costo total unitario

1

2

3

4

5

62.640,00 156.600,00

70.382,30 165.996,00

79.081,56 175.955,76

88.856,04 186.513,11

99.838,64 197.703,89

0,40

0,42

0,45

0,48

0,50

Precio de venta

1,20

1,27

1,35

1,43

1,51

Ingresos anuales

187.920,00

211.146,91

237.244,67

266.568,11

299.515,93

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

En tanto, a través de los datos establecidos en la tabla 72, se prosigue al estado de resultados optimista. Tabla 75 Estado de resultados optimista AÑO 1

2

3

4

5

187.920,0 0 77.051,47

211.146,9 1 81.674,56

237.244,6 7 86.575,03

266.568,1 1 91.769,53

299.515,9 3 97.275,70

(-) Gastos en Ventas

110.868,5 3 5.978,23

129.472,3 6 6.336,93

150.669,6 4 6.717,14

174.798,5 8 7.120,17

202.240,2 3 7.547,38

(-) Gastos administrativos

46.222,64

48.996,00

51.935,76

55.051,90

58.355,02

(=) Utilidad operacional

58.667,66

74.139,43

92.016,74

(-) Gatos Financieros

3.354,35

2.818,52

2.222,36

112.626,5 1 1.559,06

136.337,8 3 821,08

(=) Utilidad antes de participación empleados (-) 15% Participación Empleados

55.313,31

71.320,91

89.794,38

8.297,00

10.698,14

13.469,16

111.067,4 5 16.660,12

135.516,7 5 20.327,51

(=) UAI

47.016,31

60.622,77

76.325,22

94.407,33

(-) 22% impuesto a la renta

10.343,59

13.337,01

16.791,55

20.769,61

115.189,2 4 25.341,63

(=) Utilidad Neta

36.672,72

47.285,76

59.533,67

73.637,72

89.847,60

INGRESOS (-) Costos de producción (=) U. Bruta en Ventas

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Según los datos proporcionados, se considera que existe utilidad en los cinco años que se estima el proyecto. Se evidencia que la utilidad neta en el año 1 es de USD. 36.672,72; en el año 2 USD. 47.285,76; el año 3 de USD. 59.533,67; en el año 4 USD. 73.637,72; y el año 5 USD. 89.847,60.


111 5.1.5.12.2 Análisis pesimista. Para determinar un panorama no favorable en lo que se refiere a la inversión del proyecto, se toma en cuenta una reducción de ventas en el año de 6%, así también la inflación se mantiene en un 1,38%. Tabla 76 Proyección de ingresos estado pesimista AÑO 1

2

3

4

5

62.640,00 156.600,00

55.348,70 147.204,00

48.906,11 138.371,76

43.213,44 130.069,45

38.183,40 122.265,29

Costo total unitario

0,40

0,38

0,35

0,33

0,31

Precio de venta

1,20

1,13

1,06

1,00

0,94

Ingresos anuales

187.920,00

166.046,11

146.718,34

129.640,33

114.550,19

Costo total Número ventas (paquetes de 50g)

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD .

Conforme a los datos arrojados por la proyección de ingresos pesimista, se determina que en el quinto año los ingresos son de USD. 114.550,19. Tabla 77 Resultado pesimista AÑO 1

2

3

4

5

INGRESOS (-) Costos de producción

187.920,00

166.046,11

146.718,34

129.640,33

114.550,19

77.051,47

72.428,38

68.082,68

63.997,72

60.157,85

(=) U. Bruta en Ventas (-) Gastos en Ventas

110.868,53

93.617,73

78.635,67

65.642,61

54.392,34

5.978,23

5.619,54

5.282,37

4.965,43

4.667,50

(-) Gastos administrativos

46.222,64

43.449,28

40.842,32

38.391,78

36.088,28

(=) Utilidad operacional (-) Gatos Financieros

58.667,66

44.548,91

32.510,98

22.285,40

13.636,56

3.354,35

2.818,52

2.222,36

1.559,06

821,08

(=) Utilidad antes de part empleados (-) 15% Participación. Empleados

55.313,31

41.730,39

30.288,62

20.726,34

12.815,48

8.297,00

6.259,56

4.543,29

3.108,95

1.922,32

(=) UAI (-) 22% impuesto a la renta

47.016,31

35.470,83

25.745,32

17.617,39

10.893,16

10.343,59

7.803,58

5.663,97

3.875,83

2.396,50

(=) Utilidad Neta

36.672,72

27.667,25

20.081,35

13.741,57

8.496,67

Nota: Fuente: Jara (2017). Investigación de Campo. Morona Santiago. PUCE SD.

Aunque el resultado es pesimista, las utilidades netas se mantienen y proporcionan ganancias a la planta deshidratadora.


112

5.2 Evaluación de Impacto del Proyecto Este proyecto tiene un impacto positivo, en vista de que en primera instancia está sustentado bajo la documentación que estipula el cambio de Matriz Productiva del Ecuador, puesto que uno de los objetivos de este proyecto es el aprovechamiento de los recursos del país, de manera que permita la retribución financiera logrando el desarrollo social y económico del lugar. En otras palabras, al potencializar el uso de una planta medicinal, dará lugar al trabajo y a la dinamización de la actividad económica del cantón Taisha, a causa de que la principal fuente de ingresos es la agricultura. Es menester destacar que, de cierto modo, permite el desarrollo social, porque como se ha mencionado constituye una fuente de empleo no solamente para quienes trabajarán en la empresa; también para quienes proporcionan la llegada del producto, en este caso para aquellos agricultores que cultivan la flor de Jamaica. Siendo así, dentro de los beneficiarios de este estudio de factibilidad también están inmiscuidos los pobladores del cantón. Al ser una idea innovadora, tiene más oportunidades para la captación de mercado, no solamente local sino también nacional, a causa de que no existe en la actualidad una oferta dedicada a la deshidratación de la Flor de Jamaica. No obstante, cabe recalcar que es posible encontrar en el medio una vasta cantidad de plantas medicinales procesadas para su consumo, sin embargo no se ha tomado en consideración a esta flor y mucho menos los beneficios que posee. En tanto, este trabajo permitió el cumplimiento cabal de los objetivos planteados, debido a que se desarrolló un estudio de mercado en dónde se obtuvo información oportuna acerca de quienes constituyen los competidores directos de la organización, es así que mediante la oferta y la demanda se pudo determinar aspectos importantes para el desarrollo óptimo de la planta deshidratadora. A través de la aplicación de una encuesta se pudo determinar que el proyecto es posible, debido a que los problemas relacionados con salud muestran una alta tendencia; por ello, las personas prefieren consumir productos carentes de químicos, tal es el caso de la Flor de Jamaica, pues no simplemente es una planta utilizado como infusión, también es caracterizada por sus propiedades medicinales. Adicionalmente, a través del estudio técnico, se estableció los proveedores de la materia prima, pues como se ha mencionado serán agricultores de la zona; en tanto en la ingeniería del


113 proyecto se da a conocer el proceso productivo de la empresa a fin de mantener un margen estandarizado de desarrollo de la materia prima en producto final. Asimismo, en este apartado se conoce de los equipos de producción que van a ser utilizados en la planta deshidratadora. Por último, uno de los objetivos al inicio de este estudio de factibilidad fue el desarrollo del estudio financiero. Cabe destacar que a través de éste, es posible la determinación de todos los recursos necesarios para dar lugar a la implementación del proyecto, y la rentabilidad del mismo. Es así que, mediante el VAN, TIR, PRI se deduce que es posible la ejecución de la planta deshidratadora; por lo que el presente trabajo presenta una alternativa viable para el progreso y la dinamización del sistema económico y social que lleva el cantón y la provincia.


114

5.3 Conclusiones 

Por medio del estudio de factibilidad se determina que la flor de Jamaica, constituye un medio viable para la creación de una empresa innovadora a partir de la deshidratación de esta planta, cuyo mercado está muy bien direccionado, dado que la encuesta en la pregunta 1 arrojó un delimitante importante, pues las personas que participaron en la encuesta prefieren consumir la infusión de agua de Jamaica.

A través de la matriz FODA se determinó los puntos fuertes y oportunos para la constitución de la planta de deshidratación; del mismo modo se identificó los aspectos amenazantes y debilidades que pueden influenciar en el desarrollo económico y empresarial del tema analizado. Además con la instauración de la matriz EFE y EFI, se establece una ponderación y valoración que permite apreciar de manera óptima los factores externos e internos del estudio que se está efectuando.

En la matriz EFE, la ponderación fue de 2.65, calificada como una oportunidad débil, para ello es intrínseco promover y fortalecer las oportunidades detectadas y convertir las amenazas en oportunidades de mejora. En tanto, la matriz EFI obtuvo una ponderación de 2.48, por lo que se representa como una oportunidad menor, lo que conlleva a establecer estrategias para optimizar aquella situación en corto y mediano plazo.

A través de la presente investigación se delimitó el segmento de mercado, se basó de la PEA (Población Económicamente Activa) que constituye el 54.7% de la población de Morona Santiago, así también se da lugar a la demanda real y a la proyección de la demanda del proyecto.

En el estudio técnico, se determinó la localización del proyecto, mediante una serie de herramientas, las cuales permitieron delimitar el lugar idóneo para la implementación de la planta deshidratadora de la flor de Jamaica

Para efectuar el precio del producto, se ha tomado en consideración la tarifa ofertada por tres competidores indirectos, quienes otorgan un producto similar, el costo total es de $1.20.

Otro atenuante importante para el progreso económico de la organización, es el tema de publicidad. Dado que en la actualidad, las redes sociales se han convertido en una herramienta favorable para la difusión de productos y servicios, se toma importancia este factor y se hará uso de una página web y de las redes sociales más afluentes en la comunidad.


115 

En el análisis financiero, se determinó que la inversión inicial comprende un total de USD. 119.199,79 para lo cual se consideró el terreno, las instalaciones, muebles y enseres, equipos de cómputo, oficina y producción; así también maquinaria y muebles de producción.

En lo que se refiere a fuentes de financiamiento, el 75,82% de la inversión comprende los recursos propios con un total de USD. 93.390,00 y para la ejecución completa de la inversión del proyecto, se necesita un 24,18% que constituye el capital de terceros correspondiendo a USD. 29.761,97.

En el estado de resultados proyectado, se refleja las utilidades para el primer año de USD. 36.672,72 y para el quinto año de USD. 52.648,31.

El Valor Actual Neto obtenido en la evaluación financiera corresponde a USD. 54.918,12 por lo que este resultado permite determinar la factibilidad del proyecto en curso.

La Tasa Interna de Retorno arroja un resultado de 20,51%, considerando que ésta debe ser mayor o igual a 6,12% la misma que se refiere a la tasa promedio ponderado de capital; por lo que se concluye que el proyecto es viable en su totalidad.


116

5.4 Recomendaciones 

Es importante tomar en consideración las buenas prácticas de manipulación de alimentos, a fin de que el producto ofertado cuente con todas las normas sanitarias para su consumo.

Todo el personal que labore en la empresa debe estar capacitado, puesto que el talento humano, compone la parte fundamental para el crecimiento organizacional; por ello es sustancial la motivación con el fin de que aporten con un trabajo responsable y comprometido.

Se recomienda el empleo óptimo de las técnicas de mercadeo y publicidad, puesto que es significativo captar a la demanda insatisfecha que se evidenció en este estudio de factibilidad.

Es importante cumplir con todos los procesos y estandarizaciones que se requiere en el área labora, para así llevar a cabo la misión y visión, permitiendo el posicionamiento del producto en el mercado.

Es recomendable que las campañas publicitarias se enfaticen en el beneficio del producto, dado que la flor de Jamaica posee propiedades curativas y medicinales, es esencial que se de conocer dichas características para que el mercado potencial tenga un mejor conocimiento del producto y la adquisición del mismo sea inmediata.

Finalmente, los entes encargados de la administración de la empresa, deben asegurar que la organización cumplan con todos los requisitos reglamentarios para la ejecución cabal de las actividades, de tal manera que se prevea algún tipo de inconveniente en el futuro.


117

REFERENCIAS Andes. (2 de Septiembre de 2014). Andes Info. Obtenido de Ecuador promueve cambios a la matriz

productiva

con

emprendimientos

e

innovación:

https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/1/28885/ecuador-promueve-cambiosmatriz-productiva-emprendimientos-e-innovacion Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. México: CEPAL . Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: The McGraw-Hill Companies, Inc. Bagué, A., & Álvarez, N. (2012). Tecnología farmaceútica. Cuba: Editorial Club Universitario. Balarezo, D. (2009). Análisis de factibilidad para la creación de una empresa que elabore frutos deshidratados en la ciudad de Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. BBVA Empresas. (22 de Octubre de 2012). BBVA Empresas. Obtenido de Comercios: http://www.bbvacontuempresa.es/a/las-cuatro-fases-una-investigacion-mercados Castillo, R. (2017). Efecto del uso del extracto de la Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) como colorante natural y fuente de antioxidantes en las características fisicoquímicas de yogur sabor a fresa. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana. Coro, L., & López, E. (2013). Proyecto de Factibilidad para la producción y comercialización de infusiones de Guayusa en la parroquia de Bomboiza del cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. crecenegocios. (2010). CreceNegocios. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de Cómo hallar la demanda potencial: http://www.crecenegocios.com/como-hallar-la-demandapotencial/ Echazú, R., Saravia, L., & Condorí, M. (2016). Secado Solar de Pimentón en el NOA - San Carlos. Salta: Luis Saravia. Eco finanzas. (2011). Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Eco finanzas: http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DEMANDA_EFECTIVA.htm


118 edu.direcuador. (2010). edu.direcuador. Recuperado el 27 de 11 de 2015, de edu.direcuador: www.edu.direcuador.com/index.php?option=com_weblinks...56.. El telégrafo. (04 de 03 de 2012). Noticias el Telégrafo. Recuperado el 27 de 11 de 2015, de Noticias

el

Telégrafo:

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/quito/item/de-1278-

barrios-de-quito-la-cube-solo-acoge-a-100.html Espinosa, R. (17 de Septiembre de 2013). Roberto Espinosa. Obtenido de Segmentación de mercado: Concepto y enfoque: http://robertoespinosa.es/2013/09/17/segmentacion-demercado-concepto-y-enfoque/ Espinoza, S., & Narváez, F. (2007). Determinación de los costos de calidad en la industria de los jugos envasados. Guayaquil: ICHE. Gestiopolis. (4 de Agosto de 2001). Gestiopolis. Obtenido de ¿Qué es el estudio de factibilidad de un proyecto?: https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-unproyecto/ Gobierno Autónomo Descentralizado Taisha. (15 de 03 de 2015). Recuperado el 2017, de file:///C:/Users/Eve/Downloads/1460001690001_PDOT_TAISHA_15-03-2015_2110-32.pdf Herbotecnia. (2011). Herbotecnia. Obtenido de Secado de hierbas aromáticas y medicioanles - Métodos: www.herbotecnia.com.ar/poscosecha-secadometodos.htm INEC. (2014). CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Quito. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2010). Censo de Población y Vivienda . Morona Santiago. ISTOBAL. (2017). Hidrolavadora. México: ISTOBAL. Leiva Zea, F. (1996). Nociones de metodología de investigación cientifíca. Quito: Tipoffset Ortíz. Luján, A. (2005). Beneficios de la Flor de Jamaica. Revista Vinculando, 1-3.


119 Martínez, N., & Pilozo, J. (2012). Estudio de factiblidad para la implementación de una empresa industrial, procesadora y comercializadora de cocadas. Milagro: Universidad Estatal de Milagro. Maya-Carrillo, A., Cevallos, P., Raura, J., & Cejas-Martínez, M. (2016). Emprendimiento por oportunidad en el contexto de cambio del cambio de la matriz productiva: Una estrategia innovadora Ecuador. Visión Gerencial, 305-328. Medina, C. (2007). ¿Qué son los estudios organizacionales? Universidad Eafit, 9-24. Meyers, H., & Gertsman, R. (2006). El Empaque Visionario. Buenos Aires: Cúspide. Municipio de Taisha. (2017). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Taisha. Obtenido de http://www.municipiotaisha.gob.ec/ Navarro, M. (2015). ¿Qué integra el estudio financiero? México: UNAM. OPS. (2015). Manual de Capacitación para la Manipulación de Alimentos. Ginebra: OPS. Peñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente. Actualidad Contable Faces, 71-81. Rivera, G. (2015). Estudio de mercado para la producción y comercialización de infusiones de té extraídas de la flor de Jamaica. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Rojas, L. (2004). Estudio de Factibilidad para la creación de servcios de telefonía e internet en Bogotá en los barrios Centenario, Santa Isabel y Álamos Norte. Bogotá: Pontificie Universidad Javeriana. Roo,

F.

(6

de

Febrero

de

2015).

Secadores

de

tunel.

Obtenido

de

https://es.scribd.com/doc/78568658/SECADORES-DE-TUNEL Thompson, I. (Noviembre de 2006). Promonegocios.net. Obtenido de Deficinión de Misión: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html, UNAM. (2015). Estudio Técnico. México: Universidad Autónoma de México. Vázquez, V. H. (1985). Organizacion Aplicada. Costa Rica: Arboleda.


120

GLOSARIO 

Flor de Jamaica: “Planta que es utilizada como bebida refrescante y preventiva, se emplea principalmente como una bebida diurética, por lo que ayuda a prevenir el colesterol” (Luján, 2005, p. 1).

Deshidratación: “Pérdida, eliminación o extracción de agua de un alimento, a fin de mantener la conservación fresca, así como sus vitaminas, minerales y los nutrientes que contiene dicho alimento” (Luján, 2005, p. 2).

Manipulación de alimentos: Sanitación de alimentos para evitar la propagación de gérmenes y bacterias, de tal manera que el consumo de los mismos evite enfermedades, intoxicaciones, entre otros. (OPS, 2015, p. 15)

Hidrolavadora: “Maquinaria eléctrica empleada para la limpieza de cualquier elemento, a través de un flujo intenso de agua” (ISTOBAL, 2017, p.2).

Infusión: “Bebida esencialmente medicinal que se prepara a partir de hierbas medicinales o curativas y agua en ebullición” (Herbotecnia, 2011).

Esterilización: “En microbiología, se refiere a la depuración total de microorganismos que contiene un elemento, evitando su contaminación reiteradamente” (Herbotecnia, 2011).

Objetivo estratégico: “Metas establecidas por una organización para alcanzar los propósitos a largo, corto y mediano plazo” (Armijo, 2009, p. 11).


121

ANEXOS Anexo 1: Encuesta realizada a la población de Morona Santiago PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA La presente es una encuesta realizada para recopilar información para un proyecto de factibilidad sobre la disponibilidad del mercado de Morona Santiago para adquirir flor de Jamaica deshidratada en funda, sabiendo que es un producto natural sin colorantes y que se lo puede tomar en bebida de infusión. INSTRUCCIONES: 

Responder de forma ordenada cada ítem

Tachar en una sola respuesta por pregunta con una (x)

De preferencia realizar la encuesta con esfero de color azul y no realizar tachones

TIEMPO ESTIMADO: De 1 a 2 minutos. Agradecida de antemano por su gran ayuda quedo. 1) Usted prefiere consumir: Te de horchata Aguas medicinales en funditas Agua de Jamaica

2) ¿Si tuviera la oportunidad de disponer de flor de Jamaica deshidratada para preparación de aguas medicinales lo haría? Si No

3) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bolsa de 50 gr que contiene flor de Jamaica deshidratada? De 0,50 a 1,00 De 1,00 a 1,5 De 1,5 a 2,00 Más de 2,00


122 4) ¿Por qué medio le gustaría enterarse de la existencia de esta bebida hecha a base de flor de Jamaica? TV Radio Internet TOTAL

5) Piensa usted que la bebida debería ser expendida Sólo en centros naturistas En todas las tiendas y delicatesen

6) ¿Cada qué tiempo usted consume té de flores medicinales? De 1 a 5 veces De 6 a 15 veces al mes De 15 a 20 veces al mes Más de 20 veces al mes

7) ¿Piensa usted que la flor de Jamaica se puede vender en: Sobre de plástico Sobre de papel Envase de vidrio

8) ¿Cómo usaría la flor de Jamaica deshidratada? En infusión Agua fría (jugo) Las dos anteriores

10) ¿Qué aspectos tomaría en cuenta para comprar la flor de Jamaica deshidratada? Producto natural Beneficio a la salud Marca Sabor Precio Calidad Otros


123 10) ¿Qué productos actualmente consume que reemplazan el consumo de flor de Jamaica deshidratada? Horchata Aguas aromáticas Ambas


124

Anexo 2. Constituciรณn de la empresa

Documento Constituciรณn de la Empresa


125

Anexo 3. Infraestructura de la empresa

Etapa de construcciรณn al 80%

Anexo 4. Plantaciรณn de la flor de Jamaica


126

Anexo 5. Planta de Jamaica en producciรณn

Anexo 6. Flor de Jamaica fresca

Anexo 7. Flor de Jamaica deshidratada


127

Anexo 8 Flor de Jamaica deshidratada en bebida

Puede beber en refresco o en tĂŠ


128

Anexo 9. Reglamento de la empresa

“MAR DE FLORES SC.”

“TÚ LO IMAGINAS NOSOTROS LO HACEMOS REALIDAD” INTRODUCCIÓN El presente Manual de Bienvenida ha sido elaborado pensando en usted principalmente, en facilitarle toda la información necesaria para que su adaptación en la empresa sea la más adecuada y agradable. El objetivo de este documento es en definitiva que Ud. conozca la empresa en la que va a trabajar y la que esperamos que lo haga por mucho tiempo, nuestro compromiso es de brindarle todo el apoyo para que usted se sienta cómodo con nosotros y se pueda desarrollar profesionalmente.


129 Lo que esperamos de Usted es que su llegada a “MAR DE FLORES SC.” sea un verdadero aporte de sus capacidades habilidades y destrezas y que juntos con el esfuerzo mancomunado entre todos los que formamos parte de “MAR DE FLORES SC.” podamos alcanzar todos nuestros objetivos propuestos. Desde ya queremos comprometerlo para que nos ayude a lograr este gran sueño, de ser una de las mejores empresas, para lo cual contamos con Ud. como parte imprescindible de nuestro equipo de trabajo y que gracias a su aporte estamos seguros que podremos lograrlo. Por todo esto, le pedimos que se sienta desde parte de nuestra gran familia de trabajo y que lea detenidamente este documento, donde encontrara la información necesaria para que Ud. pueda desarrollarse de una manera eficiente en esta empresa, aspectos que nos ayudaran a escalar peldaños hacia el éxito.

¡BIENVENIDO!

A FORMAR PARTE DEL EQUIPO DE TALENTOS DE “MAR

DE FLORES SC.” Desde este momento te damos la más cordial bienvenida de parte de todo el equipo de nuestra empresa y esperamos que todo el tiempo que vamos a pasar juntos sea lo más agradable y motivador posible. Para la empresa “MAR DE FLORES SC.” es un verdadero privilegio encontrarse con personas como tú que quieran aportar con sus, capacidades y habilidades al progreso y desarrollo de nuestra empresa. Te acabas de incorporar a una organización dinámica y continuamente en movimiento hacia adelante, cuyo principal activo son las personas que la componen. Como parte integrante de este equipo ahora tú también eres un activo muy importante de nuestra organización, y estamos muy satisfechos por ello. En la presente empresa encontraras un gran ambiente y equipo de trabajo donde contaras con todo lo posible para el cumplimiento de tus propósitos, objetivos, desarrollo y satisfacción personal en cada una de las tareas que lleves a cabo. Además, el aquí se reconocerá tus esfuerzos, tus necesidades de capacitación laboral y perfeccionamiento profesional.


130 Finalmente reiterarte que todos los que laboramos aquí estamos orgullosos de contar contigo.

………………………………………………………………. CAP. NERIO JARA GERENTE GENERAL “MAR DE FLORES SC.”.

POLÍTICAS DE LA EMPRESA Dentro de nuestra empresa manejamos las siguientes políticas:  INTEGRIDAD PERSONAL: como expresión de disciplina, orden, respeto, honestidad y entusiasmo.  CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: como parte de nuestro reto diario para el mejoramiento continuo. 

PRODUCTIVIDAD: en nuestro trabajo y en el empleo de los recursos materiales.

 CONSCIENCIA: en la práctica de un trabajo libre de errores.  COMPROMISO: leal con la institución y con las realizaciones de calidad.  PULCRITUD: En nuestra presentación personal y de las instalaciones físicas.  CONCIENCIA: De un trabajo individual y de equipo, libre de errores.  COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: Comunicamos todo de manera sincera, sencilla, precisa, oportuna y personalizada.  CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: Anticipamos las necesidades y deseos de nuestros clientes, compañeros y accionistas, para crear formas nuevas y rentables de satisfacción. 

CUMPLIMIENTO: Entregamos lo acordado a tiempo, excediendo las expectativas.

 CABALIDAD: Hacemos todo con exactitud y terminamos con precisión aquello a lo que nos comprometemos, cuidando los detalles.


131 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES PRINCIPIOS: Nuestra organización se basa en principios como: 

La ética profesional

La lealtad y Compromiso profesional

El cambio permanente

Responsabilidad social y al medio ambiente

VALORES Nuestra empresa se basa en la práctica de los siguientes valores. 

Responsabilidad

Respeto

Puntualidad

Lealtad:

Superación

Prudencia

Honestidad

Solidaridad

Generosidad

Gratitud

Servicio

Decencia

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO 

CAMPO DE APLICACIÓN

HORARIOS, PERMISOS Y DESCANSOS 1. Hacer uso de sus vacaciones anuales, solicitando por escrito, este derecho en los formularios establecidos para el efecto, de acuerdo con el calendario anual de vacaciones y las demás normas constantes en este reglamento y el código de trabajo. 2. Gozar de las licencias y permisos establecidos en este reglamento, en el manual de talento humano y conforme al Código de Trabajo, el cual se hará con 48 horas de anticipación cuando el caso lo amerite, estos serán por:


132 a) Por enfermedad justificada con certificado médico del IESS o casas de salud pública. b) Muerte de los parientes comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad (Padres, abuelos, hijos, nietos, hermanos) y segundo de afinidad (Conyugue, Suegros, cuñados). c) Accidentes o enfermedades graves que requieran de la hospitalización de los parientes comprendidos dentro del segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad. d) Todo hecho que requiera la presencia urgente y necesaria del trabajador en su domicilio a fin de evitar un desastre o una obligación que perjudique. e) Enfermedades graves del cónyuge conviviente o hijos que requieran de la compañía del trabajador. f) Todo permiso deberá tener la justificación adecuada para cada caso a satisfacción total de la empresa. 

DEL PAGO DE LAS REMUNERACIONES 1. Recibir remuneración mensual establecida para el puesto que desempeña con todos los beneficios establecidos en el código de trabajo y leyes pertinentes dentro de los plazos establecidos. 2. Recibir sueldo variable de acuerdo a cumplimientos de parámetros internos establecidos por la Gerencia General y el Área de Gestión de Talento Humano. 3. Recibir recompensas y gratificaciones cuando en el desempeño de sus funciones el trabajador haya demostrado eficiencia, responsabilidad, puntualidad; o se destaquen en alguna actividad específica.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES 1. Desempeñar con responsabilidad y eficiencia las funciones del cargo asignado de acuerdo con las leyes y disposiciones de sus superiores jerárquicos. 2. Cumplir con la jornada de trabajo establecida en la institución de acuerdo al código de trabajo y al presente Reglamento. 3. Llevar a conocimiento de sus superiores los hechos o circunstancias que causen o puedan causar daños a la empresa. 4. Registrarse puntualmente al ingreso y salida de la institución.


133 5. Para casos de salida por asuntos personales, dentro del horario de trabajo lo podrá realizar utilizando los formatos de solicitud de permisos. 6. Cumplir con las normas de Seguridad y Salud del trabajo, higiene industrial, plan de contingencias, manual de riesgos y otras emergencias. Acatando instrucciones de defensa civil y bomberos. 

PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES 1. Atentar contra el prestigio de la institución y de sus integrantes; participando en actividades inmorales. 2. Realizar o participar en el horario de trabajo: cualquier tipo de juegos de azar, o de otra naturaleza que son prohibidos por ley. 3. Abandonar los vehículos, equipos y otros materiales en sitios donde no existe seguridad del caso.

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR

El empleador tiene derecho a: 

Emplear al trabajador.

Dirigir el trabajo y dar las instrucciones y directivas correspondientes.

Rescindir el contrato dentro de las limitaciones establecidas por la ley.

El empleador tiene la obligación de: 

Cumplir la legislación vigente y los acuerdos en vigor.

Tratar al trabajador de forma igualitaria, con independencia del origen, las creencias, el género, la edad o la adscripción política de éste.

Velar por la seguridad y la salud laboral del trabajador.

Facilitarle al trabajador información escrita sobre los condicionantes fundamentales del trabajo.

Favorecer una buena atmósfera de trabajo y el logro de los cometidos del trabajador, así como su desarrollo profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.