Propuesta de análisis del costo de producción aplicado a la crianza de cerdos

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN APLICADO A LA CRIANZA DE CERDOS EN LA GRANJA PORCINA SANTA MARÍA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2015.

Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de INGENIERO(A) EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Línea de Investigación: Sistemas Contables

Autores: Alvarado Espinosa Diana Carolina Paredes Rojas Marlon Fernando

Director: Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


ii

A

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN APLICADO A LA CRIANZA DE CERDOS EN LA GRANJA PORCINA SANTA MARÍA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2015. Línea de Investigación: Sistemas Contables Autores:

Alvarado Espinosa Diana Carolina Paredes Rojas Marlon Fernando

Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño DIRECTOR DE LA TITULACIÓN DE GRADO Mg. Luis Evangelio Morejón Armijo CALIFICADOR Mg. Patricio Rodrigo Portero López CALIFICADOR Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño DIRECTOR DE LA ESCUELA DE E.C.A.C. Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, DIANA CAROLINA ALVARADO ESPINOSA portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1719577957 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

Diana Carolina Alvarado Espinosa CI 1719577957


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, MARLON FERNANDO PAREDES ROJAS portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724778327 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

Marlon Fernando Paredes Rojas CI 1724778327


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, y darme las fuerzas y entereza para superar todos los obstáculos a lo largo de mi vida; A mi madre por demostrarme la fe que tiene en mí y que con su ejemplo me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada; A mi hermana, por su cariño y apoyo incondicional; A mis amigos y familiares, por acompañarme durante todo este arduo camino, compartiendo conmigo alegrías y fracasos; A Marlon, por demostrarme que podemos ser compañeros de trabajo y amigos a la vez; Al Mg. Hernán Maldonado, director del trabajo de titulación de grado, por su valiosa guía y asesoramiento a la realización del mismo. Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente a la realización de este trabajo. Diana Carolina Alvarado Espinosa

Agradezco a Dios por ser el motor de mi vida; A mis padres Wilson Paredes y Rosa Rojas que con su esfuerzo, enseñanzas y dedicación han hecho de mí un hombre de bien; A mi hermano Dilan, mis abuelitos, mis tíos y primos quienes estuvieron ahí con su apoyo incondicional; A mi compañera de tesis Diana Alvarado, por tener esa entereza, paciencia y confianza, Al Mg. Hernán Maldonado, director del trabajo de titulación de grado, por su asesoría y colaboración y a mi jefa Sra. Gladys Cedeño que gracias a sus enseñanzas, consejos y paciencia me han hecho crecer como profesional. Marlon Fernando Paredes Rojas


vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante en mi formación como una profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante en nuestro hogar y demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, el cual a pesar de haberlo perdido a muy temprana edad, ha estado cuidándome y guiándome desde el cielo. A mi compañero y amigo, Marlon, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta. Diana Carolina Alvarado Espinosa

Dedico este trabajo a Dios, por darme la vida y las fuerzas para poder superar los obstáculos que se han presentado a lo largo de mi carrera universitaria. A mis padres Wilson y Rosa ya que sin ellos nada de esto sería posible, por ser mi soporte, esperanza y a quienes les debo todo lo que soy ahora y que con tan solo verlos me incitan a no desmayar. Mi hermano Dilan, mis tíos y primos que una palabra de aliento no dejaron que desmaye. A mi abuelita que desde el cielo siempre me bendijo y ha sido mi ángel guardián. A Dianita que tengo el honor de llamar amiga. Marlon Fernando Paredes Rojas


vii

RESUMEN

En el presente Trabajo de Titulación se realizó el análisis de los costos de producción aplicados a la crianza de cerdos en la granja porcina “Santa María”, con la finalidad de proponer mejoras en el proceso productivo de la Granja así como en la asignación de sus costos, logrando incrementar la eficiencia operacional, optimización de costos y cumplimiento con el reglamento vigente para el correcto funcionamiento de una granja porcina.

Mediante esta investigación se observa el funcionamiento actual de la granja en cuanto a las personas que intervienen en el proceso productivo, las actividades que realizan en cada etapa de dicho proceso, así como la asignación de costos que realizan en cada etapa.

Se determina el riesgo de interferencia de la actividad avícola en los costos de producción de la actividad porcina, mediante el establecimiento de los costos de la actividad porcina; la verificación que el nivel de ventas de dicha actividad alcance a solventar sus costos de producción y comparando con los resultados de actividad avícola para establecer si esta última actividad interfiere en la actividad porcina.

Este Trabajo de Titulación también contempla el cumplimiento del reglamento que impone el Ministerio del Medio Ambiente sobre el adecuado manejo de desechos, para lo cual menciona el reglamento que las granjas porcinas deben cumplir, establece el grado de cumplimiento de la granja y determina los costos que implican la implementación y mantenimiento de un adecuado manejo control de desechos.

Palabras claves: producción porcina, costos de producción, manejo de desechos porcinos, optimización de costos, Guía de buenas prácticas porcinas.


viii

ABSTRACT

In this research work the analysis of production costs applied to breeding pigs in the pig farm “Santa Maria� and was made in order to propose improvements in the production process of the farm as well as the allocation of its performed costs, thereby increasing operational efficiency, cost optimization and compliance with the existing regulations for a pig farm operation. Through this research the current operation of the farm in terms of the people involved in the production process, the activities carried out at each stage of the process and the allocation of cost made in each stage in observed. The risk of interference from the poultry industry in the production costs of pig farming is determined by establishing the costs of pig farming; verification that the sales of that business reach to cover their production costs and comparing the results of poultry industry to determine whether the latter activity interferences with pig farming. This Graduation Work also includes the compliance with regulations imposed by the Ministry of the Environment on the proper handling of waste, for which the regulations mentioned pig farms must meet, sets the degree of compliance with the farm and determines the costs involving the implementation and maintenance of an adequate control of waste management. KEY WORDS: Pig production, production costs, pig waste management, costs optimization, good pig practices Guide.


ix

ÍNDICE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 3 2.2. Problema de Investigación ........................................................................................... 5 2.2.1. Formulación del problema ......................................................................................... 5 2.2.2. Sistematización del problema .................................................................................... 6 2.3. Justificación de la Investigación .................................................................................. 6 2.4. Objetivos ...................................................................................................................... 8 2.4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 8 2.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 8 3.

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 10

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ....................................................... 10 3.1.1. Costos de Producción Porcina ................................................................................. 10 Contabilidad .......................................................................................................... 10 3.1.1.1.1

Concepto ........................................................................................................... 10

3.1.1.1.2

Clases de contabilidad ...................................................................................... 11 Contabilidad de costos........................................................................................... 13

3.1.1.2.1

Concepto ........................................................................................................... 13


x

3.1.1.2.2

Objetivos ........................................................................................................... 13

3.1.1.2.3

Diferencias básicas de las empresas comerciales e industriales ....................... 15

3.1.1.2.4

Costos y Gastos ................................................................................................ 15

3.1.1.2.5

Clasificación del costo ...................................................................................... 17 Elementos del Costo .............................................................................................. 19

3.1.1.3.1

Materia Prima ................................................................................................... 19

3.1.1.3.2

Mano de Obra ................................................................................................... 20

3.1.1.3.3

Costos indirectos............................................................................................... 20 Sistemas de Acumulación de Costos ..................................................................... 21

3.1.1.4.1

Costos por Órdenes de Producción ................................................................... 21

3.1.1.4.2

Costos por Procesos o Actividades ................................................................... 21

3.1.1.4.3

Diferencias del costeo por órdenes de producción y del costeo por procesos .. 22 Determinación de Márgenes de Utilidad ............................................................... 23

3.1.1.5.1

Margen de Utilidad ........................................................................................... 23 NIC 41 Activo Biológico ...................................................................................... 24

3.1.1.6.1

Definición ......................................................................................................... 24

3.1.1.6.2

Alcance ............................................................................................................. 24

3.1.1.6.3

Reconocimiento ................................................................................................ 24

3.1.1.6.4

Valoración......................................................................................................... 25

3.1.1.6.5

Ganancias y Pérdidas ........................................................................................ 25


xi

3.1.2. Producción Porcina .................................................................................................. 26 Bioseguridad .......................................................................................................... 26 Registros ................................................................................................................ 26 Aseo y Desinfección .............................................................................................. 27 Plan de Vacunación ............................................................................................... 28 Sanidad animal ...................................................................................................... 28 Manejo de animales ............................................................................................... 29 3.1.2.6.1

Comederos ........................................................................................................ 29

3.1.2.6.2

Bebederos ......................................................................................................... 29

3.1.2.6.3

Fuente de agua .................................................................................................. 30

3.1.2.6.4

Instalaciones ..................................................................................................... 30 Alimentación ......................................................................................................... 31 Parideras ................................................................................................................ 31

3.1.2.8.1

Parto…. ............................................................................................................. 32

3.1.2.8.2

Homogenización de la camada ......................................................................... 33

3.1.2.8.3

Destete .............................................................................................................. 33 Control de desechos............................................................................................... 34

3.1.2.9.1

Crematorio ........................................................................................................ 34

3.1.2.9.2

Pozo estercolero ................................................................................................ 34

3.1.2.9.3

Biodigestor ........................................................................................................ 34


xii

Efectos de factores ambientales ............................................................................ 35 3.1.2.10.1 Calidad del aire ................................................................................................. 35 3.1.2.10.2 Pisos… .............................................................................................................. 35 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 37

4.1. Enfoque/Tipo de investigación .................................................................................. 37 4.1.1. Enfoque .................................................................................................................... 37 4.1.2. Tipo de investigación ............................................................................................... 38 4.2. Población/ Muestra..................................................................................................... 38 4.2.1. Población ................................................................................................................. 38 4.2.2. Muestra .................................................................................................................... 39 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................... 39 4.4. Técnicas de análisis de datos...................................................................................... 40 5.

RESULTADOS ............................................................................................................ 41

5.1. Discusión y Análisis de los resultados ....................................................................... 41 5.1.1. Entrevista a propietario ............................................................................................ 41 5.1.2. Análisis de encuestas a trabajadores ........................................................................ 46 5.1.3. Análisis de encuestas a proveedores ........................................................................ 48 5.1.4. Análisis de encuestas a clientes ............................................................................... 50 5.2. Propuesta de Intervención .......................................................................................... 52


xiii

5.2.1. Obtener información sobre los procesos y los costos de producción que se aplican en la actualidad en la granja “Santa María” ............................................................. 52 Estructura Organizacional ..................................................................................... 52 Flujo de Proceso de la Producción Porcina ........................................................... 53 Descripción de los procesos .................................................................................. 54 5.2.2. Determinar el riesgo de interferencia de la actividad avícola en los costos de producción de la actividad porcina de la granja “Santa María” .............................. 68 Establecimiento de costos de la producción porcina en la Granja Santa María en el periodo de Junio a Septiembre del 2015. ............................................................................. 68 Determinación de nivel de ventas y utilidad por la producción porcina en la Granja Santa María en el periodo de Junio a Septiembre del 2015. .................................... 71 Comparación entre la actividad avícola y porcina en el periodo de Junio a Septiembre del 2015. ........................................................................................................... 72 5.2.3. Cuantificar la incidencia que tiene la implementación de un adecuado control de manejo de desechos sobre el costo de producción. .................................................. 74 Establecer las reglas y normas sobre el adecuado manejo de desechos en una granja porcina ...................................................................................................................... 74 Determinar el costo que implica implementar y mantener un adecuado manejo de desechos en una granja porcina sobre el costo de producción ............................................ 80 5.2.4. Proponer una mejora en los procesos de producción, garantizando la eficiencia operacional incluyendo mejor control de los costos implícitos ............................... 81 Respaldar honorarios del Técnico de la granja porcina “Santa María” ................ 81


xiv

Asignar correctamente la mano de obra de la veterinaria y del trabajador de “El Paraíso”.. .............................................................................................................................. 81 Controlar adecuadamente el consumo de alimentos y otros insumos ................... 83 Llevar un registro de la depreciación de los equipos e instalaciones dentro de la granja porcina ...................................................................................................................... 86 Asignar en función de la utilización los rubros de CIF ......................................... 89 Implementar un pozo estercolero en “El Paraíso”................................................. 91 Implementación de Propuesta ............................................................................... 91 5.2.5. Informe final .......................................................................................................... 101 5.3. Conclusiones ............................................................................................................ 106 5.4. Recomendaciones ..................................................................................................... 108 LISTA DE REFERENCIAS.............................................................................................. 110 GLOSARIO ....................................................................................................................... 114 ANEXOS


xv

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1 Población ................................................................................................................ 39 Tabla 2 Encuesta a trabajadores .......................................................................................... 47 Tabla 3 Encuesta a proveedores .......................................................................................... 49 Tabla 4 Encuesta a clientes .................................................................................................. 50 Tabla 5 Resumen de costos de producción en Granja “Santa María” ................................. 69 Tabla 6 Resumen de costos de producción en Granja “El Paraíso” .................................... 70 Tabla 7 Estado de Resultados Integral de la Actividad Porcina Aplicados a Granja “Santa María” y “El Paraíso” Del 01 de Enero al 30 de Septiembre del 2015 ............................... 71 Tabla 8 Estado de Resultados Integral y Comparativo de la Actividad Avícola y Porcina Desde el 01-01-2015 hasta el 30-09-2015 en Granja “Santa María” y “El Paraíso” .......... 72 Tabla 9 Matriz de cumplimento de buenas prácticas sobre el manejo de desechos sólidos en Granja “El Paraíso” ......................................................................................................... 75 Tabla 10 Resumen de matriz de cumplimiento de inspección ............................................ 78 Tabla 11 Asignación del sueldo de Mano de obra según horas reales de trabajo ............... 82 Tabla 12 Mano de obra directa desde el 01/01/2015 hasta el 30/09/2015 .......................... 82 Tabla 13 Beneficios Sociales de mano de obra directa desde el 01/01/2015 hasta el 30/09/2015 Aplicado en Granja “Santa María” y “El Paraíso” ........................................... 83 Tabla 14 Beneficios Sociales de la veterinaria del 01/01/2015 al 30/09/2015 .................... 83 Tabla 15 Detalle de alimento según presentación y requerimiento de animales ................. 84


xvi

Tabla 16 Registro de alimentación del mes de septiembre del 2015 .................................. 84 Tabla 17 Detalle vacunal según presentación por dosis y requerimiento............................ 85 Tabla 18 Registro de vacunas del mes de septiembre del 2015 .......................................... 86 Tabla 19 Registro de vacunas del mes de septiembre del 2015 .......................................... 87 Tabla 20 Depreciación de Instalaciones y galpones en línea recta...................................... 87 Tabla 21 Detalle de Instalaciones y galpones de Granja "El Paraíso" ................................ 87 Tabla 22 Depreciación de Instalaciones y galpones "El Paraíso" en línea recta ................ 88 Tabla 23 Detalle de Biodegestor ......................................................................................... 88 Tabla 24 Depreciación de Biodegestor en línea recta ......................................................... 88 Tabla 25 Asignación actual de CIF, mes Septiembre del 2015 ........................................... 89 Tabla 26 Detalle de asignación de consumo de energía del mes de septiembre del 2015 .. 89 Tabla 27 Asignación de consumo de agua en Granja “Santa María” del mes de septiembre del 2015 ............................................................................................................................... 90 Tabla 28 Detalle de asignación de costos por mantenimiento e imprevistos del mes de septiembre del 2015 ............................................................................................................. 90 Tabla 29 Costo de Implementación y Mantenimiento de un Pozo Estercolero en "El Paraíso" ................................................................................................................................ 91 Tabla 30 Detalle cerdas nuevas ingresadas al área de gestación del 01/01/2015 al 30/09/2015 ........................................................................................................................... 92 Tabla 31 Detalle de alimentación de cerdas nuevas en el área de gestación ....................... 92 Tabla 32 Detalle de vacunación aplicada a cerdas nuevas en el área de gestación ............. 93


xvii

Tabla 33 Detalle de costo real de la cerda hasta su primera monta ..................................... 93 Tabla 34 Diferencia establecida en la aplicación de costo inicial de cerdas madres ........... 94 Tabla 35 Detalle de alimento y vacunas .............................................................................. 94 Tabla 36 Detalle de alimentación de cerdas nuevas y cerdas antiguas ............................... 95 Tabla 37 Comparativo de la aplicación de Alimentación y Balanceado ............................. 95 Tabla 38 Comparativo de la aplicación de Mano de obra directa ....................................... 96 Tabla 39 Aplicación de CIF por etapas productivas............................................................ 97 Tabla 40 Establecimiento de costos fijos y costos variables ............................................... 98 Tabla 41 Establecimiento costo de inventario final de lechones ......................................... 98 Tabla 42 Establecimiento costo de inventario final de cerdos en recría ............................. 98 Tabla 43 Establecimiento del valor razonable en los inventarios ....................................... 99 Tabla 44 Comparativo entre costos aplicados y propuestos ................................................ 99


xviii

ÍNDICE FIGURA Figura 1 Organigrama de Granja Santa María........................................................... 52 Figura 2 Flujo de Proceso Granja Porcina Santa María ............................................ 53 Figura 3 Proceso de Adquisición de cerdas ............................................................... 55 Figura 4 Proceso de Adquisición de Insumos y Alimentos ....................................... 57 Figura 5 Proceso de Cerdas de Engorde .................................................................... 61 Figura 6 Proceso de cuidado de cerdas en el área de maternidad, celo, extracción del semen e inseminación de la cerda ............................................................................. 64 Figura 7 Proceso de maternidad, lactancia y destete ................................................. 67


1

1. INTRODUCCIÓN En todas las empresas, se contemplan una serie de costos de producción como consecuencia de utilizar o consumir unos factores, a fin de generar productos que satisfacen las necesidades de un mercado. En todo este proceso productivo se generan dos tipos de costos: Costos contabilizados en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la explotación, frente a otros costos que intervienen en el proceso aunque no se recogen en la estructura de costos. Conocer los costos involucrados en la producción de un bien o servicio sea cual sea la actividad que realice es un proceso de altísima importancia; establecer un sistema de contabilidad de costos provee un atajo hacia este costeo y genera una estructura para vigilar y controlar el costo de diversos productos y procesos. El objetivo más importante por lo tanto es suministrar información de la empresa a las personas y entidades interesados en conocer los resultados operacionales y la verdadera situación económica de la misma, con el fin de tomar decisiones acertadas. El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo. En el Ecuador muchos empresarios han considerado como negocio exitoso tener granjas porcinas, debido a que la inversión es mínima y los márgenes de rentabilidad altos, logrando de esta manera mejorar la economía de las personas dedicadas a este negocio. El obtener una granja porcina exige tomar en cuenta ciertos factores como: la exigencia en la producción de carne de gran calidad y en volúmenes crecientes, da como resultado el desarrollar animales que produzcan más carne que grasa, y cuyo crecimiento sea precoz; la


2

elección de instalaciones porcinas debe considerar las condiciones ambientales necesarias, funcionabilidad, costos de inversión y mantenimiento, bienestar de los animales e impacto ambiental. Al instalar una granja porcina uno de los factores a tomar en cuenta es el control de desechos que producen los cerdos, puesto que es uno de los requerimientos más costosos y que presentan un mayor conflicto en el momento de adquirir permisos sanitarios. Cabe recalcar que el control de desechos de la actividad porcina es el más costoso en comparación al resto de actividades pecuarias. De acuerdo con lo descrito anteriormente, es importante analizar los costos reales de producción aplicados en una granja porcina, ya que con esos datos se puede determinar la viabilidad de mantener una granja porcina. Por otro lado el correcto análisis del costo de producción permite determinar si la relación costo-beneficio es favorable para el empresario, mejorar la productividad, determinar nuevas necesidades, tomar decisiones, entre otros. En el presente trabajo de titulación, se presenta en el marco referencial la base teórica bibliográfica, la cual da las bases para la realización de dicho trabajo. A continuación se presenta el marco metodológico, el cual presenta los medios y técnicas para realizar la investigación. Los resultados, donde se muestra la ejecución de la misma, observaciones realizadas así como las propuestas de mejoras. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El señor Juan Castillo, graduado como doctor veterinario, adquirió su experiencia dentro de su negocio familiar, el mismo que se dedica a las actividades de producción avícola y ganadera, así como la venta de balanceado avícola y porcino. Adicionalmente ha incrementado su experiencia profesional brindando sus servicios como veterinario a empresas pecuarias privadas durante cinco años. A inicios del año 2010 dentro de las granjas avícolas cedieron un espacio para la crianza de dos cerdos para consumo personal, a partir del cual analizaron los costos y beneficios de la crianza del ganado porcino, concluyendo que sería rentable emprender la actividad de crianza de ganado porcino para la venta. En ese mismo año se inició a la actividad de crianza de ganado porcino con cuarenta madres, obteniendo el dinero de las utilidades que se obtenían en la actividad avícola. La crianza de ganado porcino se realizó en la Granja Santa María, ubicada en el km. 15 Vía a las Mercedes. En los primeros dos años trabajaron a pérdida, sus costos de producción eran de USD$ 0,90, mientras que su precio de venta era de USD$ 0,88. A partir del año 2013 el incremento en el precio de la libra de carne permitió mejorar sus márgenes de utilidad de cerdo, actualmente su cliente es ELACEP S.A., vendiéndole a USD 1,20 la libra de carne, obteniendo de esta forma en cálculos empíricos alrededor del 40% de utilidad.


4

A inicios del año 2015 se crea la extensión de la Granja “Santa María” denominada “El Paraíso”, lugar en el que se mantiene a las cerdas durante el período de recría, es decir desde el día 21 hasta el día 60 de vida. Dado a que el trabajo en la granja porcina “Santa María” se ha basado en un conocimiento rústico mas no en un conocimiento técnico basado en la optimización de costos y aumento de beneficios, los costos de producción son calculados empíricamente generando incertidumbre en la rentabilidad de la empresa, debido a la consideración de los diferentes factores existentes en el mercado. Además de no tener un conocimiento real de la utilidad que se produce puesto que, es la actividad avícola quien ha financiado ciertos costos y gastos de la actividad porcina, por lo cual no hay una clara diferenciación de ambas actividades en cuanto a costos y utilidades. Debido a la responsabilidad ambiental que debe tener cada actividad empresarial, se han impuesto ciertos requerimientos para mantener a salvo el medio ambiente. En el caso de las granjas porcinas el Ministerio de Medio Ambiente establece estos requerimientos en concepto del control de desechos, debido a que los desechos por heces fecales que producen los cerdos son grandes contaminantes del medio ambiente, es más, los desechos de la actividad porcina se conoce como los que mayor daño causan al medio ambiente. Por lo tanto, la fuerte inversión que requiere hacer un correcto manejo del control de desechos dentro de la actividad porcina influye directamente en los costos de producción de dicha actividad.


5

De acuerdo con esto, la Granja Santa María se encuentra inmersa en los siguientes problemas:  No existe un conocimiento real de los costos de producción lo que impide que se determine claramente si el negocio es o no rentable y sostenible en el tiempo.  La falta de separación de las actividades avícola y porcina que tiene la Granja Santa María, conlleva a una gran dificultad para reconocer los costos de producción atribuibles a cada actividad, dando como resultado un desconocimiento del margen de utilidad real de la actividad porcina y por ende si es rentable en el tiempo.  La aplicación de un correcto control de manejo de desechos, apegado a los requerimientos establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente afecta al costo de producción, elevándolo considerablemente. Por tales razones es fundamental hacer un análisis de los costos en la producción de la granja “Santa María” para determinar la eficiencia de los mismos, asimismo verificar si la rentabilidad del negocio es aceptable.

2.2. Problema de Investigación 2.2.1. Formulación del problema ¿De qué manera el análisis de los costos de producción de la crianza de cerdos en la Granja Santa María puede mejorar el rendimiento financiero de la empresa?


6

2.2.2. Sistematización del problema  ¿De qué manera se conocerá la realidad de los costos de producción?  ¿Cómo se puede determinar el grado de interferencia de la actividad avícola en los costos de producción de la actividad porcina?  ¿Cómo afecta la implementación de un correcto manejo de control de desechos al costo de producción de la granja “Santa María”?  ¿De qué forma la evaluación de los costos de producción garantizará la mejora en el rendimiento de la granja “Santa María”?

2.3. Justificación de la Investigación El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 en su objetivo 10.5 hace referencia a: Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS-, y las micro, pequeñas y medianas empresas-Mipymes-en las estructura productiva. Asimismo, menciona el que se debe establecer mecanismos para la incorporación de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas y de servicios, en cadenas productivas vinculadas directa o indirectamente a los sectores prioritarios, de conformidad con las características productivas por sector, la intensidad de mano de obra y la generación de ingresos. En concordancia al Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan de Desarrollo Cantonal Provincial, propone el promover el fortalecimiento del sector empresarial, agrícola, ganadero, comercial, turístico, logístico y de servicios, alineado con los principios de equidad, justicia, responsabilidad social y ambiental, con cultura tributaria y de reinversión en la zona.


7

En respuesta a estos objetivos se muestra el presente trabajo de titulación para el análisis del costo de producción aplicado a la crianza de cerdos en la granja porcina Santa María en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, periodo 2015. La importancia de costear correctamente el proceso productivo en una granja porcina, radica en la determinación de la distribución adecuada de los elementos del costo así como la obtención del conocimiento oportuno del grado de afectación al nivel de la producción de los factores tanto internos como externos, que conllevan a la variación en la rentabilidad esperada. El análisis de costos de producción en el presente trabajo de titulación de grado, comprenderá una revisión de todos los factores que afectan a la producción de la granja “Santa María”, mediante la aplicación de instrumentos de investigación como lo son la observación directa, consulta de información bibliográfica y del medio; verificación de la aplicación eficiente de los costos de producción, mediante la investigación de campo; comparación entre los costos de producción y márgenes estimados con los obtenidos mediante esta investigación; y una propuesta de mejora de los procesos de producción dirigidos a la granja porcina “Santa María” que garantizará la eficiencia en sus costos. Los requerimientos por parte del Ministerio de Medio Ambiente aplicados en el adecuado control de manejo de desechos en la actividad porcina, requieren de una fuerte inversión, dado al grado del daño que causan los desechos de los cerdos al medio ambiente, lo cual afecta directamente al costo de producción por lo tanto, un análisis de costos de producción permitirá cuantificar la incidencia de la aplicación de un adecuado manejo de desechos en los costos de producción, igualmente la correcta aplicación de costos en esta actividad incidirá en los márgenes de rentabilidad esperados.


8

El presente trabajo de titulación, a más de tener un propósito académico, beneficiará a los propietarios de la granja “Santa María” en la búsqueda del establecimiento de costos reales de producción, determinando el margen de rentabilidad de dicha actividad, además de analizar la viabilidad de su negocio en el mercado de crianza de ganado porcino. A su vez, proporcionará una base en optimización de recursos e incremento en la eficiencia para los trabajadores de la granja “Santa María” Para la realización del presente trabajo de titulación de grado, tanto el propietario como los trabajadores de la Granja Santa María están comprometidos a proporcionar la información y los recursos necesarios para la ejecución de la misma. Cabe señalar que el presente trabajo de titulación servirá como fuente de información para estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, que realicen proyectos relacionados con el análisis de costos de producción y determinación de rentabilidad en actividades pecuarias, principalmente la porcina.

2.4. Objetivos 2.4.1. Objetivo general Desarrollar una propuesta para el análisis del costo de producción aplicado a la crianza de cerdos en la granja porcina Santa María en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, periodo 2015. 2.4.2. Objetivos específicos  Obtener información sobre los procesos y los costos de producción que se aplican en la actualidad en la granja “Santa María”.


9

 Identificar el riesgo de interferencia de la actividad avícola en los costos de producción de la actividad porcina de la granja “Santa María”  Cuantificar la incidencia que tiene la implementación de un adecuado control de manejo de desechos sobre el costo de producción.  Proponer una mejora en los procesos de producción, garantizando la eficiencia operacional incluyendo mejor control de los costos implícitos.


10

3. MARCO REFERENCIAL Dentro del marco referencial se analizarán las variables que intervienen en el presente trabajo. Como primer variable, la indirecta, se estudia el análisis de costos, para lo cual se hace referencia a autores como Zapata Sánchez (2007), Torres (1996), García Colín (2014) y Calleja Bernal (2013). Con relación a la segunda variable, la directa, el Proceso de Producción de la Granja Santa María, es necesario conocer las fases de producción que una granja porcina tiene, para lo cual se hace referencia a (González , Carvajal , Jaramillo, & Monsalve, 2010)

3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.1.1. Costos de Producción Porcina 3.1.1.1. Contabilidad Concepto De acuerdo con Faxas del Toro, (2012), la contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar su situación (p. 12). Díaz Moreno (2011) define la contabilidad como “Es el sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar, en términos monetarios, las operaciones y transacciones de una organización” (p. 4).


11

La contabilidad es vital dentro de cualquier actividad ya que es una herramienta para la toma de decisiones ya que brinda información económica acerca de las actividades del negocio o empresa con la cual se puede evaluar el estado de la misma. Clases de contabilidad Díaz Moreno (2011) clasifica la contabilidad según: El origen de capital Privada o Particular: si se ocupa del registro de transacciones y preparación de estados financieros de empresas particulares Oficial o gubernamental: Si se ocupa del registro de información del Estado o de las instituciones y diferentes organismos estatales. La clase de actividad Comercial: Si se registra las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún proceso adicional de transformación de éstas. Industrial o de Costos: Si se registra las operaciones de empresas dedicadas a la fabricación o elaboración de productos mediante la transformación de materias primas, permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación. Servicios: Si registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación de servicios, o a la venta de capacidad profesional. En este grupo se incluyen: entidades bancarias, instituciones educativas, hospitales, clínicas, talleres de servicio, empresas de turismo, servicio de transporte, empresas de asesoría profesional, etc. Agropecuaria: Si registra operaciones de empresas dedicadas a las actividades de agricultura o ganadería. (p. 5-6)

Para Fierro Martínez (2011), la contabilidad se clasifica en cinco grandes tipos de contabilidad: Contabilidad Financiera: Es la más conocida de todas y su base comprensiva son los principios de contabilidad generalmente aceptados a partir de los cuales se ha elaborado un modelo contable basado en el costo histórico recuperable y en el concepto de mantenimiento del capital financiero nominal. Su objetivo es proporcionar información respecto de la información financiera, el desempeño y los cambios en la posición financiera de la empresa, de utilidad para un amplio rango de tomadores de decisiones. Contabilidad Fiscal: La base de la contabilidad es la base gravable, definida en términos impositivos a partir del poder coercitivo del Estado para obtener recursos. No


12

necesariamente es una base técnica aunque se insiste que por desarrollo del principio de legalidad, debe cumplir condiciones de equidad y justicia. En últimas, corresponde a las decisiones de política económica del Estado. Contabilidad Gerencial: La información para usuarios externos y con marcada responsabilidad social (contabilidad financiera) sigue siendo importante. Pero la gerencia necesita otro tipo de información, ahora de carácter interno, con el fin de impulsar y controlar su gestión, proceso que recibe el nombre de contabilidad gerencial (administrativa, directiva, interna, etc.). Contabilidad Científica: La contabilidad como tal no es ciencia. Es un conocimiento intuitivo-empírico, práctico. Un arte. O si se prefiere usar términos modernos, una tecnología. En su ejercicio tiene prelación la rutina (mecanización, automatización), la experiencia y el sello personal de quien la ejerce. Contabilidad Ambiental: Toma vigencia por la responsabilidad de todo ente económico de preservar la naturaleza al momento de desarrollar su objeto social con responsabilidad, para que su rentabilidad obtenida no sea a costa de la destrucción del medio ambiente. (p. 23-24)

La contabilidad puede ser pública o privada, de acuerdo con el origen de la empresa, y se clasifica según la actividad que se realice, por tanto, puede ser: Comercial: La que se realiza en empresas públicas o privadas, donde se efectúa la compra y venta de productos finales, es decir que no registra ningún proceso de transformación. Costos: Corresponde al registro de operaciones de empresas que adquieren materias primas para la elaboración de productos mediante el proceso de transformación, esta contabilidad calcula los costos totales y unitarios en dicha transformación Servicios: Registra las operaciones que realiza una empresa dedicada a brindar servicios o capacidad profesional. Agropecuaria: Se la realiza en empresas dedicadas a actividades agrícolas y/o pecuarias.


13

3.1.1.2. Contabilidad de costos Concepto Hansen (citado por Calleja Bernal, 2013) menciona que: La contabilidad de costos es un híbrido de la contabilidad financiera y de la contabilidad administrativa. Ofrece información sobre la forma en que se pueden usar los costos de una entidad con fines internos y externos. Cuando se emplean con fines de contabilidad financiera, se miden los costos de producción y ventas de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIIF). Cuando se aplican internamente, brindan las bases para la planeación, control y toma de decisiones. (p. 2)

Otros Autores como Horngren, Datar, & Rajan (2012), afirma que la contabilidad de costos “Mide, analiza y reporta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquisición o uso de los recursos dentro de una organización” (p.4). La contabilidad de costos presenta información sobre cómo se comportaron los costos concernientes a la producción de un bien o prestación de un servicio, los costos que se revisan son los de adquisición de materia prima, los necesarios en la transformación y los de venta del producto final. Objetivos Calleja Bernal (2013) menciona los siguientes objetivos: 

Determinar el costo de productos y servicios.

Utilizar el estado de costo de producción.

Identificar los diversos sistemas de costeo.

Valuar los inventarios en una empresa manufacturera.

Ubicar diferentes metodologías y tiempos para la determinación del costo.

Detectar áreas de oportunidad para reducir costos.

Determinar un precio competitivo, considerando aspectos relevantes del negocio y del entorno.


14 

Determinar márgenes, una vez que se conoce el precio y el costo, para analizar productos y/o servicios de mayor valor agregado. (p. 2)

Para García Colín (2014) los objetivos de la contabilidad de costos son: Contribuir a fortalecer los mecanismos de coordinación y apoyo entre todas las áreas (compras, producción, recursos humanos, finanzas, distribución, ventas, etc.), para el logro de los objetivos de la empresa Determinar costos unitarios para establecer estrategias que se conviertan en ventajas competitivas sostenibles y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados. Generar información que permita a los diferentes niveles de dirección una mejor planeación, evaluación y control de sus operaciones. Contribuir a mejorar los resultados operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejora continua. Contribuir en la elaboración de los presupuestos, en la planeación de utilidades y en la elección de alternativas, proporcionando información oportuna, e incluso anticipada, de los costos de producción, distribución, venta, administración y financiamiento. Controlar los costos incurridos a través de comparaciones con costos previamente establecidos y, en consecuencia, descubrir ineficiencias. Generar información que contribuya a determinar resultados por línea de negocios, productos y centros de costo. Atender los requerimientos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento. Proporcionar información de costos en forma oportuna a la dirección de la empresa, para mejor toma de decisiones. (p. 7-9)

Los objetivos de la contabilidad de costos se enfocan en la correcta obtención de los costos en el proceso de transformación de materia prima o productos finales mediante la selección del mejor método de costeo de acuerdo al caso, para finalmente aportar información sobre la producción y costo de ventas, con la cual se puede tomar decisiones adecuadas.


15

Diferencias básicas de las empresas comerciales e industriales García Colín (2014) menciona la siguiente diferencia: La empresa comercial tiene como principal función económica actuar como intermediario; es decir, compra artículos elaborados para después revenderlos, básicamente en las mismas condiciones. En cambio, la empresa de transformación o industrial se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un producto, a los consumidores, diferente del producto que adquirió. (p. 5)

Bravo Valdivieso (2011) indica que “Las empresas comerciales son aquellas que se dedican a la compra-venta de productos, convirtiéndose en intermediarios entre productores y consumidores. Mientras que las empresas industriales son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en nuevos productos” (p. 3). La principal diferencia entre las empresas comerciales e industriales es que las comerciales basan su actividad en la compra-venta de productos terminados, mientras que las empresas industriales compran materia prima o en proceso para someterlas a un proceso de transformación o manufactura que dará como resultado un producto terminado o semi terminado. Costos y Gastos Faxas del Toro (2012) menciona: El costo es un instrumento eficaz para la dirección, siempre y cuando su cálculo responda a un registro fiel y oportuno de los gastos reales incurridos en la producción, en correspondencia con las normas y presupuestos establecidos, partiendo de que su actividad se encarga de procesar, registrar, analizar, sistematizar y proporcionar la información relativa a costos, requerida para diversos usos, como el control de los costos en los diferentes niveles de la organización (p. 14).


16

García Colín (2014) indica que: Los costos se relacionan con la función de producción, ya que, se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general; los costos de producción se llevan al estado de resultados mediata y paulatinamente; es decir, cuando, y a medida que, los productos elaborados se venden, por lo que afectan al renglón costo de los artículos vendidos. (p. 9)

Los costos se relacionan directamente con la función de producción, ya que están inmersos en todo el proceso de transformación o manufactura, siendo un registro fiel y oportuno de todos los egresos incurridos en dicho proceso. “Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ya está expirado. Los costos no expirados que puedan dar beneficios futuros se clasifican como activos” (Faxas del Toro, 2012, p. 14) García Colín (2014) indica que: Los gastos se relacionan con las funciones de venta, administración y financiamiento, es decir no corresponden al proceso productivo; por lo tanto, no se incorporan al valor de los productos elaborados, sino que se consideran costos del periodo: se llevan al estado de resultados inmediata e íntegramente en el periodo que se realiza. (p. 9)

El gasto se define como un egreso de dinero no recuperable, relacionado con las funciones de venta, administración y financiamiento y que no es utilizado en la producción de un producto. Por lo tanto la diferencia principal radica en que los costos forman parte de la producción y son recuperables, mientras que el gasto forman parte de los egresos de la operación y no son recuperables.


17

Clasificación del costo Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque que se les dé; por lo tanto, existe un gran número de clasificaciones. Para García Colín (2014) se clasifican en: 1. La función en que se incurre: a. Costos de producción: Se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos. 2. Su identificación: a. Costos directos: Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas. b. Costos indirectos: Son aquellos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas. 3. El periodo en que se llevan al estado de resultados: a. Costos del producto o costos inventariables: Están relacionados con la función de producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de: materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados cuando, y a medida que, los productos elaborados se venden, por lo que afectan el renglón costo de los artículos vendidos. 4. Comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos terminados: a. Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones realizadas. b. Costos variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones realizadas. c. Costos semifijos, semivariables o mixtos: Son aquellos que tienen elementos tanto fijos como variables. 5. El momento en que se determinan los costos: a. Costos históricos: Se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de costos. b. Costos predeterminados: Se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el transcurso del mismo.


18

De acuerdo con Calleja Bernal (2013): a) Costos de producción o venta: Un costo de producción se relaciona con una empresa manufacturera, habitualmente, aunque también podría referirse a una organización de servicios. Un costo de venta se vincula tanto con una empresa manufacturera con una comercial. El concepto de costo de venta engloba o incluye el costo de producción, cuando este existe. b) Costos primos o de conversión: Un costo primo se refiere al precio del material usado en la producción y al salario de los obreros que participan en su transformación. El costo de conversión, como su nombre lo indica, es el costo de transformar un primer material en un producto terminado. c) Costos absorbentes o variables: Un costo absorbente es el que incluye todos los elementos del costo. Un costo variable incluye solo los elementos variables o directos, es decir, aquellos que guardan una relación o proporción directa con la fabricación; cuánto más se fabriquen, más se consumirán, y viceversa. d) Costos fijos o variables: Un costo fijo se relaciona con el tiempo y no con la producción, es decir, tenemos que erogarlo independientemente de que haya producción o no. Un costo variable, como se explicó en el párrafo anterior, va en relación con lo que se produce. e) Costos relevantes o no relevantes: Un costo relevante es aquel que debemos tomar en cuenta para una decisión, ya que tiene influencia fundamental sobre el costo total o sobre la utilidad que debemos considerar para decidir. Un costo no relevante existe, pero no impacta los elementos en que se apoya nuestra decisión. Un análisis detallado de estos costos se realiza en contabilidad administrativa. f) Costos históricos o predeterminados: Un costo histórico es un costo real, un costo ya incurrido. Un costo predeterminado es un costo calculado antes de que se lleve a cabo, ya sea en forma estimada o estándar. g) Costos por órdenes o por procesos: los costos por órdenes son las acumulaciones que se hacen en las empresas que trabajan sobre la base de una gran cantidad de pedidos con características diferentes. Los costos por procesos se refieren a la producción en serie, de manera continuada. h) Costos directos o indirectos: los costos directos son aquellos que podemos identificar en el producto y que, por lo tanto consideramos que lo influyen de manera ineludible. En cambio, los indirectos no son identificables, así que serán asignados, distribuidos o prorrateados, u no podemos decir que son parte esencial del producto. (p. 10-11)

Existen varias clasificaciones de los costos de acuerdo a los distintos autores, sin embargo una de las clasificaciones del costo más relevante es: a. Costo fijo: Son aquellos que permanecen fijos en un periodo de tiempo relevante y que no varían en función al volumen de producción.


19

b. Costo variable: Son aquellos que varían de acuerdo con la producción. c. Costo directo: Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente en la producción. d. Costo indirecto: No se pueden identificar o cuantificar plenamente en la producción, pero fueron necesarios para la misma. e. Costo histórico: Es un costo real, se calcula después que se incurrió en el mismo. f. Costo predeterminado: Es un costo estimado, calcula antes de llevarse a cabo.

3.1.1.3. Elementos del Costo Materia Prima García Colín (2014) menciona que la materia prima son “Elementos que serán sometidos a procesos de manufactura o transformación para su cambio físico y/o químico, antes de ser vendidos como productos terminados” (p. 14). “La materia prima es el conjunto de materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados” (Calleja Bernal, 2013, p. 13). La materia prima son los materiales que pasarán por un proceso de transformación hasta que llegan a un estado denominado como producto terminado, estado en el cual es vendido.


20

Mano de Obra “Mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados” (Calleja Bernal, 2013, p. 14). García (2014) afirma que la mano de obra: Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Los sueldos, salarios y prestaciones de la fábrica, que paga la empresa, así como todas las obligaciones que den lugar, conforman el costo de la mano de obra; este costo debe clasificarse de manera adecuada. (p.74)

Se define como mano de obra al trabajo y esfuerzo humano relacionado directamente en la transformación de las materias primas en productos terminados. En este rubro se incluyen sueldos, salarios, otras prestaciones y todas las obligaciones de acuerdo a la ley vigente. Costos indirectos Horngren, et. al. (2012), menciona que los costos indirectos “Se relacionan con el objeto de costos particular; sin embargo, no pueden atribuirse a dicho objeto desde un punto de vista económico (eficiente en cuanto a costos)” (p.28). “El conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformacion de las materias primas y que no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboracion de partidas respectivas de productos, procesos productivos o centro de costos determinados” (García, 2014, p. 90). Los costos indirectos son todos aquellos cargos dentro dentro de la producción que, a pesar de que no son identificados o cuantificados directamente fueron necesarios para la misma.


21

3.1.1.4. Sistemas de Acumulación de Costos Costos por Órdenes de Producción Horngren, et. al. (2012) menciona que “En este sistema, el objeto de costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio diferenciado, el cual se denomina orden de trabajo. Cada orden de trabajo, por lo general, usa diferentes cantidades de recursos” (p.100). Cuevas (2010) indica que “Costeo por órdenes de trabajo se usa en aquellas situaciones de producción en las que muchos productos, diferentes trabajos u órdenes de producción se efectúan en cada período” (p. 168). El sistema de costos por órdenes de producción se lo utiliza generalmente en empresas en las que producen productos y servicios diferenciados en el mismo periodo, este sistema recolecta los costos para cada orden físicamente identificable en su paso a través de los centros productivos de la planta. Costos por Procesos o Actividades Cárdenas & Nápoles (2013) afirman que: Se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua o ininterrumpida, sucesiva o en serie, las cuales desarrollan su producción por medio de una serie de proceso o etapas sucesivas y concomitantes y en las que las unidades producidas se pueden medir en toneladas, litros, cajas, etc. Mediante este procedimiento, la producción se considera como una corriente continua de materias primas, sujetas a una transformación parcial en cada proceso y en la que no es posible precisar el principio y el fin en la manufactura de una unidad determinada. (p. 151)

Cuevas (2010) indica que: Mientras que el costeo por procesos se refiere a situaciones en las que productos similares son producidos masivamente sobre bases más o menos contínuas. El costeo por procesos es frecuente en industrias como la química, la de procesamiento de alimentos, la farmacéutica, la petrolera, la textil, la de aceros, la del cemento, entre otras. (p. 70)


22

Este tipo de sistema de acumulación de costos es utilizado en empresas cuya producción es masiva y sus productos son similares, debido a que producción es continua no es posible identificar el principio y el fin en la transformación de una unidad determinada. Diferencias del costeo por órdenes de producción y del costeo por procesos Para identificar las diferencias entre los distintos sistemas de acumulación de costos Cárdenas & Nápoles (2013), menciona las siguientes caracterísitcas de cado uno: Costeo por órdenes de producción: 

Producción específica de acuerdo con pedidos o para existencia.

Costos controlables en cada orden.

Conocimiento del costo al término de cada orden.

Control rígido del costo directo, materia prima y sueldos y salarios, en cada lote o clase de producto.

Procedimiento más oneroso para la compañía por el detalle de control de cada orden.

Cuando existe producción equivalente es fácil, relativamente, determinar su grado de avance.

Costeo por Procesos o por Actividades 

Producción contínua.

Costos departamentales o finales de toda la producción.

Conocimiento del costo al fin de un periodo de costos.

Dificultad en conocer específicamente cada elemento del costo por artículo manufacturado.

Es más sencilla y económica su ejecución.

La producción en proceso requiere de técnicos especialistas para determinarla. (p.165)

Costeo por órdenes de trabajo se usa en aquellas situaciones de producción en las que muchos productos, diferentes trabajos u órdenes de producción se efectúan en cada período;


23

requieren un sistema de costeo en el cual los costos pueden asignarse por separado y de manera independiente de acuerdo con cada orden, o por grupo de productos y con costos unitarios distintos determinados para cada ítem separado. Mientras que el costeo por procesos se refiere a situaciones en las que productos similares son producidos masivamente sobre bases más o menos contínuas; durante periodos específicos los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación se acumulan por procesos o departamentos. (Cuevas, 2010) La principal diferencia por lo tanto entre costeo por procesos y por órdenes de trabajo es que en la primera es para producción masiva y se acumulan los costos por procesos o departamentos y la segunda es para productos distintos o por pedidos. 3.1.1.5. Determinación de Márgenes de Utilidad Margen de Utilidad Calleja Bernal (2013) indica que “Es la diferencia entre ventas y costos (sean costos totales o solo los costos variables), es una excelente manera de evaluar el desempeño” (p. 318). Van Horne & Wachowicz (2002) señala que “Es un parámetro de la rentabilidad de las ventas de la empresa después de considerar todos los gastos e impuestos sobre la renta” (p. 146). El margen de utilidad es la rentabilidad de una empresa después de pagar impuestos. El margen de utilidad es calculado obteniendo el porcentaje respecto a la diferencia entre los ingresos por ventas y los costos totales en un periodo determinado.


24

3.1.1.6. NIC 41 Activo Biológico Definición Dentro del conjunto normativo de las NIIF, el activo biológico está definido como “Un animal vivo o una planta” (IFRS Foundation, 2014, p. 6). Un activo biológico puede ser un vegetal o un animal viviente, mismo que es utilizado para la producción agrícola. Alcance La normativa que plantea IFRS Foundation (2014) menciona que la NIC 41 debe aplicarse siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola: a. activos biológicos; b. productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y c. subvenciones oficiales comprendidas en los párrafos 34 y 35 de la NIC 41. (p. 5)

La NIC 41 debe aplicarse en la contabilización de los activos biológicos, denominados como tal a los animales y vegetales utilizados en la producción agrícola; a los productos agrícolas tales como: lana, troncos cortados, algodón, leche, frutas recolectadas, entre otros, en estado de cosecha o recolección; y a subvenciones oficiales.

Reconocimiento IFRS Foundation (2014) reconoce como un activo biológico cuando, y sólo cuando: a. la empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados; b. es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con el activo; y c. el valor razonable o el coste del activo puedan ser valorados de forma fiable. (p. 7)


25

El activo biológico es reconocido como tal cuando la empresa controla el activo que fue adquirido en sucesos pasados, cuando este activo brindará beneficios futuros a la empresa y cuando dicho activo pueda ser valorado mediante su valor razonable de forma fiable. Valoración IFRS Foundation (2014) indica que: 12. Un activo biológico debe ser valorado, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, excepto en el caso de que el valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad. 14. Los costes en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de productos, así como los impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias. En los costes en el punto de venta se excluyen los transportes y otros costes necesarios para llevar los activos al mercado. 17. Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto agrícola, el precio de cotización en tal mercado será la base adecuada para la determinación del valor razonable del activo en cuestión. Si la empresa tuviera acceso a diferentes mercados activos, usará el más relevante. (p. 7)

Un activo biológico debe ser medido a valor razonable menos costos estimados al punto de venta, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha del balance. Cuando el activo biológico se encuentra en un mercado tomador de precio, el precio de cotización en tal mercado será la base adecuada para determinar el valor razonable. Ganancias y Pérdidas IFRS Foundation (2014) revela que: 27. Puede aparecer una pérdida, tras el reconocimiento inicial de un activo biológico, por ejemplo a causa de la necesidad de deducir los costes estimados en el punto de venta, al determinar el importe del valor razonable menos estos costes para el activo en cuestión. Puede aparecer una ganancia, tras el reconocimiento inicial de un activo biológico, por ejemplo, a causa del nacimiento de un becerro.


26

28. Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se contabiliza según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en el que éstas aparezcan. 29. Puede aparecer una ganancia o una pérdida, tras el reconocimiento inicial del producto agrícola, por ejemplo, como consecuencia de la cosecha o recolección. (p. 9)

Pueden aparecer ganancias o pérdidas producto del nacimiento de un animal, necesidad de reducir costos, cosecha y recolección de vegetales o entre otros, medidos a valor razonable. Esta norma exige que los cambios en el valor razonable de los activos biológicos sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del periodo. 3.1.2. Producción Porcina 3.1.2.1. Bioseguridad Según González et al. (2010) “Es el conjunto de medidas que buscan minimizar el riesgo de entrada de cualquier enfermedad infecciosa a la granja” (p.55). Se refiere a la aplicación de procedimientos para prevenir y evitar la introducción de vectores que puedan transmitir enfermedades en cualquier área de producción animal. Todos los programas preventivos aplicables para el control de enfermedades deben integrar un plan de medidas de bioseguridad. (VIRVAC, 2009, p.27)

Es uno de los factores más importantes para el manejo de una granja, ya que los animales a pesar de estar vacunados pueden pescar alguna enfermedad transmitida por el ser humano o de alguna plaga cercana. 3.1.2.2. Registros González et al. (2010) indica que: “Llevar un buen sistema de registros permite evaluar las condiciones sanitarias de la granja y cuantificar los problemas en cada sección para toma de decisiones, además son de gran ayuda para elaborar los manuales de tratamiento para todas las etapas” (p.72).


27

“Los registros deben ser en lo posible lo más completos y sencillos para que puedan ser llevados e interpretados por cualquier porcicultor” (Roldán & Durán, 2006, p.393). Los registros ayudan a verificar, controlar y mantener los procesos de producción al día y asegurar que las decisiones que se tomen se basen en datos reales y actualizados, de la misma manera se puede asegurar que el correcto registro de los costos asegurará la información presentada en los informes posteriores. 3.1.2.3. Aseo y Desinfección Las principales etapas de un programa de limpieza y desinfección para construcciones de donde fueron retirados todos los animales son las siguientes: a. Remoción del estiércol y desmontaje del equipo b. Lavar las instalaciones c. Limpieza del equipamiento móvil d. Desinfección del techo y de las partes superiores de las paredes e. Desinfección de las partes inferiores de las paredes, pisos y equipamientos f. Fumigación de las instalaciones g. Vacío sanitario. (Sobestiansky, Wentz, et al., 1994, p.113)

“Una limpieza diaria y completa es necesario para reducir, principalmente, la probabilidad de infecciones del aparato gastrointestinal, infecciones de piel, parasitosis, entre otras” (Sobestiansky,et al., 1994, p.109). Un correcto programa de aseo ayudará a la granja a mantener los estándares de sanidad permitidos por los organismos de control, de la misma manera el control del aseo y la desinfección de los equipos permitirá que los cerdos estén más seguros por ende evitar que los costos de producción se eleven por enfermedades.


28

La limpieza diaria de las cochiqueras o casas de los cerdos y lechones asegurará que los mismos se mantengan sanos evitando incrementar gastos que afecten a la rentabilidad de la granja y a su vez calidad del producto final. 3.1.2.4. Plan de Vacunación “Los programas de vacunación se deben realizar de acuerdo con las condiciones de la zona en donde se encuentre ubicada la granja, para ello es importante consultar con los veterinarios que tengan buena experiencia y conocimiento” (González et al., 2010, p.99). “La enfermedad más común y peligrosa del cerdo es la peste porcina clásica. Para prevenir el brote de esta enfermedad es necesario vacunar el cerdo a temprana edad, o sea, de 45 días a 50 días de edad” (Roldán & Durán, 2006,p.387). El plan vacunal es uno de los programas más importantes dentro del proceso productivo, ya que con este se asegura que la producción de los cerdos este prevenida de las enfermedades que pueden ocasionar incremento en los costos de producción. 3.1.2.5. Sanidad animal “La sanidad animal se inicia en la granja donde se consigue el pie de cría. Allí se deben vacunar los animales contra las enfermedades más endémicas y realizar vermifugaciones” (Roldán & Durán, 2006, p.284). “Los programas de vacunación se deben realizar de acuerdo con las condiciones de la zona en donde se encuentre ubicada la granja, para ello es importante consultar con los veterinarios que tengan buena experiencia y conocimiento” (González , et al., 2010, p.99)


29

La sanidad de los animales indica que el cerdo debe mantenerse sano desde la primera fase hasta la última del proceso de productivo, lo que asegurará que la calidad de la carne sea la requerida por el mercado y los costos de producción no sufran incremento por situaciones adversar que pudieron preverse. 3.1.2.6. Manejo de animales Comederos Cuando el plan de alimentación es a voluntad, se recomienda utilizar comederos automáticos tipo tolva, donde el alimento siempre está a disposición del animal. Este plan es generalmente usado con cerdos de crecimiento y finalización. Cuando la alimentación es restringida como en el caso de las cerdas gestantes, es conveniente utilizar comederos individuales. Los materiales más utilizados para comederos son: concretos, láminas de metal y madera. (Bustillos Laverde, 2012,p.11)

Roldán & Durán, (2006) menciona lo siguiente: Los comederos pueden ser portátiles o fijos. La anchura del comedero oscila aproximadamente entre los 30 y 45 cm. Los comederos fijos suelen ser de hormigón, que puede estar revestido de cerámica esmaltada, que proporcionan una superficie lisa resistente al desgaste e higiénica. (p.287)

Los comederos son los equipos donde se coloca el alimento de los cerdos en sus diversas etapas productivas, deben ser resistentes y cumplir especificaciones técnicas que permitan su optmización dentro de la granja evitando incurrir en costos innecesarios. Bebederos Los bebederos que han dado mejores resultados son los de chupón y aun cuando se recomienda uno por cada 20 a 25 cerdos, es conveniente poner por lo menos dos por corral, uno 30 cm de altura y otro de 50 a 60 cm. (Roldán & Durán, 2006, p.292)

“El bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del corral y puede construirse al igual que los comederos. Los de válvulas son limpios y prácticos” (Bustillos, 2012, p.13).


30

Los bebederos son el equipo de granja por el cual se les proporciona a los cerdos el agua, deben cumplir ciertas especificaciones técnicas para optimizar su proceso y evitar la incurrecia de gastos innecesarios. Fuente de agua “Al hacer el estimado de los requerimientos de agua para la porqueriza debe considerarse las necesidades de agua para lavado y aspersión, además del agua de bebida” (Roldán & Durán, 2006, p.292). Según González et al.(2010) dice que el agua: “Es un nutriente vital para los cerdos, la reducción en el suministro y la calidad de esta lleva a una disminución en los rendimientos”(p.235). Se debe tener en cuenta que las fuentes de agua sean lo suficientemente capaces de abastecer la demanda de la granja, no solo por alimentación de los cerdos, sino también se requiere el agua para el mantenimiento y limpieza de la misma, además se debe comprobar que la fuente de agua cumpla los requisitos necesarios. Instalaciones González et al. (2010) indica que: 

El piso donde se realizan los servicios debe ser firme, garantizando que el macho y la hembra no se resbalen, especialmente para el caso de monta natural.

Evitar aristas y corrosión en piso enrejillados.

Las cerdas deben disponer de 2,78 m2 de espacio.

Para el caso de alojamiento en corrales, evitar mezclar hembras de primero (jóvenes) con hembras adultas.(p.130)

Criaderos de cerdos aislados de otros rebaños y que poseen un tránsito mínimo de visitantes, de vehículos de otros animales, que poseen instalaciones de cuarentena y que siguen un


31

programa de limpieza y desinfección, no necesitan de un programa de vacunación tan completo. (Sobestiansky, et al., 1994 p.97)

Las instalaciones deben estar construidas de acuerdo a los estándares establecidos por los organismos de control, también deben asegurar que los cerdos permanecerán en óptimas condiciones y asegurar un bienestar que asegure la rentabilidad de la granja 3.1.2.7. Alimentación Según González et al. (2010) indica que: La alimentación tiene como objetivo principal proporcionar dietas balanceadas que satisfagan los requerimientos nutricionales de los cerdos en todas las etapas de su desarrollo y una alta rentabilidad. El alimento tiene gran importancia en el costo total de producción de los cerdos, por lo tanto las raciones deben proporcionar un adecuado balance de energía, proteína, aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales, para permitir un crecimiento y rendimiento óptimo. (p.203)

“El régimen alimentario es básicamente el usado en la porcicultura en confinamiento” (Roldán & Durán, 2006,p.283). La alimentación de los cerdos debe ser suministrada mediante una dieta establecida de acuerdo con el proceso de producción en el que se encuentre, de la misma forma debe aseverar que las cantidades sean las requeridas en proteína que aseguren que el producto final mantenga los estándares requeridos por el cliente, de la misma manera el costo por alimentación debe ser calculado de manera correcta debido a que representa el mayor desembolso realizado por la granja. 3.1.2.8. Parideras Según Sobestiansky, et al. (1994) menciona que: “Limpiar retirando las heces y la puerta húmeda de la cama de los lechones. Se recomienda lavar el recinto con agua y su posterior


32

desinfección, principalmente en casos de necesidad, como en la diarrea de los lechones” (p.110). “El parto es un momento crítico tanto para la hembra como para los lechones, su adecuado manejo y seguimiento durante la lactancia garantizará el mayor número de lechones al destete” (González ,et al., 2010, p.167). Las parideras son las cochiqueras en las que se ubican a las cerdas preñadas, tienen que cumplir ciertas especificaciones técnicas y de aseo, lo que aseguraría que el nacimiento de los lechones sea en las condiciones necesarias para que crezcan sin ninguna complicación. Parto Es una de las etapas más críticas del proceso global de la producción de cerdos, tanto en relación con el bienestar de la cerda como de os lechones. Diversos problemas pueden surgir, los cuales pueden ocasionar la muerte o por, lo menos, la reducción en la eficiencia, tanto de la cerda como del lechón. (González et al., 2010, p.168)

Como lo dice Zintzen 1975 y English et al. 1977 (Citado por Sobestiansky, et al., 1994 p.49) “Es el proceso fisiológico que ocurre al final de la gestación, mediante el cual el útero preñado expulsa el feto y su placenta del organismo materno” (Roldán & Durán, 2006,p.187). El parto es el proceso que ocurre al final de la gestación, es el más crítico del proceso global de producción de cerdos, debido a que diversos problemas pueden surgir durante el parto lo cual de manera directa puede inferir en los costos de la granja y por ende la rentabilidad de la misma.


33

Homogenización de la camada Según González et al. (2010) indica que: “En las primeras veinticuatro horas después de finalizar los partos, se debe igualar el tamaño de las camadas de las cerdas multíparas y primerizas, teniendo en cuenta el peso de los lechones y número de animales por camada” (p.174). “La homogenización de la camada consiste en mantener las camadas recién nacidas en igual tamaño y peso” (Roldán & Durán, 2006, p.187). La homogenización de la camada es asegurar que los lechones recién nacidos mantengan uniformidad en tamaño y peso. Destete Es la separación completa de la cerda de toda o de una parte de su camada. En oportunidad del destete, los lechones se quedan sin los cuidados y la alimentación láctea de la cerda. Este es el periodo más delicado de la vida de los lechones, y la rentabilidad de un criadero depende mucho del modo como los lechones superan este periodo crítico. (Sobestiansky, Wentz, da Silveria, Lignon, & Piffer, 1994, p.24)

“En el sistema al aire libre se han manejado dos fechas de destete: 28 días, con datos probados y a los 21 días con necesidad de evaluarlos aún más” (Roldán & Durán, 2006, p.283). El destete es la separación completa de los lechones de su madre mediante el cual se corta el vínculo que se mantenía desde el nacimiento, de la misma manera es un proceso importante debido a que se debe garantizar que los lechones responderán al cambio y estarán listo para su crecimiento evitando en incurrir en costos innecesarios.


34

3.1.2.9. Control de desechos Crematorio “Su función principal consiste en incinerar todos los residuos de placentas, lechones muertos al nacimiento y cualquier otro cerdo que muera dentro de la granja” (Roldán & Durán, 2006, p.294). Es un elemento de control de desechos que asegura que los residuos de placenta y lechones muertos se incineren para evitar contaminaciones posteriores lo que conllevaría a incrementar los costos de producción. Pozo estercolero El estercolero debe tener una capacidad aproximadamente de 0.50 m3. Por tanto sus dimensiones deben ser de 0.90 m de largo; 0.70 m de ancho y 0.80 m de profundidad. Las paredes el estercolero deben estar hechas de ladrillo y cemento. (Roldán & Durán, 2006,p. 296). El pozo estercolero es una construcción que drenará las aguas sucias de los cerdos, debe estar ubicado lejos de las cochiqueras para evitar contaminación cruzada. Biodigestor Es un aparato que facilita el crecimiento y la proliferación de un grupo de bacterias anaerobias metanogénicas, que descomponen y tratan los residuos dejando como resultado final, un gas combustible conocido como biogás o gas metano y dióxido de carbono, además de un efluente liquido alcalino rico en nutrientes y materia orgánica estabilizada. (Roldán & Durán, 2006, p.297) Un biodigestor o biorreactor es un contenedor o sistema que mantiene un ambiente biológicamente activo. En algunos casos, estos son recipientes en el que se lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas derivadas de dichos organismos. Este proceso puede ser aerobio o anaerobio. (Lara & Hidalgo, 2011, p. 9)


35

El biodigestor es una edificación que se encarga de facilitar el crecimiento y la proliferación de ciertas bacterias que descompondrán los residuos tóxicos dejando así un gas combustible conocido como gas metano que puede ser reutilizado en la operatividad de la granja permitiendo optimizar los costos de producción. 3.1.2.10. Efectos de factores ambientales Calidad del aire “El sistema respiratorio de los cerdos está en constante contacto con poluyentes y partículas suspendidas en el aire, producidas por la actividad porcícola” (Sobestiansky, et al., 1994 p.116). “El ambiente suministrado a los animales tiene una gran influencia sobre su capacidad para resistir las enfermedades” (González et al., 2010, p.78). La calidad de aire debe velar que los cerdos no tengan complicaciones en su sistema respiratorio. Pisos a. Las lesiones de cascos son más graves en pisos totalmente enrejillados que en aquellos parcialmente enrejillados o sólidos. b. La incidencia de neumonías en adultos es más alta en los animales criados en piso totalmente enrejillados (22%) que en aquellos parcialmente solidos (18%) o completamente solidos (13%). c. La incidencia de lesiones de cola por canibalismo es mayor en cerdos criados sobre piso enrejillados (29%) que en aquellos criados en piso sólido (2%). d. Lesiones de cascos y articulaciones en lechones que no poseen cama propician la aparición de artritis estreptococias y abscesos. e. El efecto económico de las lesiones de casco en animales en crecimiento y adulto parece no revestir gran importancia. (Sobestiansky, et al., 1994 p.117)


36

“Son recomendables los de concreto por su fácil limpieza y desinfección, con un espesor de 7 a 10 cm” (Roldán & Durán, 2006, p.256). Los pisos son las construcciones que se realizan en las cochiqueras de los cerdos, pueden ser enrejillados o de concreto, estos deben cumplir especificaciones técnicas para asegurar y optimizar su funcionamiento, de la misma manera debe brindar una seguridad en la estadía del cerdo y brindar beneficios que faciliten su mantenimiento.


37

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de titulación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo: Enfoque Cuantitativo, ya que a través de la información suministrada por la granja Santa María, se realizará interpretaciones mediante mediciones numéricas y análisis de indicadores de tal manera que se determine la eficacia y eficiencia en la producción porcina, la magnitud de afectación de la aplicación de un adecuado manejo de desechos y el nivel de riesgos dentro de la producción. Enfoque Cualitativo, debido a que en el presente trabajo de titulación, mediante la recolección de información, se explicará la naturaleza del proceso de producción porcina, los elementos y actividades que intervienen y la aplicación de los mismos, permitiendo establecer criterios sobre dicho proceso.

4.1. Enfoque/Tipo de investigación 4.1.1. Enfoque Enfoque Cuantitativo De acuerdo a Hernández, Fernández, & Baptista (2010) el enfoque cuantitativo afirma que: “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Por tanto, a través de la información suministrada por la granja Santa María, se realizará interpretaciones mediante mediciones numéricas y análisis de indicadores de tal manera que se determine la eficacia y eficiencia en la producción porcina, la magnitud de afectación de las salvaguardas y el nivel de riesgos dentro de la producción.


38

Enfoque Cualitativo Mediante la recolección de información, se explicará la naturaleza del proceso de producción porcina, los elementos y actividades que intervienen y la aplicación de los mismos, permitiendo establecer criterios sobre dicho proceso. “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso” (Hernández, et al., 2010). 4.1.2. Tipo de investigación Descriptiva Mediante la información obtenida describirá cada una de las actividades con sus respectivas características como lo afirma Hernández, et al., (2010) “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias en un grupo o población” (p.80). Además, detallará rasgos de importancia dentro del proceso de producción porcina, además identificará las variables que intervienen en el mismo, así como su grado de afectación. Explicativa Es la interpretación y relato de los procesos, según Hernández, et al. (2010) señala que: “Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (p.83). Para la realización de la identificación del problema (causa-efecto) encontrado en la granja porcina Santa María, se utiliza este tipo de investigación.

4.2. Población/ Muestra 4.2.1. Población La población está compuesta por un grupo de once personas, incluidos por: el propietario, trabajadores, técnico, veterinario, auxiliar contable, clientes y proveedores, presentados en la siguiente tabla:


39

Tabla 1 Población POBLACIÓN Propietario Trabajador Técnico Veterinario Auxiliar contable Proveedores Clientes Suman

TOTAL 1 1 1 1 1 4 2 11

Fuente: Propia. Investigación de campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D, Paredes M

4.2.2. Muestra En razón de que la población es menor a 100 personas, no se aplica la fórmula de la muestra, por cuanto todos los actores internos y externos serán consultados respecto a las dos variables.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos  Encuestas Se obtiene información de los procesos como lo afirma Córtes (2012): “La encuesta consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar por este medio” (p.78). Por lo tanto, se recoge información objetiva de las fortalezas y debilidades en la ejecución del proceso de producción porcina, sirviendo como base para analizarse mediante métodos cuantitativos.  Entrevista Se obtiene información de primera mano tanto del propietario como de los trabajadores que intervienen en el proceso de producción porcina acerca de los procesos que realizan y cómo los ponen en práctica, los recursos que utilizan, etc.


40

Para lo cual es idóneo utilizar este instrumento, en acuerdo con lo que menciona Córtes (2012): “Se emplea cuando no existe suficiente material informativo sobre ciertos aspectos que se desean investigar, o cuando la información no puede conseguirse mediante otras técnicas” (p.78).

4.4. Técnicas de análisis de datos  Cuantitativa Una vez obtenidos los datos mediante la investigación, se procede a preparar dicha información para generar y presentar los resultados obtenidos tal como explica Pardo & Ruiz (citado por Belmonte & González, 2012) “El análisis estadístico engloba un conjunto de procedimientos diseñados para seleccionar datos, describirlos y poder extraer conclusiones de los mismos”(p.158). Cualitativa La información cualitativa no se ve afectada por el tamaño de la muestra, sólo busca profundizar en la información tal como lo explica Creswell (citado por Hernández, et al., 2010) “El muestreo cualitativo es propositivo” (p.394).


41

5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de los resultados 5.1.1. Entrevista a propietario Pregunta N° 1. Tiene experiencia en la actividad porcina Sí cuento con experiencia en la actividad porcina y también en la avícola y ganadera. Pregunta N° 2. ¿Cuánto tiempo tiene de experiencia en la actividad porcina? Más de 15 años, inicialmente como técnico en varias empresas privadas de la zona dedicada a la producción porcina y años más tarde decidí invertir en mi propia granja porcina. Pregunta N° 3. ¿Conoce usted el proceso de producción de cerdos? Sí, gracias a mis estudios y experiencia conozco todas las etapas de producción de los cerdos, desde el nacimiento, levante y la venta de la carne de cerdo, sin embargo no al momento de costear cada etapa, lo realizo de manera empírica, por falta de tiempo y conocimiento. Pregunta N° 4. ¿Considera rentable la actividad de producción porcina? Sí definitivamente es un negocio rentable, aunque también tiene costos bastante elevados como es el control de desechos.


42

Pregunta N° 5. ¿Tiene usted conocimiento real sobre los costos de producción de la actividad? No, a pesar de que conozco los materiales y procesos para cada etapa en la producción, no podría decir exactamente cuánto me cuesta cada etapa del proceso productivo, sólo tengo un estimado del costo total de producción. Pregunta N° 6. ¿Conoce de la existencia de un manual de procedimientos de la producción porcina dentro de la Granja Santa María? No se cuenta con un manual de procedimientos. Pregunta N° 7. ¿Existen políticas acerca del proceso de producción porcina en la Granja Santa María? Sí, a los trabajadores de granjas se les ha socializado como es el proceso de manera verbal, así como la importancia de cumplir a cabalidad lo que les enseñamos para evitar inconvenientes posteriores. Pregunta N° 8. ¿Usted ha entregado por escrito las funciones que deben realizar los empleados? No se ha entregado nada por escrito, todo ha sido de forma verbal. Pregunta N° 9. ¿Dentro de la Granja se realiza otra actividad a más de la relacionada con la crianza de los cerdos? Sí, tenemos producción avícola y ganadería.


43

Pregunta N° 10. ¿Existe una asignación de funciones para cada actividad? Sí se ha asignado a cada uno de los trabajadores sus funciones de manera verbal; sin embargo, en el caso de ser necesario los trabajadores de una función colaboran en otra que no ha sido designada. Pregunta N° 11. ¿Cómo distribuye el costo de mano de obra? En función de la actividad que realiza, es decir según como vayan ocurriendo las actividades en el proceso de producción, de la misma manera su asignación. Pregunta N° 12. ¿Cuál es su utilidad esperada para el año 2015? Hasta el 15% como margen de utilidad. Pregunta N° 13. ¿Ha realizado una comprobación entre los costos de producción presupuestados y los costos de producción reales de periodos anteriores, dentro de la actividad porcina? No se ha realizado ninguna comprobación. Pregunta N° 14. ¿Cómo realiza la distribución de insumos directos e indirectos en las diferentes etapas de la producción porcina? De acuerdo con un presupuesto, el balanceado se lo lleva cada semana de acuerdo a la planificación del mes y las correcciones realizadas la semana anterior al pedido. Pregunta N° 15. ¿Realiza facturas específicas para la actividad porcina? Sí se vende con facturas por cada actividad, aunque en ocasiones por falta de tiempo se mezclan las facturas.


44

Pregunta N° 16. ¿Con qué frecuencia compra balanceado? Semanalmente, previo al pedido realizado por parte del médico veterinario. Pregunta N° 17. ¿Se consume todas las compras de balanceado? No todas las veces. Pregunta N° 18. ¿Lleva un registro de entrada y salida de materia prima? Sí, cuando se registra el ingreso del balanceado a la granja y a la salida del mismo. Pregunta N° 19. ¿Conoce usted sobre el manejo de desechos de los cerdos? Sí tengo conocimiento sobre cómo se debería realizar el control de desechos, sin embargo reconozco que actualmente en la granja Santa María no aplicamos a cabalidad las disposiciones sobre el manejo de los mismos. Pregunta N° 20. ¿Considera que las especificaciones establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente para el control de desechos son llevadas a cabo en su totalidad? No se ha podido cumplir con todas las especificaciones dadas por el Ministerio de Medio Ambiente debido a que son extensas y muy costosas. Pregunta N° 21. ¿Considera usted que la implementación de todos los requerimientos para el manejo de desechos pueden incrementar los costos de producción? Sí, los costos de producción se van a incrementar en un monto considerable, puesto que el control de desechos en la actividad porcina es más costosa en comparación al resto de actividades.


45

Pregunta N° 22. ¿Considera usted que la separación de las actividades porcícola, avícola y ganadera facilitarán la toma de decisiones en cada una de las mismas? Sí, porque me indicará cuál de las actividades necesita mayor atención y por ende la toma de decisiones se las realizarán de acuerdo con cada una. Pregunta N° 23. ¿Está satisfecho de la producción porcina que actualmente realiza y de los beneficios que le brinda la misma? Sí, el crecimiento de la empresa ha sido visible, a pesar de los tiempos complicados la constancia y la ayuda del gobierno han aportado a que la granja porcina incremente sus niveles de producción. Pregunta N° 24. ¿Considera que está siendo eficaz y eficiente en el proceso de producción porcina (tanto en el proceso como en la aplicación de insumos)? No, a pesar de que en términos generales obtengo una rentabilidad visible en la actividad, no podría asegurar que soy eficaz y eficiente porque no conozco los costos reales de producción, por lo tanto desconozco si en caso de manejar de otra manera el proceso de producción podría tener un mejor escenario. Pregunta N° 25. ¿Considera usted que si la asignación de costos se aplica de mejor manera favorecerá a la rentabilidad de la empresa? Sí, el margen de ganancia puede crecer y ayudar a generar mayor inversión en la granja Santa María.


46

5.1.2. Análisis de encuestas a trabajadores La información proporcionada por los trabajadores en la encuesta realizada comprueba la problemática existente en la Granja “Santa María”, en cuanto a que la mayoría de los colaboradores no tienen un conocimiento real acerca de los costos de producción, por otro lado la mitad de los colaboradores confirman que sus funciones no solo incluyen las actividades porcinas sino que incluyen actividades avícolas, lo que demuestra la necesidad de separar dichas actividades, para poder reconocer los costos de producción existentes de la actividad porcina y verificar si el margen de utilidad es real y la empresa es sostenible en el tiempo. De la misma forma solo el veinticinco por ciento conoce sobre el manejo de desechos, mientras que el setenta y cinco por ciento de los colaboradores no lo conocen, lo cual demuestra que este desconocimiento puede afectar el normal funcionamiento de la granja, incidiendo de forma directa a los costos de producción. En referencia a la eficacia y eficiencia de los procesos de producción dentro de la granja “Santa María”: el veinticinco por ciento es eficaz y eficiente, el otro veinticinco por ciento no es eficaz ni eficiente y el cincuenta por ciento dicen que pueden mejorar de cierta manera, como muestra la Tabla 3.


47

Tabla 2

5 ¿Existen políticas acerca del proceso de producción porcina en la granja? 6 ¿Usted ha recibido por escrito las funciones que debe realizar? ¿Considera usted que las funciones que desarrolla diariamente son las 7 requeridas para su puesto de trabajo? ¿Dentro de la Granja realiza otra actividad a más de la relacionada con la 8 crianza de los cerdos? En caso de ser positiva ¿Cuál? 9 ¿Conoce usted sobre el manejo de desechos implementado por la granja? 10 ¿Lleva un control de calidad y cantidad de la materia prima? ¿Cómo se realiza la distribución de insumos directos e indirectos en las 11 diferentes etapas de producción porcina? 12 ¿Se consume todas las compras de balanceado? 13 ¿Lleva un registro de entrada y salida de materia prima? 14 ¿Considera ud que es eficaz y eficiente en el proceso de producción porcina? ¿Considera usted que si la asignación de costos se aplica de mejor manera 15 favorecerá a la rentabilidad de la Granja Santa María? Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Puedo mejorar

No se realiza…

De acuerdo a 1Presupuesto

De acuerdo a Experiencia

Otra

Ganadera

Avícola

25%

Más de 15 años

75%

10 a 15 años

No

5 a 10 años

N° Preguntas 1 Tiene experiencia en la actividad de producción porcina 2 ¿Cuánto tiempo tiene de experiencia en la actividad porcina? ¿Conoce usted todo el proceso de producción de cerdos en la Granja Santa 3 María? ¿Conoce de la existencia de un manual de procedimientos de producción 4 porcina dentro de la granja Santa María?

Si

Menos de 5 años

Respuestas (%)

Personas Encuestadas

Encuesta a Trabajadores

4 75%

25%

4

100%

4

100%

4

100 % 25%

75%

4

75%

25%

4

50%

50%

25%

4

50%

50%

4

75%

4

100%

4 100%

25% 100 %

4

100%

4

100%

4

25%

50%

4 4


48

5.1.3. Análisis de encuestas a proveedores De acuerdo con la Tabla 4, los proveedores de granja “Santa María” confirman que no todos los proveedores ocasionales emiten facturas por el tipo de actividad que se desempeña en la empresa, así mismo los productos no son entregados por la misma persona, pero si los recibe el trabajador y a su vez no siempre es la misma persona. Finalmente se confirma que no existe un documento que respalde la recepción del producto dentro de la granja lo que no asegura si realmente se recibe la mercancía, por ende se evidencia que no existen una correcta separación de la actividad porcina con la actividad avícola lo que genera una confusión en el registro y ocurrencia de dichos costos.


49

Tabla 3

1 2

3 4 5 6 7 8 9

¿Por cuánto tiempo ha sido el proveedor de Granja Santa María? ¿Le vende productos a Granja Santa María para otro tipo de actividades a más de la porcina (avícola, ganadera, etc.)? ¿Registra las ventas en facturas distintas de acuerdo al tipo de producción? ¿Cómo calificaría el sistema de pagos de la granja Santa María? ¿Con que frecuencia vende usted productos en Granja Santa María?

4

25%

4

100% 50%

4

50% 25 %

¿Quién entrega los productos? 25%

¿Es siempre la misma persona?

75%

Personas Encuest.

4

100%

¿Es siempre la misma persona? ¿Quién recibe los productos?

Traba. y Aux. Cont

4

100%

75%

Auxiliar contable

Trabajador

Vende. Y Bodeg.

Bodeguero

Vendedor

Una vez al año

Cada 6 meses

Cada 3 meses

Una vez al mes

Cada 15 días

Cada semana

Regular

Malo

Bueno

No

No es cliente fijo

Si

Más de 5 años

Preguntas

Menos de 3 años

Presente año

Encuesta a proveedores

75 %

4

75% 100% 25%

¿Existe un documento que respalda la recepción dentro de la 75% 10 Granja Santa María de los 25% productos? ¿Ha tenido problemas en la 100% 11 conciliación de saldos con Granja Santa María? Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

4 4 4 4

4


50

5.1.4. Análisis de encuestas a clientes

1 2 3

4

¿Con qué frecuencia adquiere 5 productos en Granja Santa María? 6 ¿Quién le entrega su compra? ¿La persona o personas que le 100% entregan su compra, son siempre 7 las mismas? ¿Ha adquirido productos 50% 50% 8 adicionales a la actividad porcina? Si la anterior fue positiva, entonces 100% ¿La factura fue elaborada por 9 separando las actividades? Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Gerente y Aux Contab

Gerente y Trabajador

TrabajadorAux Contab

Aux Contable

Trabajador

Gerente

1 al año

1 semestral

1 trimestral

1 al mes

cada 15 días

1 semana

más de 60 días

NO

60 días

SI

¿Mantiene relaciones comerciales 100% con Granja Santa María? ¿Conoce ud si Granja Santa María 100% mantiene políticas de cobro? ¿Conoce ud si Granja Santa María 100% mantiene líneas de crédito? Si la anterior fue positiva, entonces ¿Conoce usted de cuantos días se compone dicha línea de crédito?

30 días

PREGUNTAS 8 días

15 días

RESPUESTAS

Personas Encuestadas

Tabla 4 Encuesta a clientes

2 2 2

100%

2

100%

2 100%

2 2

2

1


51

La encuesta hacia clientes representada en la Tabla 5 ratifica que Granja “Santa María” mantiene líneas de crédito y relaciones comerciales firmes con sus clientes; el trabajador encargado de cerdos es quien siempre entrega el producto; y que la Granja “Santa María” maneja políticas de cobro empíricas no escritas, pero si socializadas con sus clientes. De la misma manera responde a que existe una debilidad en la facturación de la granja, ya que en ocasiones han unificado las ventas de la actividad porcina con la avícola, generando un desconocimiento de los ingresos obtenidos por cada tipo de actividad, lo cual se reflejará en la curva de la rentabilidad.


52

5.2. Propuesta de Intervención 5.2.1. Obtener información sobre los procesos y los costos de producción que se aplican en la actualidad en la granja “Santa María” Para la obtención de información sobre los procesos y costos de producción es necesario conocer el flujo del proceso de productivo de la granja Santa María, las personas que intervienen en él y las actividades que se realizan en cada una de las etapas del proceso productivo. 5.2.1.1. Estructura Organizacional

Figura 1 Organigrama de Granja Santa María Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

La estructura organizacional está conformada por el propietario quien es el Dr. Juan Castillo, la supervisora y administradora de la granja porcina, su hija la Dra. Karen Castillo. De manera conjunta con la Dra. Karen Castillo trabaja el Técnico Veterinario, el Dr. David Andrade, el cual presta sus servicios profesionales ocasionalmente para la aplicación de vacunas, inseminación artificial, entre otros.


53

Bajo la administración y supervisión de la Dra. Karen Castillo, se encuentran el cuidador de los cerdos, quien está presente en todo el proceso de los cerdos y la auxiliar contable, quien realiza todo el proceso contable. 5.2.1.2. Flujo de Proceso de la Producción Porcina

Figura 2 Flujo de Proceso Granja Porcina Santa María Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

El flujo de proceso inicia con la adquisición de cerdas a una edad de 70 a 90 días, conjuntamente con la adquisición de verracos, los cuales deben ser entrenados para poder extraer el semen e inseminar a la cerda. En el periodo que se entrenan a los verracos, las cerdas seleccionadas para ser madres, son cuidadas y alimentadas para obtener los mejores resultados. A los 210 días se realiza la inseminación y cuando se comprueba que la cerda está preñada entran en la etapa de gestación. La gestación dura hasta que nazcan sus crías, entrando inmediatamente a la etapa de maternidad, la cual dura hasta el séptimo día. Continúa con la fase de destete o el pre-inicio el cual dura del día 7 hasta el día 21 de vida.


54

En el día 21 de vida, comienza el ciclo de los cerditos, ya que inicia la labor de la crianza del cerdo producto de la propia granja porcina. El crecimiento, desarrollo o recría tiene una duración desde los 70 hasta máximo 90 días de edad del cerdo, tiempo en el cual las cerdas de acuerdo a sus características son seleccionadas para ser madres o para engorde. En el proceso de engorde se alimenta al cerdo para que tenga un peso adecuado, es decir, tenga más muslo que grasa. Finalmente los cerdos son llevados a las ferias donde son comercializados.

5.2.1.3. Descripción de los procesos Proceso de Adquisición de cerdas Septiembre 03, del 2015 Para iniciar una adquisición de nuevas cerdas, el médico veterinario emite la orden de requisición de nuevas cerdas para el proceso productivo. La gerencia y el médico veterinario buscan por lo menos 3 proveedores para poder observar y así escoger las cerdas aptas para el proceso productivo. Si las cerdas no son aptas se procede a visitar a otro proveedor hasta conseguir las indicadas. Una vez seleccionadas las cerdas se las debe adquirir a una edad promedio de 70 a 90 días, a un precio de compra de $ 70.00. El médico veterinario evalúa y revisa las cerdas que se adquirirán para poder verificar sin son aptas para el proceso productivo. Una vez adquiridas se debe analizarlas y calificarlas para definir el proceso productivo al cual deben ser enviadas que puede ser engorde o maternidad.


55

Proceso de Adquisición de cerdas N°

Descripción de actividades

Activd.

Doc.

Responsable

1

Inicia

X

2

Presentar la orden de requisición de nuevas cerdas.

X

Médico veterinario

3

Buscar proveedores para adquirir las cerdas.

X

Propietario de la granja

4

Observar las características de las cerdas de los proveedores seleccionados.

X

¿Las cerdas son aptas para el proceso productivo?

X

5

Gráfico 1

Médico veterinario

2

3

4 5

6 X

Propietario de la granja

7

Si no cumplen las especificaciones buscar otro proveedor.

X

Propietario de la granja

8

Adquisición de las cerdas a una edad de 70 a 90 días, a un costo de $70.00

X

X

Médico veterinario

9

Recibir la factura de compra.

X

X

Auxiliar contable

9

10

Generar la retención.

X

X

Auxiliar contable

10

11

Generar el pago mediante efectivo, cheque o transferencia

6

Proceder a adquirir las cerdas

7

12

Clasificar la cerda mediante especificaciones técnicas y la observación.

13

Fin

8

Administradora 11

X

X

Médico veterinario

12

13 Figura 3 Proceso de Adquisición de cerdas Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.


56

Proceso de Adquisición de Insumos y Alimentos Septiembre 03, del 2015 Iniciando con la recepción de la orden de requisición de nuevos insumos o alimentos para el proceso productivo, la gerencia y el médico veterinario buscan por lo menos 3 proveedores para poder analizar mejor opción en cuanto a insumos y alimentos para el respectivo proceso productivo. Una vez seleccionado el proveedor de los insumos o alimentos se procede a realizar el pedido de compra. Al recibir los insumos o alimentos se revisa esté conforme con el pedido de compra y se procede a recibir la factura, emitir la retención y el correspondiente pago mediante cheque o transferencia. Recibidos los insumos o alimentos se envían a la Granja “Santa María” para utilizarlos en las distintas etapas del proceso productivo del cerdo.


57

Proceso de Adquisición de Insumos y Alimentos Descripción de actividades Activd. Doc. Responsable

N° 1

Inicio

X

2

Revisar existencia de alimentos e Insumos

X

Presentar la orden de requisición de insumos o alimentos.

X

3 4 5

6

Buscar proveedores para adquirir los insumos o alimentos. Escoger a la mejor opción de proveedor de insumos o alimentos Emitir la orden de compra según orden de requisición

Gráfico 1

Trabajador 2 Médico veterinario Propietario de la granja Médico veterinario

X X

X

3 4 5

X 6

57 8

Recibir la mercadería controlando que esté de acuerdo al pedido

X

Propietario de la granja

Controlar si cumplen las especificaciones requeridas.

X

Propietario de la granja

9

Recibir la factura de compra.

X

X

Auxiliar contable

10

Generar la retención.

X

X

Auxiliar contable

11

Generar el pago mediante cheque o transferencia

X

X

Administradora

12

Enviar los insumos o alimentos a la granja para la utilización en las distintas etapas del proceso productivo

X

13

Fin

7 8 9

10

11

Figura 4 Proceso de Adquisición de Insumos y Alimentos Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Administradora

12

13


58

Proceso de Cerdas de Engorde Septiembre 03, del 2015 El proceso de engorde inicia con la recepción del orden de pedido de compra de las cerdas para el nuevo periodo. Para lo cual es necesario buscar cerdos de raza yorklandrace-duroc o pietrain entre los 70 a 90 días de edad, de dos maneras: Producción Propia, o proveedores particulares. Antes de realizar la compra de un cerdo se debe verificar en sus registros que: tenga la desinfección del ombligo (1er día), primera dosis de hierro (3er día), cola cortada (4to día) aplicación de golpe vitamínico (12do día), segunda dosis de hierro (14to día), primera vacuna (35to día), segunda vacuna (60mo día) y que hayan tenido una alimentación rica en proteínas y calorías. El costo de adquisición de una cerda de producción propia o de proveedores oscila por los USD$ 70,00. En el momento de adquisición, es decir, cuando la cerda tiene 70 días, se determinan las cerdas que serán para engorde y las que serán para gestación. Esta calificación la realiza un técnico y dependerá de ciertas características que tenga la cerda como: aptitud materna, conformación de aplomos y número de pezones hábiles. Las cerdas compradas a proveedores son trasladas a una extensión de la granja Santa María denominada el Paraíso, mediante un camión propiedad de la Granja Santa María. Las cerdas de producción propia ya se encuentran en El Paraíso. La granja Santa María consta con convenios con porcicultores independientes, los mismos que prestan sus instalaciones y mano de obra para la crianza de los cerdos hasta su venta. Por lo cual después de establecer el número de cerdas de engorde, se encargan de


59

contactar a los porcicultores para determinar cuál de ellos cumple con las condiciones necesarias para mantener a las cerdas (granjas desparasitadas, tamaño de granja, número suficiente de mano de obra). Se escoge a la granja que cuidará a la cerda. Realizan las negociaciones con los propietarios de las granjas, estableciendo condiciones, formas de pago, etc. Se traslada a las cerdas a la granja seleccionada, en el camión de propiedad de la granja Santa María. Los cerdos permanecen en dichas granjas y reciben los cuidados necesarios hasta que cumplan una edad de 170 a 180 días, tiempo estimado para que el cerdo alcance el peso apropiado para su venta, el mismo que está entre los 100 kg hasta 110 kg. Después de esa edad y de ese peso el cerdo empieza a convertir más grasa que músculo, por lo que ya no es recomendable seguir engordándolos. La granja Santa María se compromete enviar el alimento necesario para la crianza del cerdo hasta su venta. El consumo de alimento durante de ese período oscila entre los 230 kg hasta 280 kg de balanceado. Cabe recalcar que no existe un registro de ingreso y egreso de alimento, por lo que no se puede cuantificar el consumo diario de los cerdos. La granja Santa María también se hace cargo del plan de sanidad que incluye la vacunación, que consta de la desparasitación (VIM, baño contra la sarna, administrar vitaminas y tónicos a los lechones que no alcanzan el peso ideal) a los 80 días, vacuna contra la fiebre aftosa a los 90 días. Granja Santa María realiza visitas para controlar el bienestar de los cerdos de manera mensual, excepto cuando se produce algún problema que las visitas se convierten en quincenales.


60

Entre los 170 a 180 días, dependiendo de su peso, la granja Santa María se encarga del control, peso y envío de los cerdos a las ferias para comercializarlos. El establecimiento del precio está determinado por el mercado de la localidad, el mismo que cubre los costos de producción y del cual se obtienen utilidad o pérdida en la venta. Al cierre de la venta de un cerdo, se recupera el costo de producción y las ganancias son repartidas en un 50 % para granja Santa María y el otro 50 % para la granja donde se realizó la crianza del cerdo. En el caso de que se generen pérdidas, éstas son distribuidas de la misma forma que las ganancias.


61 N°

Proceso de Cerdas de Engorde Descripción de actividades Activd. Docum. Responsab.

1

Inicio

X

2

Recepción de orden de pedido de compra

X

3

4

Búsqueda de cerdos de raza yorklandrace-duroc o pietrain entre los 70 a 90 días de edad, ya sea producción propia o de Proveedores. Verificación en los registros del cerdo que cumplan el plan de sanidad adecuado hasta el día 70 y que su alimentación sea rica en proteínas y calorías.

Calificación y clasificación de cerdas como cerdas de engorde.

X

X

Técnico Veterinario X

5

6

Chofer

X

7 8 9

11

Crianza y cuidado de cerdos.

X

X

Chofer Porcicultor con convenio

10 11

X

X

Propietario de la Granja

X

Propietario y Médico Veterinario

12

X

Técnico Veterinario

13

Técnico veterinario y Propietario Propietario y porcicultor con convenio

14

14

Visitas por control mensual o quincenal a la granja.

X

X

15

Control de peso y envío de cerdos a las ferias para comercializarlos.

X

X

16

Venta de cerdos y distribución equitativa de ganancias o pérdidas.

X

X

17 Fin Figura 5 Proceso de Cerdas de Engorde

Propietario de la Granja

Propietario de la Granja

X

13

X

Técnico Veterinario

10

Compra y envío de alimento necesario para la crianza de los cerdos. Compra y aplicación de desparasitantes, vitaminas y vacunas para mantener la salud de los cerdos.

Técnico veterinario y Propietario

X

Traslado de los cerdos a la granja seleccionada en el camión de la Granja.

12

Propietario

X

6

9

Propietario

3 4

X

8

X

X

Compra de cerdos

7

1 2

5

Trasporte de cerdas compradas a proveedores, a extensión de la granja El Paraíso, en camión propio. Contacto con porcicultores con convenio vigente para determinar cuál de ellos cumple con las condiciones necesarias para mantener a las cerdas Selección y negociación con la granja que cuidara a los cerdos.

Gráfico

X

Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

15

16


62

Proceso de cuidado de cerdas en el área de maternidad, celo, extracción del semen e inseminación de la cerda Septiembre 03, del 2015 Las cerdas jóvenes que son calificadas para el área de maternidad deben cumplir las siguientes características: tener una aptitud materna, tener adecuada conformación de aplomos, tener una parada adecuada y por lo menos catorce pezones hábiles. La cerda que se califica para el proceso de maternidad debe ser desparasitada, cumplir un plan de vacunación y cumplir un plan alimenticio en su área respectiva hasta la edad de 210 días y con un peso de 150 kg que es el momento en el que se encuentra apta para la monta por inseminación artificial. Una vez que la cerda se encuentra lista y apta para el proceso de fecundación es decir está en celo, el verraco o macho tiene que ser paseado por las jaulas de las cerdas y éstas a su vez son estimuladas por medio del olfato, sienten la presencia del mismo a través de la testosterona emitida por el macho, la cerda para las orejas y se queda de pie y quieta lo cual certifica que la cerda esta lista para la monta. En el mismo proceso el verraco es llevado al área de inseminación, donde es motivado por una muñeca y por fluidos de la cerda, y es así que el cerdo por medio del olfato tiene el instinto de montar a la muñeca y es ahí cuando se extrae el semen que será usado para la fecundación posterior. El semen extraído es enviado a laboratorio para el análisis de fertilidad, una vez aprobado es colocado en el cuarto de inseminación para poder fecundar a las cerdas que están en celo.


63

La cerda que se encuentra en celo, es fecundada por medio de inseminación artificial, el médico veterinario realiza este proceso en cada una de las jaulas en donde se encuentran, para poder verificar que la cerda quedó fecundada el verraco vuelve a pasearse por las jaulas y si las cerdas se quedan quietas y con las orejas paradas quiere decir que no se ha fecundado y que aún está en celo, por lo cual se debe proceder a inseminarla otra vez.

Proceso de cuidado de cerdas en el área de gestación, celo, extracción del semen e inseminación de la cerda N° Descripción de actividades Activd. Documt. Responsab. Gráfico 1 1 Inicia X 2

X

Médico veterinario

X

Trabajador

4

X

Técnico, trabajador y médico veterinario

4

Realizar pedido de desparasitantes.

5

Recibir el pedido de desparasitantes

X

Auxiliar contable

5

6

Enviar el producto hasta la granja

X

Auxiliar contable

6

7

Regir a las cerdas a un plan vacunal

X

Médico veterinario

7

8

Enviar el producto a la granja

X

8

9

Regir a las cerdas a un plan de alimentación de engorde para maternidad.

Auxiliar contable Médico veterinario, técnico y trabajador Médico veterinario y técnico

X

Trabajador

11

X

Médico veterinario y técnico

2

Ingresar cerdas calificadas

3

Ubicar las cerdas en el área de maternidad, con su arete y ficha técnica en cada jaula.

10

11

Se aplica la vacuna a las cerdas con un tiempo estimado de tres semanas antes de la inseminación Se saca al verraco (macho) de su jaula para que se pasee por las jaulas de las cerdas en celo.

12

El semen del verraco es llevado al examen de fertilidad.

13

¿El semen del verraco es fértil?

X

3

X

X

X

9

10

12 13


64

14

Si el semen no es apto se lo descarta.

15

Se realiza el proceso de inseminación de la cerda al cumplir 210 días y tener un peso de 150 kg

16

¿La cerda quedo fecundada?

17

Si quedo fecundada se procede a implementar un plan de alimentación mejorado.

X

Médico veterinario, técnico

X

Médico veterinario, técnico

14

15

16

18 19 20 21 22 23 24 25

Si no quedo fecundada se espera al siguiente celo Se limpia y asea los pisos de las cerdas madres semanalmente. Se abastece la bodega de la granja semanalmente de los insumos de limpieza requeridos

X

X

18

X X X

Trabajador X

Trabajador

19 20 21

¿Existen los insumos requeridos disponibles? Si no están disponibles se procede a generar un nuevo pedido. Se envía el producto solicitado por la granja. El encargado de la granja recibe el producto solicitado

17

Médico veterinario, técnico

Auxiliar contable

X

22

X

X

Auxiliar contable

23

X

X

Trabajador

24

Fin

25

Figura 6 Proceso de cuidado de cerdas en el área de maternidad, celo, extracción del semen e inseminación de la cerda Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.


65

Proceso de maternidad, lactancia y destete Septiembre 03, del 2015 Una vez que la cerda quedó fecundada ingresa a un nuevo proceso denominado gestación o maternidad, en el cual pasa a una nueva área de producción, la cual debe ser desinfectada por completo. Se procede a remover las heces fecales y residuos de alimento de los pisos móviles con los que cuenta, se los desmonta y se procede a lavarlos. Las barandas o jaulas de metal y el techo donde serán ubicadas las cerdas que están a punto de parir, deben ser aseadas y desinfectadas por completo para evitar infecciones durante el parto. Luego de la desinfección de la jaula, las cerdas en gestación (111 días de vida) son trasladadas a este sector, para ello se procede a bañarlas con abundante detergente y desinfectarlas con yodo para evitar infecciones en los lechones durante el parto. Una vez que la jaula de maternidad está lista la cerda pasa a descansar ahí hasta completar el día 114, si hasta ese día la cerda no da muestras de parto se procede a inducirlo mediante una inyección y al siguiente día la cerda procede a parir. El día del parto la cerda solo recibe abundante agua y se le retira el consumo del alimento, y el trabajador, el técnico y médico veterinario deben estar pendientes de la sintomatología de la cerda para evitar mortandad en los lechones y la cerda. Una vez que la cerda parió los lechones, ella y sus crías permanecen en las jaulas del área de gestación de 21 a 26 días.


66

Cuando la cerda se encuentra en lactancia debe ser alimentada en un promedio de seis kilogramos diarios, el día del parto la cerda puede recibir hasta un kilogramo de alimento como estímulo, para el siguiente día se le puede dar hasta tres kilogramos, al tercer día se le da cuatro kilogramos, al quinto día se le da seis kilogramos. Para los lechones al segundo día se les aplica una vacuna con hierro, al cuarto día se aplica un antibiótico de manera preventiva para evitar enfermedades de la piel en los lechones, de la misma manera en ese día se procede a cortar: cola, ombligo y colmillos, dependiendo de la cantidad de lechones nacidos se evalúa la necesidad de contratar personal de manera temporal para que realice dicha actividad, al séptimo día se les inyecta la primera vacuna y se les comienza a dar alimento en cantidades muy pequeñas (50 gramos) y a los veintiún días se les inyecta la segunda vacuna y una dosis preventiva de un antibiótico. Una vez que se completó el ciclo de gestación y lactancia los lechones son destetados en una edad promedio de 21 a 26 días.


67

Proceso de gestación o maternidad, lactancia y destete Descripción de actividades Activd. Documt. Responsab.

1

Inicia

X

2

Desinfectar las casas de gestación de las cerdas.

X

3

Realizar el pedido de detergente y yodo.

X

4 5 6

Remover las heces fecales y desmontar los pisos móviles. Proceder a asear y bañar a las cerdas y desinfectarlas con yodo. Suspender el consumo de alimento el día del parto.

Gráfico 1

Trabajador

2 3

X

Trabajador

X

Trabajador

X

Trabajador

X

Trabajador

4 5 6 7

7

¿La cerda pudo parir?

X

Trabajador

8

Si no lo pudo hacer se debe inducir el parto con una inyección.

X

Médico veterinario

8

9

Realizar el pedido de la inyección.

X

Médico veterinario

9

10

Inyectar a la cerda.

X

Médico veterinario Trabajador y técnico Trabajador y técnico

10

11 12 13 14 15 16 17

18

19

20

Controlar y monitorear el parto de la cerda Regularizar el consumo de alimento a la cerda madre. Presentar el requerimiento de vacunas para los lechones a la gerencia. Adquirir las vacunas Enviar las vacunas a la granja en sus días respectivos según la programación. Proceder a cortar cola, ombligo y colmillos. ¿Se necesita personal adicional? Si los lechones nacidos en esa semana superan los 25, se debe contratar personal adicional Si no superan los 25 lechones nacidos el personal de la granja debe realizar el proceso ellos mismos.

X

X X

11 12

X

Médico veterinario

13

X

X

Auxiliar contable

14

X X

Auxiliar contable

15

X

Trabajador

16

X

Trabajador

X

Trabajador

17

18 19

X

Fin

Figura 7 Proceso de maternidad, lactancia y destete Fuente: Propia. Investigación de Campo Granja Santa María (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Trabajador

20


68

5.2.2. Determinar el riesgo de interferencia de la actividad avícola en los costos de producción de la actividad porcina de la granja “Santa María” Para determinar el riesgo de interferencia de la actividad avícola en los costos de producción de la actividad porcina se debe establecer los costos dentro de la actividad porcina tales como: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación dentro de un periodo que en el presente caso será desde Enero hasta Septiembre del 2015, los resultados obtenidos se comparan con las ventas, costos y gastos de la actividad avícola. Estas comparaciones permitirán detectar si la actividad porcina se sustenta sola o necesita financiación de la actividad avícola.

5.2.2.1. Establecimiento de costos de la producción porcina en la Granja Santa María en el periodo de Junio a Septiembre del 2015. Se presenta el resumen de costos de producción en la Granja “Santa María” y de su extensión denominada “El Paraíso” de acuerdo con la forma de registro y presentación de los mismos.


69

Tabla 5 Resumen de costos de producción en Granja “Santa María” Elemento del costo

Tipo Costo

Costo Unitario

Costo Inicial de cerdas madres y verracos Cerdas Madres Verracos

$ 70.200,00

90 * 750,00

$ 67.500,00

3 * 900,00

$ 2.700,00

Materia Prima Directa cerdos maternidad Alimentación balanceado Costo Directo Cerdos Mano de Obra cerdos maternidad

Costo total

$ 109.657,41 109.657,41 $ 15.022,94

Mano de Obra Directa

450,00*9

4.050,00

Médico veterinario Beneficios sociales prorrateados Mano de Obra Directa y Médico Veterinario Aporte patronal

800,00*9

7.200,00

267,34*9

2.406,06 1.366,88

Costos Indirectos de fabricación Cerdos maternidad

$ 22.378,38

Materiales indirectos

Costo Indirecto

1.353,72

Mantenimiento instalaciones

Costo Indirecto

1.835,53

Mano de Obra Indirecta

Costo Indirecto

390,00

Depreciación de equipo porcino

Costo Indirecto

965,04

Inseminación Artificial

Consto Indirecto

2.118,28

Insumos químicos, y medicamentos

Costo Indirecto

15.715,81 $ 217.258,73

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN Fuente: Granja “Santa María”. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Los costos aplicados en la granja “Santa María” durante el período de enero hasta septiembre del 2015 han determinado la siguiente información resumen: se presenta el lote de cerdas con inventario de 90 cerdas madres a un costo de $750,00 dando como resultado un costo total de $ 70.200,00. En el elemento de la materia prima directa se encuentra el alimento balanceado para cerdos, los insumos químicos directos y los medicamentos asignados generando un costo


70

total de $ 109.657,41, en la mano de obra directa se contabiliza al cuidador de los cerdos que mantiene un salario de $450,00 mensuales y al médico veterinario con un sueldo mensual de $800,00, se prorratean sus beneficios sociales y se carga el valor por aporte patronal de dicho colaborador, generado de esta manera un costo total por mano de obra directa $15.022,94. La aplicación de los costos indirectos de fabricación que se detalla a continuación corresponde a los rubros obtenidos por mantenimiento de las instalaciones de la actividad porcina, mano de obra indirecta, inseminación artificial y la depreciación del equipo porcino generando un costo total de $ 22.378,38.

Tabla 6 Resumen de costos de producción Granja “El Paraíso” Elemento del Costo

Tipo de Costo

Costo unitario

Materia Prima Directa (Cerdos Recría) Alimentación balanceado Cerdos Mano de Obra Directa Mano de Obra Directa Beneficios sociales prorrateados Aporte patronal

Costo Directo

$ 89.696,81 89.696,81 $ 9.540,35

800,00*9

7.200,00

162,84*9

1.465,55

97,20*9

874,80

Costos Indirectos de fabricación Materiales Indirectos Mantenimientos instalaciones

Costo total

Costo Indirecto Costo Indirecto

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

$ 1.797,34 713,24 1.084,10 $ 101.034,50

Fuente: Granja “El Paraíso”. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Los costos aplicados en la granja “El Paraíso” extensión de la Granja Santa María, donde se encuentra localizados los cerdos de recría de la granja “Santa María” en el período de enero hasta septiembre del 2015 han arrojado la siguiente información resumen:


71

En el elemento de la materia prima directa se encuentra el alimento balanceado para cerdos generando un costo total de $ 89.696,81, en la mano de obra directa se contabiliza al cuidador la parte proporcional propia al cuidado de los cerdos, lo cual corresponde a un salario de $800,00 mensuales, se prorratean sus beneficios sociales y se carga el valor por aporte patronal de dicho colaborador, generado de esta manera un costo total por mano de obra directa $9.540,35. La aplicación de los costos indirectos de fabricación que se detallan a continuación son los rubros obtenidos por mantenimiento de las instalaciones de la actividad porcina, mano de obra indirecta, inseminación artificial y la depreciación del equipo porcino generando un costo total de $1.797,34. 5.2.2.2. Determinación de nivel de ventas y utilidad por la producción porcina en la Granja Santa María en el periodo de Junio a Septiembre del 2015. Tabla 7 Estado de Resultados Integral de la Actividad Porcina Aplicados a Granja “Santa María” y “El Paraíso” Del 01 de Enero al 30 de Septiembre del 2015 Elemento del Costo

“Santa María”

“El Paraíso”

Ventas generadas Costo Inicial de Cerdas madres y Verracos Total Materia Prima Directa (balanceado)

Total Granjas

Porcentaje

$ 301.044,07

100%

$70.200,00

$ 0,00

$ 70.200,00

20,94%

$ 109.657,41

$ 89.696,81

$ 199.354,22

63,53%

Total Mano de Obra Directa

$15.022,94

9.540,35

$ 24.563.29

7,83%

Total Costos Indirectos de Fabricación

$22.378,38

$ 1.797,34

$ 24.175,72

7,70%

Costo total de producción

$217.258,73

$ 101.034,50

$ 318.293,23

100%

$ (17.249,16)

- 4,23%

$ 13.114,77

4,36%

Utilidad/Pérdida Bruta Gastos generales Utilidad/Pérdida Fuente: Granja “Santa María” y “El Paraíso”. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

($ 30.363,93)

- 8,59%


72

En la tabla resumen acerca del consolidado de los costos aplicados a la producción porcina de la granja “Santa María” del lote correspondiente al período desde enero del 2015 hasta septiembre del 2015, se evidencia que los costos acumulados de la producción son de $ 318.293,23, mientras que las ventas efectuadas de la carne de cerdo durante el mismo período arrojan un monto de $ 301.044,07, generando una diferencia bruta negativa de $ 17.249,16 y a este valor se debe agregarle los gastos generales de la actividad por $ 13.114,77 quedando una pérdida neta de - $ 30.363,93.

5.2.2.3. Comparación entre la actividad avícola y porcina en el periodo de Junio a Septiembre del 2015. Tabla 8 Estado de Resultados Integral y Comparativo de la Actividad Avícola y Porcina Desde el 01-01-2015 hasta el 30-09-2015 en Granja “Santa María” y “El Paraíso”

Elemento del costo

Costo Producción Avícola

Costo Producción Porcina

Total General

% Partic Granja Porcina

VENTAS

$ 445.092,52

$ 301.044,07

$ 746.136,59

Costos Iniciales de producción

$ 75.123,00

$ 70.200,00

$ 140.823,00

19%

Materia Prima Directa

$ 262.165,94

$ 199.354,22

$ 461.520,16

62%

Mano de Obra

$ 15.601,41

$ 24.563.29

$ 40.164,70

5%

Costos Indirectos de Fabricación

$ 42.596,75

$ 24.175,72

$ 66.769,47

Total Costo de Producción

$ 395.487,10

$ 318.293,23

$ 713.780,33

95%

Gastos Generales

$ 14.893,98

$ 13.114,77

$ 28.008,75

4%

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 410.381,08

$ 331.408,00

$ 741.789,08

UTILIDAD/PÉRDIDA

$ 34.711,44

($ 30.363,93)

$ 4.347,51

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

9%

99% 1%


73

En la tabla resumen del Estado de Resultados Integral y Comparativo de la actividad avícola se señala que durante el mismo período desde enero del 2015 hasta septiembre del 2015 existió una utilidad de $34.711,44 mientras que la actividad porcina se observó una pérdida de $ -30.363,93 por lo que se demuestra que la actividad avícola es la que sustenta dichas diferencias encontradas.


74

5.2.3. Cuantificar la incidencia que tiene la implementación de un adecuado control de manejo de desechos sobre el costo de producción. Para determinar la incidencia que tiene la implementación de un adecuado control de manejo de desechos sobre el costo de producción, se debe partir por verificar la necesidad de implementar dicho control mediante la revisión del reglamento de la entidad reguladora, en este caso, el Ministerio de Medio Ambiente. En base a dicho reglamento se debe evaluar el control actual sobre el manejo de desecho, con la finalidad de habiendo establecido la necesidad costear un control adecuado de desechos que cumpla la normativa e implementarlo al costo de producción 5.2.3.1. Establecer las reglas y normas sobre el adecuado manejo de desechos en una granja porcina Para el obtener los permisos de funcionamiento de las entidades de control como el Ministerio de Medio Ambiente intermedio de Agrocalidad, es necesario cumplir con las reglas que ellos mismo establecen, en el caso de las granjas porcinas las reglas que deben cumplir son de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2012), las cuales estan nombradas en la siguiente matriz de cumplimiento de la Granja Santa María.


75

Tabla 9 Matriz de cumplimento de buenas prácticas sobre el manejo de desechos sólidos en Granja “El Paraíso” Inspección de Granjas Porcinas Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD Guía de Buenas Prácticas Porcinas

Tema general: Ente regulador: Documento: Registro oficial: N

Artículo

Las nuevas granjas que se instalen, deberán estar ubicadas mínimo a 3 Km de distancia de un centro 1 poblado y a 5 Km de distancia de la granja porcina más próxima, entre galpón y galpón debe haber una distancia mínima de 20 metros. Se encuentre lo más alejada posible de lugares susceptibles a la contaminación del suelo como antiguos 2 sitios de actividad industrial o lugares de vertido no autorizado de sustancias tóxicas El diseño, la construcción y la ubicación de la infraestructura de las instalaciones, los equipos y los 3 servicios de la granja porcina deben brindar condiciones óptimas Cuando exista en el predio más de un galpón o corral que se maneje en forma independiente, estos deben ser 4 separados físicamente entre si y preferiblemente con un espacio libre entre muros que permita pasar con equipo de limpieza y sanitización. Las superficies de los galpones, muros, techos, suelos, cortinas, mallas deben estar cubiertos de materiales que 5 faciliten el lavado, desinfección e higiene total para evitar su contaminación. Los galpones fijos o portátiles las cuales deben estar conformadas por un techo y tres 6 paredes cerradas fijamente y que reúnan las condiciones específicas que faciliten el lavado, desinfección e higiene total para evitar su contaminación. Si las unidades son construidas con materiales que dificulten su correcta desinfección, estás deberán ser 7 monitoreadas, removidas/cambiadas con la adecuada periodicidad y siempre que se ponga en riesgo la salud del próximo lote. 8 Debe permitir el control de plagas y roedores. El espacio de los corrales debe ser suficiente para que los cerdos puedan acostarse y levantarse sin dificultad, 9 además todos los cerdos deben tener acceso a un espacio seco para descansar. Los corrales/jaulas no tengan aristas, trozos o pedazos 10 etc. que puedan causar lesiones a los cerdos o al personal que trabaje dentro y fuera de los mismos. Sean construidos y mantenidos de tal manera que brinden confort durante las etapas de producción, tomando en 11 cuenta la temperatura, humedad, el estado del piso, la ubicación y el acceso para el animal en los comederos, bebederos y herramientas de entretenimiento.

Resolución Técnica N°0217 Tema Cumple específico

De la ubicación de las explotaciones pecuarias

X

X

Del diseño de la infraestructura

X

X

X De los galpones/piaras de producción

X

X

X X

De los corrales/jaulas

X

X

No Cumple


76

12

13

14

15

16 17 18

19

20

21

22

23 24

Los bordes se encuentren firmes y fijados al suelo para que los cerdos no puedan moverlos. La construcción de los pisos se debe realizar de tal manera que: •Estén hechos de materiales que eviten que los cerdos y trabajadores se resbalen, o que estén cubiertos de un material antideslizante. •Asegurar que se mantengan limpios, secos y frescos si se trata de camas a base de paja, u otro material orgánico. • Evitar los huecos que puedan causar torceduras, lesiones o en los cuales se puedan atrapar pezuñas o pies. Los caminos y superficies fuera de los corrales que se usan para el traslado de animales y/o insumos y para personas, deben ser de materiales lavables con superficies no resbalosas. Después de cada traslado de animales de un lote, los caminos deben ser limpiados recogiendo las heces en seco, lavados y desinfectados. Los pisos de los alrededores de los almacenes y silos deben ser hechos de hormigón u otro material que permita la limpieza con agua. No deben cruzarse las instalaciones de agua potable o de consumo con instalaciones de aguas negras o grises. Se debe mantener las instalaciones limpias de esta manera se evita la contaminación del agua de consumo. Se debería poseer ropa, calzado y botas para las visitas, estas deberán ser: •Ser propias de la explotación y usados únicamente dentro de ella. •Ser lavada diariamente. •En caso de que la explotación maneje áreas de producción separadas entre sí, es preferible que se tenga ropa y botas únicas para cada unidad. Si existe la crianza de otras especies animales, éstas deberán estar separadas físicamente, para evitar todo contagio de enfermedades entre especies. En todas las puertas de entrada de las áreas productoras deben existir pediluvios y lavamanos con jabón y/o sanitizante de manos. Los cerdos deben recibir una alimentación según su raza y su edad en la cantidad suficiente, con el fin de mantener un buen estado de salud y suministrar los nutrientes necesarios para su desarrollo y mantenimiento. El lugar de almacenamiento del alimento deben estar debidamente rotuladas e identificadas y ser limpiadas y sanitizadas cada vez que sea necesario. Se debe monitorear diariamente y de forma rutinaria los cerdos para verificar su estado de salud.

Realizar el control del ingreso y egreso de animales, permitiendo únicamente la movilización de animales 25 cuya condición sanitaria esté certificada por un veterinario oficial o autorizado por AGROCALIDAD. Se debe minimizar la presencia de insectos en las instalaciones. Las instrucciones de uso proporcionadas en las fichas 27 técnicas y rotulación de los productos a emplear deben ser estrictamente respetadas para asegurar una 26

X

De los pisos dentro de los corrales

X

X De los caminos y otras superficies de la granja fuera de los corrales

X

X De las instalaciones de agua

X X

X De la protección de la finca X

X

Del almacenamient o y suministro de alimentos De la salud animal De las medidas de bioseguridad a tomar para animales nuevos Del control de los insectos De la utilización de los productos

X

X X

X

X X


77

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

administración exitosa y evitar peligros para los de uso animales, operadores, consumidores y el medio ambiente veterinario No se debe mantener a los cerdos aislados de otros para De las que puedan interactuar entre sí. generalidades Los cerdos deben moverse libremente, dar vueltas del manejo de completas en el corral (con excepción a las cerdas en la producción gestación) y poder reposar todos al mismo tiempo en un porcícola lugar seco. Para evitar la contaminación de las aguas por escurrimiento, filtración en el suelo o arrastre hacia los mantos superficiales o subterráneos, se debe realizar un Del manejo manejo, disposición y tratamiento adecuado de las aguas ambiental residuales y desechos sólidos provenientes de las explotaciones porcícolas, de acuerdo con la legislación ambiental vigente. Los purines deben recibir tratamiento adecuado que evite la contaminación ambiental a los recursos de agua, suelo y aire. Los sistemas de tratamiento de purines están referidos a aquellas técnicas empleadas para disponer de mejor Del manejo de los purines forma los residuos animales generados en la explotación porcina. Las alternativas de tratamiento que se puede realizarse de acuerdo al tamaño de la granja porcina se encuentran en la siguiente tabla. La granja debe establecer un sistema de separación de los desechos inorgánicos en la fuente, en donde se utilizará los principios de las 4R’s (reducir, reusar, reciclar y rechazar) para que luego se realice la correcta disposición final a través de un gestor. Los desechos orgánicos (restos de vegetales) a través de una adecuada gestión (reciclaje), pueden ser transformados en abonos y/o acondicionadores de suelos mediante criaderos de lombrices y que las convierten finalmente en subproductos como Compost, Humus, Abono líquido. En el área del proyecto o a sus inmediaciones, está terminantemente prohibida la quema al aire libre o acumulación de desechos sólidos de cualquier composición o característica. Del manejo de Esto le permitirá demostrar que está realizando una desechos adecuada gestión ambiental al momento de recibir visitas sólidos de inspección por parte de la autoridad competente. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; La eliminación de cadáveres debe realizarse de forma inmediata y su disposición debe ser en un lugar aislado de los galpones pero accesible a la granja. Los cadáveres se pueden desechar en fosas que deben tener entre 2 a 3 m de profundidad, estas deben ser diseñadas de acuerdo al porcentaje de mortalidad que maneje la granja y que cumplan con la Normativa Ambiental para que no exista afectación al suelo.

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


78

Tabla 10 Resumen de matriz de cumplimiento de inspección N° de normas

Tema específico

Cumple

No cumple

De la ubicación de las explotaciones pecuarias

2

Del diseño de la infraestructura

1

De los galpones/piaras de producción

5

De los corrales/jaulas

4

De los pisos dentro de los corrales

1

De los caminos y otras superficies de la granja fuera de los corrales

1

De las instalaciones de agua

2

De la protección de la finca

2

1

Del almacenamiento y suministro de alimentos

1

1

De la salud animal

1

De las medidas de bioseguridad a tomar para animales nuevos

1

2

Del control de los insectos

1

De la utilización de los productos de uso veterinario

1

De las generalidades del manejo de la producción porcícola

2

Del manejo ambiental

1

Del manejo de los purines

2

Del manejo de desechos sólidos

7

Total

23

16

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

La matriz de cumplimiento muestra la efectividad en muchos de los controles que establece Agrocalidad en cuanto al manejo y control de la actividad porcícola en el Ecuador, se evidencia que existe un adecuado manejo en cuanto a las construcciones, edificaciones e instalaciones donde se localizan los cerditos, tienen el espacio necesario para su normal desarrollo, existen carencias en cuanto al control de plagas, desechos, uso y separación de la ubicación y señalética que se debe emplear en la ubicación del alimento, los insumos químicos, el equipo porcino y las fichas técnicas, tal como se encuentra señalizada el sitio uno de la granja Santa María.


79

De acuerdo con la investigación presentada y la matriz de cumplimiento realizada, se encontró que en la extensión “El Paraíso” de la granja “Santa María”, donde se encuentran los cerdos de recría no cumple todas las especificaciones establecidas por Agrocalidad para lo cual se debe implementar observaciones hechas por el mismo, dentro de ella está el manejo de desechos sólidos efectuados por los cerdos que se producen en mencionado sitio. Es por ello que se evidencia la necesidad de un sistema de manejo de desechos sólidos que permita el normal funcionamiento de la granja evitar sanciones, cierres o impedimento del permiso de funcionamiento que año tras año debe ser renovado, de esta manera se propone la siguiente opción: La construcción de un pozo estercolero que debe tener la capacidad de almacenar la cantidad de kilos que producen los cerdos por día multiplicados por el número de animales existentes en la granja por un tiempo estimado de 6 meses, de eso dependerán las dimensiones y la profundidad del pozo. Las paredes deben ser edificadas de cemento y ladrillo, y debe existir una especie de filtro que permita drenar las aguas servidas y solo mantenga las heces para su descomposición. En la actualidad ellos solo distribuyen las heces como estiércol para el ganado, al implementar este tipo de control de desechos lo que se busca es la optimización de los recursos y el cuidado del medio ambiente, debido a que se podrán drenar las aguas sucias y de alguna manera controlar las heces y esperar la fermentación para una mayor efectividad de estiércol lo que beneficiaría a la tierra.


80

5.2.3.2. Determinar el costo que implica implementar y mantener un adecuado manejo de desechos en una granja porcina sobre el costo de producción Según cálculos y cotizaciones el monto de la inversión para este tipo de construcción es de $ 3.750,00 aproximadamente, compuesto de materiales de construcción por $ 3.129,75 y mano de obra por $ 620,25; De la misma manera el costo del mantenimiento consiste en la constante limpieza del sitio y el cuidado necesario, el tiempo de vida estimado de un pozo estercolero es de 15 años. Cabe recalcar que esta opción de manejo de desechos es aceptada por Agrocalidad, por lo que cumple con la responsabilidad hacia el medio ambiente.


81

5.2.4. Proponer una mejora en los procesos de producción, garantizando la eficiencia operacional incluyendo mejor control de los costos implícitos De acuerdo con lo observado y desarrollo en el presente trabajo de titulación se han observado ciertas condiciones, en las que se propone mejoras con la finalidad de garantizar la eficiencia operacional y por ende disminuir los costos de producción de la actividad porcina. 5.2.4.1. Respaldar honorarios del Técnico de la granja porcina “Santa María” Condición Actualmente no están respaldando mediante facturas o roles de pago el concepto de honorarios del técnico, lo cual contablemente está subestimando el costo de producción. Propuesta Solicitar factura mensual por concepto de honorarios profesionales al técnico de la granja porcina Santa María, lo cual incrementará los CIF, en el rubro de Mano de Obra Indirecta, lo cual conlleva a incrementar el costo producción. 5.2.4.2. Asignar correctamente la mano de obra de la veterinaria y del trabajador de “El Paraíso” Condición No se está asignando correctamente el valor por concepto de las horas reales de trabajo de la veterinaria y del trabajador de “El Paraíso”, ya que ellos también intervienen en la actividad porcina, lo cual al estar registrado sus sueldos en su totalidad en la actividad porcina sobreestima el costo de producción.


82

Propuesta Asignar el valor de mano de obra en función de las horas que le dedican a la actividad porcina, entonces: Tabla 11 Asignación del sueldo de Mano de obra según horas reales de trabajo Mano de Obra

Sueldo

((Sueldo / 240 horas en el mes (horas diarias en actividad porcina)) (30 días en el mes)

Valor

Mano de obra directa Trabajador granja “Santa María” Trabajador de “El Paraíso”

450,00

(450,00 / 240 (8)) (30)

450,00

800,00

(800,00 / 240 (2)) (30)

200,00

Total costo mano de obra directa

$ 650,00

Mano de obra indirecta Veterinaria

800,00

(800,00 / 240 (3)) (30)

337,44

Total costo mano de obra indirecta

$ 337,44

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Dentro del periodo del 01 de enero al 30 de septiembre del 2015: Tabla 12 Mano de obra directa desde el 01/01/2015 hasta el 30/09/2015 Detalle

Datos

Total

450,00 x 9 200,00 x 9 650,00 x 9

4.050,00 1.800,00 5.850,00

337,44 x 9 337,44 x 9 Datos 450,00 x 9 200,00 x 9 650,00 x 9 337,44 x 9 337,44 x 9

3.036,96 3.036,96 Total 4.050,00 1.800,00 5.850,00 3.036,96 3.036,96

Mano de obra directa Salario trabajador G. “Santa María” Salario ( proporcional)(2 horas de trabajo en recría) G. “El Paraíso” TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA Mano de obra indirecta Sueldo veterinario TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA Detalle Salario trabajador Salario ( proporcional)(2 horas de trabajo en recría) TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA Sueldo veterinario TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M


83

Tabla 13 Beneficios Sociales de mano de obra directa desde el 01/01/2015 hasta el 30/09/2015 Aplicado en Granja “Santa María” y “El Paraíso” Detalle Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Fondos de reserva Aporte patronal

Datos Santa María El Paraíso Santa María El Paraíso Santa María El Paraíso Santa María El Paraíso

TOTAL

37,50 x 9 16,67 x 9 29,50 x 9 14,75 x 9 37,50 x 9 16,67 x 9 54,68 x 9 24,30 x 9 133,15 x 9

Total 337,50 150,00 265,50 132,75 337,50 150,00 492,12 218,70 1.198,35

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 14 Beneficios Sociales de la veterinaria del 01/01/2015 al 30/09/2015 Detalle Décimo tercer sueldo Décimo cuarto sueldo Fondos de reserva Aporte patronal Total

Datos 28,12 x 9 28,12 x 9 28,12 x 9 41,00 x 9 125,36 x 9

Total 253,08 253,08 253,08 368,99 1.128,23

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

5.2.4.3. Controlar adecuadamente el consumo de alimentos y otros insumos Condición No se lleva un correcto control del consumo de alimentación y otros insumos, lo que conlleva a generar una sobreestimación del costo de producción por concepto de compras en exceso. Propuesta Llevar un registro del control de consumo de alimentos y otros insumos en función del costo del producto, la cantidad requerida y el número de cerdos en cada etapa del proceso productivo.


84

Tabla 15 Detalle de alimento según presentación y requerimiento de animales

Categoría

Tipo alimento

Costo saco

Costo Kilos Cant. Unit. x diarios kilos kilo requerid

Costo del kilo por día

N° días

Costo de alimento por cerda

Gestantes

Gestación

24,68

40

0,62

2,2

1,36

114

154,74

Destetadas

Gestación

24,68

40

0,62

2,2

1,36

10

13,57

Reproductor Lactancia

24,65

40

0,62

2,2

1,36

30

40,67

Lactancia

24,65

40

0,62

7

4,31

25

107,84

Recría

Iniciador

24,35

40

0,61

1,5

0,91

70

63,92

Engorde

Crecimiento

29,48

40

0,74

3

2,21

77

170,25

Lechones

Pre-destete

70,38

40

1,76

0,05

0,09

25

2,20

Paridas

Total costo alimentación por cerda

$ 553,19

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Tabla 16 Registro de alimentación del mes de septiembre del 2015 ETAPA

N° animales

Gestación

73

Destetadas

4

Reproductores

3

Maternidad

13

Recría

145

Engorde

5

Lechones

120

Total general Fuente: Tabla 15. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Detalle Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL Cost Unit kg por saco Cantid. Consumida TOTAL

Septiembre 0,62 18.308,40 11.296,28 0,62 88,00 54,30 0,62 198,00 122,17 0,62 2.275,00 1.403,68 0,61 15.225,00 9.287,25 0,74 1.155,00 854,70 0,74 150,00 111,00 $ 23.129,38


85

Tabla 17 Detalle vacunal según presentación por dosis y requerimiento

Levamisol

100

Dosis requerida 6

Draxxin

50

1

160,10

3,20

3,20

Respisure

10

1

9,00

0,90

0,90

Pest Vac

10

1

4,65

0,47

0,47

Farrowsure

10

1

22,15

2,22

2,22

Farrowsure

10

1

22,15

2,22

2,22

Litterguard

10

1

21,60

2,16

2,16

Respisure

10

1

9,00

0,90

0,90

Litterguard

10

1

21,60

2,16

2,16

Dectomax

50

1

18,75

0,38

0,38

Clamoxil

50

1

20,00

0,4

0,40

Lutalyse

30

2

19,15

0,64

1,28

Pest Vac

10

1

4,65

0,47

0,47

Farrowsure

10

1

22,15

2,22

2,22

Farrowsure

10

1

22,15

2,22

2,22

Pest Vac

10

1

4,65

0,47

0,47

Respisure

10

1

9,00

0,90

0,90

Hierro

100

2

7,80

0,08

0,16

Baycox

250

1,2

64,10

0,26

0,31

Respisure

10

1

9,00

0,90

0,90

Respisure

10

1

9,00

0,90

0,90

Draxxin

50

0,2

160,10

3,20

0,64

Relsure

50

1

151,50

3,03

3,03

Pest Vac

10

1

4,65

0,47

0,47

Dectomax

50

1

18,75

0,38

0,38

Producto

Present.

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Costo total 5,70

Costo unitario

Costo x dosis

0,06

0,34


86

Tabla 18 Registro de vacunas del mes de septiembre del 2015 ETAPA

Detalle Levamisol Draxxin Respisure Pest Vac Farrowsure Farrowsure Litterguard Respisure Litterguard Dectomax Lutalyse Pest Vac Farrowsure Farrowsure Pest Vac Respisure Hierro Baycox Respisure Respisure Draxxin Relsure Pest Vac Dectomax

Engorde

Gestación

Paridas

Reproductores

Lechones al destete

Recría

Total por mes

N° de animales

5

73

13

3

120

145

Costo unitario por dosis. 0,34 3,20 0,90 0,47 2,22 2,22 2,16 0,90 2,16 0,38 0,40 1,28 0,47 2,22 2,22 0,47 0,90 0,16 0,31 0,90 0,90 0,64 3,03 0,47 0,375

Septiembre 2,74 25,62 7,20 3,76 17,72 17,72 162,00 67,50 162,00 28,13 5,20 16,60 16,60 6,65 6,65 1,40 108,00 18,72 36,92 130,50 130,50 92,86 439,35 67,43 1.571,73

Fuente: Tabla 17. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

5.2.4.4. Llevar un registro de la depreciación de los equipos e instalaciones dentro de la granja porcina Condición Actualmente existe una estimación empírica de la depreciación de los equipos e instalaciones dentro de la granja porcina, más no un registro técnico. Propuesta Realizar un registro de depreciación en función del costo, la vida útil y el valor residual del equipo o instalación.


87

Tabla 19 Detalle de Instalaciones y galpones de Granja "Santa María" Costo histórico

35.750,00

Valor residual

3575 32.175,00

Valor a depreciarse

10

Años de vida útil Valor depreciación anual

3.217,50 12

Número de meses Valor depreciación mensual

268,13 * 9

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 20 Depreciación de Instalaciones y galpones en línea recta N° 0 1 2 3 4

Año 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015

Valor deprec $ $ $ $

3.217,50 3.217,50 3.217,50 3.217,50

Deprec Acum $ $ $ $

3.217,50 6.435,00 9.652,50 12.870,00

$ $ $ $ $

Fuente: Tabla 19. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 21 Detalle de Instalaciones y galpones de Granja "El Paraíso" Costo histórico Valor residual Valor a depreciarse Años de vida útil Valor depreciación anual Número de meses Valor depreciación mensual Valor depreciación a septiembre 2015 Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

6.750,00 675 6.075,00 10 607,50 12 50,63 * 9 $ 455,67

Valor en libros 23.175,09 19.957,59 16.740,09 13.522,59 10.305,09


88

Tabla 22 Depreciación de Instalaciones y galpones "El Paraíso" en línea recta N° 0 1 2 3 4

Año 31/12/2015 30/12/2016 30/12/2017 30/12/2018

Valor Deprec. $ $ $ $

607,50 607,50 607,50 607,50

Deprec Acum. $ $ $ $

Valor en libros 6.075,00 5.467,50 4.860,00 4.252,50 3.645,00

$ $ $ $ $

607,50 1.215,00 1.822,50 2.430,00

Fuente: Tabla 21. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 23 Detalle de Biodegestor Costo histórico

12.750,00

Valor residual

1275

Valor a depreciarse

11.475,00

Años de vida útil

10

Valor deprec. Anual

1.147,50

Número de meses

12

Valor deprec. Mensual

95,63 * 9

Valor depreciación a septiembre 2015

$ 860,67

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015). Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 24 Depreciación de Biodegestor en línea recta N°

Año 0 1 2 3

31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015

Valor Deprec. $ $ $

1.147,50 1.147,50 1.147,50

Fuente: Tabla 23. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Deprec Acum. $ $ $

1.147,50 2.295,00 3.442,50

$ $ $ $

Valor en libros 11.475,00 10.327,50 9.180,00 8.032,50


89

5.2.4.5. Asignar en función de la utilización los rubros de CIF Condición No se está asignando correctamente los rubros de los CIF tales como: Tabla 25 Asignación actual de CIF, mes Septiembre del 2015 Rubro de CIF

Forma de Asignación

Energía Agua Gasto Mantenimiento Imprevistos

Valor

No se asigna

$ 0,00

0,20 ctvos por N° cerdos totales

$ 18,00

3% del valor de Instalación

$ 900,00

5% del Gasto de Mantenimiento

$ 45,00

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Propuesta Asignar los rubros de CIF en función de su utilización, entonces: Tabla 26 Detalle de asignación de consumo de energía del mes de septiembre del 2015

Etapa Lechones Gestación y destete Reproducción y paridas Total

% N° Asignación Planilla Cerdos de energía Luz por etapa 120

56%

79

37%

16

7%

215

100%

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

% Uso de energía en Actividad Porcina

T/ Costo energía en Act. Porcina

Asignación de costo por etapa $ 188,25

$ 919,22

36,57%

$ 336,16

$ 124,38 $ 23,53 $ 336,16


90

Tabla 27 Asignación de consumo de agua en Granja “Santa María” del mes de septiembre del 2015 ETAPA

N° animales

Detalle

Septiembre

Costo litro

0,0003

73

Litros consumidos TOTAL Costo litro

34.200,00 10,26 0,0003

4

Litros consumidos TOTAL Costo litro

160,00 0,05 0,0003

3

Litros consumidos TOTAL Costo litro

360,00 0,11 0,0003

13

Litros consumidos

4.550,00

TOTAL

1,37

Costo litro

0,0003

145

Litros consumidos TOTAL Costo litro

30.450,00 9,14

5

Litros consumidos TOTAL Costo litro

0,0003

Litros consumidos TOTAL

300,00 0,09

Gestación

Destetadas

Reproductores

Maternidad

Recría

Engorde

Lechones 120

Total mensual

21,01

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 28 Detalle de asignación de costos por mantenimiento e imprevistos del mes de septiembre del 2015 Detalle Mantenimiento de instalaciones Insumos de limpieza Materiales indirectos e imprevistos

Forma de Asignación

N° fact.

Según facturas del 01/09/2015 al 30/09/2015 Según facturas del 01/09/2015 al 30/09/2015 Según facturas del 01/09/2015 al 30/09/2015

11

Total Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

6 7 24

Costo total 1045,63 407,23 651,23 2.104,09


91

5.2.4.6. Implementar un pozo estercolero en “El Paraíso” Condición Actualmente en la extensión de la granja “Santa María” denominada “El Paraíso” no existe un control de manejo de desechos adecuados, por lo cual Agrocalidad no le otorgó el permiso de funcionamiento. Propuesta Implementar un pozo estercolero en la extensión de la granja “Santa María” denominada “El Paraíso”, ya que no requiere una fuerte inversión como el biodigestor y cumplirá con los requerimientos de Agrocalidad para el correcto funcionamiento de la granja.

Tabla 29 Costo de Implementación y Mantenimiento de un Pozo Estercolero en "El Paraíso" Implementación Pozo estercolero

según cotización

$ 3.750,00

Vida útil

15 años

Valor Residual:

$

375,00

Mantenimiento Frecuencia Mano de Obra mantenimiento

1 vez por mes Costo mano de obra por 4 horas

Mantenimiento anual Depreciación anual (línea recta) Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

$

7,50 $

90,00

$ (225,00)

5.2.4.7. Implementación de Propuesta De acuerdo con las condiciones observadas y las propuestas planteadas, se presenta una comparación entre lo que actualmente realiza la granja “Santa María” y los costos que tendría dicha granja luego de aplicar las propuestas.


92

Mediante esta comparación se demuestra como mediante este trabajo de titulación se puede lograr incrementar la eficiencia operacional y el control de costos implícitos. Tabla 30 Detalle cerdas nuevas ingresadas al área de gestación del 01/01/2015 al 30/09/2015 Detalle

Mes 1

Mes 2

Diferencia

De enero a febrero

48

67

19

De marzo a abril

67

71

4

de mayo a junio

69

77

8

De julio a agosto

64

70

6

De agosto a septiembre

70

73

3

Total

40

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

La tabla muestra el detalle de las cerdas nuevas que han ingresado al área de gestación en la granja “Santa María” durante el período comprendido desde el 01 de enero hasta el 30 de septiembre del 2015, siendo éstas un total de 40 animales. Tabla 31 Detalle de alimentación de cerdas nuevas en el área de gestación Detalle

Valores

Números de días (hasta la primera monta)

210

Requerimiento diario de alimento en kg

2,2

Costo de saco (40 kg)

24,68

Costo unitario de saco

0,62

Cantidad consumida en kg. Total Número de cerdas nuevas Costo unitario por cerda nueva

18.480 11.402,16 40 285,05

Fuente: Tabla 15 y Tabla 30. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

La tabla anterior muestra el detalle de alimentación para las cerdas nuevas que ingresan al área de gestación; está compuesta de un periodo de 210 días, los cuales son necesarios para que las cerdas se encuentren listas para la primera monta.


93

De mismo modo estas tienen un requerimiento de 2,2 kg diarios a un costo unitario de 0,62 por cada kg, generando un costo total de alimentación en las 40 cerdas de 11.402,16 y un costo unitario por animal de 285,05. Tabla 32 Detalle de vacunación aplicada a cerdas nuevas en el área de gestación Detalle

Costo Presentación total (mlg)

Costo unitario

Dosis requerida (ml)

Costo por dosis

N° animales

Costo por cerdas

Litterguard

21,60

10 2,16

1 2,16

86,40

Respisure

9,00

10 0,90

1 0,90

Litterguard

21,60

10 2,16

1 2,16

86,40

Dectomax

18,75

50 0,38 Total

1 0,38

15,00 223,80

40

36,00

número de cerdas nuevas

40

Costo x dosis

5,60

Fuente: Tabla 17 y Tabla 30. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

La tabla anterior muestra el detalle del plan vacunal para las cerdas nuevas que ingresan al área de gestación, la misma que está compuesta de un periodo de 210 días hasta que se encuentre lista para la primera monta. El costo unitario por dosis de medicina multiplicado por el número de animales existentes genera un costo total de 223,80, que dividido entre las mismas da un costo unitario de 5,60. Tabla 33 Detalle de costo real de la cerda hasta su primera monta Detalle Costo inicial Alimentación Vacunación

Costo Unitario 350,00 285,08 5,60

Total Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

640,68


94

El costo inicial de las cerdas nuevas hasta su primera monta se establece con la suma del costo de adquisición de $ 350,00, más el costo de alimentación $ 285,08 y

$ 5,60 por

concepto de vacunación, generando un costo total de $ 640,68. Comparación en el costo inicial de cerdas madres. Tabla 34 Diferencia establecida en la aplicación de costo inicial de cerdas madres Detalle

Aplicación Granja Santa María

Propuesta

Diferencia

Cerdas madres

750,00

640,68

109,32

Números de animales Total

90 67.500,00

57.661,20

9.838,80

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

El costo inicial de las cerdas madres establecido en la actualidad por Granja “Santa María” se encuentra en $ 750,00, valor que se compone del costo de adquisición de $ 350,00 más gastos incurridos hasta la primera monta de aproximadamente $ 350,00, situación que no es del todo real, debido a ello se establece que el costo real de una cerda nueva hasta su primera monta se encuentra en $ 640,68. Tabla 35 Detalle de alimento y vacunas ETAPAS DETALLE

MATERNIDAD Lechones

Gestación

Destetadas

RECRÍA

ENGORDE

Alimentos y balanceados Vacunas

943,50

94.208,99

13.118,65

86.915,85

45.982,86

1.390,95

3.401,76

286,41

8.054,34

4.316,93

TOTAL

2.334,45

97.610,75

13.405,06

94.970,19

50.299,79

108.271,14 Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.


95

Para poder determinar el costo real de alimentación y balanceado en el área de maternidad se debe realizar la siguiente comparación: Al costo global de alimentación y balanceados se le debe restar el valor obtenido por la alimentación de las cerdas nuevas, debido a que este valor va a ser cargado a la cerda madre como activo biológico, obteniendo como resultado un costo neto en alimentación de cerdas en el área de gestación de $ 96.868,98.

Tabla 36 Detalle de alimentación de cerdas nuevas y cerdas antiguas Detalle

Costo

Alimentación y balanceado general cuantificado

108.271,14

Alimentación cerdas nuevas

(11.4202,16)

Costo real de alimentación y balanceado en el área de gestación

96.868,98

Fuente: Tabla 35. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Tabla 37 Comparativo de la aplicación de Alimentación y Balanceado Detalle

Aplicación Granja Santa María

Propuesta

Diferencia

109.657,41

96.868,98

-12.788,43

Alimentación y balanceado área maternidad Alimentación y balanceado área de recría (El Paraíso)

89.696,81

86.915,85

-2.780,96

Alimentación área de engorde

0,00

45.982,86

45.982,86

Total

199.354,22

229.767,69

30.413,47

Fuente: Tabla 36. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

En la actualidad granja “Santa María” lleva un registro del alimento que usa en el área de maternidad y recría, sin embargo, el área de engorde no sucede lo mismo, es por ello que mientras se obtuvo la información se ha evidenciado dicho error, por lo que se ha procedido


96

a verificar y registrar la alimentación requerida por el área de engorde valor que asciende a $ 45.982,86. En el área de maternidad de granja “Santa María” se mantiene sobrevalorado el valor de la alimentación, debido a que se conserva el costo por alimentación de las cerdas nuevas tanto, en el valor inicial de las mismas como en el rubro de alimentación y balanceado generando una diferencia de -$ 12. 788,43. En el área de recría se evidencia una diferencia de -$2.780,96, que corresponde a desperdicio y pérdida por no llevar un control del inventario de dicho alimento. Es así que granja “Santa María” lleva un costo por alimentación y balanceados subestimado de $ 199.354,22, siendo este valor en realidad de $ 229.767,69. Tabla 38 Comparativo de la aplicación de Mano de obra directa Detalle

Aplicación Granja Santa María

Propuesta

Diferencia

Mano de obra directa

4.050,00

4.050,00

0,00

Mano de obra área de recría (El Paraíso)

7.200,00

Beneficios sociales

2.406,06

940,50

1.465,56

Beneficios sociales área de recría (El Paraíso)

1.465,55

432,75

1.032,80

1.800,00

5.400,00

Aporte Patronal

1.366,88

492,12

874,76

Aporte patronal área de recría (El Paraíso)

874,80

218,70

656,10

Total

17.363,29

7.934,07

-9.429,22

Fuente: Tablas 11-14. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

En la mano de obra directa granja “Santa María” mantiene en su contabilización el salario del trabajador del área de maternidad, sueldo del médico veterinario y el salario total del trabajador en el área de recría, durante la investigación se corroboró que el salario del


97

trabajador en el área de recría debe ser calculado proporcionalmente a las horas de trabajo que realice en el área porcina ya que también mantiene labores para el área avícola. La asignación del médico veterinario de acuerdo con la propuesta, solo se asignará las horas que atienda la actividad porcina y será cargado como un costo indirecto. En base a esta comparación, se encontró que la mano de obra directa se encuentra sobrevalorada, y en la propuesta se optimizó los valores dando como resultado un valor de $ 7.934,07. Tabla 39 Aplicación de CIF por etapas productivas

LECHONES

GESTACIÓN

MATERNIDAD

RECRÍA

ENGORDE

TOTAL

ETAPAS

0,00

438,13

0,00

0,00

0,00

438,13

1.354,73

849,90

208,49

253,13

0,00

2.666,25

Depreciación de equipo porcino

330,81

207,44

50,93

439,88

0,00

1.029,06

Depreciación biodegestor

483,16

303,11

74,36

0,00

0,00

860,63

0,00

2.118,28

0,00

0,00

0,00

2.118,28

Sueldos veterinario

851,95

534,56

131,13

1.133,43

385,88

3.036,95

Beneficios sociales veterinario

212,99

133,64

32,78

283,36

96,47

759,24

Honorarios técnico

1.301,51

816,64

200,33

1.731,52

0,00

4.050,00

Energía eléctrica

1.357,24

851,58

208,91

871,99

0,00

3.289,72

Consumo de agua

0,68

74,88

11,34

77,74

25,96

190,60

Otros CIFs aplicados

1.621,47

1.014,22

249,58

3.097,34

0,00

5.982,61

TOTAL COSTO INDIRECTOS

7.514,54

7.342,38

508,31

24.421,47

DETALLE

Depreciación del verraco Depreciación de galpones e instalaciones

Inseminación artificial

1.167,85 7.888,39

Fuente: Tablas 19-24; 26-29. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Los costos indirectos de fabricación se presentan de acuerdo con el área productiva en la que se encuentre y se registran en función del número de animales existentes mejorando la aplicación de los mismos y optimizando su utilización.


98

Tabla 40 Establecimiento de costos fijos y costos variables Costos fijos

%

Materia prima directa

0,00

-%

291.921,15

93,76%

291.921,15

Mano de obra directa

7.934,06

61,37%

0,00

-%

7.934,06

Costos indirectos de fabricación

4.994,07

38,63%

19.427,40

6,24%

24.421,47

12.928,13

100%

311.348,55

100%

324.276,68

Detalle

TOTAL

Costos variables

%

Costo total

Fuente: Tablas 37-39. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M

Tabla 41

Establecimiento costo de inventario final de lechones Detalle

Costo total

Costo inicial

640,68

Alimentación

333,03

Mano de obra

15,43

Costo indirecto de fabricación

10,25

Costo total

$ 999,39

Nivel de productividad 2,4 partos * 10,8 lechones promedio nacidos Costo unitario por lechón

25,92 38,56

Número de lechones último mes Costo Inv. Final lechones

120 $ 4.627,20

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Tabla 42 Establecimiento costo de inventario final de cerdos en recría Detalle

Costo total

Costo inicial lechón

38,56

Costo cerdo en recría

77,61

Total costo cerdo (lechón + recría)

116,71

Número de animales en recría Costo Inv. Final cerdos en recría Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

145 $ 16.922,95


99

Tabla 43 Establecimiento del valor razonable en los inventarios

Inv. Lechones

Costo unitario 120 38,56

Inv. Cerdos en recría

145

Detalle

Cant.

Valor razonable

116,71

Diferencia

Costo total diferencia

65,00

26,44

3.172,80

170,00

53,29

7727,05

Costo total Inventarios al valor razonable

$ 10.899,85

Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

Tabla 44 Comparativo entre costos aplicados y propuestos

Elemento del costo

Costo Producción Porcina aplicada por Granja Santa María

Costo de Producción Porcina Propuesta por los investigadores

Diferencia

VENTAS

$ 301.044,07

$ 301.044,07

Costos Iniciales de producción

$ 70.200,00

$ 59.761,20

$ (10.438,80)

Materia Prima Directa

$ 199.354,22

$ 258.620,24

$ 59.266,02

Mano de Obra

$ 24.563,29

$ 7.934,06

$ (16.629,23)

Costos Indirectos de Fabricación

$ 24.175,72

$ 24.421,47

$ 141,82

Inv. Final de cerdos en recría

0,00

$ -16.922,95

Inv. Final de lechones

0,00

$ -4.627,20

Total Costo de Producción

$ 318.293,23

$ 329.186,82

Gastos Generales

$ 13.114,77

$6.104,10

$ (7.010,67)

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 331.408,00

$ 335.290,92

$ 8.382,92

UTILIDAD/PÉRDIDA NETA

$ (30.363,93)

($ 34.246,85)

$ (3.882,92)

$ 0,00

$ 10.899,85

$ 10.899,85

$ (30.363,93)

($ 23.347,00)

($ 7.016,93)

ORI(Utilidad por revalorización de inventarios al valor razonable) RESULTADO INTEGRAL DEL PERÍODO Fuente: Propia. Trabajo de Titulación (2015) Elaborado por: Alvarado D., Paredes M.

En el presente cuadro se muestra el resumen de los costos como se encuentran aplicados en la actualidad y la comparación con las propuestas que se han elaborado para su optimización demostrando lo siguiente:


100

En la materia prima directa se incluye el valor de la alimentación del área de engorde que no había sido tomada en cuenta y adicional a eso los insumos por vacunación se los toma como una materia prima directa. La mano de obra directa es optimizada y contabilizada de acuerdo con el número de horas trabajadas por el área de recría y de la misma manera los beneficios sociales y el aporte patronal son contabilizados de manera prorrateada. Los costos indirectos de fabricación se han optimizado en pequeña proporción pero se los ha establecido de acuerdo con el área productiva en la que se encuentre. El costo inicial de cerdas se ha establecido de manera real y con estimaciones, procediendo a registrar el inventario final de los lechones y los cerdos en recría. En cuanto a la aplicación de los gastos generales se ha tomado en cuenta solo el valor del auxiliar contable y el gasto varios aplicados solo en la actividad porcina. Se encuentra una diferencia que incrementa en valor de la pérdida en $ 8.382,92, y según la investigación realizada el incremento de esta pérdida se debió al mal registro del alimento en el área de engorde, de la misma manera se hace énfasis como se adjunta en los balances que Granja “Santa María” ha presentado pérdidas en los balances, ya que la actividad avícola, la misma que ha sostenido la actividad porcina, ahora también debe dar soporte a la creación de una nueva granja de aves. Finalmente se establece una revalorización del costo de producción de los inventarios al valor razonable en $ 10.899,95.


101

5.2.5. Informe final Doctor Juan Antonio Castillo Armijos PROPIETARIO DE GRANJA “SANTA MARÍA” Se ha procedido a realizar un análisis de los costos de la producción porcina de la Granja Santa María así como una confrontación con la información contable de la producción avícola, en las cuales se ha encontrado las siguientes observaciones: El propósito del presente trabajo de titulación tiende a encontrar ciertas desviaciones para las cuales se propone mejoras con la finalidad de garantizar la eficiencia operacional y por ende disminuir los costos de producción de la actividad porcina. Una de las condiciones es que no existe un respaldo en la cancelación del sueldo al técnico veterinario, generando un desembolso de dinero sin justificación, por ende se propone solicitar factura mensual por concepto de honorarios profesionales al técnico de la granja porcina Santa María, lo cual incrementará los costos indirectos de fabricación, en el rubro de mano de obra indirecta, incrementando el costo producción. Se propone asignar el valor de mano de obra directa de la granja “El Paraíso” en función de las horas que le dedican a la actividad porcina, es decir llevar un registro de entrada y salida del trabajador al área de cerdos, asignando el valor solo por el total de horas de trabajo y no sobre el total del salario que percibe el trabajador. Además cuantificar de la misma manera el número de horas que el médico veterinario le dedica al área de cerdos, para costear su sueldo de una forma más eficiente y real. Llevar un registro del control de consumo de alimentos y otros insumos en función del costo del producto, cantidad requerida y el número de cerdos en cada etapa del proceso


102

productivo, con la finalidad de mantener el flujo de alimentos y el stock necesario para evitar desperdicios. Implementar un pozo estercolero en la extensión de la granja “Santa María” denominada “El Paraíso”, que no requiere una fuerte inversión como el biodigestor y cumplirá con los requerimientos de Agrocalidad para el correcto funcionamiento de la granja. Las cerdas nuevas que han ingresado al área de gestación en la granja “Santa María” durante el período comprendido desde el 01 de enero hasta el 30 de septiembre del 2015, corresponde a un total de 40 animales, tal como lo muestra la tabla 30, El costo de la alimentación para las cerdas nuevas que ingresan al área de gestación, está previsto para un periodo de 210 días, tiempo necesario para que las cerdas se encuentren listas para la primera monta. Tienen un requerimiento de 2,2 kg diarios a un costo unitario de 0,62 por cada kg, generando un costo total de alimentación en las 40 cerdas de $11.402,16 y un costo unitario por animal de $285,05, de acuerdo con la tabla 31. El detalle del plan vacunal para las cerdas nuevas que ingresan al área de gestación, está previsto para un periodo de 210 días, es decir, hasta que se encuentre lista para la primera monta. El costo unitario por dosis de medicina multiplicado por el número de animales existentes genera un costo total de $223,80, que dividido entre las mismas da un costo unitario de $5,60, en conformidad con la tabla 32. El costo real de las cerdas nuevas hasta su primera monta se establece con la suma del costo de adquisición de $ 350,00, más el costo de alimentación $285,08 y $5,60 por concepto de vacunación, generando un costo total de $ 640,68, según la tabla 33.


103

El costo inicial de las cerdas madres establecido en la actualidad por Granja “Santa María” se encuentra en $ 750,00, valor que se compone del costo de adquisición de $350,00, más gastos incurridos hasta la primera monta de aproximadamente $ 350,00, situación que no es real, por ende, mediante esta investigación se establece que el costo real de una cerda nueva hasta su primera monta se encuentra en $ 640,68, obteniendo una diferencia por costo inicial de cerdas de $109,32 en beneficio para la empresa, tal como lo señala la tabla 34. Para determinar el costo real de alimentación y balanceado en el área de maternidad se realiza la siguiente operación: al costo global de alimentación y balanceados equivalente a $108.271,14 se debe restar el valor de $11.4202,16 correspondiente a la alimentación de las cerdas nuevas, debido a que este valor va a ser cargado a la cerda madre como activo biológico, obteniendo como resultado un costo neto en alimentación de cerdas en el área de gestación de $ 96.868,98, como lo demuestra la tabla 35 y 36. En la actualidad granja “Santa María” lleva un registro del alimento que usa en el área de maternidad y recría, sin embargo, en el área de engorde no sucede lo mismo, es por ello que mientras se obtuvo la información se ha evidenciado dicho error, procediendo a verificar y registrar la alimentación requerida para el área de engorde valor que asciende a $ 45.982,86, según la tabla 37. En el área de maternidad de granja “Santa María” se mantiene sobrevalorado el valor de la alimentación, debido a que se conserva el costo por alimentación de las cerdas nuevas tanto en el valor inicial como en el rubro de alimentación y balanceado, generando una diferencia de -$ 12. 788,43. En el área de recría se evidencia una diferencia de -$2.780,96, que corresponde a desperdicio y pérdida a causa de la falta de un control del inventario de dicho alimento. Es


104

así que granja “Santa María” lleva un costo por alimentación y balanceados subestimado de $ 199.354,22, siendo este valor en realidad de $ 229.767,69. De acuerdo con la aplicación de la mano de obra directa que granja “Santa María” mantiene en su contabilización muestra que conserva el salario del trabajador del área de maternidad, el sueldo del médico veterinario y el salario total del trabajador en el área de recría; durante la investigación se corroboró que el salario del trabajador en el área de recría debe ser calculado proporcionalmente a las horas de trabajo que realice en el área porcina, porque también mantiene labores para el área avícola. La asignación del médico veterinario de acuerdo con la propuesta, solo se asignará las horas que atienda la actividad porcina y será cargado como un costo indirecto de fabricación. En base a esta comparación, se encontró que la mano de obra directa se encuentra sobrevalorada, y en la propuesta se optimiza los valores dando como resultado un valor de $ 7.934,07, de acuerdo con la tabla 38. Los costos indirectos de fabricación se deben presentar de acuerdo con el área productiva en la que se encuentre y se registren en función del número de animales existentes mejorando la aplicación de los mismos y optimizando su utilización, como hace referencia la tabla 39. Punto de Equilibrio Parte fundamental del análisis realizado constituye establecer la cantidad de carne de cerdo que se requiere vender por parte de la empresa para, al menos, cubrir los costos fijos y variables, lo que servirá de base para que los administradores tomen decisiones sobre la continuidad o no de esta actividad.


105

Punto de equilibrio = (Costos Fijos)/ (1-(Costos variables)/Ventas) Punto de equilibrio = (12.928,13)/ (1-(311.348,55)/(301.044,07)) Punto de equilibrio (dólares) = $ 377.693,67 Precio de venta de libra de carne de cerdo: $ 1,20 Cantidad de carne de cerdo necesaria: 314.744 libras La sostenibilidad de la empresa en el tiempo dependerá de poder cubrir los costos operativos de la actividad porcina con sus ventas tal y como se establece en el punto de equilibrio, de esta manera se podrá visualizar de alguna manera el crecimiento de dicha actividad. A la fecha de presentación de la investigación el precio de la libra de carne de cerdo se establecía en $ 1,20, por lo tanto se requiere una producción de 314.744 libras de carne de cerdo para poder cubrir el punto de equilibrio por unidad de producción. La continuidad de la empresa estará condicionada al cumplimiento efectivo de las mejoras que se proponen en el presente trabajo de titulación, de no cumplirse dichas mejoras o alcanzar el punto de equilibrio, las pérdidas de la actividad porcina se incrementarían considerablemente y la mejor solución sería el cierre definitivo de la actividad. Si el proceso de producir carne de cerdo en pie (cerdo engorde) conlleva 270 días, vender los lechones y los cerdos en recría sería una de las soluciones que ayudaría a mejorar la liquidez de la actividad, ya que el lechón está listo para su venta a la sexta semana de producción y los cerdos de recría en la décima semana, entonces podemos decir que los costos operacionales serían menores y por ende la utilidad incrementaría.


106

5.3. Conclusiones  Los pagos a trabajadores eventuales y al técnico no tienen un respaldo formal, lo cual dentro de la contabilidad se convierte un gasto injustificable y no deducible, provocando que el costo de producción este subestimado.  El costo por mano de obra de la veterinaria y el trabajador de “El Paraíso” se está cargando en su totalidad a la actividad porcina, sin tomar en cuenta que también intervienen en la actividad avícola.  Las compras del alimento son hechas por costumbre, mas no por la existencia de una ficha de consumo de alimentos en función del costo o cantidad requerida de acuerdo con el número de cerdos, generando un desconocimiento del consumo real de alimentos de los cerdos en cada etapa del proceso de producción, se genera desperdicios de alimentos.  No realiza la valoración del activo biológico, por lo cual se desconoce el valor de cada cerda después de cada parto, del verraco después de cada monta y en el caso de querer vender alguno de los cerdos a su valor razonable.  Se desconoce el valor real del equipo y de las instalaciones dentro de la granja porcina, debido a que no existe un registro de depreciación de los mismos.  En el Estado de Resultados Integral y Comparativo de la actividad avícola se señala que durante el mismo período desde enero del 2015 hasta septiembre del 2015 existió una utilidad de $34.711,44, mientras que la actividad porcina se observó una pérdida de $ 25.863,93 por lo que se demuestra que la actividad avícola es la que sustenta la actividad porcina.


107

 El permiso de funcionamiento no fue extendido para la extensión de la Granja Santa María denominada “El Paraíso”, puesto que no cumple con todas las Guías de Buenas Prácticas Porcinas, enfatizando la falta de control de manejo de desechos.  El estado de resultados de Granja Santa María no contempla la pérdida generada por la valoración de los activos biológicos por el método del valor razonable, en cumplimiento con la NIC 41.  La utilidad producto de la venta de los cerdos de engorde que se reparten entre el porcicultor afiliado a la granja “Santa María” y el dueño de la misma, está respaldada mediante una factura de transporte, por lo que se ve sobrevalorado el costo de producción.  En la actualidad la viabilidad de la actividad porcina dentro de Granja “Santa María” es desfavorable, debido a que mantiene un alto índice de pérdidas, por ello debe ser sustentada por la actividad avícola generando un nivel de iliquidez integral en la empresa.


108

5.4. Recomendaciones  Aplicar las propuestas dadas por los investigadores del presente trabajo de titulación.  Respaldar los pagos a trabajadores eventuales y al técnico, mediante una factura mensual, lo cual incrementará los CIF, en el rubro de mano de obra indirecta, incrementando el costo producción.  Asignar el valor de mano de obra de la granja “El Paraíso” en función de las horas que le dedican a la actividad porcina, es decir llevar un registro de entrada y salida del trabajador al área de cerdos, asignando el valor solo por el total de horas de trabajo y no sobre el total del salario que percibe el trabajador. Además cuantificar de la misma manera el número de horas que el médico veterinario le dedica al área de cerdos, para costear su sueldo de una forma más eficiente y real.  Llevar un registro del control de consumo de alimentos y otros insumos en función del costo del producto, la cantidad requerida y el número de cerdos en cada etapa del proceso productivo, con la finalidad de mantener el flujo de alimentos y el stock necesario para evitar desperdicios.  Mantener un registro de la valuación del activo biológico, es decir los cerdos, en cumplimiento con la NIC 41 referente a Activos biológicos, permitiendo conocer el valor contable y razonable de los cerdos y la existencia de pérdidas y ganancias por las diferencias de valuación.  Realizar un registro de depreciación del equipo e instalaciones dentro de la granja porcina, con la finalidad de tener conocimiento del costo real de cada uno de ellos y no sobreestimar sus costos.


109

 Separar los costos y gastos de la actividad porcina de la avícola, con la finalidad de tener un panorama más claro sobre la realidad de cada actividad y tomar decisiones sobre las mismas.  Implementar un pozo estercolero en la extensión de la granja “Santa María” denominada “El Paraíso”, el cual no requiere una inversión costosa, con la finalidad de cumplir con los requerimientos de Agrocalidad para el correcto funcionamiento de la granja y obtener el permiso pertinente.  Cumplir con la NIC 41 que se refiere a Activos Biológicos, reflejando en los Estados Financieros el reconocimiento, valoración y determinación de pérdidas y ganancias de activos biológicos.  Dejar constancia correctamente de la utilidad repartida en la venta de cerdos de engorde cuando la crianza de los cerdos ha estado bajo la responsabilidad de pequeños porcicultores afiliados a la granja, mediante liquidaciones de compra y venta de bienes y servicios.  Alcanzar el punto de equilibrio para que los costos operativos sean cubiertos, logrando reducir los índices de pérdida que se ha venido manteniendo en la actividad.


110

LISTA DE REFERENCIAS Arias Hidalgo, R., & Mesías Fernández, E. (2012). Proyecto de factibilidad en la crianza y comercialización de cerdos en el cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de Santo de Guayaquil. Belmonte, M., & González, N. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster (2da ed.). Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia. Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. Bravo Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General (10ma ed.). Quito: ESCOBAR impresores. Bustillos Laverde, F. (2012). Propuesta de creación de una granja porcina, dedicada a la crianza y comercialización de cerdos de raza: landrace y duroc, ubicado en la provincia de Cotopaxi, cantón Saquisilí, barrio Pilligsillí. Quito: Universidad Central del Ecuador sede Quito. Cachaguay Chiluisa, S. (2012). Proyecto de Crianza y Comercialización de Cerdos para Generar Fuentes de Empleo e Ingresos en la Parroquia de Lloa. Quito: Universidad Central del Ecuador sede Quito. Calleja Bernal, F. J. (2013). Costos. México: Pearson Educación y Universidad de Sonora .


111

Cárdenas , R., & Nápoles. (2013). Costos 1 (2da ed.). México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Centro Nacional de Productividad - Colombia. (2008). Recuperado el 2015, de Técnica Administrativa - ejournal: http://www.cyta.com.ar/ta0702/v7n2a3.htm Córtes Padilla, M. T. (2012). Metodología de la Investigación . México: Editorial Trillas S.A. Cuevas, C. (2010). Contabilidad de Costos (3era ed.). Colombia: Pearson Eduación. Díaz Moreno, H. (2011). Contabilidad General Enfoque práctico con aplicaciones informáticas (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación. Faxas del Toro, P. J. (2012). El análisis de Costo para la toma de decisiones en la empresa. Alemania: Editorial Academia Española. Fierro Martínez, Á. M. (2011). Contabilidad General (Cuarta ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. García Colín, J. (2014). Contabilidad de Costos (4ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. González , C., Carvajal , J., Jaramillo, J., & Monsalve, L. (2010). Guía de Porcicultura. Medellín-Colombia: Litoempastar Ltda. Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL.


112

Horgren, C. T. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México D.F.: PEARSON EDUCATION. Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de Costos Un enfoque Gerencial (14ta ed.). México: Pearson Educación. IFRS Foundation. (2014). Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. España: IFRS Foundation. Lara, E., & Hidalgo, M. (2011). Diseño de un biorreactor y conducción del biogás generado por excretas de ganado vacuno, Estación Tunshi-Spoch. Tesis de grado. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2012). BUENAS PRÁCTICAS PORCÍCOLAS INOCUIDAD DE ALIMENTOS (1era ed.). Ecuador: Imprenta IdeaZ. Plan Nacional del Buen Vivir. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (Segunda ed.). Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Roldán, J., & Durán, F. (2006). Manuel de Explotación y Reproducción en porcinos. Colombia: Grupo Latino Litda. Sobestiansky, J., Wentz, I., da Silveria, P., Lignon, D., & Piffer, I. (1994). Manejo de porcicultura. Córdoba Argentina: Estación Experimental Marcos Juárez. Tapia Alcívar, C. (2010). Evaluación de costos de producción de comercialización doméstica de cerdos y su afectación en la rentabilidad para las familias del recinto del Cóngoma, parroquia Luz de América en Santo Domingo. Santo Domingo: Universidad Técnica Equinoccial sede Santo Domingo.


113

Torres, A. (1996). Contabilidad de Costos Análisis para la toma de decisiones. México: McGraw-Hill. Valarino, E., Yáber, G., & Cemborain, M. (2010). Metodología de la Investigación Paso a Paso. México: Trillas. Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamento de la Administración Financiera (11era ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ziiCVbfGK3UC&pg=PA146&dq=margen+de+utili dad+concepto&hl=es&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAmoVChMIr-r-ip3sxgIVxaQe Ch2tAQYj#v=onepage&q=margen%20de%20utilidad%20concepto&f=false VIRVAC. (2009). Laboratorio dedicado exclusivamente a la salud animal con presencia mundial. Guadalajara. Zapata Sánchez, P. (2007). Contabilidad de Costos Herramienta para la toma de decisiones. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.


114

GLOSARIO  Agua residual: Es toda agua que ha sido contaminada en su uso (Ej. En la limpieza, duchas, baños y lavadoras).  Alimento animal: Todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y bienestar de las estructuras corporales.  Aplomos: Es la dirección general de las extremidades, la cual debe ser vertical y paralela al plano medio del cuerpo, con las pezuñas bien dirigidas hacia delante y sin desviaciones hacia dentro o afuera de las rodillas y los corvejones. De presen-tarse estas desviaciones, se clasificarían como aplomos con defectos.  Balanceado: Alimento concentrado que proviene de un proceso de mezcla y/ o molienda de varias materias primas de origen vegetal, animal o mineral.  Biodigestor: Los biodigestores o reactores, en un concepto más simple, se definen como un contenedor hermético e impermeable. En el interior se produce la fermentación de los compuestos orgánicos (restos de vegetales, excreta del ganado, aves, etc.) en una determinada dilución de agua, donde las bacterias descomponen en un medio anaeróbico produciendo tres compuestos importantes: biogás (metano, CO2, H2S, CO, entre otros), biol y biosol.  Bioseguridad: Conjunto de prácticas de manejo orientadas por un lado a prevenir el contacto de los animales con microorganismos patógenos y virus, y por otro lado todas las prácticas que evitan el desarrollo de microorganismos patógenos y virus u otras


115

amenazas infecciosas de momento desconocidos y su propagación dentro y fuera del predio.  Control de plagas: Supresión, contención o erradicación de una población de plagas.  Corral: Espacio delimitado dentro de la instalación, de tal forma que albergue un número preestablecido de animales.  Desecho peligroso: Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.  Enfermedades endémicas: Las enfermedades endémicas son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas.  Estiércol: Excrementos de los animales, que en ocasiones está constituido por excretas de cerdos y restos de cama, como sucede con la paja.  Fertilizante: Sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo.  Galpón: Infraestructura independiente dentro de un plantel destinado a alojar cerdos de una sola especie y de una sola categoría etaria, que permite el adecuado manejo de los animales.


116

 Gas metano: El metano (CH4) es un gas que no tiene color (incoloro) ni olor (inodoro). Considerado como uno de los hidrocarburos más simples, tiene baja solubilidad en agua y, cuando se añade aire, se vuelve altamente explosivo.  Granja porcina: Instalación en la que permanecen los cerdos con fines de reproducción, crianza, engorde, venta, recolección y aprovechamiento de sus subproductos (cerdaza).  Lechón: Cerdo desde el nacimiento al destete.  Limpieza: Remoción de toda materia orgánica, impurezas, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otra materia identificable como contaminante.  Manejo: Considera todas aquellas prácticas que promueven la productividad, bienestar general y salud de los cerdos. Inclúyase el manejo de subproductos y residuos.  Multíparas: dj. [Animal o especie] hembra que tiene varias crías en un solo parto: los ratones son animales multíparos.  Piaras de producción: f. Manada de cerdos y, p. ext., la de yeguas, mulas, etc.  Plaga: Insectos, pájaros, roedores o cualquier otro animal capaz de contaminar directa o indirectamente los alimentos.  Pozo Estercolero: Tiene por objeto almacenar el estiércol que será distribuido en el campo, desde el momento en que se saca de las jaulas; se debe construir un sitio donde le lleguen fácilmente los drenajes que salen de estas instalaciones y alejado de la vivienda y de pozos o fuentes de agua.


117

 Productor o Porcicultor: Persona natural o jurídica que cuenta con planteles porcinos o que se dedique a la producción comercial de cerdos, cumpliendo con todos los procesos técnicos establecidos.  Purín: Deyecciones líquidas y sólidas del ganado porcino.  Recría: Acción de recriar animales. Lapso de tiempo en el que el cerdo se termina de criar después de haber sido destetado, hasta sus 70 o 90 días de edad.  Residuos: Restos y desechos que se producen o quedan por causa de una producción. Puede ser que estos se parten del producto mismo o se generan por insumos para la producción. Se puede distinguir entre residuos sólidos, líquidos y gases.  Sanitización: Reducción de la carga microbiana contenida en un objeto o sustancia a niveles seguros para la población.  Tolva: Recipiente que sirve para hacer que su contenido pase poco a poco a otro lugar o recipiente de boca más estrecha; suele tener forma de pirámide o cono invertido, ancho por la parte superior y estrecho y abierto por la inferior.  Verraco: Animal macho de la especie porcina, después de la pubertad y que se destina a la reproducción.  Vermífugo: Propiedad de una sustancia o planta medicinal que sirve para expulsar los gusanos intestinales (lombrices y oxiuros).


ANEXOS Cronograma A B R IL-

M ES N°

A C T IVID A D E S

D U R A C IÓ N ( S e ma na s )

1 2 3 4 5

6 7 8

9 10 11 12 13 14

Seleccionar el tema para la disertación de grado considerando: Número de personas por tema Líneas de investigación Vinculación Plan Nacional del Buen Vivir Redactar el tema, objetivos, problema y justificación de la tesis. Llenar ficha de registro de datos del proyecto y entregar al tutor de tesis. Entrega de fichas de registro en Secretaría de Investigación y Postgrado. Revisión bibliográfica Realizar un organizador de ideas en el que se identifiquen y definan los elementos esquemáticos del plan de disertación de grado. Realizar un borrador sobre el estado de avance del Plan de disertación de grado. Realizar el marco metodológico de la tesis Culminar el plan de disertación de grado en forma y contenido siguiendo los lineamientos de formato establecido por la PUCE SD, bajo la guía del docente. Desarrollo del 60% de la tesis (marco referencial y marco metodológico) Ajustes y correcciones marco referencial Recopilación de información Granja Santa M aría sobre su proceso de producción Ejecutar Discución y Análisis Presentación de la disertación de grado 80%

15

MA YO- 15

J U N IO- 15

J U LIO- 15

A GOS TO- 15

S EP TIEMB R E- 15

OC TU B R E- 15

N OVIEMB R E- 15

D IC IEMB R E- 15

EN ER O- 16

F EB R ER O- 16

MA R ZO- 16

S EM A N A S

1

1 1 1 1 1

1 1 2

9 5 3 6 2

15 Realización de Concluisiones y Recomendaciones

1

16 Retroalimentación y ajustes finales

6

17 Presentación del Abstract

1

18 Entrega de Empastado

1

19 Solicitud y fecha del Tribunal

4

20 Sustentación y Graduación

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46

S47 S48


Presupuesto

RUBROS Recursos Económicos

Recursos Materiales

Recursos Humanos

DESCRIPCIÓN

VALOR VALOR UNITARIO TOTAL 2 $508,40 $1.016,80 2 $1.120,00 $2.240,00 $3.256,80 4 $6,00 $24,00 1 $50,00 $50,00 1 $60,00 $60,00 6 $2,50 $15,00 1 $0,40 $0,40 6 $2,25 $13,50 6 $10,00 $60,00 1 $1,00 $1,00 10 $2,50 $25,00 $100,00 $348,90 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

CANTIDAD

Materia IA 3 (Categorización C) Matrícula IA 4 (Categorización C) TOTAL RECURSOS ECONÓMICOS 4 Resmas de Papel bond Insumo para impresión (tinta líquida) Empastado Anillados Carpeta azul CDs Certificados Solicitudes Alimentación Movilización TOTAL RECURSOS MATERIALES Marlon Paredes Diana Alvarado Mg. Hernan Maldonado (tutor) Ing. Juan Castillo (Gerente Propietario Granja Santa María) TOTAL RECURSOS HUMANOS

Subtotal Imprevistos Total

Cotización para construcción de pozo estercolero.

$0,00

$0,00 $0,00 $3.605,70 $150,00 $3.755,70


RUC Castillo Armijos Juan Antonio


Entrevista a Propietario







Resumen Histórico de Compras Resumen Histórico de compras de Granja Santa María del 01 de Enero al 30 de Septiembre del 2015 Proveedor N°fact Costo total Concepto EC Aceroscenter

2

41,19

Mantenimiento instalaciones

CIF

AGRO VET

1

29,40

Insumos agroquímicos

CIF

AVIPAZ

2

1.236,00

Alimentación y balanceado

MP

Ce Ferretero Sandrita

1

4,82

Mantenimiento instalaciones

CIF

CNEL EP

1

176,53

Energía eléctrica

CIF

Cointec

1

28,58

Mantenimiento instalaciones

CIF

Comercial ABC

3

291,55

Mantenimiento instalaciones

CIF

Comercial Gordillo

1

5,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Copeto

3

42,69

Mantenimiento instalaciones

CIF

D' colorado

1

4,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

DIPAC

1

45,75

Mantenimiento instalaciones

CIF

Escobar José Luis

1

30,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Ferreteria la ROKa

1

79,24

Mantenimiento instalaciones

CIF

Ferretriplex

1

26,78

Mantenimiento instalaciones

CIF

HER ALDEAN

1

3,60

Mantenimiento instalaciones

CIF

Ielectma

1

12,95

Mantenimiento instalaciones

CIF

INCAVIT

1

167,45

Mantenimiento instalaciones

CIF

Jaime Leonardo Carillo

1

10,71

Mantenimiento instalaciones

CIF

Kasiller S.A.

1

6,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Kleber Mejía

1

105,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Matelec

1

14,45

Mantenimiento instalaciones

CIF

Pintucolor

1

7,64

Mantenimiento instalaciones

CIF

Pintuimport

1

44,21

Mantenimiento instalaciones

CIF

PINTURAS EL LEON

1

31,96

Mantenimiento instalaciones

CIF

Pinturas El león

2

50,62

Mantenimiento instalaciones

CIF

Plasticen

1

0,85

Suministros y materiales

CIF

PRODUVET

3

82,50

Suministros y materiales

CIF

PROINT

1

20,45

Mantenimiento instalaciones

CIF

Promociones Yadira

1

7,50

Mantenimiento instalaciones

CIF

Ranch Products

1

100,00

Suministros y materiales

CIF

RANCHO MARY

100

29.837,81

Alimentación y balanceado

MP

Reembobinados motores

1

31,50

Mantenimiento instalaciones

CIF

Repuestos Endara

1

4,50

Mantenimiento instalaciones

CIF

Sagbay Díaz María Mercedes

45

12.996,91

Insumos agroquímicos

CIF

Sagbay Díaz María Mercedes

83

36.996,91

Alimentación y balanceado

MP

Serpec

2

646,63

Inseminación artifical

CIF

Servipeso

1

280,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Sicon

1

47,26

Mantenimiento instalaciones

CIF

TRECX

1

78,63

Mantenimiento instalaciones

CIF


Unicol

41.586,69

Alimentación y balanceado

VitalAgro

2

421,57

Insumos agroquímicos

CIF

ZURITSA

4

139,98

Mantenimiento instalaciones

CIF

ACEROSCENTER

1

17,22

Mantenimiento instalaciones

CIF

Bolaños Granja Sylvana E.

1

11,55

Mantenimiento instalaciones

CIF

COELEC SC

1

583,53

Mantenimiento instalaciones

CIF

Comercial ABC

8

650,95

Mantenimiento instalaciones

CIF

COPETO C.LTDA

9

276,08

Mantenimiento instalaciones

CIF

DIPAC MANTA S.A.

3

207,89

Mantenimiento instalaciones

CIF

DISTRAHIERRO C.R.

1

4,02

Mantenimiento instalaciones

CIF

FERRILOPEZ

1

27,13

Mantenimiento instalaciones

CIF

Flores Galindo Norma Rocio

3

61,59

Mantenimiento instalaciones

CIF

HORMITUB

1

116,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Imperium- Industria Metálica

1

40,62

Mantenimiento instalaciones

CIF

INCAVIT S.A.

8

1.082,78

Mantenimiento instalaciones

CIF

PORKAGRO S.A.

3

1.489,35

Inseminación artifical

CIF

Recibo de pago

4

390,00

Mano de obra indirecta

CIF

Resumen Histórico de Compras de la Sección de Granja Santa María El Paraíso Del 01 de Enero al 30 de Septiembre del 2015 Proveedor N°fact Costo total Concepto EC Ing. Ochoa García Lorenzo Gonzalo

3

252,00

Insumos quimicos

CIF

Luna Guevara Janeth Patricia

2

231,04

Mantenimiento instalaciones

CIF

Martinez Betancourt Yajaira Licet

1

17,41

Mantenimiento instalaciones

CIF

Muñoz Andrade Walter Daniel

1

20,00

Mantenimiento instalaciones

CIF

Quichimbo Diaz Cenelia del Cisne

1

25,59

Insumos quimicos

CIF

Romero Paladines Jessica Mariun

1

2,99

Suministros y materiales

CIF

Roque Iduarte Navarrete Zambrano

1

4,70

Suministros y materiales

CIF

Sagbay Díaz María Mercedes

3

657,82

Insumos quimicos

CIF

Teran Misle Nelson Alberto

16

24.291,85

Alimentación y balanceado

MP

TRECX CIA. LTDA.

5

290,89

Mantenimiento instalaciones

CIF

UNICOL

45

65.404,96

Alimentación y balanceado

MP

Valarezo Tinoco Mariana Eugenia

2

23,22

Mantenimiento instalaciones

CIF

Villamar Ortega Renzo Enrique Jesús

1

11,22

Mantenimiento instalaciones

CIF

Zapata Villacis Nelson Rodrigo

1

3,80

Mantenimiento instalaciones

CIF

ZURITZA

1

256,66

Mantenimiento instalaciones

CIF


Formulario para otorgamiento de permisos de Agrocalidad


Estado de SituaciĂłn Financiera de Granja Santa MarĂ­a





Estado de Resultados de Granja Santa MarĂ­a



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.