i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social - Escuela de Diseño
ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE LENGUA DE SEÑAS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Licenciada en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión
Línea de Investigación: Derecho a la información y de la comunicación
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Diseñador con mención con mención en Comunicación visual
Línea de Investigación: Análisis morfológico de los códigos icónicos, cromáticos y lingüísticos aplicados a los soportes de la Comunicación visual
Autores: ANDREA DAYANA FARÍAS ALAVA JORGE EDUARDO SOLARTE ROBLES Directores: MG. MARIA CRISTINA ULLOA BOADA MG. GONZALO ABRAHAM VIÑAN CARRASCO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social - Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN
ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE LENGUA DE SEÑAS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Línea de Investigación: Derecho a la información y de la comunicación Línea de Investigación: Análisis morfológico de los códigos icónicos, cromáticos y lingüísticos aplicados a los soportes de la Comunicación visual
Autores: ANDREA DAYANA FARÍAS ALAVA - JORGE EDUARDO SOLARTE ROBLES
María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.
Gonzalo Abraham Viñan Carrasco, Mg. CALIFICADOR
f.
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. CALIFICADOR
f.
María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
f.
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f.
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Andrea Dayana Farías Alava portadora de la cédula de ciudadanía No. 230025776-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Andrea Dayana Farías Alava CI. 230025776-9
Yo, Jorge Eduardo Solarte Robles portador de la cédula de ciudadanía No. 1127452069 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador con mención con mención en Comunicación visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Jorge Eduardo Solarte Robles CI. 1127452069
iv
AGRADECIMIENTO Quiero agradecer la realización de este proyecto de investigación, primero a mi ser superior, Dios, por el gran milagro de la vida y las muchas oportunidades que me ha permitido para llegar hasta aquí. A la Madre de Dios, que ha sido mi compañera fiel en todo este proceso académico. Agradezco especialmente a mi familia; que ha sido mi mayor motivación para cumplir esta meta, que confiaron ciegamente en mí y en mi capacidad para obtener estos resultados. A mis queridos maestros, que con sus enseñanzas y sabios consejos han permitido formar en mí un criterio propio. Finalmente, quiero agradecer a mis amigos, por su compañía y apoyo constante durante todo este tiempo. Andrea Farías
Agradezco la realización de este proyecto de investigación a Dios, por la vida y todas las oportunidades que me ha permitido para llegar hasta aquí. Agradezco a mi familia; que ha sido mi estimulación para cumplir esta meta, que confiaron en mi capacidad para obtener estos resultados. Quiero agradecer a mis amigos por su apoyo constante durante todo este tiempo. Además, quiero agradecer a quienes conforman HIAS – ECUADOR (HEBREW IMMIGRANT AID SOCIETY), quienes me brindaron el apoyo total con el financiamiento y seguimiento paso a paso de mi carrera. Finalmente; agradecer a grandes educadores, quienes compartieron su conocimiento y experiencia, sirviendo así de apoyo y motivación para culminar esta etapa profesional. Jorge Solarte
v
DEDICATORIA Un Comunicador Social sabe que su labor va más allá de comunicar, debe vivir y plasmar la realidad, es por ello que este trabajo está dedicado a las personas con discapacidad auditiva y a las personas que hagan uso de la lengua de señas, quienes serán los principales benefactores del proyecto. Andrea Farías
Este trabajo está dedicado a mis padres; por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, tanto en mi educación académica como en la vida, por incondicional apoyo y por creer siempre en mis capacidades para alcanzar grandes logros. De igual forma a mis hermanas, quienes están siempre brindándome su apoyo de la mejor manera. Dedicado especialmente a las personas sordas quienes se beneficiarán con el proyecto. Jorge Solarte
vi
RESUMEN La inclusión social de las personas con capacidades diferentes, ha sido una de las grandes iniciativas del actual Gobierno del Ecuador a través del Plan Nacional del Buen Vivir. Esta investigación se enfocó en las personas con discapacidad auditiva que residen en el cantón Santo Domingo. En esta ciudad existen 1 235 personas sordas (CONADIS, 2016). Actualmente, hay un diccionario nacional de Lengua de Señas que recoge alrededor de 5 mil términos. En la ciudad se adoptan la mayoría de estas señas, pero existen términos que son propios del cantón y que no se incluyeron; esto afecta al intercambio de información entre individuos que las utilizan; estas son desconocidas por quienes no radican en el territorio, limitando así el proceso comunicativo. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó la metodología de enfoque cualitativo, de tipo investigación/acción. La recolección de información se realizó a través de la observación y la entrevista semi estructurada; ambos instrumentos permitieron levantar datos, contrastarlos y analizarlos. La población considerada para este proyecto fueron los 54 miembros que conforman la Asociación de Sordos de Santo Domingo. Entre este grupo, 5 personas formaron parte del equipo de trabajo para el análisis de contenido. Como principal resultado se detectó que existen 89 términos no considerados en el diccionario nacional y que se usan en Santo Domingo. Producto de la investigación se elaboró una guía de Lengua de Señas, que contiene términos reconocidos como propios de este territorio.
Palabras clave: Lengua de señas, comunicación no verbal, kinésica, guía, diseño editorial
vii
ABSTRACT The social inclusion of people with different capacities has been one of the great initiatives of the current Government of Ecuador through the National Plan of Good Living. This research focused on hearing impaired people living in the canton of Santo Domingo. In this city there are 1235 deaf people (CONADIS, 2016). Currently, there is a national dictionary of Sign Language that collects about 5 thousand terms. In the city most of these signs are adopted, but there are terms that are typical of the canton and were not included; This affects the exchange of information between individuals who use them; These are unknown by those who do not reside in the territory, thus limiting the communicative process. For the development of this research the methodology of qualitative approach, research / action type was applied. The collection of information was done through observation and the semistructured interview; both instruments allowed data to be collected, contrasted and analyzed. The population considered for this project were the 54 members that make up the Santo Domingo Deaf Association. Among this group, 5 people were part of the work team for content analysis. As a main result it was detected that there are 89 terms not considered in the national dictionary and used in Santo Domingo. As a result of the research, a Guide to Sign Language was developed, containing terms recognized as belonging to this territory.
Keywords: Sign Language, nonverbal communication, kinesics, guide, editorial design
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2
2.1
Antecedentes ............................................................................................................................... 2
2.2
Problema de investigación ........................................................................................................ 2
2.3
Justificación de la investigación .............................................................................................. 3
2.4
Objetivos de investigación ........................................................................................................ 4
2.4.1 Objetivo general: ............................................................................................................... 4 2.4.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................... 4 3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 5
3.1
Comunicación no verbal ........................................................................................................... 6
3.1.1 Formas de comunicación no verbal .................................................................................. 6 3.2
Comunicación Visual ................................................................................................................ 9
3.2.1 Percepción visual .............................................................................................................. 9 3.2.2 Proceso de diseño ............................................................................................................ 10 3.3
Semiótica ................................................................................................................................... 11
3.3.1 Ramas de la semiótica ..................................................................................................... 11 3.3.2 El signo ........................................................................................................................... 12 3.4
Diseño editorial ........................................................................................................................ 13
3.4.1 Elementos básicos en el Diseño Editorial ....................................................................... 13 3.4.2 Maquetación .................................................................................................................... 14 3.4.3 Encuadernación ............................................................................................................... 17 3.4.4 Tipos de publicación ....................................................................................................... 18 3.5
Fotografía .................................................................................................................................. 20
ix
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22
4.1
Enfoque / Tipo de investigación ............................................................................................ 22
4.2
Población / Muestra ................................................................................................................. 22
4.3
Técnica e instrumentos de recogida de datos ....................................................................... 22
4.4
Técnica de análisis de datos .................................................................................................... 23
5.
Resultados....................................................................................................................... 24
5.1
Discusión y análisis de resultados ......................................................................................... 24
5.2
Propuesta de intervención ....................................................................................................... 43
5.3
Conclusiones ............................................................................................................................. 44
5.4
Recomendaciones..................................................................................................................... 46
Lista de referencias .................................................................................................................. 47
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Síntesis de los resultados del objetivo 1 .................................................................... 24 Tabla 2: Síntesis del resultado del objetivo Nº 2 ..................................................................... 40
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Estructura del marco referencial................................................................................. 5 Figura 2: Percepción visual ...................................................................................................... 10 Figura 3: Proceso del diseño .................................................................................................... 10 Figura 4: Elementos básicos del diseño editorial ..................................................................... 14 Figura 5: Maquetación ............................................................................................................. 15 Figura 6: Elementos gráficos de la página ............................................................................... 16 Figura 7: Tipos de encuadernación .......................................................................................... 18 Figura 8: Tipo de publicación .................................................................................................. 19 Figura 9: Tipos de guía ............................................................................................................ 20 Figura 11: Categoría - Instituciones ......................................................................................... 26 Figura 12: Categoría - Instituciones bancarias......................................................................... 27 Figura 13: Categoría – Universidades...................................................................................... 28 Figura 14: Categoría – Parroquias ........................................................................................... 29 Figura 15: Categoría – Ríos ..................................................................................................... 30 Figura 16: Categoría – redondeles ........................................................................................... 31 Figura 17: Categoría - arterias viales ....................................................................................... 32 Figura 18: Categoría – avenidas .............................................................................................. 33 Figura 19: Categoría – parques ................................................................................................ 34 Figura 20: Categoría – mercados ............................................................................................. 35 Figura 21: Categoría – Hospitales............................................................................................ 36 Figura 22: Categoría - recintos deportivos............................................................................... 36 Figura 23: Categoría – gastronomía ......................................................................................... 37 Figura 24: Categoría – comercio.............................................................................................. 38 Figura 25: Categoría - centro de convenciones........................................................................ 39
xii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Banco de preguntas - Entrevista a Edwin Basurto ................................................... 50 Anexo 2: Cronograma fotogrรกfico ........................................................................................... 50 Anexo 3: Oficio ASSD ............................................................................................................ 51 Anexo 4: Respuesta ASSD ...................................................................................................... 52 Anexo 5: Oficio ONG .............................................................................................................. 53
1
1.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se encuentra relacionada con la creación de una guía didáctica de lengua de señas para la ciudad de Santo Domingo, con esta se pretende mejorar la comunicación no verbal entre personas que practican lengua de señas. Con el paso del tiempo, la comunidad sorda de Santo Domingo ha ido descubriendo términos que habían sido desconocidos para muchos dentro de la ciudad, por lo que se ven en la necesidad de darlos a conocer a través de una guía que recoja los términos, su definición y la señal correspondiente. Los sujetos de estudio para este proyecto son las personas que conforman la Asociación de Sordos de Santo Domingo, representados por su presidente el Sr. Edwin Basurto. A través de este colectivo se investigó, por medio de las herramientas: observación y entrevista, la información necesaria para la guía local. Este proyecto está constituido por: el planteamiento del problema, la justificación, que detalla el porqué de su relevancia, los objetivos, qué se pretendió alcanzar; el marco referencial, que será el sustento de todo el proyecto de investigación. Este contiene cuatro temáticas fundamentales: comunicación no verbal, comunicación visual, semiótica y diseño editorial; la metodología, se presenta con la finalidad de explicar el tipo de investigación y las herramientas para la recolección y análisis de datos. Finalmente, se exponen los resultados obtenidos con la investigación, la propuesta de intervención, las principales conclusiones y recomendaciones. Al elaborar una guía de lengua de señas para Santo Domingo, que contenga términos que se usan comúnmente en la ciudad por la comunidad sorda, se busca hacer un aporte social para la ciudad. Se trabajó con personas que poseen discapacidad auditiva haciéndolos participar activamente en todo el proceso, de esta forma se fomenta la inclusión. Esta guía didáctica facilitará el proceso comunicacional entre personas que practiquen este tipo de lengua.
2
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes El 22 de diciembre de 1993, en la ciudad de Santo Domingo, se fundó la asociación de personas con discapacidad auditiva ASSD (Asociación de Sordos de Santo Domingo), liderada por el Sr. Vicente Delgado, quien decidió formar el grupo con el fin de hacer visible y demostrar que los sordos tienen capacidades diferentes, pero que no por ello dejan de ser parte de la sociedad, por tal motivo deben ser incluidos y partícipes de esta. La asociación cuenta con 54 miembros, entre todos pretenden hacer respetar los derechos que les corresponde. La Constitución del Ecuador en su artículo 47, garantiza políticas de prevención de las discapacidades, la equiparación de oportunidades y la inclusión social de este grupo de atención prioritaria. Como principal representante (2016), el Sr Edwin Basurto, a través de una entrevista, manifestó que el alcalde de aquel entonces, el Sr. Kléber Paz y Miño Flores, donó un terreno para la Asociación, lugar donde están actualmente ubicados. En principio se trabajaba con el CONADIS (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades), organismo que asegura la plena vigencia y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias (CONADIS, 2016). Con el tiempo, la asociación fue creciendo y en la actualidad trabaja independientemente y se financia en base a los talleres y cursos que dictan sobre lengua de señas. En el año 2014 fue presentado el primer diccionario nacional ecuatoriano de lengua de señas “Gabriel Román”, el cual se considera como una iniciativa del CONADIS, pero que contó con el apoyo de la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (FENASEC) y la Universidad Tecnológica Indoamérica – UTI. El diccionario cuenta aproximadamente con 5 mil términos que están expuestos de forma visual y de libre acceso en la plataforma de la institución (CONADIS, 2014). El proyecto es una iniciativa que se ha adoptado en distintos países como: México, Chile y Argentina; al fomentar la cultura desde el punto de vista educativo, promueve el proceso comunicativo entre personas que practican esta lengua.
2.2 Problema de investigación Santo Domingo es la tercera ciudad más poblada del país, según el Instituto Nacional de
3
Estadística y Censos (INEC, 2016); en esta existen 1 235 personas registradas con discapacidad auditiva (CONADIS, 2016); el proyecto está dirigido a este grupo de atención prioritaria. Se pretende que favorezca los procesos de comunicación de las personas que practiquen lengua de señas, a través de la creación de una guía que contenga términos y señas propias del Cantón. En la ciudad se adoptan expresiones o señas provenientes del diccionario oficial de lengua de señas ecuatoriano. Hay que tener en cuenta que en dicho diccionario se excluyen términos propios del Cantón, esto afecta al intercambio de información entre individuos que usan lengua de señas (CONADIS, 2016), porque al ser términos propios, son desconocidos por muchos que no radican en el territorio y esto limita el proceso comunicativo. Con la creación de la guía, que contenga todos los términos y señas desconocidas, se busca solucionar este problema, que es de interés para la comunidad de sordos. Hay que tener claro que esta problemática no solo afecta a las personas con discapacidad auditiva sino también a la población que practica lengua de señas. Para el desarrollo de esta investigación se ha planteado una pregunta central: ¿a través de qué elemento de comunicación se podrían exponer los términos usados en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para el intercambio de información entre las personas que usan el lenguaje de señas? De igual manera se pretende indagar en los siguientes cuestionamientos: ¿qué contenidos no han sido expuestos en el diccionario nacional de lengua de señas y forman parte de la información que identifica a la población de Santo Domingo? ¿De qué forma se expondrán los contenidos no considerados en el diccionario nacional de lengua de señas y cuál es el significado de estos y la señal que los identifica?
2.3 Justificación de la investigación Este proyecto de investigación se desarrollará con el fin de hacer un aporte a las personas con discapacidad auditiva, quienes se beneficiarán con la producción de esta guía, que contendrá términos y señas que se reconocen solo dentro de la localidad. Se debe tener claro que las personas con discapacidad auditiva, sensorialmente están limitadas para desarrollar un lenguaje hablado, por ello utilizan las señas (Oviedo, A., Rumbos, H., & Pérez, Y. 2014) y aunque hay características universales entre las lenguas, cada una tiene un contexto peculiar; basta con ojear diccionarios de distintos lugares para darse cuenta de que no todos incluyen
4
los mismos contenidos (Battison 1978). A través de la carrera de Comunicación Social se pondrán en práctica herramientas como la indagación, la observación, la entrevista y la narración de los conceptos de cada término; por su parte, la carrera de Diseño trabajará en el diseño editorial de la guía. A través de ambos procesos se logrará poner de manifiesto todo lo aprendido durante el proceso educativo. Uno de los aspectos a considerar serán las necesidades específicas del grupo de atención prioritaria; una vez identificadas, se procederá a realizar la propuesta de intervención que no solo beneficiará a la comunidad de sordos de Santo Domingo, sino también a todos quienes requieran aprender lengua de señas, con términos propios de la zona. Las personas con discapacidad auditiva forman parte de la sociedad, por ende, deben ser incluidas en propuestas por parte de la academia. Al crear la guía, este grupo prioritario gozará de su derecho a la información y a la comunicación; a estar actualizados en lo concerniente a su lengua y a formar parte del proceso comunicativo con los demás. El impacto que tendrá a largo plazo la elaboración de esta guía, será relevante, pues aportará en diferentes aspectos como: la identificación cultural y la mejora de la comunicación interpersonal entre individuos sordos e interesadas en aprender lengua de señas; de tal forma se contribuye también con uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que consiste en: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social”. El impacto a mediano plazo será la asimilación y vinculación de un nuevo material contenedor de identidad, que marcará el antecedente para otros ejemplares.
2.4
Objetivos de investigación
2.4.1
Objetivo general:
Elaborar una guía de lengua de señas del cantón de Santo Domingo, para el mejoramiento de la comunicación interpersonal de las personas sordas, año 2017.
2.4.2
Objetivos específicos:
Determinar los contenidos no expuestos en el diccionario nacional de lengua de señas y que deben considerarse para la población de sordos de Santo Domingo.
Desarrollar el diseño editorial de la guía y su contenido.
5
3.
MARCO REFERENCIAL
Figura 1: Estructura del marco referencial Elaborado por: Andrea FarĂas, Jorge Solarte
6
3.1
Comunicación no verbal
Desde siempre, la comunicación ha sido considerada como una herramienta vital para el desarrollo del hombre. Al principio, el hombre se comunicaba a través de las señas; este primer paso evolucionó y permitió lo que ahora conocemos como comunicación verbal. En los últimos tiempos, se la ha calificado como una ciencia en discusión porque abarca hallazgos y procesos de investigación que se estudian con frecuencia (Corrales, 2011). Al hablar de la comunicación humana se entiende que no es un proceso fácil, al contrario, conlleva complejidades. Esta comunicación no es solo saber un lenguaje determinado, es tener la capacidad de ser eficaz en el proceso comunicativo, que será posible siempre y cuando el individuo tenga y utilice adecuadamente la información social, geográfica y situacional, y que además tenga el conocimiento de señas o signos que forman parte del sistema de comunicación no verbal (Cestero, 2014). La comunicación no verbal hace referencia a un conjunto de lenguajes. Entre sus características están: la gesticulación, el movimiento del cuerpo, la conducta táctil, el uso del entorno y el espacio personal, todo esto es sustancial en el proceso evolutivo de la conducta humana, permitiendo así al individuo dar a conocer lo que es, lo que piensa y lo que siente (Baró, 2012). Es por esto necesario entender las diferentes formas que tiene la comunicación no verbal. 3.1.1
Formas de comunicación no verbal
La comunicación no verbal posee varias formas por las cuales expresa la información, estos canales son menos directos pero de igual importancia en el proceso comunicativo (García, 2016). Las formas de comunicación no verbal son: el paralenguaje, la kinésica y la proxémica. 3.1.1.1
Paralenguaje
El canal paralingüístico es una forma que se desarrolla universalmente en el proceso comunicativo del hombre. Es importante saber lo que se dice, pero más importante es saber cómo se dice (Escobari, 2013). Es por ello que se considera un sistema amplio que abarca cualidades específicas como los modificadores fónicos, los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales, los elementos cuasi-léxicos, las pausas y silencios, cada uno de
7
estos cumple la misma función de comunicar a través de su respectiva forma (Cestero, 2014). Son varios los autores que coinciden en que el paralenguaje considera algunas cualidades físicas del sonido para manifestarse al momento de comunicar, según Murillo (2014) algunos de estos signos no verbales son el tono, el timbre, la cantidad y la intensidad, entre otros, que desempeñan la función básica de conformar el sonido, el conjunto de estos signos no verbales acompañado de palabras establecen el acto comunicativo. Es preciso que quede claro que las diferencias que existen entre comunicación verbal y comunicación no verbal no son solamente las acciones y el mensaje que comúnmente reconocemos en el momento del intercambio de información entre el emisor y el receptor, es indispensable el uso adecuado del código o para que se entienda mejor, la forma en cómo se comunica (Escobari, 2013). Es justamente aquí donde cumple su función el paralenguaje. 3.1.1.2
Kinésica
El ser humano por naturaleza es un ser social, tiene la capacidad de intercambiar señales de comunicación mucho antes de empezar a hablar, este es el principio de la Kinésica. Según Escobari (2013) el sistema quinésico es aquel que comunica a través de sus movimientos, sean estos, consciente o inconscientemente (Merlano, 2014), lo que se dice a través de las palabras; es decir, existe ritmo entre lo que se dice y el movimiento que este “decir” provoca. Todo comunica, desde una mirada, un gesto, hasta el simple contacto corporal. Constantemente el cuerpo está en movimiento, incluso cuando duerme, estos gestos corporales que se transmiten siempre manifiestan algún tipo de emoción o sensación (López, 2015). Por ejemplo: una persona que está feliz se manifiesta a través de una sonrisa y cada gesto y movimiento que realiza demuestran alegría; todo lo contrario pasa cuando una persona llega cansada del trabajo a casa, camina lento, con pesadumbre, sus gestos no son los mejores, sólo quiere llegar y acostarse a dormir. El lenguaje del cuerpo es un instrumento de gran alcance, permite al ser humano garantizar lo que dice de forma verbal. El individuo podría tener muchas frases importantes que decir, pero si estas no poseen expresión, no tienen fuerza y por ende a nadie le interesará. Son las expresiones, los movimientos, los gestos, los que dan significado a las palabras y hacen que el mensaje sea comprendido fácilmente (Escobari, 2013).
8
El sistema quinésico está formado por tres partes importantes: los gestos, las maneras y las posturas.
Gestos: movimientos psico-musculares con valor comunicativo. Pueden ser gestos faciales: ojos, cejas, entrecejo, ceño, frente, pómulos, nariz, labios, boca y barbilla; o gestos corporales: cabeza, hombros, manos, dedos, caderas, piernas y pies. Maneras: forma de hacer movimientos. Posturas: posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano con diverso significado (Escobari, 2013, p. 111).
La Kinésica, cumple un papel importante en la comunicación de las personas con discapacidad auditiva, al ser el lenguaje del cuerpo, el factor principal de esta comunicación, permite la creación de diferentes tipos de publicaciones como guías que alberguen información en señas, dirigida a un colectivo con características comunes y específicas. 3.1.1.2.1. Lenguaje de Señas El lenguaje de señas no deriva precisamente del sistema kinésico, pero está formado a partir de este. Según el lingüista David Mc Neil citado por Aznáres (2000), todos los gestos o movimientos realizados con las manos están íntimamente ligados a un discurso, es decir, que el sistema kinésico y el discurso, constituyen un equipo complementario que permite al individuo comunicarse clara y eficazmente. Las señas no son más que el movimientos que usa el individuo a través de sus manos para comunicarse, estás pueden ser el medio de comunicación de algún tipo de grupo, hablando específicamente, este lenguaje es utilizado por las personas sordas que descubren en este medio su canal directo de comunicación para darse a entender sin necesidad de hablar. El sistema kinésico cumplirá la función de ícono símbolo que sustituirá al sonido (Aznáres, 2000). 3.1.1.3
Proxémica
La proxémica estudia los comportamientos involucrados con el ambiente, la distancia que existe entre los individuos, el contacto entre ellos, las creencias y el espacio en el que se desenvuelven. Así también, los objetos cotidianos que forman parte de su entorno, a estos últimos se los asocia con la cronémica (Caro, Valverde & González, 2013). La proxémica no solo estudia estos comportamientos, también hace uso de cada uno de ellos para hacer de la comunicación un proceso eficaz.
9
3.1.1.4
Cronémica
Comunicar no es un procedimiento fácil, es un arte que se va descubriendo a través de la práctica. En el proceso de comunicación del ser humano, el emisor debe hacer correcto uso de los componentes estudiados anteriormente; de la forma como dice las cosas, de los movimientos que realiza, del espacio que utiliza y el uso de los objetos cotidianos que forman parte de su entorno, porque estos garantizan la eficacia y claridad del mensaje que recibirá el receptor (Escobari, 2013).
3.2 Comunicación Visual En la comunicación visual predominan las imágenes, de este modo, tiene como fin transmitir de manera visual un determinado mensaje. “La acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados” (Frascara, 2006, p.24). La comunicación visual está estrechamente ligada al diseño gráfico, al comunicar mensajes a través de la imagen. De esta manera, el diseñador de comunicación visual se dedica a la interpretación y representación de ideas creativas. Su trabajo va más allá de lo estético, es decir, va dirigido a la planificación, estructuración, producción y evaluación (Frascara, 2006). En la actualidad llega un sinnúmero de información y de mensajes por medio de imágenes, imágenes que construyen nuestra realidad. Normalmente vemos información visual por doquier, como: publicidad de productos o servicios, nombres de las calles, apps del teléfono, entre otros. Toda esta información es transformada y organizada por nuestro cerebro para solucionar inconvenientes día a día. 3.2.1 Percepción visual Al hablar de percepción visual, se entiende a esta como la interpretación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento y el estado emocional del individuo. En la Figura 2, se ve un proceso activo, mediante el cual el cerebro decodifica la información captada por el ojo a través de diversas asociaciones producidas al momento de la percepción, posterior a ello, la transforma en una recreación de la realidad externa o una copia del objeto observado (Wikispaces, 2016).
10
Figura 2: Percepción visual Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: http://www.google.com.ec/search/
A pesar de que es fácil entender este proceso de percibir visualmente los objetos, lo cierto es, que es sumamente complejo he impresionante, como la capacidad del cerebro decodifica los impulsos que le llegan del ojo. 3.2.2 Proceso de diseño El proceso de diseño es la metodología a seguir de un proyecto de diseño, marcando un camino compuesto por etapas definidas que concluyen en la percepción del mensaje transmitido visualmente, esta teoría se basa en Joan Costa (1989), uno de los exponentes reconocidos del diseño gráfico. Para Costa (Ver Figura 2), el proceso de diseño consta de cinco etapas:
Figura 3: Proceso del diseño Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: Imagen Global. Johan Costa. 1989
Normalmente el proceso de diseño, sea cual sea el elegido a seguir, ayudara a llevar la
11
organización en todo el proyecto, controlando cada etapa y actividad asignada al equipo, garantizando así un proceso de calidad y por lo tanto, un producto de calidad.
3.3 Semiótica Para entender la semiótica desde su estado puro, nadie la explica mejor que Peirce, quien dice que la única finalidad de la semiótica es el estudio de la semiosis, y que esta a su vez constituye un proceso tríadico, formado por representamen, objeto y el interpretante, que hacen de su conjunto un instrumento para el conocimiento de la realidad. Entonces, la semiosis es una experiencia que vive el individuo todos los días, y la semiótica es la teoría que abarca esta experiencia (Vitale, 2006). 3.3.1
Ramas de la semiótica
Para entender el modelo tríadico que propone Peirce y cómo cada representamen está directamente conectado con: el fundamento, el objeto y el interpretante, hace que esta interesante ciencia desprenda tres ramas que facilitarán la comprensión del estudio del signo. 3.3.1.1
Gramática pura
Para que el Representamen pueda abarcar un significado, es necesario que este sea estudiado, que su análisis sea profundo en base a un meticuloso proceso científico, que se compruebe que tiene características propias, dignas de un significado. La gramática pura tiene como finalidad única, encontrar la razón exacta de cómo debe ser el representamen para que este pueda acceder a un significado propio (Vitale, 2006). 3.3.1.2
Lógica
Para comprender la lógica dentro del contexto de los significados, se debe citar las palabras textuales de este autor, “la lógica propiamente dicha es la ciencia formal de las condiciones de verdad de las representaciones” (Peirce, 1897, 229). Es decir, la lógica vendría a ser la ciencia que se encarga de determinar según la inteligencia científica, como el representamen puede ser válido para algún objeto para que este sea creído como cierto. Según Vitale (2006) la lógica busca responder qué parámetros se han de tener en cuenta para que un representamen esté en lugar de un objeto.
12
3.3.1.3
Retórica pura
La retórica está íntimamente asociada con la lógica; aunque esta busca establecer las leyes o los estatutos que expliquen cómo un signo da la iniciativa para que nazca otro signo y siendo más claros, cómo a partir de un pensamiento nace otro pensamiento que en varias de las ocasiones es totalmente diferente al primero, ambos parten del estudio científico, que confirma la veracidad del conocimiento (Vitale, 2006). 3.3.2
El signo
Para entender el contexto del signo, se debe tener claro que este, según la teoría de Peirce, ha cambiado de nombre y se lo conoce técnicamente como representamen. El representamen es un “cualidad material” esto puede ser: una forma, un color, textura, cualquier cosa que posea características propias y que esté posesionado en el lugar de otra cosa, desarrollando así en la mente del individuo un signo igual o con mayores características, este recibe el nombre de interpretante y que aclara de forma abarcativa lo que significa el representamen u objeto (Vitale, 2006). 3.3.2.1
Clasificación del signo
El signo o representamen se clasifica según la naturaleza de cada signo. Tenemos: Índices, iconos y símbolos. 3.3.2.1.1 Índices Son signos que guardan algún tipo de relación de dependencia, o proximidad con el objeto al cual están representando. Son espontáneos, su finalidad es dar una señal anticipada de alguna cosa o algún hecho (Peirce, 1999). Por ejemplo, el humo en un bosque, la primera comprensión que se tiene, es que se hay un incendio. 3.3.2.1.2 Íconos Los iconos son signos que se caracterizan por tener semejanza con el objeto al que representa. Su finalidad es transmitir mediante ideas, las cosas simplemente imitándolas. El carácter significativo del icono se mantiene aunque el objeto simbolizado haya dejado de existir (Peirce, 1999). Por ejemplo, el retrato fotográfico de una persona o una escultura.
13
3.3.2.1.3 Símbolos El símbolo es el resultado de una relación injustificada entre el signo y el objeto, en una convención totalmente arbitraria. La existencia del símbolo es posible solo si hay presencia de un intérprete, capaz de asociar un significado utilizando un código antes aprendido. En este caso, la mente cumple la función de intérprete, da significado a este signo (Peirce, 1999). Por ejemplo “Paz” representada a través de una paloma blanca.
3.4
Diseño editorial
El diseño editorial abarca el área general del diseño gráfico, este espacio se enfoca en la maquetación y composición de diferentes productos con el fin de ser publicados, entre ellos están: revistas, libros, periódicos, catálogos, manuales, guías y folletos. El área de diseño editorial, distribuye en un espacio los elementos compositivos de una página, tanto en soportes tradicionales como electrónicos (Zanón, 2007). 3.4.1
Elementos básicos en el Diseño Editorial
Existen elementos que son fundamentales dentro del diseño editorial. El texto y las imágenes son dos componentes elementales dentro del proceso de maquetación, al ser organizados de forma armónica, logran comunicar eficazmente el mensaje. Además, se emplean otros elementos como: color, formatos, entre otros. (Ver Figura 4).
14
Figura 4: Elementos básicos del diseño editorial Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: http://www.google.com.ec/search/
La tipografía, el color, las imágenes y los formatos, han de armonizar el trabajo completo de la guía. No basta con poner la información, el diseño será el que capte la atención del individuo y haga que adquiera la publicación. 3.4.2
Maquetación
La maquetación es la organización de los elementos en columnas, jerarquizando para componer el texto, imágenes y demás elementos que componen una página, buscando una estética agradable (Mariscal, 2004). Para ello, se emplean retículas, columnas (Ver Figura 5) y se define el medianil dependiendo de la información proporcionada y de los criterios del diseñador.
15
Figura 5: Maquetación Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: Ambrose & Harris. Diccionario Prof.
Otro de los aspectos importantes que abarca la maquetación, son los elementos que conforman la página, estos elementos, son los que definen la personalidad de cada publicación. Según Arroba (2012), dentro de estos elementos encontramos: gráficos, texto, manchas de color, fondos, filetes, color, incluso áreas de descanso visual. Teniendo en cuenta los elementos gráficos de una página (Ver Figura 6), se debe determinar el estilo más acorde al proyecto. Dependiendo el contenido editorial que se vaya a exponer.
16
Figura 6: Elementos gráficos de la página Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: Arroba, (2012)
3.4.2.1
Leyes compositivas
En su publicación “Arte y percepción visual” Arnheim (1980), hace referencia a varios tipos de composición, estos se deben aplicar de acuerdo al tipo de necesidad o de lo que se quiera expresar en un proyecto. Es así que se considera a estas tres importantes leyes: la simetría axial y radical, la ley de la balanza y la ley de compensación de masas.
La Simetría Axial y Radical
Los elementos visuales se distribuyen de manera equilibrada, basados en un eje medio imaginario, es necesario que el peso de los elementos sea igual para conseguir el equilibrio (Arnheim, 1980).
La Ley de la balanza
En este caso no existe un solo eje como en el caso anterior, sino varios. De un punto situado
17
en el centro de la obra y se estructuran como radios de las ruedas de una bicicleta. Siempre en los radios opuestos (Arnheim, 1980).
La Ley compensación de masas
En una composición, semejante a la de una balanza; el pilar de la balanza está situado en la mitad. Ayudando a dar mayor importancia en la composición, en ambos lados se debe considerar ubicar el mismo peso, tamaño visual, y la distancia entre el eje central, esto hace que una composición sea más expresiva y bien organizada (Arnheim, 1980). 3.4.3
Encuadernación
La encuadernación es una opción de formato que influye en la maquetación, porque los diferentes mecanismos de encuadernación producen distintos atributos físicos en los medios impresos. Por ello, es importante determinar el tipo de encuadernación antes de realizar la maquetación, estableciendo así los espacios entre el área de corte y el margen de la página. 3.4.3.1 Tipos de encuadernación Son varios los tipos de encuadernación que existen, estos tienen como objetivo la conservación, usabilidad, presentación artística y comercial. El tipo de encuadernación depende de la funcionalidad y del target group, de este modo, en la actualidad, existen diferentes técnicas empleando materiales de forma artesanal e industrial. En la Figura 6. se observan los diferentes tipos de encuadernación:
18
Figura 7: Tipos de encuadernación Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: http://www.matherea.com/encuadernación/
El tipo de encuadernación ha de variar según la publicación, y a la vez, garantizar el cuidado del material contenido. 3.4.4
Tipos de publicación
La publicación es la acción de difundir públicamente una información por un medio específico, según el contenido que presenta la misma. En la actualidad existen diversos tipos de publicación (Ver Figura 7) que se relacionan con el tipo de información que dan a conocer a su público (Harris & Ambrose, 2004).
19
Figura 8: Tipo de publicación Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. Fuente: Harris & Ambrose. 2004
Los tipos de publicaciones mencionados anteriormente, son los más utilizados, comúnmente se hace uso de ellos en las diferentes actividades del día. La guía es otro tipo de publicación, no tan frecuente, pero es la que utilizará este proyecto de investigación. 3.1.1.1. Guía Según la definición del sitio web de conceptualizaciones “ABC” (2017), el término guía ostenta varios significados, teniendo como objetivo y fin conducir, encaminar y dirigir algo para obtener los resultados deseados. De esta manera, se pueden determinar los diferentes tipos de guías (Ver Figura 8) presentados a continuación:
20
Figura 9: Tipos de guía Elaborado por: Andrea Farías, Jorge Solarte. PUCE SD. 2017 Fuente: Definición ABC. 2017
Determinar el medio impreso adecuado con bases, ayudara a que se sustente teóricamente las técnicas utilizadas en cada proyecto. En este caso para la realización del proyecto “Guía de lengua de señas” de este trabajo de titulación. Se tomó como referencia el tipo de Guía “de Aprendizaje o Estudio” en base a la información presentada en el mismo y el fin que éste va a tener hacia su público objetivo. 3.5
Fotografía
La constante evolución de la tecnología, han permitido el eminente desarrollo de la fotografía como un medio importante de comunicación (Foncuberta, 2013). El fotoperiodismo es una consecuencia de este desarrollo. A través de la fotografía, se manifiesta la realidad que muchas veces con palabras no se sabe expresar. Las fotografías están siempre presentes, se las encuentra con facilidad en albumes, revistas, libros, papel para envoltura, tarjetas postales, etc. (Flusser & Molina, 1990), forman parte de nuestro común vivir.
21
Desde los ochenta hasta la actualidad, la utilización de herramientas digitales, ha aportado significativamente en la generación de la imagen fotográfica. La fotografía se ha adaptado a estas innovaciones, que como consecuencia le han permitido captar con gran fiabilidad, la realidad que conforma la imagen captada (Foncuberta, 2013).
22
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente proyecto de investigación se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, de tipo Investigación/Acción. A continuación se muestra un breve análisis del porqué se consideró lo expuesto.
4.1 Enfoque / Tipo de investigación El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin necesidad de medición numérica para la obtención de respuestas a preguntas dentro del proceso de investigación (Sampieri, 2006). En esta investigación se partió de datos ya recolectados por la asociación de sordos de la ciudad de Santo Domingo, quienes definen los términos utilizados a nivel local, a través de cursos sobre lenguaje de señas. Sin embargo, esta información no es pública por lo que después de un análisis de los contenidos se desarrolló una guía que recoge información fundamental para quienes radican en la ciudad y utilizan este tipo de lenguaje. En cuanto al tipo de investigación: Investigación – Acción, se efectuó debido a que el proyecto está destinado a encontrar una solución al problema que presenta la asociación de sordos como parte afectada, a través de la indagación, contrastación, interpretación y el análisis respectivo de la información que está vigente, con el fin de presentar una propuesta que cumpla con las necesidades de este colectivo. La información se obtuvo a través de la investigación de campo y de entrevistas a las fuentes correspondientes. Estas corresponden a cinco miembros de la asociación de sordos, quienes colaboraron en la recolección de términos e identificación de señas para la guía.
4.2
Población / Muestra
La población considerada para este proyecto fueron los 54 miembros que conforman la Asociación de Sordos de Santo Domingo, de los cuales 5 formaron parte del equipo de trabajo en la recolección de datos. No se contó con una muestra, pues los sujetos de estudio fueron considerados como fuentes de información prioritaria.
4.3
Técnica e instrumentos de recogida de datos
Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron utilizados los siguientes instrumentos: la observación, considerada como el procedimiento que permitió la recolección
23
de información a través de la utilización de los sentidos para observar hechos y realidades (Sampieri, 2006), esta formó parte del 90% del proyecto de investigación, porque a través de la observación se determinaron las necesidades urgentes de este grupo de atención prioritaria. Según las necesidades del presente proyecto, se escogió a la entrevista como uno de los instrumentos para la recolección de información. Este instrumento, permitió obtener con mayor claridad la información necesaria para el proyecto. La entrevista es más privada y a la vez flexible y abierta, es la reunión de dos o más personas, donde el entrevistador y el o los entrevistados establecen un diálogo con el fin de dar a conocer algún tipo de información (Sampieri, 2006). El tipo de entrevista fue semiestructurada, que consiste en “el procedimiento de conversación libre del protagonista que se acompaña de una escucha receptiva del investigador con el fin de recoger la información por medio de preguntas abiertas, reflexivas y circulares” (Bautista, 2013). Las entrevistas programadas se realizaron a Edwin Basurto, presidente de la Asociación de Sordos de Santo Domingo.
4.4
Técnica de análisis de datos
La técnica para el análisis de datos fue análisis de contenidos que según Bautista (2016) “es la interpretación de los datos recolectados en el transcurso de toda la indagación y que han sido registrados en diversos instrumentos para facilitar su estudio”. Esta técnica se aplicó en el momento de la recolección de todos los términos que fueron contenidos en la guía, para luego de ello darles el significado y señal correspondiente.
24
5.
Resultados
5.1 Discusión y análisis de resultados En el presente apartado se presentarán los principales resultados en función de los objetivos específicos planteados para este proyecto de investigación. Tabla 1: Síntesis de los resultados del objetivo N° 1 Objetivo Actividades - Entrevista con Edwin Basurto, presidente de la Asociación de Determinar los contenidos no Sordos de Santo Domingo. expuestos en el diccionario nacional de lengua de señas y que deben
considerarse
para
-
Resultados 4 encuentros realizados.
-
Discusión de los términos no considerados en el diccionario nacional de lengua de señas.
-
92 términos recolectados
-
Investigación de puntos estratégicos para la identificación de lugares referentes de Santo Domingo.
-
85 términos están incluidos en la matriz.
-
Depuración y desarrollo de una matriz de términos necesarios para la guía de lengua de señas de Santo Domingo.
la
población de sordos de Santo Domingo.
Elaborado por: Andrea Farías y Jorge Solarte.
Actividad 1: Se realizaron 4 encuentros con Edwin Basurto, presidente de la Asociación de sordos de Santo Domingo. Las conversaciones siempre se realizaron en compañía de un intérprete.
Foto 1: Reunión con el equipo de trabajo Realizada por: Andrea Farías & Jorge Solarte
25
A continuaciĂłn se expone la matriz de tĂŠrminos investigados y depurados (ver figuras 11-26)
26
Figura 10: Categoría - Instituciones Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
27
Figura 11: Categoría - Instituciones bancarias Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
28
Figura 12: Categoría – Universidades Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
29
Figura 13: Categoría – Parroquias Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
30
Figura 14: Categoría – Ríos Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
31
Figura 15: Categoría – redondeles Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
32
Figura 16: CategorĂa - arterias viales Elaborado por: Andrea FarĂas & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
33
Figura 17: Categoría – avenidas Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
34
Figura 18: Categoría – parques Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
35
Figura 19: Categoría – mercados Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
36
Figura 20: Categoría – Hospitales Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
Figura 21: Categoría - recintos deportivos Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
37
Figura 22: Categoría – gastronomía Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
38
Figura 23: Categoría – comercio Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
39
Figura 24: Categoría - centro de convenciones Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
Figura 26: Categoría - Agencias telefónicas Elaborado por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Edwin Basurto. ASSD
40
A continuación se presentan los resultados correspondientes al objetivo 2 de este proyecto. Tabla 2: Síntesis del resultado del objetivo Nº 2 Objetivo Actividades Desarrollar el diseño editorial - Realización de las fotografías para la graficación de las de la guía y su contenido. señales correspondientes a los términos.
-
Resultados 350 fotografías realizadas.
-
Selección de las fotografías válidas para las representaciones correspondientes.
-
300 fotografías sirvieron para armar las piezas gráficas.
-
Edición de las imágenes que se expondrán en la guía, correspondientes a cada término y seña.
-
Como resultado quedaron 89 imágenes editadas.
-
Diseño de la guía para su posterior validación e impresión.
-
Socialización y entrega de la guía de señas.
Elaborado por: Andrea Farías y Jorge Solarte
Actividad 1: Se procedió a la realización de 350 fotografías de acuerdo a un cronograma de trabajo.
Foto 2: Fotografía de señas (sin edición) Realizada por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Fabián Caballero. ASSD
Actividad 2: Se utilizaron 300 fotografías en el proceso de edición de las piezas visuales. Actividad 3: Se realizó la correspondiente edición de las fotografías, incluyendo señalética
41
para identificar de manera clara cada seña.
Foto 3: Fotografía de seña (editada) Realizada por: Andrea Farías & Jorge Solarte Fuente: Fabián Caballero. ASSD
42
Actividad 4: Se realizó el diseño de la guía
Foto 4: Portada de la Guía
Elaborada por: Andrea Farías & Jorge Solarte
Actividad 5: Para la publicación de la guía fue necesario la obtención del código ISBN, este fue otorgado por la Organización Full Deaf Quality a petición de los interesados (Ver anexo 5). La ONG ha trabajo con la Asociación de Sordos en tema de publicaciones, asegurando que todo proceso de publicación sea legal.
43
5.2 Propuesta de intervención La propuesta de este trabajo ha sido el diseño de una guía didáctica en lengua de señas con contenga términos del Cantón Santo Domingo. Durante la investigación, se tuvo en cuenta el diccionario nacional ecuatoriano de lengua de señas “Gabriel Román”, el diccionario cuenta aproximadamente con 5 mil términos que están expuestos de forma visual y de libre acceso a la plataforma (CONADIS, 2014). El diccionario sirvió como referente para la creación de la guía. Este proyecto de investigación se desarrolló con el fin de hacer un aporte a las personas con discapacidad auditiva, quienes se beneficiaron con la producción de esta guía. El proyecto se desarrolló basándose en tres etapas fundamentales, las cuales se plantearon de la siguiente manera:
La primera etapa fue el briefing, en esta fase se receptaron los requerimientos necesarios para la realización del proyecto, es decir, todos los datos y exigencias de la Asociación de sordos de Santo Domingo.
La segunda etapa fue el desarrollo del proyecto. De acuerdo al brief, se identificaron las técnicas de diseño y de comunicación a utilizar, en este caso, la técnica escogida fue la fotografía, seguido, se reconocieron los términos que serías incluidos en la guía. Una vez reconocida la técnica y los términos, se precedió al proceso de producción y edición del material fotográfico,
como resultado se obtuvieron las piezas gráficas
necesarias, que luego, aplicando diseño editorial, se someterían al correspondiente proceso de maquetación.
Como última etapa estuvo el proceso de validación, en la cual la guía se sometió a un testeo con el público objetivo, en este caso las personas sordas, quienes validaron positivamente el material. El objetivo propuesto fue claramente entendido.
44
5.3 Conclusiones
A través de una guía didáctica, se han expuesto los 89 términos encontrados para este proyecto de investigación, los cuales van acompañados de sus respectivas señas y su significado. El producto ha sido publicado en una versión impresa, sin descartar que ha futuro los beneficiarios, en esta caso la asociación de sordos de Santo Domingo, puedan hacer de ella una versión digital que sea de acceso para todos en cualquier parte del mundo.
En principio, se había determinado la realización de un diccionario de lengua de señas del Cantón Santo Domingo, pero al analizar los condicionamientos del mismo, tales como: áreas, formato, documentos, autores, volumen, dinero, entre otros aspectos, se declinó la idea por su complejidad y tiempo, y se optó por algo más práctico y de fácil acceso para los individuos, en este caso fue la guía didáctica.
Al recolectar la información se encontraron 92 términos, se procedió al análisis y comparación con los términos existentes en el diccionario nacional, algunos se repetían y se procedió a la eliminación. Los términos incluidos en la guía fueron 89, que fueron clasificados según categorías, estos se definieron como puntos de referencia del Cantón por la gran afluencia de personas, se tuvieron en cuenta instituciones públicas, instituciones bancarias, universidades, parroquias, ríos, redondeles, vías y avenidas, parques, mercados, hospitales, recintos deportivos, gastronomía, comercio, centro de convenciones y agencias telefónicas.
A través de la investigación, se pudo constatar que los movimientos o las señas pueden variar según el territorio donde se ejecuten, el sistema kinésico es muy amplio y permite que se creen señas nuevas que abarquen características propias de cada sector.
Una vez publicada la guía, se realizó la entrega oficial del producto a la parte interesada en este caso la Asociación de sordos de Santo Domingo, el evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Se pretende que la guía sea reproducida y difundida en el cantón, al alcance de todos los interesados.
Finalizado el proyecto de investigación se pudo concluir que el aporte social que tuvo
45
la guía, aportó a cierta población, fomentando la inclusión a este grupo de atención prioritaria como lo son las personas con discapacidad auditiva en Santo Domingo. El proyecto cumple con la Ley Constitucional del Ecuador, en el apartado de discapacidades, y el Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo 2.
46
5.4 Recomendaciones
Es importante, que para que se cumpla con una verdadera inclusión social, en este caso, hablando de las personas con discapacidad, las asociaciones deben estar vinculadas directamente con las entidades encargadas de hacer cumplir con los derechos que les corresponden.
La Asociación de Sordos de Santo Domingo debería establecer vínculos con el CONADIS para que auspicie el desarrollo de planes inclusivos dentro de la Provincia.
El tiempo fue corto para la investigación, existen muchos términos que podrían ser incluidos en un segundo tomo de esta guía, por ejemplo, términos utilizados en la comunidad Tsáchila.
Sería positivo que con el tiempo la guía pueda ser digital, de mayor acceso para todos, independientemente del territorio.
La sede universitaria debería incentivar a la investigación de nuevos términos, dedicar más tiempo para la investigación en el campo, trabajar con el público objetivo. Es posible que existan un sin número de términos que no han sido abarcados en esta guía, pero que con la investigación y el tiempo, puedan ser publicados posteriormente.
47
Lista de referencias Arnheim, R. (1980). Arte y percepción visual, Alianza Forma, Madrid. Aznárez, M. (2000). Comunicación no verbal y discurso en la fraseología metalingüística con" hablar o decir" en español actual. Rilce, 16(2), 213-224. Bautista, N. (2013). Proceso de la Investigación cualitativa. Colombia. Editorial El Manual Moderno. Baró, T. (2012). La gran guía del lenguaje no verbal: Cómo aplicarlo en nuestras relaciones para lograr el éxito y la felicidad. Grupo Planeta (GBS). Carlo, J. (2003). Alcance de Nuevos Targets en la Industria Audiovisual. España: Acervo de la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de Santa María de La Rábida Costa, J. (1989). Imagen Global. Barcelona: 2da edición. Enciclopedia del Diseño. Corrales, N. (2011). El lenguaje no verbal. Comunicación. 20 (1), 47-51. Cestero, A. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. Elua. 28, 125-150. Davis, F. (2010). La Comunicación No Verbal, volume 616 of El Libro de Bolsillo. Alianza Editorial, Madrid, Spain, 1976. Translated by Lita Mourglier from:“Inside IntuitionWhat we Knew About Non-Verbal Communication”. McGraw-Hill Book Company, New York, 87, 92. Escobari, J. (2013). Historia diplomática de Bolivia. Política internacional, 1, 1820-1884. Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Foncuberta,
J.
(2013).
La
cámara
de
Pandora.
La
fotografía
después
de
la
fotografía. FOTOCINEMA. Revista científica de cine y fotografía, (6). García, M. (2016). Tipos de comunicación no verbal. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (11), 23-28. Harris & Ambrose. (2009). Fundamentos de la Tipografía. Barcelona: Parramon.
48
Harris & Ambrose. (2006). Color. Barcelona: Parramon. Harris & Ambrose. (2007). Layout. Barcelona: Parramon. Harris & Ambrose. (2004). Formato. Barcelona: Parramon. Mariscal, M. (2004). Órdenes de producción, equipos y páginas maestras para la maquetación y compaginación de productos gráficos . IC Editorial. Matherea. (14 de Abril de 2016). Obtenido de http://matherea.com/encuadernacion/ Macías, C., & González, S. (2016). La competencia comunicativa desde el componente paralingüístico en la comunicación audiovisual periodística. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 1(2), 87-102. Merlano, A. (2014). Conciliación de conflictos interpersonales. Lupa Empresarial, (02). Peirce, Charles Sanders (1999). ¿Qué es un signo?. Madrid: Traducción castellana de Uxia Rivas. Viera, L. (2015). La influencia del lenguaje no verbal en la mediación. Revista de Mediación, 8(2), 2340-9754. Vitale, A. (2006). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires. Editorial universitaria de Buenos Aires. Zanón, D. (2007). Introducción al Diseño Editorial. Madrid-España: Vision Net. Definición ABC. (2017). Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/guia.php Diccionario Profesional. (2011). Obtenido de http://www.h2e.es/diccionario/columna Diseño Editorial. (11 de Enero de 2011). Obtenido de http://disenioeditorial.blogspot.com/2011/01/formatos-de-estandares-de-papel.html Groppe Imprenta. (2015). Obtenido de http://groppeimprenta.com/noticias/39-informaciontecnica/172-reticulas-diseno-editorial.html Sinisterra,
Y.
(2012).
Guías
Interactivas.
Obtenido
http://guiasinteractivas.blogspot.com/2012/04/concepto-de-guia-de-aprendizaje.html
de
49
Wikispaces. (2016). Obtenido de https://estudiagrafico.wikispaces.com/Percepci%C3%B3n+visual WordPress. (2008). Definiciรณn. Obtenido de http://definicion.de/guia-turistica/ WordPress. (2008). Definiciรณn. Obtenido de http://definicion.de/manual-de-usuario/
50
ANEXOS Anexo 1: Banco de preguntas - Entrevista a Edwin Basurto 1.- ¿Cuál es la necesidad que tiene la Asociación de sordos de Santo Domingo? 2.- ¿Por qué es necesario el requerimiento? 3.- ¿Cuál sería el alcance que tendría la elaboración de un diccionario? 4.- ¿Necesariamente es un diccionario o puede ser un folleto o guís? 5.- ¿Qué debe contener? 6.- ¿Existe un límite de términos? 7.- ¿Cómo podemos conseguir los contenidos? Anexo 2: Cronograma fotográfico
51
Anexo 3: Oficio ASSD
52
Anexo 4: Respuesta ASSD
53
Anexo 5: Oficio ONG