Sistema web para el control de la recaudación de tarifas por el suministro de agua potable en la jun

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Sistemas

SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE LA RECAUDACIÓN DE TARIFAS POR EL SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE EN LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE “LA UNION”, EN EL PERIODO 2018-2019.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero de Sistemas y Computación

Línea de Investigación: Tecnologías de la Información y la Comunicación

Autoría: BRYAN GUSTAVO PEREZ VALDEZ

Dirección: Mg. LUIS JAVIER ULLOA MENESES

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Sistemas

HOJA DE APROBACIÓN

SISTEMA WEB PARA EL CONTROL DE LA RECAUDACIÓN DE TARIFAS POR EL SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE EN LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE “LA UNION”, EN EL PERIODO 2018-2019.

Línea de Investigación: Tecnologías de la Información y la Comunicación

Autoría:

BRYAN GUSTAVO PEREZ VALDEZ

Luis Javier Ulloa Meneses, Mg.

f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Jon Esteban Azcona, Mg.

f.

CALIFICADOR

Rodolfo Sirilo Córdova Gálvez, Mg.

f.

CALIFICADOR

Luis Javier Ulloa Meneses, Mg.

f.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE SISTEMAS Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


iii


iv

AGRADECIMIENTO En primer lugar le agradezco a Dios, por brindarme salud, sabiduría, guiarme en este camino y fortalecerme espiritualmente para llegar a cumplir esta meta. Mi más sincero agradecimiento a mis padres, Nelly Valdez y Patricio Pérez, quienes se han esmerado mucho para poder alcanzar esta meta, brindándome todo el apoyo posible dándome su apoyo económico, sus consejos, motivándome, muchas gracias por haberme tenido paciencia, por comprenderme en esos momentos en los que el stress lo agobia a uno en el camino hacia esta meta. Agradecerle a todos los docentes que he tenido en mi carrera universitaria, ya que aportaron un poco de su conocimiento, brindaron ideas y consejos, y en principal al tutor del presente trabajo de titulación, que es quien observo el seguimiento del mismo para que se pueda finalizar con total éxito. Agradecerles a todos mis familiares y amigos que siempre han estado brindándome un consejo y motivándome para seguir en este proyecto. También agradecer a todos mis compañeros de aula, que entre risas, bromas, discusiones y desacuerdos, siempre lograron aportar un poco de su conocimiento para poder culminar la carrera.

Bryan Gustavo Pérez Valdez


v

DEDICATORIA Primero dedicarle este trabajo a Dios, ya que sin el nada es posible. Le dedico el presente trabajo a mis padres, ya que sin el apoyo incondicional de ellos este trabajo no hubiera sido posible. Se lo dedico a mi hermano, para que lo tome de referencia, y se motive para que asĂ­ pueda seguir avanzando en su vida estudiantil. Bryan Gustavo PĂŠrez Valdez


vi

RESUMEN El presente trabajo consiste en el desarrollo de un sistema web, que controla la recaudación de tarifas en la junta administradora de agua potable “La Unión” con el objetivo de optimizar los recursos empleados en esta empresa comunitaria, así permitiéndole a la misma brindar un mejor servicio y ser más eficientes al momento de llevar a cabo sus procesos. El sistema cuenta con diferentes módulos que son: localidad, tarifas, descuentos, multas, abonados, medidores, lecturas, planillas, pagos y cuentas por cobrar; el módulo de lecturas es aquel donde se registra el consumo mensual de agua potable que marca los medidores , en el módulo de planillas se genera la planilla con los valores a cancelar , además cuenta con el módulo de pagos que es aquel en el que se registran los pagos realizados por los abonados, y el módulo de cuentas por cobrar en el que se guardan las planillas que quedan pendientes por pagar; se desarrolló este sistema basado en el marco de trabajo SCRUM, se utiliza la arquitectura por capas denominada modelo vista controlador (MVC), la suite de programación informática que se utilizó es Laragon v3.1.9, como sistema gestor de base de datos MariaDB v10.1.36, para el diseño web utiliza HTML5 con MaterializeCSS, como lenguaje de programación utiliza PHP v5.6.38; Con la implementación de este sistema web permitió una administración más eficiente de los datos e información que maneja la institución, optimizando el tiempo empleado y mejorando el servicio a la ciudadanía.

Palabras clave: aplicación informática; automatización; agua potable.


vii


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 2

2.1.

Delimitación del problema................................................................................ 2

2.2.

Preguntas de investigación ............................................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general. ...................................................................................................... 3

2.2.2.

Preguntas específicas. ............................................................................................... 3

2.3.

Justificación de la investigación...................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación............................................................................ 6

2.4.1.

Objetivo General ....................................................................................................... 6

2.4.2.

Objetivos específicos ................................................................................................. 6

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 7

3.1.

ANTECEDENTES .............................................................................................. 7

REVISIÓN DE LA LITERATURA O FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................................................................... 9

3.2.

3.2.1.

SOFTWARE .............................................................................................................. 9

3.2.2.

INGENIERÍA DE SOFTWARE ............................................................................. 9

3.2.3.

APLICACIÓN WEB ................................................................................................ 9

3.2.4.

ARQUITECTURA MVC ......................................................................................... 9

3.2.5.

SERVIDOR DE APLICACIONES ....................................................................... 10

3.2.6.

SERVICIO WEB HOSTING ................................................................................. 10

3.2.7.

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO WEB ................... 10

3.2.8.

BASES DE DATOS................................................................................................. 13

3.2.9.

MÉTODOS Y FRAMEWORKS DE DESARROLLO DE SOFTWARE ......... 16

3.2.10. SERVIDORES WEB .............................................................................................. 20 3.2.11. JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE .................................. 23 3.2.12. Recaudación............................................................................................................. 23 3.2.13. Cobros por agua potable ........................................................................................ 24 3.2.14. Tarifas ...................................................................................................................... 24 3.2.14.1. Tarifa por el servicio de abastecimiento de agua potable ................................... 24 3.2.15. Pagos......................................................................................................................... 25 3.2.16. Cuentas por cobrar ................................................................................................. 25


ix 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 26

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ..................................................... 26

4.2.

Población y muestra .......................................................................................... 27

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ......................................... 27

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................ 27

5.

RESULTADOS ................................................................................................... 28

5.1.

Análisis de resultados ....................................................................................... 28

5.1.1. Entrevistas a los Administradores de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión y a los empleados que interfieren directamente en el proceso de recaudación………………………………………………………………………………….28 5.1.2. Diagrama de procesos de recaudación Junta Administradora de Agua Potable – La Unión .............................................................................................................................. 35 5.2.

Resultados de la aplicación de Scrum ........................................................ 36

5.2.1.

Sprint 0..................................................................................................................... 36

5.2.2.

Sprint 1..................................................................................................................... 40

5.2.3.

Sprint 2..................................................................................................................... 46

5.2.4.

Sprint 3..................................................................................................................... 52

5.2.5.

Sprint 4..................................................................................................................... 58

5.2.6.

Sprint 5..................................................................................................................... 66

6.

DISCUSIÓN......................................................................................................... 72

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................. 73

8.

RECOMENDACIONES.................................................................................. 74

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 75

10.

ANEXOS ............................................................................................................... 79


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Comparativa lenguajes del lado del servidor ............................................................. 13 Tabla 2. Comparación entre Sistemas Gestores de Base de Datos .......................................... 16 Tabla 3. Comparativa metodología de desarrollo .................................................................... 19 Tabla 4. Comparación entre servidores Web ........................................................................... 23 Tabla 5. Datos informativos de la reunión ............................................................................... 37 Tabla 6. Product Backlog ......................................................................................................... 39 Tabla 7. Sprint Backlog 1 ........................................................................................................ 40 Tabla 8. Sprint Backlog 2 ........................................................................................................ 46 Tabla 9. Sprint Backlog 3 ........................................................................................................ 52 Tabla 10. Sprint Backlog 4 ...................................................................................................... 58 Tabla 11. Sprint Backlog 5 ...................................................................................................... 66


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de procesos............................................................................................... 36 Figura 2. Burn-Down Chart – Sprint 1 .................................................................................... 42 Figura 3. Codificación Interfaz Principal del sistema .............................................................. 43 Figura 4. Codificación login de usuario ................................................................................... 43 Figura 5. Codificación módulo Sectores .................................................................................. 44 Figura 6. Interfaz principal del sistema.................................................................................... 44 Figura 7. Interfaz de Login de Usuario (acceso general) ......................................................... 44 Figura 8. Interfaz módulo de Usuarios .................................................................................... 45 Figura 9. Formulario registro de sectores ................................................................................ 45 Figura 10. Burn-Down Chart – Sprint 2 .................................................................................. 48 Figura 11. Codificación Interfaz del Módulo Barrios. ............................................................. 49 Figura 12. Codificación Interfaz del Módulo Descuentos. ...................................................... 49 Figura 13. Codificación de Interfaz Módulo Abonados .......................................................... 50 Figura 14. Interfaz presentación Barrios .................................................................................. 50 Figura 15. Interfaz presentación Descuentos Periódicos ......................................................... 51 Figura 16. Interfaz presentación Abonados ............................................................................. 51 Figura 17. Burn-Down Chart Sprint 3 ..................................................................................... 54 Figura 18. Codificación interfaz Módulo de Tarifas ............................................................... 55 Figura 19. Codificación interfaz Módulo de Medidores .......................................................... 55 Figura 20. Codificación de la interfaz Módulo de Multas ....................................................... 56 Figura 21. Interfaz presentación Tarifas .................................................................................. 56 Figura 22. Interfaz presentación de Multas Ocasionales ......................................................... 57 Figura 23. Interfaz presentación de Medidores........................................................................ 57 Figura 24. Burn-Down Chart Sprint 4 .................................................................................... 60 Figura 25. Codificación de la interfaz Tarifas por Servicios ................................................... 61 Figura 26. Codificación de la interfaz de Lecturas .................................................................. 61 Figura 27. Codificación de la Interfaz de Planillas .................................................................. 62 Figura 28. Codificación de la interfaz de Pago de Planillas .................................................... 62 Figura 29. Interfaz presentación de Tarifas de Servicios ......................................................... 63 Figura 30. Interfaz presentación de Lecturas ........................................................................... 63 Figura 31. Interfaz presentación de Planillas ........................................................................... 64 Figura 32. Detalles del valor de una planilla ........................................................................... 64


xii Figura 33. Interfaz presentación de Pagos de Planillas............................................................ 65 Figura 34. Interfaz para realizar el pago de planillas ............................................................... 65 Figura 35. Burn-Down Chart Sprint 5 ..................................................................................... 67 Figura 36. Codificación de la interfaz de Pago de Servicios ................................................... 68 Figura 37. Codificación de la presentación de planillas por cobrar ......................................... 68 Figura 38. Codificación del Reporte General de Pagos ........................................................... 69 Figura 39. Interfaz presentación de Pago de Servicios. ........................................................... 69 Figura 40. Interfaz para realizar pagos de servicios ................................................................ 70 Figura 41. Interfaz de presentación de planillas por cobrar ..................................................... 70 Figura 42. Reporte General de Pagos ...................................................................................... 70 Figura 43. Informe comprobante de pago individual............................................................... 71


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Carta de solicitud de información ............................................................................ 79 Anexo 2. Acta de Entrega-Recepción ...................................................................................... 80 Anexo 3. Carta de Impacto ...................................................................................................... 81 Anexo 4. Modelo de entrevista realizada al Presidente de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión ..................................................................................................................... 82 Anexo 5. Modelo de entrevista realizada a la Tesorera de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión ..................................................................................................................... 85 Anexo 6. Modelo de entrevista realizada a la Secretaria de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión ..................................................................................................................... 89 Anexo 7. Modelo de entrevista realizada a la Recaudadora de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión ............................................................................................................ 92 Anexo 8. Modelo de entrevista realizada al lectureo de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión ..................................................................................................................... 96 Anexo 9. Modelo Lógico de la Base de Datos......................................................................... 98 Anexo 10. Pruebas de aceptación ............................................................................................ 99 Anexo 11. Presupuesto........................................................................................................... 109 Anexo 12. Historias de Usuario ............................................................................................. 111 Anexo 13. Manuel Técnico .................................................................................................... 111 Anexo 14. Manual de Usuario ............................................................................................... 111 Anexo 15. Diccionario de Datos ............................................................................................ 111


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación tiene como finalidad la implementación de un sistema web para la Junta Administradora de Agua Potable La Unión, el cuál controla la recaudación de los valores por el servicio de abastecimiento del recurso hídrico; el cuál beneficia a sus administradores, los empleados ahorran tiempo usando este sistema, ya que estos procesos se los realizaba de forma manual. En el planteamiento del problema se da a conocer la empresa donde se realizó la investigación, tanto su ubicación, como su misión y visión; también se encuentran las preguntas que se plantearon, y las razones por la cual fue importante esta investigación además de su concordancia con el plan nacional de desarrollo 2017-2021; y los objetivos que se alcanzaron con ésta investigación. El maco referencial se divide en dos partes: primero los antecedentes donde se observa trabajos similares al presente, existiendo cinco trabajos nacionales que ayudaron al desarrollo de esta investigación, y la segunda parte consta del estado del arte, que es propio de la literatura necesaria para resolver el problema de investigación, consta con definiciones y tablas comparativas que sustentan la utilización de las diferentes herramientas para el desarrollo de esta investigación. La metodología de investigación, donde se observa que este trabajo se lo realizo mediante un enfoque mixto, con un diseño no experimental, y los tipos de investigación: documental, descriptiva y aplicada, necesarias para darle solución al problema; también se define la población, los instrumentos a usar para recoger los datos, y las técnicas de análisis de los mismos. En el apartado de resultados se encuentran las entrevistas que permitieron obtener los requerimientos funcionales para el desarrollo del sistema; en la discusión se compara el trabajo realizado, con los expuestos en la parte de antecedentes; luego están especificadas las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido en la investigación. En la bibliografía se encuentran libros de la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, artículos científicos obtenidos de Redalyc, Scopus y Scielo, páginas web oficiales, todos estos documentos son los que se revisó para sustentar esta investigación.


2

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema La Asociación Mundial para el agua establece que se debe realizar cobros por el uso de

la misma siempre y cuando se les pueda otorgar a los usuarios un mayor bienestar social, los objetivos de este cobro son: incentivar su conservación, promover la eficiencia en su uso y recuperar los costos de la provisión del servicio. En la República del Ecuador, el agua es un derecho de todas las personas para su uso personal y doméstico, por lo que se encuentra prohibida toda clase de privatización de la misma, y solo se permite su gestión exclusivamente de forma pública o comunitaria; de forma pública se lo realiza en diferentes ciudades del país a través de los gobiernos autónomos descentralizados, y de forma comunitaria a través de las juntas administradoras de agua potable ubicadas en diferentes sectores del territorio nacional. La Junta Administradora de Agua Potable La Unión (JAAPLU), está ubicada en el cantón Quinindé, Parroquia La Unión, barrio San Carlos frente al Cuerpo de Bomberos La Unión, la Junta Administradora de Agua Potable La Unión fue fundada el 1 de enero del 1986, desde su fundación hasta la actualidad no hay evidencia de la formulación de un sistema web que controle el manejo de las tarifas por el suministro de este servicio. La misión de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión es administrar y distribuir de forma eficiente los recursos hídricos en la parroquia La Unión, cantón Quinindé para satisfacer las necesidades de agua potable de los usuarios, conforme lo determina la ley; con personal eficiente y calificado que brinda atención de calidad y calidez a sus usuarios. La visión de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión es ser un referente en la administración y distribución eficiente de agua en la parroquia La Unión, cantón Quinindé, incorporando sistemas tecnológicos adecuados para brindar un servicio de calidad, en los próximos cinco años. La JAAPLU, desde su creación hasta el momento carece de un sistema informático, que le facilite la ardua tarea de controlar la recaudación por el suministro de agua potable, lo cual genera una gran inconsistencia con la visión de la empresa generada en el año 2018.


3 Una de las dificultades que tiene la JAAPLU es que realizan un inadecuado proceso del registro de la información de sus usuarios, ya que estos los hacen manualmente, y se presenta la desorganización de esta información y en el peor de los casos hasta la pérdida de la misma. La JAAPLU presenta un inapropiado registro del consumo de agua potable por parte de los usuarios, ya que este proceso se lo realiza de forma manual y en hojas volantes, y la persona encargada de este proceso, suele confundirse o perder la información, lo que genera inconformidad por parte de los usuarios en algunas de sus tarifas a cancelar, las mismas que suelen tener errores. Cuando los usuarios se acercan a las oficinas a cancelar sus valores a pagar, suele darse el inconveniente de que no les alcanza el dinero. Por lo cual se necesita la existencia de un sistema que permita a los usuarios conocer de antemano sus valores a pagar. Al momento de que los directivos necesitan un reporte sobre el estado actual de la empresa, se produce pérdida de tiempo, para realizarlo y confusiones con la información, por lo que se necesita una adecuada generación de reportes de recaudación.

2.2. Preguntas de investigación 2.2.1.

Pregunta general. ¿Cómo controlar la recaudación de las tarifas por el suministro del agua potable en la junta administradora de agua potable “La Unión”?

2.2.2.

Preguntas específicas. Las preguntas directrices son: ¿Cuáles son los procesos para la recaudación por el suministro de agua potable en la

JAAPLU? ¿Cuáles serán las herramientas de desarrollo de software más idóneo para crear un sistema eficiente? ¿Cuál será la metodología de desarrollo de software adecuada para realizar el sistema web?


4

2.3.

Justificación de la investigación A nivel mundial, existe una creciente demanda del servicio de agua potable, para que

las comunidades puedan acceder a la suficiente agua para satisfacer sus necesidades, cada país regula los cobros por este servicio de diferentes maneras, y de acuerdo a sus necesidades. En el Ecuador existen empresas públicas que brindan este servicio, y empresas comunitarias como lo son las Juntas Administradoras de Agua Potable, que se encuentran regidas por la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), y velan por que se preste un servicio óptimo y de calidad, garantizando los derechos de este recurso a todos sus usuarios, en las cuales algunas de estas empresas comunitarias ya cuentan con un sistema web que les ayude con los procesos de recaudación, mientras que otras aún no cuentan con este servicio debido a la falta de recursos económicos. El acceso al agua potable es de vital importancia para todos los seres vivos, por lo que la junta administradora de agua potable La Unión siendo una empresa comunitaria brinda este servicio a un cómodo precio con el fin de que todos sus abonados cuenten con un óptimo servicio. La presente investigación se la realizó con el propósito de desarrollar un sistema web que aporte soluciones que permitan un fácil manejo, acceso y procesamiento de la información, optimizando el capital al momento de dar una respuesta efectiva a las peticiones realizadas por parte de los usuarios, trabajadores y administrativos. Este proyecto es de vital importancia para la Junta Administradora de Agua Potable La Unión, debido a que permite la automatización de los procesos de recaudación del servicio y gestionar la información de los abonados en base a las tecnologías de la información y la comunicación. El desarrollo e implementación de este proyecto beneficia de forma directa a los empleados de la JAAPLU (recaudador y lecturero) y a sus administradores (presidente, tesorera y secretaria) los cuales tienen acceso al sistema y de forma indirecta, a todos los abonados (más de 2400 personas) con los que cuenta esta institución.


5 Este proyecto, es factible debido a que se cuenta con los recursos humanos necesarios, la persona que va a hacer la investigación de campo y en este caso que es la misma que va a proceder con el desarrollo del sistema, y la colaboración del personal de la JAAPLU, con la información necesaria para la realización del mismo, y con el tiempo que hay que invertir para que se lleve a cabo la misma; además el proyecto cuenta con los recursos materiales que serán proporcionados por parte de la empresa. La investigación cumple con el objetivo número 5 que dice “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria” (SENPLADES, 2017) y en la política 6 de este objetivo que dice: “promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la vinculación entre el sector público, productivo y las universidades” (SENPLADES , 2017). Este sistema web brinda varios beneficios, desde tener un fácil acceso, manejo y control de la información, y lo más importante, la generación de la planilla por el consumo del servicio de agua potable, y los reportes de quien ha pagado en el día, mes y quienes aún faltan por cancelar el servicio, así mismo siendo responsables con el medio ambiente, optimizando recursos físicos como son las impresiones en papel.


6

2.4. 2.4.1.

Objetivos de la investigación Objetivo General. Implementar un sistema web para el control de la recaudación de las tarifas por el

suministro de agua potable en la Junta Administradora de Agua Potable “La Unión”. 2.4.2.

Objetivos específicos. 

Determinar los procesos para le recaudación de tarifas por el suministro de agua potable en la JAAPLU.

Definir la metodología de desarrollo de software para el sistema web.

Comparar las herramientas de desarrollo de software para crear un sistema eficiente.

Desarrollar el sistema web para el control de la recaudación de las tarifas por el suministro de agua potable para la JAAPLU.


7

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Mediante un análisis en los repositorios de diferentes universidades se pudo evidenciar

diferentes trabajos con un tipo de solución parecido al que se va a tratar, entre las que se destacaron cinco disertaciones de grado en un ámbito nacional referentes al cobro por el consumo de agua potable, los mismos que se detallan a continuación. En la ciudad de Babahoyo en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), en la facultad de sistemas mercantiles, se encuentra

el proyecto de

investigación intitulado “sitio web móvil para el pago de planillas del consumo de agua potable de la empresa Montagua del cantón Montalvo” en el año 2017, realizado por José Antonio Lema Inga, este proyecto consistió en realizar un sitio web que permite al usuario realizar los pagos del servicio básico de agua potable y otros valores sin la necesidad de acercarse a las ventanillas de la empresa, mediante un sistema web, el cual está desarrollado en una arquitectura MVC (modelo vista controlador), trabaja con un sistema gestor de base de datos MySQL, y utiliza los lenguajes HTML5, PHP, CSS, JavaScript, AJAX, jQuery . En la ciudad del Puyo en la UNIANDES, en la facultad de sistemas mercantiles, se encuentra el proyecto de investigación intitulado “Sistema para la recaudación de tarifas por el suministro de agua potable en la junta administradora de agua Las Américas cantón y provincia de Pastaza” en el año 2017, desarrollado por Toa Quezada Jean Carlos, este proyecto realiza el registro de lecturas y la recaudación de las tarifas, desarrollado en PHP y MySQL, orientado a la web; lleva un registro de los procesos que se llevan a cabo para cobrar las tarifas de agua potable y asegura la información de la misma. En la ciudad de Ambato en la Universidad Tecnológica Indoamericana, en la facultad de Ingeniería en Sistemas, se encuentra un trabajo de titulación intitulado “implementación de un sistema web de facturación y consulta para la junta administradora de agua potable de Mobiloil” en el año 2017 realizado por Kerly Patricia Chabla Vintimilla; en el cual se evidencia la necesidad tanto de los directivos como de los consumidores para la implementación del sistema web; por medio de este sistema se garantizó una mejor, oportuna, rápida y eficiente atención al cliente, mediante la implementación de un sistema web.


8 En la ciudad de Babahoyo en la Universidad Técnica de Babahoyo, en la facultad de Administración, Finanzas e Informática, se encuentra la tesis de grado intitulada “Sistema informático para la facturación y control de usuarios de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Santandereana de la provincia de Bolívar” en el año 2015 desarrollada por José Luis Muñoz Carrera; primero el sistema realiza el ingreso de los usuarios a la base de datos, ingresa el código de los medidores que serán asignados de forma única a cada usuario, con el cual se puede saber a qué medidor pertenece y a que usuario respectivamente, para así al final poder facturar el consumo de cada usuario. En la ciudad de Ibarra en la Universidad Técnica del Norte, En la facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas, se encuentra el trabajo de grado intitulado “Sistema web de gestión de procesos para una Junta de Agua Potable utilizando las tecnologías de software libre, JSF” en el año 2014, desarrollado por Franklin Andrés Cheza Luna; da una solución integral para el manejo de las actividades que desempeña la Junta de Agua Potable, de una forma óptima y con herramientas informáticas, teniendo una arquitectura de software Modelo Vista Controlador (MVC), así pueden optimizar el tiempo de atención y sobre todo se lleva un control eficiente de la información de cada cliente. En la ciudad de Ambato en la Universidad Técnica de Ambato, En la facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial, se encuentra el trabajo de graduación intitulado “Sistema de facturación para el control automatizado de las tarifas recaudadas en las Juntas Administradoras de Agua Potable adscritas al parlamento agua del gobierno provincial de Tungurahua” en el año 2011, desarrollado por Erika Magdalena Llerena Ortiz; este sistema maneja la información de los cobros tarifarios de las Juntas de Agua, mejoro la velocidad de procesamiento, hizo rápida y eficiente la recuperación de información, existencia de seguridad en los datos y permite realizar el cobro por el consumo del agua potable, así dándole una mejor atención a los consumidores; para el desarrollo de este sistema se utilizó el lenguaje de programación PHP y se escogió como sistema gestor de base de datos PostgreSQL.


9

3.2.

Revisión De La Literatura O Fundamentos Teóricos

3.2.1.

SOFTWARE. El software es el conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para

ejecutar ciertas tareas en una computadora (RAE, 2018). 3.2.2.

Ingeniería de SOFTWARE. Ingeniería de software, es la ingeniería que se encarga de la elaboración de software,

desde sus inicios hasta que ya se encuentra en funcionamiento pasando por una serie de pasos para llegar a aquello (Somerville, 2014). 3.2.2.1. Ingeniería de software y la web. El desarrollo de la web nos permitió desarrollar software al que se podía acceder a través de un navegador, y así el software en vez de ser instalado en la PC de los usuarios, se lo implementa en un servidor web, gracias a esto es más barato actualizar y cambiar el software (Somerville, 2014). 3.2.3.

Aplicación WEB. Una aplicación web es un sistema de software al que se puede acceder a través de

internet o intranet y son una clase especial de aplicaciones de software que se construyen de acuerdo con ciertas tecnologías y estándares; las aplicaciones web se dividen en diferentes categorías como pueden ser: Aplicaciones Web Interactivas, transaccionales, basadas en flujos de trabajos, Web colaborativas, orientadas a portales, Web social, Portales especializados, Portales generales y Web semántica (Oliveros, Danyans y Mastropietro, 2014). 3.2.4.

Arquitectura MVC. El patrón Modelo-Vista-Controlador (MVC), surge con el objetivo de reducir el

esfuerzo de programación, este es un paradigma que divide las partes de una aplicación en: el Modelo, las Vistas y los Controladores, permitiendo por separado la implementación de cada uno de estos, y así el mantenimiento y la actualización de la aplicación sea más sencilla (Fernández y Díaz, 2012).


10 3.2.5.

Servidor de Aplicaciones. Los servidores de aplicaciones son aquellos servidores que prestan el servicio

aplicaciones web; una gran ventaja que presentan estos servidores es la facilidad que se tiene para su implementación y para su desarrollo, suelen componerse de módulos y herramientas que no necesitan ser programados (Gómez, Villar y Alcayde, 2011). 3.2.6.

Servicio WEB HOSTING. El servicio web hosting, debe proporcionar disponibilidad durante las 24 horas del día,

capacidad para abastecer la demanda de solicitudes de visita a las páginas Web alojadas, una conexión rápida a internet y un espacio para almacenamiento de información que sea flexible a las necesidades de crecimiento (Ramírez y Torres, 2010). 3.2.7.

Herramientas para el Diseño y Desarrollo WEB. Son una serie de aplicaciones o software específico que tienen como objetivo principal

facilitar la tarea de codificación de los diferentes lenguajes que intervienen en el desarrollo de páginas web (Rubiales, 2013). Los lenguajes más utilizados son: HTML, CSS, JavaScript y los lenguajes de servidor como PHP (Casla, Corella y Gonzales, 2013). 3.2.7.1. HTML. HTML es un lenguaje de hipertexto el cual nos permite presentar el texto y la información de una forma completamente estructurada, también es un lenguaje de marcas debido a que su información esta codificada mediante el uso de marcas o etiquetas; y también se le puede agregar archivos multimedia (Rubiales, 2014). 3.2.7.1.1

HTML5.

HTML5 es la última versión del lenguaje HTML. 3.2.7.1.2

Novedades de HTML5. 

Incorpora nuevas etiquetas.

Nuevos controles y funcionalidades en los formularios.

Soporta audio y video de forma nativa.


11 

Ya no es necesario el uso de comillas dobles para definir el valor de un atributo.

No tiene una sintaxis tan estricta como versiones anteriores.

Se simplifica la etiqueta de inicio del documento HTML.

3.2.7.2. CSS. CSS (hojas de estilo en cascada) es el lenguaje que le da los estilos al sistema web, y se encarga de todos los elementos de la presentación del mismo (Rubiales, 2014). 3.2.7.3. CSS + HTML. El uso de CSS en un documento HTML nos permite aplicar un diseño a un elemento o grupo de elementos sin la necesidad de utilizar los atributos propios de cada etiqueta (Rubiales, 2014). 3.2.7.4. Integrar CSS en un documento HTML. Existen tres formas diferentes de incluir CSS en los documentos de HTML: 

Agregar el estilo CSS directamente en el atributo style de cada etiqueta, este es un método totalmente desaconsejable, ya que no se aprovecha la funcionalidad de las hojas de estilo.

Usar la etiqueta <style> para definir los estilos CSS directamente en el documento HTML, no es la mejor opción, pero sirve para utilizar hojas de estilo sencillas en documentos HTML.

Realizar el código CSS en archivos externos y utilizar la etiqueta <link> para referenciarlo desde el documento HTML, es el método más recomendado, debido a que de esta forma podemos tener separados nuestros códigos.

3.2.7.5. JavaScript. JavaScript es un lenguaje de programación de secuencia de comandos, se encuentra basado en prototipos; puede realizar numerosas tareas desde proveer instrucciones simples hasta calcular complejos algoritmos, pero su característica más importante es la capacidad de almacenar y procesar información lo cual se logra a través de variables (Gauchat, 2014).


12 3.2.7.6. Lenguajes del lado del servidor. 3.2.7.6.1

PHP.

El lenguaje de programación PHP ha recibido influencia de varios lenguajes, de manera que ha sumado características hasta llegar a ser muy complejo, sim embargo solo puede utilizarse un subconjunto de sus características. (Gutiérrez, 2015). 3.2.7.6.2

Características de PHP. 

Permite programación funcional-procedural y orientada a objeto.

Es de tipado débil.

Todas las variables deben empezar por el signo de dólar ($).

Tiene operador de referencia, pero no de dirección.

Tiene arrays de clave numérica y de clave de cadena de caracteres.

Las asignaciones las realiza por copias.

Crea nuevas variables cuando encuentra nombres de variables que no ha encontrado antes.

3.2.7.6.3

Permite incluir código que no es PHP, en su archivo.

No tiene modularidad fuertemente definida. JSP.

Java Server Pages es una tecnología que permite la creación de páginas web dinámicas con tecnología Java (lo que lo hace multiplataforma) y que se ejecuta en el lado del servidor. Otra característica de JSP es que puede embeberse junto al código HTML. A comparación de otros lenguajes de guion como PHP, el costo del mantenimiento es relativamente más costoso por el motivo de su máquina virtual que tiene incorporada. El propósito de JSP es dar una estructura a la interfaz de usuario para que esta se presente de forma ordenada. (López, y otros, 2012).


13 3.2.7.6.4

ASP.NET.

Esta es una tecnología hibrida totalmente orientada a objetos perteneciente a la plataforma de Microsoft .NET Framework, el cual soporta los siguientes lenguajes: JScript.Net, VB.Net y C#. La creación de aplicaciones web se realiza desde los Web Forms, y cada archivo que contiene al formulario web tiene una extensión .aspx que se identifican al momento del cliente solicitar un recurso por medio de la URL. El archivo contiene código html junto con etiquetas que definen los controles web y controles de usuario. (López, y otros, 2012). 3.2.7.6.5

Comparativa lenguajes de lado del servidor.

Para la presente comparativa se consideraron aspectos tales como su licencia, plataforma, configuración, escalabilidad, y web hosting. Tabla 1. Comparativa lenguajes del lado del servidor Comparativa lenguajes del lado del servidor Criterio/Lenguaje

ASP.Net

PHP

JSP

Licencia

Comercial

Libre

Libre

Plataforma

Windows

Multiplataforma

Multiplataforma

Configuración

Compleja

Fácil

Moderadamente compleja

Escalabilidad

Poco escalable

Escalable

Moderadamente escalable

Web hosting

Moderadamente Disponible

Altamente Disponible

No muy disponible

Nota: Adaptado de: Ranjan, A., Kumar, R., & Dhar, J. (2012). A Comparative Study between Dynamic Web Scripting Languages. En R. Kannan, & F. Andres (Edits.), Data Engineering and Management (págs. 288-295). Berlin: Springer.

De acuerdo con la comparativa realizada, se decide utilizar el lenguaje PHP por ser una herramienta de libre acceso y uso, además por ser independiente de la plataforma lo que facilita su instalación en cualquier sistema operativo. Por otro lado, la configuración que requiere para su uso es fácil y sencilla, y la compatibilidad que posee con una gran variedad de servicios web hosting lo coloca como opción recomendada, y esto sumado a los conocimientos que posee el autor de la investigación con la herramienta de desarrollo, facilita su elección. 3.2.8.

Bases de Datos. Una base de datos es una colección de información que esta almacenada de forma

organizada en ficheros; esta se organizada mediante tablas, y estas tablas se relacionan entre ellas, así para poder tener ordenada la información y que esta sea coherente (López, I., Castellano, M., Ospino, J., 2014).


14 3.2.8.1. Sistema Gestor de Bases de Datos. Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) es una herramienta que facilita el uso, la consulta y actualización de una base de datos (López, I., Castellano, M., Ospino, J., 2014). 3.2.8.1.1

MariaDB.

MariaDB es el sistema gestor de base de datos open-source que llegó como reemplazo al ya conocido MySQL. Es así que su compatibilidad es alta, al ser un fork (derivado) de este último. Es mantenida por una amplia comunidad activa y amantes del open-source que proveen soporte y ayuda sobre la misma. Es un software que está disponible para varias plataformas, y posee varias características que la hacen rápida, versátil y escalable (MariaDB, 2017). 3.2.8.1.2

Oracle.

Oracle es el proveedor de bases de datos más grande del mundo. Su versión Oracle 11g Express Edition es la versión gratuita de la base de datos más poderosa del mundo. Es ideal para los administradores de base de datos que desean una solución gratuita para su capacitación y despliegue. Oracle Express Edition posee varias características que permiten un desarrollo y despliegue de aplicaciones con calidad industrial. Puede instalarse en cualquier máquina compatible almacenando hasta 11gb de datos, usando hasta 1gb de memoria y 1 cpu por máquina (Oracle, 2017). 3.2.8.1.3

SQL Server.

SQL Server es el sistema gestor de base de datos de la líder mundial de tecnología Microsoft. Está a la cabeza de las base de datos del tipo ODBMS (sistemas de administración de base de datos operativas). Esta base de datos se caracteriza por emplear el lenguaje TransactSQL (T-SQL) necesario para la administración de servicios y productos de Microsoft SQL. Existen varias versiones del sistema gestor de base de datos, siendo la versión Express Edition la única gratuita con funcionalidades limitadas (Microsoft Corporation, 2017). 3.2.8.2. Comparativa Sistemas Gestores de Base de Datos. La comparativa se aplica a los DBMS MariaDB v10.1.36, Oracle 11g Express Edition (XE) y SQL Server Express 2016. Un aspecto importante de aclarar es la forma de comparación, en donde bajo consideración del autor, se colocan determinados criterios a


15 evaluar siendo estos los más aplicables en el proyecto, además de recalcar que los resultados se aplican a las versiones de los programas antes mencionados. 3.2.8.2.1

Definición de la forma de evaluación.

En relación a la escala de evaluación de los DBMS antes mencionados se desarrollan los siguientes parámetros de calificación: 

Total: cumplimiento del 100% del criterio o característica evaluada, para lo cual tiene una valoración alta de 3 puntos.

Media: cumplimiento del 50% del criterio o característica evaluada, para lo cual tiene una valoración media de 2 puntos.

Inferior: No existe o existe un cumplimiento inferior del criterio o característica evaluada, para lo cual tiene una valoración baja de 1 punto.

3.2.8.2.2

Determinación de los criterios a evaluar. 

Tamaño de almacenamiento: refiriéndose si el SGBD permite un almacenamiento amplio de datos o si presenta un tamaño máximo determinado.

Multiplataforma: compatibilidad uniforme en más de una plataforma de ejecución.

Bajo consumo de recursos: cuando el sistema gestor de base de datos emplea pocos recursos al momento de su inicio y ejecución de consultas.

Facilidad de aprendizaje: una curva de aprendizaje alta, en este criterio, representa la dificultad que significaría para el programador emplear una nueva herramienta mientras se está desarrollando, por otro lado (una curva baja) significaría lo fácil que es emplear determinada herramienta.

Alojamiento Web: consiste en la compatibilidad, facilidad de búsqueda y de pago por el servicio de alojamiento web.


16 Tabla 2. Comparación entre Sistemas Gestores de Base de Datos Comparación entre Sistemas Gestores de Base de Datos Criterios/DBMS Tamaño de Almacenamiento Multiplataforma Bajo consumo de recursos Facilidad de aprendizaje d Alojamiento Web TOTAL

a

Oracle 11g XE

b

MariaDB v10.1.3

c

SQL Server Express 2016

2 2 (11GB) 3 1

3 3 (64TB) 3 2

2 2 (10GB) 1 1

2 1

3 3

2 2

11/18

17/18

10/18

a Nota: Oracle. (2017). Oracle Database Editions. Obtenido de https://www.oracle.com/database/technologies/appdev/xe.html, b MariaDB. (2017). About MariaDB. Obtenido de c https://mariadb.org/about/, Microsoft Corporation. (2017). Microsoft SQL Server. Obtenido de https://msdn.microsoft.com/es-es/library/mt590198(v=sql.1).aspx, d Engloba todas las actividades relacionadas con la búsqueda y facilidad de pago que poseen las empresas proveedoras de alojamiento web en el mercado, valoración realizada después de la investigación realizada por el autor del presente documento.

Después de la investigación realizada y los datos obtenidos en la comparativa previamente presentada, la selección del sistema gestor de base de datos que se va a emplear en el desarrollo del sistema web recae en MariaDB. Se decide utilizar éste SGBD considerando su sencillez, facilidad de aprendizaje, además de la completa documentación e información que la proporciona su comunidad; por otro lado, sus características, prestaciones, rendimiento y facilidades para el alojamiento web, la hacen una de las base de datos más flexibles y compatibles. 3.2.9.

Métodos y Frameworks de Desarrollo de Software. Para el desarrollo de software existen diferentes tipos de metodologías, tenemos

metodologías tradicionales las cuales tienen algunos inconvenientes como: la dificultad de realizar a priori una planificación del proyecto de desarrollo acertada y que resulta muy difícil introducir cambios en fases avanzadas del desarrollo de software; para darle solución a estos tipos de inconvenientes tenemos las metodologías agiles, las cuales nos permiten dar una rápida respuesta a los cambios del software que puedan producirse; Scrum es un método ágil para abordar estos inconvenientes. Scrum es un marco genérico iterativo e incremental para gestión de proyectos de software, además es una de las propuestas agiles más aplicadas por las empresas de desarrollo de software (Vizcaíno, A., García, F., Piattini, M., 2014). 3.2.9.1. Métodos Agiles. Los métodos ágiles permiten que el equipo de desarrollo se enfoque en el software en lugar del diseño y la documentación, estos se basan en un enfoque incremental para el


17 desarrollo de software; son adecuados para el diseño de aplicaciones en que los requerimientos del sistema son cambiantes, y en el que se necesite entregar un producto funcional al cliente en el menor tiempo posible, quienes podrán añadir requerimientos que se incluirán en posteriores iteraciones del sistema; se enfocan en simplificar el proceso al evitar trabajo a largo plazo y eliminar documentación que probablemente nunca se utilice (Sommerville, I., 2014). Algunos de los métodos agiles son: programación extrema (XP), Crystal, Desarrollo de software adaptativo (ASD), Desarrollo dirigido por Características; todos estos métodos agiles se basan en entregas incrementales, pero proponen diferentes procesos para lograrlo, aunque tienen mucho en común, y los más utilizados XP y Scrum Framework (Sommerville, I., 2014). 3.2.9.1.1

Programación extrema.

En la programación extrema (XP) los requerimientos se expresan en historias de usuario, las cuales se implementan directamente como tareas, a cada tarea se le realizan pruebas; en esta metodología, el cliente forma parte del equipo de desarrollo e interviene en la especificación y priorización de los requerimientos del sistema; se desarrollan “tarjetas de usuario” donde se redactan las necesidades del cliente, posteriormente a estas tarjetas de usuario se las descompone en tareas, y se estima los esfuerzos y recursos requeridos para la implementación de cada tarea, entonces el cliente decide cuales son las historias a las que hay que darles una mayor prioridad, las cuales deben poderse implementar en dos semanas (Sommerville, I., 2014). 3.2.9.1.2

Crystal.

Esta metodología ágil es promulgada por Alistair Cockburn. Se caracteriza por presentar un especial interés en la comunicación, además de ser ideal para casos en los que XP no es aplicable. Su forma de trabajo son periodos de tiempo o iteraciones cortas con un continuo feedback por parte de los clientes o usuarios. El pragmatismo del proceso de Crystal es el que más llama la atención, puesto que significa que las personas que la emplean pueden aplicar los principios que les parezcan convenientes, esto según el consenso del equipo de desarrollo. Las principales propiedades de Crytal son las siguientes: entregas continuas, comunicación cara a cara, enfoque, frecuentes mejoras, seguridad personal, integración continua – pruebas automatizadas, y facilidad de acceso a usuarios. (Brito & Héctor, 2015)


18 3.2.9.2. Framework Scrum. Es un marco de trabajo que se enfoca en la administración iterativa e incremental del desarrollo, y no en características técnicas específicas para la ingeniería de software ágil. Puede usarse en desarrollo de productos con enfoques ágiles; en Scrum existen tres fases generales: la primera es la planeación del bosquejo y el diseño arquitectónico; la segundo una serie de ciclos sprint donde cada ciclo es un incremento del sistema y finalmente como tercero es la fase de cierre del proyecto, en esta fase ya concluye el proyecto y se completa la documentación requerida (Sommerville, I., 2014). 3.2.9.3. Comparativa de metodologías y framework basados en filosofía Ágil. A continuación se realiza una comparativa sobre determinados métodos y framework que permiten un desarrollo con enfoque ágil, y es en esta parte donde la presente investigación no pretende dar un resultado absoluto o punto de observación definitivo, siendo necesario aclarar que los datos vertidos en la comparativa se han realizado en base al estudio realizado por Hamed & Abushama (2013) y han sido adaptados de acuerdo al criterio y consideracion del autor de la presente investigación. 3.2.9.3.1

Definición de la forma de evaluación.

Los parámetros a emplear han sido seleccionados de acuerdo a su aplicabilidad en el contexto de la presente investigación, es de esta forma se determinan los siguientes: 

Alto (2): cuando cumple altamente o en su totalidad un criterio.

Medio (1): cuando cumple medianamente un criterio.

Nulo (0): cuando no satisface el criterio.

3.2.9.3.2

Determinación de los criterios a comparar.

Para la presente comparativa se han seleccionado los criterios para comparar: 

Manejo de la configuración del proyecto: características o aspectos que se deben considerar y estar preparados antes de iniciar con el proceso del proyecto. o Entorno de desarrollo: constitución de elementos para iniciar el trabajo. o Lugar de trabajo: espacio físico donde se realiza el proyecto. o Diseño: forma de trabajo del equipo. o Equipo de desarrollo: grupo de trabajo (desarrolladores).


19 

Manejo de la complejidad del proyecto: principales características que modifican el normal desarrollo de un proyecto, y que su implementación requiere esfuerzo (según aplique). o Requerimientos: administrar cambios en los requerimientos. o Tiempo/Costo: administrar tiempo y costo estimado. o Tamaño: gestionar variación en el tamaño del proyecto.

Crystal

n del proyecto

Entorno de desarrollo

2

2

1

Lugar de trabajo

2

2

1

Diseño

2

2

1

Equipo de desarrollo

2

2

1

Requerimientos

2

2

1

Tamaño

0

0

2

Tiempo/Costo

2

1

1

12/14

11/14

8/14

86 %

79 %

57 %

proyecto

XP

d

Configuració

CRITERIOS / METODOLOGÍA

Complejida

Scrum

del

Tabla 3. Comparativa metodología de desarrollo Comparativa metodología de desarrollo

Total:

Nota: Adaptado de: Hamed, A., & Abushama, H. (2013). Popular agile approaches in software development: Review and analysis. Computing, Electrical and Electronics Engineering (ICCEEE), 2013 International Conference (págs. 160-166). Khartoum,Sudán: IEEE.

3.2.9.3.3

Explicación puntuación. 

Respecto a la configuración del proyecto, tanto XP como Scrum reciben la puntuación más alta dado que en el caso de XP se aplican prácticas como programación en parejas, trabajar juntos en el sitio, y los espacios de trabajos informativos; en Scrum se tienen roles bien definidos, se desarrollan las reuniones (meetings) y eventos detallados; sin embargo en Crystal la puntuación es media dado que los equipos deben estar en el mismo lugar para discutir el proceso y comunicarse.

Respecto a la complejidad del proyecto, Scrum recibe una puntuación alta al administra los cambios a través de sus artefactos (Product Backlog, etc), eventos (sprint, etc) y reuniones. Además gestiona el tiempo/costo por medio de sus reuniones diarias para verificar el avance. XP, de igual forma cumple altamente


20 con el criterio de administrar los cambios por medio de su ciclo semanal y empleo de historias de usuario, sim embargo la administración del tiempo/costo se realiza generalmente por medio de slacks en donde se lanzan (realizan) tareas de menor prioridad por iteración. Tanto Scrum como XP no gestionan adecuadamente la dimensión de los proyectos (en especial XP), lo cual es lo contrario con Crystal puesto que se basa en el hecho de que no hay un método fijo, por lo cual se adapta a cualquier dimensión de proyecto, pero decae en el resto de criterios al no poseer prácticas claras que las satisfagan. De acuerdo con los datos evaluados en la tabla comparativa, y con la explicación de los mismos, es posible determinar una opción a elegir de acuerdo con los criterios que se acoplan a la presente investigación. Por tal motivo se determina seleccionar a Scrum dado que esta cumple en la mayoría de los criterios comparados existiendo un margen de diferencia con su inmediato seguidor, en este caso XP. 3.2.10. Servidores WEB. Los servidores WEB son los programas informáticos, que instalados en ordenadores conectados a internet y mediante el protocolo HTTP, sirven para poder ser visualizados desde cualquier navegador; los servidores web más populares actualmente son: Apache, Microsoft IIS, Sun Java System Web, Server, Nginix y Lighttpd (Enginyers Informatics, 2015). 3.2.10.1. Apache. Apache es el servidor web más popular, ya que se trata de software libre y de código abierto y cuenta en sus principales virtudes con disponer de una gran estabilidad y robustez y ser muy fácil de configurar (Enginyers Informatics, 2015). 3.2.10.1.1

Características principales. 

Es un Sistema multiplataforma, y prácticamente está disponible para todos los sistemas operativos.

Soporta más de 1 millón de conexiones, en cuanto a rendimiento y capacidad.

Soporta protocolos de seguridad SSL y TL.

Dada su alta capacidad de configurabilidad y modularidad, permite ampliar


21 fácilmente tanto sus capacidades como la creación de logs con los que aumenta el control sobre lo que sucede en el servidor. 

Programadores de todo el mundo contribuyen de forma constante a su mejoría, lo cual permite a Apache actualizarse constantemente.

3.2.10.2. Microsoft IIs. Microsoft IIS es el servidor web de Microsoft, y cuenta entre sus principales ventajas con su facilidad de administración y su seguridad, así como su capacidad de extensión, tanto para el hospedaje de páginas web como de aplicaciones (Enginyers Informatics, 2015). 3.2.10.2.1

Características principales. 

Solo funciona sobre sistemas Windows NT, lo cual limita en gran medida su uso.

Es posible programar en ASP, aparte de PHP.

Al no ser software libre, deben ser comprados los módulos de extensión.

Soportan un número ilimitado de conexiones, en cuanto a rendimiento y capacidad se tratan.

Dispone de un uso muy intuitivo, con una interfaz grafía y por tanto su aprendizaje y utilización son más sencillos.

3.2.10.3. Sun Java System Web. Sun Java System Web es el servidor web comercializado por la empresa Sun, dispone de escalabilidad masiva y alto rendimiento, para ofrecer de forma segura contenido tanto dinámico como estático (Enginyers Informatics, 2015). 3.2.10.3.1

Características principales. 

Ofrece la posibilidad de más de 100000 conexiones simultáneas.

Es compatible con servidores virtuales.


22 

Dispone de filtros de contenidos y cifrado de seguridad de datos.

Es multiplataforma al igual que Apache.

3.2.10.4. Comparativa de Servidores Web. A continuación se realiza una comparativa sobre determinados Servidores web que permiten que pueda alojarse una aplicación web, y es en esta parte donde la presente investigación no pretende dar un resultado absoluto o punto de observación definitivo, siendo necesario aclarar que los datos vertidos en la comparativa se han realizado en base al estudio realizado por Axarnet (2017) y han sido adaptados de acuerdo al criterio y consideracion del autor de la presente investigación. 3.2.10.4.1

Definición de la forma de evaluación.

Los parámetros a emplear han sido seleccionados de acuerdo a su aplicabilidad en el contexto de la presente investigación, es de esta forma se determinan los siguientes: 

Alto (2): cuando cumple altamente o en su totalidad un criterio.

Medio (1): cuando cumple medianamente un criterio.

Nulo (0): cuando no satisface el criterio.

3.2.10.4.2

Determinación de los criterios a comparar.

Para la presente comparativa se han seleccionado los criterios para comparar: 

Sistema multiplataforma, que esté disponible para varios sistemas operativos.

Rendimiento y capacidad, cantidad de conexiones simultaneas que permite.

Protocolos de seguridad.

Soporte en línea, cantidad e idiomas en los que se encuentra la documentación.

Software libre, si no necesita de la compra de licencias para su uso.


23 Tabla 4. Comparación entre servidores Web Comparación entre servidores Web Criterios Multiplataforma Rendimiento y Capacidad Protocolos de seguridad Soporte Software Libre TOTAL

Apache

Microsoft IIs

Sun Java System Web

2 2 2 2 2

0 2 2 1 0

2 1 2 1 0

10/10

5/10

6/10

Nota: Adaptado de: Axarnet. (2017). Comparativa de los servidores web más utilizados. Madrid, España.

Después de la investigación realizada y los datos obtenidos en la comparativa previamente presentada, la selección del servidor web que se va a emplear en el desarrollo del sistema web recae en Apache. Se decide utilizar éste servidor web considerando que es multiplataforma, su rendimiento y capacidad, sus protocolos de seguridad, y su uso libre, además de la completa documentación e información que la proporciona su comunidad. 3.2.11. Juntas Administradoras de Agua Potable La gestión del agua para consumo humano en las zonas rurales, las gestiona la población de la comunidad en la que ellos mismos administran y organizan la redistribución de este recurso, así en Ecuador las denominadas Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP) (Sandoval & Gunther, 2013). Las Juntas Administradoras de Agua Potable son organizaciones comunitarias, sin fines lucrativos y su principal propósito es la de proveer el servicio de agua potable a sus usuarios, se fundamenta en la equidad, solidaridad, interculturalidad, eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y en el reparto del agua (Secretaria del Agua, 2016). 3.2.12. Recaudación. La recaudación es un factor relevante en el proceso administrativo, de tal manera que el control y registro de los ingresos monetarios constituye una de las principales actividades de cualquier empresa, debido a que estos procesos son un tanto complejos y delicados de tratar (Llerena, 2011). La recaudación por el servicio de agua potable es cien por ciento de los abonados y usuarios del servicio de agua potable (Galindo & Palerm, 2012).


24 3.2.13. Cobros por agua potable. El cobro por el agua potable, permite distribuir de forma eficiente este servicio a los usuarios, ya que se toma en cuenta los beneficios que obtiene cada usuario, y el costo de oportunidad de su uso alternativo; también para que los mismos tomen conciencia del valor del agua y no la desperdicien (Dimas, 2007). 3.2.14. Tarifas. Una tarifa es una cuota económica que se paga por recibir la prestación de un bien o servicio (Llerena, 2011). Los criterios principales para establecer las tarifas son el consumo por energía eléctrica, y los sueldos de los empleados, estas tarifas son determinadas mediante acuerdos entre los integrantes de la comunidad y los administradores de turno; las tarifas varían de acuerdo a cada junta, este pago se lo realiza por el consumo mensual, existiendo un básico de consumo y un cobro adicional por cada metro cubico excedente (Sandoval & Gunther, 2013). Existen dos tipos de tarifas la comercial y la domestica, la tarifa doméstica se aplica a todos los abonados que utilizan la prestación de este servicio para usos domésticos en los hogares, mientras que la tarifa comercial se aplica para aquellos que cuenten con un negocio, en el que utilicen el servicio del agua potable, para prestar un bien o servicio (Galindo & Palerm, 2012). 3.2.14.1. Tarifa por el servicio de abastecimiento de agua potable. Se aplican tarifas por el abastecimiento de agua potable, de una forma en la que las empresas que prestan este servicio puedan recuperar

los costos totales. La eficiencia

económica fomenta y cambia las conductas sobre el uso eficiente del agua; y la recuperación de los cotos totales permite asegurar a la empresa que provee el servicio suficientes ingresos operativos y de capital (Dimas, 2007). La tarifa por el servicio de agua potable es la cantidad económica fijada por la Junta Administradora de agua de la comunidad, en la que los beneficiarios pagan una determinada cantidad de acuerdo a los costos que genera tener este servicio, además del mantenimiento de las obras existentes y la inversión de nuevas obras que beneficien a los usuarios con un mejor servicio de abastecimiento de agua potable (Llerena, 2011).


25 3.2.15. Pagos. Las juntas administradoras de agua potable (JAAP) del Ecuador se sostienen económicamente gracias al pago que realizan todos sus abonados por la prestación de este servicio (Sandoval & Gunther, 2013). 3.2.16. Cuentas por cobrar. Las cuentas por cobrar es un derecho exigible de la empresa sobre el cliente, por la venta de un bien o por la prestación de un servicio; estas cuentas son un bien propiedad de la empresa que generan un beneficio en el futuro (Mesías, 2012).


26

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación se basó en un enfoque mixto, estando el enfoque cuantitativo en la mejora de los procesos de la empresa, los datos para la recaudación de tarifas se registran en valores monetarios y el enfoque cualitativo en la parte donde se realiza el análisis y la interpretación de las entrevistas (ver anexo 4-8). El diseño de la investigación fue no experimental, debido a que no se realizó ninguna manipulación de las variables estudiadas. Este diseño permitió estudiar el comportamiento de las variables en un ambiente sin intervención de un ente externo, para luego ser analizadas. Además, esta investigación, también fue transversal, por lo que se realizó en un tiempo fijo. Se han definido tres tipos de investigación que son: Investigación Documental: este tipo de investigación trata sobre el estudio de la información que se recopila de varias fuentes, entendiéndose a estas a todo material o documento ya sea escrito como revistas, libros, notas, etc., fílmico o grabado como pueden ser películas, discos compactos, etc. (Díaz, Escalona, Castro, León, & Ramírez, 2013). Este tipo de investigación se aplicó en la elaboración del marco referencial y metodológico basándose en fuentes de información bibliográfica confiables con la finalidad de sustentar la presente investigación. Investigación Descriptiva: es una de las investigaciones elementales más empleadas a nivel de trabajos de grado, se enfoca en la descripción detallada de las partes, rasgos o aspectos más distintivos del fenómeno de estudio sin dar explicaciones sobre los mismos (Bernal, 2010). Este tipo de investigación servirá para la descripción y recolección de la información concerniente al problema de estudio por medio de la aplicación de la entrevista y encuestas. Investigación Aplicada: este tipo de investigación también conocida como investigación dinámica es aquella que se encarga de verificar la teoría con los hechos, es decir, la aplicación de los conocimientos teóricos en la realidad proponiendo soluciones inmediatas a problemas prácticos (Tamayo, 2014). El empleo de este tipo de investigación se verá reflejado en el uso y puesta en práctica de los conocimientos y bases teóricas adquiridas durante el proceso de formación universitaria en las etapas de desarrollo de la solución (sistema).


27

4.2. Población y muestra 4.2.1. Población. La población dentro de la investigación es de 2 empleados (los empleados que tendrán acceso al sistema) de la junta administradora de agua potable La Unión, 3 administrativos que no son empleados de la junta los mismos se lo designa por votación popular cada dos años y son: presidente, tesorera y secretaria. 4.2.2. Muestra. Hernández (2014) define una muestra como el subgrupo de la población sobre el cual se recolectaran los datos y debe delimitarse con precisión y ser representativo de la población. Debido a que la población es de 5 personas y como dice Posso (2009) cuando una población es menor a 30 o 40 unidades no es necesario determinar una muestra, en este caso se utiliza los instrumentos de recolección de datos (las entrevistas) a toda la población; por tal motivo la muestra de la presente investigación es igual a la cantidad de la población que es de 5 personas.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Se recogieron los datos con el uso de un cuestionario como dice Hernández (2014) “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir; debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis”. A los administradores se les realizó una entrevista (ver anexo 4-8) personal, la cual nos permitirá obtener información sobre los procesos de recaudación que se llevan a cabo en la JAAPLU.

4.4. Técnicas de Análisis de Datos Las entrevistas (ver anexo 4-8) que se realizaron con el presidente de la empresa y con los empleados, se le realizo la técnica de interpretación de los datos, lo cual sirvió para plasmar las funcionalidades del sistema.


28

5.

RESULTADOS

5.1. Análisis de resultados 5.1.1.

Entrevistas (ver anexo 4-8) a los Administradores de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión y a los empleados que interfieren directamente en el proceso de recaudación.

5.1.1.1. Entrevista realizada al Presidente de la Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia La Unión (ver anexo 4). El desarrollo y aplicación de la entrevista (Anexo 4) ha permitido obtener los siguientes resultados: 1. ¿Cuál es su función en la JAAPLU? Mi función es la de presidir la Junta Administradora de Agua Potable, soy el representante legal de esta institución y el responsable directo que todo funcione de la mejor manera. 2. ¿Quién conoce el proceso de recaudación de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión? En la Junta Administradora de Agua, la persona que se encarga de recaudar los valores es la Ingeniera Sonia Vásquez, pero en si todo el proceso de recaudación está a cargo de la tesorera, quien es en este momento la Sra. Nelly Valdez. 3. ¿Ud. cumple alguna función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? Mi única función en el proceso de recaudación es que se trate bien a los abonados, supervisar el cobro por el servicio de agua, y establecer las multas y descuentos en el caso de darse. 4. ¿La JAAPLU cuenta con un sistema web para realizar el proceso de recaudación? No, en estos momentos la JAAPLU no cuenta con un sistema de esa naturaleza.


29 5. ¿Le gustaría implementar un sistema Web en la JAAPLU? Claro, un sistema de esa naturaleza sería de gran ayuda para la JAAPLU. 6. ¿En el caso de que se implementara un sistema web para el proceso de recaudación en la JAAPLU, le gustaría tener acceso a ese sistema? Si, si quisiera poder acceder al sistema para verificar como se está llevando a cabo el proceso de recaudación. 7. ¿Cuál sería su rol dentro del sistema de recaudación? Poder visualizar toda la información dentro del sistema, consultar quienes han pagado y quienes están con deudas pendientes con la JAAPLU.

5.1.1.2. Entrevista realizada a la Tesorera de la Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia La Unión (ver anexo 5). El desarrollo y aplicación de la entrevista (Anexo 4) ha permitido obtener los siguientes resultados: 1. ¿La Junta Administradora de Agua Potable – La Unión cuenta con un sistema informático para registrar el cobro de las planillas por el consumo del servicio prestado? No, la administración no cuenta con un sistema informático dedicado a esta actividad. 2. ¿De qué manera se mantiene la información de los abonados? La información es administrada haciendo uso de aplicaciones como el Excel, donde se ingresa los datos e información que sirven para poder realizar la recaudación. 3. ¿Cree usted que el proceso de cobros se los realiza de manera oportuna? No, dado que el manejo de la información no es el adecuado.


30 4. ¿Cuál es el método que la JAAP-LU utiliza para registrar el consumo del líquido vital de los abonados? La forma de controlar el consumo del líquido vital se efectúa con la toma de la lectura (que es ejecutada por personal de campo) de los medidores, lo cual se realiza a cada domicilio registrado, trabajando por sectorización (barrios), luego esta información recolectada se transcribe o digitaliza, proceso que se realiza con el apoyo de la secretaria. 5. ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para poder realizar el cobro a los abonados? El proceso inicia con el ingreso de las lecturas de los medidores cada fin de mes, pero se puede fortalecer con apertura y cierre de planilla para ver cuantos abonados han pagado al mes y cuantos quedan pendientes el pago. 6. ¿La administración aplica algún tipo de descuentos a los abonados, de ser así cuáles serían? Si se aplican descuentos, el cual es un 50% para personas con discapacidad y de la tercera edad, además, existe un descuento que se lo tramita mediante un reclamo y lo autoriza el presidente de la Junta, y éste es el que establece el porcentaje de descuento. 7. Existen algún tipo de sanción o multas, si es así ¿Cuáles serían sus valores? Si se aplican multas. El primer escenario cuando no se cancelan las planillas al tercer mes se procede a suspender el servicio y existe una multa de $2 por reconexión y 10% sobre el valor de la planilla. El segundo escenario cuando además de no haber cancelado dentro de los 3 meses, si se completan 5 meses se procede a una multa de $5 por concepto de acometida, $2 por reconexión y 10% sobre los valores del consumo


31 8. ¿Qué actividades realiza el recaudador al finalizar el día? Al finalizar la jornada, el recaudador emite un informe detallado en el que consta las personas (y medidores asociados) que se han acercado a cancelar el valor del consumo y cuál fue el monto de pago, además de la recaudación del día. 9. ¿Existe algún tipo de informe o reporte mensual que realice el recaudador sobre las operaciones realizadas? Al momento no se realiza un proceso relacionado al mencionado, pero nos gustaría que al final del mes se emita un reporte acerca de las personas que han cancelado el consumo, el total recaudado del mes, y las personas que quedan pendientes por pagar el mes, con los rubros faltantes por cobrar. 10. ¿La Junta Administradora de Agua Potable requiere implementar un sistema web? Si, considero que si dado que se mejoraría la forma de llevar los registros. 11. ¿Considera usted que la implementación de un sistema web mejorará la atención hacia los clientes? Por supuesto que sí, mejoraría muchísimo para nosotros tanto como administradores y a los usuarios tanto por el servicio recibido 12. ¿En qué beneficiará la implementación de un sistema web para la JAAP-LU? En todo sentido, porque nos va a permitir llevar un mejor control de los abonados, del cobro de planilla y de la cartera vencida.


32 5.1.1.3. Entrevista realizada a la Secretaria de la Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia La Unión (ver anexo 6). El desarrollo y aplicación de la entrevista (Anexo 4) ha permitido obtener los siguientes resultados: 1. ¿Qué función desempeña Ud. en la JAAPLU? Mi función en la JAAPLU es la de secretaria, manejar la información de toda la JAAPLU. 2. ¿Ud. cumple alguna función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? La de mantener actualizada la información de usuarios y medidores. 3. ¿Le gustaría implementar un sistema Web en la JAAPLU? Claro sería bueno para un mejor manejo de la información de los abonados y medidores de la JAAPLU. 4. ¿En el caso de que se implementara un sistema web para el proceso de recaudación en la JAAPLU, le gustaría tener acceso a ese sistema? Si, sería de gran utilidad para poder tener acceso a la información. 5. ¿Cuál sería su rol dentro del sistema de recaudación? El de manejar toda la información de los usuarios y medidores.


33 5.1.1.4. Entrevista realizada a la Recaudadora de la Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia La Unión (ver anexo 7). El desarrollo y aplicación de la entrevista (Anexo 4) ha permitido obtener los siguientes resultados: 1. ¿Cuál es su función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? Yo soy la recaudadora de la JAAPLU, mi función es la cobrar a los abonados que se acerquen a ventanilla a cancelar por el consumo de agua potable que han tenido en el mes. 2. ¿La JAAPLU cuenta con un sistema web para realizar el proceso de recaudación? No, la JAAPLU no cuenta con un sistema informático para realizar el proceso de recaudación. 3. ¿Le gustaría implementar un sistema Web en la JAAPLU? Claro, sería de gran ayuda, permitiría ahorrar tiempo al momento de realizar los cobros. 4. ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para poder realizar el cobro a los abonados? Primero los abonados deben acercarse a ventanilla, de ahí se les pide su número de medidor, de ahí se les busca en un registro en Excel que se lo llena mes a mes con las lecturas y se confirman los datos del propietario de medidor, y se les dice cuál es su valor a pagar, luego de que cancelan se imprime la planilla de pago. 5. ¿Cuáles son los valores que se cobran por el servicio de abastecimiento de agua potable? Existen 2 tarifas que son: comercial y residencial; en el residencial el básico es de $3 y de $0,50 cada metro cubico adicional, mientras que en el comercial el básico esta en $4 y cada metro cubico excedente en $0,60; cabe aclarar que el consumo básico es máximo de hasta los 10 metro cúbicos.


34 6. ¿La administración aplica algún tipo de descuentos a los abonados, de ser así cuáles serían? Si, se aplican descuentos a los administradores de 99% del valor a pagar de la planilla, a las personas con discapacidad y tercera edad se les aplica un descuento del 50%, y por otros motivos en caso de haber reclamo se les asigna un descuento dependiendo de lo que diga el presidente. 7. ¿La administración aplica algún tipo de multas a los abonados, de ser así cuáles serían? Si existen las multas por mora, que se aplica a partir de los 3 meses de deuda que es de $3, más 10% del monto de las planillas, y en el caso de exceder los 5 meses de mora se cobra otra multa de $5. 8. ¿Qué actividades realiza al finalizar el día? Se realiza un informe de cierre de caja, que es para conocer los valores recaudados en el día. 9. ¿Existe algún tipo de informe o reporte mensual que realice el recaudador sobre las operaciones realizadas? Se realiza un informe al final del mes para conocer las personas que no han cancelado el servicio.


35 5.1.1.5. Entrevista realizada al lecturero de la Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia La Unión (ver anexo 8). El desarrollo y aplicación de la entrevista (Anexo 4) ha permitido obtener los siguientes resultados: 1. ¿Qué función desempeña Ud. en la JAAPLU? Yo soy la persona encargada de tomar las lecturas de los medidores de los abonados de la JAAPLU. 2. ¿Cuál es su función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? En el proceso de recaudación mi función primero es tomarle las lecturas a los medidores, y de ahí pasarle esas lecturas a la recaudadora, para que al siguiente mes pueda realizar el cobro correspondiente. 3. ¿Cómo lleva a cabo Ud. ese proceso? Me dirijo a los domicilios donde se encuentran los medidores y en hojas impresas procedo a colocar el valor que consta en el medidor 5.1.1.6. Conclusión de las entrevistas. En base a la información recabada por medio de las entrevistas (ver anexo 4-8), se entiende el modelo de negocio que maneja la institución en cuestión, además de conocer todas las personas que intervienen ya sea de forma directa o indirectamente en los procesos de recaudación por el suministro de agua potable en la parroquia La Unión. Además, se conoce de primera mano la manera en como realizaban estas actividades hasta el momento (de forma manual y por medio de hojas de cálculo) y la necesidad de la administración de mejorar estos procesos. 5.1.2.

Diagrama de procesos de recaudación Junta Administradora de Agua Potable – La Unión. En el presente apartado se presenta el diagrama de procesos (a fecha de efectuar el

levantamiento de información) donde se evidencian las Actividades y Procesos que se ejecutan al momento de realizar la recaudación por el servicio de agua potable.


36

Figura 1. Diagrama de procesos. Adaptado de la investigación de campo realizada. Fuente: Investigación de campo (2018).

5.2. Resultados de la aplicación de Scrum 5.2.1.

Sprint 0. De acuerdo con el marco de trabajo Scrum, el primer paso o etapa que se realiza bajo

esta modalidad en un determinado proyecto es el denominado “Sprint 0”, siendo aquel que da inicio al resto de sprints. Es en esta etapa donde se realiza una reunión inicial con el Product Owner siendo este último el que sienta las bases del proyecto. Además, en esta etapa se define el Equipo de Trabajo, los recursos necesarios para el proyecto, y se comienza desarrollando el Product Backlog, en un principio con las historias de usuario (ver anexo 12) iniciales.


37 5.2.1.1. Análisis reunión con el Product Owner. Tabla 5. Datos informativos de la reunión Datos informativos de la reunión Lugar: Oficinas de la Junta Administradora de Agua Potable – La Unión

Product Owner: Sra. Nelly Valdez Loor

Cargo: Tesorera

Fecha: 29/06/2018 Nota: Fuente: Investigación de campo (2018)

Resumen: por medio de la entrevista (a fecha de la presente investigación) que se realizó a la persona encargada y por tanto conocedora de los procesos llevados a cabo por la recaudación del servicio de agua potable en la parroquia La Unión del cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, se conoció a fondo como se realizaban dichos procesos, además de identificar los participantes directos e indirectos. De igual forma se identifica los costos, el tiempo y demás valores a considerar en el pago del servicio, como los descuentos y multas por atraso. En relación a la problemática que venía manteniendo la institución y que se ha estudiado a profundidad en la presente investigación, se manifestó que al carecer de un sistema informático, el manejo de la información es ineficiente al realizarse de manera manual y usando aplicativos ofimáticos, lo cual era susceptible a la pérdida de información de los usuarios (consumidores) por el mismo hecho del deterioro o extravío del material físico (papel), o a su vez la eliminación involuntaria de los archivos de Excel, lo cual generaba malestar e inconformidad en los personas debido a las demoras al cancelar el valor del servicio. Respecto al desarrollo del sistema web se expresa que debe ser amigable con el usuario final, además que permita realizar la consulta en línea de los valores a cancelar por el consumo del servicio de agua potable. En el mismo sentido, se debe hacer una separación de las interfaces de la aplicación: una para el público en general y otra específica para la administración de los datos.


38 5.2.1.2. Definición del Equipo de Trabajo. En relación con los roles Scrum, el equipo de trabajo queda definido de la siguiente forma: 

Product Owner: Sra. Nelly Valdez Loor (Tesorera).

Scrum Master: Mg, Luis Ulloa.

Equipo de Desarrollo: Bryan Pérez.

5.2.1.3. Determinación de las herramientas de desarrollo. Para la elección de las herramientas principales que se han utilizado en el desarrollo del sistema web, se realiza la justificación en base a las comparativas realizadas en el apartado 3 (Marco Referencial) del presente documento, en sus respectivas categorías. De esta manera las herramientas a emplear se listan a continuación: 

Programación: php v 5.6.38.

Sistema Gestor de Base de Datos: MariaDB v10.1.36.

Por otro lado, y a consideración del autor de la presente investigación, se realizó la selección de herramientas que complementaron el desarrollo del sistema, manteniendo la perspectiva de emplear las mejores herramientas disponibles en el mercado. De esta forma tenemos: 

Servidor web: Apache v2.4.27.

Diseño Web: HTML5+CSS3+MaterialiceCSS.

Suite de desarrollo: Laragon v3.1.9.

Editor de código: Sublime Text.


39 5.2.1.4. Product Backlog. Tabla 6. Product Backlog Product Backlog Product Backlog Número de Historia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Historia de Usuario Interfaz de inicio del sistema Acceso de Usuarios Caducidad de la sesión Creación de usuarios Actualización de usuarios Restaurar contraseña Creación de Sectores Edición de Sectores Eliminación de Sectores Registro de Barrios Edición de Barrios Eliminación de Barrios Registro de Descuentos periódicos Actualizar Descuentos periódicos Eliminación Descuentos periódicos Registro de Descuentos Ocasionales Actualizar Descuentos Ocasionales Eliminación Descuentos Ocasionales Registro de Abonados Actualizar Abonados Eliminación de Abonados Registro de Tarifas Edición de Tarifas Eliminación de Tarifas Registro de Medidores Actualizar Medidores Registro de Multas Periódicas Actualizar Multas Periódicas Eliminación de Multas Periódicas Registro de Multas Ocasionales Actualizar Multas Ocasionales Eliminación de Multas Ocasionales Registro de Tarifas de Servicios Edición de Tarifas de Servicios Eliminación de Tarifas de Servicios Registro de lecturas Actualizar lecturas Eliminación de lecturas Generación de Planillas Actualizar Planillas Eliminación de Planillas Registro de Pagos de Planillas

Prioridad Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media Media


40 Eliminación Pagos de Planillas Registro de Pagos de Servicios Eliminación Pagos de Servicios Presentación de Planillas por Cobrar Reporte General Pago de Planillas Reporte Individual Pago de Planillas Reporte General Pago de Servicios Reporte Individual Pago de Servicios

43 44 45 46 47 48 49 50

Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Nota: versión final del Product Backlog. Fuente: Investigación de campo.

5.2.2.

Sprint 1.

5.2.2.1. Planificación del Sprint. Tabla 7. Sprint Backlog 1 Sprint Backlog 1 Sprint Backlog 1 Módulo

HU

a

EHU

Interfaz de inicio del sistema

Usuarios

Acceso de Usuarios

Caducidad de la sesión

13

5

Creación de usuarios

21

Actualización de usuarios

8

Restaurar Contraseña

Localidad Sectores

8

Creación de Sectores

5

13

Tareas de ingeniería

b

ETI Preparación del entorno de trabajo para la 2 instalación de Laragon y demás componentes Configuración de los paquetes de software 1 instalados Diseño web de las interfaces y codificación de la 4 Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario 1 Configuración del entorno de trabajo Crear modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del inicio de sesión y tiempo de espera Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Actualizar modelo de base de datos Configuración de parámetros Implementar funcionalidad de la historia de usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Actualizar modelo de base de datos Configuración de parámetros Implementar funcionalidad de la historia de usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Actualizar modelo de base de datos Configuración de parámetros Implementar funcionalidad de la historia de usuario

2 3 6

Verificar la funcionalidad de la historia de usuario

1

Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario

2

Estado

Terminado

Terminado

2 2 3 5 4 8 4 2 1 4 1 1 1 2

3 5

Terminado

Terminado

Terminado

Terminado

Terminado


41

Edición de Sectores

Eliminación de Sectores

8

5

Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos

3 1 1 Terminado 3 3 1 1

Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario

Terminado

2 1

Nota: a Estimación de la Historia de Usuario; b Estimación de la Tarea de Ingeniería. Datos obtenidos de la investigación de campo.


42 5.2.2.2. Gráfico de seguimiento – Sprint 1. Objetivo del Sprint: Desarrollar las interfaces e implementar las funcionalidades que comprendan la administración principal del sistema, registro de usuarios y de los sectores.

Sprint Backlog 1

100 90 80

ESTIMACIÓN

70 60 50 Restante

40

Estimado 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 TIEMPO (D)

Figura 2. Burn-Down Chart – Sprint 1. Datos obtenidos de la investigación de campo. Fuente: Investigación de campo

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22


43 5.2.2.3. Desarrollo del Sprint. 

Se muestra una porción del código en donde se realiza la codificación de la view correspondiente a la interfaz principal del sistema que presenta la consulta de planillas.

Figura 3. Codificación Interfaz Principal del sistema. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Se presenta una porción del código en donde se realiza la codificación de la view correspondiente al login del sistema que permite ingresar el usuario y contraseña de la persona registrada.

Figura 4. Codificación login de usuario. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


44 

Parte de la codificación de la clase del módulo Sectores junto a su constructor y las funciones de insertar, actualizar y dar de baja un sector.

Figura 5. Codificación módulo Sectores. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

5.2.2.4. Revisión del Sprint.

Figura 6. Interfaz principal del sistema. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Figura 7. Interfaz de Login de Usuario (acceso general). Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


45

Figura 8. Interfaz módulo de Usuarios. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Figura 9. Formulario registro de sectores. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

5.2.2.5. Retrospectiva del Sprint. Se destaca la ayuda de la pila de desarrollo Laragon y del framework de diseño MaterializeCSS facilitando el desarrollo de las interfaces del sistema, simplificando el trabajo del desarrollador. Además se verifica la funcionalidad de las historias de usuario mediante la aprobación del cliente por medio de las pruebas de aceptación.


46 5.2.3.

Sprint 2.

5.2.3.1. Planificación del Sprint. Tabla 8. Sprint Backlog 2 Sprint Backlog 2 Sprint Backlog 2 a

Módulo

HU

Localidad -Barrios-

Registro de Barrios

Edición de Barrios

Eliminación de Barrios

Descuentos -Periódicos-

Registro de Descuentos periódicos

Actualizar Descuentos periódicos

Descuentos -Ocasionales-

Eliminación Descuentos periódicos

Registro de Descuentos Ocasionales

Actualizar Descuentos Ocasionales

EHU

13

5

3

13

5

3

8

5

Tareas de ingeniería Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario

b

ETI

Estado

1 3 6

Terminado

3 1 1 2

Terminado

1 2 Terminado 1 1 3 6

Terminado

3 1 1 2

Terminado

1 2 Terminado 1 2 4 1

Terminado

1 1 1 2 1

Terminado


47

Eliminación Descuentos Ocasionales

Abonados

Registro de Abonados

Actualizar Abonados

Eliminación de Abonados

3

21

8

5

Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario

2 Terminado 1 5 4 8

Terminado

4 1 2 4

Terminado

1 1 1 2

Terminado

1

Nota: a Estimación de la Historia de Usuario; b Estimación de la Tarea de Ingeniería. Datos obtenidos de la investigación de campo.


48 5.2.3.2. Gráfico de Seguimiento. Objetivo del Sprint: Desarrollar las interfaces e implementar las funcionalidades que comprendan el registro de barrios, ingreso de descuentos, y el registro de los abonados.

Sprint Backlog 2

100 90 80

ESTIMACIÓN

70 60 50 Restante

40

Estimado 30 20 10 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 TIEMPO (D)

Figura 10. Burn-Down Chart – Sprint 2. Datos obtenidos de la investigación de campo. Fuente: Investigación de campo

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22


49 5.2.3.3. Desarrollo del Sprint. 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Barrios que sirve de intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 11. Codificación Interfaz del Módulo Barrios. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Porción del código correspondiente al controller del módulo Descuentos que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 12. Codificación Interfaz del Módulo Descuentos. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


50 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Abonados que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 13. Codificación de Interfaz Módulo Abonados. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

5.2.3.4. Revisión del Sprint

Figura 14. Interfaz presentación Barrios. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


51

Figura 15. Interfaz presentación Descuentos Periódicos. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Figura 16. Interfaz presentación Abonados. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

5.2.3.5. Retrospectiva del Sprint. En relación a la retrospectiva del sprint 2, se habla de los aciertos y desaciertos en cuento al desarrollo de las historias de usuario (ver anexo 12) durante el sprint. Además, se evidencia con el gráfico de seguimiento que existieron pocas variaciones, lo cual significa que se hizo un mejor empleo del tiempo de desarrollo y se finalizó a tiempo y con éxito el sprint 2. De igual forma que el sprint anterior, se verifica la funcionalidad de las historias de usuario (ver anexo 1) mediante la aprobación del cliente por medio de las pruebas de aceptación.


52 5.2.4.

Sprint 3.

5.2.4.1. Planificación del Sprint. Tabla 9. Sprint Backlog 3 Sprint Backlog 3 Sprint Backlog 3 a

Módulo

HU

Tarifas de Consumo

Registro de Tarifas

Edición de Tarifas

Eliminación de Tarifas

13

8

5

21

Medidor

Registro de Medidores

EHU

Actualizar Medidores

Multas Periódicas

Registro de Multas Periódicas

Actualizar Multas Periódicas

8

8

5

3

b

Tareas de ingeniería Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario

ETI 1

Estado

3 6

Terminado

3 1 2 4

Terminado

1 3 Terminado 2 5 4 8

Terminado

4 1 2 4

Terminado

1 1 2 4

Terminado

1 1 1 2

Terminado

1 2

Terminado


Multas Ocasionales

53 Eliminación de Multas Periódicas

Verificar la funcionalidad de la historia de usuario

1

Registro de Multas Ocasionales

Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario

1

Actualizar Multas Ocasionales

Eliminación de Multas Ocasionales

8

5

3

1

2 4

Terminado

1 1

2

Terminado

1 2 Terminado 1

Nota: a Estimación de la Historia de Usuario; b Estimación de la Tarea de Ingeniería. Datos obtenidos de la investigación de campo.


54 5.2.4.2. Grรกfico de Seguimiento. Objetivo del Sprint: Desarrollar las interfaces e implementar las funcionalidades que comprendan el registro de tarifas, de medidores, y el ingreso de las multas periรณdicas y ocasionales.

Sprint Backlog 3

100 90 80

ESTIMACIร N

70 60 50 Restante

40

Estimado 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 TIEMPO (D)

Figura 17. Burn-Down Chart Sprint 3. Datos obtenidos de la investigaciรณn de campo. Fuente: Investigaciรณn de campo

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22


55 5.2.4.3. Desarrollo del Sprint. 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Tarifas que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 18. Codificación interfaz Módulo de Tarifas. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Porción del código correspondiente al controller del módulo Medidores que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 19. Codificación interfaz Módulo de Medidores. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


56 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Multas que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 20. Codificación de la interfaz Módulo de Multas. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

5.2.4.4. Revisión del Sprint.

Figura 21. Interfaz presentación Tarifas. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


57

Figura 22. Interfaz presentación de Multas Ocasionales. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Figura 23. Interfaz presentación de Medidores. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

5.2.4.5. Retrospectiva del Sprint. Se mejora el uso del tiempo en relación al sprint anterior, observándose un uso parejo del mismo en el gráfico de seguimiento y terminando a tiempo las historias solicitadas. Además se motiva al equipo el mantener (o mejorar si es posible) el ritmo de trabajo con que se efectuó el presente sprint. De igual forma que el sprint anterior, se verifica la funcionalidad de las historias de usuario (ver anexo 12) mediante la aprobación del cliente por medio de las pruebas de aceptación.


58 5.2.5.

Sprint 4.

5.2.5.1. Planificación del Sprint. Tabla 10. Sprint Backlog 4 Sprint Backlog 4

Sprint Backlog 4 a

Módulo

HU

Tarifas de Servicios

Registro de Tarifas de Servicios

Edición de Tarifas de Servicios

Eliminación de Tarifas de Servicios

Lecturas

Registro de lecturas

Actualizar lecturas

Planillas

Eliminación de lecturas

Generación de Planillas

Actualizar Planillas

EHU

8

5

3

21

8

3

13

8

b

Tareas de ingeniería Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Actualización modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario

ETI 1

Estado

2 4

Terminado

1 1 1 2

Terminado

1 2 Terminado 1 5 4 8

Terminado

4 1 2 4

Terminado

1 2 Terminado 1 1 3 6

Terminado

3 1 2 4

Terminado


59

Pagos de Planillas

Eliminación de Planillas

a

Registro de Pagos de Planillas

Eliminación Pagos de Planillas

3

13

3

Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario b

1 2 1 1 3 6

Terminado

3 2 Terminado 1

Nota: Estimación de la Historia de Usuario; Estimación de la Tarea de Ingeniería. Datos obtenidos de la investigación de campo.


60 5.2.5.2. Grรกfico de Seguimiento. Objetivo del Sprint: Desarrollar las interfaces e implementar las funcionalidades que comprendan el registro de tarifas de servicios, planillas, ingreso de lecturas y registro de pagos de planillas.

Sprint Backlog 4

100 90 80

ESTIMACIร N

70 60 50 Restante

40

Estimado 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 TIEMPO (D)

Figura 24. Burn-Down Chart Sprint 4. Datos obtenidos de la investigaciรณn de campo. Fuente: Investigaciรณn de campo

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22


61 5.2.5.3. Desarrollo del Sprint. 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Servicios que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 25. Codificación de la interfaz Tarifas por Servicios. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Porción del código correspondiente al controller del módulo Lecturas que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 26. Codificación de la interfaz de Lecturas. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


62 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Planillas que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 27. Codificación de la Interfaz de Planillas. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Porción del código correspondiente al controller del módulo Pagos que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 28. Codificación de la interfaz de Pago de Planillas. Código del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


63 5.2.5.4. Revisiรณn del Sprint.

Figura 29. Interfaz presentaciรณn de Tarifas de Servicios. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Figura 30. Interfaz presentaciรณn de Lecturas. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


64

Figura 31. Interfaz presentaciรณn de Planillas. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).

Figura 32. Detalles del valor de una planilla. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Perez, B. (2018).


65

Figura 33. Interfaz presentación de Pagos de Planillas. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Pe B. (2018).

Figura 34. Interfaz para realizar el pago de planillas. Interface del sistema JAAPLU. Fuente: Pérez, B. (2018).

5.2.5.5. Retrospectiva del Sprint. Se mantiene el ritmo de trabajo del sprint anterior, con pocos altibajos evidenciándose en el gráfico de seguimiento. Además, se recalca la importancia del framework MaterializeCSS al permitir de forma rápida y sencilla realizar pequeñas notificaciones en el módulo de pagos, que junto con DataTables, permite una presentación de los datos mejor ordenados y agradables visualmente. De igual forma que el sprint anterior, se verifica la funcionalidad de las historias de usuario mediante la aprobación del cliente por medio de las pruebas de aceptación (ver anexo 10).


66 5.2.6.

Sprint 5.

5.2.6.1. Planificación del Sprint. Tabla 11. Sprint Backlog 5 Sprint Backlog 5 Sprint Backlog 5 a

Cuentas por Cobrar

Pagos de Servicios

Módulo

HU

Registro de Pagos de Servicios

Eliminación Pagos de Servicios Reporte y Presentación de Planillas por Cobrar

Reportes

Reporte General Pago de Planillas Reporte Individual Pago de Planillas Reporte General Pago de Servicios Reporte Individual Pago de Servicios a

b

Tareas de ingeniería

EHU

13

5

13

8

13

8

13

Configuración del entorno de trabajo Creación de la entidad en el modelo de la base de datos Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificación de la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Diseño web de las interfaces y codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Importación de librería para crear el diseño del informe Codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Importación de librería para crear el diseño del informe Codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Importación de librería para crear el diseño del informe Codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario Importación de librería para crear el diseño del informe Codificación de la Historia de Usuario Verificar la funcionalidad de la historia de usuario b

ETI 1

Estado

3 6

Terminado

3 3 Terminado 2 8 Terminado 5 2 4

Terminado

2 2 7

Terminado

4 2 4

Terminado

2 2 7

Terminado

4

Nota: Estimación de la Historia de Usuario; Estimación de la Tarea de Ingeniería. Fuente: Investigación de campo.


67 5.2.6.2. Gráfico de Seguimiento. Objetivo del Sprint: Desarrollar las interfaces e implementar las funcionalidades que comprendan el cobro por servicios adicionales, presentación de las cuentas por cobrar, y generación de reportes.

Sprint Backlog 5

80 70

ESTIMACIÓN

60 50 40

Restante 30

Estimado

20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8 TIEMPO (D)

Figura 35. Burn-Down Chart Sprint 5. Datos obtenidos de la investigación de campo. Fuente: Investigación de campo

9

10

11

12

13

14

15


68 5.2.6.3. Desarrollo del Sprint. 

Porción del código correspondiente al controller del módulo Pago de Servicios que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 36. Codificación de la interfaz de Pago de Servicios. Código del sistema JAAPLU.

Porción del código correspondiente al controller del módulo Cuentas por Cobrar que es intermediario entre las view (interfaces) y el modelo del módulo mencionado.

Figura 37. Codificación de la presentación de planillas por cobrar. Código del sistema JAAPLU.


69 

Porción del código correspondiente la creación del reporte general de pagos por medio de la librería fpdf.

Figura 38. Codificación del Reporte General de Pagos. Código del sistema JAAPLU.

5.2.6.4. Revisión del Sprint.

Figura 39. Interfaz presentación de Pago de Servicios. Interface del sistema JAAPLU.


70

Figura 40. Interfaz para realizar pagos de servicios. Interface del sistema JAAPLU.

Figura 41. Interfaz de presentaciรณn de planillas por cobrar. Interface del sistema JAAPLU.

Figura 42. Reporte General de Pagos. Reporte que genera el sistema JAAPLU.


71

Figura 43. Informe comprobante de pago individual. Planilla que genera el sistema JAAPLU.

5.2.6.5. Retrospectiva del Sprint. Este último sprint al ser de corta duración se realizó siguiendo los lineamientos de los Sprint anteriores, empleando el tiempo de manera eficiente, aun cuando se realizaban tareas de menor complejidad. Se destaca el empleo de la librería fpdf para la creación de reportes (informes) y su posterior exportación en formato pdf. De igual forma que el sprint anterior, se verifica la funcionalidad de las historias de usuario (ver anexo 12) mediante la aprobación del cliente por medio de las pruebas de aceptación (ver anexo 10).


72

6.

DISCUSIÓN

En base al estudio efectuado, y luego de haber realizado y analizado cada uno de los resultados que se han obtenido durante el desarrollo del presente documento, se presenta la discusión de los mismos de acuerdo a los lineamientos que se han planteado en la investigación. El desarrollo de la presente investigación gira en torno a la problemática que se había presentado en la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia La Unión del cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas, en donde, desde que se creó la institución, ha carecido de un sistema informático a la medida que brinde soporte en los procesos de recaudación por el consumo del servicio de agua potable en la parroquia. Es así, que conforme a lo anterior y en base a la información que se recabó por medio de las entrevistas (ver anexo 4-8), se puede comprender de mejor manera las actividades, procesos y la forma en como venían trabajando, el cual se realizaba de forma manual, en hojas volantes y en lo último utilizando software de ofimática que no garantizaba ni la integridad ni el resguardo de los datos, siendo palpable la necesidad de contar con un sistema informático que brinda dichas características. Contrastando hasta este punto con las investigaciones previas presentadas en el apartado 3.1 de los Antecedentes, la solución que se ha desarrollado en el presente trabajo utiliza el patrón arquitectónico, varias de las mejores herramientas web y el empleo de un mejor sistema gestor de base de datos con un mayor soporte, estabilidad y compatibilidad que permitieron construir y desplegar el sistema en la web, facilitando de este modo que varios de los abonados de institución accedan al aplicativo para realizar sus consultas por el servicio, a su vez de administrar los abonos de los clientes y las cuentas por cobrar que estos últimos poseen, todo ello desde el sistema y a través de la generación de reportes. Por otro lado, en el desarrollo del producto, y por medio de la correspondiente comparativa realizada, el investigador selecciona Scrum para gestionar el correcto desarrollo del proyecto puesto que ofrece adaptabilidad al cambio y aseguramiento de la calidad del producto en cada entrega que se realice. El trabajar por medio de historias de usuario (ver anexo 12), y su proceso manejado por sprints, permitieron que el desarrollo se enfoque en las funcionalidades prioritarias del Product Owner y sean parte del objetivo del sprint, ejecutando en cada sprint las actividades de planificar, desarrollar y evaluar.


73

7. 

CONCLUSIONES

Con la implementación del sistema web para la Junta Administradora de Agua Potable La Unión, las actividades y procesos que se realizaban anteriormente de manera manual y de forma anticuada, ahora se efectúan a través de tecnologías modernas y confiables, estando a la par con la revolución digital que se vive en la actualidad, permitiendo con ello una administración más eficiente de los datos e información que maneja la institución, optimizando el tiempo empleado y mejorando el servicio a la ciudadanía.

El Framework Scrum al ser un marco de trabajo general y trabajar de manera ágil, ha sido el idóneo para emplear en el presente proyecto, puesto que tiene la capacidad de acoplarse a proyectos de cualquier naturaleza y escala. Scrum al enfocarse en la gestión de proyectos, provee lineamientos claros que permiten la culminación exitosa del mismo, trabajando mediante sprints que van de una a cuatro semanas, que aseguran al finalizar cada uno, un producto potencialmente entregable.

En relación a las herramientas de desarrollo, mediante la comparativa correspondiente se determinó emplear MariaDB como motor de base de datos al ser software open-source, portable, escalable y fácil de emplear; PHP como lenguaje de desarrollo por su flexibilidad y amplia documentación; Apache por ofrecer un rápido despliegue del aplicativo; HTML5-CSS3 y MaterializeCSS para el diseño de interfaces web por sus capacidades responsivas y a la vanguardia en el estilo y diseño.

El sistema web se ha desarrollado siguiendo las descripciones de funcionalidades solicitadas por medio de las historias de usuario (ver anexo 12), realizando un diseño intuitivo, consiguiendo con ello que el producto final este basado en ellas y cumplan con las pruebas de funcionalidad que lo avalan, mostrando flexibilidad respecto a un documento contractual.


74

8. 

RECOMENDACIONES

Realizar un correcto levantamiento de la información del lugar del trabajo donde se realizará determinado proyecto de desarrollo de software, con la finalidad de entender de mejor manera el modelo de negocio y tener una concepción más acertada de la solución a plantear.

Realizar análisis previos y las comparativas necesarias de metodologías de desarrollo de software con enfoque específico en el desarrollo web.

Adquirir experiencia previa para trabajar fluidamente con Scrum. Realizar con anterioridad un estudio minucioso de su teoría, terminología y forma de trabajo para manejar adecuadamente los conceptos del framework.

Identificar puntos débiles en el equipo de trabajo, y en conjunto tratar de encontrar la mejor solución posible para el bienestar del grupo.


75

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A., Heras, R., Lasa, C., (2012). Métodos Agiles y Scrum. Madrid, España. Bassil, Y. (2012). A comparative study on the performance of the Top DBMS systems. Journal of Computer Science & Research, 1(1), 20-31. Obtenido de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1205/1205.2889.pdf Becerra, E., Llaury, K. & Teran, J., (2016). Implementación de un sistema de control y pago de agua potable-Chepen 2016. San Martin de Porres, Perú. Brito, K., Sosa, D., & Héctor, K., (2015). Selección de Metodologías de Desarrollo para Aplicaciones Web. USA Casla, P., Corella, P., Gonzales, M., (2014), DREAMWEAVER CS& básico. Madrid, España. Chabla, K. (2017). Implementación de un sistema web de facturación y consulta para la Junta Administradora de Agua Potable de Mobiloil. Ambato, Ecuador. Cheza, F. (2014). Sistema WEB de gestión de procesos para una Junta de Agua Potable utilizando las tecnologías de software libre, JSF. Ibarra, Ecuador. Dimas, L., (2007). Cobro por uso de agua y tarifas de agua potable. Recuperado de: http://fusades.org/sites/default/files/investigaciones/boletin_economico_y_social _no_256_cobro_por_uso_de_agua_y_tarifas_de_agua_potable_0.pdf Fernández, Y. & Díaz, Y. (2012). Telemática. Patrón Modelo-Vista-Controlador, 11(1). [p.47-p.57]. Galindo, E. & Palerm, J., (2012). Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable. Hidalgo, México. Gauchat, J. (2014). El gran libro de HTML5, CSS3, & JavaScript. España. Gómez, J., Villar, E., Alcayde, A., (2011). Diseño y creación de portales web. Bogotá, Colombia.


76 Gutiérrez, E. (2015). Los lenguajes de programación C, C++, Epi, Java, Javascript y Php. Middletown, USA. Hamed, A., & Abushama, H. (2013). Popular agile approaches in software development: Review and analysis. Computing, Electrical and Electronics Engineering (ICCEEE), 2013 International Conference (págs. 160-166). Khartoum,Sudán: IEEE. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México. Mc Graw Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0 Lema, J. (2017), sitio web móvil para el pago de planillas del consumo de agua potable de la empresa Montagua del cantón Montalvo. Babahoyo, Ecuador. Llerena, E. (2011). Sistema de facturación para el control automatizado de las tarifas recaudadas en las juntas administradoras de agua potable adscritas al parlamento agua del gobierno provincial de Tungurahua. Ambato-Ecuador. López, J., (2014). Domine PHP y MySQL. Madrid, España. López, I., Castellano, M., Ospino, J., (2014). Bases de Datos. Madrid, España. MariaDB. (2017). About MariaDB. Obtenido de https://mariadb.org/about/ Mesías, L., (2012). Sistema de gestión utilizando software libre para cobros y registros de usuarios de la junta de aguas chacón Sevilla. Ambato, Ecuador. Microsoft

Corporation.

(2017).

Microsoft

SQL

Server.

Obtenido

de

https://msdn.microsoft.com/es-es/library/mt590198(v=sql.1).aspx Muñoz, J. (2015). Sistema informático para la facturación y control de usuarios de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Santandereana de la provincia de Bolívar. Babahoyo, Ecuador. Naciones Unidas, (sin fecha). Agua. Recuperado de: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html Oliveros, A., Danyans, F., Mastropietro, M., (2014). Practica de k ingeniería de


77 Requerimientos en el desarrollo de aplicaciones Web. Buenos Aires, Argentina. Oracle.

(2017).

Oracle

Database

Editions.

Obtenido

de

https://www.oracle.com/database/technologies/appdev/xe.html Penades, C., Leteiler, P., (2006). Metodologías Agiles para el desarrollo de software. La Rioja, España. Perez, M. (2015). Lenguajes de Programación Orientada a Objetos. San Bernardino, USA. Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado (tesis y proyectos. Ibarra: Cámara Ecuatoriana del Libro – Núcleo de Pichincha. Quezada, J. (2017). Sistema para la recaudación de tarifas por el suministro de agua potable en la Junta Administradora de Agua Las Américas cantón y provincia de Pastaza. Puyo, Ecuador. Ranjan, A., Kumar, R., & Dhar, J. (2012). A Comparative Study between Dynamic Web Scripting Languages. En R. Kannan, & F. Andres (Edits.), Data Engineering and Management (págs. 288-295). Berlin: Springer. Ramírez., Torres, J., (2010). Ingeniería. Modelo de dimensionamiento del servicio web hosting dirigido a proveedores de la pequeña y mediana empresa colombiana, 15(2). Bogotá, Colombia, RAE. (2018). Software. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=YErlG2H Rubiales, M., (2013). HTML5, CSS3 y JavaScript. Madrid, España. Sandoval, A., & Gunter, M., (2013). La gestión comunitaria del Agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad, 9(2). Sinaloa, México. Secretaria del Agua, (2014). Ley de Recursos Hídricos y Aprovechamiento del Agua. Recuperado de: http://www.agua.gob.ec/ley-de-aguas/ Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021- Toda una Vida. Quito, Ecuador.


78 Sierra, F., Acosta, J., Ariza, J., & Salas, M. (2013). Estudio y análisis de los framework en php basados en el modelo vista controlador para el desarrollo de software orientado a la web. Revista Investigación y Desarrollo en TIC, 4(2), 1-13. Obtenido

de

http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/identic/artic le/view/1517/1446 Sommerville, I., (2014). Ingeniería de software. Juárez, México. Vizcaíno, A., García, F., Piattini, M., (2014). Desarrollo global de software. Madrid, España.


79

10. ANEXOS Anexo 1. Carta de solicitud de informaciรณn


80 Anexo 2. Acta de Entrega-Recepciรณn


81 Anexo 3. Carta de Impacto


82 Anexo 4. Modelo de entrevista realizada al Presidente de la Junta Administradora de Agua Potable La Uniรณn

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATร LICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE SISTEMAS.

Entrevista dirigida al Presidente de la Junta Administradora de Agua Potable - La Uniรณn

Objetivo de la Entrevista El objetivo de la entrevista es conocer e identificar todos los procesos y actividades que se llevan a cabo durante la recaudaciรณn en la Junta Administrativa de Agua Potable de La Uniรณn

Datos Generales de la Entrevista:

Lugar de la entrevista: _______________________________________________ Entrevistado: _________________

Cargo: _____________________________

Entrevistador: ________________

Fecha y Hora: _______________________


83 1. ¿Cuál es su función en la JAAPLU? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Quién conoce el proceso de recaudación de la Junta Administradora de Agua Potable La Unión? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Ud cumple alguna función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿La JAAPLU cuenta con un sistema web para realizar el proceso de recaudación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Le gustaría implementar un sistema Web en la JAAPLU? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________


84 6. ¿En el caso de que se implementara un sistema web para el proceso de recaudación en la JAAPLU, le gustaría tener acceso a ese sistema? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7. ¿Cuál sería su rol dentro del sistema de recaudación? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________


85 Anexo 5. Modelo de entrevista realizada a la Tesorera de la Junta Administradora de Agua Potable La Uniรณn

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATร LICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE SISTEMAS.

Entrevista dirigida a la Tesorera de la Junta Administradora de Agua Potable - La Uniรณn

Objetivo de la Entrevista El objetivo de la entrevista es conocer e identificar todos los procesos y actividades que se llevan a cabo durante la recaudaciรณn en la Junta Administrativa de Agua Potable de La Uniรณn

Datos Generales de la Entrevista:

Lugar de la entrevista: _______________________________________________ Entrevistado: _________________

Cargo: _____________________________

Entrevistador: ________________

Fecha y Hora: _______________________


86 1. ¿La Junta Administradora de Agua Potable – La Unión cuenta con un sistema informático para registrar el cobro de las planillas por el consumo del servicio prestado? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera se mantiene la información de los abonados? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Cree usted que el proceso de cobros se los realiza de manera oportuna? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para poder realizar el cobro a los abonados? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________________


87 5. ¿Cuál es el método que la JAAP-LU utiliza para registrar el consumo del líquido vital de los abonados? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. ¿La administración aplica algún tipo de descuentos a los abonados, de ser así cuáles serían? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7. Existen algún tipo de sanción o multas, si es así ¿Cuáles serían sus valores? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. ¿Qué actividades realiza el recaudador al finalizar el día? ________________________________________________________________ ________________________________________________________


88 9. ¿Existe algún tipo de informe o reporte mensual que realice el recaudador sobre las operaciones realizadas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 10. ¿La Junta Administradora de Agua Potable requiere implementar un sistema web? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 11. ¿Considera usted que la implementación de un sistema web mejorará la atención hacia los clientes? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 12. ¿En qué beneficiará la implementación de un sistema web para la JAAP-LU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________


89 Anexo 6. Modelo de entrevista realizada a la Secretaria de la Junta Administradora de Agua Potable La Uniรณn

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATร LICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE SISTEMAS.

Entrevista dirigida a la Secretaria de la Junta Administradora de Agua Potable - La Uniรณn

Objetivo de la Entrevista El objetivo de la entrevista es conocer e identificar todos los procesos y actividades que se llevan a cabo durante la recaudaciรณn en la Junta Administrativa de Agua Potable de La Uniรณn

Datos Generales de la Entrevista:

Lugar de la entrevista: _______________________________________________ Entrevistado: _________________

Cargo: _____________________________

Entrevistador: ________________

Fecha y Hora: _______________________


90 1. ¿Qué función desempeña Ud. en la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Ud. cumple alguna función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿La JAAPLU cuenta con un sistema web para realizar el proceso de recaudación? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. ¿Le gustaría implementar un sistema Web en la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿En el caso de que se implementara un sistema web para el proceso de recaudación en la JAAPLU, le gustaría tener acceso a ese sistema? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


91 6. ¿Cuál sería su rol dentro del sistema de recaudación? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


92 Anexo 7. Modelo de entrevista realizada a la Recaudadora de la Junta Administradora de Agua Potable La Uniรณn

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATร LICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE SISTEMAS.

Entrevista dirigida a la Recaudadora de la Junta Administradora de Agua Potable - La Uniรณn

Objetivo de la Entrevista El objetivo de la entrevista es conocer e identificar todos los procesos y actividades que se llevan a cabo durante la recaudaciรณn en la Junta Administrativa de Agua Potable de La Uniรณn

Datos Generales de la Entrevista:

Lugar de la entrevista: _______________________________________________ Entrevistado: _________________

Cargo: _____________________________

Entrevistador: ________________

Fecha y Hora: _______________________


93 1. ¿Qué función desempeña Ud. en la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es su función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿La JAAPLU cuenta con un sistema web para realizar el proceso de recaudación? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. ¿Le gustaría implementar un sistema Web en la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para poder realizar el cobro a los abonados? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


94 6. ¿Cuáles son los valores que se cobran por el servicio de abastecimiento de agua potable? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 7. ¿La administración aplica algún tipo de descuentos a los abonados, de ser así cuáles serían? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8. ¿La administración aplica algún tipo de multas a los abonados, de ser así cuáles serían? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. ¿Qué actividades realiza el recaudador al finalizar el día? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


95 10. ÂżExiste algĂşn tipo de informe o reporte mensual que realice el recaudador sobre las operaciones realizadas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


96 Anexo 8. Modelo de entrevista realizada al lectureo de la Junta Administradora de Agua Potable La Uniรณn

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATร LICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE SISTEMAS.

Entrevista dirigida al Lecturero de la Junta Administradora de Agua Potable - La Uniรณn Objetivo de la Entrevista El objetivo de la entrevista es conocer e identificar todos los procesos y actividades que se llevan a cabo durante la recaudaciรณn en la Junta Administrativa de Agua Potable de La Uniรณn

Datos Generales de la Entrevista:

Lugar de la entrevista: _______________________________________________ Entrevistado: _________________

Cargo: _____________________________

Entrevistador: ________________

Fecha y Hora: _______________________


97 1. ¿Qué función desempeña Ud. en la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es su función en el proceso de recaudación de la JAAPLU? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿Cómo lleva a cabo Ud. ese proceso? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________


98 Anexo 9. Modelo Lรณgico de la Base de Datos


99 Anexo 10. Pruebas de aceptación

Prueba de funcionalidad ID Caso de prueba: 1

Nombre caso de prueba: Administración de Usuarios y de Localidades

Módulo/sección a evaluar: Módulo de Usuarios –

Historia de usuario asociada: 1-2-3-4-5-6-7-8-9

Localidad (Sectores) Descripción: Comprobar el funcionamiento del Módulo de Usuarios y de Sectores verificando la correcta ejecución de sus funcionalidades, cumpliendo con lo descrito en las historias de usuario y criterios de aceptación. Pre-condiciones 

Configuración previa del sistema

Acceso al sistema por medio del navegador web.

Pasos y condiciones de ejecución 

El usuario accede al sistema por medio de la URL proporcionada

El usuario pulsa sobre el botón Login para abrir la interfaz de Inicio de Sesión

El sistema desplegará la interfaz de acceso general. El usuario ingresa sus usuario y contraseña

Se inicia sesión y se presenta la ventana principal de acuerdo al usuario logueado.

Módulo de Usuarios (Sólo SuperAdmin). o

Se despliega la interfaz principal de administración

o

Para acceder al módulo de usuarios se pulsa sobre el botón “Usuarios”

o

Para el ingreso de un nuevo usuario, el super-admin pulsa sobre el botón “Nuevo Usuario”, el sistema desplegará un formulario de ingreso de información de los usuarios.

o

En el formulario de registro de usuarios, el Super-admin selecciona el perfil o tipo de usuario que se creará. Para guardar la información, se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de los usuarios se podrá realizar desde el listado general de usuarios, buscando o seleccionando el usuario y pulsar sobre el botón “Editar”

o 

Los cambios efectuados se reflejarán automáticamente.

La reposición de la contraseña para el usuario registrado se realizará por medio del enlace “Olvidó su contraseña” presentado en el Login de Usuario (acceso general), luego se proporciona el email vinculado y se obtiene el acceso temporal al sistema.

Módulo de Localidades (Sectores) o

Para acceder al módulo de sectores se pulsa sobre el botón “Localidades”

o

Para el ingreso de un nuevo sector, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Sector”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”


100 o

La actualización de la información de los sectores se podrá realizar desde el listado general de sectores, seleccionando el sector y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Resultado esperado. 

Todos los nuevos registros, modificaciones y/o actualizaciones se efectúan con normalidad.

El sistema responde correctamente en cuanto a la funcionalidad esperada

Exitoso Estado de prueba X Errores asociados: Ninguno Post-condiciones: la asignación de permisos se verifica en cuanto se registran los usuarios.

Falló


101 Prueba de funcionalidad ID Caso de prueba: 2

Nombre caso de prueba: Administración de Localidades, Descuentos y Abonados.

Módulo/sección a evaluar: Barrios – Descuentos

Historia de usuario asociada: 10-11-12-13-14-

Periódicos – Descuentos Ocasionales – Abonados.

15-16-17-18-19-20-21

Descripción: Comprobar el funcionamiento del Módulo de Sectores, Descuentos y Abonados verificando la correcta ejecución de sus funcionalidades, cumpliendo con lo descrito en las historias de usuario y criterios de aceptación. Pre-condiciones 

Configuración previa del sistema

Acceso al sistema por medio del navegador web.

Pasos y condiciones de ejecución 

El usuario designado accede al sistema

Se inicia sesión y se presenta la ventana principal de acuerdo al usuario logueado.

Módulo de Localidades (Barrios). o

Para acceder al módulo de barrios, se pulsa sobre el botón “Localidades”

o

Para el ingreso de un nuevo barrio, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Barrio”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de los barrios se podrá realizar desde el listado general de sectores, seleccionando el barrio y pulsar sobre el botón “Editar”.

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Descuentos (Periódicos) o

Para acceder al módulo de descuentos periódicos se pulsa sobre el botón “Descuentos”

o

Para el ingreso de un nuevo descuento, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Descuento”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de los descuentos periódicos se podrá realizar desde el listado general de descuentos, seleccionando el descuento y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de los descuentos periódicos se podrá realizar desde el listado general de descuentos, seleccionando el descuento y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Descuentos (Ocasionales) o

Para acceder al módulo de descuentos ocasionales, se pulsa sobre el botón “Descuentos”

o

Para el ingreso de un nuevo descuento, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Descuento”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de los descuentos ocasionales se podrá realizar desde el listado general de descuentos, seleccionando el descuento y pulsar sobre el botón “Editar”.


102 o

La eliminación de los descuentos ocasionales se podrá realizar desde el listado general de descuentos, seleccionando el descuento y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Abonados o

Para acceder al módulo de abonados, se pulsa sobre el botón “Abonados”

o

Para el ingreso de un nuevo abonado, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Abonado”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de los abonados se podrá realizar desde el listado general de abonados, seleccionando el abonado y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de los abonados se podrá realizar desde el listado general de abonados, seleccionando el abonado y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Resultado esperado. 

Todos los nuevos registros, modificaciones y/o actualizaciones se efectúan con normalidad.

El sistema responde correctamente en cuanto a la funcionalidad esperada Estado de prueba

Exitoso

Falló

X Errores asociados: Ninguno Post-condiciones: los barrios, descuentos y abonados quedan almacenados en la base de datos para su posterior uso.


103 Prueba de funcionalidad ID Caso de prueba: 3

Nombre caso de prueba: Administración de Tarifas, Medidores y Multas.

Módulo/sección a evaluar: Tarifas (Planillas) –

Historia de usuario asociada: 22-23-24-25-26-

Medidores - Multas Periódicos – Multas Ocasionales.

27-28-29-30-31-32

Descripción: Comprobar el funcionamiento del Módulo de Tarifas de Consumo (Planilla), Medidores y Multas verificando la correcta ejecución de sus funcionalidades, cumpliendo con lo descrito en las historias de usuario y criterios de aceptación. Pre-condiciones 

Configuración previa del sistema

Acceso al sistema por medio del navegador web.

Pasos y condiciones de ejecución 

El usuario designado accede al sistema

Se inicia sesión y se presenta la ventana principal de acuerdo al usuario logueado.

Módulo de Tarifas (Consumo). o

Para acceder al módulo de tarifas de consumo, se pulsa sobre el botón “Tarifas”

o

Para el ingreso de una nueva tarifa, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nueva Tarifa”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de las tarifas se podrá realizar desde el listado general de tarifas, seleccionando la tarifa y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de las tarifas de consumo se podrá realizar desde el listado general de tarifas, seleccionando la tarifa y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Medidores o

Para acceder al módulo de medidores, se pulsa sobre el botón “Medidores”

o

Para el ingreso de un nuevo medidor, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Medidor”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de los medidores se podrá realizar desde el listado general de medidores, seleccionando el medidor y pulsar sobre el botón “Editar”.

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Multas (Periódicos) o

Para acceder al módulo de multas periódicas se pulsa sobre el botón “Multas”

o

Para el ingreso de una nueva multa, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nueva Multa”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de las multas periódicas se podrá realizar desde el listado general de multas, seleccionando la multa y pulsar sobre el botón “Editar”.


104 o

La eliminación de las multas periódicas se podrá realizar desde el listado general de multas, seleccionando la multa y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Multas (Ocasionales) o

Para acceder al módulo de multas ocasionales se pulsa sobre el botón “Multas”

o

Para el ingreso de una nueva multa, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nueva Multa”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de las multas ocasionales se podrá realizar desde el listado general de multas, seleccionando la multa y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de las multas ocasionales se podrá realizar desde el listado general de multas, seleccionando la multa y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Resultado esperado. 

Todos los nuevos registros, modificaciones y/o actualizaciones se efectúan con normalidad.

El sistema responde correctamente en cuanto a la funcionalidad esperada Estado de prueba

Exitoso

Falló

X Errores asociados: Ninguno Post-condiciones: las tarifas, medidores y multas quedan almacenados en la base de datos para su posterior uso.


105 Prueba de funcionalidad ID Caso de prueba: 4

Nombre caso de prueba: Administración de Tarifas, Lecturas, Planillas y Pagos de Planillas.

Módulo/sección a evaluar: Tarifas (Servicios) –

Historia de usuario asociada: 33-34-35-36-37-

Lecturas – Planillas – Pago de Planillas.

38-39-40-41-42

Descripción: Comprobar el funcionamiento del Módulo de Tarifas (Servicios), Lecturas, Planillas y Pago de Planillas verificando la correcta ejecución de sus funcionalidades, cumpliendo con lo descrito en las historias de usuario y criterios de aceptación. Pre-condiciones 

Configuración previa del sistema

Acceso al sistema por medio del navegador web.

Pasos y condiciones de ejecución 

El usuario designado accede al sistema

Se inicia sesión y se presenta la ventana principal de acuerdo al usuario logueado.

Módulo de Tarifas (Servicios). o

Para acceder al módulo de tarifas de servicios, se pulsa sobre el botón “Tarifas”

o

Para el ingreso de una nueva tarifa, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nueva Tarifa”, se desplegará un formulario de registro. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de las tarifas de servicios se podrá realizar desde el listado general de tarifas, seleccionando la tarifa y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de las tarifas de servicios se podrá realizar desde el listado general de tarifas, seleccionando la tarifa y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Lecturas o

Para acceder al módulo de lecturas, se pulsa sobre el botón “Lecturas”

o

Para el ingreso de una nueva lectura, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nueva Lectura”, se desplegará un formulario de ingreso. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Ingresar”

o

La actualización de la información de las lecturas se podrá realizar desde el listado general de lecturas, seleccionando la lectura determinada y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de las lecturas se podrá realizar desde el listado general de lecturas, seleccionando la lectura determinada y pulsar sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Planillas o

Para acceder al módulo de Planillas se pulsa sobre el botón “Planillas”

o

Para generar nuevas planillas, el usuario designado pulsa sobre el botón “Generar Planillas”, a lo cual el sistema automáticamente generará las planillas hasta la fecha dada.


106 o

La actualización de la información de las planillas se podrá realizar desde el listado general de planillas, seleccionando la planilla y pulsar sobre el botón “Editar”.

o

La eliminación de las planillas se podrá realizar desde el listado general de planillas, seleccionando la planilla y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Módulo de Pago (Planillas) o

Para acceder al módulo de Pago de Planillas se pulsa sobre el botón “Pagos”

o

Para registrar un nuevo pago de planilla, el usuario designado pulsa sobre el botón “Pagar Planilla”, se desplegará un formulario de Pago. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Pagar”

o

La eliminación de los pagos de planillas se podrá realizar desde el listado general de pagos, seleccionando la planilla y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente.

Resultado esperado. 

Todos los nuevos registros, modificaciones y/o actualizaciones se efectúan con normalidad.

El sistema responde correctamente en cuanto a la funcionalidad esperada Estado de prueba

Exitoso

Falló

X Errores asociados: Ninguno Post-condiciones: las tarifas, lecturas y planillas quedan almacenados en la base de datos para su posterior uso.


107 Prueba de funcionalidad ID Caso de prueba: 5

Nombre caso de prueba: Administración de Pagos, Planillas por Cobrar y Reportes

Módulo/sección a evaluar: Pagos (Servicios) –

Historia de usuario asociada: 43-44-45-46-47-

Cuentas por Cobrar – Reportes

48-49-50

Descripción: Comprobar el funcionamiento del Módulo de Pagos (Servicios), Cuentas por Cobrar y Reportes verificando la correcta ejecución de sus funcionalidades, cumpliendo con lo descrito en las historias de usuario y criterios de aceptación. Pre-condiciones 

Configuración previa del sistema

Acceso al sistema por medio del navegador web.

Pasos y condiciones de ejecución 

El usuario designado accede al sistema

Se inicia sesión y se presenta la ventana principal de acuerdo al usuario logueado.

Módulo de Pagos (Servicios). o

Para acceder al módulo de Pago de Servicios se pulsa sobre el botón “Pagos”

o

Para registrar un nuevo pago de servicios, el usuario designado pulsa sobre el botón “Nuevo Pago”, se desplegará un formulario de Pago. Para guardar la información se pulsa sobre el botón “Pagar”

o

La eliminación de los pagos de servicios se podrá realizar desde el listado general de pagos, seleccionando la planilla y pulsando sobre el botón “Eliminar”

o 

Los cambios efectuados se reflejan automáticamente

Módulo de Cuentas por Cobrar o

Para acceder al módulo de Cuentas por Cobrar, se pulsa sobre el botón “CuentasxCobrar”

o

Para visualizar el valor de cada cuenta por cobrar que se encuentra en el sistema, se debe pulsar sobre el botón “Valor”

Reporte (Cuentas por Cobrar) o

Para acceder al módulo de Cuentas por Cobrar, se pulsa sobre el botón “CuentasxCobrar”

o

Para visualizar el reporte, se pulsa sobre el botón “Reporte”, el sistema solicitará un rango de fecha y automáticamente abrirá una nueva pestaña con el documento solicitado

Reportes de Pagos de Planillas (general e individual) o

Para acceder a los reportes de pagos por planilla, se pulsa sobre el botón “Pagos Planillas”

o

Para generar el reporte general, dirigirse a la parte inferior de la tabla, y pulsar sobre el botón “Reporte”, el sistema solicitará un rango de fecha y automáticamente abrirá una nueva pestaña con el documento solicitado

o

Para generar el reporte individual, dirigirse al conjunto de botones Acciones y pulsar sobre el botón “Reporte” de color celeste, el sistema automáticamente abrirá una nueva pestaña con el documento solicitado

Reportes de Pagos de Servicios (general e individual)


108 o

Para acceder a los reportes de pagos por servicios, se pulsa sobre el botón “Pagos Servicios”

o

Para generar el reporte general, dirigirse a la parte inferior de la tabla, y pulsar sobre el botón “Reporte”, el sistema solicitará un rango de fecha y automáticamente abrirá una nueva pestaña con el documento solicitado

o

Para generar el reporte individual, dirigirse al conjunto de botones Acciones y pulsar sobre el botón “Reporte” de color celeste, el sistema automáticamente abrirá una nueva pestaña con el documento solicitado

Resultado esperado. 

Todos los nuevos registros, modificaciones y/o actualizaciones se efectúan con normalidad.

El sistema responde correctamente en cuanto a la funcionalidad esperada Estado de prueba

Exitoso

Falló

X Errores asociados: Ninguno Post-condiciones: los pagos por servicios quedan almacenados en la base de datos para su posterior uso. Las cuentas por cobrar se resguardan para su control, y los reportes se generan con la información solicitada.


109 Anexo 11. Presupuesto TÍTULO DEL PROYECTO: Fecha de inicio: Fecha estimada de finalización:

Actividad

Sistema Web Junta Administradora de Agua Potable La Unión 6 de agosto del 2018 14 de diciembre del 2018 Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 HISTORIAS SPRINT 1

interfaz de inicio del sistema acceso de usuarios caducidad de la sesion creacion de usuarios actualizacion de usuarios resablecimiento de contraseña creacion de sectores edicion de sectores eliminacion de sectores HISTORIAS SPRINT 2 creacion de barrios edicion de barrios eliminacion de barrios registro de descuentos periodicos Actualizacion de descuentos periodicos eliminacion de descuentos periodicos registro de descuentos ocasionales actualizacion de descuentos ocasionales eliminacion de descuentos ocasionales

registro de abonados actualizacion de abonados eliminacion de abonados HISTORIAS SPRINT 3 registro de tarifas edicion de tarifas eliminacion de tarifas registro de medidores actualizar medidores registro de multas periodicas actualizar multas periodicas eliminacion de multas periodicas registro de multas ocasionales actualizar multas ocasionales eliminacion de multas ocasionales HISTORIAS SPRINT 4 registro de tarifas de servicio edicion de tarifAS DE servicio eliminacion de tarifas de servicio registro de lecturas edicion de lecturas eliminacion de lecturas generacion de planillas actualizacion de planillas eliminacion de planillas registro de pagos de planillas eliminacion de pagos de planillas HISTORIAS SPRINT 5 registro de pagos de servicios eliminacion de pagos de servicios presentacion de planillas por cobrar reporte deneral de pago de planillas reporte individual de pago de planillas reporte general de pago de servicios reporte individual de pagos de servicios …

Elaboración de informe parcial Entrega de informe parcial Elaboración de informe final Entrega de informe final


110 RESUMEN DEL PRESUPUESTO RUBROS Personal Equipos y software Materiales TOTAL

TOTAL $ 3.686 $ 100 $ 42 $ 3.828

DETALLE DE PRESUPUESTO DE PERSONAL

Dedicación (horas/seman a)

Nombre

Función en el proyecto

Perez Bryan Perez Bryan Perez Bryan Perez Bryan Perez Bryan Perez Bryan Ulloa Luis TOTAL

Desarrollador (desarrollo) Desarrollador (Planificación de Sprint) Desarrollador (Revisión diaria) Desarrollador (Revisión del Sprint) Desarrollador (Retrospectiva del Sprint) Desarrollador (Pruebas de aceptación) Scrum Master

Semanas

11 2 1,5 1 0,5 0,25 4

Valor hora

19 19 19 19 19 19 19

TOTAL

$8 $8 $8 $8 $8 $8 $ 16

$ $ $ $ $ $ $ $

1.672,00 304,00 228,00 152,00 76,00 38,00 1.216,00 3.686,00

DETALLE DE GASTOS DE EQUIPOS Y SOFTWARE

Recursos Descripción

Cantidad Valor unitario

computador laragon SublimeText TOTAL

TOTAL

Fuente 1 Fuente 2 Especie Dinero Especie Dinero $ 100 Propio especie $ 0 Free especie $ 0 Free especie $ - $ - $ - $

1 1 1

DETALLE DE MATERIALES

Descripción

Hojas cuadriculadas copias carpeta esferos lapiz borrador corrector sacapuntas flash memory impresiones TOTAL

Cantidad

50 350 2 5 2 2 1 1 1 30

Valor unitario

0,03 0,03 0,6 0,5 0,35 0,35 1,1 0,4 $ 20 0,1

TOTAL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1,50 10,50 1,20 2,50 0,70 0,70 1,10 0,40 20,00 3,00 41,60

-

$ 100,00 $ $ $ 100,00


111 Anexo 12. Historias de Usuario El Anexo 12 se encuentra en digital en el CD.

Anexo 13. Manuel Técnico El Anexo 13 se encuentra en digital en el CD.

Anexo 14. Manual de Usuario El anexo 14 se encuentra en digital en el CD.

Anexo 15. Diccionario de Datos El anexo 15 se encuentra en digital en el CD.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.