PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
USO DE LA ESCALA DE BRADEN EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autores: DANIEL FERNANDO COBOS ECHEVERRÍA PATRICIA JENNIFER ROMERO SALAS Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN USO DE LA ESCALA DE BRADEN EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO. Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autores: DANIEL FERNANDO COBOS ECHEVERRÍA PATRICIA JENNIFER ROMERO SALAS
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR 1
Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR 2
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Marzo,
2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Daniel Fernando Cobos Echeverría, portador de la cédula de ciudadanía N° 1718880410 y Patricia Jennifer Romero Salas, portadora de la cédula de ciudadanía N° 2300652837 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final previo a la obtención del grado de Licenciatura en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Daniel Fernando Cobos Echeverría CI. 1718880410
Patricia Jennifer Romero Salas CI. 2300652837
iv AGRADECIMIENTO Nos complacemos en agradecer a nuestros profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes gracias a sus enseñanzas y buen ejemplo nos ayudaron a llegar donde estamos. Agradecemos también al personal de enfermería del área de Medicina Interna del Hospital Santo Domingo, por su valioso aporte y a las autoridades quienes nos abrieron las puertas para la realización de la presente investigación.
Daniel Cobos E. y Patricia Romero S.
v DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo a tres de las personas más importantes de mi vida. En primer lugar, dedico el presente trabajo a Dios, quien ha sido mi fuerza y voluntad en todo momento; honor y gloria a Él. También se lo dedico a mi madre, por su tiempo y comprensión desde el inicio de la carrera. Y a mi ángel del cielo, de quien tengo la certeza que todos los días ora por mí. Patricia Romero S.
vi DEDICATORIA Dedico este trabajo investigativo a Dios por darme vida y salud además de la fortaleza necesaria para crecer como una persona de bien. A mi amada esposa Alexandra por su amor incondicional, por brindarme todo su apoyo en los momentos que más lo necesitaba, por su sacrificio constante para poder lograr mis objetivos. A mis hijos quienes son el impulso diario que me llevaron a convertirme en el profesional que soy hoy. A mi madre por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su incondicional apoyo a lo largo del tiempo. A mi querido y amado padre que desde el cielo sigue velando por mí, a mi hermana y hermano que siempre han estado allí para apoyarme. Por ultimo lo dedico a todas las personas que me acompañaron a lo largo de toda mi carrera, apoyándome y dándome ánimos para lograr mi meta, un abrazo a todos. Daniel Cobos E.
vii
RESUMEN Las úlceras por presión (UPP) son una de las principales complicaciones en la salud a nivel mundial ya que altera la seguridad del paciente y genera largas estancias hospitalarias, aumento de costos en salud y sobrecarga laboral. Es por ello que la Organización Mundial de la salud las considera como un indicador de la calidad asistencial. Objetivo: Evaluar el uso de la escala de Braden, por parte del personal de enfermería, en la prevención de úlceras por presión en pacientes de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística de 30 pacientes correspondientes al área de medicina interna, se utilizó la historia clínica de los mismos como instrumento para recabar información sobre el riesgo de UPP que tenía cada uno. Resultados: 11 de los pacientes fueron valorados mediante la escala de Braden desde su ingreso, es decir en el área de emergencia como corresponde y los otros 19 recibieron la primera valoración una vez que estuvieron en el área de medicina interna. Conclusiones: El personal de enfermería no realiza una aplicación adecuada de la Escala de Braden desde el ingreso del paciente, así como su reevaluación en el servicio de medicina interna; lo que trae consigo que la atención no se realice con la calidad requerida; factor favorable a complicaciones como las UPP. Palabras clave: Escala de Braden; Valoración del riesgo; Intervenciones de enfermería; Úlceras por presión.
viii
ABSTRACT Pressure ulcers (UPP) are a major health complication worldwide because it alters patient safety and generates long hospital stays, increased health costs and work overload. That is why the World Health Organization considers as an indicator of quality of care. Objective: To evaluate the use of the Braden scale, by the nursing staff in the prevention of pressure ulcers in patients of Internal Medicine, General Hospital Santo Domingo. Methodology: Descriptive study with quantitative approach, with a non-probabilistic sample of 30 patients for the area of internal medicine, clinical history of such an instrument was used to collect information on the risk of UPP that had each. Results: 11 patients were assessed by the Braden scale from admission, in the emergency area accordingly and the other 19 received the first assessment once they were in the area of internal medicine. Conclusions: The nursing staff does not make a proper application of the Braden Scale from patient admission and re-evaluation in internal medicine; which brings that attention is not done with the required quality; favorable factor to complications such as pressure ulcers. Keywords: Braden scale; Risk Assessment; Nursing interventions; Pressure ulcers.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 3
2.1.
Delimitación del problema ............................................................................... 3
2.2.
Preguntas de investigación ............................................................................... 4
2.2.1.
Pregunta general. .............................................................................................. 4
2.2.2.
Preguntas específicas. ....................................................................................... 4
2.3.
Justificación de la investigación ....................................................................... 4
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................ 5
2.4.1.
Objetivo general. .............................................................................................. 5
2.4.2.
Objetivos específicos. ....................................................................................... 5
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................ 6
3.1.
Antecedentes .................................................................................................... 6
3.2.
Marco teórico ................................................................................................... 7
3.2.1.
Modelo de atención de Virginia Henderson. ..................................................... 7
3.3.
Revisión legal .................................................................................................. 9
3.3.1.
Derecho a la salud, Constitución de la República del Ecuador, artículo 32. ....... 9
3.4.
Revisión de la literatura .................................................................................. 10
3.4.1.
Área de medicina interna. ............................................................................... 10
3.4.1.1.
Tipos de pacientes que ingresan al área de Medicina Interna. ......................... 10
3.4.2.
Definición de úlcera por presión. .................................................................... 11
3.4.2.1.
Factores de riesgo para el aparecimiento de UPP. ........................................... 11
3.4.2.2.
Tipos o clasificación según el grado de la lesión. ............................................ 12
3.4.2.3.
Mecanismo de acción de una UPP. ................................................................. 12
3.4.2.4.
Identificación del riesgo: valoración general del paciente. .............................. 13
x 3.4.2.5.
Escala de Braden y clasificación de pacientes según el riesgo. ........................ 14
3.4.2.6.
Sitios frecuentes de aparición de UPP. ............................................................ 14
3.4.2.7.
Complicaciones de una UPP. .......................................................................... 15
3.4.2.8.
Prevención de UPP. ........................................................................................ 15
3.4.2.9.
Valoración del riesgo de una UPP. ................................................................. 16
3.4.2.10.
Mantenimiento y/o cuidado de la piel en pacientes con UPP........................... 16
3.4.2.11.
Manejo de la presión. ..................................................................................... 17
4.
Metodología de la investigación .................................................. 19
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................... 19
4.2.
Población y muestra ....................................................................................... 19
4.2.1.
Criterios de inclusión. .................................................................................... 20
4.2.2.
Criterios de exclusión. .................................................................................... 20
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................. 20
4.4.
Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 21
5.
RESULTADOS ............................................................................ 22
6.
DISCUSIÓN ................................................................................. 25
7.
CONCLUSIONES ....................................................................... 27
8.
RECOMENDACIONES.............................................................. 28
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 29
10.
ANEXOS………….………………………………………………32
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Grupo etario y desarrollo de UPP según tipo de riesgo ........................................... 22 Tabla 2. Relación entre variable demográfica sexo y desarrollo de UPP según tipo de riesgo. ........................................................................................................................................... 23 Tabla 3. Aplicación de Escala de Braden según área de hospitalización y tiempo de atención. ........................................................................................................................................... 23 Tabla 4. Puntuación asignada según cuidados aplicados……………………………………...24
xii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Escala de Braden. ................................................................................................. 32 Anexo 2. Ficha para recolecciรณn de datos. ........................................................................... 33 Anexo 3. Carta de aceptaciรณn emitida por el hospital para la realizaciรณn del proyecto. ........ 34 Anexo 4. Formato de carta de compromiso. ......................................................................... 35 Anexo 5. Formato de carta de confidencialidad. .................................................................. 36
1
1.
INTRODUCCIÓN
Las úlceras por presión (UPP) son un evento adverso que se presenta con mayor frecuencia en las áreas de hospitalización de las instituciones de salud, estas no solo afectan físicamente al paciente, sino que genera un aumento de costos para el sector salud ya que su curación demanda el uso de equipos tecnológicos, aumento de días de hospitalización y una mayor carga laboral debido a los cuidados específicos que estas requieren. La Organización Mundial de la Salud (2013) pone en manifiesto la aparición de úlceras por presión en los establecimientos de salud como un indicador de la calidad asistencial, sin embargo, no se las debe considerar exclusivamente como una responsabilidad del personal sanitario, ya que, al ser de carácter multifactorial, estas también pueden llegar a desarrollarse en el hogar para luego ser reportadas a las instituciones de salud. En el apartado I la finalidad es abordar de forma general todo el trabajo dando a conocer todas las partes importantes introduciéndose de forma macro hacia las ideas para ir detallando y profundizando cada contenido. En el apartado II se evidencia el planteamiento del problema, así como las preguntas generales y las preguntas directrices las cuales están dirigidas a responder el porqué de esta investigación, dando como objetivo principal determinar el uso de la escala de Braden en la prevención de úlceras por presión en pacientes del servicio de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. En el apartado III se evidencia el marco referencial, el cual tiene como teorizante a Virginia Henderson quien establece las necesidades básicas del ser humano en una homeostasis de salud integral, además, este capítulo hace referencia a qué es un área de medicina interna, así como el tipo de pacientes que ingresan a dicha área, seguida de la definición de úlcera y los grados de lesión. Así también los factores que predisponen su desarrollo, las localizaciones más frecuentes de las lesiones, la prevención y cuidados de enfermería aplicables a las mismas. En el apartado IV exponemos el enfoque, el tipo de investigación y la metodología utilizada para el presente estudio, además también se habla de la población y muestra seleccionada bajo ccriterios de inclusión y exclusión, las técnicas empleadas para la recolección de datos y las técnicas de análisis de los mismos.
2 El apartado V contiene la relación entre cada una de las variables. Y, finalmente, en el apartado VI encontramos la discusión detallando la relación entre los resultados de la presente investigación con estudios afines, además están las conclusiones y recomendaciones en función de los objetivos planteados y por último las referencias bibliográficas y anexos.
3
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema Las úlceras por presión son lesiones que se presentan en la piel y tejidos subyacentes y
que se deben a múltiples factores, estas ocasionan aumento en los días de hospitalización de los pacientes, pero son prevenibles en un 95%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la aparición de úlceras por presión como un indicador de la calidad de atención en las instituciones de salud y por lo tanto son un problema importante ya que interfieren en la calidad de vida de las personas que las presentan y generan aumento de costos del sistema sanitario (Ramos et al. 2013. p. 36). Para prevenir el desarrollo de este tipo de lesiones es necesario que el personal de enfermería aplique cuidados específicos en aquellos pacientes que tienen el riesgo de desarrollarlas. Dentro de estos cuidados se encuentra el uso de una escala de prevención de las mismas, la más conocida y utilizada en nuestro país es la escala de Braden que evalúa en base a 6 parámetros el riesgo de cada paciente para luego clasificarlos en pacientes de bajo, moderado y alto riesgo. Por lo descrito anteriormente, el presente trabajo ha sido realizado con el objetivo de conocer el uso de la escala de Braden, por parte del personal de enfermería, en la prevención de úlceras por presión en pacientes del servicio de medicina interna, durante el período de julioagosto de 2018. El estudio se realizó en el Hospital General Santo Domingo, ya que los investigadores, al realizar anteriormente prácticas correspondientes a cada semestre en dicha institución de salud, observaron varios casos de UPP en el servicio mencionado. Y se centra en el servicio de medicina interna ya que, al igual que la unidad de cuidados intensivos (UCI), es una de las principales áreas de hospitalización donde se presentan casos de UPP con mayor frecuencia (Diez et al., 2016, p. 462).
4
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general. ¿Aplica el personal de enfermería la escala de prevención de úlceras por presión en los pacientes del área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo? 2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuál fue la población que tuvo mayor riesgo de desarrollo de UPP según la edad y sexo?
¿En qué momento y en qué área inicia el personal de enfermería la evaluación mediante la escala de Braden?
¿Reciben los pacientes una reevaluación y cuidados requeridos, por el personal de enfermería, según el puntaje obtenido con la escala de Braden?
2.3.
Justificación de la investigación Las úlceras por presión representan un problema asistencial de gran importancia por su
prevalencia, impacto sobre la salud y calidad de vida del paciente; para Fernández et al. (2015) es una complicación frecuente que produce prolongación de su tratamiento. Pero son en un 95% prevenibles. (p. 4) El personal de enfermería de las Instituciones de Salud, al tener contacto directo con los pacientes pueden ayudar a evitar el desarrollo de este tipo de lesiones mediante la aplicación de medidas de prevención correspondientes. Velar por la seguridad de los pacientes dentro de las casas de salud es un derecho de todos y un deber del personal sanitario ya que de esta manera se garantiza la calidad de atención. Por ello se hace oportuno la realización de este estudio, mismo que se fundamenta en el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, que hace mención a “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” y se encuentra dentro del eje 1 “Derechos para todos durante toda la vida” (Plan Nacional de Desarrollo, 2017), ya que este objetivo considera a la salud como el componente primordial para asegurar una vida digna, sin
5 importar el grupo o la clase social a la que pertenezca cada individuo, cubriendo sus necesidades básicas de manera que las personas puedan desenvolverse física y psicológicamente con autonomía. Además, hace alusión a la línea de investigación: salud y grupos vulnerables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ya que, del grupo escogido para realizar el presente trabajo, que son pacientes del área de medicina interna, la mayor parte de ellos presentan factores que los predisponen al desarrollo de las úlceras por presión, por lo tanto, se los incluye como grupo vulnerable. Este proyecto beneficiará tanto al personal enfermero de la institución de salud en convenio como a los pacientes de medicina interna de la misma, en cuanto a recibir una mejor atención por parte de los enfermeros y enfermeras, quienes deben tener como una de sus prioridades evitar el incremento y/o aparición de úlceras por presión en los pacientes. Es así que el presente trabajo es realizado con la finalidad de evaluar si el personal de enfermería está aplicando de manera adecuada la escala de Braden en los pacientes del área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo, recordando que es un deber del cuidador garantizar la calidad de atención.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Evaluar el uso de la escala de Braden, por parte del personal de enfermería, en la prevención de úlceras por presión en pacientes de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo. 2.4.2. Objetivos específicos.
Predecir la población en riesgo según edad y sexo, así como el desarrollo de UPP.
Precisar tiempo y área de inicio del uso de escala de Braden por el personal de enfermería.
Precisar la reevaluación de enfermería, así como la aplicación de cuidados según los porcentajes obtenidos.
6
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes La aparición de úlceras por presión (UPP) representa una complicación frecuente de
salud, que tienen lugar principalmente en las áreas de hospitalización en donde los pacientes permanecen más de 3 días, como el área de medicina interna, afectando de manera significativa a la calidad de vida; además trae consigo el aumento de días de hospitalización y aumento de costos en las instituciones de salud. Por lo tanto, su aparición constituye un indicador de la calidad de atención. Un estudio realizado por Ramos et al. (2013), a cerca de la prevalencia de úlceras por presión en un centro socio-sanitario de estancia media-larga, en Barcelona, tomó como población a todos los pacientes que ingresaron a la Fundación “Instituto San José” entre los meses de enero y diciembre de 2011; el total de ingresos fue de 1245 pacientes y, de ellos, 383 tuvieron al menos una UPP. La prevalencia de pacientes con úlceras por presión en las diferentes áreas, según los datos del estudio, fue la siguiente: en cuidados paliativos 31%; en cuidados especiales 57%; en rehabilitación la prevalencia fue 22%; en neurología fue de 4% y en geriatría 81%. Del 37,21% de las UPP resueltas en este centro, se calculó que el tiempo de curación va a depender del estadío de la úlcera; así, una UPP de estadío IV tarda 93,5 días, una UPP estadío III tarda una media de 74,2 días; una UPP de estadío II tarda 26,6 días y una UPP de estadío I una media de 18,5. Cabe recalcar que estos datos no son exactos, sino aproximados que se han calculado en el estudio. En una investigación realizada por Gaviria et al. (2015) nos habla de la prevención de las úlceras por presión en Colombia, mismas que se dan en 50% en los servicios de cuidados intensivos(UCI), medicina interna y neurología. Con este estudio se puede comprobar que medicina interna sigue ocupando uno de los primeros puestos dentro de las áreas en donde se desarrolla con mayor frecuencia este tipo de lesiones. En un estudio realizado por Sánchez, Martínez, Lozano, Cárdenas y Contreras entre febrero y marzo de 2015, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre prevalencia e incidencia de las úlceras cutáneas más frecuentes en Latinoamérica, desde el año 1995 a 2015, en sitios de publicación de artículos científicos como PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Inbiomed y Google Académico, de los cuales se pudieron recopilar datos de varios
7 países, como se menciona a continuación: En Brasil, un estudio realizado en julio de 2007 en tres Unidades de Cuidados Intensivos (UTI) del Hospital en Teresina, Brasil reveló que 19 pacientes presentaron UPP con una prevalencia de 61.3% en un mes. No se menciona si es prevalencia del total de pacientes admitidos, aquellos con riesgo o del total del hospital. Pero dentro de los factores de riesgo más importantes está el riesgo alto o muy alto obtenido por medio de la escala de Braden. En México los datos de incidencia los proporcionó el Servicio de Medicina Interna de un hospital de enfermedades crónico-degenerativas. Se evaluaron 47 pacientes por ocho días en promedio y la incidencia de UPP fue 23%. En Chile, en un estudio realizado en el 2004 cuyo objetivo fue evaluar el uso de la escala de Braden como predictor del riesgo de desarrollo de UPP en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Barros Luco-Trudeau de Santiago de Chile, se observó que, de 70 mujeres 25 desarrollaron UPP lo cual corresponde a un 35.7% de incidencia, y de éstas, 20 tenían Braden menor o igual a 16. En las investigaciones descritas anteriormente, en relación a nuestro estudio, podemos determinar que la aparición de ulceras por presión no solo se dan en países subdesarrollados. Además, en cuanto a América Latina el dato más relevante es el de Brasil con una prevalencia de 61,3 %. Por lo tanto, podemos deducir que todos estos factores son prevenibles si se utilizan adecuadamente las medidas correctas con el fin de reducir el riesgo de ulceras por presión.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Modelo de atención de Virginia Henderson. Para esta teorizante, las necesidades son requisitos fundamentales que toda persona debe satisfacer para mantener su homeostasis, si una de estas necesidades no está satisfecha se produce una alteración en el estado de salud de la persona con una serie de manifestaciones que hacen que deje de ser un todo completo y totalmente independiente, para convertirse en un ser dependiente para la satisfacción de estas necesidades. Hernández, Sánchez, Díaz y Giménez (2012) mencionan que existen dos tipos de factores que pueden alterar la independencia de las personas, estos son:
8 Factores permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio sociocultural y capacidad física. Factores variables o patológicos: una enfermedad, un accidente, etc. Virginia Henderson determinó 14 necesidades básicas que todo ser humano tiene y que se relacionan a los 5 niveles expuestos por Maslow en su pirámide de necesidades. Estas son: 1. Respirar. 2. Comer y beber. 3. Evacuar. 4. Moverse y mantener la postura. 5. Dormir y descansar. 6. Vestirse y desnudarse. 7. Mantener la temperatura corporal. 8. Mantenerse limpio. 9. Evitar los peligros. 10. Comunicarse. 11. Ofrecer culto. 12. Trabajar. 13. Jugar 14. Aprender para realizarse. De estas 14 necesidades, dos se relacionan con la presente investigación, la número 4 moverse y mantener la postura, misma que corresponde al primer nivel de la pirámide de Maslow, es decir necesidades fisiológicas básicas, ya que si un paciente no puede realizar cambios de postura por sí solo o presenta un compromiso de la movilidad, requerirá de ayuda ya sea de su cuidador o del personal de enfermería, quien lo cambiará de posición en base a sus requerimientos y según lo establecido para evitar el desarrollo de UPP.
9 Y el número 8 mantenerse limpio misma que corresponde al segundo nivel de la pirámide de Maslow, es decir necesidad de seguridad, ya que la higiene y confort es parte de la recuperación de los pacientes. Un paciente con una higiene inadecuada está más propenso a contraer diversidad de infecciones y también su piel estará más sensible y con mayor riesgo de lacerarse. Hernández et tal. (2012) afirman que la autora define cuatro conceptos que integran el metaparadigma enfermero, en los siguientes términos:
Persona: es aquella que necesita de la asistencia para alcanzar la salud e independencia y, además, tiene necesidades básicas que cubrir para su supervivencia y para lograr la satisfacción de la mismas mediante fuerza, voluntad o conocimiento.
Entorno: se relaciona con el individuo, la familia y la comunidad.
Salud: capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación a las 14 necesidades básicas.
Enfermería: disciplina encargada de ayudar al individuo enfermo o sano, realizando actividades que contribuyan a su salud o recuperación.
3.3.
Revisión legal
3.3.1. Derecho a la salud, Constitución de la República del Ecuador, artículo 32. Como se ha mencionado anteriormente, en la justificación de la investigación, el presente proyecto se relaciona con el objetivo número 1 del Plan Nacional de Desarrollo, toda una vida 2017-2021 que hace mención a “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” y se encuentra dentro del eje 1 “Derechos para todos durante toda la vida”. Además, también tiene su fundamento legal con el artículo 32 de la sección 7, capítulo 2 de la Constitución de la República del Ecuador en el cual se menciona a la salud como un derecho que debe garantizar el Estado mediante el acceso permanente y sin discriminación de ningún tipo a servicios de promoción y atención integral de la salud. Además, la prestación de estos servicios se regirá bajo principios como la interculturalidad, equidad, eficiencia y eficacia, dentro de los más importantes. En este punto destacamos la eficiencia, ya que un
10 adecuado uso de la escala de Braden y en el momento oportuno ayudará en gran medida a evitar la incidencia de UPP en los pacientes encamados y de esta manera también se logrará mejorar la calidad asistencial en las Instituciones de Salud. Y también se relaciona al artículo 6 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el cual propone una atención integral y de calidad, que se logrará mediante la implementación de programas de atención de calidad a todas las personas, en todas las etapas de la vida y según las condiciones y necesidades de cada uno.
3.4.
Revisión de la literatura
3.4.1. Área de medicina interna. Casariego (2016) afirma lo siguiente: El servicio de medicina interna es una especialidad médica muy extensa en cuanto a la atención integral del adulto enfermo ya que abarca prácticamente todas las áreas clínicas de las instituciones o centros de salud. La atención en este servicio tiene fines diagnóstico y terapéutico de las enfermedades que afectan a órganos y sistemas. De manera que acoge a un gran número de pacientes desde baja a elevada complejidad; además, las actividades asistenciales son muy diversas e incrementan el valor de la atención y el uso de recursos materiales. 3.4.1.1. Tipos de pacientes que ingresan al área de Medicina Interna. Según Portugal (2005): los pacientes con patologías médicas que ingresan al área de medicina interna son de tres tipos: Pacientes con claros requerimientos de atención especializada, es decir, que necesitan el manejo de equipos especializados para su atención. Pacientes comunes: que no tienen necesidad de una atención especializada, es decir, que presentan una enfermedad de manifestación común. Y pacientes inclasificables: como aquellos con enfermedades crónicas, seniles, terminales o con múltiples patologías.
11 3.4.2. Definición de úlcera por presión. Se define a las úlceras por presión como una lesión de la piel y tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico, que compromete, en dependencia de su estadío, al tejido subcutáneo, tejido muscular y tejido óseo para llegar hasta la muerte celular causada por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular. Todo ello como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas. También se la puede definir, según Solís (2015) como una lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro externo a él. 3.4.2.1. Factores de riesgo para el aparecimiento de UPP. Como se ha mencionado en apartados anteriores las causas de la aparición de UPP en los pacientes encamados son multifactoriales y según Solís (2015) “estos factores se los clasifica como intrínsecos y extrínsecos”. Dentro del primer grupo tenemos los siguientes:
Trastornos neurológicos: pérdida sensitiva y motora.
Alteraciones nutricionales: desnutrición, deshidratación y obesidad.
Tratamiento con inmunosupresores: radioterapia, corticoides y citostáticos.
Trastornos de la aportación de oxígeno: alteraciones cardiopulmonares, vasculares periféricas, estasis venosa.
Edad: mayores de 70 años.
Anemia, septicemia. Y dentro del segundo grupo, los factores extrínsecos, están los siguientes:
Malos cuidados por falta de higiene.
Inadecuadas condiciones de humedad y temperatura.
Superficies de apoyo no adecuadas.
12
Ausencia de protocolos.
Formación inadecuada del cuidador.
Férulas, yesos, tracciones.
3.4.2.2. Tipos o clasificación según el grado de la lesión. Las UPP se van a clasificar en función de la profundidad de afectación de los tejidos, en cuatro estadíos tal como lo indica Solís (2015):
Estadío I: la piel se encuentra íntegra, pero presenta eritema cutáneo que no palidece al presionar. En personas de piel oscura, se puede presentar en tonos azulados, rojizos o morados.
Estadío II: se caracteriza por haber pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, la dermis o ambas. Tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
Estadío III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo.
Estadío IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido, lesión en el músculo, el hueso y las estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.).
3.4.2.3. Mecanismo de acción de una UPP. Fernández, Londo y Motoche (2015) afirman que los mecanismos de acción de una UPP son:
Presión: es la fuerza que ejerce la piel ya sea de forma perpendicular debido a la gravedad existente, lo cual tiene como resultado un hundimiento entre planos, uno en calidad de paciente y el otro perteneciente a diferentes dispositivos (cama, sillón, silla de ruedas, prótesis, yeso y sondas) que en ese momento el paciente tenga a consecuencia de alguna patología.
Fricción: es la fuerza que se ejerce de forma paralela, entre la superficie de apoyo y la piel, la cual va a producir a través de acciones una erosión del estrato córneo de la piel perdiendo paulatinamente y de forma completa la integridad y función tegumentaria, producto de
13 roces por movimientos y a la vez por arrastre.
Pinzamiento vascular: es la combinación de los dos efectos anteriores los cuales actúan cuando la superficie de contacto se confronta al deslizamiento del cuerpo. Este mecanismo produce bloqueo sanguíneo debido al estiramiento de los tejidos en dirección opuesta, lo cual sucede cuando el paciente se encuentra en posición semifowler en la cama y se desliza sobre ella ocasionando el pinzamiento.
3.4.2.4. Identificación del riesgo: valoración general del paciente. La valoración es el primer paso del proceso de atención enfermería (PAE), debe ser organizada y sistematizada. Con ella se obtiene información sobre las condiciones de la salud en las que se encuentra la persona al momento del ingreso (Restrepo, Escobar, Cadavid y Muñoz, 2013, p. 72). Esta valoración inicia con una adecuada historia clínica de la úlcera, para ello debe valorarse el tiempo de evolución de la úlcera, el lugar donde se originó, ya sea en casa, en hogar geriátrico o dentro del hospital; también se buscará los factores que estén relacionados con su desarrollo y se debe realizar la descripción de la úlcera, donde está localizada, su tamaño, características y el grado de afectación. Cabe recalcar que en la evaluación clínica no debe faltar una correcta evaluación nutricional, ya que esta última afecta de manera importante la curación de la úlcera e influye tanto en el desarrollo como en el retraso de su cicatrización (Hoyos, García, Chavarro y Heredia, 2015, p. 345). Además, se han establecido escalas para valorar el riesgo de padecer UPP. Actualmente, y según Restrepo et al. (2013), las más utilizadas son la escala de Braden y la de Emina. No se ha podido establecer muchas diferencias entre ambas escalas ya que la información que existe acerca de la fiabilidad de la escala de Emina es escasa, sin embargo, se conoce que esta última es muy poco utilizada en el ámbito hospitalario ya que su sensibilidad de predicción de riesgo es más baja a comparación de la primera (García et al., 2014). En este caso para nuestra investigación nos centraremos en la escala de Braden misma que utiliza el Ministerio de Salud Pública en la prevención de UPP en las Instituciones de Salud del Ecuador.
14 3.4.2.5. Escala de Braden y clasificación de pacientes según el riesgo. Según Alvia (2015): la escala de Braden mide las variables siguientes: Percepción sensorial: valora si el paciente reacciona ante una molestia. Exposición a la humedad: cuanto tiempo está la piel expuesta a la humedad. Actividad: nivel de actividad física. Movilidad: si el paciente es capaz de cambiar de posición. Nutrición: cantidad de ingesta de alimentos que recibe. Roce y peligro de lesiones cutáneas. (Anexo 1) Alvia (2015), afirma que según la calificación obtenida luego de aplicar esta escala podemos clasificar a los pacientes de la siguiente manera:
Riesgo alto: si la puntuación es menos o igual a 12. A estos pacientes se debe realizar una evaluación diaria.
Riesgo medio o moderado: si la puntuación obtenida está entre 13 y 15. A estos pacientes se debe realizar una evaluación cada 3 días.
Riesgo bajo: si la puntuación obtenida es mayor o igual a 16. A estos pacientes se debe realizar una evaluación cada 7 días.
3.4.2.6. Sitios frecuentes de aparición de UPP. Según Fernández et al. (2015), los sitios más frecuentes donde se puede desarrollar una UPP son aquellos que tienen mayor contacto con el tejido subcutáneo al apoyar en cuerpo sobre las superficies. Entre ellos tenemos: Articulaciones de los hombros Escápulas
15 Codos Cresta iliaca Trocánter Sacro y coxis Talones Occipital 3.4.2.7. Complicaciones de una UPP. Las complicaciones que ocasionan este tipo de lesiones, Salazar, Duque y Moreno (2015) las dividen en primarias y secundarias. Al primer grupo a su vez las han subdividido en locales, que se originan por aumento de la necrosis y puede llegar hasta las articulaciones causando aparición de fistulas y hemorragias graves; y sistémicas, de las cuales destacan la sepsis, endocarditis, tétanos, fístulas entre otras. Y dentro del segundo grupo, las complicaciones secundarias, tenemos el aspecto económico, como el tiempo prolongado de estancia hospitalaria, el alto costo asistencial y retraso en la recuperación y rehabilitación, así como infecciones nosocomiales. 3.4.2.8. Prevención de UPP. Las UPP pueden evitarse cuando se realiza una planificación de los cuidados de enfermería que serán aplicados a todo paciente con riesgo de desarrollarlas. Por lo cual se ha de tener en cuenta los siguientes objetivos, propuestos por Fernández et al. (2015):
Identificar y valorar el riesgo de cada paciente.
Mantener y mejorar el estado de su piel.
Proteger la piel ante los efectos adversos de la presión, fricción, cizallamiento y humedad.
16 3.4.2.9. Valoración del riesgo de una UPP. Según Alvia (2015) todo paciente, al ingreso hospitalario, debe ser considerado en riesgo hasta que sea valorado adecuadamente. Para valorar el riesgo de UPP, es recomendable hacer uso de una escala validada; en Ecuador la más utilizada es la escala de Braden (Anexo 1), la cual tiene una mayor sensibilidad y especificidad que otras ya que valora aspectos nutricionales importantes en el desarrollo de las UPP. La valoración mediante esta escala se debe realizar tan pronto como se decida el ingreso del paciente; se conoce que toda persona entra por emergencia a las instituciones de salud para, después de un primer diagnóstico, ser llevado a un área en específico donde tratarán su enfermedad hasta su rehabilitación o muerte en caso de tratarse de enfermos terminales. Según la puntuación obtenida se debe clasificar a los pacientes en tres grupos, los de riesgo alto, los de riesgo medio o moderado y los de riesgo bajo, además, en base al riesgo de cada paciente, el personal de enfermería deberá realizar una nueva evaluación y estos datos registrarlos en la historia clínica (Alvia, 2015, p. 12). 3.4.2.10. Mantenimiento y/o cuidado de la piel en pacientes con UPP. Según Alvia (2015), los cuidados que se debe brindar a los pacientes con UPP son los siguientes:
Se ha de inspeccionar la piel cada día de forma sistemática, prestando más atención en las zonas de protuberancias.
Se observará si hay sequedad, excoriaciones, eritema, maceración.
Se mantendrá la piel limpia y seca siempre.
Se utilizará agua tibia y jabón neutro y poco irritante.
No se sujetará el sensor de oximetría con cinta médica y se lo cambiará de sitio en forma frecuente dependiendo del riesgo.
Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en piel sana sometida a presión ya que posibilitan una óptima hidratación, favorecen el aumento de la circulación capilar y refuerzan la resistencia cutánea.
17
Está contraindicado el uso sobre la piel de cualquier producto que contenga alcohol.
No se hará fricción sobre la piel.
Se utilizarán cremas hidratantes.
No se realizarán masajes sobre las prominencias óseas ya que producen roturas capilares que favorecen las UPP.
Mantenga la ropa de cama y del paciente limpia, seca y sin arrugas. La lencería será preferentemente de algodón.
Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de heridas.
Si el paciente presenta incontinencia se hará el cambio de pañales con más frecuencia.
Mantener libre de la humedad producida por la incontinencia fecal o de orina ya provoca maceración y edema de la piel, con lo que hace más susceptible a la abrasión.
Después de cada episodio de incontinencia (especialmente tras cada deposición), lave la zona perineal, limpie bien con agua templada y jabón neutro.
Seque sin friccionar, prestando especial atención sobre todo en los pliegues.
3.4.2.11. Manejo de la presión. Alvia (2015) afirma que para minimizar el efecto de la presión como causa de UPP, se deben considerar cuatro elementos fundamentales:
Movilización
Cambios posturales.
Superficies especiales de la presión (SEMP).
Protección local ante la presión.
18 Las medidas que se deben considerar para evitar intervenciones iatrogénicas en las UPP son:
No levantar el peso de la persona si se puede deslizar o girar.
No arrastrar a la persona sobre la cama al recolocarlo.
No utilizar rodetes ni flotadores como superficie de asiento. En vez de repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo, la concentra sobre la zona corporal que está en contacto con el rodete, provocando edema y congestión venosa y facilitando la aparición de UPP.
No sentar a pacientes sin capacidad de reposicionarse y sin SEMP.
En decúbito lateral no sobrepasar los 30º de inclinación y evitar apoyar el peso en las prominencias óseas ayudándose de almohadas.
No mantener protecciones locales sin revisiones diarias.
19
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación En esta investigación utilizamos un enfoque cuantitativo ya que analiza toda la
información obtenida en las historias clínicas de los pacientes, así como también de la base de datos donde se registra el origen de las UPP, los cuales son aplicables y medibles. El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, la cual tiene como base la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista 2010). Esta investigación es descriptiva porque se enfocó en la observación y descripción del comportamiento de los pacientes sin intervenir sobre ellos, mediante la valoración de la escala de Braden en la prevención de úlceras por presión cuyo puntaje obtenido determinaba el riesgo que tenía cada paciente de desarrollar UPP según el pronóstico de la escala. Según Hernández, et al. (2010) refieren “que una investigación es descriptiva cuando busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.80). Además, tiene un diseño transversal debido a que la información fue recabada en un tiempo determinado, comprendido en los meses de julio y agosto de 2018.
4.2.
Población y muestra “Población, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”. (Hernández et al., 2010, p. 174). Para el presente estudio se tomó como población a los pacientes hospitalizados del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. “Muestra: es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. (Hernández et al., 2010, p. 175). Esta investigación determinó una muestra no probabilística debido a que la deliberación de los elementos no obedece a la probabilidad sino a las particularidades de nuestra investigación, ya que el tamaño de la muestra es de 30 pacientes hospitalizados en los meses
20 de julio y agosto de 2018 en el área de medicina interna. Dicha muestra fue seleccionada en base a criterios de inclusión y exclusión descritos a continuación. 4.2.1. Criterios de inclusión.
Pacientes cuya UPP se desarrolló en la institución
Pacientes con compromiso de su estado neurológico
Pacientes con déficit de autocuidado
Pacientes que tengan más de 3 días de hospitalización
Pacientes del área de Medicina Interna
4.2.2. Criterios de exclusión.
Pacientes que se encuentren ingresados por estudio diagnóstico de posible enfermedad.
Pacientes que deambulan por sí solo.
Pacientes con úlcera que se desarrolló en el hogar.
Pacientes que acuden por consulta externa.
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recolección de datos conlleva, la elaboración de un plan detallado de procedimientos
para reunir datos con la intención de resolver el propósito de la misma (Hernández, et al 2010). La técnica para recabar información del presente estudio fue la observación indirecta ya que se utilizaron las historias clínicas y la base de datos que el personal de enfermería recopiló en un tiempo determinado cuando estuvo en contacto con los pacientes del área de Medicina Interna, verificando el puntaje obtenido según la escala de Braden en cada uno de ellos y si el personal de enfermería realizó o no una nueva valoración con la escala en dependencia del puntaje obtenido en la primera valoración.
21 Se elaboró una lista de chequeo para la recolección de datos que consta de 3 parámetros importantes según criterio de los investigadores; en el primero se valoró la presencia de úlcera; en el segundo, el grado de actividad del paciente y en el tercero, los cuidados de enfermería según la necesidad del paciente. El resto de la información como datos sociodemográficos, riesgo de UPP, reevaluación y tiempo y área de la aplicación de la escala de Braden, se obtuvieron por observación de las historias clínicas. Estos fueron recopilados desde el 01 de julio hasta el 31 de agosto de 2018, los investigadores asistieron dos días cada semana y en horarios que no interrumpieran la entrega de turno del personal que labora en la institución; en la mañana de 8am a 10am, en la tarde de 15pm a 17pm y en el turno de la noche de 20pm a 22pm, horarios sugeridos por la jefa de enfermeros del área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo.
4.4.
Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos es un proceso que empieza posteriormente a la
recolección de datos es por ello que se debe de realizar con anticipación a fin de saber cómo se llevará a cabo el análisis. Por ello el procesamiento de la información debe ser analizada estadísticamente (Canales, De Alvarado y Pineda, 2012). Como se mencionó en el punto anterior, la información obtenida a través de la lista de chequeo permitió identificar los datos requeridos para la elaboración de resultados, estos se ingresaron al programa IBM SPSS 20 para la tabulación de la información recabada durante el tiempo que duró la investigación. Posterior a ello se realizaron las tablas de contingencia, de las cuales se pudo señalar los datos relevantes para el estudio, analizarlos y relacionarlos más adelante con resultados de investigaciones similares a la presente.
22
5. 5.1.
RESULTADOS
Resultado 1: Predecir la población en riesgo según edad y sexo, así
como el desarrollo de UPP. Tabla 1. Grupo etario y desarrollo de UPP según tipo de riesgo.
18 - 29
Edad
Total
Recuento
Riesgo de UPP Riesgo Riesgo bajo moderado (16-20) (13-15) 1 0
Desarrollo de UPP Riesgo alto <12 0
Desarrolla 0
No desarrolla 1
Total 1
% del total
3,3%
0,0%
0,0%
0,0%
3,3%
3,3%
30 - 43
Recuento % del total
6 20,0%
2 6,7%
0 0,0%
0 0,0%
8 26,7%
8 26,7%
44 - 57
Recuento % del total
4 13,3%
1 3,3%
1 3,3%
1 3,3%
5 16,7%
6 20,0%
58 - 71
Recuento % del total
2 6,7%
6 20,0%
4 13,3%
4 13,3%
8 26,7%
12 40,0%
72 - 85
Recuento % del total
1 3,3%
1 3,3%
1 3,3%
1 3,3%
2 6,7%
3 10,0%
Recuento % del total
14 46,7%
10 33,3%
6 20,0%
6 20,0%
24 80,0%
30 100,0%
Nota: Datos obtenidos de la historia clínica de los pacientes del Hospital Santo Domingo.
Análisis de los resultados En la tabla 1 se observa que el grupo de edades más afectado fue el de 58-71 años en 12 pacientes, de los cuales 4, que corresponde al 13,3 %, desarrollaron úlceras por presión; así mismo fue el grupo con mayor puntuación de riesgo según la escala.
23 Tabla 2. Relación entre variable demográfica sexo y desarrollo de UPP según tipo de riesgo.
Hombre Sexo Mujer
Total
Riesgo bajo (16-20) 5
Riesgo de UPP Riesgo moderado (13-15) 6
Riesgo alto <12 0
Desarrolla 0
No desarrolla 11
Total 11
% del total
16,7%
20,0%
0,0%
0,0%
36,7%
36,7%
Recuento % del total
9 30,0%
4 13,3%
6 20,0%
6 20,0%
13 43,3%
19 63,3%
Recuento % del total
14 46,7%
10 33,3%
6 20,0%
6 20,0%
24 80,0%
30 100,0%
Recuento
Desarrollo de UPP
Nota: Datos obtenidos de la historia clínica de los pacientes del Hospital Santo Domingo.
Análisis de los resultados. En la tabla 2 se evidencia que las mujeres fueron las que más sufrieron la complicación de úlceras por presión; 6 para un 20 % igualmente han sido las que recibieron puntajes altos según la escala.
5.2.
Resultado 2: Precisar tiempo y área de inicio del uso de escala de
Braden por el personal de enfermería. Tabla 3. Aplicación de Escala de Braden según área de hospitalización y tiempo de atención. Tiempo 24 horas hasta 72 horas > 72 horas Emergencia
Recuento % del total
7 23,3%
2 6,7%
2 6,7%
11 36,7%
Medicina interna
Recuento % del total
12 40,0%
3 10,0%
4 13,3%
19 63,3%
Recuento % del total
19 63,3%
5 16,7%
6 20,0%
30 100,0%
Área
Total
Total
Nota: Datos obtenidos de la historia clínica de los pacientes del Hospital Santo Domingo.
Análisis de los resultados. En la tabla 3, se observa que en el servicio de Medicina Interna es donde mayormente se inicia la valoración por el personal de enfermería con la aplicación de la Escala de Braden, en 12 pacientes a los que se les aplicó, para un 63,3% con un rango de tiempo de 24 horas.
24
5.3.
Resultado 3: Precisar la reevaluación de enfermería, así como la
aplicación de cuidados según los porcentajes obtenidos. Tabla 4. Puntuación asignada según cuidados aplicados.
Riesgo de UPP
Total
Valoración de enfermería Se aplican No se aplican cuidados cuidados 5 9
Reevaluación No recibe 14
Total 14
Riesgo bajo (16-20)
Recuento % del total
16,7%
30,0%
46,7%
46,7%
Riesgo moderado (13-15)
Recuento % del total
3 10,0%
7 23,3%
10 33,3%
10 33,3%
Riesgo alto <12
Recuento % del total
6 20,0%
0 0,0%
6 20,0%
6 20,0%
Recuento % del total
14 46,7%
16 53,3%
30 100,0%
30 100,0%
Nota: Datos obtenidos de la historia clínica de los pacientes del Hospital Santo Domingo.
Análisis de los resultados. En la tabla 4 es notorio observar que 6 pacientes son puntuados en un riesgo alto de UPP y es consecuente la aplicación de cuidados de enfermería, pero es contradictorio que de 10 pacientes que reciben puntuación de riesgo moderado solo a 3 se les realizan cuidados y de igual manera a estos 16 pacientes no se les realiza la reevaluación oportuna de enfermería.
25
6.
DISCUSIÓN
Al ser considerado como un evento adverso que altera la seguridad de los pacientes hospitalizados, se hace necesario y de manera obligatoria declarar los casos de UPP en los servicios de las instituciones de salud donde se producen con mayor frecuencia, tanto los existentes como aquellos que tienen el riesgo de desarrollarlas, ya que con ello se logrará determinar su incidencia y realizar un seguimiento epidemiológico a fin de establecer estrategias y evitar la aparición de casos nuevos. Mediante el presente estudio se ha determinado que una de esas estrategias de prevención consiste en la aplicación de escalas de valoración del riesgo. Según García et al. (2014), las más utilizadas son la escala de Braden y Emina, de las cuales los estudios han determinado que Braden tiene una mayor especificidad y sensibilidad para determinar el riesgo de UPP en pacientes críticos. Así también lo determinó el estudio realizado por Roa, Parra y Camargo en 2017 que arrojó un porcentaje de sensibilidad de 89, 8% para esta escala. En relación a ello, estudios demuestran que este tipo de lesiones se dan con mayor frecuencia en personas de más de 60 años y con un predominio de UPP en el sexo masculino. Sin embargo, en la presente investigación hubo mayor predominio de las lesiones en el sexo femenino, al igual que un estudio realizado por Ortíz et al. (2017) en Bucaramanga en el año 2010. Se conoce que la piel de los hombres tiene más glándulas sebáceas activas por lo que produce el doble de sebo que la femenina, a su vez esto la vuelve más gruesa que la de la mujer, es por eso que los signos de envejecimiento en la piel del hombre tardan en aparecer; la desventaja es que se producen con mayor rapidez una vez que comienzan (Dermatology Visual Blog, 2017). Es por esta razón que las mujeres se ven más afectadas en este tipo de complicación. Además, por medio de este estudio se ha logrado comprobar que el personal de enfermería no realiza en todos los pacientes una valoración adecuada, que es al ingreso de la unidad de salud; ya que en 63,2% de los casos la realizan directamente en el área de medicina interna y no desde emergencia como corresponde. Una investigación similar, realizada por
26 González, Cardona, Murcia y Matiz en el año 2014, destaca que el 43% del personal de enfermería en hospitales de las diferentes ciudades y provincias en Colombia, no utiliza escalas para medir el riesgo, factor importante por el cual se da un aumento de casos de UPP, no solamente en este país sino a nivel mundial. Así como también el desconocimiento de uso de superficies especiales para el manejo de la presión que es, en un 98% de los casos, la principal causa de desarrollo de UPP. Por otra parte, Ortíz et al. (2017) refiere que los pacientes alcanzaron una valoración alta según la escala coincidiendo con este trabajo. De los cuidados que aplique el personal de enfermería dependerán, mayoritariamente, el éxito en la prevención, tratamiento y evolución del paciente; los cuales mostrarán el grado de pericia que haya alcanzado el profesional ante la resolución de los diferentes problemas evidenciados en el paciente, por lo que es necesario que este personal no pierda la visión independiente que los caracteriza ante estos fenómenos, siendo que se haya observado que el personal no cumple con su rol esencial de cuidador al no continuar la reevaluación y aplicación de cuidados a pacientes que requieren de los mismos. En las historias clínicas antes revisadas no se evidencia los motivos por los cuales no se aplican cuidados específicos a pacientes en grado moderado y alto de úlceras por presión; sin embargo, existe contradicción en los miembros de este equipo ya que sí se notifica aplicar cuidados en pacientes con riesgo bajo. Cabe destacar que su prevención involucra no sólo al personal de enfermería como tal, sino también a otros profesionales de la salud y a los familiares de los pacientes.
27
7.
CONCLUSIONES
En el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, predomina la población femenina, además, según la información obtenida, los casos de UPP que hubo durante el período de estudio fueron mujeres que se encontraron en edades entre 44 y 85 años; por lo tanto, la prevalencia de UPP depende mucho de la enfermedad que padezcan los pacientes de manera particular.
El personal de enfermería no realiza una aplicación adecuada de la Escala de Braden desde el ingreso del paciente, lo que trae consigo que la atención no se realice con la calidad requerida; factor favorable a complicaciones como las úlceras por presión.
El personal de enfermería, además, no aplica cuidados a todos los pacientes que lo requieren según la puntuación obtenida mediante la escala, así como tampoco realiza la reevaluación correspondiente, pues dicho dato no constaba en la historia clínica.
28
8.
RECOMENDACIONES
Es importante que el personal de enfermería organice los cuidados, ya que estos deberán aplicarse en base a la enfermedad y necesidades de cada paciente.
La evaluación al paciente mediante la escala de Braden es un aspecto fundamental del inicio de la atención de enfermería en los pacientes que ingresan a las instituciones de salud de segundo nivel, por lo tanto, el personal encargado debe tener presente que esta se realiza desde el momento que la persona ingresa al hospital y en el tiempo establecido por el Ministerio de Salud Pública. Con ello se ayudará a evitar en gran medida la aparición de las UPP como evento adverso.
La recomendación más acertada sigue siendo los cuidados de enfermería, a los pacientes con riesgo de UPP en los establecimientos de salud como principal acción en la prevención de úlceras; además, dichos cuidados junto con la reevaluación mediante la escala, deberán registrarse en la historia clínica del usuario como respaldo de su aplicación, ya que, de no constar, se concibe que no fueron realizados.
29
9. Alvia,
K.
(2015).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Prevención
de
úlceras
por
presión.
Recuperado
de:
http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2015/10/siPREVENCI%C3%93N-DE-%C3%9ALCERAS-POR-PRESI%C3%93N.pdf Asamblea Nacional. (2015). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de: http://aceproject.org/ero-en/regions/americas/EC/constitucion/ecuador-constitucionpolitica-de-la-republica-del/at_download/file Asamblea Nacional. (2010) Ley Orgánica del Servicio Público [LOSEP]. Recuperado de: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_del_servicio_publ ico.pdf Canales, F. De Alvarado, E. y Pineda, E. (2012). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de Personal de Salud. D.F., México: LIMUSA. Casariego, E. (2016). El servicio de medicina interna en el siglo XXI. Acta Médica Colombiana,
41
(3),
24-28.
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/pdf/1631/163147636007.pdf Diez, J., Fernández, C., Lambán, M., Landa, M., Isasi, S., Moreno, P.,…Del Corral, E. (2016). Úlceras por presión en pacientes hospitalizados en medicina interna: factores asociados y mortalidad. Revista clínica española, 216 (9), 461-467. Doi: 10.1016 / j.rce.2016.07.003. ¿Es diferente la piel de hombres y mujeres? (13 de noviembre, 2017). Dermatology Visual Blog [blog]. Recuperado de: https://dermatologyvisualblog.com/es-diferente-la-pielde-hombres-y-mujeres/ Fernández, W., Londo, A. y Motoche, W. (2015). Protocolo de prevención y atención de úlceras
por
presión.
Recuperado
de:
http://www.htdeloro.gob.ec/files/Calidad/PROTOCOLO_DE_PREVENCIN_Y_ATE NCION_DE_ULCERAS_POR_PRESION.pdf García, J., Cabello, R., Muñoz, M., Bergera, I., Blanca, F., Carrasco, J.,… Valle, M. (2014). Validación de las escalas de Braden y EMINA en pacientes de atención domiciliaria
30 incluidos en programa de inmovilizados. Gerokomos, 26 (4), 150-156. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134928X2015000400007&lng=pt&tlng=es Gaviria, A., Ruiz, F., Muñoz, N., Burgos, G., Arias, J., García, S., Ruiz, M. y Montes, A. (2015). Prevención úlceras por presión. Paquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenirulceras-por-presion.pdf González, R., Cardona, D., Murcia, P. y Matiz, G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Revista Facultad Médica, 62 (3), 369-377. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a6.pdf Hernández, J., Moreno, M., Interial, M. y Vásquez, L. (2016). Cuidado de enfermería perdido en pacientes con riesgo o con úlceras por presión. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 24, 1-8. doi: 10.1590/1518-8345.1462.2817. Hoyos, S., García, R., Chavarro, D. y Heredia, R. (2015). Úlceras por presión en pacientes hospitalizados.
Universitas
Médica,
56(3),
341-355.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/pdf/2310/231042610009.pdf Ortíz, I., García, M., Beltrán, V., Gallardo, F., Sánchez, A., Ruiz, M. (2017) Pressure ulcers humid healing: Attention within the home environment. Enfermería universitaria, 14 (4), 243-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n4/2395-8421-eu14-04-243.pdf Portugal, J. (2005). Misión de la Medicina Interna y su influencia en el conjunto del hospital. Anales
de
Medicina
Interna,
22(12),
559-560.
Recuperado
de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021271992005001200001&lng=es&tlng=es. Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Recuperado
de:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
31 Ramos, A., Ribeiro, A., Martín, A., Vázquez, M., Blanco, B., Corrales, J., Fernández, N. y Dones, M. (2013). Prevalencia de úlceras por presión en un centro sociosanitario de media-larga
estancia.
Gerokomos,
24(1),
36-40.
Recuperado
de:
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000100008 Restrepo, J., Escobar, C., Cadavid, L. y Muñoz, V. (2013). Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso de atención de enfermería (PAE). Medicina
UPB,
32(1),
68-78.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/pdf/1590/159029099008.pdf Roa, Z., Parra, D. y Camargo, F. (2017). Validación e índices de calidad de las escalas de Braden
y
Norton.
Gerokomos,
28
(4)
200-204.
Recuperado
de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134928X2017000400200&lng=es. Salazar, C., Duque, O., y Moreno, B. (2015). Ulceras por presión. Tratado de geriatría para residentes. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/S35-05%2021_II.pdf Sánchez, L., Martínez, A., Lozano, A., Cárdenas, A. y Contreras, J. (2016). Epidemiología de las úlceras cutáneas en Latinoamérica. Latinoamericana,
44(3),
Revista Medicina Cutánea Ibero-
183-197.
Recuperado
de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc163f.pdf Solís, G. (2015). Úlceras por presión en pacientes de la tercera edad atendidos en el hospital provincial general Latacunga periodo Enero–Junio 2015 (Tesis de grado). Recuperado de: 2015.pdf
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1014/1/TUAMED063-
32
10.
ANEXOS
Anexo 1. Escala de Braden. Puntuación Parámetros Percepción sensorial
1 Completamente limitada
2 Muy limitada
3 Ligeramente limitada
Exposición a humedad
Constantemente húmeda
A menudo húmeda
Ocasionalmente húmeda
Nivel de actividad física Movilidad
Encamado
En silla
Completamente inmóvil
Muy limitada
Ligeramente limitado
Muy pobre
Probablemente inadecuada
Adecuada
Problema
Problema potencial
Nutrición
Roce y peligro de lesiones
Deambula ocasionalmente
No existe problema aparente
4 Sin limitaciones Raramente húmeda Deambula frecuentemente Sin limitaciones Excelente
33 Anexo 2. Ficha para recolección de datos. LISTA DE CHEQUEO
Úlcera
Cuidados de enfermería
Grado de actividad del paciente
Paciente XXX
No requiere
No recibe
Recibe
Deambula
ocasionalmente
Deambula
Encamado
No presenta
Presenta
Ítem
34 Anexo 3. Carta de aceptaciรณn emitida por el hospital para la realizaciรณn del proyecto.
35 Anexo 4. Formato de carta de compromiso.
CARTA DE COMPROMISO Santo Domingo, 23 de Julio de 2018
Dra. Yanina Yaqueline Champang Castro DIRECTORA HOSPITALARIA HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO Presente.
Nosotros, Daniel Fernando Cobos Echeverría con CI 1718880410 y Patricia Jennifer Romero Salas con CI 2300652837 estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, que en la actualidad nos encontramos desarrollando el trabajo de titulación “USO ADECUADO DE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE BRADEN EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO”, suscribimos la presente y declaramos: Que aceptamos y nos comprometemos a desarrollar nuestro trabajo de investigación bajo las normativas y lineamientos establecidos por la institución durante el periodo en que nos encontremos realizando el estudio, aceptando también los horarios que nos asigne la institución. De igual forma nos comprometemos a entregar el resultado final de nuestro proyecto de titulación, como muestra de gratitud hacia quienes colaboraron con nosotros. En caso de atentar contra estas normas, aceptamos cualquier sanción que sea impuesta por las autoridades.
Atentamente.
________________________
______________________
Daniel Cobos E.
Patricia Romero S.
CI. 1718880410
CI. 2300652837
36 Anexo 5. Formato de carta de confidencialidad. CARTA DE CONFIDENCIALIDAD
Santo Domingo, 23 de Julio, de 2018 Dra. Yanina Yaqueline Champang Castro DIRECTORA HOSPITALARIA HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO Presente.
Nosotros, Daniel Fernando Cobos Echeverría con CI 1718880410 y Patricia Jennifer Romero Salas con CI 2300652837 estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, actualmente estamos realizando nuestro proyecto titulado “USO ADECUADO DE LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE BRADEN EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO”.
Por este medio nos comprometemos a que la información confidencial no será divulgada, además, la información recopilada será utilizada únicamente con fines académicos sin ánimo de lucro. En caso de no cumplir con lo estipulado anteriormente quedamos sujetos a responsabilidad civil por daños y perjuicios que se causare a las personas que participaron en la investigación. Para constancia y en prueba de conformidad, lo firman ambas partes:
________________________
______________________
Daniel Cobos E.
Patricia Romero S.
CI. 1718880410
CI. 2300652837