PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería COMPLICACIONES DEL POSTPARTO INMEDIATO EN LAS MADRES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA MAX MEDICAL, 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoras: VIVIANA KATHERINE ALAVA GONZÁLEZ LADY ESTEFANIA JUMBO TORRES Director: Mg. FRANCISCO SÁNCHEZ PARRALES
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN COMPLICACIONES DEL POSTPARTO INMEDIATO EN LAS MADRES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA MAX MEDICAL, 2018
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: VIVIANA KATHERINE ALAVA GONZÁLEZ LADY ESTEFANIA JUMBO TORRES
Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Viviana Katherine Alava González portadora de la cédula de ciudadanía No. 2300428717 y Lady Estefania Jumbo Torres portadora de la cédula de ciudadanía No. 1718660812 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Viviana Katherine Alava González
Lady Estefania Jumbo Torres
CI.2300428717
CI. 1718660812
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco primero a Dios por sus bendiciones, vida, salud, las fuerzas necesarias para cumplir mis metas y brindarme la sabiduría suficiente con la cual pude superar todos los obstáculos que se presentaron en momentos difíciles en algunas ocasiones en mi carrera. A mis padres por estar siempre conmigo, apoyándome en todo momento siendo el pilar fundamental para seguir adelante, por los valores, consejos y la buena educación que me han enseñado en el transcurso de mi vida y su amor que siempre me han brindado. También a mis hermanos por ser parte muy importante en mi vida, la confianza y el amor incondicional que siempre ha permanecido en familia. A todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por brindarnos sus conocimientos, dedicación y paciencia a lo largo de nuestra trayectoria universitaria de la carrera. Al Mg. Francisco Sánchez por ser parte fundamental en la elaboración de nuestro proyecto de tesis agradecerle por el tiempo, paciencia y dedicación. A todas aquellas personas que formaron parte en mi vida, especialmente a mi gran amiga Rafaela Angulo por compartir experiencias vividas, por sus consejos y ánimos brindados. Gracias a todos.
Viviana Katherine Alava González
v
AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a Dios por darme la capacidad y la dedicación para llevar a cabo el proyecto de titulación, a mis padres por apoyarme económicamente, psicológicamente y espiritualmente, por ser un pilar fundamental en mi vida y en mis estudios.
Agradecer a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Santo Domingo por brindarme la oportunidad de prepararme académicamente, al director de la Escuela de enfermería Mg. Jorge Rodríguez por educarme profesionalmente.
A la Clínica Max medical al permitirnos llevar a cabo la investigación en la presente institución, a nuestro tutor de tesis Mg. Rafael Sánchez, al Mg. Ángel Sabando por ayudarnos en nuestra formación academica, por la enseñanza y el apoyo emocional brindado durante la elaboración del proyecto de titulación.
Lady Estefanía Jumbo Torres
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo investigativo en primer lugar a Dios, por permitirme luchar cada día, guiándome y dandome fuerzas para seguir adelante. Además me ha dado la oportunidad de culminar esta etapa feliz de mi vida. A mis padres Manuel Alava y Piedad González, quienes con sus valores, principios y buenos consejos han ido fortaleciendo desde pequeña mis grandes aspiraciones guiándome siempre por el camino correcto y me siento orgullosa de tenerlos a mi lado, los amo y los admiro mucho. A mis queridos hermanos Alex y Génesis por su apoyo y confianza incondicional brindándome durante toda mi carrera. A todas mis amigas/os, con los que compartí dentro y fuera de la institución universitaria por su apoyo y consejo durante todos los años de estudio.
Viviana Katherine Alava González
vii
DEDICATORIA El presente trabajo de titulación lo dedico a Dios ya que él es el que hace posible todas las cosas, a mis padres por apoyarme no solo en mi carrera sino a lo largo de mi vida, a mis familiares al poner un granito de esperanza en mí.
A mi tutor de tesis Rafael Sánchez por ser un excelente docente, sin él no hubiese sido posible llevar a cabo el proyecto de titulación, al tenernos mucha paciencia, pero sobre todo al otorgarnos muchos conocimientos.
Daniel Vallejo por motivarme cada día a ser una mejor profesional, por su confianza, por su tiempo y sobre todo por su amor incondicional.
Lady Estefanía Jumbo Torres
viii
RESUMEN Fundamento: El postparto es el periodo donde se producen una serie de cambios en la mujer tanto a nivel físico como psicológico y es importante la correcta atención durante esta etapa para evitar posibles factores de riesgo que ocasionan complicaciones en el postparto y constituye un fenómeno de interés para la disciplina de enfermería. Objetivo: Determinar las complicaciones del postparto inmediato en las madres que acuden a la Clínica Max Medical de la ciudad de Santo Domingo, 2018. Metodología: Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental y de tipo descriptivo. La información se obtuvo por medio de la revisión de historias clínicas durante el mes de enero hasta diciembre del 2018, a través de una ficha de recolección de datos. La muestra estuvo conformada por todas las pacientes con diagnósticos de complicaciones en el postparto inmediato, posterior a la revisión se identificaron 50 casos. Resultados: En relación a los factores sociodemográficos, las pacientes en estudio se caracterizaron por un predominio de edades en riesgo entre 19 a 26 años de edad con el 40%, de procedencia urbana con el 70% e instrucción académica superior del 64%. Además entre los antecedentes gineco-obstétricos se evidencia en primíparas con un 56% y con un adecuado control prenatal de un 60%. Conclusiones: Las complicaciones que se presentaron después del parto fueron hemorrágicas, infecciosas y urológicas, siendo una de las causas hemorrágicas más frecuente la atonía uterina. Palabras claves: Complicaciones del postparto inmediato, factores de riesgo, hemorragia postparto.
ix ABSTRACT Background: Postpartum is the period where there are a number of changes in women both physically and psychologically and it is important to have proper attention during this stage to avoid possible risk factors that cause complications in the postpartum period and constitutes a phenomenon of interest for Nursing discipline. Objective: To determine the complications of the immediate postpartum in mothers who attend the Max Medical Clinic in the city of Santo Domingo, 2018. Methodology: A quantitative research was carried out with a nonexperimental and descriptive research design. The information was obtained through the review of medical records during the month of January to December 2018, through a data collection form. The sample consisted of all the patients diagnosed with complications in the immediate postpartum period, after the review, 50 cases were identified. Results: Regarding the sociodemographic factors, the patients in the study were characterized by a predominance of ages at risk between 19 to 26 years of age with 40%, of urban origin with 70% and higher academic education of 64%. In addition, between the obstetric and gynecological antecedents, it is evident in primiparous women with 56% and with an adequate prenatal control of 60%. Conclusions: Complications that occurred after delivery were hemorrhagic, infectious and urological, with uterine atony being one of the most frequent hemorrhagic causes. Key words: Complications of immediate postpartum, risk factors, postpartum hemorrhage.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 2
2.1.
Delimitación del problema ............................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación ............................................................................... 2
2.2.1.
Pregunta general............................................................................................... 3
2.2.2.
Preguntas específicas........................................................................................ 3
2.3.
Justificación de la investigación ....................................................................... 3
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................ 3
2.4.1.
Objetivo general ............................................................................................... 4
2.4.2.
Objetivos específicos........................................................................................ 4
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................ 6
3.1.
Antecedentes .................................................................................................... 6
3.2.
Marco teórico ................................................................................................... 8
3.2.1.
Fundamentos teóricos ....................................................................................... 8
3.2.2.
Revisión de literatura ....................................................................................... 9
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 15
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................... 15
4.1.1.
Enfoque.......................................................................................................... 15
4.1.2.
Diseño ............................................................................................................ 15
4.1.3.
Tipo de investigación ..................................................................................... 15
4.2.
Población y muestra ....................................................................................... 16
4.2.1.
Criterio de inclusión ....................................................................................... 16
4.2.2.
Criterio de exclusión ...................................................................................... 16
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................ 17
xi 4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................. 17
4.4.1.
Lista de chequeo ............................................................................................ 17
4.5.
Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 18
5.
RESULTADOS ............................................................................ 19
6.
DISCUSIÓN ................................................................................. 25
7.
CONCLUSIONES ....................................................................... 26
8.
RECOMENDACIONES.............................................................. 27
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 28
10.
ANEXOS ...................................................................................... 31
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ....................................................................... 17 Tabla 2. Factores sociodemográficos de las mujeres que presentaron complicaciones postparto. ........................................................................................................................................... 19 Tabla 3.Factores de riesgo gineco obstétricos y preconcepcional ......................................... 20 Tabla 4. Complicaciones del postparto inmediato según sus causas .................................... 21 Tabla 5. Distribución de las complicaciones hemorrágicas en relación con los factores sociodemográficos .............................................................................................................. 22 Tabla 6. Distribución de las complicaciones infecciosas en relación con los factores sociodemográficos .............................................................................................................. 23 Tabla 7. Distribución de las complicaciones urológicas en relación con los factores sociodemográficos .............................................................................................................. 24
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 2. Cronograma ......................................................................................................... 31 Anexo 3. Tabla de recurso ................................................................................................... 32 Anexo 4. Validación del instrumento................................................................................... 33 Anexo 5. Instrumento de recolección de datos ..................................................................... 37 Anexo 6. Solicitud para la ejecución del estudio. ................................................................. 40 Anexo 7. Carta de interés por parte de la Clínica Max Medical ............................................ 41 Anexo 8. Carta de impacto .................................................................................................. 42
1
1.
INTRODUCCIÓN
Las complicaciones del postparto inmediato es el periodo donde se producen una serie de cambios en la mujer tanto a nivel físico como psicológico y es importante la correcta atención durante esta etapa para evitar posibles factores de riesgo que ocasionan complicaciones en el postparto. El trabajo de investigación se realiza con el interés de determinar las complicaciones del postparto inmediato en las madres que acuden a la Clínica Max Medical de la ciudad de Santo Domingo, 2018. En el segundo apartado se habla del planteamiento del problema que hace referencia a la problemática existente para que se realice el presente tema de investigación como son las complicaciones postparto inmediato en las madres que acuden a la Clínica Max Medical. En la justificación de la investigación de dará a conocer los motivos que impulsaron a realizar la presente investigación, también se describe el objetivo principal o general que consiste en determinar las complicaciones del postparto inmediato en las madres que acuden a la clínica Max Medical y los objetivos específicos que nos ayudarán a llevar a cabo nuestra investigación. El tercer apartado corresponde al marco referencial, aquí se detalla de manera conceptual los temas y subtemas a tratar en la investigación a partir de la revisión de la literatura científica disponible al respecto. El cuarto apartado incluye la metodología de la investigación aquí se expondrá el tipo de enfoque, diseño y el tipo de investigación, además detalla la población escogida y el instrumento que se utiliza para la recolección de datos. El quinto apartado describe los resultados que han sido obtenidos durante la investigación, posterior a esto serán analizados para la correspondiente discusión en comparación a otras bibliografías de referencia. El sexto apartado refiere la discusión de los resultados obtenidos, explicando que significado tienen los resultados de acuerdo a los objetivos que se han planteado. El séptimo apartado contiene las conclusiones que han podido ser obtenidas a lo largo de la elaboración del proyecto de titulación y recomendaciones referente a las complicaciones post parto que han sido encontradas en la clínica Max Medical.
2
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El postparto constituye un fenómeno de interés para la disciplina de enfermería, y
ostenta una trayectoria histórica desde el inicio de las prácticas de cuidado; es una etapa determinante para la mujer por la complejidad que deriva el proceso de convertirse en madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) reporta que de los 136 millones de partos que se dan anualmente, 20 de estos tiene complicaciones tales como depresión, hemorragia posparto, hipertensión inducida por la gestación y sepsis puerperal. Datos más actuales de la OMS durante el año 2015, reportan que cada día mueren 800 mujeres a nivel mundial como consecuencia de complicaciones durante el parto y el postparto, produciéndose todas ellas en países en vías de desarrollo y siendo la mayoría muertes evitables. Según esta misma fuente se consideran a la hemorragia postparto la principal causa de muerte materna a nivel mundial. Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014) en la región de Latinoamérica ocurren 77 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, donde la tasa media es de 16 fallecimientos y el riesgo de mortalidad materna es de 1 entre 570. Varios países han dado pasos muy significativos e importantes para disminuir la mortalidad materna, como es el caso de Uruguay, que en el período 1990-2013 consiguió reducirla en un 67 %; Perú, en un 64 % y Ecuador en un 44%. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2017) publicados en la Gaceta de Muerte Materna, se registraron 150 casos de fallecimientos de mujeres durante el embarazo, parto y post parto; el mayor porcentaje de mortalidad materna se encuentra en Guayaquil, Samborondón y Durán, alcanzando el 23,33% de todos los casos; seguidos por Santa Elena, Bolívar, Los Ríos y Galápagos con el 15,33%. El Ministerio de Salud Pública (MSP, 2018) refiere que en el Ecuador los casos de muerte materna el 31,68% ocurren en el momento del postparto inmediato; el 17,82% se da en el momento del postparto mediato; el 17,82% ocurre en el postparto tardío y con un 9,90% son muertes maternas tardías más de los 42 días; siendo las principales causas de muertes maternas por complicaciones en el postparto con un 19,8% de enfermedad hipertensiva; hemorragia obstétrica con un 15,84%; por sepsis 40%y otras causas el 20%.
3 En el estudio realizado por Zaragoza (2016), manifiesta que la causa principal de muerte materna a nivel mundial es la hemorragia obstétrica, dentro de los factores de riesgo que puede conllevar a este tipo de complicaciones se han identificado la etnia asiática, mujeres mayores de 40 años de edad, embarazo múltiple, obesidad, placenta previa, anemia, cesárea previa, desprendimiento de placenta y trabajo de parto prolongado. A raíz de los problemas ya antes mencionados se destaca que los factores que influyen en las mujeres que presentan complicaciones del postparto inmediato son los factores socio demográfico como edad, lugar de procedencia, nivel de instrucción. La presente investigación se llevó a cabo en la Clínica Max Medical en el área de gineco obstetricia, durante el mes de enero-diciembre del año 2018, en este periodo se recolectaron datos acerca de las complicaciones del postparto inmediato mediante una observación indirecta de las historias clínicas de las pacientes comparando estudios realizados en otros países y ciudades del Ecuador.
2.2.
Formulación del problema
2.2.1. Pregunta general.
¿Cuáles son las complicaciones del postparto inmediato en las madres que acuden a la Clínica Max Medical, durante el año 2018?
2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuáles son los factores sociodemográficos de las mujeres que presentan complicaciones en el postparto inmediato?
¿Cuáles son los factores de riesgo gineco obstétricos y preconcepcionales de las madres que acuden a la Clínica Max Medical que pueden conllevar a una complicación después del parto?
¿Cuáles son los tipos de complicaciones que suelen presentarse en el postparto inmediato según sus causas hemorrágicas, infecciosas y urológicas de las madres que acuden a la Clínica Max Medical?
4
¿Qué relación existe entre las complicaciones del postparto inmediato y los factores sociodemográficos?
2.3.
Justificación de la investigación Unas de las causas de muertes maternas a nivel mundial son las complicaciones que se
producen después del parto, la mayoría de estas complicaciones son hemorrágicas e infecciosas que comprometen la vida de la paciente. Para mejorar la salud materna se debe identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario. Las complicaciones puerperales inmediatas son unas de las principales causas de morbimortalidad materna. Todo profesional de la salud debe tener presente que cualquier práctica médica no establecida en mujeres gestantes pone en riesgo su vida y la del recién nacido, sin embargo las complicaciones puerperales inmediatas al no ser detectadas a tiempo, conllevan un elevado riesgo materno (Álvarez et al., 2011). Se realiza esta investigación de las complicaciones del postparto inmediato, por ser un problema latente a nivel mundial. La información adquirida será de utilidad para el personal de salud que asiste a la mujer gestante o en labor de parto, de tal manera puedan establecer parámetros de control que garanticen una correcta calidad de atención y prevención. Sin embargo, esta investigación proporciona datos que a futuro pueden ser utilizados para investigaciones previas con el fin de reducir la tasa de mortalidad materna y lograr aportar con nuevos resultados para el beneficio de la Clínica Max Medical y para las pacientes. Siguiendo los lineamientos establecidos por la escuela de Enfermería de la PUCESD, la investigación se efectuará de acuerdo al dominio “Vida digna y salud integral” y estará ligada en base a la línea de investigación de salud y grupos vulnerables, el cual estudia los determinantes de la inequidad, la desigualdad en grupos vulnerables y su efecto en la salud, enfocándose en el eje 1: “Derechos para todos durante toda la vida”, bajo el objetivo 1 establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda Una Vida, el cual busca “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). Los resultados de la investigación beneficiará a las mujeres atendidas en el área de gineco obstetricia y al personal médico de la institución de salud para que se brinde una mejor
5 calidad de atención médica enfocada a la prevención y tratamiento de dichas complicaciones postparto en las pacientes.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Determinar las complicaciones del postparto inmediato en las madres que acuden a la Clínica Max Medical de la ciudad de Santo Domingo durante el periodo 2018. 2.4.2. Objetivos específicos.
Determinar los factores sociodemográficos de las mujeres que presentan complicaciones en el postparto inmediato.
Identificar los factores de riesgo gineco obstétricos y preconcepcionales de las madres que acuden a la Clínica Max Medical que pueden conllevar a una complicación durante el puerperio inmediato.
Clasificar los tipos de complicaciones del postparto inmediato según sus causas hemorrágicas, infecciosas y urológicas de las madres que acuden a la Clínica Max Medical.
Relacionar
las
complicaciones
sociodemográficos.
del
postparto
inmediato
con
los
factores
6
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Recopilando investigaciones anteriormente realizadas por diferentes autores, se ha
podido encontrar un sin número de artículos, que hacen referencia sobre las complicaciones en el post parto inmediato, a continuación enunciaremos los más relevantes. Calle, Barrera y Guerrero (2008) afirman que la prevención de la hemorragia post parto es la mejor alternativa de manejo para este tipo de complicaciones, su tratamiento oportuno y el uso de medidas a tiempo son indispensables para evitar la muerte materna. Mientras que Karlsson y Pérez (2009), mencionan que el conocimiento de la existencia de factores de riesgo es de gran ayuda a la hora de prevenir una hemorragia post parto, predicen que se debe actuar de forma sistemática y universal en la fase de alumbramiento de todos los partos mediante una conducta activa. Torres, Albaigés, Losada y Millares (2006) tienen como propósito revisar las indicaciones de la histerectomía post parto determinando que la causa más frecuente de histerectomía post parto es la atonía uterina, concluyendo que esta técnica se debe recurrir cuando las medidas conservadoras fallan, en situaciones de peligro para la vida y ser antes de que las condiciones de la paciente sean extremas. Vilouta, Alvarez, Borrajo y González (2006) evalúan las variables asociadas con la presencia de depresión post parto según la escala de Edimburgo, planificando estrategias de diagnóstico precoz en el grupo de pacientes con mayor riesgo, por lo tanto se excluyeron del estudio longitudinal realizado que las pacientes con resultado positivos en la escala de valoración se correspondieron con cuadros leves de la enfermedad. Cedeño, Galeano, Fernández, Chito y Abella (2015) realizan una revisión bibliográfica acerca del manejo de la hipertensión post parto, exceptuando la crisis hipertensiva mediante una búsqueda de la literatura publicada en diferentes bases de datos obteniendo como resultado información oportuna para cumplir con los objetivos de la presente revisión, concluyendo que a pesar de que existen muchos fármacos considerados compatibles con la lactancia, existe poca evidencia sobre su seguridad para el lactante.
7 Rozic, et al, (2012) determinan la prevalencia de sintomatología depresiva durante el postparto inmediato, utilizando la escala de depresión postnatal de Edimburgo, así como un cuestionario socio-demográfico, la investigación brinda un aporte de acuerdo a la prevalencia de riesgo de sufrir depresión post parto en las pacientes que postula la existencia de cuadros de depresión post parto que se manifiesta hasta un año después del nacimiento. Vásquez, Flores y Lazo (2014) su objetivo fue conocer las características demográficas y clínicas de las pacientes con diagnóstico de endometritis puerperal, para ello utilizaron una investigación cuantitativa, descriptiva. Los datos fueron recolectados en una ficha elaborada para fines de estudio, en la que se incluyó datos de las características demográficas y clínicas, antecedentes, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y complicaciones, conocer el impacto de la endometritis puerperal permitirá tomar las medidas preventivas para reducir la incidencia de casos de endometritis, así como promoviendo las normas de bioseguridad. Cabrera, Ruiz, Rodríguez, Cepero y Monzón (2017) recopilan las principales alternativas quirúrgicas conservadoras del útero ante la hemorragia post parto, obteniendo como conclusión que el tratamiento conservador del útero para disminuir la hemorragia y conservar la fertilidad en aquellas pacientes con paridad no favorece satisfacciones. Álvaro y Aguíñiga (2009) evalúan la morbilidad puerperal en las pacientes que se les practicó revisión de cavidad uterina, de manera rutinaria e identificando si es un factor de riesgo asociado a infección uterina puerperal, siendo un estudio transversal y comparativo, se obtuvo como conclusión que la revisión de cavidad uterina en post parto inmediato tiene indicaciones precisas y no debe realizarse de manera rutinaria. Díaz, Angel y Gaitán (2016) determinan si existe una posible asociación entre la revisión manual de la cavidad uterina y la infección puerperal, teniendo en cuenta otros factores de riesgo para la infección puerperal bien establecidos previamente, concluyeron que la revisión uterina post parto que por falta de evaluación en cuanto a técnicas de asepsia y antisepsia previas a dicho procedimiento, esto cobra mayor importancia en hospitales.
8
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Nola Pender. El modelo de promoción de la salud (MPS) de Nola Pender, señala que es utilizado por los profesionales de enfermería que permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas saludables motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano (Aristizábal et al.,2011,p.17). Nola Pender, menciona que esta teoría identifica al individuo los factores cognitivos y personales caracterizados como biológicos, psicológicos y socioculturales, lo cual da como resultado la participación en conductas que favorecen la salud cuando existe una pauta para la acción (Aristizábal et al.,2011,p.18). Según Alligood y Tomey (2018) menciona que la promoción de salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, que a su vez el modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable; según el modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, se presentan los principales supuestos: 1. Beneficios de la acción o los resultados esperados, proporcionan motivación para adquirir una conducta de promoción de la salud. 2. Barreras para la acción que pueden ser personales o interpersonal que desempeña un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona identificando las dificultades que se presentan para mejorar la calidad de vida. 3. Las emociones, motivaciones o propósitos contemplados en cada persona promueven hacia una determinada acción, los sentimientos positivos o negativos acompañados de un componente emocional son clave para identificar la conducta que necesita modificarse. 4. La edad, a partir de esta etapa la persona se verá afectado el estilo de vida que se encuentre.
9 5. La cultura es una de las condiciones que llevan a las personas adoptar un estilo de vida ya sea saludable o no, se incluye los hábitos, el tiempo de ocio, entre otros. 6. Nivel socioeconómico siendo un factor fundamental que influye en el acceso a la salud, un nivel socioeconómico de bajo nivel sus opciones se verán limitadas por la escasez de sus recursos económicos. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender, identifica la valoración de conductas en las personas, estilo de vida y de la historia clínica, estas actividades ayudan que la salud sea efectiva y que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las personas en el cuidado de su salud ( Tomey y Alligood, 2011, p.21). En nuestra investigación haremos uso de esta teoría, que se basa en la promoción y prevención de la salud que ayudará a la mujer afrontar en el periodo de parto a prevenir distintos factores que pueden presentarse algún tipo de patología, comprometiendo la salud de la paciente. 3.2.2. Puerperio. Según Enderle et al. (2013) menciona que el puerperio es el periodo que se inicia después del parto y termina cuando las modificaciones locales y generales, determinadas por la gestación en el organismo materno retornan a las condiciones normales.
Puerperio inmediato: Periodo de las primeras 24 horas después del alumbramiento.
Puerperio mediato: Ocurre entre el segundo y al décimo día cumplido tras el parto.
Puerperio alejado: Concluye en torno a los 40 a 45 días.
Puerperio tardío: Comprende desde los 45 días después del parto y puede alcanzar hasta los 6 meses.
3.2.3. Factores de riesgos en el puerperio. Asturizaga y Toledo (2014), considera que conocer las poblaciones en riesgo y los factores desencadenantes resulta primordial y prevenible que debemos estar preparados para enfrentar cualquier tipo de complicación puerperal, entre ellos:
10
Edad Materna mayor a 35 años.
Consumo de sustancias nocivas.
Multiparidad.
Muerte neonatal anterior.
Diabetes.
Anemia.
Enfermedades hipertensivas.
Coagulopatías.
Infecciones.
3.2.4. Cambios fisiológicos de la mujer durante el puerperio. El puerperio es una etapa donde se produce una serie de cambios fisiológicos en la mujer, que después del parto vuelve de forma gradual al estado normal, también tiene la misión de alimentar al recién nacido (Aguarón, 2010). 3.2.4.1.
Cambios en el útero.
Inmediatamente después del alumbramiento, el útero llega a la mitad de la distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis, llega a pesar 1 kg y las contracciones uterinas que se producen en esta etapa son mucho más intensas que durante el parto, debido a la disminución del tamaño uterino son menos dolorosas por no producirse dilatación del cérvix uterino (Aguarón, 2010). 3.2.4.2.
Loquios.
Aguarón (2010), considera que los loquios es la secreción vaginal que se presenta durante el postparto, por sangre, restos de tejido de granulación y exudado de la superficie de la cavidad uterina, también mencionan diferentes tipos de loquios entre ellos:
Loquios rojos: duran de 2 a 3 días.
11
Loquios rosados o serosos: aparecen después de 3 o 4 días.
Loquios blancos: a partir del décimo día.
3.2.5. Manifestaciones clínicas en el puerperio inmediato. El Ministerio de Salud de Nicaragua (2016), define al puerperio inmediato como el periodo de las primeras 24 horas después del alumbramiento y presenta una serie de manifestaciones clínicas en la mujer después del parto.
Síntomas: Sensación de alivio y bienestar, dolor en la cara anterior, sensación de quemadura a nivel de la vulva, escalofrío.
Signos: facies de tranquilidad, respira tranquilamente, presión arterial normal en ocasiones baja, pulso regular (60-70 por minuto), pérdida sanguínea, también se valora el estado de conciencia, mamas, miembros inferiores y diuresis.
3.2.6. Complicaciones en el postparto inmediato 3.2.6.1.
Complicaciones hemorrágicas.
La hemorragia post parto se considera como el sangrado del tracto genital de 500 ml o más en las primeras 24 horas luego del nacimiento del niño, siendo una de las causas más frecuente de mortalidad materna, que se da especialmente en los países subdesarrollados (Calle, Barrera y Guerrero, 2008). 3.2.6.1.1.
Factores de riesgos de hemorragia postparto.
Según Cabero (2012), la hemorragia postparto es una de las principales causas de mortalidad materna, y sus factores de riesgos que pueden provocar esta complicación son las siguientes:
La edad materna avanzada
La multiparidad.
Desprendimiento de placenta.
Alteraciones de la coagulación.
12
3.2.6.1.2.
Gran distensión uterina.
Presencia de preeclampsia.
Causas de la hemorragia post parto.
Las causas son fundamentalmente alteraciones en el mecanismo del alumbramiento o lesiones en las partes blandas a continuación se describirá las causas por las que se suele manifestar la hemorragia post parto (Karlsson y Pérez, 2009). 3.2.6.1.3.
Atonía uterina.
Según Calle, Barrera y Guerrero (2008), define a la atonía uterina como la pérdida de la musculatura del útero que retrasa la involución. Durante el embarazo el útero aumenta de tamaño, después de la labor de parto vuelve a su tamaño esto se logra mediante las contracciones uterinas, al no producirse las contracciones el sangrado de la madre aumentará lo cual inducirá a una mayor complicación. 3.2.6.1.4.
Retención de restos placentarios.
También conocido como retención parcial es cuando uno o más de dos cotiledones, o restos de membrana se quedan alojados y no son expulsados de manera inmediata lo cual puede derivar en una sepsis o hemorragia (Calle, Barrera y Guerrero, 2013). 3.2.6.1.5.
Inversión uterina.
Complicación del parto caracterizada por la hemorragia transvaginal profusa, dolor y choque hemorrágico, donde el útero se invierte cuando se ejerce demasiada tracción sobre el cordón umbilical por el intento de extraer la placenta (Asturizaga y Jaldin, 2014). 3.2.6.1.6.
Rotura uterina.
La rotura uterina es cualquier desgarro o fracción en el útero que ocurre durante el embarazo, se considera una de las causas de complicaciones más graves que ocasiona una elevada mortalidad materna y fetal, suele manifestarse como dolor abdominal intenso debido a la hemorragia peritoneal (Aguilar, Rivero, Sánchez y Bolio, 2010, p.251).
13 3.2.6.1.7.
Histerectomía obstétrica.
Es un procedimiento quirúrgico que se realiza en el momento del parto o después de él, mediante la intervención del personal médico altamente experimentado y se indica para resolver distintas complicaciones que ponen en peligro la vida de la paciente al aumentar el riesgo de hemorragia, como atonía o laceración uterina (Reveles et al., 2008, p.157). 3.2.6.1.8.
Hipertensión post parto.
La hipertensión durante el parto se denomina preeclampsia la cual culminará después del parto, al manifestarse la hipertensión después del parto esta adopta el nombre de hipertensión crónica, se continuará con el mismo tratamiento precedido durante el parto (Burbano, Triviño, Bolaños & Abella, 2015). 3.2.6.2.
Complicaciones infecciosas.
3.2.6.2.1.
Infección puerperal.
Según Gallegos (2008), define a la infección puerperal como la respuesta inflamatoria producida por microorganismos derivando en un aumento de la temperatura corporal llegando a comprometer la vida de la madre. Es importante que este tipo de infecciones requiera un diagnóstico seguro, rápido y eficaz, como también un tratamiento antibiótico y ocasionalmente quirúrgico; sin embargo a menudo las pacientes pueden presentar síntomas iniciales de infección puerperal tras el alta, por tanto las pautas de prevención son cada vez más importante ya que han disminuido la frecuencia de este tipo de patología (Bezares, Sanz y Jiménez, 2009, p.171). 3.2.6.2.2.
Endometritis puerperal.
Según Vásquez, Flores y Lazo (2014, p. 60) mencionan que la endometritis postparto es la inflamación del revestimiento endometrial del útero, además del endometrio también puede implicar el miometrio y ocasionalmente los parametrios, sin embargo, la infección del endometrio resulta del aumento de gérmenes a través del tracto urogenital bajo. Esta patología, al ser en su mayoría una infección intrahospitalaria, es el reflejo de la calidad de atención en la institución de salud.
14 En este sentido Bezares, Sanz y Jiménez (2009) manifestaron que existen varios factores de riesgo que conllevan a una endometritis puerperal, cuando son parto por cesárea, por el número de exploraciones previas, duración del parto más de 8 horas, alumbramiento manual, corioamnionitis, presencia de meconio, diabetes, heridas y desgarro del canal de parto. 3.2.6.3.
Complicaciones urológicas.
3.2.6.3.1.
Retención urinaria.
La retención urinaria postparto es la incapacidad de expulsar orina acompañada de malestar espontáneamente en el periodo de las 6-12 horas posteriores al parto vaginal, lo que lleva a al cateterización, también puede ser transitoria cuando no se diagnostica y trata a tiempo, un solo episodio de retención urinaria de larga duración puede traer consecuencias graves a corto y mediano plazo, sin embargo en casos extremos la retención urinaria puede inducir ruptura de la vejiga urinaria (Palacios, Muñoz, Pérez y Cruz, 2017, p. 459). 3.2.6.3.2.
Fístulas vesico-vaginales.
Es una comunicación anormal entre el epitelio vaginal y vesical, que resulta de una fuga continua de orina a través de la vagina; principalmente se presenta en las pacientes multíparas y con antecedente de cirugía gineco-obstétrica, también se la considera una de las condiciones más significativas y devastadoras de la urología y ginecología, debido a que el trabajo de parto prolongado puede ocasionar que la cabeza fetal produzca necrosis por la presión de la pared vaginal anterior y la pared vesical, siendo la causa más común de fístulas vesico vaginales en países desarrollados es el trauma obstétrico (Martínez et al., 2011).
15
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque. Según Sonia y Volkens (2012), el enfoque cuantitativo es el estudio de datos numéricos que dan solución a las preguntas que se han planteado en la investigación. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, debido a que los datos obtenidos van a ser presentados de manera estadística que busca determinar las complicaciones del postparto inmediato en las mujeres que acuden a la Clínica Max Medical, mediante la utilización del instrumento se traduce en un dato medible. 4.1.2. Diseño. El diseño de la investigación es no experimental, porque los datos son obtenidos a través de la revisión de historias clínicas utilizando la observación indirecta, sin necesidad de ser expuestas las madres de la institución, respetando los derechos y principios de confidencialidad. transversal porque se recolectarán los datos en un periodo de tiempo determinado (Escamilla, 2016). 4.1.3. Tipo de investigación. El tipo de investigación es descriptiva, debido a que se determinará la situación de las variables y se describe las complicaciones del postparto inmediato que comúnmente se han presentado en la institución mediante la revisión de historias clínicas, con el fin de analizar las causas o factores de riesgo que conllevan al desarrollo de las complicaciones postparto.
4.2.
Población y muestra. Es el conjunto de individuos de análisis que comparten una serie de características
únicas referentes a los objetos de estudio, de lo que se le conoce con el nombre de población (Cortés Padilla, 2014).
16 La presente investigación se desarrolló durante el periodo del mes de enero hasta el mes de diciembre del 2018, mediante la revisión de historias clínicas de las pacientes atendidas en la Clínica Max Medical de la ciudad de Santo Domingo que han acudido al servicio de GinecoObstetricia, donde la población estuvo conformada por todas las pacientes con diagnóstico de complicaciones en el postparto inmediato, posterior a la revisión se identificaron 50 casos que se llevó a cabo siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. 4.2.1. Criterios de inclusión. Al hablar del criterio de inclusión se hace referencia a lo que necesariamente debe formar parte de la investigación por eso se han incluido todas las Historias Clínicas de las pacientes atendidas en el área gineco-obstetricia que presentaron complicaciones después de la labor de parto durante el año 2018. Criterios de exclusión Se han excluido aquellas Historias Clínicas de pacientes que no presentaron complicaciones en el postparto inmediato. Historia Clínicas que no eran registradas en el año 2018 y que no contaban con información completa y confiable.
17
4.3.
Operacionalización de las variables
4.4.
A continuación, se presenta las variables de la investigación:
Tabla 1. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables Definición Dimensiones Tipo de variable Factores socio demográficos
Factores de riesgo
Son aquellos que tienen que ver con el lugar de ubicación en cuanto al acceso de servicios de salud. Son aquellos factores que pueden con llevar a presentar una complicación post parto.
Acceso a servicios de salud según el lugar de vivienda.
Indicador
Factores gineco obstétricos. Factores preconcepcio nales.
Complicac iones Puerperales
4.5.
Las complicaciones puerperales son aquellas que se manifiestan después del parto.
Complicaciones
Hemorrágica s. Infecciosas. Urológicas.
Desarrollo
Edad. Procedencia. Nivel de instrucción. Estado civil.
Observación indirectacheck list
Menarquía Controles prenatales. Número de partos. Antecedentes maternos.
Observación indirectacheck list
Atonía/hipoto nia uterina. Rotura uterina. Retención de restos placentarios. Infección.
Observación indirectacheck list
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica que se utilizó en la investigación fue la observación indirecta de las historias
clínicas de las pacientes que presentaron complicaciones del postparto inmediato que se llevó a cabo durante dos días para la observación indirecta. 4.5.1. Lista de chequeo. El instrumento que se empleó para la recogida de datos en esta investigación fue una lista de chequeo, planteada por la Dra. Káterin Martínez y el Dr. Elton Brizuela para el estudio “Prevalencia de complicaciones puerperales y factores asociados en mujeres atendidas en el Hospital José Nieborowski de la Ciudad de Boaco-Nicaragua en el año 2014”. Este instrumento está conformado de 15 preguntas de opción múltiple, enfocándose en los factores
18 sociodemográficos (edad, procedencia, nivel de instrucción y estado civil), en cuanto a los factores de riesgo se encuentran los gineco-obstétricos (edad de menarquia, número de controles prenatales, número de partos), factores preconcepcionales (embarazo previo con atonía, heridas y desgarros del canal de parto, baja edad materna y madre añosa) en los factores relacionados con la gestación actual (diabetes, síndrome hipertensivo gestacional, cesaria previa, gstación múltiple, polihidramnios, infección y anemia materna durante el embarazo). Sin embargo en el instrumento modificamos descartando algunos parámetros innecesarios que no estuvieron acorde a nuestro tema de investigación (complicaciones del postparto mediato y tardío), debido a que nuestra investigación solo se va a determinar las complicaciones en el postparto inmediato. El instrumento se encuentra validado por tres expertos, la cual es una validez de contenido: Lcda. Angélica Montalván, responsable del área de Ginecología del Hospital General Santo Domingo; Lcda. Sandra Valles, responsable de Ginecología y Obstetricia del Hospital General IESS Santo Domingo; y el Dr. Luis Cando médico general del Hospital del Carmen. Para aplicar el check list se obtuvo la autorización previa de la Directora Maria Elina Segarra, Ginecóloga y Obstetra de la Clínica Max Medical, se realizó la explicación del procedimiento de recolección de datos a realizarse mediante la revisión de las historias clínicas del área de partos respetando el derecho de confidencialidad de las pacientes.
4.6.
Técnicas de análisis de datos El análisis de datos obtenidos tiene el propósito de sintetizar la información obtenida
de la recogida de datos que responde a los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos se analizaron por medio de un análisis estadístico descriptivo mediante tablas de frecuencia con el uso de diferentes software como: Programa Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS versión 20) para la tabulación de datos y el análisis estadístico de tabla, también se utilizó la hoja de cálculo de Excel de Microsoft versión 8, facilitando de esta manera la tabulación y organización de los resultados obtenidos que se representaron en tablas de frecuencias para variables a escala y nominales.
19
5. 5.1.
RESULTADOS
Discusión y análisis de los resultados
5.1.1. Resultado 1: Determinar los factores sociodemográficos de las mujeres que presentan complicaciones en el postparto inmediato. Tabla 2. Factores sociodemográficos de las mujeres que presentaron complicaciones postparto. Factores sociodemográficos de las mujeres que presentaron complicaciones postparto.
Edad
Procedencia
Estudios
Estado civil
Factores sociodemográficos
f
%
19–26
20
40
27–34
16
32
35–42
14
28
Urbana
35
70
Rural
15
30
Primaria
1
2
Secundaria
17
34
Estudios superiores
32
64
Soltera
10
20
Casada
30
60
Unión libre
10
20
Total
50
100
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo
Análisis de los resultados Según la información obtenida, es posible evidenciar que la edad predominante de las madres que acuden a la Clínica Max Medical es de 19 a 26 años de edad, representada por el 40% del total de la muestra. Con respecto a la procedencia el 70% habita en la zona urbana, con una instrucción académica de estudios superiores y donde el 60% son mujeres casadas, por tanto, se observa que no asistieron madres adolescentes en dicho establecimiento de Salud, sin embargo con mayor frecuencia son mujeres adultas de procedencia urbana y son mujeres casadas.
20 5.1.2. Resultado
2:
Identificar los
factores
de
riesgo
gineco
obstétricos
y
preconcepcionales que pueden conllevar a una complicación durante el puerperio inmediato. Tabla 3. Factores de riesgo gineco obstétricos y preconcepcional. Factores de Riesgo
f
%
11-12 años
11
22
13-15 años
39
78
Total
50
100
1a3
4
8
4a6 7 o más
16 30
32 60
Total
50
100
Primípara
28
56
Multípara
22
44
Total
50
100
Embarazo previo con atonía uterina
15
30
Heridas y desgarros del canal de parto
10
20
Baja edad materna
2
4
Madre añosa
7
14
No presenta
16
32
Sindrome hipertensivo gestacional Cesarea previa Gestación multiple Polihidramnios
4
8
2 1 6
4 2 12
Infección
17
34
Antes del embarazo
15
30
Durante el embarazo
1
2
Antes del embarazo
7
14
Durante el embarazo
1
2
Ninguna
26
52
Total
50
100
Gineco obstétricos Menarquía
Controles médicos
Número de partos
Factores de riesgo preconcepcional
Factores de la gestación actual
Sustancias nocivas Consumo de tabaco Consumo de alcohol
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo
21 Análisis de los resultados Los datos reflejados en la tabla 3 demuestra la comparación de los factores de riesgo gineco obstétricos y preconcepcionales, con respecto a los gineco obstétricos el 78% de las mujeres tuvieron su primera menstruación de 13 a 15 años de edad, que acudieron en 7 o más ocasiones a realizarse los controles médicos, mientras que con mayor frecuencia de números de partos se obtuvieron en mujeres primíparas que presentaron embarazo previo con atonía uterina, cabe destacar que la mayoría de las madres no consumieron ningún tipo de sustancia nociva antes o durante el embarazo, sin embargo el 30% de mujeres consumieron tabaco antes del embarazo. 5.1.3. Resultado 3: Clasificar los tipos de complicaciones del postparto inmediato según sus causas hemorrágicas, infecciosas y urológicas. Tabla 4. Complicaciones del postparto inmediato según sus causas Complicaciones del postparto inmediato según sus causas.
Tipos de complicaciones del postparto Hemorrágicas
Infecciosas
Urológicas
f
%
Atonia uterina
14
28
Retención de restos ovulares Inversión uterina
1 3
2 6
Hematoma perineal
5
10
Anemia Rotura uterina Histerectomía uterina
6 4 8
12 8 16
No refiere
9
18
Total
50
100
Infección puerperal
15
30
Tromboflebitis Sepsis generalizada
1 2
2 4
No presenta Total
32 50
64 100
Retención urinaria de post parto
1
2
Fistulas vesico vaginales No presenta Total
6 43 50
12 86 100
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo
22 Análisis de los resultados En la tabla 4 se observa que dentro de los tipos de complicaciones del postparto inmediato que se presentó con mayor frecuencia en las madres fueron las complicaciones hemorrágicas con un 82%, siendo la causa más persistente la atonía uterina con un 28%; mientras que el 36% obtuvieron complicaciones infecciosas después del parto, de los cuáles 15 mujeres presentaron una infección puerperal correspondiente al 30%; y el 86% de las madres no presentaron complicaciones urológicas después del parto, sufriendo solamente un 12% de ellas de fístulas vesico vaginales. 5.1.4. Resultado 4: Relacionar las complicaciones del postparto inmediato con los factores sociodemográficos. Tabla 5. Distribución de las complicaciones hemorrágicas en relación con los factores sociodemográficos Distribución de las complicaciones hemorrágicas en relación con los factores sociodemográficos Total
Factores Sociodemográficos Edad
19–26 27–34 35–42
Procedencia
Urbana Rural
Estudios
Primaria Secundaria Estudios superiores
Estado civil
Soltera
Complicaciones hemorrágicas AU
RO
IU
H
Anemia
RU
HU
No refiere
5
0
0
2
4
4
1
4
20
10% 7 14% 2 4%
0% 1 2% 0 0%
0% 1 2% 2 4%
4% 1 2% 2 4%
8% 1 2% 1 2%
8% 0 0% 0 0%
2% 5 10% 2 4%
8% 2 4% 3 6%
40% 18 36% 12 24%
11
1
2
5
6
1
3
9
38
22% 3 6%
2% 0 0%
4% 1 2%
10% 0 0%
12% 0 0%
2% 3 6%
6% 5 10%
18% 0 0%
76% 12 24%
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0% 6 12% 8 16%
0% 0 0% 1 2%
0% 1 2% 2 4%
0% 3 6% 2 4%
0% 2 4% 4 8%
2% 1 2% 2 4%
0% 3 6% 5 10%
0% 2 4% 7 14%
2% 18 36% 31 62%
4
0
0
1
3
0
0
2
10
8% 0% Casada 7 1 14% 2% Unión 3 0 libre 6% 0% Nota: AU= atonía uterina; RO= retención de
0% 2% 6% 0% 0% 4% 20% 3 3 2 3 6 5 30 6% 6% 4% 6% 12% 10% 60% 0 1 1 1 2 2 10 0% 2% 2% 2% 4% 4% 20% restos ovulares; IU= inversión uterina; H= hematoma perineal;
RU=rotura uterina; HU= Histerectomía uterina.
23 Análisis de los resultados Según los datos obtenidos en la tabla 5, se observa que dentro de las complicaciones hemorrágicas del postparto inmediato en relación con los factores sociodemográficos, el 40% se presentó más en mujeres de 19 a 26 años de edad; es decir que las madres que se encuentran entre este rango de edad son más propensa a presentar complicaciones después de la labor de parto. Tabla 6. Distribución de las complicaciones infecciosas en relación con los factores sociodemográficos Distribución de las complicaciones infecciosas en relación con los factores sociodemográficos Factores sociodemográficos
Edad
Procedencia
Endometritis puerperal 0
Sepsis generalizada 0
No refiere 12
20
27–34
16% 5 10%
0% 0 0%
0% 1 2%
24% 10 20%
40% 16 32%
35–42
2
1
1
10
14
4%
2%
2%
20%
28%
12
1
2
20
35
18% 3 6%
2% 0 0%
4% 0 0%
40% 12 24%
70% 15 30%
0
0
0
1
1
0% 2 10% 13
0% 0 0% 1
0% 2 4% 0
2% 13 26% 18
2% 17 34% 32
26%
2%
0%
36%
64%
Soltera
4
0
0
6
10
Casada
8% 8 16%
0% 1 2%
0% 2 4%
12% 19 38%
20% 30 60%
Unión libre
3 6%
0 0%
0 0%
7 14%
10 20%
19–26
Urbana
Primaria Secundaria Estudios superiores
Estado civil
Total
Infección puerperal 8
Rural
Estudios
Complicaciones infecciosas
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo
Análisis de los resultados Según los datos obtenidos en la tabla 6, las complicaciones infecciosas se presentan de manera más abundante en mujeres jóvenes de 19-26 años de procedencia urbana, que cursan estudios superiores y que en su mayoría son casadas. Cabe destacar que la mayoría de las
24 mujeres no tuvieron complicaciones de este tipo, pero de entre las que sí presentaron complicación infecciosas, la más abundante fue la infección puerperal para cada una de las variables sociodemográficas contempladas. Tabla 7. Distribución de las complicaciones urológicas en relación con los factores sociodemográficos Distribución de las complicaciones urológicas en relación con los factores sociodemográficos Factores sociodemográficos
Complicaciones urológicas Retención urinaria de post parto
19–26
Edad
27–34 35–42
Procedencia
Urbana Rural
Estudios
Primaria Secundaria Estudios superiores
Estado civil
Soltera Casada Unión libre
Total No refiere
0
Fistulas vesico vaginales 3
17
20
0% 0 0% 1 2%
6% 2 4% 1 2%
34% 14 28% 12 24%
40% 16 32% 14 28%
0
6
29
35
0% 1 2%
12% 0 0%
58% 14 28%
70% 15 30%
0
0
1
1
0% 0 0% 1 2%
0% 1 2% 5 10%
2% 16 32% 26 52%
2% 17 34% 32 64%
0
1
9
10
0% 1 2% 0 0%
2% 3 6% 2 4%
18% 26 52% 8 16%
20% 30 60% 10 20%
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo
Análisis de los resultados Se observó que, dentro de las complicaciones urológicas del postparto inmediato en relación con los factores sociodemográficos, la retención urinaria se presentó más en mujeres de 35 a 42 años de edad en un 2%; siendo el 70% de procedencia urbana y donde el 60% son mujeres casadas que presentaron este tipo de complicación en el postparto; datos reflejados en la tabla 7.
25
6.
DISCUSIÓN
A partir de los hallazgos encontrados de diferentes investigaciones se han considerado varios estudios sobre las complicaciones del postparto inmediato. Donoso, Carvajal, Vera y Poblete (2014) en su estudio referente “La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal” define que el embarazo antes de los 20 y después de los 35 años, se asocia a un mayor riesgo materno y perinatal. El embarazo en menores de 20 años o embarazo adolescente. Comparando con nuestros datos se puede demostrar que no solo presentan mayor riesgo de edad aquellas madres que se encuentran menores a 20 años sino todas aquellas que se encuentran en un rango desde los 19 hasta los 26 ya que en este rango de edad fue donde más complicaciones presentaron las madres que acuden a la clínica Max medical según los datos obtenidos, de las cuales 5 de estas madres presentaron una de las complicaciones más graves como es la atonía uterina. Organización Mundial Para la Salud (2014), define a la atonía uterina como la causa más común de HPP, que se relaciona con traumatismo genital (es decir, laceraciones vaginales o cervicales), la rotura uterina, el tejido placentario retenido o trastornos de coagulación maternos. Según los datos obtenidos y relacionando al estudio de Losada, Albaigès, Miralles y Torres (2006), refiere que en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona la causa más frecuente de complicación hemorrágica post parto fue la atonía uterina, relacionándose con factores de riesgo como: placenta acreta, placenta previa y desgarro uterino. Comparando este estudio con el de las madres que acudieron a la clínica Max Medical se puede observar que aun en el año 2018 la atonía uterina sigue siendo una de las causas principales de complicaciones hemorrágicas y que los factores de riesgo, la gestación actual va a influir mucho en que presente una complicación hemorrágica. Vásquez (2016) en su estudio referente a los estados hipertensivos del embarazo define a la hipertensión como el problema médico más común encontrado durante el embarazo y se asocian con un gran índice de morbi-mortalidad. De acuerdo a lo evidenciado en nuestro estudio se puede observar que fueron pocas las madres que presentaron hipertensión arterial, y no necesariamente fallecieron. Ya que hoy en día existen protocolos para tratar el síndrome hipertensivo antes y después del embarazo con la finalidad de disminuir así el índice de mortalidad materna.
26
7.
CONCLUSIONES
La presente investigación realizada en la Clínica Max Medical, de acuerdo al análisis y discusión de los resultados se describen a continuación las siguientes conclusiones: Mediante la revisión de historias clínicas y basándonos a los resultados de la investigación, se pudo evidenciar que las pacientes que presentaron complicaciones en el postparto inmediato fueron adultas jóvenes en un rango de 19 a 26 años de edad con un mayor porcentaje de 40%, en relación al estado civil corresponden ser mujeres casadas, pertenecientes a la zona urbana con una instrucción académica superior. En cuanto a los factores de riesgo gineco-obstétricos, también pudimos evidenciar que a pesar que las pacientes han acudido a los controles prenatales durante su último periodo de embarazo con más de 7 controles en mujeres primíparas, han presentado complicaciones en el postparto inmediato, lo que nos sugiere que por parte del personal de salud no hubo una buena educación a las gestantes, que incluso las pacientes pueden desconocer de esta patología. Las complicaciones del postparto inmediato que presentaron las pacientes que acudieron a la Clínica Max Medical con la revisión de historias clínicas en el periodo de enerodiciembre del 2018 se encontraron 50 casos, que fueron hemorrágicas siendo la causa más frecuente la atonía uterina, también se pudo evidenciar que otras de las complicaciones que se presentaron son las infecciones puerperales y con poca frecuencia se presentó complicaciones urológicas, entre ellas fue la retención urinaria postparto. Evidentemente en cuanto a los factores de riesgo que conllevan a una complicación después del parto, se obtuvo mediante los resultados de la investigación que fueron las heridas y desgarros del canal del parto y el síndrome hipertensivo que con más frecuencia se dio en las madres.
27
8.
RECOMENDACIONES
En base a los datos recolectados en la Clínica Max Medical se plantean las siguientes recomendaciones Al personal de salud tener en cuenta que las complicaciones post parto son uno de los índices más altos de mortalidad materna, es por esto que como personal de salud estamos en la capacidad de actualizar nuestros conocimientos día a día, así como el mundo avanza nuevas complicaciones se presentan. A la clínica Max medical capacitar a las madres acerca de la importancia de asistir a los controles durante la gestación y realizarse los exámenes necesarios durante el embarazo, ya que de esta manera se pueden evitar muchas complicaciones tanto para la madre como para él bebé. A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador que proporcione en los estudiantes el deseo de conocer más acerca de que complicaciones son las que comúnmente se presentan en las madres después del parto, porque como estudiantes estamos en el deber de tomar medidas preventivas y a la vez educar a las madres a través de las charlas educativas.
28
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguarón, G. (2010). Manual de asistencia al parto y puerperio normal. Cambios en la madre durante el puerperio. Recuperado de: http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2009 -2010/sesion20100428_1.pdf Álvarez Toste, M., Hinojosa Álvarez, M. D. C., Álvarez, S. S., López Barroso, R., González Rodríguez, G., Carbonell, I., & Pérez González, R. (2011). Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 420-433. Álvaro, O. A., & Aguíñiga, G. R. (2009). Revisión rutinaria de cavidad uterina en el postparto inmediato. Archivos de investigación materno infantil, 1(2), 58-63. Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., Sánchez Ramos, A., Meléndez, O., & María, R. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23. Asturizaga, P., & Toledo Jaldin, L. (2014). Hemorragia obstétrica. Revista Médica La Paz, 20(2), 57-68. Bezares, B., Sanz, O., & Jiménez, I. (2009). Patología puerperal. Anales del sistema sanitario de Navarra, 32(1), 169-175. Bramham, Piercy, Brown & Chappe. (2013). Manejo postparto de la hipertensión, revisión clínica. British Medical Journal, 3(46), 8-94. doi: 10.1136/bmj.f894 Burbano, A., Triviño, A., Bolaños, A., & Abella, V. C. (2015). Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los protocolos de manejo. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 251-258. doi: 10.15446/revfacmed.v63n2.48001 Calle, A., Barrera, M., & Guerrero, A. (2008). Diagnóstico y manejo de la hemorragia posparto. Revista Peruana de Ginecología y obstetricia, 54(4), 233-243.
29 Díaz, L. A., Angel, E., & Gaitán, H. (2016). La revisión uterina posparto:¿ factor de riesgo para infección puerperal?. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 49(3), 153157. Enderle, C. D. F., Kerber, N. P. D. C., Lunardi, V. L., Nobre, C. M. G., Mattos, L., & Rodrigues, E. F. (2013). Condicionantes y/o determinantes del retorno a la actividad sexual en el puerperio. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(3), 719-725. Gallego,C.
(2008).Patología
puerperales. Revista
del
puerperio.
electrónica
de
Infección portales
puerperal. médicos.
Hemorragias Obtenido
de
https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf Guzmán, S., Narváez, B., Lattus, O., Seguel, A., & Lizana, G. (2017). Sutura de B-Lynch en hemorragia postparto por inercia uterina. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(5), 504-514. doi: 10.4067/s0717-75262017000500504 Hernández, C., Cepero,L., Maikel, Á., Rodríguez, M., Hernández, Y., Ruiz, M., & Monzón, M. (2017). Alternativas quirúrgicas conservadoras del útero ante la hemorragia postparto. MediSur, 15(5), 684-693. Karlsson, H. & Pérez, S. (2009). Hemorragia postparto. Anales Sis San Navarra, 32(1), 159167. Losada, R., Albaigès, G., Miralles, R., & Torres, S. (2006). Atonía uterina como causa más frecuente de histerectomías postparto. Ginecología y obstetricia clínica, 7(1), 10-15. Marriner Tomey A, Raile Alligood M. (2011).
7a edición. Modelos y teorías en
enfermería.Madrid: Elsevier España. Ministerio de salud República de Nicaragua. (2016). Protocolo de Atención del Puerperio Fisiológico. Managua, Nicaragua. Obtenido de https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=publicaciones-anteriores&alias=171-iv-normas-y-protocolo-para-la-atencionprenatal-parto-y-puerperio&Itemid=2 Puente, M., & Cuenca, D.(2018). Qué es el puerperio o cuarentena. Natalben. Madrid.
30 Rozic, et al. (2012). Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados. Vertex, 23(106), 409-417. Semplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador. Vásquez, V., Flores, M., & Lazo, M.(2014). Endometritis posparto: experiencia en un hospital general. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(1), 59-64. Vilouta, M., Silvares, E. Á., Borrajo, E., & González-González, A. (2006). Depresión en el posparto inmediato: factores de riesgo. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia, 33(6), 208-211. doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74118-1 Wetta, L., Szychowski, J., Seals, M., Mancuso, M., Biggio, J., & Tita,A.(2013). Factores de riesgo para la hemorragia postparto/atonía uterina que requiere tratamiento después del parto vaginal. American journal of obstetrics and gynecology, 209(1),1-5. doi:10.1016/j.ajog.2013.03.011.
31
10.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma N.ACT.
CRONOGRAMA
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación instrumentos
5
Constatación resultados
6
Elaboración del informe final de tesis
7
Disertación del grado
OCT
NO V
DIC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AB R
MAY
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ENE FEB MAR
JUN JUL
X
X
X
X
de X de
los
32 Anexo 2. Tabla de recurso Recursos
Cantidad
Valor total
Valor unitario
USD
GASTOS Humano Estudiantes* Costos (materiales)**
2
0
Operacionales
Resma de papel.
1
4
4
650
0,05
32,5
Carpetas
4
0,35
1,4
Transporte
5
0,4
2
Copias
Comida
10
3
30
Anillados de borradores
4
2
8
Inversiones (tecnológicos)** Cartuchos Tinta
5
10,5
52,5
Pen drive
1
10
10
Internet
6
30
180
Teléfono
2
9
18
Informe Final (Anillado)
1
8
8
Cd´s
2
1
2
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º
Subtotal
348,4
Imprevistos 5%
17,42
TOTAL:
365,82
33 Anexo 3. Validaciรณn del instrumento
34
35
36
37
Anexo 4. Instrumento de recolecciรณn de datos
38
39
40 Anexo 5. Solicitud para la ejecuciรณn del estudio.
41 Anexo 6. Carta de interés por parte de la Clínica Max Medical
42 Anexo 7. Carta de impacto