Factores que influyen en la recurrencia al examen del papanicolaou, en mujeres que acuden

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RENUENCIA AL EXAMEN DEL PAPANICOLAOU, EN MUJERES QUE ACUDEN AL DISPENSARIO SEGURO SOCIAL CAMPESINO MAR DE LA TRANQUILIDAD Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: VERÓNICA ANDREINA ANCHUNDIA BUSTAMANTE CINTHYA GLADYS RAMÍREZ HIDALGO Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RENUENCIA AL EXAMEN DEL PAPANICOLAOU, EN MUJERES QUE ACUDEN AL DISPENSARIO SEGURO SOCIAL CAMPESINO MAR DE LA TRANQUILIDAD

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: VERÓNICA ANDREINA ANCHUNDIA BUSTAMANTE CINTHYA GLADYS RAMÍREZ HIDALGO

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Francisco Sánchez Parrales, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Verónica Andreina Anchundia Bustamante portadora de la cédula de ciudadanía No.1722352133 y Cinthya Gladys Ramírez Hidalgo portadora de la cédula de ciudadanía No. 2300627912 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Cinthya Ramírez H.

Verónica Anchundia B.

CI.2300627912

CI. 1722352133


iv

AGRADECIMIENTO Primero agradezco a Dios, por bendecirme con su amor y bondad, por darme sabiduría y perseverancia para cumplir este sueño y objetivos anhelados en esta vida estudiantil, y así poder llegar a mi meta de ser una enfermera de vocación y profesión. A mis padres, hermanos y en especial a mi hija por ser siempre mi pilar y fortaleza que he necesitado para seguir adelante, gracias a su amor, apoyo incondicional, y sus consejos, por nunca haber perdido la confianza en mí. A mis docentes, que durante esta vida universitaria me impartieron conocimientos, que formaron mi vocación por mi carrera, por guiarme en este proyecto, gracias a su paciencia y tiempo. A Cinthya Ramírez, mi compañera de tesis, más que una compañera es mi mejor amiga, por estar a mi lado desde el primer día de clases, por estar cuando más la he necesitado brindándome su apoyo y dedicación incondicional para culminar este proyecto que un día nos propusimos juntas. Por tantos momentos bellos de risas y llantos que hemos vivido. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por brindarme la oportunidad crecer como persona y profesional.

Verónica Andreina Anchundia Bustamante


v

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por bendecirme y guiarme en el transcurso de mis estudios y darme la fuerza suficiente en aquellos momentos de debilidad y para poder culminar una etapa más en mi vida, que es graduarme de enfermera con profesionalismo y vocación. A mis padres por ser los que siempre han esta junto a mí en los momentos de alegría y de tristeza, por brindarme sus consejos, valores y principios que me han inculcado. A mi esposo por ser paciente, comprensivo y estar siempre apoyándome en los momentos difíciles. A mi compañera de tesis, con la cual compartimos buenos y malos momentos los cuales los llevare en mi corazón, por su apoyo incondicional y su dedicación para culminar con éxito este proyecto. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede santo domingo por darnos la oportunidad de realizarnos como profesionales de enfermería, a sus docentes los cuales nos han brindados sus conocimientos en el transcurso de la carrera.

Cinthya Gladys Ramírez Hidalgo


vi

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado en primer lugar a Dios por darme sabiduría y la fuerza necesaria para salir adelante en cada proceso de mis estudios. Se lo dedico a mi papi Enrique Anchundia, que siempre me dio ánimo para dar lo mejor de mí, me duele mucho haberte perdido, hubiese querido que me vieras realizarme como profesional, gracias por todo lo que me distes por el amor incondicional, a ti mamita Deifilia Bustamante, por ser un pilar fundamental en mi vida, siendo mi fortaleza en momentos difíciles, que nunca me dejaron desmayar. A mi hermano Freddy Anchundia, te dedico mi tesis, gracias a ti estoy por cumplir este hermoso sueño de ser Enfermera, gracias por apoyarme cuando yo más lo necesitaba, por no dejarme sola, por ser mi fuerza, por tus consejos y paciencia para que siga luchando. A mi hermana Natali Anchundia, gracias por los consejos y sus palabras de sabiduría que me ayudaron a forjarme en esta vida universitaria. A la persona más importante en mi vida mi hija Scarlett Mosquera por comprender cuando no he podido estar su lado, gracias por entenderme por las dificultades que hemos pasado para que yo pueda estudiar, por sus noches de desvelos a mi lado, por tenerme paciencia y nunca reprocharme nada, gracias por alegrarme cada día con tus besos y abrazos dándome fuerzas y ánimos para terminar mi carrera A mi amiga y compañera de tesis Cinthya Ramírez, por esas anécdotas únicas que hemos pasado en momentos de estrés y diversión, me ha demostrado su cariño, su bondad, su nobleza y en especial la humildad, gracias por la paciencia que has tenido.

Verónica Andreina Anchundia Bustamante


vii

DEDICATORIA El presente trabajo investigativo lo dedico a Dios por haberme dado la vida y haberme permitido llegar a este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres por ser el pilar más importante en mi vida y por brindarme su cariño incondicional y haber sacrificado muchas cosas en su vida para apoyarme. A todos mis hermanos por siempre darme su apoyo incondicional y estar en los buenos y malos momentos brindándome sus consejos y palabras de aliento. De igual forma le dedico este proyecto a mi amado esposo quien me ha acompañado durante todo el transcurso de mi carrera dándome todo su apoyo incondicional, su paciencia y comprensión. Finalmente quiero dedicar este proyecto a mi compañera de tesis con quien hemos pasado buenos y malos momentos en el transcurso de la carrera, lo cual hemos luchado mucho para lograr nuestros objetivos y poder llegar a ser unas excelentes profesionales.

Cinthya Gladys Ramírez Hidalgo


viii

RESUMEN Introducción: El examen del Papanicolaou es una manera eficaz de prevenir y detectar el cáncer de cuello uterino en forma precoz, momento en el que es más fácil de tratar. Este examen se lo realiza mediante un análisis microscópico que permite evaluar alteraciones celulares que pueden estar indicando una patología. Objetivo: Describir los factores que influyen a la renuencia a realizarse el examen del Papanicolaou, en mujeres que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad. Metodología: Se realizó un diseño no experimental transversal, con un enfoque cuantitativo, será tipo descriptiva; a partir de encuestas diseñadas y aplicadas a diferentes usuarias de una edad promedio de 20 hasta 65 años. Con una población de 145 usuarios y considerando que nuestra investigación tiene una muestra de 40 usuarias que acuden al Dispensario Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad. Resultados: El grupo de edad predominante fue mujeres con un porcentaje del 13% con una edad de entre 31 y 40 años, dentro de ellas el 45% de usuarias son casadas, el 68% refieren tener escolaridad básica esto evidencia los factores que influyen a que las usuarias no se realicen el examen del Papanicolaou son la vergüenza y temor al procedimiento esto debido a la falta de información. Palabras claves: Papanicolaou, cáncer cérvico uterino, citología vaginal y examen del PAP


ix

ABSTRACT Introduction: The Pap test is an effective way to prevent and detect cervical cancer early, when it is easier to treat. This test is performed through a microscopic analysis that allows the evaluation of cellular alterations that may be indicating a pathology. Objective: To describe the factors that influence the reluctance to have the Pap test in women who attend the Rural Social Security Dispensary Mar de la Tranquilidad. Methodology: A transversal nonexperimental design was carried out, with a quantitative approach, it will be descriptive; from surveys designed and applied to different users of an average age of 20 to 65 years. With a population of 145 users and considering that our research has a sample of 40 users who attend the Rural Social Security Dispensary Mar de la Tranquiulidad. Results: The predominant age group was women with a percentage of 13% with an age between 31 and 40 years, among them 45% of users are married, 68% report having basic schooling, this evidence the factors that influence that users do not have the Pap test are shame and fear of the procedure due to lack of information. Keywords: Pap smear, uterine cervical cancer, vaginal cytology, PAP exam


x

ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Planteamiento del problema .............................................................................. 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 4

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 6

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

3.

Marco referencial ............................................................................................... 7

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 7

3.2.

Marco Legal ....................................................................................................... 10

3.2.1.

En los derechos del buen vivir se establece: ...................................................... 11

3.2.2.

En el régimen del buen vivir se establece: ......................................................... 11

3.3.

Marco teórico ..................................................................................................... 11

3.3.1.

Modelo de Dorothea Orem................................................................................. 11

3.3.1.1.

Teoría del autocuidado. ...................................................................................... 12

3.3.1.2.

Teoría del déficit de autocuidado. ...................................................................... 12

3.3.1.3.

Teoría de sistemas de enfermería ....................................................................... 12

3.3.2.

Examen del Papanicolaou .................................................................................. 13

3.3.3.

Epidemiología .................................................................................................... 14

3.3.4.

Procedimiento para realizar el examen de Papanicolaou ................................... 14

3.3.4.1.

Solicitud del examen .......................................................................................... 14

3.3.4.2.

Rotulación de la lámina. ..................................................................................... 15


xi 3.3.4.3.

Visualización del cuello uterino. ........................................................................ 15

3.3.4.4.

Recolección de la muestra .................................................................................. 15

3.3.4.5.

Realización del extendido .................................................................................. 15

3.3.4.6.

Envío a Laboratorios de Citología ..................................................................... 16

3.3.5.

Guías para el Tamizaje con PAP ........................................................................ 16

3.3.6.

Indicaciones para realizar el PAP. ..................................................................... 16

3.3.7.

Resultado del PAP.............................................................................................. 17

3.3.7.1.

Recomendaciones de los resultados del PAP. .................................................... 17

3.3.8.

Confiabilidad ...................................................................................................... 18

3.3.9.

Factores que influyen en la toma del Papanicolaou. .......................................... 18

3.3.10.

Consecuencias de no realizarse el PAP .............................................................. 19

3.3.10.1.

Cáncer cérvico uterino ....................................................................................... 19

3.3.10.2.

Estadios del cáncer cérvico uterino. ................................................................... 20

3.3.10.3.

Signos y síntomas. .............................................................................................. 21

3.3.10.3.1.

Infección por VIH. ............................................................................................. 22

3.3.10.3.2.

Lesiones pre malignas y cáncer en estadio temprano. ....................................... 22

3.3.10.3.3.

Síntomas de cáncer de cérvico uterino avanzado. .............................................. 22

3.3.10.4.

Tratamiento ........................................................................................................ 22

3.3.10.5.

Epidemiologia. ................................................................................................... 22

3.3.10.6.

Fisiopatología. .................................................................................................... 22

3.3.10.7.

Prevención del cáncer de cérvico uterino. .......................................................... 23

3.3.10.8.

Prevención primaria. .......................................................................................... 23

3.3.10.9.

Prevención secundaria. ....................................................................................... 23

3.3.11.

Detección del VPH ............................................................................................. 24

3.3.11.1.

La toma de virus del papiloma humano ............................................................. 24

3.3.11.2.

Estrategia de uso del Test de VPH ..................................................................... 24


xii 4.

Metodología de la investigación ...................................................................... 26

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 26

4.1.1.

Enfoque. ............................................................................................................. 26

4.1.2.

Diseño. ............................................................................................................... 26

4.1.3.

Tipo de investigación. ........................................................................................ 26

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 26

4.2.1.

Criterios de inclusión. ........................................................................................ 27

4.2.2

Criterios de exclusión. ...................................................................................... 27

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 27

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 29

4.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 30

5.

Resultados ......................................................................................................... 31

5.1.

Resultado 1. Identificar factores sociodemográfico que llevan a las usuarias a no

realizarse el examen del Papanicolaou .................................................................................... 31 5.2.

Resultado 2. Reconocer las razones de las usuarias para rechazar la realización

del PAP

32

5.3.

Resultado 3. Determinar el conocimiento que tienen las usuarias sobre las

consecuencias al no realizarse el examen del Papanicolaou. ................................................... 33 6.

Discusión ........................................................................................................... 35

7.

Conclusiones ..................................................................................................... 37

8.

Recomendaciones ............................................................................................. 38

9.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 39

10.

Anexos ............................................................................................................... 43


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables ................................................................................ 28 Tabla 2. Estado civil y edad de las usuarias............................................................................. 31 Tabla 3. Nivel académico ........................................................................................................ 31 Tabla 4. Conocimiento de la importancia y frecuencia de realizarse un PAP ......................... 33


xiv

ร NDICE DE FIGURAS Figura 1.Razones de no realizarse un PAP. ............................................................................. 32 Figura 2. Factores relacionados con la realizaciรณn del PAP. ................................................... 32 Figura 3. Conocimiento de que es un PAP. ............................................................................ 33 Figura 4. Consecuencias de no realizarse un PAP. .................................................................. 34


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Matriz de validación de la encuesta ......................................................................... 44 Anexo 2. Instrumento de recolección de datos ........................................................................ 51 Anexo 3. Carta de aprobación del Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad ............................................................................................................................. 43 Anexo 4. Aplicación de la encuesta a las usuarias……………………………………………42


1

1.

INTRODUCCIÓN

El examen del Papanicolaou es una manera eficaz de prevenir y detectar el cáncer de cuello uterino en forma precoz, momento en el que es más fácil de tratar. Este examen se lo realiza mediante un análisis microscópico que permite evaluar alteraciones celulares que pueden estar indicando una patología (Gordon, Villacorte, y Potosí, 2017). La presente investigación se realiza con el interés de describir los factores que influyen en la renuencia al examen del Papanicolaou, en mujeres que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad. Esta investigación busca también comprender la conducta de las mujeres en un contexto natural, que nos permita conocer la influencia de factores, culturales y socioeconómicos que inhiben la predisposición a realizarse el examen del Papanicolaou y de este modo establecer un criterio para acrecentar el conocimiento del examen del Papanicolaou y neutralizar la actitud negativa al mismo. Dentro de la problemática se identificó que de acuerdo a varios estudios realizados se ha considero al cáncer cérvico uterino como la segunda causa de mortalidad a nivel mundial; muertes que se podrían evitar si las mujeres se realizarían el examen de Papanicolaou de acuerdo a las indicaciones médicas, ya que este procedimiento ha sido considero una forma eficaz de prevenir y detectar a tiempo esta patología, sin embargo, en su gran mayoría las mujeres resisten en realizarse este examen debido al desinterés, desconocimiento, vergüenza de verse expuesta a estar semidesnuda a una persona desconocida. En el primer apartado de esta investigación se describe la introducción y en que se fundamenta el estudio. En el segundo apartado se encuentran el planteamiento del problema, justificación y la formulación de los objetivos. El tercer apartado abarca los antecedentes, el marco referencial; en el cual se describe el modelo de Dorothea Orem; y conceptos fundamentales acerca del examen de Papanicolaou en base fuentes actualizadas. En el cuarto apartado trata acerca de la metodología, se describe el enfoque, diseño y tipo de investigación a utilizar, además se establece la población y la muestra.


2 En el apartado cinco se detallan los resultados con sus respectivos anĂĄlisis. En el apartado seis se encuentra la discusiĂłn de los resultados, el capĂ­tulo siete contiene las conclusiones y el ocho las recomendaciones.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema El examen del Papanicolaou (PAP) es un procedimiento que permite detectar células

anormales en el cuello uterino que podrían causar cáncer cervical. Si las mujeres no se realizan este examen de manera continua dificulta la detección de cáncer de manera precoz y se corre el riesgo que al momento de ser detectado este haya evolucionado hacia un carácter letal (American Cáncer Society, 2016). En el año 2018 a nivel mundial el cáncer cérvico uterino fue considerado la segunda causa de mortalidad, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cérvico uterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la región de las Américas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). Según la OMS (2018) manifiesta que las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud (p. 25). En el Ecuador según datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública (MSP) durante el año 2016 se produjeron 414 defunciones por cáncer del cuello uterino y 271 por cáncer de útero por partes no especificadas, por lo que se encuentran dentro de las veinte primeras causas de muerte en la población femenina (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2017). De acuerdo al registro nacional de tumores de Quito, el cáncer cérvico uterino es el segundo más frecuente después del cáncer de mama. Cada año se diagnostican más de 1600 casos de cáncer de cuello uterino en el país, de los cuales 650 pacientes murieron a causa de esto en el año. (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer [SOLCA], 2017) La mujer por su condición biológica puede generar cáncer cérvico uterino, sin embargo, existen factores de riesgo que predisponen la enfermedad como inicio de la actividad sexual a temprana edad (menores de 20 años), mujeres con múltiples compañeros sexuales y mujeres mayores de 45 años de edad. Ante esta situación el examen de PAP se convierte en la prueba de elección para la detección precoz del cáncer cérvico uterino esto por la sencillez de su realización, con una eficacia en los resultados que supera el 95%; sin embargo, en la realidad existe un sentimiento de apatía y muchas veces de vergüenza ante este examen, esto se debe en


4 gran parte al bajo nivel de educación y desconocimiento sobre sus beneficios debido a que muchas mujeres lo relacionan con un sin número de tabúes sexuales, ya que el PAP se lo vincula con el inicio de la vida sexual. Además, en el momento de la realización del examen la paciente se ve expuesta semidesnuda a una persona desconocida aumentando el temor para la realización de esta prueba. (Gordon, Villacorte, y Potosí, 2017) La presente investigación se ejecutó en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el reciento Mar de la Tranquilidad, en el Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad en el mes de diciembre del año 2018; en este periodo se recogió los datos sobre los factores sociodemográficos, nivel conocimiento, mediante una encuesta aplicada a las usuarios que acuden al establecimiento de salud.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cuáles son los factores que influyen a la renuencia a realizarse el examen del Papanicolaou, en mujeres que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la tranquilidad? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuáles son los factores sociodemográficos de la población estudiada que llevan a las usuarias a no realizarse el examen del Papanicolaou? ¿Cuáles son las razones de las usuarias al rechazo al examen del Papanicolaou? ¿Qué conocimientos tienen las usuarias sobre las consecuencias al no realizarse el examen del Papanicolaou?

2.3.

Justificación de la investigación La prueba de Papanicolaou es un procedimiento que se usa para la obtención de células

del cuello uterino con el fin de observarlas y detectar si hay cambios celulares anormales (Gordon, Villacorte, y Potosí, 2017). En la actualidad, el cáncer de cuello uterino es un tema prioritario dentro de marco de salud pública ecuatoriana ya que es una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres;


5 siendo el examen Papanicolaou una de las formas más eficaces, económicas y accesibles de prevenir y detectar de manera precoz lesiones precursoras de cáncer. (American Cáncer Society, 2016). Existen barreras que limitan el uso de los recursos disponibles para la salud, algunas mujeres muestran cierta renuencia a someterse al examen del Papanicolaou, por factores relacionados con la falta de información acerca de los beneficios, explicación sobre los pasos a seguir durante la toma, la situación económica y escolaridad. Otros factores relevantes son la angustia a descubrir que padecen cáncer, y el temor de contraer alguna infección vaginal por la falta de esterilización del material utilizado durante la toma de la muestra. (Díaz, 2013, p.13) La presente investigación se ajusta los lineamientos que se han establecido por la escuela de Enfermería de la PUCESD y está relacionado con la línea de investigación “Salud Integral, determinación Social de la Salud” con el desarrollo de esta investigación se dará conocer los factores relacionados a la renuencia del Papanicolaou y de esta manera poder crear métodos para disminuir los mismo y así sean más las mujeres que opten en realizarse un PAP de manera consecutiva. La presente investigación contribuye a los objetivos del Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021-Toda una vida enfocándose en el eje 1 “Derechos para todos durante toda la vida” el mismo que abarca el objetivo 1 que menciona “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” el cual se concentra en el derecho a que la salud debe orientarse de manera especial hacia grupos de atención prioritaria y vulnerables (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADE], 2017, p. 53-58). El propósito de la investigación es conocer los factores que afectan a las mujeres a no realizarse el PAP y de acuerdo a esto brindarle la intervención correspondiente a los siguientes factores sociodemográficos, culturales y la falta de conocimiento acerca del examen del Papanicolaou en las usuarias. En este estudio se beneficiaron las 40 usuarias encuestadas y demás mujeres, se utilizó un cuestionario de opción múltiple para recolectar la información requerida, y de esta manera analizar los resultados y así el personal de salud podría tomar medidas y trabajar con los pacientes en base a las causas que mencione y reducirlas, de esta manera se lograría reducir las tasas de mortalidad por cáncer cérvico uterino ya que se trata de una patología prevenible, y por ende se disminuirían los costos para las instituciones de salud y el paciente.


6

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Describir los factores que influyen a la renuencia a realizarse el examen del Papanicolaou, en mujeres que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Identificar los factores sociodemográficos de la población estudiada que llevan a las usuarias a no realizarse el examen del Papanicolaou.

Reconocer las razones de las usuarias al rechazo al examen del Papanicolaou.

Determinar que conocimientos tienen las usuarias sobre las consecuencias al no realizarse el examen del Papanicolaou.


7

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Al momento se ha realizado muchos trabajos investigativos en los que se puede

determinar diversos factores por los cuales las mujeres no se realizan el examen del Papanicolaou. En la investigación de Ribeiro, et al. (2016) realizado en Brasil sobre la “Detección oportunista versus perdida de oportunidad, no adherencia a la prueba de Papanicolaou en mujeres que asisten a atención prenatal” trataron acerca de un estudio para estimar la prevalencia e identificar los factores asociados a la renuencia del examen del Papanicolaou entre las mujeres que asistieron a la atención prenatal. Entre los diversos tipos de cáncer que afectan a las mujeres, el cáncer cervical se ha destacado en muchos estudios debido a su alta frecuencia y es reconocido como un cáncer prevenible. Tiene una historia natural conocida, que incluye etapas bien definidas y progresión lenta, lo que permite su prevención y detección temprana, con un excelente pronóstico. Varios estudios apuntan a la asociación entre la enfermedad y el bajo nivel socioeconómico, delimitando un perfil de morbilidad y mortalidad que refleja la inequidad en salud. Otros factores también están asociados con el desarrollo de la enfermedad, como inicio temprano de la actividad sexual, múltiples parejas sexuales, tabaquismo, multiparidad, etc. (p. 100-101) La incidencia del cáncer de cuello uterino resulta en particular de la infección persistente por el VPH (virus del papiloma humano) que, aunque es una condición necesaria, por sí solo no es causa suficiente para determinar el inicio de la enfermedad. El estudio fue transversal basado en la población de 308 mujeres de un municipio en el interior de Minas Gerais. Se utilizó muestreo complejo con estratificación y conglomeración. El análisis se hizo de un punto de vista estadístico se realizó la prueba de chi-cuadrado y el modelo de regresión logística con las variables que presentaron p ≤ 0.05 en el análisis bivariado. Entre los principales resultados se pueden resaltar la prevalencia de la ausencia de las usuarias a realizarse el al examen del Papanicolaou fue 21,3%, Entre las mujeres con 25 años o más, la prevalencia fue del 15,1% de no realizarse el dicho examen, el 55.5% de las mujeres son más jóvenes refieren que nunca se han realizado la prueba del Papanicolaou, y tenían un nivel de educación bajo del 72.3% y pertenecía a la clase sociales baja con un 87,2%. (p. 102-103)


8 Este artículo aporta a la investigación dando a conocer los factores que conllevan a la renuencia del examen del Papanicolaou, el cual está asociada a que las mujeres jóvenes no desean realizarse el examen, el cual conducen a futuras complicaciones de la salud como el cáncer cervical entre otros. De acuerdo a un estudio de Vasconcelos, Pinheiro, Nicolau, Lima, y Barbosa ( 2017) realizado en Brasil sobre “Comparación entre la eficacia de las intervenciones para la tasa de retorno para recibir el informe de la prueba de Papanicolaou: ensayo clínico aleatorizado controlado” de acuerdo a la revisión a la literatura la colpocitología oncológica, también conocida como prueba de Papanicolaou, es el método de detección de referencia para el cáncer cervical, siendo un método simple y de bajo costo, aplicado por profesionales altamente capacitados y con un alto potencial preventivo en el que participaron mujeres que esperaban someterse a la prueba de Papanicolaou. (p. 89-90) Se evidencio que el 24% de las usuarias que acudieron al servicio al realizarse el examen del Papanicolaou presentó una alta tasa de no devolución. Sin embargo, los factores relacionados con el bajo impacto preventivo de la prueba incluyen el uso tardío de los servicios de salud entre las mujeres en riesgo, la muestra fue de 775 mujeres sometieron a la prueba, un 75.5% asistió para recibir el resultado de la prueba dentro de los 65 días, aunque aproximadamente el 28% lo hizo después de la fecha de la cita de regreso. El problema de no regresar está presente en diferentes contextos, aunque en diferentes grados, lo que indica la necesidad de que los profesionales de la salud responsables de prevenir el Cáncer Cervical (CC) utilicen estrategias cognitivas, con el objetivo de mejorar el conocimiento de las mujeres sobre el control de este enfermedad, haciendo hincapié en la importancia de la cita de regreso. (p. 89-90) Gracias a este artículo aporto a nuestra investigación en brindarnos una pauta ya que uno de los factores de la investigación es el no acercarse a recibir los resultados del examen y el bajo impacto preventivo, por falta de interés, temor a padecer una patología, también con la ayuda de este artículo realizamos la respectiva validación del instrumento acerca de la renuencia del examen del Papanicolaou. En un estudio descriptivo transversal de Barbosa (2017) realizado en Brasil, sobre “Diferencias regionales y socioeconómicas en la cobertura de la prueba de Papanicolaou en Brasil: Datos de la encuesta Brasileña de salud en el año 2013” se evidencio que el 49,12 %,


9 considera innecesario realizarse la prueba del Papanicolaou, el 22,32% por nunca recibir instrucciones para someterse al examen y el 10, 5% por estar avergonzado, la población de investigación estaba compuesta por adultos mayores de 50 años que vivían en hogares privados en todo el país. En este estudio se concluye que el porcentaje de cobertura es inferior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud y que existe una menor cobertura en los grupos sociales menos favorecidos, lo que indica la fuerte influencia de las diferencias socioeconómicas, demográficas y de salud, así como la falta de continuidad en las acciones de salud y educación para la prevención del cáncer de cuello uterino. (p. 120-121) El artículo aporto a nuestra investigación dando a conocer las diferencias regionales y socioeconómicas en la cobertura a la prueba del Papanicolaou, se puede notar que dentro de los factores a la renuencia a dicho examen es por vergüenza otras consideran innecesarias. Según Gajardo y Urrutia (2017) realizaron un estudio de las “Creencias sobre el cáncer cérvico uterino y Papanicolaou y su relación con la adherencia al tamizaje” en Chile, mencionan cuyo objetivo fue elaborar un modelo estructural que permita explicar las causas de adherencia al examen del Papanicolaou en mujeres Chilenas, la población correspondió a mujeres entre 25 y 64 años de edad, beneficiarias del sistema público de salud e inscritas en alguno de los 8 centros de salud primarios de la comuna de Puente Alto en Santiago, lo que corresponde a un total de 100.247 mujeres y se logró una muestra de 969 mujeres. (p. 130-131) Los datos fueron recolectados a través de una entrevista. Mediante este estudio se determinó que las barreras percibidas por las mujeres a la renuencia al examen del Papanicolaou están relacionadas con la calidad de la institución, como es el maltrato por parte del personal, largo tiempo de espera, y horario de atención difícil de compatibilizar, también muchas mujeres piensan que el examen del Papanicolaou sólo se realiza si hay síntomas. (p. 132-133) Este articulo aporta a nuestra investigación, ya que muchas mujeres refieren que se debe realizar el examen del Papanicolaou si hay síntomas, aunque no debe ser así las mujeres deben realizarse el examen cada 6 meses o por lo menos una vez al año, así se podrá tratar posibles infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico uterino. Conde, Rossi y Da Silva (2018) realizado un estudio descriptivo transversal en Brasil, sobre el artículo de “Características sociodemográficas, individuales y de programación de las mujeres con cáncer cervical”, se evidencio que el cáncer de cuello de útero constituye en todo


10 el mundo un serio problema de salud pública, siendo los países en desarrollo responsables del 80% de los casos. Las adolescentes están más expuestas a la infección de virus papiloma humano (HPV), siendo la población de alta vulnerabilidad a desarrollar lesiones precursoras de neoplasia cervical. Otra estrategia para la prevención de la neoplasia e infección del HPV es la inmunización, cambios en el estilo de vida y detección precoz, por medio de la realización de la citología cervical. (p. 134-135) El tratamiento del cáncer de cuello de útero en fase inicial reduce la incidencia del carcinoma invasor en diversos países del mundo. El enfermero, en este contexto, tiene un papel fundamental en el control de la incidencia y mortalidad por cáncer cervical, pues es el profesional que trabaja en la educación en salud, aclara los temores relacionados con el examen de Papanicolaou, realiza la busca activa de las mujeres retrasadas en la recogida de la citología y hace el seguimiento por medio del examen preventivo. La muestra fue incluida por conveniencia y compuesta por 99 mujeres con cáncer de cuello de útero en acompañamiento y tratamiento. De acuerdo a este estudio el grupo de edad predominante fue entre 40 y 57 años con un 60.6%. La mayoría inició actividad sexual entre 15 y 18 años, tuvo hasta cinco parejas sexuales y nunca usó preservativo, con una prevalecían en las mujeres casadas, con un 74.7% su nivel de enseñanza es básica de religión católica. (p. 110-111) Antes del diagnóstico del cáncer cervical, el 45.5% se realizaba el examen preventivo anualmente y después de la toma del examen del Papanicolaou acudieron a realizarse el examen al menos una vez al año, se evidencio que la mayor parte de las usuarias buscó el servicio de salud después de los síntomas de la enfermedad. (p. 110-111) Este articulo aporta a nuestra investigación dando a conocer que el cáncer cérvico uterino es un problema de salud mundial en los países en desarrollo, reflejando que las adolescentes son las más expuestas en contraer infecciones de transmisión sexual, el cual se pudo evidenciar que si el virus del papiloma humano puede contraer consecuencias de cáncer cérvico uterino si no se toma las debidas precauciones y tratamiento a tiempo.

3.2.

Marco Legal Según la Constitución de la República del Ecuador (2008) afirma que para la realización

de esta investigación se toma en consideración los siguientes artículos:


11 3.2.1. En los derechos del buen vivir se establece. Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 3.2.2. En el régimen del buen vivir se establece. Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social. Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primarla de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. (pp. 19-175)

3.3.

Marco teórico

3.3.1. Modelo de Dorothea Orem. La enfermería se considera un producto social que está vinculado al arte de cuidar, esta responde a las necesidades y brinda ayuda a las personas, que no tienen la capacidad de proporcionarse cuidados así misma. La teoría general de Dorothea Orem está compuesta por otras tres, que se encuentran interrelacionadas entre sí: la teoría del autocuidado, la del déficit del autocuidado y la de los sistemas de enfermería (Naranjo, Pacheco y Rodríguez, 2017).


12 3.3.1.1.

Teoría del autocuidado.

Según Naranjo, Pacheco y Rodríguez (2017) el autocuidado hace referencia a las acciones personales que realizan las personas, dirigidas hacia él y su entorno, con el fin de mantener su vida, su salud respondiendo de manera constante a las necesidades de salud. Dentro de esta teoría, se encuentran también los conceptos de agencia de autocuidado, requisitos de autocuidado y demanda de autocuidado terapéutico: 

La agencia de autocuidado: es la combinación de conocimientos, habilidades y motivaciones que las personas tienen para aplicar en las actividades de la vida diaria.

Requisitos de autocuidado: son condiciones que necesitan las personas para el autocuidado. Existen tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería: requisitos de autocuidado universales, requisitos de autocuidado de desarrollo y requisitos de autocuidado en caso de desviación en la salud.

Demanda de autocuidado terapéutico: son las acciones necesarias que nos ayudan a satisfacer los requisitos de autocuidado terapéutico (p.3).

3.3.1.2.

Teoría del déficit de autocuidado.

Cuando el paciente no tiene la capacidad de cuidarse por sí mismo. En esta situación se genera la satisfacción de algunos de los requisitos de cuidado del paciente mediante cinco métodos: actuar, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno que fomente las capacidades del paciente (Naranjo, Pacheco y Rodríguez, 2017). 3.3.1.3.

Teoría de sistemas de enfermería.

Ramón (2017) afirman que cuando se presenta el déficit de autocuidado la enfermera puede reponer la escasez mediante un sistema de enfermería, que sirve para la implementación de actividades. 

Sistema de compensación total: requiere que se actúe en su lugar por incapacidad total.

Sistema de compensación parcial: se da cuando puede satisfacer parte de sus requisitos de autocuidado, pero precisa la ayuda de la enfermera.


13 

Sistema de apoyo educativo: cuando satisface sus requisitos de autocuidado, pero precisa ayuda para la toma de decisiones, la adquisición de habilidades y el control de la conducta (p.40).

3.3.2. Examen del Papanicolaou. La prueba de Papanicolaou llamada así en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer, en 1920 comenzó los estudios citológicos en humanos y fue su esposa su primer sujeto de experimentación a largo plazo; posteriormente, se enfocó en estudios fisiológicos del ovario y del útero mediante estudios citológicos (Herrera y Sánchez, 2015). La prueba de Papanicolaou también llamada citología vaginal, es una exploración complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer cérvico uterino, consiste en realizar un estudio microscópico de las células del cuello uterino que nos ayuda a detectar si existen alteraciones celulares, y, de esta manera detectar tempranamente lesiones precursoras del carcinoma invasor; por medio de este procedimiento se toman células exo y endocervicales del cuello uterino por medio de una espátula y un cepillo (citobrush). (Carvajal y Ralph, 2017). Este frotis es observado por medio de un microscopio que evalúa la morfología de dichas células, detectando las alteraciones y atipias en las células epiteliales de la muestra (Carvajal y Ralph, 2017). De acuerdo a Carvajal y Ralph (2017) la eficacia de la muestra va a depender tanto de la toma correcta del examen como de que las pacientes sigan las indicaciones previas a la toma: 

No usar duchas ni tampones 48 horas antes del examen

Abstinencia sexual 48 horas antes del examen

Evitar toma del examen durante el periodo menstrual

Usar espátula y cepillo para tomar muestra exo cervical y endo cervical respectivamente

Fijación rápida de la muestra posterior a tomarla con el fin de evitar la desecación (p.64)


14 3.3.3. Epidemiología. El éxito de la citología cervical como método de tamizaje para la detección de cáncer de cuello uterino se debe a su relativa simplicidad y bajo costo del examen. La búsqueda regular de cáncer de cuello uterino mediante citología reduce tanto la mortalidad como la incidencia de cáncer invasor en la población estudiada; el tamizaje anual citológico puede reducir hasta en un 95% la incidencia por carcinoma escamoso invasor, sin embargo a pesar del conocimiento que la práctica rutinaria de frotis vaginal es efectiva, no hay consenso de cuál es el período o intervalo adecuado para realizarlo. (Álvarez, 2007) La Sociedad Americana de Cáncer recomienda que se debe realizar una búsqueda anual a todas las mujeres con vida sexual activa y menores de 30 años, después de los 30 años una vez que se documenten 3 exámenes negativos consecutivos puede realizarse cada 2 o 3 años. (Álvarez, 2007) 3.3.4. Procedimiento para realizar el examen de Papanicolaou. 3.3.4.1.

Solicitud del examen.

El medico llena la hoja de solicitud de examen citológico, esta es la principal comunicación entre el laboratorio y el médico, la misma debe llenarse con todos los datos requeridos y con letra legible antes de realizar la toma de la muestra; la Secretaría de Salud cuenta con una boleta de solicitud e informe de citología unificada (Díaz, 2013). Díaz (2013) indica los siguientes son requisitos para la obtención de una muestra citológica con condiciones óptimas para su evaluación. 

El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de finalizado el último periodo menstrual

Cuarenta y ocho horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado duchas vaginales, tenidas relaciones sexuales o usado tampones, jabones, cremas vaginales, o medicamentos vía vaginal (p.16)


15 3.3.4.2.

Rotulación de la lámina.

Previo a la toma de la muestra, la laminilla de vidrio (portaobjetos) debe ser rotulada colocando cinta adhesiva con el nombre completo de la paciente, en la superficie inferior de la laminilla (Díaz, 2013). 3.3.4.3.

Visualización del cuello uterino.

La zona de transformación (unión del exo y endo cérvix o unión escamo columnar) es donde más frecuentemente se origina el cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra (Díaz, 2013). La zona de transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no visualizarse, esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la misma persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen embarazo, menopausia (Díaz, 2013). 3.3.4.4.

Recolección de la muestra.

Según Díaz (2013) existe una variedad de instrumentos para obtener muestra celular del exo cérvix, zona de transformación y endo cérvix que incluyen cepillos endocervicales, espátulas de madera y plásticas. La fijación con alcohol del 96° en menos de 5 segundos para el extendido de la muestra previo a introducirla la muestra en el frasco de boca ancha. La fijación de la muestra debe ser por un mínimo de 30 minutos, antes de sacarla y dejarla secar a temperatura ambiente, envolverla en papel Kraft o en la hoja de solicitud de citología. Si se usa bandeja de transporte, puede enviarse al laboratorio aun sumergidas en el alcohol (Díaz, 2013). 3.3.4.5.

Realización del extendido.

La muestra obtenida del cuello uterino debe extenderse en la laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente con spray fijador, de preferencia especial para citología, para evitar el secado al aire que provoca distorsión celular y altera la evaluación de las células (Díaz, 2013).


16 3.3.4.6.

Envío a Laboratorios de Citología.

Las laminillas una vez fijadas deben ser colocadas en cajas especiales, de plástico, madera o cartón, junto con sus respectivas boletas y ser enviadas a los laboratorios de citología (Díaz, 2013). 3.3.5. Guías para el Tamizaje con PAP. Se debe tomar en cuenta que un 50% de los cánceres diagnosticados ocurren en mujeres que nunca se han practicado un PAP, un 10% en aquellas sin tamizaje en los últimos 5 años y un 10% en aquellas con citologías alteradas no estudiadas. (Carvajal y Ralph, 2017) Este tamizaje ha sido adoptado por muchos países como una buena política de salud, permitiendo detectar hasta un 95% de los casos. Las guías norteamericanas (ACOG) recomiendan la toma del PAP desde los 21 años a pacientes que ya hayan iniciado su actividad sexual. (Carvajal y Ralph, 2017) 3.3.6. Indicaciones para realizar el PAP. Carvajal y Ralph (2017) recomiendan la toma de la muestra, a mujeres que hayan iniciado actividad sexual, cada 3 años, en el rango de 25-65 años. Los estudios muestran que dicho rango es el más costo efectivo a nivel poblacional: 

Entre las edades de 21 y 29, la prueba se debe hacer cada tres años

Entre las edades de 30 y 65, la prueba se puede hacer cada cinco años, si se combina con la prueba del VPH. Si no se hace la prueba del VPH, la prueba de Papanicolaou se debe hacer cada tres años Sea cual sea su edad, su médico o profesional de la salud podría recomendarle la prueba

de Papanicolaou si usted: 

Ha tenido una prueba de Papanicolaou anormal previamente

Está infectada con el VIH

Tiene el sistema inmunitario debilitado


17 

Estuvo expuesta a un medicamento llamado dietilostilbestrol (DES) antes de nacer. Entre 1940 y 1971, el DES se recetaba a las mujeres embarazadas para prevenir los abortos espontáneos. Luego se lo relacionó con un riesgo mayor de ciertos tipos de cáncer en las mujeres expuestas a este medicamento en el útero (pp.85-87).

3.3.7. Resultado del PAP. Carvajal y Ralph (2017) manifiestan que el PAP es un examen citológico, de modo que el informe es una sospecha y no una certeza. La mayoría de laboratorios usan para informar el resultado del PAP, el Sistema Bethesda. De acuerdo a este sistema, las muestras sin anomalías celulares se reportan como “negativas de lesión o de cáncer intra epitelial”. Un informe negativo de la prueba de Papanicolaou puede contener también resultados benignos (no cancerosos), como infecciones comunes o inflamación. Estos resultados de la prueba de Papanicolaou nos indican también si la muestra fue satisfactoria o no para el examen. Según el Sistema Bethesda los resultados del Cáncer cérvico uterino pueden ser: 

Negativo para lesión intra epitelial o malignidad, incluye los frotices “dentro de límites normales” y aquellos con cambios celulares benignos.

Anormalidades en células epiteliales, especificando si éstas son escamosas o glandulares.

Otros: ausencia de anormalidades morfológicas en las células, también puede existir indicadores de aumento del riesgo, por ejemplo, la presencia de células endometriales en mujeres mayores de 40 años (p.338).

3.3.7.1.

Recomendaciones de los resultados del PAP.

Carvajal y Ralph (2017) nos dan a conocer ciertas recomendaciones que se deben aplicar, que dependen de la obtención de los resultados de la prueba del Papanicolaou: 

PAP negativo: se debe mantener un control cada 1 a 3 años.

PAP insatisfactorio: valorar si presenta atrofia o si existen patologías como vulvovaginitis involucradas. Si es por atrofia, es recomendable uso de estrógenos tópicos y control en 6 semanas después del tratamiento o Si es por vulvovaginitis o cervicitis se recomienda tratar y control posterior al tratamiento.

PAP alterado: derivar a colposcopia para eventual toma de biopsia (p. 258).


18 3.3.8. Confiabilidad. La citología cervical, a pesar de su demostrada habilidad de detección y su papel en la reducción de la mortalidad de cáncer de cuello uterino, como todo test de muestreo, está limitada por resultados falsos positivos y falsos negativos. Hay varios factores que influyen en la obtención de falsos negativos que en general incluyen errores en la toma y procesamiento de la muestra o errores en la búsqueda e identificación de las células malignas y en su interpretación. (Díaz, 2013) Cerca de dos tercios de los falsos negativos resultan de error en la toma de la muestra y el tercio restante por error en la detección. Existen múltiples razones por las cuales se puede obtener un resultado falso positivo entre estas: una lesión de bajo grado puede estar presente al momento de tomar la muestra de citología y la lesión puede haber desaparecido previa la toma de la biopsia; los resultados falsos positivos ocurren por la dificultad y el carácter subjetivo e interpretativo de la evaluación citológica. (Díaz, 2013) Con el propósito de reducir los falsos negativos y mejorar la prueba de Papanicolaou como examen diagnóstico para cáncer de cuello uterino y sus precursores, se han desarrollado nuevas técnicas entre ellas está la Citología Liquida y la revisión computarizada de las laminillas (Díaz , 2013). 3.3.9. Factores que influyen en la toma del Papanicolaou. Cueva, Vega, Tamez y Castañeda (2016) manifiestan los principales factores que influyen en la renuencia al examen de Papanicolaou son los siguientes: 

Factores sociodemográficos: Edad, estado civil, nivel de educación, lugar de residencia, acceso a instituciones de salud, nivel socioeconómico.

Factores institucionales: periodos de espera prolongados, demora en la entrega de resultados, perdida de interés en el programa, demora en la atención.

Factores personales: Consentimiento de la pareja, temor hacer atendidas por un médico varón, falta de información acerca de la importancia del examen.

Factores psicológicos como son:


19 La vergüenza: temor a ser discriminadas por el personal de atención sanitaria, la presencia de hombres para la toma de PAP, por la exposición de sus partes íntimas con personas del sexo opuesto. La motivación: conjunto de elementos que promueven el comportamiento de las usuarias hacia el logro de un objeto o la toma de una decisión. La pereza: la falta de disposición a la hora de realizarse el examen de Papanicolaou, se niega a la realización de la actividad considerando que la actividad no presenta un beneficio. La autoestima: influye en la toma de decisiones para la prevención que la usuaria pueda tomar en cuenta para el cuidado de su salud. Percepción: hace referencia a la forma de pensar de las usuarias acerca del cáncer de cuello uterino y el examen de PAP. Temor: la falta de conocimiento sobre el examen de PAP, y el cáncer cérvico uterino, genera en las usuarias un temor a lo desconocido, lo que influye en la renuencia al examen Otros obstáculos muestran que las usuarias tienen cierta renuencia a someterse el examen, porque perciben al cáncer cérvico uterino como un sinónimo de muerte (p.135). 3.3.10. Consecuencias de no realizarse el PAP. 3.3.10.1.

Cáncer cérvico uterino.

El progreso del cáncer del cáncer cérvico uterino sucede en varias fases, producidas por la infección del VPH. En algunas veces, el individuo logra eliminar la infección por VPH, sin embargo, en otros casos, la infección persiste originando lesiones precursoras del cáncer cérvico uterino. Estas lesiones precursoras del carcinoma del cuello uterino, son de tipo neoplásico, afectan solo al epitelio intra epiteliales estas se localizan por encima de la membrana basal separando el epitelio escamoso del estroma, denominándose neoplasia intra epitelial al conjunto de estas alteraciones. (Carvajal y Ralph, 2017) El diagnóstico temprano de lesiones precursoras del cáncer cérvico uterino es el proceso más eficaz para disminuir el riesgo de muerte por cáncer. El cáncer cérvico uterino se inicia con la infección por el VPH y la aparición de lesiones precursoras del cáncer; estas pueden ser detectadas en el examen del Papanicolaou, de modo que el uso frecuente del PAP, en la


20 evaluación ginecológica de rutina, la cual permite reducir la incidencia y mortalidad del cáncer del cuello uterino. (Carvajal y Ralph, 2017) Respecto a los factores de riesgo para el cáncer cérvico uterino, los más frecuentes son mujeres de 25 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, infección cérvico vaginal por virus del papiloma humano, tabaquismo, desnutrición, deficiencia de vitamina C y E, nunca haberse practicado un examen de detección temprana (Papanicolaou), sistema inmunológico debilitado (Medina, Rodrigo y Vilca, 2014). 3.3.10.2.

Estadios del cáncer cérvico uterino.

Según Carvajal y Ralph (2017) manifiestan la determinación del estadio se basa en los resultados de un examen físico, las exploraciones por imágenes y las biopsias: Estadio I: El cáncer se ha diseminado desde el revestimiento interno del cuello del útero hacia el tejido más profundo, pero todavía se encuentra únicamente en el útero. 

Estadio IA: El cáncer se diagnosticó solo con microscopia, que consiste en la observación del tejido o de las células del cuello uterino con microscopio. o Estadio IA1: Existe una zona cancerosa de 3 milímetros de profundidad y 7 mm de longitud. o Estadio IA2: Hay una zona cancerosa de más de 3 mm, pero de menos de 5 mm de profundidad y de 7 mm o menos de longitud.

Estadio IB: En este estadio, el médico puede ver la lesión y el cáncer se encuentra solamente en el cuello uterino. o Estadio IB1: El tumor mide 4 centímetros. o Estadio IB2: El tumor mide más de 4 cm.


21 Estadio II: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello del útero hacia áreas cercanas, como la vagina, el tejido cercano al cuello del útero, pero todavía está dentro del área pélvica. 

Estadio IIA: El tumor no se ha diseminado al tejido próximo al cuello del útero, también denominada región parametrial. o Estadio IIA1: El tumor mide 4 cm o menos. o Estadio IIA2: El tumor mide más de 4 cm.

Estadio IIB: El tumor se diseminado a la región parametrial. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia. Estadio III: El tumor se ha diseminado hasta la pared pélvica, compromete el tercio inferior de la vagina, causa hidronefrosis.

Estadio IIIA: El tumor compromete el tercio inferior de la vagina, pero no ha crecido hasta el interior de la pared pélvica.

Estadio IIIB: El tumor ha crecido hasta el interior de la pared pélvica y afecta los riñones, pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a sitios distantes. Estadio IVA: El cáncer se ha diseminado a la vejiga y recto, y puede haberse diseminado o no a los ganglios linfáticos. Estadio IVB: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. (p.538)

3.3.10.3.

Signos y síntomas.

Según el Ministerio de Salud Pública (2017) menciona que los signos y síntomas del cáncer cérvico uterino son:


22 3.3.10.3.1.

Infección por VIH.

Esta es totalmente asintomática, pero puede producir lesiones de bajo grado. 3.3.10.3.2.

Lesiones pre malignas y cáncer en estadio temprano.

Las lesiones pre malignas no producen sintomatología. 3.3.10.3.3.

Síntomas de cáncer de cérvico uterino avanzado.

Sangrados anormales por la vagina o cambios en el ciclo menstrual inexplicables.

Sangrado cuando existe contacto con el cérvix, por ejemplo, durante el coito.

Dolor durante el coito. (p.70)

3.3.10.4.

Tratamiento.

La radioterapia sola y la cirugía son utilizadas como tratamiento para un tumor pequeño, estos tratamientos son efectivos para el cáncer de cuello uterino en estadio temprano. La quimio radiación que es una combinación de quimioterapia y radioterapia se utiliza en mujeres que tienen un tumor más grande, o si los ganglios linfáticos tienen células cancerosas, comúnmente se utilizan también cuando el cáncer se ha diseminado o la paciente sufre un riesgo de recurrencia (Carvajal y Ralph, 2017). 3.3.10.5.

Epidemiologia.

El cáncer cérvico uterino (CaCu) es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, ocurre en 10% de todos los cánceres, considerándose como la tercera neoplasia más diagnosticada. Alrededor de 500,000 casos nuevos son diagnosticados en todo el mundo. Esta produce alrededor de 231,000 muertes por año, 80% ocurre en países en vías de desarrollo. La población femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para desarrollar CaCu, cada año se reportan 68,000 casos nuevos (Vicuña, Hernández, Alcázar, Maruchi y Zuñiga, 2009). 3.3.10.6.

Fisiopatología.

El cérvix normal está compuesto de diferentes tipos de células epiteliales, el canal cervical medio y el cérvix superior están compuestos por epitelio columnar secretor, producido


23 embriológicamente de la invaginación de los conductos müllerianos. La vagina y el ectocérvix distal están formados de epitelio escamoso, estas células escamosas son las que reemplazan a las células columnares mullerianas que se originan de la formación del canal uterovagina. (Vicuña et al., 2009) Las células escamosas y columnares se encuentran en la unión escamo-columnar (UEC), esta unión se encuentra entre el ectocérvix central y el canal cervical inferior, existe una variación de esta localización a lo largo de la vida de la mujer, desarrollo fetal y la menopausia. La unión escamo columnar inicial es una zona de transformación. La transformación normal de un tipo celular maduro en otro es llamada metaplasia. Cuando esto ocurre, existe siempre un potencial neoplásico. El pH ácido vaginal provoca irritación mecánica que induce el proceso de metaplasia escamosa. Las células escamosas inmaduras metaplasias en esta zona de transformación son las más vulnerables a neoplasia. La mayoría de los carcinomas de células escamosas se originan en la UEC. (Vicuña et al., 2009) En mujeres jóvenes la UEC es localizada fuera del orificio cervical externo y el tumor tiende a crecer hacia afuera, en contraste, en pacientes de mayor edad, la UEC es localizada en el canal cervical, por lo que el cáncer cervical tiende a crecer hacia adentro, a lo largo del canal cervical. La coilocitosis ha sido descrita en muestras de Papanicolaou por décadas y es reconocida como muestra de displasia leve. (Vicuña et al., 2009) 3.3.10.7.

Prevención del cáncer de cérvico uterino.

Según el Ministerio de Salud Pública (2017) menciona la promoción de estilos de vida saludable y comportamientos que disminuyan el riesgo de cáncer cervical: 3.3.10.8.

Prevención primaria.

Vacuna para el virus del papiloma humano. Existen dos tipos de vacunas contra el virus del papiloma humano: la tetravalente y bivalente que son altamente efectivas para prevenir infecciones por los tipos VPH16, VPH18, que son los que causan la mayoría de canceres cervicales. 3.3.10.9. 

Prevención secundaria.

El tamizaje de cérvix, nos ayuda a la detección precoz de cambios, lesiones pre malignas detectadas, la cuales pueden tratarse antes de que se convierta en cáncer de cuello uterino.


24 

Las pruebas de VPH, los PAP pueden ser usados como métodos de tamizaje.

Practicar relaciones sexuales con protección, esto reduce el riesgo de contraer el virus del papiloma humano. (p. 87-89)

3.3.11. Detección del VPH. En Chile el 15% de las mujeres son positivas para VPH; a los 25 años la prevalencia puede llegar al 25%. A medida que pasa el tiempo, la incidencia de VPH baja gracias a la inmunidad natural (Carvajal y Ralph, 2017). Sin embargo, con el envejecimiento, la inmunidad de la mujer se modifica y la tasa de VPH vuelve a aumentar, de esta manera, es común que en mujeres mayores de 35 años que se han separado y tienen una nueva pareja aumente el riesgo de enfermedad por VPH. Ser portadora de VPH no es sinónimo de ser portadora de cáncer de cuello, pero en caso de que la infección persista, existe mayor riesgo de desarrollarlo. (Carvajal y Ralph, 2017) 3.3.11.1.

La toma de virus del papiloma humano.

La toma de VPH consiste en introducir un cepillo (citobrush) en el orificio cervical rotándolo en 360°, el que luego se deposita en un tubo con 1 ml de medio de transporte y se refrigera (Carvajal y Ralph, 2017). Mediante técnicas de biología molecular (PCR o captura híbrida), se detecta la presencia del ADN viral. El test de VPH tiene mayor sensibilidad que el PAP para la detección de lesiones precursoras y cáncer (90%) (Carvajal y Ralph, 2017). El test de VPH posee un alto valor predictivo negativo (casi 100%), lo que permitiría espaciar el intervalo de tamizaje en mujeres VPH negativo. Sin embargo, dado que la tasa de Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Constanza Ralph T. Octava Edición. 2017. 560 prevalencia de la infección por VPH es elevada, se discute que el test de VPH sea una buena idea como herramienta de tamizaje asociada al PAP en todas las mujeres. (Carvajal y Ralph, 2017) 3.3.11.2.

Estrategia de uso del Test de VPH.

Menores a 30 años: NO se recomienda la prueba de VPH como estrategia de tamizaje, pues el VPH es muy común en las mujeres de este rango etario y la probabilidad de eliminarlo


25 es alta. En estas mujeres solo se recomienda el uso del PAP cada 3 años. La prueba de VPH sería útil en este grupo de mujeres, cuando tengan un resultado anormal de una prueba de Papanicolaou. (Carvajal y Ralph, 2017) Mayores de 30 años: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que en países en que el test de VPH esté implementado se efectúe un test de VPH cada 5 años, luego de un resultado de VPH negativo. Por otro lado, si el test de VPH resulta alterado, se debe realizar un PAP reflejo. Si el PAP resulta alterado, se debe realizar una colposcopía. (El PAP reflejo se refiere a una estrategia costo efectiva de tomar la muestra de PAP el mismo momento de tomar la muestra de VPH, pero solo analizar el PAP en el laboratorio si el VPH es positivo). (Carvajal y Ralph, 2017)


26

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque. De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010) esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que los datos obtenidos se presentaron de manera estadística para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación 4.1.2. Diseño. De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010) esta investigación mantiene un diseño no experimental ya que no se manipuló ninguna de las variables y es de tipo transversal ya que los datos fueron recolectaros en un solo periodo de tiempo y en un lugar determinado. 4.1.3. Tipo de investigación. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2010) los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos tal y como se manifiesta determinado fenómeno y buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (p.60). La presente investigación es de tipo descriptivo mediante esto se recolectaron datos que permitieron analizar los factores que influyen en la renuencia al examen del Papanicolaou ya que este tipo de investigación “únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere”

4.2.

Población y muestra Según Hernández et al. (2014) la población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones, y característica en una determinada área geográfica. Basados en este concepto se tomó como población a 145 usuarias afiliadas que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad. La muestra es un subconjunto de la población en la que se realiza la investigación, con la finalidad de generalizar los resultados que se obtengan, mediante cálculos estadísticos (Hernández et al., 2014).


27 Según Pineda et al. (2010) el tamaño de la muestra debe definirse partiendo de los criterios de inclusión y exclusión y de los requerimientos que tenga el análisis de la investigación. Según Hernández et al. (2014) el muestreo no probabilístico no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador. Fundamentándonos en este concepto se tomó por conveniencia como muestra a 40 usuarias que acudieron al establecimiento de salud, el día de que se realizaron las encuestas. 4.2.1. Criterios de inclusión. Para la presente investigación, se incluirán pacientes del sexo femenino, con su vida sexual activa mayores de 20 años de edad hasta los 65 años, que nunca se han realizado el examen Papanicolaou y que hallan firmaron el consentimiento informado. 4.2.2 Criterios de exclusión. 

Usuarias menores de 18 años y mayores de 65 años

Pacientes que se realizan regularmente el examen del Papanicolaou

Usuarias que por razones patológicas les han extraído el útero

4.3.

Operacionalización de las variables “Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse, adquiere valor para la investigación científica cuando se relacionan con otras variables” (Hernández et al., 2014, p.93).


28 Tabla 1. Operacionalización de variables Operacionalización de variables Variables Definición Dimensión Conceptual Variable independiente

Indicador

- Edad

Pacientes

Es aquella persona que sufre de dolor y malestar y, por ende, solicita asistencia médica.

Factores Sociodemográficos

-Estado Civil

-Nivel de Instrucción

Desarrollo del indicador Intervalo de edad Soltera Casada Divorciada Viuda Unión libre Primeria Secundaria Superior Ninguna

Variable dependiente - ¿Qué es el examen de Papanicolaou?

Renuencia al examen del Papanicolaou

Existen barreras que limitan el uso de los recursos disponibles para la salud, algunas mujeres muestran cierta renuencia a someterse al examen del Papanicolaou, por factores relacionados con la falta de información.

Conocimiento

-Tiempo de la última vez de haberse realizado un PAP - Conoce la importancia de detectar a tiempo cáncer cérvico uterino

- Frecuencia de realizarse un PAP

Consecuencias de no realizarse un PAP

Importancia Motivos de no realizarse el PAP Actitud

Siente pena o vergüenza de realizarse un PAP El PAP es doloroso Siente angustia de conocer los resultados del PAP

Estudio de sangre Estudio de secreción vaginal No sé Otros Menos de un año Hace un año 1-2 años Más de dos años Nunca Si No

Cada seis meses Cada año Cada dos años Desconozco Infección de vías urinarias Cáncer de cuello uterino Desconozco Detecta ITS No sé Factores económicos No es necesario Si se ha realizado Si No Si No Si No


29

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue una encuesta, dirigida a 40

usuarias del Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad; como instrumento se hizo uso de cuestionarios anónimos elaboradas por las investigadoras, con preguntas de elección múltiple que permitieron determinar a través de los ítems las causas o factores relacionados a la renuencia al examen del Papanicolaou; el primer nivel de la encuesta abordó 3 ítems que permitieron recoger sobre factores sociodemográficos, en el segundo nivel a través de 3 ítems se recogió información sobre de los conocimientos que tenían las usuarias sobre el PAP, el tercer nivel estuvo conformado por 4 ítems sobre los aspectos culturales y psicológicos de las usuarias y finalmente a través de 3 ítems que formación parte del nivel consecuencias, se determinó el conocimiento de las usuarias sobre consecuencias de un cáncer cérvico uterino. El cuestionario fue debidamente validado y para ello se usó criterios de expertos, contando con la participación de cinco profesionales del área de ginecología y enfermería. Según los Criterios de Moriyama que orientan a la construcción de los test, los cuales Alonso, Bayarre y Artiles (2004) son: 

Razonable y comprensible: comprensión de los diferentes ítems que se evalúan en relación con el fenómeno que se pretende medir.

Sensible a variaciones en el fenómeno que se mide: si del instrumento puede derivarse un índice que muestren diferencias en la variable que se medirá.

Con suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables: si se justifica la presencia de cada uno de los ítems que se incluyen en el instrumento.

Con componentes claramente definidos: si cada ítem se define claramente.

Derivable de datos factibles de obtener: si es posible obtener la información deseada a partir delas respuestas dadas ante el instrumento Cada una de las variables del instrumento fueron evaluadas por los cinto expertos en

base a los 5 criterios establecidos; la calificación se la realizó mediante el uso de la escala de


30 Likert, en base a 4 criterios para evaluar y con puntuaciones del 0 al 3; donde (3) indica que es mucho, (2) suficiente; (1) poco, y (0) nada. (p. 30) Para una mejor obtención de confiablidad del instrumento, se realizó prueba piloto el 11 de diciembre del año 2018, la cual se la aplico a 2 usuarias que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad, los mismos que manifestaron confusión en cierta pregunta en la redacción, por lo que se volvió a estructurar la pregunta, culminando con esto el proceso de validación del instrumento.

4.5.

Técnicas de análisis de datos La técnica a utilizar en el análisis de datos es la estadística descriptiva, la cual nos ayudó

a representar los datos y los valores obtenidos en cada variable de la investigación. Después de haber recolectado los datos correspondientes a través de los cuestionarios; Como instrumento para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS Statistics 20.0), lo que permitió tabular los datos para una mejor interpretación de los resultado, además se usó del Microsoft Excel versión 2013 para generar las gráficas y Microsoft Word versión 2013 para el desarrollo u organización de la información.


31

5.

RESULTADOS

5.1. Resultado 1. Identificar factores sociodemográfico que llevan a las usuarias a no realizarse el examen del Papanicolaou Tabla 2. Estado civil y edad de las usuarias Estado civil y edad de las usuarias Edad

Soltera

Estado Civil Casada Divorciada f % f %

Unión Libre f %

f

%

Total

f

%

De 20 a 30 años

1

3

3

8

1

3

2

5

7

18

De 31 a 40 años

3

8

5

13

0

0

5

13

13

33

De 41 a 50 años

0

0

4

10

0

0

5

13

9

23

De 51 a 60 años

1

3

4

10

0

0

2

5

7

18

De 61 a 70 años

0

0

2

5

2

5

0

0

4

10

Total

5

13

18

45

3

8

14

35

40

100

Nota: Encuesta

Análisis.- En su mayoría las edades de las usuarias encuestadas del Dispensario Mar de la Tranquilidad oscilan entre 31 y 40 años de edad, se constató también que dentro de este rango de edad se encuentra el mayor porcentaje de usuarias casadas. Tabla 3. Nivel académico Nivel académico

Variable Primaria Secundaria Superior No estudio

f 27 7 4 2

% 68 18 10 5

Total

40

100

Nota: Encuesta

Análisis.- El 68% de las mujeres encuestadas refieren tener una formación académica de primaria.


32 5.2. Resultado 2. Reconocer las razones de las usuarias para rechazar la realización del PAP Razones de no realizarse un PAP 60% 60% 50%

33%

40% 30% 8%

20% 10% 0% Factores económicos

No es necesario

Ya se realizó el examen

Figura 1.Razones de no realizarse un PAP. Encuesta realizada a las usuarias que acuden al dispensario Mar de la Tranquilidad

Análisis.- De acuerdo a los datos obtenidos, el 60% de las usuarias encuestadas indican que uno de los posibles factores para no realizarse el examen del Papanicolaou es su economía.

Figura 2. Factores relacionados con la realización del PAP. Encuesta realizada a las usuarias que acuden al dispensario Mar de la Tranquilidad


33 Análisis.- Se observa que el 73% de las mujeres creen que el factor relacionado a la no realización del PAP es el dolor que puede sentir la paciente, el 70% cree que la vergüenza a exponer sus partes íntimas al personal de salud influye a no realizarse el examen, y el 65% considera que la angustia de los pacientes a la espera de los resultados si influye al llevar a cabo esta medida de prevención del PAP. 5.3.

Resultado 3. Determinar el conocimiento que tienen las usuarias sobre las

consecuencias al no realizarse el examen del Papanicolaou.

Figura 3. Conocimiento de que es un PAP. Encuesta realizada a las usuarias que acuden al dispensario Mar de la Tranquilidad

Análisis.- El 18% de las usuarias encuestadas mencionan no saber que es el examen Papanicolaou. Tabla 4. Conocimiento de la importancia y frecuencia de realizarse un PAP Conocimiento de la importancia y frecuencia de realizarse un PAP

Frecuencia con la que se deberia realizar un PAP

¿Por qué cree usted que es importante realizarse el examen de Papanicolaou? Total Detecta ITS del virus del Papaloma Humano

No sé

f

%

f

%

f

%

Cada 6 meses

4

10

4

10

8

20

Cada año

5

13

4

10

9

23

Cada 2 años

2

5

2

5

4

10

Desconozco

6

15

13

33

19

48

Total

17

43

23

58

40

100

Nota: Encuesta


34 Análisis.- Se evidencia que el 48% de las mujeres encuestadas desconocen la frecuencia con la que se debe realizar un examen de Papanicolaou y de este porcentaje el 13% manifiesta que no sabe la importancia de realizarse un PAP. Consecuencias que se tendría al no realizarse el PAP 48% 50% 40%

32% 20%

30% 20% 10% 0% Infección de vías urinarias

Cáncer de cuello uterino

Desconozco

Figura 4. Consecuencias de no realizarse un PAP. Encuesta realizada a las usuarias que acuden al dispensario Mar de la Tranquilidad

Análisis.- De acuerdo a los datos obtenidos apenas el 48% coincide en que el cáncer de cuello uterino es una de las consecuencias que puede traer consigo el no realizarse un PAP.


35

6.

DISCUSIÓN

El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública que se encuentra entre las primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres. En base a los resultados de la investigación, las usuarias presentaron un nivel de educación bajo, la gran parte de la muestra estudiada tiene únicamente niveles de instrucción primaria; factor que influye en la decisión de la realización del examen del Papanicolaou, ya que el bajo grado académico de la persona les impide acceder a realizarse el examen y por tanto a prevenir el cáncer cérvico uterino. Resultados que coinciden con un estudio realizado por Ribeiro, (2016) el cual menciona que la falta de conocimiento en cuanto a la formación académica fue un factor presente implicado a las barreras personales para acudir al tamizaje. En cuanto a las razones de las usuarias para rechazar la realización del examen del Papanicolaou, en el presente estudio se identificó que las mujeres tienen un déficit de conocimiento acerca del procedimiento, la mayoría de las pacientes nunca se han realizado un Papanicolaou y desconocen la importancia de la detección oportuna del cáncer cérvico uterino. Los resultados difieren con el estudio realizado por Conde, Rossi y Da Silva, (2018) quienes mencionan que la gran parte de las mujeres se realizaban el examen preventivo anualmente y después de la realización del examen del Papanicolaou ocurrió al menos una vez al año, la mayor parte asistió al servicio de salud después de los síntomas de la enfermedad. Por otro lado, en lo que respecta a las razones de no someterse a la prueba del Papanicolaou, se evidencia que la mayoría de las mujeres consideran que la situación financiera influye en la realización del examen y lo consideran innecesario. Corroborando con un estudio realizado por Barbosa, (2017) donde se menciona que las razones para no someterse a las pruebas de Papanicolaou se deben a problemas económicos y la mayoría de la muestra estudiada lo considera innecesario. De la misma manera en el presente estudio, la gran parte de las usuarias encuestadas consideran que la vergüenza al exponer sus partes íntimas es causa de no realizarse el examen del Papanicolaou, al igual que el temor a sentir dolor y la angustia a los resultados del examen. Lo que difiere de un estudio de Barbosa, (2017) el cual menciona que las mujeres no se sintieron avergonzadas al realizarse el examen, consideran que la renuencia se debe a no recibir instrucciones para someterse al examen y la dificultad para conseguir una cita.


36 En la presente investigación se demuestra que la mayoría de las mujeres desconocen la información en cuanto a la frecuencia en la que se debe realizar el examen del Papanicolaou y consideran que la importancia por la que se realizan el examen es solo por la detección del VPH. Lo que concuerda con un estudio realizado por Gajardo y Urrutia, (2017) donde se mencionan que las mujeres creen que el examen de Papanicolaou se lo realiza únicamente si hay síntomas que perjudiquen su salud, pese a que consideran que el cáncer cérvico uterino es una enfermedad seria, no perciben a sí mismas el riesgo de desarrollarlo. De acuerdo con el presente estudio la gran parte de las usuarias están conscientes que no realizarse el examen del Papanicolaou continuamente se puede llegar a desarrollar cáncer de cuello uterino. Resultados que coinciden con el estudio de Gajardo y Urrutia (2017) los cuales mencionan que las mujeres conocen los riesgos que puede conllevar el no realizarse el examen del Papanicolau; en este sentido debe tomarse en cuenta que entre menos requisitos se perciban como necesarios, mayor será el riesgo.


37

7. 

CONCLUSIONES

En el presente investigación realizada se ha determinado que la edad preponderante es de 31- 40 años con estado civil casada, con un nivel de escolaridad primaria, lo cual podemos decir que las usuarias que acuden al Dispensario del Seguro Social Mar de la Tranquilidad tiene un bajo conocimiento acerca del examen del Papanicolaou y de los beneficios que le pueden brindar.

La renuencia al PAP radica en los factores sociodemográficos, económicos el desconocimiento del procedimiento y su importancia, también consideran la vergüenza, el miedo al dolor, y la angustia a los resultados, las usuarias desarrollan o perciben estas situaciones incluso sin haberse realizado un PAP a lo largo de su vida.

En su mayoría las usuarias del Dispensario del Seguro Social Mar de la Tranquilidad desconocen las consecuencias que traen consigo la renuencia al examen del PAP, siendo esta una de las razones por las que no se realizan este examen de prevención, pudiendo así subestimar la importancia y beneficios de este.


38

8. 

RECOMENDACIONES

La Licenciada de enfermería encargada del Dispensario Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad debería implementar estrategias educativas en el centro de salud, acorde a las necesidades de las usuarias, tomando en cuenta el grado de instrucción de las usuarias y exponiendo temas y medidas de prevención acerca de la toma del examen del Papanicolaou.

La Licenciada de enfermería podría realizar campañas de promoción de salud cada mes dentro del Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad, tratando principalmente de explicar en qué consiste el procedimiento del PAP para así reducir actitudes que interfieran en la renuencia al procedimiento, tomando en cuenta las creencias de las mujeres a las que se dirige, y sus experiencias previas.

Debido a que las usuarias desconocen las consecuencias de no realzarse un PAP es necesario que cada mes la Licenciada encargada del Dispensario realice casas abiertas en el centro de salud y mediante maquetas o gigantografias exponer las consecuencias de no realizarse un PAP, logrando así que las usuarias perciban con mayor fuerza su importancia, y de esta manera reducir la renuencia al PAP.


39

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E. (2007). Guía práctica de tamizaje cérvico uterino. Programa Nacional de Salud Reproductiva,

10(4),

5-7.

Recuperado

de

https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=temas-de-salud&alias=223-guia-practica-de-tamizaje-cervicouterino&Itemid=518 González, R. A., Vea, H. B., y Visbal, L. A. (2004). Construcción de un instrumento para medir la satisfacción personal en mujeres de mediana edad. Revista Cubana de Salud Pública, 30(2),

150-151.

Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662004000200006&lng=es&tlng=es. American Cáncer Society. (2016). La prueba del Papanicolaou. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/prevencion-y-detecciontemprana/prueba-de-papanicolaou.html Barbosa, I. (2017). Diferencias regionales y socioeconómicas en la cobertura de la prueba de Papanicolaou en Brasil: datos de la Encuesta brasileña de salud 2013. Revista Brasilera de Ginecología y Obstetricia, 39(09), 480-487. Recuperado de https://www.thiemeconnect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0037-1604481 Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecología y Obstetricia. Madrid, España: Panamericana S.A. Castro, E., Caldas, L., Cepeda, C., Huertas, B., Jiménez, N. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. Red de revistas científicas,

8(2),

183-196.

Recuperado

de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74180206 Carvajal, J., y Ralph, C. (2017). Manual de obstetricia y ginecología. Recuperado de https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia2017.pdf Castro, I., Abratte, O., Barocchi, M., y Musacchio, L. (2004). Coloración de Papanicolaou y su importancia en el diagnóstico de las infecciones cérvico vaginales. Acta bioquímica clínica

latinoamericana,

38(2),

199-202.

Recuperado

de


40 https://www.researchgate.net/publication/262739504_Coloracion_de_Papanicolaou_y _su_importancia_en_el_diagnostico_de_las_infecciones_cervicovaginales Conde, C., Rossi, T., y Da Silva., M. (2018). Características sociodemográficas, individuales y de programación de las mujeres con cáncer cervical. Enfermería Global, 17(49), 348380. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.301041. Cuevas, M., Vega, M., Tamez, A., y Castañeda, O. (2016). Factores de riesgo que retrasan la participación en el programa “Detección oportuna de cáncer cérvico uterino”. Atención familiar, 23(4), 134-138. https://doi.org/10.1016/j.af.2016.08.003 Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L., y Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento Gineco obstétricos.

Recuperado

de

https://www.academia.edu/34361949/DeCherney_-

_Diagnostico_y_tratamiento_ginecoobstetricos_LANGE_11_ed Díaz, D. (2013). Valoración de los factores que influyen en la no realización de Pap test en mujeres de 35 a 50 años en la parroquia de juan benigno vela, Provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Gajardo, M., y Urrutia, M. (2017). Creencias sobre el cáncer cérvico uterino y Papanicolaou y su relación con la adherencia al tamizaje. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(6), 19- 20. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262017000600706 Gordon, B., Villacorte, M., & Potosí, C. (2017). Conocimientos y prácticas del test de Papanicolaou para la detección precoz del cáncer cérvico uterino. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Estatal de Carchi. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de investigación. 5° ed. México: McGraw-Hill Martínez, J. (2007). El virus del papiloma humano (VPH): Un problema importante para la salud pública en vías de solución. Index de Enfermería, 16(58), 42-44. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000300009 Ministerio de Salud Pública. (2017). Guía de práctica clínica para la prevención del cáncer de cuello uterino. Impacto económico del cáncer invasor. Diagnóstico. 2004. Recuperado

de


41 ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Prevencion_salud/guia_tecnica_cancer_cuello_utero .pdf Naranjo, Y., Pacheco, J., y Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer Cérvico Uterino. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:20 18-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. (2017) dominios académicos y líneas de Investigación Ramón, C. (2017). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista

Cubana

de

Enfermería,

33(4),

39-40.

Recuperado

de

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301 Ribeiro, L., Bastos, R., Vieira, M., R., Bustamante, M., y Goncalves, I. (2016). Detección oportunista versus oportunidades perdidas: no adherencia a la prueba de Papanicolaou en mujeres que asisten a atención prenatal. Cuadernos de Salud Pública, 32(6), 27-28. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00001415 Rodas, E. (2016). Guía Práctica de Tamizaje Cérvico. Programa Nacional de Salud Reproductiva,

Ministerio

de

Salud,

18(3),

29-30.

Recuperado

de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/PLAN-NACIONAL-DE-SSY-SR-2017-2021.pdf Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021.

Recuperado

de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Vasconcelos, C., Pinheiro, A., Nicolau, A., Lima, T., y Barbosa, D. (2017). Comparación entre la eficacia de las intervenciones para la tasa de retorno para recibir el informe de la prueba de Papanicolaou: ensayo clínico aleatorizado controlado. Revista LatinoAmericana

de

8345.1337.2857

Enfermagem,

17(5),

21-22.

http://dx.doi.org/10.1590/1518-


42 Vicuña, N., Hernández, G., Alcázar, L., Muruchi, G., y Zúñiga, I. (2009). Cáncer Cérvico Uterino.

Radiología,

1(5),

62-

69.

Recuperado

de

http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091g.pdf Yazigi, R., Rodríguez, T., Contreras, L., y Alcaíno, I. (2005). El significado clínico de dos Papanicolaou atípicos consecutivos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 70(6), 386-390. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000600006


43

10.

ANEXOS

Anexo 1. Carta de aprobaciรณn del Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad


44 Anexo 3. Matriz de validación de la encuesta

Documento para la validación de contenido de instrumento de ¨ Factores que influyen en la renuencia al examen del Papanicolaou¨ Instrucciones: Lea detenidamente los siguientes criterios de Moriyama utilizados para la valoración, calificando cada pregunta según la escala ordinal siguiente: Mucho 3, suficiente 2, poco 1, Nada 0, de acuerdo su criterio profesional. 1. Razonable y comprensible: comprensión de los diferentes ítems que se evalúan en relación con el fenómeno que se pretende medir. 2. Sensible a variaciones en el fenómeno que se mide: si del instrumento puede derivarse un índice que muestren diferencias en la variable que se medirá. 3. Con suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables: si se justifica la presencia de cada uno de los ítems que se incluyen en el instrumento. 4. Con componentes claramente definidos: si cada ítem se define claramente. 5. Derivable de datos factibles de obtener: si es posible obtener la información deseada a partir delas respuestas dadas ante el instrumento

CUESTIONARIO DE VALIDACIÓN PREGUNTAS I. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

CRITERIOS DE VALIDACIÓN Razonable y Sensible Justificable Clara comprensible

Conteste las siguientes interrogantes. 1.1. Edad: __________ 1.2. Estado civil: Soltera ( ) Casada ( ) Divorciada ( ) Viuda ( )

Unión libre ( )

1.3. Nivel de instrucción: Primaria ( ) Superior ( )

Secundaria ( ) No estudio ( ) II. CONOCIMIENTOS DEL PAPANICOLAOU

2.1

2.2

¿Qué es para usted el examen del Papanicolaou?  Estudio de sangre  Estudio de secreción vaginal  No sé  Otros ¿Hace cuánto tiempo usted se hizo el último Papanicolaou?

Factible


45     

2.3

Menos de 1 año Hace 1 año 1-2 años Más de 2 años Nunca

¿Conoce la importancia de realizarse la detección oportuna del cáncer cérvico uterino?  

Si No III ASPECTOS CULTURALES Y PSICOLÓGICOS

¿Por qué cree usted que las mujeres no se realizan el examen de Papanicolaou?

3.1.

  

Factores Económicos No lo necesita Ya se lo realizó

¿Al acudir usted al examen de la detección oportuna del cáncer cérvico uterino siente 3.2. pena o vergüenza? 

Si No

¿Cree usted que el Papanicolaou es doloroso?

3.3.

 

Si No

¿A usted le angustia conocer el resultado del examen del cáncer cérvico uterino?  

3.4.

Si No


46

IV. CONSECUENCIAS

¿Con que frecuencia cree usted que se debe realizar el examen de Papanicolaou?

4.1.

   

Cada 6 meses Cada año Cada 2 años Desconozco

¿Conoce usted que consecuencias tendría al no realizarse el examen del Papanicolaou?

4.2.

 Infección de vías urinarias  Cáncer de cuello uterino  Desconozco ¿Por qué cree usted que es importante realizarse el examen de Papanicolaou? 

4.3.

 

Ayuda a detectar infecciones por trasmisión sexual del virus del Papiloma Humano. No se Desconozco

Datos del evaluador. Nombres y apellidos: _____________________________________________ Cédula de Identidad: ______________________________________________ Nivel de Instrucción: ______________________________________________ Profesión/ Ocupación: _____________________________________________ Lugar en el que labora: _____________________________________________ Fecha: _________________________


47 Anexo 3. Matriz de validación de la encuesta

Documento para la validación de contenido de instrumento de ¨ Factores que influyen en la renuencia al examen del Papanicolaou¨ Instrucciones: Lea detenidamente los siguientes criterios de Moriyama utilizados para la valoración, calificando cada pregunta según la escala ordinal siguiente: Mucho 3, suficiente 2, poco 1, Nada 0, de acuerdo su criterio profesional. 1. Razonable y comprensible: comprensión de los diferentes ítems que se evalúan en relación con el fenómeno que se pretende medir. 2. Sensible a variaciones en el fenómeno que se mide: si del instrumento puede derivarse un índice que muestren diferencias en la variable que se medirá. 3. Con suposiciones básicas justificables e intuitivamente razonables: si se justifica la presencia de cada uno de los ítems que se incluyen en el instrumento. 4. Con componentes claramente definidos: si cada ítem se define claramente. 5. Derivable de datos factibles de obtener: si es posible obtener la información deseada a partir delas respuestas dadas ante el instrumento

CUESTIONARIO DE VALIDACIÓN PREGUNTAS I. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

CRITERIOS DE VALIDACIÓN Razonable y Sensible Justificable Clara comprensible

Conteste las siguientes interrogantes. 1.2. Edad: __________ 1.2. Estado civil: Soltera ( ) Casada ( ) Divorciada ( ) Viuda ( )

Unión libre ( )

1.3. Nivel de instrucción: Primaria ( ) Superior ( )

Secundaria ( ) No estudio ( ) II. CONOCIMIENTOS DEL PAPANICOLAOU

2.1

2.2

¿Qué es para usted el examen del Papanicolaou?  Estudio de sangre  Estudio de secreción vaginal  No sé  Otros ¿Hace cuánto tiempo usted se hizo el último Papanicolaou?

Factible


48     

2.3

Menos de 1 año Hace 1 año 1-2 años Más de 2 años Nunca

¿Conoce la importancia de realizarse la detección oportuna del cáncer cérvico uterino?  

Si No III ASPECTOS CULTURALES Y PSICOLÓGICOS

¿Por qué cree usted que las mujeres no se realizan el examen de Papanicolaou?

3.1.

  

Factores Económicos No lo necesita Ya se lo realizó

¿Al acudir usted al examen de la detección oportuna del cáncer cérvico uterino siente 3.2. pena o vergüenza? 

Si No

¿Cree usted que el Papanicolaou es doloroso?

3.3.

 

Si No

¿A usted le angustia conocer el resultado del examen del cáncer cérvico uterino?  

3.4.

Si No


49

IV. CONSECUENCIAS

¿Con que frecuencia cree usted que se debe realizar el examen de Papanicolaou?

4.1.

   

Cada 6 meses Cada año Cada 2 años Desconozco

¿Conoce usted que consecuencias tendría al no realizarse el examen del Papanicolaou?

4.2.

 Infección de vías urinarias  Cáncer de cuello uterino  Desconozco ¿Por qué cree usted que es importante realizarse el examen de Papanicolaou? 

4.3.

 

Ayuda a detectar infecciones por trasmisión sexual del virus del Papiloma Humano. No se Desconozco


50


51 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ENCUESTA Objetivo: Identificar los factores que influyen a la renuencia al examen de Papanicolaou en las mujeres que acuden al Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad. Instrucciones: Lea detenidamente el siguiente cuestionario, señalando la respuesta correcta de acuerdo a su criterio, la información obtenida será de carácter confidencial y de uso investigativo por ningún motivo se utilizara los datos del encuestado. 1. Factores Sociodemográficos Conteste las siguientes interrogantes: 1.1. Edad: __________ 1.2. Estado civil: Soltera ( ) Casada ( )

Divorciada ( )

Viuda ( )

Unión libre ( )

1.3. Nivel de instrucción: Primaria ( )

Secundaria ( )

Superior ( )

No estudio ( )

2. Conocimientos del Papanicolaou 2.1. ¿Qué es para usted el examen de Papanicolaou?   

Estudio de sangre Estudio de secreción vaginal No sé  Otros 2.2. ¿Hace cuánto tiempo usted se hizo el último Papanicolaou?     

Menos de 1 año Hace 1 año 1-2 años Más de 2 años Nunca

2.3. ¿Conoce la importancia de realizarse la detección oportuna del cáncer cérvico uterino?  

Si No

3. Aspectos culturales y psicológicos 3.1. ¿Por qué cree usted que las mujeres no se realizan el examen de Papanicolaou?

 Factores Económicos  No lo necesita  Ya se lo realizó


52 3.2. ¿Al acudir usted al examen de la detección oportuna del cáncer cérvico uterino siente pena o vergüenza?  Si  No 3.3. ¿Cree usted que el Papanicolaou es doloroso?  

Si No

3.4. ¿A usted le angustia conocer el resultado del examen del cáncer cérvico uterino?  

Si No 4. Consecuencias

4.1. ¿Con que frecuencia cree usted que se debe realizar el examen de Papanicolaou?    

Cada 6 meses Cada año Cada 2 años Desconozco

4.2. ¿Conoce usted que consecuencias tendría al no realizarse el examen del Papanicolaou?

 Infección de vías urinarias  Cáncer de cuello uterino  Desconozco 4.3. ¿Por qué cree usted que es importante realizarse el examen de Papanicolaou?   

Ayuda a detectar infecciones por trasmisión sexual del virus del Papiloma Humano. No se Desconozco


53 Anexo 4. Aplicaci贸n de la encuesta a las usuarias.

Figura 5. Aplicaci贸n de la encuesta a la usuaria. Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad.

.

Figura 6. Aplicaci贸n de la encuesta a la usuaria. Explicaci贸n acerca de la encuesta que se va a realizar.


54

Figura 7. Aplicaciรณn de la encuesta a la usuaria. Charla educativa acerca del examen del Papanicolaou.


55 Anexo 5. Carta de certificaciรณn de impacto de la investigaciรณn en el Dispensario del Seguro Social Campesino Mar de la Tranquilidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.