Diseño de un juego Cognitivo sobre las Regiones del Ecuador, dirigido a niños videntes y no videntes

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

DISEÑO DE UN JUEGO COGNITIVO SOBRE LAS REGIONES DEL ECUADOR, DIRIGIDO A NIÑOS VIDENTES Y NO VIDENTES DE TERCER GRADO EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS “HUALCOPO DUCHICELA” Y “MARIANO AGUILERA”

Plan de trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadoras con mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: Educación, comunicación, cultura, sociedades y valores. Autoría: CASTRO RIVADENEIRA MERY LIZBETH TREJO CHICA MARÍA GUADALUPE Dirección: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica– Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN Diseño de un juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador, dirigido a niños videntes y no videntes de tercer grado en las unidades educativas “Hualcopo Duchicela” y “Mariano Aguilera” Línea de Investigación: Educación, comunicación, cultura, sociedades y valores. Autoría: CASTRO RIVADENEIRA MERY LIZBETH TREJO CHICA MARÍA GUADALUPE

Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.______________________

Nelson Gaovanny Carrión Bósquez, Mg. CALIFICADOR

f.______________________

Edwin Andrés García Umaña, Mg. CALIFICADOR

f.______________________

Nelson Gaovanny Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

f.______________________

Santo Domingo-Ecuador Febrero, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Castro Rivadeneira Mery Lizbeth portadora de la cédula de ciudadanía No. 230012705-3 y Trejo Chica María Guadalupe portadora de la cédula de ciudadanía No. 235017031-8 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñadoras con mención en comunicación visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Castro Rivadeneira Mery CI. 230012705-3

Trejo Chica María Guadalupe CI. 235017031-8


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a mi padre por brindarme su apoyo incondicional ante mi carrera educativa, a mi madre por ser una persona en la que puedo confiar y contar en todo momento, a mis hermanos por siempre brindarme su mano en el trascurso de estudio y de vida, gracias por confiar en mí y motivarme a culminar mi meta. Gracias a Milton Pazos por ser ejemplo y compañero de vida, logrando ser motivación para igualmente ser una profesional y gracias por estar a mi lado en todo momento. A mi amiga Guadalupe Trejo, que juntas logramos culminar un proyecto que ha sido un reto con el que hemos alcanzado resultados positivos, agradezco el compromiso y apoyo brindado. Finalmente a nuestro tutor Mg. Abraham Viñán, quien supo guiarnos y darnos las pautas y conocimientos necesarios para lograr ser profesionales y al director Mg. Nelson Carrión por sus enseñanzas y dedicación con la carrera de Diseño. “Castro Rivadeneira Mery Lizbeth”

Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por su infinita bondad, permitiéndome culminar una meta más que me propuse en un inicio. A mis padres por haber estado conmigo apoyándome en todo momento, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser una mujer de bien, que con su ejemplo y dedicación me han instruido para seguir adelante en mi vida profesional. A mi amiga de tesis, Lizbeth Castro por brindarme su sincera y valiosa amistad. Finalmente a mi tutor de tesis Mg. Abraham Viñán, por su paciencia, dedicación y todos sus conocimientos impartidos. “Trejo Chica María Guadalupe”


v

DEDICATORIA Dedico este proyecto a mi familia, quienes me han acompañado en cada paso que doy, su motivación ha sido indispensable en mi vida. A mi pareja Milton Pazos y amigos(as) Guadalupe Trejo, Nelson Zhizhpon y Andrés Sangucho, a quienes les agradezco su comprensión y apoyo. A los docentes que día a día compartieron sus conocimientos para formar profesionales. “Castro Rivadeneira Mery Lizbeth”

La presente tesis está dedicada al forjador de mi camino Dios, el que siempre me acompaña en todo momento, luego a mis padres ya que han sido mi principal inspiración para la cimentación de mi vida profesional, quienes sentaron en mí las bases de responsabilidad y deseos de superación, siendo así como he logrado concluir una meta más en mi vida. “Trejo Chica María Guadalupe”


vi

RESUMEN El proyecto aborda la creación de juegos cognitivos para niños videntes y no videntes de las Unidades Educativas “Hualcopo Duchicela” y “Mariano Aguilera”, con el fin de transmitir conocimientos sobre las regiones del Ecuador, contenido que es abordado en la asignatura de Estudios Sociales en el tercer año de Educación General Básica en Santo Domingo - Ecuador. Al ser un trabajo inclusivo, se aplica el lenguaje en braille en el diseño de los recursos de aprendizaje que componen el juego, lo que promueve el aprendizaje didáctico de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. El trabajo se abordó desde un enfoque cualitativo mediante técnicas como: entrevista en profundidad, observación participante y focus group, fundamentales para detectar las falencias y problemas de los niños no videntes ante la falta de materiales didácticos, como resultado mediante la observación se logró encontrar la solución para la aplicación de los materiales en físico, siendo un juego aceptado y comprendido por el público destinatario. Además de resaltar la cultura ecuatoriana se logró fusionar el diseño, la educación y la inclusión obteniendo un producto para el beneficio de los niños, alcanzando ser una herramienta didáctica para obtener un aprendizaje significativo a largo plazo y fomentar la igualdad de derechos. Se espera que mediante la presente investigación se llegue a sensibilizar a autoridades y docentes creando un ambiente escolar agradable, motivante y que promueva al proceso de aprendizaje con el fin de realizar proyectos similares dedicados al beneficio de la sociedad.


vii

ABSTRACT The project focuses on the creation of cognitive games for sighted and blind children of the Educational Units "Hualcopo Duchicela" and "Mariano Aguilera", in order to transmit knowledge about the regions of Ecuador, content that is addressed in the subject of Social Studies in the third year of General Basic Education in Santo Domingo - Ecuador. Being an inclusive work, Braille language is applied in the design of the learning resources that make up the game, which promotes the didactic learning of children and adolescents with special needs. The work was approached from a qualitative approach through techniques such as: exhaustive interview, participant observation and focus group, fundamental to detect the failings and problems of blind children due to the lack of teaching materials, as a result of observation we were able to find the solution for the application of physical materials, being a game accepted and understood by the target audience. Additionally to highlighting the Ecuadorian culture, design, education and inclusion were consolidated, obtaining a product for the benefit of children, becoming a didactic tool to get significant long-term learning and promote equal rights. It is hoped that through the present research it will be possible to warn authorities and teachers by creating a pleasant, motivating school environment that promotes the learning process in order to perform similar projects dedicated to the benefit of society.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 4

2.1

Delimitación del Problema de Investigación ........................................................... 4

2.2

Preguntas de investigación ....................................................................................... 6

2.2.1

Pregunta general....................................................................................................... 6

2.2.2

Preguntas específicas ............................................................................................... 6

2.3

Justificación del Problema ....................................................................................... 7

2.4

Objetivos de la Investigación ................................................................................. 10

2.4.1

Objetivo General .................................................................................................... 10

2.4.2

Objetivos Específicos............................................................................................. 10

3.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 11

3.1

Antecedentes .......................................................................................................... 11

3.2

Marco teórico ......................................................................................................... 21

3.2.1

Educación general básica ....................................................................................... 21

3.2.1.1

El entorno en la educación. .................................................................................... 22

3.2.1.2

Entorno de la educación especial. .......................................................................... 22

3.2.1.2.1 Derechos de los niños con discapacidad. ............................................................... 23 3.2.1.2.2 Discapacidad visual. .............................................................................................. 23 3.2.1.2.3 Aspectos del desarrollo. ......................................................................................... 23 3.2.1.2.4 Contexto escolar..................................................................................................... 24 3.2.1.2.5 Necesidades educativas especiales. ....................................................................... 24 3.2.2

Regiones del Ecuador ............................................................................................ 24

3.2.2.1

Costa…………. ..................................................................................................... 25

3.2.2.2

Sierra…………. ..................................................................................................... 27

3.2.2.3

Oriente………….................................................................................................... 28

3.2.2.4

Galápagos………. .................................................................................................. 29

3.2.3

Desarrollo del conocimiento .................................................................................. 31

3.2.3.1

Concepto del proceso cognitivo. ............................................................................ 31


ix 3.2.3.2

Etapa del desarrollo cognitivo. .............................................................................. 32

3.2.3.2.1 Operaciones concretas. .......................................................................................... 34 3.2.4

Herramienta para la enseñanza educativa .............................................................. 34

3.2.4.1

Concepto de material didáctico. ............................................................................. 34

3.2.4.2

Tipos de material didáctico. ................................................................................... 35

3.2.4.2.1 Cognoscitivo…… .................................................................................................. 36 3.2.4.3

Características de los materiales didácticos. .......................................................... 37

3.2.4.4

Desarrollo de materiales didácticos. ...................................................................... 38

3.2.4.5

Funciones de los recursos didácticos. .................................................................... 39

3.2.5

Estrategia de aprendizaje ....................................................................................... 40

3.2.5.1

Definición de juego didáctico. ............................................................................... 41

3.2.5.2

Nacimiento del juego (Teoría de Piaget). .............................................................. 41

3.2.5.3

Características del juego didáctico......................................................................... 42

3.2.5.4

El juego en etapa preescolar. ................................................................................. 43

3.2.5.4.1 Influencia del juego en el aprendizaje. .................................................................. 43 3.2.5.5

Teorías del juego didáctico. ................................................................................... 43

3.2.5.5.1 Mediación pedagógica del juego didáctico. ........................................................... 45 3.2.6

Técnica aplicada en el aprendizaje ........................................................................ 45

3.2.6.1

Concepto de Ilustración Infantil............................................................................. 45

3.2.6.2

Lenguaje de la imagen. .......................................................................................... 46

3.2.6.3

Funciones de las ilustraciones en el campo escolar. .............................................. 49

3.2.7

Packaging ............................................................................................................... 50

3.2.7.1

Definición de packaging. ....................................................................................... 50

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 52

4.1

Enfoque, diseño y tipo de investigación ................................................................ 52

4.2

Población y muestra ............................................................................................... 52

4.3

Operacionalización de las variables ....................................................................... 53

4.4

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 56

4.4.1

Técnica de entrevista en profundidad .................................................................... 56


x 4.4.2

Técnica de observación participante ...................................................................... 57

4.4.3

Grupos de enfoque ................................................................................................. 58

4.4.4

Documentos, registros, materiales y artefactos...................................................... 58

4.5

Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................... 59

5.

RESULTADOS ....................................................................................................... 60

5.1

Resultado I ............................................................................................................. 61

5.1.1

Diagnóstico sobre los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje sobre el tema regiones del Ecuador. ................................................................................ 61

5.1.2

Desarrollo de resultados: Entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. .......................................................................................... 61

5.1.2.1

Interpretación de resultados. .................................................................................. 65

5.1.3

Ficha de observación enfocada a estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ........................................................................................... 65

5.1.3.1

Interpretación de resultados. .................................................................................. 66

5.1.4

Ficha de análisis de los materiales didácticos presentes en el tercer grado de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ..................................................... 67

5.1.4.1

Interpretación de resultados. .................................................................................. 68

5.1.5

Guía de preguntas dirigida en el focus group a docentes que imparten la materia de ciencias sociales en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. ........................ 69

5.1.5.1

Interpretación de resultados. .................................................................................. 70

5.2

Resultado II ............................................................................................................ 71

5.2.1

Diseño del juego cognitivo acerca de las regiones del Ecuador para profundizar la enseñanza en los niños de tercer grado. ................................................................. 71

5.2.2

Fase I: brief creativo .............................................................................................. 71

5.2.2.1

Descripción del proyecto. ...................................................................................... 71

5.2.2.1.1 Requerimientos del proyecto. ................................................................................ 72 5.2.2.1.2 Propósito………. ................................................................................................... 73 5.2.2.1.3 Guía de diseño….................................................................................................... 74 5.2.2.2 6.

Conceptualización. ................................................................................................. 74 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 111


xi 7.

CONCLUSIONES................................................................................................. 113

8.

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 115

9.

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................. 117

10.

ANEXOS ............................................................................................................... 121


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.

Matriz de relación. .................................................................................................. 10

Tabla 2. Registro nacional de discapacidades en el Ecuador 2015....................................... 15 Tabla 3. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget ............................................................... 33 Tabla 4. Clasificación de los materiales didácticos .............................................................. 36 Tabla 5. Fases de los juegos didácticos ................................................................................ 41 Tabla 6. Primera teoría .......................................................................................................... 44 Tabla 7. Segunda teoría......................................................................................................... 44 Tabla 8. Tercera teoría .......................................................................................................... 45 Tabla 9. El lenguaje visual .................................................................................................... 47 Tabla 10. Configuración y organización en el lenguaje visual ............................................... 48 Tabla 11. Categoría de análisis de una ilustración .................................................................. 49 Tabla 12. Operacionalización de las variables ........................................................................ 53 Tabla 13. Operacionalización de las variables para la: Entrevista dirigida a docentes .......... 54 Tabla 14. Operacionalización de las variables para la: Guía de observación a niños de tercer grado……. ............................................................................................................... 55 Tabla 15. Matriz de relación ................................................................................................... 60 Tabla 16. Entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ..... 62 Tabla 17. Ficha de observación enfocada a estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ............................................................................ 65 Tabla 18. Ficha de análisis de los materiales didácticos presentes en el tercer grado de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ...................................................... 67 Tabla 19. Ficha del focus group .............................................................................................. 69 Tabla 20. Guía de preguntas dirigidas en el focus group a docentes de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela" ............................................................................................. 69 Tabla 21. Proceso de diseño.................................................................................................... 71 Tabla 22. Requerimientos del proyecto .................................................................................. 72 Tabla 23. Proceso de segmentación ........................................................................................ 73 Tabla 24. Ficha metodológica del juego sobre la flora .......................................................... 83


xiii Tabla 25. Ficha metodológica del juego de la fauna .............................................................. 95 Tabla 26. Ficha metodológica del juego de la vestimenta ...................................................... 99 Tabla 27. Ficha metodológica del juego de los platos típicos .............................................. 103 Tabla 28. Análisis del testeo aplicado a docentes de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela". ............................................................................................................ 106 Tabla 29. Análisis del testeo aplicado a docentes de la Unidad Educativa "Mariano Aguilera"... ............................................................................................................ 107 Tabla 30. Análisis del testeo aplicado a un profesional en diseño gráfico ........................... 108 Tabla 31. Focus group con profesionales sobre los juegos didácticos aplicados ................. 109


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Juegos educativos.. ................................................................................................... 16 Figura 2. Juegos educativos multimedia... ............................................................................... 17 Figura 3. Proyecto de tesis sobre materiales didácticos.. ......................................................... 18 Figura 4. Proyecto de tesis sobre materiales didácticos.. ......................................................... 19 Figura 5. Proyecto de tesis sobre materiales didácticos.. ......................................................... 20 Figura 6. Estructura del marco referencial ............................................................................... 21 Figura 7. Mapa de las regiones del Ecuador.. .......................................................................... 25 Figura 8. Imagen nivel de iconicidad. ...................................................................................... 47 Figura 9. Colores cálidos y fríos. ............................................................................................. 48 Figura 10. Funciones del packaging.. ...................................................................................... 51 Figura 11. Estilo de ilustración de Varela Samanta ................................................................. 74 Figura 12. Descripción de los personajes ................................................................................ 75 Figura 13. Guía del juego cognitivo ........................................................................................ 76 Figura 14. Personajes del juego "Yuju", Lily y Diego ............................................................ 77 Figura 15. Ruleta que dirige los juegos cognitivos .................................................................. 77 Figura 16. Flora de las regiones del Ecuador ........................................................................... 78 Figura 17. Bocetos y proceso de digitalización de la flora del Ecuador, Costa y Sierra ......... 79 Figura 18. Bocetos y proceso de digitalización de la flora del Ecuador, Oriente y Galápagos…. ........................................................................................................... 80 Figura 19. Maquetación de las fichas a láser de la flora, Costa y Sierra ................................. 81 Figura 20. Maquetación de las fichas a láser de la flora, Oriente y Galápagos ....................... 82 Figura 21. Diseño del mapa del Ecuador ................................................................................. 84 Figura 22. Fauna de las regiones del Ecuador ......................................................................... 85 Figura 23. Bocetos y proceso de digitalización de la fauna del Ecuador, Costa y Sierra ........ 86 Figura 24. Bocetos y proceso de digitalización de la fauna del Ecuador, Oriente y Galápagos… ............................................................................................................ 87 Figura 25. Maquetación de las fichas a láser de la fauna, Costa y Sierra ................................ 88 Figura 26. Maquetación de las fichas a láser de la fauna, Oriente y Galápagos ...................... 89


xv Figura 27. Maquetación de tarjetas en braille .......................................................................... 90 Figura 28. Tarjetas en braille de la flora, Costa y Sierra ......................................................... 91 Figura 29. Tarjetas en braille de la flora, Oriente y Galápagos ............................................... 92 Figura 30. Tarjetas en braille de la fauna, Costa y Sierra ........................................................ 93 Figura 31. Tarjetas en braille de la fauna, Oriente y Galápagos .............................................. 94 Figura 32. Etnias del Ecuador .................................................................................................. 96 Figura 33. Bocetos y proceso de digitalización de etnias del Ecuador .................................... 97 Figura 34.Bocetos y proceso de digitalización de etnias del Ecuador ..................................... 98 Figura 35. Platos típicos del Ecuador .................................................................................... 100 Figura 36. Bocetos de los platos típicos de las regiones del Ecuador.................................... 101 Figura 37. Maquetación de los tablones y fichas de los platos típicos en láser ..................... 102 Figura 38. Proceso de la creación de marca "YUJU" ............................................................ 104 Figura 39. Aplicaciones de la marca Yuju ............................................................................. 105

ÍNDICE DE ANEXOS


xvi Anexo 1. Carta de solicitud dirigida al Dr. William Condoy para la aprobación del proyecto de tesis en la institución Hualcopo Duchicela ....................................................... 121 Anexo 2. Carta de validación dirigida al Mg. Cristóbal Mayorga ......................................... 123 Anexo 3. Validación sobre entrevista dirigida a docentes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela". ............................................................................................................ 124 Anexo 4. Validación sobre ficha de observación a estudiantes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela" ........................................................................................... 125 Anexo 5. Validación sobre análisis de materiales didácticos en la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela" ........................................................................................... 126 Anexo 6. Carta de validación dirigida al Mg. Cano de la Cruz Yullio .................................. 127 Anexo 7. Validación sobre entrevista dirigida a docentes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela". ............................................................................................................ 128 Anexo 8. Validación sobre ficha de observación a estudiantes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela" ........................................................................................... 129 Anexo 9. Validación sobre análisis de materiales didácticos en la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela" ........................................................................................... 130 Anexo 10. Oficio para la aplicación del focus group con los docentes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela" ........................................................................................... 131 Anexo 11. Docentes que participaron en el focus group ....................................................... 132 Anexo 12. Carta de impacto de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela" ....................... 133 Anexo 13. Carta de impacto de la Unidad Educativa "Mariano Aguilera" ........................... 134 Anexo 14. Prueba del material con la docente no vidente Sofía Herrera en la Unidad Educativa “Mariano Aguilera” .............................................................................. 135 Anexo 15. Aplicación de los juegos con los estudiantes en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. ............................................................................................................ 136 Anexo 16. Presentación de los juegos cognitivos en físico ................................................... 137 Anexo 17. Presentación de stand del proyecto de titulación ................................................. 138


1

1.

INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa es un proceso que permite apoyar a los estudiantes con necesidades especiales mediante la interacción entre docentes y alumnos, es una ley que debe aplicarse para niños o niñas con el propósito de la educación inclusiva, de este modo se logrará que los estudiantes se sientan cómodos en un ambiente acogedor, viéndolo como una oportunidad para potenciar el entorno del aprendizaje donde puedan compartir una misma escuela, una misma aula y llegar a desarrollar completamente sus habilidades. El presente trabajo es un proyecto de innovación que pretende diseñar situaciones didácticas que desarrollen la memoria y capacidad lógica del niño al interactuar con el producto sobre las regiones del Ecuador, haciendo que este genere un aprendizaje a largo plazo el cual llega a ser una oportunidad y a la vez una aportación para el proceso de transición de aprendizaje en la vida infantil, con el fin de cubrir necesidades educativas especiales en niños videntes y no videntes. Seguido de ello se elaboró el trabajo de titulación que se comprende en las siguientes partes: El proyecto está conformado por un primer capítulo que parte del planteamiento del problema, ya que la falta de información bibliográfica y de juegos cognitivos hace que los niños no tengan un aprendizaje a largo plazo o que los incentiven a querer conocer y aprender acerca de las regiones del Ecuador. El problema fue definido a través de interrogantes precisas que sirven de guía dentro de la investigación; luego se procedió a realizar la justificación en donde se enfatizan argumentos que decretan las causas para diseñar un juego cognitivo como recurso de desarrollo y aprendizaje sobre las regiones del Ecuador con sus cuatro ámbitos más relevantes dirigido a niños videntes y no videntes a partir de tercer grado, asimismo se destacan los beneficios que genera el proyecto. Dentro del segundo capítulo se encuentra el marco referencial que consta de referentes teóricos acerca de las regiones del Ecuador, material didáctico, etapas del desarrollo cognitivo, el entorno de la educación especial, que desde la existencia de la ONU se ha logrado respetar los derechos de la sociedad tanto para niños o adolescentes fomentando a la no discriminación.


2 Los materiales didácticos se centran en términos principales que son relacionados a la enseñanza y aprendizaje, Ogalde, Careaga & Bardavid Nissim (2013) menciona que estos “estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades, destrezas, y a la formación de actitudes y valores” (p.62); dentro del tema discapacidad visual se pueden ver varios casos de personas que se limitan a realizar una serie de trabajos, como lo expresa Botías, Higueras, & Sánchez (2012) “es la imposibilidad de realizar una tarea que requiere visión normal” (p. 236), es por ello que en la actualidad se están viviendo cambios positivos como es la inclusión dentro del área de educación; el desarrollo cognitivo es parte fundamental de los niños quienes “tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno” (Tomás & Almenara, 2007, p.2), es así como el infante logra interpretar, resolver, descifrar y obtener una solución al problema que se le presente. La metodología de la investigación concierne al tercer capítulo, donde se llega a definir el enfoque cualitativo con un tipo de investigación acción, se especifica la población y muestra que se encuentra conformada por 38 estudiantes de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” y por 12 estudiantes de la Unidad Educativa “Mariano Aguilera” donde se evalúan las problemáticas existentes; también se llegó a emplear entrevistas en profundidad orientadas a docentes de las dos unidades mencionadas anteriormente, del mismo modo a través de la observación a estudiantes videntes y no videntes se analizó su desenvolvimiento dentro de la clase dictada y finalmente la evaluación a los materiales con los que cuentan para el correspondiente aprendizaje. El cuarto capítulo es la fase de resultados que se encuentra estructurado por dos partes, la primera se relaciona con la investigación llevada a cabo, en la que existe la aplicación de los instrumentos, los cuales permiten la obtención de información clave que evidencian la metodología utilizada por los docentes al momento de impartir el tema, como los instrumentos didácticos utilizados y necesidades para la construcción del sistema de juegos cognitivos sobre las regiones del Ecuador. Mientras que la segunda parte consta del proceso de diseño que se desglosa en 4 fases, planteándose un brief creativo que cumple la función de detallar información y actividades a realizar dentro del proyecto, seguidamente se determina el proceso de diseño, presupuesto y por último la valoración del juego cognitivo a través de un focus group orientado hacia los docentes, y el testeo a los estudiantes permitiendo analizar el índice de aceptación del juego cognitivo como herramienta didáctica.


3 De tal forma se concluye que el diseño del juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador dirigido para niños videntes y no videntes a partir de tercer grado, es una herramienta didáctica que ayuda a que los niños logren a obtener un aprendizaje significativo a largo plazo, se relacionen entre sí, sin discriminación alguna participando con la sociedad y se acerquen a su cultura para que de esta forma su identidad personal sea consolidada.


4

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al planear el siguiente apartado proporcionará datos relevantes para considerar la viabilidad de la propuesta de investigación, al determinar el problema, se puede tener claramente la justificación mediante la identificación de las falencias que presente la institución a trabajar, además de proyectar el objetivo principal y dos específicos para guiarse y establecer el proceso que se deba seguir para realizar correctamente el proyecto con un orden lógico desde los conceptos hasta el producto aprobado.

2.1

Delimitación del Problema de Investigación Los niños requieren de actividades infantiles que sirven para estimular el desarrollo de

su aprendizaje, con el fin de impulsar este sentido se crean materiales didácticos dirigidos para ellos con los cuales se aplican procesos que permitan fusionar lo didáctico y la estimulación de los sentidos para aprovechar y enriquecer las bases de esta gran aventura que es el aprendizaje, fase que también se desarrolla en el aula de clases. El juego en la instrucción escolar es un medio para receptar toda la información adquirida por los estudiantes de una forma pregnante a través de la estimulación de los sentidos: La palabra material tiene que ver con lo físico o corpóreo y didáctica se refiere a la enseñanza y aprendizaje. Elementos físicos que al utilizarlos de manera didáctica ayudan a la formación integral de los niños y niñas, enriquecen la actividad perceptiva y promueven un proceso constructivo de maduración (Freré & Saltos, 2013).

Al implementar materiales didácticos en el sistema educativo sirve para adaptarse a las nuevas técnicas que se implementan en escuelas para la formación de conocimientos, logrando acceder a experiencias en base al descubrimiento de la autonomía, esto permite que los niños posean confianza en ellos mismos identificando los conocimientos que generan al experimentar aprendizaje con la manipulación de materiales didácticos. Los objetos utilizados en el aula deben crearse para aportar avances intelectuales, se lo puede lograr con la aplicación de materiales con diferentes características como formas, colores y tamaños, esto favorece al proceso mental que permite avanzar por niveles. “El material didáctico favorece el proceso de aprendizaje en los estudiantes, gracias al contacto práctico-lúdico con elementos reales que activan el gusto por aprender, que estimulan el desarrollo de


5 la memoria, motricidad fina y gruesa, la parte cognitiva, física” (Manrique & Gallego, 2013, p. 107).

Mientras se trabaje en el desarrollo de los niños se genera un nivel de intelectualidad con mayor asentamiento en el marco de estudio. Ecuador creó el programa de administración escolar a nivel nacional por medio del Ministerio de Educación en el que se acordó la entrega gratuita de textos escolares a niños en las unidades educativas públicas mediante la editorial edinun (Ediciones Nacionales Unidas), con la idea de aportar a la formación para todos los alumnos de educación general básica a partir del primer grado hasta tercer curso de bachillerato, además de otorgar guías para los docentes. La institución en la que se lleva cabo el proyecto es la unidad Educativa Hualcopo Duchicela ubicada en la cuidad de Santo Domingo, cabe mencionar que es un establecimiento público, en el que se manifestó la ausencia de material didáctico complementario que apoye el aprendizaje de las regiones del Ecuador, sus únicos materiales son libros, los cuales son donados por el ministerio de Educación para la instrucción de la enseñanza. Con relación a las personas no videntes, se aplicarán los juegos en la Unidad educativa Mariano Aguilera, la institución cuenta con una aula de aprendizaje destinada a niños no videntes, son estudiantes de otras instituciones que acuden para aprender el lenguaje en braille dirigido por una docente no vidente, así mismo se presenció la falta de materiales didácticos, con esto se pretende incentivar a que los niños continúen con la enseñanza y reforzando lo aprendido, por último se encuentra inmiscuida la inclusión con el fin conseguir la igualdad y derecho para todos. El gobierno no proporciona materiales didácticos para la enseñanza de temas a profundidad en las instituciones públicas, además de plasmar el concepto en el que los padres de familia no deben realizar ningún aporte económico ya que la educación debe estar a cargo del estado, es por ello que el establecimiento tan solo imparte los conocimientos mediante el libro que es proporcionado por el estado y por lo tanto las autoridades institucionales no pueden hacer la petición de algún material externo. Las consecuencias de impartir enseñanza sin la utilización de materiales interactivos, genera un conocimiento a corto plazo ya que no se trabaja en la estimulación de los sentidos, los cuales permiten desarrollar habilidades y destrezas que acompañadas con el aprendizaje dará como resultado enriquecer la parte intelectual en niños. En vista a las consecuencias que


6 se pueden presentar es recomendable que las instituciones no dejen de lado la utilización de materiales y así aporten conocimientos consolidados. Con esto se propone la creación de material didáctico que permita a los estudiantes y al profesor interactuar con elementos participativos que inciten a optimizar la parte intelectual en niños, fase que necesita orientación mediante la manipulación de objetos mediante la guía del educador. Mediante estas nuevas técnicas de enseñanza se logra crear un aprendizaje evolutivo en el desarrollo de la memorización, de la misma forma potenciando sus habilidades y su capacidad de analizar entre el contenido expuesto y la relación con las formas.

2.2

Preguntas de investigación La manipulación de elementos del juego es una combinación perfecta para impartir

conocimiento dentro un salón de clases, permite en los niños identificar las capacidades que van desarrollando en el transcurso de sus estudios, en vista a la falta de material didáctico presente en la institución, además de hacer reflexión sobre la importancia de implementar materiales didácticos como refuerzo de enseñanza, surge la interrogante principal que permite el hallazgo de la factibilidad de la investigación: 2.2.1 Pregunta general ¿Cómo elaborar un juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador que refuerce el aprendizaje en niños de tercer grado de educación básica en el área de ciencias sociales? Una vez planteada la pregunta principal del problema, da paso a estructurar preguntas específicas que serán los caminos a seguir en la elaboración de la investigación, como se aprecia es una indagación que se concentra en buscar la forma de crear materiales didácticos que refuercen la unidad acerca de las regiones del Ecuador, no solo en el aspecto físico sino todo bajo la exploración de conceptos e incluso de proyectos similares que servirán de guía, en pocas palabras para que el conocimiento impartido que recepten los niños no sea pasajero. 2.2.2 Preguntas específicas ¿Qué procesos cognitivos intervienen en el aprendizaje de niños de tercer grado para fortalecer sus conocimientos intelectuales?


7 ¿Cómo diseñar un conjunto de elementos que sean productivos para profundizar la enseñanza de la materia de ciencias sociales? Estas interrogantes sirven de puente para organizar, investigar y desarrollar el proyecto propuesto, además de identificar si el propósito es factible o no, implica revisar si las preguntas planteadas responden a los objetivos y desde aquí se mantiene presente el aspecto positivo con lo que se aportará a la sociedad, en este caso se dirige a reforzar el proceso de aprendizaje en los niños ya que son elementos indispensables con los que deben contar todas las instituciones educativas.

2.3

Justificación del Problema La actual investigación tiene como propósito reforzar el tema de las regiones del

Ecuador que abordan los niños de tercer grado, en la asignatura de Estudios Sociales siendo un tema principal en su formación ya que a partir de él se derivan experiencias de aprendizaje que estimulan de manera integral las destrezas de la concentración, pensamiento lógico, creativo y estratégico, con criterios de desempeño de la unidad correspondiente; la cual consta de las cuatro regiones naturales siendo Litoral o Costa, Interandina o Sierra, Oriental o Amazónica e Insular o Galápagos. Se realiza mediante el juego en función de las etapas de desarrollo de operaciones concretas, dado que la dificultad de cada una de las dinámicas va en afinidad del proceso de su inteligencia propuesto por el autor Piaget. Acorde con la edad establecida entre los 7 a 8 años ayuda de manera positiva a que los niños interaccionen entre sí, comprendan las reglas, busquen solución al problema, estimulen el pensamiento estratégico y la planificación (Linares, 2007, p. 12). El proyecto es de utilidad e importancia para la adecuada etapa del desarrollo cognitivo, de manera que el proceso de enseñanza mejore y ayude a desarrollar correctamente la eficiencia de cada uno de los estudiantes, ya que contribuye al objetivo uno que es garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. El cual busca que el proceso de aprendizaje y enseñanza se establezca en situaciones que posibiliten el deber de las metas que siguen cada uno de los diferentes niveles de educación y particularidades de la formación.


8 Según (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) Senplades, “Una educación de calidad para niños, niñas y adolescentes, favoreciendo el acceso a capacitación de calidad y pertinente para jóvenes y adultos, con el fin de potenciar sus capacidades y el desarrollo del talento humano” (2017, p.55). Aportando significativamente a la formación integral del tema de las regiones naturales del Ecuador siendo Litoral o Costa, Interandina o Sierra, Oriental o Amazónica e Insular o Galápagos. Resulta positivo para quien lo recibe, siendo ésta la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela. En cada uno de los puntos que se proyectó engloba a todo aquello representativo que ayuda al mejoramiento adecuado, la situación en la que se plantean los problemas actuales, de este modo superarlos de la forma más propicia para lograr cada uno de ellos y así exista un buen desarrollo cognitivo, mientras que los beneficios principales que surgen a partir de este proyecto son los siguientes: 

Como primer beneficio relevante es que permitirá al niño diferenciar la región Costa de la Sierra, Oriente y Galápagos a través de su clima, flora, fauna, vestimenta, llegando a generar la capacidad de identificar las regiones mediante el juego cognitivo.

Servirá para introducir un tema ayudando a comprender mejor los conceptos o técnicas y de esta manera se reforzará lo adquirido.

El juego será una fuente de aprendizaje que creará zonas de desarrollo potencial dentro de la materia de estudios sociales.

Permitirá un aprendizaje holístico en los estudiantes.

Propone un aprendizaje significativo a través de la experiencia que se adquirirá cuando hagan uso del material didáctico.

Se generarán cuatro tipos de materiales para cada una de las características relevantes de las regiones con diversas didácticas, en donde podrá intervenir el docente siendo una guía de los estudiantes para que puedan desarrollar correctamente la didáctica del juego y así obtener un resultado de aprendizaje eficaz.

También se implementará el método braille ya que será un juego inclusivo y al mismo tiempo didáctico, en donde podrá ser utilizado por estudiantes de tercer grado y niños que presentan discapacidad visual.


9 La ejecución del proyecto y su difusión beneficia de manera directa a los estudiantes de educación básica del tercer año de la materia de ciencias sociales ya que es en esta etapa es donde se da mayor énfasis en aprender a diferenciar y reconocer las regiones del Ecuador. La Unidad Educativa Hualcopo Duchicela contará con un juego didáctico que fortalecerá su desarrollo cognitivo, lo que constituye un aporte para el desarrollo eficaz en el aprendizaje y un mayor interés en los docentes que imparten la materia mejorando su metodología de enseñanza. El impacto que se genera en los niños es positivo y de mucho provecho para los docentes que imparten la materia de ciencias sociales ya que refuerzan la metodología de enseñanza y aprendizaje empleada con los niños, expandiendo su imaginación, generando entusiasmo, despertando su curiosidad por aprender más acerca del tema de las regiones que conforma el Ecuador siendo Costa, Sierra, Oriente, Galápagos y las características que lo diferencian uno de otro. Por otra parte se busca reforzar el aprendizaje del lenguaje en braille enfocándose en niños no videntes o con baja visión, debido a su discapacidad se sienten excluidos, con la aplicación del material didáctico se creará un entorno igualitario que contraerá resultados positivos, en vista que carecen de material didáctico se propone aplicar el tema de las regiones del Ecuador de la mano con el lenguaje braille motivándolos a sentirse en una participación equitativa mediante juegos didácticos. El plan que se está realizando se encuentra enfocado en otro ámbito del diseño, siendo el social y a la vez la inclusión hacia los niños con discapacidad visual, que a pesar de sus limitaciones tienen los mismos derechos que los demás, pudiéndoles plantear iguales retos escolares en casi todas las áreas que contribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje, a través de un juego cognitivo para la materia de ciencias sociales, acerca de las regiones del Ecuador, el cual ayudará a obtener una formación significativa. Finalmente se logrará aportar con la educación primaria básica y a las necesidades educativas especiales, como un factor esencial para la sociedad.


10

2.4

Objetivos de la Investigación

2.4.1 Objetivo General Diseñar un juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador dirigido a niños de tercer grado de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, durante el año 2018. 2.4.2 Objetivos Específicos Seleccionar un proceso cognitivo que intervenga en el aprendizaje sobre las regiones del Ecuador en niños de tercer grado. Estructurar juegos cognitivos como material didáctico que sirva para el proceso de enseñanza aprendizaje de niños de tercer grado. Matriz de relación En esta matriz se comprende la relación que existe entre la pregunta uno y el objetivo uno, que trata sobre el correcto desarrollo cognitivo y a la vez la pregunta dos con el objetivo dos que se basa en determinar el adecuado material, para poner en práctica lo aprendido y de esta forma poder solucionar los problemas con un método que consistirá en dar una solución para la materia de ciencias sociales, siendo el tema a tratar sobre las regiones del Ecuador. Tabla 1. Matriz de relación Preguntas

Objetivos

¿Qué procesos cognitivos intervienen en el

Seleccionar un proceso cognitivo que intervenga en

aprendizaje de niños de tercer grado para fortalecer

el aprendizaje sobre las regiones del Ecuador en

sus conocimientos intelectuales?

niños de tercer grado.

¿Cómo diseñar un conjunto de elementos que sean

Estructurar juegos cognitivos como material

productivos para profundizar la enseñanza de la

didáctico que sirva para el proceso de enseñanza

materia de ciencias sociales?

aprendizaje de niños de tercer grado.

Nota: Matriz de relación entre las preguntas del problema y objetivos


11

3. 3.1

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Los antecedentes están conformados por dos categorías siendo cinco teóricos en donde

se realiza la búsqueda de artículos y cinco prácticos que se pueden encontrar en proyectos, tesis, entre otros. El orden en que se deben definir es el siguiente, comenzando con los que son a nivel mundial, seguido por los de américa, proseguimos con los de Sudamérica, después a nivel nacional y culminamos con los regionales; se realiza esto con la finalidad de dar un enfoque desde lo general a lo particular. A continuación se presentan a nivel teórico los siguientes antecedentes: La investigación llevada a cabo por Loredana (2014), referido al tema de la importancia del juego didáctico en la adquisición y consolidación de las nociones de construcción de la comunicación en la educación de la escuela primaria, se ha encontrado la necesidad de aplicar en los estudiantes el método del juego orientado a la didáctica, llegando a ser un medio de modalidad óptima. Uno de los principales objetivos es llamar la atención y a la vez que oriente la enseñanza de los aspectos gramaticales del idioma rumano. Según el problema detectado por Loredana propone aplicar el método de enseñanza del juego mediante los siguientes: "The smartest" y “Let’s fill in the sentence”, que se encuentran orientados a la didáctica hacia niños de educación primaria, ofreciendo un escenario formativo y relajado para que favorezca al desarrollo del interés de los estudiantes involucrándolos desde un inicio y consoliden de forma eficaz el conocimiento. También es útil formar destrezas de expresión apropiada, mediante la variedad de mensajes orales o escritos y para llegar a esto es inevitable emplear adecuadamente las reglas del lenguaje rumano. Se pudo lograr el objetivo con la implementación de varios juegos; consiguiendo la atención, comprensión y experiencia satisfactoria por medio de la didáctica nueva que se implementó. Esencialmente se centra en el campo del lenguaje rumano favoreciendo directamente a la memoria, habilidades cognitivas, pensamiento relacional y reglas, una adquisición de conocimientos activa. Beneficiando directamente al desarrollo de la capacidad y comprensión.


12 La investigación realizada por Moreno & Francisco (2015), referente a la utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil, se ha detectado que en esta etapa de educación se realizan varias aplicaciones metodológicas, los materiales ocupan un rol sustancial en el aprendizaje de los niños; mientras tanto su propósito está enfocado en cooperar y a la vez fomentar aprendizajes representativos mediante la interrelación que existe entre docente – estudiante, de manera que influye directamente al crecimiento a nivel físico, cognitivo y social. Mediante el problema captado Moreno determina que es necesaria la implementación de las destrezas sensoriales de tipo visual, táctiles, auditivas, gustativas y de olfato; de esta forma los niños conseguirán conocimientos y aprendizajes significativos logrando adecuadamente la construcción de la comprensión en la evolución general de cada individuo. La función por excelencia que implica, nace del resultado de la enseñanza por parte del maestro es así como el niño podrá tener sus sentidos bien afinados. Crear variedad de experimentación mediante la manipulación de materiales como plastilina, agua, arena, también relacionados con la vista, música, olores, sabores siendo adecuados al nivel de desarrollo con los que se involucre y de esta forma vaya conociendo, creciendo, resolviendo problemas. En conclusión se puede evidenciar que los materiales que se emplean desempeñan una notable influencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje que determina la realización de una función característica en el desarrollo armónico en cada uno de los niños. En el proyecto efectuado por Osorio (2014), sobre el material didáctico para niños de escuelas rurales, procura contribuir con la conservación del Paisaje Cultural Cafetero, que es considerado Patrimonio de la Humanidad. Se hace ineludible la difusión de los valores culturales, para que de esta manera se logre su subsistencia y sostenibilidad. El propósito de su investigación es generar la adecuada formación social de la infancia para el reconocimiento de las características más relevantes de su cultura, involucrando los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula que se obtiene entre el docente y los estudiantes mediante la utilización de materiales didácticos. A través del problema detectado Osorio plantea la creación del “Tapete didáctico” para la escuela Guillermo Duque, de la vereda San Juan, del Municipio de Santa Rosa de la zona rural, en la cual se realizó el estudio al prescolar y primero de básica a los niños y niñas de 5 a


13 7 años, con los cuales se pudo identificar las características como el comportamiento, gustos y costumbres, de esta manera se logró diseñar el material

didáctico para representar las

tradiciones que mantienen hasta el día de hoy cada uno de ellos. Finalmente se logró obtener el material “Pa´ConoCer” dicho nombre del producto nace de la abreviatura PCC que significa Paisaje Cultural Cafetero. Se encuentra compuesto por distintos elementos siendo los siguientes (La Ruleta Indicadora de Pasos, Fichas de Jugadores, Marcador Borrable y Tarjeta de Preguntas y Retos) que facilitan la formación de la dinámica, permitiendo desarrollar competencias a nivel comunicativo entre la interacción del estudiante - docente, el nivel cognoscitivo y creativo mediante preguntas y retos desarrollados así como actitudes y valores, los cuales ayudaran a reforzar los conocimientos sobre la cultura. El proyecto efectuado por Masmut & Mastandrea (2015), respecto a los derechos de los niños y juegos didácticos. Se hace necesario el uso de piezas gráficas y modalidades lúdicas que contribuya hacer hincapié en los derechos que tienen los niños, los cuales son un conjunto de normas que los protegen hasta una cierta edad. La intención de su proyecto es aportar con juegos didácticos que ayudan a conocer, conceptualizar, aprender y que al mismo tiempo sean innovadores. Mediante el problema manifestado Masmut & Mastandrea proponen la creación de ocho juegos didácticos siendo los siguientes (La Yagua, Rompe Cabezas, La Llama Yoli, Cuentos Populares, El Juego de los dados, Come Come, La Mancha y La Rayuela) que servirán para beneficio de los establecimientos de todo el territorio argentino, como táctica de enseñanza complementaria que ayudaran a construir culturalmente a los niños y niñas, proporcionándoles herramientas con las que puedan desenvolverse apropiadamente en una sociedad más justa. Se busca

principalmente

manifestar

la

identidad,

cultura,

costumbres

nacionales

y

latinoamericanas. Junto a lo anterior, finalmente se pudo conseguir “Guagua” juegos didácticos para aprender nuestros derechos, mostrando resultados favorecedores ya que se planteó tomar como iniciativa la cultura de los pueblos originarios latinoamericanos, a la vez que vaya acorde con una peculiaridad gráfica actual y que sea llamativo para los niños de diferentes edades. Así es como se busca promover la integración e igualdad y principalmente revalorizar las antiguas tradiciones que lo conformaban.


14 La investigación elaborada por Freré & Saltos (2013), acerca de materiales didácticos innovadores – estrategia lúdica en el aprendizaje, pretende cooperar con el crecimiento apropiado de nuevos conocimientos y a la vez aportando a procedimientos interactivos, flexibles con etapas determinadas de la didáctica. La intención es facilitar una técnica de enseñanza y aprendizaje con la creación de materiales didácticos que sirvan como constructor educativo y los maestros sean guías en el desarrollo de enseñanza, los cuales favorecerán a la construcción adecuada del conocimiento. Mediante el dilema localizado Freré & Saltos plantean crear elementos físicos promoviendo a un proceso apropiado para la perfección del desarrollo de tres áreas esenciales siendo “creativo, cognoscitivo, motor” a través de la implementación de (títeres, instrumentos musicales, rompecabezas, juegos de construcción, pelotas, cuerdas etc.) los beneficiarios son escuelas fiscales y particulares del cantón Milagro. Los materiales serán innovadores, estimulando la creatividad, el desarrollo de la personalidad y las habilidades que favorecen a la formación integral de los niños y niñas. De esta forma se logre enriquecer la “Expresión Creativa” con la que pueden vincular objetos o crear cosas nuevas y el “Pensamiento Lógico” que ayuda a la estructuración mental o conocimiento del entorno. Se pudo determinar que es de mucha relevancia trabajar con los estudiantes del primer año de educación general básica, con diversos tipos de juegos como lo fue mencionado anteriormente, de manera dinámica, participativa, ya que cada vivencia que van consiguiendo ayuda positivamente a que el cerebro realice la adecuada retroalimentación. Fortaleciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje, que desarrollaran la variedad de habilidades como imaginación, creatividad y sobre todo captar su atención desde un inicio. En la ley Orgánica de Educación Intercultural Ministerio de Educación (2015), habla sobre el derecho a la educación en niños, niñas y adolescentes en condiciones iguales en el que deben tener apoyo pedagógico, en el Art28 de la Constitución de la República establece que la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Actualmente toda institución debe acoger a personas con capacidades especiales, para que ellos desarrollen habilidades dentro de una sociedad conjunta, en el Art47 numeral (7.-)


15 Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo. La educación inclusiva es un reto actual en el Ecuador, poco a poco se va evidenciando el apoyo hacia las personas con capacidades especiales, en el ámbito de la educación es esencial tener conocimientos acerca de que los niños pueden integrarse a unidades educativas sin discriminación alguna, deben recibir atención especial o más dedicación por parte de los docentes, hacer que participen o incluso que existan programas de enseñanza dirigido al tipo de discapacidad al que pertenecen, siempre llevando el bienestar para una educación inclusiva. Tabla 2. Registro nacional de discapacidades en el Ecuador 2015 Personas con discapacidad Porcentaje Tipo de discapacidad 14,12% Auditiva 46,70% Física 22,37% Intelectual 4,97% Psicosocial 11,85% Visual 100% Total Nota: Porcentaje de las personas con discapacidad en Ecuador

Personas 64,082 211,976 101,555 22,542 53,801 453,956

Según Conadis (2018), existen 453,583 personas con discapacidad en Ecuador, perteneciendo a Santo Domingo 12,612 habitantes, siendo 603 habitantes incluidas en el sistema nacional de educación, en vista que es un derecho para todos la educación, el gobierno ha gestionado la participación estudiantil. En cuanto a discapacidad visual se ubican 53,801 personas, de esta cifra 1479 pertenecen a la ciudad de Santo Domingo, en efecto existen 34 infantes con discapacidad visual en las edades comprendidas de 7 a 12 años, divididas en 18 niños y 16 niñas. A nivel práctico, diseñadores o fundaciones dedicados también al tema de investigación han aportado con proyectos prácticos relacionados a la construcción de materiales didácticos, a continuación se presentarán casos similares: La empresa fundada por Mario Clementoni en 1963, se creó con el fin de generar aprendizaje para niños, que el conocimiento nuevo que van a adquirir sea por medio de la


16 diversión conjuntamente con el proceso evolutivo intelectual, desde su fundación se han innovado los productos didácticos con un total de 50 desarrolladores, la empresa se consolidó en el ámbito de juegos educativos, la mayor de su producción se desarrolla en Recanati, Italy. La empresa lleva el nombre de Clementoni (1963), por su fundador Mario Clementoni, en donde se ha elaborado una gama amplia de juegos, considerando el desarrollo en los niños de 0 meses hasta los 12 años de edad, para el área escolar creó una línea llamada Ciencia y juego, Art Attack y Crazy Chic. Las habilidades que los niños ampliaran será mejorar la capacidad lógica y de observación, aumento la base de conocimiento simultáneamente la memoria y finalmente despiertan su imaginación con entendimiento creativo. Entre los juegos se encuentra el de Escuela primaria, que contiene enseñanza de 2do de primaria hasta 4to de primaria.

Figura 1. Juegos educativos. Adaptado de: Clementoni, 2018.

Con la iniciativa de Paola (2016), al decidir estudiar la carrera de licenciatura en educación en Estados Unidos, se vio en la necesidad de crear una alternativa de enseñanza para los niños, al identificar que estaban prestos a recibir nuevos conocimientos, pero que estos no estaban llegando de la manera adecuada para satisfacer sus necesidades, allí surgió la incertidumbre de ¿Qué hacer?, siempre con la idea principal de mejorar la vía de recepción hacia los niños con información de calidad. Al considerar que hacía falta un método de enseñanza actual comenzó a realizar intentos de las ideas plasmadas mediante pequeñas aplicaciones probadas en su hijo, identificó resultados positivos al observar la atención y la manera fácil con la que su hijo logró receptar la información, entonces buscó crear juegos didácticos, en vista al conocimiento que llevaba


17 como educadora en Illinois, mantenía su meta clara aplicando la teoría que logró construir con sus estudios. Después de varias pruebas surgió Árbol ABC certificada por KidSAFE, la cual es una aplicación de juegos educativos enfocada en niños, con el propósito de generar conocimiento para reforzar la intelectualidad al abrir nuevas percepciones al conectarse con la parte interactiva. Existen más de 250 juegos educativos con enseñanza en materias como lenguaje, matemáticas, inglés, lectura y pasatiempos, el público al que se dirige son niños de 3 a 8 años de edad, todo el contenido creado ha sido realizado por profesionales en el ámbito de educación.

Figura 2. Juegos educativos multimedia. Adaptado de: Árbol ABC, 2016.

En el proyecto elaborado por Potocnjak

(2006), expone el grado necesario de

utilización de materiales didácticos para el desarrollo de aprendizaje y habilidades en los niños, por otro lado identifica que la problemática es que ciertos materiales no cumplen con las características que las instituciones proponen, por la baja calidad de elementos creados, aunque rescata el papel importante que juega el educador al ser el medio entre el juego didáctico y el niño. El proyecto quiere promover la educación con un nivel mayor, aplicados en base a los principios pedagógicos que son: “Bienestar”, “Actividad”, “Singularidad”, “Potenciación”, “Relación”, “Unidad”, “Significado” y “Juego”, rescatando entre ellos al juego, identificando que cada institución debería contener equipamiento para interactuar con el conocimiento, antes de esto se debe analizar el actuar de los niños dentro de un aula de clases, además de conocer


18 los factores que intervienen en la recepción de nuevos saberes, todo esto con fines pedagógicos mas no solo monetario. La propuesta de Potocnjak despliega la creación de módulos en forma de cubos que permite la construcción de figuras, permitiendo desarrollar la creatividad en los niños al considerar crear figuras o elementos de mayor tamaño debido a su geometría cubica, considerando no solo el aprendizaje, más bien aportando productos duraderos como es la del material empleado, se creó con textil impermeable, además de brindar seguridad al manipular los objetos. El material fue receptado por los niños, quienes inmediatamente ante su presencia procedieron a reunir y armar los módulos.

Figura 3. Proyecto de tesis sobre materiales didácticos. Adaptado de: Potocnjak, 2006.

En la investigación propuesta por Varela (2018) acerca del diseño de material didáctico para fortalecer conocimiento sobre las etnias indígenas, en la que determinó abordar este tema debido a la problemática suscitada en el país, que es la discriminación, por tanto se ven afectados los niños pertenecientes a pueblos indígenas, mismos que se encuentran cursando sus estudios a nivel escolar. Según Varela esto sucede por la razón en la que no se fomenta la enseñanza de las culturas desde un punto de vista cultural en la que se marca la importancia de un país multicultural. Expresa que en base a la constitución de la República del Ecuador, el país es expuesto como multicultural, en el que se debe respetar la riqueza cultural, la propuesta que ha desarrollado es la de impartir conocimientos acerca de las culturas indígenas para que se promueva conocimiento y respeto por las tradiciones que cada etnia guarda, con la finalidad de


19 disminuir la discriminación, Varela propone crear materiales didácticos para fortalecer el conocimiento sobre las etnias indígenas de la Sierra ecuatoriana, en niños de educación básica para desarrollar valores desde esta etapa en la que se encuentran receptos a conocimientos nuevos. La propuesta es acerca de las etnias indígenas, seguido de esto rescató técnicas del juego para fusionarlas con el conocimiento, como resultado realizó un mapa para identificar la etnia según su geografía, además un tren andino que crea interacción por los diferentes fondos de paisajes usados, así mismo personajes que guardan características de cada cultura, también un dado cuenta cuentos en la que el docente informa sobre el “Inti Raymi”, finalmente un cubo y un paper Toys emparejando el vestuario étnico correcto. El proyecto identificó una fácil comprensión al aplicar sus creaciones, dando como resultado que el material didáctico es un medio de enseñanza que aporta calidad al conocimiento fomentado por el aprendizaje.

Figura 4. Proyecto de tesis sobre materiales didácticos. Adaptado de: Varela, 2018.

En el estudio realizado por Vinueza (2015) acerca de la creación de material didáctico para la difusión de la cultura Tsáchila, se encontró que la población de Santo Domingo está olvidando al grupo étnico Tsáchila, el cual abarca con un total de 2640 habitantes organizados por comunas que son: Chiguilpe, Cóngoma, Búa, Naranjos, Poste, Peripa, Tahuasa y Otonco Mapalí, la intención de su investigación es estudiarlos antes que llegue a extinguirse, ya que solo se ha visto como un medio de turismo mas no en potenciar el lado cultural dentro de la misma ciudad e incluso a nivel nacional.


20 Mediante la problemática identificada por Vinueza, propone la creación de una aplicación, con la utilización pretende difundir la información a nivel local, plasmando todos los aspectos de la cultura, desde su vestimenta, alimentos e incluso reflejando cuentos sobre sus historias para despertar la imaginación en los niños, el grado al que aplicó este proyecto son niños del tercer grado de educación básica, en vista que los infantes se encuentran en etapa de aprendizaje mediante la interacción y el juego. Se crearon materiales físicos como cartillas para pintar reflejando la cultura Tsáchila, además láminas en los que los niños tienen que identificar la vestimenta de la cultura reforzando la motricidad fina, también un rompecabezas y cuentos que son guiados por el docente. Finalmente se realizó la propuesta multimedia que contienen varias secciones relacionado con la asimilación de la cultura Tsáchila para que los niños interactúen mediante el conocimiento y el juego.

Figura 5. Proyecto de tesis sobre materiales didácticos. Adaptado de: Vinueza, 2015.

Ante la presencia de los antecedentes se logró identificar que en todos destacan la importancia en administrar materiales didácticos dentro de una institución, en la etapa infantil se logra asentar información duradera mediante la interacción, esto se lo logra con el juego didáctico al manipular objetos o en ciertos casos la utilización de aplicaciones multimedia, sin dejar a un lado el aspecto esencial que es la investigación, parte fundamental para la creación de cualquier material. Estas indagaciones ya realizadas sirven de guía para el presente proyecto en vista que sus temas son semejantes.


21

3.2

Marco teórico

DISEÑO DE UN JUEGO COGNITIVO SOBRE LAS REGIONES DEL ECUADOR DIRIGIDO A NIÑOS DE TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUALCOPO DUCHICELA

Educación

Regiones del Ecuador

Proceso cognitivo

Material didáctico

Costa

Juego didáctico

Sierra

Ilustración

Oriente

Galápagos

Figura 6. Estructura del marco referencial

3.2.1 Educación general básica Es de suma importancia a partir de los primeros años el aprendizaje y desarrollo de los niños, en la actualidad tienen derecho a una formación que les ayude a desarrollarse completamente dentro del ámbito educacional. En estos tiempos debido a que se está entrando a una nueva era llena de cambios a los cuales el ser humano se debe de ir adaptando ya que se


22 requieren profesionales que se encuentren renovados y llenos de entusiasmo para iniciar un trabajo, de forma que aprendan y tengan éxito en su formación académica y en la vida. 3.2.1.1 El entorno en la educación. En la historia de la educación preescolar se habla acerca de Froebel, quien fue el inspirador en proponer que la educación de los niños se la pueda realizar fuera de sus casas, con la enseñanza común dirigida a un grupo de niños, con estas ideas se abrieron los primeros centros de enseñanza preescolar en Europa y Estados Unidos. “Un elemento que también ayudó a avanzar el movimiento preescolar fue la llegada de materiales pertinentes (juegos)” (Morrison, 2010, p. 267). En aquella época la idea de una educación común no era muy aceptada, actualmente se piensa en la igualdad de educación para generar intelectualidad dentro de cada país. En esta etapa despierta un mundo de emociones en los alumnos, su creatividad y capacidad de análisis se van moldeando por la información que receptan. Barraca & Artola (citado por Sánchez & Morales, 2017), piensan que la creatividad en los primeros años de educación preescolar es aquella que contribuye al fortalecimiento del pensamiento divergente, (…). el uso de detalles creativos tanto en actividades verbales y gráficas (p. 69). La motivación de los docentes influye en el rendimiento académico, con pensamientos positivos enfocados en la recepción de nuevos saberes, marca un desenvolvimiento intelectual en cada niño. En Ecuador existe la educación general básica, abarca desde primer hasta décimo grado, con el propósito de que cada estudiante adquiera capacidades de la mano con la responsabilidad. En el sector público el Ministerio de Educación (2016), afirma que los estudiantes que terminan este nivel, serán capaces de continuar los estudios de Bachillerato y participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. 3.2.1.2 Entorno de la educación especial. La educación especial está diseñada para ayudar a los niños que requieren de un beneficio para guiar sus estudios mediante una clase o didáctica enfocada en aquellos que necesitan de instrucción personalizada para su aprendizaje Castanedo (citado por Tec, Martín, & Pérez, 2012), menciona que una educación especial implica adecuar el entorno para la correcta enseñanza, además del contenido como parte fundamental a impartir y así poder dar


23 las mejores soluciones a las necesidades que los estudiantes con discapacidad precisan cubrir, así también implementar materiales didácticos. 3.2.1.2.1

Derechos de los niños con discapacidad.

Por la existencia de la ONU se ha logrado respetar los derechos de la sociedad tanto para niños como adolescentes fomentando a la no discriminación, todos somos seres humanos sin ninguna excepción. Nadie puede hacer sentir menos a una persona o no permitirle involucrarse en alguna actividad por razones de raza, género u origen. En él, caso del ámbito estudiantil los derechos se deben cumplir con igualdad, una de las partes importantes en la inclusión es el rol de los docentes que tiene la responsabilidad de enseñar valores a sus estudiantes, fomentar la igualdad, respeto y guiar a los niños al momento de realizar alguna actividad física sin excluir a nadie (Frola, 2013) . 3.2.1.2.2

Discapacidad visual.

Dentro del tema discapacidad visual se pueden ver varios casos de personas que se limitan a realizar una serie de trabajos; Botías, Higueras, & Sánchez (2012), afirman que “Es la imposibilidad de realizar una tarea que requiere visión normal” (p. 236) es por ello que en la actualidad se están viviendo cambios positivos, como es la inclusión dentro del área de la educación, llegando a ser uno de los principales pilares que permiten acoger a niños, niñas respetando las cualidades y características personales que cada uno presentan. Lo mejor que se debe hacer es potenciar el desarrollo cognitivo y la utilización de los demás sentidos compensando deficiencia visual. 3.2.1.2.3

Aspectos del desarrollo.

La educación inclusiva se basa en enseñar los mismos fundamentos de la educación regular, es decir que a todos los niños y niñas que presentan discapacidad visual se les debe valorar apropiadamente los aspectos diferentes que presentan. Existen cinco tipos de desarrollos que se deben tomar en cuenta en todo momento, como: el psicológico, intelectual, motor, emocional y finalmente se encuentra el social, todos ellos ayudaran a que el niño se desenvuelva adecuadamente dentro de la hora de clases sin problema alguna a causa de la deficiencia visual que presentan.


24 3.2.1.2.4

Contexto escolar.

Según Botías, Higueras, & Sánchez (2012), existen distintos tipos de aspectos que favorecen al niño no vidente dentro del área educativa para su adecuado desarrollo en el aprendizaje: 

Los docentes que conforman la institución se deben encontrar en óptimas condiciones y mantener una actitud positiva en todo momento.

Realizar adecuaciones y adaptaciones del currículo.

Debe ser aceptado por los compañeros.

Elaborar materiales adecuados con el sistema braille.

3.2.1.2.5

Necesidades educativas especiales.

Brindar a todos una cultura común, pero para ello es sumamente necesario que el currículo escolar sea flexible para que de esta forma pueda adaptarse a las necesidades especiales, es por esto que se deben tomar en cuenta las siguientes: Según Botías, Higueras, & Sánchez (2012), el niño requiere una apropiada estimulación visual, aparte de recibir información por el canal auditivo y táctil, siendo conocido como el sentido háptico. 

Necesita que la información se le complemente con materiales didácticos como objetos, mapas en relieve.

Requiere consignas e instrucciones claras.

Debe de encontrase cerca del docente, por si requiere ayuda.

Necesita la confianza de los adultos, no su lástima.

3.2.2 Regiones del Ecuador El Ecuador en un país ubicado en América del Sur, como límites se encuentra al sur y al este Perú, y por el norte Colombia, cuenta aproximadamente con una población de 16,2 millones. Se divide en cuatro regiones naturales como: Litoral o Costa que la mayoría tiene salida al mar, Interandina o Sierra establecida por la cordillera de los Andes, Oriental o


25 Amazónica contiene grandes ríos e Insular o Galápagos ubicada a 1.000 Km de la costa ecuatoriana, cada una domina diferentes climas es por ello que varía su vestimenta, flora y fauna.

Figura 7. Mapa de las regiones del Ecuador. Adaptado por Garcés Juan, 2018.

3.2.2.1 Costa. Una franja extendida a lo largo de la costa del pacífico ecuatoriano, cuenta con espacios rocosos, playas, lagunas costeras, manglares y fondos arenosos, en las playas su principal ingreso se debe a la pesca, además de ser recurrida por turistas nacionales e internacionales. “Región de gran productividad cubre casi la totalidad de las exportaciones agrícolas, principalmente banano, café y cacao” (García, Parra, & Mena, 2014, p. 192). Gracias a las exportaciones Ecuador ha logrado ser reconocido a nivel mundial por la calidad de sus productos principalmente por el cacao que es adquirido por países Europeos para un proceso que llega a convertirse en chocolate. 

Clima: “Se encuentran tres tipos de climas: tropical árido o semiárido, seco o semihúmedo y húmedo, (…). Las precipitaciones anuales son inferiores a 500mm, se presentan en entre enero y abril” (Biosca, 2000, p. 6). En sí, la temperatura de la costa


26 es cálida, provocando presencia de humedad, las lluvias ayudan a los cultivos de este sector, aunque en ciertas temporadas no son tan favorables, en lo que respecta al famoso fenómeno del niño, con la presencia de abundante lluvia. 

Fauna: Con la presencia de su franja marino costera, se aprecia una increíble vida marina con un aproximado de 763 especies como: cangrejos, conchas, pulpos, calamares, camarones, langostas, etc. La pesca es una de los principales recursos económicos de los habitantes de la zona costera, además utilizar un porcentaje para sus propios alimentos, así también se encuentran aves que vuelan por los mares en busca de alimento. Las playas del Ecuador generan turismo gracias a sus paisajes y deliciosos platos típicos.

Frutos: Es una de las regiones que realiza mayor producción de cultivos, según el censo realizado desde el 2002, cuenta con un porcentaje del 48,14% de tierra enfocada en la agricultura. Entre sus producciones se encuentra la caña de azúcar, banano, mango, maíz, café, piña, coco, etc. El clima es uno de los factores que favorece la producción, una vez que obtienen los productos; pasan posteriormente a la comercialización y así generan su propia economía, además de destinar un porcentaje para el consumo.

Vestimenta: La etnia representante de la costa son los montubios, pertenecen al sector rural, son amistosos, las personas que se encuentran a su alrededor se contagian de su actitud alegre, conversadores, divertidos por naturaleza. Por lo general se dedican al trabajo en el campo como la siembra y la cosecha, el cuidado de los animales como la ganadería, como parte de su cultura están los amorfinos que son rimas y los tradicionales rodeos montubios. La vestimenta del hombre lleva pantalón y camisa blanca, sombrero de paja toquilla y pañuelo rojo, mientras que el de la mujer contiene una blusa con vuelos hasta el ombligo y una falda larga y ancha.

Platos típicos: Uno de los platos típicos de la costa es la tonga, su historia es que cuando iban a trabajar al campo llevaban su comida envuelta en hoja de verde y que al mismo tiempo desprendía un sabor apetecible por la hoja , la tonga contiene arroz, seco de gallina criolla, maduro frito y la infaltable salsa de maní.


27 3.2.2.2 Sierra. Tiene paisajes increíbles por los nevados y una historia magnifica ancestral de sus etnias, en cada viaje dentro de las ciudades que conforman la región sierra, permite apreciar las artesanías, además de recorrer los parques que se encuentran bajo protección para conservar áreas verdes y animales en peligro de extinción. Entre las ciudades de esta región se encuentra Quito, capital del Ecuador, muy visitada por lo que fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la humanidad en 1978. 

Clima: Es frío y húmedo, a pesar de parecer dificultoso es de gran ayuda para los cultivos que se dan propiamente en esta región. “Cuando el sol brilla en los páramos la temperatura puede elevarse sobre los 20° C. Pero cuando las nubes lo bloquean, el frío recupera terreno” (Biosca, 2000, p. 6), cabe recalcar que por las noches suele estar su temperatura de unos 5°C o incluso tienda bajar.

Fauna: En esta región existen varios parques que buscan crear cultura para los habitantes del Ecuador, así como dar a conocer las especies de este país, la idea de los parques es conservar especies que se encuentran en peligro de extinción debido a la caza que ciertas personas sin escrúpulos aun lo hacen de forma clandestina. Su gran riqueza biológica se manifiesta en especies tan emblemáticas y únicas como el cóndor de los Andes, los curiquingues, los pajonales o los frailejones (García, Parra, & Mena, 2014).

Frutos: A pesar de su clima frío, su tierra es fértil para cultivos, se degustan frutas y vegetales ricos en nutrientes que solo se dan en el sector sierra. Se destaca la fiesta de las flores y frutas en Ambato, aquella ciudad apreciada por extranjeros, que para celebrar esta abundancia frutas, festejan en honor a la tierra madre logrando atraer a miles de visitantes.

Vestimenta: Entre sus culturas más destacadas están los Otavalos, usan el conocido anaco que lo acompañan con una faja para sostener la falda, cabe destacar la utilización de blusas blancas que acompañan creativos diseños de flores bordados, estos diseños han logrado ser reconocido a nivel internacional, además acompañan su vestimenta con collares dorados adornando su cuello y los hombres pantalón y camisa blanco junto con un poncho oscuro.


28 

Plato típico: El más reconocido es la fritada, se la degusta en la sierra, entre sus ingredientes se encuentra principalmente el cerdo frito, además de acompañarla con mote, tostado, llapingachos y ensalada (tomate y cebolla).

3.2.2.3 Oriente. También conocida como bosques de tierra firme ya que está en la zona de la Amazonía, calificada como uno de los hábitats más biodiversos del mundo. “Un aspecto a resaltar es que esta impresionante diversidad no está repartida de manera uniforme en toda la región y coincide, una vez más, que la porción ecuatoriana, que equivale apenas al 1,6% de toda la Amazonía, posee la mayor concentración de especies de toda la cuenca amazónica” (García, Parra, & Mena, 2014, p. 192).

Existiendo abundante vegetación y exóticos animales que la diferencian de las demás regiones del Ecuador. 

Clima: Es una región donde la humedad es lo más natural, es considerada cálido húmedo, una de las más llamativas dentro de lo que es el Ecuador. “La Amazonía posee un clima uniforme y muy húmedo, con una temperatura que supera los 25° C, la pluviosidad es superior a los 3000mm, pudiendo alcanzar los 5000mm. La distribución de la lluvia es regular durante todo el año. La humedad relativa es superior al 90%” (Biosca,

2000, p. 6). Pudiéndose apreciar una prolífica flora - fauna y a la vez llegando a ser uno de los más diversos y complejos del mundo, gracias al bosque tropical lluvioso. 

Fauna: Dentro de lo que constituye la Amazonía se encuentra El Parque Nacional Yasuní, el área protegida más grande que hay en el Ecuador. En él se ha registrado que existen 610 diversos tipos de aves entre los principales se encuentra el cóndor, cucutú, harpía, guacamayos y galeras, también 200 tipos de mamíferos como tapires, guantas, guatusas, perezosos, monos, raposa, jaguar, puma y el delfín rosado; al mismo tiempo habiendo 107 clases de reptiles como el caimán de anteojos y boa; finalmente 111 tipos de anfibios siendo las más representativas las farmacias saltarinas (García, Parra, & Mena, 2014, p. 205).


29 

Frutos: La abundante vegetación por la cual es caracterizada es debida al proceso constante de autofertilización o también conocida como reciclaje de nutrientes. Se ha llegado a registrar que existen 2500 especies de plantas. La amazonia es considerada el bioma más rico en la tierra; pero no existe un estudio en donde se hable absolutamente de toda la biodiversidad que existe en el ecosistema de la Amazonía, ya que sería algo complejo de llevarlo a cabo. Mencionando los árboles, flores y frutos más importantes de la región son los siguientes: Ceibo, guarumo, paja toquilla, platanillo, pasiflora, guandera, labio de negra, fruto de morete, huito, chontaduro entre otros (García, Parra, & Mena, 2014, pp. 194-196).

Vestimenta: Varias culturas de la selva tropical de la Amazonía ecuatoriana todavía conservan sus tradiciones, formas de vida, organización, vestimenta consistiendo generalmente en utilizar el Karachi en el caso de la mujer y el itip el hombre acompañado de adornos con plumas, collares hechos con semillas, huesos, decoraciones en sus cuerpos a base de pigmentos naturales como es el achiote y otros tipos de accesorios teniendo significados étnicos para cada uno de ellos.

Plato típico: Los grupos de esta región tienen una cocina típica por la utilización de los recursos disponibles de la pesca y productos de la zona, dentro de la comida más significativa del oriente se encuentra el maito con una personalidad única y especial de la región del oriente, los ingredientes con los que elaboran es con la hoja de bijao, el cual servirá como plato para contener el pescado, la yuca, y una ensalada tradicional con palmito.

3.2.2.4 Galápagos. Conocida como archipiélago, localizada a 1000 kilómetros de la costa ecuatoriana, se encuentra constituida por 7 islas mayores y 14 islas menores, a nivel internacional es reconocida por su fascinante flora y fauna. “Un aspecto relevante que ha marcado para siempre el futuro de este lugar, es que en 1959 el 97% del Archipiélago fue declarado Parque Nacional por el Estado ecuatoriano. Pocos años más tarde, fue reconocido por la UNESCO como el primer Patrimonio Natural de la Humanidad” (García, Parra, & Mena, 2014, p. 64).


30 En la actualidad Galápagos es considerado como uno de los parques naturales mejor tratados en lo que equivale a los ecosistemas frágiles. 

Clima: El clima del Archipiélago de Galápagos se determina principalmente de tipo ecuatorial. Biosca (2000), afirma “la temperatura fluctúa alrededor de los 23° C y el clima presenta características del árido al muy seco, hasta los 100 m de altura en que se presentan características de semi-húmedo a húmedo, conforme aumenta la altitud” (p.6). Caracterizada por ser excepcionalmente difícil de predecir por su variable irregularidad climática.

Fauna: Las características de las Islas Galápagos han logrado deslumbrar a diversos visitantes ya que posee una fauna terrestre y marina muy diversa e impresionante siendo el caso de las iguanas marinas, tortugas terrestres, pinzones, búho de orejas cortas, cucubes denominados como especies endémicas del Archipiélago. Se han podido registrar más de 320 animales introducidos en las islas por ejemplo chivos, perros, chanchos entre otros (García, Parra, & Mena, 2014, p. 74).

Frutos: Dentro de lo que constituye la flora se pueden hallar varias especies de migración dentro de la región de Galápagos, registrándose 600 distintos tipos de plantas introducidas en las islas como la guayaba, aguacate, mora, entre otras; mientras que las especies antiguas que existen son tan extraordinarias como su fauna como el palo santo, cacto opuntia, cacto de lava, cacto candelabro, lechosos y tomatillos todos ellos considerados como especies endémicas.

Vestimenta: La vestimenta típica de la región de Galápagos no existe, la razón principal es porque no hubieron nativos, es por ello que su atuendo habitualmente se encuentra compuesto por ropa ligera como short, bermudas, blusas y camisas finas que sean cómodas para el diario vivir a causa de las altas temperaturas.

Plato típico: La gastronomía de Galápagos es una cocina donde predomina el marisco, dentro de la comida más sobresaliente se encuentra el ceviche con los siguientes ingredientes, la canchalagua siendo un molusco endémico de la región al que se lo pone a curtir con limón para luego proceder añadirle la ensalada que consta de cebolla, tomate, pimiento, cilantro y finalmente viene acompañado de chifles.


31 3.2.3 Desarrollo del conocimiento El desarrollo cognitivo de cada ser humano consta de varias etapas, siendo la primera etapa una de las más significativas que se desarrolla en la niñez, se obtiene información relevante acerca de lo que transcurre en el tiempo facilitándole una adaptación adecuada en el entorno que se encuentre, al mismo tiempo se encuentran varios tipos de conductas siendo afectivas, perceptivas, cognitivas, lingüísticas y sociales todas ellas siendo esenciales para el apropiado funcionamiento de cada individuo (Bueno, 1993, pp. 29-30). 3.2.3.1 Concepto del proceso cognitivo. Para la definición adecuada del concepto del proceso cognitivo se resaltará la teoría de Piaget que ha contribuido al campo de la educación y psicología, a la vez ofreciendo explicaciones acerca de cómo sucede el aprendizaje y el desarrollo. Estas serán fundamentales en la definición del concepto ya que cumplen funciones relevantes centrándose en como el infante interpreta, resuelve, descifra y obtiene una solución al problema de su entorno pudiendo desarrollar correctamente cada uno de los parámetros planteados en un principio. El proceso cognitivo es el conjunto de varios aspectos esenciales que es incitado, ejercitado y desarrollado, también es un proceso de relación entre procesos biológicos y la conducta de cada individuo. Llegando a ser un conjunto de transformaciones que se originan en las particularidades y capacidades del pensamiento en el intervalo de la vida, fundamentalmente en la etapa de desarrollo que ayuda directamente al incremento de noción y destrezas, para cumplir varias funciones como distinguir, especular, entender y desenvolverse correctamente en la vida real de cada persona (Tomás & Almenara, 2007, p. 2). Piaget (como se citó en Tomás & Almenara, 2007), piensa que los niños “tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno” (p.2). Aportando directamente a como los niños consiguen conocimiento y comprensión con el paso del tiempo, dicho de otra manera no le importaba tanto lo que el infante ya sabía sino como lo interpreta en los inconvenientes que se le presentan y en las soluciones que le ayudaran en un futuro. Existen dos tipos de procesos cognitivos los cuales ayudan a que el ser humano pueda desarrollar y solucionar con eficacia problemas que se le presenten en el diario vivir. “Es una distinción de gran calado en la psicología cognitiva actual ya que afecta no solo a la memoria


32 y el aprendizaje, sino también a los procesos de alto nivel como el pensamiento y el razonamiento” (Herranz & Delgado, 2013, p. 53). Consta en primer lugar del proceso cognitivo explícito que se basa en las ocupaciones convergentes de la memoria como el reconocimiento y recuerdo, mientras que el proceso cognitivo implícito consiste en la adquisición y recuerdo de destrezas y habilidades, como por ejemplo abotonarse una camisa o cepillarse los dientes. 3.2.3.2 Etapa del desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo se inicia desde el nacimiento hasta la madurez, es de esta forma que Piaget plantea y fragmenta al desarrollo cognitivo en cuatro grandes e importantes etapas fundamentales para el ser humano, que consisten en la: etapa sensorio – motora en donde los niños asimilan la conducta propositiva, etapa pre – operacional que consta en usar insignias y palabras, etapa de las operaciones concretas que es en donde se aprenden operaciones razonables y por último se encuentra la etapa de las operaciones formales que se destaca por conocer y a la vez aprender métodos abstractos. 

Etapa Sensorio - Motora La etapa sensorio – motora es a partir del nacimiento hasta los dos años el cual consta

de la relación del individuo con el mundo por medio de los sentidos como vista, olfato, oído, gusto, tacto, por lo tanto son funcionales y fundamentales para el adecuado desarrollo de sus destrezas y también la acción cumple un rol importante que es capaz de representar la realidad mentalmente. Aquí es donde los niños desarrollan la conducta intencional, y en donde también entienden que los objetos tienen una existencia permanente (Tomás & Almenara, 2007, p. 5). 

Etapa Pre - Operacional La etapa pre – operacional así fue como Piaget llamó a la segunda etapa del desarrollo

del pensamiento que consta desde los dos a siete años. “El niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos, gestos, palabras, números e imágenes con los cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar en comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos” (Tomás & Almenara, 2007, p.5).


33 Ayudando a desarrollar efectivamente la capacidad del niño para estimular su entorno de forma simbólica o mediante representaciones de palabras. Dicho de otra manera es para aparentar que se realiza algo en lugar de realizarlo ciertamente. 

Etapa De Operaciones Concretas Esta etapa de operaciones concretas se abarca desde los siete a los once años

aproximadamente. Es aquí donde ya los niños se encuentran en la primaria. Son capaces de emplear las operaciones mentales y lógicas. Podrán darse cuenta y a la vez considerar acerca de los hechos y objetos del entorno en el que encuentren, logrando resolver sistemáticamente ejercicios que se le planteen. Es aquí donde se evidencia que el pensamiento manifiesta una considerable flexibilidad, al mismo tiempo el niño comprende que las operaciones no solo se basan en tener un solo proceso, sino varios y obteniendo una misma respuesta en ambos casos (Tomás & Almenara, 2007, p.12). 

Etapa De Operaciones Formales La etapa de operaciones formales se comprende a partir de los once a doce años en

adelante. Es aquí donde han dejado de ser niños y pasan a la etapa de adolescencia. Herranz & Delgado (2013), “desarrollan un pensamiento formal que les capacita para trabajar de forma hipotética y abstracta. Pueden especular mentalmente tanto sobre lo posible como sobre lo real” (p.7). Ya los jóvenes pueden llegar a producir ideas nuevas, predicciones acerca de hechos posibles, resolver ecuaciones algebraicas y deliberar dilemas complejos que contengan ideas abstractas. Tabla 3. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET ETAPA

EDAD

Desde el nacimiento hasta los 2 años Desde los 2 hasta los 7 Pre - Operacional años Desde los 7 hasta los 11 Operaciones Concretas años Desde los 11 hasta los 12 Operaciones Formales años en adelante Nota: Adaptado de: (Herranz & Delgado, 2013) Sensorio - Motora

CARACTERÍSTICAS Estimulan los sentidos y la actividad motora. Desarrollan el pensamiento simbólico, pero con un razonamiento ilógico. Son capaces de razonar de forma lógica pero no abstracta. Adquieren la capacidad de pensar de forma abstracta.


34 3.2.3.2.1

Operaciones concretas.

En este caso nos centraremos en las operaciones concretas ya que va de la mano con el tema principal de la investigación, y acorde al tipo del juego que se implementará para una institución, del tercer año de educación básica de la ciudad de Santo domingo de los Tsáchilas. Ayudando al adecuado desarrollo y aprendizaje de operaciones lógicas que constan en la clasificación y conservación, en el cual el pensamiento del niño se encuentra unido a los fenómenos y cosas que acontecen en el entorno. Como ya se lo mencionó en el apartado anterior acerca de la etapa de las operaciones concretas, es que ya son capaces de emplear las operaciones mentales y lógicas. Piaget & Inheder (1994), afirman que “las operaciones concretas forman, pues, la transición entre la acción y las estructuras, lógicas más generales que implican una combinación y estructura de grupo coordinante de las dos formas posibles de reversibilidad” (p.42). Aquí los niños presentan sus argumentos, reflejando el nivel de inteligencia que va adquiriendo en su desarrollo. 3.2.4 Herramienta para la enseñanza educativa Una guía educativa debe ser impartida bajo procesos ya estudiados, al estudiante se le guía para fortalecer nuevos conocimientos con la intención de aumentar su inteligencia, los conocimientos solo a base de teoría pueden quedar grabados a corto plazo, pero mediante la utilización de materiales didácticos se logra el refuerzo de la enseñanza, a través de la interacción los niños logran profundizar lo aprendido captando de una manera rápida y duradera. 3.2.4.1 Concepto de material didáctico. Desde la época antigua se práctica la enseñanza, los adultos o llamados maestros narraban verbalmente sus conocimientos, esta práctica fue evolucionando hasta el punto de plasmar los saberes y sus experiencias en papel, como guía para los estudiantes. “El material didáctico no alcanza su plenitud o al menos sus señas de identidad hasta la aparición de los sistemas escolares a mediados del siglo XIX” (Area, 2007). Ya con el medio impreso en la educación optaron por buscar nuevos métodos de enseñanza, ayudando a mejorar el aprendizaje, en la actualidad existen los materiales didácticos ya no solo de forma impresa en libros, más bien se lo ejerce en objetos e incluso en aplicaciones digitales.


35 La expresión materiales didácticos se centra en términos principales que son relacionados a la enseñanza y el aprendizaje, los cuales son aplicados dentro del área educativa. “Estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, a la adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores” (Ogalde & Bardavid, 2013, p. 21). Pueden ser físicos o digitales, cumplen la función de ser el medio para para llevar información a través de la manipulación juntamente con la teoría que se desea que el niño aprenda, misma que es impartida en clases. Los materiales didácticos son utilizados por docentes con el fin de complementar su materia a impartir, dejando a un lado el método tradicional, en vista que la interacción realizada por los niños provoca activar habilidades que desconocen, originando motivación hacia el aprendizaje, debe despertar curiosidad logrando incentivar su participación, se puede aplicar dentro de cualquier área educativa ya que será un recurso optimizador de tiempo además de asegurar un aprendizaje significativo. Aún no son aplicados en su totalidad en las unidades educativas del Ecuador, las instituciones siguen llevando la información a través de libros. “Los medios didácticos tradicionales, como son los libros de texto, siguen siendo los recursos de enseñanza y aprendizaje más utilizados en el día a día de los centros educativos” (Sanabria, Álvarez, & Peirats, 2017, p. 75). Inclusive los tiempos van cambiando y de mano la tecnología, existen ya propuestas para implementar materiales didácticos digitales, con lleva asesorar a los profesores para la utilización de recursos multimedia, principalmente se necesita el apoyo del gobierno y así ir adaptándose a las nuevas tecnologías aplicadas en la educación. 3.2.4.2 Tipos de material didáctico. Se clasifican según las edades de los niños, en cada etapa desarrollan diferentes habilidades como procesos de aprendizaje, conforme la motivación que se les proporcione, además de considerar el tipo de material con el que están fabricados, logrando comprender la aplicación de materiales según la capacidad del niño. Según la investigación de Freré & Saltos (2013), los materiales didácticos se distribuyen en tres áreas, en base al progreso de los niños y niñas (p. 27).


36 Tabla 4. Clasificación de los materiales didácticos CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Área de desarrollo Estimulación de los materiales Ejemplos de materiales Facilita la expresión, calman la agresividad y Títeres, instrumentos musicales, Creativo - Expresivo las tensiones. modelados, etc. Estimula la función analítica-sintética del Rompecabezas, bloques, pensamiento, desarrolla la coordinación fina semilleros, encajes, ábacos, y percepción visual, ejercita la relación, Cognoscitivo loterías, juegos de construcción, comparación, asociación. Desarrolla la etc. observación y la memoria. Desarrolla la coordinación motora gruesa y el Llantas, laberintos, pelotas, equilibrio. Libera tensiones, se maneja la cuerdas o sogas, aros, bastones, Motor noción de espacio y tiempo. barra horizontal, colchonetas, etc. Nota: Adaptado de Freré Franco & Saltos, 2013.

Los ejemplos dados son de guía para poder identificar el desarrollo que puede conseguir cada niño al interactuar con los objetos mencionados, “Los juegos, simplemente, requieren análisis cuidadosos de sus características y aplicaciones precisas para explotar su potencial eficacia en el desarrollo y aprendizaje de contenidos, destrezas o competencias, equilibrando la atracción como entretenimiento con los aprendizajes” Gee (citado por Vásquez Alonso & Manassero Mas, 2016, p. 154). Los materiales que se pretender diseñar son bajo el desarrollo cognitivo mediantes cubos y rompecabezas mejorando el aprendizaje mediante habilidades de razonamiento espacial, permitiendo crear una interacción grupal. 3.2.4.2.1

Cognoscitivo.

Los niños desde su nacimiento desarrollan parte de su proceso cognitivo, su interacción comienza por asimilar en el lugar en donde estén, mediante la percepción de la vista, según la interacción que propicien los padres, ya a partir de los 6 años comienza con la coordinación en la realidad de la vida, esto se fomenta en el transcurso de sus estudios. “Las funciones ejecutivas comienzan su desarrollo en la infancia cuando el niño adquiere la capacidad para controlar la conducta usando información previa. Progresivamente el niño desarrolla mayor capacidad para resolver problemas complejos y para utilizar estrategias metas cognoscitivas” (Roselli, 2003, p. 8). Mediante la interacción se pretende fomentar el desarrollo cognitivo, estos procesos favorecen al aprendizaje de los niños Vallés (citado por Morales Torres & Granados Ramos , 2014), afirman que


37 “La lectura y su comprensión resultan fundamentales para la adquisición de otros aprendizajes, por lo que la detección oportuna de las dificultades en la lectoescritura permitirá promover las estrategias cognoscitivas adecuadas que fortalezcan los procesos psicológicos implicados en la comprensión lectora” (p. 454).

Los niños de tercer grado reciben la unidad de las regiones del Ecuador, implica una previa lectura acerca del tema, una vez que ellos reciban al información se procede a reforzar la enseñanza a profundidad. 3.2.4.3 Características de los materiales didácticos. Antes de proceder a realizar el material didáctico anotar ideas claves sobre la producción del juego, esto evitará cometer errores y que de repente el material no salga como se lo espera, si se realiza un previo prototipo se podrá ahorrar tiempo e incluso gastos económicos, si existen fallos se corrige el prototipo y una vez ya hechas las pruebas proceder a fabricar el producto final, a continuación Guerrero (2008), nos da un lista de características a evaluar antes de llegar a la parte creativa que es el desarrollo del juego didáctico: 

Facilidad de uso, tomar en cuenta si se necesita de personal especializado para su aplicación.

Capacidad de motivación. Para motivar al alumno/A, los materiales deben despertar y mantener la curiosidad e interés hacia su utilización, sin provocar ansiedad.

Los buenos materiales tienen en cuenta las características psicoevolutivas de los/as alumnos/as a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades...) y los progresos que vayan realizando.

Estimularán el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje en los alumnos, que les permitirán planificar, regular y evaluar su propia actividad de aprendizaje, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.

Esfuerzo cognitivo, los materiales de clase deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se pretenden.


38 3.2.4.4 Desarrollo de materiales didácticos. Para crear materiales didácticos se deben considerar los aspectos mencionados anteriormente, es necesario identificar en qué etapa de desarrollo se encuentran los niños y que tipo de aprendizaje se va a impartir, así también como los tipos de materiales que se pueden usar según las edades, además de aplicarse correctamente enfocados en la enseñanza. Se pueden analizar y valorar los materiales usados para identificar si tiene relación con el objetivo planteado o si se pueden aplicar en el área que se desea. Los materiales tienen aplicaciones en cualquier rama de educación, la idea de aplicarlos es para reforzar un aprendizaje a largo plazo, permitiendo crear un ambiente dinámico dentro del aula de clases. Areizaga (2002), las ciencias sociales van de primera mano para acceder a cualquier método educativo, logrando identificar la cultura de los que receptarán la información, conjuntamente interviene el enfoque comunicativo. A partir de aquí surgen incógnitas para la creación de los materiales como: ¿Cumple con los objetivos de enseñar en el ámbito educativo? ¿Está dirigido a un púbico multicultural? ¿Lograrán aprender con el material creado? Primeramente se debe recabar toda información sobre el tema a desarrollar, mismo que se pretende aplicar mediante los materiales didácticos, esto se debe clasificar según los objetivos, en la investigación se obtuvieron características sobre las regiones del Ecuador y así rescatar los aspectos reconocibles ante los niños del tercer grado. Igualmente se investigó sobre las palabras claves en el tema como material didáctico, juego didáctico y el desarrollo del aprendizaje en niños de 7 años, en efecto con la investigación se puede proceder a la parte creativa y fusionar la teoría con el juego mediante materiales físicos. Los docentes cumplen el papel principal dentro del aula de clases, tienen los conocimientos necesarios, son mediadores del conocimiento. Shulman, Crovi, Fullan, Kaplún & Romero (citado por Dorado Gómez & Gewerc Barujel, 2017). “Han destacado la importancia de la función del profesorado como creador de materiales por la mayor adaptación del material a cada realidad socio-educativa y, por ende, a las características del alumnado específico y por las implicaciones que tiene para la profesión docente, la toma de decisiones –adaptadas al entorno más próximo- y para el contexto de enseñanza, en contraposición con asumir y aplicar propuestas que vienen de fuera” (p. 181)


39 Los educadores en el sector público del Ecuador se limitan a utilizar libros como material didáctico, por motivo que no pueden solicitar ningún aporte económico a los padres, es decir que el gobierno es el encargado en apoyar y considerar aplicar materiales didácticos en los centros de educación. A continuación se presentarán características a considerar a la hora de diseñar materiales didácticos según Rodríguez (citado por Moreno Lucas, 2013, p. 331), como: 

El material tiene que ser atractivo tanto estéticamente como funcionalmente, tiene que llamar la atención del infante, invitándolo a interactuar con él.

Los materiales deben de ser adecuados al momento evolutivo del niño, adaptados a sus aptitudes, características y necesidades.

Que potencie y favorezca la actividad motora, cognitiva, afectiva y social.

Que reúna las correspondientes normas de seguridad.

Que posibilite al niño todas las posibilidades de acción que éste pueda desarrollar.

3.2.4.5 Funciones de los recursos didácticos. El salón de clases es un lugar estratégico para impartir nuevos conocimientos, los niños van con la predisposición de educarse; se aplican tácticas de aprendizaje con una previa preparación o repaso del tema, el material didáctico cumple la función de reforzar el aprendizaje logrando ser efectivo en el desarrollo del conocimiento, la elección debe cumplir con los objetivos propuestos para aprovechar su funcionalidad y así lograr un aprendizaje eficaz, siendo el niño capaz de comprender el tema de estudio. (Guerrero, 2008, p. 3), propone funciones de los materiales didácticos: 

Innovación: Cada nuevo tipo de materiales plantea una nueva forma de innovación. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.

Motivación: Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.


40 

Estructuración de la realidad: Al ser los materiales mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.

Facilitadora de la acción didáctica: Los materiales facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.

Formativa: Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación. Los materiales didácticos deben despertar interés en los niños, al ser un producto

innovador seguro llama su atención, para ser innovador se debe evaluar el material existente, y si carece de material pensar en elementos creativos para aplicarlos según la materia de estudio, identificar formas, colores que puedan ser entendidos por ellos y aportar con ilustraciones infantiles. “Su selección debe ser conveniente, a manera que se puedan integrar a las situaciones educativas pertinentemente para que su aprovechamiento resulte efectivo, es decir, que contribuya y facilite el aprendizaje” (Mascareño, Bazán, & Velarde, 2017, p. 162). 3.2.5 Estrategia de aprendizaje Sirven para darle una guía a la mente de cada individuo ayudando a construir el pensamiento, organizar la información que se obtiene, facilitando el adecuado proceso cognitivo. Una vez ya organizada se podrá lograr un aprendizaje significativo, siendo el alumno el único protagonista proporcionándose el alcance y transferencia de los conocimientos adquiridos, y así se convertirán en recursos propios para que en un futuro los pueda poner en práctica (Podal & Comellas, 1996, p. 22). Para obtener un aprendizaje satisfactorio y superar el simple hecho de saber algo más tomando conciencia, para esto existen dos requerimientos principales y significativos, como la captación que es tener interés por aprender un tema nuevo recopilando la información más relevante y la comprensión es acogida por el estudiante a partir de sus primeros conocimientos, estableciendo conexiones que luego las procesan dándole sentido a lo adquirido (Podal & Comellas, 1996, p. 22).


41 3.2.5.1 Definición de juego didáctico. Toma un rol importante en el desarrollo integral de cada niño desarrollando la creatividad, solución de problemas obteniendo aprendizaje. “El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminando a desarrollar en los niños y niñas métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la asimilación y construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las actividades docentes (…)” (Ortíz, 2014, p. 21).

De tal modo la influencia del juego didáctico en clases es de suma importancia ya que interactúan directamente con los niños haciéndolos participes principales y acreedores de conocimientos de una manera más dinámica. Provocan en los niños interés, acaparando principalmente la atención y concentración. El juego didáctico se encuentra constituido por tres fases fundamentales para el desarrollo cognitivo, siendo la primer etapa la introducción que cumple la función de comprender sobre que trata la temática didáctica, en segunda instancia está el desarrollo observándose en éste ya la intervención de los niños y por último la culminación en donde se logra alcanzar un objetivo en específico que el docente haya planteado en un inicio. Tabla 5. Fases de los juegos didácticos. FASES INTRODUCCIÓN DESARROLLO CULMINACIÓN

FASES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS FUNCIÓN Comprende los pasos o acciones que ayudaran a iniciar la dinámica del juego. Intervención de los niños y niñas, interactuando de forma directa el material didáctico. Es donde ya se logra alcanzar la meta, teniendo presente el objetivo principal que estableció el docente en un inicio.

Nota: Fases del juego

3.2.5.2 Nacimiento del juego (Teoría de Piaget). En base a la teoría de Piaget se menciona que los juegos cumplen un papel importante en cada una de las etapas que desarrollan los niños a partir de la educación infantil, siendo aquí donde manipula y de esta forma llega a identificar objetos. Se destacan tres tipos de juegos infantiles, la primera conocida como “El juego de ejercicio” es de 0 a 2 años donde ya pueden mover, sostener objetos desarrollando la psicomotricidad, segundo “El juego simbólico” de 2


42 a 7 años tienen la facilidad de imitar y por ultimo esta “El juego de reglas” de 7 a 11 años donde ya empieza a socializarse con su entorno (Cardona, 2013, p. 31). De esta forma es como el juego muestra lo importante que es implicarlo en el proceso de la educación infantil de los niños; centrándose principalmente en el desarrollo cognitivo donde se puede indagar, toman decisiones, ganan experiencia práctica, contribuye a la asimilación y finalmente logran ampliar su imaginación obteniendo la capacidad de solucionar problemas que se presenten en el transcurso de la didáctica del juego encontrando respuesta alguna ante ello. 3.2.5.3 Características del juego didáctico. Aquí se destacan varios tipos de características del juego, siendo los siguientes: estimulan el interés hacia los contenidos nuevos que se pueden presentar, aparece la necesidad de acoger decisiones, se crean más habilidades, amplía su conocimiento, se emplean para fortalecer conocimientos adquiridos, componen actividades pedagógicas dinámicas, aceleran la adaptación a los procesos mentales y dinámicos y cambian con los esquemas del aula ampliando el desarrollo de la creatividad en cada uno de los niños (Ortíz, 2014, p. 220). En la etapa de educación infantil es donde se adquiere mayor parte del conocimiento y desarrollo cognitivo, en donde el juego aquí es donde se involucra siendo capaces de aprender y estimular sus funciones esenciales como: la función formativa, afectiva, psicodiagnóstica y psicoterapéutica. Todas estas favorecen a la maduración intelectual en los procesos de adaptación, también a proyectar su vida interior al mundo más real y autentico de cada niño (Ribes, 2011, p. 20). Según Ribes (2011), a continuación se nombraran tres de las características más relevantes que realiza el juego en la etapa de desarrollo de cada niño: 

Se lo considera al juego como una actividad libre y a la vez es una necesidad para el niño.

El juego es orden ya que debe existir desde un inicio una guía para que al final se pueda lograr el objetivo propuesto.

Posee una función adaptativa que se desarrolla entre los 8 y 12 años, en el cual se facilita la asimilación y adaptación al medio.


43 3.2.5.4 El juego en etapa preescolar. El juego cumple un rol importante dentro de la etapa preescolar, ya que es ahí cuando el niño recién inicia a conocer, aprender y diferenciar, favoreciendo al desarrollo infantil en todo su aspecto lingüístico, social e intelectual. Cardona (2013), afirma que “el juego es una necesidad vital para el niño sobre todo en los primeros años de la vida” (p. 33). Siendo de suma importancia que los padres además de proporcionarles juguetes adecuados se involucren e interactúen con el niño para el que se sienta seguro de lo que va hacer y aprender. 3.2.5.4.1

Influencia del juego en el aprendizaje.

El juego contribuye de manera positiva al aprendizaje porque estimula al desarrollo social que se basa en aprender, respetar a las demás personas, luego se encuentra el emocional que a través de este el niño manifiesta varios tipos de emociones, después el mental donde se pone en situación de alerta ante los problemas que se presentan a continuación el desarrollo físico el cual estimula el control, la coordinación y finalmente se encuentra la creatividad en donde expresan y enfrentan sus sentimientos (Ribes, 2011, pp. 61-62). Por medio del juego el niño obtiene experiencias para luego hacerlas comprensibles, por medio de estas se desenvolverán tipos de conductas en donde se dominen habilidades sociales, destrezas, capacidades que promuevan a la imaginación evolutiva. Para que un juego se convierta en un medio de aprendizaje se debe de fortalecer a la creatividad, posibilitar el crecimiento integral del niño y desarrollar un sentido de responsabilidad en cada cosa que se plantee realizar. 3.2.5.5 Teorías del juego didáctico. 

Teoría del juego como propiciador del desarrollo de la inteligencia Existen varias teorías acerca del tema de los juegos didácticos, pero nos centraremos

en la de Piaget, ya que el menciona que el juego es una forma de relación del niño con el entorno, un modo de conocerlo, identificarlo, cambiarlo y construirlo desde cero. Interviene la aplicación lúdica que son estrategias diseñadas para los niños que se encuentran inmersos en el proceso de aprendizaje, formando estructuras mentales. Mediante el juego el niño aprende, conoce, explora, resuelve problemas y construye una idea cumpliendo un objetivo principal que es el de adquirir conocimientos nuevos.


44 En los estudios realizados por Piaget, llegó a determinar una relación entre las fases del desarrollo de la inteligencia y los diversos conjuntos de juego que los niños efectúan en las diferentes edades y pudo concluir lo siguiente: Tabla 6. Primera teoría PRIMERA TEORÍA PERÍODO

EDAD

FUNCIÓN

SENSOMOTRIZ PREOPERATORIO OPERACIONES CONCRETAS

Desde 0 a 2 años De los 2 a 7 años De los 7 a 11 años

Desarrollo de los sentidos. Desarrollo de los juegos simbólicos. Desarrollo de juegos de reglas.

Nota: Adaptado de (Ribes, 2011).

Teoría en base al desarrollo afectivo-psicosexual En esta teoría se pudo determinar que existe una relación entre el juego y la actividad

psicosexual de cada individuo, la cual es concluyente, aquí es donde el niño le da forma a su personalidad y comportamiento. Es así como pudo llegar a determinar una serie de relaciones que se estructuran de la siguiente forma: Tabla 7. Segunda teoría SEGUNDA TEORÍA PERÍODO

EDAD

SENSOMOTRIZ

Desde 0 a 1 año

PREOPERATORIO

De 1 a 3 años

OPERACIONES CONCRETAS

De 3 a 6 años

FUNCIÓN Desarrollo de la dependencia del niño se realiza esencialmente a través de la boca. La educación higiénica y el control de los esfínteres. Descubren las diferencias anatómicas entre ellos y otros niños.

Nota: Adaptado de: (Ribes, 2011).

Teoría del juego en base al desarrollo social En esta teoría se obtiene que a través del juego el niño accede a un conocimiento más

profundo, generando definiciones funcionales. “Una teoría explicativa del juego en el que el origen del mismo reside en su naturaleza social y nace de las condiciones de vida del niño en la sociedad” (Ribes, 2011, p. 24). En sí, el juego se basa en la interacción del niño con la sociedad, mostrando a continuación los cuatro diferentes contenidos de los niveles de desarrollo:


45 Tabla 8. Tercera teoría TERCERA TEORÍA NIVEL

EDAD

PRIMER NIVEL

De 3 a 4 años

SEGUNDO NIVEL

De 4 a 5 años

TERCER NIVEL

De 5 a 6 años

CUARTO NIVEL

De 7 a 8 años

FUNCIÓN Acciones con objetos dirigidos al compañero de juego. Acción lúdica a la acción real. Interpretación del papel, las reglas y el carácter de las acciones Ejecución de las acciones relacionadas con la actitud adoptada ante otras personas.

Nota: Adaptado de: (Ribes, 2011).

3.2.5.5.1

Mediación pedagógica del juego didáctico.

El medio más beneficioso que tienen los niños para aprender, conocer y desarrollar sus capacidades de una forma más dinámica es el juego. El maestro al momento de utilizar un juego didáctico para complementar la enseñanza de alguna clase le deja espacio al estudiante para que el por sus propios medios puedan auto-organizarse y encontrar solución al problema que se enfrentan. Dado todo esto es necesario que el docente se interese por lo que sucede mediante la observación de las actitudes que muestra ante el desarrollo y fomentando interacciones entre el grupo. 3.2.6 Técnica aplicada en el aprendizaje Las técnicas que se aplican en el aprendizaje es la utilización de elementos que se unifican para comunicar una idea, a través de los dibujos se pueden transmitir conocimientos, la intención es llegar al consumidor final de una manera que pueda receptar el mensaje sin complicaciones, al dirigirse a un público infantil se consideran elementos básicos que parten desde las figuras geométricas, no se aplica un nivel de abstracción alta para no confundirlos. En la actualidad la ilustración puede quedar plasmada en un papel a través de libros o aplicados en la era digital, que son funcionales en la adaptación de las nuevas tecnologías. 3.2.6.1 Concepto de Ilustración Infantil. Desde la prehistoria se evidencian asentamientos pictóricos, los dibujos que proyectaban eran acerca de sus actividades, realizaban abstracciones con dibujos sencillos con pocos recursos. “En las pinturas que dejó el hombre prehistórico en las paredes de las cuevas se observa también una evolución del estilo en el transcurso de miles de años” (Bergman, 1992, p. 10). Las cuevas se consideraban como lugares sagrados, manifestando su carácter religioso,


46 aunque aún siguen las investigaciones para analizar cada uno de los dibujos, estas cuevas se aprecian en algunos lugares, algunas llevan una similitud, mientras otras cambian hasta desde su abstracción hasta sus pigmentos. La ilustración son dibujos creados en base a una imagen, o la apreciación de la realidad, es trazar en papel de una manera figurativa o abstracta, buscando comunicar de manera visual, las palabras transmiten ideas, pero una imagen puede dar una idea específica o emanar un sin número de opiniones según los espectadores, cada persona visualiza de modo diferente. Actualmente, las obras impresas para las diferentes etapas de la infancia llevan un trabajo cuidadoso de ilustración, tanto, que en ocasiones pesa más la riqueza de la ilustración que la del texto (Rojas, 2010, p. 43). Para comunicar ideas en niños se debe apoyar en ilustraciones, accediendo a que su aprendizaje quede asociado a una imagen y así pueda desenvolverse en la realidad. Aplicar ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje es un punto clave a la hora de pronunciar ideas, “Las aulas suelen ser un escenario donde el profesor hace uso de esta diversidad de medios de expresión, tales como croquis a mano alzada, representaciones de conceptos mediante símbolos analógicos o arbitrarios, símbolos cuantificadores como los vectores, acotaciones, ángulos, etc.” (Perales & Jiménez, 2002, p. 377). Además se consideran los elementos que van a acompañar la ilustración, ejemplo el texto, no debe ser extenso ya que tan solo con verlo, puede el niño no sentir interés en proceder a utilizar el juego que se le presente. 3.2.6.2 Lenguaje de la imagen. El medio visual más apreciado en el transcurso de los días son las imágenes, a cada paso que se dé, siempre están presentes, actualmente hasta sin salir de casa se las puede observar mediante gracias a la tecnología que tiene fácil acceso como lo es un móvil o computadora, siempre transmiten mensajes a través de su composición, si la imagen es compuesta la configuración de sus elementos tienen significado, si es fácil de identificar la idea se ha logrado un trabajo excelente caso contrario puede generar desinterés por la complejidad de los elementos. En el mundo infantil las imágenes deben ser con sentido didáctico o para promover algún interés, sea mediante publicidad de un juguete o artículo buscando atraer su atención, las


47 formas son a base de figuras geométricas, con un nivel de abstracción bajo, colores primarios o complementarios, además de estar acompañadas con texto para fortalecer el mensaje. “Sobre el lenguaje de la imagen, es decir, a lo que transmite esta –al igual que en el literario y el conceptual– podemos añadir que este debe ser económico, por lo que la ilustración muestra lo que en el texto se dice y no más” (Arcenegui, 2014, p. 117).

La ilustración infantil no puede ser exagerada, en base al texto empleado en la creación de materiales didácticos, a excepción de un libro, que este si debe contener información necesaria, pero incluso en aquellos textos se encuentran imágenes que refuerzan la teoría aprendida. Tabla 9. El lenguaje visual EL LENGUAJE VISUAL Alto Cuando la representación es fiel y casi fotográfica. Medio Cuando lo interpretamos. Niveles de iconicidad Bajo Cuando el resultado se acerca a lo esquemático. El elemento punto atrapa la atención del usuario, funcionando como una chispa que le atrae con él. Atreves del punto el espectador captará rápidamente lo que le queremos decir con la ilustración que le mostramos. Punto y Contrapunto Cuando existe una ilustración donde hay un punto principal junto a varios secundarios necesitaremos contar con algo que le haga contrapunto. Nota: Adaptado de: (Fernández-Coca, 2012)

Figura 8. Imagen nivel de iconicidad. Adaptado de: Marchante Paco

El grado de iconicidad es esencial identificar, se puede realizar bocetos de prueba, analizar con personas profesionales acerca de la imagen creada, sobre la simplificación que va de lo realista al trabajo en abstracción, existen varios niveles de iconicidad, el nivel alto se lo puede utilizar pero no es recomendable al público infantil, el nivel bajo crea trazos simples, más no se pueden revelar detalle. Finalmente se tienen al nivel medio, que es el que se aplicará en la investigación para que los niños identifiques los objetos adecuadamente.


48 Tabla 10. Configuración y organización en el lenguaje visual CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN EL LENGUAJE VISUAL Viene comparándose con la escala del propio espectador. En ilustración para arquitectura definimos una altura media de un metro setenta centímetros para la figura El tamaño humana. Serán muchas las veces en las que nos enfrentemos a soportes bidimensionales que no sean rectangulares. También puede suceder que en formatos rectangulares definamos La forma y el una ilustración enmarcada por otra forma. Formatos irregulares, redondos o soporte triangulares también sustentaran Utilizados para técnicas manuales, los colores pigmento básicos son el CMYK cian, el amarillo y el magenta, la unión de estos colores nos da el negro. Color y luz Utilizados para técnicas digitales, sus colores básicos con el rojo, el verde RGB y el azul. Colores primarios: Amarillo, azul y rojo. Colores secundarios: Naranja, verde y morado. Características del color Colores cálidos: Rojo, anaranjado, amarillo y violetas rojizos. Colores fríos: Verde, azul y violetas que tienden al azul. Nota: Adaptado de: (Fernández-Coca, 2012)

En la configuración de las formas o creación de objetos se valoran aspectos técnicos para la aplicación adecuado del producto, uno de los aspectos que nos presenta FernandézCoca es el tamaño apropiado para la visualización de una ilustración, además del soporte a utilizar, así también considerar si se aplicará la creación en medios impresos o digitales, ya que según ello se trabaja en CMYK O RGB para un oportuno diseño, estas indicaciones ayudarán a aplicar las técnicas necesarias.

Figura 9. Colores cálidos y fríos. Adaptado de: https://www.tiposde.com/tipos-de-colores.html

Los colores sirven de guía para identificar frutas, objetos, animales o cosas, en la etapa infantil se aprende a identificar cada uno, las primeras tonalidades que utilizan en las establecimientos educativos son los colores primarios comprendidos en: amarillo, azul y rojo,


49 en vista que se utilizan con mayor frecuencia, seguido de estos tonos están los complementarios que son: anaranjado, verde y violeta. En la aplicación de materiales didácticos es fundamental aplicar las tonalidades correctas según la apreciación de las edades para no crear confusión de las figuras. 3.2.6.3 Funciones de las ilustraciones en el campo escolar. Las ilustraciones en el área educativa cumplen la misma función de comunicar una idea, hay que evaluar cómo influyen en su aprendizaje. Estivalis Torrent (2016), refiere que se recomienda revisar cuales son los dibujos aptos para los niños de primaria, es decir rescatar características comunes que contengan las ilustraciones que ellos manejen en los libros o cualquier tipo de material didáctico. Los niños al relacionar un texto con una imagen logran despertar su interés en el tema que están tratando, aportando con la comprensión inmediata. Al crear ilustraciones se deben evaluar las funcionalidades que se les daría, si es dentro del contexto educacional, hacer valoraciones sobre la creación del dibujo, como estimar si el grado de abstracción usado es el correcto, si la composición de sus trazos permiten observar la idea a transmitir, además si la utilización de figuras geométricas predominan ya que los niños comienzan a asimilar aquellas figuras desde temprana edad, acompañadas de cromática adecuada. Tabla 11. Categoría de análisis de una ilustración VARIABLES DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 1) Función de la secuencia didáctica en la que aparecen las ilustraciones 2) Iconicidad 3) Funcionalidad

Para qué se emplean las imágenes, en qué pasajes del texto se sitúan, etc. Qué grado de complejidad poseen las imágenes Qué se puede hacer con las imágenes Referencias mutuas entre texto e imagen. Ayudas 4) Relación con el texto principal para la interpretación Textos incluidos dentro de las ilustraciones 5) Etiquetas verbales Caracterización desde el punto de vista mecánico de 6) Contenido científico que las sustenta las situaciones representadas en las imágenes Nota: Adaptado de: (Perales Palacios & Jiménez Valladares, 2002)

Para la investigación analizar cada categoría y evaluar si cada criterio se encuentra dentro el rango aplicable en el ámbito infantil, al crear bocetos debemos considerar si las ilustraciones que se utilizarán son las correctas, mediante la opinión de un docente de la educación básica se podrá hacer esta valoración, pues son los que mantienen contacto directo


50 con los niños y que como educadores tienen mayor conocimiento sobre los instrumentos a emplear dentro del aula de clases. 3.2.7 Packaging Todos los productos que sean físicos requieren una cubierta que los proteja, teniendo como objetivo principal atraer la atención del público convirtiéndose en el principal medio de comunicación con el consumidor. Gavin (2011), afirma que “es el primer punto de contacto que el consumidor tiene con una marca y, por lo tanto, es muy importante que desde un principio llame su atención” (p. 11). Es de suma relevancia que el producto en sí transmita claramente su mensaje para que el consumidor pueda comprender sobre que trata. Para obtener un packaging llamativo que se pueda posicionar en la mente del consumidor debe contener dos características importantes, la primera es el texto siendo fundamental que cumple la función de informar, es decir, permite explicar con claridad que es el producto y el otro punto significativo son las imágenes que sirven para hacer referencia a lo que es el producto ya sea mostrando el beneficio, la calidad o el detalle. 3.2.7.1 Definición de packaging. Los productos cumplen la funcionalidad de satisfacer necesidades, dirigidos a un público objetivo, el packaging refuerza la satisfacción de los consumidores logrando proteger lo adquirido, es un medio utilizado para contener un producto, además de especificar el contenido o utilidad del producto, aplicado más en el ámbito comercial al momento de transportar productos a otra ciudad e incluso fuera del país, con esto se hará un envió correcto con los productos en buen estado por la protección que llevan.


51

Figura 10. Funciones del packaging Adaptado de Fernando Palas.


52

4. 4.1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Hernández, Fernández, & Baptista (2014), afirman “la investigación cualitativa

proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.” (p. 16). Entonces se puede considerar que para la investigación es un excelente enfoque, que permite obtener datos mediante la observación de los comportamientos que presentan los estudiantes, durante la clase de la respectiva materia de ciencias sociales y así obtener respuestas abiertas para la posterior interpretación. El proyecto que se está realizando es bajo un enfoque cualitativo con un tipo de Investigación-Acción según Hernández, Fernández, & Baptista (2014), “la investigación acción es comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente.” (p. 496). Es la razón por la que se puede tomar en cuenta el tipo de investigación, siendo un buen medio para realizar la respectiva indagación que ayuda y a la vez guía a la toma de decisiones acerca del tema investigado. Se evalúan las problemáticas existentes y se implemente material de apoyo para la enseñanza de las regiones del Ecuador. Utilizando datos obtenidos mediante entrevistas en profundidad realizadas a los docentes, también por medio de la observación a los estudiantes para determinar su destreza, comportamiento o características que presenten y a la vez obtener conocimiento sobre los materiales y técnicas empleados para el aprendizaje de los niños de la institución.

4.2

Población y muestra La población de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela del tercer grado se encuentra

conformada por 76 estudiantes en la jornada vespertina, los cuales están divididos en dos paralelos que lo constituye el “C” y “D”; la muestra es no probabilística por conveniencia Battaglia (citado por Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), piensa que estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso. Es por ello que los estudiantes son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y afinidad de los individuos para uno como investigador.


53 Por ello se ha tomado la decisión de seleccionar para la presente investigación al paralelo “C”, siendo con quien se trabaja como grupo de experimento cualitativo que ayuda a ver las deficiencias en los avances del desarrollo cognitivo que comprende cada uno de los niños y de esta forma determinar el correcto modo de enseñanza mediante un juego; está conformado con una muestra de 38 estudiantes de la institución perteneciente a la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.

4.3

Operacionalización de las variables

Tabla 12. Operacionalización de las variables. Variable Definición

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

El Ecuador tiene 4 regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente, y Galápagos, están constituidos por clima, flora, fauna, vestimenta; siendo un tema principal en el aprendizaje de los niños.

Dimensiones

Indicadores

Educación

Educación general básica Costa, Sierra, Oriente e Insular (flora, fauna, vestimenta y clima)

Regiones del Ecuador

Proceso cognitivo Material didáctico Diseño de un juego cognitivo

Se centra en el desarrollo de las destrezas en etapas tempranas para generar intelectualidad en niños.

Juego didáctico

Ilustración Packaging

Nota: Operacionalización de variable dependiente e independiente

Cognoscitivo: Sintética del pensamiento Etapa de las operaciones concretas Los materiales didácticos en el aula El juego como estrategia de aprendizaje en el aula Lenguaje de la imagen La ilustración infantil Packaging primario Packaging secundario


54 Tabla 13. Operacionalización de las variables para la: Entrevista dirigida a docentes

Dimensiones

Indicadores Contenido actual Propuestas Etapa de desarrollo

El Ecuador tiene 4 regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente, y Galápagos, están constituidos por clima, flora, fauna, vestimenta; siendo un tema principal en el aprendizaje de los niños.

Regiones del Ecuador

Definición

Proceso cognitivo

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

Variable

Operacionalización de las variables para la: Entrevista dirigida a docentes

N° de pregun ta

1

2 3 4 5 1

2

Relación de materiales con el aprendizaje Ámbito infantil

Material didáctico

Se centra en el desarrollo de las destrezas en etapas tempranas para generar intelectualidad en niños.

Ilustración

Diseño de un juego cognitivo

3 1 2 3

4 5 1

2

Reactivos

¿Con qué contenidos cuenta actualmente para desarrollar el proceso de aprendizaje sobre las regiones del Ecuador? ¿Cuál es el contenido principal que se aborda en cuanto a las Regiones del Ecuador? ¿Considera que es importante conocer más acerca de las regiones? ¿Qué dificultades encontró en la Unidad de las regiones del Ecuador? ¿Qué tipo de contenido cree que hace falta? ¿Los niños son capaces de razonar de forma lógica entre la comparación de elementos? ¿Los niños son capaces en comprender, identificar, localizar y establecer diferencias en la Unidad de las regiones del Ecuador? ¿Los aprendizajes tienen en cuenta la madurez de los alumnos? ¿Ejecuta el uso de material didáctico dentro del aula? ¿Qué tipo de material didáctico emplea con sus alumnos? ¿Cree que el uso de materiales didácticos dará resultados positivos en el aprendizaje de los niños? ¿Con qué frecuencia prepara material didáctico para transmitirlo a sus estudiantes? ¿Qué materiales son oportunos para trabajar con niños? ¿Qué figuras asocian con facilidad los niños? ¿Qué colores recomendaría para la utilización de materiales didácticos?

Nota: Operacionalización de variables acerca de la entrevista dirigida a docentes


55

El Ecuador tiene 4 regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente, y Galápagos, están constituidos por clima, flora, fauna, vestimenta; siendo un tema principal en el aprendizaje de los niños.

Indicadores

Dimensiones

Definición

Regiones del Ecuador

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

Variable

Tabla 14. Operacionalización de las variables para la: Guía de observación a niños de tercer grado Operacionalización de las variables para la: Guía de observación a niños de tercer grado

N° de pregunta

Reactivos

1

¿Los alumnos tienen conocimiento sobre las regiones del Ecuador?

2

¿Les interesa a los alumnos el contenido de la unidad?

3

4 5

Se centra en el

desarrollo

Etapa de

1

2

tempranas para generar intelectualidad en niños.

competencias básicas? ¿Se considera idónea la metodología utilizada? ¿Han sido participativas las clases?

2

¿Se ha propiciado el trabajo en grupo?

3

destrezas en etapas

¿Se ha propiciado la adquisición de las

1

desarrollo de las

Material didáctico

Diseño de un juego cognitivo

Proceso cognitivo

6

¿Han quedado suficientemente explicitadas las habilidades a desarrollar por los alumnos en el área o materia? ¿Se han programado actividades de distinto grado de dificultad (básicas y de profundización)? ¿Se realiza algún tipo de evaluación al finalizar cada unidad? ¿Se tienen en cuenta los conocimientos previos de los alumnos?

¿Se ha favorecido la interacción profesor alumno? ¿Han estado bien establecidos los criterios

4

generales de utilización delos materiales y recursos didácticos en las clases?

5

6 7

¿Qué materiales son oportunos para trabajar con niños? ¿Posibilita el trabajo autónomo de los alumnos? ¿Tienen en cuenta elementos de motivación?

Nota: Operacionalización de variables acerca de la guía de observación


56

4.4

Técnicas e instrumentos de recogida de datos En base al tipo de investigación que se llevará a cabo, las técnicas que se emplearán

serán las siguientes: 4.4.1 Técnica de entrevista en profundidad Se define como el intercambio de información entre personas, la que genera las preguntas y la que responde a aquellas interrogaciones, esto puede ser realizado a una sola persona o a un conjunto de personas. Pueden hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores, creencias, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, entre otros (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 403). Mantener presente los prácticos, éticos y teóricos conservando la postura como entrevistador ya que lo que se pretende es obtener datos puntuales. Se realizará la entrevista a los educadores que imparten la materia de ciencias sociales en la unidad educativa Hualcopo Duchicela con el fin de obtener respuestas a las interrogantes acerca del tema propuesto en la investigación, alcanzando información detallada sobre el material que emplean para la respectiva clase y los métodos que suelen utilizar al momento de compartir sus conocimientos, para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre las regiones naturales del Ecuador. Instrumento: Guía de temas Para crear una guía de temas se deben considerar tres aspectos: prácticos, éticos y teóricos para tener una conversación amena entre entrevistado y entrevistador. Los prácticos tienen que ver con que debe buscarse que la entrevista capte y mantenga la atención del participante. Los éticos en el sentido de que el investigador debe reflexionar sobre las posibles consecuencias que tendría que el participante hable de ciertos temas. Y los teóricos en cuanto a que la guía de entrevista tiene la finalidad de obtener la información necesaria para responder al planteamiento (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 407). Tener presente las preguntas que se van a realizar, que vayan de acorde al tema, además de captar si el entrevistado no entiende una pregunta, reaccionar de manera en la que se pueda aclarecer la interrogante.


57 Entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela Se consideró la elaboración de un instrumento con el que se pueda tener relación directa con los docentes que imparten la materia de ciencias sociales, con el fin de conocer el funcionamiento, estrategia y métodos que emplean dentro del aula de clases. Siendo de esta forma como se obtuvo respuestas a las interrogantes acerca del tema propuesto en la investigación, consiguiendo información detallada de cada uno de los parámetros planteados dentro de la entrevista que consta de 20 preguntas abiertas, acerca del aprendizaje de las regiones del Ecuador, proceso cognitivo, materiales didácticos y finalmente la ilustración (ver anexo 3). 4.4.2 Técnica de observación participante Según Hernández en la observación participante el investigador mantiene experiencias directas con los participantes y el ambiente. Esta recolección de información permite indagar y analizar comportamientos en los sujetos a investigar, fragmento de gran ayuda a la hora de determinar comportamientos o características en común presentes en los sujetos, logrando comprender a los participantes (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 417). Se llevará a cabo en el aula de clases al momento de recibir la materia de ciencias sociales para comprender e identificar el comportamiento y las destrezas que reflejan cada uno de los estudiantes, con el fin de tomar datos puntuales para rescatar información al instante y considerar las características relevantes que tendrá el producto con el que tendrán contacto y de esta manera descubrir modelos utilizados para desarrollar la parte cognitiva. Instrumento: Ficha Será una ficha que permita crear un conjunto de características e ir determinando a través de niveles. Según Castillo y Cabrerizo: Dan una estructura acerca de una ficha inicial de área o materia en las cuales se identifica (Castillo & Cabrerizo, 2010, p. 46). 

Contenidos iniciales

Habilidades iniciales

Actitudes y valores iniciales

Estrategias de aprendizaje iniciales


58 También se utiliza la Escala de control de adquisición de competencias básicas en Ciencias Sociales en las que se avalúan los siguientes aspectos: Contenidos, comprensión, habilidades, conocimiento práctico, actitudes y valores, disposición, estrategias de aprendizaje y la aplicación. Ficha de observación a los estudiantes de tercer grado de básica Se empleó este instrumento ya que fue un proceso de investigación que consistió en utilizar todos nuestros sentidos para captar la realidad a la hora en que el docente imparte la materia de ciencias sociales, tomándolo como base en el análisis del desempeño y razonamiento lógico que tienen los estudiantes acerca de la unidad respectiva sobre las regiones del Ecuador y registrando cada una de las características en la respectiva ficha que consta de 13 preguntas subdivididas en las siguientes dimensiones, aprendizaje de las regiones del Ecuador, proceso cognitivo, material didáctico e ilustración. 4.4.3 Grupos de enfoque El focus group consiste en reunir a un grupo de personas expertas en un tema o con vivencias similares, a partir de 3 participantes creando un ambiente acogedor, la reunión se dirige mediante un moderador logrando que los participantes interactúen con sus opiniones, además de llevar un orden lógico mediante una guía de preguntas, con la intención de realizar preguntas directas que ayuden a solucionar incógnitas acerca del tema de estudio mediante la opinión de expertos. Instrumento: Guía de temas La reunión se planificará dentro de la institución Hualcopo Duchicela con la participación de los docentes expertos que han impartido la asignatura de estudios sociales, la finalidad será enfocada en el segundo objetivo que es la construcción del juego cognitivo, para esto se proponen preguntas que respondan al tema de las regiones, contando con su experiencia y aportación clave a la hora de diseñar el juego. 4.4.4 Documentos, registros, materiales y artefactos Mediante esta técnica se podrá evaluar el estado actual del ambiente en el que se desarrollan los niños, además de evaluar los materiales con los que cuentan. LeCompte y Schensul, 2013; Rafaeli y Pratt, 2012; Van Maanen, 2011; y Zemliansky, 2008) citado por


59 Hernández, Fernández, & Baptista (2014), piensan que esta técnica le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal. Comúnmente se acude a realizar grabaciones sobre el entorno en donde se está investigando para lograr entender los comportamientos y el ambiente que se presencia. Instrumento: Ficha En la investigación se aplicará una ficha para evaluar el estado de los materiales con los que cuenta la institución con la intensión de considerar características relevantes al momento de crear el juego cognitivo, mediante este análisis se puede contemplar las actividades indicadas para los niños y apreciar cuales son los materiales que hacen falta para reforzar la enseñanza que imparten los docentes. Los puntos a observar serán enfocados más visualmente en cuanto a las formas predominantes, colores, tipografías, tamaños, etc.

4.5

Técnicas de Análisis de Datos Técnica: Análisis de contenido Berelson (citado por López, 2002) es quien determinó el análisis de contenido como

una técnica de investigación diciendo: “Que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación”. Al recopilar la información necesaria se la organiza y clasifica según las características más relevantes para desarrollar un juego cognitivo que profundice conocimientos de manera eficaz provocando fortalecer la parte intelectual.


60

5.

RESULTADOS

En este apartado se muestran los resultados adquiridos los cuales permitieron analizar, diagnosticar y observar la capacidad de razonamiento lógico que presentan los estudiantes, mediante la investigación según el orden en el que se establecieron los objetivos del tema de titulación “Diseño de un juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador dirigido a niños de tercer grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, con la respectiva aprobación del director de la escuela (ver anexo 1). Los instrumentos como las entrevistas fueron respondidas por las docentes del paralelo C y D de la jornada Vespertina, mientras que las guías de observación se analizaron dentro de la hora de clases a los estudiantes y luego a los materiales didácticos que utilizan para el respectivo tema de las regiones del Ecuador, mismos instrumentos que fueron validados por expertos como el Mg. Cristóbal Mayorga (ver anexo 2, 3,4 y 5) y el Mg. Yullio Cano de la Cruz (ver anexo 6, 7,8 y 9) Se aplicó un juego cognitivo acerca de las 4 regiones del Ecuador, teniendo en cuenta sus respectivas características relevantes como: los platos típicos, flora, fauna, clima y vestimenta, aplicada la técnica de ilustración infantil digital y en soporte de láminas de pvc. Esto hizo que mejorara el desarrollo y enriquecimiento de la enseñanza por parte del docente y el aprendizaje de los estudiantes, facilitándoles la adquisición de información, actitudes y habilidades consiguiendo que manipulen los objetos creados, interactúen con los mismos, reconozcan y den solución al problema de diferenciar una región de otra creando un pensamiento creativo en los estudiantes. Tabla 15. Matriz de relación. Objetivos

Resultados

Actividades

Seleccionar un proceso cognitivo que intervenga en el aprendizaje sobre las regiones del Ecuador en niños de tercer grado.

Diagnóstico sobre los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje sobre el tema regiones del Ecuador

Entrevista Guía de observación Análisis de materiales Focus group

Estructurar juegos cognitivos como material didáctico que sirva para el proceso de enseñanza aprendizaje de niños de tercer grado.

Diseño del juego cognitivo acerca de las regiones del Ecuador para profundizar la enseñanza en los niños de tercer grado

Brief Desarrollo de la propuesta Presupuesto Valoración

Nota: Matriz de relación sobre el plan para la elaboración del producto en físico


61

5.1

Resultado I

5.1.1 Diagnóstico sobre los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje sobre el tema regiones del Ecuador. El resultado aborda el componente de investigación de campo, que se encuentra dirigido a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela de tercer grado de básica en la jornada vespertina. Se aplicaron entrevistas para las docentes del paralelo C y D, a la vez también se realizó una observación participante a niños y al material didáctico con el que cuentan en aula para el tema de las regiones del Ecuador y como punto final se organizó un focus group, el cual ayudó a sacar las características más relevantes para tomar en cuenta al momento de la creación del juego cognitivo. 5.1.2 Desarrollo de resultados: Entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Las entrevistas fueron dirigidas a 2 docentes de tercer grado de básica del paralelo C y D de la jornada vespertina en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Cada una de las respuestas obtenidas servirá para analizar y evaluar las dificultades que presentan los niños con el tema de las regiones de Ecuador y de esta manera poder reforzar e implementar materiales didácticos adecuados los cuales son medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro del contexto educativo, promoviendo la función de los sentidos y así acceder de forma práctica a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes y finalmente las destrezas de cada estudiante.


62

Dimensión

Variable

Tabla 16. Entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.

Preguntas

Regiones del Ecuador

2. ¿Qué tipo de contenidos le otorga la institución para desarrollar el proceso de enseñanzaaprendizaje sobre las regiones del Ecuador?

3. ¿Considera que es importante conocer más acerca de las regiones?

4. ¿Qué tipo de contenido cree que hace falta?

Proceso Cognitivo .

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

1. ¿Cuál es el contenido principal que se aborda acerca de las Regiones del Ecuador?

5. ¿Cuándo se les presenta la unidad de las regiones del Ecuador los niños son capaces de razonar de forma lógica entre la comparación de elementos?

Entrevista

Respuestas

Docente: Gloria Tapia

Conocer que es la Costa, Sierra, Oriente y Galápagos con sus respectivas subdivisiones.

Docente: Ketty Morales

Las 4 fundamentales

Docente: Gloria Tapia

Libros, guía para docentes, y mapas.

Docente: Ketty Morales

Mapas

Docente: Gloria Tapia

Sí, porque desconocen sus divisiones

Docente: Ketty Morales

Sí, muy importante ya que se debe conocer primero lo nuestro

Docente: Gloria Tapia

Hace falta profundizar el tema

Docente: Ketty Morales

Profundizar más sobre la región de Galápagos

Docente: Gloria Tapia

Sí, ya que antes de recibir la respectiva clase se realiza una breve introducción mediante un juego participativo

Docente: Ketty Morales

No lo pueden realizar por si solos, necesitan una guía

Análisis

En este caso el principal objetivo es que los estudiantes sepan diferenciar una región de otra, mediante el razonamiento que se da en la etapa de las operaciones concretas Cuentan con un libro de información general, tienen una guía para el docente que orienta o dirige el objetivo final de la clase y un mapa de formato A0, siendo estos los únicos elementos didácticos que tiene la institución y ya los demás materiales didácticos son gestionados por el docente. Es importante conocer más nuestro país Ecuador, el cual se encuentra dividido en 4 regiones. Constando de diversas características como el clima, flora, fauna y vestimenta con los que se diferencia una región de otra. Se pudo llegar a determinar que es de suma relevancia saber, aprender y profundizar más en el tema de las regiones del Ecuador; por motivo de que los estudiantes muchas veces no saben ni dónde se encuentran ubicados, es por ello que piden los docentes se refuerce en este tema

Uno de los aspectos didácticos a considerar es el juego como elemento de aprendizaje, con el que el niño desarrolla la etapa de las operaciones concretas, que está en la capacidad para pensar, analizar y razonar de forma lógica.


63

6. ¿En qué nivel los niños logran alcanzar las capacidades de comprensión, localización e identificación de las diferencias cognitivas sobre la Unidad de las regiones del Ecuador?

7. ¿Cuándo se planifica los contenidos académicos, se considera las características de los alumnos?

8. ¿Qué tipo de retroalimentación realiza la profesora para consolidar los conocimientos en los estudiantes sobre el tema regiones del Ecuador?

Materiales didácticos

9. ¿Utiliza material didáctico dentro del aula?

10. ¿Qué tipo de material didáctico emplea con sus alumnos?

11. ¿Con qué frecuencia usa material didáctico para transmitirlo a sus estudiantes? 12. ¿Qué materiales didácticos son oportunos para trabajar con niños?

Docente: Gloria Tapia

En 5to es donde los niños comprenderán con claridad

Docente: Ketty Morales

Mediantes gráficos

Docente: Gloria Tapia

Sí, se planifica de acuerdo a las necesidades de cada estudiante

Docente: Ketty Morales

Sí, por la interactividad de los estudiantes se considera esto como punto principal

Docente: Gloria Tapia

Primero con la identificación de las 4 regiones del Ecuador

Docente: Ketty Morales

Mediante material didáctico

Docente: Gloria Tapia

Sí, por lo regular se utiliza el mapa para identificar las regiones

Docente: Ketty Morales

Docente: Gloria Tapia

Hojas impresas con mapas

Docente: Ketty Morales

En especial láminas y materiales proporcionados por la institución

Docente: Gloria Tapia

Casi todos los días

Docente: Ketty Morales

Todos los días

Docente: Gloria Tapia

Los rompecabezas, mapas, juegos de palabras

Los estudiantes desde que ven por primera vez el tema de las regiones del Ecuador en 3er grado, conocen que existen 4 regiones, en 4to grado los conocimientos adquiridos anteriormente lo refuerzan mediante la identificación de estas con sus características y en 5to es donde ellos ya han obtenido el nivel suficiente de poder conocer diferenciar y saber dónde se encuentran situados En la actualidad es importante la inclusión viendo las necesidades que presenta cada estudiante, ya que con un grupo de niños se puede avanzar normalmente pero con otro no ya que no les ha quedado claro el tema. Es por ello que se debe repetir una y cuantas veces más sea necesario hasta que todos comprendan.

Identificar cada una de las regiones es el punto primordial, ya que así se podrá avanzar sin dificultad alguna en el tema.

Todos los materiales que brinda la institución son utilizados con frecuencia cuando se llega al tema. El material didáctico que se utiliza con los estudiantes busca brindarles desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el tema de las regiones del Ecuador. El material didáctico es fundamental y se lo utiliza todos los días como medio de interacción, además de enseñanza dentro del aula. Los juegos más utilizados son los rompecabezas, en cuanto a la unidad de las regiones del Ecuador siempre se guían


64

13. ¿Qué tipo de material tecnológico cree que es adecuado para que el niño utilice? 14. ¿Cuál es el tamaño apropiado para que a un niño le sea fácil de manipular el material didáctico? 15. ¿Cree que los materiales didácticos deberían tener un peso específico? 16. ¿Qué tipo de material didáctico cree usted que se deba implementar? Impreso_____ Digital_____ Ambos_____ 17. ¿Está de acuerdo que la implementación de nuevo material didáctico facilite el aprendizaje como refuerzo en sus clases?

Docente: Ketty Morales

Material reciclable que no sea nocivo para los niños

Docente: Gloria Tapia

La madera, plástico, cartón, entre otros

Docente: Ketty Morales

Material desechable o que se adapta a la necesidad de los niños

Docente: Gloria Tapia

Pequeño ya que es fácil de manipularlo

Docente: Ketty Morales

De un tamaño pequeño o mediano

Docente: Gloria Tapia

No es necesario que tenga un peso en especifico

Docente: Ketty Morales

No

mediante un mapa, además de implementar hojas didácticas para los estudiantes. La utilización de madera o plástico son los más recomendados, siempre y cuando conlleven la respectiva seguridad enfocada en los niños

Se considera un tamaño que se adapte a los niños, de preferencia pequeño para que sea fácil al interactuar con los materiales didácticos A la hora de crear un material no influye el peso que este deba tener, pero por seguridad de los niños nunca debe ser exagerado, es por esto que tiene que ser de fácil uso

Docente: Gloria Tapia

Ambos se deberían implementar

Docente: Ketty Morales

Ambos

Actualmente se considera implementar en las instituciones material didáctico impreso y digital, siempre y cuando se adapte a las necesidades de los estudiantes

Docente: Gloria Tapia

Sí, es de ayuda, no se puede conformar con la información que se encuentra en los libros sino ampliar buscando en otros medios

Los materiales didácticos refuerzan el aprendizaje que se imparte en clase, no es una buena opción conformarse con material limitado

Docente: Ketty Morales

Docente: Gloria Tapia

Figuras geométricas como el cuadrado, triangulo, circulo, rectángulo

18. ¿Qué figuras asocian con facilidad los niños? Docente: Ketty Morales

A los niños se les hace fácil reconocer las figuras geométricas

Figuras geométricas

19. ¿Qué colores Docente: recomendaría para Los colores primarios Gloria Tapia la utilización de En la educación primaria se materiales realiza la enseñanza mediante la Docente: didácticos para implementación de colores Ketty Morales Colores vivos, que poder captar la primarios llamen la atención atención de los estudiantes? Nota: Entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”


65 5.1.2.1 Interpretación de resultados. Mediante la entrevista se determinaron factores a considerar para la elaboración del juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador, como resultado principal se presencia la escasa información que existe en los libros que proporciona la institución con temas muy cortos acerca de la unidad de las regiones, gracias a las respuestas de las docentes entrevistadas se percibió que se debe profundizar más en la unidad en vista que es el país en el que nacimos y habitamos, como consecuencia de no hacerlo los niños tienden a desconocer partes fundamentales de Ecuador e incluso en muchos casos hasta olvidar el nombre de su país. Los niños necesitan la guía de un docente para identificar lo que se les explique en clases para que ellos puedan relacionar la información, en cada clase utilizan material didáctico, en ciertos casos implementado por las docentes, además de obtener características físicas de deban llevar los materiales didácticos creados para el público infantil, así como la implementación de materiales tecnológicos como madera o plástico, así también la utilización de colores primarios o secundarios, siendo estos llamativos para los niños, destacándose los rompecabezas como material principal para la interacción. 5.1.3 Ficha de observación enfocada a estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” La ficha de observación fue realizada a estudiantes de tercer grado de básica y al material didáctico con el que cuentan, en la cual se pudo ir conociendo la forma en cómo se desarrollan las actividades propuestas por la docente en clases, acerca del tema de las regiones del Ecuador, observando si existe en los estudiantes la capacidad para pensar, analizar, razonar de forma lógica y ver si es suficientemente bueno el tipo de información y juegos que implementa la maestra dentro del aula.

Dimensión

Literal

1. ¿Los alumnos tienen conocimiento sobre las regiones del Ecuador? 2. ¿Han quedado suficientemente claras las habilidades a desarrollar por los alumnos en el área o materia?

Aprendizaje de las regiones del Regiones Ecuador del Ecuador

Variable

Tabla 17. Ficha de observación enfocada a estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.

Análisis

Sí Sí


66

Materiales didácticos Ilustración

Diseño de un juego cognitivo

Proceso Cognitivo

3. ¿Se realiza algún tipo de evaluación al finalizar cada unidad? 4. ¿Existe una estructuración lógica de los contenidos? 5. ¿Qué tipo de habilidades y destrezas desarrollan los alumnos? 6. ¿Hace hincapié en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales? 7. ¿Cómo reaccionan los niños al manipular los materiales empleados por el docente? 8. ¿El material genera entusiasmo al utilizarlo? 9. ¿Se relaciona el material didáctico con el contenido? 10. ¿Cuál es el material que causa mayor impacto en los niños? 11. ¿Qué materiales tecnológicos son fácil de manipular?

Sí, en el libro al finalizar la unidad se encuentra la prueba ser estudiante, donde se ve si el niño ha logrado comprender todo lo enseñado Sí El desarrollo de la etapa de las operaciones concretas, ya que razonan de forma lógica Sí, el docente hace que el estudiante pueda diferenciar una región de otra mediante características relevantes que tiene cada región Se sienten a gusto Sí Sí Rompecabezas Madera, papel, cartón y fomix

12. ¿Despierta curiosidad ante la presencia de imágenes o ilustraciones?

Nota: Ficha de observación

5.1.3.1 Interpretación de resultados. La ficha de observación a los estudiantes de tercer grado de básica, permitió obtener información acerca de cómo es el desenvolvimiento de cada uno de los niños dentro del tema “Regiones del Ecuador”. Pudiéndose apreciar que la información dictada por el docente se encuentra con una estructuración lógica y clara, para que el alumno analice y comprenda ayudando a desarrollar el razonamiento lógico, luego en la manipulación de materiales didácticos se hace presente el rompecabezas que despierta la curiosidad e interés sobre el tema y para finalizar se realiza una evaluación que se encuentra dentro del libro llamado “Prueba Ser Estudiante”. Los docentes mencionan que la falta de materiales no los deja desarrollar más a fondo el contenido, siendo necesario la implementación de materiales didácticos dentro del aula, ya que es indispensable para el correcto aprendizaje. El rango de edad donde el niño desarrolla la etapa de las operaciones concretas es de 7 a 11 años, en la cual razonan de forma lógica pudiendo llegar a diferenciar una región de otra mediante características relevantes como el clima, flora, fauna, vestimenta, platos típicos y para ello será necesario la presencia de elementos visuales con información relevante y concisa.


67 5.1.4 Ficha de análisis de los materiales didácticos presentes en el tercer grado de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Para identificar los materiales actuales presentes en la institución se realizará una ficha de análisis, con el objetivo de identificar características físicas que tienen los materiales actuales y así poder evaluar el tipo de material que le hace falta a la institución a la hora de impartir conocimientos en la unidad de las regiones del Ecuador, lo que se pretende observar son los gráficos apropiados hacia el público infantil, por otra parte considerar elementos visuales como el color y las formas que sean fáciles de reconocer para no generar confusión en los alumnos.

Variable

Dimensiones

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

Regiones del Ecuador

Tabla 18. Ficha de análisis de los materiales didácticos presentes en el tercer grado de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.

Literal

Análisis

1. ¿Cuántos materiales didácticos usan para la enseñanza de las regiones?

Por parte de la institución: 1 mapa en general, libros para todos los estudiantes y un rompecabezas del mapa del Ecuador que es solicitado por la docente.

2. ¿Utilizan los alumnos los recursos propuestos por los docentes?

Realizan una breve introducción mediante la guía del libro y la utilización del rompecabezas

Material didáctico

Diseño de un juego cognitivo

3. ¿Adquieren conocimientos teóricos al usar los materiales? 4. ¿Son apropiados los materiales que se emplean para el aprendizaje de las regiones del Ecuador? 5. ¿Se encuentran relacionadas con otras áreas o materias? 6. ¿Los materiales didácticos son adecuados al nivel del alumnado? 7. ¿Da respuesta el material didáctico a todos los alumnos de la clase? 8. ¿Los materiales tienen algún grado de dificultad? 9. ¿De qué material tecnológico son los recursos didácticos?

Adquieren conocimientos básicos según la unidad de las regiones del Ecuador, aunque se presencia un déficit de teoría Sí, son apropiados ya que contienen la información básica para distinguir las 4 regiones, pero es necesario reforzar la enseñanza mediante un juego didáctico para aclarar las características que posee cada región. No

Sí No Madera y plástico


68 10. ¿Cuál es el tamaño aproximado de los recursos didácticos? 11. ¿El tamaño del material que poseen es adecuado para su utilización? 12. ¿Cuál es el grado de estética que tienen los materiales didácticos? 13. ¿La tipografía que emplean es la correcta? 14. ¿Cómo se observa la distribución entre imagen y texto? 15. ¿Cuál es la calidad del tipo de impresión? 16. ¿Cómo es el grado de abstracción? 17. ¿Cuál es el grado de percepción que reflejan los niños al observar las imágenes?

Ilustración

18. ¿Cuáles son los colores que más se utilizan en los materiales didácticos que manipulan? 19. ¿Qué formas predominan en los materiales en el aula? 20. ¿Los materiales contienen recursos gráficos? Nota: Ficha de análisis de materiales didácticos

El libro se adapta a cada niño y el mapa es más general para que todos los alumnos observen de manera conjunta, en si todos tienen un tamaño mediano. Sí

El mapa es sencillo, mientras que en los libros se encuentran ilustraciones e imágenes claras Sí, predomina la tipografía sans-serif Se aprecia un 50% de texto y 50% de imágenes en lo que respecto al libro y en los mapas existe poco texto En el libro la calidad es media, en cuanto en los rompecabezas la calidad es alta Media Confusión al trabajar con imágenes en plano general, mismas que tienden a ser del mismo color en los libros a diferencia de los rompecabezas que fueron muy explicativos y didácticos para los niños Primarios y secundarios, además de incluir otros tonos

Figuras geométricas

5.1.4.1 Interpretación de resultados. La institución cuenta con dos materiales didácticos, uno de ellos es utilizado como partida principal, es el libro en donde se encuentra toda la materia a impartir por la docente, existe una unidad que se centra en las regiones del Ecuador con un contenido breve existiendo escasa información, otro material es el mapa general que utilizan, además de tener cada niño un rompecabezas de las regiones dividido por provincias con poco texto predominando la tipografía sans-serif y con colores primarios y secundarios. El material que más llamó la atención de los niños fueron los rompecabezas debido a que podían interactuar con las piezas gracias a la clase introductoria que dio la docente, en cuanto al físico de los materiales se observaron imágenes sobre paisajes e ilustraciones con


69 abstracción media siendo llamativas para los niños, así también se observó que los materiales eran seguros para el manejo de los alumnos. El focus group tuvo una duración de 1 hora, dirigida a docentes que imparten la materia de ciencias sociales en la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela, que consistió en la reunión de 4 expertos para que emitan su punto de vista acerca del tema de las regiones del Ecuador y un moderador quien se encargaba de realizar cada una de las preguntas y grabar para un posterior análisis, ayudando a extraer ideas y conclusiones (ver anexo 10 y 11) 5.1.5 Guía de preguntas dirigida en el focus group a docentes que imparten la materia de ciencias sociales en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Tabla 19. Ficha del focus group Focus Group Fecha del Focus Group Tema a tratar Lugar del grupo focal Número de participantes Tipo de participantes Nombre del moderador Nombre de los participantes

Miércoles 29 de agosto a las 11:30 a.m. Regiones del Ecuador Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 4 Docentes expertos en la asignatura de ciencias sociales Mery Castro María Trejo 1. Esthela Armas 2. Ketty Morales 3. Manuel Monar 4. Carlos Rodríguez

Nota: Ficha del focus group

Regiones del Ecuador Proceso Cognitivo

Dimensión

Aprendizaje de las regiones del Ecuador Diseño de un juego cognitivo

Variable

Tabla 20. Guía de preguntas dirigidas en el focus group a docentes de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela"

Literal

Análisis

1. ¿Qué tiempo llevan impartiendo la materia de ciencias sociales? 2. Entre el contenido principal acerca de las regiones del Ecuador ¿Cuál cree que es la región de más relevancia? 3. ¿Cuáles son las características principales de las regiones que se deberían destacar en un material didáctico? 4. ¿Cree que se deba aplicar un grado de dificultad en los materiales didácticos como refuerzo del aprendizaje estudiantil? 5. ¿Qué técnicas utilizan para la eficiencia del procesamiento de la información que se imparte a los niños?

Esta pregunta fue de apertura para generar La región Costa Consideran las siguientes características como: clima, flora, fauna, paisajes y costumbres. Todos respondieron que sí, ya que permitirá mejorar el razonamientos en los estudiantes. Lo refuerzan con material didáctico, recursos visuales para generar aprendizaje a largo plazo.


70

Ilustración

Materiales didácticos

6. ¿Qué tipo de materiales didácticos cree que son adecuados para el refuerzo de aprendizaje en los niños? 7. Entre los materiales didácticos que aplica en clase para impartir la unidad de las regiones del Ecuador ¿Cuál cree que llama más la atención de los estudiantes y por qué? 8. En cuanto a las cuatro regiones según los grupos étnicos ¿Mencione una etnia que considere como principal de cada región? 9. ¿Le parece conveniente contemplar el apartado de la flora en la enseñanza acerca de las regiones del Ecuador a la hora de aplicarlo en materiales didácticos? 10. ¿Cuáles son los colores que usted cree conveniente emplear en materiales didácticos en la cual exista una reacción positiva al utilizarlos? 11. ¿Considera algún color en especial para diferenciar una región de otra?

Utilizan de refuerzo en sus clases mapas, además que creen necesario implementar ilustraciones o carteles. Los recursos físicos son llamativos para los estudiantes, a los niños les gusta explorar e imaginar, esto se puede dar mediante la manipulación de materiales didácticos. Costa: Montubios Sierra: Indígenas Oriente: Shuar Galápagos: Destacar el turismo Sí, los niños son capaces de relacionar frutas y vegetales.

Primarios y secundarios Amazonía: verde Sierra: Café Costa: Amarillo Insular: Azul

12. ¿Qué estilo de ilustración cree que es el adecuado para la aplicación de un material didáctico enfocado a niños? Encierre el literal que considere adecuado

13. ¿Hay algo más que desean agregar sobre lo conversado y que enriquezca lo ya dicho?

Acotaron que es necesario crear un cuestionario para evaluar al estudiante como proceso de retroalimentación y que además los materiales didácticos hacen que la clase sea interesante y dinámica.

Nota: Ficha de la entrevista dirigida a docentes

5.1.5.1 Interpretación de resultados. El aporte de los docentes es necesario para la aplicación de materiales didácticos, como expertos acotaron con ideas y recomendaciones. El focus group fue aplicado con la intención de obtener resultados más específicos en cuanto a la aplicación física de elementos en los materiales didácticos, acotaron con características importantes a destacar en el juego, además de dar su opinión como profesionales en cuanto a teoría sobre las regiones del Ecuador. Mediante el diálogo se pudo determinar los colores para diferenciar cada región, así también acordonaron que grupo étnico resalta más permitiendo ser una respuesta clave para la aplicación en la didáctica de la vestimenta y así los estudiantes logren diferenciar una región de otra, otro punto importante fue el grado de ilustración que se debe aplicar en los gráficos que se desarrollaran con un grado medio de abstracción, los mismos que se recomienda trabajar


71 con colores primarios y secundarios según los tonos reales de cada elemento contemplado para el juego didáctico.

5.2

Resultado II

5.2.1 Diseño del juego cognitivo acerca de las regiones del Ecuador para profundizar la enseñanza en los niños de tercer grado. Tabla 21. Proceso de diseño Fase 1 Brief

Fase 2

Fase 3

Realización de propuesta

Presupuesto

Ilustración

Identidad

Conceptualización Nota: Proceso de diseño

Fase 4 Valoración de la propuesta Packaging

5.2.2 Fase I: brief creativo Cumple la función de que exista un orden en la investigación, a la vez se encuentra compuesto por una serie de información sintetizada, siendo un instrumento de análisis que sirve como punto de inicio para desarrollar un proyecto, el cual dota de información eficaz sobre los requerimientos y necesidades del cliente. Este documento resume de manera estratégica los aspectos, características y acciones a abordar. Por tanto, es un insumo fundamental para el diseñador que le informa detalladamente los pasos que debe llevar para la ejecución creativa de las características relacionadas con la necesidad del cliente y su producto, con la finalidad de ser utilizados para generar ideas e implementar los recursos físicos. 5.2.2.1 Descripción del proyecto. Cliente: Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Descripción del cliente: Dirigido a niños de 7 a 8 años que estén cursando el tercer grado de educación básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Proyecto: Diseño de un juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador Descripción del proyecto: Se realizará un juego cognitivo como material didáctico para reforzar la unidad de las Regiones del Ecuador, de tal forma los niños podrán interactuar con los elementos que se creen, logrando identificar las características de cada región,


72 considerando que mediante la manipulación de materiales alcanzaran un aprendizaje a largo plazo. Hechos relevantes extraídos de la investigación: 

Escasa teoría acerca de las Regiones del Ecuador

Falta de material didáctico como refuerzo del aprendizaje

La información se encuentra limitada en textos otorgados por la institución

Los docentes creen importante la utilización de materiales didácticos

Entre los materiales utilizados en clase, reaccionaron de manera dinámica al interactuar con rompecabezas

5.2.2.1.1

Requerimientos del proyecto.

Tabla 22. Requerimientos del proyecto Producto Contenido

Técnica Ilustración Clima y vestimenta infantil/Digital Ilustración Flora infantil/Digital Ilustración Fauna infantil/Digital Ilustración Platos típicos infantil/Digital Nota: Guía de requerimientos del proyecto

Formato

Soporte

6cm x 6cm

Cubos de madera

Fichas 6cm x 7cm Tarjetas A6 Fichas de 6cm x 7cm Mapa

Madera mdf Marfiliza 250gr Madera mdf Cartón prensado

39cm x 12cm

Madera mdf

El proyecto constará de 4 secciones rigiéndose a las regiones del Ecuador, siendo los siguientes: Clima y vestimenta trata acerca de la creación de 2 personajes infantiles que se ubicaran en las partes de cubos haciendo que los niños logren identificar que parte es la correcta entre extremidades superiores e inferiores, destacando una etnia de cada región para que así los estudiantes distingan la vestimenta y también acompañado de plantillas con paisajes acerca del clima. Flora se implementarán fichas de 6x7 cm grabadas a láser en mdf acorde a las frutas que existen en cada región con su respectivo nombre en español y en lenguaje braille, en la que tendrán que realizar la actividad de leer la adivinanza y una vez identificada la flora van ubicando en las sestas respectivas según cada región.


73 Para la fauna habrá un mapa del Ecuador de 70cm x 70cm, se apreciará la división de cada región, además de llevar relieve en sus divisiones para que los niños no videntes puedan distinguir la ubicación de cada región, luego proceden a leer la tarjeta e adivinanza en braille y seguido de ello ubican al animal en la región correcta de mapa, es así como el estudiante logrará cumplir con el objetivo de ubicarlos en el lugar que les corresponde además de relacionar la forma del animal. Finalmente un plato típico se destacará por cada región en formato 39cm x 12cm, consistiendo en la forma de un plato en el que deben encajar dentro de él los ingredientes que hagan falta. Cada una de las características resaltadas en conjunto lograrán crear juego cognitivo que ayude a despertar el interés y el correcto aprendizaje de los estudiantes acerca de las regiones del Ecuador. 5.2.2.1.2

Propósito.

Público objetivo: Dirigido a niños de 7 a 8 años que estén cursando el tercer grado de educación básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Tabla 23. Proceso de segmentación Segmentación Geográfica Demográfica Psicográfica

Conductual

País: Ecuador Región: Costa Edad: 7-9 años / Género: Masculino y femenino Ocupación: Estudiantes / Educación: Primaria Media baja Ocasiones: Habitual / Beneficios: Producto didáctico Situación del usuario: Usuario potencial Frecuencia de uso: Semanal Etapa de preparación: Tienen una base de conocimientos Actitud hacia el producto: Positiva – Entusiasta

Nota: Ficha del proceso de segmentación

Mediante la segmentación se mantiene un conocimiento enfocado en el público objetivo que sirve para identificar las características en común que tienen los niños que cursan el tercer grado de educación básica, además de considerar el entorno en el que mantienen su proceso de enseñanza y la consideración acerca de la utilización de materiales didácticos. Respuesta del espectador: Se espera que el juego cognitivo responda a los problemas identificados en la institución, logrando profundizar en el conocimiento de las regiones del Ecuador, creando una efectiva comunicación que será transmitida por el docente al ser un medio de refuerzo, mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del tercer grado.


74 5.2.2.1.3

Guía de diseño.

Estilo de diseño: Ilustración infantil

Figura 11. Estilo de ilustración de Varela Samanta

La técnica será a base de ilustraciones infantiles, ya que los niños asimilan rápidamente la información mediante objetos al agrado de ellos, logrando ser llamativos por sus trazos y por los colores empleados. Virviescas (citado por Rojas, 2010) piensa que el público al que se dirige, se le hace despertar un nuevo mundo mediante las ilustraciones, según las etapas de los niños, es por ello que imparte grande responsabilidad y dedicación a la ilustración infantil. Se crearan fichas con ilustraciones sobre las características de cada región, logrando crear conocimientos acerca de la unidad, con esto los niños identificaran y diferenciaran entre etnias, platos típicos, clima, flora y fauna, con la intención de crear interacción dentro del aula, fortaleciendo la memoria en los estudiantes mediante una experiencia divertida. En vista de la reacción positiva que tienen los niños con los rompecabezas, la mayoría de los juegos se las trabajará bajo esta modalidad. 5.2.2.2 Conceptualización. El proyecto a cerca del juego cognitivo contiene características relevantes acerca de las regiones del Ecuador, siendo las siguientes: Flora, fauna, clima, vestimenta y platos típicos, con la intensión de profundizar en la teoría en los estudiantes de tercer grado, logrando dinamizar su aprendizaje mediante los juegos cognitivos de manera dinámica, al mismo tiempo se crearán dos personajes infantiles que intervendrán en la didáctica de la vestimenta, los alumnos alcanzarán una mejor recepción, con esto se realizó la investigación sobre los elementos a destacarse en cada región que se presentarán a continuación mediante un esquema.


75 Los juegos también estarán enfocados para personas con discapacidad visual, directamente el público infantil, las fichas llevarán la escritura braille, las que sean de seleccionar fichas la docente guía la lectura para que el niño identifique y busca según la escritura del objeto que se le mencione. Mediante la implementación de la escritura braille se motiva a la inclusión, como se ha mencionado antes, que todos los seres humanos tenemos derechos y las personas con discapacidad no son la excepción PERSONAJES

LILY Datos básicos

DIEGO Datos básicos

Género: Femenino

Género: Masculino

Edad: 7 años

Edad: 7 años

Raza: Mestiza

Raza: Mestiza

Origen: Ecuatoriana

Origen: Ecuatoriano

Descripción física

Descripción física

Color de ojos: negros

Color de ojos: negros

Color de piel: trigueña

Color de piel: trigueña

Color de cabello: negro

Color de cabello: negro

Constitución: delgada

Constitución: delgado

Figura 12. Descripción de los personajes

Guía del juego


76

Figura 13. GuĂ­a del juego cognitivo


77

Figura 14. Personajes del juego "Yuju", Lily y Diego

Mediante la ruleta se da inicio a la dinámica de los juegos cognitivos, una vez que se la gira, dará el paso a seguir en el juego que le corresponda mismo que lleva aplicado el lenguaje de braille para las personas no videntes, a más contiene en la parte inferior un sistema para ganar puntos, en el momento que cumplan la dinámica por un lapso de tiempo serán acreedores a una estrella, el grupo que tenga más estrellas será el ganador, el juego puede ser utilizado grupalmente en el caso de dirigir a varios niños.

Figura 15. Ruleta que dirige los juegos cognitivos


78 Juego # 1 ¿ADIVINA QUIÉN SOY? Flora, se rescataron contenidos de cada región, tratando de destacar la flora endémica, el juego consiste en tomar primero las tarjetas de adivinanzas en braille, a continuación proceden a seleccionar la ficha de madera correcta y finalmente se debe ubicar en la cesta correspondiente según a la región que pertenezca. REGIONES DEL ECUADOR

COSTA

SIERRA Paisaje

Paisaje Mar

Flora

ORIENTE Paisaje

Nevados

Flora

Selva

Flora

GALÁPAGOS Paisaje Marino-rocoso

Flora

Banano

Manzana

Morete

Manzanillo

Mango

Mora

Chontaduro

Tomatillo

Coco

Frutilla

Naranja

Candelabro

Piña

Durazno

Papaya

Cacto opuntia

Cacao

Kiwi

Pitahaya

Cacto de lava

Figura 16. Flora de las regiones del Ecuador


79

Figura 17. Bocetos y proceso de digitalizaciรณn de la flora del Ecuador, Costa y Sierra


80

Figura 18. Bocetos y proceso de digitalizaciรณn de la flora del Ecuador, Oriente y Galรกpagos


81

Figura 19. Maquetaciรณn de las fichas a lรกser de la flora, Costa y Sierra


82

Figura 20. Maquetaciรณn de las fichas a lรกser de la flora, Oriente y Galรกpagos


83 Tabla 24. Ficha metodológica del juego sobre la flora Nombre del material: ¿Adivina quién soy? Materia de refuerzo: Ciencias sociales

Unidad: Regiones del Ecuador

Número de participantes: Puede ser individual o grupal

Edad recomendada: 7-9 años

Desarrollo 

Cognitivo Exploración y manipulación

Habilidades Favorece la comprensión y la atención

Relación entre forma y color

Motricidad fina

Ejercita la clasificación

Coordinación

Fortalece la memoria e incentiva la lectura

Resolución de problemas

Diferencia objetos reales

Realiza comparaciones Aspecto físico del material Número de piezas

20 fichas de flora

20 tarjetas de adivinanzas

4 cestas de frutas de madera

Guía de la didáctica Tamaño

Tamaño 6cm x 7cm c/u A6 10,5cm x 14,8 10cm x 6cm x 6cm

Material Mdf a láser Marfiliza Mdf a láser

15cm x 18cm

Couche 250 gr

Dinámica del juego 1. Seleccionar una tarjeta 2. Leer y analizar la adivinanza

3. Reconocer a que región pertenece 4. Ubicar en la cesta según la región acertada

Nota: Ficha metodológica del juego sobre la flora

Deben seleccionar una tarjeta, misma que contendrá una adivinanza sobre la fruta que los niños deben identificar, al mismo tiempo se ubican cuatro cestas representando a cada región según el color que la caracterice a cada una, la dinámica consiste en diferenciar y organizar la flora de cada región, con esto los estudiantes logran asemejar los elementos mediante la percepción de figuras y colores.


84 Juego # 2 BUSCA MI HÁBITAT Fauna, el juego consiste en tomar primero las tarjetas de adivinanzas con lenguaje en braille, a continuación proceden a seleccionar la ficha de madera correcta y finalmente se ubican dentro del mapa según la región, mismo que se encuentra con textura en los bordes de cada región y así los niños no videntes tengan una guía del lugar en donde van a ubicar las fichas, para esto se hace una breve introducción sobre la ubicación de cada región.

Figura 21. Diseño del mapa del Ecuador


85 REGIONES DEL ECUADOR

COSTA

Fauna

SIERRA

ORIENTE

Fauna

Fauna

GALร PAGOS

Fauna

Cangrejo

Llama

Mono

Tortuga

Camarรณn

Cรณndor

Papagayo

Flamenco

Ballena

Cuy

Boa

Lobo marino

v Concha

Oveja

Tigrillo

Iguana marina

Caracol

Oso de anteojo

Tucรกn

Lagartija de lava

Figura 22. Fauna de las regiones del Ecuador


86

Figura 23. Bocetos y proceso de digitalizaciรณn de la fauna del Ecuador, Costa y Sierra


87

Figura 24. Bocetos y proceso de digitalizaciรณn de la fauna del Ecuador, Oriente y Galรกpagos


88

Figura 25. Maquetaciรณn de las fichas a lรกser de la fauna, Costa y Sierra


89

Figura 26. Maquetaciรณn de las fichas a lรกser de la fauna, Oriente y Galรกpagos


90

Figura 27. Maquetaciรณn de tarjetas en braille


91

Figura 28. Tarjetas en braille de la flora, Costa y Sierra


92

Figura 29. Tarjetas en braille de la flora, Oriente y Galรกpagos


93

Figura 30. Tarjetas en braille de la fauna, Costa y Sierra


94

Figura 31. Tarjetas en braille de la fauna, Oriente y Galรกpagos


95 Tabla 25. Ficha metodológica del juego de la fauna Nombre del material: Busca mi hábitat Materia de refuerzo: Ciencias sociales

Unidad: Regiones del Ecuador

Número de participantes: Puede ser individual o grupal

Edad recomendada: 7-9 años

Desarrollo 

Cognitivo Exploración y manipulación

Habilidades Favorece la comprensión y la atención

Relación entre forma y color

Motricidad fina

Ejercita la clasificación

Coordinación

Fortalece la memoria e incentiva la lectura

Resolución de problemas

Diferencia objetos reales

Realiza comparaciones Aspecto físico del material Número de piezas

20 fichas de animales

20 tarjetas descriptivas

1 mapas del Ecuador

Guía de la didáctica

Tamaño 6cm x 7cm c/u A6 10,5cm x 14,8cm 75cm x 75cm 18cm x 15cm

Materiales Mdf a láser Marfiliza 250gr Cartón prensado/Adhesivo Couche 250 gr

Dinámica del juego 1. Seleccionar una tarjeta 2. Leer y analizar las características del animal

3. Reconocer a que región pertenece 4. Ubicar en el mapa según la región correspondiente

Nota: Ficha metodológica del juego sobre la fauna

La dinámica consiste en que los niños seleccionen una ficha en la cual irá la silueta del animal con descripción y pistas sobre la región en la que habita, una vez que identifiquen al animal deben colocarlo en un mapa formato A1, estará dividido por colores para diferenciar cada Región y así los estudiantes profundizaran sus conocimientos acerca de los animales.


96 Juego # 3 DESCUBRE MI ETNIA Vestimenta, se seleccionó una etnia representativa de cada región aplicando ilustraciones de los 2 géneros, la dinámica consiste en escuchar un audio en el cual se mencionarán características puntuales de la vestimenta de cada región, luego deberán girar los cubos en el que tienen que buscar la otra mitad del niño o niña. REGIONES DEL ECUADOR

COSTA

SIERRA

Vestimenta

Vestimenta

Vestimenta

Vestimenta

Mujer:

Mujer:

Mujer:

Mujer:

Falda larga

Anaco

Karachi

Short

Blusa

Blusa bordada

Collares

Blusa

Hombre:

Sombrero

Pulseras

Hombre:

Pantalón blanco

Alpargatas

Hombre:

Pantaloneta

Montubios Camisa

Indígenas Hombre:

Shuar Itip

Turistas Camisa

Sombrero

Poncho

Tawashap

Pañuelo

Pantalón blanco

Collares

Sombrero Alpargatas

Figura 32. Etnias del Ecuador

ORIENTE

GALÁPAGOS


97

Figura 33. Bocetos y proceso de digitalizaciรณn de etnias del Ecuador


98

Figura 34.Bocetos y proceso de digitalizaciรณn de etnias del Ecuador


99 Tabla 26. Ficha metodológica del juego de la vestimenta Nombre del material: Encuentra la etnia Materia de refuerzo: Ciencias sociales

Unidad: Regiones del Ecuador

Número de participantes: Puede ser individual o grupal

Edad recomendada: 7-9 años

Desarrollo 

Cognitivo Exploración y manipulación

Habilidades Favorece la comprensión y la atención

Relación entre forma y color

Motricidad fina y gruesa

Ejercita la clasificación

Coordinación

Fortalece la memoria e incentiva la lectura

Resolución de problemas

Diferencia objetos reales

Realiza comparaciones Aspecto físico del material Número de piezas

2 cubos de madera

4 tarjetas descriptivas

Guía de la didáctica

Tamaño 10cm x 20cm x10cm c/u Descripción 18cm x 15cm

Material Madera CD Audio Couche 250 gr

Dinámica del juego 1. Seleccionar una tarjeta 2. Leer las características de la etnia e identificar las caras correctas del cubo

3. Reconocer a que región pertenece 4. Armar y ubicar los cubos

Nota: Ficha metodológica del juego sobre la vestimenta

Consiste en la creación de dos muñecos uno femenino y otro masculino acompañado del hábitat según cada región con las distintas vestimentas de una etnia representativa, cada figura y fondo estará formada por 2 juegos de cubos en las que el niño primero deberá buscar el lado del cubo correcto para obtener la vestimenta que se le pidió en un inicio, luego debe revisar escuchar la guía sobre la vestimenta de la región y finalmente procede a armar el paisaje adecuado colocándolo en el orden correcto y así con la unión de los cubos se visualiza la etnia completa.


100 Juego # 4 MI COMIDA, MI CULTURA Platos típicos, el juego consta en escuchar con atención el audio donde se irán mencionando los ingredientes a manera de receta, a continuación proceden a seleccionar las fichas correctas y finalmente se ubican en el tablón respectivo. REGIONES DEL ECUADOR

COSTA

Platos Típicos

Tonga

SIERRA

Platos Típicos

Fritada

ORIENTE

Platos Típicos

Maito

GALÁPAGOS

Platos Típicos

Ceviche

Hoja de plátano

Chancho

Hoja de bijao

Canchalagua

Gallina

Papa

Pescado

Maduro

Mote

Yuca

Ensalada (cebolla, tomate y piemiento)

Maní

Tostado

Curtido (cebolla y tomate)

Figura 35. Platos típicos del Ecuador

Verde (Chifle)


101

Figura 36. Bocetos de los platos tĂ­picos de las regiones del Ecuador


102

Figura 37. Maquetación de los tablones y fichas de los platos típicos en láser


103 Tabla 27. Ficha metodológica del juego de los platos típicos Nombre del material: Las recetas del Ecuador Materia de refuerzo: Ciencias sociales Unidad: Regiones del Ecuador Número de participantes: Puede ser individual o grupal Edad recomendada: 7-9 años Desarrollo Cognitivo Habilidades  Exploración y manipulación  Favorece la comprensión y la atención  Relación entre forma y color  Motricidad fina y gruesa  Ejercita la clasificación  Coordinación  Fortalece la memoria e incentiva la lectura  Resolución de problemas  Diferencia objetos reales  Realiza comparaciones

   

Número de piezas 4 bases de rompecabezas 20 piezas Guía de la didáctica Audio sobre la receta de los platos típicos

Contenido: Aspecto físico del material Tamaño 39cm x 12cm c/u 6cm x 7cm 18cm x 15cm

Material Mdf a láser Mdf a láser/Adhesivo Couche 250 gr CD

Dinámica del juego 1. Escuchar el audio 3. Colocar las fichas en el rompecabezas 2. Identificar los ingredientes del plato típico Nota: Ficha metodológica del juego sobre platos típicos

El siguiente material es acerca de los platos típicos más sobresalientes de cada región. Consta en realizar cuatro tipos de platos, en el cual deben ir buscando los ingredientes correctos y ubicarlos en su respectivo lugar según la región correspondiente para poder preparar la comida. Es así como se facilitara la enseñanza–aprendizaje despertando el interés del estudiante, logrando diferenciar y aprender una característica más de las regiones del Ecuador de forma eficaz. La creación del juego cognitivo constó de cinco secciones haciendo resaltar las más relevantes, cada una tiene un tipo de dinámica diferente que ayudara a que los estudiantes profundicen de manera clara y ordenada la información acerca de las regiones del Ecuador mediante su flora, fauna, clima, vestimenta y platos típicos. Dentro de cada sección se encuentran actividades en donde deben de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos dentro de la unidad, en donde se deberán crear vínculos con el fin de que los estudiantes traten de unir, relacionar lo que observan con nuevos hallazgos, permitiéndoles un nuevo saber.


104 La implementación de recursos didácticos significa más oportunidades de desarrollo para los estudiantes, en donde ellos primero necesitan de los maestros los cuales ayudan a integrar el conocimiento y luego se encuentran los juegos los cuales contienen teoría y se basa en la práctica del tema. La creación de personajes, mapas, fichas, rompecabezas están enfocadas en despertar el interés por aprender, llegando a ser entretenidas, con la aplicación de ilustraciones atractivas, información relevante siendo los mejores recursos para consolidar sus aprendizajes.

Figura 38. Proceso de la creación de marca "YUJU"


105

Figura 39. Aplicaciones de la marca Yuju


106 Tabla 28. Análisis del testeo aplicado a docentes de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela" N.- 1 Docentes: Ketty Morales y Carlos Rodríguez

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

Materiales didácticos

1. ¿Usted cree que el contenido acerca de las regiones del Ecuador fue el adecuado para la implementación del material didáctico? 2. ¿La aplicación de los materiales didácticos despertó el interés de los estudiantes? 3. ¿Existe facilidad en el manejo de cada uno de los materiales didácticos?

Insuficiente

Regular

Pregunta

Bien

Dimensión

Excelente

Escala

Análisis

X

A los docentes les agrado el contenido acerca de las regiones del Ecuador

X

Claro que sí, los estudiantes se entusiasmaron ante la interacción con los juegos didácticos

X

Sí, todos se comprenden

4. ¿Los materiales aplicados cubren dificultades presentes?

X

En la parte que ayudan fundamentalmente es en el refuerzo de la materia de estudios sociales

5. ¿Con qué beneficios aporta el material didáctico aplicado en el desarrollo de los niños?

X

Mejora el desarrollo en el aprendizaje

X

Los juegos aplicados brindan conocimiento que es parte de una materia impartida, por lo que crear interés en los alumnos

6. ¿Cree usted que los juegos didácticos refuerzan el aprendizaje en los estudiantes?

7. ¿Da respuesta el material didáctico a todos los alumnos de X la clase? 8. ¿Qué le pareció el tipo de X ilustración utilizado? 9. ¿Presenció estética en las X ilustraciones? 10. ¿Cree usted que la utilización Ilustración de ilustraciones ayuda a un mejor X desarrollo cognitivo en los niños? 11. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de los juegos X cognitivos? Nota: Testeo del producto en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”

Sí Es llamativo para los estudiantes Sí, se logra apreciar el trabajo dedicado en los juegos Los niños siempre extenderán mejor las cosas mediantes imágenes El juego de los platos típicos y el de la flora


107 Tabla 29. Análisis del testeo aplicado a docentes de la Unidad Educativa "Mariano Aguilera" N.- 2 Docentes: Sofía Herrera y Diana Quimis

1. ¿Usted cree que el contenido acerca de las regiones del Ecuador fue el adecuado para la implementación del material didáctico?

Materiales didácticos

Ilustración

Insuficiente

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

Regular

Pregunta

Bien

Dimensión

Excelente

Escala

Análisis

X

Mediante las regiones se logra explicar la materia, se aprende jugando

2. ¿La aplicación de los materiales didácticos despertó el interés de los estudiantes?

X

Si despertó el interés, en vista que se logró apreciar que les agradaba saber que las fichas cuentan con escritura braille

3. ¿Existe facilidad en el manejo de cada uno de los materiales didácticos?

X

Sí, son fácil de manejarlos

4. ¿Los materiales aplicados cubren dificultades presentes?

X

5. ¿Con qué beneficios aporta el material didáctico aplicado en el desarrollo de los niños?

X

6. ¿Cree usted que los juegos didácticos refuerzan el aprendizaje en los estudiantes?

X

7. ¿Da respuesta el material didáctico a todos los alumnos de la clase?

X

8. ¿Qué le pareció el tipo de ilustración utilizado?

X

9. ¿Presenció estética en las ilustraciones?

X

10. ¿Cree usted que la utilización de ilustraciones ayuda a un mejor desarrollo cognitivo en los niños?

X

Logran hacer que los niños se interesen más por aprender el braille, ya que es el medio por el cual ellos pueden interactuar con el juego El desarrollo del tacto para identificar las formas de frutas y animales, las regiones han logrado un buen complemento para el aprendizaje Al ser el tema de las regiones un poco complejo para los alumnos, se refuerza porque van conociendo más el Ecuador y se interesan por el braille Todos los que interactuaron lograron entender la dinámica y al mismo tiempo daba respuesta a todos En cuanto al material utilizado en las fechas fue el adecuado porque no es muy suave ni fuerte, lo pueden utilizar sin temor a lastimarse al interactuar con las figuras El complemento entre la escritura braille y figura, los niños logran comprender lo que dice y al mismo tiempo va identificando que forma tiene en sus manos En el caso de las personas no videntes los bordes fueron refuerzo para la enseñanza ya que


108 pueden apreciar la figura de los animales o frutas Lo más agradable fue presenciar el interés en los niños con todos los juegos, fue una satisfacción

11. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de los juegos X cognitivos? Nota: Testeo del producto en la Unidad Educativa “Mariano Aguilera” Tabla 30. Análisis del testeo aplicado a un profesional en diseño gráfico N.- 3 Profesional: Dis. Milton Pazos

Aprendizaje de las regiones del Ecuador

Materiales didácticos

1. ¿Usted cree que el contenido acerca de las regiones del Ecuador fue el adecuado para la implementación del material didáctico? 2. ¿La aplicación de los materiales didácticos despertó el interés de los estudiantes?

X

X

3. ¿Existe facilidad en el manejo de cada uno de los materiales didácticos?

X

4. ¿Los materiales aplicados cubren dificultades presentes?

X

5. ¿Con qué beneficios aporta el material didáctico aplicado en el desarrollo de los niños?

X

6. ¿Cree usted que los juegos didácticos refuerzan el aprendizaje en los estudiantes?

X

7. ¿Da respuesta el material didáctico a todos los alumnos de la clase?

X

8. ¿Qué le pareció el tipo de ilustración utilizado?

X

9. ¿Presenció estética en las ilustraciones?

X

Ilustración

Insuficiente

Regular

Pregunta

Bien

Dimensión

Excelente

Escala

Análisis

Sí, la utilización de las regiones del Ecuador hace que se aprenda más sobre nuestra cultura Todos los niños reaccionaron de manera positiva ante el juego aplicado En vista que son 4 juegos, se requiere de espacio para que los niños puedan interactuar con más organización Los niños aprenden y más aún en lo que respecta al braille, refuerzan el conocimiento de su abecedario El beneficio para las personas no videntes es el desarrollo de la parte sensorial, principalmente el tacto y el oído logrando despertar su parte cognitiva Al ser el tema de las regiones un poco complejo para los alumnos, se refuerza porque van conociendo más el Ecuador y se interesan por el braille Todos los niños lograron interactuar Fue le adecuado para los niños de la edad seleccionada por las formas que fueron fáciles de reconocer y por los colores Sí, la aplicación del braille en las fichas a láser dio un acabado impecable en el juego a más de la utilización de las ilustraciones digitales


109 10. ¿Cree usted que la utilización de ilustraciones ayuda a un mejor desarrollo cognitivo en los niños?

X

11. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de los juegos cognitivos?

X

Es de gran ayuda por las ilustraciones que hace despertar su parte su capacidad receptiva y más aún ante un juego El conjunto de todo, desde que inicia con una ruleta y entre los juegos el que más se destacó fue el de los platos típicos dando a conocer la comida de cada región y que difícilmente se encontraría otro similar que destaque una cultura

Nota: Testeo del producto evaluada por un experto en diseño gráfico Tabla 31. Focus group con profesionales sobre los juegos didácticos aplicados Focus group aplicado a profesionales sobre el producto de los juegos didácticos P1 P2 P3 P4 Profesionales Escala Pregunta

1. ¿Usted cree que el contenido acerca de las regiones del Ecuador fue el adecuado para la implementación del material didáctico? 2. ¿La aplicación de los materiales didácticos despertó el interés de los estudiantes? 3. ¿Existe facilidad en el manejo de cada uno de los materiales didácticos? 4. ¿Los materiales aplicados cubren dificultades presentes? 5. ¿Con qué beneficios aporta el material didáctico aplicado en el desarrollo de los niños? 6. ¿Cree usted que los juegos didácticos refuerzan el aprendizaje en los estudiantes? 7. ¿Da respuesta el material didáctico a todos los alumnos de la clase? 8. ¿Qué le pareció el tipo de ilustración utilizado? 9. ¿Presenció estética en las ilustraciones? 10. ¿Cree usted que la utilización de ilustraciones ayuda a un mejor desarrollo cognitivo en los niños? 11. ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de los juegos cognitivos?

1

2

3

Escala 4

1

2

3

Escala 4

1

2

3

Escala 4

1

2

3

P5 Escala

4

1

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2

3

4


110

Escala Profesionales P1: Lic. Ketty Morales P2: Lic. Carlos Rodríguez

1:Exelente

2:Bien

3:Regular

4:Insuficiente

P3: Lic. Sofía Herrera P4: Psic. Adriana Quimis P5: Dis. Milton Pazos

Nota: Focus group acerca del testeo del producto en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”

Con el testeo aplicado a los estudiantes en las unidades educativas se presenció la importancia de materiales didácticos dirigido a niños con necesidades educativas especiales, además expertos en el área de educación y diseño gráfico dieron su opinión acerca de la aplicación del juego, los resultados fueron positivos en cada institución, es por ello que como respuesta la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela hizo la entrega de la carta de impacto (ver anexo 12) y de igual manera la Unidad Educativa Mariano Aguilera (ver anexo 13).


111

6.

DISCUSIÓN

Con los instrumentos aplicados y su respectiva interpretación se rescatan las ideas claves que servirán para implementar en la fase del segundo objetivo específico que se enfoca en la creación del juego cognitivo, entre lo aplicado se analiza los puntos importantes y así poder llegar a una conclusión sobre qué elementos hacen falta para implementar en el aula de clases por medio de materiales didácticos, todo esto gracias a la aportación de los docentes expertos que colaboraron con sus conocimientos y el análisis de los materiales actuales. La información acerca de las regiones del Ecuador se encuentra en los libros que otorga la institución, se pudo observar que el contenido es muy limitado, por lo que los niños no llegan a profundizar sus conocimientos por falta de teoría, es por ello que los docentes toman como punto importante aportar con materiales didácticos como medio de enseñanza en los salones de clases, logrando despertar la creatividad, la imaginación y sobre todo alcanzando una enseñanza duradera (Moreno F. , 2013). Se dará a conocer las características que contienen cada región, logrando reforzar la unidad y así los estudiantes conozcan partes del país en el que habitan. Al contener escasa teoría los niños no logran obtener una preparación adecuada, aunque los docentes buscan la manera de implementar láminas pero aun así hace falta material didáctico para conocer las características de las regiones, ya que sería lo esencial para tener los conocimientos suficientes acerca de esta Unidad, el juego cognitivo que dará respuestas acerca del clima, flora, fauna, además de destacar una etnia de cada región para que distingan la vestimenta. (Bueno, 1993) nos dice que se encuentran varios tipos de conductas siendo afectivas, perceptivas, cognitivas, lingüísticas y sociales todas ellas siendo esenciales para el apropiado funcionamiento de cada individuo; es por ello que la falta de materiales didácticos físicos dentro del aula hace que los estudiantes no generen un pensamiento crítico, desarrollo de la imaginación-creatividad y el razonamiento lógico, es así como se vio la necesidad de implementar un tipo de juego que ayude a despertar el interés y el correcto aprendizaje acerca de las regiones del Ecuador. En muchas ocasiones los docentes no le dan importancia al material o recurso, pero se encuentran en un grave error, ya que es fundamental hacer uso de ellos para el correcto


112 desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y en ocasiones no es porque no quieran hacer uso de él, sino porque la institución no cuenta con el tipo de materiales adecuados, convirtiéndose esto en una debilidad ya que no pueden profundizar más a fondo el tema de las regiones del Ecuador. Es necesario que en el tipo de material que se implemente exista un grado de dificultad, en donde los estudiantes puedan desarrollar la etapa de las operaciones concretas, llegando a tener la capacidad de pensar, analizar y razonar de forma lógica. Con todo esto se podrá obtener un resultado satisfactorio creándose un ambiente de interacción docente-estudiantes, haciendo la clase más participativa, donde a los niños se les despertará el entusiasmo por querer conocer más acerca del tema. Los materiales didácticos sirven de ayuda para la construcción del conocimiento y es necesario considerar la actividad lúdica, procesos evolutivos, el rol y perfil del educador. Para que una clase este bien desarrollada es necesario que exista un orden, que consta en que el docente imparta sus conocimiento teóricos para luego llevarlo a lo práctico, en donde se apreciara el desempeño que tiene cada estudiante dentro del tema, pudiendo de esta forma reforzar las falencias que presenten y así no quede vacío alguno (Saltos & Freré, 2013, p. 27). Mascareño & Velarde (2017), nos dice que la selección de material didáctico “debe ser conveniente, a manera que se puedan integrar a las situaciones educativas pertinentemente para que su aprovechamiento resulte efectivo, es decir, que contribuya y facilite el aprendizaje”. El material impreso tiene que ver con lo físico refiriéndose a la enseñanza-aprendizaje que permite la manipulación directa del juego, mientras que el digital el niño o niña sólo observa; es por ello que se recomienda trabajar con elementos físicos, que al emplearlos de forma didáctica ayudan a la formación integral, enriqueciendo la función analítica, la asociación, comparación, relación y lo más importante el desarrollo de la memoria de los niños a largo plazo.


113

7. 

CONCLUSIONES

La educación debe estar presente en todo momento en la transición infantil, es por ello que los docentes dan lo mejor de sí mismos para aportar con sus conocimientos, claro está que al impartir una clase animada mediante la aplicación de materiales cognitivos se logra brindar un aprendizaje significativo a largo plazo; de tal forma es necesario contar con juegos que promuevan al niño a querer instruirse.

Mediante la investigación se determinó que el tema de las regiones del Ecuador fue aceptado por el público, el cual causó impresión por el contenido, en un inicio siendo desconocido para algunos. Además de resaltar la cultura ecuatoriana se logró fusionar el diseño, la educación y la inclusión obteniendo un producto para el beneficio y aprendizaje en los niños.

Se evidenció que la educación en la actualidad llega a ser muy importante en todo ámbito infantil e incluso en los niños con discapacidades especiales. Dentro del aula es importante que los estudiantes no se sientan excluidos, al mismo tiempo el docente aporte con su experiencia y motivación para que todos se integren de manera equitativa, trabajando los valores del respeto, la valoración e integración.

Por medio de la investigación se determinó que el tema manejado es relevante, ya que se encuentra inmiscuida la inclusión, que antes no era tomada en cuenta, por esta razón instituciones nacionales concretan acciones para conseguir la igualdad de derechos y sobre todo disminuir los índices de exclusión mediante el ámbito educativo.

De forma general se analizó que el juego posee una gran importancia en la vida de los niños, no solo para su desarrollo físico, sino también para el fortalecimiento del razonamiento, imaginación y la solución de problemas; en el que se pudo demostrar que utilizando un material didáctico es más eficiente el aprendizaje y mucho más fácil retener información, volviéndose un aprendizaje a largo plazo.

Dentro del desarrollo cognitivo, a través de las operaciones concretas se lograron importantes avances en el pensamiento, siendo esta la etapa donde el niño comienza el razonamiento con el que logran solucionar un problema que se le presente.

El diseño del juego cognitivo sobre las regiones del Ecuador atravesó por varios procesos como el bocetaje, digitalización, maquetación, impresión, armado, logrando una herramienta didáctica para que los niños interactúen con él, conociendo y aprendiendo más sobre lo que tiene Ecuador; dentro de sus ámbitos más relevantes como la flora, fauna,


114 vestimenta y finalmente los platos típicos que tiene cada una de las regiones. Gracias a estos determinantes ha recibido una gran acogida por parte de los educadores y estudiantes videntes y no videntes los cuales se hagan participes de la actividad lúdica generando un mayor interés en clases. 

Como futuras profesionales ante el proyecto aplicado se pudo evidenciar la importancia del trabajo de un diseñador, que tan solo no se centra en la creación de marca, más bien puede existir la fusión con otras carreras, como es el caso del presente proyecto logrando implementar los conocimientos adquiridos en un plan que puede ser para niños videntes y no videntes; al inicio fue un gran reto que ante dificultades presentes no dejamos de buscar la solución y así poder seguir con la aplicación del lenguaje braille, fue una experiencia gratificante que se pudo concluir con la labor social con las personas no videntes.

Finalmente se realizó el testeo de los juegos didácticos para niños videntes en la Unidad Educativa Hualcopo Duchicela y para niños no videntes en la institución Mariano Aguilera, la aplicación tuvo éxito, los niños lograron comprender la dinámica de los juegos, además de leer en braille y conocer las figuras que estaban presentes en cada ficha, con esto se solicitó la respectiva carta de impacto de cada institución en la que consta la calificación sobre el proceso que se ha llevado a lo largo del proyecto.


115

8. 

RECOMENDACIONES

Es sumamente importante que los docentes amplíen sus conocimientos, poniendo atención y mucho énfasis en facilitar al niño todos los recursos necesarios que les permitan acercarse a su cultura, tradiciones, costumbres en general y así sin duda alguna será el cambio para que su identidad personal sea consolidada.

Las instituciones educativas deben promover un ambiente que brinde a los niños las posibilidades de conocer, valorar, respetar y sobre todo apreciar lo que Ecuador tiene, incentivando al niño a querer conocer y aprender más sobre su país, explicando que dentro de él existen ámbitos importantes como la flora, fauna, platos típicos, vestimenta, entre otros.

Es importante que exista inclusión en las instituciones tomando en cuenta a los niños que presentan alguna discapacidad en particular, como es el caso de los no videntes; haciendo que ellos no se sientan excluidos en ningún momento, sino más bien que se sientan cómodos de poder expresar sus ideas y desarrollarse correctamente en el entorno que se encuentren.

Es de relevancia que todas las instituciones sean inclusivas, dando respuestas a las necesidades del alumnado, porque los mismos derechos que tienen los demás, los tienen niños con discapacidades diferentes.

En el aula de clases los juegos didácticos son esenciales para la formación estudiantil, se recomienda que en cada institución se tengan estos materiales, el beneficio es para todos, tanto para los docentes como a los estudiantes, en las escuelas fiscales el apoyo debe estar presente por las entidades gubernamentales, preocupándose por quienes son el futuro del país, con un aprendizaje a largo plazo no existirán problemas de bajo rendimiento.

En la etapa de crecimiento en los niños tiene mucho que ver su participación académica, con esto va de la mano su desarrollo cognitivo, mismo que es importante dentro de su formación, si los docentes utilizan algún tipo de material didáctico están colaborando con un progreso integral en los infantes, por esta razón todo profesor debe considerar la utilización de materiales didácticos.

Ha sido gratificante aportar con el proyecto que ayuda al desarrollo de los niños no videntes aportando con la inclusión, estos temas nos hacen ver que en realidad hay muchas cosas por hacer desde el punto de vista profesional, además de colaborar con la


116 sociedad y con las personas con discapacidades especiales; para concluir se invita a tomar mรกs temas con fines similares, son estos aportes los que ayudan a mejorar nuestra sociedad.


117

9.

LISTA DE REFERENCIAS

Arcenegui, J. (Octubre de 2014). La importancia de las ilustraciones en las obras infantiles. PublicacionesDidácticas(15),

115-122.

Obtenido

de

http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/051036/articulo-pdf Area, M. (2007). Los materiales educativos: origen y futuro. Veracruz. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/diseno_cursos_linea/Unida d_4/4.2%20Materiales%20educativos%20origen.pdf Areizaga, E. (2002). El componente cultural en la enseñanza de lenguas: elemento para el análisis y evaluación de material didáctico. Cultura y Educación: Culture and Education,

14(2),

161-175.

Obtenido

de

http://www.academia.edu/26482418/El_componente_cultural_en_la_ense%C3%B1an za_de_lenguas_elementos_para_el_an%C3%A1lisis_y_la_evaluaci%C3%B3n_del_m aterial_did%C3%A1ctico_2002_ Benítez, L., & Garcés, A. (2014). Culturas Ecuatorianas ayer y hoy. Quito, Ecuador: AbyaYala. Bergman, L. (1992). Pinturas rupestres de Tarifa. Aljaranda: revista de estudios tarifeños(7), 9-13. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5090292 Biosca, A. (2000). Atlas geográfico del Ecuador y universal. España: Oceano. Botías, F., Higueras, A., & Sánchez , J. (2012). Necesidades educativas especiales. España: Wolters kluwer. Bueno, M. (1993). El desarrollo del conocimiento humano sobre el tiempo. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 29-30. Cardona, S. (2013). Efecto de los juegos didacticos en el aprendizaje de expresiones y vocabulario básico en inglés, en los niños de grado transición 1 y 2 del colegio Semenor.

Obtenido

de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/845/1/Tesis%20final.pdf Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). La práctica de la evaluación educativa. Madrid: Pearson. Clementoni, M. (1963). Clementoni. Obtenido de Clementoni: http://www.clementoni.com/es/ Conadis. (02 de Diciembre de 2018). Estadística de discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/


118 Dorado, S., & Gewerc, A. (Junio de 2017). El profesorado español en la creación de de materiales didácticos. Digital Education Review(31), 176-195. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6052467 Estivalis, L. (2016). La influencia de las ilustraciones en la selección de las lecturas en alumnos de 4º de educación primaria, en la red de colegios diocesanos San Vicente Mártir. Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117928 Fernández-Coca, A. (2012). El arte de la ilustración. Madrid: Grupo Anaya. Freré, F., & Saltos, M. (Diciembre de 2013). Materiales Didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje. Ciencia UNEMI, 6(10), 25-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210301 Frola, P. (2013). Los derechos de los niños con discapacidad. D. F. , México: trillas. García, M., Parra, D., & Mena, P. (2014). El país de la Biodiversidad Ecuador. Ecuador: Imprenta Mariscal. Gavin. (2011). Paul. España: Parramón. Guerrero, A. (Noviembre de 2008). LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA. Revista digital(5). Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. D.F.: McGRAW-HILL. Herranz, P., & Delgado, B. (2013). Psicología del desarrollo. Madrid, España: Sanz y Torres. Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: La teorías de Piaget y de Vygostsky. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. López, F. (2002). El análisis de contenidos como método de investigación . Revista de Educación, 167-179. Loredana, C. (2014). The Importance of the Didactic Game in Acquiring and Consolidating the Notions of Communication Building in Primary Education. Elsevier. Manrique, A., & Gallego, A. (30 de Octubre de 2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123813 Mascareño, A. C., Bazán, A., & Velarde, N. (Diciembre de 2017). Planeación y materiales de apoyo en la enseñanza de comprensión de cuentos desde el enfoque interconductual. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 3(3), 161-170. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230486


119 Masmut, D., & Mastandrea, Á. (Octubre de 2015). Derechos de los niños y juegos didácticos. Bold(2), 84-87. Ministerio de Educación. (Agosto de 2015). Ley orgánica de Educación Intercultural. Obtenido

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOE I_codificado.pdf Ministerio

de

Educación.

(2016).

Ministerio

de

Educación.

Obtenido

de

https://educacion.gob.ec/ Morales, P., & Granados, D. (21 de Mayo de 2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 453459. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113866 Moreno, F. (Marzo de 2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 329-337. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42040 Moreno, L., & Francisco, M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción, 31(2), 772-789. Morrison, G. (2010). Educación infantil. Madrid, España: Pearson. Ogalde, I., & Bardavid, E. (2013). Los materiales didácticos. México: Trillas S.A. Ortíz, A. (2014). Educación infantil. Bogotá, Colombia: ediciones de la U. Osorio, A. (Junio de 2014). Material didáctico para niños de escuelas rurales basado en el valor del paisaje cultural cafetero. Grafías disciplinares de la UCP(25), 101-105. Paola. (2016). Árbol ABC. Obtenido de Árbol ABC: https://arbolabc.com Perales, F., & Jiménez, J. d. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 369-386. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=280927 Piaget, J., & Inheder, B. (1994). Psicología del niño. Podal, M., & Comellas, M. (1996). Estrategias de Aprendizaje. España: Laertes. Potocnjak, C. (2006). Material didáctico preescolar: desarrollo motriz y social a través del juego constructivo. Tesis de pregrado, Universidad de Chile, Santiago. Obtenido de http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100798 Ribes, M. (2011). El juego infantil y su metodología. Bogotá, Colombia: ediciones de la U. Rojas, N. (2010). La ilustración infantil: abriendo una ventana hacia nuevas lecturas. Infancias Imágenes,

9(1),

43-46.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649021

Obtenido

de


120 Roselli, M. (Diciembre de 2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657617 Sanabria, A. L., Álvarez, Q., & Peirats, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología

Educativa,

16(2),

63-77.

Obtenido

de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244788 Sánchez, M., & Morales, M. A. (Junio de 2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación(26), 6181. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416725 Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Quito. Tec, M., Martín, S., & Pérez, M. (2012). Educación especial en México y América Latina. D.F., México: Trillas. Tomás, J., & Almenara, J. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y ed Vigotsky. Col-legi Oficial de Psicólegs de Catalunya. Varela, S. (2018). “Diseño de material didáctico para fotalecer el conocimiento, sobre las etnias indígenas de la sierra ecuatoriana, en niños de primer año de educación básica, caso estudio, Escuela Fiscal Junta Nacional de la vivienda, en el Distrito Metropolitano de Quit. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14492 Vásquez, Á., & Manassero, M. A. (23 de Diciembre de 2016). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar, 53(1), 149-170. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5793235 Vinueza, G. (2015). Diseño de material didáctico para la difusión de la cultura Tsáchila en los niños de tercer año en la escuela Mentor Gamboa En la cuidad de Santo Domingo. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo. Obtenido de https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_e01cb8e97c0f4a


121

10.

ANEXOS

Anexo 1. Carta de solicitud dirigida al Dr. William Condoy para la aprobaciรณn del proyecto de tesis en la instituciรณn Hualcopo Duchicela


122


123 Anexo 2. Carta de validaciรณn dirigida al Mg. Cristรณbal Mayorga


124 Anexo 3. Validaciรณn sobre entrevista dirigida a docentes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


125 Anexo 4. Validaciรณn sobre ficha de observaciรณn a estudiantes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


126 Anexo 5. Validaciรณn sobre anรกlisis de materiales didรกcticos en la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


127 Anexo 6. Carta de validaciรณn dirigida al Mg. Cano de la Cruz Yullio


128 Anexo 7. Validaciรณn sobre entrevista dirigida a docentes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


129 Anexo 8. Validaciรณn sobre ficha de observaciรณn a estudiantes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


130 Anexo 9. Validaciรณn sobre anรกlisis de materiales didรกcticos en la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


131 Anexo 10. Oficio para la aplicaciรณn del focus group con los docentes de la Unidad educativa "Hualcopo Duchicela"


Anexo 11. Docentes que participaron en el focus group

132


133 Anexo 12. Carta de impacto de la Unidad Educativa "Hualcopo Duchicela"


134 Anexo 13. Carta de impacto de la Unidad Educativa "Mariano Aguilera"


135 Anexo 14. Prueba del material con la docente no vidente Sofía Herrera en la Unidad Educativa “Mariano Aguilera”


136 Anexo 15. Aplicación de los juegos con los estudiantes en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”


137 Anexo 16. PresentaciĂłn de los juegos cognitivos en fĂ­sico


138 Anexo 17. Presentaciรณn de stand del proyecto de titulaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.