Factores psicológicos y sociales que influyen en la rehabilitación de pacientes con gastrostomía,

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON GASTROSTOMÍA, DEL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: ESTEFANÍA MARIBEL CASTRO ROMERO IVON FERNANDA MORALES PARRAGA Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON GASTROSTOMÍA, DEL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: ESTEFANÍA MARIBEL CASTRO ROMERO IVON FERNANDA MORALES PARRAGA

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA f._____________________

Verónica Karina Arias Salvador, Mg.

CALIFICADORA f._____________________

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Estefanía Maribel Castro Romero portador de la cédula de ciudadanía No. 230027690-0 e Ivon Fernanda Morales Parraga portador de la cédula de ciudadanía No. 171972756-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Estefanía Maribel Castro Romero

Ivon Fernanda Morales Parraga

CI. 2300276900

CI. 1719727560


iv

AGRADECIMIENTO Le agradezco a Dios por darme vida y fuerzas para superar cada obstáculo que se ha ido presentando en el transcurso de mi carrera, por darme sabiduría para así poder cumplir este sueño. Agradezco infinitamente a mis padres por ser los promotores de esta meta, gracias a ellos por educarme, por confiar en mí y en mis expectativas, gracias a mi madre por los consejos y los momentos difíciles en los que me motivaba a seguir adelante; a mi padre por todo su esfuerzo y trabajo, por darme el estudio que es el mejor regalo, gracias por siempre querer lo mejor para mi vida; a mis hermanas y a mi familia quienes estuvieron conmigo siempre, apoyándome y dándome su amor. A mi querido tío Nino, por todo su cariño y amor de padre que me brindo siempre, gracias por estar desde muy pequeña a mi lado y darme fuerzas en cada momento de mi vida. A mi novio, quien estuvo en cada momento, desde un inicio de mi carrera, su ayuda fue fundamental, gracias por estar incluso en los momentos más turbulentos, este proyecto no fue fácil, pero estuvo motivándome y ayudándome hasta donde sus alcances lo permitían. A mi maravillosa compañera de tesis Ivon Morales, que todo este tiempo ha sido un pilar fundamental para culminar este proyecto, gracias por compartir momentos de felicidad en lo que veíamos venir el final de todo este camino y también en los momentos de desesperación, gracias por permitirme compartir experiencias y conocimientos a tu lado. Agradezco al Hospital Dr. Gustavo Domínguez por la apertura para que se realice la investigación. Gracias a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y estuvieron a mi lado dándome siempre ánimos.

Estefanía Castro.


v AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme salud, fortaleza y la sabiduría necesaria para enfrentar aquellos obstáculos durante mi vida y la carrera universitaria; aunque más que obstáculos, los llamaré lecciones ya que de ellos aprendí y me han permitido llegar hasta este momento. El agradecimiento infinito a Leonor Parraga; mi maravillosa madre, por creer en mí y darme su amor, apoyo incondicional, dedicación y sacrificio; a ella, que ha sido mi motor, fuerza e inspiración y a la que literalmente le debo este logro y todo lo que soy. A mi amada hija Nahiara, gracias por ser mi motivación e inspiración para luchar cada día y no darme por vencida, por entender que mis ausencias en algunas ocasiones debido a cuestiones académicas eran con el fin de superarme y darle una vida mejor. Agradezco a mi familia, de manera especial a mi hermano Rubén y su esposa, quienes cuidaron de mi hija en aquellos momentos que tuve que ausentarme, sin duda fueron de gran apoyo durante mi vida universitaria. El agradecimiento especial a mi compañera de tesis Estefanía Castro, una gran estudiante y maravilloso ser humano, desde el primer día en que decidimos emprender este proyecto juntas, supe que seríamos un buen equipo y que al final lo lograríamos. A los docentes y tutores que me guiaron a lo largo de este camino, gracias por sus palabras de reconocimiento ante mi desempeño académico, que más que halagadoras fueron de mucha inspiración para ser mejor cada día.

Ivon Morales


vi

DEDICATORIA Este trabajo investigativo va dedicado a mis padres por su lucha constate, su apoyo y su amor incondicional. Estefanía Castro.

Este trabajo está dedicado principalmente a mi madre, quien ha sido el pilar fundamental durante toda mi vida y un ejemplo a seguir. Este logro es suyo, porque estuvo en cada momento a mi lado durante este proceso, depositando su fe en mí. A mi hija, le dedico todo el esfuerzo y compromiso con el que realizo cada cosa que me propongo, con el fin de superarme y poder guiarla de la mejor manera, ella se merece esto y más. A mi familia, amigos, compañeros y todas aquellas personas que creyeron y apostaron siempre por mí, este proyecto también va para ustedes. Ivon Morales


vii

RESUMEN Introducción y objetivo: El presente estudio se desarrolló en el Hospital de segundo nivel de atención Dr. Gustavo Domínguez de la ciudad de Santo Domingo, con el fin de analizar los factores psicosociales que influyen en el proceso de rehabilitación de pacientes con gastrostomía. Materiales y método: La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una población de 64 personas con gastrostomías, de los cuales se trabajó con una muestra de 25 pacientes seleccionados de acuerdo a ciertos criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el instrumento del cuestionario de Montreux que consta de 21 preguntas, el cual fue adaptado de acuerdo a las variables de estudio. Resultados: Indican que en la mayoría de la muestra estudiada están presentes varios factores psicológicos como preocupación (88%), sentimientos negativos (86%), dificultad para afrontar su condición (64%) y la percepción negativa sobre su estado de salud actual (56%). En cuanto a las determinantes sociales, tan solo el 20 % de encuestados refieren no ver afectada su capacidad de relacionarse con su entorno. Se trabajó en su mayoría (72%) con pacientes adultos mayores. Por otra parte, en cuanto al tipo de procedimiento realizado predominan (76%) los pacientes con gastrostomía permanente. Conclusión: Se describe la presencia de ciertos factores tanto psicológicos como sociales que influyen en la rehabilitación de los pacientes con gastrostomías, por ello es importante que se brinde apoyo tanto físico como emocional antes y después del procedimiento. Palabras claves: gastrostomía, factores psicológicos, factores sociales, rehabilitación.


viii

ABSTRACT Introduction and objective: The present study was developed at the Dr. Gustavo Dominguez second level hospital of the city of Santo Domingo, in order to analyze the psychosocial factors that influence the rehabilitation process of gastrostomy patients. Materials and method: The methodology used is a quantitative approach of crossover descriptive type. Non-probabilistic sampling was used for convenience, obtaining a population of 64 people with gastrostomies, from which a sample of 25 patients was selected according to the inclusion and exclusion criteria. The Montreux questionnaire instrument made of questions was applied, which was adapted according to the study variables. Results: It is idicated that in the majority of the sample studied there are several psychological factors present such as concern (88%), negative feelings (86%), difficulty in facing their condition (64%) and negative perception about their current health status (56%). Regarding social determinants, only 20% of those surveyed said that their ability to relate to their environment was not affected. The mayority (72%) work with elderly patients. On the other hand, regarding the type of procedure predominantly performed (76%), patients with permanent gastrostomy. Conclusion: The presence of certain psychological and social factors that influence the rehabilitation of patients with gastrostomies is described, so it is important that both physical and emotional support be provided before and after the procedure. Key words: gastrostomy, psychological factors, social factors, rehabilitation


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ....................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del problema.............................................................................. 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................. 4

2.2.2.

Preguntas específicas. .......................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 6

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

3.

Marco referencial ............................................................................................... 7

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 7

3.2.

Marco teórico ..................................................................................................... 10

3.2.1.

Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy. ...................................................... 10

3.2.1.1.

Modos adaptativos y procesos de afrontamiento de Callista Roy. ..................... 12

3.2.1.2.

Ambiente. ........................................................................................................... 12

3.2.1.3.

Estímulos. ........................................................................................................... 13

3.2.2.

Teoría que sustenta los objetivos. ...................................................................... 13

3.2.2.1.

Ostomía. ............................................................................................................. 13

3.2.2.2.

Gastrostomías. .................................................................................................... 13

3.2.2.2.1.

Definición. .......................................................................................................... 13

3.2.2.2.2.

Tipos de gastrostomías. ...................................................................................... 14

3.2.2.2.3.

Técnicas y procedimientos. ................................................................................ 15

3.2.2.2.4.

Indicaciones. ....................................................................................................... 17

3.2.2.2.5.

Complicaciones de la gastrostomía. ................................................................... 18


x 3.2.2.3.

Cambios en el entorno familiar y social y del paciente con ostomía digestiva. . 19

3.2.2.3.1.

Factores psicológicos. ....................................................................................... 19

3.2.2.3.1.1. Diagnóstico Precoz............................................................................................. 21 3.2.2.3.2.

Factores Sociales. ............................................................................................... 21

3.2.2.3.3.

Factores sociodemográficos. .............................................................................. 21

3.2.2.3.4.

Factores propios de la gastrostomía. .................................................................. 22

4.

Metodología de la investigación ...................................................................... 24

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 24

4.1.1.

Enfoque .............................................................................................................. 24

4.1.2.

Diseño ................................................................................................................ 24

4.1.3.

Tipo de investigación ......................................................................................... 24

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 24

4.2.1.

Criterios de inclusión ......................................................................................... 25

4.2.2.

Criterios de exclusión ......................................................................................... 25

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 26

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 28

4.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 29

5.

Resultados ......................................................................................................... 30

5.1.

Primer resultado. ................................................................................................ 30

5.2.

Segundo resultado. ............................................................................................. 34

5.3.

Tercer Resultado. ............................................................................................... 36

6.

Discusión ........................................................................................................... 38

7.

Conclusiones ..................................................................................................... 41

8.

Recomendaciones ............................................................................................. 42

9.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 43

10.

Anexos ............................................................................................................... 47


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operazionalización de las variables. ......................................................................... 26 Tabla 2. Adaptación de pacientes con gastrostomía en relación a las condiciones sociodemográficas.................................................................................................................... 36


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Afrontamiento en los pacientes con gastrostomías .................................................. 30 Figura 2. Preocupación en los pacientes con gastrostomías .................................................... 31 Figura 3. Percepción de la salud en los pacientes con gastrostomías. ..................................... 31 Figura 4. Imagen Corporal en los pacientes con gastrostomías ............................................... 32 Figura 5. Presencia de sentimientos negativos en los pacientes con gastrostomías ................ 33 Figura 6. Relaciones Sociales en los pacientes con gastrostomías ......................................... 34 Figura 7. Apoyo social en el proceso de rehabilitación en los pacientes con gastrostomías ... 35 Figura 8. Actividades cotidianas y lúdicas .............................................................................. 35


xiii

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud para la ejecuciรณn del estudio .................................................................... 47 Anexo 2. Autorizaciรณn ............................................................................................................ 49 Anexo 3. Instrumento de recogida de datos ............................................................................ 51 Anexo 4. Validaciรณn del instrumento ..................................................................................... 55


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda los factores psicosociales que influyen en la rehabilitación de los pacientes con gastrostomías, del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. La investigación trata sobre el periodo de rehabilitación de la gastrostomía, que muchas veces causa problemas en la calidad de vida desde la etapa pre-operatoria hasta después de salir del área hospitalaria, afectando de manera integral en los pacientes, es decir que no solo se ve un cambio biológico sino también mental y social. En el primer apartado se presenta la introducción de una manera general, dando a conocer las partes importantes del estudio de manera macro para luego profundizar en cada uno de sus apartados. El segundo apartado contiene el planteamiento del problema, el mismo que responde a las preguntas que encaminan la realización de la investigación, además se menciona la justificación del porqué es necesario realizar el estudio. El tercer apartado corresponde al marco referencial, con la revisión de los antecedentes, guiándose en el fundamento teórico de Sor Callista Roy con su Modelo de adaptación, se presenta el marco teórico con los aspectos más importantes. El cuarto apartado engloba la metodología de la investigación, la cual tiene un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo transversal. Para recopilar la información se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento del Cuestionario de Calidad de vida a pacientes Ostomizados, denominado estudio de Montreux, el cual fue adaptado a la investigación con su respectiva validación, se usó el muestreo

no probabilístico por

conveniencia, en el que la muestra fueron pacientes con gastrostomía hospitalizados y egresados del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, debido a que la muestra de pacientes ingresados era reducida, se realizó visitas domiciliarias con la información obtenida del hospital a los pacientes egresados del periodo 2014- 2018, para la aplicación de la encuesta; en este capítulo también se incluye la Operacionalización de las variables. El quinto apartado corresponde a los resultados que se obtuvo de la investigación con su respectivo análisis; seguido de ello la discusión de los resultados.


2 Por Ăşltimo, en el sexto apartado se da a conocer las conclusiones, las recomendaciones apropiadas de acuerdo con los objetivos planteados; y se finaliza con las referencias bibliogrĂĄficas que ayudaron a elaborar el trabajo de investigaciĂłn y los anexos.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Las personas con ostomías luego del procedimiento presentan una serie de dificultades

bio-psico-sociales, esto ocasiona un cambio en el estilo de vida, afectando en todos los aspectos del paciente: como problemas en el autocuidado, cambio en su autoestima, modificación de su apariencia física y alteración en las relaciones familiares, laborales y personales (Gómez del Río, 2013). Las personas con ostomías hacen frente al desafío de adquirir destrezas para convivir con su nueva realidad. El estoma está asociado a sentimientos negativos, como miedo, angustia, tristeza que pueden inducir a vivencias autodepreciativas, vinculados a sentimientos de invalidez, pérdida de salud y autoestima. Los pacientes ostomizados presencian cambios en sus vidas, principalmente en las relacionadas sociales y la sexualidad, que pueden llevar a sentimientos de inseguridad y temor de rechazo (Silva, Santos, Rosado, Galvão, y Sonobe, 2017, p. 2). Según Díaz, Astobieta, Magaz, Gorospe & Ranedo (como se citó en López, 2014) en datos suministrados por la Asociación de ostomizados de “Argia”, se determinó que en España existe 1 ostomizado de cada 1000 persona, según las estadísticas de seguros norteamericanos, en EE. UU. se calcula una prevalencia de 200 ostomías por cada 100 000 habitantes. Herlufsen et al. (como se citó en López, 2014) menciona que en Reino Unido se ha considerado que existe entre 80.000 y 120.000 personas ostomizadas. En Canadá la periodicidad de una intervención de ostomías no se conoce con precisión, pero se estima que aproximadamente es de 13.000 al año, dato mencionado por Recalla et al. (como se citó en López, 2014). En un estudio realizado en Estados Unidos, se evidenció que los factores demográficos, edad, estado civil y tipo de ostomía, influyeron a deteriorar la calidad de vida de los pacientes. Además, en otra investigación, realizada en China, se valoró el impacto del conocimiento sobre la ostomía y de la capacidad de autocuidado en el ajuste psicológico y social de pacientes colostomizados permanentes, dando como resultado que la ostomía puede afectar


4 negativamente la vida social del paciente, siendo que el ajuste psicosocial está relacionado a la calidad de vida y al conocimiento del paciente sobre la ostomía (Silva, Santos, Rosado, Galvão y Sonobe, 2017). La investigación se realizó en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” ya que es allí donde se ejecutan las intervenciones quirúrgicas del procedimiento de la gastrostomía, la recolección de la información se llevó a cabo durante 2 meses, comenzó en la fecha del 19 de noviembre del 2018 y culminó el 14 de enero del 2019.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cuáles son los factores psicológicos y sociales que influyen en la rehabilitación de pacientes con gastrostomía? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuáles son las determinantes psicológicas que influyen en la rehabilitación del paciente después de una gastrostomía? ¿Qué aspectos sociales influyen en la recuperación de pacientes con gastrostomía? ¿Qué influencia tienen las condiciones sociodemográficas y las características propias de la gastrostomía sobre la adaptación de los pacientes?

2.3.

Justificación de la investigación Las personas con ostomías luego de una intervención hospitalaria inician su

rehabilitación postoperatoria mediata cuando la persona toma conciencia de su nueva realidad a la que debe enfrentarse e iniciar el reajuste personal. El afrontamiento a la adaptación es un proceso dinámico que envuelve una serie de comportamientos cuya finalidad es restablecer el equilibrio perdido. El regreso al ambiente social y familiar de cada individuo con lleva nuevos desafíos para la adaptación y nuevas fuentes de estrés. Comienza un largo camino para la persona ostomizada en el que debe asumir personalmente los cuidados del estoma, el regreso a


5 la vida social, restaurar la actividad sexual, las actividades de ocio o comenzar a trabajar. Todo esto conlleva un esfuerzo de reajuste para ir superando las dificultades que impone su nueva condición (Crespillo & Martín, 2012). El personal de enfermería en la rehabilitación juega un papel importante en la adaptación y rehabilitación de los pacientes con ostomías, por lo cual es importante un equipo multidisciplinario para abordar las necesidades de la persona en un aspecto biopsicosocial. El personal de enfermería desde el pre-quirúrgico ayuda a la persona a prepararse para integrarse a la realidad, la vivencia, identificando la pérdida y reconociendo los sentimientos que se relacionan a cada una de las personas, además deben facilitar en la búsqueda de alternativas para afrontar el duelo, ayudando a la persona a caminar hacia la aceptación y adaptación de su nuevo estilo de vida (De Arco & Suarez, 2018). Un estudio confirma que una correcta conexión enfermera-paciente genera una mejor adaptación en el proceso de rehabilitación de la ostomía (Martín, Panduro, Crespillo, Rojas y González, 2010). La presente investigación está relacionada al Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021Toda una vida, se aporta con el eje 1 “Derechos para todos durante toda una vida”, objetivo 1 “Garantizar una vida digna con igual oportunidades para todas las personas”, este objetivo se relaciona con la importancia de aplicar cuidados de manera bio-psico-social durante el proceso de rehabilitación en los pacientes con gastrostomías, ya que constituye a la salud como un componente primordial de una vida digna, larga, saludable y creativa, ofreciendo oportunidades a las personas con gastrostomía de comenzar su nueva realidad, teniendo el apoyo necesario para afrontar la adaptación de la mejor manera, relacionado de acuerdo a la política “Garantizar el derecho a la salud, educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad, pertinencia territorial y cultural”(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017, p.53-58). El estudio se basa en la línea de investigación Salud integral, determinación social y desarrollo humano establecidos por la escuela de enfermería de la PUCESD; debido a que la rehabilitación no solo dependerá de un equilibrio físico y biológico sino también emocional en el cual es importante la participación social. El estudio se enfoca en determinar qué factores psicológicos y sociales influyen en la rehabilitación de estos pacientes y la adaptación con relación a las condiciones sociodemográficas y características propias de las gastrostomías. Beneficiando principalmente


6 a los pacientes e indirectamente al personal de enfermería del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, los mismos que tendrán acceso a información relevante con el objetivo de mejorar los procesos que conlleva la etapa de rehabilitación en estos pacientes.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. 

Analizar los factores psicológicos y sociales que influyen en la rehabilitación de los pacientes con gastrostomía.

2.4.2. Objetivos específicos. 

Identificar las determinantes psicológicas que influyen en la rehabilitación del paciente después de una gastrostomía.

Conocer los aspectos sociales que influyen en la recuperación de pacientes con gastrostomía.

Determinar la influencia de las condiciones sociodemográficas y las características propias de la gastrostomía sobre la adaptación de los pacientes.


7

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Al hacer una revisión exhaustiva de la bibliografía existente que trata sobre el tema de

investigación se puede destacar lo siguiente: En un estudio cuantitativo bibliométrico de Gómez del Río (2013), realizado en España sobre “Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado”, de acuerdo con la revisión de la literatura se menciona que el estoma provoca un impacto negativo en los pacientes provocando sentimientos negativos y surge complicación para integrarse con la sociedad. Independientemente del tipo de ostomía se ve afectada la calidad de vida tanto psicológica como social. De acuerdo con la edad en los pacientes ancianos se ve reflejada mayor dificultad física y mental, por lo que existe mayor probabilidad de que no haya una adecuada aceptación del estoma. La educación e información del personal de enfermería al paciente, sobre el procedimiento, manejo y cuidado del estoma, ayuda en gran medida a mitigar sentimientos negativos, y a adaptarse a su nueva condición de vida. Algunos autores consideran que la aceptación de la nueva imagen corporal es fundamental para que el paciente acepte el estoma y haya una reinserción social. Este estudio contribuyó en determinar las variables psicológicas que ayudaron a elaborar la operacionalización para analizar la investigación. De acuerdo a un estudio cuasi-experimental de Barbero, Martin, Galbis & García (2004), realizado en España sobre “La Influencia de la irrigación en la calidad de vida del paciente colostomizado”, se menciona que al 10% de los pacientes estudiados nunca olvidaron que tenían un estoma, el 60 % aceptaron su condición y realizaban tareas habituales que hacían antes del procedimiento. El 70% de los pacientes sintieron a sus familiares sensibles a su problema y la mayoría encontraron una persona en quien confiar para apoyarse. En España existe un alto índice de pacientes con autosuficiencia para realizarse los cuidados e higiene del estoma, esto se debe a la existencia de un plan educacional-terapéutico en el preoperatorio y postoperatorio del paciente, así como de un seguimiento al egreso de paciente por consulta de estomaterapia, dirigida por un enfermero capacitado es ostomias. Del presente artículo se utilizó el cuestionario de Montreux que ayudó a conseguir los objetivos planteados en la investigación.


8 Según Cruz et al. (2015) en su estudio cuantitativo multicéntrico, observacional, descriptivo y de corte transversal realizado en México sobre “Calidad de vida en las personas con ostomías de eliminación”, refiere que la adaptación a la ostomía va a depender de factores como el sexo, edad, instrucción académica y el tiempo de la ostomía entre otros. Se observó que la mayor parte de las personas le dan mayor importancia al aspecto social, dado que el 90 % de personas percibe disminución en las oportunidades de trabajo y las relaciones sociales, el 30 % ve afectada su economía, el 65% le disgusta su imagen física y el 72% refiere tener cambios en su aspecto psicológico. El estudio nos permite conocer la magnitud de cambios que suceden a partir de una ostomía, además nos contribuye en especificar las variables sociodemográficas y características propias de la gastrostomía para comparar con los resultados de nuestra investigación. El artículo nos contribuye para conocer qué factores propios de la gastrostomía y características demográficas influyen en la adaptación de los pacientes para así obtener las variables de la investigación. Según Ferreira, (2013) en su estudio cualitativo de fenomenología social realizado en Uruguay “Viviendo con una ostomía: percepciones y expectativas desde la fenomenología social”, menciona que el déficit de información a los pacientes en este tipo de situaciones vuelve susceptible

a las personas con ostomias, como resultado se da una inadecuada

adaptación y provoca sentimientos depresivos, de acuerdo a los autores para favorecer el equilibrio con su entorno, el rol de enfermería asistencial-educativa es importante en el proceso de adaptación del paciente y familiares. El cuidado humanizado es un aspecto significativo, una atención de calidad y cercana, enfatizan en los sentimientos y valores de las personas, impregnando el cuidado y la interacción enfermera-paciente del componente humano. De acuerdo con los datos se evidencia que las personas que comparten un espacio y la experiencia de vida con los pacientes ostomizados estimulan la participación del mismo en la vida social. Contribuye de manera que se da a conocer la importancia de la relación enfermera- paciente de acuerdo con el proceso de la adaptación para darnos una pauta de las recomendaciones en cuanto a la investigación. Silva, Santos, Rosado, Galvão y Sonobe (2017) en su investigación “Aspectos psicológicos de pacientes estomizados intestinales”, se evidenció que vivir todo el día conectado a una bolsa provoca sentimientos negativos, como ansiedad, depresión y angustias, estos surgen de la preocupación en el ámbito social y la inseguridad de volver a sus tareas y funciones sociales previas, afectando en todos los aspectos de la vida del paciente, estos


9 cambios dependen de la condición clínica del paciente, la ayuda de profesionales, el tratamiento, apoyo familiar y las estrategias de afrontamiento. Se observó en los pacientes en post-quirúrgico de los primeros meses una inadecuada calidad de vida, en comparación al postoperatorio de seis meses, llegando a una conclusión de que la adaptación y la aceptación requieren tiempo y cuidados interdisciplinarios. En esta perspectiva se confirma la necesidad de planificar intervenciones psicológicas antes y después de la cirugía de esta manera se identifican las apreciaciones individuales sobre la enfermedad. El artículo mencionado aporto a la investigación para discutir en cuanto a los resultados que se obtuvo del estudio que realizamos. Según Gomes & Ordones (2012), en su estudio con un enfoque cualitativo descriptivo realizado en Brasil sobre Ostomias permanentes intestinal: cambios en el usuario al día, menciona que existe una brecha entre la teoría, practica y conocimiento en el área de enfermería con relación a los cuidados de una estoma, esto con lleva a un aumento de conflictos psicosociales y la posibilidad de complicaciones. La importancia de las estrategias educativas y el fortalecimiento de la relación enfermero-paciente traen beneficios tales como una adaptación satisfactoria que permite a la persona aceptar su nueva condición de vida, tener la capacidad de mantener un cuidado de su propio cuerpo y la reinserción a la sociedad. Este estudio nos ayudó a identificar las variables sociales para tener pauta en la Operacionalización de la investigación. Bonilla et al. (2014) en su estudio cualitativo descriptivo con una muestra de 21 personas ostomizadas residentes en las provincias de Málaga y Granada (España), sobre el artículo de “Conviviendo con estomas digestivos: estrategias de afrontamiento de la nueva realidad”, evidencian que la familia se convierte en un recurso terapéutico sustancial a lo largo del proceso de adaptación en las personas ostomizadas, es importante la participación de personas en las que se pueda confiar y que participen en el reajuste a su nueva imagen corporal, otro aspecto que se obtuvo en la investigación es la importancia de que los familiares acepten primero la nueva condición de vida de los pacientes dado que es fundamental para favorecer el reencuentro de la persona con su nueva realidad corporal. Esta investigación nos contribuyó en brindarnos una pauta para realizar la realización de las recomendaciones, ya que evidencia la importancia de la familia en el proceso de rehabilitación. En las investigaciones mencionadas existe una diversidad de factores psicológicos y sociales que afectan a los pacientes en el proceso de la rehabilitación, la adaptación va a


10 requerir atención no solo medica sino asistencial y psicológica, donde deben participar el personal de salud enfocándose no solo en satisfacer biológicamente sus necesidades sino psicológico y socialmente. En algunos casos como en los adultos mayores cuando no tienen una adecuada preparación y ayuda antes y después de la cirugía, puede entrar en una etapa de depresión la cual puede llevar a tomar decisiones como el suicidio. En algunos países como es España existe AOMA que es una asociación que apoya a los pacientes en el proceso de rehabilitación para su adecuada adaptación que se realizaron una ostomía, compartiendo experiencias entre pacientes, apoyo psicológico y medico por parte de profesionales que ayudan adaptarse a los pacientes.

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy. En la gastrostomía se avoca el estómago a la pared abdominal con fines de alimentación. Dicho procedimiento produce cambios en todas las dimensiones del paciente, es decir; a nivel físico, psíquico y social. Su estado de salud actual afecta sus hábitos alimenticios, higiénicos, el modo de vestir, sexualidad, autoestima, seguridad en sí mismo, así como el ocio y vida laboral. Por lo mencionado anteriormente los pacientes ven esta situación como una amenaza a su integridad física, emocional y a la calidad de vida (Martin y Crespillo, 2015). Las personas con una ostomía digestiva se ven obligadas a reformular conceptos elementales de la personalidad como la imagen corporal y autoestima. Deberán enfrentarse ante su nueva condición, hecho que puede provocar afectación psíquica en los pacientes y exigir un gran esfuerzo para adaptarse (Martin y Crespillo, 2015). En relación con la información descrita anteriormente la presente investigación está basada en el modelo de adaptación de Sor Callista Roy, ya que es la teorista de enfermería que más ha trabajado en el concepto de adaptación; especificando los problemas, niveles y modos de adaptación a determinados estímulos, a través de procesos de afrontamiento innato o adquirido en los seres humanos a los cuales considera como sistemas holísticos (Gómez et al, 2015, pág. 9-10).


11 Callista Roy realizó estudios de posgrado en enfermería pediátrica en 1963 junto a la asesoría de Dorothy Johnson, en uno de los seminarios de su proceso formativo de maestría, desarrolló los principios de un modelo conceptual de enfermería que surge de su experiencia como enfermera pediátrica, en el que notó la capacidad de recuperación y adaptación de los niños a cambios físicos y psicológicos ocasionados por la enfermedad. Después de varios años realizó su doctorado en Sociología, de su formación y experiencia surgieron sus primeras publicaciones en 1970, un artículo Titulado “Adaptación: Un marco conceptual para enfermería”, seis años más tarde publicó “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”. Las fuentes teóricas del modelo de adaptación de Roy se basan en la teoría de sistemas de Von Bertalanffy y en la teoría de la adaptación del psicólogo fisiólogo Harry Helson (Gómez et al, 2015, pág. 8). Para la teorista los seres humanos son seres holísticos y trascendentes, buscan en la autorrealización una razón de ser para su existencia, aún después de pasar por algún cambio ya sea físico o biológico durante el transcurso de su vida. Su autodeterminación le permite tomar decisiones y por lo tanto son autónomos y responsables de los procesos de interacción y creatividad; capacidad que resulta muy útil, cuando el individuo pasa por intervenciones quirúrgicas u otras situaciones (Díaz de Flores et al, 2002, pág. 20). Según Gómez et al. (2015), menciona que Sor Callista Roy basa su modelo en dos pilares teóricos; primero la adaptación, que hace énfasis al proceso y al resultado por los que las personas que tienen la capacidad de pensar y sentir como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen integrarse con el ambiente para su adecuada rehabilitación. El segundo pilar se refiere al sistema humano en el que describe que la adaptación del individuo se logra a través de procesos de aprendizaje que adquiere mucho tiempo atrás; por esta razón, el personal de enfermería debe educar e informar al paciente antes, durante y después de cada procedimiento. La persona debe ser considerada como un ser único, digno, autónomo y libre, que forma parte de un contexto del cual no se puede separar (pág. 8). Ver la realidad desde este enfoque, debe llevar a los profesionales a cuestionar su actitud en la práctica y aplicar el proceso de enfermería, mirando al individuo como un ser holístico y no fragmentándolo en un ser bio-psico-social y espiritual, como hasta ahora se venía haciendo, de esta manera se logra evitar una inadecuada adaptación a los cambios que ocurren en los pacientes. Debe considerarse que la persona está inmersa en el ambiente constituido por sus creencias, valores, principios, sentimientos, vivencias y patrones de relación, entre otros,


12 que son los que determinan como el individuo se enfrentará a los estímulos del medio. Al establecer una relación con el paciente, el profesional enfermero debe tomar en cuenta la capacidad de autodeterminación de la persona, y los mecanismos a los que esta recurre para lograr su adaptación (Díaz de Flores et al, 2002, pág. 20-21). 3.2.1.1.

Modos adaptativos y procesos de afrontamiento de Callista Roy.

Según Gómez et al. (2015), los modos adaptativos que presenta el modelo de Roy son: 

La función fisiológica, que implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación.

El autoconcepto, que se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de uno mismo.

La función de Rol, que involucra conductas de razón de la posición de la persona en la sociedad; depende de cómo una persona interactúa con otras en una situación concreta.

Por último, la Interdependencia que implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo) (pág. 8).

3.2.1.2.

Ambiente.

Se define como todo aquello que rodea a la persona, no se limita al entorno externo, sino que está constituido también por sus experiencias, circunstancias e influencias que constituyen su ambiente interno y que pueden afectar el desarrollo y el comportamiento de los seres humanos como sistemas adaptativos (Díaz de Flores et al, 2002). La enfermera y el paciente forman parte del ambiente de cada uno, y en él establecen una relación de reciprocidad. Se debe ser consciente de que como personal de enfermería constituimos un estímulo para el paciente y, por lo tanto, puede afectar en forma positiva o negativa su adaptación (Díaz de Flores et al, 2002). El ambiente está directamente relacionado con los estímulos, y estos desencadenan respuestas adaptativas que promueven las metas de adaptación e integridad, y respuestas


13 inefectivas que no promueven la integridad, ni contribuyen a la meta de adaptación e integración de las personas con el mundo (Díaz de Flores et al, 2002). 3.2.1.3.

Estímulos.

Según Díaz de Flores et al. (2002) los estímulos son todo aquello que provoca una respuesta y permite la interacción del sistema humano con el ambiente. En esta investigación se hace énfasis sobre el hecho de que, al identificar correctamente el estímulo, el profesional de enfermería relaciona sus conocimientos con la nueva situación que está enfrentando la persona, para lograr así comprender las respuestas que se manifiestan a través de los modos de adaptación a nivel fisiológico, psíquico y social. Debido a que la gastrostomía es un cambio que afecta de manera integral a la persona, reconocer los estímulos permitirá entender no solo su estado de salud, sino también su percepción ante la situación que está viviendo en ese momento, cómo la está afrontando y cuáles son las expectativas frente al cuidado de enfermería y así promover su adaptación (Díaz de Flores et al, 2002). 3.2.2. Teoría que sustenta los objetivos. 3.2.2.1.

Ostomía.

Según Goncalves y Soares (2013) mencionan que la palabra estoma u ostomía proviene del griego stoma que significa boca u orificio. Una ostomía digestiva es un procedimiento quirúrgico que conecta parte del tubo digestivo a la pared abdominal con el fin de eliminación de desechos como ocurre en la ileostomía o colostomía y para alimentación en el caso de la gastrostomía. Varias condiciones clínicas pueden llevar a la necesidad de realizar una ostomía (pág. 23). 3.2.2.2.

Gastrostomías.

3.2.2.2.1.

Definición.

La gastrostomía consiste en la comunicación del estómago a través de la pared del abdomen por medio de una sonda de alimentación, la cual tiene como objetivo alimentar al paciente de manera equilibrada; cuando se ve afectada su capacidad de deglución, como consecuencia de alguna patología de base. La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es la técnica de elección a la hora de indicar una gastrostomía de alimentación debido al menor número de complicaciones, reservando las técnicas quirúrgicas sólo para aquellas situaciones


14 donde las técnicas percutáneas están contraindicadas o en las que el paciente, precisa, por otro motivo, la intervención quirúrgica (Encina, Baruja, Ramírez, Martínez y Vera, 2014, pág. 2). 3.2.2.2.2.

Tipos de gastrostomías.

La gastrostomía es el acceso enteral más considerado cuando se requiere una sonda de alimentación por más de 6 semanas es decir a largo plazo y el paciente cuenta con las características anatómicas y funcionales adecuadas a nivel gástrico e intestinal. Se opta por este procedimiento porque asemeja las condiciones fisiológicas de alimentación, favorece la preservación de las respuestas hormonales digestivas, conserva las propiedades microbianas gastrointestinales, permite el suministro de volúmenes mayores de fórmula alimenticia y se toleran de forma más adecuada las altas osmolaridades en comparación de los accesos que se implantan a nivel intestinal. Las sondas para gastrostomía están elaboradas generalmente de silicona pues es un material menos rígido que el poliuretano, es muy confortable, el grosor de sus paredes es mayor comparado con el poliuretano y su tiempo de duración es prolongado (Durán, 2012, pág. 79). Las sondas de gastrostomía por lo general empiezan a funcionar de forma inadecuada o pueden deteriorarse considerablemente alrededor del año a dos años de implantadas. Cuando se presentan estas situaciones la ideal es realizar el cambio de la misma, esto se puede realizar directamente en la cama del paciente halándola hacia el exterior de la pared abdominal o si es una sonda que tiene refuerzo interno se debe retirar con ayuda del endoscopio (Durán, 2012, pág. 79). En la práctica médica se distinguen principalmente dos técnicas de implantación de la sonda, la gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) y la gastrostomía quirúrgica (GQ). La primera es una buena alternativa a la Sonda nasogástrica (SNG) por su sencillez, utilidad, seguridad, rapidez, bajo coste, fácil cuidado y posibilidad de mantenimiento durante largos periodos de tiempo (Igual Fraile, Sánchez, Robledo & Fernández, 2003). Esta técnica fue introducida en la práctica clínica en 1980 por Gauderer y Ponsky como alternativa a la gastrostomía quirúrgica (GQ). Su morbimortalidad es baja, ya que es innecesaria la aplicación de anestesia general para su realización, lo que ha permitido su rápida difusión y que se haya extendido su uso a una gran variedad de indicaciones (Igual Fraile et al, 2003).


15 Actualmente la GPE es reconocida como la técnica de elección para conseguir una nutrición adecuada en pacientes con problemas de deglución, en las que se mantiene intacto el sistema digestivo y que presentan una relativamente prolongada esperanza de vida (Igual Fraile et al, 2003). Esta técnica es superior a la SNG respecto a la recuperación de peso y masa corporal; presenta menor mortalidad y mayor comodidad y calidad de vida para el enfermo, además tiene mejor aceptación por éste y su familia (Igual Fraile et al, 2003). Por otro lado, está la Gastrostomía quirúrgica (GQ), y se trata de una técnica más cara y asociada a mayor mortalidad que la GEP. Para realizarla se precisa, además una laparotomía, anestesia general, más tiempo de recuperación y por tanto un ingreso hospitalario más prolongado. Una nueva variante de más reciente introducción es la gastrostomía laparoscópica (Igual Fraile et al, 2003). 3.2.2.2.3.

Técnicas y procedimientos.

En aquellos pacientes que presentan alto riesgo quirúrgico la PEG constituye la técnica de elección por ser el procedimiento más seguro, fácil de implantar con el entrenamiento adecuado, tiene menor riesgo de morbilidad, evita procedimientos laparoscópicos, anestesia general y su costo es menor comparado con otros procedimientos. En los pacientes que más se usa la PEG es en los que sufren disfagia, algún tipo de cáncer que no impida la ejecución de la técnica, accidente cerebro vascular y demencia. Sin embargo, no se recomienda esta técnica en pacientes con lesiones esofágicas, gástricas o previa cirugía gastrointestinal alta. Las complicaciones de la PEG se derivan con mayor frecuencia de comorbilidades que sufre el paciente como la mala cicatrización, aspiración del contenido gástrico y coagulopatías. La complicación más común que se puede presentar en este tipo de procedimiento es la infección de la herida periostomal que generalmente se trata con antibióticos, limpieza diaria y aplicación de cremas que eviten la acumulación bacteriana. Además, se puede sufrir isquemia, fascitis necrosante o generar una herida abierta de tejidos por excesiva presión de los refuerzos internos o externos de la sonda. También se han reportado peritonitis, fístulas colocutáneas, neumoperitoneo, íleo, fiebre obstrucción y migración de la sonda (Durán, 2012, pág. 80). Para la realización del procedimiento se solicita previamente un consentimiento informado, se realiza en la Unidad de Endoscopias Digestivas una gastroscopia oral y una vez introducido el endoscopio en el estómago se coloca al paciente en decúbito supino y se oscurece


16 la estancia. Se identifica así la zona de mayor transiluminación en la pared del abdomen. Se elige el punto adecuado, se procede a desinfectar la piel y se anestesia por planos la pared abdominal. Se realiza una incisión de aproximadamente 1 cm y se introduce un trocar hasta que se visualiza en el interior del estómago. A través de la vaina del trocar se introduce una guía que se sujetará con un asa o pinza y se arrastrará hasta la boca del paciente a la vez que se retira el endoscopio (Parquet, 2005). Se sujeta la sonda a la guía y tirando del otro extremo de ésta, se hace pasar aquélla por la boca del paciente hasta que sale por la incisión abdominal, donde queda sujeta mediante una fijación relativamente rígida (Parquet, 2005). La duración del procedimiento es de 15 a 20 minutos por término medio. La alimentación a través de la sonda se inicia habitualmente a las 24 horas, aunque podría iniciarse antes. La hospitalización suele ser corta (24 horas) a menos que la enfermedad de base contraindique el alta. El trayecto gastrocutáneo queda completamente fibrosado en 2 semanas aproximadamente (Parquet, 2005). Otra técnica que se puede utilizar es la gastrostomía percutánea radiológica o bajo control fluoroscópico se realiza de forma similar a la PEG. Se insufla el estómago con aire y el radiólogo punciona directamente la pared abdominal con una aguja fina, posteriormente se introducen dilatadores hasta que se pueda introducir la sonda definitiva a través de la guía metálica. La principal ventaja de esta técnica es que se puede realizar en pacientes con estenosis casi completas del esófago o tumores de la orofaringe que impiden el paso del endoscopio. Los riesgos y anestesia que se deben usar en el procedimiento son similares a los de la PEG (Durán, 2012, pág. 80). Por otro lado, están también las gastrostomías quirúrgicas, estas se pueden realizar por medio de tres técnicas: la de Stamm, Witzel o la de Janeway . La técnica de Stamm es la más común, se hace por laparotomía en la línea media superior del abdomen. La sonda de gastrostomía se pone en el estómago a través de una pequeña incisión en la pared abdominal superior. El neumoperitoneo se crea a través de un puerto que se inserta a través del ombligo y una cámara pasa a través de él. Un segundo puerto entra en el cuadrante superior izquierdo del abdomen a través del cual se accede al estómago. Un tubo de gastrostomía es colocado sobre una guía metálica en el estómago. Un tercer puerto puede ser colocado en el cuadrante superior derecho a través del cual pinzas atraumáticas mantienen el estómago en su lugar. Se realiza


17 otra pequeña incisión en el estómago a través del cual entra la sonda de alimentación, se realizan suturas alrededor del tubo de gastrostomía y por último el estómago se sutura a la pared anterior del abdomen. El tubo se mantiene en el lugar deseado por un globo inflado. Este procedimiento se puede completar con anestesia general o local con sedación intravenosa (Durán, 2012, pág. 80). Las técnicas mencionadas anteriormente demuestran que la gastrostomía es un acceso que ofrece múltiples posibilidades de implantación, que se ajustan a las características de cada paciente, su estado de salud general, recursos técnicos con los que se cuente y fundamentalmente a la enfermedad de base que padezca cada uno de ellos. (Parquet, 2005). 3.2.2.2.4.

Indicaciones.

Se realiza la colocación de una sonda de GEP para mantener una nutrición enteral en pacientes con un sistema digestivo indemne, pero que, por diferentes razones, no se pueden nutrir por vía oral y en los que se considere que el periodo de nutrición será superior a 1 mes y la esperanza de vida superior a 2 meses. Por lo tanto, este será el método de elección para aquellos pacientes que requieren nutrición enteral a largo plazo, sobre todo en el ámbito domiciliario (Igual Fraile et al, 2003). Igual Fraile et al, (2003) distingue tres grupos de pacientes en los que estaría indicada una GEP, atendiendo a la cronicidad de la enfermedad de base y la capacidad de recuperación: 

Pacientes con cuadros clínicos reversibles y en los que se prevé que se pueda retirar la GEP una vez resuelto el proceso.

Pacientes con enfermedades irreversibles con una supervivencia prolongada en los que la GEP se coloca de forma definitiva y contribuye a mejorar su calidad de vida.

Pacientes con enfermedades terminales y debilitantes con una expectativa de vida relativamente prolongada. Aquí la indicación deberá ser individualizada y consensuada (pág. 14).

En resumen, las causas más frecuentes (90% de las indicaciones) por las que se realiza una GEP son la disminución de la capacidad de ingesta por afecciones neurológicas y por patologías tumorales de la cavidad orofaríngea, cuello y esófago. Junto a las indicaciones anteriormente descritas, debemos tener en cuenta que, a menudo, la mejora de la calidad de


18 vida del paciente influye de manera decisiva en la decisión de colocar una sonda de alimentación mediante GEP (Igual Fraile et al, 2003). Según Durán, (2012) la gastrostomía es un acceso de gran utilidad y de gran importancia a nivel clínico en la alimentación enteral a largo plazo tanto de niños como adultos y en la actualidad es considerada con más frecuencia como el procedimiento más accesible para ofrecer nutrición enteral a pacientes que lo necesitan. Sin embargo, no es útil en todos los casos por lo cual deben evaluarse todos los aspectos que pueden llegar a causar complicaciones en los pacientes. Además se debe escoger de forma adecuada la fórmula de alimentación, el tipo de infusión, se deben aplicar los cuidados preventivos y los cuidados frente a la aparición de las complicaciones de la NE. Adicionalmente como se ha revelado en diversos estudios no solo los cuidados de enfermería y médicos son fundamentales, es muy importante brindarle al paciente compañía y afecto para que se sienta más confiado y pueda realmente alcanzar una mejor calidad de vida y tomar fuerza para contribuir en su propia recuperación (pág. 81). 3.2.2.2.5.

Complicaciones de la gastrostomía.

Como se mencionó anteriormente las complicaciones tras la realización de una GEP generalmente son escasas, con poca relevancia clínica y de fácil tratamiento. La incidencia global de complicaciones está por debajo del 17%, considerándose graves menos del 3%. Posee una mortalidad inmediata inferior al 1%, generalmente relacionadas con la aspiración broncopulmonar. La mortalidad a los 30 días oscila entre un 4 y un 25%, casi siempre por descompensación de la enfermedad de base (Igual Fraile et al, 2003). La selección acertada de los pacientes para la realización de esta técnica reduce el número de complicaciones. Se intentará realizar la misma, cuando exista un estado nutricional aceptable y cuando esté estabilizada la enfermedad de base (Igual Fraile et al, 2003). La mayor parte de las complicaciones son de manejo y control en atención especializada. En algunas de ellas los profesionales de Atención Primaria pueden asumir un mayor protagonismo en su prevención (cuidados de la sonda y del estoma) y en su diagnóstico precoz (revisión y control de la sonda, el estoma y el estado general, sobre todo los primeros días tras la GEP) (Igual Fraile et al, 2003).


19 3.2.2.3.

Cambios en el entorno familiar y social y del paciente con ostomía digestiva. Los pacientes ostomizados, además de las complicaciones propias del postoperatorio,

tienen cambios importantes de tipo fisiológico, psicológico y social, que le van a afectar directamente a la calidad de vida. La atención de la Calidad de Vida es de gran relevancia en la actualidad ya que se debe considerar tanto los aspectos vitales como sicológicos para el bienestar de los pacientes (Soares, Vilaca, Correira y Moreira, 2016, pág. 76). La presencia de la estoma genera alteraciones en el cumplimiento de las actividades cotidianas de la familia, en las interacciones entre los miembros de la misma y en la interacción de la familia con su grupo social y se hacen evidentes en las relaciones entre los subsistemas de la unidad familiar (Durán, 2012, pág. 80). Los defectos anatómicos, funcionales y los tipos de estoma enteral rodean la vida diaria del paciente y su entorno y determinan los desafíos que en ella debe enfrentar. Las investigaciones revelan que el cuidado de una persona ostomizada, así como otras condiciones crónicas, tienen un costo emocional y comprometen, en gran medida, la vida de los individuos involucrados en esa experiencia. El estrés es particularmente alto en las familias cuando deben tomar decisiones sobre el manejo de la función de alimentación o eliminación. La gran mayoría de familiares de pacientes ostomizados que presentan alteración en los procesos de eliminación intestinal tienen altos índices de estrés (Durán, 2012, pág. 81). El impacto sobre los distintos sistemas es variable; en su determinación, el tipo de enfermedad y el contexto cultural de la familia exigen un papel importante; los padres de los niños presentan mayor estrés, menor opinión positiva sobre su situación y están menos satisfechos con el desempeño del papel paterno. Las familias sienten estrés, miedo, culpa, problemas conyugales y no aceptación (Guerrero y Ángelo, 2010). 3.2.2.3.1.

Factores psicológicos.

La realización de una ostomía puede representar un impacto devastador para el paciente, incluso en un período posoperatorio sin complicaciones. La manera en la que los pacientes se ajustan a una imagen corporal alterada impacta sobre su capacidad de establecer relaciones personales, experimentar y expresar su sexualidad y pasar por el proceso de rehabilitación. Por lo tanto existirán en estos pacientes sentimientos de negatividad, depresión


20 y dificultad de adaptación al momento de enfrentarse a la gastrostomía (Soares, Vilaca, Correira y Moreira, 2016, pág. 76). Goncalves y Soares, (2013) mencionan que las reacciones variaran independientemente del caso; es decir que, en un individuo Así mismo, si un individuo centra su adaptación a la naturaleza con una larga historia de enfermedad de base, tendrá una reacción diferente a la cirugía con ostomía, que un paciente con cáncer gástrico recientemente diagnosticado, que debe recibir de inmediato una ostomía inesperada. El temor a la recidiva y a la muerte son temas principales de preocupación para estos pacientes. Así mismo, si una persona centra su adaptación a la naturaleza temporal de la ostomía, y esta ostomía debiera ser convertida en permanente por alguna causa clínica posterior, el cambio puede resultar emocionalmente invalidante (pág. 24). La adaptación a una gastrostomía es un proceso que comienza antes de la intervención quirúrgica y continúa hasta después de la cicatrización de la herida. Tras un cambio importante o, como en este caso, una pérdida de la imagen corporal acontece un proceso normal de duelo no muy distinto al que acontece después de la pérdida de un ser querido. Para adaptarse al cambio el paciente experimentará primero un período de shock o escepticismo (Goncalves y Soares, 2013, pág. 24). Al inicio del proceso los pacientes se muestran escépticos y pueden experimentar un período de depresión reactiva; el cuidador puede ayudar aceptando y reconociendo la normalidad de estos sentimientos. Las oportunidades de expresar estos sentimientos, acerca de la situación, pueden fortalecer la relación terapéutica y ayudar al paciente durante su proceso de rehabilitación. La fase de reconocimiento y aceptación representa el tiempo en que los pacientes comienzan a reintegrar sus vidas y a aceptar las implicaciones de su ostomía. Durante esa fase del proceso de adaptación, el paciente hará preguntas más específicas y comenzará a mostrar algunas señales positivas con respecto a la autoayuda (Goncalves y Soares, 2013, pág. 24). Goncalves y Soares, (2013) refiere que la última etapa de adaptación o resolución, los pacientes asimilan la pérdida de su imagen corporal perfecta, aceptan la modificación de su situación, la adaptan a su nivel funcional previo y comienzan a mirar el futuro. Además de la adaptación de estos pacientes a su gastrostomía existen otros aspectos de carácter psicológicos presentes, como: la preocupación ante su situación de salud actual, percepción desfavorecedora


21 en cuanto al pronóstico de vida, insatisfacción con su imagen corporal, y sentimientos negativos (pág. 25). 3.2.2.3.1.1.

Diagnóstico Precoz.

La única forma de poder disminuir las ostomías es la detección precoz de las distintas lesiones, ya sean de urgencias, en caso de traumatismo, en enfermedades neoplásicas o no, que requieran este tipo de intervención (Barbutti, Silva y Abreu, 2008). Aumentar las exploraciones endoscópicas es el único medio y el más eficaz que poseen los especialistas para la detección precoz de las neoplasias, que al ser diagnosticadas en estadios tempranos de su evolución, o mejor aún en forma de afecciones precancerosas, permitirá realizar tratamientos adecuados no mutilantes o intervenciones de amputación, con resultados de supervivencias y adaptación mucho mejores que en el momento actual (Barbutti et al, 2008). 3.2.2.3.2.

Factores Sociales.

Desde el punto de vista social la vida de los pacientes también se ve afectada, la expresión de emociones, opiniones y sentimientos lleva implícito evidenciar el problema y, en la mayoría de los casos, la tendencia es a ocultarlo (Gómez del Río, 2013). La vida laboral tiene una faceta de realización personal y otra de relación social impuesta. Algunos pacientes ostomizados por el tipo de trabajo en los que por ejemplo realizan esfuerzos físicos y otros por la falta de condiciones higiénicas deben modificar su actividad profesional (Gómez del Río, 2013). En cuanto al ejercicio y actividad física la alteración dependerá de las preferencias de la persona, en principio no existen restricciones como tales, pero debemos tener presente que esta necesidad está íntimamente ligada con las relaciones sociales (Gómez del Río, 2013). 3.2.2.3.3.

Factores sociodemográficos.

Existen ciertas variables demográficas en la población como la edad, estado civil, que pueden o no influir en la rehabilitación de estos pacientes (Reynaud & Meeker, 2002). En algunos casos las personas adultas mayores se muestran optimistas ante el hecho de realizarse una ostomía, esto puede deberse a su capacidad de resiliencia, sin embargo en otros estudios


22 realizados se evidencia que son los jóvenes, los que presentan mejores resultados de adaptación a dicho procedimiento (Frutos Muñoz et al, 2011). 3.2.2.3.4.

Factores propios de la gastrostomía.

Dentro de las características del procedimiento se considerará el tipo de gastrostomía y tiempo de realizado el procedimiento. Entre los tipos de gastrostomía están las temporales, las mismas que son indicadas en casos en los que se espera que una vez superado el problema médico que indicó la realización de la misma se pueda retirar la sonda y se reinicie la alimentación oral. Cuando la gastrostomía es permanente es decir el paciente vivirá con la sonda el resto de su vida, deberá ser informado por el especialista sobre los cuidados que se deben tener para la correcta utilización de la misma. Además se debe conocer que la sonda hay que cambiarla con cierta periodicidad cuando se deteriore o exista algún problema de mal funcionamiento (Marques, Gue Martini & Dos Santos, 2007). Las personas con ostomías requieren un tratamiento individualizo tanto antes como después de la intervención. La humanización en la atención sanitaria significa dar respuestas adecuadas a las necesidades de cada paciente, sin embargo, no siempre existe un adiestramiento específico sobre los cuidados del estoma por parte del personal de enfermería, lo que puede llegar a ocasionar cierta inseguridad en el paciente. Por ello en esta enseñanza, el personal de enfermería debe marcarse como meta el capacitar al paciente de una serie de soportes que le den seguridad antes del alta como: darle toda la información por escrito, facilitar el material necesario y suficiente para que realice las primeras curas en su domicilio, se le debe dar también toda la información sobre el tipo de ostomía; las condiciones normales de la piel, los dispositivos que va a utilizar y como realizar las curas pertinentes (Martínez y García, 2019). Según Martínez y García, (2019) mencionan que la información brindada al paciente debe saber principalmente que la sonda se debe cambiar cada 6-12 meses, y mientras tanto realizar los cuidados necesarios para que se conserven en el mejor estado posible y evitar la aparición de posibles complicaciones. Dentro de las consideraciones generales para el cuidado del estoma están las siguientes:


23 

Se debe limpiar externamente con agua tibia y jabón suave el conector, la sonda y el soporte externo, después aclarar y secar bien para quitar todos los restos de jabón.

En cuanto a la limpieza interna después de cada toma deben pasarse entre 10-20 ml de agua por la sonda, según la edad del paciente o cada 4-6 horas en el caso de nutrición enteral continua.

La parte interna del conector se limpiará con agua tibia y bastoncitos de algodón.

Además, antes de cada toma o cada 4-6 horas se debe comprobar la posición de la sonda, y cada día se gira con suavidad el soporte externo de la misma o del botón para evitar que se adhiera a la piel periostomal, y se cambiará el esparadrapo para que esta respire.

También se utilizan placas autoadhesivas protectoras de la piel o malla tubular para sujetar la sonda al abdomen. Evitar en la medida de lo posible el esparadrapo.

Por último se recomienda mantener el tapón de la sonda cerrado siempre que no se utilice, esto con el fin de evitar la salida del contenido gástrico y comprobar el volumen de agua del balón cada 2 semanas, aspirando el contenido para comprobar que es el correcto, e hincharlo nuevamente.


24

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque En la presente investigación se utiliza un enfoque cuantitativo, debido a que las variables de estudio son subjetivas, y que mediante la utilización del instrumento del cuestionario se traduce a un dato medible y/o observable, los datos se analizaron e interpretaron estadísticamente por tabulaciones, las mismas se representaron mediante números en figuras y tablas (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). 4.1.2. Diseño La investigación es de diseño no experimental ya que se estudia la situación actual de los pacientes sin manipular las variables. El tiempo en que se realizará la investigación será de tipo transversal, en la cual se aplicó las encuestas en un tiempo único y se analizó y describió las variables en un momento dado (Hernández et al, 2014). 4.1.3. Tipo de investigación El estudio es de tipo descriptivo debido a que únicamente busca especificar y medir de manera independiente las variables sin influir de ninguna manera, además determina la situación de las variables que se deberá estudiar en una población (Hernández et al, 2014).

4.2.

Población y muestra “La población es el conjunto de elementos que concuerdan con determinadas

especificaciones o características similares de estudio” (Hernández et al., 2014, pág. 174). De acuerdo con la información brindada por parte del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” en la que nos facilitó un listado de pacientes egresados con gastrostomía del periodo 2018, obtuvimos un total de 14 pacientes, al no contar con la población suficiente para


25 que la investigación sea factible, se solicitó el listado desde el periodo 2014- 2018, dando un total de la población de 64 pacientes con gastrostomía. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que las personas fueron elegidas de acuerdo a ciertos criterios, y que se encuentren disponible al momento de realizar la recogida de datos, se realizaron visitas domiciliarias del total de pacientes para aplicar las encuestas a aquellos que estén disponibles y cumplan con los criterios de inclusión, en diferentes parroquias y cooperativas de la ciudad de Santo Domingo, finalmente se obtuvo una muestra de 25 pacientes debido a que algunos ya habían fallecido y en otros casos no se localizaron los domicilios (Hernández et al., 2014). 4.2.1. Criterios de inclusión Pacientes que se encuentren en su domicilio al momento de realizar la encuesta y estén dispuestos a colaborar. 4.2.2. Criterios de exclusión Pacientes que presentan algún tipo de enfermedad neurológica y de discapacidad mental que no estén aptos a responder las preguntas de la encuesta.


26

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variables

Definición

Dimensión/es

Indicador

Desarrollo del

conceptual

operacional

Indicador

Factores

Expresan

Factores Socio-

Edad

Intervalos de edad

psicosociales de

percepciones

demográficos

Estado Civil

los pacientes

condiciones de

Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión Libre Viuda/o

Preocupación por su estoma

Nada Poco Mucho

Variable Independiente

trabajo o personales, condiciones personales y experiencia vital.

Factores Psicológicos

Preocupación por su familia

Nunca A veces Siempre

Percepción de su estado de salud.

Mala Buena Muy Buena

Percepción de satisfacción con su condición actual.

Nada Poco Mucho

Percepción de su vida.

Modificación de su imagen corporal

Da desapercibido el estoma.

Si No

Nunca me siento tranquilo A veces Siempre

Si No A veces


27

Sentimientos negativos

Nunca A veces Con frecuencia

Sentimientos de rechazo

Nada Poco Mucho

Afrontamiento

Si No

Variable Dependiente Rehabilitación

Conjunto de

de los pacientes

intervenciones

Factores propios de la gastrostomía

Tipo gastrostomía.

de

Temporal Permanente

diseñadas para optimizar el

Tiempo de realización de la gastrostomía

funcionamiento y reducir la

Días Meses Años

discapacidad en individuos.

Factores Sociales

Si No

Círculo Social

Capacidad relacionarse vio afectada.

de se

Nada Poco Mucho

y

Si No A veces

Sensibles a sus necesidades.

Nunca A veces Siempre

Actividades cotidianas lúdicas.

Apoyo Social

Apoyo Familiar

Nunca A veces Siempre Nada Poco Mucho


28

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica a utilizar en la investigación fue la encuesta y el instrumento utilizado es el

Cuestionario de Calidad de Vida a Pacientes Ostomizados, denominado estudio de Montreux, que fue validado en Francia e Inglaterra y fue traducido en varios idiomas, dado que se utilizó en 16 países europeos. En España se utilizó este cuestionario en 4000 pacientes ostomizados (Barbero, Martín, Galbis & García, 2004). El instrumento fue analizado para seguridad de consistencia interna, por el método de Alfa de Cronbach el cual varió de 0,57 a 0,92, dando confiabiabilidad para aplicar el cuestionario, además, el instrumento fue probado en un estudio piloto en el Reino Unido y Francia (Marquis, Marrel & Jambon, 2003). El cuestionario consta de una escala de Likert de cinco valores y recoge información de una serie de facetas relacionadas con la calidad de vida y constituidas en tres apartados: En el primer apartado trata de la autosuficiencia que está relacionada con los cuidados higiénicos del estoma. En el segundo de la calidad de vida, el bienestar físico, psicológico, social, manejo del dolor, imagen corporal, actividad sexual, nutrición y manejo de dispositivos. En el tercer apartado trata de asuntos generales, como la aceptación de su estoma y las relaciones familiares (Barbero et al, 2004). La calificación sobre la calidad de vida en cada una de las dimensiones se obtiene mediante la valoración ponderada, es decir sumando la puntuación obtenida en los ítems englobados en las mismas y multiplicando por un factor según la importancia de cada ítem (Barbero et al, 2004). El cuestionario fue adaptado a la investigación, constando de 21 preguntas cerradas, con una calificación de escala Likert y dicotómicas, para alcanzar los objetivos de la investigación se dividió el cuestionario de acuerdo a las preguntas que evaluaron los factores psicológicos en dimensiones como: el afrontamiento, preocupación, sentimientos negativos, imagen corporal, percepción de la salud y factores sociales en dimensiones como: relaciones sociales, apoyo social y actividades cotidianas y lúdicas. El cuestionario fue validado por criterio de expertos, los cuales fueron tres profesionales de la salud, un psicólogo clínico y dos médicos generales, quienes ayudaron con su punto de


29 vista y aprobación para luego aplicarlo a los pacientes con gastrostomías que cumplan con los criterios de inclusión. Para la validación del cuestionario se hizo uso de una matriz que emplea 4 criterios: claridad, objetividad, pertenencia y organización. Cada variable fue evaluada por los expertos, basándose en los 4 criterios, los mismos que fueron ponderados en base a la escala Likert con puntación del 1 al 4; donde 4 indica que es muy adecuado, 3 adecuado, 2 poco adecuado y 1 inadecuado. Para una mejor obtención de confiablidad del instrumento, se realizó prueba piloto el 15 de noviembre del año 2018, la cual se la aplico a 2 pacientes con gastrostomías egresados del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, los mismos que manifestaron en cierta pregunta una confusión en la redacción, por lo que se volvió a estructurar la pregunta para una mejor comprensión; culminando con esto el proceso de validación del instrumento.

4.5.

Técnicas de análisis de datos La técnica a utilizar en el análisis de datos es la estadística descriptiva, la cual nos ayudó

a representar los datos y los valores obtenidos en cada variable de la investigación. Como instrumento para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS Statistics 20.0), lo que permitió tabular los datos para una mejor interpretación de los resultados, se hizo uso del programa de Excel para generar las gráficas y finalmente se utilizó el programa de Word para mejorar la presentación de tablas y figuras.


30

5.

5.1.

RESULTADOS

Primer resultado “Determinantes psicológicas que influyen en la

24,0

AFRO NTAMIE NTO

76,0

rehabilitación del paciente después de una gastrostomía”.

Si

No

¿ A pesar de su gast rost om í a, cree que l l eva una vi da norm al ? Figura 1. Afrontamiento en los pacientes con gastrostomías.

En el estudio realizado puede demostrarse que el 76 % de los pacientes después del procedimiento no tiene una vida normal.


28,0

12,0

28,0

44,0

PRE O CUPACIÓ N

44,0

44,0

31

Nada

P oco

Mucho

Nunca

A veces S i em pre

¿ S e si ent e preocuopado/ a ¿ Le preocupa que su fam i l i a (t i ene t em or o ansi edad) por se si ent a i ncom oda debi do a su est om a? su est om a? Figura 2. Preocupación en los pacientes con gastrostomías.

Análisis e interpretación: Se evidencia que a un 84% de los pacientes les preocupa tener el estoma y al 72 % les preocupa que sus familiares se sientan incomodos debido a su condición. Esto nos permite confirmar que la preocupación es un factor presente en la mayoría de los individuos estudiados.

Mal a

Buena

Muy buena

¿ C óm o es su est ado act ual de sal ud?

4,0

4,0

36,0

40,0

56,0

60,0

PERCEPCIÓN

Nada

P oco

Mucho

¿ S e si ent e sat i sfecho con su condi ci ón de vi da act ual ?

Figura 3. Percepción de la salud en los pacientes con gastrostomías.


32 Análisis e interpretación: Los resultados demuestran que el 56% de pacientes encuestados definen su estado de salud como mala. Solo un 4% se sienten satisfechos con su condición actual y la gran parte de

No

¿ C onsi dera que su gast rost om í a ha m odi fi cado su i m agen corporal ?

12,0

24,0 Si

40,0

IMAGE N CO RPO RAL

48,0

76,0

esta población no lleva una vida normal después del procedimiento.

Si

No

A veces

¿ En al gún m om ent o dej a de pensar en su est om a?

Figura 4. Imagen Corporal en los pacientes con gastrostomías.

Análisis e interpretación: Se puede observar que al 76% de la muestra encuestada siente afectada su imagen corporal debido a la gastrostomía y el 88% de las personas no dejan de pensar en su estoma.


33

12,0

16,0

24,0

28,0

56,0

64,0

SENTIMIENTOS NEGATIVOS

Nunca

A veces

C on frecuenci a

¿ Ti ene sent i m i ent os de t ri st ez a, l l ant o o ansi edad?

Nada

P oco

Mucho

¿ S e si ent e rechaz ado por su fam i l i a o seres queri dos?

Figura 5. Presencia de sentimientos negativos en los pacientes con gastrostomías.

Análisis e interpretación: Estos resultados indican que efectivamente los sentimientos negativos son un factor presente en estos pacientes en un 88%, a pesar de que no presentaron rechazo por parte de sus familiares ni seres queridos.


34

5.2.

Segundo resultado “Aspectos sociales que influyen en la recuperación

RE L ACIO NE S S O CIAL E S

No

Nada

32,0

20,0

Si

24,0

48,0

76,0

de pacientes con gastrostomía”.

P oco

M ucho

¿ C onsi dera que l a ¿ C ree que su capaci dad de cal i dad y frecuenci a de rel aci onarse con l as personas se su rel aci ón con sus vi o afect ada después de est e am i gos y fam i l i ares es procedi m i ent o qui rúrgi co? sufi ci ent e para sus necesi dades? Figura 6. Relaciones Sociales en los pacientes con gastrostomías.

Análisis e interpretación: De acuerdo con los resultados, las relaciones sociales de estos pacientes se ven afectadas

en un 76%, y la mayor parte de la muestra ve deteriorada su capacidad de

relacionarse luego del procedimiento.


35

8,0

12,0

28,0

64,0

88,0

APO YO S O CIAL

Nunca

A veces

S i em pre

Si

No

¿ C uándo t i ene probl em as ¿ R eci be apoyo de su encuent ra al gui en en qui en puede fam i l i a para el confi ar y apoyarse? cui dado de su est om a y l os cont rol es m édi cos? Figura 7. Apoyo social en el proceso de rehabilitación en los pacientes con gastrostomías.

Análisis e interpretación: En lo que respecta al apoyo de familiar y amigos hacia los pacientes, solo el 8% de la muestra no encuentran en quien confiar y apoyarse y el 12% no reciben apoyo de sus familiares, en la muestra analizada predominan aquellos que cuentan con apoyo social y familiar.

28,0

16,0

4,0

28,0

56,0

68,0

ACT IVIDADE S CO T IDIANAS Y L ÚDICAS

Si

No

A veces

¿ R eal i z a norm al m ent e sus act i vi dades (hobbi es, ent ret eni m i ent o, t areas dom ést i cas, t rabaj os de ofi ci na, et c)? Figura 8. Actividades cotidianas y lúdicas.

Nunca

A veces

S i em pre

¿ S u fam i l i a y am i gos son sensi bl es a sus necesi dades?


36 Análisis e interpretación: El 96% de las personas luego del procedimiento no realizan normalmente sus actividades cotidianas y en la mayoría de los pacientes el 88% sus familiares y amigos son sensibles a sus necesidades. Esto demuestra que en las personas encuestadas las actividades cotidianas y lúdicas se ven alteradas, debido a la condición actual de salud que presentan.

5.3.

Tercer Resultado “Influencia de las condiciones sociodemográficas y

características propias de la gastrostomía sobre la adaptación de los pacientes”. Tabla 2. Condiciones sociodemográficas y características propias de la gastrostomía sobre la adaptación de los pacientes.

Condiciones Sociodemográficas

¿Le resulta fácil adaptarse a su estoma? Si f

Edad

Estado Civil

Características de la gastrostomía ¿Hace cuánto tiempo le realizaron la gastrostomía? ¿Su gastrostomía es?

No

Total

Adulto joven

2

% 8,0

f 5

% 20,0

f 7

% 28,0

Adulto mayor Total

7 9

28,0 36,0

11 16

44,0 54,0

18 25

72,0 100

Soltera Casado/a Divorciado/a Viuda Unión Libre Total

1 5 1 1 1 9

4,0 20,0 4,0 4,0 4,0 36,0

4 5 2 3 2 16

16,0 20,0 8,0 12,0 8,0 64,0

5 10 3 4 3 25

20,0 40,0 12,0 16,0 12,0 100

Días Meses Años Total

5 2 2 9

20,0 8,0 8,0 36,0

8 8 0 16

32,0 32,0 0,0 64,0

13 10 2 25

52,0 40,0 8,0 100

Temporal Permanente Total

1 8 9

4,0 32,0 36,0

5 11 16

20,0 44,0 64,0

6 19 25

24,0 76,0 100

Fuente: Encuestas realizadas a pacientes egresados del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.


37

Análisis e interpretación: Al analizar las condiciones sociodemográficas de la muestra estudiada se observó que predominan los pacientes adultos mayores (72%) y el 40 % de la muestra son personas casadas, los resultados reflejan que independientemente de esas condiciones la adaptación al proceso se ve afectada en un 64% de los pacientes. Resultados similares se obtuvieron al analizar la adaptación según el tipo y tiempo de realizada la ostomía demostrando que solo un 36 % logra adaptarse al proceso.


38

6.

DISCUSIÓN

A partir de los hallazgos encontrados en diferentes investigaciones, se identifican los factores psicológicos y sociales que influyen en el proceso de rehabilitación de los pacientes con gastrostomía a lo largo de la investigación. En este estudio se utilizó como referencia el modelo de adaptación de Sor Callista Roy, que permitió entender de mejor manera como se adaptan los pacientes a su condición actual de salud y a partir de este modelo se obtienen los resultados que se describen a lo largo de esta discusión. De acuerdo con los factores psicológicos se evidenció que al 64 % de los pacientes presentan a veces sentimientos negativos como depresión y angustia, lo que afecta su salud mental, el 56 % de las personas perciben su estado de salud como inadecuado e incluso el 96% no se sienten satisfechos con su condición actual. Los resultados son similares al estudio realizado por Silva et al, (2017) en el cual se evidenció que vivir todo el día conectado a un tubo provoca sentimientos negativos como los mencionados anteriormente, estos surgen de la preocupación en el ámbito social y la inseguridad de volver a sus tareas y funciones sociales previas, afectando en todos los aspectos de la vida del paciente. De forma similar en el estudio realizado por Noda et al, (2001) se menciona que la presencia de estos factores es de esperarse ya que el impacto que representa el realizarse una gastrostomía puede resultar devastador, la forma en la que el paciente se trata de ajustar a su nueva condición de salud afecta su capacidad de adaptación y de comenzar la rehabilitación. En esta investigación en cuanto a la imagen corporal, el 76% de los pacientes consideran que la gastrostomía ha modificado la misma. Silva et al, (2017) mencionan que la mayor parte de las personas con gastrostomía reflejan alteración en su imagen corporal después del procedimiento, lo cual lleva a un proceso normal de duelo, para adaptarse al cambio las personas experimentarán primero un período de escepticismo. Por otro lado, en lo que respecta a factores sociales se demuestra que el 76% de los pacientes consideran que la calidad y frecuencia de las relaciones con amigos y familiares es suficiente para sus necesidades, también encuentran apoyo y confianza por parte de quienes los rodean, a pesar de que su capacidad de relacionarse con las personas se vio afectada después de la cirugía. Para el 68% de los pacientes su condición actual les impide realizar actividades cotidianas y lúdicas. De acuerdo con el estudio realizado por Cruz et al, (2015) concluyeron que la mayor parte de las personas le dan mayor importancia al aspecto social, dado que el 90


39 % de personas percibe disminución en las oportunidades de trabajo y las relaciones sociales, y el 72% refiere tener cambios en su aspecto psicológico. En la presente investigación se indica que la mayoría de la muestra estudiada fueron adultos mayores, sin embargo, independientemente de la edad de los pacientes, el proceso de adaptación no resulta fácil. Respecto a la edad en un estudio realizado por Reynaud & Meeker (2002) se demostró que en las personas adultas mayores, los modos de vida optimista estaban presentes al momento de afrontar una ostomía. Por otro lado estos resultados difieren de un estudio de Frutos Muñoz et al, (2011) en el cual se concluyó que los mejores resultados de adaptación lo han presentado los pacientes jóvenes. Ante la interrogante sobre el tipo de gastrostomía que se les realizó, se obtuvo que predominan aquellas personas que no logran adaptarse a su procedimiento, aunque cabe mencionar que la diferencia porcentual sobre los que si se adaptaron, no es significativa. Lo que no concuerda con el estudio de Silva et al, (2017) los cuales mencionan que los pacientes en post-quirúrgico de los primeros meses, tienen una inadecuada calidad de vida y adaptación, en comparación al post-operatorio de seis meses, llegando a una conclusión de que la adaptación y la aceptación requieren tiempo y cuidados interdisciplinarios, en esta perspectiva se confirma la necesidad de planificar intervenciones psicológicas antes y después de la cirugía de esta manera se identifican las apreciaciones individuales sobre la enfermedad. A diferencia del estudio De Frutos Muñoz et al. (2011) en donde concuerda con la presente investigación ya que al comparar el tiempo transcurrido a los 15 días de alta y a los tres meses de la cirugía se observó cambios significativos, pero no se observó diferencia entre los tres y seis meses de la cirugía, ya que a partir de ese tiempo los pacientes ya tienen un mejor cuidado del estoma. En mención al proceso de rehabilitación en relación con el tipo de ostomía, se observó que la mayoría de los pacientes presentaban gastrostomía permanente e independientemente del tipo de ostomía el proceso de adaptación ante su nueva condición de salud no resulta fácil. Estos resultados difieren del estudio realizado por Frutos Muñoz et al, (2011) donde mencionan que los mejores resultados de adaptación, los han presentado aquellos pacientes que tienen estoma permanente debido a que a la mayoría de las personas tienen un diagnóstico previo de la enfermedad de base lo que les da mayor tiempo de prepararse para el procedimiento de la gastrostomía. De igual manera en un estudio realizado por Noda et al, (2011) se menciona que existen factores de los que va a depender el proceso de adaptación; tales como el tipo de ostomía, siendo la ostomía temporaria más fácil de aceptar que una permanente, que puede


40 resultar emocionalmente invalidante. Finalmente los resultados obtenidos en esta investigación en relación con el tipo de ostomía, indican que en la muestra estudiada aunque predominan aquellos pacientes que no se adaptan al procedimiento la diferencia en relación al porcentaje de personas que si lo hacen, no es significativa. Para llevar a cabo el proceso de investigación, en el momento de la recolección de datos se presentaron dificultades con la localización de los pacientes, la mayoría de la muestra se encontraba en partes rurales de la ciudad, además el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” no contaba con los datos completos de los pacientes y al momento de realizar las visitas domiciliarias la mayoría de ellos ya habían fallecido y otros no podían ser encuestados debido a problemas neurológicos.


41

7.

CONCLUSIONES

Se evidenció finalmente en la investigación que la presencia de ciertos factores psicológicos tales como preocupación, sentimientos negativos y la percepción desalentadora de estas personas ante su estado de salud actual, influye negativamente en el proceso de adaptación y por ende dificultan la rehabilitación de estos pacientes. En lo que respecta a los determinantes sociales, efectivamente representan gran influencia en el proceso de adaptación de estos individuos, aunque la mayoría de la muestra analizada afirma recibir apoyo de su familia y amigos, se observó también que la capacidad de estos pacientes para relacionarse con el entorno resulta un proceso complejo, situación que afecta el proceso de recuperación. Finalmente se observó que las condiciones sociodemográficas de la muestra y las características propias de la gastrostomía no influyen en la adaptación de estos pacientes, ya que independientemente de la edad, estado civil, tipo y tiempo de realizado el procedimiento el proceso de adaptación en estas personas no resulta fácil.


42

8.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los profesionales de salud de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, fomentar la seguridad y confianza en los pacientes que están en el postquirúrgico, para que haya un mejor ambiente y puedan llevar el procedimiento de la mejor manera, aplicando terapias psicológicas, que ayuden a los pacientes a afrontar con facilidad el proceso de adaptación. Se sugiere que los profesionales de enfermería brinden educación a los pacientes desde el momento en que se les indica la realización de la gastrostomía, brindando toda la información necesaria sobre el proceso de la cirugía y los cambios que tendrá, despejando así las dudas o temores que presente el paciente sobre el procedimiento. Además de los cuidados físicos es importante brindar apoyo emocional ya que, para muchos de estos pacientes, el hecho de ser alimentados por una sonda puede representar un gran impacto que podría influir en la forma en la que perciben su vida.


43

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbero, F., Martín, F., Galbis, V., & García, J. (2004). Influencia de la irrigación en la calidad de vida del paciente colostomizado.

Nure Investigacion, 7, 1-10. Disponible en

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/176 Barbutti, R., Silva, M. y Abreu, M. (2008). Ostomía, uma difícil adaptação. Revista da SBPH, 11(2),

27-39.

Disponible

en

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151608582008000200004 Bonilla, C., Celdran, M., Hueso, C., Morales, J., Rivas, C. y Fernández, M. (2014). Conviviendo con estomas digestivos: estrategias de afrontamiento de la nueva realidad corporal. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(3), 394-400. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00394.pdf Crespillo, A. y Martín, B. (2012). La adaptación al entorno sociofamiliar del paciente ostomizado: Estudio cualitativo de un caso. Index de Enfermería, 21(1-2), 43-47. Disponible

en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962012000100010 Cruz, O., Pat- Castillo, L., Esquivel, B., Espinosa, J. & Rivas, J. (2015). Calidad de vida en la persona con ostomías de eliminación. Revista Médica Electronica. Disponible en https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/calidad-de-vida-ostomia/ De Arco, O. y Suarez, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano.

Universidad

y

Salud,

20(2),

171-182.

Disponible

en

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf De Frutos Muñoz et al. (2011). Calidad de vida de los pacientes con colostomia e ileostomia a corto

y

medio

plazo.

Enfermeria

21,

14(2),

24-31.

Disponible

en

https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80161/calidad-de-vida-de-lospacientes-con-colostomia-e-ileostomia-a-corto-y-medio-plazo/ Díaz de Flores et al. (2002). Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy.

Aquichán,

2(1),

19-23.

Disponible

en

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972002000100004 Durán K. (2012). Gastrostomía en la nutrición enteral domiciliaria. Revista Gastrohnup, 14(2), 77-82.

Disponible

en

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5925/1/8%20Gastrostomia.pdf


44

Encina, W., Baruja, J., Ramírez, A., Martínez, E., & Vera, S. (2014). Gastrostomías Mínimamente Invasivas. Experiencia En El Instituto Nacional Del Cáncer "Prof. Dr. Manuel

Riveros”.

Cirugia

Paraguaya,

38(2),

12-15.

Disponible

en

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230704202014000200003 Ferreira, A. (2013). Viviendo con una ostomía: percepciones y expectativas desde la fenomenología social. Texto y contexto Enfermagem, 22(3), 683-694. Doi: 10.1590/S0104-07072013000300015.

Disponible

en

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010407072013000300015&script=sci_abstract&tlng=es Guerrero S, y Ángelo, M. (2010). Impacto del estoma enteral en el niño y la familia. Avances en

enfermería,

28,

99-108.

Disponible

en

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21453/22448 Gomes, I., y Ordones, G. (2012). Ostomías permanentes intestinal: cambios en el usuario al día. Revista Brasileira de Enfermagem, 6(5), 1331-1337. Gómez del Río, N. (2013). Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado. ENE. Revista de Enfermería, 7(3). Disponible en http://eneenfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/279 Gómez, J., et al. (2015). Modelo de adaptación de Callista Roy: instrumentos de valoración reportados por la literatura en escenarios cardiovasculares. Cultura del Cuidado de Enfermería,

13(1),

6-21.

Disponible

en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6003073 Goncalves, P., y Soares, S. (2013). Sentimentos da pessoa submetida a ostomía intestinal: Uma visão

holística.

Universidade

Atlantica,

Barcarena.

Disponible

en

https://revistaclinica.hff.min-saude.pt/index.php/rhff/article/viewFile/38/27 Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill. Igual Fraile, D., Marcos, A., Robledo, P. & Fernández, M. (2003). Gastrostomía endoscópica percutánea: su utilidad en Atención Primaria. Medifam, 13(1), 20-26. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000100002 López, A. (2014). Cuidados de la ostomía y la piel periestomal en el pacientes colostomizado. Universidad

de

Jaen,

España.

Disponible

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1303/1/TFG_LopezMadrid%2CAna.pdf

en


45 Marques, A., Gue Martini, J., & dos Santos, P. (2007). O impacto da ostomia no processo de viver humano. Texto & Contexto Enfermagem, 16 (1), 163-167. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010407072007000100021&script=sci_abstract&tlng=pt Marquis, P., Marrel, A., & Jambon, B. (2003). Quality of life in patients with stomas: The Montreux study. Ostomy/Wound Management, 49(2), 48-55. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12598701 Martínez B, y García, M. (2019). Estomas En Pediatría. NPunto. Disponible en https://www.npunto.es/revista/5/estomas-en-pediatria-5 Martín, B., & Crespillo, A. (2015). La información, elemento clave para reconstruir la autoestima. Relato de una persona recientemente ostomizada. Index de Enfermería, 24(3),

169-173.

Disponible

en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000200011 Martín, B., Panduro, R., Crespillo, Y., Rojas, L. y González, S. (2010). El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. Index de Enfermería, 19(2-3), 115-119.

Disponible

en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200009 Noda, C., Lázaro, L., Fonte, M., Valentín, F. y Reyes Martínez, M. (2001). Problemática actual del paciente con ostomía. Revista Cubana de Medicina Militar, 30(4), 256-262. Disponible

en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

65572001000400008 Parquet,G. (2005). Gastrostomía Percutánea. Cirugía Paraguaya, 28(1), 44-49. Disponible en http://sopaci.org.py/wp/wp-content/uploads/2016/03/Parquet-Guido-Jun05.pdf Reynaud, S. & Meeker, B. (2002). Coping styles of older adults with ostomies. Journal of Gerontological

Nursing,

28(30),

6-10.

Disponible

en

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12035824 Rodríguez, E. (2014). Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 40(1),

119-135.

Disponible

en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000100013 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017). Plan Nacional del Desarrollo

2017-2021

Toda

una

Vida.

Quito-

Ecuador.

Disponible

en

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf


46 Silva, N., Santos, M., Rosado, S., Galvão, C. y Sonobe, H. (2017). Aspectos psicológicos de pacientes ostomizados intestinales: revisión integrativa. Revista Latino Americana de Enfermagem, 25. Doi: https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2231.2950 Soares, I., Vilaca, C., Correira, S., y Moreira, S. (2016). Propiedades Psicométricas del Formulario Desarrollo de la Competencia del Autocuidado de la Persona con Ostomía de Eliminación Intestinal. Revista de Enfermagem Referencia, 8, 75-84. Disponible en http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S087402832016000100009&lng=pt&nrm=i.p&tlng=es


47

10.

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para la ejecuciรณn del estudio


48


49 Anexo 2. Autorizaciรณn


50


51 Anexo 3. Instrumento de recogida de datos CUESTIONARIO DE MONTREUX El objetivo del Cuestionario es analizar aquellos factores sociales y psicológicos que influyen en la rehabilitación de pacientes con gastrostomías. La información que se obtendrá servirá para que los profesionales de salud realicen una mejor planificación en los cuidados de enfermería, haciendo énfasis en el ámbito social y psicológico de los pacientes con gastrostomías. Su colaboración es esencial y necesaria, por lo que agradeceríamos rellene todo el cuestionario siguiendo las instrucciones. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARA DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDA. EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MÁS INFORMACIÓN PUEDE SOLICITAR AYUDA AL ENCUESTADOR. Instrucción: Marque con una (X), la opción que considere correcta.

1. EDAD: __________ 2. ESTADO CIVIL: SOLTERO/A ( ) CASADO/A ( ) DIVORCIADO/A ( )

VIUDO/A ( )

LIBRE ( ) 3. ¿HACE CUÁNTO TIEMPO LE REALIZARON LA GASTROSTOMÍA? DÍAS ( )

MESES ( )

AÑOS ( )

UNIÓN


52 4. ¿SU GASTROSTOMÍA ES? TEMPORAL ( )

PERMANENTE ( )

5. ¿CÓMO ES SU ESTADO ACTUAL DE SALUD? MALA ( )

BUENA ( )

MUY BUENA ( )

6. ¿SE SIENTE PREOCUPADO/A (TIENE TEMOR O ANSIEDAD) POR SU ESTOMA? NADA ( )

POCO ( )

MUCHO ( )

7. ¿LE PREOCUPA QUE SU FAMILIA SE SIENTA INCOMODA DEBIDO A SU ESTOMA? NUNCA ( )

A VECES ( )

SIEMPRE ( )

8. ¿LE RESULTA FÁCIL ADAPTARSE A SU ESTOMA? SI ( )

NO ( )

9. ¿CONSIDERA QUE SU GASTROSTOMÍA HA MODIFICADO SU IMAGEN CORPORAL? SI ( )

NO ( )

10. ¿CÓMO SE SIENTE, AL MOMENTO DE SER ALIMENTADO POR LA SONDA? A) NUNCA ME SIENTO TRANQUILO

(

)

C) A VECES ME SIENTO TRANQUILO

(

)


53 E) SIEMPRE ME SIENTO TRANQUILO.

(

)

11. ¿TIENE SENTIMIENTOS DE TRISTEZA, LLANTO, ANSIEDAD? NUNCA ( )

A VECES ( )

CON FRECUENCIA ( )

12. ¿SE SIENTE SATISFECHO CON SU CONDICIÓN DE VIDA ACTUAL? NADA ( )

POCO ( )

MUCHO ( )

13. ¿A PESAR DE SU GASTROSTOMÍA, CREE QUE LLEVA UNA VIDA NORMAL? SI ( )

NO ( )

14. ¿EN ALGÚN MOMENTO DEJA DE PENSAR EN SU ESTOMA? SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

15. ¿CONSIDERA QUE LA CALIDAD Y FRECUENCIA DE SU RELACIÓN CON SUS AMIGOS Y FAMILIARES ES SUFICIENTE PARA SUS NECESIDADES? SI ( )

NO ( )

16. ¿SE SIENTE RECHAZADO POR SU FAMILIA O SERES QUERIDOS? NADA (

)

POCO ( )

MUCHO (

)

17. ¿REALIZA NORMALMENTE SUS ACTIVIDADES (HOBBIES, ENTRETENIMIENTO, TAREAS DOMÉSTICAS, TRABAJOS DE OFICINA, ETC.)? SI (

)

NO ( )

A VECES (

)


54 18. ¿SU FAMILIA Y AMIGOS SON SENSIBLES A SUS NECESIDADES? NUNCA ( )

A VECES ( )

SIEMPRE ( )

19. ¿CUÁNDO TIENE PROBLEMAS ENCUENTRA ALGUIEN EN QUIEN PUEDA CONFIAR Y APOYARSE? NUNCA ( )

A VECES ( )

SIEMPRE ( )

20. ¿CREE QUE SU CAPACIDAD DE RELACIONARSE CON LAS PERSONAS SE VIO AFECTADA DESPUÉS DE ESTE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO? NADA (

)

POCO (

)

MUCHO (

)

21. ¿RECIBE APOYO DE SU FAMILIA PARA EL CUIDADO DE SU ESTOMA Y LOS CONTROLES MÉDICOS? SI (

)

NO ( )

¡Muchas gracias por su participación!


55 Anexo 4. Validaciรณn del instrumento


56


57


58


59


60


61


62


63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.