Factores de Riesgo Relacionados con la Aparición de Ulcerar por Presión en el Área de Medicina

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, 2017-02 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería Línea de investigación: Salud y grupos vulnerables Autoras: MARÍA BEATRIZ MONCAYO MEDRANDA DIANA MERCEDES CELI MARCILLO Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería HOJA DE APROBACIÓN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, 2017-02 Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables Autoras: MARÍA BEATRIZ MONCAYO MEDRANDA DIANA MERCEDES CELI MARCILLO

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _____________________

Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR 1

f. _____________________

Ángela Graciela Flores Rubio, Mg. CALIFICADORA 2

f. _____________________

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018

f. _____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Diana Mercedes Celi Marcillo portador de la cédula de ciudadanía No. 1711825453 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Diana Mercedes Celi Marcillo CI. 171182545-3


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, María Beatriz Moncayo Medranda portador de la cédula de ciudadanía No.230043721-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

María Beatriz Moncayo Medranda CI. 230043721-3


v

AGRADECIMIENTO A través de este trabajo me complace agradecer de manera sincera a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y así mismo, a los docentes quienes con su profesionalismo han encaminado este proceso para llegar a su culminación exitosa. Mis agradecimientos a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial a mis lectores la Dra. Graciela Flores y al Magister Francisco Sánchez y nuestra tutora Magister Ana Moscoso, por su motivación, orientación, visión crítica y supervisión continúa de la tesis. Sobre todo a mis padres Luis Celi y Mercedes Marcillo, mis hermanos Daniel, Benjamín y Carmela, por su apoyo incondicional y ayuda invaluable. Así mismo a mi hija, mi motivación en los momentos de agotamiento estudiantil, y ahora mi hijo Luisito quien ha logrado culminar junto conmigo motivándome desde mi vientre para ser una profesional y un ejemplo para mis dos bendiciones.

Diana Mercedes Celi Marcillo


vi

DEDICATORIA A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis padres Luis Celi y Mercedes Marcillo, por darme la vida, amarme incondicionalmente, creer en mí y porque siempre me apoyaron. Amados padres, gracias por darme una carrera para mi futuro y el de mis hijos, todo esto se los debo a ustedes. A mis hermanos, Daniel, Benjamín, Carmela, por estar conmigo y apoyarme siempre, por cuidar a su sobrina cuando yo estaba ausente, los amo. A mis hijos, Lolita y Luisito, para que vean en mí un ejemplo a seguir. Todos aquellos familiares y amigos que han formado parte de este largo proceso y ahora pueden ver el resultado del esfuerzo.

Diana Mercedes Celi Marcillo


vii

AGRADECIMIENTO Le agradezco a Dios ante todo, por darme la vida, guiarme hacia un camino correcto y estar siempre a mi lado. Agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, en especial a la Escuela de Enfermería. A los Magister y Licenciados, que con su paciencia y dedicación nos guiaron por el mejor de los caminos. De igual modo un agradecimiento al Magister Ángel Sabando por sus recomendaciones y asesoramiento metodológico. A mi Madre, le doy mis sinceras gracias, por ser mi guerrera incansable. A todos les debo mi gratitud por su paciencia y consideración.

María Beatriz Moncayo Medranda.


viii

DEDICATORIA A Dios, porque su amor y su bondad no tienen fin, cada momento vivido durante todos estos años es simplemente único, me permite sonreír ante todos mis logros que son el resultado de su ayuda y cuando caigo o me pone a prueba, aprendo de mis errores, porque es ahí donde me enseña a ser mejor. A mi Familia quienes fueron un apoyo esencial para mí. A mi madre María Isabel Medranda Zambrano, por ser más que una madre para mí, por su amor, por su paciencia, su dedicación y esfuerzo constante para que yo pudiera alcanzar cada una de mis metas, por fomentar en mí ideales y principios morales, por ser mi ejemplo de que con dedicación y empeño todo es posible, las palabras no alcanzan para agradecerle todo su amor y sus desvelos, apoyándome en los momentos buenos y malos. Gracias hermana, aunque en la mayoría de las veces pareciera que estuviéramos en una batalla, hay momentos en los que la guerra cesa y nos unimos para lograr nuestros objetivos. Gracias no solo por ayudarme cuando tenía varias cosas por las que encargarme, sino también por todos los bonitos momentos que pasamos en el proceso. En estas líneas tampoco dejare de mencionar a mi querida hija, Emiliana Ochoa, que fue mi inspiración en todo momento para seguir adelante con este proyecto tan importante en nuestras vidas. María Beatriz Moncayo Medranda


ix

RESUMEN Las úlceras por presión representan una problemática importante dentro de los servicios de salud, ya que está considerado por la OMS como un indicador de calidad, además producen elevados costes tanto a nivel individual y familiar como a nivel socio-económico de consumo de recursos. Objetivo: Determinar los factores relacionados con la aparición de UPP en los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. Metodología: Estudio de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística siendo 30 usuarios que presentaron úlceras por presión, empleando como instrumento la observación directa de la base de datos sobre la procedencia de las UPP y las historias clínicas de los pacientes. Resultados: El 50% se encuentran en edades mayores de 71 años; las patologías con mayor porcentaje halladas en los pacientes fueron: Hipertensión Arterial con el 19,1%; Diabetes Mellitus tipo II con el 15, 7% y la insuficiencia Renal Crónica con el 14, 6%; del total de la muestra se evidenció que ninguna UPP se desarrolló dentro del Hospital General Santo Domingo. Conclusiones: De la muestra estudiada, los pacientes con mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión fueron los que se encuentran dentro del grupo etáreo adulto mayor; evidenciando las patologías con mayor incidencia que influyen para la aparición de úlceras por presión fueron: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II e Insuficiencia Renal Crónica. Palabras claves: Factores de riesgo; Condiciones de vida; Paciente; Úlceras por Presión.


x

ABSTRACT Pressure ulcers represent an important problem within the health services, since it is considered by the WHO as an indicator of quality, in addition they produce high costs both at the individual and family level and at the socio-economic level of resource consumption. Objective: To determine the factors related to the appearance of Pressure Ulcers in patients hospitalized in the area of internal medicine of the Santo Domingo General Hospital. Methodology: A descriptive study with a quantitative approach, with a non-probabilistic sample, 30 users who presented pressure ulcers, using as an instrument the direct observation of the database on the origin of the Pressure Ulcers and the patient's medical records. Results: 50% are in ages older than 71 years; the pathologies with the highest percentage found in the patients were: Arterial Hypertension with 19.1%; Type II Diabetes Mellitus with 15, 7% and Chronic Renal Failure with 14.6%; from the total of the sample it was evidenced that no Pressure Ulcer was developed inside the Santo Domingo General Hospital. Conclusions: Of the sample studied, the patients with greater risk of developing pressure ulcers were those within the older adult age group; evidencing the pathologies with greater incidence that influence the appearance of pressure ulcers were: Arterial Hypertension, Type II Diabetes Mellitus and Chronic Renal Insufficiency. Keywords: Risk factors; Life conditions; Patient; Pressure ulcers.


xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 3

2.1.

Delimitación del problema de investigación .................................................................. 3

2.2.

Formulación del problema ............................................................................................. 3

2.3.

Sistematización del problema ........................................................................................ 3

2.4.

Justificación de la Investigación .................................................................................... 4

2.5.

Objetivos de la investigación .......................................................................................... 5

2.5.1. Objetivo General. ........................................................................................................... 5 2.5.2. Objetivos Específicos. .................................................................................................... 5 3.

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 6

3.1.

Antecedentes .................................................................................................................. 6

3.2.

Revisión de Literatura o Fundamentos Teóricos ........................................................... 8

3.2.1. Modelo teórico de Virginia Henderson. ......................................................................... 8 3.3.

Marco Teórico .............................................................................................................. 10

3.3.1. Sistema Tegumentario. ................................................................................................. 10 3.3.2. La piel. ......................................................................................................................... 11 3.3.3. Capas de la piel ............................................................................................................ 11 3.3.4. Funciones de la piel. .................................................................................................... 12 3.3.5. Cicatrización de la piel................................................................................................. 12 3.3.6. Úlceras Por Presión. ...................................................................................................... 14


xii

3.3.7. Fisiopatología. .............................................................................................................. 14 3.3.8. Clasificación de las úlceras por presión. ...................................................................... 14 3.3.9. Factores de riesgo de las úlceras por presión. .............................................................. 15 3.3.10. Localización de las úlceras por presión. ...................................................................... 16 3.3.11. Prevención de las úlceras por presión. ......................................................................... 16 3.3.12. Medidas preventivas. ................................................................................................... 17 3.3.13. Medidas complementarias. .......................................................................................... 18 3.3.14. Cuidados Generales. .................................................................................................... 18 3.3.15. Tratamiento de las úlceras por presión. ....................................................................... 20 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 22

4.1.

Enfoque/ Tipo de Investigación ................................................................................... 22

4.2.

Población/ Muestra ...................................................................................................... 22

4.3.

Operacionalización de las variables ............................................................................. 24

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 24

4.5.

Técnicas y Análisis de datos ........................................................................................ 25

5.

RESULTADOS........................................................................................................... 26

6.

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 32

7.

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 34

8.

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 36

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 37

10.

ANEXOS ..................................................................................................................... 39


xiii

ร NDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalizaciรณn de las variables .......................................................................... 24


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Principales patologías de los pacientes con UPP. ................................................... 26 Figura 2. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y el género.................................. 27 Figura 3. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y el género.................................. 28 Figura 4. Relación entre la edad y patologías de pacientes que presentan UPP ..................... 29 Figura 5. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y su procedencia ........................ 30 Figura 6. Relación entre el nivel de escolaridad y su procedencia ......................................... 31


xv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Ficha de Recolecciรณn de Datos ................................................................................ 39 Anexo 2. Carta de impacto ...................................................................................................... 40 Anexo 3.Carta de Autorizaciรณn ............................................................................................... 41


1

1. INTRODUCCIÓN Las úlceras por presión (UPP) son uno de los problemas más relevantes para la salud de las personas, éstas deterioran la calidad de vida de los pacientes y su familia, aumentan el costo de mantenimiento social, incrementan el consumo de recursos en salud y en la actualidad tienen una repercusión legal importante para todo el equipo de salud. Las UPP representan una complicación del cuidado de la salud que no debe ser atribuible exclusivamente al cuidado de enfermería. Si bien la ausencia de úlceras por presión es considerada un indicador del cuidado de enfermería, en la práctica, no necesariamente está demostrado, ya que en ocasiones las UPP son producidas en los domicilios de los pacientes para luego ser reportados a una casa de salud; basado en la aplicación de protocolos, los profesionales de enfermería asumen de manera más integral el cuidado de los pacientes con el abordaje en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, este proceso debe estar encaminado al manejo por parte de un equipo multidisciplinario. En el capítulo I se introduce de manera general el trabajo realizado, con el objetivo de dar a conocer las partes más importantes que lo constituyen, da la idea macro de cada apartado para posteriormente profundizar y detallar en sus componentes. En el capítulo II se realiza el planteamiento del problema en el que se incluyen las preguntas generales y directrices encaminadas a responder el porqué de la necesidad de esta investigación, obteniendo como objetivo principal determinar los factores relacionados con la aparición de UPP en los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. El capítulo III contiene el marco referencial, guiado por la teórica Virginia Henderson quien contempla al ser humano integral basado en la satisfacción de sus necesidades básicas, la homeostasis de cuerpo o de otra forma llamada la salud integral, por ello este capítulo describe las capas de la piel, el funcionamiento del sistema tegumentario, la importancia y el papel fundamental de la piel como principal barrera contra agentes patógenos externos que pueden alterar la salud, y cómo los factores intrínsecos y extrínsecos pueden dar inicio a la aparición de úlceras por presión; enfocado al tema principal se habla sobre la clasificación de las UPP, factores de riesgo para su aparición, donde se localizan, prevención y los cuidados generales y locales para las UPP.


2

En el capítulo IV se encuentra la metodología de investigación, con un enfoque cuantitativo con base en la medición numérica y análisis estadístico, el tipo de investigación es descriptiva y además es un diseño no experimental transversal correlacional que busca describir las relaciones entre las variables que serán los factores de riesgo hallados en las historias clínicas de la muestra que son 30 pacientes con UPP, tomados de la población total que son todos los pacientes del área de medicina interna de los meses de junio a diciembre del año 2017. El capítulo V contiene el análisis de la relación entre variables, los resultados obtenidos fueron las principales patologías relacionadas con la aparición de UPP en los pacientes internados en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo en el periodo de Julio a Diciembre del 2017 son: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II, Insuficiencia Renal Crónica, esta triada de patologías se evidenció en todos los rangos de edad estudiados. Finalmente el capítulo VI contiene la discusión, donde se detalla la relación de los resultados de la presente investigación con otros estudios afines; además están contenidas las conclusiones y recomendaciones pertinentes de acuerdo a los objetivos planteados; por último se encuentran las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema de investigación La aparición de UPP tiene diversas causas que van a depender de factores intrínsecos y

extrínsecos además del medio hospitalario donde se encuentra el paciente. Las casas de salud de segundo y tercer nivel cumplen con una serie de requisitos para asegurar el bienestar y la curación de los pacientes, a pesar de ello, generalmente se observa que los pacientes hospitalizados presentan UPP prolongando su estancia y agravando sus cuadros clínicos. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, cuenta con un protocolo a nivel nacional para la “Evaluación de Riesgos y Prevención de Úlceras por Presión”, a pesar de ello, se observa un alto índice de pacientes hospitalizados que presentan una o varias lesiones de este tipo. Se desconocen los factores de riesgo sociodemográficos asociados con aparición de UPP en las casas de salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, que tipo de pacientes son más vulnerables, nivel de escolaridad, el género y las patologías asociadas; es necesario saber también la procedencia de las UPP para relacionarlas con los factores de riesgo. Este trabajo es realizado con la finalidad de conocer los factores de riesgo sociodemográficos, ya sean intrínsecos o extrínsecos, para la aparición UPP en pacientes del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, en los meses de julio a diciembre del año 2017.

2.2.

Formulación del problema ¿Cuáles son los factores relacionados con la aparición de úlceras por presión en el

Hospital General Santo Domingo en el área de medicina interna?

2.3.

Sistematización del problema ¿Cuáles son las principales patologías asociadas con la aparición de úlceras por presión

en relación con el género que se da con mayor incidencia? ¿Cuál es la relación entre la edad con el género y la edad con las patologías en pacientes con úlceras por presión?


4

¿Cuál es el lugar de procedencia donde se desarrollan las úlceras por presión en relación con las patologías y el lugar de procedencia en relación con el nivel de escolaridad de los pacientes?

2.4.

Justificación de la Investigación Los avances de la enfermería en Ecuador durante los últimos años han producido

cambios positivos en la práctica e investigación de enfermería, para ello ha sido necesario aplicar indicadores de calidad en todos los servicios. “La organización mundial de la salud (OMS) considera las úlceras por presión como un indicador de la calidad asistencial” (Solís, 2015, p. 3). La justificación legal de este proyecto se enmarca en el artículo 201 de la ley orgánica de salud del Ecuador (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2012), determina que: “es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar atención de calidad, con calidez y eficacia en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor beneficio para la salud de sus pacientes y de la población” (p. 43). La seguridad en la atención sanitaria es uno de los componentes principales de la calidad y además un derecho de las personas. Es por ello oportuno la realización de este estudio como aporte al conocimiento de la situación en Santo Domingo sobre los factores de riesgo para la aparición de úlceras por presión, siendo esta una complicación frecuente en cualquier nivel asistencial. Las UPP representan un significativo problema de salud no solo para los pacientes y familiares, sino también para los sistemas sanitarios, en donde existe una incidencia importante a nivel mundial. Afectan a personas de todos los grupos de edad y producen elevados costes tanto a nivel individual y familiar como a nivel socio-económico de consumo de recursos. El estudio fue factible ya que se contó con la apertura del personal del Hospital General Santo Domingo, quienes nos dieron acceso a la base de datos y las historias clínicas de la muestrade estudio. Los beneficiarios directos son la institución donde realizamos esta investigación y el personal de salud que tenga acceso a la misma ya que permitirá conocer la realidad de los factores de riesgo de la aparición de úlceras por presión que se presentan en nuestro medio.


5

Por tanto este estudio se va a fundamentar en el Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo, 2017-2021) “Toda una Vida”, que contempla: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas dentro de este objetivo la salud se constituye como un componente primordial de una vida digna, pues esta repercute tanto en el plano individual como en el colectivo, la visión integral de la salud y sus determinantes exhorta a brindar las condiciones para el goce de la salud de manera integral. Y a la línea de investigación: Salud y grupos vulnerables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Por lo tanto, se aplicará la relación del Proceso Enfermero con el modelo de cuidados de Virginia Henderson, esto implica la utilización de un método sistemático para proporcionar cuidados centrados en la obtención de los resultados preestablecidos y esperados.

2.5.

Objetivos de la investigación

2.5.1. Objetivo General. Determinar los factores relacionados con la aparición de UPP en los pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. 2.5.2. Objetivos Específicos. 

Identificar las principales patologías asociadas con la aparición de úlceras por presión en relación con el género que se da con mayor incidencia.

Relacionar la edad con el género y la edad con las patologías de pacientes con úlceras por presión.

Determinar el lugar de procedencia donde se desarrollan las úlceras por presión en relación con las patologías y el lugar de procedencia con el nivel de escolaridad de los pacientes.


6

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes La problemática de las UPP se da a nivel mundial y dentro de los hospitales de cualquier

país o ciudad, es así como en el servicio de medicina interna del Hospital General Santo Domingo se puede observar también pacientes que presentan una o varias UPP, por ello vamos a determinar cuáles son los factores que intervienen para facilitar su aparición, así como en el estudio realizado por Lima, Méndez, Carrasco y Lima Rodriguez (2016) sobre “Factores de riesgo asociados al desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos de adultos” aplicado en la Ciudad de Sevilla, España, realizó una revisión sistemática cualitativa de estudios primarios a través de una búsqueda en páginas científicas como: Pubmed, The Cochrane Library, Scopus y Wed of Science. De 200 referencias bibliográficas, solo 17 cumplieron los criterios de selección llegando a la conclusión de que la interrelación de los factores incrementa la aparición de UPP siendo los más frecuentes: la edad, el tiempo de estancia en la UCI, la diabetes, la terapia de hemofiltración venosa continua o diálisis intermitente, el tratamiento con drogas vasoactivas, con sedantes y los cambios posturales. En otro estudio “Desarrollo y validación de contenido del diagnóstico de enfermería riesgo de úlceras por presión” aplicado en Brasil por Santos, Almeida y Lucena (2016), obtuvo como resultado de entre diecinueve factores de riesgo evaluados, que siete de ellos con el 36,8% fueron validados como “muy importantes” para la aparición de UPP (inmovilidad, presión, cizallamiento, fricción, humedad, desnutrición y sensaciones perjudicadas). Once validados como “importantes” (circulación perjudicada, disminución de la perfusión tisular, deshidratación, disminución de la oxigenación tisular, edema, obesidad, anemia, prematuridad, bajo nivel de albúmina sérica, envejecimiento y tabaquismo). El factor de riesgo hipertermia fue descartado ya que recibió un valor menor al 5%. Otro trabajo de tesis de grado “Factores de riesgo para el desarrollo de UPP en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín” realizado por Cuacés y Valarezo (2016) arrojó como resultado que en pacientes geriátricos los factores de riesgo son: edad relacionada con la actividad con un 32% de la muestra, 24% relacionado con la humedad y medio séptico producido por la incontinencia, el 62 % de la muestra padecen un importante deterioro cognitivo.


7

Cabe recalcar las repercusiones económicas que conlleva el tratamiento de UPP tanto para las casas de salud como para los familiares o cuidadores de este tipo de pacientes. Por lo tanto el impacto económico que estos pacientes provocan en el servicio de salud de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo también es un dato importante que nos impulsa en el presente estudio para determinar cuáles son los factores de riesgo y prevenir la aparición de las UPP; el aumento de los costos en: días con el uso de las camas, horas de trabajo de enfermería y los costos de insumos, son unas de las razones por la cuales debe considerarse que las UPP son un problema evitable en un 95 %, por ello es importante disponer de estrategias de educación y prevención integradas dentro de guías de prácticas clínicas interdisciplinares que contemplen los distintos niveles asistenciales. Además hay que destacar que la incidencia de las UPP, como reconoce la OMS, refleja la calidad de atención de la red hospitalaria de un país. En el desarrollo de las UPP influyen diferentes factores de riesgo, que pueden clasificarse en intrínsecos y extrínsecos dependiendo de que sean o no propios del paciente. Guerrero (2008) explica que, pacientes mayores de 75 años, con sobrepeso, la usencia del control de los esfínteres, limitaciones de movilidad y la limitación terapéutica, son factores intrínsecos; la hospitalización prolongada, limitación en el abastecimiento de medicamentos y la falta de medidas de prevención locales que disminuyan las fuerzas de presión sobre la piel de los pacientes, son factores extrínsecos; así como en el presente estudio se analizó factores propios del paciente como otros modificables que van a influir en la aparición de UPP. Los factores intrínsecos, como la edad mayor a 75 años, el sobrepeso, la incontinencia de esfínteres, la limitación importante de la movilidad y la limitación terapéutica o basal de la movilidad, son factores que, unidos a la inestabilidad sobre todo durante las primeras 24 horas desde la llegada, aumentan el riesgo de padecer UPP. Factores de riesgo extrínsecos, como la estancia prolongada en el servicio de urgencias o medicina interna y la falta de medidas de prevención locales que alivien las fuerzas de presión, fricción y cizallamiento, sobre todo en sacro y pies, son también factores íntimamente relacionados con la posibilidad de padecer úlceras por presión.


8

3.2.

Revisión de Literatura o Fundamentos Teóricos

3.2.1. Modelo teórico de Virginia Henderson. Henderson en su teoría aporta a la identificación de las funciones de enfermería y la situación jurídica de esta, proponiendo una clara definición de la profesión en la cual expresa que la función de enfermería consiste en ayudar al individuo ya sea enfermo o sano, a ejecutar actividades que aporten a su salud, pronta recuperación o cuidados que ayuden a la muerte tranquila del individuo; permitiendo que este realice actividades hasta donde su fuerza, voluntad o conocimientos permitan la consecución de su independencia lo más pronto posible. (Hernández, Maya, Díaz, & Giménez, 2012) También propone una definición del ser humano de donde nace su fundamento teórico, en el cual considera a la persona como un ser completo, integrado por factores: biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que se relacionan entre sí para lograr su independencia según sus hábitos, cultura, etc., es así que en la presente investigación se busca determinar factores que inciden en la aparición de UPP, factores como el nivel de escolaridad, las patologías de base son parte de la salud integral de los seres humanos, “Los conceptos del modelo teórico de Henderson tienen cierta correlación con los definidos por Maslow en su teoría de las necesidades humanas” (Hernández, Maya, Díaz, & Giménez, 2012, p. 46). Las necesidades son requisitos fundamentales que todo individuo debe satisfacer para encontrarse en equilibrio y estabilidad, por lo cual si una de estas necesidades no se ve cubierta se produce un problema en la salud de la persona. Estas necesidades no satisfechas se expresan con una serie de manifestaciones o síntomas que llevaran al individuo a convertirse de un ser independiente a ser un ser dependiente, que debe ser atendido para la mejoría de su condición de salud, las necesidades básicas de Maslow contemplan desde su base las funciones fisiológicas básicas para preservar la vida y conforme va ascendiendo se considera las adaptaciones positivas que el ser humano debe ir adquiriendo ante la familia, la sociedad, etc., para lograr la autorrealización en la cumbre de la vida, los factores correlacionados en la presente investigación apuntan a determinar cuáles de ellos inciden para que los pacientes lleguen a desarrollar UPP y así alterar el logro de la autorrealización. La salud consiste en la capacidad de la persona para satisfacer sus necesidades básicas, logrando su independencia cuando estas se encuentran cubiertas. Esta independencia puede


9

verse alterada por dos tipos de factores que pueden ser permanentes como por ejemplo la edad, el nivel cognitivo o capacidad física; mientras que los factores variables o patológicos pueden deberse a una enfermedad o accidente. Hernández, (2012) nos indica que, “en la teoría de Virginia Henderson se detallan las 14 necesidades que todo individuo debe cubrir para mantener su independencia, estas son: 1.

Respirar

2.

Comer y beber

3.

Evacuar

4.

Moverse y mantener la postura

5.

Dormir y descansar

6.

Vestirse y desnudarse

7.

Mantener la temperatura corporal

8.

Mantenerse limpio

9.

Evitar los peligros

10. Comunicarse 11. Ofrecer culto 12. Trabajar 13. Jugar 14. Aprender para realizarse” (p. 47). Las necesidades que plantea V. Henderson se encuentran correlacionadas con los cinco niveles expuestos por Maslow, en su pirámide de necesidades. Para ayudar a cubrir estas necesidades del paciente desde la perspectiva teórica de Henderson identifica tres niveles de relación enfermera – paciente. Como sustituta ya que compensa lo que al paciente le falta, ayudante porque establece las intervenciones clínicas que el paciente realizaba en su independencia y como compañera al fomentar la relación terapéutica. En consecuencia Hernández, (2012) explica los cuatro conceptos que conforman el meta-paradigma enfermero de V. Henderson: Persona: Tiene necesidades básicas que deben ser cubiertas y para ello necesita de fuerza, voluntad y conocimiento si estas se ven afectadas necesitara de la asistencia o ayuda para alcanzar su salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una unidad.


10

Entorno: El entorno está conformado por la relación del individuo, las personas y elementos que lo rodean. Salud: la define como la capacidad de la persona para funcionar con independencia en relación a las 14 necesidades. Enfermería: el profesional de enfermería requiere conocimientos básicos en ciencias sociales, humanidades, información sobre las costumbres culturales y prácticas religiosas de la comunidad a la que se atiende. Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson. 

Se puede utilizar en todos los aspectos de enfermería.

Incluye la cooperación como parte de las funciones de enfermería.

Admite que la persona es un ser integral y expuesto a cambios.

Propone un método de la resolución de problemas

Permite la utilización del proceso de atención de enfermería mediante la utilización del leguaje estandarizado NANDA, NOC, NIC.

3.3.

Marco Teórico Para el presente estudio “Factores de Riesgo relacionados con la aparición de úlceras

por presión en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo”, se tomará en cuenta la piel como órgano principal afectado por lo tanto se hará una revisión sistemática de la anatomía y fisiología del Sistema Tegumentario. 3.3.1. Sistema Tegumentario. Según Gutiérrez et al., 2011 en relación al sistema tegumentario, manifiesta que esté está formado por la piel y sus anexos. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y se constituye en una especie de envoltura que es resistente y a su vez flexible. Funciones de la piel: 

Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser semipermeable al agua y a drogas de uso externo.


11 

Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal.

Excreción. La realiza mediante el sudor.

Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina

Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo sobre el medio ambiente que lo rodea.

3.3.2. La piel. El cuerpo humano o animal cuenta con el órgano de mayor extensión que es la piel, su espesor varía desde 0,5 mm como en los parpados o hasta 4 mm en el talón, su peso total puede llegar hasta 5 kg. Sirve como barrera protectora contra organismos patógenos del medio ambiente, contribuye a mantener integra sus estructuras, a su vez es el órgano que mantiene comunicación con el entorno. (Gutiérrez et al., 2011) 3.3.3. Capas de la piel Según Gutiérrez et al., 2011 la piel va a presentar diferentes características dependiendo las partes del cuerpo donde se encuentre, ya sea el color, espesor, presencia de vello y glándulas, entre otras. La piel se constituye por tres capas principales que se presentan sucesivamente, estas capas son: 3.3.3.1. Epidermis. La epidermis está conformada por tejido epitelial plano queratinizado estratificado, es la parte externa que conecta con el medio ambiente, en la epidermis se pueden apreciar diferentes tipos de capas que dependiendo de su ubicación pueden ser gruesa o delgada, las plantas de los pies y de las manos se caracterizan por tener una capa gruesa de queratina, la queratina también se presenta en el resto de la piel pero en menor proporción. 3.3.3.2. Dermis. Es la segunda capa constituida por tejido conjuntivo, tiene dos regiones bien delimitadas que son la capa papilar y capa reticular. La dermis papilar se encuentra sobre la capa reticular, es vascularizada y posee fibras nerviosas.


12

3.3.3.3. Hipodermis. Es la capa más profunda y está constituida mayormente por ácidos grasos lo que proporciona al cuerpo una reserva energética, los adipocitos son células grasas voluminosas lo que da al cuerpo humano más o menos una silueta armoniosa, por ello se distribuyen de forma distinta en el cuerpo del hombre y de la mujer; en esta capa se encuentran las glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas lo que le permite a la piel tener la función de la termorregulación. 3.3.4. Funciones de la piel. Como hemos visto la piel es uno de los órganos más importantes para el ser humano y cumple diferentes funciones básicas para mantener el equilibrio metabólico, Gutiérrez López, (2011) señala que dentro de las funciones más importantes de la piel están: 

Protección: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.

Termorregulación: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.

Sensibilidad: Por esta función es que sentimos calor, frío, etc.

Depósito: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc...

Emuntorio: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.

Antimicrobiana: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.

3.3.5. Cicatrización de la piel. El proceso de cicatrización activado a partir del daño producido se describe, por lo general, como una sucesión de eventos independientes. En esencia se puede entender como un conjunto de cuatro fases interconectadas y dependientes de la activación y acción celular que estimulan el crecimiento, reparación y remodelación del tejido, lo que permite el restablecimiento de las características físicas, mecánicas y eléctricas que favorecen las


13

condiciones normales del tejido. Para entender un poco más este proceso, a continuación se describen las 4 fases referidas: 

Fase de coagulación Esta fase inicia inmediatamente después de presentarse la lesión y se altera la integridad

del tejido; tiene una duración de hasta 15 minutos. Su objetivo principal es evitar la pérdida de fluido sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y la formación del coágulo, protegiendo así el sistema vascular y la función de los órganos vitales. El coágulo formado tiene funciones específicas tanto de activación celular como de mediación y andamiaje para las células que promueven la fase de inflamación y regeneración del tejido 

Fase de inflamación Esta fase tiene su inicio hacia el minuto 16 y presenta una duración de hasta seis días;

se presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que representen peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de las células afectadas no se dará inicio a la formación de nuevo tejido mediante la activación de queratinocitos y fibroblastos. 

Fase de proliferación Es la tercera etapa dentro del proceso de cicatrización, derivada del proceso de

inflamación y precursora de la fase de maduración; se inicia hacia el tercer día y dura aproximadamente de 15 a 20 días. El objetivo de esta fase es generar una barrera protectora, con el fin de aumentar los procesos regenerativos y evitar el ingreso de agentes nocivos; se caracteriza por la activación de dos grandes procesos: angiogénesis y migración de fibroblastos, los cuales facilitan la formación de una matriz extracelular (MEC) provisional, que proporciona una andamiaje para la migración celular y la síntesis de una MEC madura. 

Fase de maduración Esta fase se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el

tejido al formar la cicatriz, lo cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; esta inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de proliferación y puede durar entre uno y dos años, dependiendo la extensión y características de la lesión. (Guarín, Corredor, Quiroga, & Landínez, 2013)


14

3.3.6. Úlceras Por Presión. Este término designa la destrucción de tejido que ocurre cuando se restringe la irrigación sanguínea en una zona debido a la presión excesiva o prologada. Aparecen como consecuencia de una compresión continua en alguna parte del cuerpo que ocasiona lesión vascular y como consecuencia isquemia; se ha demostrado que para que se produzca una úlcera tiene mayor relevancia la permanencia de la presión, que la intensidad de la misma (Ortega, 2014).

3.3.7. Fisiopatología. 

Presión continua: La presión ocurre cuando se sienta o se acuesta sobre una zona huesuda por demasiado tiempo. La presión sobre las zonas huesudas reduce o detiene el flujo de sangre hacia la piel. La presión puede lastimar la piel y las capas de tejido debajo de ella. Esto puede causar que el tejido se dañe, o incluso se muera. La presión puede comenzar a causar daño a la piel y el tejido después de dos horas de permanecer en la misma posición.

La fricción: La fricción ocurre cuando la piel se desliza a través de una superficie. Esto puede hacer que su piel se rasgue o se forme una ampolla., o moverse de la cama a una silla puede rasgar la piel frágil. Los espasmos musculares pueden causar que sus brazos o piernas se sacudan y causar fricción contra las sábanas, provocando desgarres en su piel.

3.3.8. Clasificación de las úlceras por presión. La valoración mediante escalas permite programar las intervenciones de enfermería encaminadas a la prevención; no obstante, si los factores de riesgo persisten se pueden desarrollar úlceras por presión, los cuidados de enfermería irán de acuerdo al grado o estadio en el que se encuentren las UPP, de acuerdo a Ortega, (2014) su clasificación es: Grado I: Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta. En pacientes de piel oscura, observar edema, induración, decoloración, calor local. Grado II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, puede tener aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Grado III: Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.


15

Grado IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén como el tendón o la cápsula articular. 3.3.9. Factores de riesgo de las úlceras por presión. La prevención de UPP es una labor preponderante en el proceso de atención de enfermería, y aunque se aplique las escalas y protocolos para su manejo, existen factores predisponentes que aceleran su aparición “Dentro de los factores predisponentes están: los fisiopatológicos, los derivados del tratamiento, los situacionales y los relacionados con el desarrollo” (Ortega, Leija, & Puntunet, 2014, p. 231). Los fisiopatológicos aparecen como consecuencia de diferentes problemas de salud por ejemplo, las lesiones cutáneas (edema, sequedad de la piel, falta de elasticidad). Entre los principales se puede mencionar 

Alteraciones en el transporte de oxígeno, como trastornos cardiopulmonares, vasculares periféricos y estasis venosa.

Deficiencias nutricionales por defecto o por exceso, delgadez, desnutrición, obesidad, hipoproteinemia, deshidratación. Los estados de mala nutrición retardan en general la cicatrización de las heridas; el déficit de vitamina C ocasiona alteraciones en la síntesis del colágeno. Además los oligoelementos, como el hierro, el cobre y el zinc, son necesarios para la correcta síntesis del colágeno.

Trastornos inmunitarios, dentro de los que destacan los derivados del cáncer o infecciones.

Alteración de la conciencia como estupor, confusión y coma.

Deficiencias motoras dentro de las que se puede señalar la paresia y la parálisis.

Deficiencias sensoriales ya que generan pérdida de la percepción del dolor.

Alteraciones de la eliminación urinario o intestinal, ya que la humedad provocada por la incontinencia, ya sea orinaría o fecal,

la sudoración debido a la hipertermia y las

secreciones, favorecen la maceración de la piel con el consiguiente riesgo de que se erosione y origine lesiones cutáneas. Derivados de tratamiento, estos problemas son consecuencia de algunas terapéuticas o procedimientos diagnósticos: 

Inmovilidad impuesta debido a procedimientos terapéuticos (dispositivos y aparatos como respiradores, catéteres, sondas y elementos de tracción).


16 

Tratamientos o fármacos que tienen acción inmunosupresora, como el caso de radioterapia, corticoides o citostáticos. Situacionales, que conllevan modificaciones de las condiciones personales, ambientales

y de hábitos: 

Inmovilidad relacionada con dolor, fatiga y estrés.

Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama y objetos que ocasionen rozamiento. Desarrollo, se relacionan con el proceso de maduración:

Lactantes, padecen exantema por el pañal.

Adulto mayor, por pérdida de la elasticidad de la piel, movilidad restringida y piel seca (Ortega, 2014).

3.3.10. Localización de las úlceras por presión. Como ya hemos visto existen condiciones patológicas que predisponen a un paciente a desarrollar UPP, las zonas de riesgo de aparición varían según la posición que adopte el paciente; cuando la piel se encuentren bajo presión, fricción o la combinación de las dos, cualquiera de estos tres mecanismos van a ocluir la irrigación del tejido, provocando hipoxia que al no corregirse producirá isquemia. Las prominencias óseas son los puntos más susceptibles para desarrollar UPP, por orden de frecuencia son: sacro, talones, maléolos externos, glúteos, trocánteres, omóplato, isquion, occipucio, codos, cresta ilíaca, orejas, cara interna de rodillas, cara externa de rodillas, maléolos internos y bordes laterales de los pies. (Ortega, 2014) 3.3.11. Prevención de las úlceras por presión. Guillamas

(2011)

explica

que

“existen

medidas

tanto

preventivas

como

complementarias para el tratamiento y prevención de las úlceras por presión” (p. 55). Es un proceso mediante el cual se promueve la conservación e integridad del tejido tegumentario, se busca asegurar y evitar la pérdida de la continuidad de la piel proporcionando comodidad y bienestar al paciente.


17

3.3.12. Medidas preventivas. 

Higiene correcta Limpiar la piel del paciente con agua tibia y jabón suave, por lo menos una vez al día

con el objetivo de prevenir la multiplicación de bacterias. También es importante el secado correcto de la piel evitando la fricción y con énfasis en los pliegues cutáneos. La aplicación de cremas hidratantes, asegurando su absorción, no usar colonias y alcohol. Realizar un examen, detalladamente en las zonas más susceptibles, como prominencias óseas y el estado de la piel. Con el objetivo de aplicar medidas protectoras o apósitos que pueden ser de: poliuretano, hidrocoloides, etc. En las regiones con mayor riesgo. De igual manera la ropa de cama debe conservarse limpia y seca sin secreciones, sudor, orina o heces. (Ortega, Leija, & Puntunet, 2014) 

Cambios posturales Las UPP son causadas por la prolongada presión ejercida en algunas zonas del cuerpo,

por tal motivo es imprescindible evitar y aliviar la presión mediante cambios posturales los cuales se van a realizar en dependencia a las necesidades de cada paciente. Cuando existe riesgo de aparición de las UPP los cambios de posición se deben realizar cada dos horas en el caso de un paciente encamado, al contrario de un paciente que se mantiene sentado los cambios se deben realizar cada una hora, si el paciente puede movilizarse se lo debe educar para que se movilice cada 15 minutos. Es importante mencionar que cuando se realizan los cambios posturales en el paciente se debe evitar el cizallamiento del cuerpo del paciente con la superficie de la cama. (Ortega, Leija, & Puntunet, 2014) 

Control de incontinencia La incontinencia tanto urinaria como fecal es un riesgo importante en la aparición de

UPP. Si el paciente presenta alguna alteración de este tipo es fundamental realizar las medidas necesarias con el objetivo de reducir el riesgo, por ello para el control de problemas urinarios se pueden utilizar sondas, dispositivos recolectores y absorbentes de celulosa. (Ortega, Leija, & Puntunet, 2014)


18 

Estado nutricional La valoración nutricional se puede determinar mediante los parámetros de peso, talla,

índice de masa corporal, valoración de pliegues y datos analíticos que brindan una dieta sobre el estado nutricional del paciente. La dieta debe ser equilibrada rica en proteínas para favorecer la renovación de tejidos. Si el paciente presenta alteraciones en la ingesta adecuada de alimentos se debe investigar las razones para tomar las medidas pertinentes que ayuden a resolver el problema y evitar la desnutrición del paciente (Ortega, 2014). 3.3.13. Medidas complementarias. 

Protectores locales: Son dispositivos fabricados de un componente almohadillado que se acomoda en diferentes zonas del cuerpo, los más utilizados son: las coderas y taloneras.

Cojines y almohadas: Se usan para facilitar los cambios de postura con el objetivo de reducir la presión y soportar las diversas posiciones y favorecen al confort del paciente.

Colchones especiales: existe una gran variedad de modelos y tipos de los cuales se detallan a continuación algunos de estos:

Colchón de agua: ayuda a distribuir el peso de manera uniforme, sin embargo el paciente puede percibir sensaciones de mareo, es recomendado para pacientes con riesgo medio a sufrir UPP.

Colchón de cubos de poliuretano: se presenta en forma de cubos que favorece a la adaptación de la forma del cuerpo, previene la presión y favorece el riesgo sanguíneo por todos los puntos de presión, como prominencias óseas. Recomendado a paciente con bajo riesgo de aparición de UPP.

Colchón de aire alternante: Tiene forma de cuadrados o cilindros en su superficie que se inflan y se desinflan de aire en periodos de 5 a 20 minutos. Se fácil asepsia y uso. Recomendado para pacientes con riesgo medio a sufrir ulceras por presión.

Colchón de aire pulsátil: es similar al colchón de aire alternante con la diferencia que emite ondas pulsátiles de aire cada 3 minutos. Se emplea en pacientes de alto riesgo de UPP. (Ortega, Leija, & Puntunet, 2014)

3.3.14. Cuidados Generales. Alivio de la presión sobre los tejidos y prevención de nuevas lesiones. Los pacientes que presentan o presentaron una o varias lesiones son considerados pacientes de alto riesgo de desarrollar nuevas lesiones (Ledesma, 2014).


19

Soporte nutricional La nutrición juega un papel relevante en la prevención y el abordaje de la cicatrización de las UPP, también puede evitar la aparición de éstas y apoyar a prevenir infecciones. Las necesidades nutricionales de una persona con ulceras por presión están aumentadas debido a las necesidades inherentes al proceso de cicatrización. La dieta del paciente con UPP deberá garantizar el aporte balanceado de los micronutrientes necesarios para integridad de la piel. (Ledesma, 2014) Manejo del dolor Valorar a todos los pacientes en cuanto al dolor relacionado con la UPP, con su tratamiento y patologías asociadas. ”La ayuda al paciente a superar el dolor consiste en proporcionar apoyo psicológico y una forma de demostrar un verdadero interés por él y su entorno familiar y social” (Ledesma, 2014, p. 53). La percepción del dolor es subjetiva, cuando un paciente se queja de dolor hay que tratarlo. Considerar los parámetros siguientes: 

Intensidad: para medir la intensidad del dolor se recomienda hacer una valoración previa del estado cognitivo del paciente para poder aplicar la escala de valoración más adecuada.

Cualidad: continuo, incidental (relacionado con las movilizaciones o las curas).

Eruptivo: de aparición impredecible.

Manejar el dolor eliminando o controlando su fuente de origen: cura en ambiente húmedo, cubriendo heridas, ajustando las superficies de apoyo, recolocando al paciente.

Un aumento del dolor sugiere un deterioro mayor y la posibilidad de una infección.

Si se considera necesario y adecuado proporcionar analgesia

Tener en cuenta los factores psico-sociales que pueden influir en la percepción del dolor, así como el estado cognitivo. (Ledesma, 2014)

Educación La vida diaria del individuo y su familia puede verse alterada de una forma negativa ante la presencia de UPP, por ello se debe tener presente en la planificación de los cuidados la prevención de: •

Problemas físicos, emocionales, sociales y económicos.

Déficit de autonomía, autoimagen, autoestima, etc.


20 •

Necesidad de apoyos Sociales ante situación de difícil manejo en su entorno. (Ledesma, 2014, p. 56).

3.3.15. Tratamiento de las úlceras por presión. El objetivo principal dentro del tratamiento con UPP es restablecer y promover la integridad del tejido tegumentario por medio de la aplicación del proceso enfermero dando cuidados específicos al paciente de acuerdo al grado de UPP que éste padezca. 1. Valorar y estratificar el grado de la úlcera. 2. Reducir la presión: •

Explicar al enfermo la razón de los cambios frecuentes de posición.

Estimular la circulación de la piel que cubre las prominencias óseas.

Efectuar cambios de posición al enfermo cuando menos cada dos horas según sus necesidades.

Proporcionar diferentes posiciones incluyendo el decúbito prono.

Examinar atentamente la piel en busca de regiones con signos de estar sometidos a presión.

Dar masaje delicadamente sobre la piel que cubre las prominencias óseas.

Colocar dispositivos para reducir la presión en la piel.

Sentar al enfermo como una medida para cambiar la distribución del peso y la presión.

Utilizar almohadas enrolladas, para mantener alineadas las diferentes partes del cuerpo, verificar que no causen presión.

Evitar la fuerza de fricción.

3. Mantener limpia y seca la piel: •

Realizar baño diario.

Eliminar al máximo el jabón.

Aplicar crema humectante o lubricante para evitar la resequedad, no aplicar en exceso.

Proteger la piel del contacto prolongado con heces y orina.

Limpiar con jabón que no altere el pH de la piel.

Cambiar la ropa de cama y la pijama cuando sea necesario y mantenerla estirada.

4. Favorecer una alimentación rica en proteínas lo antes posible. 5. Realizar ejercicios pasivos.


21

6. Evitar el empleo de plásticos o cualquier otro material que pueda producir sudoración. 7. Realizar curación de úlcera por presión: •

Lavarse las manos antes y después de realizar el procedimiento.

Realizar cultivo de secreción de la úlcera.

Lavar la zona lesionada con solución y agua estéril con técnica antiséptica.

Aplicar el medicamento tópico prescrito y cubrir con apósito biológico, membretarlo con fecha de colocación.

Observar la secreción que provenga de las úlceras, anotar tipo, cantidad y fase de evolución de la úlcera según el grado I, II, III, IV.

Anotar en el reporte de enfermería la evolución de la úlcera.

Limitar zonas de presión. (Ortega, Leija, & Puntunet, 2014)


22

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque/ Tipo de Investigación

4.1.1. Enfoque. El presente estudio es cuantitativo ya que analiza la información tomada de los registros de las historias clínicas y de la base de datos de la procedencia de las UPP, aplicados a una población que se puede medir con objetividad, basado en hechos observables y medibles. El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, et al, 2010). 4.1.2. Tipo de investigación. Esta investigación es analítica pues está destinada analizar las relaciones existentes entre los factores de riesgo sociodemográficos y como estos inciden en la aparición de UPP. A su vez tiene un diseño transversal debido a que se recolectó la información en un lapso definido de tiempo, a través de las historias clínicas de los pacientes que estuvieron hospitalizados con UPP en los meses comprendidos entre julio hasta diciembre del año 2017, por lo que no habrá manipulación de las variables y es retrospectivo ya que la información de la muestra se tomó de archivos anteriores al momento del inicio de la investigación

4.2.

Población/ Muestra

4.2.1. Población. Población, es el conjunto de elementos que comparten las mismas características de las cuales se obtendrá la muestra a investigar. (Cortez, 2012). La población de la presente investigación son los pacientes que se encuentran hospitalizados en el área de medicina interna de las casas de salud de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4.2.2. Muestra. Es un subgrupo de la población que se utiliza por economía de tiempo y recursos e implica definir la unidad de análisis y requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros (Hernández, et al, 2010).


23

En esta investigación es adecuada una muestra no probabilística ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de nuestra investigación, el tamaño de la muestra es de 30 pacientes con UPP que se encontraban hospitalizados, la información fue obtenida directamente de los registros de las historias clínicas y de la base de datos del servicio de medicina interna, desde los meses de julio hasta diciembre del 2017. No probabilística selecciona participantes por uno o varios propósitos. No pretende que los casos sean representativos de la población (Hernández, et al, 2012, p. 72). 4.2.3. Criterios de inclusión. Pacientes hospitalizados en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo con presencia de úlceras por presión. 4.2.4. Criterios de exclusión. Pacientes hospitalizados en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo sin presencia de UPP. Pacientes con UPP que acuden por el área de consulta externa ambulatorios del Hospital General Santo Domingo. Pacientes hospitalizados con UPP fuera del periodo en que se realizó este estudio. Pacientes que presentan UPP de otras casas de salud. Pacientes con UPP atendidos en el área Emergencia del Hospital General Santo Domingo.


24

4.3.

Operacionalización de las variables Consiste en la determinación de las variables de estudio su desarrollo conceptual y la

elaboración de indicadores (Canales, 2012). Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables Definición conceptual Descripción de las Datos Socio características demográficos sociales y demográficas de un grupo de pacientes con UPP.

Dimensión/es operacional Edad

Indicador

Género

Tipo de género

Escolaridad

Nivel de Escolaridad

Rango en años

Patologías

Enfermedad física o mental que padece una persona que se relaciona directamente con la aparición de UPP.

Enfermedades relacionadas con la aparición de UPP.

Tipos de patologías

Procedencia del paciente con UPP.

Es el origen o el principio de donde nacen o derivan las UPP.

Lugares de donde proceden las UPP.

Tipos de lugares de donde produjeron las UPP.

4.4.

Desarrollo del Indicador 0 – 10 años 11 – 20 años 21 – 30 años 31 – 40 años 41 – 50 años 51 – 60 años 61 – 70 años 71 – a más. años Masculino Femenino Primaria Bachillerato No identificado Ninguno Enfermedades crónicas degenerativas. Enfermedades Mentales. Accidentes con traumatismos. Domicilio Otra casa de salud. Servicio de Clínica.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recolección de datos hace referencia a la creación de un plan minuciosamente

detallado sobre los procedimientos que nos llevan a reunir datos con un fin específico (Hernández, et al, 2010). La técnica de recolección de datos del presente estudio es la observación indirecta, ya que la información fue tomada de los registros de las historias clínicas y de la base de datos que el personal de salud recolectó en un momento determinado cuando estuvo en contacto directo con los pacientes. Se creó una ficha de recolección de datos con el título de “Factores relacionados con la Aparición de Úlceras por Presión en el Hospital General Santo Domingo”, la cual se estructuró


25

con los ítems necesarios para obtener la información de los factores sociodemográficos de interés para este estudio, que fueron: edad, género, nivel de escolaridad y patologías. Los datos sobre la procedencia de las UPP se obtuvieron por medio de los archivos recopilados desde el mes de Julio hasta el mes de Diciembre, información proporcionada por la Jefe de área de Medicina Interna la Licenciada Karen Moreira.

4.5.

Técnicas y Análisis de datos Las técnicas y análisis de datos, si bien es una fase posterior a la recolección de datos,

debe ser planeado con antelación, incluyendo la manera en que se llevará a cabo. El análisis de datos consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información. (Canales, De Alvarado, & Pineda, 2012) Para el análisis de datos de esta investigación se empleará Microsoft Word para la descripción de la información y el programa Excel e IMB SPSS para la tabulación y análisis de datos mediante gráficas.


26

5.

RESULTADOS

Resultado 1. Principales patologías asociadas con la aparición de úlceras por presión en relación con el género que se da con mayor incidencia.

En la Figura 1. Principales patologías de los pacientes con UPP, se obtuvo un total de 19 patologías halladas, resalta con una alta proporción la triada, Hipertensión Arterial con el 19,1%; Diabetes Mellitus tipo II con el 15, 7% y la insuficiencia Renal Crónica con el 14, 6%; además de otras patologías de base que acompañan a la triada como: encefalopatía y paraplejía con el 5,6%; neumonía, evento cerebro vascular, cáncer e insuficiencia cardiaca con el 4,5% de casos.

Figura 1. Principales patologías de los pacientes con UPP. Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Santo Domingo


27

Se observa en la Figura 2. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y el género, una alta incidencia de la triada (Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo II e insuficiencia renal crónica) tanto en pacientes de género masculino como en pacientes de género femenino destacando en mayor número la Hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II en mujeres; otro resultado importante de esta figura es que la mayor cantidad de patologías se evidencian en el género masculino. En su artículo Mauvais explica que las mujeres tienen mayor inclinación a padecer diabetes y otros tipos de patologias debido a que la hemodinamia femenina está regulada por un sistema hormonal que con el paso de los años se va deteriorando y sumado a esto la predisposición genética va a dar como concecuencia en las mujeres mayor incidencia de enfermedades crónico degenerativas. (Mauvais, 2017)

Figura 2. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y el género Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Santo Domingo


28

Resultado 2: Relación entre la edad con el género y la edad con las patologías de pacientes con úlceras por presión. En la Figura 3. Relación entre la edad y el género de pacientes que presentaron UPP, de la muestra de 30 pacientes, el dato relevante es que el 50% corresponde al rango de edad de 71 años en adelante, lo que corresponde al 50% de la muestra (15 pacientes), de los cuales 12 pacientes son de género masculino correspondiente al 80%.

Figura 3. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y el género Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Santo Domingo


29 En la Figura 4. Relación entre la edad y patologías de pacientes que presentan UPP, el resultado demuestra que el grupo etario comprendido de 71 años a más, padece la mayor cantidad de patologías halladas en las historias clínicas, cabe resaltar que en todos los rangos de grupos etarios se hace evidente la triada de las siguientes patologías: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II e Insuficiencia Renal Crónica, seguido de encefalopatía con un 16,7 % presente en tres grupos etarios (37 a 50 años, 61 a 70 años y de 71 a más años).

Figura 4. Relación entre la edad y patologías de pacientes que presentan UPP Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Santo Domingo

29


30

Resultado 3: Lugar de procedencia donde se desarrollan las úlceras por presión en relación con las patologías y el lugar de procedencia con el nivel de escolaridad de los pacientes. En la Figura 5. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y su procedencia, se detalla que las patologías de mayor porcentaje fueron: hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica y diabetes mellitus tipo II, estas provenían de otra casa de salud; mientras que las provenientes del domicilio fueron: Colelitiasis, cirrosis hepática, obesidad, cáncer, insuficiencia cardiaca, fibrosis pulmonar y fracturas.

Figura 5. Relación entre Patologías de pacientes con UPP y su procedencia Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Santo Domingo


31

La Figura 6. Relación entre el nivel de escolaridad y su procedencia, se observa que los pacientes que presentan úlceras por presión procedentes del domicilio al igual que de otra casa de salud, se encuentran en nivel de escolaridad “primaria” siendo este el 46, 6% de la muestra, mientras que el 26, 7% se encuentra en el nivel de escolaridad “No Identificado” y el 23,3% en “Ninguno”.

Figura 6. Relación entre el nivel de escolaridad y su procedencia Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Santo Domingo


32

6. DISCUSIÓN Una vez realizada la investigación sobre los Factores de riesgo relacionados con la aparición de úlceras por presión en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo, los resultados más relevantes obtenidos son: que los pacientes con úlceras por presión se encontraban en edades mayores a 70 años perteneciendo al grupo etario de los adultos mayores, paralelamente con el estudio realizado por Cuacés y Valarezo sobre “Factores de riesgo para el desarrollo de UPP en el Hogar de Ancianos Santa Ana y San Joaquín” en el año 2016, se puede inferir que en esta edad por procesos normales de envejecimiento, las patologías afectan de forma más drástica para conducir a un paciente a permanecer encamado por periodos prolongados. A su vez, en el presente estudio, predominó el género masculino; y se destacan las principales patologías halladas que fueron Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II y la insuficiencia Renal Crónica, patologías que se presentaron juntas en más del 50% de la muestra. Se puede contrastar con el estudio realizado por Lima, et al. (2016) “Factores de riesgo asociados al desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos de adultos”, en donde se evidenció que los pacientes más propensos a desarrollar UPP son aquellos que padecen enfermedades crónico-degenerativas, estas condiciones patológicas, sino se lleva un estricto control tanto farmacológico como de estilo de vida saludable, a corto o largo plazo, van a predisponer a los pacientes a desarrollar inmovilidad parcial o total y por consecuencia a desarrollar UPP. Además los pacientes, según los registros estudiados, no contaban con una educación adecuada, más del 40 % de la muestra solo tenía educación primaria y los demás no estaban identificados o no tenían ninguna educación, se resalta la importancia de adquirir la preparación académica y de este modo desarrollar más el sentido de adaptación positiva al medio ambiente y a la sociedad como personas útiles y productivas, cuidando así, con más sentido común de la propia salud y la de los demás. Uno de los objetivos más importantes fue el determinar la procedencia del desarrollo de las úlceras por presión, ya sea el domicilio del paciente, otra casa de salud o el mismo hospital donde se encontraban los pacientes, la base de datos no registró ninguna úlcera por presión que se haya desarrollado dentro del Hospital General Santo Domingo, se evidenció, en


33

mayor porcentaje, que los pacientes habían desarrollado esta condición desde sus domicilios y en menos proporción en otras casas de salud. Este resultado es muy importante como un indicador de calidad del personal de enfermería del servicio de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo, ya que demuestra que el protocolo de prevención de úlceras por presión se está aplicando correctamente y así manteniendo los estándares de calidad exigidos por el Sistema de Salud de nuestro país y dando calidad de atención a los pacientes, se corrobora con “La organización mundial de la salud (OMS) que considera las úlceras por presión como un indicador de la calidad asistencial” (Solís, 2015, p. 3).


34

7. CONCLUSIONES Según el estudio realizado en el Hospital General Santo Domingo en el área de medicina interna se puede concluir que las úlceras por presión se relacionan directamente con los factores sociodemográficos de los pacientes, factores como patologías asociadas con la edad, el género y el nivel de escolaridad, inciden en la aparición de úlceras por presión. Al analizar las principales patologías asociadas con la aparición de UPP, se concluye que, en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo en el periodo de Julio a Diciembre del 2017, se presentaron con mayor incidencia: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II, Insuficiencia Renal Crónica, además, en menor proporción, Neumonía crónica, Paraplejias, Eventos Cerebro Vasculares, destaca que todas las patologías se encontraban en pacientes de género masculino, sin embargo predomina la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo II en pacientes de género femenino esto se debe a los procesos hormonales en la mujer en las diferentes etapas de su vida. Al correlacionar la edad con el género y la edad con las patologías de pacientes con úlceras por presión, se concluye que la edad con mayores riesgos de padecer enfermedades crónico degenerativas es el grupo etario adulto mayor, siendo así que, el resultado se encontraba en el rango de edad de 71 años en adelante, de este resultado también se observó que el género masculino incide con mayor frecuencia en el padecimiento de UPP; resalta también que las patologías que se observan con mayor incidencia en relación con la edad son: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, insuficiencia renal crónica y evento cerebro vascular Se concluyó que al existir bajo nivel de instrucción o ningún tipo de educación, los pacientes y sus familiares también tendrán insuficiente información sobre estilos de vida saludable; por lo tanto, un nivel socio-económico bajo o medio bajo, propiciará a que el entorno en donde se desarrollen los pacientes sea poco saludable, lo que conlleva a padecer enfermedades crónico degenerativas como se evidencia en los resultados, la triada de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II e insuficiencia renal crónica que en condiciones desfavorables, como las antes mencionadas, a corto o largo plazo llevaran a los pacientes a un estado de postramiento que incrementarán la incidencia de UPP. Así también se evidenció que las UPP halladas en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo no se originaron dentro del servicio sino que procedían del


35

domicilio de los pacientes o de otras casas de salud, se puede concluir que dentro del servicio se estรก aplicando correctamente el protocolo de prevenciรณn de UPP.


36

8. RECOMENDACIONES Capacitar a pacientes y familiares de pacientes que presenten la triada de patologías evidenciadas en este estudio que se relacionan directamente con la aparición de Úlceras por presión (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II, Insuficiencia Renal Crónica), de este modo se puede prevenir que este tipo de pacientes llegue al punto de quedar postrados en cama y desarrollar úlceras por presión desde el domicilio. Llevar un registro más detallado sobre las Úlceras por Presión de los pacientes internados en el área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo, donde se encuentre datos como, la zona del cuerpo donde está la úlcera o las úlceras, el grado en que se encuentran, indicar que úlcera fue la primera en aparecer, de ese modo se lleva el seguimiento para saber con qué zona del cuerpo se debe tener más precaución y cuáles son las úlceras que se agravan más rápidamente. Promover estilos de vida saludables a pacientes que tengan antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo II, Insuficiencia Renal Crónica, realizar visitas domiciliarias en donde se pueda capacitar sobre cómo mejorar la salud con ejercicio, alimentación oportuna, así disminuir el riesgo de perder la capacidad de autonomía de la movilidad y por consecuencia posteriormente desarrollar úlceras por presión. Utilizar como referencia los resultados de esta investigación para reforzar el rol de enfermería de promoción de salud y prevención de enfermedades en los niveles básicos de atención y en las comunidades; sería importante también apoyarse en el nuevo proyecto de MSP del Ecuador que propone la “Estrategia de Abordaje Médico del Barrio”, para reforzar uno de sus objetivos propuestos que es: “Garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud a la población, con énfasis en los grupos prioritarios y vulnerables, acercando el servicio a la comunidad”.


37

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barrero, C., García, S., & Ojeda, A. (s.f.). Plasticidad y Restauración Neurológica. Blümel M, J., Tirado G, K., Schiele M, C., Schönffeldt F., G., & Salvador Sarrá . (2004). Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión . Revista médica de Chile. Canales, F., De Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. D.F., México: LIMUSA. Castillo Monsegur, J., Escolano Villén, F., Gallart Gallego, L., Montes Pérez , A., & Samsó Sabé, E. (2013). Preddicción y Prevención de la Morbimortalidad Perioperatoria. Barcelona: Ergon. Cid, J., & Moreno, J. (1997). Valoración de la Discapacidad Física: El índice de Barthel. Española Salud Pública. Consejo de Salubridad General. (2015). Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión en Primer Nivel de Atención. Obtenido de Guías Práctica Clínica IMSS 105-08: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/105_GPC_Ulcpresi on1NA/ULCERADECUBITO_1ER_NIVEL_RR_CENETEC.pdf Fideas G., A. (2012). El Proyecto de Investigacion: Introduccion a la Investigación Científica. Caracas: Episteme. Galindo, C., Cardelús, R., Agustín, G., Heredia, M., Romo, C., & Muñoz, J. Á. (2008). Técnicas Básicas de Enfermería. Madrid: Macmillan. Guarín, Corredor, Quiroga, & Landínez. (2013). Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Rev. Fac. Med. , Vol. 61 . Gutiérrez López, E., Guilamas Vilela, C., Hernando Moreno, A., Méndez García, M. J., Sánchez Cascado Jiménez, G., & Tordesillas Cifuentes, L. (2011). Técnicas Básicas de Enfermería . Madrid: Editex.


38 Hernández, Maya, Díaz, & Giménez. (2012). Fundamentos Teóricos de Enfermería. Murcia: DM. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. ( 2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: McGraw-Hill. Ledesma Pérez, M. (2014). Fundamentos de Enfermería. México: LIMUSA S.A. Lima Serrano, M., Méndez Gonzáles, M. I., Carrasco Cebollero, F. M., & Lima Rodriguez, J. S. (2016). Factores de riesgo asociados al desarollo de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos de adultos: revision sistematica. Medicina Intensiva; (pag. 8). Mauvais, F. (2017). Menopause, Estrogens, and Glucose Homeostasis in Women. Avances en Medicina Experimental y Biología, 217-225. Ministerio de Salud Pública, "Estrategia de abordaje Médico del Barrio y su Equipo de Atención Integral Salud". Primera Edición. Quito, Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención en Salud, 2017, Disponible en: http://salud.gob.ec Menéses , Y., Dávila, Y., & Matos, Y. (2010). Escala de Branden, útil en la prevención de úlceras por presión. (Vol. 12). Hospital Camilo Cienfuegos: Gaceta Médica Espirituana. Ortega, Leija, & Puntunet. (2014). Manual de Evaluación de Calidad del Servicio de Enfermería. Madrid: Panamericana. Quilca, G., Fernández, L., & Cabrera, P. (2015). Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Obtenido de Hospital General Gustavo Dominguez: http://www.hgdz.gob.ec/?op=19 Santos, C. T., Abreu Almeida, M., & Fátima Lucena, A. (2016). Diagnóstico de enfermería de riesgo de úlcera por presión: validación de contenido. Revista Latinoamericana de enfermería. doi:10.1590/1518-8345.0782.2693 Saucedo – Isidro, G. (2016). La comunicación enfermera – paciente: una estrategia para la humanizacion del cuidado. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc., 85-86. Trigás Ferrín, M., Ferreira González, L., & Meijide Míguez, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Obtenido de http://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf


39

10. ANEXOS Anexo 1. Ficha de Recolección de Datos INSTRUMENTO DE FACTORES RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN DATOS GENERALES N° CAMA NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA DE IDENTIDAD EDAD: 0-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71- a más GENERO:

Femenino

NIVEL DE ESCOLARIDAD: 1. Ninguna 2. Primaria 3. Bachillerato 4. Técnico 5. Universitario 6. Post grado 7. Otro

PATOLOGÍAS

Masculino


40 Anexo 2. Carta de impacto


41 Anexo 3.Carta de Autorizaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.