Diseño de campaña de Comunicación sobre Riesgos de Sexting y Grooming en Adolescentes de 12 16 años

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

DISEÑO DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE SEXTING Y GROOMING EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MADRE LAURA.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñador con mención en comunicación visual

Línea de Investigación: Creación de propuestas interactivas orientadas a la generación de aprendizajes significativos en el entorno social y empresarial. Autores: MALDONADO MEJIA WALTER ALEXANDER MOREIRA ORTIZ MIGUEL ALFREDO Director: Mg. EDWIN ANDRÉS GARCÍA UMAÑA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE SEXTING Y GROOMING EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MADRE LAURA. Línea de Investigación: Creación de propuestas interactivas orientadas a la generación de aprendizajes significativos en el entorno social y empresarial. Autores: MALDONADO MEJIA, WALTER ALEXANDER MOREIRA ORTIZ, MIGUEL ALFREDO Edwin Andrés García Umaña, Mg.

f._________________

DIRECTOR DE LA DISERTACION DE GRADO José Ángel González Ricardo, Mg.

f._________________

CALIFICADOR Juan Pablo Ruiz Yépez, Mg.

f._________________

CALIFICADOR Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg

f._________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Walter Alexander Maldonado Mejia portador de la cedula de ciudadanía No. 2300474752 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales.

Yo, Miguel Alfredo Moreira Ortiz portador de la cedula de ciudadanía No. 1718358128 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación, y luego de la redacción de este documento, son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Maldonado Mejia Walter Alexander.

Moreira Ortiz Miguel Alfredo

CI. 2300474752

CI. 1718358128


iv

AGRADECIMIENTOS

Walter Maldonado: Ante todo, agradezco a Dios por permitirme llegar donde estoy hoy y al haberme dado la oportunidad de disfrutar esta experiencia enriquecedora, al igual que a mi madre (la kucha), quien con su apoyo incondicional me dio la fuerza y el apoyo moral para continuar a pesar de todas las adversidades de este trayecto. Al igual que agradezco a todos los docentes que compartieron sus conocimientos conmigo haciendo de mí un profesional en constante formación, en especial al Mg. Andrés García que con su dedicación y apoyo a hecho realidad el culminar este gran paso en mi formación. A todos ellos un sincero e incondicional. Gracias por todo. Miguel Moreira: Agradezco a todas las personas que me estuvieron apoyando en este proceso de crecimiento educativo y personal, ya que sin ellas nada de esto hubiera sido posible, de la misma manera quiero agradecer a los docentes que gracias a su esfuerzo y dedicación supieron guiarme hasta completar este propósito. Gracias por todo


v

DEDICATORIA Walter Maldonado: Dedico este trabajo a mi familia, en especial a mi madre (la kucha) que siempre me apoyó en todo el trayecto de mi formación académica, al igual que a todos aquellos que creyeron en mí y a los que no también, ya que todas sus palabras me alentaron a seguir a delante día a día. Miguel Moreira: Dedico este proyecto a mi familia, especialmente a mis padres por haberme apoyado siempre y en todo proyecto que he deseado emprender, a mi madre porque sin sus consejos no hubiera podido ser la persona que soy ahora, a mi padre ya que sin apoyo incondicional no hubiera podido culminar este proceso de graduación. Los quiero. También quiero dedicar este trabajo a mis abuelos, Mami Ca y Papi Ca, ya que ellos fueron una motivación clave para no rendirme en los momentos difíciles. Esto va para ustedes. Por último y no menos importante quiero dedicar este trabajo a mi pareja, ya que estuvo en los momentos más difíciles ayudándome y motivándome para no desfallecer. Gracias


vi

RESUMEN El presente trabajo contiene el planteamiento de una problemática social la cual se encuentra en auge hoy en día, analizada y desarrollada en una investigación a fondo en una muestra poblacional de una institución escolar, ya que con el desarrollo de las nuevas tecnologías se han dado a conocer riesgos por el mal manejo de las TIC como lo son el Sexting y Grooming. Por lo cual se notó la necesidad de informar a los jóvenes que son el punto más vulnerable en dichos temas, creando una campaña comunicacional con el objetivo de informar y prevenir a los adolescentes de entre 12 y 16 años, de la unidad educativa Madre Laura. Para el desarrollo de dicha campaña se realizó un profundo análisis en base a libros, tesis, entrevistas, encuestas, documentos y artículos científicos acorde al tema que respalda y orientan al propósito de la misma, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental para poder aplicarlo en la muestra elegida de manera aleatoria simple. Con la aplicación de esta, se recolecto información que aporto a los resultados de la investigación, mostrando que los hombres son más susceptibles al momento de manejar las TIC ya sea por desconocimiento u otros factores, así mismo el desconocimiento los términos es del 79.05 de las mujeres y el 85.6 de los hombres ya de estudiantes o docentes. Por ende el crear campañas que informen a la sociedad acerca de los nuevos riesgos es necesario para prevenir posibles casos. Palabras clave: Sexting, Grooming, TIC, nativos digitales, vulnerabilidades.


vii

ABSTRACT The present study contains the approach of a social problem that is currently booming: digital risks. What has allowed to investigate and interpret results of a population sample between 12 and 16 years of age of students of the Madre Laura Educational Unit of the Province of Santo Domingo de los Tsรกchilas Ecuador. The development of the investigation goes around the utilities that the adolescents can give him to the new technologies of the information, emphasizing the problematic and abusive use that could lead to the Sexting and Grooming. Prior to the development of the communication campaign, a theoretical approach was carried out based on scientific data: books, theses, interviews, surveys, reports and scientific articles. A quantitative approach and a quasi-experimental design are used in a simple random sample. The results indicated that men are more susceptible at the time of handling ICT either due to ignorance or other factors, likewise the lack of knowledge in students and teachers of "Sexting and Grooming" is 79.05% of women and 85.6% of the men. Therefore, it has been considered that the creation of communication campaigns in the social field fulfilling parameters of communicative quality, commits the social sciences in positive contribution to the current society and the prevention of possible cases. Keywords: Sexting, Grooming, ICT, digital natives, vulnerabilities


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3 2.1. Problema de investigación .................................................................................................. 3 2.2. Justificación de la investigación ......................................................................................... 4 2.3. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 5 3 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 6 3.1. Antecedentes

.................................................................................................................. 6

3.2. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ................................................................ 8 3.2.1. Sociedad de la Información.............................................................................................. 8 3.2.1.1. Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación ............................. 9 3.2.1.1.1. Paradigmas de la alfabetización digital. ..................................................................... 9 3.2.1.1.2. Generaciones de uso................................................................................................. 10 3.2.1.1.3. Social networks. ....................................................................................................... 10 3.2.2. Comportamiento mediático. ........................................................................................... 11 3.2.2.1. Motivaciones de uso de las tecnologías de la información ......................................... 12 3.2.2.2. Vulnerabilidades en el uso de las tecnologías ............................................................. 13 3.2.2.3. El Sexting y Grooming como problema social en adolescentes. ................................ 15 3.2.3. Las campañas de comunicación como aporte social. ..................................................... 17 3.2.3.1. Tipos de campaña de comunicación. .......................................................................... 17 3.2.3.1.1. Campañas corporativas. ........................................................................................... 17 3.2.3.1.2. Campañas de bien público. ...................................................................................... 17 3.2.3.2. Proceso de elaboración de una campaña de comunicación ......................................... 17 3.2.3.2.1. Selección de muestra ................................................................................................ 18 3.2.3.2.2. Etapas de preparación .............................................................................................. 18


ix 3.2.3.2.3. Determinación de muestra ....................................................................................... 19 3.2.3.2.4. Selección de participantes ........................................................................................ 20 3.2.3.2.5. Análisis de resultados............................................................................................... 20 3.2.3.3. El diseño como aporte a la sociedad. .......................................................................... 20 3.2.3.3.1. Fundamentos de diseño. ........................................................................................... 21 3.2.3.3.1.1. Elementos visuales. ............................................................................................... 21 3.1.3.3.1.2. Elementos de relación. .......................................................................................... 21 3.1.3.3.1.3. Elementos prácticos. ............................................................................................. 22 3.1.3.3.2. Etapa de desarrollo. .................................................................................................. 22 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 24 4.1. Enfoque / Diseño / Tipo de investigación ......................................................................... 24 4.2. Población/muestra ............................................................................................................. 25 4.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 26 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 26 4.5. Técnicas de análisis de datos............................................................................................. 27 4.5.1. Análisis cuantitativo ....................................................................................................... 27 4.5.2. Análisis cualitativos ....................................................................................................... 27 5 RESULTADOS

................................................................................................................ 29

5.1. Propuesta de intervención ................................................................................................. 59 6 DISCUSIÓN

................................................................................................................ 77

7 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 79 8 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 80 9 REFERENCIAS

................................................................................................................ 81

10 GLOSARIO

................................................................................................................ 86

11 ANEXOS

………………………………………………………………………….88


x

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Orientación de temas a tratar en el marco referencial ............................................... 8 Figura 2.. Imagen representativa de Sexting, nótese el contexto erótico de la misma. .......... 16 Figura 3. Etapas del desarrollo de una investigación.............................................................. 23 Figura 4. Metodología de la investigación.............................................................................. 24 Figura 5. Fases de planificación en el desarrollo de una campaña social ............................... 40 Figura 6. Boceto identificador gráfico Sexting y Grooming, nótese el celular como imagen maliciosa haciendo referencia a los riesgos ............................................................................. 44 Figura 7. Boceto identificador gráfico Sexting y Grooming, nótese el uso tipográfico haciendo más fácil de interpretar............................................................................................................. 44 Figura 8. Bocetos del identificador gráfico Sexting, nótese que se desarrolla por separado del identificador de Grooming ....................................................................................................... 45 Figura 9. Bocetos del identificador gráfico Grooming, nótese que se desarrolla por separado del identificador de Sexting ..................................................................................................... 45 Figura 10. Boceto identificador gráfico Grooming, nótese la representación de una persona mayor utilizando un bigote bajo las dos O............................................................................... 46 Figura 11. Boceto identificador gráfico Grooming, nótese la denotación con el celular acerca del peligro de las redes sociales ............................................................................................... 46 Figura 12. Boceto identificador gráfico Grooming, nótese la simbología de los géneros masculino y femenino en el identificador ................................................................................ 47 Figura 13. Identificador gráfico de Sexting ............................................................................ 48 Figura 14. Identificador gráfico de Grooming ........................................................................ 48 Figura 15. Slogan Sexting ....................................................................................................... 49 Figura 16. Slogan Grooming .................................................................................................. 49 Figura 17. Botón Sexting, nótese el uso de icono del identificador gráfico principal ............ 52 Figura 18. Botón Grooming, nótese el uso de icono del identificador gráfico principal........ 52 Figura 19. Mural Grooming, nótese que es un ambient media usando el icono del identificador gráfico principal y una frase de acompañamiento ................................................................... 53


xi Figura 20. Mural Sexting, nótese que es un ambient media usando el icono del identificador gráfico principal y una frase de acompañamiento ................................................................... 53 Figura 21. Sobre ambient media, nótese la referencia de Sexting (Envio de contenido sexual o erotico mediante mensajes) ...................................................................................................... 54 Figura 22. Sobre de Sexting nótese la referencia al envió de contenido sexual o erótico mediante mensajes ................................................................................................................... 54 Figura 23. Lápida modelo a desarrollar .................................................................................. 55 Figura 24. Lápida montaje a la salida de la unidad educativa ................................................ 55 Figura 25. Plegable informativo de Sexting y grooming, nótese la forma dinámica de la mismas ..................................................................................................................................... 56 Figura 26. Montaje de la fan page que contendrá información relacionada hacia la temática .................................................................................................................................................. 56 Figura 27. Carteles a utilizar en la fan page, nótese la relación de las imágenes con el Grooming .................................................................................................................................................. 57


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Redes sociales utilizadas frecuentemente por jóvenes.............................................. 11 Tabla 2. Ventajas y desventajas de las Redes Sociales ........................................................... 14 Tabla 3. Universo y muestra seleccionando de la Unidad Educativa ..................................... 26 Tabla 4. Operacionalización de las variables, dimensión e indicadores a tomar en cuenta .... 26 Tabla 5. Instrumentos aplicados con la finalidad de recolectar datos ..................................... 27 Tabla 6. Resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos y sus respectivos análisis...................................................................................................................................... 29 Tabla 7. Análisis de resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a estudiantes ............... 30 Tabla 8. Interpretación triangular de resultados obtenidos e investigaciones similares ......... 41 Tabla 9. Encuesta realizada para validar el identificador gráfico Grooming.......................... 49 Tabla 10. Encuesta realizada para validar el identificador gráfico Sexting ............................ 50 Tabla 11. Plan de medios para el desarrollo de aplicaciones (dimensiones, cromática, conceptos y otros) .................................................................................................................... 51 Tabla 12. Tabla de planificación y cronograma de la aplicación de la campaña .................... 57 Tabla 13. Tabla de presupuesto referente a las aplicaciones y desarrollo de la campaña ...... 58


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Carta de vinculación dirigida a la representante de la Unidad Educativa Madre Laura solicitado se permita el acceso y colaboración de su personal y estudiantes para realizar la campaña contra el Sexting y Grooming ................................................................................... 88 Anexo 2: Validación de instrumento (entrevista) dirigido a docentes por parte del psicólogo .................................................................................................................................................. 89 Anexo 3: Validación de instrumento (entrevista) dirigido a docentes por parte del diseñador .................................................................................................................................................. 90 Anexo 4: Validación de instrumento (encuesta) dirigido a estudiantes por parte del diseñador .................................................................................................................................................. 91 Anexo 5: Validación de instrumento (encuesta) dirigido a estudiantes por parte del psicólogo .................................................................................................................................................. 92 Anexo 6: Entrevista final a docentes luego de las sugerencias de los expertos validadores ... 93 Anexo 7: Encuesta final a estudiantes luego de las sugerencias de los expertos validadores . 94 Anexo 8: Encuesta final a estudiantes luego de las sugerencias de los expertos validadores segunda parte ........................................................................................................................... 95 Anexo 9: Validación de identificador grafico Sexting por parte de los estudiantes beneficiarios de la campaña ........................................................................................................................... 96 Anexo 10: Validación de identificador grafico Grooming por parte de los estudiantes beneficiarios de la campaña ..................................................................................................... 97 Anexo 11: Stand de la campaña contra el Sexting y Grooming con sus respectivas aplicaciones .................................................................................................................................................. 98


1

1 INTRODUCCIÓN El Sexting y Grooming son problemáticas sociales las cuales hoy en día no son tan conocidas ni difundidas como se debería, a pesar de la conectividad tecnológica y la facilidad de difusión de conocimientos. Estas atañen principalmente a jóvenes inexpertos e ingenuos que tienen un mal manejo de las TIC, y mucha libertad al momento de conectarse en la red para interactuar con conocidos o desconocidos mediante plataformas de interacción social, exponiendo así su vida personal e íntima a desconocidos, volviéndose posibles víctimas. La propuesta de crear una campaña de comunicación dirigida principalmente a adolecentes los cuales tengan acceso a internet tiene como fin concientizar y prevenir posibles casos de Sexting o Grooming que afectan hoy en día a muchas personas sin distinción de género o clase social. Para ello se desarrolló un conjunto de actividades mancomunadas que aporten a la finalidad de dicha campaña. La presente investigación contiene el desarrollo del tema de tesis, “Diseño de campaña de comunicación sobre riesgos de Sexting y Grooming en adolescentes de 12 a 16 años de la Unidad Educativa Madre Laura.”, va dirigido a jóvenes entre las edades mencionadas ya que estos son el grupo más expuesto al momento de tratar riesgos digitales, aportando así en su formación personal y previniendo problemas con graves consecuencias a nivel personal, social y familiar. La presente investigación contiene una justificación que denota la importancia de una campaña de comunicación aplicada a adolescentes de entre 12 y 16 años con el fin de concientizar e informar sobre los riesgos a los que están expuestos debido al mal manejo de las TIC y de su vida personal. Teniendo como principales beneficiarios a los jóvenes antes mencionados. Como principales objetivos de esta campaña es el determinar los riesgos a los que los jóvenes se encuentras expuestos por el mal manejo de las TIC, así mismo el diagnosticar su posición respecto al Sexting y Grooming aplicando diferentes instrumentos para recolectar información, para así poder desarrollar la campaña comunicacional dirigida hacia los mismos con el fin de informar y prevenir posibles casos respecto a este tema, permitiendo desarrollar así un proyecto grafico de calidad.


2 El marco referencial que respalda la investigación tiene como fundamento principal artículos científicos realizados y aplicados respecto al Sexting y Grooming, así mismo de libros y documentos oficiales afines de estos temas en cuestión. Todo esto con el fin de crear un sustento solido que apoye y oriente la investigación para obtener los resultados planteados en los objetivos. El proyecto del desarrollo de una campaña comunicacional responde a una metodología de investigación que describe las técnicas, herramientas, metodologías y enfoques aplicados en la misma. Explicando cada una de ellas, con el fin de aplicarlos en la muestra seleccionada de la unidad educativa Madre Laura, buscando así la recolección de datos que serán analizados para obtener resultados claros y concisos al momento de desarrollar los resultados. La consecución de todas las acciones explicadas anterior mente conlleva una óptima realización de la campaña comunicacional sobre el Sexting y Grooming, ya sea entorno a sus materiales didácticos o los resultados obtenidos a lo largo de la misma. Permitiendo así concretar resultados que aporten a la sociedad y a futuras investigaciones.


3

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como fundamentos principales para la realización de este estudio se consideraron las necesidades de la ciudadanía sobre los riesgos del mal uso de las redes sociales, basándonos en estudios antes realizados y en aspectos legales nacionales.

2.1.

Problema de investigación En las últimas décadas ha existido un incremento en el manejo de las TIC,

especialmente en los denominados “nativos digitales”, estas tecnologías han ganado posicionamiento en todos los ámbitos. El problema surge cuando los padres de familia y los docentes no están en la capacidad de señalar las desventajas de estas nuevas tecnologías, provocando vulnerabilidad en los adolescentes, Zambrano (2016) menciona que los cambios a resaltar entre generaciones son de gran importancia ya que así se diferencian unos de otros y se pueden tratar de mejor manera. El desconocimiento del manejo de las TIC es mayor en los países en vías de desarrollo, considerando que: uno de los factores primordiales es el analfabetismo digital que sufre la mayor parte de su población, ya que no todos tienen acceso a estos medios, y aun teniéndolo, desconocen su alcance, creando así una cadena de desconocimiento. Entre los riesgos y vulnerabilidades que existen en este ámbito, se ha abordado el tema de Sexting el cual consiste según Narvaja y De Piero (2016). “La exposición de la propia expresión sexual a través de medios digitales” (p.244). y el Grooming que se denomina al crear un perfil falso en redes sociales para interactuar y ganarse la confianza de menores de edad. Para llevar a cabo este estudio, se ha tomado como muestra a los estudiantes de la Unidad Educativa Madre Laura de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicados en la avenida 6 de noviembre y Cueva Celi, con un total de 2055 estudiantes en todas sus secciones y 553 alumnos de entre 12 y 16 años, buscando resolver dichas problemáticas sociales, y respondiendo a las siguientes preguntas: Pregunta general ¿Existe niveles de Sexting y Grooming en los estudiantes de la UE Madre Laura?


4 Preguntas específicas ¿Cómo se puede determinar los riesgos a los que están expuestos los jóvenes por el abuso de las TIC? ¿Qué indicios refleja una persona víctima de Sexting o Grooming? ¿La implementación de una campaña de comunicación permitirá disminuir el índice de los riesgos tecnológicos del Sexting y Grooming?

2.2.

Justificación de la investigación El informar sobre los riesgos de la mala utilización de las TIC se considera esencial

para prevenir riesgos del Sexting y el Grooming, ya que han tenido un incremento en la población adolescente, debido a la gran aceptación de las redes sociales y el desconocimiento de la alerta de privacidad de la misma. Según Martínez (2017) Los usuarios no son plenamente conscientes de que sus datos personales serán visibles para cualquier persona, provocando vulnerabilidad. Por lo cual el presente estudio se pretende analizar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de adolescentes en cuanto al uso abusivo de las TIC. La relevancia de la presente investigación crear conciencia sobre los riesgos del inadecuado uso de las tecnologías de la información, dirigido a adolescentes y jóvenes de la Unidad Educativa Madre Laura de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, capacitar al personal docente sobre la importancia de identificar los casos a tiempo para poder ayudar al estudiante. Por otra parte, se pretende aportar a futuras investigaciones locales o nacionales, con una base investigativa. Según el Código de la Niñez y Adolescencia (2003) vigente en la república del Ecuador. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No pudiendo ser torturados ni sometidos a tratos crueles ni degradantes (p6).

El presente estudio abarca nuevas amenazas en el ámbito digital, así la importancia de prevenirlas. Fernández, Peñalva y Irazabal (2017). Mencionan la importancia de crear programas de prevención y del uso seguro del internet. Por tal motivo se desarrollará e implementará una campaña de comunicación para lograr el cometido, teniendo como sustento el objetivo 8 del Plan Nacional de Desarrollo, Toda una Vida SENPLADES (2017). Que


5 proclama: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social. Los beneficiarios directos del presente proyecto, son las estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Madre Laura. Como beneficiarios indirectos, está el Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos (CCPD), el cual pretende replicar la campaña en distintas unidades educativas de la región o del país, con el fin de disminuir casos de Sexting y Grooming. Siendo, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD) quien realiza este aporte de vinculación con la sociedad.

2.3.

Objetivos de la investigación Objetivo general: Concienciar a profesores y estudiantes adolescentes de la U.E. Madre Laura sobre las

consecuencias del Sexting y Grooming en el uso inadecuado de las TIC, mediante el diseño y elaboración de una campaña de comunicación. Objetivos específicos: 

Determinar riesgos digitales en el uso constante de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes.

Diagnosticar las consecuencias del Sexting y Grooming en los estudiantes de la Unidad Educativa Madre Laura de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Desarrollar una campaña de comunicación sobre la prevención del Sexting y Grooming dirigida a docentes y estudiantes entre 12 a 16 años.


6

3 MARCO REFERENCIAL El presente proyecto investigativo tiene como fundamento investigaciones realizadas anteriormente, con temas referentes al Sexting y Grooming, las cuales se han recompilado mediante una búsqueda de información exhaustiva. Todo esto con el fin de contribuir y direccionar la investigación,

3.1.

Antecedentes En esta última década han existido innumerables avances tecnológicos, los cuales han

sido incluidos a la vida cotidiana, debido a la versatilidad y practicidad en su uso. Pérez, Romero y Romeu (2014) señalan que: “Actualmente presenciamos una etapa de importantes cambios como consecuencia de la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)” (p15). El autor se refiere a las plataformas digitales que se han convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de la vida social de las personas, tanto así, que se debe instruir a los jóvenes a manejarlas de la forma correcta, por lo cual, se evidencia el requerimiento de tutores capacitados para esta enseñanza. En esta brecha digital se interviene a los docentes, en muchos de los casos, mayores de 40 años, ya que estos se tuvieron que adaptar a las nuevas tecnologías, sabiendo que tienen un papel esencial en la instrucción académica de los estudiantes. Mortis, Valdés, Angulo, García y Cuevas (2013) comentan que la edad se relaciona negativamente con el desarrollo de competencias digitales. Muchas veces una brecha digital es causante del nivel socio-económico, y no por falta de interés de los adolescentes si no por la no disponibilidad de recursos tecnológicos. Sánchez, Gonçalves, Palacios y López (2015) afirman que: “Aunque la inmensa mayoría posee algún tipo de recurso (tableta y/u ordenador), todavía no estamos en disposición de pensar que el uso y disponibilidad de las nuevas tecnologías entre la población joven es generalizado” (p74). Aquello, debido al alto costo de estos artículos tecnológicos, provoca que no todas las personas estén en la disposición de adquirir uno. Según lo antes mencionado, las tecnologías han generado un uso controlado y descontrolado en diversas generaciones. Los usuarios no son plenamente conscientes que sus datos personales serán visibles para cualquier persona. Por tanto, se ha considerado que recibir información de normativas, riesgos y privacidad, podrá prevenir consecuencias del mal uso.


7 Las tecnologías de la información han supuesto una serie de investigaciones relacionadas a consecuencias de uso inadecuado o abusivo. López y García (2017) afirma que: La presencia de Internet en todos los dispositivos y la necesidad de comunicarse, ha llevado al ser humano a pasar muchas horas frente a múltiples distracciones digitales, es inevitable que el comportamiento mediático se forme de manera impulsiva, incluso cuando afecta negativamente su vida (p.1)

La responsabilidad en el uso de la información es una obligación compartida en el caso de los menores de edad, ya que como lo menciona Mata, Munive y Ruani (2014), la postura de los padres o tutores se torna fundamental al hacer que el menor haga un uso correcto de dichas redes sociales. Para ello se debe “cibereducar” al menor, es decir, se informa a los menores que Internet tiene normativas y además vulnerabilidades que los ponen en riesgo. Sin embargo, otro factor que influye, es la brecha digital. Es decir, el desconocimiento del uso y recurso tecnológico por parte de los padres o tutores, por lo cual se debe buscar otros medios para informar de estar vulnerabilidades. La relevancia que han cobrado las redes sociales en la sociedad actual, conlleva grandes beneficios y peligros. Así como lo menciona Torres (2014) las redes aportan ventajas en las nuevas generaciones, al conectar y facilitar el acceso a la información. Sin embargo, se deja abierta una brecha para ciertos riesgos como: el ciberbullying, el Sexting y la depresión por exclusión en las redes sociales. Por tal motivo, el uso controlado, supervisado y responsable en el manejo de las TIC contribuyen a un desarrollo productivo en el ámbito comunicacional. Una de las problemáticas a las que están expuestos los usuarios de las redes sociales es el Sexting, que según Alvarado (2017) es cuando un usuario se toma una foto de contenido sexual voluntaria y la envía a una tercera persona de confianza, por medio de un mensaje electrónico, o hace una publicación de esta foto. Posteriormente, viene la difusión de la misma por toda la red, para convierte en una difusión masiva que no se puede controlar. Por lo cual, se busca concienciar sobre el peligro de compartir información personal, ya que, una vez enviada, no se puede reversar. El desarrollo de campañas similares alrededor del mundo resaltar que esta problemática es muy conocida y tratada por diversas sociedades, buscando así disminuir las secuelas negativas que deja el Sexting y Grooming. En diversos países latinoamericanos se han desarrollado campañas con temáticas similares como en México 2014 “Pensar antes de


8 sextear”, Chile 2015 “#Todoscontraelgrooming” y en Ecuador 2017 “Sexting seguro”. Todo esto resalta que no es un problema aislado en la sociedad ecuatoriana y que afecta a diversas esferas sociales las cuales no están conscientes de los riesgos existentes por el mal manejo de las redes, dejando así al descubierto el desconocimiento de, ¿Qué es el Sexting y Grooming? ¿Qué hacer?, ¿Cómo prevenir?, y otras interrogantes más, las cuales es necesario conocer mediante campañas que traten estos temas.

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos En este punto se presentará la revisión bibliográfica en la cual se ha fundamentado el

presente proyecto, buscando así un respaldo teórico acerca los temas tratados. Estos documentos han sido consultados para así poder otorgar un nuevo aporte a la comunidad científica, intentando contribuir a la solución de una problemática digital que se acrecienta cada vez más (Figura 1.). Marco Referencial

Revisión de literatura y fundamentos teóricos

Sociedad de la información

Comportamiento mediático

Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación

Tipos de campaña de comunicación

Paradigmas de la alfabetización digital Generaciones de uso

Social Netwoks

Proceso de elaboración de una campaña de comunicación -Selección de muestra -Etapas de preparación -Determinación de muestra -Selección de participantes -Análisis de re resultados

Las campañas de comunicación como aporte social

Fundamentos del diseño - Elementos visuales - Elementos de relación - Elementos prácticos - Etapa de desarrollo

Figura 1: Orientación de temas a tratar en el marco referencial

3.2.1. Sociedad de la Información El incremento en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por sus acrónimo TIC, han combinado al entorno social actual y al colectivo que en este medio se desenvuelve, denominando a este colectivo: sociedad de la información, junto con la aparición


9 de Internet, el mismo que marcó un antes y un después en la forma de compartir información, y se ha convertido en el elemento básico para que este tipo de sociedad funcione. Basándonos en la definición de Hernández y Pérez (2016) la sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar y hacer circular con mayor rapidez, condición clave para la conversión de la ciencia y la tecnología en una fuerza productiva. Todo esto modificó la manera de pensar de la sociedad, ampliando sus conocimientos y el afán por descubrir y difundir información. 3.2.1.1. Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación Las innovaciones digitales, de las que somos participes día a día, ha llevado a la sociedad contemporánea a concebir a las nuevas tecnologías como uno de los factores más influyentes en las últimas décadas, provocando cambios sociales, instituyendo canales de comunicación y a su vez creando entornos para un mejor aprendizaje. Torres (2011), menciona que se trata de una transformación que se está viviendo y que está teniendo lugar en el presente. Algunos hablan de la “Tercera revolución industrial”. (p.12). Las TIC carecen de una definición propia ya que esta deriva de los datos económicos de los distintos países y regiones los cuales son clasificados bajo normas estadísticas por organismos como: Las Naciones Unidas o la OCDE. La Naciones Unidas (2009), define a las tecnologías de la información como “La producción (bienes y servicios) de las industrias en cuestión [Tic] ha de tener por principal finalidad cumplir o facilitar la información y su comunicación por medios electrónicos, incluidas su transmisión y divulgación” (p. 312). 3.2.1.1.1. Paradigmas de la alfabetización digital. Partiendo de la definición realizada por Khun (1995) el paradigma es un modelo o ejemplo a seguir por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. (p.1). Concibiendo, también, al paradigma como un cambio que busca siempre dar la solución a una problemática, teniendo su sustento en la historia y adaptándose a la sociedad y al tiempo. De esta manera la alfabetización digital se basa en la evaluación de las formas para poder reducir la brecha digital entre generaciones, intentando la coexistencia tecnológica entre estos dos grupos. Según Doueihi, citado por Torres (2011): “Los primeros son vacilantes, carecen de seguridad y a menudo tropiezan con problemas que son incapaces de resolver solos.


10 Los manipuladores, por su parte, son en ciertos aspectos los creadores del nuevo entorno” (p.15). 3.2.1.1.2. Generaciones de uso. El progreso de desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado cambios comunicacionales y conductuales en las generaciones actuales y pasadas, como menciona Zambrano (2016) los de la generación “X”, quienes se desarrollaron entre los años 1960 y 1980 en pleno auge tecnológico y de la Internet; generación “Y”, los cuales están comprendidos entre los años 1981 y 1995 ,en el boom económico de aquel entonces y, especialmente, en los de la generación millenials o nativos digitales, los cuales se sienten gran inclinación por el mundo virtual al que están expuestos. El ambiente en el cual se desenvuelven cada uno de estos grupos contribuye a su roll social. Las nuevas tecnologías han creado una brecha generacional entre los adolescentes contemporáneos y sus antecesores, estableciendo una ruptura de conocimientos y adaptabilidad a las nuevas tecnologías, denominada brecha digital. Según Prensky (2010) están conformadas por las personas que nacieron en esta era digital, a los cuales se les denominara como “nativos digitales”, y las personas que tuvieron que adaptarse a ellas por haber nacido en una era predigital, a los cuales se los denominará: “inmigrantes digitales”. Parte de los inmigrantes digitales está conformado por los docentes, quienes carecen de las capacidades para poder enseñar al alumnado todo lo que deberían saber sobre las nuevas tecnologías. Según Prensky (2010) los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”. (p.6) 3.2.1.1.3. Social networks. El acceso y uso de redes sociales ha sufrido un incremento debido a los avances de las comunicaciones, y la aceptación de las mismas, en especial, por un público joven. Montalvo, Peñalva y Itziar (2015) afirma: “Los estudios desarrollados hasta la fecha muestran tasas de uso superiores al 90% de los adolescentes, principalmente con fines de comunicación on-line –comunicación en tiempo real a través de Internet” (p.114). Mostrando la aceptación de nuevas tecnologías y en especial de las plataformas de interacción social (Tabla 1.), por una parte; y en el caso personas mayores, existe cierta resistencia ante su aceptación y manipulación.


11 El uso diferenciado en los adolescentes por parte de las TIC, marca una distinción entre intereses. Montalvo, Peñalva y Itziar (2015) afirman: Un aspecto importante a destacar en este estudio, es el relacionado con las diferencias encontradas en función del sexo. Si bien, tanto los chicos como las chicas presentan una tasa alta de uso de Internet, se aprecian diferencias importantes en cuanto al tipo de contenidos a los que se accede, así como en los comportamientos de riesgo desarrollados y en las precauciones tomadas al respecto. Los resultados han puesto de manifiesto que las chicas usan más Internet para todos los aspectos relacionados con las relaciones sociales (redes sociales, correo electrónico, etc.). Los chicos tienden a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. (p.114) Tabla 1. Redes sociales utilizadas frecuentemente por jóvenes Red Social

Iconco identificativo

Facebook

Instagram

Whatsapp

Adaptado de: Arellano (2017)

3.2.2. Comportamiento mediático. Estos cambios abarcan el aspecto comunicacional, en su mayor parte, debido a la adaptación de las TIC en esta. Así como menciona Zambrano (2016) en el campo de los hábitos mediáticos, los cuales se han visto en la necesidad de abandonar los medios tradicionales y alternativos para ser reemplazadas por nuevas plataformas tecnológicas que hacen de cada de interacción una experiencia nueva, específicamente, en los medios digitales. Zambrano (2016) define a los medios digitales como a aquellos que están compuestos por una plataforma basada principalmente en el Internet, y a su vez, radica en la utilización de


12 redes sociales como: Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Snapchat, entre otros, dejando de lado a los blogs y páginas web. Estos nuevos medios tienen como principal ventaja la utilización de elementos audiovisuales que permite una fácil interacción entre los internautas. La asimilación de información por parte de las personas que están expuestas a las tecnologías comunicacionales, ha ido cambiando progresivamente al punto de que hoy en día se aprecia el desarrollo masivo de información en las plataformas antes mencionadas. Esto se ve potencializado debido a la implementación de dispositivos digitales en la mayoría de hogares, ya sea computadoras o dispositivos móviles como Smartphone, tablets, entre otros. Los nuevos medios han influenciado la forma de comunicarse, ya que las mismas, presentan cierta ventaja al momento de hacerlo, por lo que son de gran aceptación entre los jóvenes de la sociedad actual. Gámez-Guadix, Santisteban & Resett (2017) menciona que, sin embargo, estos nuevos medios exponen a sus usuarios a riesgos de distintas índoles, así como de índole sexual recibiendo solicitudes por parte de adultos. Estas nuevas conductas al momento de comunicarse deben tener limitaciones tomando en cuenta diferentes factores atenuantes como menciona Arellano (2017). “Es necesario difundir más información en los jóvenes acerca de la seguridad al usar las redes sociales, ya que a pesar de que afirman conocer los riesgos la mayoría sigue publicando su ubicación y lo que hace” (p.9). Por tanto no solo basta con el creer ser consiente de los riesgos, sino adquirir conocimientos de los mismos constantemente. 3.2.2.1.Motivaciones de uso de las tecnologías de la información Unas de las principales motivaciones para la utilización de las TIC es el buscar información de diferentes ámbitos y el establecer comunicación con otras personas a través de distintas plataformas. Aprovechando así el desarrollo de las nuevas tecnologías, adquiridas a lo largo del tiempo, además de las ventajas que ofrece la misma para la interacción entre personas a distancia.

Montalvo, Peñalva & Itziar (2015) menciona que una de las principales actividades realizadas a través de la red se relaciona con el desarrollo de las relaciones sociales. Por lo cual se menciona que la utilización de estas tecnologías ha ido cambiando en cuanto a su utilización y desarrollo, ya que en la actualidad se puede apreciar la gran aceptación de las mismas en el campo de la comunicación digital, ya sea por parte de personas particulares o empresas.


13 Aguaded, Romero y Morales (2015) además declara que la masificación de Internet ha traído problemáticas como la sobresaturación e infoxicación del espectro comunicativo. Exponiendo a los usuarios a demasiado contenido que no pueden procesar. Hoy en día el exponer la intimidad o vida social mediante las redes de interacción, se aprecia más comúnmente, en la población joven. Además, se ve un gran interés por personas ajenas, al momento de publicar dicha información. Se debería tener en cuenta las nuevas formas de adquirir información y sus fuentes sin perder de vista lo que menciona Sibilia (2008): Cuando más se ficcionaliza y estetiza la vida cotidiana con recursos mediáticos, más hábidamente se busca una experiencia auténtica, verdadera, que no sea una puesta en escena. Se busca lo realmente real. O, por lo menos, algo que así lo parezca. Una de las manifestaciones de esa 'sed de veracidad' en la cultura contemporánea es el ansia por consumir chispazos de intimidad ajena (p.221).

3.2.2.2.Vulnerabilidades en el uso de las tecnologías Con el desarrollo de las tecnologías informáticas, a partir de los años 60’s, se ha visto un gran desarrollo al momento de compartir información. Sin embargo, el riesgo latente al que se está expuesto por la utilización de estas, ha ido incrementando; ya sea por persona de grandes conocimientos informáticos los cuales acceden de forma ilegalmente a sistemas ajenos para adquirir información o manipularlos, o a su vez, por estafadores on-line, los cuales al disponer de anonimato a su favor buscan sacar provecho de determinadas situaciones. Uno de los factores que influyen en la vulnerabilidad de los usuarios de las redes, es el desconocimiento, ya sea de las políticas de uso en determinadas plataformas tecnológicas o la inadecuada utilización de su información. Estas falencias de seguridad se pueden apreciar de mayor manera en los sitios web de interacción social ya sea, Facebook, Twitter, Snapchat, etcétera. En referente a la privacidad en las redes sociales, se ha visto una gran controversia debido al poco e inadecuado control en estas, Lenhart & Madden, (2007) (citado por Moral, 2013), menciona que: Son canales de interacción y comunicación basados en perfiles personales, generados por sus propios usuarios. Esto ha dado lugar a un nivel sin precedentes de divulgación de información de carácter personal y de terceros que plantea riesgos para la privacidad de sus usuarios. (p.3)


14 Según los resultados de la investigación de Moral (2013) mencionan que las conductas de riesgo en estos medios afectan más a los hombres, ya que muestran más información tales como: dirección de email, messenger e intereses. A diferencia de las mujeres que se muestran más conservadoras en este aspecto. La inserción de las nuevas tecnologías en la sociedad deja abierto un abanico de ventajas y oportunidades, así como una gama de riesgos por el uso inadecuado. Cacheiro, Sánchez y González (2016) (citado por Arellano, 2017) enumera ventajas y desventajas, tales como: Tabla 2. Ventajas y desventajas de las Redes Sociales Ventajas     

     

Facilita la interacción entre los estudiantes: las redes sociales pueden incrementar la colaboración entre los diferentes compañeros de clase. Facilitas búsquedas de información: la mayoría de blogs y páginas web que publican contenido de valor. Facilita el compartir recursos y contenidos los medios sociales son un fantástico vehículo para el alumno pueda difundir recursos o contenidos. Permite la comunicación con profesionales de cualquier materia a través de las redes los alumnos pueden comunicarse con profesores de su propia institución educativa. Agiliza el proceso de aprendizaje: los profesores utilizan cada vez más las redes como herramienta, lo que favorece el aprendizaje. Incentiva y fomenta la investigación: el acceso a grandes volúmenes de información generados por profesores y profesionales de todo el mundo. Desventajas Imparcialidad, ya que se puede crear fácilmente una identidad falsa. Falta de veracidad, pues la información disponible no siempre es fidedigna. Falta de productividad, por los altos niveles de dependencia y aislamiento. Numerosos casos de pornografía infantil y pedofilia. Acoso por parte de personas conocidas o desconocidas. Incumplimiento de leyes, incluso de manera inintencionada. Adaptado de: Arellano (2017)

Sin embargo, la predisposición a interactuar con otras personas de forma insegura y abiertamente, incrementa las posibilidades de ser víctima de abusos informáticos, así como lo menciona Brass, Labianca, Mehra, Halgin,& Borgatty (2014): En lugar de simplemente considerar el número de vínculos negativos, también podríamos considerar el equilibrio de los vínculos negativos a los positivos, o la negatividad de la red de personas individuales. Mientras que las personas con mayor extroversión podrían tener vínculos más negativos, podrían inclinarse más hacia una menor negatividad de la red personal (p.248).


15 3.2.2.3. El Sexting y Grooming como problema social en adolescentes. Unas de las grandes amenazas hacia un grupo vulnerable de la sociedad como lo son los adolescentes es el Sexting, cuyo término fue acuñado en el 2005 en Reino Unido, que como menciona Miró (2012) (citado por Torres 2014) consiste en: La publicación virtual de fotografías propias o ajenas de desnudos completos o parciales por parte de menores de edad. Generalmente, envían este material a escondidas a otros con la finalidad de conocer personas o de enviar mensajes de amor o de odio (p.147).

Determinar que genero se ve más afecta por el Sexting o Grooming permite hacer un mayor énfasis en determinado grupo, como menciona Ruido, Castro, Andre y Magalhaes (2015) es su estudio: “Observamos que, de forma general en nuestro estudio, cuando las chicas y los chicos relatan situaciones de Sexting, suelen hacerlo en femenino, por lo que podríamos afirmar que son las chicas las que más lo practican” (p.3). Denotando, así como grupo primordial al cual llegar con las campañas de concientización es el femenino, ya que su intimidad se ve perjudicada. El compartir contenido sensual o sexual entre personas de distinto o mismo género se ha vuelto una práctica usual, y más por parte de los participantes de género masculino, mostrando así conductas riesgosas (Figura 2.). Según la investigación de Morelli, Bianchi, Baiocco, Pezzuti, & Chirumbolo (2015) afirma: Que las personas que son usuarios altos y moderados de Sexting (versus bajo) se involucraron en más victimización y más perpetración de violencia entre parejas, incluida la violencia en el noviazgo en línea. Además, los usuarios más activos de Sexting (frente a moderado y bajo) mostraron conductas de Sexting más riesgosas (es decir, Sexting durante el uso de sustancias, ser forzados a buscar ambos por pareja y amigos, y compartir Sexts con extraños) (p.140).

Referente al Grooming Torres (2014) menciona que se puede decir que son las situaciones en las que un adulto interviene en el manejo, solicitud u obtención de material erótico de menores, para posteriormente producirse un chantaje de tipo sexual relacionado con el denominado Grooming, que en algunos casos conduce a tipos de problemas como el abuso de menores y la trata de blancas. La interacción y sus consecuencias emocionales que dan paso a este problema de internet depende de la edad en la que se efectúen, así como Del Rio, Mendo, del Barco y Castaño (2017) afirma que: “En términos de edad, los resultados confirman que los participantes más jóvenes (18 a 20) tuvieron una mayor comunicación y emocional


16 conflicto derivado del uso de teléfonos móviles que el grupo de mayor edad “(p. 250). En el caso del Grooming se pueden determinar algunas fases del proceso tales como: El acercamiento, donde el adulto busca las características y preferencias de él o la menor, para así establecer una conexión; la relación, en donde se busca establecer un lazo de confianza, mediante confesiones personales e invitadas; el acoso es la última fase en la cual ya se tiene la confianza de pedir imágenes o videos íntimos, para posteriormente, chantajear, al menos, buscando más contenido similar, o ya en casos extremos, contacto sexual. El mostrar datos personales, información e iniciar una conversación con otros usuarios de la plataforma virtual sin tomar medidas de seguridad, es una de los primeros riesgos a los que se auto exponen los adolescentes, acompañado en algunos casos de la inexperiencia de uso de las TIC. Además hay que tomar en cuenta las aportaciones en la investigación de Sánchez, Botero y Giraldo (2012) las personas que manipulan constantemente sustituyen la realidad con sus percepciones sobre las nuevas tecnologías. Creando así falsas expectativas acerca de sus relaciones sociales y dejando abierta una brecha a vulneraciones de información.

Figura 2. Imagen representativa de Sexting, nótese el contexto erótico de la misma.


17 3.2.3. Las campañas de comunicación como aporte social. Molina y Moran (2013) mencionan que la mayor parte de la publicidad existente está basada en reglas ya creadas, pero estas reglas no son fijas, están basadas en el pensamiento de otros sujetos denominados creativos, pero hay reglas las cuales tienen que ser fijas para que la buena publicidad pueda ser entendida, un pensamiento erróneo es creer que no importa si se hable bien o mal de una marca mientras se hable de esta. 3.2.3.1.Tipos de campaña de comunicación. En el intento de dar vida a un servicio o producto que esté ligado al posicionamiento, en el que clasifica al consumidor, las personas determinan el posicionamiento de una marca inconscientemente al dar su opinión sobre este, basándose en experiencias buenas o malas al adquirir o consumir un producto o servicio determinado. Molina y Morán (2013) cada producto tiene un perfil y un lugar entre las preferencias de quienes lo conocen, y existe una actitud hacia él que invita o no a la acción. 3.2.3.1.1. Campañas corporativas. Teniendo como base el estudio realizado por Molina y Morán (2013) este tipo de campañas son realizadas por empresas para mejorar su imagen frente a las otras empresas, relaciones públicas, y reflejando esa imagen en sus marcas. Estas maneras de mejorar su imagen tienen un fin lucrativo invitando a creer en los valores que la empresa intenta implantar en sus consumidores 3.2.3.1.2. Campañas de bien público. Según una investigación realizada por Molina y Morán (2013) estas campañas son realizadas por entidades públicas o privadas, sin ánimo de lucro. Este tipo de campañas suelen ser realizadas por gobiernos, fabricantes o entidades intentando buscar un cambio social ofertando diferentes productos o servicios, buscando sensibilizar a la sociedad buscando obtener una respuesta favorable del público.

3.2.3.2.Proceso de elaboración de una campaña de comunicación La elaboración de una campaña es un trabajo complejo, ya que, se necesita saber a qué público se va a dirigir determinado producto, y por ende diseñarlo con determinadas características que se adapten al mismo. Kotler y Keller (2012) menciona que la finalidad de


18 una campaña es el informar, persuadir y recordar acerca del producto. Así mismo, Zambrano (2016) afirma que una campaña publicitaria es: El plan comunicacional que el anunciante implementará para dar a conocer su mensaje a su grupo objetivo. La campaña se desarrollará a lo largo del tiempo en función al presupuesto y objetivos que se quieran lograr, como alcance, interacciones, etc. (p.64)

El correcto desarrollo de la campaña comunicacional permite que su eficacia se vea inmediatamente reflejada en cuanto al objetivo propuesto. Así como el definir el tipo de campaña tiene como finalidad orienta y guía el desarrollo de la misma. La efectividad de una campaña se mide en cuanto a los resultados obtenidos posteriores a la misma, según los plazos determinados. 3.2.3.2.1. Selección de muestra Se determina como muestra a la selección de un subgrupo de una población, del cual se parte para la realización de investigación. El proceso de selección de muestra nos permite determinar un grupo específico para el cual se desarrolla determinado estudio. Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman: “Para la selección de muestra, lo primer que hay que hacer es definir la unidad de análisis. Una vez definida la unidad de análisis se delimita la población” (p.173). El momento de la selección de la muestra, se debe ser cuidadoso ya que los factores en los que nos basaremos deberán estar relacionados entre ellos. Torres (2014) afirma que: Al momento de seleccionar la muestra se debe tener en cuenta factores determinantes de la investigación, tales como: la edad, género, ambiente, objetivos, entre otros, para que de esta manera exista relación entre las variables a investigar y obtener resultados confiables. Por lo cual el seleccionar una muestra a conveniencia del proyecto ayuda a la recolección de datos veraces (p.114).

3.2.3.2.2. Etapas de preparación Al momento de desarrollar un tema o proyecto de investigación, uno de los pasos más importantes es el definir las etapas en las cuales se va a ejecutar, así como el definir el orden secuencial en el que desarrollan uno a uno los elementos. Esto nos permite buscar un orden lógico y organizativo que, a su vez, permita llevar a cabo una planificación apropiada. Como punto primordial el determinar la finalidad de la investigación, busca que sea relevante y de


19 importancia para la sociedad, esto con base a criterios del investigador y su motivación para realizarla y respaldar su desarrollo. Así mismo, el delimitar su alcance permite concretar el propósito del mismo. El determinar la muestra es esencial para una investigación, por ello Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio” (p.172). Realizar un planteamiento pre investigativo, en cuanto al desarrollo u aplicación de la misma, contribuye a la determinación de la muestra. Desarrollar materiales didácticos para la aplicación de campañas informativas permite llegar con el mensaje al público esperado. En cuanto al diseño de los mismos Martin (2002) (citado en Castillo, 2009) menciona que los problemas de diseño no son un asunto de una sola disciplina, si no de la relación entre la necesidad y el beneficiario que permite tener una visión que integre y comprenda lo especifico y lo que transciende. Por ello el hacerlo conlleva un estudio con base a la intención del investigador y su relación con la muestra escogida. Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan que La recolección y análisis de datos van de la mano, con la finalidad de obtener resultados óptimos de la investigación, pudiéndose dar de distinta manera, ya que existen diferentes herramientas que se pueden aplicar dependiendo del tipo de enfoque a aplicar. 3.2.3.2.3. Determinación de muestra La selección de muestra correcta permite la recolección de información más confiable, al momento del análisis de datos, por lo cual, el saber diferenciar las necesidades de cada una de las investigaciones, es esencial. Fernández y Baptista (2010) menciona dos tipos de selección de muestra: muestra probabilística y no probabilística. Estas, se adapta según tipo y objetivo de investigación. Los tipos de selección de muestra probabilística y no probabilística, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que: En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de muestra y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. En las


20 muestras no probabilísticas, la selección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. (p.176)

Un factor altamente determinante en una investigación es el tamaño de muestra, el cual influye a la confiabilidad de los resultados obtenidos al final de la investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2010) menciona que la selección de muestra probabilística requiere de dos procedimientos como son la: determinación del tamaño de muestra y la selección aleatoria de los elementos muéstrales, este proceso se ve complejo al momento de analizar el problema de investigación y la población a estudiar. 3.2.3.2.4. Selección de participantes La determinación de participantes a ser tomados en cuenta para la campaña comunicacional abre una brecha distintiva de unos a otros, debido a que la percepción de cada uno frente a los diversos temas a tratar. Por ello, se debe tomar en cuenta características que influyen en el desarrollo de la investigación y que afectan a la confiabilidad de los resultados a obtener. 3.2.3.2.5. Análisis de resultados Analizar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, es uno de los procesos más relevantes del mismo, ya que en este se verificará si se obtuvieron los resultados esperados. Este se realizará dependiendo del enfoque que se haya utilizado, según el propósito del investigador, ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto. Los resultados se obtendrán mediante la interpretación de los datos obtenidos por medio de las herramientas de recolección de datos, tales como: encuestas, focus group, entrevistas, etcétera. Todo, dependiendo del enfoque aplicado. Dichos resultados responderán las preguntas planteadas inicialmente en el planteamiento del problema. Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan que el análisis de datos se relaciona según el tipo de diseño y estrategias escogidos para los procedimientos. 3.2.3.3.El diseño como aporte a la sociedad. El diseño, como tal, se puede decir que es “un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas.” (Wong, 2012). Este busca


21 resolver una problemática o hacer de puente entre emisor y receptor. Además, Wong menciona que la unidad de diseño debe colocarse frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. Se puede apreciar la importancia del diseño en cada una de las cosas que nos rodea, ya sea en el ámbito físico o digital Wong (2012) afirma que: Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de algo, ya sea este un mensaje o producto. Para hacerlo fiel y eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese algo sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente. Su creación no debe ser solo estética, si no, también, funcional; mientras refleja o guía el gusto de la época. (p.41)

Hoy en día el diseño se ha convertido en parte de la vida cotidiana de las personas, aunque estas no estén conscientes de esto, puesto que el diseño abarca todos los medios de comunicación gráfica y otros más. En la actualidad, cada vez más, se resalta la importancia del diseño, ya sea publicitario, editorial, industrial, comunicacional etcétera. Por lo que, realizar diseños responsables y eficaces es la mejor forma de aportar a la sociedad sin importar la finalidad con la que se desarrolle. 3.2.3.3.1. Fundamentos de diseño. 3.2.3.3.1.1. Elementos visuales. Son la representación de los elementos conceptuales, los cuales se hacen perceptibles dependiendo de los materiales utilizados, dándoles así color, dimensión, textura. Wong (2011). Los elementos visuales son la parte del diseño más prominente, ya que son las que realmente vemos. Wong también determina una serie de características que poseen los elementos visuales: 3.1.3.3.1.2. Elementos de relación. Los elementos de relación hacen referencia a la ubicación e interacción de los elementos, Wong (2011) los divide en varios como: Dirección de una forma, la que depende de cómo está relacionada con el observador con el objeto. La posición es determinada por su relación respecto al cuadro o la estructura del diseño. El espacio la cual se refiere al tamaño por pequeñas que sean. El espacio el que puede estar ocupado o vacío, ser liso o puede ser ilusorio. Y la gravedad que da la sensación de gravedad por la cual tenemos tendencia a atribuir pesadez o liviandad, estabilidad o inestabilidad a objetos o formas.


22 3.1.3.3.1.3. Elementos prácticos. Estos elementos hacen referencia a su finalidad en el diseño, Wong menciona tres; La representación que es Cuando una forma se derivada de la naturaleza o del mundo hecho por el ser humano, que a su vez se divide en realista, estilizada o semi abstracta; el significado que se refiere al mensaje que un diseño transmite; la función que hace referencia al propósito de un elemento. 3.1.3.3.2. Etapa de desarrollo. Partiendo de la definición de diseño gráfico, dada por Estrada (2011) el diseño gráfico es un proceso a través del cual se resuelve gráficamente un problema de comunicación existente entre el cliente y su público (p.10). Este proceso se basa en unos pasos predefinidos, los cuales se deben seguir rigurosamente para poder llegar a un buen resultado. Estos pueden variar levemente dependiendo del autor que los realice. Una ejemplificación de este proceso es la dada por Orozco (2007) que clasifica este proceso en (Figura 3.):


23

Etapas de investigación

Análisis de la situación Análisis del adoptante objetivo Análisis de otros agentes del cambio

Etapa de formulación de objetivos Objetivos del mercadeo Objetivos de comunicación y publicidad

Etapas de formulación estratégica Tipo de campaña a emplear Planteamiento de estrategias de mercadeo Planteamiento de comunicación y publicidad Mezcla de mercadeo Plan de medio Presupuesto

Etapa de formulación táctica Táctica de mercadeo Táctica de comunicación y publicidad

Etapa de ejecución Implementación de estrategias tácticas Ejecución de plan de mercadeo Ejecución de plan de medios Ejecución de mezcla promocional

Etapa de evaluación y control Método de acción directa Método de acción indirecta Figura 3. Etapas del desarrollo de una investigación. Adaptado de: Orozco, J. Publicidad social (2007)

Por tanto se desarrollaron piezas graficas que permitieron informar y concientizar a los beneficiarios acerca de los riesgos negativos del mal manejo de las TIC, como los son plegables informativos, fan page (en la red social Facebook) que contenga información acerca del tema en cuestión, ambient media en la institución y suvenires tales como botones. Todos estos con el fin de hacer mella en los jóvenes que estén interesados en practicar Sexting o Grooming.


24

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este punto se muestra el tipo de investigación, enfoque y diseño de este estudio. De la misma manera, se explicará el universo y la muestra en los que se basó esta investigación, a su vez, se mostrará los instrumentos y el argumento que se utilizaron para la recolección de datos. El análisis de los datos obtenidos de las herramientas se analizará según su tipo, por ello se elaboró un organigrama (Figura 4.).

Metodología

Enfoque

Cualicuantitativo

Tipo De Investigación

Descriptivo

Correlacional

Diseño

Cuasiexper imental

Población /Muestra

Técnicas e Instrumentos De Recogida De Datos

Universo 553 estudiantes muestra 240 estudiantes

Tecnica de Análisis de Datos

Paquete SPSS Entrevista

Focus Group

Interpretativo Triangular

Analisis Final Encuestas

Figura 4. Metodología de la investigación

4.1.

Enfoque / Diseño / Tipo de investigación 4.1.1. Enfoque El enfoque que la investigación plantea es cuali-cuantitavivo que, según, Hernández,

Fernández & Baptista (2010) se denominan métodos mixtos los que representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunto (p.546). Haciendo énfasis en lo planteado con anterioridad, los métodos mixtos dotan al investigador de información que ha sido resultados de una rigurosa investigación, sistematizados, críticos e integrales, por ello, la utilización de éstos genera un enfoque amplio en la investigación.


25 4.1.2. Diseño El tipo de experimento que se va a implementar es un cuasiexperimento, debido a que se trabaja con grupos intactos, es decir, son grupos que ya están formados independientemente antes del experimento. El diseño experimental del proyecto en curso, es primero el pre test, luego propuesta de intervención, y finalmente el post test. En los diseños cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, si no que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento) (p.148). 4.1.3. Tipo de investigación Tipo de investigación del presente proyecto es Explicativa, según Hernández, Fernández & Baptista (2010): “pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (p.83). Es decir, establece relaciones formando respuestas entre las causas de los eventos y los fenómenos que se den. El tipo de investigación planteado en el presente estudio es: descriptivo y correlacional, En base a la definición de estudio descriptivo dada por Hernández, Fernández & Baptista (2010) únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (p.92). Para poder relacionar dos o más variables en el presente estudio se utilizó el estudio correlacional del cual, Hernández, Fernández & Baptista (2010) afirman que este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables, en una muestra o contexto en particular (p.93) haciendo así, énfasis en el grado de dependencia que haya entre estas variables de estudio.

4.2.

Población/muestra Para Hernández, Fernández & Baptista (2010): "una población es el conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Mientras para Canales (1994), “es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una


26 investigación (p. 145). Por ello, el conjunto de individuos a analizar en esta investigación tiene un total de 240 estudiantes y 6 docentes (Tabla3.). Tabla 3. Universo y muestra seleccionando de la Unidad Educativa Universo

Muestra

Estudiantes

553

240

Docentes

20

4 244

Total

4.3.

Operacionalización de las variables En este apartado se definen el cómo se observarán las variables a las cuales está

enfocada esta investigación, con el fin de obtener resultados acordes a las variables planteadas y poder definirlas con la mayor precisión posible (Tabla 4.). Tabla 4. Operacionalización de las variables, dimensión e indicadores a tomar en cuenta Variable

Definición

Dimensión

Riesgos tecnológicos

Peligros de Internet de los que pueden ser víctimas las personas

Sexting y Grooming

Indicadores       

Alfabetización mediática

4.4.

Informar sobre las nuevas tecnologías

Campaña comunicación

de

Frecuencia de uso de Internet Frecuencia de redes sociales Accesibilidad Compartir información privada Interacción virtual Relación intrafamiliar Riesgos

Medios de comunicación

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para Hernández, Fernández & Baptista (2010) la recolección de datos “implica elaborar

un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p.198).


27 En cuanto a los datos cualitativos se desarrollaron interacciones como entrevistas, las cuales permiten obtener información más directa y direccionada, según el interés de la investigación (Tabla 5.). Este tipo de herramientas se aplicará a docentes de la Unidad Educativa Madre Laura. Tabla 5. Instrumentos aplicados con la finalidad de recolectar datos Técnicas

Instrumentos

Entrevista estructurada

Banco de preguntas

Encuestas

Cuestionarios

4.5.

Técnicas de análisis de datos Con el fin de concientizar a los estudiantes de la Unidad Educativa Madre Laura, acerca

de los riesgos latentes en las redes sociales como el Sexting y Grooming, se desarrolla una campaña de concientización que permitirá conocer la situación de los estudiantes, y así desarrollar herramientas o actividades que informen y eduquen a los mismos, sobre el uso correcto de su información. Se subdividió en dos grupos de análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo ya que, por su diferencia de tipos de datos, no se puede hacer un análisis unificado. Los datos obtenidos fueron agrupados y tabulados en una matriz general, logrando así una organización óptima para su posterior síntesis. Para la discusión se eligieron los indicadores con más impacto y que mayor relevancia tuvieron de los puntos seleccionados 4.5.1. Análisis cuantitativo Los datos recolectados sobre los estudiantes de la Unidad Educativa Madre Laura, en cuanto a las herramientas cuantitativas, se ingresarán al software SPSS para poder ser tabulados e interpretados correctamente, y obtener resultados veraces sobre la problemática existente. Posteriormente serán presentados, tanto en tablas como gráficos, con el fin de reflejar cuantitativamente los resultados obtenidos. 4.5.2. Análisis cualitativo En cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Madre Laura, se interpretarán según las respuestas obtenidas e intención de la investigación, para posteriormente, ser deducidas en los resultados. Para analizar la información, previamente se indagaron investigaciones similares que permitieron dar categorías conceptuales acerca del tema. Al momento de realizar un análisis final, se lo


28 realizará de forma interpretativo-triangular. Esto quiere decir, según Hernández, Fernández & Baptista (2010) que “El investigador pretende confirmar o corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así, como aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades. En este sentido, también existe la posibilidad de que no se presente la confirmación o corroboración de la hipótesis planteada.” (p. 557).


29

5 RESULTADOS Los resultados son la consecución de analizar los datos obtenidos con anterioridad mediante la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitavos a la muestra seleccionada de la Unidad Educativa Madre Laura. Dicho análisis se realizó mediante una triangulación de antecedentes aportada por otros investigadores y las metodologías (Tabla 6.). Tabla 6. Resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos y sus respectivos análisis. OBJETIVOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS

ACTIVIDADES

Concienciar a profesores y estudiantes adolescentes de la U.E. Madre Laura sobre las consecuencias del Sexting y Grooming en el uso inadecuado de las TIC, mediante el diseño y elaboración de una campaña de comunicación.

¿Existe niveles de Sexting y Grooming en los estudiantes de la UE Madre Laura?

Existe un gran desconocimiento por parte de los adolescentes y profesores sobre los termino Sexting y Grooming, así mismo hay mayor vulnerabilidad por parte de los hombres en el manejo de las TIC

Analizar la información recolectada mediante las encuestas y entrevistas para hacer un análisis interpretativo triangular según los datos obtenidos.

Determinar riesgos digitales en el uso constante de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes.

¿Cómo se puede determinar los riesgos a los que están expuestos los jóvenes por el abuso de las TIC?

Según la información recolectada, los jóvenes son muy fáciles de impresionar y, por la época en la que nacieron, están ligados desde su nacimiento a la tecnología, siendo este un medio de interacción social con sus ventajas e inconvenientes.

Investigación científica en base de datos internacionales de impacto: Web Of Science (WOS), Scopus, Dialnet, entre otras. Revisión de revistas científicas, libros, tesis de grado y postgrado.

Diagnosticar las consecuencias del Sexting y Grooming en los estudiantes de la Unidad Educativa Madre Laura de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

¿Qué indicios refleja una persona víctima de Sexting o Grooming?

La mayoría de los estudiantes cuentan con dispositivos con acceso a internet, a la vez que la mayoría cuenta con una red social, siendo las mujeres quienes más tiempo pasan conectadas a internet, al igual que son estas quienes aceptan a desconocidos con mayor frecuencia

Aplicación de instrumentos (entrevistas y encuestas)

Desarrollar una campaña de comunicación sobre la prevención del Sexting y Grooming dirigida a docentes y estudiantes entre 12 a 16 años.

¿La implementación de una campaña de comunicación permitirá disminuir el índice de los riesgos tecnológicos del Sexting y Grooming


30 Resultado 1: Determinar riesgos digitales en el uso constante de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes Los resultados se han obtenidos mediante el proceso de investigación profunda de análisis bibliográfico descrito en el marco referencial, abarcando temas como: la sociedad de la información, comportamiento mediático y campañas de comunicación, como aporte social. Así, como temas deslindantes de cada una de ellas que refuerzan el conocimiento para determinar los riesgos a los que se exponen los usuarios de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El uso inadecuado de las TIC, por parte de los adolescentes, ya sea por desconocimiento o descuido, pone en riesgo su intimidad y seguridad. Por tanto, conocer las consecuencias benéficas y negativas que conllevan las nuevas tecnologías salvaguarda la integridad emocional de los usuarios y permite el adecuado desarrollo de las mismas en la sociedad. Resultado 2: Diagnosticar las consecuencias del Sexting y Grooming en los estudiantes de la Unidad Educativa Madre Laura de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Los resultados recolectados en las encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes y docentes (Tabla 7.), se analizaron en un método de conglomerado, además de un análisis interpretativo clasificado según su dimensión e indicadores a los que pertenecen, observando así porcentajes, realizando análisis y comparaciones con estudios de otros autores, buscando así obtener resultados claros en la investigación. Tabla 7. Análisis de resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a estudiantes Variable

Recursos tecnológicos

Dimensión

Sexting y Grooming

Indicador

Frecuencia de uso de Internet

Categoría

Horas de uso diario

Determina ntes

Frecuencia (porcentaje)

Mujeres

Hombres

Menos de 3 horas

25 (15.6)

19 (23.8)

4 horas

40 (25)

27 (33.8)

6 horas

39 (24.4)

15 (18.8)

Más de 7 horas

50 (31.2)

17 (21.2)


31 Sexting y Grooming

Frecuencia de redes sociales

Cuenta en Redes Sociales

Horas de uso en R.S.

Compartir informaciรณn privada

Compartir informaciรณn en R.S. semanal

No dedico tiempo a Internet

6 (3.8)

2 (2.4)

Total

160 (100)

80 (100)

Si

157(98.1)

80(100)

No

3(1.9)

0(0)

Total

160(100)

80 (100)

Menos de 3 horas

48 (30)

42 (52.5)

4 horas

50 (31.2)

15 (18.8)

6 horas

30 (18.8)

14 (17.5)

Mรกs de 7 horas

30 (18.8)

9 (11.2)

Sin respuesta

2 (1.2)

0 (0)

Total

160 (100)

80 (100)

Menos de 3 veces

72 (46)

24 (30)

4 veces

16 (10)

12 (15)

5 veces

7 (4.4)

7 (8.8)

Mรกs de 6 veces

19(11.8)

10 (12.4)

No comparto

44 (27.5)

27 (33.8)

Sin respuesta

2 (1.2)

0 (0)

Total

160 (100)

80 (100)


32 Sexting y Grooming

Compartir informaciรณn intima en R.S. semanal

Accesibilida d

Internet en el hogar

Dispositivo con acceso a Internet

Interacciรณn virtual Aceptar personas desconocidas en R.S.

Menos de 3 veces

17 (10.6)

13 (16.2)

4 veces

6 (3.8)

1 (1.2)

5 veces

1 (0.6)

3 (3.8)

Mรกs de 6 veces

0 (0)

4 (5)

No comparto

134 (83.8)

59 (73.8)

Sin respuesta

2 (1.2)

0 (0)

Total

160(100)

80(100)

Si

149(93.2)

78(97.5)

No

9(5.6)

0(0)

Sin respuesta

2(1.2)

2(2.5)

Total

160(100)

80(100)

Si

150 (93.8)

80 (100)

No

8 (5)

0 (0)

Sin respuesta

2 (1.2)

0 (0)

Total

160(100)

80(100)

Siempre

0 (0)

4 (5)

Frecuente mente

5 (3.1)

5 (6.2)

A veces

93 (58.2)

51 (63.8)

Nunca

60 (37.5)

20 (25)

Sin respuesta

2 (1.2)

0 (0)

Total

160(100)

80(100)


33 Conocidos RS

Relaciรณn intrafamiliar

en

Relaciรณn con la familia

Falta de afecto por la familia

Riesgos

Conocimientos de Sexting o Grooming

Riesgos de las plataformas sociales

de 1% a 25%

5 (3.1)

3 (3.8)

De 25% a 50%

24 (15)

10 (12.5)

De 50% a 75%

46 (28.7)

33 (41.2)

De 75% a 100%

81 (50.7)

34 (42.5)

Sin respuesta

4 (2.5)

0 (0)

Total

160(100)

80(100)

Buena

56 (35)

27 (33.8)

Mala

2 (1.2)

2 (2.5)

Muy buena

72 (45)

40 (50)

Regular

30 (18.8)

11 (13.8)

Total

160(100)

80(100)

A veces

77 (48.1)

28 (35)

Frecuente mente

6 (3.8)

12 (15)

Nunca

72 (45)

37 (46.2)

Siempre

5 (3.1)

2 (2.5)

Sin respuesta

0 (0)

1 (1.2)

total

160(100)

80(100)

Grooming

10 (6.2)

5 (6.2)

Ninguno

126 (78.8)

67(83.8)

Sexting

23 (14.4)

7 (8.8)

Sin respuesta

1 (0.6)

1 (1.2)

Total

160(100)

80(100)

No

8 (5)

6 (7.5)

Si

120 (75)

43 (53.8)


34

Conoce que es Sexting

Conoce que es Grooming

Medio en el que se informó sobre Sexting o Grooming

Campaña de comunicación

Preferencia de uso de medios Medios de comunicació n

Un poco

32 (20)

31 (38.8)

Total

160(100)

80(100)

Muy poco

17 (10.6)

5 (6.2)

No

123 (76.9)

68 (85)

Si

20 (12.5)

7(8.8)

Total

160(100)

80(100)

Muy poco

14 (8.8)

8 (10)

No

130 (81.2)

69 (86.2)

Si

15 (9.4)

3 (3.8)

Sin respuesta

1 (0.6)

0 (0)

Total

160(100)

80(100)

Otros

15 (9.4)

8 (10)

Prensa

3 (1.9)

2 (2.5)

R.S.

17 (10.6)

10 (12.5)

T.V

1 (0.6)

4 (5)

Sin respuesta

124 (77.5)

56 (70)

Total

160(100)

80(100)

a-b-c-d

2 (1.2)

0 (0)

a-b-d-c

0(0)

3 (3.8)

a-c-d-b

5 (3.1)

0 (0)

a-d-b-c

17 (10.6)

7 (8.8)

a-d-c-b

14 (8.8)

5 (6.2)

b-a-c-d

2 (1.2)

0 (0)

b-a-d-c

2 (1.2)

1 (1.2)

b-c-a-d

2 (1.2)

2(2.5)

c-a-b-d

2(1.2)

2(2.5)

c-b-d-a

2 (1.2)

0 (0)

c-d-a-b

1 (0.6)

0 (0)

a)Televisión b)Radio c)Prensa d)R. Sociales

Campaña de comunicación


35

Tiempo de uso del medio de comunicación

d-a-b-c

44 (27.5)

21 (26.2)

d-a-c-b

48 (30)

28 (35)

d-b-a-c

3 (1.9)

1 (1.2)

d-b-c-a

2(1.2)

0(0)

d-c-a-b

5 (3.1)

7 (8.8)

Sin respuesta

9 (5.6)

3 (3.8)

Total

160(100)

80(100)

4 horas

54 (33.8)

25 (31.2)

6 horas

26 (16.2)

12 (15)

Más horas

7

22 (13.8)

13 (16.2)

Menos horas

3

51 (31.9)

24(30)

Sin respuesta

7 (4.4)

6(7.5)

Total

160(100)

80(100)

Indicador 1: Frecuencia de uso de Internet Basándonos en los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes, estos demuestran que las mujeres con un 31.2% tienen una frecuencia diaria mayor a 7 horas en el uso de Internet, en contraposición de los hombres que con un 33.8%, según los resultados obtenidos, tienen una frecuencia diaria de 4 horas en el uso de Internet. Haciendo una relación directa entre la frecuencia diaria de uso de Internet con el género del adolescente, en este caso las mujeres son las que mayor tiempo están conectadas a Internet, apoya al estudio realizado Gámez-Guadix, Santisteban & Resett (2017). Los estudios desarrollados han encontrado mayor victimización en chicas (Prentky, 2010, p.91). Indicador 2: Frecuencia de redes sociales Según los resultados arrojados por las encuestas realizadas, el 98.1% de mujeres y el 100% de los hombres pueden acceder o son propietarios de al menos una red social, mostrando


36 a su vez que, el 31,2% de las mujeres pasan cuatro horas diarias conectadas en estas redes sociales, en contraposición de los hombres que el 52.5% pasan menos de 3 horas con estas redes sociales. Los datos obtenidos con la investigación apoyan la afirmación por Gámez-Guadix, Santisteban & Resett (2017). Las TICs posibilitan una serie de particularidades que facilitan los procesos de grooming. En primer lugar, el acceso a los menores es posible de una forma mucho más directa (Livingstone y Smith, 2014; Quayle y Cooper, 2015). Relacionando de forma directa el número de horas que interactúan los jóvenes en las redes sociales con ser una posible víctima de los riesgos de las redes sociales. Indicador 3: Compartir información privada Los resultados obtenidos demuestran el 46% de las mujeres comparten menos de 3 veces información en sus redes sociales, a su vez, estos datos muestran que el 33.8% de hombres no comparten ningún tipo de información en sus plataformas sociales. También, podemos observar que el 83.8% de las mujeres apoyadas por el 73.8% de hombres no comparten ningún tipo de información intima en estas redes sociales. Según la investigación realizada por Gámez-Guadix, Santisteban & Resett (2017). Con el material sexual de los menores, los abusadores pueden disponer de nuevas formas de control para amenazar e intimidar a sus víctimas con el objetivo de continuar y repetir los abusos. Apoyando así a la afirmación de que cuando más material íntimo y/o sexual sea compartido, estos pueden ser en mayor o menor medida posibles víctimas de estos delitos. Indicador 4: Accesibilidad Con base en los resultados obtenidos podemos apreciar que el 93.2% de las mujeres disponen de Internet en sus hogares, de la misma manera, podemos observar que 97.5% de los hombres cuentan con acceso a Internet en sus hogares. También, podemos observar que el 93.8 de las mujeres cuentan con un dispositivo con acceso a Internet apoyados por el 100% de los hombres que también cuenta con este tipo de dispositivo. Indicador 5: Interacción virtual Los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes muestran que el 58.2% de las mujeres y el 63.8% de hombres, alguna vez han aceptado a desconocidos en sus redes,


37 siendo así que, tanto hombres como mujeres tienen un rango de 0% a 25% de desconocidos como amigos en sus redes sociales. Estos datos recolectados sobre la interacción de los adolescentes con desconocido, apoyan al estudio realizado por Gámez-Guadix, Santisteban y Resett (2017), menciona que en estudios sobre online Grooming, los adolescentes de 12 a 15 años, habían recibido algún tipo de solicitud sexual online por parte de un adulto, mientras que otros menores informaron haber mantenido algún tipo de interacción sexual online (p.84). Indicador 6: Relación intrafamiliar Los datos obtenidos muestran que el 45% de las mujeres y el 50% de los hombres tiene una muy buena relación con su familia, pero aun así el 48.1% de las mujeres, a veces, han notado falta de afecto por parte de su familia, al contrario que los hombres que con un 46.2% nunca han sentido esta falta de afecto por parte de su núcleo familiar. Estos datos sobre la calidad de la relación del núcleo familiar y el género del adolescente apoyan a la afirmación dada por Gámez-Guadix, Santisteban y Ressett (2017) mencionan que, en un estudio realizado, las niñas que habían sido víctimas de algún tipo de maltrato, presentaban una mayor disposición a recibir solicitudes sexuales no deseadas. Indicador 7: Riesgos Según los resultados obtenidos, el 76.9% de mujeres y el 85% de hombres desconocen totalmente sobre que es el Sexting, a su vez el 81.2% de mujeres y el 86.2% de hombre también desconocen que es Groming. De los estudiantes que sí conocen sobre estos dos riesgos de las redes sociales, en el caso de las mujeres 10.6% junto con el 12.5% de hombres se informaron sobre este tema en las mismas redes sociales que ellos frecuentan. Los datos recolectados corroboran el riesgo a ser víctima de este tipo de ciberacoso, incrementando el número de posibles víctimas debido a su desconocimiento de la realidad que muchos jóvenes son protagonistas, Estudios recientes informan de un preocupante incremento de denuncias de solicitudes e interacciones sexuales por parte de adultos a menores como resultado de procesos de online Grooming y explotación sexual de menores Gámez-Guadix, Santisteban y Resett (2017).


38 Indicador 8: Medios de comunicación Los resultados recolectados muestran que los medios preferidos por las mujeres con un 27.5% y hombres con un 26.2%, en orden de preferencia, son: redes sociales, televisión, prensa y radio. El tiempo de uso del medio preferido antes mencionado en el caso de las mujeres y hombres es de 4 horas, mujeres con 33.8% y los hombres con un 31.2% Entrevista Profesores Profesor de historia El entrevistado menciona que utiliza Internet un promedio de tres o cuatro horas diarias, al igual que lo utiliza en clase con sus estudiantes, dependiendo la temática a tratar. Así mismo, menciona que posee una cuenta activa en redes sociales con fines comunicativos e informativos. Además, se considera una persona conocedora de las nuevas tecnologías ya que adquiere nuevos conocimientos de la misma regularmente, sin embargo, no desconoce de los términos Sexting o Grooming. Adicionalmente menciona que dialoga con sus estudiantes sobre los riesgos a los que están expuestos con las TIC, tales como el alcoholismo, drogas, abuso sexual, secuestro entre otros. El docente entrevistado posee un conocimiento medio alto acerca de las nuevas tecnologías, ya que es un usuario frecuente de Internet y se capacita de forma continua, por lo cual se anima, constantemente, a dialogar con sus estudiantes acerca de los riesgos a los que están expuestos con la mala utilización de las redes sociales. Profesor de literatura La docente entrevistada comenta que pasa conectada a internet aproximadamente tres horas diarias y que conoce sobre las TIC, así mismo, que se capacita en este tema cuando tiene tiempo ya que es un tema de interés para ella. Sus estudiantes no utilizan dispositivos móviles y a su parecer no los traen. Utiliza las redes sociales para comunicarse con los padres de familia y estudiantes por motivos académicos y de conducta. Menciona conocer lo básico sobre los riesgos de las redes sociales, además dialoga sobre estos temas con sus estudiantes, pero desconoce sobre los términos Sexting y Gooming. En la entrevistada menciona tener un nivel básico sobre los conocimientos de las nuevas tecnologías y sus riesgos negativos por lo que desconoce sobre el Sexting y Grooming, sin


39 embargo, se capacita ocasionalmente para poder dialogar con sus estudiantes sobre estos temas, así mismo menciona que utilizar las redes para mantener comunicación e informar a los padres de familia como a los estudiantes. Profesor de matemáticas La docente menciona que su uso de internet es poco alrededor de una hora diaria, sin embargo, no desconoce sobre las TIC y se capacita, ya que el material proporcionado para impartir clases cuenta con información sobre la misma, además nota que el uso de dispositivos móviles en su clase es muy poco. Menciona que utiliza redes sociales muy poco, con la finalidad de comunicarse, pero no con sus estudiantes. Conoce sobre los riesgos de las redes sociales y les participes esos temas en clase, más no ha escuchado los términos Sexting y Grooming y no ha participado en campañas sobre las mismas. A pasar de hacer un poco uso de las TIC no desconoce sobre las mismas, además aprende constantemente sobre estas ya que su material laborar le proporciona cierta información. Cuenta con redes sociales, pero no hace mucho uso de ellas, además de no comunicarse con sus estudiantes por este medio, sin embargo, menciona que dialogan sobre los riesgos que existen en las redes con sus estudiantes. Profesor de inglés La docente entrevistada menciona que su uso de Internet es aproximadamente de 5 horas ya que lo utiliza para preparar su clase así mismo para capacitarse constantemente, menciona que el uso de dispositivos móviles por parte de sus estudiantes es de forma educativa para su materia (Ingles), previa autorización del área encargada (Inspección). Utiliza redes reciales sociales para comunicarse con sus estudiantes por motivo académico, además menciona conocer algunos riesgos de las redes sociales de los cuales dialoga con sus estudiantes, sin embargo, desconoce sobre el Sexting y Grooming, al igual que menciona que no ha participado en campañas similares sobre Sexting y Grooming. El uso constante de internet por parte de la entrevistada se debe a que lo utiliza para reforzar sus clases impartidas, así mismo con el fin de adquirir nuevos conocimientos sobre las TIC. En cuanto al uso de dispositivos móviles en clase menciona que es meramente académico y previa autorización. Cuanta con redes sociales y las utiliza para comunicarse con sus estudiantes con fines informativos, además menciona conocer los riesgos a los que están expuestos los estudiantes en las redes sociales y dialoga sobre estos con ellos.


40 Resultado 3: Desarrollar una campaña de comunicación sobre la prevención del Sexting y Grooming dirigida a docentes y estudiantes entre 12 a 16 años. Desarrollar la campaña de comunicación es un proceso secuencial y ordenado el cual se debe seguir para obtener los resultados deseados, todo esto en base a un sustento que la respalde (Figura 5.). Para desarrollar la campaña de comunicación se debe seguir un proceso ordenado que sigue una secuencia lógica para obtener los mejores resultados, por lo cual se requiere aplicar instrumentos con la finalidad de recolectar información y analizarlos. Todo esto es esencial para crear piezas gráficas y planificar su correcta aplicación.

Desarrollo de campaña

FASE 1

Análisis de datos Tabulación de información

Brief

FASE 2 Planeación Estrategia

FASE 3

Desarrollo Etapa 1: bocetaje, aprobación Etapa 2: digitalización Etapa 3: slogan Etapa 4: testeo de grupo Etapa 5: plan de medios Etapa 6: diseño de piezas gráficas

FASE 4

Planificación Presupuesto Programación / Diagrama de

FASE 5

Valoración Institución (Testeo) EDIS (Testeo)

Figura 5. Fases de planificación en el desarrollo de una campaña social

Fase 1: Análisis de datos La presente tabla de datos contiene información que contrasta los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados e investigaciones pasadas descritas en el marco referencial. Contrastando así informaciones que contribuyan y orienten a los resultados (Tabla 8.)


41 Tabla 8. Interpretación triangular de resultados obtenidos e investigaciones similares

Sociedad de la información

Comportamiento mediático

Frecuencia de uso de internet El 31.2% de las mujeres usan más de7 horas diarias de Internet, el 33.8% de los hombres usan 4 horas diarias.

Frecuencia de redes sociales

Compartir información privada

Accesibilidad

Interacción virtual

Relación familiar

Riesgos

Medios de comunicación

El 58.2% de las mujeres y el 63.8 de los varones aceptan a desconocidos en redes sociales El 90% de los adolescentes usan internet con fines de comunicación en tiempo real a través de Internet (Montalvo, Peñalva y Itziar ,2015)

los estudios han encontrado una mayor victimización en chicas. Santisteban & GámezGuadix (2017) El 83.8% de las mujeres apoyadas por el 73.8% de hombres no comparten información privada

El 93.8% de las mujeres y el 100% de los varones cuentan con dispositivos con acceso a internet

El 45% de las mujeres y el 50% de los varones tienen una relación muy buena con su familia

El 75% de las mujeres y el 53.8% de los varones conocen sobre los riesgos de las plataformas sociales Los riesgos afectan más a hombres, ya

41

El 31,2% de las mujeres pasan cuatro horas diarias conectadas en redes sociales, y el 52.5% de hombres pasan menos de 3


42 horas conectados Las TICs posibilitan una serie de particularidades que facilitan los procesos de grooming. Gámez-Guadix, Santisteban & Resett (2017)

Campañas de comunicación como aporte social

Con el material sexual de los menores, los abusadores pueden disponer de nuevas formas de control. GámezGuadix, Santisteban & Resett (2017)

Los hábitos mediáticos tradicionales han sido reemplazarlos por plataformas digitales. (Zambrano, 2016)

Las niñas que han sufrido maltrato son más propensas a recibir solicitudes sexuales indeseadas. Gámez-Guadix Santisteban & Resett (2017)

que muestran más información, a diferencia de las mujeres que son más conservadoras. (Moral, 2013)

El 27.5% de mujeres y el 26.2% prefieren las redes sociales frente a otros medios de comunicación

42


43 Fase 2: Brief Información de la campaña ● Tema: Diseño de campaña de comunicación sobre riesgos de Sexting y Grooming en adolescentes de 12 a 16 años de la unidad educativa Madre Laura. ● Tipo de campaña: educativa-social ● Sector: educativo ● Institución beneficiaria: Unidad Educativa Madre Laura Misión: Ofrecer una educación integral a nuestros estudiantes con personal idóneo, comprometido apoyando en procesos constructivistas y el avance tecnológico. Visión: Ser líderes en el contexto educativo, comprometidos con la pedagogía del amor, logrando una formación integral de las personas con liderazgo ético, científico y social al servicio del país. ● País: Ecuador ● Ciudad: Santo Domingo ● Dirección: Avenida 6 de noviembre y Cueva Celi Santo Domingo (Ecuador) ● Elección del Público Objetivo: estudiantes de 12 a 16 años y docentes de… ● Objetivo del Proyecto: Concientizar sobre los riesgos tecnológicos de las redes sociales (Sexting y Grooming) ● Tiempo lleva en el mercado: 66 años de servicio ● Tipo de servicio Ofrece servicios educativos, de niveles de Inicial a bachillerato. 2.- Población Universo: 553 estudiantes + 20 docentes Muestra: 240 estudiantes y 4 docentes Descripción ● La institución es una unidad educativa que presta servicio a los estudiantes de la región, ofertando una formación con valores cristianos. 3.- Conceptos Generadores 

Riesgos tecnológicos


44 

Sexting

Grooming

Tecnologías

Vulnerabilidades

Fase 3: Bocetaje Propuesta 1.

Figura 6. Boceto identificador gráfico Sexting y Grooming, nótese el celular como imagen maliciosa haciendo referencia a los riesgos

Figura 7. Boceto identificador gráfico Sexting y Grooming, nótese el uso tipográfico haciendo más fácil de interpretar


45

Figura 8. Bocetos del identificador grรกfico Sexting, nรณtese que se desarrolla por separado del identificador de Grooming

Propuesta 2.

Figura 9. Bocetos del identificador grรกfico Grooming, nรณtese que se desarrolla por separado del identificador de Sexting


46

Figura 10. Boceto identificador gráfico Grooming, nótese la representación de una persona mayor utilizando un bigote bajo las dos O

Figura 11. Boceto identificador gráfico Grooming, nótese la denotación con el celular acerca del peligro de las redes sociales


47

Figura 12. Boceto identificador gráfico Grooming, nótese la simbología de los géneros masculino y femenino en el identificador


48 Etapa 2: digitalización Propuesta 1. En el proceso de desarrollo de marca se decidió trabajar individualmente cada término, buscando así su posicionamiento, además de aplicar un detalle que represente algo referente a su concepto. En este caso la letra “x” se ve retemplada por un símbolo que lo sustituye como lo es el corazón invertido, connotando que el Sexting no es amor (Figura 13.).

Figura 13. Identificador gráfico de Sexting

Propuesta 2. Para desarrollar un identificador para el término Grooming se ideo utilizar en concepto de la suplantación de identidad con fines perjudiciales. Por lo cual se utilizó una representación de emojis para sustituir las 2 “o” en la palabra (Figura 14.).

Figura 14. Identificador gráfico de Grooming

Etapa 3: Slogan Propuesta 1. Al ser términos poco conocidos por la sociedad se decidió colocar como frase de acompañamiento un concepto concreto acerca del término, buscando así crear familiaridad con el mismo (Figura 15.).


49

Figura 15. Slogan Sexting

Propuesta 2. Colocar un concepto breve y conciso contribuye al familiarizarse con términos como el Sexting y Grooming, facilitando así su pregnancia hacia el público objetivo (Figura 16.).

Figura 16. Slogan Grooming

Etapa 4: Validación de propuestas (Tabla 9.y Tabla 10.).

Tabla 9. Encuesta realizada para validar el identificador gráfico Grooming

¿Qué representa esta imagen? ¿Tiene relación los colores? ¿Adecuada la relación entre la tipografía y el isotipo? ¿La lectura es?

Amistad 10%

Ternura 10%

Suplantación de Otros identidad 80%

Si 100%

No

Si 100%

No

Clara 100%

Poco clara

No entendible

Otros


50 Tabla 10. Encuesta realizada para validar el identificador gráfico Sexting

¿Qué representa esta imagen? La tipografía e isotipo es Relación los colores ¿La lectura es?

Tecnología Educación

Sexualidad 100%

Otros

Agradable 10%

Desagradable

Estético 30%

Si 100%

Llamativa 60%

Otro

No

Clara 80 % Poco clara 20% No entendible Otros

Etapa 5: plan de medios El siguiente plan de medios presenta cada una de las aplicaciones y su morfología como: cromática, dimensiones, composición, material, tipografías, entre otros (Tabla 11.). Los cuales son de vital importancia al momento de aplicar la campaña social y obtener los resultados planificados.


51 Tabla 11. Plan de medios para el desarrollo de aplicaciones (dimensiones, cromática, conceptos y otros) Código

Tipo

Tipografía

1

Ambient madia

Helvética

2

Ambient madia

No aplica

3

Plegable

Helvética Univers

4

Fan page

5

6

7

Mensaje

Principio s de diseño

Retícula

Cromática

Estilo de diseño

Formato

Descr ipció n física Cartó n prens ado y vinil Pvc y vinil

Soporte

Ubicación

Cantidad

Respeta tu intimidad

Simetría, equilibrio

Jerárquic a

C = 38% M =29% Y =30% K = 0%

Formal

60 cm * 40cm

Suelo

U. E. Madre Laura

3

Envió de contenid o Sexting Groomi ng

Envió de contenido erótico

Alineació n, contraste

No aplica

Propio

60 cm *60 cm

Contenido acerca del Sexting y Grooming

Jerárquic a

Formal

Lucida grande

Sexting Groomi ng

Contenido a cerca del Sexting y Grooming

Jerárquic a

C = 89% M =63% Y =0% K =0%

Botón

No aplica

Sexting Groomi ng

Recordar las marcas

Contraste , alineació n, espacio Contraste , alineació n, espacio Simetría alineació n

C = 11% M =7% Y =4% K =0% C = 78% M =75% Y =67% K =32%

Red de protecció n

U. E. Madre Laura

2

30cm * 10cm

Couc he de 200g m

Físico, impresión

U. E. Madre Laura

100

Formal

Digital

Digita l

Redes Sociales

Facebook

1

No aplica

Mural

Champagne & Limousines

Sexting Groomi ng

Recordar las marcas

Simetría alineació n

Jerárquic a

Roll up

Helvética LT Std

Sexting Groomi ng

Conferenci a

Alineació n

Jerarquía

C = 3% M =2% Y =87% K =0% C = 3% M =2% Y =87% K =0% C =82% M =68% Y =51% K =60%

Formal

5cm * 5cm

Papel bond

Físico, impresión

U. E. Madre Laura

100

Formal

150cm * 150cm

Pared

U. E. Madre Laura

2

Formal

80cm* 200cm

Vinil de decor ación Lona

Físico, impresión

U. E. Madre Laura

51

Elemen tos concept uales Intimida d, privacid ad


52 Etapa 6: Diseño de piezas graficas Botón. El botón publicitario , es uno de los artículos publicitarios que a primera vista impacta a quien lo vea, es útil, económico y ligero que se puede llevar en la solapa camisa o blusa sin que pese o incomode este es realizado con excelente calidad y bonita presentación en varias medidas (Figura 17. y Figura 18.)

Figura 17. Botón Sexting, nótese el uso de icono del identificador gráfico principal

Figura 18. Botón Grooming, nótese el uso de icono del identificador gráfico principal


53 Mural ambient media: es una técnica de arte figurativo o abstracto que utiliza como soporte un muro o pared (Figura 19. y Figura 20.)

Figura 19. Mural Grooming, nótese que es un ambient media usando el icono del identificador gráfico principal y una frase de acompañamiento

Figura 20. Mural Sexting, nótese que es un ambient media usando el icono del identificador gráfico principal y una frase de acompañamiento


54 Ambient media: Sobre gigante que simbolice él envió de imágenes con contenido sexual o erótico mediante un mensaje haciendo alusión al Sexting (Figura 21. y Figura 22.).

Figura 21. Sobre ambient media, nótese la referencia de Sexting (envio de contenido sexual o erotico mediante mensajes)

Figura 22. Sobre de Sexting nótese la referencia al envió de contenido sexual o erótico mediante mensajes


55 Ambient media: lápida con frase alusiva al Sexting, utilizando la transgresión como medio para llamar la atención del público objetivo (Figura 23. y Figura 24.).

Figura 23. Lápida modelo a desarrollar

Figura 24. Lápida montaje a la salida de la unidad educativa


56 Plegable: material impreso a con contenido informativo sobre el Sexting y Grooming en el cual se detallan estadísticas y conceptos, plasmados de una forma particular para atraer la atención (Figura 25.).

Figura 25. Plegable informativo de Sexting y Grooming, nótese la forma dinámica de la mismas

Fan Page: página informativa acerca del Sexting y Grooming en la red social “Facebook”, la cual se podrá acceder mediante dispositivos digitales con acceso a internet (Figura 26.).

Figura 26. montaje de la fan page que contendrá información relacionada hacia la temática


57

Figura 27. Carteles a utilizar en la fan page, nótese la relación de las imágenes con el Grooming

Fase 4 En la presente fase se muestra el cronograma de actividades, con sus diferentes aplicaciones y su presentación al público siguiendo un orden establecido, además se presenta el presupuesto general de la campaña y detallada el costo de cada uno de los elementos publicitarios. Todo esto buscando eficiencia en el desarrollo de la campaña y en sus resultados. Campaña 2018 Tabla 12. Tabla de planificación y cronograma de la aplicación de la campaña

Código

Pieza gráfica

Acción

Julio 1 2

Agosto 3

1

Mural (ambient media)

Publicación

2

Lapida (ambient media)

Publicación

X

3

Sobre (ambient media)

Publicación

X

4

Plegable

Publicación

4 1

X

X

Conferencias 5

Fan page

Publicación

X

Septiembre

2 3 4 1

2

3

4


58 Conferencias Botones

6

Publicación

X

Conferencias Roll Up

7

Conferencias

X

Publicación Evaluación de Campaña

8

X

Presupuesto Tabla 13. Tabla de presupuesto referente a las aplicaciones y desarrollo de la campaña

Código

Pieza gráfica

Cantidad

Costo unitario

Costo total

Moneda

1

Mural media)

(ambient

2

20

40 Dólares Americanos

2

Lapida media)

(ambient

3

40

120 Dólares Americanos

3

Sobre media)

(ambient

2

25

50 Dólares Americanos

4

Plegable

100

1.90

190 Dólares Americanos

5

Fan page

1

10

10 Dólares Americanos

6

Botones

0.75

100

75 Dólares Americanos

7

Roll Up

1

50

50 Dólares Americanos

8

Recusos materiales

1

1000

1000 Dólares Americanos

9

Recursos humanos

1

100

100 Dólares Americanos

Total

1635 Dólares Americanos


59 Fase 5 Valoración ¿Cree que este tipo de campañas funcionan? ¿Cree que la campaña enriqueció sus conocimientos sobre los riesgos de internet? ¿Qué puntos cree que son más relevantes al momento de hablar del Sexting y Grooming? ¿Qué aportaría usted a este tipo de campañas?

5.1.

Propuesta de intervención

Para el proceso de implementación se precedió en un orden secuencial buscando obtener mejores resultados, como menciona Kotler y Roberto (1993) “Ni siquiera el plan de marketing formulado con el mayor de los cuidados puede tener éxito en la obtención de adopciones de su propósito social, si no se pone en práctica eficazmente.” Siguiendo un cronograma de actividades se establecieron los pasos a seguir al momento de desarrollar a la campaña, buscando crear interés y posteriormente una relación positiva hacia el propósito de la misma. Se implementó una estructura organizativa y de coordinación que influya en su desarrollo eficaz, buscando obtener los mejores resultados a su culminación. La intervención en la unidad educativa Madre Laura, se realizara en conjunto con los directivos y cuerpo docente encargado de los estudiantes, proporcionándonos así los espacios físicos (aulas) y el tiempo necesario para la aplicación de la campaña. Consecuentemente se buscó validar las marcas de la campaña con el público objetivo, para determinar la aceptación y funcionalidad de las mimas. Finalmente se desarrollaran charlas informativas con material didáctico y suvenires dirigidos hacia los docentes y en especial a los jóvenes acerca del manejo de las TIC y los riesgos tecnológicos. A continuación se presenta el manual que resume la campaña comunicacional, el cual presenta brevemente la fundamentación teórica y numérica que respalda a la misma. Así mismo se muestra el material de la campaña como lo son sus aplicaciones, cronogramas y presupuestos, todo esto de manera cronológica y ordenada para un mayor entendimiento.


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77

6 DISCUSIÓN Dar a conocer temas de interés social como lo son el Sexting y Gooming es de gran importancia, ya que permite informar y prevenir a posibles víctimas. En esta investigación se notó que el 79.05 de las mujeres y el 85.6 de los hombres desconoces de estos dos temas, al igual que ellos los docentes desconocen de esta problemática. Por lo cual el difundir conocimientos sobre: que es, como prevenir y el que hacer en ciertos casos, es necesario para evitar la propagación de casos. Mediante el desarrollo de la investigación se pudo conocer la situación en la que se encuentran los jóvenes de entre 12 y 16 años de la unidad educativa Madre Laura acerca del Sexting y Grooming, denotando que los hombres están más expuestos que las mujeres a estas amenazas ya que utilizan en mayor medida las redes sociales en contraste con lo que menciona Gámez-Guadix, Santisteban & Resett (2017) en su investigación donde muestra lo contrario. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes de la unidad educativa Madre Laura dieron como consecuencia que los adolescentes son un grupo más vulnerable al estar expuestos desde su niñez a medios digitales, todo esto se ve acrecentado debido a la gran interacción social mediante plataformas de Internet Montalvo, Peñalva & Itziar (2015) mencionan que las principales actividades realizadas a través de la red se relaciona con el desarrollo de las relaciones sociales. Además el desconocimiento de los peligros ante el mal manejo de su información y contenido los vuelven más susceptibles a vulneraciones de su privacidad. Referente a los casos de Sexting y Grooming podríamos decir que en base a los resultados de las encuestas a estudiantes los hombres son los que más están expuestos a estas amenazas debido a su desconocimiento y a que comparten mayor mente información intima en las plataformas de interacción social, sin embargo en la investigación de Ruido, Castro, Andre y Magalhaes (2015) menciona que: “Observamos que, de forma general en nuestro estudio, cuando las chicas y los chicos relatan situaciones de Sexting, suelen hacerlo en femenino, por lo que podríamos afirmar que son las chicas las que más lo practican” (p.3). Esto contrasta que no solamente las mujeres pueden ser el punto más vulnerable. Desarrollar una campaña con fines sociales es un aporte a la sociedad, por lo cual su concepción y aplicación correcta es esencial para lograr los resultados planeados, Wong (2012) menciona que, un buen diseño no solo debe ser estético sino que también debe ser funcional,


78 reflejando así el buen gusto de la época. Todo esto debe hacerse orientado mediante una investigación y con gran conocimiento del tema a tratar, la creación de piezas graficas que aludan al propósito del tema conllevara a un desarrollo, aplicación y evaluación de resultados exitoso.


79

7 CONCLUSIONES 

A pesar de su corta edad, la mayoría de los jóvenes cuentan con un dispositivo inteligente a su alcance y con servicio de internet en sus hogares, dejándolos así expuestos a riesgos tecnológicos de los que pueden ser víctima.

Los adolescentes desconocen el riesgo de la mala utilización de las TIC, en muchos casos por falta de información por parte de sus tutores y en otros por desinterés de ellos mismo acrecentar este problema, dejando así ver las disfunciones intrafamiliares pueden ser un condicionante para que estos puedan ser víctimas de algún tipo de ciberdelito.

El uso de las TIC facilita que los adolescentes puedan ser víctimas de Sexting y/o Grooming, siendo el género masculino el más vulnerable por el desconocimiento y siguiendo con las mujeres por su alta interacción en las plataformas de sociales.

El medio de comunicación más utilizado por los jóvenes son las redes sociales, siendo a su vez este el medio por donde se cometen delitos cibernéticos a los que los jóvenes están totalmente expuestos, esto se debe a que han nacido en la era digital y tienen una completa aceptación y destreza sobre este tipo de medio. Todos los jóvenes han aceptado alguna vez a alguna persona a quien no conocían, compartiendo así toda su información privada con este tipo de desconocidos.


80

8 RECOMENDACIONES Incrementa los proyectos que den a conocer los riesgos cibernéticos a los que están expuestos nuestros jóvenes, previniendo así posibles casos de ciberdelitos y problemas emocionales a nivel personal. Apoyarse en trabajos relacionados teniéndolos como base para potenciar el alcance de la campaña realizada. Determinar claramente el tiempo de desarrollo y aplicación de campañas similares para no tener inconvenientes. Tener una claro los recursos a disposición para la realización y aplicación de la campaña. Determinar la muestra con la que se va a trabajar teniendo en cuenta los objetivos de la investigación a realizar, para tener resultados favorables.


81

9 REFERENCIAS Aguaded, I., Romero R. y Morales, A. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 44-57. Recuperado de https://goo.gl/FHH7Z8 Alonso, P., Rodríguez, Y., Pérez C. y Magalhaes, M. (2015) Estudio cualitativo en un grupo de estudiantes ourensanos/as sobre el fenómeno del Sexting. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr (13), 58-62. Recuperado de https://goo.gl/2geqHT Alvarado, A. (2017). Aspectos legales al utilizar las principales redes sociales en Colombia. Revista

Logos

Ciencia

&

Tecnología,

8(2),

211-220.

Recuperado

de

https://goo.gl/3xPD9J Arellano, I. (2017). La cultura sobre seguridad informática en las redes sociales: el caso de los estudiantes de la Preparatoria de San Diego Cuentla, México. Revista Iberoamericana de

las

Ciencias

Sociales

y

Humanísticas,

6(11),

1-11.

Recuperado

de

https://goo.gl/8cSE1q Baiocco, R., Pezzuti, L. & Chirumbolo, A. (2015). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema, 28(2), 137-142. Recuperado de: goo.gl/JuMjpF Blasco, L., Carles, A., Herrera, O., Fanco A., Olivella E., García S., Gual R., Mus R. & Salinas M. (2011) Desarrollo de un proyecto gráfico. Barcelona. Index Book S.L. Brass, D., Labianca, G., Mehra, A., Halgin, D. & Borgatty, S. (2014). Contemporary Perspectives on Organizational Social Networks. U.S.A.: Emerald. Cacheiro, M., Sánchez, C., y González, J. (2016). Recursos Tecnológicos en Contextos Educativos. Madrid: UNED. Castillo, P. (2009). Criterios transdiciplinares para el diseño de material lúdico-didáctico (maestría). Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Chacón, H., Romero, J., Aragón, Y. y Caurcel, M. (2016) Construcción y validación de la


82 escala de conductas sobre Sexting (ECS). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 99-115. Recuperado de https://goo.gl/t6vGvb Código de la niñez y la adolescencia (2003) CONGRESO NACIONAL. Ecuador: Recuperado de: goo.gl/tRdAx8 Del Rio, M., Mendo, S. & Castaño, E. (2017). Mobile Abuse in University Students and Profiles of Victimization and Aggression. Adicciones, 29(4). Recuperado de https://goo.gl/3Y5pX8 Duque, E. (2016) Adquisición de competencias digitales para la inclusión social. Sistema de Servicios Bibliotecarios y de información, 32(9), 610-630. Recuperado de https://goo.gl/DtaE34 Estrada, S. (2011) Desarrollo de un proyecto gráfico. España. Sylvie Estrada Fernández, J., Peñalva, A. y Irazabal, I. (2017). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en

la

preadolescencia.

Comunicar,

22

(44),

113-120.

Recuperado

de

https://goo.gl/LroztT Gairín J. y Rodríguez, G. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar. 47(1). Recuperado de: http://bit.ly/2Ah73hr Gámez-Guadix, M., Santisteban, P. & Resett, S. (2017). Sexting among Spanish adolescents: Prevalence and personality profiles. Psicothema. 29(1), 29-34. Recuperado de https://goo.gl/nSnqAS Garrido, M., Munté, R. y Busquet, J. (2016) De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54(1), 44-57. Recuperado de https://goo.gl/fa8K2Y Hernández, B. y Pérez, A. (2016) Sociedad de la información y el conocimiento: incidencia en el avance informacional en ciencias médicas. Edumecentro, 8(2), 179-193. Recuperado de https://goo.gl/GjPufE Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Printed in Mexico.


83 Informe sobre desarrollo humano (2009). NACIONES UNIDAS. Recuperado de https://goo.gl/f92w6o Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson Educación. Kotler, P. y Roberto, E. (1993). Mercadotecnia social. México. Diana. Kuhn, T. “Estructura de las Revoluciones Científicas”, Fondo de Cultura Económica, México 1995. Lee, A., So, C. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias. Comunicar, 42, 137-146. Recuperado de https://goo.gl/LM54hK López, C. y García, J., (2017) La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. Recuperado de https://goo.gl/24dXMR Mata. F., E. Munive y H. Ruani (2014). Estudio comparativo entre España, México y Argentina sobre la protección del menor en las redes sociales. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito, 6(1). 31-43. Recuperado de https://goo.gl/S1ugJz Miró, F. (2012), El CiberCrimen Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Madrid, España. Molina, J. Morán, A. (2013). Viva la publicidad viva. Colombia: Lemoine Editores. Montalvo, J., Peñalva, A. & Itziar, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113-120. Moral, F. (2013). Riesgos en el uso de las redes sociales. Telos, I, 1-10. Recuperado de https://goo.gl/tY4d8E Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L. y Chirumbolo, A.(2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults, Psicothema, vol. 28( 2), pp. 137-142 recuperado de: http://bit.ly/2iUZU04 Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R. y Cuevas, O. (2013) Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Municipio de un Estado del Noroeste de México.Perspectiva Educacional, 52(2), 135-153. Recuperado de: goo.gl/pBsSCo


84 Naciones Unidas. (2009). Clasificación industrial internacional informe de todas las actividades económicas (Serie M, No. 4). Recuperado de: https://bit.ly/2Ntuicx Narvaja, M. y De Piero, J. (2016). Prácticas juveniles éxtimas: sexting y vlogging. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 239-270. Recuperado de: goo.gl/uNBEHG Orozco, J. (2007) .Publicidad social. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia Pérez, M. Romero, M. y Romeu, T. (2014). La construcción colaborativa de proyectos como metodología

para

adquirir

competencias

digitales.

Revista

científica

de

Educomunicación, 21(42), 15-24. Recuperado de: goo.gl/CCAJnt Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa SEK. Recuperado de: https://goo.gl/TYY5QR Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2017). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. Recuperado de https://goo.gl/xqHigf Ruido, P., Castro Y., Andre C. y Magalhanes M. (2015). Estudio cualitativo en un grupo de estudiantes ourensanos/as sobre el fenómeno del Sexting. Revista de estudios e investigación. (13). doi: 10.1797 Sánchez, M. Gonçalves, T. Palacios, B. López, C (2015) Programa Educativo para la Adquisición de Competencias Digitales en Alumnado de Secundaria. Educaçao, Formaçao & Tecnologias, 8 (1), 58-83. Recuperado de: goo.gl/Kq7hA1 Sánchez, U., Botero, L., y Giraldo, A. (2012). Modelos de comunicación digital. Medellin, Colombia. Sello Editorial de la Universidad de Medellín. Recuperado de: http://bit.ly/2AlDV6T SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) (2017). Plan de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/66gCjC Sibilia,P. (2008), La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica. Torres, G. (2011). Alfabetización digital y actitudes hacia las Tic. Universitat Autònoma de


85 Barcelona. Torres, G. (2014). Uso de las redes sociales virtuales en un grupo de estudiantes de un colegio femenino privado en Santiago de Chile: sus implicaciones psicológicas y algunos aportes sobre el tema. Itinerario Educativo, (64), 143-16. Recuperado de https://goo.gl/LBcHch Vanderhoven, E., Schellens, T. & Valcke, M. (2014). Educating Teens about the Risks on Social Network Sites. An intervention study in Secondary Education. Comunicar. 22(43). 123-132 recuperado de: https://goo.gl/v7cedy Wong, W. (2012). Design fundamentals. Gustavo Gili S.A. España. Zambrano, B. (2016). Análisis del comportamiento mediático de la generación milleninals (nativos digitales) con respecto al uso de los nuevos medios en la ciudad de Guayaquil (Tesis de grado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil Facultad De Ciencias Sociales Y Derecho. Guayaquil, Ecuador.


86

10 GLOSARIO 

Empírica: Perteneciente o relativo a la experiencia.

Mediático: Perteneciente o relativo a los medios de comunicación.

Dispositivos: Mecanismo o artificio para producir una acción prevista.

Impulsiva: Dicho de una persona; Que suele hablar o proceder sin reflexión ni cautela, dejándose llevar por la impresión del momento.

TIC: Tecnología de la Información y la Comunicación

Ciberbullying: Uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.

Sexting: Palabra tomada del inglés que une “Sex” (sexo) y “Texting” (envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles).

Grooming: Serie de conductas y acciones realizadas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, y así poder abusar del menor.

Plataformas digitales: Sistema que permite la ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo entorno, dando a los usuarios la posibilidad de acceder a ellas a través de Internet.

Brecha digital: Separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países.) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que, aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

Paradigmas: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

Nativo digital: Persona nacida en la era digital.

Inmigrante digital: Son aquellos que han tenido que adaptarse a estas herramientas, encontrándose con grandes dificultades.

Millenials: Es aquel tipo de persona que llegó a su etapa adulta después del año 2000.

Red Social: Sitio cibernético en el que los internautas intercambian información personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtual e interactiva.

Campaña de comunicación: Conjunto de estrategias comerciales ideadas para difundir y anunciar un producto o servicio.


87 

Diseño: Toda acción creadora que intenta satisfacer una necesidad.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal.

Operacionalización de variables: Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico.

Deslindante: Determinar y marcar con claridad los límites de un país o de un terreno, o establecer los límites que existen entre dos cosas.


88

11 ANEXOS Anexo 1: Carta de vinculación dirigida a la representante de la Unidad Educativa Madre Laura solicitado se permita el acceso y colaboración de su personal y estudiantes para realizar la campaña contra el Sexting y Grooming


89 Anexo 2: Validaciรณn de instrumento (entrevista) dirigido a docentes por parte del psicรณlogo


90 Anexo 3: ValidaciĂłn de instrumento (entrevista) dirigido a docentes por parte del diseĂąador


91 Anexo 4: ValidaciĂłn de instrumento (encuesta) dirigido a estudiantes por parte del diseĂąador


92 Anexo 5: Validaciรณn de instrumento (encuesta) dirigido a estudiantes por parte del psicรณlogo


93 Anexo 6: Entrevista final a docentes luego de las sugerencias de los expertos validadores


94 Anexo 7: Encuesta final a estudiantes luego de las sugerencias de los expertos validadores


95 Anexo 8: Encuesta final a estudiantes luego de las sugerencias de los expertos validadores segunda parte


96 Anexo 9: ValidaciĂłn de identificador grafico Sexting por parte de los estudiantes beneficiarios de la campaĂąa


97 Anexo 10: ValidaciĂłn de identificador grafico Grooming por parte de los estudiantes beneficiarios de la campaĂąa


98 Anexo 11: Stand de la campaĂąa contra el Sexting y Grooming con sus respectivas aplicaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.