Necesidad de formación de posgrado en Enfermería en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas;

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

NECESIDAD DE FORMACIÓN DE POSGRADO EN ENFERMERÍA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERÍODO 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: JÉSSICA MARJORIE GARCIA SALAS KAREN LUCÍA ARELLANO RIVERA Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN NECESIDAD DE FORMACIÓN DE POSGRADO EN ENFERMERÍA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERÍODO 2018

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: JÉSSICA MARJORIE GARCIA SALAS KAREN LUCÍA ARELLANO RIVERA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Francisco Sánchez Parrales, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, JÉSSICA MARJORIE GARCIA SALAS portador de la cédula de ciudadanía No. 172323978-4 y KAREN LUCÍA ARELLANO RIVERA portador de la cédula de ciudadanía No. 172310816-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Jéssica Marjorie Garcia Salas

Karen Lucía Arellano Rivera

CI. 172323978-4

CI. 172310816-1


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por su amor infinito, por ser la luz y guía en mi vida, por fortalecerme cada día para llegar a una de mis metas. Le agradezco al Director de la escuela de enfermería Mg. Jorge Rodríguez, a los tutores de investigación Mg. Francisco Parrales y Mg. Walter Castelo por su gran ayuda, colaboración y soporte en este trabajo de investigación. De igual manera agradezco a los Distritos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y al IESS de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por habernos abierto las puertas, y hacer efectiva la investigación. Jéssica Marjorie Garcia Salas.


v

AGRADECIMIENTO Primeramente quiero agradecer a Dios por darme salud y las fuerzas para poder culminar una de mis metas, por guiarme día a día durante todo este trayecto de aprendizaje dándome la sabiduría para enfrentar momentos difíciles. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a la escuela de enfermería por abrirme las puertas de sus instalaciones, iniciando así mi formación para ejercer mi profesión de enfermera adquiriendo conocimientos y enseñanzas que me servirán durante toda mi carrera. A las Instituciones de salud pública y al seguro social por su colaboración para mi investigación. Karen Lucía Arellano Rivera


vi

DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico de manera especial a mi familia: A mi esposo Mario, por ser parte importante de mi vida, por apoyarme en las buenas y en las malas, por confiar y creer en mí, por su paciencia, por en muchas ocasiones haber sido padre y madre. A mis hijos Cristian, Keyla y Heidy, por ser mi principal motivación e inspiración, porque en su inocencia me comprendían por no poder acompañarles en todo momento. A mi madre y hermanos por impulsarme cada día con palabras de aliento, para que no desista y cumpla mi ideal. Con amor y gratitud Jéssica Marjorie Garcia Salas


vii

DEDICATORIA El presente trabajo investigativo se lo dedico a Dios por haberme permitido tener salud y a mi familia durante esta etapa de mi vida. A mis padres por la oportunidad de estudiar y superarme como profesional guiándome día a día a ser mejor en cada objetivo que se me presente con su paciencia y apoyo incondicional en los momentos buenos y malos que me ayudaron a no darme por vencida. A mi familia por su cariño y apoyo a lo largo de mi vida personal y profesional. Karen Lucía Arellano Rivera


viii

RESUMEN La educación de posgrados en enfermería es un mecanismo esencial en la superación personal y desempeño laboral del enfermero/a ya que por medio de la actualización de conocimientos podrán llevar adelante su gran responsabilidad con la sociedad garantizando la calidad de atención en salud. Éste estudio se realizó con el objetivo de determinar la necesidad de formación de posgrado en la profesión de enfermería en Santo Domingo de los Tsáchilas. Es un estudio no experimental transversal de enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta a los profesionales de enfermería que laboran en las distintas unidades de salud pública y de seguro social, desde junio hasta agosto de 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 540 profesionales de enfermería y, mediante criterios de inclusión, quedó la muestra constituida por 418 enfermeros/as. Los resultados muestran que de los 418 profesionales encuestados, el 91,15 % refleja tener tercer nivel como máxima formación académica superior, el 81,6 % trabaja en el segundo nivel de atención en salud. El 97,6 % de profesionales requieren posgrados ya sea en maestrías o especializaciones de los cuales el 35,2 % eligieron Cuidados Críticos y 365 profesionales (87.3 %) prefiere la modalidad de estudio semipresencial. Se concluye que existe la necesidad de formación de posgrado en la profesión de enfermería, misma que aportará a la actualización, profundización, perfeccionamiento de las actividades de los profesionales que influyen en la atención de enfermería y al desarrollo de competencias laborales que cada vez es más exigente. Palabras claves: posgrados; enfermería; competencias.


ix

ABSTRACT Postgraduate programs in nursing education is an essential mechanism in the selfimprovement and work performance of nurses already through updating of knowledge they will be able to perform their great responsibility with society, guaranteeing the quality of health care. This study was conducted with the objective of determining the need for postgraduate training in the nursing profession in Santo Domingo de los Tsรกchilas. This is a cross-sectional non-experimental study with a quantitative approach. A survey was applied to the nursing professionals working in the different units of public health and social insurance, from June to August 2018. The universe of study was made up of 540 health professionals nursing and, using inclusion criteria, the sample was made up of 418 nurses. The results show that 418 professionals surveyed, the 91.15% reflect third level as maximum top academic education, 81.6% working on the second level of health care. 97.6% of professionals require postgraduate studies in either master's degrees or specializations, of which 35.2% chose Critical Care and 365 professionals (87.3%) prefer the modality of blended learning. It is concluded that there is the need for postgraduate training in the nursing profession, which will contribute to updating, deepening, improving the activities of professionals that influence nursing care and the development of competency that is becoming more demanding. Keywords: postgraduate; nursing; competency


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2 2.1. Delimitación del problema .................................................................................................. 2 2.2. Preguntas de investigación .................................................................................................. 3 2.2.1. Pregunta general............................................................................................................... 3 2.2.2. Preguntas específicas. ...................................................................................................... 3 2.3. Justificación de la investigación ......................................................................................... 4 2.4. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 5 2.4.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 5 2.4.2. Objetivos específicos. ...................................................................................................... 5 3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 6 3.2. Antecedentes ....................................................................................................................... 6 3.3. Marco teórico ...................................................................................................................... 7 3.2.1. Teoría de Florence Nightingale. ...................................................................................... 7 3.2.2. Revisión Teórica Legal. ................................................................................................... 8 3.2.3. Revisión de la Literatura. ............................................................................................... 11 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 18 4.2. Enfoque, diseño y tipo de investigación ........................................................................... 18 4.1.1. Diseño de la investigación. ............................................................................................ 18 4.1.2. Tipo de investigación. .................................................................................................... 18


xi 4.3. Población y muestra .......................................................................................................... 18 4.2.3. Criterios de inclusión. .................................................................................................... 19 4.2.4. Criterios de exclusión. ................................................................................................... 19 4.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 19 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 20 4.4.1. Encuesta. ........................................................................................................................ 20 4.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................................ 21 5. RESULTADOS .................................................................................................................. 22 5.1. Resultado uno: Relación de los datos sociodemográficos de los encuestados según el lugar de procedencia y máxima formación académica obtenida ...................................................... 22 5.2. Resultado dos: Determinación del nivel de conocimiento que tienen los encuestados acerca de oferta de posgrados en enfermería dentro la provincia y el beneficio de éstos para el ejercicio de la profesión. ........................................................................................................................ 22 5.3. Resultado tres: Identificación de los niveles de atención en salud y el área de labor de los profesionales de enfermería. …………………………………………………………………23 5.4. Resultado cuatro: Determinación de la modalidad de estudio requerida por los profesionales, el área de interés en el campo de la salud y el tipo de posgrado………………24 5.5. Resultado cinco: Identificación de los motivos y obstáculos que determinan el acceso a estudios de posgrado……………………………………………………………………….....25 6. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 26 7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 30 8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 31 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 32 10. ANEXOS………… ........................................................................................................... 38


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Universidades y escuelas politécnicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.............. 17 Tabla 2. Operacionalización de variables ................................................................................ 19 Tabla 3. Profesionales enfermeros/as según el lugar de procedencia y máxima formación académica obtenida .................................................................................................................. 22 Tabla 4. Profesionales enfermeros/as según nivel nivel de atención y área de labor .............. 23 Tabla 5. Relación del tipo de posgrado y el área de interés en salud .................................... 24 Tabla 6. Relación de la modalidad de estudio en función a la disponibilidad de tiempo ........ 24


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Nivel de conocimiento sobre oferta de posgrados en enfermería............................. 22 Figura 2. Importancia del posgrado para el ejercicio profesional. ........................................... 23 Figura 3. Motivos por los que estudiaría un posgrado ............................................................. 25 Figura 4. Obstáculos que impiden el acceso a un estudio de posgrado. ................................. 25


xiv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitudes de permiso para desarrollo de investigaciรณn. ........................................ 38 Anexo 2: Constancia de entrega de documentos. .................................................................... 45 Anexo 3. Formato de cartas entregadas a instituciones. .......................................................... 48 Anexo 4. Respuestas de aprobaciรณn......................................................................................... 52 Anexo 5. Formato de encuesta. ................................................................................................ 61 Anexo 6. Formato de consentimiento informado. ................................................................... 63 Anexo 7. Constancia de validaciรณn de instrumento. ................................................................ 64 Anexo 8. Carta de impacto....................................................................................................... 67


1

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación trata sobre la formación de posgrado en enfermería, también llamado estudio de cuarto nivel académico que incluye estudios de especialización, maestrías y doctorado, mismos que constituyen una herramienta fundamental en la formación académica del profesional de enfermería influyendo de manera importante en las actividades científicotécnicas que demanda la calidad de atención en salud. La investigación se realizó con el fin de determinar la necesidad de formación de posgrado en los profesionales de enfermería. En tanto que no se han realizado estudios similares en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, esperando con éste trabajo coadyuvar al desarrollo de estudios posteriores. Este es un estudio de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo transversal, se recolectaron datos mediante un cuestionario previamente diseñado y validado respectivamente. El estudio estuvo conformado por 540 profesionales de enfermería que trabajan tanto en el sector público como en seguro social. En el primer capítulo contiene la introducción acerca del estudio planteado. El segundo capítulo contiene el planteamiento del problema, justificación y formulación de los objetivos a cumplir durante el proceso investigativo. El tercer capítulo consta del marco referencial el cual abarca los antecedentes del problema, la fundamentación teórica, la revisión teórica legal y la revisión de la literatura, para la mejor comprensión del tema. En el cuarto capítulo se manifiesta la metodología utilizada, donde se establece el enfoque, diseño y tipo de investigación, también se determina la población de estudio, la técnica de estudio, recolección de datos y el procedimiento de análisis utilizado. El quinto capítulo corresponde a los resultados obtenidos en el estudio, con sus respectivos análisis, en el sexto capítulo la discusión, en el séptimo capítulo la conclusión y en el octavo capítulo las recomendaciones respectivas.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Delimitación del problema Mesa (2014) manifiesta que la formación posgradual permite reflexionar sobre integración de creencias y valores, pensamiento crítico y calidad de las intervenciones de enfermería. Los programas de posgrado, así como los de formación interprofesional y formación continua, deben formar parte de la oferta académica de las Universidades permitiendo así fortalecer al personal de enfermería en la región (Organización Panamericana de la Salud [OPS] /Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). Silvan (2013) señala que la carrera de enfermería ha atravesado por diversas transformaciones a nivel académico superior tanto a nivel internacional como nacional, ha tenido realce a partir del siglo XXI a nivel mundial. Mompart (2012) refiere que en América Latina el posgrado en enfermería empezó en países como Brasil, Chile, México, Colombia, programas que surgieron como solución a mejorar la labor enfermera mediante el desarrollo del conocimiento y la investigación. Así mismo la OPS (2016) exhorta a los gobiernos de los Estados Miembros de toda la región de las Américas a transformar la educación y la práctica de la enfermería, promoviendo estudios de educación superior y posgrados. La OPS (2017) admite los avances obtenidos en los últimos años en el sector salud, sin embargo manifiesta que aún existen retos por satisfacer, uno de ellos es la formación profesional. Un estudio realizado por la Unidad de Recursos Humanos para la Salud del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, (2017) señala que América Latina y el Caribe cuentan con 51 programas de doctorado en enfermería de los cuales la tercera parte están en Brasil.


3 En Ecuador la formación de posgrados inicia a mediados de los años noventa. OPS (2011). Sin embargo en Ecuador así como en otros países Latinoamericanos los profesionales de enfermería son un grupo con menos oportunidades para acceder a programas de posgrados, se evidencia que no existen suficientes programas nacionales de formación tanto en maestrías como en especialización y menos en doctorado, lo que hace que los profesionales se inscriban en otros países. (OPS, 2017) Romero (2018) manifiesta que actualmente se evidencia el aumento de ofertas de posgrados a nivel mundial, sin evaluar la verdadera necesidad del profesional enfermero en un área de salud específica. La educación superior en Ecuador ha presentado diversos cambios basadas en elevar la calidad y pertinencia en la educación de posgrados, es por ello que el Consejo de Educación Superior [CES] (2014) para aprobar programas de cuarto nivel exige estudios de pertinencias, puesto que la educación superior debe responder a las necesidades de la sociedad y al desarrollo nacional. Siendo que la actualización, profundización de conocimientos y desarrollo de habilidades de los profesionales de enfermería están vinculados con la educación avanzada, en Santo Domingo de los Tsáchilas no hay estudios que avalen la existencia de ofertas de estudios de cuarto nivel en las universidades existentes en la provincia, que les permita a los profesionales satisfacer la superación personal y fortalecer competencias elevando la calidad laboral. Con el fin de aportar de manera positiva a ésta problemática, se suscitan las siguientes preguntas de investigación.

2.2 . Preguntas de investigación 2.2.1. Pregunta general. 

¿Hay necesidad de formación de posgrado en enfermería en Santo Domingo de los Tsáchilas?

2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Cuál es el lugar de procedencia y la máxima formación académica obtenida por la población de estudio?

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los encuestados acerca de oferta de posgrados en enfermería dentro de la provincia y el beneficio de éstos en el ejercicio de la profesión?


4 

¿Cuáles son los niveles de atención y las áreas de labor de los profesionales?

¿Cuál es el área de interés en el campo de la salud, el tipo de posgrado y modalidad requerida por los encuestados?

¿Qué motivos y obstáculos determinan el acceso a estudios de posgrados?

2.3.

Justificación de la investigación La OPS (2017) manifiesta que, es necesario establecer políticas dirigidas a la creación

de programas de posgrado, cuyo direccionamiento se base a cubrir las necesidades de salud regional, nacional y local. La actualización y educación contínua a través de posgrado, garantiza el buen desempeño con respecto a brindar una mejor atención, docencia e investigación, dirigidos a resolver los problemas de salud de la población y al mejoramiento de la calidad de vida. (Vidal, 2016) En la actualidad, las Universidades que se encargan de la formación profesional deben trabajar en crear programas de posgrados y mejorar la calidad de los mismos en caso de que los oferten de modo que perfeccionen el desempeño y promuevan competencias laborales. (Barco, et al. 2017) En Ecuador la Ley Orgánica de Educación Superior [LOES], (2016) motiva a las Instituciones educativas a fomentar una oferta académica adecuada con la finalidad de colaborar en el cambio de la matriz productiva nacional, por lo cual la presente investigación se realizó en base a la línea de investigación salud integral, determinación social y desarrollo humano establecida por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), ya que la formación posgradual permitirá al enfermero/a desarrollar su potencial incrementando posibilidades de mejorar la calidad de vida de sí mismo así como de la comunidad a la que se debe. Así también ésta investigación se enfoca en el eje 1; objetivo 1 del Plan Nacional de Buen Vivir 2017-2021 que refiere se debe garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural.


5 En los diferentes artículos revisados la educación avanzada ha resultado ser necesaria para la transformación del sector de la salud, ya que permite al enfermero/a crecer personal y profesionalmente, por lo que se han propuesto los objetivos que se describen a continuación.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. 

Determinar la necesidad de formación de posgrado en la profesión de enfermería en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.4.2. Objetivos específicos. 

Relacionar datos sociodemográficos de los encuestados según el lugar de procedencia y máxima formación académica obtenida.

Determinar el nivel de conocimiento que tienen los encuestados acerca de oferta de posgrados en enfermería dentro la provincia y el beneficio de éstos para el ejercicio de la profesión.

Identificar los niveles de atención en salud y el área de labor de los profesionales de enfermería.

Determinar la modalidad de estudio requerida por los profesionales según el área de interés en el campo de la salud y el tipo de posgrado.

Identificar los motivos y obstáculos que determinan el acceso a estudios de posgrado.


6

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Para la presente investigación se ha tomado en cuenta los siguientes estudios: Barazal (2009) realizó un estudio descriptivo para analizar el desarrollo de la Maestría

en Enfermería, evidenciando los hechos que sobresalieron antes y después de la creación de éstas, llegando a la conclusión de que la maestría en enfermería es una necesidad inminente ya que interviene en la identificación y solución de los problemas de salud, orientándose en lo técnico-científico. Así mismo, Cavalcanti, Viana y Garcia en el año 2010 realizaron un estudio bibliográfico en Río de Janeiro, Brasil sobre las especialidades y los vínculos con la formación continua del enfermero teniendo como objetivo discernir como se construía la formación del profesional enfermero mediante las especialidades y cómo influye la misma en la atención de enfermería, teniendo como resultado que la especialización compone un instrumento necesario en la formación continua de la enfermera para que desarrolle las competencias para actuar en un mercado de trabajo cada vez más exigente y competitivo. Segura Massó y Cruz Isern (2010) realizaron una revisión bibliográfica sobre Relación entre la nueva formación en enfermería y el posgrado de la carrera, pudiendo concluir que la nueva formación en enfermería contribuyó al aumento de que más profesionales se matricularan a estudios de posgrados garantizando así la adquisición de conocimientos y perfeccionamiento de todas las labores de los profesionales de enfermería. Agramonte del Sol, et al (2011), en su investigación documental sobre la educación de posgrado en Cuba y en particular en el campo de la enfermería, concluyendo que, se debe orientar la formación de posgrado de Enfermería en Cuba porque la Enfermería es más que sólo cuidado directo, implica también el desarrollo integral de la personalidad, así como la desarrollo de las capacidades, aspecto importante ligado al desarrollo profesional. Barco, et al (2017) realizaron un estudio descriptivo y transversal realizado con 178 licenciados en enfermería que laboraban en cuatro áreas del hospital universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" en Cienfuegos, Cuba, con el objetivo de identificar la participación de los licenciados en enfermería en la superación postgraduada y su contribución al desempeño de


7 excelencia, concluyendo que la superación postgraduada se ha incrementado de forma progresiva y contribuye al desempeño de excelencia de los profesionales, lo que garantiza una mejor calidad de las intervenciones de enfermería. En la actualidad vivimos en un mundo muy competitivo, que nos exige conocimiento y calidad en los servicios, es por ello que en los estudios realizados hemos podido conocer sobre la importancia de la formación profesional en posgrados en enfermería ya que mediante la capacitación continua científico-técnica podemos brindar servicios de calidad, no solo en áreas asistenciales sino también en cargos gerenciales, docencia e investigación. De esta forma tendremos profesionales de enfermería tomando las decisiones más acertadas, que se verán reflejadas en la calidad de asistencia prestada.

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Teoría de Florence Nightingale. Desde mediados del siglo XIX la enfermería se ha venido practicando como profesión gracias a la precursora e ilustre enfermera Florence Nightingale (1820-1910) misma que hizo mucho énfasis en colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él. En 1860 funda la primera escuela de formación de enfermeras en el Hospital Saint Thomas en Inglaterra, poniendo en práctica sus teorías sobre la educación y el ejercicio profesional, basados en principios científicos y experiencia en la práctica para perfeccionar habilidades, siendo pionera del pensamiento científico y ético de enfermería. (Naranjo et al, 2018). La influencia de este sistema de formación y de muchos de sus principios aún puede observarse en los actuales programas educativos de enfermería. Nightingale refirió claramente que ‘‘solo se realizaría una buena práctica con una buena formación’’. (Alba, 2015) Fue la primera mujer que pensó que la enfermería es una profesión. Ella afirmaba en su libro Notas de enfermería, que toda mujer debe recibir formación para poder cuidar a un enfermo, y que las enfermeras que proporcionan una atención sanitaria preventiva necesitan una formación más amplia. (Young P, et al, 2011) Por lo anteriormente expuesto la presente investigación se relaciona con las teorías de Nightingale, misma que definió la formación en la capacidad de una enfermera para actuar lo mejor posible, como ser inteligente y responsable (Alba, 2015).


8 ‘‘La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar’’. (Nightingale, 1882)

3.2.2. Revisión Teórica Legal. La educación superior en Ecuador actualmente se encuentra en un proceso de transformación educativa, fundamentada en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, de manera que contribuya al desarrollo del aprendizaje adecuado a las exigencias y necesidades de la población actual, por lo que los diseños y rediseños de proyectos formativos en las instituciones de educación superior (IES) deben ser concebidos en respuesta al criterio de pertinencia. 3.2.2.1. Pertinencia de la educación superior. La LOES (2016), en su artículo 107 plantea: El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1998) en su conferencia mundial refirió que la pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia, y también a una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinaria, centrada en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad.


9 Por lo tanto las universidades deben estar regidas a las demandas, necesidades y requerimientos de las sociedades con mirada tanto al presente como al futuro; para cumplir su misión emancipadora y constructora de bienestar social. Una universidad que se deslinde del contexto o entorno donde se desenvuelve, no podrá hacerlo. (Imbaquingo &Toscano, 2017) 3.2.2.1.1. Enfoque de la pertinencia. Según Imbaquingo &Toscano (2017) la pertinencia en la educación superior ha sido ininterrumpidamente blanco de estudio, evaluación y prospección futura, bajo este paradigma se han creado perspectivas y enfoques para definirla adecuadamente, y en relación a ello medir el grado de pertinencia de los programas educativos con el fin de medir la calidad y utilidad de los mismos en su entorno. El enfoque integral, debe estar articulado en relación a las perspectivas social, política y económica. La primera prioriza la relación de la universidad con el entorno, y define a la universidad como mecanismo de respuesta a las problemáticas, la segunda busca la integración de las instituciones con el mundo actual; y la perspectiva económica busca una estrecha vinculación con el sector productivo y la universidad (p.p. 19-20). 3.2.2.2. Niveles de formación académica superior. Según el capítulo 2 de la tipología de instituciones y régimen académico en el Art. 118 de la LOES (2016), dispone: Los niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son: 

Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas que permitan al estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a éste los títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior, que otorguen los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores.

Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus equivalentes.

Cuarto nivel, de postgrado, está orientado al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización científica y de investigación. Corresponden al cuarto nivel el título profesional de especialista: y los grados académicos de maestría. PhD.(p,37)


10 3.2.2.3. Tipos de posgrados. Según la LOES (2016), disponen en los siguientes artículos los tipos de posgrados y su definición: 

Art. 119.- Especialización.- La especialización es el programa destinado a la capacitación profesional avanzada en el nivel de posgrado. La especialización médica, odontológica y en enfermería, proporciona formación específica a médicos, odontólogos y profesionales de enfermería al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesional, de acuerdo a los diferentes ámbitos específicos de diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación, individual o colectiva, definidos por el saber médico.

Art. 120.- Maestría.- Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y profundizar en una disciplina o área específica del conocimiento. Dota a la persona de las herramientas que la habilitan para profundizar teórica e instrumentalmente en un campo del saber. Según el Reglamento de Régimen Académico (2015), hay dos tipos de maestrías:

profesionalizante y de investigación. (p.6)  Maestría profesionalizante: tiene como propósito la profundización de conocimientos y competencias en un área o campo profesional, generalmente en términos de especialización en un dominio o conjunto de dominios dentro de dicha área o disciplina. Es decir que enfatiza la organización y aplicación de los conocimientos metodológicos, procesuales y procedimentales de un campo científico, tecnológico, artístico y/o profesional. Requiere una carga horaria entre 2.120 horas y 2.200 horas, con una duración mínima de 3 semestres u otros periodos, equivalentes a 48 semanas. Este tipo de maestrías podrán ser habilitantes para el ingreso a un programa doctoral, previo el cumplimiento de los requisitos adicionales establecidos en el Reglamento de Doctorados 

Maestría de Investigación: está orientada a formar investigadores con competencias de alto nivel en el análisis crítico de un objeto complejo y multidimensional, y de las correspondientes teorías, metodologías, procesos y procedimientos propios del campo de conocimiento, incorporando una perspectiva multiinter y transdisciplinaria en la formación de posgrado. Es aquella que profundiza la formación con énfasis teórico y epistemológico


11 para la investigación articulada a programas o proyectos de investigación institucional. Requiere una carga horaria entre 2.640 horas y 2.760 horas, con una duración mínima de 4 semestres u otros períodos, equivalentes a 64 semanas, con dedicación a tiempo completo. 

Art. 121.- Doctorado.- Es el grado académico más alto de cuarto nivel que otorga una universidad o escuelas politécnica a un profesional con grado de maestría. Su formación se centra en un área profesional o científica, para contribuir al avance del conocimiento básicamente a través de la investigación científica.

3.2.2.4. Modalidad de la educación superior. En el Reglamento de Régimen Académico expedido por la LOES (2015) Art. 14, existen las siguientes modalidades para estudios de cuarto nivel: 

Presencial. Es presencial cuando los estudios ofertados deben ser cursados en clase regulares y se tiene que cumplir un mínimo de asistencias a clase para la promoción al grado inmediato superior.

Semipresencial. Un plan de estudios es semipresencial cuando se establecen horarios de evaluación obligatorios además de ciertas capacitaciones y seminarios, pero por lo general, el horario de estudios es propuesto y seguido por el estudiante.

Virtual. Por su parte, cuando los estudios son totalmente por medio de plataformas on line (virtual), y existe muy pocas regulaciones de horarios (excepto en los casos de conferencias en vivo, reuniones virtuales o presentaciones on line).

3.2.3. Revisión de la literatura. 3.2.3.1. Posgrados, estudios de cuarto nivel. Vargas (2013) menciona que los estudios de cuarto nivel están dirigidos a profundizar en los conocimientos de una determinada área del saber, con un grado de especialización mayor que el profesional, conforme a los requerimientos y necesidades de los países.Asimismo, se consideran esenciales para el crecimiento humano y constituyen el nivel educativo con mayor producción intelectual científica, humanística y técnica. Por tanto, el aumento de estos estudios se encuentra estrechamente ligado a las demandas y exigencias de las sociedades.


12 También se señala que los estudios de posgrado tienen como finalidad: 

Propiciar y estimular la creación de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos mediante la investigación y el estudio continuo y sistemático.

Promover oportunidades para la actualización, ampliación de conocimientos.

Formar personal altamente capacitado en la investigación científica y el ejercicio profesional, humanístico y artístico, especialmente en áreas prioritarias para el desarrollo de los países, entre otros.

3.2.3.2. Posgrados en enfermería. Un posgrado se lo considera como un proceso continuo que se inicia una vez graduado de la carrera de Licenciatura en enfermería permitiendo al egresado a obtener otros niveles de conocimientos y desempeño ante los avances científicos-técnicos, contestando de modo eficiente las demandas del usuario y el profesional (Bouttelet Munari et al, 2014). Los objetivos de la formación avanzada de los profesionales de la salud se centran en: 

Garantizar la actualización de conocimientos, capacidades, actitudes y habilidades para la óptima cualificación profesional, tanto a nivel científico-tecnológico, como ético, legal, social y económico.

Incrementar la motivación profesional y su función social en el sistema de salud.

Mejorar la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

3.2.3.2.1. Importancia del posgrado en enfermería. Massó & Cruz (2010) en su estudio realizado en Cuba ‘‘Relación entre la nueva formación en enfermería y el postgrado de la carrera’’ afirman que en la medida en que el profesional de enfermería se supera, crece espiritualmente, se siente satisfecho y, por tanto, eleva la calidad de su trabajo, promoviendo la eficiencia para así alcanzar la excelencia en los servicios. De modo que las escasas posibilidades de acceso a estudios de cuarto nivel, produce en el profesional insatisfacción afectando su desenvolvimiento en los servicios de enfermería. Así mismo Ortega et al, (2015) en su estudio realizado en España ‘‘Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo’’ refieren que el sector salud es un entorno que sufre cambios y avances rápidos en el conocimiento a través de la investigación, la incorporación de nuevas tecnologías.


13 Por tanto, es esencial que los profesionales de enfermería, actualicen y complementen su formación, con el objetivo de poder ofrecer cuidados de calidad y una práctica basada en la evidencia científica. Así también Silva et al, (2018) manifiestan que la especialización en enfermería contribuye al desarrollo profesional, ampliando su conocimiento, su competencia, el raciocinio crítico, la mejora en la resolución de problemas y en la toma de decisión acertadas, ya que existe una transformación mundial del mercado de trabajo en el sector sanitario, donde se exige competencias específicas, eficiencia y eficacia en la atención sanitaria. Por lo anteriormente expuesto se puede afirmar que para el desarrollo profesional, el mejoramiento curricular y el mejoramiento de la calidad de la atención de enfermería, es necesario pensar y contar con políticas claras sobre la educación de posgrado, que proporcione herramientas para que el enfermero pueda cuidar del ser humano de una manera ética y comprometida. 3.2.3.2.2. Áreas de formación de posgrados en enfermería. La enfermería ha ido evolucionando en el ámbito del conocimiento debido a las exigencias que se generan en el sector de la salud, por lo que se requiere de enfermeros/as altamente capacitados. La licenciatura de enfermería al igual que otras profesiones médicas nos permite prepararnos en diversas especialidades y progresar en el ámbito profesional. Dentro de los tipos de formación en enfermería tenemos las siguientes: 

Enfermería clínica (Hospitalaria). La enfermería clínica es definida como un campo de trabajo dentro de las ciencias de la salud enfocándose en la asistencia y cuidado directo del paciente hospitalario. Para ello el enfermero debe ser capaz de asumir las funciones delegadas hacia los usuarios para proporcionar una pronta recuperación del mismo (Riquelme & López, 2018).

Enfermería comunitaria. Según la OMS (2018) considera que “la enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, ha de contar con conocimientos profundos sobre la complejidad, tanto de las personas, familias y grupos como de las interacciones que se producen entre ellos. Así mismo, ha de conocer la comunidad en la que ofrece servicios, los recursos disponibles, las diferentes maneras de interactuar entre sus miembros, etc.”.


14 Es decir, un posgrado en enfermería comunitaria es el desarrolla de un sistema de instrucción funcional que proporciona incrementar el conocimiento necesario para el ejercicio independiente de la especialidad, siendo capaces de incrementar la promoción de salud y prevención de enfermedades en los individuos, familias y comunidades. Identificando los factores que influyen positivamente y negativamente en la salud de la comunidad 

Enfermería Cuidados Críticos. Una especialización en Cuidados críticos o intensivos es una rama de la enfermería que se caracteriza por la autonomía que tienen estos profesionales respecto a la toma de decisiones. La capacidad y preparación de estos enfermeros es considerada la más alta de un hospital. El enfermero intensivista provee los cuidados indicados y necesitados por pacientes con enfermedades graves, o en un estado vital completamente deficiente, esto requiere de un intenso trabajo y atención para con el paciente. (Salazar Ruibal et al, 2015).

Enfermería Quirúrgica. La especialización en enfermería quirúrgica se encarga de intervenir y vigilar en los cuidados especializados a personas que se encuentren en un centro de quirófano, controlando que se cumplan las medias de seguridad e higiene, verificando que los profesionales y el equipo que se va a utilizar sea estéril evitando infecciones. (Povedona J., 2012, pp. 15-16)

Enfermería Ginecobstétrica. Un posgrado en enfermería Ginecobstétrica prepara a la enfermera en la formación de los conocimientos sobre la sexualidad y reproducción humana, parto y puerperio normal para brindar una atención integral a la mujer, recién nacido y familia. (Salazar Ruibal et al., 2015) La preparación en esta especialidad permitirá que el personal de enfermería ejerza un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de cuidados, adecuado, confiable, garantizando una buena calidad en la atención de salud. (Soto, et al, 2014).

3.2.3.3. Datos Generales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Según el GAD Provincial (2017), Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia número 23, capital Santo Domingo, está ubicada en las estribaciones de la Cordillera Occidental, a 133 Km de Quito, capital del Ecuador. Tiene una extensión de 3.523 Km2, con una altitud de 655 msnm, temperatura media de 22,9°centígrados, clima tropical húmedo. Constituido por 2


15 cantones, Santo Domingo de los Colorados y La Concordia. Cuenta con una población de 450.000 habitantes, según la estimación de acuerdo con su tasa de crecimiento anual. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo, lo que lo convierte en un puerto terrestre de intercambio entre costa y sierra. La actividad más importante de comercio es la ganadería. 3.2.3.3.1. Zona distrital 4 de salud. La Zona de Planificación 4 – Pacífico, se encuentra ubicada al oeste del Ecuador y comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, limita: 

Al norte con la Zona 1 provincia de Esmeraldas y Zona 2 provincia de Pichincha.

Al sur con la Zona 5 provincias de Guayas y Santa Elena.

Al este con la Zona 5 provincia del Guayas y Zona 3 provincia de Cotopaxi.

Al oeste con el océano Pacífico. La zona 4- Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con primer y segundo nivel de

atención constituido por tres distritos de salud, 23D01, 23D02, 23D03, mismos que están conformados por 33 unidades operativas, dos hospitales generales del Ministerio de Salud Pública (MSP) y uno del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y en el sector privado con 35 establecimientos. (INEC, 2014) 

Dirección Distrital De Salud N°23D01. Ubicado en el cantón Santo Domingo de los Colorados, las unidades operativas que

pertenecen al distrito son: Augusto Egas, Alluriquín, Asistencia Municipal, Cristo Vive, El Esfuerzo, Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, Las Mercedes, Libertad del Toachi, Luz De América, Paquisha, Paraíso, Rumiñahui, San Gabriel Del Baba, San Vicente Del Nila, Santa María Del Toachi, Santa Martha. 

Dirección Distrital De Salud Nº 23D02 Ubicado en el cantón Santo Domingo de los Colorados, las unidades operativas que

pertenecen al distrito son: Ciudad Nueva, 15 de Septiembre Hospital General Santo Domingo, Juan Eulogio Paz Y Miño, La Modelo, Las Delicias, Montoneros De Alfaro, Nueva Aurora, Nuevo Israel, Plan De Vivienda, Puerto Limón, San Jacinto Del Búa, Valle Hermoso.


16 

Dirección Distrital de Salud N°23DO3. Ubicado en el cantón La Concordia, las unidades operativas que pertenecen al distrito

son: Alianza, Concordia, La Villegas, Monterey, Nueva Concordia, Plan Piloto. 3.2.3.3.2. Educación superior en Santo Domingo de los Tsáchilas. El CES (2017) en Santo Domingo 47 universidades cuentan con programas de maestría profesionales, de investigación, especializaciones y doctorados, estos estudios son de manera general no sólo de enfermería. El CES dispone de una plataforma que permite a los aspirantes buscar por campo de estudio, costos, modalidad y provincias los posgrados vigentes en el país. En Santo Domingo de los Tsáchilas según la Dirección de Estadística y Análisis (DEYA), la Coordinación de Gestión de la Información (CGI) y la Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) (2018) hay 4 Universidades, mismas que tienen las siguientes ofertas académicas:


17 Tabla 1. Universidades y escuelas politécnicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Nro. 1

Nombre IES Universidad de las Fuerzas

Abreviatura ESPE

Armadas

2

Universidad Regional

UNIANDES

Autónoma de los Andes

3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

PUCESD

Oferta Académica -

Ingeniería Agropecuaria Ingeniería en Biotecnología Ingeniería en Tecnología de la Información y Comunicación

-

Administración de Empresas Turismo Derecho Contabilidad y Auditoría Software

-

Educación Básica Comunicación Social Diseño Ingeniería en Tecnologías de Información Hotelería y Turismo Administración de empresas Contabilidad y Auditoría Enfermería Maestría en Comunicación Política Maestría en Innovación en Educación

-

Marketing Empresas y Negocios Comercio Exterior, Integración y Aduanas Finanzas y Auditoría Universidad Técnica UTE 4 Ingeniería Agroindustrial Equinoccial Ingeniería Agropecuaria Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales Ingeniería Electromecánica Maestría en Agronomía Maestría en Zootecnia- Mención en Nutrición Animal Nota: Modificado del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Las carreras que se ofertan en las Universidades de provincia Tsáchila, responden a Tecnologías, Comunicación, Administración, entre otras, pero no hay ofertas de posgrado en ciencias de la salud, especialmente en enfermería, por lo que se puede considerar que la provincia sí necesita ofertas educativas de posgrados en ésta área.


18

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque de la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo, puesto que, permitió levantar información específica sobre el tema en cuestión mediante encuestas, mismas que se analizaron e interpretaron de manera estadística mediante la tabulación y gráficas respectivamente. La investigación cuantitativa utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con la finalidad de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.4). 4.1.2. Diseño de la investigación. Es no experimental transversal debido a que no se manipuló las variables, únicamente se recogió información una sola vez en un tiempo determinado comprendido entre los meses de junio - agosto 2018. El propósito de la investigación transversal es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.151). 4.1.3. Tipo de investigación. La presente investigación es de carácter descriptiva, porque se recolectaron datos específicos sobre las necesidades y demandas educativas de los profesionales de enfermería. El estudio descriptivo busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza y las preferencias de un grupo o comunidad (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.80).

4.2.

Población y muestra En esta investigación el universo de estudio estuvo conformado por 540 profesionales

de enfermería de las distintas casas de salud pública y seguro social de la provincia según las nóminas entregadas por los coordinadores de enfermería de cada una de las casas de salud.


19 Cabe mencionar que no se incluye al sector privado puesto que en éste existe una minoría de enfermeros/as profesionales, la mayor cantidad del personal son auxiliares de enfermería, a su vez los profesionales que trabajan en el sector público al tener horarios rotativos trabajan también en el privado. No obstante mediante los criterios de inclusión y exclusión la población y muestra quedó conformada por 418 enfermeras/os. Población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.174). 4.2.1. Criterios de inclusión. 

Profesionales de enfermería que desearon participar voluntariamente del estudio y firman consentimiento informado.

Profesionales de enfermería que trabajen en el sector público y seguro social.

4.2.2. Criterios de exclusión. 

Profesionales de enfermería que no firmaron el consentimiento informado.

Profesionales de enfermería que trabajen en instituciones del sector privado.

4.3.

Operacionalización de las variables Es una cualidad que posee una variación, encaminada a determinar situaciones, las

cuales a través de métodos, se pueden descomponer con el objetivo de modificarse, partiendo desde lo más general a lo más específico (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Tabla 2. Operacionalización de variables Variables Definición conceptual

Necesidad

Carencia o escasez de algo que se considera imprescindible y fundamental.

Dimensión/es operacional Factores sociodemográficos

Indicador -

Procedencia Grado académico

-

-

Importancia social Conocimiento de ofertas Motivaciones Obstáculos

-

Modalidad Área de interés Tipo

Percepción Educación superior de cuarto nivel (especialidades, maestrías, doctorados) donde el profesional de enfermería desarrolla competencias y conocimientos científicos avanzados el campo de la salud. Nota: Encuesta a profesionales de enfermería. Posgrado en enfermería

Demanda

Instrumento Encuesta

Encuesta

Encuesta


20

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1. Encuesta. Para ésta investigación fue seleccionada como técnica la encuesta con el fin de obtener información relevante sobre las preferencias de los profesionales enfermeros/as con respecto a los posgrados de enfermería y como instrumento el cuestionario estructurado por 32 preguntas entre abiertas, cerradas y de selección múltiple las cuales facilitaron la tabulación de los datos. La encuesta se realizó de manera personal por las investigadoras a los profesionales que trabajan en todas las unidades operativas de los 3 distritos de Salud Pública de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así como también en el Centro Ambulatorio y el Hospital General IESS. En ésta última institución la encuesta se realizó previo a la presentación de cronograma donde se establecieron 3 semanas para la recogida de datos en horarios específicos con la finalidad de evitar la interrupción del trabajo del profesional. No obstante cabe recalcar que las encuestas que se aplicaron a todos los profesionales fueron previa firma de consentimiento informado. Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: seleccionar un instrumento de recolección de los datos, aplicar ese instrumento y preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). El cuestionario se validó mediante la escala de Likert a través de criterio de la ponderación de docentes de la PUCESD (Ver anexo 5). Según Hernández, Fernández & Baptista (2010), la escala antes mencionada consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. La ponderación se realizó a través de los siguientes criterios: claridad, coherencia, objetividad, relevancia (Galicia, et al, 2017). De los resultados obtenidos mediante ponderación se realizó un análisis estadístico en SPSS con el criterio estadístico Alpha de Cronbach, obteniendo como resultado 0,958, lo cual determina que el cuestionario es fiable. El Alpha de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida entre 1 y 0. Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1, mayor es la consistencia interna de los ítems analizados (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).


21

4.5.

Técnicas de análisis de datos La tabulación de los datos se realizó mediante el uso de la estadística descriptiva,

utilizando el software SPSS 20.0 donde se elaboró una base de datos misma que fué analizada respectivamente. El análisis estadístico de los datos comprendió estudios de frecuencia y porcentaje, los cuales son presentados en tablas de contingencias, mismas que se diseñaron en el software Microsoft Office Excel.


22

5.

RESULTADOS

5.1. Resultado uno: Relación de los datos sociodemográficos de los encuestados según el lugar de procedencia y máxima formación académica obtenida. Tabla 3. Profesionales enfermeros/as según el lugar de procedencia y máxima formación académica obtenida

Grado de instrucción superior Lugar de procedencia

Tercer nivel

Ecuador Otros países Total

Especialización

Total

Maestría

f

%

f

%

f

%

f

%

381

91,15

3

0,72

26

6,22

410

98,09

3

0,72

3

0,72

2

0,47

8

1,91

384

91,87

6

1,44

28

6,69

418

100

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los profesionales de enfermería.

Análisis: Se observa que el 98, 09 % de los profesionales son ecuatorianos de ellos el 91.15% tiene como máxima formación el tercer nivel de educación superior es decir sólo son licenciados en enfermería.

5.2. Resultado dos: Determinación del nivel de conocimiento que tienen los encuestados acerca de oferta de posgrados en enfermería dentro la provincia y el beneficio de éstos para el ejercicio de la profesión. ¿Conoce Ud. sobre ofertas de posgrados en enfermería en las Universidades de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? 97,8 % 100,0

50,0

2,2 %

0,0 Si

No

Figura 1. Nivel de conocimiento sobre oferta de posgrados en enfermería dentro de la provincia.

Análisis: Se evidencia que no se ofertan posgrados en enfermería en las Universidades de la provincia Tsáchila.


23

¿Cree Ud que el posgrado es beneficioso para ejercer mejor el ejercicio profesional?

98,1 % 100,0 80,0 60,0 40,0

1,9 %

20,0

0,0

Si

No

Figura 2. Importancia del posgrado para el ejercicio profesional.

Análisis: El 98.1% de profesionales encuestados cree que los estudios de posgrado sí, son beneficioso para ejercer de mejor manera el ejercicio profesional.

5.3. Resultado tres: Identificación de los niveles de atención en salud y el área de labor de los profesionales de enfermería. Tabla 4. Profesionales enfermeros/as según nivel de atención y área de labor Niveles de atención en salud Total Área de labor

Nivel primario

Nivel secundario

f

%

f

%

f

%

Consulta externa

44

10,50

18

4,30

60

14,80

Emergencia

20

4,80

55

13,20

75

17,90

Medicina interna

0

0

46

11

46

11

Centro quirúrgico

0

0

43

10,30

43

10,30

Neonatología

0

0

43

10,30

43

10,30

UCI

0

0

37

8,90

37

8,90

Ginecología

0

0

35

8,40

35

8,40

Pediatría

0

0

18

4,30

18

4,30

Cirugía

0

0

18

4,30

18

4,30

Otros Total

13

3,10

28

6,70

41

9,80

77

18,40

341

81,60

418

100

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los profesionales de enfermería.

Análisis: Se evidencia que en el nivel primario el área de labor donde más se concentran los enfermeros/as es consulta externa y, en el nivel secundario emergencia. Sin embargo, el 81.6% de profesionales trabajan en el segundo nivel de atención en salud independientemente del área de labor.


24

5.4. Resultado cuatro: Determinación de la modalidad de estudio requerida por los profesionales, el área de interés en el campo de la salud y el tipo de posgrado. Tabla 5. Relación del tipo de posgrado y el área de interés en salud Tipo de posgrado Área de formación

Maestría

Especialización

Total

Diplomado

f

%

f

%

f

%

f

%

Enfermería cuidados críticos

90

21,50

56

13,40

1

0,20

147

35,20

Enfermería quirúrgica

39

9,30

28

6,70

2

0,50

69

16,50

Enfermería clínica

37

8,90

23

5,50

2

0,50

62

14,80

Enfermería ginecobstétrica

18

4,30

10

2,40

2

0,50

30

7,20

Enfermería Comunitaria (APS)

15

3,60

14

3,30

0

0

29

6,90

Otros

47

11,20

31

7,40

3

0,70

81

19,40

246

58,80

162

38,80

10

2,40

418

100

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los profesionales de enfermería.

Análisis: El área de estudio de mayor interés por los profesionales encuestados es Cuidados críticos, siendo la maestría el posgrado de mayor requerimiento. Tabla 6. Relación de la modalidad de estudio en función a la disponibilidad de tiempo Disponibilidad de tiempo para realizar un posgrado Modalidad de estudio

Tiempo completo 40h/sem

Medio tiempo 20h/sem

Total

Tiempo parcial 12h/sem

f

%

f

%

f

%

f

%

Presencial

5

1,20

7

1,70

12

2,90

24

5,70

Semipresencial

2

0,50

68

16,30

295

70,60

365

87,30

Virtual

0

0

7

1,70

22

5,30

29

6,90

7

1,70

82

19,60

329

78,70

418

100

Total

Nota: Datos obtenidos de las encuestas realizadas a los profesionales de enfermería.

Análisis: El 87,3% de encuestados prefiere la modalidad de estudio semipresencial ya que cuenta con tiempo parcial para realizar un posgrado.


25

5.5. Resultado cinco: Identificación de los motivos y obstáculos que determinan el acceso a estudios de posgrado. Motivos 28,9%

28,8%

30,0%

25,0%

18,4% 20,0%

13,7% 15,0%

10% 10,0%

5,0%

0,8%

0,0%

Lo exige la institución

Brindar servicio de calidad al usuario

Oportunidad de Complementar trabajo estudios

Aumento de salario

Actualización en el campo del conocimiento

Figura 3. Motivos por los que estudiaría un posgrado

Análisis: Se observa que los motivos más relevantes por los que los profesionales estudiarían un posgrado son por brindar servicios de calidad al usuario y por actualizarse en el campo del conocimiento. Obstáculos 22,9% 25,0%

22,2%

20% 20,0%

16,9%

12%

15,0%

10,0%

6,1%

5,0%

0,0% Costo

Tiempo

Distancia/lejanía

Horario

Modalidad

No se ofertan posgrados en la provincia

Figura 4. Obstáculos que impiden el acceso a un estudio de posgrado.

Análisis: Se evidencia que los obstáculos más relevantes que han determinado el acceso a un estudio de posgrados son los costos y la nula oferta de posgrados en enfermería dentro de la provincia.


26

6.

DISCUSIÓN

Los estudios de posgrado son una herramienta importante de superación para el profesional de enfermería, permitiéndole fortalecer su desempeño y competitividad frente al medio. Sin embargo en el presente estudio se destacan aspectos sociodemográficos donde se analiza el grado académico, evidenciando que la mayoría de profesionales encuestados sólo tienen tercer nivel como instrucción superior, lo cual concuerda con el estudio de Romero & Alvares (2018), realizado aquí en Ecuador donde refieren tener un bajo porcentaje de profesionales con estudios de cuarto nivel, datos que difieren de un estudio realizado por Barbera et al (2015), en Murcia, España donde en su mayoría los profesionales encuestados manifestaron tener estudios de diplomados, máster y doctor, lo cual refleja en nuestro estudio la necesidad de formación en cuarto nivel. Esta diferencia es notoria debido a que en Latinoamérica aún hay disparidad en el acceso a la educación superior posgraduada. El posgrado es el nivel más alto de educación superior. En el campo de la salud y especialmente en enfermería contribuye a la identificación y solución de problemas en dependencia del área de competencia del profesional, ya sea asistencial, docencia, administrativa o investigativa. En éste estudio se evidencia que los profesionales encuestados creen que los estudios de posgrado sí son beneficiosos para ejercer de mejor manera el ejercicio profesional, coincidiendo con Barazal (2009), Cavalcanti, et al (2010) y con Segura, et al (2010), quienes refieren que los posgrados actualizan, y perfeccionan, los conocimientos y destrezas en los enfermeros/as, de tal manera que el profesional sea más competitivo en su área de labor y sobre todo brinde cuidados de calidad. Sin embargo analizando el nivel de conocimiento de los profesionales sobre ofertas de posgrados en enfermería en las universidades de Santo Domingo de los Tsáchilas ellos refieren no haber escuchado nada al respecto. Además en el último informe realizado por la SNIESE & SENESCYT (2018), se pudo constatar que no se ofertan posgrados en enfermería en las IES de la provincia, de tal manera que confirma lo referido por la población de estudio. Pérez et al (2015), refiere que el estudio de posgrado en Enfermería proporciona medios necesarios que permite brindar cuidados de calidad, tanto en la Atención Primaria de Salud (APS) como en la Atención Secundaria de Salud (ASS), así como confortar sus competencias profesionales. El sistema de salud actual requiere recursos humanos preparados profesionalmente sin perder el lado humano que contribuya al realce de los diferentes niveles de atención en salud, mejorando la calidad de vida de la población.


27 Al analizar el nivel de atención de salud donde laboran, éste estudio evidencia que el mayor porcentaje de profesionales laboran en el nivel de atención secundaria puesto que en primer nivel sólo laboran de una a cinco enfermeras, lo cual es opuesto al estudio de Pérez et al (2015), realizado en Tunas, Cuba; donde existe poca diferencia en porcentajes entre los que laboran en la APS y la ASS. Esta diferencia es notoria ya que en el Ecuador, en el primer nivel de atención no se ofertan vacantes fijas en el área de enfermería por medio de concursos de mérito y oposición, como lo hacen los demás niveles de atención en salud, ya que esas plazas las ocupan los profesionales en su año de salud rural y, en las clínicas privadas el reclutamiento se realiza mediante toma de decisión de sus propietarios según conveniencia. La demanda poblacional de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo que es una de las provincias más grandes de Ecuador, conocida como puerto terrestre y sector importante en el mercado laboral del país, motiva a los profesionales de enfermería a adquirir conocimientos actualizados en sus respectivas áreas de desempeño que les permita satisfacer las necesidades de salud de la población, ya que la provincia en cuestión no sólo acoge a propios sino también a gente de todas partes del país y del extranjero (GAD, 2017). En efecto la salud es un aspecto importante en la provincia, por lo que la formación del profesional enfermero debe cubrir la demanda sanitaria de la población, con calidad y conocimientos técnicos, de tal manera que aporte a la extensión de la vida y reducción de efectos adversos en el paciente crítico que requiere un cuidado holístico. En éste estudio el área del conocimiento con mayor demanda es la de cuidados críticos seguida por enfermería quirúrgica, coincidiendo con el estudio realizado por Barbera et al (2015), donde se obtuvieron datos semejantes. Según Pérez et al (2015), las modalidades de estudios de cuarto nivel deben contemplarse por su pertinencia social y envergadura científica-técnica. Éste estudio refleja que los profesionales prefieren la modalidad semipresencial, ya que podrían conjugar trabajo y estudio por los horarios rotativos en los que trabajan. Este hallazgo se relaciona con los resultados de Piovano & Gómez (2006), donde también hay preferencia por dicha modalidad. La inestabilidad profesional y las dificultades para armonizar la vida laboral con la familiar, suelen ser los principales impedimentos para asistir a las formaciones académicas, ante la situación planteada, el aprendizaje semipresencial puede ser propicio para las enfermeras que trabajan a turnos, o con dificultades para la combinación de familia, trabajo y desarrollo profesional. (Martínez, 2017)


28 La formación del profesional de enfermería ha tenido diversas etapas, ya no es sólo el nivel superior de grado sino también el posgrado. Este último va encaminado a la formación académica ya sea en especializaciones, maestrías y doctorados y a la superación permanente durante su vida profesional (Pérez et al ,2015). También tienen el objetivo de crear y desarrollar destrezas en un área específica del conocimiento, con el fin de proporcionar atención en respuesta a las necesidades de la población (Manzo, Rivera & Rodríguez, 2006). Piovano & Gómez (2006) en su investigación realizada en Argentina mencionan que el posgrado con mayor aceptación fue la especialización, seguida por la maestría y los doctorados, siendo así que en la presente investigación, el tipo de posgrado que ha tenido mayor acogida es la maestría seguida por la especialización. La primera es de mayor elección debido a que el Sistema de Educación Superior exige que, para ocupar vacantes en Universidades que tengan escuelas de Enfermería, así como la tutoría de estudiantes durante sus prácticas en el sistema de salud, el licenciado/a, al menos debe poseer dicho título. En mención a los motivos principales para acceder a la formación de posgrado, éste estudio refleja que los encuestados lo harían por actualizarse en el campo del conocimiento y por brindar servicio de calidad al usuario, resultados que concuerdan con los hallazgos de Estrada (2014) donde aumentar conocimientos es una de las principales motivaciones. En la formación de enfermería se adquieren conocimientos científicos que son de utilidad profesional y personal. La motivación para adquirir conocimiento va relacionada con la vocación, siendo ésta última un requisito fundamental para ejercer la profesión de enfermería ya que ésta precisa de abnegación, solidaridad y amor al prójimo. (Fernández et al, 2016) Finalmente otro aspecto importante de analizar son los obstáculos que han impedido el acceso a un estudio de posgrado evidenciando en éste estudio la nula oferta de posgrados en la profesión de enfermería en la provincia y los costos de los mismos. En tal sentido el hecho de trasladarse de un área geográfica a otra para acceder a la formación profesional, que a su vez dificulta los permisos de las enfermeras de sus lugares de trabajo y los altos costos de la matrícula, les lleva a problemas económicos así como de residencia, coincidiendo con el estudio realizado por la OPS (2017) donde manifiesta que en Ecuador así como en otros países Latinoamericanos no existen suficientes programas de posgrados influyendo a la migración de los interesados en dichos programas.


29 La situación antes mencionada viene aconteciendo desde hace años atrás, siendo así que Rivas Martínez Z et al (1999), en su estudio realizado en Cienfuegos, refiere que en algunos países de América Latina incluido Ecuador la educación de posgrado en enfermería aún presenta problemas para su consolidación y desarrollo, debido a falta de políticas nacionales, de criterios semejantes para evaluación y acreditación de programas de posgrado, formulación de propuestas de los mismos. Actualmente las universidades se encuentran en un proceso de transformación académica, exigiéndose cambios en sus mallas curriculares. Para que una Institución de Educación Superior pueda ofertar posgrados en ésta área de la salud, debe estar acreditada según el organismo rector nacional.


30

7. 

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se constata la necesidad de formación de posgrados por arte de los licenciados de enfermería, teniendo en cuenta que la mayoría de profesionales encuestados sólo tienen tercer nivel de educación superior como máxima formación académica.

El posgrado es considerado importante en el desarrollo de la profesión, sin embargo se evidencia la nula oferta del mismo en las Universidades de la provincia Tsáchila.

Las áreas de labor donde existen más cantidad de enfermeros/as profesionales son consulta externa y emergencia, siendo el segundo nivel de atención en salud el que tenga la mayor cantidad de profesionales, evidenciando que las áreas asistenciales son las de mayor desempeño laboral.

El área de estudio de mayor interés por los profesionales encuestados es cuidados críticos, siendo la maestría el posgrado de mayor requerimiento, seguido por la especialización, en la modalidad semipresencial ya que ellos cuentan con tiempo parcial por los horarios rotativos en los que trabajan.

Los motivos por los que los profesionales realizarían un posgrado son por brindar servicio de calidad al usuario y la actualización en el campo del conocimiento, siendo el costo y la falta de oferta de posgrados en la provincia los obstáculos más evidentes.


31

8.

RECOMENDACIONES

Se ha evidenciado la necesidad de formación de posgrados en enfermería por lo que se recomienda que: 

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo se base en éste estudio para hacer efectiva la oferta y creación de posgrados en enfermería a fin de satisfacer los requerimientos de los profesionales y a la vez contribuir a la solución de los diferentes problemas de salud que acontecen a la sociedad.

Es importante que las instituciones de educación superior que oferten posgrados en enfermería desarrollen un sistema de enseñanza que vaya acorde entre las políticas de salud y las políticas de educación para promover programas adecuados para la formación del profesional.

Las instituciones de educación superior que desde los inicios de la licenciatura en enfermería promuevan en los estudiantes la superación personal y profesional mediante estudios avanzados.

Las instituciones de salud den al profesional enfermero/a la oportunidad de obtener un título de posgrado sin afectar a su trabajo.


32

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento Iznaga F, Mederos Dueñas M, Pallasá Cádiz J & Batista Planas V. (2011). Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 27(4), 257-268. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192011000400003&lng=es&tlng=es. Alba Hernández, M. (2015). Fundamentos de enfermería. México: Trillas. Álvarez Yañez, D. (2015). Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Avances en

Enfermería,

33(2),

295-305.

Recuperado

de:

doi:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n2.37032 Barazal Gutiérrez, Arlety. (2009). Maestría en enfermería: una necesidad para el desarrollo de la profesión. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(3) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000300020&lng=es&tlng=es Barbera Ortega M, Cecagno D, Seva Llor A, Heckler de Siqueira H, Montesinos, López Montesinos M, & Maciá Soler Loreto. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Revista Latino-Americana de Enfermagem,

23(3),

404-410.

Recuperado

de:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692015000300404&script=sci_arttext&tlng=es Barco Díaz, V., Ramírez Martínez, M., Alvárez Figueredo, Z., & Rodríguez Solis, F. (2014). La superación contínua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Revista

Cubana

De

Enfermería,

33(1).

Recuperado

de

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095/234 Cavalcanti Valente, G.S., Viana, L de O., & Garcia Neves, I. (2010). Las especialidades y los vínculos con la formación contínua del enfermero: repercusiones para la actuación en el municipio de Rio de Janeiro. Enfermería Global, (19) Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412010000200022&lng=es&tlng=es.


33 De la Cruz, S, Raquel. Boullosa, A. Guevara, R, Onelia (2014), Resultados más significativos del posgrado en una universidad cubana. Perspectivas del proceso desde el contexto del municipio. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), V (14). pp. 110125

México,

UNAM-IISUE/Universia,

Recuperado

de

http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/422 De Oliveira Silva Rosana Maria, Antunes da Luz Maria Deolinda, Fernandes, Josicélia Dumêt, Souza da Silva Lázaro, Oliveira Cordeiro Ana Lúcia Arcanjo & Rezende da Mota Luize da Silva. (2018). Tornar-se especialista: expectativas dos enfermeiros portugueses após a realização do curso de especialização. Revista de Enfermagem Referência, serIV(16), 147-154.

Recuperado

de:

http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S087402832018000100015 Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) – Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2018). Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en Cifras. Santo Domingo de los Tsáchilas- Ecuador. Recuperado en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/01/23_Santo_Domingo_Tsachila_Educacion_Superi or_en_Cifras_Diciembre_2018.pdf Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas). (2009). Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas). Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/28/pdfs/BOE-A2009-8881.pdf Estrada Masllorens, J. (2014). Estudio de la formación postgraduada en enfermería en Cataluña durante el período académico de 1989-1990 a 2009-2010: motivación, satisfacción

e

impacto

profesional.

Diposit.ub.edu.

Recuperado

de

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59753 Fernández Fajardo, Y., González Chávez, N., Pompa González, V., Garcés López, V. and Figueredo Fajardo, E. (2016). Professional motivation in nursing students, 2016. Medigraphic.com.

Recuperado

de

bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=78769

http://www.medigraphic.com/cgi-


34 GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. (2017). Datos generales de la provincia de

Santo

Domingo

de

los

Tsáchilas.

Recuperado

de

http://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/datos-generales Galicia L, Balderrama J& Edel R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Guadalajara. 9(2), 42-53. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18381/ap.v9n2.993 Gallegos J. (2017). Estudio de pertinencia para la creación de una maestría en Lingüística y Literatura.

(21).

Recuperado

de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11047/1/T-UCE-0010-1627.pdf González M, Lara A, Pineda J & Crespo S. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermería

universitaria,

11(1),

11-18.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632014000100003&lng=es&tlng=es. Imbaquingo, F. Toscano, V. (2017). Enfoque Integral de la Pertinencia de Programas de Maestría de profesionalización. [tesis] Ecuador: Universidad Central. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12683/1/T-UCE-0010-006-2017.pdf INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014). Anuario de Estadística: Recursos y Actividades

de

Salud.

Recuperado

de:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/Publicaciones/Anuario_R ec_Act_Salud_2014.pdf Manzo L, Rivera C, Rodríguez A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super. 20(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412006000300009&lng=es. Martínez, M. and Martínez, M. (2017). Estado de la formación posgrado online en enfermería. Revistaenfermeriadocente.es.

Recuperado

http://revistaenfermeriadocente.es/index.php/ENDO/article/view/480/pdf_384

de


35 Mesa Betancourt, A. (2014). La educación continuada: cuidado integral de enfermería. [tesis] Colombia:

Universidad

Militar.

Recuperado

de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10888/1/LA%20EDUCACI%C3 %93N%20CONTINUADA%20CUIDADO%20INTEGRAL%20DE%20ENFERME R%C3%8DA.pdf Mompart MP. (2012). Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte en Latinoamérica. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería; 2(1):56-62.

Recuperado

de:

https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/23/formacion-postgraduadaen-enfermeria-el-estado-del-arte-en-latinoamericaformacao-pos-graduada-emenfermagem-a-situacao-na-america-latina/ Naranjo Hernández, Ydalsys, Jiménez Machado, Norma, & González Meneses, Lourdes. (2018). Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Revista

Archivo

Médico

de

Camagüey,

22(2),

231-243.

Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000200013&lng=es&tlng=es. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Organización Panamericana de la Salud. (2016). La OPS/OMS insta a transformar la educación

en

enfermería

en

las

Américas.

Recuperado

de:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12003%3 Apahowho-urges-transformation-of-nursing-education-in-theamericas&Itemid=135&lang=es Organización Panamericana de la Salud. (2017). Panorama de los programas de doctorado en enfermería

en

América

Latina

y

El

Caribe.

Recuperado

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34312/OPSHSS17020spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

de:


36 Pérez Manzano JL, Prieto Guerra Kd, Acosta Almaguer Ed, Gutiérrez Lores Y, Amado Camejo MÁ. (2015). Necesidad de actividades de posgrado en licenciados en Enfermería de áreas clínico- quirúrgicas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 40(8).

Recuperado

de:

http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/7 Piovano, M. and Gomez, P. (2006). Características y tendencias en la formación de postgrado de

las

enfermeras.

Argentina.

Revistas.unc.edu.ar.

Recuperado

de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/7199/8283 Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Recuperado

de:

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlan NacionalTodaUnaVida20172021.pdf Povedona Jiménez, M. (2012). Que es la enfermería y sus especialidades. Recuperado en 18 de mayo de 2018, de https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2012/10/quc3a9-esla-enfermerc3ada-y-sus-especialidades.pdf. Rivas Martínez Z, Abella García C, Amandy Polo Z & Jiménez Valdés V. (1999). Educación avanzada en enfermería: Una necesidad para el desarrollo de la profesión. Revista Cubana

de

Enfermería,

15(2),

72-78.

Recuperado

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403191999000200003&lng=es&tlng=es. Romero Fernández AJ, Álvarez Gómez G. (2018) Pertinencia de la maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Educación Médica Superior, 32(1). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1232 Salazar Ruibal D, Quintana Zavala D, García Puga D, Figueroa Ibarra M, Padilla Languré M and Escobar Siqueiros M. (2015). Especialidad de enfermería en cuidados intensivos. [online] Universidad de sonora división de ciencias biológicas y de la salud departamento

de

enfermería.

Recuperado

de

http://www.uson.mx/institucional/organos_gobierno/colegioacademico/acuerdo142/0 4-142-2015EspecialidadEnfermeriaCuidadosIntensivos/ProyectoCurricularUCI26Octubre.pdf.


37 Sampieri, D. R., Collado, D. C., & Lucio, D. M. (2010). Metodología de la Investigación. México : McGRAW-HILL. Segura Massó, A., & Cruz Isern, Y. (2010). Relación entre la nueva formación en enfermería y el postgrado de la carrera. Revista Habanera de Ciencias Médicas,9 (3), 415-422. Recuperado

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2010000300016 Silvan Scochi Carmen Gracinda, Bouttelet Munari Denize, Lima Gelbcke Francine, Lorenzini Erdmann Alacoque, Rivero de Gutiérrez Maria Gaby, & Partezani Rodrigues Rosalina Aparecida. (2013). Pós-graduação Stricto Sensu em Enfermagem no Brasil: avanços e perspectivas. Revista Brasileira de Enfermagem, 66(spe), 80-89. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672013000700011 Soto-Fuentes, P.; Reynaldos-Grandón, K.; Martínez-Santana, D.; Jerez-Yáñez, O. (2014). Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Aquichan, Vol. 14, No. 1, 79-99. Vargas, E. (2013). Maestrías en educación, estudios de cuarto nivel. Editora Acento, SAS / T: (809) 567-9590. Calle Bohechio No.4, Edificio Salvador I, Ensanche Quisqueya. Santo Domingo,

República

Dominicana.

Recuperado

de:

https://acento.com.do/2013/opinion/210649-maestrias-en-educacion-estudios-decuarto-nivel/# Vidal, Niurka Vialart, Rodríguez López, Emérita Ileana, Véliz Martínez, Pedro Luis, Suárez Cabrera, Antonio, Morales Cordovés, Eneida, Zelada Pérez, Malena de los Milagros, & Pérez Morales, Karelia. (2016). Tendencias actuales de programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención Primaria de la Salud. Educación Médica

Superior,

30(3),

615-626.

Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412016000300015&lng=es&tlng= Young, Pablo, Hortis De Smith, Verónica, Chambi, María C, & Finn, Bárbara C. (2011). Florence Nightingale (1820-1910), a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139(6), 807-813. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600017


38

10.

ANEXOS

Anexo 1. Solicitudes de permiso para desarrollo de investigaciรณn.


39


40


41


42


43


44


45 Anexo 2: Constancia de entrega de documentos.


46


47


48 Anexo 3. Formato de cartas entregadas a instituciones.


49


50


51


52 Anexo 4. Respuestas de aprobaciรณn.


53


54


55


56


57


58


59


60


61 Anexo 5. Formato de encuesta.


62


63 Anexo 6. Formato de consentimiento informado.


64 Anexo 7. Constancia de validaciรณn de instrumento.


65


66


67 Anexo 8. Carta de impacto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.