i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LOS ADOLESCENTES DEL SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ALESSANDRO VOLTA
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciatura en Enfermería
Línea de Investigación: Vida Digna y Salud Integral y la sub-línea Salud y Grupos Vulnerables
Autoras:
ELIZABETH JANNETH GUILLEN MENA KARLA SOFIA VALDIVIESO CUEVA
Director:
Mg. JORGE LUIS RODRIGUEZ DÍAZ
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LOS ADOLESCENTES DEL SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ALESSANDRO VOLTA Línea de Investigación: Vida Digna y Salud Integral y la sub-línea Salud y Grupos Vulnerables
Autoras: ELIZABETH JANNETH GUILLEN MENA KARLA SOFIA VALDIVIESO CUEVA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR
f. ____________________
Melyn Grace Parcon Bitanga, Mg. CALIFICADOR
f. ____________________
Jorge Luis Rodríguez Díaz Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TESIS
f. _____________________
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Karla Sofía Valdivieso Cueva portadora de la cédula de ciudadanía No. 171846057-7 y Elizabeth Janneth Guillen Mena portadora de la cédula de ciudadanía No. 1724908643 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.
________________________ Karla Sofía Valdivieso Cueva CI. 171846057-7
________________________ Elizabeth Janneth Guillen Mena CI. 1724908643
iv
AGRADECIMIENTO Estas líneas a continuación son para agradecer a todas las personas que me han ayudado y me han apoyado a lo largo de estos años de dura andadura por la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE-SD). Agradezco en primer lugar a Dios, ya que con Él lo puedo todo y sin Él no tuviera nada. Así también le brindo mi afectuoso agradecimiento a mi Director de Tesis el Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz, que a su vez es el Director de la Escuela de Enfermería, por la dedicación y apoyo que me ha brindado, por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado la culminación de esta investigación. Pero un trabajo de investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que nos anima a crecer como personas y como profesionales. Por ello le doy gracias a mi familia, a mis padres y a mi hermana Karina, porque ellos han sabido darme los consejos apropiados que me han puesto donde estoy en este momento. A mi Esposo, Jhonny Quiñonez mi compañero de vida y camino, que supo darme palabras de aliento y los ánimos necesarios para continuar, tu ayuda ha sido fundamental ya que has estado conmigo hasta en los momento más turbulentos, este proyecto no fue fácil pero estuviste motivándome y ayudándome hasta donde tus alcances te lo permitían. No quisiera pasar por alto la oportunidad de agradecer también a todos los profesores que he tenido durante mi vida académica, no sólo en esta Universidad, sino también desde pequeña, porque entre todos han formado la base para que hoy pueda ser lo que soy. A todos, muchas gracias Karla S. Valdivieso C.
v
DEDICATORIA A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más. A ti Madre. Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el amor que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de responsabilidad. ¡Gracias por darme la vida! ¡Te quiero mucho! A ti padre. A quien le debo todo en la vida, le agradezco el cariño, la comprensión, la paciencia el apoyo que me brindo para culminar mi carrera profesional. A mis Hermanos. Porque siempre he contado con ellos para todo, gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad.
Karla S. Valdivieso C
vi
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme vida cada día, a mis padres y de más familiares que me brindaron su apoyo tanto moral o económica para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia. También a todas las personas que están o pasaron por mi vida, porque gracias a cada momento vivido he podido ser mejor persona cada día. A la universidad por permitirme culminar mi carrera planteada, de igual manera a mis queridos formadores durante todo el periodo universitario, en especial a los docentes, por su tiempo quienes fueron encargados de guiarme con la tesis ya que sin su apoyo no se hubiera hecho posible la culminación del trabajo. Muchas gracias.
Elizabeth J. Guillén M.
vii
DEDICATORIA Dedico con todo el amor del mundo a mis abuelitos, por darme una inclinación a la carrera para mi futuro y por creer en mi capacidad, aunque se ha pasado momentos difíciles siempre han estado brindándome su comprensión y cariño. A mí amada hija por ser la fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día y así poder luchar para que la vida nos depare una vida mejor. A mi amado padre, madre, hermanos(as) y enamorado quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales. A mis compañeras, amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que durante estos seis años estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad. Gracias a todos.
Elizabeth J. Guillén M.
viii
RESUMEN El Virus Papiloma Humano (VPH) es el agente causante de la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, teniendo una prevalencia muy elevada lo cual ha logrado convertirlo en un problema de índole mundial, se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar los conocimientos preventivos , actitudes y prácticas de prevención del virus papiloma humano que los estudiantes del segundo y tercero de Bachillerato tienen; el diseño metodológico de la investigación es descriptiva de corte transversal se definió variables como aspectos socio demográficos de los estudiantes los conocimientos, actitudes o prácticas así como actividades de prevención que tienen los estudiantes. La población objeto de estudio son los 532 estudiantes de segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Alessandro Volta 2017-2018. Para la recolección de la información se seleccionó un instrumento de recolección de datos (Encuesta). Entre los principales resultados está el conocimiento que tienen los estudiantes sobre el virus del papiloma humano y se obtuvo que el 84,9 conoce acerca del Virus papiloma Humano. Respecto a la práctica, se destaca la actividad sexual, donde un 65,5 de los adolescentes manifiestan que tienen pareja sexual y que fue a los 15 años de edad. En las actividades de prevención tenemos un 59,22% de compromiso de los estudiantes en decir que están de acuerdo en realizar las actividades de prevención. Palabras claves: virus del papiloma humano, prevención, actitudes
ix
ABSTRACT The Human Papilloma Virus (HPV) is the causal agent of the most frequent sexually transmitted infection in the world, having a very high prevalence which has achieved to turn it into a global problem, the present study was performed in order to identify the precautionary knowledge, attitudes and practices of prevention of human papillomavirus that students of the second and third year of bachelorship have; the methodological design of the research is descriptive of cross-sectional variables were defined as socio-demographic aspects of the students' knowledge, attitudes or practices as well as prevention activities that the students have. The target population of the study is the 532 students of second and third year of the bachelorship of the Educational Unit Alessandro Volta 2017-2018. For the collection of information, a data collection instrument (Survey) was selected. Among the main results is the knowledge that students have about the human papillomavirus and it was obtained that 84.9 know about the Human Papilloma Virus. As regards the practice, sexual activity sticks out, where 65.5 of the adolescents state that they have a sexual partner and that it was at 15 years of age. In prevention activities we have a 59.22% commitment of students to say that they agree to do prevention activities. Keywords: human papilloma virus, prevention, attitudes
x
INDICE DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................3
2.1.
Problema de Investigación ........................................................................................3
2.2.
Justificación de la investigación ...............................................................................5
2.3.
Objetivos ...................................................................................................................8
2.3.1.
Objetivo Principal. .....................................................................................................8
2.3.2.
Objetivos Secundarios................................................................................................8
3.
MARCO REFERENCIAL .........................................................................................9
3.1.
Antecedentes .............................................................................................................9
3.2.
Revisión de la literatura ...........................................................................................11
3.3.
Marco Teórico .........................................................................................................12
3.4.
Marco Conceptual ...................................................................................................14
3.4.1.
Conocimiento. ..........................................................................................................14
3.4.2.
Actitudes. .................................................................................................................14
3.4.3.
Practicas. ..................................................................................................................14
3.4.4.
Verrugas. ..................................................................................................................15
3.4.5.
Virus. ........................................................................................................................15
3.4.6.
Virus de Papiloma Humano. ....................................................................................15
3.4.7.
Tipos de VPH. ..........................................................................................................16
3.4.8.
Causas de contraer el VPH.......................................................................................16
3.4.9.
Formas de trasmisión del VPH. ...............................................................................17
3.4.10.
Enfermedades causadas por el virus. .......................................................................17
3.4.11.
Manifestaciones del VPH.........................................................................................19
3.4.12.
Prevención del VPH. ................................................................................................21
3.4.13.
Tratamiento del VPH. ..............................................................................................22
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................23
4.1
Enfoque/Tipo de investigación ................................................................................23
4.2
Población / Muestra .................................................................................................24
4.2.1.
Criterios de inclusión. ..............................................................................................24
4.2.2.
Criterios de exclusión. .............................................................................................24
4.3.
Operacionalización de la Variables .........................................................................24
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .........................................................26
xi 4.4.1.
Descripción del instrumento ....................................................................................27
4.5.
Técnicas de análisis de datos ...................................................................................27
5.
RESULTADOS .......................................................................................................29
5.1.
Discusión y análisis de los datos ..............................................................................29
5.1.1.
Objetivo 1: Conocer los datos sociodemográficos de los adolescentes. .................29
5.1.2.
Objetivo 2: Establecer la relación de los conocimientos en la prevención del contagio del VPH entre edad y sexo. ......................................................................................32
5.1.3.
Objetivo 3: Identificar actitudes y prácticas preventivas en relación a edad y sexo de los adolescentes. Pregunta 7: ¿visita al ginecólogo u urólogo? ...............................38
5.1.4.
Objetivo 4: Identificar las actividades de prevención sobre el virus papiloma humano en los adolescentes. ..................................................................................................40
6.
DISCUSIÓN ............................................................................................................49
7.
CONCLUSIÓN ........................................................................................................50
8.
RECOMENDACIONES ..........................................................................................51
9.
LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................52
10.
ANEXOS .................................................................................................................57
xii
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables .......................................................................... 25 Tabla 2. Población distribuida de acuerdo a la edad ................................................................ 29 Tabla 3. Población distribuida de acuerdo al género ............................................................... 29 Tabla 4. Población distribuida de acuerdo al nivel de instrucción .......................................... 29 Tabla 5. Relación de la edad y sexo. ........................................................................................ 30 Tabla 6. Relación de rango de edades. ..................................................................................... 31 Tabla7. Relación del contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. .... 32 Tabla 8. Relación de la transmisión de virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. .................................................................................................................................................. 33 Tabla 9. Relación del riesgo de contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo .......................................................................................................................................... 34 Tabla 10. Relación de la forma arriesgada de contraer el virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo .......................................................................................................................... 35 Tabla 11. Relación de la forma de prevenir el contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo ................................................................................................................ 36 Tabla 12. Relación de la funcionalidad de la vacuna contra el virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. ............................................................................................................... 37 Tabla 13. Relación de la visita al ginecólogo o urólogo con edad y sexo. .............................. 38 Tabla 14. Relación entre tener pareja sexual con edad y sexo............................................... 39 Tabla 15. Relación de estar dispuesto a acudir a charlas educativas para evitar su contagio por el virus entre edad y sexo. ........................................................................................................ 40 Tabla 16. Comparación si brindaría información a mis hijos sobre el virus y como prevenir entre edad con sexo. ................................................................................................................ 41
xiii Tabla 17. Comparación si llevaría un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de lesiones pre malignas por el virus entre edad y sexo. ........................................................................... 42 Tabla 18. Relación del tener varios compañeros sexuales, ayudaría a prevenir la infección por el virus entre edad y sexo. ....................................................................................................... 43 Tabla 19. Relación si utiliza el preservativo siempre para prevenir la infección entre edad y sexo. ......................................................................................................................................... 44 Tabla 20. Relación si no utiliza el preservativo por incomodidad durante las relaciones sexuales entre edad y sexo. ...................................................................................................... 45 Tabla 21. Relación en realizarse el Papanicolaou para prevenir que las lesiones ocasiones cáncer entre edad y sexo. ........................................................................................................ 46 Tabla 22. Relación en estar de acuerdo en vacunar a niños, niñas menores de 11 años y familiares para prevenir el Virus del Papiloma Humano entre edad y sexo. ........................... 47 Tabla 23. Relación en realizarse la prueba del Virus de papiloma Humano para descartar infección entre rango de edad con sexo. .................................................................................. 48
xiv
INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Solicitud de Autorización para la realización del proyecto de Investigación ....... 57 ANEXO 2: Modelo de la encuesta........................................................................................... 58 ANEXO 3: Fotografías de evidencia del lugar de estudio ....................................................... 61 ANEXO 4: Carta de Impacto ................................................................................................... 63
1
1. INTRODUCCIÓN El virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual, que afecta tanto a hombres como mujeres y es causante de diversos cánceres del sistema genitourinario provocando verrugas genitales, infección en la piel, afectando a las
mucosas orales,
respiratoria, y el tracto ano genital, siendo una fuente considerable de morbilidad y mortalidad en la población vulnerable con un déficit de conocimientos, por tener una prevalencia elevada se convierte en problema de salud mundial. Por ello es importante impulsar investigaciones que permitan identificar los conocimientos y prácticas preventivas del virus (Hernández, 2017). Este virus es asintomático, se trasmite al mantener relaciones sexuales (vaginal, anal u oral) sin tener una protección adecuada, de esta manera personas infectadas no saben que lo portan hasta que aparece una de las características principales que son los condilomas. Para analizar esta problemática es necesario mencionar su causa principal que es el desconocimiento de evitar una vida sexual activa a temprana edad y relacionarse con varias parejas sexuales (Rodrìguez, 2017). La presente investigación tiene una estructura compuesta por capítulos y sustentada en los lineamientos que nos proporciona la PUCE-SD, los capítulos son los siguientes: En el capítulo I se encuentra la introducción. En el capítulo II encontramos el planteamiento de la investigación, antecedentes, problema, justificación, objetivos principales y específicos. En el capítulo III se observa el desarrollo del marco referencial, se procede a la revisión de la literatura, bajo el enfoque del “Modelo de prevención de Salud” de Nola J. Pender, dentro del marco teórico se habla sobre temas del virus del Papiloma Humano los
2 tipos, causas, formas de trasmisión, enfermedades que produce el virus, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento. En el capítulo IV corresponde a la metodología de la investigación además el enfoque y tipo de investigación, población, muestra, criterios de inclusión y exclusión, operacionalización de variables, técnicas e instrumento de recogida de datos, descripción del instrumento y técnicas de análisis de datos. En el capítulo V se presentan los resultados obtenidos luego de haber aplicado los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo VI encontramos la discusión del tema. En el capítulo VII, VIII, IX, X se observa la conclusión, recomendación, bibliografía y anexos.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Problema de Investigación Hoy en día el virus del papiloma humano (HPV) es una complicación de salud pública
a causa de que su regularidad ha ido aumentando en la colectividad sexualmente activa, especialmente en individuos que inician relaciones sexuales a temprana edad. La infección por HPV es considerada la enfermedad de trasmisión sexual más frecuente en el mundo que afecta a un alto porcentaje de mujeres sexualmente activas (Tamayo & Varona Sánchez, 2012). Anualmente 490 mil mujeres son detectadas con HPV en el mundo. De las cuales 23,500 causan fallecimiento por cáncer. Ecuador se posiciona en cuarto lugar a nivel de Latinoamérica de casos de defunción por desarrollar cáncer cérvico uterino, solamente superado por: Haití, Nicaragua, Bolivia, aproximadamente en Ecuador 4 millones de mujeres están en riesgo de desarrollar cáncer cervical (El Hoy, 2012). La tasa cruda de incidencia del cáncer cervical es de 20 casos por cada 100.000 habitantes, con alteraciones regionales relevantes, por ejemplo, la incidencia del cáncer del cuello uterino en Quito esta de 19 por cada 100.000 habitantes y en Loja alcanza cifras aún más alarmantes (32/100.000). (C., 2012). Alrededor de 18,000 mujeres infectadas existen en Ecuador por el virus del papiloma humano, básica causa del cáncer cérvico uterino, y son las mujeres entre 15 y 25 años las más afectadas. El 50% de las mujeres menores de 17 años y el 5 por ciento de las mayores de 30 años son portadoras de este virus debido a que tienen una vida sexual activa (OPS, PAHO, OMS., 2012). La provincia Tsáchila es una ciudad donde los casos de VPH aumentan, aunque no se cuenta con cifras exactas sabemos que su incidencia es alta, Diario la Hora informo que Según registros de la Cruz Roja, en campañas de prevención y diagnóstico realizadas de VPH hace
4 unos meses de 5.000 personas que se atendió aproximadamente el 60% portaban el virus (Triviño, 2011). Debido a la manifestación de nuevos y prevalentes acontecimientos de esta enfermedad en la provincia Tsáchila y al desconocimiento que tienen Hombres y mujeres sobre el HPV y su relación con el cáncer cérvico-uterino se considera importante el abordaje de esta temática, ya que algunos investigadores han descubierto, que si existe asociación entre el HPV y el cáncer cérvico-uterino. Preguntas de Investigación
¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes acerca del virus papiloma humano?
Para la presente investigación se establecen las siguientes preguntas directrices que guiaran este estudio:
¿Cuáles son los datos sociodemográficos de los adolescentes de la unidad Educativa Alessandro Volta?
¿Cuáles son los conocimientos preventivos sobre el Virus Papiloma Humano en los adolescentes?
¿Cuáles son las actitudes o prácticas sexuales preventivas responsables los adolescentes de la Unidad Educativa Alessandro Volta?
¿Cuáles son las actividades de prevención del papiloma humano en los adolescentes?
5 2.2.
Justificación de la investigación Con el presente trabajo aspiro poner a deliberación a los/as jóvenes adolescentes que se
instruyen en cada uno de los establecimientos educativos de nuestra provincia, en particular a los estudiantes del Colegio “Alessandro Volta”, acerca de la relevancia y requisito de estar al corriente de las medidas preventivas, para hacer frente a las estadísticas letales que deja el Virus del Papiloma Humano en relación a las mujeres y hombres a nivel mundial, puesto que en este estudio la selección de la población también es necesaria y de gran importancia, es decir, que favorece que la población sea mixta, porque se “considera al virus del papiloma humano (VHP) como una razón necesaria para el aparecimiento de la enfermedad, porque visto que en el transmisor de este virus, es el hombre en un 35 al 42%. Aunque cabe subrayar que el VPH es una causa necesaria, pero mas no suficiente para el desarrollo de la enfermedad pues se incluyen también otros cofactores que en algún momento logran progresar y dan lugar al cáncer.” Hoy en día, el Virus del Papiloma Humano sigue siendo una causa preponderante de mortalidad en las mujeres a nivel mundial, Según la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia (SEPTGIC, 2013), la infección por VPH ocasiona cáncer de cérvix a nivel mundial, este comprende aproximadamente un 12% de todos los cánceres de la mujer; es el segundo cáncer más común en el mundo, pero el más común en países en desarrollo; aunque esta enfermedad es totalmente prevenible y curable, a bajo costo y con un bajo riesgo cuando se cuenta con métodos para tamizaje en mujeres asintomáticas, no obstante, los programas de prevención en el mundo han tenido poco o casi ningún éxito, por lo que se encuentra pertinente indagar más en este tipo de estudio y todo por optimizar la salud de las mujeres, para que se encuentren más capaces de participar en el desarrollo así como en la
6 estructura política, social y económica de nuestro país especialmente en la provincia de Tsáchila. Este estudio que se realizo tiene como finalidad conocer cuáles son los conocimientos existentes sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) con el propósito de implementar medidas de prevención como también un control de esta enfermedad para optimizar las coberturas de VPH y que permitan reducir la mortalidad por esta causa, que contribuirán al mejoramiento de la salud de las mujeres y hombres especialmente entre jóvenes de 15 a 18 años, porque al igual que con otras enfermedades crónicas, las tasas de incidencia y mortalidad aumentan con la edad. El no existir una orientación adecuada sobre atención ginecológica temprana, en donde se promueva exámenes como el Papanicolaou, el cual puede salvar muchas vidas de mujeres a nivel mundial, el iniciar una vida sexual precozmente, o un aborto todo esto permite la persistencia de tasas de mortalidad que se elevan año tras año. Pretendemos que esta investigación sea de gran utilidad para los/as jóvenes que están predispuestos al contagio de esta enfermedad. Los hombres como portadores del virus papiloma humano y las mujeres siendo las directas afectadas, pues a consecuencia de la infección por parte del hombre , en la mujer se desarrolla el Cáncer de Cérvix, y esto no solamente afecta a la persona afectada, sino también a la familia, convirtiéndose en un problema que puede acarrear crisis familiares. Por dichas razones expuestas, resulta necesario realizar un estudio de esta índole, pues esta investigación será de gran ayuda para el análisis que se realizara sobre la situación de carácter preventivo en los adolescentes sobre el Cáncer de Cérvix y el Virus Papiloma Humano.
7 Además añadimos que este estudio está estrechamente relacionado con el marco institucional del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, ejecutado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), encontrándose en el eje 1: Derechos para todos durante toda la vida, quien tiene como “objetivo N°1”: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas (SENPLADES, 2017, p.48).
8 2.3.
Objetivos
2.3.1. Objetivo Principal.
Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención del Virus Papiloma Humano en los adolescentes.
2.3.2. Objetivos Secundarios.
Conocer los datos sociodemográficos de los adolescentes en la prevención del virus papiloma humano.
Establecer la relación de los conocimientos en la prevención del contagio del VPH con edad y sexo.
Identificar actitudes y prácticas preventivas en relación a edad y sexo de los adolescentes.
Identificar las actividades de prevención sobre el virus papiloma humano en los adolescentes.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes El virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de trasmisión sexual (ETS);
alrededor del mundo el conocimiento es sumamente bajo, datos revelados mediante encuestas en Estados Unidos y Canadá que el 13-24% de las personas escucharon hablar del virus apenas el 10 al 51% de encuestados en Brasil, Reino Unido lo identificaron como factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. El papiloma humano es un grupo de virus de los cuales se ha identificado más de 100 tipos, alrededor de 40 son trasmisibles sexualmente, ya sea de alto o bajo riesgo, dependiendo que provoque el desarrollo del cáncer uterino (Dell, Chen, Ahmad y Stewart, 2000). Ante la prevención de este virus, se recomienda el uso sistemático de preservativo en todas las relaciones sexuales específicamente en las de mayor riesgo, otra manera es mediante la vacuna VPH siendo de suma importancia tanto para hombres como mujeres (Geosalud.com, 2017). En el estudio realizado por Hernández en Otavalo- Ecuador, con el objetivo de establecer el nivel de conocimientos prácticos y actitudes prácticas en prevención del virus del papiloma humano en el bachillerato general unificado de la unidad educativa Jacinto Collahuazo Otavalo. La investigación utilizada fue mixta de tipo descriptivo y de corte transversal, con una población de 940 estudiantes, mediante la recolección de datos de una encuesta con preguntas dicotómicas y de relación múltiple. En conclusión el 50,55% tienen conocimientos insuficientes y el 32,23% no poseen conocimientos sobre los factores de riesgo del VP, siendo de gran aporte para este estudio, el transmitir los hallazgos de la investigación y poder capacitar a los estudiantes (Hernández, 2017). Los adolescentes como segmento poblacional, refleja la problemática global de cada país, sus problemas son vistos como hechos aislados e inclusos subdivididos en un conjunto de situaciones que no permiten comprender la integridad de sus vidas (Alva y Vargas, 2015). En el siguiente estudio realizado por Palacios, Méndez & Galarza D (2016), en la escuela del municipio Santa María del Río, en el estado de San Luis Potosí, México. Con el objetivo de que las comunidades se conviertan en productores de conocimiento sobre el VPH, de modo que puedan ser capaces de expresar su realidad social a partir de los procesos sociales,
10 la percepción de estos y sus experiencias de vida; Se aplicó el instrumento a 800 estudiantes entre 15 y 18 años y se obtuvo como resultado , que la participación de los miembros de la comunidad permitió la definición de temas prioritarios en salud sexual y posibilitó abordarlos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, llegando a la conclusión que es urgente la delimitación del concepto de promoción de la salud sexual, enfocado en las enfermedades de trasmisión sexual, para comprender claramente cuál es el papel de los adolescentes y de qué manera se puede apostar por una participación propia. Arango (2017), realiza un estudio en Veracruz, México; con el fin de explorar el impacto de un programa educativo breve para el mantenimiento del conocimiento sobre el virus del papiloma humano y la prevención del cáncer en adolescentes. Utilizando una investigación de tipo descriptiva transversal, con una población de 246 estudiantes de séptimo y octavo grado, mediante una encuesta de conocimientos sobre factores de riesgo para el cáncer cérvico uterino y la prevención del mismo. Como conclusión fue que los adolescentes, en su mayoría, tienen total desconocimiento sobre el VPH o reciben información insuficiente en cuanto a la educación sexual y prevención. La investigación brinda un aporte al crear un espacio en donde los adolescentes pueden expresar sus cuestionamientos sobre su cuerpo y su salud, al implementar las iniciativas educativas con un enfoque de promoción en salud. Salgado (2016), realiza una investigación con el propósito de identificar el nivel de conocimientos y prevención de riesgo de infección del virus del papiloma humano en mujeres de 30 a 55 años que acuden a la sociedad de lucha contra el cáncer (SOLCA) en EsmeraldasEcuador , siendo una investigación cuantitativa descriptiva. Con una muestra de 66 pacientes, utilizando una encuesta y un test de conocimiento. Llegando a la conclusión que el nivel de conocimiento sobre las causas de la infección del VPH y los riesgos que produce que tienen las mujeres que acuden al establecimiento es medio. Siendo esta investigación de gran interés al equipo de salud para poder educar a la comunidad sobre el tema del VPH y sus riegos. Guartatanga y Gutama (2016), realizan un estudio en la parroquia Sayausi, Cuenca 2015; su objetivo fue determinar los conocimientos actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de bachillerato. Se realizó un estudio tipo descriptivocuantitativo a través de una encuesta elaborada y validada por las autoras, con una muestra de 190 estudiantes, la misma que estuvo conformada por 16 preguntas con sus respectivos ítems en conocimientos del VPH. Obteniendo como resultado entre los dos géneros un 56% varones y el 44% son mujeres; el 61% tiene conocimientos acerca del virus del papiloma humano, 52%
11 de los adolescentes afirmaron haber iniciado su actividad sexual a temprana edad, tomando en cuenta el 53% utiliza siempre preservativo. En conclusión los jóvenes de la institución, tiene un conocimiento medio acerca de Virus del Papiloma Humano en relación a sus síntomas, maneras de contagio, posibles víctimas, tipos de cáncer que puede provocar y los métodos para prevenir el mismo. Brindándonos un aporte esencial dentro de nuestra investigación para poder identificar el desconocimiento de los estudiantes, lo cual es necesario de manera inmediata realizar campañas en la prevención y promoción en salud.
Revisión de la literatura
3.2.
Mediante la revisión literaria, el presente trabajo se sustenta en la teoría de “modelo de promoción de la salud” de Nola J. Pender, esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos – perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de salud de tal manera que facilite la generación de la hipótesis comparable (Pantoja, 2016). El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable, existen meta paradigmas dentro de la teoría que son:
Salud: estado altamente positivo, la definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: es el individuo y el centro de la teorista, cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo – perceptual y sus factores variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representa las interacciones entre los factores modificantes que influyen en la aparición de conducta.
Enfermería: es la base de cualquier plan de reforma de los ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para mantener su salud personal. El modelo de promoción de salud es una teoría ampliamente utilizada en
investigaciones en relación al conocimiento del virus de papiloma humano, como Bustamante, G. (2015), realiza un estudio en Oaxaca- México, con el fin de describir el conocimiento y prácticas de prevención del virus del papiloma en universitarios de la sierra sur. Utilizando una
12 investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, su muestra fue de 1300 estudiantes de diferentes licenciaturas mediante una encuesta estructurada con un cuestionario. La conclusión fue que la mayoría de estudiantes desconocían con certeza el manejo y tratamiento de la infección dando como consecuencia desinformación ante la importancia del contagio del virus. 3.3. Marco Teórico
Los conocimientos que adquieren y conservan
los adolescentes es de gran
consideración, para evitar un futuro contagio, solidificando las bases de su información y aumentando la responsabilidad de sus decisiones en cuento a su vida sexual Activa. Sanabria (2009), en su actualización de información sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), indica la importancia de este tema ya que es el agente causal de varios tipos de cánceres entre ellos los del cuello uterino en mujeres. Realiza por tanto una actualización de la infección producida por el mismo que incluye la biología, epidemiología, detección, pruebas de diagnóstico, tratamiento, consecuencias y prevención así como los problemas sociales que de todo ello deriva para la mujer. La infección por el VPH es sexualmente transmitida, por lo tanto es prevenible, y puede ser tratada. Es un virus ADN que necesita de un epitelio para su replicación y completar su ciclo vital. La expresión de sus genes constituyentes varía dentro del epitelio, y de una parte del epitelio a otra, dependiendo del tipo de lesión. Se ha detectado la infección desde la infancia, aún sin relaciones sexuales, para llegar a un clímax alrededor de los 30 años, para luego decrecer. Las alternativas actuales son la prevención primaria mediante el uso de anticonceptivos de barrera, el uso de las vacunas profilácticas, y después que está instaurada la infección las vacunas terapéuticas que se están desarrollando. En todos los aspectos se pueden detectar problemas sociales, desde el diagnóstico con el peso de ansiedad, la carga social que proporciona la infección y las consecuencias que de ella derivan (Sanabria, 2009).
13 Además es importante destacar que la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales no está asociada a una adecuada educación sexual. Es por esto que es necesario brindar herramientas útiles para que los adolescentes sean capaces de autoevaluarse, que consideren el aplazamiento de la vida sexual hasta que estén realmente preparados para enfrentarla con responsabilidad, ya que no se ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la comunidad (Rodríguez, 2013). Un estudio realizado por Tafur (2013), con el propósito de saber el conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el virus del papiloma humano en mujeres adolescentes, utilizo un estudio descriptivo transversal con una muestra de 111 adolescentes, con una encuesta validada por el juicio de expertos. Como conclusión con un promedio del 60% poseen conocimientos sobre el VPH, y un 68% respecto a la vacuna, estudio que aporta con datos sobre el nivel de conocimiento y actitud preventiva como practica de salud. Las alteraciones de la función intelectual tienen implicaciones para diversos comportamientos y actitudes. En la adolescencia se están produciendo cambios constantemente; estos hacen posible el paso hacia la independencia del pensamiento y la acción, permiten al joven una perspectiva temporal que incluye el futuro, facilitan el progreso hacia la madurez en las relaciones, contribuyen al desarrollo de las destrezas de comunicación y finalmente subyacen a la capacidad del individuo para asumir papeles adultos en la sociedad (Coleman, 2013).
14 3.4. Marco Conceptual
3.4.1. Conocimiento. El conocimiento es un conjunto de información recopilada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la observación. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de diversos datos interconectados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo (Pantoja, 2016). 3.4.2. Actitudes. La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas (Pantoja, 2016). De una manera más concreta, al hablar de actitudes se hace referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, convencionalmente denominado objeto de actitud (Eagly y Chaiken , 2015). 3.4.3. Practicas. Las prácticas son modos recurrentes de realizar una cierta actividad, compartido por todos los integrantes de una comunidad. Dichas prácticas son válidas para una sociedad específica, pero pueden resultar inapropiadas para otras (Pantoja, 2016).
15 3.4.4. Verrugas. Pequeñas protuberancias epidérmicas producidas por cualquiera de las cepas del papiloma virus. Estas aparecen en cualquier edad, el contacto sexual constante y prolongado es suficiente para que las verrugas se propaguen de una persona otra. Se clasifican en: verrugas comunes, plantares, filiformes, planas y verrugas genitales o condilomas acuminados; pueden aparecer semanas o meses después de su contagio, son asintomáticas pero pueden surgir solas o en grupos (forma de coliflor), en la boca, laringe y genitales o alrededor de los mismos (Garcia, 2013). 3.4.5. Virus. La palabra virus se utiliza en el mundo médico desde hace 200 años. A comienzos del década de 1790, simplemente significaba veneno o limo venenoso. Una definición breve describe a los virus como agentes submicroscópicos capaces de crecer en células vivas. Estos entes biológicos son a la vez beneficiosos y perjudiciales para la humanidad (Shors, 2009). 3.4.6. Virus de Papiloma Humano. El virus del papiloma humano (VPH), pertenece a la familia Papovaviridae y al género Papiloma virus, no poseen envoltura, miden aproximadamente un diámetro de 52 – 55 nm2 (Sanabria, 2009). Es un virus de ADN de doble cadena circular, con cápsida, dentro de ella se encuentra alrededor de 8000 pares de plataformas, formado por genes y una parte regulatoria no codificante, necesarios para que el virus pueda completar su ciclo de replicación ( Silva y León, 2015). El virus está compuesto por partículas proteicas, formados por una cápsida proteica, y proteínas ordenadas, L1 en un 95% y L2 en un 5%, estas se vinculan para formar capsómeras heicosaédricas. Las proteínas E6 y E7 son las encargadas de inmortalizar la célula huésped y del proceso carcinogénico (Sanabria, 2013).
16 Está considerado un problema de salud pública, debido a la importante proporción de morbimortalidad y las causas relacionadas, se asocia al comportamiento de los individuos, a las conductas saludables o las conductas de riesgo que estos pueden adquirir. EL virus está fuertemente ligado como factor causal del cáncer de cérvix con fundamento en evidencia epidemiológica y soporte biológico plausible, es trasmitido por relaciones sexuales y otros factores, estimando que un 80% de la población tendrá contacto con el virus por contacto sexual y un 20% cuando existe un intercambio de ropa interior, porque este virus es resistente al calor y a la disecación (Perpiñán, 2010). 3.4.7. Tipos de VPH. Existen más de 100 genotipos distintos de VPH, de los cuales, al menos 25 afectan al tracto genital femenino y de acuerdo a su asociación con lesiones pre invasivas y cáncer, se agrupan en: alto (tipos 16, 18, 45, 56), moderado (tipos 31, 33, 35,51, 52) y bajo riesgo (tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44), siendo el VPH 16 el responsable hasta en el 50% de todos los cáncer cervicales, anales , de pene, de la boca y de garganta y los genotipos 11y 6 causantes de los condilomas y verrugas genitales (Cárdenas, 2014). 3.4.8. Causas de contraer el VPH. La causa más común de contraer el virus del papiloma humano a nivel mundial es mediante la actividad sexual considerando los siguientes aspectos (Rodrìguez, 2017) :
Vida sexual activa a temprana edad.
Varias parejas sexuales.
Pareja sexual con cáncer de cérvix o de pene.
Persistencia viral
17
Condilomas acuminados (verrugas genitales).
Coinfección con otros virus, herpes tipo 6 y 7.
3.4.9. Formas de trasmisión del VPH. Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de la infección genital por VPH. La transmisión se produce por contactos sexual. El coito es la vía primaria de infección genital por VPH; cabe destacar que el coito incluye tanto el coito anal como el coito vaginal, también se pueden presentar lesiones en la laringe, oro-faringe y tráquea, además tenemos la transmisión vertical madres e hijos. Por auto inoculación, también puede contagiarse por fómites, instrumentos quirúrgicos o utensilios personales, por compartir lugares públicos como piscinas, baños y saunas (Chan , 2015). 3.4.10. Enfermedades causadas por el virus. Se clasifican en tres grupos según su localización en la infección como es en el epitelio cutáneo, epitelio mucoso del sistema respiratorio y del tracto ano-genital. La infección persistente por ciertos genotipos del VHP está asociada con el desarrollo del cáncer de cuello uterino y de la fracción de otros canceres ano genital y la cavidad oral y orofaringe (Dohme, 2011). El Cáncer de cuello de útero (CCU): “Es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado de las células que forman alguna de sus estructuras, con capacidad para invadir los tejidos y estructuras sanas de alrededor y otros órganos a distancia” (Hernández, 2013, p. 86). El cuello del útero es la parte inferior del útero (la matriz). Algunas veces se llama cuello uterino. El cuerpo del útero (parte superior) es el lugar donde se desarrolla el feto. El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde nace el bebé). La parte del cuello uterino más cercana al cuerpo del útero se llama endocérvix. La parte
18 próxima a la vagina, es el exocérvix (o ectocérvix). Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las células escamosas (en la exocérvix) y las células glandulares (en la endocérvix). El lugar donde estos dos tipos de células se unen se llama zona de transformación, donde se origina la mayoría de los cánceres de cuello uterino, el VPH puede desarrollarse directamente en los tejidos de la vagina, pero también puede desarrollarse en la red sanguínea del cuello ya que es rico en pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, causando una metástasis (Jastreboff, 2011). Cáncer de vulva: Los órganos reproductores femeninos externos conforman la vulva, el cáncer de vulva también considerado carcinoma vulvar, en el ámbito ginecológico es el cuarto tipo de cáncer más usual, representando del 3 al 4 % de la enfermedad. El riesgo de desarrollar cáncer vulvar es común en mujeres que padecen de prurito vulvar, verrugas genitales, producidas por VPH, o que hayan han tenido cáncer cérvico uterino o cáncer de vagina. Este tipo de cáncer empieza en la piel hasta llegar a extenderse cerca del orificio de la vagina se mantiene en la superficie de la vulva desarrollándose lentamente en algunos casos, aunque otros crecen de manera acelerada; se presenta con manchas blancas, cafés, o rojas estas manifestaciones son pre-cancerígenas, las mismas indican que el cáncer puede desarrollarse, en ocasiones no presenta molestias, pero el prurito es constante, si se presentan llagas o bultos estos podrían llegar a sangrar o producir algún tipo de secreción (Jastreboff, 2011). Este cáncer es diagnosticado mediante la realización de una biopsia de la piel afectada, si no se brinda el tratamiento adecuado, este llega a invadir la vagina por completo, la uretra y el ano extendiéndose por los ganglios linfáticos de la zona afectada (Dohme, 2013). Cáncer de vagina: Este cáncer también conocido como (carcinoma vaginal), representa el 1% de canceres ginecológicos, alrededor del 95 % de los canceres vaginales suelen ser carcinomas de células escamosas, este tipo de cáncer logra producirse por el Papiloma virus,
19 la misma cepa que ocasiona las verrugas genitales y el cáncer cérvico uterino. Según el tipo al que pertenezca este cáncer puede empezar en la superficie del revestimiento vaginal, en ocasiones suele ser asintomático, sin embargo el síntoma más común de este cáncer son hemorragias vaginales entre ciclos menstruales o después del coito, secreciones vaginales acuosas, disparreumia, además pueden aparecer ampollas, que en ocasiones llegan a sangrar e infectarse. El tratamiento de este se dará según la fase en el que se encuentre, en ocasiones el quirúrgico es el más aceptado (Sharp y Dohme, 2015). Virus del papiloma en hombres: La infección del VPH afecta, tanto a los hombres, como a las mujeres de manera homogénea, aunque es considerado un problema poco común en hombres, se ha definido como un mal silencioso de este microorganismo. Estudios realizados han demostrado y asociado la transmisión del virus con las lesiones ano genitales, neoplasias intra epiteliales de pene y ano, verrugas genitales, Papilomatosis respiratoria recurrente, cáncer de pene, anal, perianal, oral, oro- faríngeo, cáncer de próstata y cáncer de uretra, en la actualidad la amplificación de ácidos nucleicos, utilizando la técnica de reacción de polimerasas de cadenas, es el método más utilizado para la detección del VPH en hombres, ya que esta prueba permite la detección de más de 3,9 copias del ADN viral (Silva y León, 2015). 3.4.11. Manifestaciones del VPH. La infección por VPH es inicialmente asintomática y la transmisión puede ocurrir antes de que la expresión del virus se manifieste. En la mayoría de los casos, las infecciones genitales por el VPH son transitorias, los cánceres cervicales en etapas iniciales generalmente no causan síntomas, cuando el cáncer progresa, las mujeres pueden notar uno o varios de estos síntomas (Perpiñán, 2010):
20
Sangrado vaginal anormal , sangrado que ocurre entre los períodos menstruales regulares, sangrado después de relaciones sexuales, de un lavado vaginal o del examen pélvico, períodos menstruales más prolongados y más abundantes que antes, sangrado después de la menopausia.
Mayor secreción vaginal.
Dolor pélvico.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Verrugas genitales (condilomas acuminados). Las verrugas genitales (VG): es una enfermedad devastadora psicológica y socialmente
para el paciente que las posee. Aunque no hay datos exactos, se estima que en Ecuador existen entre 100 y 500/100.000 habitantes con verrugas genitales (SEPTGIC, 2013). Es la manifestación clínica más frecuente del VPH, son protuberancias localizadas en la parte interna y externa de la vagina, pene y recto. Estas verrugas las producen ciertos tipos de papiloma virus, algunas son visibles y otras no para esto se utiliza un aparato amplificador llamado colposcopio, la verrugas pueden aparecer en superficies húmedas y cálidas del cuerpo, aparecen de 1 a 6 meses después de la infección, se presentan en forma de tumefacciones pequeñas, de aspecto áspero e irregular, o una coliflor ( mujeres embarazadas y con disminución del sistema inmunológico), crecen rápido son rojas o rosadas, para dar tratamiento adecuado se debe especificar su aspecto, las de forma extraña, se extirpan quirúrgicamente (Silva y León, 2015).
21 3.4.12. Prevención del VPH. La prevención de la infección genital por el VPH es importante para reducir la prevalencia de las verrugas genitales. El método más adecuado y seguro de prevención contra la infección es tener una sola pareja sexual (monogamia), evitando relaciones sexuales con varias parejas o en su caso lo mejor es la abstinencia. Otro método de protección es el preservativo, cuando se utiliza adecuadamente dentro del área que normalmente cubre, hay que tomar en cuenta que las áreas descubiertas aún son susceptibles a cualquier contagio de infecciones de trasmisión sexual (Silva y León, 2013). Las vacunas es otro método confiable, estas vacunas se proyecta como una sólida prevención para el Cáncer cérvico uterino, ya que evita la previo infección del VPH, necesaria para la aparición del cáncer cérvico uterino. La vacuna es un producto biológico que contiene proteínas angénicas no infecciosas, de cepas definidas del virus (Iñiguez, 2010). En Ecuador se recomienda vacunar a las niñas entre 9 y 14 años, y en los varones en edad entre 9 y 15 años, asumiendo que es la edad promedio en inicio de actividad sexual, se debe iniciar la vacunación antes de la infección, aunque no está contraindicada la vacuna en caso de seropositividad por lo que se pretende extender su uso hasta los 26 años. Existen dos tipos de vacunas: la bivalente y la tetravalente virus (Iñiguez, 2010):
Bivalente o Cervarix: ofrece protección contra los tipos 16 y 18, fabricada mediante tecnología de baculovirus. Su aplicación se divide en 3 dosis 0, 2 y 6 meses.
Tetravalente o Gardasil: protege contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16, 18) Esta vacuna profiláctica está hecha a base de partículas no infecciosas similares al VPH y no contiene timerosal ni mercurio. La vacuna se administra mediante una serie de tres inyecciones intramusculares durante un período de seis meses (a los 0, 2 y 6 meses).
22 3.4.13. Tratamiento del VPH. Aunque actualmente no hay un tratamiento médico para las infecciones por los virus del papiloma humano, las lesiones cervicales y las verrugas que pueden resultar de dichas infecciones se pueden tratar. Las verrugas que se presentan en la parte externa de los genitales , se las puede eliminar utilizando el láser, crioterapia (congelamiento), tópico: toxina de podofilina (40 a 60 % de efectividad), imiquimod (30 a 70 % de efectividad), o ácido tricloroacético (60 a 80 % de efectividad) se aplican directamente sobre las verrugas, las mujeres que presenten condilomas, con el fin de descartar que hayan displasias por VPH de alto riesgo oncogénico, es necesario que se realicen un estudio citológico de la prueba del Papanicolaou dos veces al año si en los resultados se presentan células anormales y una vez al año si el resultado es normal, cabe recalcar que ningún tratamiento es completamente efectivo, el mismo que debe estar acorde a las lesiones y necesidades de cada paciente. No existe un tratamiento específico que erradique el ADN viral. La elección del tratamiento va de acuerdo al tamaño y extensión de las lesiones y se dirige a su erradicación para disminuir la transmisión. En embarazo están contraindicados el 5- fluorouracilo y el podofilina por sus efectos teratógenos. Imiquimod y el sinecatechin no tienen probado su uso en el embarazo (Tailice, 2017).
23
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque/Tipo de investigación La investigación científica se considera como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican a estudios de un fenómeno, es dinámica, cambiante, evolutiva y se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). La
presente investigación, es un estudio de enfoque cuantitativo de carácter
descriptivo. Es cuantitativa porque se estudió una población ante una situación medible y observable que genera información numérica apropiada para el análisis estadístico. Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, porque permitió describir los conocimientos y prácticas de prevención del virus papiloma humano que tienen los estudiantes de segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”. La información se recolectó durante el mes de septiembre del año 2017 y corresponde al periodo académico 20162017 de la unidad educativa Alessandro Volta, para identificar los conocimientos del virus papiloma humano y su relación con las actitudes y prácticas, mediante la aplicación de la unión de dos cuestionarios sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre el virus de papiloma humano (VPH), mediante la observación directa de las investigadoras (Guartatanga y Gutama, 2016; Valdez, 2015).
24
4.2 Población / Muestra La población es el conjunto de todos los individuos que contengan información sobre lo que se va a estudiar, y se obtiene una muestra (Caro & Reneses, 2013). La investigación se desarrolló durante el mes de diciembre del año 2017, con una población de 504 estudiantes de la unidad educativa Alessandro Volta. Hay que señalar que la muestra con la que se trabajo fue la misma que la población, no se calculó con fórmula muestral. 4.2.1. Criterios de inclusión. Estudiantes del segundo y tercero bachillerato de la unidad educativa Alessandro Volta, matriculados en el periodo 2017, para esto se obtuvo la autorización previa del director y se realizó la explicación del procedimiento a aplicarse a cada estudiante. 4.2.2. Criterios de exclusión. Estudiantes que no asistieron a clases el día de la aplicación de la encuesta.
4.3. Operacionalización de la Variables La Operacionalización de conceptos o variables es un proceso lógico de desagregación de los elementos más abstractos –los conceptos teóricos–, hasta llegar al nivel más concreto, los hechos producidos en la realidad y que representan indicios del concepto, pero que podemos observar, recoger, valorar, es decir, sus indicadores (Reguant Álvarez, 2014). Dentro de la presente investigación determinamos las variables de estudio (Ver Tabla 1) para el desarrollo conceptual y la elaboración de los indicadores.
25 Tabla 1: Operacionalización de las variables OBJETIVO PRINCIPAL: ANALIZAR LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LOS ADOLESCENTES. OBJETIVO ESPECIFICO CONOCER LOS DATOS SOCIODEMOGRÁ FICOS DE LOS ADOLESCENTES EN LA PREVENCIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO. ESTABLECER LA RELACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL VPH ENTRE EDAD Y SEXO.
IDENTIFICAR ACTITUDES Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN A EDAD Y SEXO DE LOS ADOLESCENTES.
IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN SOBRE EL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LOS ADOLESCENTES.
Variables
Tipo de variables
Edad, sexo, religion, nivel de escolaridad.
Dependiente
Conocimient os
Independien te
Actitudes y practicas
Dependiente s
Actividades de prevención
Independien te
Definicion conceptual Parametros exactos que permiten identificar y distinguir a cada persona.
Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través de la introspecció n. La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamie nto que emplea un individuo para hacer las cosas; las practicas son modelos recurrentes de realizar una actividad, compartiend o por todos los integrantes de una comunidad. Actividad es la acciones que desarrolla un individuo o una institución de manera cotidiana,
Indicadores
Instrumentos
Cual es la edad, sexo al que pertenece, religion y el curso.
Cuestionario 1,2,3,4
Contagio, quien lo contrae, riesgo, distintas formas de contagio, forma de prevenir, uso de la vacuna del virus.
Visita al ginecólogo o urologo, tener pareja sexual, edad de inicio de la sexualidad
Charla o consejeria, estilo de vida Saludable, compañeros sexuales, uso del preservativo, papanicolaou,vacu nacion, prueba del
3,4,5,7,15,16
18, 19, 20
22, 23,24,25, 26, 27, 28,29, 30
26 como parte de sus obligaciones o funciones y prevencion es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.
virus papiloma humano.
Nota. Datos obtenidos en la investigación.
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica de recolección de datos que se usó en esta investigación fue la encuesta, se optó por utilizar como instrumento un cuestionario, que consta de 35 preguntas cerradas. El cuestionario empleado en la investigación se obtuvo mediante la unión de dos cuestionarios, el primero de una tesis pregrado de estudiantes de la facultad de ciencias médicas de la universidad de Cuenca, validado por grupo de expertos de la institución y consta de variables sociodemográficas, conocimientos y prácticas. Publicado en Repositorio institucional de la facultad de Cuenca (Guartatanga y Gutama, 2016). La segunda tesis pregrado de la facultad de medicina, en la universidad nacional mayor de san marcos Lima-Perú; sometido a juicios de 6 expertos en el tema de investigación sobre conocimientos de VPH , actitudes y sus medidas preventivas, para su validación, cuyos resultados han sido analizados (Valdez, 2015). El cuestionario está conformado por tres partes: la primera parte consta de 4 preguntas que corresponden a los datos sociodemográficos de los adolescentes, la segunda parte consta de 21 preguntas asignadas para evaluar los conocimientos de los adolescentes y la tercera parte se trata de un cuadro con 9 preguntas para conocer las actitudes de los jóvenes.
27 4.4.1. Descripción del instrumento. El cuestionario (ver anexo 2) consta de varios ítems que permiten analizar los conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención del Virus Papiloma Humano en los adolescentes de la Unidad Educativa Alessandro Volta.
Objetivo 1: Conocer los datos sociodemográficos de los adolescentes en la prevención del virus papiloma humano, está conformado por 4 preguntas que hace referencia a los datos de cada estudiante lo que nos permitirá identificar la edad, sexo, religión y escolaridad que poseen.
Objetivo2: Establecer la relación de los conocimientos en la prevención del contagio del VPH entre edad y sexo, se toman en cuenta 6 preguntas que forman parte del conocimiento que obtienen los estudiantes en relación al virus.
Objetivo 3: Identificar actitudes y prácticas preventivas en relación a edad y sexo de los adolescentes, se escoge 3 preguntas que se encuentran en el ítem de actitudes y prácticas para poder comprobar su actuar y lo que puede conllevarla a mala práctica y cuidado ante esto.
Objetivo 4: Identificar las actividades de prevención sobre el virus papiloma humano en los adolescentes, se toman en cuenta 9 preguntas que forman parte de la evaluación, y hacen referencia a las actitudes y prácticas en prevención del virus, conociendo la predisposición de los estudiantes.
4.5. Técnicas de análisis de datos Para el análisis e interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes del segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Alesandro Volta”, se elaboró una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics v.20 y Microsoft office
28 Excel 2013, donde se utilizĂł la estadĂstica descriptiva como un conjunto de acciones para organizar, sintetizar y mostrar los datos de manera informativa mediante tablas estadĂsticas en Excel.
29
5. RESULTADOS 5.1. Discusión y análisis de los datos 5.1.1. Objetivo 1: Conocer los datos sociodemográficos de los adolescentes. Tabla 2. Población distribuida de acuerdo a la edad Edad
Frecuencia
Porcentaje
14 15
1 14
0,2 2,8
16
164
32,5
17 18 19 20 Total
195 97 21 12 504
38,7 19,2 4,2 2,4 100,0
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Tabla 3. Población distribuida de acuerdo al género. Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
320
63,5
Femenino
184
36,5
Total
504
100,0
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Tabla 4. Población distribuida de acuerdo al nivel de instrucción. Escolaridad
Frecuencia
Porcentaje
2 do Bachillerato
271
53,8
3 ro Bachillerato
233
46,2
Total
504
100,0
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
30 Análisis e interpretación de los datos: Como resultado del estudio de datos demográficos brindado por los estudiantes; de acuerdo a la distribución de edad, se identifica que la mayor parte tienen entre 16, 17 y 18 años, siendo los de 14, 15, 19 y 20 de menor cantidad. En lo correspondiente al género existe poca variación, el 63,5% corresponde al género masculino y el 36,5% al femenino, lo que nos permite identificar una relación tanto en las mujeres y hombres. Según el nivel de escolaridad se denota datos proporcionales tanto como para los estudiantes de segundo con 53.8% y tercero de bachillerato con el 46,2% con este análisis podemos observar la edad, sexo, y escolaridad de cada uno de los estudiantes para obtener datos exactos en relación al tema planteado. Tabla 5. Relación de la edad y sexo. EDAD 14 15 16 17 18 19 20 Total
Sexo
Total
Masculino
Femenino
1
0
1
,3%
0,0%
,2%
10
4
14
3,1%
2,2%
2,8%
107
57
164
33,4%
31,0%
32,5%
125
70
195
39,1%
38,0%
38,7%
62
35
97
19,4%
19,0%
19,2%
10
11
21
3,1%
6,0%
4,2%
5
7
12
1,6%
3,8%
2,4%
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Para un mejor análisis de los resultados presentados, hemos relacionado la edad y el sexo para poder identificar los siguientes datos: el porcentaje más alto con el 39,1% corresponde a los adolescentes de 17 años de edad de género masculino, paralelamente el
31 género femenino de la misma edad presentó similar porcentaje (38,0%) como se aprecia en la tabla 5. Continuamos con los estudiantes del género masculino de 16 años con un 33,4% y similar porcentaje para el género femenino con un 31,0%, con un 19,4 tenemos a los estudiantes de 18 años del género masculino y con el 19,0 para el género femenino, para los estudiantes de 19 años de edad del género masculino y femenino tenemos el 3,1% y el 6,0% respectivamente, los estudiantes de 15 años del género masculino y femenino observamos el 3,1% y 2,2% respectivamente, y por último tenemos los porcentaje más bajos que corresponden a la edad de 14 y 20 años del género masculino y femenino, con 0,3% y 0,0% ; 1,6% y 3,8% respectivamente. Tabla 6. Relación de rango de edades. Rango de edades
Frecuencia
Porcentaje
De 14 a 17 años
376
74,6
De 18 a 20 años
128
25,4
Total
504
100,0
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Para poder trabajar y facilitar nuestro análisis de nuestra base de datos con las diferentes edades de los adolescentes, hemos decidido agruparlos en dos grandes grupos: de 14 a 17 años y de 18 a 20 años, como se observa en la tabla 6.
32 5.1.2. Objetivo 2: Establecer la relación de los conocimientos en la prevención del contagio del VPH entre edad y sexo. Pregunta 1: ¿El virus papiloma humano se contagia por?
Tabla 7. Relación del contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. Rango de edad Sexo Total Contagio de De 14 a 17 PVH De 18 a 20 años Masculino Femenino años 45 16 43 18 Transfusiones sanguíneas 12,0% 12,5% 13,4% 9,8% Relaciones 317 109 266 160 sexuales 84,3% 85,2% 83,1% 87,0% penetrativas 5 1 5 1 El sudor 1,3% ,8% 1,6% ,5% 9 2 6 5 Un abrazo o beso 2,4% 1,6% 1,9% 2,7% 376 128 320 184 Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
61 12,1% 426 84,5% 6 1,2% 11 2,2% 504 100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Al respecto de los resultados de la relación del contagio del virus papiloma humano vinculado con la edad y sexo, se observa que un 84, 3 % de los adolescentes de 14 a 17 años señalaron que el contagio se produce por mantener relaciones sexuales con penetración, semejantemente los adolescentes de 18 a 20 años presentaron afines porcentajes (85,2 %). Por otro lado en cuanto al género, la población masculina señalo de igual manera el tener relaciones sexuales penetrativas con un porcentaje de 83,1% y la población femenina obtuvo el 87,0%.
33 Pregunta 2: ¿El virus papiloma humano lo pueden contraer? Tabla 8. Relación de la transmisión de virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. Transmisión Rango de edad Sexo Total del VPH De 14 a 17 De 18 a 20 años Masculino Femenino años Solo los 6 4 7 3 hombres 1,6% 3,1% 2,2% 1,6% que tienen sexo con hombres Las 31 11 32 10 trabajadoras 8,2% 8,6% 10,0% 5,4% sexuales
10 2,0%
42 8,3%
Los adolescentes
15
6
15
6
21
4,0%
4,7%
4,7%
3,3%
4,2%
Cualquier persona sea hombre o mujer
324
107
266
165
431
86,2%
83,6%
83,1%
89,7%
85,5%
Total
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Referente a la transmisión del virus papiloma humano en relación con el rango de edad podemos observar los siguientes resultados: el 86,2% de los adolescentes de 14 a 17 años nos indican que cualquier persona, tanto hombre como mujer tiene las mismas probabilidades de transmitir el VPH; Por otra parte, con una similitud considerable de porcentaje (83, 6%), tenemos a los adolescentes de 18 a 20 años. Sin embargo como podemos apreciar existen alternativas erróneas con un menor porcentaje como son: Hombres que mantienen sexo con otros hombres, Las trabajadoras sexuales, y los adolescentes. En cuanto al sexo de los estudiantes podemos observar que ambos géneros seleccionaron la misma respuesta antes señala en el rango de edad, arrojándonos los siguientes porcentajes: para el género Masculino un 83,1% (266 estudiantes) y para el femenino un 89,7%(165 estudiantes).
34 Pregunta 3: ¿Un riesgo para el contagio del virus papiloma humano es? Tabla 9. Relación del riesgo de contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. Riesgo de Rango de edad Sexo Total contagio del De 14 a 17 años De 18 a 20 años Masculino Femenino virus No tener 28 13 23 18 relaciones 7,4% 10,2% 7,2% 9,8% sexuales El tener una 54 24 43 35 sola pareja 14,4% 18,8% 13,4% 19,0% sexual Tener 263 77 225 115 muchas 69,9% 60,2% 70,3% 62,5% parejas sexuales Alimentarse 31 14 29 16 con 8,2% 10,9% 9,1% 8,7% carbohidrato s 376 128 320 184 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 % % % %
41 8,1% 78 15,5% 340 67,5% 45 8,9% 504 100,0 %
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Para el caso de la relación del riesgo de contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad, los adolescentes indicaron que el tener muchas parejas sexuales es el principal riesgo para originar un contagio, dato que presenta un 69,9 %, así mismo los adolescentes de 18 a 20 años presentan similar porcentaje (60,2%) como se aprecia en la presente tabla. No obstante en las alternativas incorrectas como: no tener relaciones sexuales, el tener una sola pareja sexual, y el alimentarse con carbohidratos presentan porcentajes inferiores. Por otro lado los resultados que obtuvimos en cuanto al sexo son: para el género masculino un 70,3% y para el género femenino un 62 % ambos porcentajes para la opción que nos indica que el riesgo de contagio del virus papiloma humano es a consecuencia de tener muchas parejas sexuales.
35 Pregunta 4: ¿Forma arriesgada para el contagio del virus papiloma humano? Tabla 10. Relación de la forma arriesgada de contraer el virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. Forma Rango de edad Sexo Total arriesgada de De 14 a 17 años De 18 a 20 años Masculino Femenino contraer el VPH El 257 74 197 134 331 contacto directo con los 68,4% 57,8% 61,6% 72,8% 65,7% genitales infectados El uso de 94 42 104 32 136 jabón con personas 25,0% 32,8% 32,5% 17,4% 27,0% infectadas El uso de calzados El uso de utensilios de cocina Total
10
6
8
8
16
2,7% 15
4,7% 6
2,5% 11
4,3% 10
3,2% 21
4,0%
4,7%
3,4%
5,4%
4,2%
376 100,0%
128 100,0%
320 100,0%
184 100,0%
504 100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: En cuanto, a los resultados de la tabla 10, se reporta la relación de la forma arriesgada de contraer el virus papiloma humano entre la edad y sexo, pudiendo observar que el más alto índice de elección tanto para la edad como para el género es el contacto directo con los genitales infectados, arrojándonos que los adolescentes de 14 a 17 años presentaron un 68,4% mientras que los de 18 a 20 años un 57%. Además se observa un porcentaje considerable para los adolescentes de 18 a 20 años que señalan que la forma arriesgada de contraer VPH es con la utilización del jabón de personas infectadas, con un porcentaje de 32,8%, y que podemos evidenciar su déficit de conocimiento al señalar la respuesta incorrecta. Por otra parte en cuanto al sexo podemos identificar los siguientes porcentajes del género masculino y femenino que de igual manera seleccionaron la opción correcta antes mencionada en el rango de edad, arrojándonos los porcentaje de 61,6% y 72,8% respectivamente. Además añadimos una observación en cuanto al género masculino que nos presenta un porcentaje considerable ante
36 la opción de que la forma arriesgada de infectarse por el VPH es a través del uso del jabón de personas infectadas, analizando de igual manera un déficit de conocimiento en cuanto este conocimiento preventivo de la forma de contagio del VPH. Pregunta 5: ¿Una de las formas para prevenir el contagio del virus papiloma humano? Tabla 11. Relación de la forma de prevenir el contagio del virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. Forma de Rango de edad Sexo Total prevenir el De 14 a 17 años De 18 a 20 años Masculino Femenino contagio del VPH El uso de T 46 20 38 28 66 de Cobre 12,2% 15,6% 11,9% 15,2% 13,1% Fidelidad mutua o tener solo una pareja sexual Inicio temprano de relaciones sexuales Utilizar el preservativo de vez en cuando Total
176
62
142
96
238
46,8%
48,4%
44,4%
52,2%
47,2%
46
16
40
22
62
12,2%
12,5%
12,5%
12,0%
12,3%
108 28,7%
30 23,4%
100 31,3%
38 20,7%
138 27,4%
376 100,0%
128 100,0%
320 100,0%
184 100,0%
504 100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: De acuerdo a los resultados de la relación de la forma de prevenir el contagio del virus papiloma humano entre la edad, podemos observar que los adolescentes de ambos rangos de edades señalaron que es la fidelidad mutua o el tener solo una pareja sexual, con los siguientes porcentajes: los adolescentes de 14 a 17 años un 46,8% y los de 18 a 20 años 48,4%. La opción que nos indica que es utilizar el preservativo de vez en cuando tiene porcentajes considerables, para los adolescentes de 14 a 17 años y para el género masculino arrojándonos los siguientes porcentajes: 28,7% y 31,3% respectivamente. Enfocándonos específicamente en el sexo, los
37 hombres indican que es igualmente ser fiel y estar con una sola pareja sexual con un 44,4%, y las mujeres señalan la misma opción con un porcentaje de 52,2 %. Pregunta 6: ¿La vacuna contra el virus del papiloma humano sirve para? Tabla 12. Relación de la funcionalidad de la vacuna contra el virus papiloma humano entre el rango de edad y sexo. Funcionalidad Rango de edad Sexo Total de la vacuna De 14 a 17 años De 18 a 20 años Masculino Femenino contra el VPH Para prevenir el Cáncer de piel
61
19
54
26
80
16,2%
15,0%
16,9%
14,1%
15,9%
Para causar el Cáncer de cuello uterino
49
34
51
32
83
13,0%
26,8%
16,0%
17,4%
16,5%
Para prevenir Cáncer de cuello uterino Para prevenir el Sida
154
46
120
80
200
41,0% 112 29,8%
36,2% 28 22,0%
37,6% 94 29,5%
43,5% 46 25,0%
39,8% 140 27,8%
127
319 100,0%
184 100,0%
503 100,0%
376 Total
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Al respecto de los resultados de la relación de la funcionalidad de la vacuna contra el virus papiloma humano entre la edad, tenemos que los adolescentes de 14 a 17 años seleccionaron que es para prevenir el cáncer de cuello uterino con un 41,0%, así mismo los adolescentes de 18 a 20 años seleccionaron la misma respuesta con un 36,2 %. Por otra parte en cuanto al sexo, observamos que los hombres indican la misma respuesta antes mencionada, con un 37,6%, y las mujeres con un 43,5%. Cabe destacar que observamos un porcentaje considerable (29,8%) en los estudiantes de 14 a 17 años que consideran que la vacuna contra el virus papiloma humano es para prevenir el sida, al igual que el género masculino con un 29,5%, donde se refleja su falta de conocimiento y es preocupante que un alto porcentaje de estudiantes confunda el virus papiloma humano con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
38 5.1.3. Objetivo 3: Identificar actitudes y prácticas preventivas en relación a edad y sexo de los adolescentes. Pregunta 7: ¿visita al ginecólogo u urólogo? Tabla 13. Relación de la visita al ginecólogo o urólogo con edad y sexo. Rango de edad Sexo Total Visita al ginecólogo o De 14 a 17 De 18 a 20 Masculino urólogo años años 62 23 32 Si 16,5% 18,0% 10,0% 314 105 288 No 83,5% 82,0% 90,0% 376 128 320 Total 100,0% 100,0% 100,0%
Femenino 53
85
28,8% 131 71,2% 184
16,9% 419 83,1% 504
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: En relación si han visitado a un ginecólogo o urólogo entre el rango de edad, se obtuvo el 16,5% (14 a 17años) y 18% (18 a 20 años) simultáneamente tanto en el sexo masculino (10%) como femenino (28,8%) que si lo visitan , siendo
este un porcentaje mínimo;
proporcionalmente los adolescentes de 14 a 17 (83,5%) opinaron que no lo hacen, similar relación los de 18 a 20 (82%) ; pero se evidencia valores elevados con un 90% ( masculino) y 71%(femenino), determinando ser más propensos a conllevar problemas habituales en salud sin un óptimo control ginecológico.
39 Pregunta 8: ¿Tiene pareja sexual? Tabla 14. Relación entre tener pareja sexual con edad y sexo. ¿Tiene usted pareja sexual?
Rango de edad De 14 años
Si
a 17 125
No
Total 100,0%
Sexo
De 18 a 20 años 61
Masculino
total Femenino
123
63
186
33,2%
47,7%
38,4%
34,2%
36,9%
251
67
197
121
318
66,8%
52,3%
61,6%
65,8%
63,1%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: En tabla 14, al ver si existe relación en tener pareja sexual con el rango de edad , optando por las variables si y no, el 66,8% (14 a 17años) y el 52,3% (18 a 20), manifiestan no tener pareja de igual manera la relación con el sexo siendo un 61,6%(femenino) y 65,8%, ( masculino), pero es alarmante ya que existe un porcentaje del 33,2% y 47,7% que si lo tienen perteneciendo al género masculino un 38,4% en cambio el femenino el 34.2% . Esto nos alerta que su rango de diferencia entre las dos edades con el sexo es mínimo existiendo un nivel medio de estudiantes que tienen una vida activamente sexual.
40 5.1.4. Objetivo 4: Identificar las actividades de prevención sobre el virus papiloma humano en los adolescentes. Pregunta 9: ¿Estaría dispuesto(a) a acudir a charlas o consejerías donde brinden información para evitar el contagio del virus del papiloma humano? Tabla 15. Relación de estar dispuesto a acudir a charlas educativas para evitar su contagio por el virus entre edad y sexo. Acudiría a charlas prevención del virus
educativas
en Rango de edad
Sexo Total
De 14 a 17 años
De 18 a 20 años
Masculino
Femenino
326
105
261
170
431
86,7%
82,0%
81,6%
92,4%
85,5%
38
10
40
8
48
10,1%
7,8%
12,5%
4,3%
9,5%
12
13
19
6
25
3,2%
10,2%
5,9%
3,3%
5,0%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
De acuerdo
Ni de acuerdo desacuerdo
ni
en
En desacuerdo
Total
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Los resultados obtenidos en la tabla 15, en relación entre estar de acuerdo a acudir a charlas e consejería que brinden información del virus del Papiloma Humano con el rango de edad , señalaron 86,7% (14 a 17) y 82% (18 a 20), en comparación del sexo masculino (81,6%) y femenino(92,4%) están de acuerdo en recibir la capacitación mencionada para ampliar los conocimientos del virus del papiloma humano, en comparación con las variables ni de acuerdo ni en descuerdo y en desacuerdo se consigue porcentajes bajos, lo cual permite ver la actitud positiva de los estudiantes de aprender más.
41 Pregunta 10: ¿Brindaría información a sus hijos sobre el Virus y la forma de prevenir? Tabla 16. Comparación si brindaría información a mis hijos sobre el virus y su prevención entre edad con sexo. Rango de edad Brindaría información sobre el virus de papiloma humano. . De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Total
Sexo Total
De 14 a 17 años
De 18 a 20 años
Masculino
Femenino
331
112
273
170
443
88,0%
87,5%
85,3%
92,4%
87,9%
25
15
31
9
40
6,6%
11,7%
9,7%
4,9%
7,9%
20
1
16
5
21
5,3%
0,8%
5,0%
2,7%
4,2%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Según la comparación entre brindar información a los hijos sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH) con el rango de edad, se revela que el 88% perteneciente a los estudiantes de 14 a 17 años informaron estar de acuerdo con la pregunta establecida, equivalentemente los de 18 a 20 (85,3%), proporcionalmente las mujeres (92,4%) como hombres 85,3%) opinaron lo mismo; lo que permite concretar una actitud no errónea e egoísta de informar a sus parientes de la enfermedad.
42 Pregunta 11: ¿Estaría dispuesto a llevar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de infección originada por el Virus? Tabla 17. Comparación si llevaría un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de lesiones pre malignas por el virus entre edad y sexo. Rango de edad Sexo Llevaría un estilo de vida saludable De 14 a 17 De 18 a 20 Masculino Femenino Total años años De acuerdo
323
104
260
167
427
85,9%
81,3%
81,3%
90,8%
84,7%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
39
14
44
9
53
10,4%
10,9%
13,7%
4,9%
10,5%
En desacuerdo
14
10
16
8
24
3,7%
7,8%
5,0%
4,3%
4,8%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Se observa, que tanto los estudiantes de distintos sexo (masculino 81,3% y femenino 90,8%) y edades (14 a 17 años 85,9% y 18 a 20 un 81.3%), están de acuerdo en llevar un estilo de vida saludable (buena dieta alimenticia, uso del preservativo, chequeos preventivos), con el fin de reducir el desarrollo de lesiones pre malignas que agraven la vida del portador. Se nota su nivel de actitud y práctica muy positivo en comparación con las demás variables, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo que fue muy bajo.
43 Pregunta 12: ¿El tener varios compañeros(as), ayudaría a prevenir la infección por el virus del papiloma? Tabla 18. Relación del tener varios compañeros sexuales, ayudaría a prevenir la infección por el virus entre edad y sexo. El tener varios compañeros sexuales ayudaría a prevenir la infección
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Rango de edad
Sexo Total
De 14 años 90
a 17
De 18 a 20 años 38
Masculino
Femenino
81
47
128
23,9%
29,7%
25,3%
25,5%
25,4%
96
38
97
37
134
25,5%
29,7%
30,3%
20,1%
26,6%
190
52
142
100
242
50,5%
40,6%
44,4%
54,3%
48,0%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Al analizar, la relación si varias parejas sexuales ayudarían a prevenir el VPH, entre el rango de edad y sexo, se notó, que el 50.5% (14 a 17) y 40.6% (18 a 20), están en desacuerdo en lo mencionado, proporcional al sexo femenino con 54,3%, y el 44,4% del masculino; poniendo en correlación las demás variables con un porcentaje intermedio, lo que permite contemplar un nivel moderado de conocimiento en relación a la pregunta planteada como se observa en la tabla 18.
44 Pregunta 13: ¿Utiliza el preservativo siempre para prevenir infecciones por el virus?
Tabla 19. Relación si utiliza el preservativo siempre para prevenir la infección entre edad y sexo.
Utiliza el preservativo para prevenir infección
Rango de edad De 18 a 20 años
Masculino
Femenino
Total
252
77
211
118
329
67,0%
60,2%
65,9%
64,1%
65,3%
84
33
77
40
117
22,3%
25,8%
24,1%
21,7%
23,2%
40
18
32
26
58
10,6%
14 %
10,0%
14,1%
11,5%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
De 14 años De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Total
Sexo
a 17
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Al realizar un contraste, entre el uso de preservativo como medio de prevención del Virus de papiloma humano con el rango de edad y sexo, se alcanza que el 67% (14 a 17) y 60,2% (18 a 20) están de acuerdo que es un mecanismo de protección, de igual manera el género masculino (65,9%) y femenino (64,1%); sin embargo el otro porcentaje se distribuye entre las variables no de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo. Lo que conlleva a deducir que la mitad de estudiantes encuestados no tienen idea de la efectividad de protección ante enfermedades sexuales que tiene el método de barrera.
45 Pregunta 14: ¿no utiliza el preservativo porque es incómodo durante la relación sexual? Tabla 20. Relación si no utiliza el preservativo por incomodidad durante las relaciones sexuales entre edad y sexo. Es incomodo el preservativo
Rango de edad
Sexo Total De 18 a 20 años 38
Masculino
Femenino
84
47
131
24,7%
29,7%
26,3%
25,5%
26,0%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
114
37
103
48
151
30,3%
28,9%
32,2%
26,1%
30,0%
En desacuerdo
169
53
133
89
222
44,9%
41,4%
41,6%
48,4%
44,0%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
De acuerdo
Total
De 14 años 93
a 17
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Como se puede observar el análisis, entre si es incómodo el preservativo con la edad y sexo, los estudiantes de 14 a 17 y 18 a 20 años, con un porcentaje en concordancia del 44.9 % para el primero y 41.4 % del segundo, en relación con el género existe un balance con el 41,6% (masculino), y 48,4% ( femenino) en la opción de desacuerdo, lo que permite identificar la distribución equitativa en las otras variables, existiendo variedad de factores que impiden su uso, entre los mencionados tenemos, que no sienten el contacto piel a piel, su calor corporal, la talla inadecuada e infinidad de situaciones, resultando un malestar ocasionado por este método de barrera.
46 Pregunta 15: ¿Estaría dispuesta a realizarse el Papanicolaou para prevenir lesiones ocasionadas por el virus? Tabla 21. Relación en realizarse el Papanicolaou para prevenir que las lesiones ocasiones cáncer entre edad y sexo. Se realizaría el Papanicolaou
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo
Total
Rango de edad
Sexo
De 14 a 17 años 177
De 18 a 20 años 53
Masculino
Femenino
Total
96
134
241
47,8%
43,1%
31,1%
72,8%
46,7%
148
50
159
39
198
40,0%
40,6%
51,5%
21,2%
40,2%
45
20
54
11
65
12,2%
16,3%
17,5%
6,0%
13,2%
370
123
309
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos:
El 47,8 % de estudiantes (14 a 17), y 43,1 % (18 a 20) están de acuerdo a la realización del Papanicolaou, siendo el género femenino (72,8%) mayor que el masculino (31,1%), debido que la prueba solo se realiza en mujeres lo cual se encuentran en una actitud favorable por parte del género femenino, distribuyendo simultáneamente el porcentaje, con las demás variable, obteniendo como resultado un nivel bueno. Se puede deducir que el poco porcentaje se manifiesta al temor que se presenta, ante un especialista, el dolor al chequeo, o el dejarse llevar por conocimientos equivocados en relación al examen indicado que es necesario para prevenir el virus del papiloma humano(VPH) el cual puede progresar a cáncer de cuello uterino en el género femenino.
47 Pregunta 16: ¿Estaría dispuesto a vacunar hijas o familiares menores de 11 años para prevenir la infección del virus? Tabla 22. Relación en estar de acuerdo en vacunar a niños, niñas menores de 11 Virus del Papiloma Humano entre edad y sexo. Rango de edad Vacunaría a su familia menor de 11 años contra el VPH. De 14 a 17 De 18 a 20 años años 285 94 De acuerdo 75,8% 73,4%
años y familiares para prevenir el Sexo Masculino
Femenino
Total
236
143
379
73,8%
77,7%
75,2%
69
26
65
30
95
18,4%
20,3%
20,3%
16,3%
18,8%
22
8
19
11
30
5,8%
6,3%
5,9%
6,0%
6,0%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo Total
Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Al realizar el estudio en comparación con la vacunación de los familiares para prevenir el virus del papiloma humano, con edad y sexo, sus datos fueron proporcional tanto el 75.8% (14 a 17) como 73,4%(18 a 20) tanto el 73,8% y 77,7% en relación al género masculino y femenino estar de acuerdo. Se observa que poseen muy buena actitud y practica en relación con sus familiares, ante la puesta de la dosis correspondiente por edad, para prevenir variedad de problemas cérvico uterino.
48 Pregunta 17: ¿Se realizaría la prueba del virus de papiloma humano para descartar la infección por el virus? Tabla 23. Relación en realizarse la prueba del Virus de papiloma Humano para descartar infección entre rango de edad con sexo. Me realizaría la prueba del virus de papiloma humano para descartar la infección por virus del papiloma humano (VPH).
Rango de edad
Sexo Total
De 14 a 17 años
De 18 a 20 años
Masculino
Femenino
304
101
242
163
405
80,9%
78,9%
75,6%
88,6%
80,4%
59
21
65
15
80
15,7%
16,4%
20,3%
8,2%
15,9%
13
6
13
6
19
3,4%
4,7%
4,1%
3,2%
3,7%
376
128
320
184
504
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Total Nota. Encuesta realizada a los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Análisis e interpretación de los datos: Se determinó que el 80,9% entre los 14 a 17 están de acuerdo a realizarse la prueba del virus del papiloma humano; semejante valor para los estudiantes en 18 a 20años (78.9%), estos resultados denotan que los estudiantes de los dos rangos y sexo masculino (75,6%), femenino (88.6%) les preocupa mucho en saber si poseen el virus o no y ser propensos a contagios, sabiendo que es asintomática en los primeros meses, por lo cual les parece correcto llevar a cabo la prueba para descarte de posible infección.
49
6. DISCUSIÓN El estudio se realizó a adolescentes cuyo promedio de edad están en los 15 años, divididos entre hombres con 63,5% y mujeres con 36,5%, estos valores comparados con la investigación de Pillasagua y Ronquillo en la península de Santa Elena - Ecuador, coinciden señalando que prevalecen los hombres en la unidad educativa donde obtuvo el 51% para los hombres y el 49% para las mujeres (Pillasagua, Ronquillo & Borbor, 2017). La información de los estudiantes que forman parte de nuestra población, sobre el conocimiento del VPH es aceptablemente buena, puesto que el 84,9% de la población responde que se produce por una infección de transmisión sexual, lo cual tiene relación con un estudio realizado en Colombia por Castro, Miranda y Borre que afirman que el 62.8% de la población encuestada en dicho estudio conoce que se transmite mediante relaciones sexuales sin protección con una persona infectada con el virus (Castro & Miranda, 2012). De acuerdo a la forma de transmisión del virus papiloma humano un 65,7% de nuestros adolescentes encuestados supieron responder que es con el contacto directo de los genitales por medio de las relaciones sexuales, así como en un estudio de (Markham y Cols, 2009). Reconocieron la vía sexual como la forma de transmisión en una población latina que asistía a escuelas secundarias especiales en Houston en la que se encontró que un 38.5% tenía conocimiento de la transmisión por vía sexual, mientras un 39% no tenía conocimiento de la vía de transmisión. El 44,2% ante la funcionalidad de la vacuna respondieron que era para prevenir el cáncer de cuello uterino, similar resultado con la investigación de (Reyes, 2012) que señala que solo un 32,1 conocían acerca de la vacuna contra el VPH. Sería de gran utilidad evaluar el efecto del nivel de escolaridad de los padres, la cual no fue registrada en este estudio. Hay que tener en cuenta que es abundante la divulgación de información errónea acerca del tema entre los adolescentes. En el presente colegio donde se llevó a cabo la investigación, los docentes no se toman el tiempo de informar, probablemente por su falta de conocimiento sobre el tema y por la resistencia de algunos centros educativos a la realización de actividades académicas relacionadas a la sexualidad del adolescentes. En el contexto del estudio hubo diferencias significativas entre el conocimiento y la forma de prevenir el contagio, pues a pesar de que tenían conocimientos en cuanto al VPH desconocían la manera de evitar ser infectados.
50
7. CONCLUSIÓN Dentro de la investigación que se desprende de los estudiantes del segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Alessandro Volta” se determina que la mayoría de los mismo son de género masculino lo que nos resultó fructuoso en la presente investigación al indagar al mismo, en cuanto al ámbito de prevención del VPH ya que son propiamente ellos quienes son portadores del Virus; Se pudo extraer así, que los estudiantes
poseen
conocimientos preventivos idóneos, dando a reflejar que el conocimiento que tiene y han recibido es óptimo, destacando principalmente las formas de prevención de contagio del VPH, la funcionalidad de la vacuna y el contagio del VPH. En cuanto a la actitud y práctica de la prevención del VPH se evidencio un déficit de acciones responsables, que se ve reflejado en la inasistencia al ginecólogo y urólogo, practica verdaderamente importante para la detección oportuna del VPH, y para la disminución de casos que desarrollen a un cáncer de cérvix, lo que nos lleva a concluir que pese a que tienen conocimiento sobre la infección de este virus, los jóvenes mantienen actitudes y practicas irresponsables para contrarrestar la posible infección de la misma. Los encuestados obtienen una excelente actitud en las actividades de prevención sobre el VPH, afirmando y aprobando que si estarían de acuerdo con las distintas actividades de prevención nombradas a continuación: asistencia a charlas educativas, brindar información a demás familiares sobre conocimientos del VPH, llevar un estilo de vida saludable para evitar a futuro un Cáncer de Cérvix o Pene, vacunar a familiares mujeres menores de 11 años para prevenir el contagio del VPH y realizarse la prueba del VPH para descartar o diagnosticar un contagio.
51
8. RECOMENDACIONES Es necesario que los estudiantes de bachillerato del plantel, sean considerados para un taller de concientización de las consecuencias del contagio del VPH, ya que carecen estos jóvenes de prácticas responsables y dando a conocer la magnitud de los problemas que ocasiona este virus no solo en el ámbito clínico, si no también socio cultural y económico, así, esta medida recomendada podría aplicarse en la institución a manera educativa extra curricular, además se recomienda a los Docentes, hacer hincapié continuamente a manera de consejería sobre las prácticas sexuales responsables y en el uso preservativo.
52
9. LISTA DE REFERENCIAS Alva, C., & Vargas, F (2015). Iniciativas para el desarrollar servicios de calidad en la atención de los jóvenes. Lima: UNFPA. ARANGO, P. (2005). El virus del papiloma humano. Archivos de Medicina (Col), (10). Bustamante Ramos, G., Martínez-Sánchez, A., Tenahua-Quitl, I., Jiménez, C., & López Mendoza, Y. (2016). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. Anales de la Facultad de Medicina, 76(4), 369-376. Cárdenas Márquez, S. E. (2014). Factores que influyen/incidencia del virus del papiloma humano en embarazadas de 20 a 40 años a realizarse en la maternidad Enrique C. Sotomayor desde 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2014 (Tesis Doctoral, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina). Carrión, A. (2012). Comunicación para mercadeo social virus del papiloma humano (VPH) en Ecuador y fundaciones relacionadas (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2012). Castro, A. A., & Pérez, M. F. (2013). Virus del papiloma humano. Revista médica de costa rica y Centroamérica, 70(606), 211-217. Castro E, Miranda P, Borre O, Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados, 2(5), 35-38 Coleman, R. (2013). Psicología de la adolescencia. Morata, Madrid. Quaderns De Psicología, 0(17), 152. doi:https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.581 Dell, D., Chen, H., Ahmad, F y Stewart, D. (2000). Knowledge about human papillomavirus among adolescents. Obstetrics & gynecology, 96(5), 653-656. El Hoy. (14 de febrero de 2012). Virus del Papiloma Humano ataca en silencio. Obtenido de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/virus-del-papilomahumano-ataca-ensilencio-299463.html
53 Elkin, C y Miranda, A. (2013). Conocimiento, actitudes y prácticas acerca del virus de papiloma humano en adolescentes escolarizados. España: Revista Ciencias Biomédicas. Garcia, M. (2013). Guia de Dermatologia Pediatrica. Mexico: Medica Panamericana. S.A. de C.V Guartatanga, k y Gutama, L. (2016). Conocimientos y actitudes practicas sobre el virus papiloma humano en los adolescentes de bachillerato del colegio Javeriano de la parroquia Sayausi (tesis pregrado), Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador Hernadez, J. (2017). Conocimientos practicos y actitudes de prevencion del virus papiloma humano en el bachillersto unificado de la unidad Jacinto Collahuazo, Otavalo Ecuador. (Tesis de grado) Universidad Tecnica del Norte Iñiguez, R. F., & de Alba García, J. E. G. (2013). Cáncer Cérvico uterino y Vacunación anti Virus del papiloma humano. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 13(1), 13-16. Jastreboff, A. M., & Cymet, T. (2002). Role of the human papilloma virus in the development of cervical intraepithelial neoplasia and malignancy. Postgraduate medical journal, 78(918), 225-228. Markham C, Escobar S, Addy R, Lewis H ,Tortolero G, Tortolero S. Knowledge and risk perception regarding HPV among latino alternative school students in Houston Texas. Tipica. 2009;5(1):32-38.
54 Muñoz, N., Reina, J. C., & Sánchez, G. I. (2008). La vacuna contra el virus del papiloma humano: una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino. Colombia Médica, 39(2). OPS, PAHO, OMS. . (2012). Importancia de la Vacuna contra el VPH. Palacios Rodríguez, O. A., Méndez Martínez, S. L., & Galarza Tejada, D. M. (2016). Promoción de la salud sexual ante el riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 74-88. Pantoja, T., & Elizabeteth, J. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes en la prevención del contagio del virus Papiloma Humano. Unidad Educativa La Libertad. 2014–2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015). Perpiñán, R. (2010). Manifestaciones del Virus del Papiloma Humano.Lima-Peru Perrotte, N., Gomez, A., Mason, G., & Stroup, D. (2012). An assessment of knowledge, attitudes and behaviour regarding the human papillomavirus. West Indian Medical Journal, 61(1), 58-63. Pillasagua, O., Ronquillo, G., & Borbor, E. (2017). Intervención de enfermería para la prevención del contagio con el virus papiloma humano en adolescentes. Unidad educativa - la libertad. La libertad, Provincia de Santa Elena. (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015). Pino, M. A., & Albán, M. A. (2008). Análisis de la situación del cáncer de cérvix uterino en el Ecuador, 2006. Revista Española de Patología, 41(1), 41-47. Reguant Álvarez, M., & Martínez Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables.
55 Reyes, E., Machado, P., & Arrieta, O. B. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del virus del papiloma humano en adolescentes escolarizados. Revista Ciencias Biomédicas, 3(2). Rodríguez Cabrera, A., Sanabria Ramos, G., Contreras Palú, M. E., & Perdomo Cáceres, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 161-174. Rodríguez, R., del Rocío, M. A., Juárez Juárez, M. E., Ruiz Jiménez, M. M., Ramírez Banda, X. G., Gaytán Sanchéz, M. D. R., & Contreras Valero, P. (2017). Identificación de factores de riesgo para contraer virus del papiloma humano en sexoservidoras. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(2), 244-255. Salgado Jama, K. I. (2016). Nivel de conocimiento y percepción de riesgo de infección del virus del papiloma humano en mujeres de 30 a 55 años que acuden a SOLCA de la Ciudad Esmeraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Enfermería). Shorts, T. (2009). Virus: estudio molecular con orientación clínica. . Ed. Médica Panamericana. Sanabria Negrín, J. G. (2009). Virus del Papiloma humano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(4), 168-187. Sarabia, C. (2008). Virus del papiloma humano (VPH) y prevencion que saben nuestros adolecentes. Revista de Enfermería Comunitaria, 6(2), 134-136. SEPTGIC.(2013).Virus del papiloma humano. Healthcare, S.A, 2(2) 3-7
56 Silva, R., León, D., Brebi, P., Ili, C., Roa, J. C., & Sánchez, R. (2013). Diagnóstico de la infección por virus papiloma humano en el hombre. Revista chilena de infectología, 30(2), 186-192. Soto, S. S., de la Peña, A. O., & Plascencia, J. L. (2011). Virus del papiloma humano y adolescencia. Ginecología y Obstetricia de México, 79(04), 214-224. Tamayo Lien, T., & Varona Sánchez, J. (2006). Infección por papiloma virus humano en adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 32(2), 0-0. Tafur Cerna, F. M. (2013). Conocimiento y actitudes frente a la vacuna contra el virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes del 5° año de primaria. Tasambay, S., Maruja, H., Alvarez, Y., & Jaqueline, V. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre papiloma virus humano en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica-Universidad de Cuenca, 2016 (Bachelor's thesis). Triviño, J. (31/01/2011). Preocupa el Papiloma Humano La Hora, p.6 Valdez Castillo, E. G. (2015). Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre la infección por virus del papiloma humano en usuarias del centro de salud “Chancas de Andahuaylas” de Santa Anita, primer semestre del 2015.
57
10. ANEXOS ANEXO 1: Solicitud de Autorizaciรณn para la realizaciรณn del proyecto de Investigaciรณn
58 ANEXO 2: Modelo de la encuesta
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) El objetivo de este cuestionario es Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas en la prevención del Virus Papiloma Humano en los adolescentes de la Unidad Educativa Alessandro Volta 2017. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio de los adolescentes de segundo y tercero bachillerato. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones. ESTA
INFORMACIÓN
CONFIDENCIAL.
SE
RESPONDA
A
TRATARÁ TODAS
DE LAS
FORMA
ANÓNIMA
PREGUNTAS
QUE
Y LE
CORRESPONDAN. SI TIENE PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS Y DESEA MÁS INFORMACIÓN PUEDE SOLICITAR AYUDA AL ENTREVISTADOR. Marcar la alternativa que crea conveniente en cada pregunta. I. Dato sociodemográficos EDAD: ----SEXO: Masculino ----- Femenino---RELIGION: Católica ----- Evangélico---- Apostólico --- Otra ----NIVEL DE ESCOLARIDAD: 2do bachillerato ---3ro bachillerato -----
II. Conocimientos 1. ¿El virus del papiloma humano se contagia por? a) Transfusiones sanguíneas. b) Relaciones sexuales penetrativas (vaginal, anal) c) El sudor d) Un abrazo o beso.
59 2. ¿El virus papiloma humano lo pueden contraer? a) Solo los hombres que tienen sexo con hombres. b) Las trabajadoras sexuales. c) Los adolescentes. d) Cualquier persona sea hombre o mujer. 3. ¿Un riesgo para el contagio del virus de papiloma humano es? a) No tener relaciones sexuales. b) El tener una sola pareja sexual. c) Tener muchas parejas sexuales. d) Alimentarse con carbohidratos. 4. ¿Otra forma arriesgada para el contagio del Virus papiloma humano puede ser? a) El contacto directo con los genitales infectados b) El uso de jabón por personas infectadas. c) Uso de calzados. d) El uso de los utensilios de cocina. 5. ¿Una de las formas para prevenir el contagio del virus del papiloma humano? a) El uso de T de cobre. b) Fidelidad mutua o tener solo una pareja sexual. c) Inicio temprano de las relaciones sexuales. d) Utilizar el preservativo de vez en cuando. 6. La vacuna contra el virus del papiloma humano sirve para: a) Para prevenir el cáncer a la piel. b) Para causar el cáncer de cuello uterino. c) Para prevenir el cáncer de cuello uterino. d) Para prevenir el SIDA.
III. Prácticas y Actitudes. 17. ¿Existe motivos para que una persona contagiada con el virus del papiloma humano sea discriminada ante la sociedad? SI----- NO----18. ¿Ha visitado usted a un ginecólogo o urólogo? Si----- No---19. ¿Tiene usted pareja sexual? Si----- No-----
60 Si su respuesta es SI conteste las siguientes preguntas, caso contrario agradecemos su colaboración. 20. ¿Cuántos años tenía cuando inició su vida sexual?
15 – 17
Si----- No-----
18 – 20
Si----- No----- Otro-----
21. ¿Cuándo usted ha tenido o tiene relaciones sexuales utiliza preservativo? Siempre
……….
Casi siempre
………
Frecuentemente ……… Nunca
………..
Marque con una X según crea: DE ACUERDO
ACTITUDES
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO
Estaría dispuesta a acudir a charlas o consejerías donde me brinden información para evitar el contagio por virus papiloma humano (VPH). Brindaría información a mis hijos sobre el virus de papiloma humano (VPH) y la forma de prevenir. Estaría dispuesta a llevar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de desarrollo de lesiones pre malignas originadas por el virus del papiloma humano (VPH). El tener varios compañeros sexuales ayudaría a prevenir la infección por virus del papiloma humano (VPH). Utilizo el preservativo siempre para prevenir la infección por el virus del papiloma humano (VPH). No utilizo el preservativo porque es incómodo durante las relaciones sexuales. Estaría dispuesta a realizarme el Papanicolaou para prevenir que las lesiones ocasionadas por el VPH progresen a cáncer de cuello uterino. Estaría dispuesta a que vacunen a mis hijas o familiares menores de 11 años de edad para prevenir la infección por el virus del papiloma humano. Me realizaría la prueba del virus de papiloma humano para descartar la infección por virus del papiloma humano (VPH).
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
EN DESACUERDO
61 ANEXO 3: Fotografías de evidencia del lugar de estudio
Explicación de la encuesta
Entrega de la encuesta individual
Observación
del
62 
RealizaciĂłn de la encuesta por parte de los estudiantes
63 ANEXO 4: Carta de Impacto