Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de segundo año

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE E.G.B. EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD”, DURANTE EL PERIODO 2018-2019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación General Básica

Línea de Investigación: Vida digna y salud integral.

Autoría: JHULIANA EVELIN CASTILLO CASTILLO

Dirección: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE E.G.B. EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD”, DURANTE EL PERIODO 2018-2019

Línea de Investigación: Vida digna y salud integral. Autoría: JHULIANA EVELIN CASTILLO CASTILLO

Yullio Cano de la Cruz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Roberto Lorenzo, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Jhuliana Evelin Castillo Castillo portadora de la cédula de ciudadanía No. 190049734-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Jhuliana Evelin Castillo Castillo CI. 190049734-6


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios y a mi madre que desde el cielo me han guiado con su amor, respaldo apoyo y sobre todo me han dado fuerza para culminar mis metas. A todos mis hermanos y hermanos que son la base fundamental por su apoyo incondicional y por haber sido mi mayor motivación para seguir adelante. A la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas por la apertura y colaboración para realizar la investigación. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por la preparación académica otorgada. Al Mg. Yullio Cano por la guía incondicional y el apoyo académico para el desarrollo del trabajo de titulación.

Jhuliana Castillo


v

DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, a mi madre, a mis hermanos, a mis familiares, y a todos quienes contribuyeron a que todo esto sea posible.

Jhuliana Castillo


vi

RESUMEN El presente trabajo de titulación tuvo como finalidad desarrollar la psicomotricidad de los estudiantes de segundo año, paralelo “A” de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” en la asignatura de Educación Física, a través del diseño y la aplicación de un manual denominado: “MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD”, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje después de diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotriz del educando. El diseño metodológico aplicado en la investigación es experimental. Específicamente un cuasi-experimento, el cual sirvió para el análisis cuantitativo de los datos, de la misma manera para las descripciones cualitativas que fue tomada para profundizar en los resultados. Con el fin de determinar en qué nivel psicomotriz se encuentran los estudiantes se aplicó un test pre elaborado de Psicomotricidad, denominado Batería Psicomotora (BPM) del autor Vítor Da Fonseca, seguido de la propuesta de intervención y finalmente un post-test. Se consideró como muestra a 15 estudiantes (47% de la población) del segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. Los resultados obtenidos con la aplicación del pre test arrojaron un déficit en cuanto a la psicomotricidad de los estudiantes, por ende se evidenció la necesidad de diseñar un manual para el desarrollo de la psicomotricidad. Finalmente mediante la aplicación del manual se pudo determinar que existió un alta competencia en el desarrollo de actividades físicas y psicomotrices, las mismas que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. PALABRAS CLAVE: Psicomotricidad; habilidades motrices; capacidad cognitiva; calidad educativa.


vii

ABSTRACT The purpose of this thesis was to develop the psychomotricity of the second year students, parallel "A" of Basic General Education in the "Santa María de la Trinidad" Educational Unit in the subject of Physical Education, through the design and application of a manual called: "MANUAL OF PHYSICAL EXERCISES FOR THE DEVELOPMENT OF PSYCHOMOTRICITY", with the purpose of improving the teaching-learning process after diagnosing the level of psychomotor development of the student. The methodological design applied in the research is experimental. Specifically, a quasi-experiment, which served for the quantitative analysis of the data, in the same way for the qualitative descriptions that were taken to deepen the results. In order to determine the psychomotor level of the students, a preelaborated Psychomotor test was applied, called the Psychomotor Battery (BPM) of the author Vítor Da Fonseca, followed by the intervention proposal and finally a post-test. A sample of 15 students (47% of the population) of the second year of BGE of the "Santa María de la Trinidad" Educational Unit” was considered. The results obtained with the application of the pretest showed a deficit in terms of the psychomotor skills of the students, thus evidencing the need to design a manual for the development of psychomotricity. Finally, through the application of the manual, it was determined that there was a high level of competence in the development of physical and psychomotor activities, which strengthen the teaching-learning process.

KEY WORDS: Psychomotor skills, motor skills, cognitive ability, educational quality.


viii PhD. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.-

De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE E.G.B. EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD”, DURANTE EL PERÍODO 2018-2019 realizado por la estudiante: Jhuliana Evelin Castillo Castillo con cédula: Nº 1900497346, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 11/02/2019.

Atentamente,

Mg. Yullio Cano de la Cruz Profesor Auxiliar I


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

2.

Planteamiento del problema ............................................................ 3

2.1.

Delimitación del problema ............................................................... 3

2.2.

Preguntas de investigación ............................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general. ................................................................................................ 3

2.2.2.

Preguntas específicas. ......................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación ...................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación ........................................................... 5

2.4.1.

Objetivo general. ................................................................................................. 5

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

3.

MARCO REFERENCIAL............................................................... 7

3.1.

Antecedentes ...................................................................................... 7

3.2.

Educación Física ............................................................................. 10

3.2.1.

Breve recorrido histórico de la Educación Física. ......................................... 10

3.2.2.

Concepto e importancia de la Educación Física. ........................................... 10

3.2.3.

Corrientes de la Educación Física. .................................................................. 11

3.2.4.

La Educación Física en el entorno escolar. .................................................... 12

3.2.5.

La Educación Física en el Ecuador. ................................................................ 12

3.2.6.

Características Generales de la Educación Física. ........................................ 15

3.2.7.

Capacidades y Habilidades de la Educación Física. ...................................... 16

3.2.8.

Objetivos y Competencias de la Educación Física. ........................................ 16

3.3.

Psicomotricidad............................................................................... 18

3.3.1.

Definición de psicomotricidad. ........................................................................ 18

3.3.2.

Breve repaso histórico. ..................................................................................... 18


x 3.3.3.

Importancia de la psicomotricidad en la Educación Física. ......................... 19

3.3.4.

Fases evolutivas del desarrollo de la psicomotricidad. .................................. 20

3.3.4.1.

Clasificación de Piaget. ..................................................................................... 20

3.3.4.1.1.

Período sensoriomotriz: (0 – 2 años) ................................................................ 21

3.3.4.1.2.

Periodo pre – operacional (2 – 7 años)............................................................. 21

3.3.4.1.3.

Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años)............................................ 21

3.3.4.1.4.

Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante) ............................... 22

3.3.5.

Áreas que están inmersas en la psicomotricidad. .......................................... 22

3.3.5.1.

Área motora. ...................................................................................................... 22

3.3.5.1.1.

Motricidad fina .................................................................................................. 22

3.3.5.1.2.

Motricidad gruesa ............................................................................................. 23

3.3.5.2.

Esquema corporal. ............................................................................................ 23

3.3.5.2.1.

Equilibrio ........................................................................................................... 23

3.3.5.2.2.

Lateralidad ......................................................................................................... 23

3.3.5.2.3.

Disociación de movimientos.............................................................................. 23

3.3.5.2.4.

Estructura espacial ............................................................................................ 24

3.3.5.2.5.

Tiempo y ritmo ................................................................................................... 24

3.3.5.3.

Área cognitiva. ................................................................................................... 24

3.3.5.3.1.

Percepción del cuerpo ....................................................................................... 24

3.3.5.3.2.

Espacios y objetos .............................................................................................. 24

3.3.5.4.

Área socio afectiva. ........................................................................................... 25

3.3.5.4.1.

Relación de apego y seguridad.......................................................................... 25

3.3.5.4.2.

Relación entre iguales ....................................................................................... 25

3.3.5.5.

Autoconcepto y autoestima. .............................................................................. 25

3.3.5.5.1.

Expresión de reacciones emocionales .............................................................. 25

3.3.5.5.2.

Aceptación de normas ....................................................................................... 25


xi 3.3.5.5.3.

Lenguaje ............................................................................................................ 26

3.4.

Ejercicios Físicos ............................................................................. 26

3.4.1.

Beneficios de los Ejercicios Físicos. ................................................................. 26

3.5.

Manual escolar ................................................................................ 26

3.5.1.

Concepto de un Manual. .................................................................................. 27

3.5.2.

Características de un Manual Escolar. ........................................................... 27

3.5.3.

Funciones de un Manual Escolar. ................................................................... 28

3.5.4.

Pasos para elaborar un Manual Escolar. ....................................................... 28

3.5.5.

Los contenidos y organización del Manual Escolar. ..................................... 29

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 30

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ........................................ 30

4.2.

Población y muestra ....................................................................... 31

4.2.1.

Población. .......................................................................................................... 31

4.2.2.

Muestra. ............................................................................................................. 32

4.3.

Operacionalización de las variables .............................................. 32

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................. 32

4.4.1.

Técnica test pedagógico. Pre – test y Post – test. ........................................... 33

4.4.1.1.

Pre – Test. .......................................................................................................... 33

4.4.1.2.

Post – Test. ......................................................................................................... 34

4.5.

Técnicas de análisis de datos.......................................................... 34

4.5.1.

Análisis Bibliográfico y Lincográfico. ............................................................. 34

4.5.2.

Análisis Estadístico. .......................................................................................... 34

4.5.3.

Análisis Porcentual ........................................................................................... 35

5.

RESULTADOS ............................................................................... 36

5.1 Primer resultado: Diagnostico del desarrollo de la psicomotricidad .... 37


xii 5.1.1.

Evaluación Psicomotora (BPM) (Pre – test). .................................................. 37

5.1.2.

Resultado del Instrumento aplicado para el Pre – test. ................................ 60

5.1.3.

Resultados finales de la evaluación diagnostica (Pre – test). ........................ 61

5.2 Segundo resultado: Propuesta de intervención; Manual de Ejercicios Físicos para el desarrollo de la psicomotricidad. ........................................... 61 5.3 Tercer resultado: Evaluación del Post – test. ........................................... 74 6.

DISCUSIÓN .................................................................................... 81

7.

CONCLUSIONES .......................................................................... 83

8.

RECOMENDACIONES ................................................................ 84

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 85

10.

ANEXOS .......................................................................................... 88


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Objetivos y Competencias de la Educación Física .................................................... 17 Tabla 2: Indicadores de las Variables ...................................................................................... 32 Tabla 3: Relación entre preguntas científicas-objetivos-resultados…………………………..36 Tabla 4: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.1………………………………………………….37 Tabla 5: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.2………………………………………………….38 Tabla 6: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.3………………………………………………….38 Tabla 7: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.4………………………………………………….39 Tabla 8: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.5…………………………………………………..39 Tabla 9: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.6………………………………………………….40 Tabla 10: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.7…………………………………….…………..40 Tabla 11: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.8…………………………………….…………..41 Tabla 12: Pregunta N°1 Tonicidad literal 1.9…………………………………….…………..41 Tabla 13: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.1…………………………………….…………..42 Tabla 14: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.2…………………………………….…………..43 Tabla 15: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.3…………………………………….…………..43 Tabla 16: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.4…………………………………….…………..44 Tabla 17: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.5…………………………………….…………..44 Tabla 18: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.6…………………………………….…………..45 Tabla 19: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.7…………………………………….…………..45 Tabla 20: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.8…………………………………….…………..46


xiv Tabla 21: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.9…………………………………….…………..46 Tabla 22: Pregunta N°2 Equilibrio literal 2.10…………………………………….…………47 Tabla 23: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.1…………………….…………….……………47 Tabla 24: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.2…………………….…………….……………48 Tabla 25: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.3…………………….…………….……………48 Tabla 26: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.4…………………….…………….……………49 Tabla 27: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.5…………………….…………….……………49 Tabla 28: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.6…………………….…………….……………50 Tabla 29: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.7…………………….…………….……………50 Tabla 30: Pregunta N°3 Lateralidad literal 3.8…………………….…………….……………51 Tabla 31: Pregunta N°4 Noción del cuerpo literal 4.1…………………….………………….51 Tabla 32: Pregunta N°4 Noción del cuerpo literal 4.2…………………….………………….52 Tabla 33: Pregunta N°4 Noción del cuerpo literal 4.3…………………….………………….52 Tabla 34: Pregunta N°4 Noción del cuerpo literal 4.4…………………….………………….53 Tabla 35: Pregunta N°4 Noción del cuerpo literal 4.5…………………….………………….53 Tabla 36: Pregunta N°5 Estructura espacio temporal literal 5.1……………………………..54 Tabla 37: Pregunta N°5 Estructura espacio temporal literal 5.2……………………………..54 Tabla 38: Pregunta N°5 Estructura espacio temporal literal 5.3……………………………..55 Tabla 39: Pregunta N°5 Estructura espacio temporal literal 5.4………………………………55 Tabla 40: Pregunta N°6 Praxia global literal 6.1……………………………………..............56 Tabla 41: Pregunta N°6 Praxia global literal 6.2……………………………………………..56


xv Tabla 42: Pregunta N°6 Praxia global literal 6.3……………………………………………..57 Tabla 43: Pregunta N°6 Praxia global literal 6.4……………………………………………...57 Tabla 44: Pregunta N°6 Praxia global literal 6.5……………………………………………..58 Tabla 45: Pregunta N°6 Praxia global literal 6.6……………………………………..............58 Tabla 46: Pregunta N°7 Praxia fina literal 7.1………………………………………………..59 Tabla 47: Pregunta N°7 Praxia fina literal 7.2………………………………………………..59 Tabla 48: Pregunta N°7 Praxia fina literal 7.3………………………………………………...60 Tabla 49: Pregunta N°1 Tonicidad……………………………………………………………75 Tabla 50: Pregunta N°2 Equilibrio………………………………………...............................75 Tabla 51: Pregunta N°3 Lateralidad…………………………………………………………..76 Tabla 52: Pregunta N°4 Noción de cuerpo………………………………………...................76 Tabla 53: Pregunta N°5 Estructura especio temporal…………………………………………77 Tabla 54: Pregunta N°6 Praxia global………………………………………..........................77 Tabla 55: Pregunta N°7 Praxia fina………………………………………..............................78 Tabla 56: Relación entre indicadores y las preguntas de la evaluación del posttest………................................................................................................................................78


xvi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Malla Curricular de EGB 2016................................................................................. 14 Figura 2: Bloques curriculares del área de Educación Física. ................................................. 14 Figura 3: Características del desarrollo madurativo. ............................................................... 20 Figura 4: Contenido de un Manual de Ejercicios Físicos. ....................................................... 29 Figura 5: Comparación de diagnóstico inicial con el estado final. .......................................... 80


xvii

Ă?NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Test de desarrollo de psicomotricidad ...................................................................... 88


1

1.

INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación, además de ser una destreza para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre sí. Este proceso es indispensable en el desarrollo del niño para que este pueda ejecutar actividades en clases, además que le permitirá desarrollarse libremente en su entorno social, afectivo y cognitivo. En el presente proyecto de investigación se propuso diseñar un manual de ejercicios físicos para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad que es una capacidad psíquica de gran importancia para el ser humano, la cual está asociada a diversas facultades sensorio motrices, emocionales y cognitivas de una persona. Esta capacidad contribuye a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del conocimiento, la comprensión, el análisis y la aplicación. En cuanto a las habilidades motrices que se desarrollarán son: motricidad fina y gruesa, equilibrio corporal, coordinación viso-motriz, lateralidad, tonicidad, entre otras. Esta investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2018-2019 en la que se observó la necesidad de diseñar y aplicar dicho manual, con el fin de favorecer el proceso de enseñanza, el cual está dirigido para los niños y niñas del segundo año de Educación General Básica paralelo “A”. El presente trabajo de titulación está constituido por un sistema capitular que se detalla a continuación. En el Capítulo I, se aborda la parte introductoria del proyecto de investigación con la descripción de cada uno de sus capítulos. En el capítulo II, se hace referencia a la temática sobre el desarrollo de la psicomotricidad en el área de la Educación Física. Este capítulo contiene el planteamiento del problema dentro del mismo se mencionó los antecedentes del problema, el mismo que dio origen a la pregunta general que direcciona su estudio. Se justificó a través de la utilización teórica y práctica de los resultados. Finalmente se enuncia los objetivos: general y específicos; en los que se puntualiza lo que se pretende alcanzar a través de este proyecto y de qué modo se logrará dar solución a la problemática planteada. El Capítulo III, se centra en el marco referencial de la investigación, exponiendo los antecedentes y estado del arte, además de aquellas concepciones teóricas e investigaciones sobre el desarrollo de la psicomotricidad en la edad escolar, establecidas por diversos autores, que sustentarán rigurosa y formalmente al presente trabajo investigativo. Se puntualizarán


2 temas educativos concernientes al desarrollo de la psicomotricidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En el Capítulo IV, se estructura la metodología de la investigación, mencionando: el diseño, el nivel de profundidad y los tipos de investigación que se utilizaron en el proceso de investigación. Así mismo, se da a conocer la población y muestra con los que se trabajó. Posteriormente se indican los instrumentos de recogida de datos con los que se llegó a obtener la información necesaria para desarrollo del proyecto. También se exhibe las técnicas de análisis de datos utilizadas, como: tablas, que sirvieron para ilustrar y mejorar la comprensión de los resultados obtenidos. Luego, en el capítulo V se muestran los resultados obtenidos del pre test. Se plantea la propuesta del “Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de psicomotricidad en estudiantes de segundo año de E.G.B paralelo “A”, en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. Seguidamente se valida la propuesta mediante un post test mediante la aplicación de los instrumentos de investigación de los cuales se desprende el desarrollo de la propuesta que dará solución a la problemática falta de desarrollo psicomotor. En el capítulo VI se ofrece las discusiones y análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación haciendo la comparación del pre test con el post test. En este capítulo se incluye las conclusiones y las recomendaciones. Así mismo la investigación cuenta con la lista de las referencias bibliográficas utilizadas y anexos que corroboran el trabajo investigativo.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema La psicomotricidad en el siglo XXI es un tema que requiere ser estudiado ampliamente

para profundizar en el rendimiento de esta destreza en los infantes que cursan de la etapa escolar. Dado que su desarrollo se ha visto como una problemática a nivel nacional e internacional. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) uno de los principales aspectos para alcanzar los objetivos del milenio es “favorecer una educación de calidad, puesto que no se logran los estándares educativos establecidos”. (p.9) El Ecuador no está ajeno a esta situación, lo demuestran los resultados obtenidos en el Tercer Estudio Regional y Comparativo de la Calidad de la Educación (TERCE) realizado en el 2015 en donde se prueba que los estudiantes no llegan al nivel de desarrollo debidamente establecido en los logros de aprendizaje. Esta problemática repercute a la falta de desarrollo de habilidades básicas; en este caso es la psicomotricidad. Capacidad que los docentes de educación física deberían explotar en sus clases, beneficiándolo al niño para que así pueda alcanzar un buen nivel cognitivo y mejorar aprendizajes posteriores. Esta problemática también está presente en las Unidades Educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Durante una visita a la Unidad Educativa Particular “Santa María de la Trinidad” se pudo constatar algunas de las dificultades psicomotoras que tienen los estudiantes en su proceso escolar como lateralidad, orientación temporo-espaciales, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en la escuela. Debido a la importancia que reviste la psicomotricidad en los estudiantes y dado que las actividades que se programan en las clases de educación física son insuficientes para su pleno desarrollo motor y cognitivo, se conduce a delimitar el siguiente problema de investigación:

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿De qué manera contribuir al desarrollo de la psicomotricidad en el área de educación física en el segundo año paralelo “A” de E.G.B. de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”? Este problema condujo a formular las siguientes preguntas de investigación:


4 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes del segundo año de E.G.B paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la trinidad”? ¿Qué ejercicios se debe organizar en el manual para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes del segundo año de E.G.B paralelo “A” en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”? ¿Cómo evaluar el cumplimiento del objetivo planteado en la actual investigación luego de haber aplicado la propuesta del Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad a través de la Educación Física en segundo año de E.G.B paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”?.

2.3.

Justificación de la investigación El presente trabajo de investigación, surge a partir de la falta de conocimiento por parte

del profesor de educación física, sobre la importancia de utilizar el juego para desarrollar la psicomotricidad y por ende la participación de todo el cuerpo, para beneficio en el proceso educativo. Estas falencias tienen como efecto el bajo desarrollo de las áreas; motricidad gruesa, motricidad fina, esquema corporal, entre otras, provocando en el niño trastornos psicomotrices, los cuales están relacionados con las dificultades de aprendizaje para todo en proceso educativo; puesto que las acciones motrices producen reacciones mentales necesarias para la adquisición de cualquier conocimiento. Por ende este trabajo de investigación condujo a la necesidad de recopilar diferentes ejercicios físicos, los cuales permiten desarrollar de manera eficiente la psicomotricidad del educando, con el fin de mejorar la calidad educativa de nuestro país. En el aspecto legal encontramos que, en la Constitución Política del Ecuador (2016) precisamente en el Art. 26, el cual manifiesta que “la educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. Así mismo teniendo en cuenta el Plan Nacional De Desarrollo Toda una Vida 2017-2021 en su Objetivo 1; que hace mención a garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, considerando este objetivo ya que hace mención a la recreación en la educación se optó por recopilar varios ejercicios físicos como una estrategia para desarrollar la psicomotricidad.


5 Finalmente tomando en cuenta el código de la Niñez y Adolescencia (2014), En el artículo 37. Derecho a la educación en cual menciona que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Por ello, el Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad. De tal manera que esta investigación propuso elaborar un manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad, debido a la falta de desarrollo psicomotor de los estudiantes en las unidades educativas del país, en especial en la Unidad educativa “Santa María de la Trinidad” donde se evidencio que existen estudiantes que requieren esta destreza. Como bien esta dicho, los niños y niñas de edad escolar deben conocer diversos rasgos y manifestaciones de la personalidad, para lograr el desarrollo de sus potencialidades físicas y psíquicas, dentro de un entorno social en el cual se desenvuelven. Es así que por la importancia que reviste para el proceso educativo de los niños en edad escolar y con la finalidad de propiciar las condiciones que faciliten la adquisición de aprendizajes, la presente investigación se justifica plenamente ya que contribuye a mejorar la calidad educativa de nuestro país. Además, con el diseño y la aplicación de este manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad se verán beneficiados los niños y niñas del segundo año de Educación General Básica y el docente de Educación Física, ya que se pretende que estos nuevos conocimientos sean aplicados de forma práctica, obteniendo como resultado que los estudiantes se motiven al adquirir nuevos conocimientos. Esta investigación se justifica a través de los siguientes aspectos; se fundamentó en el marco legan antes mencionado, por lo tanto es pertinente, relevante y viable ya que tanto el factor humano como los recursos que se van a ocupar y el tiempo destinado está acorde con las actividades a realizarse para llevar a cumplir el objetivo general y los objetivos específicos propuestos.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Aplicar un manual de ejercicios físicos para desarrollar la psicomotricidad en los estudiantes de segundo año paralelo “A” de E.G.B en el área de educación física de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.


6 2.4.2. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes del segundo año paralelo “A” de E.G.B de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

Proponer actividades para diseñar el Manual de ejercicios físicos para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad en segundo año paralelo “A” de E.G.B de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

Evaluar el desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes de segundo año de E.G.B. paralelo “A” en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” luego de aplicar el manual de ejercicios físicos propuesto.


7

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes A modo de apreciación en la actualidad el eficiente desarrollo de las áreas motrices en

los infantes de escolar es una problemática que enfrentan los docentes en un salón de clase ya que los niños llegan a las aulas básicas sin haber alcanzado su nivel funcional en las áreas motrices. Esto genera una serie de investigaciones que buscan ofrecer alternativas para su manejo, tomándose como referencia las investigaciones afines con la presente investigación en los últimos cinco años. Un primer trabajo realizado por Garcés y Muñoz (2017) en el Centro de Investigación de la Universidad de Chile, denominado “Rezago en el desarrollo infantil; la importancia de la calidad educativa del ambiente familiar” tuvo como objetivo evaluar el nivel de aprendizaje y desarrollo de los niños según sus diferentes grupos de edades, a través de 4 áreas (cognición, motricidad, lenguaje y emociones, usando bases de datos oficiales a nivel nacional de los Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) y la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) se cuantifica la población infantil en situación de rezago en su desarrollo y mediante de modelos de regresión, sus factores asociados. Los resultados de esta investigación demostraron que el 8, 2% de la población tomada presenta riesgo y retraso con una proporción más acentuada a las áreas de Lenguaje y Socioemocional. Finalmente se llega a la conclusión que la baja escolaridad materna y la precaria calidad educativa del hogar, se constituyen en relevantes factores de riesgo para el desarrollo infantil. Misma que se relaciona con la presente investigación al favorecer el desarrollo físico y emocional del niño, sumergiéndolo a la calidad de vida que conlleve, esto ayuda a tener claro cómo afecta el déficit de actividad física para desarrollos cognitivos posteriores. Un segundo trabajo realizado por Dara (2017) en la universidad Complutense de Madrid en el área de arte y música, denominado “Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo” su objetivo es describir una investigación de carácter práctico - explorativo realizada para determinar que, a través del proceso creativo generado en unas actividades educativo-artísticas en un Centro Ocupacional, las personas con discapacidad intelectual desarrollan sus habilidades motrices, en especial la


8 motricidad fina, decisiva para la adquisición de destrezas y habilidades en los movimientos de las manos y dedos e imprescindible para el desarrollo de su autonomía. Su metodología se basa en proporcionar estrategias que favorezcan el autoaprendizaje. Como la observación, la estimulación sensorial, la manipulación de los objetos, y otras técnicas que son especialmente relevantes para los alumnos. Las estrategias que llevó a cabo para motivarles están centradas en la creación de situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. Como resultado final se pudo observar que las actividades planteadas resultaron muy útiles para desarrollar la coordinación que requiere la motricidad fina. Este proyecto de investigación se iguala a la investigación actual ya que persiguen el mismo fin que es el desarrollo de la psicomotricidad. Un tercer trabajo concluido por Jiménez, Salazar, y Moreira (2015) en la Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, denominado “Interferencia Contextual en el desempeño de destrezas motrices: un meta análisis”. Su objetivo es integrar los resultados de diferentes estudios y examinar posibles variables moderadoras en el uso de la práctica aleatoria y para la adquisición y retención de destrezas motrices. Se ubicaron 75 estudios completos publicados en diversas bases de datos electrónicas especializadas en el área, de los cuales se utilizaron 25 estudios. Se obtuvo un tamaño de efecto global de 0,34 procedentes de 150 tamaños de efecto y un total de 1.256 sujetos. Los tamaños de efectos obtenidos presentaron una alta heterogeneidad, por lo que se evaluaron 12 variables moderadoras. Tanto la práctica en bloque como aleatoria presentan un tamaño de efecto significativo sobre el desempeño, pero no presentaron diferencias significativas entre sí; lo que sugiere que ambas son igualmente efectivas para mejorar el desempeño de la destreza. A partir de esto se encontró diferencias significativas en el desempeño de la destreza en el momento de la adquisición y retención. El desempeño en la adquisición presenta un tamaño de efecto significativo, no así el tamaño de efecto de la retención. Se concluye que existe una mejora en el desempeño luego de las sesiones de práctica, la cual es moderada por el momento en que se realiza la medición de la destreza. Para poder concluir con certeza, que la mejora del desempeño se debe a la práctica realizada, se recomienda incluir grupo control en las investigaciones del área. Tal es el caso que se relaciona con la investigación en curso ya que se puede apreciar cómo desarrollar las destrezas motrices y su desempeño. Un cuarto trabajo culminado por Salinas y Alvarado (2015) mediante un artículo en la Revista Ciencia UNEMI, vol. 8, titulado “Estimulación temprana para potenciar la inteligencia


9 psicomotriz: importancia y relación” en la cual menciona que el infante demanda de muchos actores siendo el principal la familia, cuyo rol está encaminado a asumir el reto con responsabilidad total con sus hijos o hijas desde la concepción, gestación, nacimiento, crianza y el desarrollo integral en la primera etapa de su ciclo de vida, hasta que alcancen un desarrollo psicomotriz adecuado. Considerada la importancia de la estimulación temprana en la Constitución 2008 y El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, aborda el desarrollo infantil integral, a través de varias acciones, con compromiso y responsabilidad por parte de la familia, comunidad y Estado. Se presenta un diagnóstico situacional de la población infantil en el Cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador y se teoriza acerca de las diferentes etapas del desarrollo integral del niño y la niña. En este contexto se debe considerar a la estimulación temprana algo crucial a brindar a niños y niñas, porque es el mejor regalo que puede dárseles después de haber llenado sus necesidades físicas y afectivas. Este trabajo es una mera vivencia de la realidad en nuestro país y se relaciona con esta investigación debido a que se buscan los mismos fines como son el desarrollo psicomotor e integral del niño, en el cual demuestra que no solo es tarea de docentes sino también de padres de familia. Finalmente, un quinto trabajo realizado por Fuentes y Pérez (2013) en la facultad de Cultura Física de Holguín, Cuba, denominado “El desarrollo de las habilidades motrices en la Educación Física Escolar” la cual tuvo como objetivo construir un eslabón esencial para el desarrollo de los aspectos cognitivos, socio afectivos, motriz y físico de los infantes. Para el estudio diagnóstico se emplearon las técnicas de la encuesta, la entrevista, el método de análisis de los documentos, la observación, así como el procedimiento de la triangulación para enfrentar y contrastar los datos obtenidos. Estas propuestas teóricas existentes no abordan la atención a la diversidad en una situación de aprendizaje particular, haciendo que las condiciones naturales, sociales y escolares funcionen interrelacionadamente y se limitan, generalmente, a propuestas que giran en el caso del escolar, al rendimiento motriz, mientras que para el profesor y el método de enseñanza, giran en torno al tiempo de compromiso motor en busca de la eficacia en el proceso. Es así que se relaciona con la investigación es curso debido a que ambas buscan el desarrollo motriz a través de la educación física para mejorar el proceso académico de los niños. El análisis de los antecedentes muestra que la falta de desarrollo psicomotriz es una problemática global, no solo del contexto educativo ecuatoriano. Por otro lado los antecedentes


10 permitieron visualizar esta problemática de manera global, es decir en todos sus estados y etapas para darnos cuenta que no solo se debe buscar el desarrollo de la motricidad en las aulas de clase sino que también se la puede potencias desde casa. Además, se logró verificar que el desarrollo psicomotor tiene como resultado mejoras en la calidad de vida educativa y visibles mejoras en el entorno que rodea al niño.

3.2.

Educación Física

3.2.1. Breve recorrido histórico de la Educación Física. Según Navarro (2012) afirma que la educación física nació como síntesis del valor físico y la disciplina militar en la Antigua Grecia, donde el ejercicio físico estaba orientado a las necesidades militares, el cual estaba formado por un conjunto de ejercicios y actividades físicas destinados a capacitar para la guerra, alcanzando su mayor esplendor en la sociedad Espartana. En la Época Romana la educación física no tenía mayor importancia, era considerada como actividades de pasatiempo o una forma de embellecer al cuerpo, propio de las gentes que tenían poco que hacer, ya en la Edad Media desaparece la práctica de ejercicios corporales para transformarse en actividades corporales en forma de juegos (saltos, carreras, lanzamientos), con nuevas formas, como torneos y cacerías, aunque reservados para la nobleza. La época del Renacimiento trae consigo un cambio tanto cultural como humanístico del hombre, surgiendo como interés por las ciencias y las artes griegas y romanas. Además, se buscaba equilibrio entre el cuerpo y otros valores ya que el cuerpo no solo es atención de los educadores, sino que también es objeto de atención de pintores, escultores y artistas, dando un fuerte impulso a la educación física. Es en esta época que se rompe con las teorías que predominaban en la Edad Media, se pasa de una educación del alma a considerar también el cuerpo, ya que el cuerpo es indispensable para la vida del alma. A partir de esto se desarrollan fundamentos para la educación física moderna y es aquí en donde nace formalmente con fines educativos. 3.2.2. Concepto e importancia de la Educación Física. La asignatura de Educación Física, es considerada como un área obligatoria según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional dentro de las materias de la Educación General Básica. Se ha constituido como una disciplina fundamental que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano y se centra en diferentes movimientos corporales


11 para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física e integral del ser humano. Además, contribuye al cuidado y preservación de la salud, también al respeto de los derechos humanos, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, entre otras. Existen varias definiciones que se le ha dado a la Educación Física, sin embargo, desde otra perspectiva con Navarro (2012) la define como “Una disciplina que trata de ayudar al individuo en el desarrollo intencional y progresivo de sus capacidades de movimiento, y con ellas el resto de sus capacidades personales (cognitivas y socio-afectivas)” (p.15). Además, la Educación Física adecuada consigue que los educandos adquieran conocimientos basados en sus habilidades y destrezas. Se coincide con la siguiente definición que manifiesta lo siguiente: La educación física es un método pedagógico que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de los alumnos, a través de su incidencia específica en la constitución y desarrollo de su corporeidad y su motricidad, adecuando sus intervenciones a los diversos contextos socioculturales. (Renzi, 2009, p.1).

Por ende la importancia de la educación física en los niveles de educación básica es esencial para el diario vivir de cada niño, es decir que gracias al desarrollo de destrezas motoras, cognitivas y afectivas el niño está formando hábitos y habilidades en un sentido físico que serán para mantener una vida saludable puesto que mejora la eficacia del sistema cardiorrespiratorio y permite la activación de todos los órganos implicados en este proceso que trae como consecuencia mejorar el estado de salud integral. Al mismo tiempo que el educando empieza a tener una preparación para la vida social, educativa e integral. 3.2.3. Corrientes de la Educación Física. Según Vázquez (como se citó en Navarro, 2012) A partir del siglo XX se ha ido configurando a raíz de las aportaciones de las diferentes escuelas y por los cambios de los enfoques educativos, varias corrientes educativas, de Educación Física. Las corrientes a las que se hace referencia son: la Educación Físico-deportiva, la Educación Psicomotriz, la Expresión Corporal. La Educación Física desde una concepción mecanicista e instrumental del movimiento y dualista de la persona ha desarrollado modelos de intervención educativa, con un enfoque técnico, que van dirigidos a la búsqueda del rendimiento, eficacia y perfección en la ejecución de movimientos.


12 Posteriormente surge el enfoque humanista donde convergen lo cognitivo, afectivo y motriz. Dentro de este enfoque surgió la Educación Psicomotriz y Expresión Corporal. Estas corrientes han permitido desarrollar el trabajo de la educación, a través del cuerpo y del movimiento, de una forma multifuncional atendiendo no solo a lo motriz, como único contenido de aprendizaje, sino que su estudio y desarrollo abarca a la persona en su globalidad. (Navarro, 2012). 3.2.4. La Educación Física en el entorno escolar. Según la OMS (2018) los niños y niñas no realizan la actividad física mínima recomendada; la cual establece que los niños de entre 5 y 17 años deberían acumular cada día una hora de ejercicio físico, a lo que deben sumar tres veces por semana actividades para fortalecer músculos y huesos. Para incentivar la práctica de actividad física, los autores del estudio han sostenido que el recreo escolar supone una gran oportunidad para fomentar el juego y el ejercicio y apuestan por que la escuela coordine las tareas y actividades que se realizan en la asignatura de educación física con las actividades que se realicen en el recreo. No obstante a lo dicho la educación física es esencial para que los niños aprendan, ejecuten y creen nuevas formas de movimiento, lo cual da como resultado el desarrollo de las habilidades motrices, la mejora de los reflejos, la motricidad fina y gruesa se mejorará visiblemente para obtener como resultado final que el niño pueda desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en el futuro, en su vida social y sobre todo obtendrán una excelente preparación para la vida académica. 3.2.5. La Educación Física en el Ecuador. La educación física en el Ecuador nació en la década de los 80 en donde el Ministerio de Educación conformó un Equipo Nacional para la elaboración de los nuevos planes y programas de la educación física de todos los niveles educativos. Desde ahí en adelante se tomó a la Educación Física como área obligatoria a nivel escolar a pesar que hubo evidencias notables que está carecía de una buena implementación pedagógica a nivel nacional. Sin embargo, en el año 2016 se avanza la Reforma Curricular en la Educación Física del Ecuador.


13 Notablemente en nuestro país la Educación Física cobra especial importancia en la vida de las personas a partir del siglo XX, siendo está contemplada en distintos documentos legales tanto nacionales como internacionales; la UNESCO, Ministerio de Educación del Ecuador y el Plan Nacional del Bien Vivir. La educación física en el Ecuador es considerada como “el medio más efectivo para dotar a todos los niños y jóvenes de competencias, aptitudes, actitudes valores, conocimientos y comprensión para su participación en la sociedad a lo largo de su vida” (UNESCO, 2013, p.3) Desde una visión global el acceso a la Educación Física es un derecho fundamental de todas las personas. Según lo contemplo la UNESCO en la Carta Internacional de la Educación Física en 1979. Así como también mediante una reunión, los representantes del Estado y la Red Nacional de Ciencias de la Actividad Física y Deporte del Ecuador acordaron que se ubicarán a los profesionales en dependencia de las cuatro prácticas que tiene la reforma curricular: lúdicas, gimnásticas, deportivas y de expresión corporal. Realizando una revisión y como nos afirma Perlaza, et al. (2014) que en Ecuador se carece de una buena Educación Física en las escuelas públicas y privadas, debido a muchas razones, entre ellas porque no se tiene las áreas deportivas equipadas para esta asignatura, porque los docentes de esta asignatura no le dan importancia a su materia, o porque las instituciones no tienen áreas abiertas en donde realizar diferentes actividades. Es más, en muchas Instituciones Educativas ni siquiera tienen el docente capacitado para impartir esta asignatura, sino que se ocupa de estas actividades la misma docente de aula o a su vez se unen todas las maestras de educación básica para pagar un profesor particular el cual les ayude impartiendo la asignatura de Educación Física. En la actualidad la Educación Física es muy importante, puesto que involucra movimientos corporales, los cuales favorecen al desarrollo físico y fomenta hábitos de vida saludable, ayudando a prevenir el sedentarismo en los niños y jóvenes desde temprana edad. Según el Ministerio de Educación y Ministerio de Deporte (2012) “la Educación Física es importante en la Educación General Básica, pues les posibilita a los estudiantes desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afectivas las cuales les permiten conocer, respetarse y valorarse a sí mismo y a los demás” (p.22). Debido a esta gran importancia el Ministerio de Educación ha propuesto la malla curricular que se muestra a continuación, la cual es obligatoria para todos los niveles de la EGB.


14

Figura 1. Malla Curricular de EGB 2016 Fuente: Ministerio de Educación (2018)

Siendo la Educación Física una de las asignaturas con cinco periodos semanales en todos los niveles de EGB, es decir que la hora pedagógica está definida por un periodo mínimo de cuarenta minutos, tal y como estipula el artículo 149 del Reglamento de la LOEI. Además, esta malla contiene bloques curriculares conformados por destrezas con criterios de desempeño que reúnen una serie de conocimientos, procedimientos y actitudes considerados básicos para ser enseñados. Su organización y secuenciación está pensada a partir de los siguientes criterios:

Figura 2: Bloques curriculares del área de Educación Física. Fuente: Currículo de EGB Y BGU - Educación Física.


15 Cada uno de estos bloques se encuentra con descripciones y contenidos susceptibles a ser enseñados. A través de esto se orienta para que cada docente pueda seleccionar y enseñar a cada uno de sus estudiantes, con la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades diversas de cada uno de ellos. 3.2.6. Características Generales de la Educación Física. Una de las importantes características de la Educación Física como lo establece el Currículo de Educación General Básica (2016) es que pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo mismo englobando a una formación integral del individuo, esta área de conocimiento implica tanto la mejora de las posibilidades de acción motriz de los alumnos, como la de proporcionales la posibilidad de reflexionar sobre la finalidad, sentido y efectos de la misma. En la orientación actual del área de Educación Física se promueve y facilita que cada alumno llegue a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, así como conocer y dominar un número variado de actividades corporales y lúdico-deportivas de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal a lo largo de su vida. (p.41) La Educación física es considerada como una práctica generalizada y culturalmente asumida por los sistemas educativos institucionalizados, la cual se diferencia de las otras áreas básicas debido a su metodología, el objeto que tiene por estudio, los recursos de los que dispone, así como también del espacio, las actividades y las estrategias que utiliza para lograr capacidades relacionadas con los aspectos: cognitivo, motrices y afectivo-sociales. Para este espacio se ha tomado en cuenta lo que para Navarro (2012) es la enseñanza de la educación física y a las líneas de actuación que esta debe regirse. 

Contribuir en la consecución de los objetivos generales de la etapa educativa de primaria.

Promover el aprendizaje significativo y progresivo.

Ofrecer una enseñanza de calidad.

Transmitir valores.

Adecuar las enseñanzas a la diversidad del alumnado.


16 El docente de educación física debe tener en cuenta estas actuaciones pero además no debe olvidar que el objetivo más importante de la Educación Física es lograr una formación integral del individuo. 3.2.7. Capacidades y Habilidades de la Educación Física. El desarrollo de esta disciplina estimula un sin número de capacidades y habilidades físicas básicas las cuales siempre están presente dentro del entorno escolar como en el extraescolar, siendo la base práctica de todas las actividades físico-deportivas. Entendiéndose a las capacidades como a aquellos “Elementos que forman parte de la ejecución del movimiento y son la fuerza, la velocidad y la flexibilidad” (Villegas y Ortin, 2010, p. p.19). “Mientras que las habilidades son un conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la evolución humana de los patrones motrices, teniendo su fundamento en la orientación hereditaria (genética innata)” (Prieto, 2010, p.11) Diversos estudios demuestran que la actividad física, en cualquiera de sus variantes, desarrolla habilidades motrices, sociales y cognitivas, sobre todo, si se incorpora desde la niñez. Por esta razón, todos los paradigmas educativos contemporáneos incluyen la Educación Física en el currículo. Además, la Educación Física permite que el niño disfrute al conocer y practicar diferentes deportes y actividades no competitivas. Adicionalmente, aprende e internaliza su cultura, sociabiliza con sus pares, aprende parámetros y reglas, aprende valores como el respeto mutuo, la honestidad, la generosidad en el equipo, resuelve problemas y obtiene muchos otros beneficios que se traducen en mejor desempeño en otras áreas de la educación formal (lengua, artes, filosofía, etc.). Los expertos en educación consideran que la Educación Física es fundamental para lograr el objetivo tan anhelado del desarrollo integral del alumno. 3.2.8. Objetivos y Competencias de la Educación Física. Los objetivos señalan las capacidades que el alumnado debe alcanzar. Los objetivos generales engloban todas las capacidades que al final de las diferentes etapas evolutivas el alumnado debe conseguir. Por otro lado, como lo plantea Navarro, 2012 “una competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado” (p. 35). En cuanto, enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real. En


17 las competencias planteadas el alumnado deberá alcanzar una vez finalizada la enseñanza obligatoria o en nivel de estudio que cursa. Según el Ministerio de Educación y el Ministerio del Deporte, (2016) los cuales se encargan de dirigir, coordinar, supervisar, promover, planificar y ejecutar las actividades de la cultura física en el sistema escolarizado, no escolarizado y comunitario con organismos e instituciones nacionales tendientes al desarrollo de sus proyectos, propiciando el mejoramiento de la calidad de vida y educación, especialmente en grupos más vulnerables; optimizando los recursos del estado, de autogestión y otros. Actualmente el objetivo claro de la Educación Física en el Ecuador es desarrollar los tres campos de la psicomotricidad: motor, intelectual y afectivo, pero de aquí se derivan objetivos y competencias básicas que a continuación se detallan:

Tabla 1. Objetivos y Competencias de la Educación Física OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLARAN

Participar autónomamente en diversas prácticas  corporales, disponiendo de conocimientos corporales, conceptuales, emocionales, motrices, etc. 

Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.

Asociar y transferir conocimientos de otros campos  disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales. 

Competencia social y ciudadana.

Acordar y consensuar con otros para compartir  prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. 

Autonomía e iniciativa personal.

Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora  de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del  educando en función de las prácticas corporales que elija

Autonomía e iniciativa personal.

Reconocer que los sentidos y significados de las  prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado  ecuatoriano.

Competencia en comunicación lingüística.

Nota: Investigación científica.

Competencia social y ciudadana.

Autonomía e iniciativa personal.

Competencia cultural y artística.

Competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender.


18

3.3.

Psicomotricidad

3.3.1. Definición de psicomotricidad. El concepto de psicomotricidad aparece a inicios del siglo XX y quien lo acuñó y lo empleó fue el neurólogo Ernest Dupré que lo utilizó para referirse a las diversas anomalías o problemas que presenta el ser humano a nivel psíquico y mental, las cuales traen consigo consecuencias en el aparato motor de una persona. Partiendo desde un análisis lingüístico de la etimología de la palabra, la misma que permite separar sus dos componentes. Por un lado, el término psico el cual hace referencia a la actividad psíquica del cerebro, encargada de obtener las habilidades tales como: conocer, comprender, analizar, aplicar, sintetizar y evaluar (Bloon, 1999); por otro lado, tenemos el término motricidad la cual hace referencia a las actividades de movimiento y expresión corporal que el individuo tenga para desenvolverse en su entorno. Es así que la psicomotricidad es un término amplio, que con el transcurso del tiempo ha ganado una expresión significativa, convirtiéndose en el producto de una relación inteligente entre el niño y el medio. Según Retamales, Rojas y Eyzaguirre (2002) afirman que la psicomotricidad es: La educación del movimiento, o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas que incluirían las intelectuales, otorgándole gran importancia a las experiencias sensorio motoras y perceptivo motoras en el desarrollo de las competencias de aprendizaje. (p.244).

Además, según Pérez y Merino (2012): “La psicomotricidad está asociado a diversas facultades sensorio motrices, emocionales y cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto”. (p. 61). Es así que la psicomotricidad trata de una técnica educativa que tiene como objetivo desarrollar el movimiento corporal, sin dejar de lado su psiquis, la relación con los demás, y las habilidades expresivas y creativas. Para un buen desarrollo psicomotriz se recomienda que desde los primeros meses de edad se fomente la práctica de actividades motrices para alcanzar un alto nivel de estas habilidades en el ámbito académico, social e integral. 3.3.2. Breve repaso histórico. Hoy en día el concepto de psicomotricidad ha crecido y esto gracias a estudios especializados de autores destacados que la definen como: Poca (como se citó en Wallon y Piaget, 2011): “Acción educativa que valora la actividad corporal en y para el desarrollo de las


19 funciones cognitivas” (p.1). Históricamente la palabra o el concepto de psicomotricidad ya se utilizaban en 1870 aunque esta no se fundamentaba ni se practicaba. Por ejemplo, en el periodo cartesiano el cuerpo era considerado como un objeto y de espacio visible separado del sujeto conocedor (cognición). Ya en el siglo XIX es donde se encuentra una estrecha conexión significativa cuando algunos sectores de la neurología se apartan de antiguas concepciones sobre el cuerpo humano y se promueve el surgimiento, por lo cual se empezó a hablar de una disciplina y práctica reconocida ya con principios teóricos de intervención en el siglo xx. 3.3.3. Importancia de la psicomotricidad en la Educación Física. La psicomotricidad tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas, más aún en los primeros años de vida ya que esta es una etapa que juega un papel importante a nivel motor, cognitivo y afectivo-social de cada individuo. Por eso se recomienda que a partir de que el niño ingresa al sistema educativo escolar, el docente debe encargarse de reforzar actividades para desarrollar cada una de las áreas psicomotrices del niño, con la única finalidad que el niño explote su proceso motor para alcanzar los logros requeridos en el proceso de enseñanza aprendizaje. La psicomotricidad es esencial en la primera etapa educativa porque de aquí depende que el niño construya su propia identidad personal logrando diferentes tipos de habilidades; cognitivas como: análisis, síntesis, redacción. Motrices como: esquema corporal, lateralidad, equilibrio y espacio. Social como: aprende a relacionarse con los demás, trabaja en grupo y facilidad de comunicación con el medio que lo rodea. Da Fonseca (2011) manifiesta que: “la gran mayoría de niños con dificultades de aprendizaje presentan un perfil psicomotor dispráxico, puesto que sus movimientos son exagerados (dismétricos), rígidos (sin melodía cenestésica) y descontrolados (no siguen una secuencia espacio temporal organizada)” (p. 189). Debido a la gran importancia que representa esta disciplina y dados los antecedentes en los cuales se logró verificar que en las escuelas de educación primaria no realizan suficientes actividades para el desarrollo de la psicomotricidad el presente trabajo de titulación propone realizar un manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad, enfocándose en el área de Educación Física ya que es un área de actividades abiertas y motrices en las que se puede explotar para la adquisición de una mejora motriz y cognitiva.


20 3.3.4. Fases evolutivas del desarrollo de la psicomotricidad. El término de psicomotricidad abarca la globalidad de una persona, no solo su aspecto orgánico, sino que también implica aspectos cognitivos, motores y emocionales. En el aspecto físico, los movimientos realizados por el cuerpo del niño dependen en gran medida de factores internos, como la maduración correcta del sistema nervioso central y el sistema muscular, puesto que estos van integrando todas las áreas psicomotrices para la ejecución de actos voluntarios y controlados. Un desequilibrio o mal manejo de este proceso integrativo, induce a un retraso evolutivo en el niño; por lo tanto existen estrategias de ejercicios físicos que deben ser introducidas de manera secuencial y en correspondencia a la edad madurativa del niño.

Figura 3. Características del desarrollo madurativo Fuente: Servicios de Salud Mental y Gafete. Madrid. España (2018)

Por consiguiente en estas edades los niños están en constante evolución en su maduración neurológica y sus adquisiciones cognitivas son más rápidas. Actualmente existen varias aportaciones de distintos autores que han establecido diferentes etapas con el desarrollo de esta disciplina, la cual tiene grandes variaciones individuales y culturales; por lo que existen muchas maneras de clasificar estas etapas y no todos los psicólogos están de acuerdo con la clasificación que otros han hecho. A continuación, se muestra la aportación de Piaget acerca de la actividad motriz como punto de partida del desarrollo de la inteligencia. (Celis, 2015. p. 26). 3.3.4.1.

Clasificación de Piaget.

La clasificación de Piaget, psicólogo suizo (citado por Rodríguez y Larios, 2013) explica el desarrollo evolutivo del conocimiento en los niños se da a través de las acciones motrices, haciendo referencia a cerca de los cuatro periodos del desarrollo cognitivo que


21 intervienen en el desarrollo de la motricidad y su repercusión en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Su esquema es el siguiente: 3.3.4.1.1.

Período sensoriomotriz: (0 – 2 años)

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples. Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". 3.3.4.1.2.

Periodo pre – operacional (2 – 7 años)

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años. Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto. Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta. (p. 90-91) 3.3.4.1.3.

Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años).

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.


22 Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen. 3.3.4.1.4.

Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante)

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta. Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo. (p. 91-92) 3.3.5. Áreas que están inmersas en la psicomotricidad. Dentro de la psicomotricidad se establecen varias áreas derivadas de esta disciplina como es el área motora, cognitiva y social, las cuales se desarrollan de diferente manera, pero se complementan en un todo. A continuación, se detalla más específicamente cada área involucrada en la psicomotricidad. 3.3.5.1.

Área motora.

Esta área está relacionada con el sentido muscular, la habilidad para moverse y desplazarse como: 3.3.5.1.1.

Motricidad fina

Se refiere al control de los movimientos finos, movimientos pequeños, y precisos ajustados y regulados por el control de la visión. Esta habilidad requiere una completa maduración de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para hacer movimientos precisos y coordinados. De esta forma la motricidad fina presupone la actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, dando prioridad a los brazos más que a las piernas, implicando un cierto grado de precisión, por lo cual también recibe la denominación de coordinación óculo-manual.


23 Se constata que la motricidad fina permite al sujeto una capacidad de destreza manual muy importante para los procesos de aprendizaje y elaboración de cualquier actividad manipulativa, incluso mejora la escritura y la precisión de tareas. 3.3.5.1.2.

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa se centra en la coordinación de los músculos del cuerpo con el fin de realizar movimientos eficaces que impliquen el desplazamiento del esquema corporal. Ayuda a mantener el equilibrio, se adquiere agilidad, fuerza y velocidad en cada movimiento. Esta destreza le beneficia al individuo para la coordinación de caminar, correr, saltar. 3.3.5.2.

Esquema corporal.

Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo. 3.3.5.2.1.

Equilibrio

Evoluciona desde lo estático a lo dinámico espontáneo. Tareas en las que los jugadores descubran como hacer una parada equilibrada contribuyen positivamente a la mejora del equilibrio. 3.3.5.2.2.

Lateralidad

Mano y pie dominantes y no dominantes. Está en una parte, genéticamente determinada y en otra, se trata de una competencia adquirida. A los siete meses una mano resulta más hábil que la otra y empieza a utilizarse en tareas que requieran una acción unilateralidad. De los cinco a los siete años se produce la afirmación definitiva de la lateralidad (Quirós, 2011). 3.3.5.2.3.

Disociación de movimientos

Coordinación de miembros superiores, miembros inferiores, movilización del cuerpo en su totalidad y segmentada. Podemos usar como ejemplo la disociación entre el bote y el movimiento de los pies (bote rápido-movimiento de pies lento y bote lento-pies rápidos).


24 3.3.5.2.4.

Estructura espacial

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. 3.3.5.2.5.

Tiempo y ritmo

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido. 3.3.5.3.

Área cognitiva.

3.3.5.3.1.

Percepción del cuerpo

Conocimiento de las distintas partes del cuerpo. Este aspecto que en muchos casos se desatiende pues se consideran tareas sencillas resulta la base de la reeducación y el disfrute del movimiento. Como lo manifiesta Gayubo (2017) “La percepción global del cuerpo evoluciona desde lo estático hasta lo dinámico orientando su cuerpo hacia los tres ejes imaginarios que delimitan el cuerpo: delante/detrás, izquierda/derecha, encima/debajo”. (p.4) 3.3.5.3.2.

Espacios y objetos

Utilización y exploración de todo el espacio, siendo capaces de conservar sus propias referencias sin dejarse influir por la presencia de compañeros. Fundamental para nuestro deporte el uso compartido del espacio, por ejemplo: ocupar la cancha de tal forma que mi situación interfiera o no con posibles trayectorias de mis compañeros y rivales.


25 3.3.5.4.

Área socio afectiva.

3.3.5.4.1.

Relación de apego y seguridad

Desde el inicio de su vida el niño necesita la figura de un adulto. El entrenador es quién sostiene esta figura cuyo objetivo deber ser establecer un buen vínculo de apego, consiguiendo que el jugador acepte y busque el apoyo del entrenador desarrollando su propia autonomía. 3.3.5.4.2.

Relación entre iguales

Relación con sus compañeros: coopera, respeta, muestra asertividad, tiene iniciativa, resolución de conflictos. Fundamental en un deporte de equipo como el nuestro, donde nuestros jugadores comparten muchos momentos: viajes, vestuarios, banquillo, cancha. 3.3.5.5.

Autoconcepto y autoestima.

Reconocimiento de capacidades y límites. Propuesta de objetivos alcanzables y exigentes. En este sentido, el fin debe ser que los jugadores sean cada vez más independientes. Por ejemplo, ante la misma tarea (dos minutos para tocar el mayor número de balones que puedas) los jugadores deben ponerse metas individuales (tocar tres balones, que no me toquen el mío…) hay que buscar tiempo para reflexionar si las metas se han ajustado a la habilidad del jugador o han sido poco realistas. 3.3.5.5.1.

Expresión de reacciones emocionales

Reconoce e identifica sus sentimientos y las de los demás. Afrontar miedos: en las primeras etapas hay un miedo a hacerse daño con el balón, posteriormente puede existir miedo al contacto con rivales o con el suelo. 3.3.5.5.2.

Aceptación de normas

El jugador debe evolucionar desde una etapa (hasta los dos años) donde sólo sigue sus propios deseos, posteriormente comienza a percatarse de que hay unas normas que son obligatorias (desde los dos a los siete años), a continuación (siete a los diez u once años) surge la idea de grupo y la necesidad de cierto orden para mantener el juego y por último, aparecen los sentimientos morales apareciendo la modificación de normas por aprobación general.


26 3.3.5.5.3.

Lenguaje

Capacidad de expresión, comprensión y comunicación. La comprensión evoluciona desde la articulación de palabras, estructuración de frases, uso adecuado del lenguaje, tonalidad, gestualidad y vocabulario ajustado a la edad. El entrenador debe tener en cuenta que para una óptima comprensión los jugadores tienen que escuchar, comprender las órdenes simples antes de dar órdenes complejas. El proceso de comunicación empieza con la expresión de deseos y necesidades, continúa con la realización de intervenciones espontáneas y diálogos con los demás, y finaliza con poder seguir una conversación.

3.4.

Ejercicios Físicos Se conoce como ejercicio físico a una variedad de movimientos corporales planificados,

estructurados, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la persona. En este caso el ejercicio físico será utilizado como un medio de aprendizaje para el desarrollo de la psicomotricidad en la etapa escolar. Junto con las acciones motoras serán integrados otros hábitos para obtener el mismo fin. 3.4.1. Beneficios de los Ejercicios Físicos. Los beneficios que ofrece el ejercicio físico por lo general influyen a una buena salud, los cuales son: 

Estimula al sistema inmunológico y, por lo tanto, previene enfermedades coronaria, cardiovascular, diabetes, obesidad, osteoporosis, distintos tipos de cáncer como: el cáncer de próstata y cáncer colorrectal.

Mejora la salud mental, evita estados depresivos, desarrolla la autoestima, mejora la imagen corporal.

3.5.

Aumenta la circulación cerebral y mejora los procesos de pensamiento.

Manual escolar Los manuales sirven como herramientas de apoyo para para que tanto los docentes

como los estudiantes desarrollen su proceso de enseñanza aprendizaje de manera fácil y dinámica, debido a que recogen aquellos aspectos generales básicos de una asignatura a fin de que la comprensión de los temas que forman su contenido se quede en la memoria a largo


27 plazo. Un manual escolar es de gran ayuda al momento que el docente transmite sus conocimientos a sus estudiantes, puesto que facilita y agilita dicha actividad. Estos manuales pueden ser utilizados para la enseñanza en todos los ámbitos educativos y se desarrollan de acuerdo al nivel y a la asignatura que se desee impartir. Según Roser (2009) afirma que: “los manuales son materiales didácticos que los profesores y los alumnos utilizan en centros docentes, públicos y privados, para el desarrollo y aplicación del currículo establecido oficialmente”. (p. 45) 3.5.1. Concepto de un Manual. Un manual es un material impreso y editado que contiene lo esencial de un tema. Estos manuales es una herramienta eficaz para transmitir conocimientos, el cual es utilizado como auxiliar de la enseñanza y promotor del aprendizaje. Según Salinas y De Volver (2007) los manuales son: “Un tipo particular de obra escrita y destinada a la enseñanza-aprendizaje” (p.1). Sin embargo, cabe decir que no existe una definición unívoca de sobre ellos, por lo cual a continuación se tratará de establecer un conjunto de características básicas con las que se podrá precisar un manual escolar. En pocas palabras un manual constituye un instrumento que orienta a los estudiantes para el uso correcto de los elementos y actividades que conforman una asignatura, puesto que contiene los apartados necesarios para aplicar correctamente lo que se indique. Además de ser materiales educativos que pretenden contribuir al desarrollo de las competencias básicas y a la consecución de los objetivos fijados para la educación. En palabras de Martínez (2003) manifiesta que: “es un material didáctico pensado para alumnos y materias específicas, cada uno de sus apartados contiene teoría y ejercicios adaptados al nivel para el que ha sido diseñado”. (p.8) 3.5.2. Características de un Manual Escolar. No todo libro que se haya utilizado en la escuela es un “manual escolar” en sentido estricto. Son sólo aquellas obras concebidas expresamente con la intención de ser usadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, intención indicada por su título, por su asignatura, nivel o modalidad, por su estructura didáctica interna, y por su contenido, que contemplaría la exposición ordenada y secuencial de una disciplina escolar (Salinas y De Volver, 2010. p.2). Las principales características que reúne un manual escolar en sentido estricto serían: intencionalidad por parte del autor, sistematicidad, en la exposición de los contenidos,


28 secuencialidad, adecuación para el trabajo pedagógico, estilo textual expositivo, combinación de texto e ilustraciones, en relación variable según las épocas, desde el predominio casi total del texto hasta la preponderancia de las imágenes en la actualidad, presencia de recursos didácticos manifiestos, como resúmenes, cuadros, ejercicios y tareas para los alumnos, ampliación de lecturas, etc., reglamentación, de los contenidos, de su extensión, y del tratamiento de los mismos, debe ajustarse a los enunciados curriculares y a un plan de estudios establecidos, intervención estatal administrativa y política. (Salinas y De Volver, 2010 p. 4). 3.5.3. Funciones de un Manual Escolar. Son varias las funciones que brindan los manuales escolares, a continuación, se describen las más importantes de ellas: 1. 2. 3. 4. 5.

Brindar información al alumno. Es una guía para el aprendizaje. Ayudan a ejercitar y a desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes. Despiertan la motivación, la impulsa y crea interés hacia el contenido del mismo. Evalúa los conocimientos de los alumnos en cada momento, puesto que contiene varias cuestiones sobre las cuales se desea reflexión del estudiante. 6. Proporciona un entorno para la expresión del alumno. (Martínez, 2003, p. 18)

Si bien es cierto un manual es un instrumento tangible utilizado por el docente como un medio impreso para su aplicación y ejecución adecuada, cuyo objetivo y función principal es servir de apoyo para el logro de los objetivos educativos y al desarrollo de los contenidos curriculares de un ciclo académico. 3.5.4. Pasos para elaborar un Manual Escolar. Para la elaboración de un manual se deben tomar en cuenta varios aspectos esenciales, en especial su contenido, a quien va dirigido, la apariencia del documento, es decir el diseño y portada del mismo, sobre todo se debe tener mucha precaución al momento de redactar pues lo que desea es que el receptor entienda de manera clara y rápida lo que el emisor está tratando de transmitir. Para elaborar un manual es necesario analizar las cuestiones siguientes: a) ¿Qué es lo que se quiere enseñar al alumno? De esta manera desarrollarlo se volverá una tarea más fácil. b) Identificar el contenido de acuerdo al nivel y a la asignatura a la que se dirige. c) Desarrollar cada tema con explicaciones claras y sencillas, una manera de realizarlas es analizarlas antes de escribirlas e imaginar lo ejemplos que se pueden indicar a la par de dichas definiciones o conceptualizaciones.


29 d) La apariencia del manual debe ser agradable para los alumnos, es decir; puede agregarse un dibujo al texto a fin de que se prevea de que se trata el enunciado que se va a observar en un capitulo cualquiera. (Cardona, 2006, p. 27)

Como menciona Cardona (2006) que en un manual es necesario que se analicen ciertos pasos antes de la elaboración del manual, pues que la finalidad del desarrollo del manual es ayudar o guiar a los alumnos a una nueva adquisición de conocimientos y que este proceso de aprendizaje se ejecute de manera fácil y agradable, debido a esto el diseño del manual es un factor muy importante ya que se convierte en un estímulo atractivo para el estudiante al momento de aprender lo que contiene el documento. 3.5.5. Los contenidos y organización del Manual Escolar. Los contenidos y su organización suelen responder a previas regulaciones normativas, expuestas en planes de estudio y programas que conforman el llamado “currículo prescrito”, de cumplimiento más o menos obligatorio. La selección de los temas curriculares ya presupone la existencia de criterios valorativos que incluyen o excluyen saberes y conocimientos, según se los considere como útiles y virtuosos. Los criterios con los que se selecciona siempre responden, a su vez, a teorías pedagógicas y a principios ideológicos, morales o políticos que no son neutrales, sino que son parte de cosmovisiones que aportan su propia definición de lo que existe y de lo que debe ser considerado bueno, bello y justo, cuya transmisión a niños y jóvenes sería necesaria para mantener y continuar un cierto orden cultural y social. En la figura 4 que se presenta a continuación se describe el contenido que debe tener un manual escolar, el cual servirá de guía en el desarrollo de esta investigación.

Figura 4. Contenido de un Manual de Ejercicios Físicos. Fuente: Investigación científica de Diseño de un Manual.


30

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología es indispensable para establecer los pasos que debe seguir el investigador en la realización de un estudio, con la finalidad de lograr un objetivo. Icart, Pulpón, Garrido y Delgado (2012) manifiesta que: “La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que especifican como se puede profundizar en un problema, siguiendo un proceso sistemático que comprende actividades y tareas” (p.21). Haciendo énfasis en lo planteado con anterioridad, este apartado consta de un enfoque, diseño, tipo de investigación y las técnicas que se utilizarán para la recolección de datos.

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”,

con la finalidad de aplicar el trabajo de titulación MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO PARALELO “A” DE E.G.B. EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD”, La investigación llevada a cabo responde al enfoque de investigación mixto, dado que, aunque predomina un análisis cuantitativo, se realizan interpretaciones cualitativas de los datos obtenidos, ofreciendo una manera más clara y comprensiva de abordar la problemática investigativa y sus transformaciones. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014): “Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta…” (p.546). Por ende, se utilizó este enfoque, con la finalidad de obtener de manera más clara y comprensiva la problemática investigativa y sus transformaciones. El tipo de investigación aplicado en este proyecto es Investigación Experimental la cual se caracteriza porque en ella el investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los actos producidos por el propio investigador como mecanismo o técnica para probar sus hipótesis. (Bernal, 2010, p. 47). Es decir, se analizó el efecto producido por la manipulación intencionada de las variables; que en este caso son los ejercicios físicos (variable independiente) para determinar los efectos en el desarrollo de la psicomotricidad (variable dependiente).


31 El tipo de diseño es experimental. Específicamente un cuasi-experimental porque según Hernández et al. (2014): “Son los que alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la equivalencia inicial de los casos, fenómenos o grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación” (p.165). Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2010) consideran que: “Como parte del diseño cuasi-experimental se establece que los sujetos sometidos a la muestra no se asignan al azar, sino son grupos definidos con antelación, es decir que antes del experimento este grupo ya estaba definido” (p. 48) Atendiendo al control de las variables se aplica un cuasi-experimento debido a que solo se analiza una variable: Nivel de desarrollo de la psicomotricidad y no hay un control riguroso sobre otras variables. . Se aplicó un pre test denominado Batería Psicomotora del Chileno Vítor Da Fonseca. Con la finalidad de medir el estado en el que se encuentran los estudiantes con respecto a la psicomotricidad, seguido de esto se aplicó la propuesta de intervención y como punto final se aplicó el post test con el objetivo de apreciar el nivel de desarrollo alcanzado en los estudiantes, después de haber aplicado la propuesta de intervención: Manual de ejercicios físico para el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes del segundo año paralelo “A” de E. G. B. en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. Esto permitió establecer comparaciones y determinar la variación provocada en la muestra, objeto de estudio a partir de la intervención.

4.2.

Población y muestra

4.2.1. Población. Según Borda (2013) determina que: “la población es el conjunto de personas, animales o cosas sobre quienes se desea dar respuesta al problema de investigación”. (p.36). Dicho esto, la población que se tomó en cuenta para esta investigación fueron los estudiantes del segundo año de Educación General Básica paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. La misma que se tomaron los paralelos “A” y “B”, con un total de 32 estudiantes compuesto por niños y niñas de edades intermedias a 6 y 7 años, los mismos que asisten a clases matutinas en los horarios de 7:15 AM a 13:30 PM.


32 4.2.2. Muestra. Según Hernández et al. (2010) la definen como: “Subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta” (p.173). Mientras que para Canales (1998) “es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación (p. 145). Como se mencionó antes, en el diseño de la investigación, en este caso cuasi - experimental, la muestra estaba definida de manera intencional y por afinidad a los 15 estudiantes del segundo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, los que representan un 47 % de la población total.

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 2. Indicador de la Variable dependiente. Variable Psicomotricidad

Definición El termino motricidad que hace referencia al desarrollo físico (movimiento) necesario para que el individuo pueda desenvolverse en su entorno.

Indicadores Tonicidad Equilibrio Lateralidad Noción del cuerpo Estructura espacio-

temporal

Praxia global Praxia fina

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para comprobar la eficacia de la aplicación de un manual de ejercicios físicos para el

desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes del segundo año paralelo “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, se describen todos los instrumentos previamente seleccionados para la recogida de datos. Los mismos que deben tener como características la validez y la confiabilidad. Para Hernández, Fernández y Baptista, (2010) la recolección de datos: “implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p.198). A continuación, se presentan los instrumentos de recogida de datos utilizados en el presente trabajo de titulación.


33 4.4.1. Técnica test pedagógico. Pre – test y Post – test. Esta técnica de los test pedagógicos es de investigación, análisis y estudio, el cual permite o facilita al investigador medir una acción concreta y realizada por un individuo. Por tanto, estos test se realizaron a los estudiantes del segundo año de E.G.B paralelo “A” en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” con la finalidad de determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad, antes y después de la aplicación del manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad en el área de educación física. 4.4.1.1.

Pre – Test.

El Pre – Test es utilizado en investigaciones experimentales para llevar un control del grupo antes de la aplicación del proyecto de investigación, permitiendo diagnosticar los conocimientos que los individuos que conforman la muestra tienen con respecto a la variable a estudiar. Dicha herramienta encamina al investigador a conocer en qué manera crece el conocimiento del sujeto investigado. (Cano, 2015) En la presente investigación se ha utilizado la Batería Psicomotora (BPM) de Vítor da Fonseca (1998), este instrumento ha sido diseñado para detectar el perfil psicomotriz y evaluar niños con dificultades en el aprendizaje de niños entre cuatro y doce años de edad. Da Fonseca (1998) relata que este instrumento “procura analizar la disfunción psicomotora que caracteriza el aprendizaje del niño, intentando conseguir una comprensión aproximada de la manera como trabaja el cerebro y simultáneamente de los mecanismos que constituyen la base de los procesos mentales de la psicomotricidad” (p.107). Este test de Batería Psicomotora (BPM) está constituida por un conjunto de tareas motoras en la cual su estructura está dividida en siete factores psicomotores como la tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración espacio temporal, praxia global (motricidad gruesa) y praxia fina (motricidad fina); y cada uno de ellos conformado por subfactores, con una escala de puntuación que procura analizar cuantitativamente las señales psicomotoras, comparándolas con las funciones de los sistemas básicos del cerebro. Dicha calificación se da del uno al cuatro, dando la calificación de uno a un perfil apráxico (débil, ausencia de respuesta, realización imperfecta), dos un perfil dispráxico (satisfactorio, lo realiza, pero con dificultad), tres un perfil eupráxico (muy buena, realización adecuada y controlada) y cuatro para el perfil hiperpráxico (excelente, realización perfecta). Ver anexo 1.


34 4.4.1.2.

Post – Test.

El Post – Test (instrumento que se aplica después de haber aplicado el proyecto de investigación), permite evaluar o medir el efecto que se logró durante el proceso de la propuesta aplicada a la resolución del problema antes expuesto. Este test permite una comparación entre los resultados obtenidos por éste y los obtenidos de un pre – test, lo cual determina si el aprendizaje ha ocurrido. Es decir, si existieron cambio a nivel de mejora de los estudiantes después de haber aplicado la propuesta de intervención que es: Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de segundo año paralelo “A” de la E.G.B en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. En la presente investigación como instrumento de medición Post – Test se ha utilizado el mismo test que se utilizó antes de la propuesta de intervención como Pre – Test (test de Evaluación Psicomotora (BPM) de Vítor da Fonseca, 1998) con la finalidad de encontrarse con resultados exactos en los cambios efectuados (Ver anexo 1). Livingstone, (2011) considera que la finalidad principal del post – test es medir los mismos objetivos contenidos e indicadores del pre – test para no influir en los resultados.

4.5.

Técnicas de análisis de datos

4.5.1. Análisis Bibliográfico y Lincográfico. La utilización de este análisis es necesario para caracterizar la selección de las fuentes de información necesarias para sustentar lo establecido entre la relación práctica y teórica de la presente investigación. (Galarreta, 1194. p.11). 4.5.2. Análisis Estadístico. Según, Pinilla (2009) lo definen como: “Método para organizar, resumir y presentar datos como información” (p.1). Para el análisis estadístico del presente trabajo investigativo se procederá a la revisión detallada del pre – test y del post – test aplicado a los estudiantes del segundo año paralelo “A” de la E.G.B de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” en el cual se procedió a realizar a través de tablas y figuras descriptivas, las mismas que serán creadas en hojas de cálculo con la utilización del programa Excel, el cual nos permitirá evaluar los resultados obtenidos luego de haber aplicado el proyecto, con el fin de verificar si hubieron cambios en el grupo tratado.


35 4.5.3. Análisis Porcentual El análisis porcentual permite analizar, valorar y determinar la importancia de los instrumentos pedagógicos utilizados por el docente de educación física para conseguir el desarrollo de la psicomotricidad.


36

5.

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación, mismos que están en correspondencia con las preguntas de investigación planteadas y objetivos específicos formulados, los cuales, junto con los instrumentos de recogida de datos ayudarán a fortalecer el proyecto de investigación, mediante la elaboración y desarrollo de la propuesta que se realizó en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. De esta manera se presentan tres resultados, los cuales se muestran en la siguiente tabla de consistencia lógica: Tabla 3. Relación entre preguntas científicas-objetivos-resultados Pregunta específica ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes del segundo año de EG.B de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”?

Objetivo específico Diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes del segundo año de E.G.B paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

Resultado esperado El diagnóstico a cerca del nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes del segundo año de E.G.B paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. Para determinar este resultado se utilizó un pre – test de Evaluación Psicomotora a los estudiantes.

¿Qué ejercicios físicos se debe organizar en el manual para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes del segundo año de E.G.B. en la en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad"?

Proponer actividades para diseñar el Manual de ejercicios físicos para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad en segundo año de EGB en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

Un Manual de ejercicios físicos para contribuir al desarrollo de la psicomotricidad en segundo año de EGB en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

¿Cómo evaluar el cumplimiento del objetivo planteado en la actual investigación luego de haber aplicado la propuesta del Manual de ejercicios físicos para desarrollar la psicomotricidad a través de la Educación Física en segundo año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”?

Evaluar el desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes de segundo año de E.G.B. paralelo “A” en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” luego de aplicar el manual de ejercicios físicos propuesto.

El desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de segundo año de E.G.B. paralelo “A” en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”

El manual de ejercicios físicos está compuesto por actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad.

En este resultado se presentan datos finales del post – test de Evaluación Psicomotora dirigida a los estudiantes de segundo año, el mismo que sirvió para realizar comparaciones entre un antes y un después.


37 La investigación se desarrolló en el periodo académico 2018 – 2019. Por consiguiente, para conseguir los objetivos propuestos fue debidamente necesario dividir la propuesta en tres etapas de forma ordenada. Primero se inició con la etapa de diagnóstico donde se realizó un pre – test de evaluación psicomotora (BPM), la segunda etapa correspondió a la elaboración y aplicación de un manual de actividades físicas, la tercera y última etapa fue la evaluación de la psicomotricidad mediante la ejecución de un post – test. Cabe mencionar que cada una de estas etapas está en concordancia con las preguntas y objetivos planteados en esta investigación.

5.1 Primer resultado: Diagnostico del desarrollo de la psicomotricidad 5.1.1. Evaluación Psicomotora (BPM) (Pre – test). Los siguientes resultados se obtuvieron en correspondencia con los siete factores psicomotores, los cuales responden a la primera pregunta científica y el objetivo de diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “A”, a través de la aplicación de una evaluación psicomotora. Las preguntas que conforman la Evaluación Psicomotora (BPM), tomada como pre – test y dirigida para los estudiantes de segundo año de EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa están en correspondencia con los indicadores (tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración espacio temporal, praxia global (motricidad gruesa) y praxia fina (motricidad fina), formulados para medir la variable dependiente: desarrollo de la psicomotricidad. A continuación, se muestran los resultados arrojados de la pregunta número uno y sus nueve literales. Tabla 4. Pregunta N°1 Tonicidad Literal 1.1: Sentados piernas separadas Muestra Opciones

Porcentaje

Débil

7

47%

Satisfactorio

5

33%

Buena

2

13%

Excelente

1

7%

Total

15

100%


38 Interpretación y análisis: Como se puede observar en la tabla 4, la cual, al analizar los resultados obtenidos, de los 15 estudiantes evaluados en la tabla anteriores se evidenció que el 47% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (47%) entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a realizar ejercicios sentados con las piernas separadas. Tabla 5. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.2: De espalda, tocar con los pies atrás de los hombros Muestra Porcentaje Opciones Débil

5

33%

Satisfactorio

6

40%

Buena

2

13%

Excelente

2

13%

Total

15

100%

Interpretación y análisis: A través del análisis de los datos en la tabla 5, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 33 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo (15%) entre bueno y excelente evidenciando que aún existe en gran mayoría que los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a realizar ejercicios de espalda, tocar con los pies atrás de los hombros. Tabla 6. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.3: De estómago: Doblar rodillas y separar talones Muestra Porcentaje Opciones Débil 7 47% Satisfactorio 5 33% Buena 2 13% Excelente 1 7% Total 15 100%


39 Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 6, se pudo constatar que de los 15 estudiantes evaluados el 47% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. De la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje alto (62%) entre bueno y excelente evidenciando que existe un gran volumen de estudiantes que dominan el indicador tonicidad en lo referente a doblar rodillas y separar los talones. Tabla 7. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.4: Tocar codos por detrás de la espalda Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

8 4 3 0 15

Porcentaje 53% 27% 20% 0% 100%

Interpretación y análisis: Los datos que se muestran en la tabla 7, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 53% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 8 estudiantes, mientras que: un 27% poseen un nivel satisfactorio; un 20% tienen un nivel bueno y finalmente un 0% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (100%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a realizar ejercicios de tocar codos por detrás de la espalda. Tabla 8. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.5: Girar las manos en 360° Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

7 5 2 1 15

Porcentaje 47% 33% 13% 7% 100%


40 Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 8, se muestra que de los 15 estudiantes evaluados solo el 47% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje alto (74%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a girar las manos en 360° grados. Tabla 9. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.6: Tocar con el pulgar el antebrazo Muestra Opciones Débil 2 Satisfactorio 8 Buena 5 Excelente 1 Total 15

Porcentaje 13% 53% 27% 7% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 9, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 13 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 2 estudiantes, mientras que: un 53% poseen un nivel satisfactorio; un 27% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo (31%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a tocar con el pulgar el antebrazo. Tabla 10. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.7: Miembros inferiores y superiores Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

9 3 2 1 15

Porcentaje 60% 20% 13% 7% 100%


41 Interpretación y análisis: Los datos mostrados en la tabla 10, muestran que de los 15 estudiantes evaluados; el 60% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 9 estudiantes, mientras que: un 20 % poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (34%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a realizar ejercicios con los miembros inferiores y superiores. Tabla 11. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.8: Marionetas ambas manos simultáneamente Muestra Porcentaje Opciones Débil 9 60% Satisfactorio 3 20% Buena 2 13% Excelente 1 7% Total 15 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 11, muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 60 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 9 estudiantes, mientras que: un 20% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (68%) entre bueno y excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador tonicidad en lo referente realizar ejercicios en marionetas ambas manos simultáneamente. Tabla 12. Pregunta N° 1. Tonicidad Literal 1.9: Bucales y contralaterales Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

6 5 3 1 15

Porcentaje 40% 33% 20% 7% 100%


42 Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 12, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidencio que el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 20% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo (32%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador tonicidad en lo referente a bucales y contralaterales. Seguido de esto se procederá a la tabulación de la segunda pregunta de la evaluación pre – test de Batería Psicomotora (BPM). En la cual se medirá el equilibrio de los niños. Esta demás aclarar que cada ítem de esta pregunta se cronometrará con 60 segundos para la evaluación de la misma. Tabla 13. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.1: Inmovilidad (60 segundos) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

7 5 2 1 15

Porcentaje 47% 33% 13% 7% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los datos obtenidos en la tabla 13, se puede evidenciar que de los 15 estudiantes evaluados el 47 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (49%) entre bueno y excelente evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador equilibrio en lo referente realizar ejercicios en inmovilidad por 60 segundos.


43 Tabla 14. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.2: Apoyo rectilíneo Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

8 4 3 0 15

53% 27% 20% 0% 100%

Interpretación y análisis: Los datos obtenidos y mostrados en la tabla 14, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 53% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 8 estudiantes, mientras que: un 27 % poseen un nivel satisfactorio; un 20% tienen un nivel bueno y finalmente un 0 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (70%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador equilibrio en lo referente a realizar ejercicios sobre apoyo rectilíneo. Tabla 15. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.3: Punta de los pies Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

2 8 4 1 15

13% 53% 27% 7% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla anterior, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 13 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 2 estudiantes, mientras que: un 53 % poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo (64%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador equilibrio en lo referente a realizar ejercicios con las puntas de los pies.


44

Tabla 16. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.4: Apoyo en un pie I / D Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

5 6 2 2 15

Porcentaje 33% 40% 13% 13% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados mostrados en la tabla 16, se muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 33 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (18%) entre bueno y excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador equilibrio en lo referente realizar ejercicios con apoyo en un pie I / D. Tabla 17. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.5: Marcha controlada Muestra Opciones Débil 7 Satisfactorio 6 Buena 2 Excelente 0 Total 15

Porcentaje 47% 40% 13% 0% 100%

Interpretación y análisis: Los datos que se muestran en la tabla 17, se muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 47% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 40 % poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (48%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio y presentan dificultades en el indicador equilibrio en lo referente a realizar ejercicios sobre marcha controlada.


45

Tabla 18. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.6: Saltar en un pie Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

5 6 3 1 15

33% 40% 20% 7% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 18, se puede evidenciar que el 33% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 40 % poseen un nivel satisfactorio; un 20% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (58%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio y presentan dificultades en el indicador equilibrio en lo referente a saltar con un pie. Tabla 19. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.7: Saltar en el otro Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

9 3 2 1 15

60% 20% 13% 7% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 19, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 60% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 9 estudiantes, mientras que: un 20% poseen un nivel satisfactorio; un 13 % tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (42%) entre bueno y excelente, evidenciando que existe un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador equilibrio en lo referente a saltar en el otro.


46 Tabla 20. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.8: Pies juntos adelante Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

4 5 4 2 15

Porcentaje 27% 33% 27% 13% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados mostrados en la tabla 20, muestran que, de los 15 estudiantes evaluados en la tabla anterior, se logró evidenciar que el 27% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 33 % poseen un nivel satisfactorio; un 27% tienen un nivel bueno y finalmente un 13 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (32%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador equilibrio en lo referente a realizar ejercicios con los pies juntos adelante. Tabla 21. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.9: Pies juntos atrás Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

5 6 2 2 15

33% 40% 13% 13% 100%

Interpretación y análisis: Observando los datos que se muestran en la tabla 21, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados el 33% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 13 % tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo (48%) entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador equilibrio en lo referente a realizar ejercicios con los pies juntos atrás.


47 Tabla 22. Pregunta N° 2. Equilibrio Literal 2.10: Pies juntos con ojos cerrados Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Porcentaje

6 6 2 1 15

40% 40% 13% 7% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los datos obtenidos en la tabla 22, se muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 13% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo (37%) entre bueno y excelente, evidenciando que existe un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador equilibrio en lo referente a realizar ejercicios con los pies juntos y los ojos cerrados. A continuación, se pasó a tabular el siguiente ítem que trata sobre lateralidad (ojo, oído, mano y pie) en donde se evalúa es lado izquierdo o derecho con el que el niño usa con más frecuencia para realizar algunas actividades de la vida cotidiana. Tabla 23. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.1: Ojo / Telescopio Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

2 7 3 3 15

13% 47% 20% 20% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 23, muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 13% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 2 estudiantes, mientras que: un 47 % poseen un nivel satisfactorio; un 20% tienen un nivel bueno y finalmente un 20 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 40% entre bueno y


48 excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal de ojo/ telescopio. Tabla 24. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.2: Ojo / Hoja con agujero Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

1 4 7 3 15

Porcentaje 7% 27% 47% 20% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 24, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados el 7 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 1 estudiante, mientras que: un 27% poseen un nivel satisfactorio; un 47% tienen un nivel bueno y finalmente un 20% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje medio bajo con un 67 % entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal ojo/ hoja con agujero. Tabla 25. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.3: Oído / Escuchar celular Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

5 5 3 2 15

Porcentaje 33% 33% 20% 13% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 25, se muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 33 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 20% tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 33% entre bueno y excelente evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal oído/ escuchar celular.


49

Tabla 26. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.4: Oído / Escuchar un secreto Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

3 8 1 3 15

Porcentaje 20% 53% 7% 20% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 26, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 20 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 3 estudiantes, mientras que: un 53 % poseen un nivel satisfactorio; un 7 % tienen un nivel bueno y finalmente un 20 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27 % entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal de oído/ escuchar un secreto. Tabla 27. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.5: Mano / Escribir en el aire Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

6 5 3 1 15

Porcentaje 40% 33% 20% 7% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 27, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiante, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27 % entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal mano/ escribir en el aire.


50

Tabla 28. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.6: Mano / Recortar en el aire Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

4 9 1 1 15

Porcentaje 27% 60% 7% 7% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 28, se muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 27 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 60 % poseen un nivel satisfactorio; un 7% tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 14% entre bueno y excelente evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal mano/ recortar en el aire. Tabla 29. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.7: Pie / Paso de gigante Muestra Opciones Débil 7 Satisfactorio 5 Buena 3 Excelente 0 Total 15

Porcentaje 47% 33% 20% 0% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 29, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 47 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 3 estudiantes, mientras que: un 33 % poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 20% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal de pie/ paso de gigante.


51

Tabla 30. Pregunta N° 3. Lateralidad Literal 3.8: Pie / Pantalones Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

4 6 3 2 15

27% 40% 20% 13% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 30, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados el 27 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 33% entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en el indicador lateralidad en lo referente a realizar el literal pie/ pantalones. A continuación, se pasó a tabular el siguiente ítem que trata sobre la noción del cuerpo (ojo, oído, mano y pie) en donde se evalúa es lado izquierdo o derecho con el que el niño usa con más frecuencia para realizar algunas actividades de la vida cotidiana. Tabla 31. Pregunta N° 4. Noción del cuerpo Literal 4.1: Sentido corporal Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

6 5 3 1 15

Porcentaje 40% 33% 20% 7% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 31, muestra que de los 15 estudiantes evaluados el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 33 % poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y finalmente un 7% con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada


52 (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27% entre bueno y excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar el literal sentido corporal. Tabla 32. Pregunta N° 4. Noción del cuerpo Literal 4.2: Reconocimiento (derecha - izquierda) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

4 5 5 1 15

Porcentaje 27% 33% 33% 7% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 32, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 27 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 33 % poseen un nivel satisfactorio; un 33 % tienen un nivel bueno y un 7% en nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 40% entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar ejercicios mediante el reconocimiento de izquierda y derecha. Tabla 33. Pregunta N° 4. Noción del cuerpo Literal 4.3: Auto - imagen (cara) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

9 3 1 2 15

Porcentaje 60% 20% 7% 13% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 33, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 60 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 9 estudiantes, mientras que: un 20% poseen un nivel satisfactorio; un 7 % tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 20% entre bueno y excelente


53 evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar actividades de auto – imagen (cara). Tabla 34. Pregunta N° 4. Noción del cuerpo Literal 4.4: Imitación de gestos (4 gestos) Muestra Opciones Débil 6 Satisfactorio 3 Buena 4 Excelente 2 Total 15

Porcentaje 40% 20% 27% 13% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 34, se evidencia que de los 15 estudiantes evaluados el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 20 % poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y finalmente un 13 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 40% entre bueno y excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar ejercicios de imitación de 4 gestos en el aula. Tabla 35. Pregunta N° 4. Noción del cuerpo Literal 4.5: Dibujo del cuerpo Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

6 6 2 1 15

Porcentaje 40% 40% 13% 7% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 35, demuestran que de los 15 estudiantes evaluados el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 40 % poseen un nivel satisfactorio; un 13 % tienen un nivel bueno y un 7% en nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 20% entre bueno y


54 excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar un dibujo del cuerpo en clases.

Tabla 36. Pregunta N° 5. Estructura espacio - temporal Literal 5.1: Organización (pasos) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

4 4 4 3 15

Porcentaje 27% 27% 27% 20% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 36, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidencio que el 27 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 27% poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y finalmente un 20% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 47% entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar actividades en la organización de sus pasos. Tabla 37. Pregunta N° 5. Estructura espacio - temporal Literal 5.2: Estructuración dinámica (fichas fósforos) Muestra Porcentaje Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

6 3 4 2 15

40% 20% 27% 13% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 37, muestra de los 15 estudiantes evaluados el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 20 % poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y finalmente un 13 % con un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 40% entre bueno y


55 excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar actividades con la estructura dinámica (fichas de fósforos). Tabla 38. Pregunta N° 5. Estructura espacio - temporal Literal 5.3: Representación topográfica (plano) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

5 6 2 2 15

Porcentaje 33% 40% 13% 13% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 38, muestran de los 15 estudiantes evaluados el 33% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 40 % poseen un nivel satisfactorio; un 13 % tienen un nivel bueno y un 13% en nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 26% entre bueno y excelente evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a actividades de representación topográfica de un plano. Tabla 39. Pregunta N° 5. Estructura espacio - temporal Literal 5.4: Estructuración rítmica Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

8 2 3 2 15

Porcentaje 53% 13% 20% 13% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 39, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 53 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 8 estudiantes, mientras que: un 13% poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y finalmente un 13% con un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 33% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en el indicador noción del cuerpo en lo referente a realizar actividades en la organización de sus pasos. A continuación,


56 se pasó a tabular el siguiente ítem que trata sobre la motricidad fina y motricidad gruesa en donde se evalúa la coordinación de todo el cuerpo.

Tabla 40. Pregunta N° 6. Praxía Global Literal 6.1: Coordinación óculo-pedal, chutar pelota de tenis entre patas de silla Opciones Muestra Porcentaje Débil 7 7% Satisfactorio 4 27% Buena 4 27% Excelente 0 0% Total 15 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 40, se demuestra que de los 15 estudiantes evaluados el 47 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 27 % poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y finalmente ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27% entre bueno y excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar ejercicios de coordinación óculo-pedal, chutar pelota de tenis entre patas de silla. Tabla 41. Pregunta N° 6. Praxía Global Literal 6.2: Coordinación óculo-manual, lanzar pelotas de tenis a un canasto Muestra Porcentaje Opciones Débil 5 33% Satisfactorio 6 40% Buena 4 27% Excelente 0 0% Total 15 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 41, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 33 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 40 % poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y un ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio la motricidad fina


57 y motricidad gruesa y en lo referente a realizar ejercicios de coordinación óculo-pedal, lanzar pelotas de tenis a un canasto.

Tabla 42. Literal 6.3: Disociación miembros superiores Pregunta N° 6. Praxía Global Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

4 6 5 0 15

27% 40% 33% 0% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 42, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 27% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 33 % tienen un nivel bueno y finalmente ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 33% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar actividades de disociación con sus miembros superiores. Tabla 43. Pregunta N° 6. Praxia Global Literal 6.4: Disociación miembros inferiores Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

6 5 3 1 15

Porcentaje 40% 33% 20% 7% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 43, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 40 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 6 estudiantes, mientras que: un 33 % poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y finalmente un 1% tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27% entre bueno y excelente,


58 evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar actividades de disociación de miembros inferiores. Tabla 44. Pregunta N° 6. Praxia Global Literal 6.5: Disociación miembros superiores e inferiores Muestra Porcentaje Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

4 7 2 2 15

27% 47% 13% 13% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 44, muestran que de los 15 estudiantes evaluados el 27 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 47 % poseen un nivel satisfactorio; un 13 % tienen un nivel bueno y un 2% tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 26% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar ejercicios de disociación de los miembros. Tabla 45. Pregunta N° 6. Praxia Global Literal 6.6: Agilidad Muestra Opciones Débil 5 Satisfactorio 6 Buena 3 Excelente 1 Total 15

Porcentaje 33% 40% 20% 7% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 45, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidencio que el 33% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 5 estudiantes, mientras que: un 40% poseen un nivel satisfactorio; un 20 % tienen un nivel bueno y un 1% tiene un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 27% entre bueno y excelente, evidenciando


59 que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar ejercicios de agilidad. Tabla 46. Pregunta N° 7. Praxia Fina Literal 7.1: Cadena de clips Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

4 6 5 0 15

27% 40% 33% 0% 100%

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 46, demuestran que de los 15 estudiantes evaluados el 27 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 4 estudiantes, mientras que: un 40 % poseen un nivel satisfactorio; un 33 % tienen un nivel bueno y finalmente un ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 33% entre bueno y excelente, evidenciando que existen un gran volumen de estudiantes que no tienen dominio la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar actividades de cadena de clips. Tabla 47. Pregunta N° 7. Praxia Fina Literal 7.2: Velocidad y precisión (puntos) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

7 4 4 0 15

Porcentaje 47% 27% 27% 0% 100%

Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos a través de la tabla 47, muestran que de los 15 estudiantes evaluados en la tabla anterior, se logró evidenciar que el 47 % de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 7 estudiantes, mientras que: un 27 % poseen un nivel satisfactorio; un 27 % tienen un nivel bueno y ninguno tiene un nivel excelente. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), se puede decir que existe un porcentaje bajo


60 con un 27% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes no tienen gran dominio la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar ejercicios de velocidad y precisión de puntos. Tabla 48. Pregunta N° 7. Praxia Fina Literal 7.3: Velocidad y precisión (Cruces) Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Porcentaje

8 5 1 1 15

53% 33% 7% 7% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 48, se puede constatar que de los 15 estudiantes evaluados se evidenció que el 53% de alumnos presentan un nivel débil en el desarrollo de la psicomotricidad, es decir 8 estudiantes, mientras que: un 33% poseen un nivel satisfactorio; un 7 % tienen un nivel bueno y un 7% tiene un nivel excelente. Por lo tanto, se puede decir que existe un porcentaje bajo con un 14% entre bueno y excelente, evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen dominio en la motricidad fina y motricidad gruesa y en lo referente a realizar ejercicios de velocidad y precisión (cruces). 5.1.2. Resultado del Instrumento aplicado para el Pre – test. Después del análisis de la evaluación psicomotora (BPM), pre – test que fue aplicada a los estudiantes de segundo año de E.G.B paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” se puede afirmar que existe un nivel bajo de psicomotricidad en los estudiantes evaluados. De acuerdo con los resultados está comprobado que en la mayoría de las preguntas relacionadas con la psicomotricidad los estudiantes tienen un nivel medio y bajo con el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, el objetivo de diseñar un manual de actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, resulta importante porque da respuesta a una necesidad latente que se evidencia en el pre – test.


61 5.1.3. Resultados finales de la evaluación diagnostica (Pre – test). Estos resultados permiten conocer el nivel de desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de segundo año de EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” es muy bajo, por lo que carecen de un buen desarrollo de la psicomotricidad.

5.2 Segundo resultado: Propuesta de intervención; Manual de Ejercicios Físicos para el desarrollo de la psicomotricidad. 5.2.1 Descripción de la propuesta.

MANUAL DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD Para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad en los siete factores psicomotores como la tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración espacio temporal, praxia global (motricidad gruesa) y praxia fina (motricidad fina) como propuesta de intervención, se elabora un manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad. Las actividades fueron diseñadas a partir del problema de investigación y el diagnóstico del aprendizaje. El planteamiento de cada actividad y el manual en general, responde directamente al objetivo: Diseñar un manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, en la ciudad de Santo Domingo. Para el diseño de las actividades se tuvo en cuenta las áreas de la psicomotricidad y sus derivados de cada una de ellas. Además, para la elaboración del manual se recopiló información del currículo 2018 y para la estructura del manual se tomó en cuenta los parámetros que plantean Salinas y De Volver (2007). Mediante estas teorías se repone que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del presentimiento resuelto de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social. A través del ciclo de aprendizaje, se planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de materia concreta, y a


62 continuación prosigue con actividades que felicitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego se desarrollan actividades para aplicar y evaluar los 7 indicadores propuestos anteriormente. 5.2.2 Estructura de la propuesta de intervención: El manual consta con una serie de ejercicios físicos para el desarrollo de los 7 niveles de psicomotricidad. A continuación, se muestra el manual. Cabe recalcar que debido a la capacidad extensa del manual de psicomotricidad fue recortado para que pueda abarcar y cumplir con lo establecido.


63

TRABAJO DE GRADO UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD” AUTORA: CASTILLO CASTILLO JHULIANA EVELIN

2019

2do Año De Educación General Básica


64

INTRODUCCIÓN La elaboración del presente manual, por una parte, tiene como finalidad favorecer el desarrollo de la psicomotricidad, la cual es una destreza de vital importancia para el ser humano, debido a que por medio del movimiento el niño alcanzará de manera conjunta las habilidades cognitivas básicas que se requieren en el proceso de enseñanza aprendizaje; tales como: conocer, comprender, analizar, aplicar. En cuanto a las habilidades motrices que se desarrollarán están: motricidad fina; rasgado de papel, el modelado en plastilina, etc. Motricidad gruesa; equilibrio corporal, coordinación viso-motriz, lateralidad, reflejos, entre otras. •

Objetivo

Desarrollar la psicomotricidad en estudiantes de segundo año paralelo “A” de E.G.B en el área de educación física en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.


65

1. Educación Física

Es una disciplina que trata de ayudar al individuo en el desarrollo intencional y progresivo de sus capacidades de movimiento, y con ellas el resto de sus capacidades personales (cognitivas y socio-afectivas). 2.1 La Educación física en el entorno escolar

En las instituciones educativas se desconoce la importancia que tiene la educación física en la escuela ya que esta disciplina a través del movimiento contribuye con el proceso de formación académica del ser humano. Este aprendizaje a temprana edad del niño, es decir en los primeros niveles escolares es de gran importancia la educación física, más allá de ser un deporte o una actividad física ya que los niños en estas etapas escolar aprenden reglas básicas, tanto físicas como emocionales. Otorga valores como la perseverancia, la disciplina, el respeto, entre otros. Además, esta disciplina crea en los niños diferentes cualidades como el orden, el respeto, la solidaridad, se crean ambientes de trabajo en equipo y por lo tanto las relaciones sociales se enriquecen, general altos niveles de confianza, buena personalidad, carácter y autoestima.


66 2.2 Características Generales de la Educación Física

En la orientación actual del área de Educación Física, no todo gira en torno a la psicomotricidad, gimnasia o expresión corporal, sino que toma una orientación más amplia al utilizar como ejes básicos el cuerpo y el movimiento. Para este espacio se ha tomado en cuenta algunas características como lo es de la educación física y a lo que esta debe regirse (Navarro, 2012):  Contribuir en la consecución de los objetivos generales de la etapa educativa de primaria  Promover el aprendizaje significativo y progresivo.  Ofrecer una enseñanza de calidad.  Transmitir valores.  Adecuar las enseñanzas a la diversidad del alumnado.


67

1. PSICOMOTRICIDAD El término psico hace referencia a la actividad psíquica del cerebro, el cual se encarga de: conocer, comprender, analizar, aplicar sintetizar y evaluar; por otro lado, tenemos el termino motricidad que hace referencia al desarrollo físico (movimiento) necesario para que el individuo pueda desenvolverse en su entorno.

3.1 Tipos de psicomotricidad. La psicomotricidad influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social de los niños, ayudándolos en la relación con su entorno y tomando en cuenta las necesidades interés de cada uno. Por lo tanto, el trabajo psicomotor se divide en tres niveles:  Nivel motor: el cual le permitirá al niño dominar y controlar su movimiento corporal.  Nivel cognitivo: permite la mejora de la memoria, la atención, la concentración y la creatividad.  Nivel social y afectivo: permite a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.


68

2. Propuesta de juegos psicomotrices (áreas de la psicomotricidad). 2.1 Esquema corporal 2.1.1 Juego de los Oficios

Bloque 1: Practicas lúdicas: El juego y el jugar Contenido del bloque: Esquema Corporal Número de participantes: Pequeños grupos de 5 a 6 niños. Objetivo: Disociación segmentaria. Poder reproducir una acción, luego haber interiorizado elementos característicos de una profesión Estilo de aprendizaje: participativo. Recursos: Humanos  DESARRROLLO DE LA ACTIVIDAD Parte Inicial: 

Los niños están en pequeños grupos de cinco o seis.

Un niño que tiene pensado un oficio lo expresa con gestos delante de sus compañeros.

El maestro puede sustituir los oficios por deportes, personajes de dibujos animados o de cuentos conocidos, animales, acciones, verbos.

Los juegos de mimo son siempre muy apreciados por los niños.


69 

Permiten al adulto situar su nivel de comprensión y advertir los elementos característicos que los niños retienen para hacerse comprender con los demás.

2.2

Lateralidad 2.2.2 Carrera de Ciempiés

Bloque 1: Practicas lúdicas: El juego y el jugar Contenido del bloque: Habilidades motrices y velocidad, lateralidad Número de participantes: Mínimo 6 niños. Objetivo: favorecer el desarrollo de la psicomotricidad y desarrollar el sentido de pertenencia a un grupo. Estilo de aprendizaje: participativo. Recursos: Humanos  DESARRROLLO DE LA ACTIVIDAD Parte Inicial: 

En grupos de 5 o 6, sentándose todos en fila.

A la señal de inicio, se coloca en pie el último de la fila y corre hasta sentarse el primero.

Cuando lo hace comienza a realizar la misma acción el siguiente compañero, y así hasta que todos lo hagan. Gana el equipo que termina primero.


70 Advertencias: 

Advertir a los niños que no se sienten de forma brusca, y que recojan las manos para que el que corre no se las pise.

Es conveniente hacer una demostración del juego antes de sus ejecuciones y asegurarse, para su éxito, que todos lo han comprendido bien además de realizarlo sin precipitación.

2.3

Equilibrio 2.3.1 La rueda

Bloque 1: Practicas lúdicas: El juego y el jugar Contenido del bloque: Equilibrio Expresión Corporal Número de participantes: A partir de 4 niños. Objetivo: Mejor el equilibrio estático Estilo de aprendizaje: participativo. Recursos: Humanos


71 DESARRROLLO DE LA ACTIVIDAD Parte Inicial: 

En la formación de dispersos por el área, parados derechos, en la punta de los pies y las manos al lado del cuerpo.

A la señal del profesor los niños deben realizar movimientos circulares hacia delante y atrás con los brazos rectos en el lugar. (Podrán imitar al nadador en nado libre y espalda).

Los movimientos deben realizarse en la punta de los pies.

Pierde el niño que apoye los pies y camine.

Gana el niño que mantenga el equilibrio.

Variantes: Puede realizarse también desde la posición de agachados y las manos al lado del cuerpo, a la señal del profesor los niños se quedarán parados en un solo pie y realizan el mismo movimiento de brazos imitando al nadador.

2.4

Espacio 2.4.1 Caliente o frío

Bloque 1: Practicas lúdicas: El juego y el jugar Contenido del bloque: Espacio-temporal Expresión Corporal


72 Número de participantes: 10 niños por grupo. Objetivo: Desarrollar la estructura espacio-temporal Estilo de aprendizaje: participativo. Recursos: Pelotas Pañuelos Conos  DESARRROLLO DE LA ACTIVIDAD Parte Inicial: 

Se divide el grupo en 4 equipos de 10 estudiantes.

Uno de cada equipo se tapa los ojos mientras los componentes de su equipo esconden un objeto por el espacio.

Una vez escondidos los 4 objetos, uno por equipo, comienza la búsqueda de manera que éstos 4 se desplazaran por el espacio según las indicaciones de sus compañeros.

Si les dice “frío” (es que está lejos del objeto), “caliente” (es que se va acercando) y muy caliente o te quemas (cuando está muy muy cerca). Gana el equipo que antes lo encuentre.

Variante: En lugar de esconder el objeto el mismo equipo se lo esconderán un equipo al otro, evitando que los de un equipo lo escondan en un lugar fácil de encontrar.


73

2.5

Tiempo-ritmo 2.5.1 El espejo

Bloque 1: Practicas lúdicas: El juego y el jugar Contenido del bloque: Tiempo-ritmo Expresión Corporal Número de participantes: Grupal. Objetivo: Participación interés y desinhibición Estilo de aprendizaje: participativo. Recursos: Radio (música suave). DESARRROLLO DE LA ACTIVIDAD Parte Inicial: 

Se forman parejas.

Frente a frente, uno de los dos se moverá lentamente intentando seguir la melodía y el otro le imitará como si fuera la imagen de un espejo.

Después de un rato se intercambian los roles.

Variantes: 

Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el cuerpo.

Experimentar formas, movimientos, ritmos y expresiones corporales.

Estar sensibilizado con las actividades a realizar.


74 Con la elaboración del presente manual de ejercicios físicos hubo una mejora notable en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de segundo año de educación básica sección matutina de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, la cual mediante la utilización de diferentes actividades físicas permitiendo que participen todos los estudiantes desde una manera más creativa.

5.3 Tercer resultado: Evaluación del Post – test. Luego de intervenir con el manual de actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, se aplicó un post – test para verificar el impacto de los estudiantes que se han evaluado en cuanto a las habilidades mencionadas anteriormente. Además, el resultado obtenido nos proporciona respuesta a la tercera pregunta elaborada en el planteamiento del problema sobre ¿Cómo evaluar el cumplimiento del objetivo planteado en la actual investigación luego de haber aplicado la propuesta del Manual de ejercicios físicos para desarrollar la psicomotricidad a través de la Educación Física en segundo año paralelo “A” de E.G.B. en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”? 5.3.1 Análisis e interpretación general de los resultados del pos-test. Después del análisis del pos-test que fue aplicada a los estudiantes de segundo año de la unidad educativa “Santa María de la Trinidad” ha tenido un desarrollo positivo en cuanto a referente al desarrollar la psicomotricidad tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración espacio temporal, praxia global (motricidad gruesa) y praxia fina (motricidad fina).Por ello, en base a este análisis obtuvimos con resultados en cada uno de los ejercicios que los estudiantes han alcanzados un puntaje alto en sus calificaciones. Al finalizar la propuesta de intervención del manual para una mejor comprensión de los resultados se tabulo los resultados mediante una tabla representando desde una manera general los diferentes indicadores.


75

Tabla 49. Pregunta N° 1. Tonicidad Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

2 3 6 4 15

13% 20% 40% 27% 100%

Interpretación y análisis: A través de la tabla 49 se constató que de los 15 estudiantes el 67 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 10 estudiantes, mientras que: un 20 % poseen un nivel satisfactorio; y un 13 % con un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios de tonicidad. Tabla 50. Pregunta N° 2. Equilibrio Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

2 2 3 8 15

13% 13% 20% 53% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 50, se muestra que de los 15 estudiantes el 73 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 11 estudiantes, mientras que: un 13 % poseen un nivel satisfactorio; y un 13 % con un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios de equilibrio.


76 Tabla 51. Pregunta N° 3. Lateralidad Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

1 3 6 5 15

7% 20% 40% 33% 100%

Interpretación y análisis: A través de tabla 51 se constató que, de los 15 estudiantes el 73 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 11 estudiantes, mientras que: un 20 % poseen un nivel satisfactorio; y un 7 % con un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios de lateralidad. Tabla 52. Pregunta N° 4. Noción de cuerpo Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

2 2 7 4 15

Porcentaje 13% 13% 47% 27% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 52 se muestra que de los 15 estudiantes el 74 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 11 estudiantes, mientras que: un 13 % poseen un nivel satisfactorio; y un 13 % con un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios sobre noción de cuerpo.


77 Tabla 53. Pregunta N° 5. Estructura espacio-temporal Muestra Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

1 1 8 5 15

Porcentaje 7% 7% 53% 33% 100%

Interpretación y análisis: A través de la tabla 53 se constató que de los 15 estudiantes el 86 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 13 estudiantes, mientras que: un 1 % poseen un nivel satisfactorio; y un ninguno obtuvo un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios de estructura espacio-temporal. Tabla 54. Pregunta N° 6. Praxia Global Muestra Opciones Débil 1 Satisfactorio 2 Buena 9 Excelente 3 Total 15

Porcentaje 7% 13% 60% 20% 100%

Interpretación y análisis: Observando los resultados que se muestran en la tabla 54 se demuestra que de los 15 estudiantes el 80 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 12 estudiantes, mientras que: un 13 % poseen un nivel satisfactorio; y un 7 % con un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios sobre praxia global.


78 Tabla 55. Pregunta N° 7. Praxia fina Opciones Débil Satisfactorio Buena Excelente Total

Muestra

Porcentaje

2 1 6 6 15

13% 7% 40% 40% 100%

Interpretación y análisis: A través de la tabla 55 se constató que de los 15 estudiantes el 80 % de alumnos presentan un buen nivel en el desarrollo de la psicomotricidad entre bueno y excelente, es decir 12 estudiantes, mientras que: un 7 % poseen un nivel satisfactorio; y un 13% obtuvo un nivel débil. Por lo tanto, en la evaluación realizada (BPM), del pos-test se puede decir que existe un porcentaje alto evidenciando que en su gran mayoría los estudiantes tienen gran dominio en lo referente a realizar ejercicios de praxia fina. 5.3.2 Resultados del instrumento aplicado del pos-test. Los presentes resultados obtenidos de la evaluación del pos-test, se enlazaron las preguntas que tenían el mismo objetivo. La pregunta N 1 evalúa Tonicidad, la número 2 el equilibrio, la número 3 la lateralidad, la número 4 la noción de cuerpo, la número 5 la estructura espacio temporal, la número 6 y 7 la motricidad fina y gruesa. A continuación, se presenta las tablas que ayudan a visualizar el desarrollo de la motricidad con sus respectivos indicadores que han alcanzado los estudiantes. Tabla 56. Relación entre los indicadores y las preguntas de la evaluación del pos-test Indicadores Preguntas correspondientes a cada indicador

3.

1. Tonicidad

1.1 Sentadas piernas separadas. 1.2 De espalda, tocar con los pies atrás de los hombros. 1.3 De estómago: Doblar rodillas y separa talones. 1.4 Tocar codos por detrás de la espalda. 1.5 Girar las manos en 360. 1.6 Tocar con el pulgar el antebrazo 1.7 Miembros superiores y superiores. 1.8 Marionetas ambas manos simultáneamente. 1.9 Bucales y contralaterales.


79

4.

Continuación de tabla 56

2.1 2.2 Inmovilidad (60 segundos) 2.3 Apoyo rectilíneo

2.

Equilibrio

2.4 Punta de los pies 2.5 Apoyo en un pie. ID 2.6 Marcha controlada 2.7 Saltar en un pie 2.8 Pues juntos adelante 2.9 Pies juntos atrás 2.10 Pies juntos con ojos cerrados 1.1 Telescopio

3.Lateralidad

1.2 Hoja con agujero 1.3 Escuchar celular 1.4 Escuchar un secreto 1.5 Escribir en el aire 1.6 Recortar en el aire 1.7 Paso de gigante 1.8 Pantalones 4.1 Sentido corporal

4.Noción del cuerpo

4.2 Reconocimiento (derecha izquierda) 4.3 Auto imagen (cara) 4.4 Imitación de gestos (4 gestos) 4.5 Dibujo del cuerpo

5.Estructura

5.1 Organización (pesos) 5.2 Estructuración dinámica (fichas fósforos)

Espacio temporal

5.3 Representación topográfica (plano) 5.4 Estructuración rítmica

1.

6. Praxia global

6.1 Coordinación óculo pedal, chutar pelotas de tenis entre patas de sillas 6.2 Coordinación óculo manual, lanzar pelotas de tenis a un canasto 6.3 Disociación Miembros superiores 6.4 Disociación Miembros inferiores 6.5 Disociación Miembros superiores e inferiores 6.6 Agilidad

2.

7. Praxia fina

7.1 Cadena de clips: Número de puntos: 7.2 Velocidad y precisión: Número de puntos: 7.3 Velocidad y precisión: Numero de cruces:


80 A continuación se procede a realizar una gráfica para demostrar y comparar los logros obtenidos a través de la propuesta de intervención

Comparación del pre-test y el post-test 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Pre-test

Post-test

Figura 5. Comparación de diagnóstico inicial con estado final.


81

6.

DISCUSIÓN

En este apartado se vincula los instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de datos, mismas que responden la primera pregunta y el primer objetivo planteado anteriormente. En base al criterio de Incart (2012) el cual considera que la discusión son reflexiones personales en relación a la sistematización del problema, aquí se demuestra la capacidad de interpretar y trascender los resultados obtenidos, se discute en orden (según los resultados desarrollados) y se puede desarrollar comparaciones, interpretaciones y explicaciones, recomendaciones, limitaciones y consideraciones éticas (p.221). En la investigación es de especial significancia al desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. La misma que se ha realizado varias investigaciones sobre datos en la teoría acerca como se desarrolla la motricidad mediante varios ejercicios físicos, por ello se sustentan mediante una comparación entre el diagnóstico inicial y estado final de los estudiantes evaluados. Al analizar los resultados, en la primera dimensión llamada “Tonicidad”, da como resultado que sus 9 indicadores realizados mediante la evaluación (BPM) se registró que existe un porcentaje bajo con un 35 % entre bueno y excelente evidenciando que los niños tienen problemas para el dominio en el indicador tonicidad. En la segunda dimensión “Equilibrio” se registró 21% entre bueno y excelente constatando que los niños no tienen dominio en la dimensión tonicidad. En la tercera dimensión “Lateralidad” se registró 33% entre bueno y excelente constatando que los niños no tienen dominio en la dimensión lateralidad. En la cuarta dimensión “Noción del cuerpo” se registró 32% entre bueno y excelente evidenciando que los niños no tienen dominio en la dimensión noción del cuerpo. En la quinta dimensión “Estructura espacio-temporal “se registró 27% entre bueno y excelente constatando que los niños no tienen dominio en la dimensión mencionada. En la sexta dimensión “Praxia Global” se registró un 28% entre bueno y excelente constatando que los niños no tienen dominio en la dimensión en la motricidad gruesa. Para finalizar en séptima dimensión “Praxis Fina” se registró un 25% entre bueno y excelente constatando que los niños no tienen dominio en la dimensión en la motricidad fina.


82 Resumiendo, de manera cuantitativa existe un porcentaje alto de estudiantes que no dominan estas dimensiones. Una vez aplicada, analizada y contrastada la información se procedió a aplicar el Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad como una estrategia educativa. A continuación, se aplicó el pos-test, con las mismas dimensiones e indicadores para verificar la actividad física en los niños del segundo año de Educación General Básica. En el estado final de la propuesta del manual en la primera dimensión llamada “Tonicidad”, da como resultado de los indicadores realizados mediante la evaluación (BPM) se registró que existe un porcentaje alto con un 67% entre bueno y excelente evidenciando que los niños tienen dominio en el indicador tonicidad. En la segunda dimensión “Equilibrio” se registró 73 % entre bueno y excelente constatando que los niños tienen dominio en la dimensión tonicidad. En la tercera dimensión “Lateralidad” se registró 73% entre bueno y excelente constatando que los niños tienen un buen dominio en la dimensión lateralidad. Siguiendo con la cuarta dimensión “Noción del cuerpo” se registró 74% entre bueno y excelente evidenciando que los niños tienen un buen dominio en la dimensión. Por otro lado, en la quinta dimensión “Estructura espacio-temporal “se registró 86% entre bueno y excelente constatando que los niños tienen dominio en la dimensión mencionada. En la sexta dimensión “Praxia Global” se obtuvo un 80% entre bueno y excelente constatando que los niños dominan la dimensión en la motricidad gruesa. Para finalizar en séptima dimensión “Praxis Fina” se registró un 80% entre bueno y excelente constatando que los niños dominan la dimensión en la motricidad fina. Seguidamente se realizó la respectiva comparación del pre-test y el pos-test mostrando el estado final, en la primera dimensión llamada “Tonicidad” en el pre- test se obtuvo 35%; mientras que en el pos-test se obtuvo un 67%. En la segunda dimensión “Equilibrio” en el pretest se obtuvo 21%; mientras que en el pos-test subió a un 73%. En la tercera dimensión “Lateralidad” en el pre- test se obtuvo 33%; mientras que en el pos-test subió a un 73%. Siguiendo con la cuarta dimensión “Noción del cuerpo” en el pre- test se obtuvo 32%; mientras que en el pos-test subió a un 74%. Por otro lado, en la quinta dimensión “Estructura espaciotemporal en el pre- test se obtuvo 27%; mientras que en el pos-test subió a un 86%. En la sexta dimensión “Praxia Global” en el pre- test se obtuvo 28%; mientras que en el pos-test subió a un 80% constatando que los niños dominan la dimensión en la motricidad gruesa. Para finalizar en séptima dimensión “Praxis Fina” en el pre- test se obtuvo 25%; mientras que en el pos-test subió a un 80% constatando que los niños dominan la dimensión en la motricidad fina.


83

7. 

CONCLUSIONES

La aplicación de la propuesta: “Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de segundo año de EGB” paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” se desarrolló satisfactoriamente, puesto que se brindó la adecuada apertura por parte de los administrativos, docentes y estudiantes de la Unidad Educativa.

En el diagnostico se evidencio que el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes en cuanto a la psicomotricidad es débil, esto se diagnosticó mediante la prueba de pre – test, la cual arrojó como resultado que los niños de segundo año de EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, tienen dificultades en cuanto a la psicomotricidad.

Siguiendo el criterio de Elisa Araya se seleccionó una gran variedad de juegos tradicionales, tanto chilenos, ecuatorianos, y de otros países recopilados. Los mismos que generaron altas expectativas por parte de los estudiantes, quienes demostraron en base a ejercicios prácticos y grupales la aplicabilidad de los mismos en las clases de Educación Física, a la par de la adquisición de los conocimientos y desarrollo de la psicomotricidad que contribuyó a su formación académica.

Luego de la aplicación del Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad se evaluaron los resultados obtenidos a partir de un post – test obteniendo como resultado un desarrollo progresivo en cuanto a la psicomotricidad de los estudiantes del segundo año de la E.G.B paralelo “A”. Éstos se evidencian en la tabla de diagnóstico general de los resultados del Pre – test y Pos-test, los cuales demuestran que el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes actualmente se encuentra en niveles altos.


84

8. 

RECOMENDACIONES

Continuar aplicando los ejercicios propuestos en el Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad, considerando que una de las barreras encontradas durante el desarrollo de la investigación fue el poco tiempo de aplicación.

Generalizar y difundir el sentido de la propuesta de intervención con los ejercicios propuestos en el Manual de ejercicios físicos para el desarrollo de la psicomotricidad, en los niños del paralelo “B” e incluso a los niños de primer año ya que el test utilizado es pertinente aplicarlo para niños de entre cuatro y doce años (Da Fonseca, 1998); y el manual fue realizado bajo estos mismos parámetros.

Realizar nuevas investigaciones encaminadas al desarrollo de la psicomotricidad con el fin de dar calidad al proceso educativo y al mismo tiempo se dará un plus a la educación.


85

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araya, E. (1996). Juegos y técnicas de animación para la Escuela Básica. Chile: Argé Comunicaciones. 35-42. Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación. En C. A. T.. Bogotá: Quebecor World S.A Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Barranquilla: Editorial Univesidad del Norte. Canales, F., Alvarado, E., y Pineda, E. (1998). Metodología de la investigación / Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. Limusa. Cano, J. (2015). ¿Qué es el Pre-Test o Prueba Piloto de una encuesta? . Celis, S. (2015). Aplicación de talleres de Psicomotricidad basados en el enfoque cooperativo utilizando el material concreto para la mejora del desarrollo motor. Chimbote: Informe de tesis para opatar el título profesional de licenciada en Educación Inicial. Cordova, M., y Rebolledo, A. (2013). Recolección de datos cuantitativos. Universidad Popular de César. Currículo 2016. (2016). Introducción del área de Educación Física. Ecuador. Dara, A. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. Madrid-España: Universidad Complutense de Madrid. Fuentes, M., y Pérez, G. (2013). El desarrollo de las habilidades motrices en la Educación Física Escolar. Cuba: Facultad de Cultura Física de Holguín. Galarreta, E. (1994). Metodología de la investigación. Trujillo: En U. P.Orrego . Garcés, C., y Muñoz, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil; la importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. Chile: Universidad del Bio-Bío. Gayubo, A. (2017). La Psicomotricidad, etapas y áreas. Federacion de baloncesto comunidad valenciana, 4.


86 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México: S.A. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: S.A. Icart, T., Pulpón, A., Garrido, E., y Delgado, P. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona: Ediciones de la Universitad de Barcelona. Jiménez, J., y Moreira, M. (2015). Interferencia Contextual en el desempeño de destrezas motrices: una meta análisis. Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica. Martinez, M. (2003). Manual de ortografía. Madrid, Eapaña: Ediciones AKAL Ministerio de Educación. (2013). Guía para implementar el currículo de educación física. Guía del currículo, 3-4. Ministerio de Educación. (2018). Actualización Curricular del segundo año de Educación General Básica. Quito-Ecuador. Ministerio del Deporte. (2016). Educación Física. Quito, Ecuador: Gaspar de Villarroal. Moreno, L., Mideros, A., Carvajal, M., Espinosa, M., y Navas, C. (2017). El Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito. Navarro, A. (2012). Manual de didáctica de la educación física de la educación primaria. Valencia: Publicaciones S.A. Oganización de Naciones Unidas. (2017). Portal Informativo de fundación para la promoción del altruismo. Argentina: Unesco Orelealc. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Estrategía de educación de la UNESCO. Paris, Francia. Organización Mundial de la Salud. (2018). La OMS alerta de que las niñas y adolescentes hacen poco deporte. el periódico.


87 Pérez, J., & Merino, M. (2012). Real Academia Española(RAE) . Obtenido de Definicion.de: Definición de psicomotricidad : https://definicion.de/psicomotricidad/ Perlaza, F., Alarcón, G., Carlos, A., Alfredo , A., y José, G. (Septiembre de 2014). Breve análisis de la Educación Física en el Ecuador y el mundo. Lecturas: Educación Física y Deportes |, 1. Obtenido de http://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes Pinilla, V. (2009). Análisis estadístico de datos muestrales. México: Edicciones M.A. Poca, N. (2011). La psicomotricidad y la construcción del espacio. Revista de Investigación Scientia, 1-2. Porras, J. M. (2009). La importancia de la Educación Física en la escuela. Revista Digital EFdeportes.com, N° 130. Prieto, M. (2010). Habilidades y experiencias motrices básocas.Innovación y experencias educativas. Renzi , G. (10 de noviembre de 2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral. Revista Iberoamericana de Educación, 9. Retamales, F., Rojas, R., y Eyzaguirre, J. (2002). Psicomotricidad vivenciada. Lecturas:Educación Física y Deporte, 244. Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. España: INDE publicaciones. Salinas, W., y De Volder, C. (2007). Manual Escolar. Argentina. Salinas, Z., y Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz:importancia y relación. Guayas-Ecuador. Villegas, F., y Ortín, V. (2010). Desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas a través de juegos atléticos de ejecución simple. Efdeportes.


88

10.

ANEXOS

Anexos 1: Test del Desarrollo de la Psicomotricidad

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEST DEL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO PARALELO “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD” DE SANTO DOMINGO

El presente test del desarrollo de la psicomotricidad permite de recopilar información acerca de desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, la cual será utilizada con fines educativos. OBJETIVO: Determinar cuál es el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentran los estudiantes del segundo año paralelo “A”, teniendo en cuenta los indicadores planteados con anterioridad.


89 INSTRUMENTO BATERIAS PSICOMOTORAS (BPA) VITOR DA FONSECA (1998) ESCALA DE PUNTUACION 1. 2. 3. 4.

Realización imperfecta , incompleto y descoordinada (débil)perfil apraxico Realización con dificultades de control(satisfactorio)perfil dixpractico Realización controlada y adecuada (buena) perfil europraxico Realización perfecta, controlada. Armoniosa y bien controlada (excelente)perfil hiperpraxico

Nombre: Sexo: Meses: Curso:

Fecha de Nacimiento:

Observador:

Edad :

Anos :

Fecha de la Observación: Promedio Parámetro:

1.Tonicidad 2.Equilibrio 3.Lateralidad 4.Nocion de cuerpo 5.Estructura Espacio Temporal 6.Praxia Global

7.Praxia Fina

Total:


90

1.TONICIDAD: Pje: Extensibilidad:

1.1 Sentados piernas separadas. 1.2 De espalda, tocar con los pies atrás de los hombros. 1.3 De estómago: Doblar rodillas y separa talones. 1.4 Tocar codos por detrás de la espalda. 1.5 Girar las manos en 360. 1.6 Tocar con el pulgar el antebrazo.

Paratonia:

1.7 Miembros superiores y superiores.

Diadococinesias:

1.8 Marionetas ambas manos simultáneamente.

Sincinesias:

1.9 Bucales y contralaterales.

2. EQUILIBRIO

Inmovilidad

2.1 Inmovilidad(60 segundos)

Equilibrio estático:

2.2 Apoyo rectilíneo

2.3 Punta de los pies 2.4 Apoyo en un pie. ID

Pje


91

Equilibrio dinámico:

2.5 Marcha controlada

2.6 Saltar en un pie 2.7 Saltar en otro pie 2.8 Pues juntos adelante 2.9 Pies juntos atrás 2.10 Pies juntos con ojos cerrados

3.LATERALIDAD Ojo

3.1 Telescopio 3.2 Hoja con agujero

Oído

3.3 Escuchar celular 3.4 Escuchar un secreto

Mano

3.5 Escribir en el aire 3.6 Recortar en el aire

Pie

3.7 Paso de gigante 3.8 Pantalones

Lado Puntaje


92

4.NOCION DEL CUERPO

Pje:

4.1 Sentido corporal 4.2 Reconocimiento (derecha izquierda) 4.3 Auto imagen (cara) 4.4 Imitación de gestos (4 gestos) 4.5 Dibujo del cuerpo

5.ESTRUCTURA ESPACIO TEMPORAL 5.1 Organización (pesos) 5.2 Estructuración dinámica (fichas fósforos) 5.3 Representación topográfica (plano) 5.4 Estructuración rítmica

Pje:


93

1 2 3 4 5

6.PRAXIA GLOBAL 6.1 Coordinaci贸n 贸culo pedal, chutar pelotas de tenis entre patas de sillas 6.2 Coordinaci贸n 贸culo manual , lanzar pelotas de tenis a un canasto 6.3 Disociacion Miembros superiores 6.4 Disociacion Miembros inferiores 6.5 Disociacion Miembros superiores e inferiores 6.6 Agilidad

Pje:


94

7.PRAXIA FINA

Pje:

7.1 Cadena de clips: Número de puntos: 7.2 Velocidad y precisión : Número de puntos: 7.3 Velocidad y precisión : Numero de cruces:

Puntos de Psicomotriz

la

Batería Tipo de Perfil Psicomotor

Dificultades Aprendizaje

de

2728

Superior

No presenta

2226

Bueno

No presenta

1421

Normal

No presenta

913

Dispraxico

Ligeras(especificas)

78

Deficitario

Significativas(moderadas o severas)

Observaciones:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.