PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE 20 A 45 AÑOS QUE ACUDEN A CONSULTA OBSTÉTRICA AL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras: VIVIANA PATRICIA PERALTA ALBÁN ANA MISHELL SÁNCHEZ CHACHA Director: Mg. FRANCISCO SÁNCHEZ PARRALES
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE 20 A 45 AÑOS QUE ACUDEN A CONSULTA OBSTÉTRICA AL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: VIVIANA PATRICIA PERALTA ALBÁN ANA MISHELL SÁNCHEZ CHACHA
Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ángela Graciela Flores Rubio, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Viviana Patricia Peralta Albán portadora de la cédula de ciudadanía No. 171850951-4 y Ana Mishell Sánchez Chacha portadora de la cédula de ciudadanía No. 230038544-6 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de licenciadas en enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Viviana Patricia Peralta Albán CI. 171850951-4
Ana Mishell Sánchez Chacha CI. 230038544-6
iv
AGRADECIMIENTO A mi madre, Patricia Albán, por ser quien me ha inspirado a perseguir mis sueños, por brindarme su conocimiento y formarme en la persona que hoy en día soy. A mis abuelitos Isabel y Carlos por brindarme su apoyo incondicional y ser pilares fundamentales en mi vida. A mi compañera de tesis Ana Sánchez que a pesar de todas las adversidades hemos logrado culminar nuestro trabajo, el mismo que nos ha deja enseñanzas únicas.
Peralta Albán Viviana Patricia
v
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios. Gracias a mis padres Iván y Margarita por ser un pilar fundamental en mi vida y desear lo mejor para mí, apoyándome en cada decisión que tome. A mi esposo John D. por ser un hombre maravilloso y apoyarme en momentos difíciles, brindándome su amor incondicional, a mi hijo, mi pequeño Gael por ser mi motor, mi inspiración. A ti Viviana Peralta, por ser mí amiga incondicional y compañera de tesis, sé que hemos pasado momentos difíciles, pero al final de todo esto diremos que valió la pena. Gracias querida amiga.
Ana Mishell Sánchez Chacha.
vi
DEDICATORIA A mi madre por ser aquella mujer que nunca se ha cansado de luchar por su familia y brindarme su apoyo incondicional.
Peralta Albรกn Viviana Patricia
vii
DEDICATORIA Con mucho amor a mi hijo Gael Delgado.
Ana Mishell Sรกnchez Chacha.
viii
RESUMEN La incidencia de cáncer mamario y la creciente carga de muertes que ocasiona, es un problema de salud pública a nivel mundial por esto se pretende determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en mujeres de 20 a 45 años que acudieron a consulta obstétrica al centro de salud Augusto Egas. La investigación presenta un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo el objeto de estudio 80 mujeres. Para la recolección de información se utilizó un instrumento de recolección de datos (encuesta) y para su análisis se utilizó el software estadístico SPSS. Entre los principales resultados dentro del conocimiento sobre factores de riesgo se dividió en 3 niveles, el 38.6% respondió a factores biológicos, 52.5% factores externos y 50.5% sobre estilos de vida y en los métodos de prevención se encontró un total del 60.28% demuestran saber. Al final de la investigación se evidenció que las mujeres estudiadas poseen un conocimiento medio de los distintos factores de riesgo y en relación a los métodos de prevención dichas pacientes desconocen la importancia de la detección temprana, a su vez demostraron que independientemente de la edad y el nivel de educación, su conocimiento es medio lo cual nos sirvió para concientizar al personal de salud y realizar un análisis situacional de esta patología, ya que en un futuro podrían ser una de las primeras mujeres en padecer cáncer. Palabras Claves: Cáncer de mama, Nivel de conocimiento, Factores de Riesgo, Métodos de prevención, mujeres.
ix
ABSTRACT The incidence of breast cancer and the increasing number of deaths that it causes, it has become a worldwide public health problem; that is the reason, it is intended to determine the level of knowledge about risk factors and prevention of breast cancer in women aged 20 to 45 who attended to an obstetric consultation at the Augusto Egas Health Center. The research shows a quantitative approach with a non-experimental cross-sectional design. A nonprobabilistic sample was applied to 80 women who were part object of study. For collecting data, it was used a measurement research tool (survey) for its analysis and also, it was used the statistical software called SPSS. Among the main results obtained within the knowledge on risk factors were divided into 3 levels: 38.6% responded to biological factors, 52.5% external factors and 50.5% on lifestyles and a total of 60.28% related to prevention methods was found to demonstrate their knowledge. At the end of the investigation, it was evidenced that the women with a certain degree of studies had an average knowledge of the different risk factors and in relation to the prevention methods, those patients do not know the importance of early detection. Indeed, they demonstrated that regardless of age and level of education, their knowledge is considered as average which helped us to raise awareness among health staff and perform a situational analysis of this pathology, since in a future, they could become the first women to have cancer.
Key words: Breast cancer, Level of knowledge, Risk factors, Prevention methods, Women.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 2
2.1.
Delimitación del problema .............................................................. 2
2.2.
Preguntas de investigación. ............................................................. 3
2.2.1.
Pregunta general. ............................................................................................... 3
2.2.2.
Preguntas específicas. ........................................................................................ 3
2.3.
Justificación de la investigación ...................................................... 3
2.4.
Objetivos de la investigación ........................................................... 5
2.4.1.
Objetivo general. ................................................................................................ 5
2.4.2.
Objetivos específicos. ......................................................................................... 5
3.
Marco referencial ............................................................................. 6
3.1.
Antecedentes ..................................................................................... 6
3.2.
MARCO TEÓRICO ........................................................................ 9
3.2.1.
Modelo de la promoción de la salud de Nola J. Pender .................................. 9
3.2.2.
Mama ................................................................................................................. 11
3.2.2.1.
Generalidades ................................................................................................... 11
3.2.2.2.
Anatomía ........................................................................................................... 11
3.2.2.3.
Fisiología ........................................................................................................... 13
3.2.3.
Cáncer de mama ............................................................................................... 13
3.2.3.1.
Etiología ............................................................................................................ 14
3.2.3.2.
Tipos de cáncer de mama ................................................................................ 14
3.2.3.2.1.
Cáncer de mama no invasivo: ......................................................................... 14
3.2.3.2.2.
Cáncer de mama invasivo: .............................................................................. 15
3.2.3.3.
Estadios del cáncer de mama .......................................................................... 15
xi 3.2.3.4.
Sistema de estatificación .................................................................................. 17
3.2.3.5.
Factores de riesgo en el cáncer de mama ....................................................... 17
3.2.3.6.
Prevención y cribado........................................................................................ 20
3.2.3.7.
Prevención del cáncer de mama ...................................................................... 21
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 23
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación........................................ 23
4.2.
Población y muestra ....................................................................... 23
4.2.1.
Criterios de inclusión ....................................................................................... 24
4.2.2.
Criterios de exclusión ....................................................................................... 24
4.3.
Operacionalización de las variables ............................................. 25
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................. 26
4.4.1.
Descripción del instrumento............................................................................ 26
4.5.
Técnicas de análisis de datos ......................................................... 27
5.
RESULTADOS ............................................................................... 28
6.
DISCUSIÓN .................................................................................... 32
7.
CONCLUSIONES .......................................................................... 34
8.
RECOMENDACIONES ................................................................ 35
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 36
10.
ANEXOS ......................................................................................... 40
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................... 25 Tabla 2. Distribución del nivel de conocimiento sobre factores de riesgo. ............................. 28 Tabla 3. Nivel de conocimiento en mujeres sobre factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama. ....................................................................................................................................... 28 Tabla 4. Distribución del nivel de conocimiento sobre técnicas de prevención. ..................... 29 Tabla 5. Nivel de conocimiento en mujeres sobre las técnicas de prevención del cáncer de mama. ....................................................................................................................................... 29 Tabla 6. Condiciones sociodemográficas que influyen en el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en las mujeres. ........................................................ 31
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cuestionario “Conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama”. ..................................................................................................................................... 40 Anexo 2. Validación de la encuesta. ........................................................................................ 43 Anexo 3. Permiso para la aplicación de la encuesta en el Centro de Salud Augusto Egas. .... 51 Anexo 4.Cálculo de la variable del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama. .................................................................................................................................................. 52 Anexo 5 Cálculo de la variable del conocimiento sobre métodos de prevención del cáncer de mama. ....................................................................................................................................... 52 Anexo 6. Carta de impacto....................................................................................................... 53 Anexo 7.Evidencias gráficas del trabajo de campo ................................................................. 54
1
1.
INTRODUCCIÓN
Las tendencias en la mortalidad del cáncer mamario y el incremento en la incidencia representan un problema de salud pública a escala mundial (OMS/OPS, 2018). En base a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2018) indican que entre el 2018 y 2017, 2,760 personas murieron por cáncer de mama, tanto hombres como mujeres. El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama, ya que el continuo estudio sobre dicha patología ha permitido identificar y establecer una serie de factores de riesgo, de naturaleza heterogénea que podrían ser modificables. En el segundo apartado presentamos el planteamiento y delimitación del problema, el cual abarca los objetivos de la investigación, seguido de la justificación, la cual explica la importancia y el porqué del presente estudio. El tercer apartado abarca el marco referencial, en el cual se exponen los antecedentes y se presenta a la Dra. Nola J. Pender como principal aporte teórico con su modelo promoción de la salud. Además, se detalla la estructura del marco teórico ya que contiene el fundamento científico de la investigación. En el cuarto apartado se explica la metodología que es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo-transversal. Para la recopilación de datos estadísticos se realizó mediante un cuestionario, debidamente validado por expertos. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El quinto apartado muestra los resultados con sus respectivos análisis. El sexto apartado expone la discusión en base a los resultados obtenidos de la investigación. En el séptimo apartado muestra las conclusiones, el apartado ocho las recomendaciones, el apartado nueve las referencias bibliográficas y el apartado diez los anexos de la investigación.
2
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El cáncer de mama es una de las principales preocupaciones para la salud pública en el
mundo, por lo que actualmente se cuenta con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el cual es el organismo perteneciente a la OMS especializado en las investigaciones oncológicas a nivel mundial, el mismo que se encarga de llevar a cabo varios proyectos de salud como el GLOBOCAN (OMS, 2016). Por lo tanto, GLOBOCAN (citador por OMS/OPS, 2018) menciona que el cáncer de mama es el tipo de neoplasma más común y la segunda causa de muerte entre las mujeres de las Américas. Cada año se producen en la región más de 462.000 casos nuevos y casi 100,000 muertes por cáncer de mama. La aparición de toda enfermedad representa una amenaza y aún más, si esta compromete la vida del ser humano, la OMS (2018) remite que el cáncer de mama se ha convertido en el carcinoma más frecuente y más representativo en la población femenina, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo y denomina a la prevención como la estrategia a largo plazo más costoeficaz, puesto que un diagnóstico temprano y la aplicación de un tratamiento adecuado resulte efectivo y económico, aumentando la probabilidad de supervivencia y disminuyendo el índice de morbi- mortalidad. En base a estadísticas del hospital SOLCA Guayaquil (2019) se evidencia que entre los canceres con mayor índice y frecuencia continúa siendo el mamario. Por ende, esto ha despertado el interés por valorar y determinar el nivel de conocimiento sobre esta patología. El estudio sobre el nivel de conocimiento de las usuarias ha resultado ser de vital importancia. Aguilar y Gamboa (2018) en su investigación determinaron un conocimiento pobre e inadecuado sobre los factores predisponentes y medios de prevención de dicha patología, de tal forma se considera a la prevención primaria como la encargada de realizar actividades educativas, pretendiendo obtener diversos resultados que nos permitan contribuir de manera positiva en la comunidad elevando así el conocimiento por parte de las usuarias.
3 Actualmente en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no existe un análisis situacional en relación al nivel de conocimiento de la población sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama, de tal manera es necesario identificar el conocimiento que tienen las mujeres con el fin de brindar educación de acuerdo a sus necesidades.
2.2.
Preguntas de investigación.
2.2.1. Pregunta general. ¿Cuál es el nivel de conocimiento en las mujeres que acuden a consulta obstétrica en el centro de Salud Augusto Egas, sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama? 2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuál es el nivel de conocimiento en las mujeres sobre los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama?
¿Cuál es el nivel de conocimiento en las mujeres sobre las técnicas de prevención del cáncer de mama?
¿Qué influencia tienen las características propias de la muestra sobre el conocimiento de los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en las mujeres?
2.3.
Justificación de la investigación El cáncer de mama es el tumor maligno de mayor incidencia y dentro de la lista de las
principales causas de muerte en las mujeres del Ecuador, ocupa el lugar número 12 (INEC, 2017). Por lo tanto, se cree conveniente aplicar mayor énfasis en las actividades de promoción sobre conocimientos básicos en la prevención precoz del cáncer mamario, al informar los factores de riesgo y promover estilos de vida saludables, contribuyendo en la disminución del índice de morbimortalidad.
4
El origen del cáncer de mama no se conoce, pero los estudios epidemiológicos han mostrado la existencia de una asociación entre factores de riesgo que incidan en el desarrollo de la enfermedad (Arraztua, 2004). Favorablemente con el paso del tiempo los tratamientos han evolucionado para tratar de combatir o reducir esta enfermedad. El diagnóstico precoz es una de las medidas de prevención que mucha de las veces no es tomada con seriedad, de tal manera, la OMS (2019) recomienda estrategias detección precoz tomando en cuenta a los países de ingresos bajos y medios, estableciendo al conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama, debido a que los programas de detección mamográfica poseen cifras elevadas para los usuarios, resultando viables en países con una infraestructura sanitaria adecuada ya que son programas a largo plazo. Actualmente en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no existen estudios previos en referencia al tema, además según información brindada por la Unidad Oncológica Provincial SOLCA Santo Domingo los cuales refirieron tampoco contar con un registro estandarizado de personas diagnosticadas cáncer de mama ya que la mayor parte de las pacientes prefieren ser atendidas en Provincias que cuenten con equipos especializados; Por lo tanto, se pretenderá que en base a la información que refleje la investigación se realicen campañas de concientización con el único objetivo de promover hábitos que conlleven a mejorar los estilos de vida en la comunidad y además que la investigación sea de utilidad para futuros estudios. Acorde a las líneas de investigación señalados por la PUCE, la presente investigación se enfocará en la “Salud integral, determinación social y desarrollo humano, ya que las personas diagnosticadas con cáncer de mama conforman uno de los grupos más vulnerables en la sociedad, por tal motivo debemos salvaguardar su integridad, sin exclusión alguna y contribuir a su desarrollo en la sociedad. La investigación se encuentra enfocada en el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (PND) ya que se pretende garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017), puesto que la salud es una condición que cada individuo debe cuidar y conservar, manteniendo un equilibrio en nosotros y potencializando sus habilidades, creando entornos sociales equitativos en donde unos y otros se respeten.
5
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en mujeres que acuden a consulta obstétrica al Centro de Salud Augusto Egas. 2.4.2. Objetivos específicos.
Analizar el nivel de conocimiento en mujeres sobre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama.
Identificar el nivel de conocimiento en mujeres sobre las técnicas de prevención del cáncer de mama.
Conocer las características propias de la muestra que influyen en el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en las mujeres.
6
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes La presente investigación surge de varios estudios realizados anteriormente por diferentes
investigadores, que demuestran el grado de conocimiento que poseen las mujeres acerca de los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama, en distintos lugares del mundo. En la actualidad el cáncer de se ha convertido en una de las enfermedades más temibles, que ha afectado gravemente tanto a hombres como mujeres, siendo las más frecuentes las mujeres; Brandan & Villaseñor (2014) refieren que ser mujer, tener edad adulta, el incremento hormonal mediante el uso de anticonceptivos, menarquia precoz y menopausia tardía, genética son factores que desarrollan cáncer de mama. Pérez, Sandoval & Tapia (2014) afirman que los estilos de vida son muy importantes porque ayudan a disminuir las probabilidades de generar cáncer tales como: dieta equilibrada, consumir muchas frutas y vegetales, disminuir el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, así mismo lo determinan Aguilar, Sánchez, Padilla, Pimentel, García y Sánchez (2014) afirman que el cáncer de mama está asociado con el sobrepeso y la obesidad, ya que los estrógenos presentan gran capacidad carcinogénica en el crecimiento tisular mamario, por lo que el ejercicio físico resulta ser un factor protector contra el cáncer de mama y la lactancia materna. Gonzales, Gonzales, Nigenda, y López (2014) refieren que existen distintas maneras de detectar el cáncer mediante: la autoexploración, exploración clínica mamaria por un especialista y la mamografía, el autoexamen de mama que se debe realizar a partir de los 20 años de edad, entre el 5to y 7mo día, después de la menstruación ya que en ese momento las mamas están blandas (Sardiñas, 2014). Constanza, Carrasquilla, y Roca. (2014) afirman la mamografía deben realizarse mujeres de 50 a 64 años es efectiva para reducir la mortalidad en un 23% y es recomendable realizárselo cada dos años. Rodríguez, Despaigne y Beltrán (2013) realizaron un estudio a 70 mujeres denominado “Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del Centro Urbano José Martí” en Cuba donde las mujeres que más predominaban se encontraban en
7 las edades entre 60-69 años, el 22,3% había culminado la secundaria, los factores de riesgo que más prevalecían para el desarrollo de cáncer eran, no hacer ejercicio 84,2%, sobrepeso 50%, limitación de la lactancia materna < 4 meses 37.1%. Los factores de riesgo no son bien conocidos ni difundido por las mujeres así lo afirman los autores Batiston, Tamaki, Souza y Santos (2011) en un estudio realizado en la ciudad de Dourados-Brasil, encuestaron a 393 mujeres con edades de 40 a 69 años de edad, dando como resultados que el 28,8% de las mujeres se informaron sobre el cáncer de mama mediante el televisor, radio, periódicos, en base a los factores de riesgo 213 mujeres mencionaron conocer algún factor de riesgo, 7,6% tres factores y el 2,8% cuatro factores por lo que concluyen que en métodos de prevención temprana tales como el autoexamen de mama y factores de riesgo son poco conocidos por las participantes. Villacrés y Alarcón (2014) en su estudio piloto sobre actitudes preventivas para cáncer de mama en mujeres de Sullana, realizado en Sullana-Piura, encuestaron a 100 mujeres entre los 20 y 75 años de edad, dividiendo a estas mujeres en tres grupos representando el nivel educacional, dando así como resultados que el 16.2% de mujeres >40 años se realizaron en algún momento una mamografía y que el 6.9 % de mujeres >40 años se realizan mamografías anuales. En relación al autoexamen de mama muestran a su vez muestran que un 57% nunca se realizó la técnica del autoexamen de mama y que el 8% lo realiza adecuadamente, mencionando que los resultados están relacionados con la falta de enseñanza de la técnica y desconocimiento del impacto del cáncer de mama. Virella, Salazar, Chávez, Nilda y Peña. (2014). En su artículo resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen, se realizó un estudio a 60 mujeres entre 30 y 50 años de edad, donde se aplicó una encuesta de ocho preguntas cerradas, mostrando los siguientes resultados sobre conocimiento de factores de riesgo, dietético (31,67%), antecedentes familiares (15%), antecedente personal (8%), factor ambiental (5%) y factor hormonal (21,66%), así mismo encontramos con la importancia del autoexamen de mama (28,33) y la frecuencia del autoexamen de mama (25%), los autores manifiestan que al inicio de la investigación el conocimiento de las encuestadas sobre factores de riesgo del cáncer de mama fue
8 muy pobre, y que luego de aplicar intervenciones educativas estos conocimientos incrementaron positivamente en todas las variables que se estudiaron. Aponte, Mestanza, Velásquez, y Farro (2014) en su artículo acerca del nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama y características sociodemográficas en mujeres privadas de su libertad realizado en Perú ciudad de Lima, con una muestra de 85 mujeres que cumplieron los criterios de selección, la técnica de recolección de datos fue un cuestionario estructurado en dimensiones de conocimientos, muestran que el 45,9% de las mujeres tienen un conocimiento medio sobre los factores predisponentes del cáncer de mama y en factores de prevención dichas mujeres poseen un conocimiento alto (51,8%), seguido de un conocimiento medio (40%), a su vez existen valores que demuestran un déficit con respecto a los signos y síntomas (48,2%) conocimiento bajo y en el diagnóstico y tratamiento (47,1%) conocimiento bajo del cáncer de mama. Peréz, Álvarez, Capdesuñer, Guilarte y Pérez. En su artículo titulado: Actividades educativas en mujeres con factores de riesgo de cáncer de mama, realizado en Santiago de Cuba en el año 2011, se estudió a 94 mujeres que pertenecen al consultorio médico N° 19 del Policlínico Universitario Ramón López Peña, las cuales se les aplicó un cuestionario para evaluar los conocimientos sobre aspectos generales relacionados con el cáncer de mama y autoexploración de mama, dando como resultados antes de la intervención educativa los siguientes, el 89,4% factores de riesgo presentando un conocimiento inadecuado antes de la intervención educativa, así mismo en los conocimientos de prevención da un total de 63,8 % inadecuado antes de la intervención educativa. Mientras tanto en Ecuador en la Ciudad de Esmeraldas; De la Rosa, Alcívar, Acosta, Vila y Caballero (2017) en su artículo de conocimientos y prácticas del autoexamen de mama, realizan un estudio mediante los métodos de investigación mixta y transversal, por medio de un test donde se encuestan a 65 mujeres entre 35 y 50 años y se determina que el 57% de la mujeres investigadas no tienen conocimiento del autoexamen de mama, un 77% de ellas no realizan el autoexamen de mama y que la mayoría de las féminas al momento de realizar una técnica como el autoexamen de mama que le podría ayudar a detectar alguna anomalía en su cuerpo, no lo realizan de una manera adecuada.
9 Según Rodríguez, Rodríguez, Triana, y Mendoza (2014) en estudios realizados a nivel internacional se logró documentar que en países como como Venezuela y Perú el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama ha sido muy pobre; Las usuarias refirieron no conocer el procedimiento para efectuarse el autoexamen de mama; sin embargo, refieren que el examen sirve para prevenir el cáncer mamario, además acuden a consulta únicamente si presentan algún signo o síntoma y las fuentes de información para el conocimiento del cáncer de mama fueron los vecinos o familiares y no el personal de salud, siendo así un problema sanitario ya que el personal capacitado para dar la información necesaria a las usuarias no está cumpliendo con el rol de educador.
3.2.
MARCO TEÓRICO
3.2.1. Modelo de la promoción de la salud de Nola J. Pender Las emociones, motivaciones, deseos y propósitos de cada persona promueven una acción así lo determina el modelo de promoción de salud (MPS) de la Dra. Nola Pender, por lo que el MPS está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura de 1977, que menciona la importancia de los procesos cognitivos para el cambio de la conducta, y el modelo de la valoración de expectativas de la motivación humana detallado por Feather en 1982 (Alligood, 2015). La investigación realizada por la Dra. Pender identifica una serie factores cognitivosperceptivos tales como definición de la salud, estado de salud, conductas que promueven la salud, barreras y beneficios percibidos, los mismos que están influidos por factores modificantes como las características sociodemográficas, conductuales, influencias interpersonales, de esta manera dependerá de las personas generar conducta para promover su salud (Hernández, Maya, Díaz & Giménez, 2014). Por lo tanto, el modelo de promoción de salud de la Dra. Nola Pender ha sido aceptado por los profesionales sanitarios tanto médicos como enfermeros, ya que dicho modelo permitirá comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orientar a la generación conductas saludables, con el único fin de concientizar, educar a la comunidad sobre
10 nuevos estilos de vida, para tratar de contrarrestar posibles factores predisponentes de esta enfermedad (Aristizábal, et al, 2014). Alligood (2015) define los conceptos más relevantes de la teoría, de los cuales se hará hincapié en los factores personales ya que son los predictivos de una conducta que puede ser de tipo biológico, psicológico y sociocultural. Factores personales biológicos: Son factores que nos dará a conocer la edad, sexo, índice de masa corporal, estado de menopausia, la fuerza, agilidad, equilibrio y capacidad aeróbica. Factores personales psicológicos: Describe factores tales como la autoestima, automotivación, competencia personal, estado de salud percibido y definición de salud. Factores personales socioculturales: Describe raza, nivel de estudio, aculturación, estado económico y social. Dicho modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable por lo tanto estudiamos el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama ya es importante para que las personas identifiquen tempranamente la enfermedad, realicen una consulta oportuna, y se lleve a cabo un diagnostico precoz con su tratamiento adecuado así lo manifiesta Nola Pender hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, el costo disminuye y se le da independencia a las personas para mejorar hacia el futuro (Aristizábal, et al, 2014). Así el modelo de promoción de salud es una teoría ampliamente utilizada por investigadores, y nosotras utilizaremos el modelo con el propósito de determinar conocimientos sobre las conductas sanitarias en la población del centro de salud Augusto Egas para contrarrestar la enfermedad tan letal que es el cáncer de mama. De la misma manera también se abordará una forma de evitar la enfermedad del cáncer de mama mediante las técnicas de prevención y diagnóstico, puesto que ha generado mayor impacto en las mujeres del país y del mundo, la misma que desarrolla cambios en el aspecto físico, psicológico e incluso producir la muerte misma.
11 3.2.2. Mama 3.2.2.1.
Generalidades
Las mamas son dos formaciones de origen ectodérmico, simétricas en relación con la línea mediana, situada en la cara anterior y superior del tórax. Representan una característica sexual secundaria del sexo femenino, especializada en la producción y secreción láctea necesaria para nutrir al recién nacido. Se agrandan en la pubertad y permanecen así de por vida (Saladin, 2017). 3.2.2.2.
Anatomía
Situación: La mama femenina madura se extiende desde el nivel de la segunda o tercera costilla hasta
el pliegue inframamario en la sexta o séptima costilla, delimitadas medialmente por el borde lateral del esternón y lateralmente por la línea axilar anterior. La superficie profunda o posterior de la mama descansa en la fascia de los músculos pectoral mayor, serrato anterior y oblicuo mayor del abdomen (Saladin, 2014).
Forma y dimensiones: La mama tiene una forma cónica protuberante. La base del cono es más o menos circular
y mide 10 a 12 cm de diámetro. Entre las mujeres existen grandes variaciones en relación al tamaño, contorno y densidad, adicional a esto las proporciones también varían fundamentalmente con la edad, la paridad, lactancia y otros sucesos que pueden modificarlas (Brunicardi, 2015).
Configuración externa: Las mamas poseen dos regiones principales: el cuerpo de forma cónica apendulosa, con el
pezón en su ápice y una extensión hacia la axila llamada cola axilar. Los vasos linfáticos de la cola axilar son muy importantes como una ruta de metástasis de cáncer de mama. El pezón está rodeado por una zona circular, la areola, superficie pigmentada anular con un diámetro de 4 a 5 cm que contiene glándulas secretoras de sebo (sustancia espesa formada por grasa y residuos celulares), en la mujer joven es de color rosado y se torna más oscuro con el embarazo (Saladin, 2014).
12
Configuración interna: La mama es una glándula exocrina conformada por tres clases de tejido: adiposo,
conjuntivo fibroso y glandular, el tejido fibroso forma bandas que sostienen a la mama. En cada mama se encuentra una glándula mamaria, la cual se encuentra conformada por 15 a 20 lóbulos separados por tejido adiposo, en éstos lóbulos existen compartimentos más pequeños denominados lobulillos, compuestos por racimos de células secretoras de leche llamados “alveolos”. La contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos impulsa la leche hacia los pezones (Brunicardi, 2015).
Vascularización: Domínguez, Ballester, y Castro (2017) mencionan que la mama recibe su perfusión
mediante varias ramas arteriales desde la periferia al pezón como: Las procedentes de la arteria subclavia: ramas procedentes de la arteria mamaria interna o torácica interna (aporta el 60 % de la circulación total mamaria), que atraviesan el 3er a 5to espacio intercostal. Irrigan la porción medial de la mama (CSI y CII). Se anastomosan con la arteria torácica lateral y conforman el plexo arterial preglandular. Las procedentes de la arteria axilar: ramas de la arteria torácica superior (irriga CSI), rama pectoral de la arteria acromiotorácia (irriga al margen superior de la glándula, CSI y CSE), ramas de la arteria escapular inferior (irriga CIE), ramas de la mamaria externa o torácica lateral. Las ramas procedentes de la arteria torácica lateral suponen un 30 % del aporte total e irrigan fundamentalmente al CSE. Presentan anastomosis con las perforantes de la mamaria interna, y en menor medida con las ramas de las intercostales. El resto de ramas mencionadas son fuentes menores de aporte arterial. Las procedentes de la aorta torácica: ramas anteriores y laterales de las arterias intercostales 3.ª a 6.ª. Aportarán riego fundamentalmente al CIE. Su irrigación supone un 10 % del aporte total. Estas ramas arteriales se anastomosan unas a otras, conformando tres plexos: plexo subdérmico (que irrigará dermis y epidermis hasta el CAP, dando ramos que siguen los ligamentos de Cooper para anastomosarse con el plexo preglandular), plexo preglandular (irrigará la glándula y a través de ramas de la torácica lateral será el principal responsable de la irrigación del CAP) y
13 plexo retroglandular (irriga principalmente los cuadrantes inferiores y se encuentra formado por ramas de las intercostales). Las venas de la mama y de la pared torácica siguen el trayecto de las arterias con drenaje venoso a la axila. Los tres grupos principales de venas son: a) ramas perforantes de la vena mamaria interna; b) ramas perforantes de las venas intercostales posteriores, y c) tributarias de la vena axilar. Se inicia en la red capilar de los plexos, formando plexos venosos (superficial y profundo). El plexo superficial se encuentra centrado en el pezón, forma a nivel del complejo areola-pezón una red circunferencial llamado círculo venoso de Haller y drena desde la periferia a las venas mamaria interna, axilar y yugular interna. El plexo venoso profundo drena a la vena mamaria interna, vena torácica lateral y venas intercostales. Estas venas intercostales van a comunicar mediante ramos posteriores intercostales avalvulares con el plexo venoso paravertebral o plexo venoso vertebral de Batson, relacionado con la aparición de metástasis hematógenas vertebrales en el carcinoma de mama (Domínguez, Ballester, y Castro, 2017, p.35). 3.2.2.3.
Fisiología
El desarrollo de las glándulas mamarias depende de los estrógenos y progesterona, entre las funciones esenciales de las glándulas mamarias son la síntesis, secreción y eyección de leche, que en conjunto constituyen la lactancia. La producción de leche es estimulada en gran parte por la hormona prolactina, con contribuciones de la progesterona y los estrógenos. La eyección de leche se produce en presencia de oxitocina, que es liberada por la neurohipofisis en respuesta a la succión (Tortora, 2014). 3.2.3. Cáncer de mama En el momento en que una de las células que constituyen las glándulas mamarias empiezan a modificar su estructura debido a una mutación genética, es aquí donde inicia la diseminación incontrolada, de forma desordenada y acelerada, formando tumores que pueden ser benignos, los mismos que no crecerán ni se diseminarán, pero a su vez pueden originarse tumores malignos los cuales, pueden crecer e invadir los tejidos circundantes y dispersarse a varias partes del cuerpo (Lugones, & Ramírez, 2014).
14 3.2.3.1.
Etiología
Con el pasar del tiempo y las múltiples investigaciones se ha demostrado que no existe una causa única de cáncer de mama, por lo que se la ha catalogado como una enfermedad heterogénea, ya que existe la posibilidad de que se desarrolle como resultado de diversos factores de riesgo los mismos que pueden ser diferentes de una mujer a otra y que probablemente puedan incrementar la posibilidad de padecer esta enfermedad (Otto, 2014). 3.2.3.2.
Tipos de cáncer de mama
American Cancer Society, (2017) afirman: El cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de la leche materna o en los conductores que son las vías que trasportan la leche por lo que dependiendo del lugar el cáncer de mama se clasifica en: in situ o intraductal e invasor o infiltrante. 3.2.3.2.1.
Cáncer de mama no invasivo:
Tipo de cáncer que permanece en los lobulillos o conductos lácteos de la mama, no invaden, ni se multiplican al resto de la mama por lo que reciben el nombre de in situ que significa en el mismo lugar, existen dos tipos:
El Carcinoma ductal in situ (DCIS): es el tipo de cáncer de seno no invasivo considerado como la etapa 0, conocido como intraductal, solo se encuentran en las células que revisten lo conductos de la leche pero no se pueden diseminar a otras partes de la mama. Para la mayoría de las mujeres con este tipo de cáncer, el tratamiento será únicamente la cirugía.
El Carcinoma lobular o lobulillar in situ (LCIS): Se origina en las unidades lobulillares de los conductos terminales y sólo se desarrolla en la mama femenina. Se caracteriza por distensión y deformación de las unidades lobulillares del conducto terminal por células cancerosas que son grandes para mantener una relación nuclear: citoplásmica normal. Dentro de las características distintivas del LCIS encontramos los glóbulos mucoides citoplásmicos y además que el LCIS puede observarse en tejidos mamarios contenedores de microcalcificaciones, pero estas por lo general casi siempre ocurren en tejidos
15 adyacentes, siendo esta la característica única que contribuye a su diagnóstico (Brunicardi, 2015). 3.2.3.2.2.
Cáncer de mama invasivo:
Son aquellos que se diseminan hacia el tejido circundante de la mama e incluso tienen la capacidad de propagarse haciendo metástasis hasta llegar a diferentes órganos del cuerpo a través del sistema linfático y sanguíneo (American Cancer Society, 2017).
El carcinoma ductal invasivo (CDI): Es el tipo más común de cáncer de mama invasivo, comienza en las células que tapizan un conducto de la leche, se rompe e invade el tejido adiposo de la mama. A partir de ahí, puede ser capaz de propagarse a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo, en la mamografía se presenta como una masa con bordes no definidos y el tejido graso con áreas necrosadas y hemorragias que parecen calcificaciones.
Carcinoma lobular invasivo (CLI): El CLI es aquel cáncer que puede aparecer con menor incidencia, se desarrollan en los lobulillos mamario y penetran a través del tejido normal invadiendo las áreas más allá de los lobulillos, llevan a un engrosamiento del tejido de la mama afectada. Se presenta de forma multicéntrica, ocurre en varias ubicaciones dentro de la mama y bilateral en ambas mamas (Uribe, 2009). 3.2.3.3.
Estadios del cáncer de mama
El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) (2019) refiere que los estadios describen la extensión del cáncer en el cuerpo, determinando si el cáncer es invasivo o no invasivo, el tamaño del tumor, cuántos ganglios linfáticos están afectados, y si éste se ha propagado o no, con el fin de determinar el pronóstico y las opciones de tratamiento oportunas. El estadio suele expresarse con un número entre 0 y IV. El estadio 0 corresponde al cáncer no invasivo que permanece en su ubicación original y el estadio IV al cáncer invasivo que se propaga fuera de la mama hacia otras partes del cuerpo.
Estadio 0: Las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas únicamente en el interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.
16
Estadio I: describe el cáncer de mama invasivo (las células cancerígenas toman o invaden el tejido mamario normal que las rodea). El estadio I está dividido en subcategorías, conocidas como IA y IB. El estadio IA: el tumor mide hasta 2 cm y el cáncer no se ha extendido más allá de la mama;
no hay ganglios linfáticos afectados El estadio IB: describe el cáncer de mama invasivo en el que no hay tumor en la mama; se observan en los ganglios linfáticos pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero inferiores a 2 mm
Estadio II: existen dos posibilidades IIA y IIB. Las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas únicamente en el
interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.
Estadio III: subcategorías IIIA, IIIB y IIIC. El estadio IIIA: no hay tumor en la mama o el tumor puede tener cualquier tamaño, y se
detectó la presencia de cáncer en 4-9 ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cercanos al esternón (encontrado durante estudios de imágenes o una exploración física), el tumor mide más de 5 cm, y se observan en los ganglios linfáticos pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero inferiores a 2 mm, el tumor mide más de 5 cm, y el cáncer se ha propagado en 1-3 ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cercanos al esternón (encontrado durante una biopsia del ganglio centinela) El estadio IIIB describe el cáncer de mama invasivo en el que el tumor tiene un tamaño indefinido y se ha propagado hacia la pared torácica o la piel de la mama, y ha provocado inflamación o una úlcera y pudo haberse propagado hacia 9 ganglios linfáticos axilares o pudo haberse propagado hacia los ganglios linfáticos cercanos al esternón. Las características típicas del cáncer de mama inflamatorio son: enrojecimiento de un gran sector de la piel de la mama, se siente caliente y puede estar inflamada, las células cancerígenas se propagan hacia los ganglios linfáticos y pueden encontrarse en la piel
17 El estadio IIIC describe el cáncer de mama invasivo en el que puede que no haya indicios de la enfermedad en la mama o, si hay un tumor, puede tener cualquier tamaño y haberse propagado hacia la pared torácica o a la piel de la mama y el cáncer se ha propagado en 10 o más ganglios linfáticos axilares o el cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos ubicados sobre o debajo de la clavícula o el cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos axilares o los ganglios linfáticos cercanos al esternón
Estadio IV: describe el cáncer de mama invasivo que se ha propagado más allá de la mama y los ganglios linfáticos circundantes hacia otros órganos del cuerpo, como los pulmones, ganglios linfáticos distantes, la piel, los huesos, el hígado y el cerebro. Es lo que se conoce con el nombre de metástasis.
3.2.3.4.
Sistema de estatificación
El INCan (2019), menciona que los especialistas en el tratamiento del cáncer utilizan para resumir la información sobre cuánto se ha propagado un cáncer, el sistema más usado es el TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC).
La letra T (tamaño): seguida de un número del 0 al 4 describe el tamaño del tumor y su propagación a la piel o a la pared torácica debajo de la mama. Los números T mayores indican un tumor más grande y/o una propagación más extensa a los tejidos adyacentes a la mama.
La letra N (nódulos): seguida de un número del 0 al 3 indica si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos vecinos a la mama y, de ser así, cuántos ganglios linfáticos se encuentran afectados.
La letra M (metástasis): seguida de un número del 0 al 1 indica si el cáncer se ha propagado o no a los órganos distantes (por ejemplo, los pulmones o los huesos).
3.2.3.5.
Factores de riesgo en el cáncer de mama
Otto (2014) menciona que el riesgo de padecer cáncer de mama puede ser catalogado como el riesgo de padecer la enfermedad o de morir a consecuencia de ella. Existen varios factores que influyen en la aparición y otros que favorecen al desarrollo de esta patología. Algunos de los
18 factores de riesgo más conocidos o de los que en base a investigaciones realizadas se ha sospechado son:
Género: las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres, causando el 31% del total de casos de cáncer invasivo en las mujeres y menos del 1% en los hombres.
Edad: Se estima que mientras más avanzada la edad existen más posibilidades de presentar cáncer de mama, la mayoría de los canceres de mama se diagnostican a partir de los 50 años de edad ya que ha pasado el proceso de menopausia.
Antecedentes personales de cáncer: Un diagnóstico previo de cáncer mamario aumenta el riesgo de una mujer de padecer un segundo tumor en la mama opuesta (contralateral) y se ha demostrado que el riesgo es mayor en quienes tienen una historia familiar de dicha patología e incluso los antecedentes de cáncer primario ovárico o endometrial se asocian con un riesgo mayor de cáncer mamario.
Antecedentes familiares de cáncer: las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama en una pariente de primer grado (madre, hermana o hija) tiene la posibilidad de sufrir dicha enfermedad de dos a tres veces en comparación a una población sin antecedentes y ésta se eleva aún más si el padre también la padeció.
Presencia de mutación de genes BCRA1 Y BCRA2. La genética puede resultar un factor crítico, pero también existe la posibilidad de que algunas mujeres no hereden ninguna mutación genética, sino que una serie de factores genéticamente determinados al interactuar con los estilos de vida y los factores ambientales, sean el detonante de esta enfermedad. Aproximadamente del 5 al 10% de todos los cánceres de mama se relacionan a mutaciones genéticas, localizados en los genes 17 y 13 respectivamente.
Menarquía precoz y menopausia tardía: en relación al papel que desempeñan las hormonas con la etiología del cáncer mama aún no se ha determinado con precisión el papel exacto de las mismas, pero al parecer el principal determinante de riesgo son los ciclos ovulatorios reguladores con una exposición acumulativa a los estrógenos; es decir, mientras cuanto mayor sea el número de años de actividad menstrual mayor será el riesgo.
19
Historia reproductiva: El tener embarazos a término después de los treinta años o la nuliparidad incrementa el riesgo en la mujer de padecer cáncer mamario, mostrando así que la concepción antes de los 20 años y la lactancia materna tiene un efecto protector, se desconoce el mecanismo subyacente, pero existe la probabilidad que se debe a cambios en el tejido mamario o a las hormonas que disminuyen la susceptibilidad a los tumores.
Obesidad y grasa en la dieta: El riesgo aumenta en relación a la obesidad de las mujeres posmenopáusicas, debido al exceso de tejido adiposo, ya que éste es rico en enzimas necesarias para producir estrona y estradiol por lo tanto pueden tener niveles más altos de estrógenos circulantes que pueden afectar células cancerosas en la mama dependiente de las hormonas.
Tener mamas densas. El tejido conjuntivo es mayor que el adiposo, lo cual puede resultar difícil la detección de tumores mediante la mamografía.
Contextura de la mama: Las mamas densas tienen más tejido conjuntivo que de tejido adiposo, lo que hace difícil detectar tumores en el autoexamen y la mamografía.
Antecedentes personales de cáncer de mama. tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez.
Antecedentes personales de ciertas enfermedades de las mamas que no son cancerosas. Algunas enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de mama.
Antecedentes familiares de cáncer de mama. El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama. Tener un pariente de primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo para la mujer.
Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido radioterapia en el pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del
20 linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar cáncer de mama más adelante en la vida.
Tomar alcohol. Algunos estudios muestran que el riesgo de la mujer de tener cáncer de mama aumenta cuanto mayor sea la cantidad de alcohol (cerveza, el vino, etc) que tome, se dice que pueden incrementar los niveles de estrógeno y otras hormonas asociadas con el cáncer de mama positivo para receptores de hormonas, dañando así el ADN de las células. En comparación con las mujeres que no beben, las mujeres que consumen tres bebidas alcohólicas por semana tienen un riesgo un 15 % más alto de padecer cáncer de mama. Los expertos estiman que el riesgo de cáncer de mama aumenta otro 10 % por cada trago adicional que las mujeres toman de forma regular cada día.
Fumar: causa diversas enfermedades y está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas más jóvenes.
3.2.3.6.
Prevención y cribado.
La American cáncer society determina que la detección precoz es el medio más importante para controlar el cáncer de mama, de tal manera estableció directrices de cribado para mujeres asintomáticas: Autoexamen de mama: debe realizarse todos los meses, a partir de los 20 años. Examen clínico de la mama: debe ser realizado por un profesional de la salud cada tres años a las mujeres entre los 20 y 40 años, y anualmente después de esa edad. Mamografía: debe ser iniciada a los 40 años de edad (cada uno o dos años en las mujeres entre los 40 y 49 años, y anualmente a partir de los 50)
Mamografía: Técnica más efectiva para la detección de tumores con menos de 1cm de diámetro. Imagen tomada con Rayos X para investigar signos de cáncer en sus etapas iniciales. La detección se obtiene mediante dos imágenes físicas, craneocaudal (CC) y medio lateral oblicua (MLO) que nos brindan una excelente visualización de la superficie interna de la mama y permite comprimirla más.
21
Ecografía: Ocupa el segundo lugar en frecuencia después de la mamografía para obtener imágenes de la mama, método de suma importancia para resolver datos erróneos de la mamografía y definir masas quísticas. Las masas benignas de la mama suelen mostrar contornos lisos, formas redondas u ovales y por lo general el cáncer de mama por lo general muestra paredes irregulares, pero puede tener márgenes lisos. Además, la ecografía se usa para guiar las biopsias por aspiración con aguja fina o gruesa y para la localización de lesiones mamarias con aguja
Biopsia: Consiste en la extracción de una parte o la totalidad de la masa o nódulo con anestesia local, luego se envía al laboratorio de patologías para el análisis citológico y determinar si se trata de una lesión benigna o de un cáncer (SOLCA,2019).
Análisis de Sangre: Se realizan hemogramas completos para verificar el correcto funcionamiento de la medula, un análisis químico de la sangre para evaluar la funcionalidad del hígado y pruebas de hepatitis, ya que siendo el caso de la existencia de la misma la quimioterapia favorecería al crecimiento del virus y dañe el hígado (Cáncer Net, 2018).
Autoexamen de mama: examen gratuito, privado y relativamente sencillo, debe
ser realizado de manera mensual, las mujeres premenopaúsicas deben examinarse entre el quinto y el séptimo día después del comienzo de la menstruación (se encuentran menos congestionadas y sensibles). Un autoexamen detallado general tarda de 20 a 30 minutos. 3.2.3.7.
Prevención del cáncer de mama
La prevención de cáncer de mama consiste en las medidas que se toman para disminuir la probabilidad de padecer esta enfermedad. La OMS (2018) refiere que existe la gran posibilidad de disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama, si evitamos los factores de riesgo y aumentamos los factores protectores; Sin embargo, esto no significa que nunca padecerá de cáncer”. Ningún ser humano se encuentra exento de padecer cáncer de mama, por lo cual se pueden establecer algunas medidas preventivas como:
22
Elecciones de estilo de vida: entre ellos incluye el realizar actividad física con intensidad moderada alrededor entre 30 y 60 minutos por día, mantener un peso saludable mediante la ingesta de alimentos ricos en vitaminas, minerales, proteína, fibra alimentaria y evitar el consumo de bebidas alcohólicas
Quimio prevención: consiste en la administración de fármacos de bloqueo hormonal.
Mastectomía: la mastectomía profiláctica indicado en el caso de las mujeres que presentan mutaciones genéticas del BRCA1 o el BRCA2.
El tratamiento del cáncer de mama incluye terapia hormonal, quimioterapia, radioterapia, tumorectomía, mastectomía radical comprende la resección de la mama afectada junto con los músculos pectorales subyacentes y los ganglios linfáticos axilares (los ganglios linfáticos se extirpan debido a que la metástasis de las células cancerosas se produce habitualmente a través de los vasos linfáticos y sanguíneos). El tratamiento con radiación y la quimioterapia puede realizarse luego de la cirugía para asegurar la destrucción de cualquier célula cancerígena restante. Se utiliza varios tipos de agentes quimioterápicos para disminuir el riesgo de recaída o progresión de la enfermedad. El tamoxifeno es un antagonista de los estrógenos y lo bloquea, lo que disminuye el efecto estimulador de los estrógenos sobre las células del cáncer mamario.
23
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación Según Hernández, Fernández & Baptista, (2018) refieren que un enfoque cuantitativo
emplea la recolección de datos con el único propósito de fundamentar la medición numérica y el análisis estadístico. Por lo tanto, en la presente investigación se ha establecido un enfoque cuantitativo, ya que los datos se han recolectados mediante encuestas con el fin de medir, analizar e interpretar los resultados obtenidos mediante tablas estadísticas. El estudio responde a un diseño no experimental transversal, ya que las variables a estudiar no fueron manipuladas ni controladas; es decir, se eligieron personas con distintos niveles de conocimientos generados u obtenidos por distintos medios. La investigación es descriptiva, ya que se pretende describir, en un momento dado, cuál es el nivel de conocimiento que poseen las mujeres sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama.
4.2.
Población y muestra Hernández, Fernández & Baptista, (2018) refieren que la población o universo es un
conjunto de todos los casos que coinciden con una serie de características. Por lo tanto, en base a nuestro tema de investigación se seleccionó a mujeres de 20 a 45 años, ya que según la OMS (2019)
refiere que la mayoría de los casos diagnosticados con cáncer de mama se encuentran
dentro de estos rangos de edad, además se decidió partir desde los 20 años ya que también se desea medir el nivel de conocimiento en relación a la prevención en mujeres más jóvenes. La coordinación Zonal 4 de Salud, perteneciente a la dirección distrital 23D01 refirió que el establecimiento de Salud Augusto Egas cuenta con una población total de 16.325 usuarias que se encuentran en un rango de 20 a 45 años de edad. Al ser la población muy extensa se predeterminó realizar un muestreo no probabilístico por conveniencia, puesto que la investigación no dependerá de la probabilidad sino de las características de la investigación e intencionado o por
24 conveniencia ya que las personas fueron elegidas de acuerdo a ciertos criterios establecidos. Finalmente se obtuvo una muestra de 80 pacientes sujetas a los diferentes criterios de inclusión y exclusión. 4.2.1. Criterios de inclusión Tomando en cuenta todas las características idóneas de las personas que pudieron contribuir de manera positiva en nuestra investigación fueron: todas aquellas usuarias de sexo femenino que se encuentren en un rango de edad de 20 a 45 años y personas que acepten participar en la investigación previo consentimiento informado. 4.2.2. Criterios de exclusión En base a los criterios de exclusión establecidos, las personas que no pudieron ser seleccionadas para nuestra investigación fueron: usuarias que no pertenezcan al centro de salud Augusto Egas, menores a 20 años y mayores a 45 años, personas con diagnóstico actual o que hayan padecido de cáncer mamario, aquellas que hayan sido intervenidas quirúrgicamente para la realización de una mastectomía parcial o total, todo aquel que no acepte participar en la investigación de forma libre y voluntaria, usuarias que presenten alguna discapacidad y que no les permita responder adecuadamente al cuestionario y finalmente aquellas personas que se encuentren bajo el efecto de medicamentos, estupefacientes o cualquier circunstancia que altere las actividades normales del ser humano, ya que podrían interferir o modificar los resultados de investigación.
25
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables
Definición
Dimensión/es
Indicador
Desarrollo
conceptual
operacional
Factores de
Aquella característica
Factores Socio-
Edad
Intervalos de edad
riesgo
o rasgo que aumenta
demográficos
Nivel educacional
Primaria Secundaria Universitario
Factores biológicos
Antecedentes personales de cáncer
Si / No/ No sé
Predisposición genética
Si / No/ No sé
del Indicador
Variable Independiente
la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Si / No/ No sé Menarquia precoz Menopausia >55 años Mamas densas Nuliparidad
Si / No/ No sé
Si / No/ No sé Si / No/ No sé Si / No/ No sé
Primer embarazo >30 años Factores externos Exposición a radiaciones Anticonceptivos hormonales Golpes en las mamas Factores de estilo de vida
Hábitos alimenticios
Si / No/ No sé
Si / No/ No sé
Si / No/ No sé
Si / No/ No sé Si / No/ No sé
Consumo de tabaco
Si / No/ No sé
Consumo de alcohol
Si / No/ No sé
26
Uso excesivo del sostén
Si / No/ No sé
Inactividad física
Variable Dependiente Nivel de
Grado de
Conocimiento
conocimiento que
Conocimiento General del cáncer
tiene el ser humano para comprender por medio de la razón la
El cáncer puede ser mortal salvo que se detecte a tiempo
Si / No/ No sé
Lactancia como factor protector
Si / No/ No sé
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la obtención de datos sobre el nivel de conocimiento de los factores de riesgo y
prevención del cáncer de mama la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario denominado: conocimiento del cáncer de mama, en el cual se adjuntó el consentimiento informado respectivo. La investigación fue realizada en el mes de diciembre durante cinco días no consecutivos, adecuándose al calendario laboral de la institución y el de las investigadoras. 4.4.1. Descripción del instrumento El presente cuestionario fue extraído de un artículo publicado por la revista Venezolana de Oncología (Sánchez et al., 2016) y adaptado para esta investigación, el mismo que fue validado por expertos en el área de Oncología del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº1 de la Ciudad de Quito, un médico oncólogo clínico, dos enfermeras residentes de enfermería en el área de Oncología y un médico Gineco Obstétra en el mes de diciembre del 2018. (Ver anexo 2)
27 El cuestionario consta de 22 interrogantes con respuestas cerradas de tipo likert dirigidas a determinar el nivel de conocimiento del cáncer de mama (Ver anexo 1). Entre ellas preguntas dicotómicas Si, No y No sé; el mismo se encuentra subdividido en tres apartados: el primer apartado del cuestionario reúne los datos sobre conocimiento general del cáncer de mama, el segundo apartado abarca todas aquellas variables sobre el grado de conocimiento de los factores de riesgo y el tercer apartado trata acerca del grado de conocimiento de las técnicas de detección precoz del cáncer de mama.
4.5.
Técnicas de análisis de datos La técnica a utilizar en el análisis de datos es la estadística descriptiva, la cual nos permitió
representar los datos y valores o puntuaciones obtenidas en cada variable de la investigación. Para el cálculo de los resultados de la encuesta, se utilizó el software estadístico IBM SPSS Statistics21 (Software estadístico aplicado a las ciencias sociales), dentro del cual se procedió a representar en 25 variables y 3 conjuntos de datos. Finalmente, para la consolidación y representación de la información se utilizaron tablas de Excel versión 2013. Para la valoración de los niveles de conocimiento se utilizó la escala de estanones con el fin de dar a conocer la posición de cada uno de los valores en base a las aseveraciones planteadas: Si, No y No sé, lo cual permitió realizar un baremo de tres niveles (alto, medio y bajo). En referencia al conocimiento general, se tomó en cuenta los presentes rangos: Bajo 0-2 / Medio 2,1-3 / Alto 3,1-4. Con respecto al conocimiento sobre factores de riesgo, se consideró en cuenta los siguientes intervalos: Bajo 7-14 / Medio 15-24 / Alto 25-30 (Ver Anexo 4). Finalmente, el conocimiento sobre técnicas de prevención, se empleó rangos que oscilaron entre: Bajo 0-3 / Medio 4-7 / Alto 8-10 (Ver Anexo 5).
28
5.
5.1.
RESULTADOS
Primer resultado “Nivel de conocimiento en mujeres sobre factores de
riesgo para desarrollar cáncer de mama”. Los resultados que responden el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo para desarrollar el cáncer de mama se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Distribución del nivel de conocimiento sobre factores de riesgo. Nivel de conocimiento
Rangos
F
%
Alto Medio
30 – 25
8
10,0
24 – 15
56
70,0
14 – 7
16
20,0
Bajo Datos obtenidos del trabajo de campo.
Tabla 3. Nivel de conocimiento en mujeres sobre factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama. SI (2) Factores de riesgo Factores biológicos
Factores externos
Estilos de vida
NO (1)
NO SÉ (0)
F
%
F
%
F
%
Antecedentes personales de cáncer
57
71,3
15
18,8
8
10,0
Predisposición genética
51
63,8
25
31,3
4
5,0
Menarquia precoz <12 años
20
25,0
42
52,5
18
22,5
Menopausia > 55 años
24
30,0
38
47,5
18
22,5
Mamas densas
16
20,0
46
57,5
18
22,5
Nuliparidad
25
31,3
33
41,3
22
27.5
Primer embarazo > 30 años
23
28,8
36
45,0
21
26,3
Exposición a radiaciones
30
37,5
22
27,5
28
35,0
Anticonceptivos hormonales
25
31,3
25
31,3
30
37,5
Golpes en la mama
71
88,8
6
7,5
3
3,8
Hábitos alimenticios
52
65,0
13
16,3
15
18,8
Consumo del tabaco
39
48,8
25
31,3
16
20,0
Consumo del alcohol
35
43,8
29
36,3
16
20,0
Uso excesivo del sostén
41
51,3
21
26,3
18
22,5
Inactividad física
35
43,8
30
37,5
15
18,8
Datos obtenidos del trabajo de campo.
29 Análisis e interpretación: En la tabla 3 se identifica el nivel de conocimiento en mujeres sobre factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama. De entre los tipos de factores considerados (biológicos, externos y estilos de vida) son los estilos de vida los que presentan un mayor porcentaje de aciertos. Se pudo evidenciar que la mayoría dió respuestas correctas para antecedentes personales de cáncer (71,3%), herencia genética (63,8%), golpes en la mama (88.8%), dieta rica en grasas (65%) y uso excesivo del sostén (51,3%). Mientras que la mayoría de las encuestadas con puntajes que superan el 50% no reconocen como factores de riego la menarquia precoz (75%), menopausia tardía (70%), mamas densas (80%), nuliparidad (68,7%), primer embarazo > 30 años (71,2%), exposición a radiaciones (62,5%), el uso de anticonceptivos hormonales (68,7%), consumo del tabaco (51,2%), consumo del alcohol (56,2%), no hacer ejercicio (56,2%). Por lo tanto, las encuestadas destacan un conocimiento medio (70%).
5.2.
Segundo resultado “Nivel de conocimiento en mujeres sobre las técnicas
de prevención del cáncer de mama”. Los resultados que responden el nivel de conocimiento sobre las técnicas de prevención del cáncer de mama se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Distribución del nivel de conocimiento sobre técnicas de prevención. Nivel de conocimiento
Rangos
Alto Medio Bajo Datos obtenidos del trabajo de campo.
F
%
8 – 10
8
10,0
4–7
56
46,8
0–3
16
43,2
30 Tabla 5. Nivel de conocimiento en mujeres sobre las técnicas de prevención del cáncer de mama. SI (2) Métodos de prevención
NO (1)
NO SÉ (0)
F
%
F
%
F
%
El autoexamen de mama permite a la mujer darse cuenta si hay cambios en sus mamas.
57
71,3
2
2,5
21
26,3
El autoexamen de mama se lo realizan todas las mujeres mayores de 20 años.
65
81,3
9
11,3
6
7,5
El autoexamen de mama se lo realiza todos los meses entre 5-7 días después de la menstruación
28
35,0
21
26,3
31
38,8
La ecografía nos ayuda a la detección temprana de quistes y/o nódulos
49
61,3
6
7,5
25
31,3
Toda mujer mayor de 40 años debe realizarse una mamografía
42
52,5
9
11,3
29
36,3
Datos obtenidos del trabajo de campo.
Análisis e interpretación: Al momento de investigar los conocimientos de las técnicas de prevención del cáncer de mama (tabla 5), en las encuestadas destaca el poco conocimiento en la frecuencia que se debe realizar el autoexamen de mama (35,0%). Mediante la aplicación de la escala de estanones se obtuvo la siguiente distribución en el nivel de conocimiento (anexo 5): la mayoría de las mujeres tienen un conocimiento medio (46,3%) seguido de un conocimiento alto (43,8%) sobre el autoexamen que permite ver cambios en las mamas (71,3%), su realización a partir de los 20 años (81,3%), la utilidad de la ecografía (61,3%) y la edad a partir de la cual se realiza la mamografía (52,5%).
5.3.
Tercer resultado “Características propias de la muestra que influyen en
el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención cáncer de mama en las mujeres”
31 Tabla 6. Características propias de la muestra que influyen en el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en las mujeres. Nivel de conocimiento Características propias de la muestra Edad
Nivel de educación
Medios en los que recibió la información
Bajo
Medio
Alto
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
20 y 39 años
10
12,5
35
43,8
7
8,8
52
65,0
40 y 45 años
4
5,0
22
27,5
2
2,5
28
35,0
Total
14
13,0
57
71,3
9
11,3
80
100
Primaria
9
11,3
23
28,8
1
1,3
33
41,3
Secundaria
4
5,0
22
27,5
3
3,8
29
36,3
Universitario
1
1,3
12
15,0
5
6,3
18
22,5
Total
14
17,6
57
71,3
9
11,4
80
100
Vecinos
2
2,5
6
7,5
0
0,0
8
10,0
Familiares
35
0,0
2
2,5
0
0,0
2
2,5
Personal de salud
5
6,3
18
22,5
6
7,5
29
36,3
Internet - redes sociales TV
3
3,8
11
13,8
1
1,3
15
18,8
4
5,0
20
25,0
2
2,5
26
32,5
Total
14
17,6
57
71,3
9
11,3
80
100
Datos obtenidos del trabajo de campo.
Análisis e interpretación: Al totalizar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama y las características propias de la muestra que pueden influir sobre éste, se logró evidenciar que la mayoría de las mujeres independientemente la edad posee un conocimiento medio (71,3%), en base a este conocimiento se logra evidenciar que la población que predomina es relativamente joven teniendo un rango de edad de 20 a 39 años, así mismo con respecto al nivel de educación se determina que las mujeres que poseen un nivel de educación primario y secundario también presentan un conocimiento medio (71,3%), en base a los medios en los que recibieron la información las encuestadas que tuvieron un conocimiento alto evidencian que la información la recibieron por medio de la TV (2,5%), internet (1,3%) y médicos y personal de salud (7,5%).
32 6.
DISCUSIÓN
En este estudio se tomó como referencia a la Dra. Nola Pender con su modelo de promoción de salud, ya que distingue a la educación como principal responsable ante la prevención de enfermedades, mediante la aplicación de conductas sanitarias, mentalizando a las usuarias sobre la importancia de la detección temprana e incentivando a los controles y seguimientos médicos con el fin de disminuir la incidencia y mortalidad por parte del cáncer de mama. El MSP (2017) refiere que el cáncer podría ser prevenible e incluso evitable mediante la concientización a la comunidad sobre los factores de riesgo modificables, a su vez se lograría la detección temprana, tratamiento oportuno y en los casos de etapas avanzadas se pretendería enlentecer su progresión. Por tal motivo en la presente investigación en base a los factores de riesgo se obtuvieron como resultados que, del total de usuarias encuestadas, aún existe gran cantidad de mujeres (70%) que aun considera que ciertos factores de riesgo (menarquia precoz, menopausia tardía, mamas densas, nuliparidad, primer embarazo mayor a 30 años, exposición a radiaciones, el uso de anticonceptivos hormonales, consumo del tabaco, consumo del alcohol y la inactividad física) no se asocian al desarrollo del cáncer mamario o los desconocen como tales, demostrando un conocimiento medio. Un estudio similar fue realizado por Aponte y Farro en 2010 a 85 mujeres, para identificar el nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y las características sociodemográficas en mujeres privadas de su libertad en Lima (Perú), en donde manifiestan que el conocimiento que obtuvieron de estas mujeres con respecto a los factores de riesgo predisponentes alcanzó el 45,9% (conocimiento medio), resultado inferior al que se obtuvo en nuestra investigación (70%). Otro estudio relevante fue realizado por Pérez et al. En el 2011 a 94 mujeres, el mismo que reflejó un resultado en relación a los factores de riesgo del 10,4% de conocimiento. Por lo cual, se concluye que dichas mujeres poseían un conocimiento deficiente sobre el cáncer de mama, después de una intervención educativa sobre el tema estas cifras ascendieron, elevando su nivel cognitivo. En el estudio realizado por los autores Virella et al., 2010 en Cuba a 60 mujeres, titulado “Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen”, las mujeres pertenecían a un rango de edad entre 30 y 50 años, el estudio arrojó un resultado deficiente (21,66%) sobre el conocimiento de los factores hormonales, demostrando una similitud en nuestro
33 estudio (25%), de igual manera se evidenció una gran relevancia con respecto al conocimiento en base a la exposición a radiaciones, en la cual obtuvieron un 5% de conocimiento y en la presente investigación un 30% dando como resultado un conocimiento medio. Cabe recalcar que uno de los factores de riesgo considerados de gran importancia para la comunidad selecta fueron los hábitos alimenticios. El proceso de investigación también permitió analizar el nivel de conocimiento sobre métodos de prevención del cáncer de mama dentro de los cuales el resultado que presentó mayor déficit de conocimiento fue la frecuencia con la cual se debe realizar el autoexamen de mama (35%), datos semejantes fueron encontrados por Virella et al., (25%) y Rodríguez et al., (30%) demostrando en sus investigaciones una carencia cognitiva. En referencia a los resultados obtenidos de las condiciones sociodemográficas que influyen en el conocimiento general sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama, la investigación reflejó que los principales suministros de información para las usuarias fueron la televisión, médicos y el personal de salud. En comparación al estudio realizado por Rodríguez et al. En 2012 en la cual demostró que el personal médico y de salud no ha tenido un papel importante en la difusión de la información mostrando a vecinos y familiares como los principales entes propagadores, siendo así favorable el resultado obtenido en nuestra investigación ya que la mayoría de las veces la televisión, familiares o vecinos no siempre ofrecen información verídica y completa. Así mismo lo determina Leonardo et al. (2017) En su estudio “Conocimientos, actitudes y prácticas en cáncer de mama y el autoexamen para detección temprana” 100 pacientes, lo que refiere que las mujeres se educan unas a otras y que los profesionales en salud deben fortalecer el interés impartiendo el debido conocimiento para mejorar la prevención primaria del cáncer de mama, concientizando en la realización de la autoexploración mamaria mensual, mamografía y ecografía de rutina. Carvalho (citado por Amaya, Avendaño y Velásquez, 2015) afirman que se debe fortalecer los programas de salud dirigidos a la mujer, a que sepan cómo conocer su cuerpo mediante el autoexamen de mama creando una nueva dirección de práctica profesional en la forma de enseñar y asistir a la mujer.
34
7.
CONCLUSIONES
Al final de la investigación se evidenció que las mujeres estudiadas poseen un conocimiento medio, ya que algunas aún no reconocen o no están seguras de los distintos factores predisponentes al cáncer de mama. Por lo tanto, se considera una situación alarmante ya que demuestra que la población no tiene interés sobre la salud propia, lo que conllevaría a un futuro con elevada incidencia. En cuanto al conocimiento sobre métodos de prevención se logró evidenciar que las mujeres encuestadas desconocen la importancia de la detección, determinando que la principal causa de todo esto es, el déficit de conocimiento ante dicha enfermedad. Finalmente se logró evidenciar que las características propias de la muestra sobre el conocimiento de los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en las mujeres no influyen, y en base a los medios de comunicación se observó que la calidad de información que estaban recibiendo las usuarias por parte del personal de salud no era la correcta. Por lo tanto, se considera de suma importancia la promoción e incentivo diario a la comunidad femenina sobre esta patología.
35
8.
RECOMENDACIONES
Se invita al personal de salud a concientizar a la comunidad mediante charlas educativas periódicas donde se prioricen la importancia de conocer los diversos factores de riesgo del cáncer de mama, considerándolo como un punto primordial para la prevención. Consideramos que se debe aprovechar los datos del presente estudio para brindar una mejor orientación a las usuarias en relación a la prevención, detectando los puntos débiles en el conocimiento y afianzando los mismos. Por lo que se recomienda que los profesionales de enfermería y obstetricia mejoren la difusión respecto a la importancia que tienen cada una de las técnicas de detección precoz (considerando inicio, frecuencia y periodicidad), con el fin de concientizar a la comunidad. Dar a conocer a la comunidad los controles que deben realizarse en relación a la edad que posean las usuarias y la importancia de los mismos.
36
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M., Neri, M., Padilla, C. A., Pimentel, M. L., García, A. & Sánchez, A. M. (2014). Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1631- 1636. Aguilar, S. Y., Aguilar. E. y Gamboa, C. (2018). Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama. Consultorio No 1 Guisa. Enero 2016-2017. Revista médica multimed, 22(6), 1028-4818. Alligood, R., & Tomey, M. (2014). Modelo de promoción de la salud. En Teresa J. Sakraida (Ed). Modelos y Teorías en enfermería (pp.435-453). Barcelona: Elsevier. Amaya, S., Prado, K. y Velásquez, D. (2015). Eficacia de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en mujeres del asentamiento Humado Tiwinza. Revista enfermería herediana, 8(2), 97-103. American Cancer Society. (2017). Obtenido de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-deseno/comprension-de-un-diagnostico-de-cancer-de-seno/tipos-de-cancer-de-seno.html. Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2014). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. Aponte, S. M., Mestanza, T., Velásquez, T., Farro, P. G. (2014). Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y características sociodemográficas en mujeres privadas de su libertad Lima – Perú, 2010. Revista enfermería Herediana, 3(2), 57-63. Aristizábal, G. P., Blanco, D. M., Sánchez, A., Meléndez, O., y María, R. (2014). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23. Batiston, A.P., Tamaki, E.M., Souza, L.A. Y Santos M. M. Conhecimento e prática sobre os fatores de risco para o câncer de mama entre mulheres de 40 a 69 anos. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 11(2), 163-71. Brandan, M., y Villaseñor, N. (2014). Detección del cáncer de mama: estado de la mamografía en México. Cancerología, 1, 147-162. Brunicardi, F. C. (Ed.). (2015). Schwartz principios de cirugía. México DF: McGraw-Hill Interamericana.
37 Cancer
Net.
(2018).
American
Society
of
clinical
Oncology.
Recuperado
de
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/factoresde-riesgo-y-prevenci%C3%B3n Carrillo, R., Espinoza, M., Avilez, J., y Osada, J. (2015). Nivel de conocimiento y frecuencia de autoexamen de mama en alumnos de los primeros años de la carrera de Medicina. Revista Médica Herediana, 26, 209-216. Charry, C., Carrasquilla, G., y Roca, S. (2016). Equidad en la detección del cáncer de seno en Colombia. Revista de Salud Pública, 10(4), 571-582. De la Rosa, J.M., Alcívar, M.D., Acosta, M., Vila, M. y Caballero, G.O. (2017). Conocimientos y Prácticas del Autoexamen de Mama en Mujeres del Barrio Tercer Piso en la Ciudad de Esmeraldas. Revista Científica Hallazgos21, 2 (2), 140- 147. Domínguez, F., Ballester, J. y Castro, G. (2017). Cirugía de la mama. Madrid, España: Aran Gonzáles, R, L., Gonzáles, R, M., Nigenda, G., y López, C, L. (2016). Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a futuro. Salud pública de México, 52(6), 533-543. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. INEC.
(2017).
El
cáncer
de
mama
en
el
Ecuador.
Recuperado
de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-cancer-de-mama-en-ecuador/ INEC. (2017). Obtenido de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-cancer-de-mama-en-ecuador/ Instituto Nacional de Cancerología, (2019,5 de febrero). INFOcáncer .México. Obtenido de: https://www.infocancer.org.mx/?t=estructura-organo-mama Leonardo, I., Durón, R., Medina, F., Gómez, S., Henríquez, O., Castro, C.,…Cabrera, S. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas en cáncer de mama y el autoexamen para detección temprana. Revista médica de Honduras, 85(3 y 4). Lugones, M., y Ramírez, M. (2014). Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(3). Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Recuperado de http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/cancer Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer de mama: prevención y control. Obtenido de http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
38 Organización Mundial de la Salud. (2018). Cáncer. Obtenido de: http://www.who.int/topics/cancer/es/ Organización Mundial de la Salud. (2018). Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. Obtenido de: https://www.who.int/about/iarc/es/ Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2019).
Factores
de
riesgo.
Obtenido
de:
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/ Organización Panamericana de Salud. (2018). Programa de Cáncer. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=292&Item id=3904&lang=es Otto, Shirley. (2014). Cáncer de mama. En R. Crane (Ed.), Enfermería Oncológica. (pp. 83-107). Barcelona, España. Pérez, Z, S., Sandoval, A, L., & Tapia, M, H. (2014). Factores de riesgo para cáncer de mama. Revisión de la literatura: Rol potencial de Enfermería. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 6 (3), 21-26 Peréz, G., Álvarez, C., Capdesuñer, S., Guilarte, O. & Pérez, A. (2014). Actividades educativas en mujeres con factores de riesgo de cáncer de mama. Medisan 15(6), 754-761. Pró,E . (2014). Anatomía clínica. Segunda edición, Buenos aires Rodríguez, J., Rodríguez, A., Torres, A., & Mendoza, R. (2014). Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 11, 673-683. Rodríguez, C., Despaigne, A. & Beltrán, Y. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres pertenecientes a un consultorio médico del centro urbano José Martí, Medisan, 17(9). Saladin, K. (2013). Anatomía y fisiología. México, D. F: Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA Salaverry, O. (2014). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30, 137-141. Sánchez, Y., Urdaneta, J. R., Villalobos, N., Contreras, A., García, J., Baabel, N., ... y Cepeda de Villalobos, M. (2016). Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana. Revista Venezolana de Oncología, 28(1). Sardiñas Ponce, R. (2014). Autoexamen de mama: un importante instrumento de prevención del cáncer de mama en atención primaria de salud. Revista habanera de Ciencias Médicas. 8(3).
39 Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2014). Principios de anatomía y fisiología. Médica Panamericana. Villacrés, K. & Alarcón, A. (2014). Estudio piloto sobre actitudes preventivas para cáncer de mama en Mujeres de Sullana. Revista Médica Herediana. 13(4). Virella, M., Salazar, Y., Chávez, M., Nilda L. & Peña, N. (2014). Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen. Revista Archivo Medico de Camagüey, 14(1).
40
10.
ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario “Conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama”.
CUESTIONARIO “CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA” El objetivo del Cuestionario es determinar el Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en mujeres de 20 a 45 años que acuden a consulta obstétrica al centro de salud Augusto Egas. La información que se obtendrá nos ayudará a contribuir de manera positiva en la promoción, prevención y control del cáncer de mama, con el fin de educar a la población y mejorar la calidad de vida. Su colaboración es esencial y necesaria, por lo que agradeceríamos complete todo el cuestionario siguiendo las instrucciones. ESTA INFORMACIÓN SE TRATARÁ DE FORMA ANÓNIMA Y CONFIDENCIAL. RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDA. EN CASO DE TENER PROBLEMAS O DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS O DESEA MÁS INFORMACIÓN PUEDE SOLICITAR AYUDA AL ENCUESTADOR.
Instrucción: Complete la información solicitada. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA MUESTRA Edad entre: ___ 20 a 39 años ___ 40 a 45 años
Nivel educacional: ___ Primaria ___ Secundaria ___ Universitario
Medios por los cuales ha recibido información del cáncer de mama ___ Vecinos ___ Familiares ___ Médicos y personal de salud ___ Internet- redes sociales ___ Lectura ___ TV
Instrucción: Marque con una (X), la opción que usted considere: Si, No o No sé
41
ÍTEMS CONOCIMIENTO GENERAL DEL CÁNCER DE MAMA 1.
¿El cáncer de mama podría ser mortal salvo que lo detecten a tiempo?
2.
¿Considera usted que, la lactancia materna podría ser un método
protector contra el cáncer de mama? CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE RIESGO 3.
Si anteriormente una mujer tuvo otro tipo de cáncer. ¿Podría tener cáncer de mama?
4.
¿Considera usted que el cáncer de mama puede ser hereditario?
5.
¿Considera usted que tener la “menstruación antes de los 12 años” puede producir cáncer de mama?
6.
¿Considera usted que tener la “menopausia después de los 55 años o más” puede producir cáncer de mama?
7.
¿Considera usted que el tener los senos grandes puede producir cáncer de mama?
8.
¿Considera usted que si una mujer nunca tiene hijos podría presentar cáncer de mama?
9.
¿Considera usted que, aquellas mujeres que salen embarazadas tardíamente (ejemplo a los 35 o más años) tienen más probabilidad de presentar cáncer de mama?
10. ¿Considera usted que, las mujeres que se exponen a radiaciones en un futuro podrían tener cáncer de mama? 11. ¿Considera usted que, las mujeres que toman anticonceptivos hormonales (ejemplo la píldora o pastillas anticonceptivas) tienen más probabilidad de tener cáncer de mama? 12. ¿Considera usted que, las mujeres que han recibido golpes en la mama podrían tener en un futuro cáncer de mama? 13. ¿Considera usted que, las mujeres que se alimentan con una dieta rica en grasas y colesterol tiene más probabilidad de desarrollar cáncer de mama? 14. ¿Considera usted que, las mujeres fumadoras tienen más probabilidad de desarrollar cáncer de mama?
SI
NO
NO SÉ
(2)
(1)
(0)
42 15. ¿Considera usted que, si una mujer consume frecuentemente alcohol (ejemplo cerveza, whisky, ron) tiene más riesgo de presentar cáncer de mama? 16. ¿Considera usted que, el uso excesivo del sostén (uso hasta para dormir) podrían tener en un futuro cáncer de mama? 17. ¿Considera usted que, las mujeres que no realizan ejercicio podrían tener en un futuro cáncer de mama? CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS PROTECTORES Y DE PREVENCIÓN 18. ¿Considera usted que, el autoexamen de las mamas le permite a la mujer darse cuenta si presenta cambios en sus mamas (como diferencias de tamaño, hundimiento en la piel y abultamiento o tumoración)? 19. ¿Considera usted que, el autoexamen de las mamas deben realizarlo todas las mujeres mayor de 20 años? 20. ¿Considera usted que, el autoexamen de mama debe ser aplicado todos los meses entre 5-7 días, después del comienzo de la menstruación? 21. ¿Considera usted que, la ecografía permite la detección temprana de quistes (bolsas de agua) y/o nódulos (bultos o masas)? 22. ¿Considera usted que, toda mujer mayor de 40 años debe realizarse una mamografía?
¡Muchas gracias por su participación!
43 Anexo 2. Validaciรณn de la encuesta.
44
45
46
47
48
49
50
51 Anexo 3. Permiso para la aplicaciรณn de la encuesta en el Centro de Salud Augusto Egas.
52 Anexo 4.Cálculo de la variable del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama. Conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama. N Válidos 80 Perdidos 0 Media 18,6750 Desv. típ. 4,96513 Mínimo 7,00 Máximo 30,00
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
16
20,0
Medio
56
70,0
Alto
8
10,0
Total
80
100
Anexo 5 Cálculo de la variable del conocimiento sobre métodos de prevención del cáncer de mama. Conocimientos sobre prevención del cáncer de mama N Válidos 80 Perdidos Media Desv. típ.
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
8
10,0
Medio
37
46,25
6,6125
Alto
35
43,75
2,52328
Total
80
100
0
Mínimo
0,00
Máximo
10,00
53 Anexo 6. Carta de impacto.
54 Anexo 7.Evidencias gráficas del trabajo de campo
Figura. 1. Recopilación de datos a las mujeres que acuden a consulta obstétrica
Figura. 2. Recopilación de datos a las mujeres que acuden a consulta obstétrica
Fuente: Ana Sánchez
Fuente: Viviana Peralta
Figura. 3. Presentación de resultados al personal de salud
Figura. 3. Presentación de resultados al personal de salud
Fuente: Viviana Peralta y Ana Sánchez
Fuente: Viviana Peralta y Ana Sánchez