PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
ELABORACIÓN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ETAPA BÁSICA ELEMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN LEÓN MERA
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadoras con mención en Comunicación Visual
Línea de Investigación: Creación de propuestas interactivas orientadas a la generación de aprendizajes significativos en el entorno social y empresarial.
Autoras: SHIRLEY MARIELA NÚÑEZ VERDEZOTO CRISTINA ELIZABETH QUESADA RUIZ Director: Mg. EDWIN ANDRÉS GARCÍA UMAÑA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN ELABORACIÓN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ETAPA BÁSICA ELEMENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN LEÓN MERA Línea de Investigación: Creación de propuestas interactivas orientadas a la generación de aprendizajes significativos en el entorno social y empresarial.
Autoras: SHIRLEY MARIELA NÚÑEZ VERDEZOTO CRISTINA ELIZABETH QUESADA RUIZ
Edwin Andrés García Umaña, Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f._________________
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f._________________
José Ángel González Ricardo, Mg. DOCENTE DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f._________________
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f._________________
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Shirley Mariela Núñez Verdezoto portadora de la cédula de ciudadanía N° 0804225878 y Cristina Elizabeth Quesada Ruiz portadora de la cédula de ciudadanía N° 2300205412, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de diseñadoras con mención en comunicación visual, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contendido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Shirley Mariela Núñez Verdezoto
Cristina Elizabeth Quesada Ruiz
CI. 0804225878
CI. 2300205412
iv
AGRADECIMIENTO Dios, tu que nos cuidas desde el cielo y nos das fortaleza para preservar en nuestros sueños y objetivos, mil gracias por tu presencia y la valentía que cada día que nos brindas para poder culminar nuestros logros con una sonrisa junto a las personas que amamos. A nuestras familias por su colaboración y apoyo a lo largo de nuestra vida como estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. A la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por abrirnos la oportunidad para ejercer en un futuro de nuestras vidas profesionales. A nuestros Director de Escuela Mg. Nelson Carrión, por ser un soporte fundamental y un amigo incondicional presto a brindarnos ayuda a todos sus alumnos. A nuestro Director de Titulación Mg. Andrés García, por guiarnos cada día en su labor como tutor de tesis. Su apoyo incondicional, consejos y guías durante el desarrollo de este proyecto. A la Unidad Educativa Juan León Mera por brindarnos la oportunidad y permitirnos realizar este proyecto. A nuestros amigos y compañeros de estudio quienes formaron parte de nuestras vidas universitaria y que de una u otra manera aportaron para que este proyecto sea una realidad.
Shirley Mariela Núñez Verdezoto y Cristina Elizabeth Quesada Ruiz
v
DEDICATORIA El presente proyecto se lo dedico principalmente a Dios por ser el eje y el motor de mi vida, por darme salud y permitirme culminar los objetivos propuestos. A mis padres por su amor, paciencia y esfuerzo; por jamás dejarme desfallecer en este camino, pues sus palabras de aliento siempre han sido las mejores en mi vida. Sus enseñanzas y sabiduría me enseñaron a ser fuerte gracias por estar a mi lado siempre. A mis hermanas, quienes siempre me han brindado su apoyo en todos los ámbitos, pero principalmente en esta lucha que ha sido la más difícil en el transcurso de mi vida gracias por toda esa paciencia inmensa que me han tenido. A mis sobrinos, por estar presente en mi vida y ser mi apoyo emocional gracias por todo ese inmenso amor que me brindan cada día. A mis tíos que han sido como mis segundos padres siempre estuvieron en mis peores momentos cada vez que tropezaba me levantaban sus consejos de aliento y gracias por confiar en mí.
Gracias a todos quienes me apoyaron. Shirley Mariela Núñez Verdezoto
vi
DEDICATORIA Dedico este proyecto principalmente a Dios, por haberme dado la vida, sabiduría y fortaleza para llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi hijo, por ser mi inspiración, esa pequeña personita que me motiva día a día para seguir adelante y conseguir todo lo que me propongo. A mi madre, por ser el pilar más importante, por creer siempre en mí y que todo lo que me propongo lo puedo lograr si lo hago con amor. A mi abuelita por demostrarme su amor y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias y opiniones, ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, que me han permitido ser una mejor persona. A mi esposo, por ser mi compañero de vida quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir, gracias a su amor sincero, único e incondicional, que me ha dado lo mejor que uno puede tener, una gran familia. A mis hermanos, Génesis, Brad y Estefanía por ser los que me inspiran hacer y dar lo mejor de mí, porque quiero un mejor futuro y porvenir para ustedes. A mi tío, por ser como un padre para mí, por compartir momentos de alegrías y tristeza, demostrándome que siempre podré contar con él. A mi madrina, por siempre estar dispuesta a escucharme, guiarme y ayudarme en cualquier momento. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional, sus buenos consejos y poder contar con ellos siempre. Y gracias a todas las personas que se hicieron presentes de una u otra manera con sus consejos y motivaciones, para lograr esta meta, gracias por creer en mí.
Quesada Ruiz Cristina Elizabeth
vii
RESUMEN La alimentación es fundamental para el desarrollo físico e intelectual de la sociedad, principalmente de los niños, pues considerando el fundamento teórico, se relaciona con el proceso cognitivo y psicomotor. Una mala alimentación podría generar a futuro enfermedades que perjudicarían su salud familiar. Varias investigaciones han determinado que es imprescindible tener una alimentación saludable en los escolares para su correcto crecimiento y desarrollo. En la presente investigación descriptiva de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), se procedió a la recolección de información a través de entrevistas, encuestas y fichas de observación para su posterior análisis estadístico e interpretación. Se ha elegido una población de n=380 sujetos, entre padres de familia, docentes y alumnos de la Unidad Educativa Juan León Mera de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador. Como resultado de la disertación se propone una campaña de comunicación sobre alimentación saludable, utilizando parámetros de diseño para la generación gráfica en la trasmisión del mensaje. La enseñanza de generar buenos hábitos alimenticios inicia en la familia y es indispensable, El objetivo es dar a conocer los beneficios que se obtendría al tener una buena alimentación en los escolares pues la niñez es una etapa clave en el crecimiento y desarrollo físico e intelectual, por lo que es esencial tener en cuenta la importancia de mantener una alimentación sana, equilibrada y completa.
Palabras clave: Salud, educación, campaña publicitaria, posicionamiento, hábitos alimenticios.
viii
ABSTRACT Feeding is essential for the physical and intellectual development of society, especially in children, because considering the theoretical basis, is related to the cognitive and psychomotor process. A poor diet could generate future diseases that would harm your family health. Several investigations have determined that it is essential to have a healthy diet in schoolchildren for their proper growth and development. In the current descriptive investigation of mixed approach (qualitative and quantitative), we gathered information through interviews, surveys and observation sheets for further statistical analysis and interpretation. A population of n = 380 subjects has been chosen, among parents, teachers and students of the Juan Leรณn Mera Educational Unit of the Santo Domingo de los Tsรกchilas Province-Ecuador. As a result of the dissertation, a communication campaign on healthy eating is proposed, using design parameters for graphic generation in the transmission of the message. The teaching of generating good eating habits begins in the family and is essential. The objective is to announce the benefits that would be obtained by having a good nutrition in schoolchildren since childhood is a key stage in the physical and intellectual growth and development, so it is essential to take into account the importance of maintaining a healthy, balanced and complete diet.
Keywords: Health, education, advertising campaign, positioning, eating habits.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2 2.1 Delimitación del problema ................................................................................................... 2 2.2 Justificación de la investigación .......................................................................................... 2 2.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................... 4 3 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 5 3.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 5 3.2 Revisión de literatura o fundamentos teóricos ..................................................................... 6 3.2.1 Determinantes de la alimentación saludable en los niños. ................................................ 7 3.2.1.1 Alimentación y actividad física. .................................................................................... 7 3.2.1.2 Estado nutricional .......................................................................................................... 8 3.2.1.3 Requerimientos energéticos y nutricionales en la infancia ............................................ 8 3.2.2 Problemas de salud, alimentación inadecuada y sedentarismo ....................................... 10 3.3 Influencia de la alimentación saludable en la educación inicial ........................................ 11 3.3.1 Hábitos alimenticios en la etapa básica elemental .......................................................... 11 3.3.1.1 Causas y consecuencias ............................................................................................... 11 3.3.1.2 Dieta y salud en los niños de prescolar ........................................................................ 12 3.3.1.3 Programa de alimentación saludable en América Latina ............................................. 15 3.3.2 Desarrollo y crecimiento en la etapa escolar .................................................................. 16 3.3.3 Acciones para promover la alimentación y un estilo de vida saludable ......................... 17 3.3.4 La nutrición, y su influencia en la salud de los escolares ............................................... 17 3.3.5 La alimentación y su relación con el aprendizaje escolar ............................................... 18 3.4 Intervención del diseño en la producción de campañas de comunicación......................... 19 3.4.1 Alimentación infantil y publicidad: influencias audiovisuales ....................................... 20 3.4.2 Campañas de comunicación ............................................................................................ 20 3.4.2.1 Tipos de campañas publicitarias .................................................................................. 21 3.4.2.1.1 Campañas No comerciales. ....................................................................................... 21 3.4.2.1.2 Campañas De bien público. ...................................................................................... 21 3.4.2.1.3 Campañas Comerciales. ............................................................................................ 21 3.4.3 Proceso de elaboración de una campaña publicitaria ..................................................... 22 3.4.3.1 Investigación de Mercado ............................................................................................ 22 3.4.3.2 Recolección de datos.................................................................................................... 22
x
3.4.3.3 Procesamiento de datos. ............................................................................................... 23 3.4.3.4 Análisis de datos. ......................................................................................................... 23 3.4.3.5 Planeación y estrategia. ................................................................................................ 23 3.4.3.6 Brief creativo. .............................................................................................................. 24 3.4.3.7 Estrategia de Campaña. ................................................................................................ 24 3.5. El diseño social como aporte comunicativo...................................................................... 25 3.5.1 El diseño y la comunicación visual ................................................................................. 25 3.5.2 La percepción y la comunicación visual ......................................................................... 25 3.5.3 Elementos promocionales para una campaña…………..................................................25 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 27 4.1. Enfoque /Diseño / Tipo de Investigación.......................................................................... 27 4.1.1. Enfoque .......................................................................................................................... 27 4.1.2. Diseño……………………………………….………..……….....…………………….28 4.1.3. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 28 4.2. Población / Muestra .......................................................................................................... 28 4.2.1. Población y muestra ....................................................................................................... 28 4.3. Operacionalización de las variables .................................................................................. 29 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................................. 30 4.4.1. Validación de expertos ................................................................................................... 30 4.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................................ 30 5 RESULTADOS ..................................................................................................................... 32 6 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 86 7 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 87 8 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 88 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 89 10 ANEXOS ............................................................................................................................ 94
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Componentes claves de un desayuno equilibrado... ................................................. 13 Tabla 2. Alimentos esenciales para un almuerzo equilibrado ................................................. 14 Tabla 3. Alimentos indispensables para una correcta cena ..................................................... 14 Tabla 4. Matriz de Población de los estudiantes, padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera, de básica elemental. .................................................................... 29 Tabla 5. Matriz de Variables Independientes y Dependientes ................................................ 29 Tabla 6. Matriz de Técnica e instrumentos utilizados para la recolección de información para el análisis de la problemática existente en cuanto a la alimentación saludable en los niños de básica elemental ....................................................................................................................... 30 Tabla 7. Validación de expertos en el área de diseño y nutrición para la elaboración de las entrevistas y encuestas dirigidas a los padres de familia y docentes de la U.E. Juan León Mera. ........................................................................................................................................ 30 Tabla 8. Vinculación de objetivos específicos y resultados de la investigación, sobre los inconvenientes presentados en la institución en cuanto a la alimentación saludable en los niños. ........................................................................................................................................ 32 Tabla 9. Encuesta dirigida a padres de familia para conocer mediante los indicadores cuales son los aspectos sociales, económicos y culturales que influyen en los niños, tanto en el hogar como en la institución. ............................................................................................................. 34 Tabla 10. Entrevista dirigida a docentes para conocer las consecuencias en el desarrollo físico e intelectual en los niños al no tener una alimentación saludable adecuada. ................. 40 Tabla 11. Fichas de observación a estudiantes para conocer las actividades que realizan, tanto en actividad física como lo alimentos que consumen en el receso. ................................ 42 Tabla 12. Indicadores para la campaña publicitaria ................................................................ 43 Tabla 13. Encuesta realizada a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera, sobre el concepto que genera la imagen de campaña de alimentación saludable escolar sanamente feliz......................................................................................................................... 50 Tabla 14. Plan de medios que se va a utilizar para la realización de la campaña publicitaria sanamente feliz......................................................................................................................... 51 Tabla 15. Planeación de campaña ........................................................................................... 61 Tabla 16. Presupuesto de campaña ......................................................................................... 62 Tabla 17. Valoración de campaña ........................................................................................... 64 Tabla 18. Propuesta de intervención ....................................................................................... 65
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del Marco referencial.. ............................................................................... 7 Figura 2 Esquema de la metodología de investigación........................................................... 27 Figura 3 Proceso de diseño de campaña. ................................................................................ 43 Figura 4. Bocetos Fase 1 . ....................................................................................................... 47 Figura 5. Bocetos Fase 2 ......................................................................................................... 48 Figura 6. Proceso de Digitalización. ...................................................................................... 49 Figura 7. Slogan. .................................................................................................................... 50 Figura 8. Díptico 1: Proteínas . .............................................................................................. 53 Figura 9. Díptico 2: Carbohidratos. ....................................................................................... 53 Figura 10. Díptico 3: Vitaminas. ........................................................................................... 54 Figura 11. Díptico 4: Minerales ............................................................................................. 54 Figura 12. Díptico 5: Grasas. ................................................................................................. 54 Figura 13. Díptico 6: Agua . .................................................................................................. 55 Figura 14. Poster científico .................................................................................................... 55 Figura 15. Rompecabezas. ..................................................................................................... 56 Figura 16. Taza y botón ......................................................................................................... 57 Figura 17. Delantales ............................................................................................................. 57 Figura 18. Manopla y cogedor . .............................................................................................. 57 Figura 19. Blusa. ..................................................................................................................... 58 Figura 20. Ficha técnica .......................................................................................................... 59 Figura 21. Tabla de picar. ...................................................................................................... 59 Figura 22. Roll up. ................................................................................................................. 60 Figura 23. Fan page. .............................................................................................................. 61
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1. Solicitud de información dirigi la Unidad Educativa Juan León Mera. ............... 96 ANEXO 2. Validación de encuestas por Diseñadora Gráfica dirigida a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera. ................................................................................ 97 ANEXO 3. Validación de encuestas por Nutricionista dirigida a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera. ......................................................................................... 99 ANEXO 4. Validación de entrevistas por Diseñadora Gráfica dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera. ....................................................................................... 101 ANEXO 5. Validación de entrevistas por Nutricionista dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera..................................................................................................... 102 ANEXO 6. Validación de ficha de observación por Diseñadora Gráfica dirigida a los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa Juan León Mera. .......................... 103 ANEXO 7. Validación de ficha de observación por Nutricionista dirigida a los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa Juan León Mera.................................................... 104 ANEXO 8. Validación de imagen de campaña a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera...................................................................................................................... 105
1
1 INTRODUCCIÓN El proyecto va enfocado a la elaboración de campaña publicitaria sobre alimentación saludable en la etapa básica elemental de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera. Tomando en cuenta que la alimentación es una necesidad básica del ser humano, donde se debe insertar y mejorar los hábitos alimenticios desde la niñez previniendo enfermedades a futuro. La presente investigación es sobre la alimentación saludable en niños y el papel que juega el entorno familiar y la educación para la salud en la adquisición de hábitos correctos, ya que existe la problemática al no existir una adecuada alimentación de todos los nutrientes, se tendrá graves consecuencias a futuro como el aumento de la obesidad en niños, la desnutrición y muchas enfermedades que provienen al no tener una buena alimentación. El objetivo de este estudio permite establecer a la educación para la salud partiendo por los padres de familia de básica elemental como una herramienta preventiva y promocional que a través de la implementación de una campaña publicitaria social ayudará a la adopción de hábitos alimentarios saludables en esta edad. La alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales, que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimo, es necesario e indispensable que los niños adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables. Influyendo principalmente en los patrones de consumo como lo son los padres de familia. No obstante, la malnutrición en la actualidad ha crecido en grandes porcentajes por los cuales existen muchos factores como la falta de tiempo o el consumo de alimentos no saludables que intervienen en la cantidad de nutrientes que consumen los niños diariamente. La institución juega un rol fundamental e influyente tanto en la educación como en la promoción de factores protectores en materia de hábitos alimenticios por lo que resulta un campo de acción en la implementación de programas nutricionales como lo es una campaña publicitaria. Ya que con la colaboración de los docentes y los padres de familia se facilitará promover y mejorar los hábitos alimenticios y por lo tanto estilos de vida saludables ayudando a que tengan un desarrollo y crecimiento adecuado.
2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la presente investigación, se analizará los inconvenientes que existen en la institución en cuanto a la alimentación en los estudiantes de básica elemental. Respondiendo cuestiones de investigación, tomando como referencias de estudios científicos nacionales e internacionales que respaldan el problema de investigación abordado, analizando aspectos esenciales que aportan a la consecución de resultados pertinentes para intentar concienciar a la comunidad educativa de la Unidad Educativa Juan León Mera.
2.1 Delimitación del problema Para el desarrollo de esta investigación se ha planteado una pregunta central: ¿Cuáles son las consecuencias que desarrollarían a futuro los niños de no existir un control adecuado sobre alimentación saludable? de igual manera se pretende indagar en los siguientes cuestionamientos: ¿Qué influencia genera el tipo de alimentación entre la escuela privada y la pública en pro del desarrollo de los niños? ¿Es la campaña publicitaria el medio adecuado para mejorar los hábitos alimenticios de los niños de la U.E. Juan León Mera? Además, la investigación busca conocer la percepción que tienen los padres y los niños de lo que es “alimentación saludable”, y si la publicidad a la que están expuestos en la televisión o en diferentes medios de comunicación es adecuada o influye en la decisión de compra de ciertos productos, que no aportarían ningún beneficio saludable. La Unidad Educativa “Juan León Mera” de Santo Domingo de los Tsáchilas es la fusión de la Escuela “UNE” que fue otorgada el 9 de abril de 2013. Esta institución fue creada con la visión de formar estudiantes solidarios, creativos con capacidades de enfrentar problemas a futuro. Ofreciendo una educación general básica de calidad desde el nivel inicial hasta décimo año, potencializando con profesionalismo y responsabilidad, las capacidades de los estudiantes, de la comunidad educativa y de nuestro entorno.
2.2
Justificación de la investigación Se realizará un análisis con la información recopilada de la precepción de los padres
sobre los hábitos alimenticios de los escolares, que permitirán conocer los factores y aportaciones que ayudarían a resolver esta problemática, generando nuevas estratégicas a través de la utilización de metodologías cualitativas para respaldar las iniciativas de salud pública.
3
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) Objetivo 1 menciona: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”. Establece principios para una vida digna, donde busca garantizar las condiciones de promoción de la salud, alimentación, nutrición, educación y prevención de enfermedades que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida. Una vida digna empieza por una vida sin pobreza donde se manifiesta en la malnutrición, que incluye la desnutrición, sobrepeso y obesidad; en el hambre, el acceso limitado o nulo a educación, salud, agua y saneamiento. Por lo cual se creó la protección social de estos grupos implica necesariamente prevenir, reducir y eliminar su vulnerabilidad económica y social, combatiendo la pobreza y la privación. En cuanto a la alusión explícita del género a utilizar en los escolares La Real Academia Española (RAE, 2018) afirma que la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. “Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos”. Por lo cual, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto, de manera que la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, es “los alumnos” aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones. Con el desarrollo de la investigación se espera mejorar el índice de niños con adecuada alimentación, logrando un mejor desempeño estudiantil. Los especialistas en diseño tienen el conocimiento adecuado en cuanto a los elementos visuales para poder desarrollar dicho proyecto con énfasis gráfico y así poder llegar mejor al público objetivo, los cuales son los padres de familia de la U.E. Juan León Mera. Además, la campaña publicitaria ayudará a concienciar a los padres de familia de la importancia que tiene sostener buenos hábitos alimenticios en el entorno familiar. Esta campaña estratégica se desarrollará a corto plazo, tomando en cuenta que la elaboración abordará diferentes aspectos: salud, educación, diseño, publicidad y la mejora en el desarrollo de los niños y niñas tanto físico e intelectual que ayudará a generar buenos hábitos alimenticios en los escolares.
4
Los beneficiaros directos serán: a) Los niños y padres de familia, b) Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y c) Unidad Educativa Juan León Mera. La presente investigación humanística pone en práctica el aporte del diseño a la sociedad, mejorando las condiciones de vida de los alumnos transmitiendo mensajes creativos que intenten resolver los diferentes tipos de problemas alimenticios existentes generando conciencia en la sociedad.
2.3
Objetivos de la investigación Objetivo general
Concienciar a padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera mediante el desarrollo de una campaña publicitaria sobre los beneficios de la alimentación saludable y las consecuencias en el desarrollo físico e intelectual de los niños.
Objetivos específicos
Identificar las bases teóricas sobre alimentación saludable en los niños.
Diagnosticar los problemas que presenta los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera como consecuencia de los malos hábitos alimenticios.
Elaborar una campaña publicitaria enfocada a los padres y niños de la U.E. Juan León Mera para generar conciencia en cuanto a una alimentación saludable.
5
3 MARCO REFERENCIAL A continuación se presenta una síntesis sobre la información relevante a modo de conceptos relacionados con el problema planteado, los cuales fueron de base para la creación del identificador y manual de campaña, con la finalidad de que tenga una correcta estructura con bases formales y un desarrollo adecuado.
3.1 Antecedentes La alimentación es fundamental para el desarrollo físico e intelectual de una persona Estudios han determinado que la adopción de hábitos alimenticios saludables influencia en el desarrollo del entorno familiar en cuanto a la obesidad y otras enfermedades (González et al, 2012). La promoción del ejercicio físico es una fuente de generación de salud. Una inadecuada alimentación podría desembocar en una variedad de enfermedades, tales como la obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión y mal funcionamiento cerebral, entre otras; los cuales impiden el desarrollo tanto físico, académico y psicomotor de todas las personas. En la actualidad existe una inadecuada alimentación en los niños principalmente en los de 6 a 9 años, el cual sería el primer factor que perjudicaría su salud y la posibilidad de que a un futuro sufran de obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión y mal funcionamiento cerebral, en los escolares. La niñez es una etapa clave en el crecimiento y desarrollo físico e intelectual del niño por lo que es esencial tener en cuenta la importancia de mantener una alimentación sana, equilibrada y completa. “Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida” (Castro, 2015, p.1). Considerando así a la alimentación adecuada como un elemento indispensable para cubrir necesidades fisiológicas necesarias en los niños, evitando enfermedades crónicas desde muy temprana edad y promover el desarrollo cognitivo de los escolares. San Mauro et al., (2015) sostienen que entre los factores de riesgo nutricional en los niños hay que considerar el aumento del poder adquisitivo, la omisión de alguna comida generalmente el desayuno, la proliferación de establecimientos de comida rápida, incrementa su consumo a bajo coste; las dietas erráticas y caprichosas, la dieta familiar inadecuada y la
6
realización de un mayor número de comidas fuera de casa, todos estos componentes serían los que perjudicarían la salud de los escolares. Vargas afirma que “en la actualidad elaborar una campaña publicitaria es un reto, en todo momento, la prensa, radio, televisión e internet, saturan de publicidad con una serie de productos no tan saludables” (2012, p. 2). De tal manera que es necesario apoyar este tipo de proyectos, en esta oportunidad se propone una campaña publicitaria estratégica para mejorar los hábitos alimenticios en los niños, por lo cual es esencial dar a conocer a los padres de familia la gravedad de una alimentación no adecuada en los escolares. Por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA, 2015) realizó una Campaña Internacional en España de Fruta y Verdura de Aquí y de Ahora. El objetivo general de esta decisión es destacar la importancia de consumir frutas y verduras de temporada de cada alimento.
La campaña quiere incidir no sólo entre
consumidores habituales de estos productos, sino en un público más general, es decir, en los encargados de compra de los diferentes alimentos en hogares. Con la finalidad de dar a conocer los meses correctos de cada nutriente y así poder consumir las frutas y verduras en el tiempo adecuado.
3.2 Revisión de literatura o fundamentos teóricos La presente investigación tomo como referencias antecedentes anteriores de artículos científicos, libros, tesis, entre otros. Los cuales fueron bases fundamentales para la realización de la campaña “Sanamente feliz” y la creación del manual de campaña teniendo en cuenta una estructura idónea con bases formales y conceptuales.
7
1
4 Determinantes de la alimentación saludable en los niños
Alimentación infantil y publicidad: influencias en las elecciones alimentarias Campañas de comunicación Tipos de campañas publicitarias No comerciales De bien público Comerciales
Alimentación y actividad física Estado nutricional Requerimientos ene rgéticos y nutricionales en la infancia Problemas de salud, alimentación inadecuada y sedentarismo
2
Influencia de la alimentación saludable en la educación inicial Hábitos alimenticios en la etapa básica elemental Causas y consecuencias Dieta y salud en los niños de prescolar Programa de alimentación saludable en América Latina
3
5
Proceso de elaboración de una campaña publicitaria Investigación de Mercado Recolección de datos Procesamiento de datos Análisis de datos Planeación y estrategia Brief creativo Estrategia de Campaña
Desarrollo y crecimiento en la etapa escola r Acciones para promover la alimentación y estilo de vida saludable La nutrición su influencia sobre la salud actual y futura de los escolares La alimentación y su relación con el aprendizaje escolar
Intervención del diseño en la producción de campañas de comunicación
6
El diseño social como aporte comunicativo El diseño y la comunicación visual La percepción y la comunicación visual
Figura 1. Esquema del Marco referencial.
3.2.1 Determinantes de la alimentación saludable en los niños. La Organización Mundial de la Salud - OMS (citado por Belalcázar, 2011) considera que a nivel mundial los factores sociales determinantes de la alimentación se clasifican en: 1) Factores internos: genético, fisiológico, grado de satisfacción de necesidades y placer; 2) Factores externos: sociales como cultura (etnia, creencias, hábitos alimentarios, valores sociales); 3) Factores psicológicos (preferencias y rechazos) que unidos a los componentes del sistema de Seguridad Alimentaria Nutricional repercuten en la selección, acceso, consumo e inocuidad de los alimentos (OMS, 2008). Estos factores se ven afectados por los sistemas económicos y políticos, de allí que sea indispensable vincularlos a leyes, planes y programas para evitar que se vean disminuidos y condicionen los componentes de la seguridad alimentaria nutricional en el hogar (disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico e inocuidad de los alimentos). 3.2.1.1 Alimentación y actividad física. La alimentación es uno de los aspectos del cuidado en la infancia más relevantes por la implicación que tiene en el desarrollo integral de la persona. Por lo cual, es indispensable tener una buena alimentación desde la gestación de la madre y nacimiento de los niños. Además, el equilibrio de una alimentación sana y la actividad física en los niños es muy importante para mantener y reforzar su salud “El niño debe acostumbrarse a realizar actividades físicas y reducir
8
el ocio sedentario evitando el exceso de horas viendo la televisión y jugando con videojuegos o con el ordenador” (González, 2010, p. 47). Por otra parte, Rodríguez (2008, p. 447) afirma que, en la etapa de 7 a 12 años, el niño escolar aumenta progresivamente su actividad intelectual y su actividad física. Hay que recordar que la introducción temprana a los deportes, también de competición puede contribuir a una conducta positiva hacia la alimentación. En conclusión, el efecto combinado de una buena nutrición y actividad física ayudarán, al crecimiento y desarrollo intelectual de los niños. Teniendo en cuenta que los programas escolares y la educación de las madres, serian un conjunto estrategias, de vital importancia en la construcción de hábitos en la infancia. 3.2.1.2 Estado nutricional El estado nutricional en los niños es de gran importancia, ya que su cuerpo tiene necesidades energéticas proteicas para su desarrollo, en ellos son más indispensables que en los adultos (Facultad de Ciencias Nutrición y Dietética, 2017) dice que los niños son más propensos a sufrir malnutrición, deshidratación y alteraciones digestivas, y esto se debe a inadecuados hábitos alimenticios e higiénicos. Es decir estas situaciones se dan por problemas socioeconómicos en todo el mundo y que perjudican a la población infantil. Teniendo como resultado negativo en los niños un deficiente desarrollo de huesos y músculos, o incluso deficiencias neurológicas. De modo que una alimentación saludable y equilibrada permitirá conseguir un estado nutricional adecuado para prevenir los problemas de salud relacionados con la alimentación y generador de buenos hábitos alimenticios. 3.2.1.3 Requerimientos energéticos y nutricionales en la infancia Los requerimientos energéticos adecuados en los niños ayudan a mantener su estado óptimo de salud, estableciendo valores de ingesta capaces de cubrir los requerimientos nutricionales necesarios. En consecuencia, la Asociación Española de Pediatría - AEP (2009) establece que: La alimentación debe ser variada, incluir todos los tipos de alimentos, mantener una proporción correcta de los diversos principios inmediatos y un aporte calórico que debe ajustarse a la actividad del niño. Los consejos a los padres sobre los hábitos alimentarios
9
a esta edad deben ser directos, claros y adaptados a cada caso, explorando de forma constante las prácticas nutricionales, reforzando las correctas y corrigiendo las que puedan suponer una desviación de las consideradas saludables. (p. 45).
Por lo cual, es indispensable generar adecuados hábitos alimenticios en los escolares, siendo impartidos principalmente en el hogar por los padres y en la escuela por los maestros reforzando la enseñanza de la familia. En otras palabras, es necesario que los padres de familia conozcan cuáles son los principales hábitos alimenticios que se deben generar e inculcar en los niños desde temprana edad para obtener una vida saludable.
Cinco comidas diarias con desayuno adecuado
Disminuir la ingesta de grasas y azúcares no saludables
Fomentar el consumo de frutas y verduras
Reforzar al niño en el consumo de “alimentos importantes”
Horario regular de comidas
Ofrecer variedad de alimentos
Raciones proporcionadas a las necesidades
Darle ejemplo haciendo una dieta saludable
La Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición (2016) afirma que la salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida. Por tanto, es necesario consumir diariamente los nutrientes necesarios y esenciales como las proteínas, grasos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones en el organismo y mantener una vida saludable. Por otra parte, Castellotti (2010) afirma que también se debe tomar en cuenta las necesidades energéticas diarias que requieren el niño en la etapa preescolar, de esta manera: Es decir, que lo importante no es comer más, sino comer de manera adecuada y complementando los nutrientes, calorías, carbohidratos y otros alimentos necesarios para el desarrollo correcto de los niños y niñas
10
Desayuno 15%
Media mañana 5%
Comida 40%
Merienda 10%
Cena 30%
Martínez et al. (2008) sostienen que es de gran importancia que el organismo de los niños, deban equilibrar un balance hídrico, por medio de las aportaciones cotidianas, la cual debe ser siempre proporcional la ingestión de agua y la ingestión energética. En efecto, el agua es un elemento esencial para la vida, ya que el cuerpo del niño y niña está compuesto en un 80 por ciento por agua es por este motivo, que los niños requieren un mayor recambio hídrico ya que el agua ayuda a limpiar el organismo de toxinas y de elementos que deben expulsarse, por lo cual se recomienda beber 1.8 Litros/día. 3.2.2 Problemas de salud, alimentación inadecuada y sedentarismo Castellotti (2010, p. 196) afirma que la etapa preescolar es un periodo muy importante para los niños en cuanto a la ingesta de alimentos adecuados para su nutrición y desarrollo, pero sobre todo es indispensable poder controlar el porcentaje de todo de los alimentos proteínicos necesarios diariamente cual es el 10 g (valor calórico total), mediante este porcentaje se obtendrá una mejor y adecuada alimentación. Por otra parte, se da a conocer los errores más frecuentes que se suelen hacer principalmente los padres de familia en esta etapa tales como:
Exceso calórico con respecto al gasto energético
Desayuno ausente o inadecuado
Mala repartición calórica a lo largo del día, con carencias en la mañana y exceso en la noche.
Consumo de alimentos demasiado calóricos y de reducido valor nutritivo en el almuerzo de la escuela y en la merienda.
Exceso de proteínas y lípidos de origen animal (queso, carne) y de carbohidratos con alto índice glucémico (patatas, zumos de fruta y snaks).
Escaso aporte de fibras, de proteínas vegetales (cereales integrales, frutas secos y legumbres) y pescado.
11
Castellotti (2010) afirma que “los carbohidratos deben tener un aporte calórico mayoritario, como las vitaminas y minerales ya que son los principales precursores de energía para el desarrollo de la formación del esqueleto evitando así la aparición de osteoporosis en el futuro” (2010, p. 197).
3.3 Influencia de la alimentación saludable en la educación inicial Macías, Gordillo, y Camacho (2012) afirman que los padres tienen una gran influencia sobre los hábitos alimentarios de los niños y son ellos los que deben decidir la cantidad y calidad de los alimentos proporcionados durante esta etapa; en conjunto con los padres, la escuela (principalmente profesores) juega un papel importante en el fomento y adquisición de hábitos alimentarios saludables a través de la promoción y educación para la salud. 3.3.1 Hábitos alimenticios en la etapa básica elemental Es fundamental que la familia alimente a los menores de forma equilibrada, variada y suficiente. Por tanto, es esencial inculcar los hábitos alimenticios en los niños, generando así hábitos de alimentación saludables en los menores. La alimentación equilibrada y el ejercicio físico favorecen el mantenimiento de una imagen corporal con la que nos sintamos bien y ayudan a evitar trastornos de la alimentación como la obesidad. De todas formas, cada persona es diferente, su cuerpo es diferente y tiene un desarrollo particular. Es importante ayudarles a adquirir la capacidad de analizar críticamente los modelos físicos, tanto para chicas como para chicos, que se imponen desde la publicidad, moda, la televisión…, y que se alejan de lo que consideramos saludable (Montesinos, 2014, p.12).
En 2014, Montesinos afirmo que todas las comidas son importantes, mucho mejor si se comparte en familia siendo una oportunidad para aprender hábitos y relacionarse con los alimentos. Tales como no comer con prisa y masticar despacio, comer más cantidad de verduras y frutas, hacer 5 comidas al día, beber agua en vez de refrescos y por otra parte dialogar en la mesa favorece la comunicación y el entorno familiar. 3.3.1.1 Causas y consecuencias Las principales causas de no poder brindar la adecuada alimentación a los niños escolares son por la progresiva incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar (Martínez,
12
2012) los horarios laborales de ambos conyugues, la plena escolarización, los horarios y el reducido consto de las comidas servidas han sido unos de los más influyentes para la inserción de los comedores escolares. Por otro lado, las consecuencias de una mala alimentación escolar generarían a futuro graves enfermedades como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión y mal funcionamiento cerebral, que perjudicarían la deficiencia en el desarrollo de huesos y músculos, o incluso deficiencias neurológicas, sin embargo, la principal enfermedad que afecta al organismo, desarrollo y crecimiento de los niños es la desnutrición y la obesidad. En 2012, Martínez afirmo que considera que el comedor escolar, se ha destacado especialmente su valor como herramienta de intervención de cara a la prevención de futuras patologías y los malos hábitos ya señalados. Entre las muchas otras posibilidades que se han escrito sobre los comedores escolares convendría recordar su papel en la mejora del rendimiento escolar o sus posibilidades como recuso didáctico. 3.3.1.2 Dieta y salud en los niños de prescolar En la edad preescolar, correspondiente al periodo de 6 a 9 años, los niños ya han alcanzado una madurez completa de los órganos y desarrollan una gran actividad física, que permite que la absorción y metabolismo de los nutrientes necesarios para su crecimiento adecuado. “La edad escolar es cuando se determina y consolida las costumbres dietéticas del niño” (Castellotti, 2010, p.195). En 2010, Castellotti afirmo que durante este periodo los principales responsables de la alimentación del niño son su familia y la escuela por medio de los llamados comedores escolares, por lo tanto, a través de ellos los escolares deberían adquirir un estilo alimenticio saludable, pero al contrario en la actualidad se ha observado que existe un aumento en los casos con niños con sobrepeso y obesidad siendo esta la principal enfermedad que acarrea los hábitos alimenticios incorrectos, lo que va acompañado también de una vida más sedentaria. Por lo cual, padres de familia y docentes tienen la misión de enseñar a los niños y niñas de edad escolar a elegir de forma correcta los alimentos, acostumbrarlos a que coman sano y que su alimentación se limite de 5 comidas al día, para poder reforzar todos nutrientes necesarios para su desarrollo.
13
Por otro lado, la Secretaria de Educación Pública SEP (2010) en el programa de acción en el contexto escolar menciona que es indispensable crear una guía para preparar las 5 ingestas diarias de nutrientes para tener una alimentación correcta en los niños. Desayuno Los beneficios que existen durante el consumo adecuado de los alimentos en el desayuno son que ayudan al cuerpo a trabajar con energía, hay un mejor rendimiento en las actividades cotidianas y acumula fuerzas para estar activo durante el día. Para mantener un desayuno equilibrado, selecciona un alimento de cada columna. Tabla 1. Cuadro de desayuno equilibrado. Componentes claves de un desayuno equilibrado, para mejorar el crecimiento y desarrollo en los niños, mediante frutas, verduras, cereales y leguminosas. CUADRO DE DESAYUNOS FRUTAS Y VERDURAS (Selecciona uno)
Una manzana Una naranja Un plátano Una taza de papaya 1 ½ tazas de melón Guarnición para sándwich (lechuga, tomate, cebolla) ½ taza de salsa de tomate casera ½ de coctel de frutas
CEREALES Y TUBÉRCULOS (Selecciona uno)
Una tortilla de maíz o una tostada 2 galletas de avena Una tortilla de harina integral Una barra de granola ¾ de taza de cereal 2 rebanadas de pan integral ½ panecillo con mermelada 1/3 de taza de avena
LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL (Selecciona uno) Un huevo Una taza de leche Una rebanada de queso ½ taza de jocoque ¾ de yogur bajo en grasas ½ de frijoles
Fuente: Adaptado al “Programa de acción en el contexto escolar” por la Secretaria de Educación Pública SEP (2010).
Refrigerio media mañana se puede consumir alientos como: yogur y fruta, barra de cereales y yogur de frutas, bocadillo de queso y tomate con un zumo. Comida En la comida es necesario consumir uno de cada estos alimentos ya que consume los nutrientes necesarios para continuar con las actividades del día con la adecuada elección de los alimentos. Para armar una comida completa, selecciona un alimento de cada columna.
14
Tabla 2. Cuadro de comidas equilibrado Alimentos esenciales para un almuerzo equilibrado, mediante la ingesta de los tres componentes necesarios a la hora de la comida, como son la sopa, plato fuerte y la ensalada. CUADRO DE COMIDAS SOPA
PLATO FUERTE Elige un guiso y un complemento
Pasta
Espagueti, coditos, fideos de letras
Guisos con verduras
Calabazas rellenas, tortas de espinaca
Cremas
Zanahoria, calabaza, espinaca, brócoli, acelga, pimiento, choclo Lenteja, frejol, habas
Guisos con cereales
Tortas de amaranto, albóndigas de trigo, avena con zanahorias rayadas y pasas Salpicón de res, picadillo, tinga de pollo
Arroz, cebada, avena
Complemento
Leguminosas
cereales
Guisos con alimentos de origen animal
Menestra de frejol
ENSALADAS
Lechuga Espinaca Berros Germen de soya Brócoli Col Nabo Zanahoria
Pepinos Tomate Pollo Aguacate Atún Betabel Rábano
Agregar algún aderezo (vinagre o aceite con moderación)
Fuente: Adaptado al “Programa de acción en el contexto escolar” por la Secretaria de Educación Pública SEP (2010).
Refrigerio media tarde se recomienda consumir fruta, zumos, leche, yogur o un bocadillo. Cena En la cena es esencial consumir alimentos ligeros y fáciles de digerir donde se va a permitir completar la dieta del día de manera correcta. Para armar una cena completa, selecciona un alimento de cada columna.
Tabla 3. Cuadro de cenas equilibrado Alimentos indispensables para una correcta cena mediante frutas, verduras, cereales y leguminosas. CUADRO DE CENAS FRUTAS Y VERDURAS (Selecciona un alimento)
Una manzana 2 tinas asadas Una naranja Un plátano Una taza de papaya 1 ½ tazas de melón Guarnición para sándwich (lechuga, tomate, cebolla) ½ taza de salsa de tomate casera ½ de coctel de frutas
CEREALES Y TUBÉRCULOS (Selecciona un alimento)
LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL (Selecciona un alimento)
Una tortilla de maíz o una tostada 2 galletas de avena Una tortilla de harina integral Una barra de granola ¾ de taza de cereal 2 rebanadas de pan integral ½ panecillo con mermelada 1/3 de taza de avena 1/3 de taza de granola 1 rebanada de pan
Un huevo ½ taza de lenteja Una taza de leche Una rebanada de jamón Una rebanada de queso ½ taza de jocoque ¾ taza de yogur bajo en grasas ½ taza de frijoles ½ taza de leche descremada
15
½ manzana ½ plátano Una taza de sopa de verduras ¾ de plato de ensalada de pepino y limón Guarnición: lechuga, aguacate y tomate.
¼ de lata de atún
Fuente: Adaptado al “Programa de acción en el contexto escolar” por la Secretaria de Educación Pública SEP (2010).
Al seleccionar cada uno de estos alimentos nos ayuda a la ingesta de nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo físico en los niños, sobre todo a mantener una vida saludable. 3.3.1.3 Programa de alimentación saludable en América Latina El programa de alimentación escolar – PAE (citado por Martínez, 2012) considera que los gobiernos buscan cumplir con su responsabilidad de promover el derecho a la educación, el derecho humano a la alimentación y afirmar el derecho a la salud de los escolares (p. 117). Los programas de alimentación escolar tienen como objetivo primordial disminuir la desnutrición y combatir la pobreza. Martínez (2012) afirma que “la participación de los madres y padres, pueden ser muy importantes no solo por la colaboración transformar insumos en un servicio de alimentación, sino que constituyen en un actor importante en el control del programa” (p. 119). En un estudio acerca de los niveles de alimentación saludable del Programa Mundial de Alimentos (PMA, 2013, p. 42), se afirma que en diferentes países la alimentación escolar depende principalmente de los ingresos económicos tanto de la familia como de la institución escolar, siendo este uno de los principales factores que intervienen en la compra o consumo de productos innecesarios para una alimentación saludable. Por otra parte, Martínez (2012), establece que: “uno de los cambios más impactantes en las costumbres y hábitos en cuanto a la nutrición es el mayor número de comidas que se realizan fuera del hogar, llegando a tener gran relevancia en la población escolar” (p. 128). Por cual, los padres de familia no son los únicos responsables de su alimentación sino también la Unidad Educativa, los maestros que aportarían y generarían enseñanzas en cuanto a una alimentación saludable en los escolares.
16
3.3.3 Desarrollo y crecimiento en la etapa escolar Los objetivos de la alimentación del niño en edad preescolar y escolar son asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado, teniendo en cuenta su actividad física y promoviendo hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo plazo. Es importante mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los alimentos son necesarios y evitar las chucherías y la bollería industrial. Una malnutrición, ya sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer un pobre crecimiento del niño. Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros niños y de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición de hábitos de alimentación saludables (Polanco, 2005). Por otra parte, el desarrollo y crecimiento Infantil es parte del desarrollo humano, un proceso único para cada niño y niña, que tiene como objetivo su integración en la sociedad en la que vive. Martínez y Ramallo afirman que “el período prenatal y los primeros años de vida son la base de este proceso, que resulta de la interacción de las características biopsicológicas, heredadas genéticamente, con las experiencias que ofrece el entorno” (2015, p. 1101). Al mismo tiempo, la Sociedad Mexicana de Salud Pública (2016, p.1-2) afirma que en esta etapa los factores genéticos, la nutrición y el ejercicio, influyen mucho en el desarrollo y crecimiento de los niños, donde se pueden observar grandes diferencias de estaturas, peso y constitución, observando si existe alguna anomalía en cuanto a la pérdida o aumento de peso que podría tratarse de un caso de desnutrición, sobrepeso, obesidad o alguna otra enfermedad que afecte a su desarrollo tanto físico como intelectual. Por tanto, se da a conocer las principales diferencias que empiezan en esta etapa en los niños y niñas, lo que piensan y aprenden en la edad de 6 a 9 años.
Aprender más sobre el mundo exterior.
Se volverán cada vez más independientes.
Los niños de 6 a 9 años aprenden hacer, les gusta y lo comparten.
Leen, observan, imaginan y conversan cada vez mejor.
Logran habilidades motrices (deportes, baile, juegos).
Su motricidad fina avanza de forma significativa (escribir, vestirse, manejar teclados).
17
Establecen sus primeros hábitos, rutinas y costumbres.
3.3.4 Acciones para promover la alimentación y un estilo de vida saludable La alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. En otras palabras, la alimentación saludable permite mejorar la calidad de vida en todas las edades. Comer no es lo mismo que nutrirse. Engullir alimentos sin pensar en lo que se hace, puede llevarnos a que nuestro organismo comience a tener problemas de salud. La Nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta y que no se produzcan deficiencias ni a corto ni a largo plazo. Es un proceso biológico mediante el cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales (Ramírez y Ramos, 2017, pág.18). Según Ramírez y Ramos (2017), existen 5 formas de lograr un estilo de vida saludable, menciona la necesidad de formar hábitos saludables desde el seno familiar. Por ende, es indispensable que los padres tomen en cuenta que las elecciones de alimentos que hacemos los adultos, son de importancia fundamental para ayudar a sus niños a adquirir hábitos alimentarios saludables y mantenerse físicamente activos. Por lo cual, el cambio alimenticio se iniciaría por los padres, esto tiene que ver con realizar cambios en cuanto a lo que se compra y lo que se sirve a sus hijos. (Ramírez y Ramos, 2017, p. 18), dicen los autores en un estudio reciente que otro factor importante es tratar de alentar a los niños a elegir alimentos saludables y ser físicamente activos. Los niños hacen lo que ven, los padres son una guía y un medio para generar y enseñarles hábitos por lo cual es sumamente importante demostrar comportamientos saludables. 3.3.5 La nutrición, y su influencia en la salud de los escolares Leal & Carrasco (2010, p.14), afirma que la nutrición es un proceso biológico que se produce a nivel de nuestro organismo, donde se asimilan los nutrientes proporcionados por los alimentos que son necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales. Aquí también nos menciona que existe un conjunto de fenómenos involuntarios tras su ingestión como la digestión, absorción y asimilación. Por tanto, la
18
nutrición es un proceso fisiológico donde se aprovecha los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Por otro lado, Macías, Gordillo, y Camacho (2012), establecen que la: “nutrición como proceso aportan energía para el funcionamiento corporal, regula procesos metabólicos y ayuda a prevenir enfermedades. Desde 2005 la llamada tridimensionalidad de la nutrición establece las relaciones entre los alimentos y los sistemas biológicos, sociales y ambientales de cada sociedad. Los procesos antes mencionados cumplen dos objetivos primordiales durante la infancia: 1) conseguir un estado nutritivo óptimo, mantener un ritmo de crecimiento adecuado y tener una progresiva madurez biopsicosocial y 2) establecer recomendaciones dietéticas que permitan prevenir enfermedades de origen nutricional que se manifiestan en la edad adulta pero que inician durante la infancia” (p.41). Es precisamente esta etapa de infancia que influye y se adquieren los hábitos alimenticios que tendrán durante toda su vida; sin embargo, también es una etapa de gran variabilidad debido a la presencia de factores como: el desarrollo económico, avances tecnológicos, la incorporación de la mujer al ámbito laboral, la gran influencia de la publicidad y la televisión, la incorporación más temprana de los niños a la escuela y la mayor posibilidad por parte de escolares de elegir alimentos con elevado aporte calórico y baja calidad nutricional. Todos estos factores son indispensables para el desarrollo humano como generador de buenos hábitos alimenticios. 3.3.6 La alimentación y su relación con el aprendizaje escolar Martínez (2012, p.37) afirma que el rendimiento escolar se encuentra determinado por factores propios del educando, factores familiares, del sistema educacional y de la sociedad en general. Por lo cual los factores socioeconómicos y socioculturales son determinantes, tanto del estado nutricional, como del proceso enseñanza – aprendizaje. En 2012, Martínez afirmo que la desnutrición en los niños afectaría al crecimiento no solo físico, sino que también podría impedir el crecimiento del cerebro y esto produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo intelectual en los escolares, teniendo como resultado a niños con problemas de:
Bajo peso
Malnutrición
19
Susceptibles a infecciones
Bajo nivel educacional
Problema psicológico infantil
Menor rendimiento cognitivo
Menor capacidad de concentración
Reducción de participación en el aula
Dicho de otra manera, el comedor escolar tiene una importante función formativa en la alimentación de los alumnos (Martínez, 2012, p.37), menciona que los comedores escolares son una magnifica herramienta para ampliar el abanico alimenticio que consumen los niños y adolescentes escolarizados, ya que la alimentación de ellos no solo depende de los padres sino también de los lugares que asisten los escolares. En conclusión, la mejora de los hábitos alimenticios depende de los padres y del entorno en el que se encuentran, por lo que es necesario que tomen conciencia ya que la publicidad en la actualidad a influido mucho en la compra de alimentos no tan saludables e innecesarios para los niños, mediante una campaña publicitaria aportando a la mejora alimenticia de los escolares.
3.4 Intervención del diseño en la producción de campañas de comunicación Actualmente, el diseño gráfico va adquiriendo cada día más importancia en el mundo de la publicidad, ya que es una herramienta que ayuda a comunicar los beneficios que brinda un producto o servicio. Es imprescindible que un diseño esté bien desarrollado y que transmita los valores de la marca, mejorando el posicionamiento de la marca y por ende se obteniendo muchos beneficios más a la empresa. La experiencia del diseño e implementación de las estrategias de comunicación traducidas en campañas específicas con la utilización de medios de comunicación; así como el diseño y desarrollo de piezas y formas de comunicación gráfica específicas “En definitiva, el diseño gráfico publicitario se basa en crear piezas publicitarias (impresas o audiovisuales), con el fin de informar y motivas a los consumidores a la compra del producto y/o servicio” (Arana, 2011, p.42). De tal manera, que en una campaña de comunicación es indispensable el trabajo del diseñador gráfico. Gutiérrez (2010), en un estudio acerca del diseñador gráfico y su intervención en la creación de campañas de acción social afirma que:
20
Una campaña se entiende como el conjunto de eventos y actividades programados para alcanzar un objetivo, la cual es la suma de una serie de esfuerzos, tácticas y procesos de comunicación que resultan de una estrategia creativa con un fin específico que en la mayoría de los casos es resolver un problema crucial, actividades que puede desempeñar un diseñador gráfico. (p.21)
En conclusión, la relación del diseño gráfico con una campaña de comunicación es que ambas son complementarias pues por medio de diseño gráfico se transmite el mensaje, siendo éste una herramienta que ayudará a la campaña de comunicación a trasmitir el mensaje al público objetivo deseado de manera clara, efectiva y precisa. 3.4.1 Alimentación infantil y publicidad: influencias audiovisuales En la actualidad la publicidad es uno de los principales factores que influyen a la modificación de los hábitos alimentarios de los niños Macías, Gordillo, y Camacho (2012), mencionan que ellos representan un grupo de edad acrítico y fácil de manipular en cuanto al consumo de nuevos alimentos, los que la mayor parte de las veces no son saludables. Por lo mismo, Macías et al. (2012), establecen que la “publicidad televisiva forma parte del ambiente social humano, que en el caso de su influencia en los hábitos alimentarios de los niños ha ido desplazando a instancias como la familia y la escuela; promoviendo un consumo alimentario no saludable” (p.41). En efecto los niños son más susceptibles de influenciar, debido a que se encuentran en una etapa de construcción de su identidad, y por lo tanto son fácilmente manipulables por los anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos que podrían no ser beneficiosos para su salud. 3.4.2 Campañas de comunicación Fernández afirma que “una campaña de comunicaciones es el conjunto de estrategias planificadas y coordinadas en el tiempo que tienen un objetivo determinado” (2007, p.152). Por lo que es indispensable que toda empresa promocione su marca, sus productos, servicios, entre otros para tener acogida en el mercado laboral o empresarial, entonces es necesario que tengan productos comunicacionales. Toda campaña de cualquier tipo necesita de la promoción y la publicidad para poder ser reconocida, ya sea artístico, comercial, independiente o social, todos necesitan captar un público. Por ende, la campaña de comunicación se plantea para comunicar un mensaje explícito a la sociedad, este asunto debe sintetizar las acciones y los objetivos específicos en la campaña,
21
para saber que género de producto o servicio hay que fortalecer hacia dónde enviar el mensaje; busca comunicar un mensaje preciso por medio de unos objetivos comunicativos y también, trata de establecer lo que se piensa. 3.4.2.1 Tipos de campañas publicitarias A los tipos de campaña publicitaria se les da el nombre con base en los puntos de la llamada estrategia universal, existen varios tipos de campañas según la identificación del producto. 3.4.2.1.1 Campañas No comerciales. Molina y Morán (2013) aseguran que cuando no hay una utilidad económica clara de por medio, se habla de la propaganda, explicar, del tipo de campaña que causa ideas, personas, corrientes, credos. La mal llamada publicidad política en contexto propaganda política ocasión en esta clase, así como las campañas de legalización del fracaso, diferencia y eliminación de los fumadores o aumento del recogimiento por un santo (p. 400). 3.4.2.1.2 Campañas De bien público. Molina y Morán (2013) aseguran en un estudio reciente que este tipo de campañas publicitarias son realizadas por entidades sin ánimos de lucro, donde sin fin es cambiar la actitud masivamente con un enfoque positivo hacia los conglomerados sociales, el desarrollo de la propuesta para solucionar el problema de la investigación, se basa dentro de tipo de campaña según la identificación del producto, con la clasificación no comercial de bien público (p. 401). 3.4.2.1.3 Campañas Comerciales. Las campañas comerciales son definidas por la empresa y orientadas a un objetivo específico Molina y Morán (2013) dicen los autores en un estudio reciente que algunas de sus expresiones pueden confundirse fácilmente con las ciudadanías, pero las diferencia el tener una utilidad comercial. Se hacen porque las empresas desean que la gente tenga de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas hacía las mismas o hacia sus productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea directamente nuestro credo es la calidad, o por asociación con obras socialmente apreciadas respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles (p. 402).
22
3.4.3 Proceso de elaboración de una campaña publicitaria En el 2003 Guzmán afirmó que la información del director creativo recoge el brief y todo lo que necesita sobre la compañía que quiere normalizar como la propuesta de comunicación, es lo fundamental que deben establecer los creativos. Es lo que se pretende comunicar, quienes son el público objetivo, el enfoque creativo de la campaña, es lo que se quiere resaltar del producto, “de ahí es de donde sale el slogan, la palabra clave, que es un eje de la campaña. Son los distintos avisos que componen la campaña”. También al diseñar y valorar una campaña publicitaria es importante diferenciar entre la estrategia de mensaje o posicionamiento de un anuncio y la estrategia creativa (Guzmán, 2003) 3.4.3.1 Investigación de Mercado Merino, Pintado, Sánchez, y Grande (2015) en un estudio acerca de la investigación de mercado afirman que: La experiencia y la intuición, son beneficiosos, pero no son suficientes, se requieren muchos más datos. Es esencial entender los mercados, para diferenciar e inspirar a la compañía en sus líneas de actuación presentes y futuras con el posible consumidor. (p.11)
Por lo mismo, Merino, et al. (2015) afirman que las empresas necesitan investigación, propia del proceso de marketing, que se convierte en el eje de la mercadotecnia, debido a que ayuda seleccionar los medios adecuados para conocer el mercado y a responder ciertas preguntas que se tendrían sobre público objetivo como: gustos, preferencias, actividades, actitudes, entre otros. Por tanto es considerada una herramienta de recolección de información y de análisis de hechos, para la organización para desarrollar el plan de marketing. 3.4.3.2 Recolección de datos. Hernández, Fernández y Baptista afirman que “la recolección de datos se la realiza en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o componentes de análisis, no sólo analiza, sino que es el medio de proceso de la información” (2010, p.582). teniendo en cuenta que es uno de los periodos más largos y costosas de la investigación de mercados debido a que se ejecuta todas las actividades que se plantearon en la categorización, de ser recolectados, esto se supone y plasma en la propuesta, aunque sabemos que en el caso de los datos.
23
3.4.3.3 Procesamiento de datos. Este procesamiento tiene como objetivo analizar e interpretar en profundidad todos los datos obtenidos de la investigación, para realizar esta etapa se puede utilizar varias metodologías como definición de variables, elección de recursos o programas especializados en la interpretación de datos, mediante la clasificación de la información o cuadros estadísticos que ayudan a una mejor interpretación. Hernández, Fernández y Baptista (2010), afirman que: La forma más común del análisis específico es el proceso que se menciona y parte de la denominada teoría fundamentada, siendo un método de investigación cuyo soporte epistemológico (conocimiento) radica en la vinculación entre un sujeto que busca la comprensión de un objeto a investigar mediante "las acciones y significaciones de los participantes de la investigación" de tal manera que “Una vez más, sabemos dónde comenzamos las primeras tareas, pero no dónde habremos de terminar. (p. 444)
De tal manera que se recoge, codifica y analiza datos en forma simultánea es sumamente repetitivo, vamos y regresamos y en ocasiones es necesario regresar al campo por más datos enfocados (más entrevistas, documentos, sesiones y otros tipos de datos”. Entonces es la organización de los datos y la información, así como revisión del material y preparación de los datos para el análisis detallado de todo lo recolectado. 3.4.3.4 Análisis de datos. Hernández, Fernández y Baptista afirman que “el investigador confía en los ordenamientos estandarizados, asimismo los análisis combinados, tiene como objetivos examinar todos los datos de esta manera obtener las conclusiones y recomendaciones que se extrajeron del público objetivo a investigar” (2010, p. 586). Ya que corresponde con el tipo de diseño y estrategia elegidos en cuanto análisis de información. 3.4.3.5 Planeación y estrategia. La planificación de estrategias es un proceso de desarrollo que tiene como objetivos alcanzar propósitos que beneficien al producto empresa o servicio, mediante las estrategias publicitarias e información obtenida servirán para brindar un mejor reconocimiento y posicionamiento.
24
Kotler y Armstrong (2012, p. 38) aseguran que cada empresa debe localizar el plan de estratégico más conveniente para mantenerse y crecer a largo plazo, considerando su situación determinada, sus procedencias, sus objetivos y sus recursos. Por lo cual este es el enfoque de la planeación estratégica; explicar, el proceso de desenvolver y conservar una correspondencia estratégica entre las metas y las capacidades de la empresa, y sus oportunidades de marketing cambiantes. “La planeación estratégica constituye la base para el resto de la planeación en la empresa”. Elaborar planes periódicos, de larga trascendencia y estratégicos. Los planes periódicos y de larga trascendencia conciernen a los negocios presentes de la empresa y a la forma de poseer. 3.4.3.6 Brief creativo. García afirma que “es un documento escrito que en el cual un buen departamento de marketing debe verte toda la información necesaria para clarificar las desiguales políticas comerciales y poder definir lo que se espera que obtenga la publicidad” (2011, p. 214). Mediante la investigación necesaria para el responsable de comunicación de la institución o empresa y para los responsables de la creación y la realización de la campaña publicitaria. García (2011), en un estudio sobre el proceso creativo afirma que: Para iniciar el proceso creativo, hay que tomar en cuenta ciertos datos del cliente como: marca, producto o servicio, target y plaza. Como segundo punto se analizan los propósitos, objetivos y se identifican los puntos clave, para finalmente lograr una mejor relación cliente a agencia. (p. 214)
Por otra parte, Baack y Clow (2010) establecen que el creativo toma la investigación compensada por el ejecutivo de cuenta y además en el briefing creativo para originar anuncios que trasmite el mensaje esperado, el diseño de un mensaje publicitario eficaz encabeza por comprender el objetivo del anuncio y el público quien va dirigido. 3.4.3.7 Estrategia de Campaña. Las estrategias de campaña necesitan crecimiento para competir con mayor efectividad Kotler y Armstrong mencionan que “diseñar la cartera de servicios implica encontrar negocios y productos que la compañía debería considerar en el futuro., compensar a los socios en la acción y atraer al mejor la competitividad” (2013, p. 45). Al mismo tiempo, la sociedad debe ser cuidadosa de no hacer un objetivo del desarrollo en sí mismo. El objetivo de la asociación
25
debe encargarse un crecimiento beneficioso. El departamento de marketing tiene el compromiso principal de conseguir el desarrollo beneficioso para la empresa; necesita similar, evaluar y preferir las congruencias de mercado y crear estrategias para aprovecharlas. 3.5. El diseño social como aporte comunicativo El cargo de la comunicación para conseguir el cambio social es una idea que está presente desde los principios de la comunicación para el mejoramiento. Huarcaya afirma que “el diseño social y la comunicación aporta al desarrollo y el cambio social tal como se entiende al presente supone un uso intencionado, importante, planificado y potencialmente evaluado de operaciones y recursos de comunicación” (2006, p. 21). En un proceso de desarrollo determinado con representantes, objetivos, plazos, financiamiento, o un uso intencionado, continuo, claro y metódico de los recursos de comunicación para prevalecer un problema social reconocido. La expectativa sobre la comunicación estaba centrada en su capacidad para incentivar la adopción de costumbres modernas y el uso de tecnologías innovadoras. 3.5.1 El diseño y la comunicación visual Wong afirma que “el diseño gráfico es un proceso de creación visual con el propósito de comunicar un mensaje a un público objetivo, mediante la utilización de elementos gráficos, cromáticos y reglas” (2012, p. 41). De tal manera que forman un conjunto para dar más sentido a la comunicación e interpretación del mensaje visual, y a su vez impactar a un público definido. Landa establece que “el diseño gráfico es una forma de comunicación visual que se utiliza para envía un mensaje o información una audiencia” (2011, p. 41). Todo esto mediante la representación visual de una idea basada en la creación, selección y organización de los elementos visuales. 3.5.2 La percepción y la comunicación visual Este proceso surge como un conjunto de sistemas sensoriales en el cual la luz es captada por nuestros ojos para inmediatamente ser interpretada por nuestro cerebro. “La percepción es muy importante dentro del diseño, ya que permite de manera visual informar acerca de un producto o servicio para conocer cuáles son sus intenciones” (Anchundia, 2012, p. 14).
26
Munari (2008) asegura que “la comunicación visual usualmente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, también imágenes que tienen un valor diferente, según el contexto en el que están insertas” (p. 79). La comunicación visual se produce en todo momento en el entorno, desde el momento en que se abren los ojos se observan una variedad de tipos de formas y colores, objetivos que se relacionan de diferentes maneras de acuerdo a un registro histórico de imágenes y conceptos. 3.5.3 Elementos promocionales para una campaña Cuesta afirmó que “la estrategia de medios es la planificación y programación de los medios empleados para la difusión de una campaña de comunicación, en función del público objetivo, la estrategia creativa y el presupuesto destinado” (2012, p. 168). Establece la selección de soportes más adecuados y rentables para conseguir los objetivos de comunicación prefijados, para aplicar un proceso estratégico debemos empezar por entender que el procedimiento se pone en marcha debido a la existencia de una situación del problema y que no puede funcionar sin conocer claramente cuáles son los objetivos que se pretenden lograr. Por lo cual en la campaña a realizar seleccionamos los siguientes soportes como: roll up, rompecabezas, infografías, dípticos y demás souvenir que ayuda al público objetivo a recordar la campaña a realizar.
27
4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección se detalla el procedimiento de investigación empleado desde su enfoque, diseño y tipo de investigación hasta las técnicas de recolección de datos, análisis de resultados y validación del proceso de diseño. Donde su fin es presentar de una manera ordenada el proceso de investigación, detallando el objetivo del estudio.
Enfoque
-
Mixto
Cualitativo Cuantitativo
Tipo de Investigación
Técnicas de Investigación
Diseño de la Investigación
Diagnóstico Situacional
Pre test
CUASI EXPERIMENTAL
Descriptivo
Observación Entrevista
Evaluación de la propuesta
Descriptivo
- Explicativo
Pre test
- Pro test
Figura 2. Esquema de la metodología de investigación.
4.1. Enfoque /Diseño / Tipo de Investigación 4.1.1. Enfoque Esta investigación tiene un enfoque mixto cuali-cuantitativo, debido a que se pretende obtener resultados de este tipo. La característica del enfoque planteado es que vinculan datos cualitativos con datos cuantitativos, aprovechando las características que brindan para obtener más beneficios a la investigación, donde el mayor peso de la información será centrado en los datos cualitativos (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). Enfoque cuantitativo: se define una investigación descriptiva que permitirá un tratamiento estadístico de la aplicación de instrumentos de investigación. Enfoque cualitativo: se empleará la investigación acción que permitirá estudiar el problema en su entorno y por medio de la recopilación de la información.
28
4.1.2. Diseño El diseño a emplear son dos: cuasi-experimental que según los mismos autores Hernández, et al. (2010) no requiere de la asignación al azar de los sujetos, ya que los grupos no están formados previamente; y el diseño experimental que determinará a posteriori de la aplicación de la campaña de comunicación los resultados para establecer comparaciones y determinar la variación provocada en la muestra objetivo de estudio, a partir de la intervención. 4.1.3. Tipo de Investigación Se tuvo en cuenta la aplicación del tipo de investigación descriptiva - explicativa, que de acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista “describe y especifica las propiedades y características del fenómeno que se analizará” (2010, p. 566). En este caso la alimentación saludable en niños de básica elemental de la Unidad Educativa Juan León Mera.
4.2. Población / Muestra 4.2.1. Población y muestra La población es un grupo de personas que poseen una característica en común, con la finalidad de definir cuáles serán los parámetros muéstrales que se encuentren involucrados con la investigación “Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo” (Hernández, Fernández, y Baptista 2010, p. 174). La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Juan León Mera ubicada en la Cooperativa Liberación Popular de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador, orientada como público objetivo principal padres de familia y secundario estudiantes de 2°, 3° y 4° año de educación básica elemental, contando así con un total de 187 estudiantes y 187 padres de familia, tomando en cuenta también a los 6 docentes de los grados propuestos anteriormente, y como población total de 380. En la investigación se analizará el total de la población, con la intención de aumentar el nivel de confianza.
29
Tabla 4. Matriz de Población de la Unidad Educativa Juan León Mera, de básica elemental Matriz de Población de los estudiantes, padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera, de básica elemental. ALUMNOS /A 2do Año “A” 2do Año “B” 3er Año “A” 3er Año “B” 4to Año “A” 4to Año “B” Subtotal Total
31 30 31 33 30 32 187
PROFESORES 1 1 1 1 1 1 6
PADRES DE FAMILIA 31 30 31 33 30 32 187 380
Fuente: Unidad Educativa Juan León Mera (2017).
4.3. Operacionalización de las variables En la investigación de las variables se procede a analizar los principales términos que aportarán y ayudarán con información referente a la alimentación, educación y comunicación que generará un proceso de definición de la problemática existente en la institución, conociendo, examinando y tomando como referencia los datos más relevantes del estudio para obtener un mejor resultado investigativo. Variable Independiente: hábitos alimenticios e influencia comunicacional de los padres de familia. Variable Dependiente: nivel de alimentación saludable en los niños de 6 a 9 años en la etapa básica elemental. Tabla 5. Matriz de Variables Independientes y Dependientes Matriz de Variables Independientes y Dependientes. VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN/ES CONCEPTUAL OPERACIONAL Hábitos alimenticios
Alimentación escolar
Campaña comunicacional
INDICADOR
Son hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación.
Actividad física Requerimientos energéticos y nutricionales
Es un influyente principal en la alimentación de los niños, para tener un desarrollo físico e intelectual adecuado. Es un medio por el cual se va a comunicar y trasmitir un mensaje con el principal objetivo de persuadir al consumidor.
Alimentación saludable de los niños
Concienciar a los padres de familia
Desarrollo físico e intelectual Tabla nutricional Influencia del hogar Factor económico Limitación de alimentos Comedor escolar Influencia en la compra Promoción de campaña Medios de comunicación
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo sobre la nutrición, educación y publicidad.
30
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Estos mecanismos e instrumentos se utilizarán para reunir y medir información de forma organizada y conocer sobre los hábitos alimenticios impartidos por los padres y el entorno en el que viven los niños de básica elementales de la U.E. Juan León Mera. Mediante cada una de estas técnicas permitirá recopilar información de diferente tipo y obtener información apropiada para que refuerce la investigación.
Tabla 6. Matriz de Técnica e instrumentos Matriz de Técnica e instrumentos utilizados para la recolección de información para el análisis de la problemática existente en cuanto a la alimentación saludable en los niños de básica elemental. Técnica Instrumento Encuesta Cuestionario Entrevista Banco de preguntas Observación directa Ficha de observación Nota: Datos obtenidos de la investigación a los niños, padres de familia y docentes de la U. E. Juan León Mera.
4.4.1. Validación de expertos A continuación se presenta la aprobación de los instrumentos a utilizar como son las encuestas, entrevistas y fichas de observación, los mismos que reúnen las características básicas sobre su estructura y construcción de manera clara para el público de objetivo. La validación se la dio a cabo con la revisión, corrección y aprobación por profesionales tanto en el diseño como de la salud, las mismas que aprobaron y señalaron que las herramientas estaban aptas para ser implementadas. Tabla 7. Validación de expertos Validación de expertos en el área de diseño y nutrición para la elaboración de las entrevistas y encuestas dirigidas a los padres de familia y docentes de la U.E. Juan León Mera. Experto Perfil Valoración de la escala Miriam Tutillo
Diseñadora Gráfica
100% aplicable sin cambios
Noria Echeverría
Doctora/ Nutricionista
95% aplicable con cambios
Nota: Datos obtenidos por Grupo Scanner Security y Centro de Salud Augusto Egas (2018).
4.5. Técnicas de análisis de datos Al ser una investigación mixta, los resultados que se obtengan a través de la entrevista se procede hacer una categorización de ideas. Por otro lado, las encuestas se examinarán
31
mediante la estadística descriptiva, estos datos estarán representados en gráficos, barras o paneles con el paquete estadístico SPSS V. 18.0 (SPSS Statistics v. 18.0, SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Se procedió a realizar principalmente el análisis de las variables de estudio, para así poder determinar, analizar e interpretar las respuestas obtenidas de los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera. Asimismo, se analizó la información por indicador, de manera conglomerada para facilitar la lectura y sintetizar la información generando las posibles soluciones a la problemática de la investigación.
32
5 RESULTADOS La finalidad principal de esta sección es mostrar los resultados obtenidos de cada uno de los objetivos planteados, los cuales se enfocan en la elaboración de una campaña publicitaria de la Unidad Educativa Juan León Mera. Para determinar el grado de cumplimiento de las metas propuestas en esta investigación, se analizó la información de las encuestas, entrevistas y fichas de observación, que han permitido obtener datos para medir la problemática existente en la alimentación de los escolares, conociendo y generando un proceso investigativo ordenado. Tabla 8. Vinculación de objetivos específicos y resultados Vinculación de objetivos específicos y resultados de la investigación, sobre los inconvenientes presentados en la institución en cuanto a la alimentación saludable en los niños. Objetivos específicos
Preguntas de investigación
Resultados
Actividades
Identificar las bases teóricas sobre alimentación saludable en los niños.
¿Es indispensable el desarrollo de una alimentación saludable en la población estudiantil de 6 a 9 años y que factores determinan alimentarse adecuadamente?
Este resultado se ha obtenido mediante la investigación profunda de análisis bibliográfico descrito en el Marco Referencial, cuyos principales temas abordados fueron los hábitos alimenticios, alimentación escolar y campaña comunicacional.
Búsqueda en base de datos internacionales de impacto (Web of Science, Scopus, Dialnet, Redalyc, Scielo, etc.), revisión de libros, publicaciones de artículos científicos en base a la educación, alimentación y comunicación.
Diagnosticar los problemas que presenta la U.E. Juan León Mera como consecuencia de los malos hábitos alimenticios.
¿Cuáles son las consecuencias que desarrollarían a futuro los niños de no existir un control adecuado sobre alimentación saludable?
De manera general se podría determinar la falta de campañas publicitarias y los malos hábitos alimenticios que existen en la U.E. Juan León Mera pero principalmente en el núcleo familiar.
Encuestas, entrevistas y fichas de observación.
Elaborar una campaña publicitaria enfocada a los padres y niños de la U.E. Juan León Mera para generar conciencia en cuanto a una alimentación saludable.
¿Es la campaña publicitaria el medio adecuado para mejorar los hábitos alimenticios de los niños de la U.E. Juan León Mera?
Los resultados indicaron que la campaña publicitaria si es un medio adecuado para generar conciencia enseñando a los padres y a niños a mejorar sus hábitos alimenticios.
Análisis de los instrumentos y obtención de resultados.
33
Resultado 1: Identificar las bases teóricas sobre alimentación saludable en los niños. En esta investigación como primer paso se recolectó información necesaria mediante las herramientas de recolección de datos e investigaciones de artículos científicos, libros, revistas, sobre temas relacionados a la salud, educación y estrategias de comunicación, que ayudan a tener conocimiento de la problemática existente, analizando cuales serían sus factores principales por el cual no exista un correcto hábito alimenticio en niños. Por lo cual, se planteó como tema principal en la primera variable los hábitos alimenticios, en los que se podrá conocer cuáles son determinantes de la alimentación saludable en los niños, por medio de una alimentación y actividad física, conociendo su estado nutricional y los requerimientos energéticos y nutricionales en la infancia, ya que sin tener una adecuada alimentación se podría presentar en un futuro problemas de salud, alimentación inadecuada y sedentarismo en los niños. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que la alimentación escolar es una influencia de la alimentación saludable en la educación inicial, generando también hábitos alimenticios en la etapa básica elemental, permitiendo conocer sus causas y consecuencias de una dieta y salud en los niños de prescolar. Es decir, con un correcto programa de alimentación saludable se podrá generar conciencia en los padres de familia y niños de todo el Ecuador y América Latina, obteniendo un mejor desarrollo y crecimiento en la etapa escolar, cambiando a un estilo de vida saludable mejorando así su alimentación y su relación con el aprendizaje escolar. Por tanto, para poder realizar una campaña comunicacional y alcanzar los objetivos planteados es necesaria la intervención del diseño en la producción de campañas de comunicación, tanto en la alimentación infantil y publicidad como en las influencias audiovisuales que servirían como medio de comunicación en los padres de familia, niños y niñas de la Unidad Educativa Juan León Mera. Además, para poder obtener una adecuada información y obtener mejores resultados, hay que enfocarse en los temas de campañas de comunicación y sus procedentes los cuales son los tipos de campañas publicitarias, como las campañas no comerciales, las campañas de bien público y las campañas comerciales, mediante la indagación de estas, se empieza el proceso de elaboración de una campaña publicitaria, las cuales inician con la investigación de mercado, recolección de datos, procesamiento de datos, análisis de datos, planeación y estrategia, brief creativo y estrategia de campaña. Por último, se realizó un análisis del diseño social como
34
aporte comunicativo, conociendo sobre el diseño y la comunicación visual, teniendo en cuenta la percepción y la comunicación visual, que seriar los principales influyentes en la sociedad. Resultado 2: Diagnosticar los problemas que presenta los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera como consecuencia de los malos hábitos alimenticios. El objetivo fundamental de esta sección es mostrar los resultados obtenidos de las encuestas, entrevistas, y fichas de observación, considerando esta información importante e indispensable para poder continuar el proceso de la investigación y poder llegar al público objetivo primario y secundario. Encuestas Las encuestas realizadas fueron dirigidas a los padres de familia de los niños y niñas de básica elemental entre 6 a 9 años (Femenino=159 - 85.5% / Masculino=28 - 14.5%), de la Unidad Educativa Juan León Mera, con un total de encuestados: n=187. Tabla 9. Encuestas dirigidas a padres de familia Encuesta dirigida a padres de familia para conocer mediante los indicadores cuales son los aspectos sociales, económicos y culturales que influyen en los niños, tanto en el hogar como en la institución. Variable Dimensión Indicador Categoría Determinantes Frecuencia (porcentaje) Si 76 (40.9) Actividad No 40 (21.5) deportiva A veces 70 (37.6) Total 186 (100) Fútbol 83 (44.6) Básquet 27 (14.5) A las cogidas 17 (9.1) Tipo de deporte Soga 11 (5.9) Otros 8 (4.3) Desarrollo Ninguno 40 (21.5) físico Total 186 (100) 1-2 horas 97 (52.1) 3-4 horas 36 (19.4) Frecuencia Más de 5 horas 13 (7.0) diaria Ninguno 40 (21.5) Total 186 (100) 1-2 días 71 (38.1) 3-4 días 44 (23.7) Hábitos alimenticios Días a la Actividad Más de 5 días 31 (16.7) semana física Ninguno 40 (21.5) Total 186 (100) Si 185 (99.5) No Consumo de Si, solo 1 (0.5) tres comidas desayuno y almuerzo
35
Tabla nutricional
Comidas adicionales
Frecuencia de consumo de carbohidratos
Frecuencia de consumo de proteínas
Consumo de grasa semanal
Consumo de vasos de agua diario
Frecuencia de reunión familiar a comer Influencia en el hogar
Televisión encendida mientras come Comidas adicionales
Colación al hijo Factor Económico
Si, solo almuerzo y merienda Total 1 - 2 comidas 3 - 4 comidas Ninguna Total 1 - 2 veces a la semana 3 - 4 veces a la semana Más de 5 veces a la semana Ninguna vez Total 1 - 2 veces a la semana 3 - 4 veces a la semana Más de 5 veces a la semana Ninguna vez Total 1 - 2 veces a la semana 3 - 4 veces a la semana Más de 5 veces a la semana Ninguna vez Total 1 - 2 vasos al día 3 - 4 vasos al día Más de 5 vasos Ninguna vez Total Diariamente 1 - 2 veces a la semana 3 - 4 veces a la semana Nunca Total Si Algunas veces Nunca Total Si Algunas veces Nunca Total Si Algunas veces No Total 0,50 centavos
186 (100) 109 (58.6) 55 (29.6) 22 (11.8) 186 (100) 80 (43.0) 72 (38.7) 31 (16.7) 3 (1.6) 186 (100) 79 (42.5) 66 (35.5) 37 (19.8) 4 (2.2) 186 (100) 119 (64.0) 50 (26.8) 13 (7.0) 4 (2.2) 186 (100) 45 (24.2) 97 (52.1) 42 (22.6) 2 (1.1) 186 (100) 134 (72.0) 33 (17.7) 18 (9.8) 1 (0.5) 186 (100) 36 (19.4) 109 (58.6) 41 (22) 186 (100) 26 (14) 92 (49.5) 68 (36.5) 186 (100) 124 (66.7) 14 (7.5) 48 (25.8) 186 (100) 49 (26.3)
36
Cantidad de colación ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Alimentación saludable en los niños
Comedor escolar
Conocimiento de consumo del hijo Llevar alimento a la escuela ¿Qué alimento lleva?
CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
Concienciar padres de familia
Influencia en la compra
Medio en que se entera de los alimentos saludables
Influencia de compra
Promoción de campaña
Realización de campañas publicitarias Necesidad de campaña publicitaria
1 dólar 2 dólares Más de 2 dólares Ninguno Total Si No Algunas veces Total Si No Algunas veces Total Frutas Verduras Proteínas Otra Ninguno Total Por televisión Por internet Por radio Por prensa Otro medio Total Si No Algunas veces Total Si No No tengo idea No lo recuerdo Total Si considero necesario No lo considero necesario Me da igual Total
87 (46.8) 2 (1.1)
48 (25.8) 186 (100) 64 (34.4) 88 (47.3) 34 (18.3) 186 (100) 53 (28.5) 101 (54.3) 32 (17.2) 186 (100) 65 (34.9) 2 (1) 6 (3.2) 12 (6.6) 101 (54.3) 186 (100) 91 (48.8) 60 (32.) 3 (1.6) 32 (17.2) 186 (100) 69 (37.1) 97 (52.2) 20 (10.7) 186 (100) 82 (44.1) 70 (37.6) 10 (5.4) 24 (12.9) 186 (100) 184 (98.9) 1 (0.5) 1 (0.5) 186 (100)
Análisis A continuación se realizó un análisis de cada indicador para una mejor lectura de resultados, resaltando los valores más importantes de la investigación con la intención de lograr un diagnóstico del problema de investigación planteado para la población determinada. Indicador 1: Desarrollo físico Mediante el análisis de las preguntas del indicador referente al desarrollo físico, se puede determinar que los niños y niñas de básica elemental de la U.E. Juan León Mera si realizan actividades deportivas en un 40.9%. Por otra parte, se pudo constatar que el deporte
37
que más practican los escolares es el fútbol con un valor de 44.6% y con una frecuencia de 1 a 2 horas al día (52.1%) y una repetición de 2 días por semana (38.1%), aquello permite determinar que los escolares mantienen una actividad física medianamente adecuada. Por tanto, estos resultados son considerados preocupantes ya que González (2010) afirma que el niño debe acostumbrarse a realizar actividades físicas y reducir el ocio sedentario evitando el exceso de horas viendo la televisión y jugando con videojuegos o con el ordenador. Es decir, la actividad física en los niños es muy importante para mantener y reforzar su salud desde una temprana edad, ya que permitirá que los niños de básica elemental, tengan un mejor desarrollo físico y se convierta en un hábito ya sea tanto en la unidad educativa como en su casa, teniendo un adecuado proceso corporal que ayuda a mantener una buena salud y su crecimiento. Indicador 2: Tabla nutricional En cuanto al análisis del indicador referente a la tabla nutricional, se puede prescribir que la mayoría de los niños de básica elemental de la U. E. Juan León Mera con un 99.5% sí consumen las tres comidas diarias, analizando también si los escolares consumen algún alimento intermedio a las tres comidas diarias, se tiene como resultado que el 58.6% realizan de una a dos comidas adicionales, con una frecuencia de consumo de carbohidratos de una a dos veces por semana (frutas, verduras, granos integrales) del 43.0%. Por otra parte, en cuanto al consumo de proteínas (pollo, pescado productos lácteos) existe un porcentaje de consumo de una a dos veces por semana el 42.5%, añadiéndole la ingesta de grasas semanal el cual es el 64.0% de una o dos veces por semana y por último la cantidad de vasos de agua que ingieren los niños y niñas dirimentes que sería en un 3 - 4 vasos al día en un 52.1%, permitiendo conocer los hábitos alimenticios que tienen actualmente los escolares ya sea en casa como en la escuela. Se obtuvo como resultado positivo que el 99.5% de los niños si consumen sus tres comidas diarias, pero adicionalmente Montesinos (2014) afirmó que es necesario realizar cinco comidas al día, no comer con prisa, masticar despacio, comer más cantidad de verduras y frutas, beber agua en vez de refrescos. Por otra parte, dialogar en la mesa favorece la comunicación y mejora el entorno familiar, generando un mejor desarrollo y crecimiento en los niños y niñas. Indicador 3: Influencia en el hogar Con relación al indicador referente a la influencia del hogar, se toma en cuenta uno de
38
los principales predominios en los hábitos alimenticios de los niños, analizando con qué frecuencia la familia se reúne en el momento de las comidas, se obtiene como resultado un 72.0% que lo realizan diariamente, también se consultó si en el momento de comer los niños ven algún dispositivo electrónico como la televisión, los padres de familia respondieron que algunas veces en un 58.6% y por último sí los escolares realizan comidas adicionales a las tres comidas diarias, se obtuvo como resultado “algunas veces” un 49.5% por lo cual, esta información es muy relevante ya que permitirá conocer los motivos por los cuales es de vital importancia generar buenos hábitos en el hogar. Por tanto, el consumir todas las comidas recomendadas son importantes, mucho mejor si se comparte en familia siendo una oportunidad para aprender hábitos y relacionarse con los alimentos (Montesinos, 2014).Ya que en la actualidad con la progresiva incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, los horarios laborales de ambos cónyuges, la plena escolarización, los horarios y el reducido costo de las comidas rápidas han sido unos de los más influyentes para la inserción de los comedores escolares (Martínez, 2012). Indicador 4: Factor Económico Posteriormente, se analizó el indicador referente a la economía en el hogar, el cual habla sobre si se le otorga dinero a sus hijos para el consumo en el comedor escolar, teniendo como resultado un 66.7% que sí les dan dinero para el receso, también se necesitaba saber cuánto dinero les proporcionaban los padres a los escolares el cual en un 46.8% dijeron que 1 dólar, según estos datos obtenidos se procederá a investigar como consumirán su dinero los niños. De manera que, se debería tener conocimiento en que van a invertir el dinero que se les proporcionan, ya que, si no se lleva un control adecuado, se podría cultivar algunas consecuencias negativas, tales como una malnutrición por el escaso o excesivo aporte alimenticio proporcionado, lo que podría suponer un pobre crecimiento en el niño. La influencia de los padres, educadores, compañeros y comedores escolares, va ser fundamental para la adquisición de hábitos alimenticios saludables (Polanco, 2005). Indicador 5: Comedor escolar Mediante el análisis del indicador sobre el comedor escolar, se observó que el 47.3% de los padres de familia no tienen conocimiento de lo que consumen sus hijos con el dinero que les proporcionan, posteriormente se investigó si llevan algún alimento desde casa, el cual
39
tuvo como resultado que el 54.3% no les envían ningún alimento para su receso, mientras que el 28.5% que si lo hacen. Además, el 34.9% de los padres de familia expresan que les envían frutas, por lo cual da a observar que existe un alto nivel de acogida en el comedor escolar por parte de los niños y padres que suministran el dinero. Es decir, que el pilar fundamental en la alimentación de los niños y niñas son su familia y la escuela por medio de los llamados comedores escolares, por lo tanto, a través de ellos los escolares deberían adquirir un estilo alimenticio saludable, pero al contrario en la actualidad se ha observado que existe un aumento de los casos de niños con hipertensión, obesidad y desnutrición, siendo la principal enfermedad que acarrea los hábitos alimenticios incorrectos, lo que va acompañado también de una vida más sedentaria (Castellotti, 2010). Indicador 6: Influencia en la compra Se analizó el indicador sobre la influencia de compra en los padres de familia, para conocer cuál es el medio más concurrente que se enteran de los alimentos saludables para su consumo; se obtuvo como resultado que el 48.8% lo receptan por el medio televisivo y en cuanto a sí, la publicidad que encuentran en varios medios de comunicación influye en su compra respondieron negativamente un 52.2%, según los padres de familia, realizan la compra de los alimentos acorde a lo que ellos ya conocen o les recomiendan familia, amigos, vendedores. Por lo mismo, es que se debe tomar en cuenta que los medios más influyentes en la actualidad son la Televisión, Internet y Medios Impresos directos a los consumidores por lo cual, Macías, Gordillo y Camacho (2012) establecen que “la publicidad televisiva forma parte del ambiente social humano, que en el caso de su influencia en los hábitos alimentarios de los niños ha ido desplazando a instancias como la familia y la escuela; promoviendo un consumo alimentario no saludable” (p.41). También menciona que los niños y niñas son más susceptibles de influenciar, debido a que se encuentran en una etapa de construcción de su identidad, y por lo tanto son fácilmente manipulables por los anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos que podrían no ser beneficiosos para su salud. Indicador 7: Promoción de campaña
Mediante el análisis del último indicador trata sobre la promoción de campaña, en el cual se consultó a los padres de familia, sí en la Unidad Educativa Juan León Mera ha realizado
40
campañas publicitarias sobre una a alimentación saludable en los niños, los que el 44.1% dijeron que sí. Y para complementar esta investigación se les indagó si creen necesario realizar una campaña publicitaria para mejorar los hábitos alimenticios y concienciar tanto a los padres de familia, docentes y escolares con un resultado del 98.9% que, si consideran necesario, siendo esta una de las preguntas más influyente en el tema de investigación con una acogida positiva. En conclusión, la promoción de campaña es importante ya que por medio de ella se pretende mejorar y concienciar a los padres de familia y niños. Huarcaya (2006) afirma que en diseño social y la comunicación aportan al desarrollo y el cambio social tal como se entiende supone un uso intencionado, importante, planificado y potencialmente evaluado de operaciones y recursos de comunicación en un proceso de desarrollo determinado con representantes, objetivos, plazos, financiamiento, o un uso intencionado, continuo, claro y metódico de los recursos de comunicación para prevalecer un problema social reconocido. Entrevista En la entrevista se hizo una media de respuestas el cual fue realizada a los docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera, determinando que si existe un problema nutricional en los escolares y que este es el principal factor que afectaría al desempeño académico y el adecuado desarrollo e intelectual físico de los niños. El cual dio como resultado que sí, se encontró problemas nutricionales en los niños de tal manera que por ello los escolares sufren deficiencias en el ámbito académico, también afirmaron que existe una despreocupación por parte de los padres de familia en cuanto a los alimentos que envían a sus hijos y el desconocimiento de lo que consumen con el dinero proporcionado. Y como resultado positivo para la investigación todos dijeron que si es necesario e indispensable realizar una campala de alimentación saludable escolar. Tabla 10. Entrevistas dirigidas a docentes Entrevista dirigida a docentes para conocer las consecuencias en el desarrollo físico e intelectual en los niños al no tener una alimentación saludable adecuada. ENTREVISTA PARA DOCENTES - CUANTITATIVO 1
¿Los niños/a presentan aparentemente algún problema nutricional?
Los docentes afirman que si existe problemas nutricionales en los escolares.
2
¿Se duermen algunos niños/a en clases?
Sí, existe un 8% de los niños/as se duermen en clases.
3
¿Considera que los niños con una alimentación balanceada tienen un mejor rendimiento académico?
Si
41
4
¿Le enseña a padres o estudiantes sobre alimentación saludable?
Si
5
¿Considera que los niños/a tienen conciencia sobre lo que es alimentación saludable?
La mayoría de los niños sabe cuáles son las consecuencias de una mala alimentación.
6
¿Tiene conocimiento si los niños/a vienen sin desayunar?
Un 10% de los niños/as viene sin desayunar.
7
¿Cuál cree que es el principal factor que afecta a la alimentación de los niños/a?
Económico.
8
¿Conoce si a todos los niños les envían dinero para el receso?
A un 50% de los niños/as les envían dinero.
9 10
¿Existe algún niño/a que no comen en el receso? Desde su punto de vista, ¿Qué es lo que más consumen los niños en el comedor escolar?
Si, varios niños/as. Pollo frito, papas fritas, maduro frito, gaseosas
11
¿Sabe si traen algún alimento los niños/a de la casa para el receso?
Sí, pero más la comida rápida como papas, galletas y yogurt.
12
¿Conoce que alimentos están prohibidos en los comedores escolares?
Comida chatarra y golosinas
13
¿La Unidad Educativa tiene algún reglamento sobre los alimentos no permitidos?
Si, tiene reglamentos.
14
¿Existe algún medio publicitario que influya en la compra de alimentos de los niños/a?
No
15
¿Se ha realizado alguna vez una campaña de alimentación saludable en los niños en la escuela?
Sí, siempre se hace esas campañas.
16
¿Cree que es necesario realizar una campaña sobre la alimentación saludable para mejorar hábitos alimenticios en los niños? ¿Cuál cree que es el medio más influyente en los niños?
Si
17
La televisión, el medio publicitario como en tiendas y sobre todo el internet.
Ficha observación En la ficha de observación se hizo un porcentaje general de todos los niños observados en la Unidad Educativa Juan León Mera, donde se analizó la información obtenida y se evidenció que existe un porcentaje de escolares que no realizan actividad física, pero lo más relevante es que el comedor escolar no cumple con el reglamento de distribución de alimentos el cual consta en el Ministerio de educación (MINEDUC, 2014) y el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2014), con el acuerdo interministerial 0005-14 ayuda al control del funcionamiento de los bares escolares, el expendio de alimentos que generan los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado de los escolares. Con los resultados obtenidos en la ficha de observación realizada a los escolares se analizó que algunos niños sí se dormían en clases, también que no realizaban mucha actividad física acorde a su edad, en cuanto a su alimentación fueron pocos los que llevaron comida desde casa y lo que más consumieron el bar fueron frituras, comida rápida y golosinas, tomando en cuenta que es necesario realizar una campaña de alimentación saludable escolar.
42
Tabla 11. Fichas de observación a estudiantes Fichas de observación a estudiantes para conocer las actividades que realizan, tanto en actividad física como lo alimentos que consumen en el receso. FICHA DE OBSERVACIÓN- CUALITATIVO 1
¿Cuántos niños/as se duermen en clases? El 9% de los niños/as se duermen en clases. Más de 7 niños/as
2
¿Realizan alguna actividad física en el receso? Fútbol A las cogidas Básquet Ninguno
3
¿Se agitan en demasía cuando juegan?
Futbol = 40% A las cogidas = 10% Básquet = 10% Ninguno = 40% La mayoría de niños que realizan actividad física (juegan), si se agitan.
Sí 4
¿Después del receso los niños/a entran sudando a la clase?
Antes de entrar a clases los niños/as se lavaron y desinfectaron las manos.
Sí ¿Cuántos niños/a llevan lonchera para el receso? 5 Más de 5 niños 6
Sus loncheras contenían alimentos como: golosinas y comida rápida (chitos, jugo pulp, yogurt, papas fritas).
¿Qué es lo que más consumen en el comedor escolar?
Pollo frito, maduro frito, verde frito, arroz con pollo, empanadas, gelatina, mayonesa y hamburguesas.
¿El comedor escolar cumple con las normas alimenticias?
7 No 8
¿Existe algún tipo de propaganda/publicidad de alimentos en el comedor escolar o en sus alrededores?
Venta de alimentos con altas concentraciones de grasa. No vendían alimentos como: frutas, verduras y cereales.
No existe ningún tipo de propaganda ni publicidad.
No 9
¿Existe algún tipo de campaña de alimentación saludable? No
No existe ningún instrumento de alguna campaña que haya existió de hábitos alimenticios.
Observaciones Generales: En el comedor escolar se vendían bebidas gaseosas “colas” de manera oculta.
Resultado 3: Elaborar una campaña publicitaria enfocada a los padres y niños de la U.E. Juan León Mera para generar conciencia en cuanto a una alimentación saludable. En la actualidad existe una inadecuada alimentación en los niños principalmente en los de 6 a 9 años, el cual sería el primer factor que perjudicaría su salud y la posibilidad de que en un futuro sufran de obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión y mal funcionamiento cerebral, impidiendo el desarrollo tanto físico, académico y psicomotor en los niños.
43
El mensaje visual está estructurado por el concepto de campaña, los elementos visuales y por la técnica, a partir de esto se fueron empleando instrumentos como la encuesta, entrevista en profundidad y fichas de observación aplicadas a los padres de familia y los niños, para obtener información que permita llegar al resultado principal. Para esto se dividió en dos secciones, en la primera se trabajó con el concepto de la campaña, y la segunda parte con los elementos gráficos a utilizar.
PROCESO DE DISEÑO DE UNA CAMPAÑA FASE I
Análisis de datos
FASE II
Brief Creativo
FASE III FASE IV
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Planeación - Presupuesto Programación
FASE V
ETAPA I
Bocetaje
ETAPA II
Digitalización
ETAPA III
Slogan
ETAPA IV
Testeo - focus group Plan de medios
Desarrollo
Valoración
Testeo Focus Group
ETAPA V ETAPA VI
Diseño de piezas Gráficas
Figura 3. Proceso de diseño de campaña.
Fase I: Para el proyecto se partió con un análisis estadístico (las encuestas) donde se analizó y creó una matriz de manera resumida obteniendo en porcentajes los resultados de la investigación en cuanto a las variables, mediante esta información se procede a crear el concepto generador para la campaña de alimentación saludable escolar.
MARCO REFERENCIAL Hábitos Aliment INVESTIGACÓ icios N
Tabla 12. Indicadores para la campaña publicitaria Indicadores principales para realizar la campaña publicitaria sobre alimentación saludable en los niños.
Desarrollo Físico
El 59% de los niños y niñas no realizan actividad deportiva.
Tabla Nutricional
INDICADORES Influencia en el hogar
Factor Económico
Promoción de campaña
44
El niño debe acostumbrarse a realizar actividades físicas y reducir el ocio sedentario para mejorar su desarrollo y fortalecer su crecimiento (González, 2010). El 99.5% de los escolares sí consumen las tres comidas diarias. Es necesario realizar 5 comidas al día, para complementar los nutrientes necesarios diariamente (Montesinos, 2014).
Alimentación Escolar
El 72.0% de los padres de familia dice que se reúnen diariamente al momento de comer. Comer en familia es una oportunidad para aprender hábitos y relacionarse con los alimentos (Montesinos, 2014). El 52.7 de padres de familia no tienen conocimiento de los que consumen sus hijos/as en el comedor escolar. La influencia de los padres, educadores, compañeros y comedores escolares, va ser fundamental para la adquisición de hábitos
45
alimenticios saludables (Polanco, 2005).
Campaña de Comunicación
El 98.9% de los padres de familia dicen que si consideran necesario realizar una campaña publicitaria para mejorar los hábitos alimenticios en los niños. El diseño social y la comunicación aportan al desarrollo y el cambio social para mejorarlo (Huarcaya, 2006).
Fase II: Brief Creativo Es un documento que presenta la información de forma ordenada con la finalidad de establecer un flujo de trabajo y determinar los requerimientos del proyecto, y en el cual se presenta la información de forma sintetizada. Dentro de la elaboración, de una campaña publicitaria hay que conocer lo que se está promocionando por dentro y fuera, para esto se ha propuesto el brief en el cual se exponen las condiciones que se encuentra la percepción de la alimentación de los niños de la Unidad Educativa Juan León Mera en la actualidad, dicha información será necesaria para elaboración de estrategias creativas y su ejecución dentro de la campaña publicitaria (Antúnez, 2008, p.1). Brief 1.- Información de Campaña
Propuesta: Elaboración de campaña publicitaria sobre alimentación saludable en la etapa básica elemental de los estudiantes de la U.E. Juan León Mera.
Objetivo de la propuesta: Concienciar a padres de familia de la U.E. Juan León Mera mediante el desarrollo de una campaña publicitaria sobre los beneficios de la alimentación saludable y las consecuencias en el desarrollo físico e intelectual de los niños.
Tipo de Campaña: Campaña Social
Sector: Educativo
46
País: Ecuador
Institución: Unidad Educativa Juan León Mera
Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Público Objetivo: Primarios (padres de familia) y Secundarios (escolares).
De investigación: Niños y niñas entre 6 a 9 años. Por medio de ellos se podrá conocer cuáles son los hábitos actuales que generan diariamente tanto en la escuela como en su hogar. De campaña: Padres de Familia de la Unidad Educativa Juan León Mera. Los padres de familia son los principales referentes en cambiar los hábitos alimenticios en los niños y niñas.
Nombre de campaña: Campaña de alimentación saludable. “Sanamente feliz”
Medios de Difusión: Guía de alimentación para los padres, dípticos, tabla de picar, poster científico, manoplas, camiseta, taza, ruleta, botones, delantales, rompecabezas.
Tiempo de la Campaña: 3 meses
2.- Población: 380 personas (187 padres de familia, 187 estudiantes y 6 docentes)
Género: Masculino y Femenino
Edades: Padres (25-50 años) Estudiantes (6 a 9 años)
Clase Social: Media - Baja
3.- Conceptos Generadores:
Hábitos alimentación
Alimentación saludable
Niños saludables, mentes brillantes
Niños saludables, adultos exitosos
Sanamente Feliz
Por un niño sano
Fase III: Desarrollo Etapa I Bocetaje
47
Se tomó como referencia el concepto generador la familia y salud, las cuales forman parte de los valores de la campaña publicitaria, de manera que se inició con una investigación sobre las mismas, dichos términos se asociaron con una figura geométrica en general como lo es el circulo, que tiene un significado directo con el concepto generado, mediante el cual se obtuvo una abstracción y reducción d elementos para tener una mejor percepción de la imagen de campaña. Se procedió a crear bocetos utilizando los fundamentos del diseño y sinónimos que se obtuvo como resultado varias opciones como:
Figura 4. Bocetos Fase 1. Se realizan los bocetos para la creación del identificador de la campaña de alimentación saludable escolar.
Luego de varios bocetos y con la ayuda de un especialista se procedió a plasmar las ideas con distintas variaciones en cuanto a texto e imagen las cuales son:
48
Figura 5. Bocetos Fase 2. Se realizan los bocetos a color para una mejor apreciación en cuanto a la armonía del identificador, la cromática y tipografía.
Etapa II Digitalización Para poder digitalizar la imagen de campaña se partió de un proceso, se tomó el último boceto realizado anteriormente, se lo redibujo tomando varios círculos como referencia para crear las líneas de trazo y poder definir puntos y por medio de esto poder ver a la imagen de campaña, con una adecuada geometrización y proporción. Estudio de bocetos a color Como se pudo observar en las encuestas realizadas a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera, dieron como resultado que tienen preferencia y asimilan los colores Magenta y Gris claro, los cual para el público objetivo representan vitalidad y limpieza. De acuerdo a la teoría del color, nos dice que el magenta se lo relaciona con la vida, resurrección, creatividad y es uno de los colores más influyentes en cuanto a la protección y complementándolo con el color gris claro que representa autocontrol, compromiso, seguridad y sobre todo reflexión.
49
Figura 6. Proceso de Digitalización. Se realiza el proceso de digitalización con una adecuada proporción de los componentes que conforman el identificador, aplicando una cromática de dos tonos y una tipografía clara.
La cromática elegida para la imagen de campaña son 2 colores magenta y gris, de acuerdo a los resultados de la encuesta. Se optó por no utilizar más de dos colores ya que así se facilitara la reproducción, reconocimiento y posicionamiento en el público objetivo. Etapa III Slogan El slogan de la campaña “Sanamente Feliz” se lo creo mediante la unión y percepción que un niño sano es un niño feliz, haciendo un análisis de cada palabra se obtendría que “sana” significá salud, “mente” que se enfoca en el desarrollo cognitivo de los niños y “feliz” se lo asocia con felicidad, posteriormente denominándolo como el identificador de la campaña de alimentación saludable escolar, logrando llegar al público objetivo y posteriormente alcanzar los objetivos planteados los cuales son generar conciencia en los padres de familia.
50
Figura 7. Slogan. Descripción del slogan de la campaña de alimentación saludable escolar.
Etapa IV Validación de la propuesta Tabla 13. Encuesta de la imagen de campaña sanamente feliz Encuesta realizada a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera, sobre el concepto que genera la imagen de campaña de alimentación saludable escolar sanamente feliz. PREGUNTAS
RESPUESTAS
1
¿Que representa esta imagen?
Felicidad (75%)
2
Considera que la tipografía y la imagen es……
Agradable (60%)
3
4
Seleccione el color de acuerdo a lo que representa para usted.
A su criterio que representa este icono.
Gris
Fucsia
Blanco
Autocontrol (75%)
Vitalidad (80%)
Inocencia (90%)
Una carita (85%)
51
Etapa V Plan de medios Tabla 14. Plan de medios Plan de medios que se va a utilizar para la realización de la campaña publicitaria sanamente feliz. Códig o 1
Díptico 1
2
Díptico 2
Los Nutrientes: Carbohidratos.
3
Díptico 3
Los Nutrientes: Vitaminas.
4
Tipo
Tipografía
Díptico 4
Elementos conceptuales Los Nutrientes: Proteínas.
Los Nutrientes: Minerales.
5
Díptico 5
Los Nutrientes: Grasas.
6
Díptico 6
Los Nutrientes: Agua.
7
Poster científico
Poster científico
8
Rompecab ezas
Roboto regular
Los nutrientes
Mensaje "Los beneficios de consumir proteínas" "Los beneficios de consumir carbohidrato s" "Los beneficios de consumir vitaminas " "Los beneficios de consumir minerales" "Los beneficios de consumir grasas" "Los beneficios de consumir agua" “La alimentació ny nutrición” “Cuantos nutrientes debo consumir”
Principio de diseño Equilibrio, repetición
Retícula
Cromá tica
Jerárquica
Estilo de diseño Caricatura
Format o 30 cm * 12 cm
Descripció n física Papel adhesivo
Equilibrio, repetición
Jerárquica
Caricatura
30 cm * 12 cm
Equilibrio, repetición
Jerárquica
Caricatura
Equilibrio, repetición
Jerárquica
C: 1% M: 93% Y: 1% K: 0%
Soporte
Ubicació n
PVC
Cantida d 1
Papel adhesivo
PVC
1
30 cm * 12 cm
Papel adhesivo
PVC
1
Caricatura
30 cm * 12 cm
Papel adhesivo
PVC
1
E62485
Equilibrio, repetición
Jerárquica
Caricatura
30 cm * 12 cm
Papel adhesivo
PVC
1
Equilibrio, repetición
Jerárquica
Caricatura
30 cm * 12 cm
Papel adhesivo
PVC
1
Balance, alineación
jerárquica
Formal
A3 (29.3 cm * 42.0 cm)
Papel couche 300gr
Pared
Alineación, repetición
jerárquica
Caricatura
A4 (21.0 cm * 29.0 cm)
Impresión en cartón
Cartón 2 mm de grosor
C: 19% M: 90% Y: 23% K: 5% C33371
Unidad Educativa Juan León Mera
1
1
51
52
9
Tazas
Campaña de alimentación saludable
“Sanamente feliz”
Balance
No aplica
10
Delantal de cocina
“Sanamente feliz”
Balance
No aplica
11
Roll Up
Campaña de alimentación saludable Conferencia
Equilibrio, repetición
Jerárquica
12
Blusa
“Conciencia r sobre una alimentació n saludable” “Sanamente feliz”
Balance
13
Manopla
“Sanamente feliz”
14
Agarrador
15
Botones
16
Ruleta
17
Tabla de picar
18
Fan page
Campaña de alimentación saludable Campaña de alimentación saludable Campaña de alimentación saludable Campaña de alimentación saludable Campaña de alimentación saludable
Lucida Grande
Campaña de alimentación saludable Campaña de alimentación saludable
Formal
95 mm * 81 mm
Sublimació n
Taza de cerámic a
2
Formal
90 cm * 76 cm
Estampado en vinil
Tela
2
Formal
200 cm * 90 cm
Impresión
Lona
1
No aplica
Propio
21 cm * 21 cm
Sublimado
Tela
1
Balance
No aplica
Propio
10.5 cm * 9.5 cm
Estampado en vinil
Tela y esponja
1
“Sanamente feliz”
Balance
No aplica
Propio
9.5 cm * 8.5 cm
Estampado en vinil
Tela y esponja
1
“Sanamente feliz”
Equilibrio
No aplica
Formal
5.5 cm * 5.5 cm
Impresión
Botones
2
“Que comeremos mañana en el receso” “Guia de alimentació n” “Sanamente feliz”
Balance, repetición
No aplica
Propio
45 cm * 35 cm
Vinil
PVC
1
Equilibrio, alineación
Jerárquica
Propio
29 cm * 19 cm
Vinil
PVC
1
Contraste, alineación, espacio
Jerárquica
Formal
Digital
Digital
Redes sociales
C: 53% M:43% Y: 43% K: 28% 70706E
1
52
53
Etapa VI Diseño de piezas graficas Dípticos. Son un cuadro formado por dos tablas o superficies móviles impresas en adhesivo con un soporte en pvc, que permiten comunicar o transmitir un mensaje, mediante el cual se lo ha implementado como una guia nutricional que permitirá dar a conocer los beneficios de cada nutriente que el cuerpo necesita especialmente en los niños.
Figura 8. Díptico 1: Proteínas. Se da a conocer los beneficios de consumir diariamente proteínas y en los alimentos donde se las encuentra.
Figura 9. Díptico 2: Carbohidratos. Se da a conocer los beneficios de consumir diariamente carbohidratos y en los alimentos donde se las encuentra.
54
Figura 10. DĂptico 3: Vitaminas. Se da a conocer los beneficios de consumir vitaminas y en los alimentos donde se las encuentra.
Figura 11. DĂptico 4: Minerales. Se da a conocer los beneficios de consumir diariamente los minerales.
Figura 12. DĂptico 5: Grasas. Se da a conocer los beneficios y tipos de grasas que se puede consumir diariamente.
55
Figura 13. Díptico 6: Agua. Se da a conocer los beneficios de consumir agua diariamente y la dosis correcta de consumo.
Poster científico. Es el resumen de una comunicación, generalmente de carácter científico, donde se da a conocer los resultados y análisis de la investigación, la metodología utilizada y conclusión de manera profesional.
Figura 14. Poster científico. Está compuesto por la introducción, metodología, resultados y conclusión de la investigación de la campaña sanamente feliz.
56
Rompecabezas. Es un juego de mesa que consiste en componer determinada figura, que se la tomo como referencia para dar a conocer la cantidad de nutrientes que necesita un niños diariamente.
Figura 15. Rompecabezas.
“Aplicaciones persuasivas”. Son un proceso mediante el cual se transmiten información, ideas, actitudes o emociones por medio de signos visuales, en los cuales se ha utilizado diferentes aplicaciones como delantales de cocina, botones, camisetas, manoplas y tazas, las cuales van a ayudar a tener un posicionamiento en el público objetivo en cuanto al identificador de la campaña Sanamente feliz.
57
Figura 16. Taza y botรณn
Figura 17. Delantales
Figura 18. Manopla y cogedor.
58
Figura 19. Blusa.
“Aplicaciones didácticas”. Son las más utilizadas en el ámbito del diseño ya que estas aplicaciones aumentan la motivación e interés del público objetivo y por ende se tiene una mejor retroalimentación inmediata, por lo cual se diseñó estas aplicaciones acorde a la información de la campaña Sanamente Feliz. Ruleta. Que comeremos mañana en el receso, es un juego interactivo entre padres e hijos que permitirá de manera equitativa seleccionar los alimentos que comerán en el receso. Elaborada con vinil adhesivo y con soporte de pvc.
59
Figura 20. Ruleta
Tabla de Picar. Es un menú impreso en couche de 300 con soporte en pvc, donde se da a conocer las opciones de los 5 alimentos diarios que necesitan los niños desayuno, refrigerio mañana, almuerzo, refrigerio tarde, cena, con un listado en los que pueden seleccionar a su gusto para la realización de cada comida.
Figura 21. Tabla de picar.
60
Roll up. Es una de las aplicaciones más utilizadas para dar a conocer e informar al público objetivo ya que se adapta a todo tipo de uso, pero principalmente se lo utilizará para las conferencias sobre la campaña.
Figura 22. Roll up.
61
Fan page. Es una página web diseñada por personas que desean desarrollar o emprender un negocio por medio de la red, para así poder llegar a más personas con el mensaje de campaña, ya que actualmente la tecnología es el principal medio de comunicación.
Figura 23. Fan page.
Fase IV Planeación y presupuesto Planeación En la presente fase se muestra el cronograma de actividades que se realizaran en la campaña, en cuanto a las aplicaciones y presentación al público objetivo. Según Robert N. Anthony el planeamiento es un proceso para resolver las acciones que deben realizarse en el futuro, totalmente el proceso de planeación consiste en reflexionar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor. Tabla 15. Planeación de campaña Planeación de campaña Campaña 2018 Septiembre Código
Pieza grafica
Acción
1
2
3
Octubre 4
1
2
3
Noviembre 4
1
1
Díptico 1
Publicación
x
x
x
2
Díptico 2
Publicación
x
x
x
3
Díptico 3
Publicación
x
x
x
2
3
4
62
4
Díptico 4
Publicación
x
x
x
5
Díptico 5
Publicación
x
x
x
6
Díptico 6
Publicación
x
x
x
7
Infografía
Conferencia
x
x
x
Publicación 8
Rompecabezas
Publicación
x
9
Taza
Publicación
x
10
Delantal de cocina
Publicación
x
11
Roll Up
Publicación
x
12
Blusa
Conferencia
13
Manopla
Publicación
x
14
Agarrador
Publicación
x
15
Botones
Publicación
16
Ruleta
17 18
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
Conferencia x
x
x
x x
x
x
x
Conferencia
x
x
Tabla de picar
Conferencia
x
x
Fan page
Publicación
Conferencia
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Evaluación de 19
x
x
x
x
campaña
Presupuesto En este apartado se presenta un presupuesto general de la campaña, donde se detalla el costo de cada una de las aplicaciones. Según Burbano y Ortíz (2004) el presupuesto es la estimación dispuesta, de manera sistemática, de las situaciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un ciclo determinado. Además dice que el presupuesto es un término cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la protección de las estrategias necesarias para lograrlos. Tabla 16. Presupuesto de campaña Presupuesto de campaña CÓD.
DESCRIPCIÓN
CANT
COSTO
COSTO
UNIT.
TOTAL
APLICACIONES DIDÁCTICAS 1
Díptico 1
1
8.00
8.00
2
Díptico 2
1
8.00
8.00
MONEDA
63
3
Díptico 3
1
8.00
8.00
4
Díptico 4
1
8.00
8.00
5
Díptico 5
1
8.00
8.00
6
Díptico 6
1
8.00
8.00
7
Póster científico
1
1.40
1.40
8
Rompecabezas
1
7.00
7.00
9
Ruleta
2
15.00
15.00
10
Tazas
1
4.00
8.00
11
Tabla de picar
1
5.50
5.50
Dólares americanos
APLICACIONES AUDIOVISUALES 12 13
Fan page
1
20.00
APLICACIONES AMBIENTALES Roll up 1 55.00
20.00
Dólares americanos
55.00
Dólares americanos
APLICACIONES PERSUASIVAS 14
Blusa
1
8.50
8.50
15
Manopla
1
4.00
4.00
16
Agarrador
2
4.00
4.00
17
Botones
2
2.50
5.00
18
Delantal de cocina
2
5.50
11.00
Dólares americanos
HUMANOS 19
diseñador
1
600
1,200
20
conferencista
1
300
300
Dólares americanos
FINANCIEROS 21
Internet
1
30
240
22
Cd´s
2
4,00
4,00
23
Laptos
1
1,200
2,400
24
Impresoras
1
180
180
Dólares Americanos
OTROS GASTOS 25
Transporte
132
3,00
396
26
Alimentación
48
3,00
444
TOTAL
Dólares americanos 3,456.40
64
Fase V Valoración Tabla 17. Valoración de campaña Valoración de campaña N°
Dimensión
Cuestiones
1
Armonía visual
¿Considera que la campaña es de fácil interpretación?
2
Imagen de campaña
¿Considera que la cromática utilizada en imagen de campaña es adecuada? ¿Considera que la imagen de campaña es fácil de recordar y de fácil lectura? ¿La imagen de campaña cumple con parámetros de calidad y se fusiona con el concepto de generador de campaña? ¿Los diseños aplicados a la campaña cumplen con parámetros de calidad? ¿Considera que tendrá impacto según el público objetivo determinado? ¿Considera que faltan piezas gráficas para la difusión de la campaña? ¿Considera que el tiempo de aplicación de campaña es el ideal? ¿El presupuesto de campaña es aceptable?
3
4
Representatividad gráfica
5
6
7
Piezas gráficas
8
Tiempo de aplicación
9
Presupuesto
10
Aprobación de campaña
11
Respuesta Institución
Respuesta P. objetivo
Respuesta EDIS
¿Desde su punto de vista aprobaría la ejecución de campaña? Cambios sugeridos para una próxima oportunidad
5.1. Propuesta de intervención Para el correcto proceso de implementación se pretende concienciar a los padres de familia, la importancia que tiene una alimentación saludable mediante una campaña publicitaria con el propósito de generar proyectos que ayuden a la sociedad. Con la creación de un cronograma de actividades referentes a la campaña publicitaria social, se perfeccionó los pasos para el desarrollo e investigación lo cual ayudo a diagnosticar el problema existente en la institución en cuanto a la alimentación de los escolares. También se pudo crear la imagen de la campaña para lograr un mejor posicionamiento y generar conciencia.
65
La intervención en la Unidad Educativa Juan León Mera, se la realizará en conjunto con los directivos, docentes y padres de familia de los estudiantes, facilitándonos las instalaciones y el tiempo necesario para la realización de la campaña publicitaria “sanamente feliz”, la cual también se tiene el respaldo y ayuda de la Nutricionista Noria Echeverría que aportará información adecuada referente al tema y sociabilizará con los padres de familia dando a conocer la importancia de alimentar bien a sus hijos y que esto ayudara a que ellos tengan un mejor desarrollo tanto físico e intelectual y por ende mantener una vida saludable. Finalmente se espera obtener los resultados positivos con la campaña en cuanto concienciar a los padres de familia y los niños logrando cumplir con los objetivos planteados ayudando a la sociedad y prevención de enfermedades en los escolares. Tabla 18. Propuesta de intervención Propuesta de intervención Actividad 1. Socialización 2. Lanzamiento de campaña 3. Mantenimiento de campaña 4. Pruebas de reconocimiento 5. Evaluación del impacto generado.
Fecha 1-15 de junio-2018 15 de junio al 30 de junio-2018 1-10 de julio-2018 11-20 de julio-2018 30 de julio-2018
A continuación se presenta el manual de campaña, que es una herramienta indispensable sirviendo como una guia para el correcto uso y aplicación del identificador de la campaña. El manual de campaña fue revisado, corregido y aprobado por parte un profesional del diseño y también por parte del público objetivo como lo son los padres de familia y por parte de la institución.
66
Manual de campaĂąa
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
6 DISCUSIÓN Mediante la investigación se obtuvo muchas bases teóricas en cuanto a la alimentación saludable que permitió el proceso e información en cuanto a los beneficios de tener buenos hábitos alimenticos y conocer las consecuencias que acarrearía una mala nutrición, que perjudicaría no solo la salud de ellos, sino también en su desarrollo físico e intelectual. Otra de las principales contribuciones de la investigación fue identificar el estado de nutrición de los niños, una herramienta de fácil acceso y con los resultados obtenidos evaluar el programa para así aportar las bases y desarrollar futuras investigaciones, aunque cabe mencionar que también se presenta un número importante de niños que presentan sobrepeso. En este estudio se observó que los niños se encuentran en un estado inestable de nutrición, pero también existen niños con sobrepeso, obesidad y anemia por lo tanto, es importante mencionar que si la alimentación está diseñada para niños con incorrectos hábitos alimentarios y es de vital importancia que se lleve a cabo la campaña de alimentación saludable. El sedentarismo es otro parámetro negativo por lo que la sociedad, también que los niños miran la televisión más de cinco horas al día, cuando se recomienda menos de dos, además señala tres de cada cuatro anuncios comerciales que se difunden en los espacios de programación infantil se relacionan con productos comestibles ricos en azucares simples y grasas saturadas, de allí que las consecuencias futuras pueden ser no solo llegar a la diabetes, sino también a la hipertensión. En cuanto a la realización de la campaña es factible ya que es necesario concienciar tanto a los padres de familia como a niños incluidos docentes, ya que se dará a conocer los errores que se están cometiendo en cuanto a la alimentación dentro y fuera del hogar, ya que son los diferentes factores tanto sociales, económicos, culturales que influyen en la toma de decisiones y cambios en la salud tratando de mejorar su calidad de vida.
87
7 CONCLUSIONES Con este presente proyecto se pretende facilitar el material gráfico que comprende la campaña sobre la alimentación saludable en niños de etapa básica elemental, en la Unidad Educativa Juan León Mera, para: Impartir las pautas necesarias para tener una vida saludable, mejorar los hábitos alimenticios, darles a conocer por medio de la campaña gráfica como elaborar una dieta sana y equilibrada, evitar enfermedades en los niños, será de beneficio para la familia, porque adquieren más conocimiento sobre el tema, esta campaña favorecerá al centro de salud, porque reducirá el número de pacientes, por enfermedades producidas por una mala alimentación. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables debido a que su organismo se encuentra en desarrollo y crecimiento, una alimentación incorrecta puede llevar una serie de carencias nutricionales perjudiciales para su salud y derivar en la aparición de enfermedades crónicas. Por este motivo, es básico promover en estas edades la adquisición de una alimentación saludable y estilos de vida correctos. La implementación de la Campaña para la Alimentación Saludable en niños de etapa básica elemental “Sanamente Feliz”, ayuda tanto a padres como profesores, de manera informativa para aportar con un mejor conocimiento de las necesidades alimenticias de los niños en esta etapa de desarrollo y crecimiento.
88
8 RECOMENDACIONES Según los resultados obtenidos se recomienda orientar en la Unidad Educativa Juan León Mera estrategias y acciones educativas dirigidas a la población en edad escolar, a las familias y comunidad docente para promover y fortalecer la adopción de una buena alimentación y estilos de vida activos, en coherencia. Se sugiere para próximos estudios abordar niños en edad escolar, pertenecientes a otros niveles, para obtener una caracterización más global sobre la situación de percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios, estado nutricional y nivel de actividad física en la población escolar. Retomar la promoción de actividad física y acceso a comida balanceada y saludable, vigilando el consumo de alimentos nos solo en las instituciones educativas sino también fomentando una educación nutricional comunitario y familiar. Como es una Campaña para mejorar la alimentación saludable en los niños de etapa básica elemental tanto padres como profesores deben ser un ejemplo para los niños, este proceso requiere tiempo y paciencia, educando tanto en la escuela como en el entorno familiar, se debe enseñar a los niños que coman saludablemente y como resultado obtendrán un mejor desarrollo tanto físico como intelectual. Para poder evitar errores o desajustes en la reproductividad de aplicaciones o del identificador, se recomienda respetar la normativa que presenta el manual de campaña, de este modo se va a evitar, distorsiones, cambios inadecuados en la cromática y tipografías, con la finalidad de cumplir las estándares establecidos.
89
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anchundia, O. (2012). Elementos de Diseños Fotográfico. México: Tillas. Arana, E. (2011). Actas de Diseño: “Historia de una Campaña de Salud Pública” Diseño de Estrategias de Comunicación Gráfica”. Revista Latindex, 6(11), 261. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/339_libro.pdf Arteaga, A., Cogollo, R. y Muñoz, D. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Cuidarte, 8(2), 1668-76. Recuperado de https://goo.gl/DaiTu8 Asociación española de pediatría (2009). AEP: “Recomendaciones nutricionales en la infancia”. AEP. Recuperado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/00420047_lr.pdf Baack, D, y Clow, K. E. (2010). Publicidad promoción y comunicación integral en marketing. México: Pearson Educación. Belalcázar Cifuentes, D. M. (2011). Determinantes sociales de la alimentación y percepción de Alimentación saludable en familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Chapinero de Bogotá D.C. (Tesis de Grado). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis706.pdf Benítez, L. (2014). “Educación emocional para la comunicación transcultural”. Perspectivas de la Comunicación, 7(1), 7-24. Recuperado de https://goo.gl/ruyoyu Canales, F, H. (2012). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud, Limusa: México Castellotti, C. (2010). Alimentación y salud integral para niños. Madrid: Editorial Dilema. Castro, F. (2015, mayo 23). La importancia de una buena alimentación infantil. Diario de Sevilla, pp. A1, A4 Cuesta, U. (2012). Planificación estratégica. Madrid: Pozuelo de Alarcón. Domínguez, R., Tapia, E., Hernández, J. y Castillo, I. (2017). Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes. Rev Cuid, 8(2), 1628-37. doi: 10.15649/cuidarte.v8i2.395 Facultad de Ciencias. Nutrición y Dietética (2017). “Guía de Alimentación y Salud: Alimentación en las etapas de la vida: Infancia”. UNED. Recuperado de: https://goo.gl/0dKmD0 Fernández, Sergio (2007). Como gestionar la comunicación en organizaciones públicas y no lucrativas. España: Primera edición Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición (2016). Qué es alimentación saludable, Venezuela. Recuperado de https://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion_saludable .asp
90
García, M. (2011). Las claves de la publicidad. Madrid: Pozuelo de Alarcón. Giordano, S. y Sartori, M. (2012). Percepción de las madres del estado nutricional de sus niños en una escuela primaria de Cachi Salta, Argentina. Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 17(1), 37-41. Recuperado de https://goo.gl/U19E2x González, E., Aguilar, M., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C., y Ocete, E. (2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutr Hosp, 27(1), 177-184. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/21_original_10.pdf González, L. (2010) Situación nutricional de escolares de la comunidad de Madrid. Condicionantes familiares (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://eprints.ucm.es/14624/1/TESIS.pdf Gutiérrez, A, (2010). El Diseñador Gráfico y su intervención en la creación de campañas de acción social. Revista multidisciplinar, 8(1), 18-29. Recuperado de file:///C:/Users/davidzurita/Downloads/multi-2011-01-02.pdf Gutiérrez, V. (2014). Inclusión en Educación Superior: Retos y Mitos. Revista Estomatológica Herediana, 24(1), 3-4. Recuperado de https://goo.gl/WatcD5 Guzmán, J. (2003). Desarrollo de una campaña publicitaria. (Tesis de Post Grado). Recuperado de: https://goo.gl/yvqW17 Helle, C., Rudjord, E., Linge, M., & Cecilie, N (2017). Early food for future health: a randomized controlled trial evaluating the effect of an eHealth intervention aiming to promote healthy food habits from early childhood. BMC Public Health, 17(729), 2-12. Recuperado de https://goo.gl/zvaRLy Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Huarcaya, G. (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de Comunicación, 5 () 20-39. Recuperado de https://goo.gl/TBweLs Kotler, P. Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación. Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Educación. Landa, R. (2011). Diseño Gráfico y Publicidad. España: Anaya Multimedia Leal, C., & Carrasco, J. (2010). Fundamentos de enfermería: Cuidados básicos centrado en las necesidades de la persona. Murcia: D. Marín Luna. C., Emanuel, C. y De La Torre, D. (2017). Posicionamiento de Ecuador en la agenda de salud global como producto de la reforma sectorial. Rev Panam Salud Pública, 1(6). Recuperado de https://goo.gl/Griqkt
91
Macías, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-41. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf Ministerio
de agricultura, pesca y alimentación (2015). Recuperado de http://www.alimentacion.es/es/campanas/frutas/fruta-y-verdura-de-aqui-y-deahora-ultima-edicion/default.aspx
Martínez, J. R. (2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Majadahonda, Madrid: Editorial Ergon. Martínez, J., Villarino, A., Polanco, I., Iglesias. C., Gil P., Ramos, P., López, A., Ribera, J., Maraver, F. y Legido, J. (2008). Recomendaciones de bebida e hidratación para la población española. Revista Nutr. clín. diet. Hosp, 28(2):3-19 Recuperado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/NutrClinDietHosp08(28)2_3_19. pdf Martínez, J., y Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(6), 1097-104. Merino, M., Pintado, T. Sánchez, J. y Grande, I. (2015). Introducción a la investigación de mercado. Recuperado de: http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA02/CONTENIDOS/201507/10/0 0106524195861____2_.pdf Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en Artículos de Investigación: una propuesta para su estudio. Forma y Función, 29(2), 111-134. Recuperado de https://goo.gl/mXFg55 Ministerio de Educación (2014). Educación para la democracia y el buen vivir. Recuperado de https://educacion.gob.ec/bares-escolares-saludables/ Molina, J., y Morán, A. (2013). Viva la publicidad viva. Colombia: Lemoine Editores. Montesinos, R. (2014). Guía para las familias: Cómo promover hábitos saludables y el desarrollo socioeducativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre. Recuperado de https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/674/GuiaHabitosSaludablesOcio-CEAPA.pdf Munari, B. (2008). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona, España: Gustavo Gili. Obando, L., Salcedo, M., y Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397. Recuperado de https://goo.gl/Yay33H La Organización Mundial de la Salud (2008). Mejorar las condiciones de vida cotidianas. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Recuperado de http://www.who.int/social_determinants/es/ Programa de Alimentación Saludable (2012). “Logrando programas de alimentación escolar sostenibles y de calidad en América Latina y el Caribe”. PAE. Recuperado de
92
http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/programas_de_alimentacion_escolar_en _america_latina_y_el_caribe.pdf Programa Mundial de Alimentos (2013). “El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial”. PMA. Recuperado de http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/communications/wfp 262185.pdf Polanco Allué, I. (2005) Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. AEP, Asociación Española de Pediatría, 03(1) Recuperado de https://goo.gl/jKm0gH Real Academia Española (2018). “Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas”. Recuperado de http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-losninos-y-las-ninas Ramírez Mendoza, A. K., y Ramos Saavedra, M. G. (2017). Formación de hábitos de alimentación saludable en los niños y niñas de la segunda etapa del segundo ciclo de educación infantil, en el centro educativo san Martín de Porres en el barrio Nueva Vida de Ciudad Sandino, durante el año 2016. (Tesis de Licenciatura). Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/3787/1/51766.pdf Requena, María, Suárez, Mónica. y Pérez, Óscar. Grupo Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (2013) Encuestas de Salud en España: Situación Actual Revista Española de Salud Pública, 87(6). 549-573. Recuperado de https://goo.gl/3q9ioc Restrepo, M., Sandra, L., Gallego, M., Maryori. (2012). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 19 (36), 127-148. Recuperado de https://goo.gl/Uox13e Rodríguez,
V. (2008). Bases https://goo.gl/VUhTzh
de
la
Alimentación
Humana.
Recuperado
de
Rossi, M., Bassett,. & Sammán, N. (2016). Dietary nutritional profile and phenolic compounds consumption in school children of highlands of Argentine Northwest. ScienceDirect 238, (1), 111-116. Recuperado de https://goo.gl/Naj7tD San Mauro, I., Megías, A., García de Angulo, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Mico, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D. y Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 31(5), 1996-2005. Recuperado de https://goo.gl/S7uMdQ Plan Nacional de Desarrollo (2017). Toda una vida: “Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo”. Ecuador: Senplades. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
93
Sociedad Mexicana de Salud Pública (2016). “Manual de prevención y autocuidado TU SALUD 6 a 12 años de vida”: Fundación Carlos Slim. Recuperado de https://clikeidos1.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/01/Manual-2.pdf Vargas, M. (2012). Publicidad y alimentación saludable: Un acercamiento a las percepciones de los niños y amas de casa. (Tesis de Grado). Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015580/015580.pdf Wong. W. (2012). Fundamentos de Diseños. Barcelona: Gustavo Gili
94
10 GLOSARIO
Malnutrición: Condición causada por una dieta inadecuada o insuficiente, o por un defecto en el metabolismo de los alimentos.
Alimentación: Conjunto de las cosas que se toman o se proporcionan como alimento.
Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
Niño: para dirigirse a una persona que ha pasado de la niñez.
Cualitativo, va: Perteneciente o relativo a la cualidad.
Cuantitativo: Perteneciente o relativo a la cantidad.
Campaña: Período de tiempo en el que se realizan diversas actividades encaminadas a un fin determinado.
Sedentarismo: Actitud de la persona que lleva una vida sedentaria.
Lípido: Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de la esterificación de alcoholes, como la glicerina y el colesterol, con ácidos grasos.
Proteína: Sustancia constitutiva de la materia viva, formada por una o varias cadenas de aminoácidos; p. ej., las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc.
Deshidratación: Acción y efecto de deshidratar o deshidratarse.
Obesidad: Cualidad de obeso.
Desnutrición: Acción y efecto de desnutrirse.
Ejercicio: Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física.
Engullir: Tragar la comida atropelladamente y sin mascarla.
Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
95
Nutriente: Que nutre.
Publicidad: Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios.
Cognitivo, va: Perteneciente o relativo al conocimiento.
Diseño: Traza o delineación de un edificio o de una figura.
Posicionamiento: Acción y efecto de posicionar.
Salud: Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
96
11 ANEXOS ANEXO 1Solicitud de informaciรณn dirigi la Unidad Educativa Juan Leรณn Mera.
97
ANEXO 2. Validación de encuestas por Diseñadora Gráfica dirigida a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera.
98
99
ANEXO 3. Validaciรณn de encuestas por Nutricionista dirigida a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan Leรณn Mera.
100
101
ANEXO 4. Validación de entrevistas por Diseñadora Gráfica dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera.
102
ANEXO 5. Validaciรณn de entrevistas por Nutricionista dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Juan Leรณn Mera.
103
ANEXO 6. Validación de ficha de observación por Diseñadora Gráfica dirigida a los estudiantes de básica elemental de la Unidad Educativa Juan León Mera.
104
ANEXO 7. Validaciรณn de ficha de observaciรณn por Nutricionista dirigida a los estudiantes de bรกsica elemental de la Unidad Educativa Juan Leรณn Mera.
105
ANEXO 8. Validación de imagen de campaña a los padres de familia de la Unidad Educativa Juan León Mera.