PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
LOS PARQUES URBANOS Y EL TURISMO RECREATIVO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD: CASO SANTO DOMINGO EN ECUADOR Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera.
Línea de Investigación: Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible.
Autora: KATHERINE RAMÍREZ OSORIO Director: Mg. SANTIAGO PAÚL BRAVO SÁNCHEZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN LOS PARQUES URBANOS Y EL TURISMO RECREATIVO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD: CASO SANTO DOMINGO EN ECUADOR
Línea de Investigación: Diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible. Autora: KATHERINE RAMÍREZ OSORIO
Santiago Paúl Bravo Sánchez, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f._____________________
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, KATHERINE RAMÍREZ OSORIO portadora de la cédula de identidad No. 172101366-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mí sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Katherine Ramírez Osorio CI. 172101366-0
iv
AGRADECIMIENTO
Expreso mis más sinceros agradecimientos a Dios por darme la fortaleza para alcanzar mis metas. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por la formación académica brindada durante el transcurso de la carrera. A mi tutor de grado por la paciencia, dedicación y confianza que mantuvo durante el proceso de construcción de mi Trabajo de Titulación. A mis padres por su esfuerzo, compañía y consejos que me permitieron tener el privilegio de una educación universitaria. Finalmente, a mis amigos por su colaboración y apoyo en la recolección de datos de mi investigación.
v
DEDICATORIA
A Katherine Ramírez por la satisfacción y gratitud que siente al ver materializado un sueño. A mis padres por el tiempo que me han dedicado y apoyo incondicional al ser parte de cada una de mis decisiones. A mis hermanos para que vean como ejemplo que, del esfuerzo, la paciencia y la dedicación nacen grandes obras. Y aquellos amigos que fueron parte de esta trayectoria con su apoyo durante cada una de las etapas de este trabajo.
vi
RESUMEN
Actualmente la importancia que tienen los parques alrededor del mundo conlleva a prestar atención al uso y mantenimiento que se brinda a los espacios verdes en las ciudades, considerando que la falta de adaptación de estas áreas para los diferentes grupos sociales puede deteriorar la calidad de vida, mientras el mejoramiento logra enriquecer la interacción social y el estado de bienestar. Por consiguiente, el propósito de este estudio se basa en analizar a los parques de Santo Domingo de los Colorados como áreas para el desarrollo turístico, siendo este el motivo principal para la realización de actividades de ocio y recreación que aportan un valor significativo en la población. Es así que la metodología implementada se basó en una adaptación de la propuesta desarrollada por Rivera (2014) permitiendo caracterizar y evaluar los parques por medio de fichas de observación para asignarles la tipología correspondiente, explorar las percepciones de los usuarios con encuestas aplicadas a grupos focales y con registros fotográficos para determinar el aprovechamiento de estos espacios. Se determinaron cuatro tipologías para los parques dividiéndolos en seis zonales, dos sectoriales, dos barriales y dos urbanos, una percepción de nivel medio con una satisfacción negativa de un 68% por parte de los usuarios y un aprovechamiento inadecuado de las áreas. De tal manera que el llevar a cabo una actividad turística de calidad en los parques resulta difícil debido a la falta de preocupación por el mantenimiento y adecuación de sus espacios por parte de la administración pública de la ciudad. Palabras claves: parques, turismo, calidad de vida, desarrollo urbano, planificación.
vii
ABSTRACT
Currently, the importance of parks around the world leads to paying attention to the use and maintenance that is provided to green spaces in cities, considering that the lack of adaptation of these areas for different social groups can deteriorate the quality of life, while improvement manages to enrich social interaction and the welfare state. Therefore, the purpose of this study is to analyze the parks of Santo Domingo de Los Colorados as areas for tourism development, this being the main reason for the realization of leisure and recreation activities that provide a value significant in the population. Thus, the methodology implemented was based on an adaptation of the proposal developed by Rivera (2014) allowing to characterize and evaluate the parks by means of observation sheets to assign them the corresponding typology, explore the perceptions of users with surveys applied to focus groups and with photographic records to determine the use of these spaces. Four typologies were determined for the parks dividing them into six zonal, two sectoral, two neighborhoods and two urban, a perception of average level with the negative satisfaction of 68% by users and inadequate use of the areas. Thus, carrying out a quality tourist activity in the parks is difficult due to the lack of concern for the maintenance and adequacy of its spaces by the public administration of the city. Keywords: Parks, tourism, quality of life, urban development, planning.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2
2.1.
Delimitación del problema ............................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación ............................................................................... 3
2.2.1.
Pregunta general. .............................................................................................. 3
2.2.2.
Preguntas específicas. ....................................................................................... 3
2.3.
Justificación de la investigación ....................................................................... 3
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................ 6
2.4.1.
Objetivo general. .............................................................................................. 6
2.4.2.
Objetivos específicos. ....................................................................................... 6
3.
MARCO REFERENCIAL............................................................................. 7
3.1.
Antecedentes .................................................................................................... 7
3.2.
Marco teórico ................................................................................................. 10
3.2.1.
Teoría del Paisaje de Roger ............................................................................ 10
3.2.2.
Sumak Kawsay ............................................................................................... 11
3.2.3.
Sistema turístico de Molina ............................................................................ 11
3.2.4.
Los parques urbanos desde el paisaje de Roger, el Sumak Kawsay en conjunto
con el sistema turístico ........................................................................................................ 11 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 13
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................... 13
4.2.
Población y muestra ....................................................................................... 13
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................ 15
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................. 16
4.5.
Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 16
5.
RESULTADOS ............................................................................................ 19
ix 5.1.
Resultado 1: evaluar los parques de la ciudad de Santo Domingo de los
Colorados……………………………………………………………………………………. 19 5.2.
Resultado 2: conocer la percepción del uso de los parques de Santo Domingo de
los Colorados ...................................................................................................................... 22 5.3.
Resultado 3: determinar el aprovechamiento de los parques como espacios de
recreación y esparcimiento en la ciudad .............................................................................. 26 6.
DISCUSIÓN ................................................................................................. 29
7.
CONCLUSIONES ........................................................................................ 31
8.
RECOMENDACIONES .............................................................................. 32
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 33
10.
ANEXOS ...................................................................................................... 38
x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Relación entre las preguntas de investigación y los objetivos planteados para el desarrollo del estudio…………………………………………………………………………..6 Tabla 2. Parques públicos de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados seleccionados para realizar el levantamiento de información. Además, se detalla las parroquias urbanas en las que se ubican. ............................................................................................................................ 14 Tabla 3. Matriz operacional de variables para el estudio de los parques de Santo Domingo de los Colorados ....……...……………………………………………………………………………………...15 Tabla 4. Componentes para categorizar los parques urbanos, basado en la propuesta de Rivera (2014)………………………………………………………………………………………... 17 Tabla 5. Escala de valoración para la evaluación de los componentes de cada parque………..18 Tabla 6. Parámetros que se utilizarán para evaluar el uso de los parques basados en la frecuencia de visita, horario y tipo de usuario. ...................................................................................... 18 Tabla 7. Criterios de valoración obtenidos para los doce parques públicos del sector urbano de Santo Domingo de los Colorados. ....................................................................................... 19 Tabla 8. Tipología otorgada a cada uno de los parques del estudio de acuerdo con su extensión en m2………………………………………………………………………………………….20 Tabla 9. Parques con cada uno de sus criterios de valoración y la tipología obtenida……………………………………………………………………...……………….21 Tabla 10. Días y horarios de mayor afluencia en los parques públicos de Santo Domingo de los Colorados......................................................................................................................... ...23 Tabla 11. Escala de percepción por parte de los usuarios de cada parque en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, de acuerdo con los criterios presentados para medir el nivel de satisfacción con las características de mobiliario, seguridad y tipo de actividades, considerando una escala de valoración que va de 1 (muy bajo) – 5 (muy alto). ……………………………25 Tabla 12. Porcentaje de satisfacción de los usuarios con el estado actual de los parques……...27 Tabla 13. Dirección, zona de influencia por parroquia urbana y cumplimiento de la extensión de espacio verde por habitante de cada uno de los parques…..…………………………..…..28
xi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta Likert de percepción realizada al grupo focal. ........................................ 38 Anexo 2. Ficha de recolección para el levantamiento de los datos de cada uno de los parques de la ciudad. ........................................................................................................................ 39 Anexo 3. Actividades realizadas en la jornada matutina en el parque Intergeneracional Bombolí. ............................................................................................................................. 40 Anexo 4. Actividades realizadas en la jornada matutina en el parque Ecológico San Francisco. ........................................................................................................................................... 41 Anexo 5. Actividades realizadas en el parque del Cooperativismo. ...................................... 42 Anexo 6. Actividades realizadas en el parque de la Juventud y la Familia. .......................... 43 Anexo 7. Instalaciones y actividades realizadas en el parque Lineal Manuel Ramos. ........... 44 Anexo 8. Actividades realizadas en las jornadas vespertina y nocturna en el parque del Cooperativismo. .................................................................................................................. 45 Anexo 9. Actividades realizadas en el parque de Los Unificados. ........................................ 46 Anexo 10. Instalaciones del parque Liberación Popular. ...................................................... 47 Anexo 11. Actividades realizadas en la jornada vespertina en el parque Las Palmas. ........... 48 Anexo 12. Instalaciones y actividades realizadas en el parque de La Madre. ........................ 49 Anexo 13. Instalaciones y actividades realizadas en el parque Zaracay. ............................... 50 Anexo 14. Instalaciones del Bosque Kasama y actividades que se pueden realizar. .............. 51
1
1.
INTRODUCCIÓN
Actualmente los parques a nivel mundial tienen una gran importancia como indicadores de la calidad de vida de la población, siendo escenarios urbanos destinados para la recreación, caracterizados por un entorno paisajístico que favorece el desarrollo de las actividades de ocio y la relación entre los grupos sociales (Varela, 2009). En Santo Domingo de los Colorados dichos espacios carecen de la funcionalidad relacionada a las características establecidas para los parques, se concibe la elaboración de este trabajo como una oportunidad para determinar la tipología, percepción y caracterización de cada uno de los parques dentro del perímetro urbano categorizados como espacios de recreación y deporte. Esta investigación está compuesta por 4 capítulos. El primero abarca el planteamiento del problema, expresando la importancia que tienen los parques urbanos en el desarrollo de una ciudad, en este caso de Santo Domingo de los Colorados. Se justifica la razón por la cual se realiza este estudio para el desarrollo turístico, todo esto acompañado de las interrogantes y los objetivos planteados. El segundo presenta el marco referencial donde se detallan los antecedentes, seguido del marco teórico que explica desde las aproximaciones teóricas el objeto de estudio. El tercero describe la metodología desde el tipo de estudio, las técnicas, los instrumentos hasta los métodos de análisis de datos utilizados dentro de la investigación. Finalmente, el cuarto detalla los resultados de una forma dinámica de acuerdo con los objetivos, dando paso a la discusión, las conclusiones y las recomendaciones, seguido de las referencias, los anexos de figuras, el formato de la encuesta y la ficha de levantamiento de datos.
2
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema Los parques urbanos son espacios de uso público destinados para el desarrollo de
actividades de ocio, recreación y deporte, considerados como uno de los escenarios más relevantes a nivel mundial creados con fines ambientales y sociales, como un recurso paisajístico y de esparcimiento que resulte sostenible, esto se puede evidenciar en las experiencias de muchas ciudades (Flores y González, 2010; Rivera, 2014), tales como París, Londres, New York, México D.F., São Paulo, Medellín y Quito. Con el Jardín de Luxemburgo ubicado en París, en una extensión de 0,22 km2 de jardín y 25 ha. de parque, el Hyde Park en Londres con una superficie de 1,4 km2, del otro lado del mundo se encuentra el Central Park en la ciudad de New York, en una extensión de 341 ha., más adelante está el Bosque de Chapultepec, en México D.F., en una superficie de 686 ha., hasta llegar a ciudades como São Paulo, Medellín y por último dentro del país de estudio la ciudad de Quito, con los parques Ibirapuera con 1.584.000 m2, Explora con un total de 300 experiencias interactivas y La Carolina con 65 ha., respectivamente (Oficina de Turismo y Congresos de Paris, 2015; The Royal Parks, 2018; NYC Parks, s.f.; Parque de Chapultepec, 2018; Prefeitura de São Paulo, 2014; Parque Explora, s.f.; Parque La Carolina, s.f.; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2018). Cada uno de estos espacios aportan elementos que activan los procesos de transformación urbana y los beneficios que van más allá del uso recreativo o estético (Ercolani y Seguí, 2008; Bascuñán, Walker y Mastrantonio, 2007), entre ellos, el ser indicador de calidad de vida por ventajas como la purificación del aire, regulación del microclima e incidir indirectamente en la salud física y mental de los habitantes (Vargas y Roldán, 2018). Sin embargo, la atención en el cuidado de las ciudades y la imagen que se viene generando alrededor del mundo, al tratar de ofrecer un modelo urbano, tan atractivo como sostenible, adecuando las áreas verdes, como los parques urbanos para la utilidad de su comunidad, basándose en los estándares internacionales delimitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como los 9m2 de superficie verde por habitante y el acceso a
3 dichos espacios a una distancia de 15 minutos a pie desde las casas de sus pobladores (Bascuñán, Walker y Mastrantonio, 2007; Flores y González, 2010; Vargas y Roldán, 2018). En algunas ciudades, ocasiona que estos espacios no compensen la realización de actividades lúdicas del público en general, tal es el caso de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, donde las áreas de recreación y ocio presentes solo cubren el tiempo libre de un público específico. Por lo tanto, la falta de uso y adaptación de los espacios para la distracción, áreas verdes y deportivas en conjunto con la inexistente oferta relacionada a los diferentes grupos sociales y la necesidad de realizar una valoración para potenciar el turismo recreativo de la ciudad (Vidarte y Vélez, 2012; García, 1989), hacen que se desarrolle una problemática que resulta preciso estudiar con el fin de que los ambientes urbanos al aire libre predestinados para el uso de la comunidad aporten valores que enriquezcan la vida de los ciudadanos, contribuyendo al bienestar físico y psicológico, la relajación, la sensación de libertad, la práctica deportiva y el contacto personal (Puyuelo y Gual, 2009).
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general. ¿Cómo los parques urbanos y el turismo recreativo mejoran la ciudad de Santo Domingo de los Colorados? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Qué características tienen los parques de Santo Domingo de los Colorados? ¿Qué percepción tiene la población sobre los parques de Santo Domingo de los Colorados? ¿Cómo se aprovechan las áreas verdes destinadas a espacios de recreación y esparcimiento en la ciudad?
2.3.
Justificación de la investigación La sostenibilidad del sistema turístico, sociocultural, ambiental y urbano de las
ciudades es la actual preocupación de la administración pública, los profesionales de la
4 planificación y urbanistas, ya que los espacios verdes y recreativos resurgen como objeto de interés para el ocio y la salud de sus habitantes, gracias a los múltiples beneficios tanto de sus elementos naturales como de los espacios destinados al encuentro social de los diferentes grupos de la población, por ello resulta necesario para la justificación de esta investigación mencionar cada uno de los sectores involucrados en el estudio (Varela, 2009). Por lo tanto, en el contexto turístico se generan diferentes tipos de turismo, ya sea por las diversas motivaciones o las características que presenten los atractivos, destacando entre ellos el recreativo. Dentro de ello se conoce que esta actividad cada día se convierte en una fuerza positiva para la conservación tanto de la naturaleza como de la cultura, contribuyendo esencialmente en el desarrollo de la economía local (Guzmán, 2005). Este es un fenómeno que genera desplazamiento temporal, intercambio de bienes y servicios, motivos para la recreación, el ocio y la visita de lugares que aporten un valor significativo en la vida de las personas, el turismo recreativo se posiciona como un sector estratégico para la revitalización urbana en determinados sectores de la ciudad, permitiendo que se focalice en la dotación de infraestructura con espacios de recreación, la reactivación de las áreas urbanas centrales y las actividades que allí se desarrollan (Guzmán, 2005; Schroeder, 2011; Organización Mundial del Turismo [UNWTO], 2015). En cambio, para el aspecto sociocultural, Azevedo (citado por Schroeder, 2011) expresa que se deben implementar espacios para las prácticas sociales como elementos de un proceso importante y sensible dentro del desarrollo local, mientras Vargas (citado por Vargas y Roldán, 2018) comenta que la percepción que tiene una persona del espacio se conecta con la evaluación que hace de su vida como un todo, lo que genera un vínculo positivo entre la accesibilidad a los espacios verdes y la satisfacción con la vida. Todo esto repercute de manera directa en el estado de ánimo de los habitantes, ya que un paisaje rodeado de árboles brindan una sensación de tranquilidad, bajando los niveles de estrés y mejorando positivamente la salud de la población, esto genera que hoy en día las urbes pongan interés en la construcción de parques con espacios verdes, que les permita a sus habitantes vivir esa experiencia, gracias a la interacción social entre los distintos sectores de la población y a las diferentes actividades que se pueden realizar, como pasear las mascotas, caminar con la familia o simplemente disfrutar del aire libre (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial [PAOT], 2010; Teixeira, 2013).
5 Mientras tanto para el sector ambiental, los parques urbanos son considerados como aquellas áreas delineadas, abiertas, de acceso público, con un uso predominantemente recreativo, donde la vegetación y los árboles dominan el paisaje, convirtiéndose en espacios saludables que garantizan la sustentabilidad dentro de los asentamientos urbanos, al brindar enormes beneficios dentro del sector, como la regulación del clima, la captación de carbono, humedad, ruido y polvo, además de ser un hábitat para albergar distintas especies de flora y fauna (PAOT, 2010; Vargas y Roldán, 2018). Por último, considerando los cambios que la globalización ha generado en el sector urbano, se hace necesaria la integración de iniciativas que mejoren la capacidad innovadora de cada sector, siendo los espacios verdes urbanos un factor clave dentro del perfeccionamiento, ya que se adaptan con facilidad a los procesos de transformación, esto se sustenta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales expresan que las ciudades y comunidades sostenibles, que formen áreas públicas verdes, mejorando la planificación y gestión urbana sean participativas e inclusivas, en particular para los grupos de atención prioritaria (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018; Ocampo, 2008). Por lo que plantear un mejoramiento y desarrollo de parques que además de ofrecer lugares de esparcimiento, resuelvan las necesidades sociales y fomenten la vida comunitaria, resulta sostenible (Bascuñán, Walker y Mastrantonio, 2006). Sin embargo, se presentan ciertos inconvenientes porque las áreas destinadas a la recreación de la población santodomingueña se ven cada día más perjudicadas, debido a la deforestación de los espacios verdes, además de que algunas de las zonas existentes se encuentran desarticuladas para el esparcimiento y otras no se ajustan a las necesidades recreativas de los diferentes grupos sociales, convirtiéndose en sitios excluyentes, inseguros y con deficiencias en equipamiento y diseño, desvalorizando así su carácter recreativo, de integración social y turística (Ocampo, 2008; Varela, 2009). Por ello resulta importante realizar una categorización de los parques y a su vez conocer las percepciones que tienen los habitantes de aquellas áreas, para aportar con un proceso de evaluación y recuperación que beneficie a la comunidad en Santo Domingo de los Colorados, vinculando esta transformación a lo establecido en el Eje 1: derechos para todos durante toda la vida, enlazado a su vez con el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible, el cual con lleva a mejorar el aprovechamiento de los recursos y su integración con la sociedad (Martínez, 2014; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018).
6
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Analizar los parques de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados como áreas para el desarrollo del turismo recreativo. 2.4.2. Objetivos específicos. Evaluar los parques de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Conocer la percepción del uso de los parques de Santo Domingo de los Colorados. Determinar el aprovechamiento de los parques como espacios de recreación y esparcimiento en la ciudad. Tabla 1. Relación entre las preguntas de investigación y los objetivos planteados para el desarrollo del estudio.
PREGUNTAS
OBJETIVOS
¿Cómo los parques urbanos y el turismo recreativo
Analizar los parques de la ciudad de Santo
mejoran la ciudad de Santo Domingo de los
Domingo de los Colorados como áreas para el
Colorados?
desarrollo del turismo recreativo.*
¿Qué características tienen los parques de Santo Domingo de los Colorados?
¿Qué percepción tiene la población de los parques de Santo Domingo de los Colorados?
Evaluar los parques de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.
Conocer la percepción del uso de los parques de Santo Domingo de los Colorados como áreas de recreación y esparcimiento.
¿Cómo se aprovechan las áreas verdes destinadas
Determinar el aprovechamiento de los parques
a espacios de recreación y esparcimiento en la ciudad?
como espacios de recreación y esparcimiento en la ciudad.
Nota: * Objetivo General
7
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes En el contexto histórico los parques nacen en Babilonia en el siglo VI a.C. por la
preocupación del hombre en preservar una parte de la naturaleza para su uso y disfrute, como un terreno de uso público o privado destinado al recreo, con un conjunto de árboles y plantas que adornan su área (Flores y González, 2010; García, 1989). Sin embargo, en la actualidad los parques han empezado a adquirir una gran importancia, sobre todo en el uso y gestión, permitiendo la dinamización del territorio con el fomento del turismo recreativo, formando una clave para el desarrollo social, económico y ambiental de largo plazo en la planificación integrada de las ciudades, por ello surgen asociaciones dedicadas al cuidado, conservación y protección de estos espacios públicos, como el Public Gardens Association en Inglaterra, el Metropolitan Park District en Estados Unidos y el World Urban Parks como asociación mundial, con el fin de mejorar las perspectivas neoclásicas, brindar beneficios y asesoramiento a la población en general (Flores y González, 2010; García, 1989; NewsWire, 2015; Schroeder, 2011). Desde entonces a los espacios públicos como los parques se les asignaron diversas tipologías, lo que ha permitido diferenciar las zonas respecto a su superficie, diseño, función y metas sociales, pues la mejora en la provisión de parques urbanos se enfrenta con la escasez de espacios disponibles y aquellos conflictos por el uso de suelo (Flores y González, 2010; Vargas y Roldán, 2018). Estas tipologías se han ido creando por diversas asociaciones tanto en Europa como en América, siendo las más completas según Salvador (citado por Flores y Gonzáles, 2010), las propuestas por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, el Plan Regional de Protección del Paisaje y las Especies de Berlín, las Normas Holandesas de Espacios Verdes de Protección en Zonas Industriales, el Plan Verde de Lle-France, los Criterios de la Federación Francesa de Parques y los Criterios de clasificación de Louis Soulier, destacando así, dos ejemplos de ciudades que han configurado sus espacios bajo estas normativas en los siguientes parques como:
8 El Jardín de Luxemburgo creado en el año de 1612 en París con una superficie de 0,22 km2 de jardín y 25 ha. de parque, el cual cuenta con un bosque geométrico y un gran estanque que divide en dos el área, una parte a la francesa y otra a la inglesa; a su vez presenta diferentes actividades programadas, como exposiciones gratuitas de fotografía y espacios para la recreación y aprendizaje de los parisinos y turistas, como los juegos de ajedrez y las prácticas de apicultura (Oficina de Turismo y Congresos de Paris, 2015). El Hyde Park en Londres como uno de los 8 parques reales ubicado en el corazón de la ciudad con una superficie de 1,4 km2, este ofrece distintas actividades que van desde conciertos de clase mundial hasta relajantes caminatas al aire libre, cuenta con cafeterías a orillas del lago lo que permite a los locales y turistas disfrutar de la vista (The Royal Parks, 2018). Considerando que el continente americano también creó algunas clasificaciones tipológicas, tales como: los criterios de clasificación de parques de la ciudad de Montreal, criterios de clasificación de parques y áreas verdes urbanas del libre acceso en México y la clasificación histórica de Cranz y Boland para parques de Estados Unidos (Flores y González, 2010), se obtienen como ejemplos las siguientes ciudades: En New York el Central Park creado en el año de 1853, con 341 ha. de superficie es considerado el primer parque público construido en América, cuenta con gran cantidad de instalaciones recreativas, restaurantes, pistas de patinaje y una espectacular vista panorámica, recibe alrededor de 25 millones de visitantes por año, pues es un lugar ideal para caminar mientras disfrutas de fuentes, monumentos y naturaleza (NYC Parks, s.f.). En México D.F. el bosque de Chapultepec es una de las áreas verdes más importantes de América Latina, con 686 ha., este bosque cuenta con tres secciones: la primera presenta el Castillo de Chapultepec y varios museos, la segunda cuenta con espacios deportivos, parques de diversiones, ferias y fuentes, por último, la tercera sección es un área natural protegida donde se pueden emprender largas caminatas mientras se disfruta de su flora y fauna (Parque de Chapultepec, 2018). Tomando en cuenta cada uno de los ejemplos, se puede afirmar que los espacios para el uso público en las ciudades se construyen en torno al área delimitada, a las modalidades de su historia y a las características de cada sociedad, por lo tanto, se puede entender porque los países sudamericanos al ser fundados la mayoría por la colonia española establecen como
9 centro básico para el desarrollo social y económico los parques y plazas, pues en estos espacios se llevó a cabo todo tipo de socialización de la cultura (Ocampo, 2008). Es así como se pueden dar a conocer las ciudades suramericanas que, de acuerdo con su ideología cultural, crearon lugares que en la actualidad son dignos representantes de los espacios públicos dedicados a la recreación, el ocio, la relajación y el esparcimiento de su población, entre ellos están: El parque Ibirapuera inaugurado en 1954 en São Paulo con una extensión de 1.584.000 m2. Este presenta diferentes áreas de estar, museos, áreas infantiles, campos de fútbol, fuentes multimedia, espacios para la observación de aves y amplios caminos para realizar caminatas, montar en bicicleta o realizar cualquier actividad deportiva al aire libre, siendo considerado como uno de los destinos más buscados por la población local y constituyendo una de las áreas verdes, de cultura y ocio más importantes de la ciudad (Prefeitura de São Paulo, 2014). En la ciudad de Medellín el parque Explora es uno de los mayores atractivos turísticos por ser un centro interactivo con un total de 300 experiencias participativas y contar con uno de los acuarios más grandes de Suramérica, sus actividades permiten estimular la creatividad de la población, construir conocimientos y vivir el verdadero significado de la innovación (Parque Explora, s.f.). Para el territorio nacional se presentan ciudades como Guayaquil, con parques como Lago (2.283 ha.) y Samanes (379.79 ha.), Quito, con los parques La Carolina (65 ha.) y Guápulo (19 ha.), Napo, con el parque Tena (8.94 ha.), y Nueva Loja con el parque recreativo Nueva Loja (5 ha.), siendo estos, lugares con amplios terrenos dotados de áreas verdes con zonas ideales para realizar actividades deportivas, recreativas, caminatas al aire libre o picnics, que brindan tanto a los locales como a los turistas nacionales e internacionales un ambiente perfecto para la recreación y el ocio (Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, 2019a; Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, 2019b; Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2018; Parque la Carolina, s.f.; Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público [INMOBILIAR], 2016, 2017; Turismo Lago Agrio, 2019). Con estos ejemplos y siguiendo los criterios de configuración urbana establecidos para los parques, incluyendo el sentido de percepción que estas áreas generan en las personas que hacen uso de sus instalaciones. Se permite considerar a los parques como un punto clave para
10 la estimulación de las habilidades sociales e intelectuales de los seres humanos (Vidarte y Vélez, 2012). Por ello, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, la Dirección de Planificación (2015), en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030 [PDOT 2030] expresa que, dentro del modelo de urbanización las áreas naturales de la ciudad han sido un obstáculo que deben superar, sin antes pensar en utilizarlas como potencial para el uso recreativo, la práctica de actividades culturales, la protección y el mejoramiento ambiental de la zona, ya que únicamente existen espacios residuales de áreas boscosas sumando así un total de 76 ha. Lo mismo ocurre con los espacios para la recreación y el deporte de la ciudad como los parques urbanos e infantiles, los cuales no tienen definida su jerarquía de cobertura y funcionan en condiciones deficientes, ya que carecen de mantenimiento, servicios, seguridad, instalaciones y equipamientos complementarios (Dirección de Planificación, 2015). Cabe señalar que los factores en la construcción actualmente son los medios reformistas y técnicos, en conjunto con las redes e iniciativas que le han dado forma a la planificación, entre ellas están la flexibilidad para alcanzar los objetivos propuestos, el enfoque que mejora la competitividad económica, la calidad de vida y la centralidad de la participación, sin olvidar los estados de percepción que vinculan las emociones, los encuentros y la identidad de la sociedad (Alonso, 2014; Barton, 2006; Vergara, 2013; Ward, 2018). Es así como la inversión para la recreación y el deporte de acuerdo con el escenario expresado y revisando las obras descritas en el documento de Rendición de Cuentas (2017) del Municipio de Santo Domingo, se enfoca únicamente en la reestructuración e implementación de escuelas deportivas, campamentos vacacionales, canchas sintéticas y de uso múltiple, máquinas de ejercicios, juegos infantiles y proyectos como mi barrio en movimiento enfocado en la bailoterapia.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Teoría del Paisaje de Roger Roger propone al paisaje como la interpretación cultural de la tierra, en un hecho físico ligado a la percepción por su origen artístico que se encuentra con un escenario común denominado entorno, que parte de la imagen como herramienta básica de un proceso natural
11 volviéndose protagonista del urbanismo y la arquitectura en los espacios libres. Logra enfocarse en el análisis de sus componentes para convertirlo en un punto fundamental de la ciudad y dependiente de la humanidad por su carácter estético y el estado evolutivo de las personas que en el transitan, marcando en ellas una serie de experiencias visuales, emociones e identidad con su territorio (Campos, 2003). 3.2.2. Sumak Kawsay Cosmovisión de los pueblos andinos que se muestra para las nuevas sociedades como un modelo cultural, que representa la sustentabilidad como un conjunto de experiencias colectivas expresadas mediante el equilibrio de vida con la naturaleza, el cosmos, la historia y la plenitud de una existencia armoniosa (Vanhulst y Beling, 2013). 3.2.3. Sistema turístico de Molina Molina propone un sistema para el estudio del turismo que abarca seis componentes importantes para el desarrollo de esta actividad, estos son superestructura, demanda, infraestructura, atractivos, equipamiento e instalaciones y comunidad receptora, teniendo como objetivo contribuir en la evolución del crecimiento social y económico mientras se proporciona descanso y diversión en los individuos (Panosso y Lohmann, 2012). 3.2.4. Los parques urbanos desde el paisaje de Roger, el Sumak Kawsay en conjunto con el sistema turístico Los parques han logrado extenderse en los últimos tiempos tanto en Europa como en Estados Unidos, pero en Latinoamérica esta realidad produce una gran preocupación por la protección y gestión de los paisajes urbanos, dentro del espacio público y como estos se contemplan ante la colectividad (Alonso, 2014; Barton, 2006; Campos, 2003; Vergara, 2013; Ward, 2018). Siendo construidos para la recreación y ambientación de las ciudades, pueden convertirse por su escenario que contribuye a dejar de lado el espacio vacío de la urbe, en un paisaje que genera un cambio visual a la mirada del visitante, que a su vez permite enlazar a una sociedad actual con las costumbres pasadas (Alonso, 2014; Barton, 2006; Campos, 2003; Vanhulst y Beling, 2013; Vergara, 2013; Ward, 2018).
12 Sin embargo, es fundamental comprender el funcionamiento de los parques, para crear un equilibrio entre la participación de la comunidad local, el enriquecimiento cultural y el valor territorial que el paisaje ha proporcionado a lo largo de los años, otorgando de esta manera una identidad ante los recursos existentes para el mejoramiento turístico de la ciudad (Alonso, 2014; Barton, 2006; Campos, 2003; Vergara, 2013; Ward, 2018). Creando un conjunto de experiencia que permiten alcanzar la visión compartida por los pueblos andinos que hoy se conoce como Buen Vivir, haciendo de esta manera participe a la naturaleza y a su entorno dotado de cultura de la transformación que este modelo de vida propone a las comunidades actuales (Vanhulst y Beling, 2013). Describiendo al paisaje como la materialización del espacio físico en el que los habitantes tejen relaciones con el entorno que habitan, viéndose influenciados por la integración de las prácticas políticas, económicas, sociales y culturales de sus territorios (Barrera, 2013; Mérida y Lobón, 2011; Mol y Capanema, 2012; Vanhulst y Beling, 2013). Determinado por la operación perceptiva de cambio que los individuos generan al apropiarse del lugar, adaptando el entorno a sus valores y necesidades entre ellos los parques y jardines urbanos como zonas de esparcimiento, recreación y ocio, creando una fusión entre el análisis y la integración del paisaje para la gestión y el desarrollo del turismo local (Barrera, 2013; Campos, 2003; Mérida y Lobón, 2011; Mol y Capanema, 2012). Integrando estas particularidades a un conjunto denominado sistema turístico se logra entender la funcionalidad que tienen los parques como parte de los atractivos de un espacio, movido por las organizaciones que conforman la superestructura y siendo enlace para que las instalaciones y el equipamiento de la ciudad tengan un motivo para ser receptores de las necesidades de la demanda (Campos 2003; Panosso y Lohmann, 2012). Convirtiendo de este modo al espacio público y sus visitantes en un rol indispensable en la estructuración de una ciudad, teniendo como objetivo brindar bienestar y convivencia entre la población, garantizando el acceso a un espacio de recreación seguro. En conjunto con la armonización visual, participes de la innovación organizada del crecimiento y el cambio urbano, facilitadores de la producción económica, el bienestar social y el embellecimiento de los lugares históricos (Alonso, 2014; Araque, Gutiérrez y Quenguan, 2017; Barton, 2006; Frutos, 2004; Pizzolatto, 2012; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017; Vergara, 2013; Ward, 2018).
13
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación La metodología se basó en la propuesta desarrollada por Rivera (2014) empleada en el
estudio de los parques urbanos de Bucaramanga en Colombia, con adaptación a los casos de este estudio. Donde se optó por un enfoque cualitativo, con diseño transversal y tipo descriptivo, dividiéndolo así en tres etapas: Primera etapa: se enfoca en la caracterización y evaluación de los parques, en el cual fue preciso realizar un proceso de selección, clasificación, evaluación y caracterización de los espacios de uso recreativo y esparcimiento existentes en Santo Domingo de los Colorados. Segunda etapa: en ella se desarrolló la exploración de percepciones, comportamientos y usos del parque, desde una perspectiva etnográfica, captando así la cotidianidad del espacio. Tercera etapa: representa la organización y el análisis de la información, la misma que permitió relacionar los aspectos teóricos que fueron utilizados con los datos e implementos arrojados por cada una de las diferentes etapas de esta investigación, para determinar el aprovechamiento de los parques de Santo Domingo de los Colorados.
4.2.
Población y muestra Esta investigación toma como población a los 30 espacios deportivos y recreativos de
la ciudad de Santo Domingo de los Colorados que han sido identificados dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2030 (Dirección de Planificación, 2015). Dado que, esta población abarca diferentes sitios dentro de la categoría recreación y deporte, se ha seleccionado como muestra a 12 espacios (tabla 2) presentados como parques públicos en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados (Dirección de Planificación, 2015; Dirección de Comunicación Social y Dirección de Gobernalidad, 2017), los cuales se detallan a continuación:
14 Tabla 2. Parques públicos de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados seleccionados para realizar el levantamiento de información. Además, se detalla las parroquias urbanas en las que se ubican. PARROQUIA URBANA
PARQUE Intergeneracional Bombolí
Bombolí
Ecológico Bombolí Las Palmas
Ecológico San Francisco Abraham Calazacón De la Madre
Del Cooperativismo Los Unificados Chigüilpe Bosque Kasama De la Juventud y la Familia
Zaracay
Lineal Manuel Ramos
Santo Domingo
Zaracay
Río Verde
Liberación Popular
4.3.
Operacionalización de las variables En el siguiente apartado (tabla 3) se dan a conocer los métodos escogidos para el análisis de cada una de las variables de esta investigación.
Tabla 3. Matriz operacional de variables para el estudio de los parques de Santo Domingo de los Colorados. OBJETIVO
VARIABLE
DEFINICIÓN
Localización geográfica
Lugar exacto donde se encuentra cada parque y su radio de influencia
Áreas verdes Evaluación de los parques
Analizar las percepciones del uso de los parques Determinar el aprovechamiento de los parques como espacios de recreación y esparcimiento
Tipo de espacio verde con el que cuenta el parque
Conjunto de instalaciones necesarias para Infraestructura el uso del lugar Mobiliario urbano
Conjunto de instalaciones públicas
Escala de valoración
Puntuación otorgada a las características de los parques
Franja horaria
Horario con mayor frecuencia de visitas
Segmento poblacional
Grupo de la población a tomar en consideración
Tipología
Categoría en la que se ubican cada uno de los parques estudiados
DIMENSIONES
INDICADORES
Ubicación Parroquia urbana
Dirección de las calles o barrio Radio de influencia por parroquia
Extensión
Radio de influencia por parque
Prados/Árboles/Plantas ornamentales
Existencia o Inexistencia
Acceso Equipamiento deportivo exterior Instalaciones para actividades culturales
Escaleras/caminos/ramplas Tipo y cantidad de áreas deportivas
Ambientación/ Recreación/ Higiene/ Seguridad/ Otros Inexistente = 0/ En deterioro = 1/ Aceptable = 2/ Óptimo = 3 Días de la semana Horarios Jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad motriz Calidad de los parques Percepción de los usuarios El uso
Tipo y cantidad de servicios Calidad y tipo de mobiliario Rangos de valor de 0 a > 0,90 Lunes a viernes/sábados y domingos 7:00/13:00/19:00 Edad Evaluación de las características Fotografías y fichas de observación Participación de los grupos focales
15 15
16
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas e instrumentos utilizados para la primera etapa que corresponde a la
caracterización de los parques fueron los criterios seleccionados de diferentes investigaciones realizadas en ciudades donde se han establecido parámetros para el diseño, equipamiento y funcionamiento de un parque, los cuales involucran: tamaño, proximidad, instalaciones, seguridad, atractivo estético, accesibilidad, funcionamiento y uso público, de igual manera, se tomaron los datos establecidos en la Sección V – Equipamiento Comunal del Código Municipal de Santo Domingo (2016), lo que permitió identificar los componentes requeridos para la categorización como parque urbano. La segunda etapa adquiere una perspectiva más etnográfica lo que permitió realizar una reconstrucción de carácter descriptivo, donde se interpretaron los comportamientos de los propios actores dentro de los espacios dedicados a la recreación y ocio, para captar la equidad en torno a su uso, esto se llevó a cabo por medio de: a) La participación del investigador, mediante la observación de las personas que hacen uso de los parques en las diferentes jornadas establecidas. b) Y grupos focales divididos en segmentos de: jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad motriz, seleccionados en pares, es decir dos hombres y dos mujeres por cada grupo poblacional, para conocer así su percepción del espacio utilizado. Los datos de cada una de las etapas descritas fueron recolectados, haciendo uso de la información documental, las fichas de observación, la participación de los grupos focales con encuestas tipo Likert y las fotografías de los parques con las actividades realizadas, con el fin de identificar particularidades en dichas áreas como espacios cotidianos para la recreación (Rivera, 2014).
4.5.
Técnicas de análisis de datos Dentro del trabajo de campo, como una técnica de análisis para la evaluación de los
parques, fue necesario considerar diferentes aspectos, entre ellos la extensión para este tipo de espacios, establecida en el Código Municipal de Santo Domingo, y otros criterios aplicados por Rivera (2014), todo esto adaptado por la autora en la Tabla 4.
Tabla 4. Componentes para categorizar los parques urbanos, basado en la propuesta de Rivera (2014). COMPONENTES
DIMENSIONES Ubicación
Localización geográfica
Parroquias urbanas: Santo Domingo/Zaracay/Río Verde/Abraham Calazacón/Bombolí/Chigüilpe/Río Toachi
Extensión
Norma (m2/hab.) - 1 / Lote mínimo (m2) - 50.000 / Población base (hab.) - 50.000
Existencia
Prados/Árboles/Plantas ornamentales
Acceso
Caminos/Senderos/Escaleras/Ramplas
Equipamiento deportivo exterior
Canchas: fútbol, indor, básquet y vóley/Gimnasio al aire libre/Otros: piscinas y pista de patinaje
Instalaciones para actividades culturales
Quioscos/Plazoletas/Salones/Auditorios/Cafeterías/Restaurantes
Ambientación
Iluminación/Bancas/Otros: murales, escultural y placas
Recreación
Juegos infantiles
Higiene
Cestos de basura/Baños
Seguridad
UPC (Unidad Policial Comunitaria)
Otros
Señaléticas/Conectividad/Parqueaderos
Áreas verdes
Infraestructura
INDICADORES
Mobiliario urbano
Dentro de esta primera etapa, también se consideraron escalas de valoración, detalladas en la Tabla 5, para la evaluación de la existencia y el estado de acuerdo con las características de cada una de las áreas determinadas en la muestra, obteniendo así una distribución para la
17
categorización real de los espacios. 17
18 Tabla 5. Escala de valoración para la evaluación de los componentes de cada parque. PUNTUACIÓN
RANGO
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
0
< 0,30
Inexistente
1
0,31 – 0,60
En deterioro
2
0,61 – 0,90
Aceptable
3
> 0,90
Óptimo
Fuente: Rivera (2014).
En la segunda etapa, el registro de datos se llevó a cabo por medio de fichas de observación registrando la información que se muestra en la Tabla 6, se incluyó la participación de grupos focales con las encuestas realizadas (anexo 1) y también las fotografías de los parques, lo que permitió la identificación de expresiones, actividades y percepciones comunes de los usuarios. Tabla 6. Parámetros que se utilizarán para evaluar el uso de los parques basados en la frecuencia de visita, horario y tipo de usuario. PARÁMETROS
DESCRIPCIÓN
Frecuencia de visita
lunes a viernes/sábados y domingos
Horarios
7:00 - 13:00 - 19:00
Segmento poblacional
Jóvenes/Adultos/Adultos mayores/Personas con discapacidad motriz
En la tercera etapa, las técnicas se concentraron en relacionar cada uno de los aspectos de las fases anteriores, las cuales se dividieron en tres aspectos: a) La cantidad y calidad de los parques en la ciudad b) La percepción y el comportamiento de los usuarios c) Y el uso de los parques Lo que permitió determinar el aprovechamiento de estas áreas denominadas parques para sugerir la implementación de planes de mejoramiento y componentes necesarios para futuros proyectos en la ciudad.
19
5.
5.1.
RESULTADOS
Resultado 1: evaluar los parques de la ciudad de Santo Domingo de los
Colorados La evaluación se llevó a cabo con la ficha de levantamiento de datos (anexo 2) en los 12 espacios registrados como parques públicos dentro del perímetro urbano, valorando cada una de las dimensiones establecidas con una puntación que va de 0 a > 0,90 puntos, para determinar el estado actual de sus áreas verdes, infraestructura y mobiliario, entre ellos, 3 se encuentran en óptimas condiciones para el uso recreativo, 3 en condiciones aceptables, 5 en deterioro y 1 parque sin infraestructura y mobiliario (tabla 7). Tabla 7. Criterios de valoración obtenidos para los doce parques públicos del sector urbano de Santo Domingo de los Colorados. PARQUES
PUNTUACIÓN
CRITERIO DE VALORACIÓN
Bosque Kasama
0,12
Sin infraestructura y mobiliario
Los Unificados
0,42
En deterioro
De La Madre
0,45
En deterioro
Zaracay
0,45
En deterioro
Las Palmas
0,52
En deterioro
Ecológico San Francisco
0,58
En deterioro
Ecológico Bombolí
0,64
En condiciones aceptables
Liberación Popular
0,70
En condiciones aceptables
Del Cooperativismo
0,85
En condiciones aceptables
Intergeneracional Bombolí
1,48
En óptimas condiciones
Lineal Manuel Ramos
1,64
En óptimas condiciones
De la Juventud y la Familia
2,00
En óptimas condiciones
20 Entre ellos, la mitad son de tipo zonal dado que la extensión mínima para esta categoría establecida en el Código Municipal de Santo Domingo son 10000 m2 y los seis parques dentro de esta tipología tienen de 15.309,06 a 34.733,11 m2, mientras tanto, la otra mitad está dividida entre parques barriales, sectoriales y urbanos, de los cuales los dos de tipo barrial cuentan con una extensión que va desde los 2.086,87 hasta los 4.944,54 m2, los dos de tipo sectorial tiene una extensión mayor a los 6.000 m2 y los dos de tipo urbano superan la extensión mínima de 50.000 m2 que representan a esta categoría (tabla 8). Tabla 8. Tipología otorgada a cada uno de los parques del estudio de acuerdo con su extensión en m2.
PARQUES
EXTENSIÓN (m2)
TIPOLOGÍA
Los Unificados
2.086,87
Barrial
Zaracay
4.944,54
Barrial
Liberación Popular
6.208,97
Sectorial
De La Madre
6.880,15
Sectorial
Intergeneracional Bombolí
15.309,06
Zonal
Lineal Manuel Ramos
20.356,17
Zonal
Ecológico San Francisco
22.971,49
Zonal
Las Palmas
28.838,98
Zonal
Del Cooperativismo
33.299,09
Zonal
De la Juventud y la Familia
34.733,11
Zonal
Bosque Kasama
202.436,88
Urbano
Ecológico Bombolí
288.511,67
Urbano
Los tres parques que obtuvieron una calificación mayor a 1 punto son considerados como óptimos para el uso recreativo, porque presentan áreas verdes, infraestructura y un mobiliario urbano casi completo, pero una extensión inferior a la establecida dentro de la normativa para el equipamiento comunal del Código Municipal de Santo Domingo, para considerarlos del tipo urbano, otorgándoles así una tipología zonal (tabla 9).
21 Tabla 9. Parques con cada uno de sus criterios de valoración y la tipología obtenida. CRITERIO DE
EXTENSIÓN
VALORACIÓN
(m2)
1,48
Óptimo
15.309,06
Zonal
Lineal Manuel Ramos
1,64
Óptimo
20.356,17
Zonal
De la Juventud y la Familia
2,00
Óptimo
34.733,11
Zonal
Liberación Popular
0,64
Aceptable
6.208,97
Sectorial
Del Cooperativismo
0,79
Aceptable
33.299,09
Zonal
Ecológico Bombolí
0,73
Aceptable
288.511,67
Urbano
Los Unificados
0,42
Deterioro
2.086,87
Barrial
Zaracay
0,45
Deterioro
4.944,54
Barrial
De la Madre
0,45
Deterioro
6.880,15
Sectorial
Ecológico San Francisco
0,58
Deterioro
22.071,49
Zonal
Las Palmas
0,48
Deterioro
28.838,98
Zonal
Bosque Kasama
0,12
202.436,88
Urbano
PARQUES
PUNTUACIÓN
Intergeneracional Bombolí
Sin infraestructura y mobiliario
TIPO
Los tres parques con condiciones aceptables alcanzaron una calificación entre 0,64 y 0,79 puntos, debido a que presentan pocas áreas verdes, acceso deficiente, un equipamiento deportivo mínimo, las instalaciones para las actividades culturales son nulas, la ambientación de los espacios es escasa, es evidente la falta de juegos infantiles, seguridad, señaléticas, conectividad, parqueaderos, contenedores de desechos y servicios higiénicos, sin embargo, la extensión que presentan dos de los parques les otorga una tipología sectorial y zonal, mientras uno de ellos supera el lote mínimo de 50.000 m2 lo que permite que sea considerado de tipo urbano (tabla 9). Los cinco parques con un criterio de clasificación en deterioro para el uso recreativo alcanzaron una calificación entre 0,42 y 0,58 puntos, debido a que sus áreas verdes,
22 infraestructura y mobiliario urbano es escaso o se encuentran en muy mal estado para su uso, generando así inseguridad y baja frecuencia de visita, mientras tanto, la tipología obtenida por la extensión de sus áreas es de tipo sectorial y zonal (tabla 9). El parque que no cuenta con infraestructura y mobiliario urbano obtuvo una calificación inferior a 0,30 puntos debido a su falta de acceso, equipamiento deportivo, instalaciones para actividades culturales, ambientación, recreación, higiene, seguridad, entre otros; sin embargo, cuenta con una extensión superior a los 50.000 m2 establecidos para el lote mínimo de un parque urbano, permitiendo que por su área pueda ser considerado dentro de esta tipología (tabla 9).
5.2.
Resultado 2: conocer la percepción del uso de los parques de Santo
Domingo de los Colorados Observando el comportamiento y conociendo la percepción de los usuarios en cada uno de los parques evaluados, se comprobó el nivel de satisfacción que cada persona tiene con respecto al área que vistan, al mismo tiempo se identificaron las actividades que se realizan, las cuales varían según el horario, el día, la ubicación, las características y el tipo de parque. Según el horario los parques Intergeneracional Bombolí, Ecológico Bombolí, del Cooperativismo, de la Juventud y la Familia y Lineal Manuel Ramos presentan una mayor afluencia de lunes a viernes de 6:00 a 9:00 y de 17:00 a 21:00, mientras que para los fines de semana la concentración de personas es de 10:00 a 18:00. En cambio, para los parques de La Madre y Zaracay las horas en las que existe un mayor flujo de personas va de las 8:00 hasta las 18.00 de lunes a domingo, mientras tanto en el parque de los Unificados, Las Palmas, el Ecológico San Francisco, el Bosque Kasama y la Liberación Popular no se evidencia una frecuencia horaria de visita debido a que sus condiciones no generan seguridad en las personas por lo tanto el horario en el que los usuarios frecuentan dichos parques es variado durante la semana, como se detalla en la Tabla 10.
23 Tabla 10. Días y horarios de mayor afluencia en los parques públicos de Santo Domingo de los Colorados.
FRECUENCIA DE VISITA PARQUES LUNES A VIERNES
SÁBADOS Y DOMINGOS
6:00 a 9:00 y 17:00 a 21:00
10:00 a 18:00
De la Madre
n/a
n/a
Zaracay
8:00 a 18:00
8:00 a 13:00
Los Unificados
16:00 a 18:00
9:00 a 13:00
Las Palmas
n/a
9:00 a 13:00
Ecológico San Francisco
7:00 a 9:00 y 19:00 a 20:00
n/a
Bosque Kasama
n/a
n/a
Liberación Popular
16:00 a 18:00
9:00 a 13:00
Intergeneracional Bombolí Del Cooperativismo De La Juventud Lineal Manuel Ramos Ecológico Bombolí
Nota: no aplica (n/a).
En el tipo de usuario se reconocieron las actividades que realizan los usuarios y el segmento poblacional que más presencia tenía durante las diferentes jornadas del día en cada uno de los parques. Demostrando así, que durante la jornada matutina en los parques Intergeneracional Bombolí (anexo 3), Ecológico San Francisco (anexo 4), Cooperativismo (anexo 5), de la Juventud y la Familia (anexo 6), el Ecológico Bombolí y Lineal Manuel Ramos (anexo 7), los adultos y adultos mayores son los que hacen mayor uso de sus instalaciones con actividades como: bailoterapia, uso del gimnasio al aire libre, prácticas de fútbol y trote. Más adelante, en la jornada vespertina y nocturna en los parques de la Juventud y la Familia, el Lineal Manuel Ramos, el Cooperativismo (anexo 8) y el Intergeneracional Bombolí,
24 los usuarios con más afluencia son los niños, jóvenes y adultos haciendo uso de los juegos infantiles, realizando caminatas, actividades deportivas e interacciones sociales. En parques como Los Unificados (anexo 9), Liberación Popular (anexo 10), Las Palmas (anexo 11) y La Madre (anexo 12) sus espacios son utilizados por los adultos y adultos mayores como lugares de paso durante el día dada su ubicación y la falta de acondicionamiento con respecto a su infraestructura y mobiliario, mientras que el parque Zaracay (anexo 13) es transitado con más frecuencia por adultos y utilizado como punto de descanso por los adultos mayores, debido a que se encuentra ubicado en la zona central de la ciudad, rodeado de entidades bancarias, eclesiásticas, comerciales y gubernamentales, permitiendo que en su espacio se ubiquen diferentes vendedores y transeúntes que deban realizar algún tipo de trámite o compra. En tanto, el Bosque Kasama (anexo 14), aunque cuenta con una extensión óptima para ser considerado parque urbano, pero con una infraestructura de criterios inexistentes, es utilizado para realizar actividades académicas o de exploración debido a las condiciones ecológicas de su espacio durante los horarios matutino y vespertino por niños y profesores de diferentes unidades educativas de la ciudad. Con respecto a la percepción de los usuarios por cada parque, se obtuvieron tres niveles de satisfacción, esto ayudó a identificar el grado de bienestar que generan en las personas las áreas destinadas a la recreación en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, obteniendo como resultado una población medianamente conforme con las instalaciones de los parques que visitan y a su vez con las actividades que en ellos pueden realizar. Esto se debe a que 1 parque obtuvo un nivel alto (Lineal Manuel Ramos), 9 obtuvieron un nivel medio y 2 un nivel bajo (Zaracay y de la Madre) con respecto al promedio que evalúa la satisfacción con la infraestructura y las áreas verdes, la importancia que tiene el mobiliario en un espacio público, la frecuencia basada en el tipo de actividad por la cual realizan la visita, la valoración de los servicios complementarios y la probabilidad de riesgo que se presentan en estos espacios (tabla 11).
Tabla 11. Escala de percepción por parte de los usuarios de cada parque en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, de acuerdo con los criterios presentados para medir el nivel de satisfacción con las características de mobiliario, seguridad y tipo de actividades, considerando una escala de valoración que va de 1 (muy bajo) – 5 (muy alto). CRITERIO
4 1 2 3 1 2 1 3 4 2 1 2
3 4 3 3
5 2 1
5 4 4 3 3 3 2 3
3 4 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2
Venta o consumo de drogas y alcohol
3 2 3 1 1 2 1 1 3 3 2 2
Lesiones
3 2 3 2 1 2 1 2 4 3 2 1
3 3 3 4 5 3 4 2 2 2 3 3
NIVEL
5 4 4 3 4 4
4 2 2 1 2 2 1 1 4
PROMEDIO
5 3
Delincuencia
3 2 3 2 1 3 2 1 3 4 2 1
Parqueaderos
4 4 3 3 1 2 3 3 4 3 3 2
Conectividad
4 3 3 4 3 4 3 3 4 3 2 1
Probabilidad
Señaléticas
4 3 3 4
Valoración
Seguridad
5 4 4
5 3 4 4 4 4 4 4
4 3 3 4 4 2 4 4 3 4 3 3
Actividades culturales
5 3 4 4 2 3 4 4
4 4 4 4
Actividades sociales
4
Actividades deportivas
3 3 2 1 1 2 1 1 3 2 2 1
Frecuencia
Espacios de recreación
3 3 2 3 1 2 1 2 3 1 2 1
Murales, escultural y placas
4 3 4 2 2 2 2 2 4 1 1 1
Iluminación
5 2 3
Áreas de descanso
5 2 1
Áreas de servicio
5 3 2 4 4
4 4 4 3 4 3 3 3 4
Instalaciones para actividades culturales
4 3 4 4
Importancia
Equipamiento deportivo
Lineal Manuel Ramos Intergeneracional Bombolí Ecológico Bombolí Las Palmas Ecológico San Francisco Del Cooperativismo Los Unificados Liberación Popular La Juventud y la Familia Bosque Kasama Zaracay De La Madre
Accesibilidad
PARQUE
Áreas verdes
Satisfacción
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
alto medio medio medio medio medio medio medio medio medio bajo bajo
25 25
26 En cambio, para la percepción desde cada uno de los aspectos que componen los criterios de todos los parques, la puntuación alta fue para la satisfacción con las áreas verdes que presentan cada uno de los espacios, al mismo tiempo que con la importancia que tiene dentro de la adecuación las áreas de descanso, la iluminación y los espacios de recreación (tabla 11). Mientras que, con un puntaje bajo se encuentran la satisfacción con el equipamiento deportivo, las instalaciones para actividades culturales y las áreas de servicio, la frecuencia de visita con respetos a presentaciones culturales, la valoración de los servicios de seguridad, señaléticas, conectividad, parqueaderos y la probabilidad de sufrir alguna lesión dentro de las instalaciones de los parques (tabla 11).
5.3.
Resultado 3: determinar el aprovechamiento de los parques como
espacios de recreación y esparcimiento en la ciudad De acuerdo con las tipologías otorgadas a los parques y la percepción que tiene los usuarios de las áreas que frecuentan, se determina que para las personas la categorización juega un papel secundario, porque de acuerdo con las actividades realizadas durante las diferentes jornadas del día, los parques zonales en óptimas condiciones de funcionamiento, satisfacen las necesidades de ocio y recreación, sin embargo el uso que se les da a estos espacios, es contrario a su clasificación, dado que los componentes con los que deben cumplir los parques urbanos, los tienen los zonales y los de tipo urbano, se encuentran sin mobiliario e infraestructura para cubrir las necesidades de la población De igual manera, se evidencia por medio de la pregunta 20 de la encuesta realizada (anexo1) que el 32% de los usuarios de los 12 parques se encuentra satisfechos con el estado actual de cada uno de ellos, mientras que el 68% no se encuentran satisfechos con su estado actual (tabla 12). Dado que en su gran mayoría presentan problemas en el mantenimiento del mobiliario urbano, en la seguridad y en algunos casos en su infraestructura, demostrando así que los parques de la ciudad no están siendo 100% aprovechados por las personas que lo visitan y por ende no están cumpliendo el fin de espacios de ocio y recreación para el cual fueron construidos.
27 Tabla 12. Porcentaje de satisfacción de los usuarios con el estado actual de los parques.
PORCENTAJE DE SATISFACIÓN PARQUES SI
NO
La Madre
0%
100%
Zaracay
0%
100%
Ecológico Bombolí
25%
75%
Las Palmas
25%
75%
Lineal Manuel Ramos
25%
75%
El Cooperativismo
31%
69%
Intergeneracional Bombolí
31%
69%
Los Unificados
31%
69%
Ecológico San Francisco
38%
63%
Liberación Popular
56%
44%
Bosque Kasama
63%
38%
La Juventud y la Familia
63%
38%
TOTAL
32%
68%
Por último, se evidencia que la zona de influencia de los parques afecta directamente al aprovechamiento de las áreas y de sus usuarios, debido a que existen parroquias que cuentan con más de tres parques en su zona (Chigüilpe) y otras que carecen de la existencia de estos (Río Toachi), al mismo tiempo se puede comprobar como la falta de planificación afecta al cumplimiento tanto de la normativa establecida en la ciudad (1 m2/hab) como a la especificada por la OMS (9 m2/hab.) para la extensión de área verde en los espacios públicos, siendo la más alta la del parque Ecológico Bombolí (0,83 m2/hab.) y las más bajas la de los parques de Los Unificados y Zaracay (0,01 m2/hab.) como se demuestra en la Tabla 13.
Tabla 13. Dirección, zona de influencia por parroquia urbana y cumplimiento de la extensión de espacio verde por habitante de cada uno de los parques.
Código Municipal de Santo Domingo (1m2/hab.)
Las Palmas
Calle Chile y Av. Abraham Calazacón
X
0,08
n/c
n/c
Ecológico Bombolí
Av. Venezuela en el cerro Bombolí
X
0,83
n/c
n/c
Los Unificados
Calle Paute y Catacocha
X
0,01
n/c
n/c
Del Cooperativismo
Coop. Nueva Santo Domingo (calles: Pablo Neruda y E. Cardenas)
X
0,10
n/c
n/c
Bosque Kasama
Av. Los Ceibos y Av. Kasama
X
0,58
n/c
n/c
La Juventud y la Familia
Av. Quito y calle Los Anturios
X
0,10
n/c
n/c
Ecológico San Francisco
Av. Abraham Calazacón (calles: Antonio José de Sucre y Antonio Ante)
X
0,07
n/c
n/c
De La Madre
Av. Quevedo y calle J. P. Montúfar
X
0,02
n/c
n/c
Liberación Popular
Calle Los Shiris y Antonio Neuman
0,02
n/c
n/c
Lineal Manuel Ramos
Av. Abraham Calazacón (calles: Río Tarqui, Río Cutuchi)
0,06
n/c
n/c
Zaracay
Calle Dominicos y Av. Quito y de Los Tsáchilas
0,01
n/c
n/c
X X X
Río Toachi
n/c
Chigüilpe
n/c
Bombolí
0,04
Abraham Calazacón
X
Río Verde
Av. Abraham Calazacón (calles: Joaquín Pinto y Juan Manosalvas)
DIRECCIÓN
Zaracay
Intergeneracional Bombolí
PARQUE
Santo Domingo
OMS (9 m2/hab.)
EXTENSIÓN
m2/hab.
PARROQUIAS URBANAS
28
Nota: no cumple (n/c).
28
29
6.
DISCUSIÓN
Una vez establecido que en la cuidad solo existen tres parques en óptimas condiciones para el uso recreativo, pero que por la extensión de sus áreas fueron designados a una tipología zonal, limitando de este modo el comportamiento y actividades de sus usuarios por la falta de instalaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada interacción social, relajación y realización de diversas actividades deportivas que mejoren la salud física y mental. Haciendo que la percepción que tiene la sociedad de estas áreas sea de nivel intermedio, debido a la falta de mantenimiento y adecuación de los espacios que presentan algunos parques como el Zaracay, de la Madre, Las Palmas y Los Unificados. Y que los dos que son de tipo urbano (Bosque Kasama y Ecológico Bombolí) gracias a su extensión podrían contar con una mejor infraestructura para el desarrollo de diferentes actividades promoviendo el turismo local de la ciudad, pero debido su a la falta de interés por parte de las autoridades para llevar un buen manejo de estas áreas es evidente que el aprovechamiento de las mismas está siendo mal administrado y desaprovechado en su totalidad. Es por ello que autores como Barrera, 2013; Campos, 2003, Frutos, 2004 y Ward, 2018, plantean que la construcción de los parques como áreas de recreación deben ser realizadas en torno al paisaje el cual contribuye a la influencia histórica y social de las ciudades. Algo que resulta difícil llevar a cabo en Santo Domingo, ya que su construcción histórica es de carácter comercial, por lo tanto para poder realizar proyectos urbanísticos que beneficien el tiempo libre, la salud y la interacción social de la población, es necesario primero realizar un análisis real del paisaje en conjunto con el espacio público y su integración con la sociedad para así ofrecer un cambio significativo que satisfaga las necesidades tanto de la comunidad local como de sus visitantes. Tomando en cuenta que una parte importante para este proceso es considerar que la calidad de vida en el país está ligada a un modelo cultural denominado Buen Vivir, el mismo que expresa la integración con la naturaleza como parte de la armonía colectiva. Es así, que esta característica se liga al criterio establecido por la OMS para los espacios verdes en las
30 ciudades actuales, sin embargo, resulta difícil poder cumplir ambos requisitos, puesto que para la ciudad la cantidad de naturaleza que debe rodear a una persona corresponde a 1 m2/hab. De tal manera que entre los cambios que se puedan generar debe estar la disposición de políticas de urbanismo que promuevan la configuración integral de los espacios verdes como zonas de recreación, el mantenimiento de las mismas y el comportamiento de los usuarios en ellas, criterios importantes que mencionan Araque, Gutiérrez y Quenguan, 2017; con Pizzolatto, 2012, sin embargo, la carencia de políticas y parámetros claros para la construcción y adecuación e inexistencia de un inventario de parques en Santo Domingo de los Colorados, ha ocasionado que existan varios parques sin una identificación correspondiente y sin un mantenimiento adecuado, del mismo modo sectores sin una cobertura de espacios recreacionales y otras con saturación de dichas áreas. Un punto favorable para poder reestructurar este problema es la integración de estos espacios como parte de un sistema turístico, pues en ellos es posible llevar a cabo actividades de entretenimiento, comercio, relaciones sociales y aprendizaje cultural, elementos que son fundamentales en los atractivos y que permiten satisfacer a la demanda, aportando crecimiento económico a la localidad. Siendo Santo Domingo de los Colorados una ciudad relativamente nueva en comparación con la ciudad en la que se basó este estudio (Bucaramanga – Colombia), la cual cuenta con un aproximado de 200 parques en toda su zona urbana, pero que pese a ser considerada la ciudad de los parques, también cuenta con deficiencias en la administración de sus espacios, de tal manera que una parte importante del manteamiento de estos espacios no solo depende de la entidad pública, sino también de la comunidad pues debido a la falta de culturización, muchas personas son responsables del deterioro de los parques de ambas ciudades. Por ello, toda la información detallada y recolectada ha permitido crear un enfoque estructurado que serviría para reorganizar los medios técnicos en los que se basa la dirección de planificación y urbanismo de las zonas recreacionales, con el propósito de optimizar la calidad de vida de la población, el estado de los parques y aumentar la competitividad en el sector turístico con la integración de estos dentro de una ruta turística, para así crear un equilibrio entre el valor territorial y el cultural.
31
7.
CONCLUSIONES
Los parques existentes en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados han sido diseñados, construidos y equipados para incentivar las actividades deportivas de su población enfocándose en deportes como el fútbol, básquet, indor y vóley, dejando de lado el equipamiento de instalaciones necesarias para la realización de actividades culturales, de ocio y otros segmentos deportivos. Al igual que en el mantenimiento e higiene de los espacios, las autoridades competentes no prestan la atención correspondiente en todos los parques, ya que existen en su gran mayoría espacios que no disponen de contenedores de desechos, servicios higiénicos habilitados, seguridad y señaléticas, indispensables para brindar bienestar a sus usuarios, impidiendo de esta manera llevar a cabo una actividad turística de calidad, tanto para las personas locales como visitantes. En los 12 parques evaluados, la mitad se encuentran en óptimas y aceptables condiciones para la realización de actividades recreacionales, mientras que los otros seis se presentan como espacios en deterioro, con falta de infraestructura y mobiliario, lo que significa que existe una falta de planificación e interés para otorgar espacios de calidad en todos los sectores urbanos de la ciudad y así satisfacer a toda la población en general. Al conocer que la población de Santo Domingo de los Colorados si hace uso de los espacios existentes como áreas de recreación durante el día, significa que existe una alta demanda en el uso de los parques de la ciudad, sin embargo, debido a su falta de infraestructura no todos los segmentos poblacionales pueden beneficiarse del uso de sus instalaciones, generando una insatisfacción con respecto a la percepción que los visitantes se llevan de los parques. Es así que se determina que Santo Domingo de los Colorados no cuenta con parques urbanos con el equipamiento e infraestructura necesaria para cubrir las necesidades de su población, sin embargo, presenta parques zonales que satisfacen a un mínimo grupo poblacional, por lo cual, es perceptible que el enfoque turístico recreacional que se planteó en esta investigación para los parques como recurso de trasformación, tenga un alto nivel de dificultad, pues el aprovechamiento de sus espacios verdes requiere de una reestructuración que debe empezar desde el área de planificación inventariando cada uno de estos espacios y concluir en el desarrollo e implementación de mejoras en cada uno de los parques de la ciudad.
32
8.
RECOMENDACIONES
Dotar los parques existentes del mobiliario urbano y equipamiento faltante, al igual que regenerar sus áreas verdes para favorecer al mejoramiento de la imagen que estos proyectan, permitiendo a los usuarios sentirse en un ambiente fresco, seguro y confortable, acercándolos a un espacio natural dentro de la urbe. Reconocer las zonas potenciales para la implementación o mejoramiento de parques de carácter recreativo que fomenten la realización de diferentes actividades como el ocio, la relajación, la interacción de grupos sociales y genere plazas de trabajo con la implementación de restaurantes y cafeterías para que los usuarios tengan una mayor diversidad de ofertas durante el recorrido. Reorganizar el imaginario inventariando todos los parques presentes en la zona urbana, para facilitar a los turistas un recorrido y conocimiento cultural más real y organizado, de esta manera se podrá integrar la visita a los parques como un producto en los paquetes locales que las entidades del sector turístico en Santo Domingo de los Colorados ofrecen, mejorando la interacción de todos los segmentos poblacionales en sus instalaciones. Por último, implementar acciones de participación entre las entidades públicas y privadas para promover campañas en la ciudad sobre el beneficio en el uso de estas áreas y el cuidado que deben tener los parques para mejorar la calidad de vida de la población y al mismo tiempo favorecer al embellecimiento de la imagen de la ciudad.
33
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, P. (2014). La transición al pos-productivismo: parques patrimoniales, parques culturales y ordenación territorial. Pontificia Universidad Católica de Chile, 40(119), N_A.
Recuperado
de:
https://search.proquest.com/docview/1518787660?accountid=13357 Araque Solano, A. S., Gutiérrez López, J. A. y Quenguan López, L. F. (2017). El espacio en la ciudad: Una aproximación desde los precios hedónicos. Sociedad y Economía, (33), 77 – 98. Barrera Lobatón, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teóricometodológico para la gestión socio-ambiental del territorio. Geograficando, 9(9). Recuperado
de:
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01 Barton, J. R. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 32(96), 27 – 45. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/223748662?accountid=13357 Bascuñán Walker, F., Walker Fernández, P. & Mastrantonio Freitas, J. (2007). Modelo de cálculo de áreas verdes en planificación urbana desde la densidad habitacional. Revista Urbano, (15), 97 – 101. Campos Reyes, O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 44 – 52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74810707 Cuida tu futuro. (s.f.). Parque La Carolina. Quito, EC: Solidario Conmigo. Recuperado de: https://cuidatufuturo.com/parque-la-carolina/ Dirección de Comunicación Social y Dirección de Gobernalidad. (2017). Rendición de Cuentas del
Municipio
de
Santo
Domingo.
http://www.santodomingo.gob.ec/wpcontent/uploads/2018/05/rendicion_de_cuentas_2017.pdf
Recuperado
de:
34 Dirección de Planificación. (2015). Santo Domingo 2030 el futuro de Chilachito Documento PDOT.
Recuperado
de:
https://observatoriotic.mintel.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/09/PDOT-2030-GADMSD.pdf Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil. (2019). Área Nacional de Recreación Parque Lago. Guayaquil, EC: Guayaquil es mi Destino. Recuperado de: https://www.guayaquilesmidestino.com/es/naturaleza/del-norte-de-la-ciudad/arearecreacional-parque-lago Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil. (2019). Área Recreacional Los Samanes.
Guayaquil,
EC:
Guayaquil
es
mi
Destino.
Recuperado
de:
http://www.guayaquilesmidestino.com/es/naturaleza/del-norte-de-la-ciudad/arearecreacional-los-samanes Expedia.mx. (2018). Parque de Chapultepec. México, MX: Expedia Inc. Recuperado de: https://www.expedia.mx/Parque-Chapultepec-Mexico-City.d6074202.Guia-Turistica Flores-Xolocotzi, R. y Gonzáles-Guillén, M. J. (2010). Planificación de sistemas de áreas verdes y parques públicos. Revista mexicana de ciencias forestales, 1(1), 17 – 24. Frutos Madrazo, P. DE. (2004). Determinantes de las visitas a los parques y jardines urbanos: aplicación de un modelo de gravedad. Estudios de Economía Aplicada, 22(2), 349 – 363. García Lorca, A. M. (1989). El parque urbano como espacio multifuncional: origen, evolución y principales funciones. Paralelo. 37(13). 105 – 111. Gómez Hinojosa, C., Amaya Molinar, C., y Mundo Velásquez, R. (2014). Diseño de una metodología para establecer la vocación turística de un destino. Caso Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teoría y Praxis, 75 – 100. Guzmán Villate, A. (2005). Aprovechamiento turístico de la recreación y el deporte: una realidad para Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/handle/123456789/257 Medellín.travel. (s.f.). Parque Explora. Medellín, CO: Guía Oficial de Viajes de Medellín. Recuperado de: https://medellin.travel/destinations/parque-explora-2/
35 Mérida Rodríguez, M. y Lobón Marín, R. (2011). La integración paisajística y sus fundamentos. Metodología de aplicación para construcciones dispersas en el espacio rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 263 – 294. Mol Bessa, S. A. y Capanema Álvares, L. M. (2012). A construção das paisagens turísticas. O caso do Rio de Janeiro, Brasil. Bitácora 20, (1), 31 – 39. Municipio de Santo Domingo. (2016). Código Municipal de Santo Domingo. Recuperado de: http://www.santodomingo.gob.ec/docs/transparencia/2016/septiembre/Anexos/a3/CO DIGO%20MUNICIPAL%20DE%20SD-a%20Sept.2016.pdf Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Parque La Carolina. Quito, EC: Quito Cultura. Recuperado de: http://www.quitocultura.info/venue/parque-la-carolina/ Newswire Association. (11 de junio, 2015). Ground -breaking global parks organizationWorld Urban Parks elects Canadian Gil Penalosa as Chair of the Board. [Comunicado de
Prensa].
Recuperado
de:
https://search.proquest.com/docview/1687401166?accountid=13357 NYC Parks. (s.f.). Central Park. New York, US: Official Website of the New York City Department
of
Parks
&
Recreation.
Recuperado
de:
https://www.nycgovparks.org/parks/central-park Ocampo Eljaiek, D. (2008). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63), 107 – 125. Oficina de Turismo y Congresos de Paris. (2015). Jardín du Luxembourg. Paris, FR: Web Oficial
de
la
Oficina
de
Turismo
y
Congresos.
Recuperado
de:
https://es.parisinfo.com/museo-monumento-paris/71393/Jardin-du-Luxembourg Organización Mundial del Turismo [UNWTO]. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo v: Buenas prácticas de turismo accesible, OMT, Madrid. Panosso Netto, A. y Lohmann, G. (2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y sistemas, México DF, México: Trillas.
36 Pizzolatto Konzen, L. (2012). Espaços públicos urbanos – dos bens de uso comum do povo ao direito à cidade. Revista de Direitos Fundamentais e Democracia, 11(11), 276 – 303. Recuperado de: Prefeitura de São Paulo. (2014). Ibirapuera. São Paulo, BR: Prefeitura de São Paulo Secretaría Municipal
do
Verde
e
do
Meio
Ambiente.
Recuperado
de:
https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/meio_ambiente/parques/regiao_su l/index.php?p=14062 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. (2010). Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la ciudad de México. Puyuelo, M. y Gual, J. (2009). Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10(1 y 2). 137 – 160. Rivera Martínez, L. M. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia).
Universidad
&
Empresa,
16(27),
207
–
229.
doi:
dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.07 Schroeder, R. V. (2011). La actividad turístico – recreativa en la reestructuración del espacio urbano. El caso de una ciudad media: Bahía Blanca, Argentina. Anuario Turismo y Sociedad. XI, 215 – 233. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2017). Plan Nacional de Desarrollo
2017
–
2021
Toda
una
Vida.
Recuperado
de:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público [INMOBILIAR]. (2016). Parque Guápulo. Quito, EC: Noticias. Recuperado de: https://www.inmobiliar.gob.ec/parque-guapulo/ Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público [INMOBILIAR]. (2017). Carpa Técnica Parque
Tena.
Quito,
EC:
Comunicamos.
https://www.inmobiliar.gob.ec/carpa-tecnica-parque-tena/
Recuperado
de:
37 The Royal Parks. (2015). Hyde Park. Londres, UK: The Royal Parks. Recuperado de: https://www.royalparks.org.uk/parks/hyde-park Turismo Lago Agrio. (2019). Parque Recreativo Nueva Loja. Lago Agrio, EC: Lago Agrio. Recuperado de: http://www.turismo.lagoagrio.gob.ec/turismo-lago-agrio/parques/70estadero-san-jhon-4 Varela Arquín, A. (2009). Análisis de la funcionalidad de los parques públicos y edificios de patrimonio histórico-arquitectónico de la ciudad de Heredia. Universidad Nacional Costa Rica, Heredia, Costa Rica. Vargas, A. y Roldán, P. (2018). Ni muy cerca ni muy lejos: parques urbanos y bienestar subjetivo en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Lecturas de Economía, (88), 183 – 205. doi: 10.17533/udea.le.n.88a06 Vergara Constela, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 33(1), 219 – 234. doi: dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.V33.N2.43006 Vidarte Claros, J. A. y Vélez Álvarez, C. (2012). Caracterización de la realidad juvenil de Caldas (Colombia): Área de deporte, recreación y tiempo libre. Apunts Educación Física y Deportes, (110). 78 – 88. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.09 Vanhulst, J. y Beling, A. E. (2013). El Buen vivir: una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad. Polis, 12(36), 497 – 522. Ward, S. (2018). Innovación e intercambio de conocimiento en la historia de la planificación: una mirada desde Europa. Revista Latinoamericana de Estudios Regionales, 44(133), 289
–
297.
Recuperado
https://search.proquest.com/docview/2102374371?accountid=13357
de:
38
10.
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta Likert de percepción realizada al grupo focal. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS PARQUES DE SANTO DOMINGO El presente instrumento tiene como objetivo conocer la percepción de la población sobre los parques de la ciudad, para un estudio sobre los parques urbanos y el turismo recreativo en la transformación de la ciudad de Santo Domingo. Le presentamos una serie de enunciados para que indique hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con las posibles respuestas expresadas, en relación con el parque __________________________________. Por favor seleccione una de las opciones con una X. 1 = muy bajo 2 = bajo 3 =medio 4 =alto 5 =muy alto Su rango de edad esta entre: 15 – 24 (
)
25 – 34 (
)
35 – 44 (
)
45 – 59 (
Nivel de satisfacción con las características del parque
)
60 en adelante (
)
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Valoración de los servicios
1
2
3
4
5
Probabilidad de riesgos
1
2
3
4
5
1. Áreas verdes que presenta 2. Su accesibilidad 3. El equipamiento deportivo 4. Instalaciones para las actividades culturales 5. Las áreas de servicio como baños y cestos de basura Nivel de importancia que tienen para usted 6. Áreas de descanso (bancas, asientos) 7. Iluminación 8. Murales, esculturas y placas 9. Los espacios de recreación con los que cuenta el parque Frecuencia de visitas al parque según actividades 10. Actividades deportivas 11. Actividades sociales 12. Actividades culturales 13. Seguridad 14. Señalética 15. Conectividad 16. Parqueaderos 17. Delincuencia 18. Lesiones 19. Venta o consumo de drogas y alcohol 20. ¿Se siente conforme con el estado actual del parque? Si ( )
No ( )
¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________
¡Gracias por su colaboración!
39
I. B.
Los Unificados
Las Palmas
E. S.an Francisco
De la Madre
Cooperativismo
L. Popular
Bosque Kasama
Jy F
L. Manuel Ramos
Zaracay
E. Bombolí
Anexo 2. Ficha de recolección para el levantamiento de los datos de cada uno de los parques de la ciudad.
Prados
3
0
1
2
0
1
0
0
3
3
0
0
Árboles
2
0
1
2
0
2
3
3
3
3
0
3
Plantas ornamentales
3
1
1
0
2
0
3
0
3
3
2
2
Caminos
3
1
1
2
2
3
3
0
3
3
3
3
PARQUES COMPONENTES
Áreas Verdes
Existencia
Acceso
Infraestructura
Equipamiento Deportivo Exterior
Instalaciones para Actividades Culturales
Senderos
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
Escaleras
3
0
1
1
0
0
0
0
3
3
0
1
Ramplas
3
0
1
0
0
2
0
0
3
3
0
0
Cancha vóley
0
1
0
0
0
2
0
0
3
0
0
0
Cancha fútbol
0
0
2
1
0
3
1
0
0
0
0
0
Cancha indor
3
0
0
1
0
0
0
0
3
3
0
1
Cancha básquet
3
1
0
1
0
2
0
0
3
3
0
0
Gimnasio al aire libre
3
0
0
3
0
3
3
0
3
3
0
3
Mallas de cerramiento
3
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
Piscinas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Pista de patinaje
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
Quioscos
2
0
0
0
0
0
0
0
3
3
0
0
Plazoletas
3
0
3
0
0
3
0
0
3
3
0
2
Salones
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Auditorios
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cafeterías
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Restaurantes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Iluminación
1
1
1
1
2
2
0
0
2
3
2
2
Bancas
2
1
1
0
2
0
3
0
3
3
3
0
Murales
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
0
0
Esculturas
0
0
2
0
2
0
0
0
0
0
3
0
Placas
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Recreación
Juegos infantiles
2
1
0
0
0
0
1
0
2
3
0
0
Higiene
Cestos de basura Baños
2 2
0 1
1 0
1 1
2 0
2 1
2 0
0 0
2 2
2 2
2 0
1 1
Seguridad
UPC
0
3
0
3
0
0
0
0
3
0
0
0
Señaléticas
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
Conectividad
2
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
Parqueaderos 3 3 0 Nota: Intergeneracional Bombolí [IB], de la Juventud y la Familia [J y F].
0
3
0
2
0
3
3
0
3
Ambientación
Mobiliario Urbano
Otros
40 Anexo 3. Actividades realizadas en la jornada matutina en el parque Intergeneracional Bombolí.
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Intergeneracional Bombolí. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Intergeneracional Bombolí. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
Anexo 4. Actividades realizadas en la jornada matutina en el parque Ecológico San Francisco.
41
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Ecológico San Francisco. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
41
Anexo 5. Actividades realizadas en el parque del Cooperativismo.
42
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque del Cooperativismo. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
42
Anexo 6. Actividades realizadas en el parque de la Juventud y la Familia.
43
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque de la Juventud y la Familia. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
43
Anexo 7. Instalaciones y actividades realizadas en el parque Lineal Manuel Ramos.
44
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Lineal Manuel Ramos. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
44
Anexo 8. Actividades realizadas en las jornadas vespertina y nocturna en el parque del Cooperativismo.
45
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque del Cooperativismo. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
45
Anexo 9. Actividades realizadas en el parque de Los Unificados.
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque de Los Unificados. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
46 46
Anexo 10. Instalaciones del parque Liberación Popular.
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Liberación Popular. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
47 47
Anexo 11. Actividades realizadas en la jornada vespertina en el parque Las Palmas.
48
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Las Palmas. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
48
Anexo 12. Instalaciones y actividades realizadas en el parque de La Madre.
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque de La Madre. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
49 49
Anexo 13. Instalaciones y actividades realizadas en el parque Zaracay.
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Zaracay. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
50
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el parque Zaracay. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
50
Anexo 14. Instalaciones del Bosque Kasama y actividades que se pueden realizar.
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el Bosque Kasama. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
51
Fuente: Ramírez K. Fotografía en el Bosque Kasama. Investigación de Campo, PUCE SD, 2019.
51