PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación
TÍTULO DEL TRABAJO PÁGINA WEB BASADA EN JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO AÑO DE E.G.B DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTONIO NEUMANE PERIODO 2017-2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica. Línea de Investigación: Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) aplicadas al Proceso Enseñanza – Aprendizaje (PEA). Autoras: MARÍA ELENA RAMÍREZ RIOFRÍO MERCEDES STEFANNY TRIVIÑO HERRERA Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo– Ecuador Septiembre, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias de la Educación HOJA DE APROBACIÓN PÁGINA WEB BASADA EN JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE 2DO AÑO DE E.G.B DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTONIO NEUMANE PERIODO 2017-2018 Línea de Investigación: Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) aplicadas al Proceso Enseñanza – Aprendizaje (PEA). Autoras: MARÍA ELENA RAMÍREZ RIOFRÍO MERCEDES STEFANNY TRIVIÑO HERRERA
Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. _____________________
Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________
Yasselle Torres Herrera, Ph.D. CALIFICADOR
f. _____________________
Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. f. _____________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Santo Domingo– Ecuador Septiembre, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, María Elena Ramírez Riofrìo portadora de la cédula de ciudadanía No. 230024053-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales.
Yo, Mercedes Stefanny Triviño Herrera portadora de la cédula de ciudadanía No. 172223030-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.
María Elena Ramírez Riofrìo CI. 230024053-4
Mercedes Stefanny Triviño Herrera CI. 172223030-5
iv
AGRADECIMIENTOS Agradezco infinitamente a Dios por darme salud, fuerza, templanza y perseverancia en el trascurso de mi vida académica, de la misma manera expreso mis agradecimientos a mi familia, a la Unidad Educativa “Antonio Neumane” por permitirnos realizar nuestro proyecto de tesis, a todos los docentes pertenecientes a la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por brindarnos una formación académica basada en el amor hacia el prójimo. También elevo mis agradecimientos a nuestro director de tesis el Mg Yullio Cano de la Cruz por ser nuestra guía y orientarnos a lo largo de este proyecto, a mi compañera de tesis Mercedes Stefanny Triviño Herrera por siempre enseñarme a ver las cosas de manera positiva. María Elena Ramírez Riofrìo
Mi gratitud especial con Dios por el inmenso amor y misericordia infinita que nos tiene y porque me ha permitido llegar a tan anhelada meta cuando por diversos motivos parecía imposible, solo tu padre amado pones tu gracia en mí. De igual forma agradezco a la Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por brindarme la dicha de elegir esta hermosa carrera y formarme con una profesional capacitada en valores y conocimientos. Extiendo mi agradecimiento al tutor. Mg Yullio Cano de la Cruz, por ser nuestra guía y orientarnos a lo largo de este proyecto, además al cuerpo docente quienes permitieron una formación espiritual, ética e intelectual, así mismo a la Unidad Educativa Antonio Neumane por darnos la apertura para llevar a cabo esta investigación. Mercedes Stefanny Triviño Herrera
v
DEDICATORIA Dedico esta tesis a Dios por ser mi fuerza espiritual, a mi padre el Sr. Hugo Marcelo Ramírez Carrión por brindarme su amor y apoyo incondicional, a mi madre la Sra. Rosa María Riofrìo Largo por brindarme todo su amor y fuerzas en los momentos difíciles. A mis hermanas y cuñados por ser esa luz que siempre me acompañan, a mis sobrinos que son los seres que me enseñaron que uno puedo amar a los demás más que a uno mismo. A todos ustedes, mi amor, reconocimiento y gratitud. María Elena Ramírez Riofrìo
Con mucho amor y dedicación este trabajo de grado lo dedico a Dios por cumplir con su promesa, mis padres Abg. Jorge Triviño y Sra. Cecibel Herrera que me brindaron su amor y sus consejos para ser de mí una mejor persona. A mi esposo por su amor paciencia incondicional y ayuda idónea al momento de cuidar de nuestros hijos a los cuales amo y principalmente dedico este logro. A mis hermanos que siempre me alentaron quienes nunca me fallaron con sus consejos y mensajes de motivación. Todo se lo debo a su gracia mi Dios solo usted con su divino poder permitió que llegue este tan anhelado día. Mercedes Stefanny Triviño Herrera
vi
RESUMEN El presente trabajo tuvo como finalidad aplicar una página web basada en juegos didácticos para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa Antonio Neumane, en la ciudad de Santo Domingo; debido al deficiente aprendizaje de la lectoescritura, situación que perjudica en el bajo rendimiento académico. La metodología que se utilizó en el presente estudio fue un enfoque mixto. La investigación fue de tipo experimental, partiendo de la manipulación intencionada de la variable, por lo tanto, se realizó un cuasi-experimento, con la intervención de un (pretest, una guía de los productos de la actividad, encuesta, propuesta de intervención y el postest). La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes pertenecientes a los paralelos “A y B”. La investigación se dividió en tres fases, la primera fase de la investigación consistió en una prueba diagnóstica (pretest) para verificar el nivel de aprendizaje de lectoescritura, luego se aplicó la encuesta dirigida a los docentes del área de lengua y literatura y una guía de productos de la actividad. La segunda fase se estableció a través de la propuesta de intervención (página web). La tercera fase se realizó mediante la aplicación de un test de evaluación para verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes luego de la aplicación de la propuesta (postest). A través de los resultados obtenidos, se concluye que la página web basada en juegos didácticos conlleva a la mejoría de la lectoescritura, motivación y sirve como un recurso didáctico para los docentes. Palabras claves: lectoescritura, juego, página web.
vii
ABSTRAC The purpose of this work was to apply a web page based on didactic games to strengthen the learning of literacy in second year students of the Antonio Neumane Educational Unit, in the city of Santo Domingo; due to the deficient learning of literacy, situation that harms the low academic performance. The methodology used in the present study was a mixed approach. The research was of experimental type, starting from the intentional manipulation of the variable, therefore, a quasi-experiment was carried out, with the intervention of a (pretest, a guide of the products of the activity, survey, proposal of intervention and the pos test). The sample consisted of 71 students belonging to groups A and B. The research was divided into three phases, the first phase of the investigation consisted of a diagnostic test (pretest) to verify the level of literacy learning, then the survey directed to the teachers of the area of language and literature and a guide of products of the activity. The second phase was established through the intervention proposal (web page). The third phase was carried out through the application of an evaluation test to verify the level of student learning after the application of the proposal (postest). Through the results obtained, it is concluded that the web page based on didactic games leads to the improvement of literacy, motivation and serves as a teaching resource for teachers. Keywords: literacy, game, web page.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2
2.1.
Problema de investigación ............................................................................................. 2
2.2.
Justificación de la investigación .................................................................................... 3
2.3.
Objetivos de la investigación ......................................................................................... 5
3.
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 6
3.1.
Antecedentes .................................................................................................................. 6
3.2.
La lectoescritura............................................................................................................. 9
3.2.1. La lecto-escritura y sus procesos asociados. .................................................................. 9 3.2.2. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura. .......................................................... 12 3.3.
El juego didáctico en la enseñanza de la lectoescritura ............................................... 13
3.3.1. Importancia del juego didáctico en función del aprendizaje de la lectoescritura. ....... 14 3.3.2. Características de los juegos didácticos relacionados con el fortalecimiento de la lectoescritura. ........................................................................................................................... 15 3.3.3. Tipos de juegos didácticos idóneos para el fortalecimiento de la lectoescritura. ........ 15 3.4.
La página web .............................................................................................................. 17
3.4.1. Página web como recurso para la enseñanza de la lectoescritura. ............................... 17 3.4.2. Tipos de páginas web. .................................................................................................. 19 4.
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 23
4.1. Enfoque…………………………………………………………………………………..23 4.2.
Población……………. ................................................................................................ 24
ix 4.2.1. Muestra…………. ....................................................................................................... 24 4.3.
Técnicas de análisis de datos ....................................................................................... 27
5.
RESULTADOS .......................................................................................................... 28
5.1.
Primer resultado: Pretest .............................................................................................. 28
5.2.
Segundo resultado: Propuesta de intervención. ............................................................ 46
5.3.
Tercer resultado: Postest ............................................................................................... 50
6.
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 61
7.
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 65
8.
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 66
9.
LISTAS DE REFERENCIAS ................................................................................... 67
10. ANEXOS………………………………………………………………………………...81
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución de los países según sus resultados y su comparación con la media regional ...................................................................................................................................... 2 Tabla 2 Muestra ....................................................................................................................... 25 Tabla 3 Operacionalización de las variables ............................................................................ 25 Tabla 4 Relación preguntas científicas - objetivos específicos - resultados ............................ 28 Tabla 5 Indicadores de la variable dependiente ....................................................................... 29 Tabla 6 Pregunta N° 1. Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre ......................... 30 Tabla 7 Pregunta N° 2. Separa en sílabas las siguientes palabras .......................................... 31 Tabla 8 Pregunta N° 3. Encierra la palabra que no corresponda al dibujo ............................. 32 Tabla 9 Pregunta N° 4. Completa las oraciones con las palabras que aparecen en la lista ..... 33 Tabla 10 Pregunta N° 5. Copiar las siguientes oraciones en el espacio en blanco ................. 34 Tabla 11 Pregunta N° 6. Dictado de palabras ......................................................................... 35 Tabla 12 Pregunta N° 7. Logra leer frases y oraciones con fluidez ........................................ 36 Tabla 13 Pregunta N° 8: Respeta los signos de puntuación..................................................... 37 Tabla 14 Pregunta N° 9. Identifica sonidos que forman palabras............................................ 38 Tabla 15 Pregunta N° 10. Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura ................. 39 Tabla 16 Parámetro N° 1. Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje ............ 40 Tabla 17 Parámetro N° 2. Incluye dentro de los contenidos curriculares el juego .................. 41 Tabla 18 Pregunta N° 3. Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la .................... 42 Tabla 19 Pregunta N° 1. Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre ....................... 51 Tabla 20 Pregunta N° 2: Completar los espacios en blanco utilizando las palabras correctas 52 Tabla 21 Pregunta N° 3. Separar las palabras en sílabas ........................................................ 53 Tabla 22 Pregunta N° 4. Unir cada dibujo con su respectivo nombre .................................... 54 Tabla 23 Pregunta N° 5: Dictado de palabras .......................................................................... 55
xi Tabla 24 Pregunta N° 6. Escribe las siguientes oraciones en los espacios en blanco ............. 56 Tabla 25 Pregunta N° 7. Leer atentamente la lectura ............................................................. 57 Tabla 26 Pregunta N° 8: Encerrar con un círculo los signos de interrogación que conozca .. 58 Tabla 27 Pregunta N° 9: Encerrar la respuesta correcta de acuerdo a la siguiente lectura ...... 59 Tabla 28 Pregunta N° 10: Escribir los números correspondientes según corresponda la secuencia de los siguientes dibujos .......................................................................................... 60 Tabla 29 Indicadores de escritura ............................................................................................ 63 Tabla 30 Indicadores de lectura ............................................................................................... 64
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre……………………………… 30 Figura 2: Separa en sílabas las siguientes palabras………………………………………….. 31 Figura 3: Encierra la palabra que no corresponda al dibujo………………………………….32 Figura 4: Completa las oraciones con las palabras que aparecen en la lista………………… 33 Figura 5: Copiar las siguientes oraciones en el espacio en blanco………………………….. 34 Figura 6: Dictado de palabras……………………………………………………………….. 35 Figura 7: Logra leer frases y oraciones con fluidez…………………………………………. 36 Figura 8: Respeta los signos de puntuación…………………………………………………. 37 Figura 9: Identifica sonidos que forman palabras…………………………………………… 38 Figura 10: Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura………………………….. 39 Figura 11: Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje………………………. 40 Figura 12: Incluye dentro de los contenidos curriculares el juego………………………….. 41 Figura 13: Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la lectoescritura……………. 42 Figura 14: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”………………….. 47 Figura 15: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”………………….. 47 Figura 16: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”…………………... 48 Figura 17: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”………………….. 48 Figura 18: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”………………….. 48 Figura 19: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”…………………... 49 Figura 20: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”………………….. 49 Figura 21: Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre……………………………. 51 Figura 22: Completar los espacios en blanco utilizando las palabras correctas…………….. 52 Figura 23: Separar las palabras en sílabas……………………………………………………53 Figura 24: Unir cada dibujo con su respectivo nombre…………………………………….. 54
xiii Figura 25: Dictado de palabras……………………………………………………………….55 Figura 26: Escribe las siguientes oraciones en los espacios en blanco……………………… 56 Figura 27: Leer atentamente la lectura………………………………………………………. 57 Figura 28: Encerrar con un círculo los signos de interrogación que conozca………………. 58 Figura 29: Encerrar la respuesta correcta de acuerdo a la siguiente lectura………………… 59 Figura 30: Escribir los números correspondientes según corresponda la secuencia de los siguientes dibujos……………………………………………………………………………. 60 Figura 31: Indicadores de escritura………………………………………………………….. 63 Figura 32: Indicadores de escritura………………………………………………………… 64 Figura 33: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas1………………………………………. 81 Figura 34: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas………………………………………… 81 Figura 35: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas4……………………………………….. 81 Figura 36: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas 5………………………………………. 81 Figura 37: Juego del bloque de lectura. La bicicleta1………………………………………..81 Figura 38: Juego del bloque de lectura. El gallo Kiko 2…………………………………….. 81 Figura 39: Juego del bloque de lectura. Mi familia 3………………………………………. 81 Figura 40: Juego del bloque de lectura. Los cinco sentidos 4………………………………. 82 Figura 41: Juego del bloque de lectura. El desayuno 5……………………………………… 82 Figura 42: Juego del bloque de lectura. Cuento 1…………………………………………… 82 Figura 43: Juego del bloque de lectura. Cuento 2…………………………………………… 82 Figura 44: Juego del bloque de lectura. Cuento 3…………………………………………… 82 Figura 45: Juego del bloque de lectura. Cuento 4…………………………………………… 82 Figura 46: Juego del bloque de lectura. Cuento 5…………………………………………… 82 Figura 47: Juego del bloque de escritura. Completar P 1…………………………………… 82 Figura 48: Juego del bloque de escritura. Completar P 2…………………………………… 83
xiv Figura 49: Juego del bloque de escritura. Completar P 3…………………………………… 83 Figura 50: Juego del bloque de escritura. Completar P 4…………………………………… 83 Figura 51: Juego del bloque de escritura. Completar P 5…………………………………… 83 Figura 52: Juego del bloque de escritura. Dictado P 1……………………………………… 83 Figura 53: Juego del bloque de escritura. Familia de P 2…………………………………… 83 Figura 54: Juego del bloque de escritura. Mosaico P3……………………………………… 83 Figura 55: Juego del bloque de escritura. Crucigrama 4…………………………………… 83 Figura 56: Juego del bloque de escritura. Sopa de l P 5……………………………………. 84 Figura 57: Juego del bloque de escritura. Relacionar 1……………………………………... 84 Figura 58: Juego del bloque de escritura. Ruleta 2………………………………………… 84 Figura 59: Juego del bloque de escritura. Vocales 3…………………………………………84 Figura 60: Juego del bloque de escritura. Sílabas 4…………………………………………. 84 Figura 61: Juego del bloque de escritura. Vocales 5…………………………………………84 Figura 62: Indicaciones de cómo acceder a la página………………………………………. 86 Figura 63: Acceso a la página web………………………………………………………….. 86 Figura 64: Ingresando a la plataforma de los juegos…………………………………………86 Figura 65: Realizando un juego del bloque de lectura………………………………………. 86 Figura 66: Realizando un juego del bloque de escritura…………………………………… 87 Figura 67: Realizando un juego del bloque de lectura……………………………………... 87 Figura 68: Realizando un juego de completación de frases……………………………….. 87 Figura 69: Realizando un dictado interactivo……………………………………………… 87 Figura 70: Trabajo cooperativo…………………………………………………………….. 88 Figura 71: Juego de escritura de selección de frases………………………………………. 88 Figura 72: Jugando en la ruleta de palabras……………………………………………….. 88
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Ficha para el análisis del producto de actividad…………………………………… 70 Anexo 2 Encuesta dirigida a docentes………………………………………………………. 71 Anexo 3 Pretest…………………………………………………………………………….. 74 Anexo 4 Postest……………………………………………………………………………… 77 Anexo 5 Imágenes de los 30 juegos de lectura y escritura………………………………….. 81 Anexo 6 Rúbrica del test de lectura………………………………………………………… 85 Anexo 7 Fotografías de la implementación de la propuesta de intervención……………….. 86
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación tuvo por objetivo fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura. Los datos se obtuvieron de estudiantes del 2do año paralelos “A y B”, pertenecientes a la Unidad Educativa “Antonio Neumane”. Las fuentes bibliográficas proceden de años anteriores haciéndose mayor énfasis a libros obtenidos de la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, como también se recurrió a la búsqueda de artículos científicos cuyas revistas son especializadas en el campo educativo los mismos que proceden de países internacionales y locales. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presentó la introducción del trabajo de investigación, donde se detalló claramente los capítulos que forman parte de la propuesta. En el capítulo II se abordó el planteamiento del problema de investigación, el mismo que inicia con los antecedentes (4 internacionales y 1 regional), seguidamente se presentó el problema de investigación y las preguntas. Se describió la justificación donde se fundamenta la propuesta, además se mencionó la viabilidad y aportes para el conocimiento científico. Al finalizar este capítulo, se planteó los objetivos generales y específicos. En el capítulo III se planteó el marco referencial, donde se abordaron temáticas como: la lectoescritura, juego didáctico, página web, temas que resultaron fundamentales para el desarrollo de la investigación. En el capítulo IV se abordó la metodología de la investigación, donde se plasmó el enfoque, tipo y diseño de investigación. Al mismo tiempo se estableció la población, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de datos y técnicas de análisis de datos. En el capítulo V se presentó los resultados obtenidos posteriormente de la aplicación de la propuesta que constó de tres fases: la primera abordó los resultados del pretest, la segunda fase la aplicación de la propuesta, la tercera fase el postest. En el capítulo VI se presentó la discusión donde se establece el análisis de resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, lista de referencias y los anexos.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Problema de investigación La enseñanza de la lectoescritura es una problemática global a la cual Ecuador no está
exento. Estudios realizados por el Laboratorio Latinoamericano y Caribeño de Evaluación de la Calidad de Educación (LLECE) radicado en Chile en el TERCE demuestran que, en la Lectura y Escritura en tercer y sexto grado Ecuador no sobrepasa la media regional. (UNESCO, 2016) Tabla 1. Distribución de los países según sus resultados y su comparación con la media regional Resultados Áreas Grados
Lectura
Distribución de países en comparación con la media regional Por debajo de la media Igual que la media Por sobre la regional regional media regional
3°
Lectura
6°
Guatemala, Honduras Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana
Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.
Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
Argentina y Perú.
Chile, Costa Rica, México, Perú, Uruguay, y El Estado Mexicano De Nuevo León. Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, México, Uruguay, y el estado Mexicano de Nuevo León
Escritura
3°
Guatemala, Honduras, Brasil, Colombia, Nicaragua, Paraguay Ecuador, Panamá, y República Dominicana. y el estado Mexicano de Nuevo León.
Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.
Escritura
6°
Colombia, Ecuador, Brasil, Nicaragua, Honduras, Paraguay Panamá. Y República dominicana
Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, México y el estado Mexicano de Nuevo León.
.
Fuente: UNESCO (2016)
A nivel local se puede deducir que la problemática persiste. Observaciones realizadas en la Unidad Educativa “Antonio Neumane” (UNEDAN) corroboran esta afirmación. Esta institución se encuentra ubicada en la Urb. Los Rosales, 1ra Etapa. Venezuela 735 y P. Schumacher Santo Domingo de los Tsáchilas -Ecuador, cuya misión y visión radica en formar jóvenes investigadores, con pensamiento reflexivo, crítico y excelente práctica de valores, aptos para realizar emprendimientos o continuar sus estudios universitarios con alto desempeño
3 profesional. Actualmente la Unidad Educativa cuenta con 1.500 estudiantes aproximadamente, mientras que su planta docente está formada por 80 educadores distribuidos en las diferentes áreas de estudio. Es importante mencionar que la institución brinda todos los niveles de estudio. Las observaciones realizadas permitieron constatar que existe deficiencia en el aprendizaje de la lectoescritura, ya que al interactuar en la práctica pedagógica de esta institución educativa se pudo constatar que en los cuadernos de los estudiantes existen falencias en la parte de escritura y al observar las clases de los niños en actividades donde se los orientaba que lean en voz alta también existían falencias en cuanto a este aprendizaje , además al intercambiar ideas con los docente se evidencio que estos no utilizan recursos tecnológicos que permitan un desarrollo adecuado de los aspectos antes mencionados, a partir de ello se formula la siguiente problemática de la investigación la cual se resume en una pregunta general de la que se derivan otras más específicas: ¿Cómo la aplicación de una página web basada en juegos didácticos fortalece el aprendizaje de la lectoescritura? Preguntas específicas
¿Cuál es el nivel de aprendizaje de lectoescritura en que se encuentran los estudiantes de segundo año paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa Antonio Neumane?
¿Qué juegos didácticos emplear en la página web para fortalecer al aprendizaje de la lectoescritura?
¿Qué resultados se obtendrán en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año paralelo “A” de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” luego de la aplicación de la página web basada en juegos didácticos?
2.2.
Justificación de la investigación El enseñar la lectoescritura desde edades tempranas permite desarrollar habilidades
comunicativas en los estudiantes, tanto orales como escritas, las cuales posibilitan interactuar socialmente. Este es un proceso complejo que exige que los docentes empleen estrategias y recursos novedosos que permitan el desarrollo adecuado de la misma. Por tanto, la siguiente investigación tiene como objetivo fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la Unidad Educativa Antonio Neumane a través de la utilización de un recurso
4 tecnológico como lo es, la página web basada en juegos didácticos, lo cual se justifica partiendo que los mismos favorecen el aprendizaje de manera significativa. La lectura y la escritura son aprendizajes que perduran a lo largo de la vida, es por ello la importancia de involucrar dentro del campo educativo mecanismos innovadores que permitan a los estudiantes desarrollar adecuadamente las macro destrezas lingüísticas. Los beneficiarios de este proyecto investigativo son los estudiantes de segundo año paralelo “A” de E.G.B de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” y a su vez los docentes que imparten la asignatura de Lengua y Literatura, siendo esta investigación un soporte lúdicodidáctico que por su versatilidad puede ser generalizado a toda la comunidad educativa de acuerdo a las necesidades pedagógicas. La Constitución de la República (2008), plantea la necesidad de fomentar el uso de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (softwares educativos, multimedios, audiovisuales, libros digitales, entre otros) De la misma manera, se ajusta a través de lo que se menciona en el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2017-2021), que dice, en su objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Política 1.4: Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades (Semplades, 2013). Vera (citado por Colectivo Educación Infantil y TIC, 2014) plantea que las TIC son herramientas innovadoras que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, las cuales pueden ser empleadas en las diferentes etapas de la educación, por ello es necesario aprovechar todas las ventajas que ofrecen y convertirlas en uno de los mejores aliados en la formación de estudiantes, en especial los de la primera infancia. Otro motivo a través del cual es justificable el proyecto de investigación es por su viabilidad, ya que tanto los recursos materiales como el factor humano son accesibles al medio social y educativo en el cual se encuentra inmerso el proyecto, es importante acotar que el tiempo determinado en la investigación es acorde con las actividades a realizarse siendo que se lo va a ejecutar dentro de dos periodos 2017- 2018 cumpliendo de esta manera con el objetivo de la investigación.
5 Por último, la investigación aporta al conocimiento científico, siendo la página web una herramienta tecnología innovadora cuyo fin es favorecer el conocimiento holístico del ser humano dentro de sus etapas de desarrollo. La producción científica incide, en la mayoría de los casos, en el transcurrir cotidiano de las sociedades, en la medida en que sus descubrimientos, saberes y apreciaciones se aplican para el mejoramiento del contexto de la vida social y cultural (Carbonelli, Esquivel y Irazábal, 2017).
2.3.
Objetivos de la investigación
Objetivo general: Fortalecer la lectoescritura a través de una página Web basada en juegos didácticos en estudiantes de segundo año de E.G.B. Objetivos específicos:
Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la lectoescritura en los niños de segundo año paralelos “A y B” de E.G.B de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”
Investigar juegos didácticos que sustentan la página web para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectoescritura.
Evaluar los resultados de aplicación de la propuesta en los niños de segundo año paralelo “A” de E.G.B de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”
6
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Antecedentes La educación actual se encuentra inmersa en la denominada “Era del Conocimiento Científico”, por ende, es importante acogerse a la realidad educativa, la misma que sumerge al docente y al estudiante a la innovación práctica del proceso enseñanza- aprendizaje. Dentro del presente proyecto se propone una: “Página Web basada en juegos didácticos para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de 2do año de E.G.B de la Unidad Educativa Antonio Neumane periodo 2017-2018” Para la fundamentación de la propuesta antes mencionada, se realizó la consulta de artículos científicos que revelan los antecedentes más importantes de la investigación. Un primer trabajo realizado en México corresponde a Suárez, Pérez, Vergara y Alférez (2015), el título de la investigación es: “Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos”, cuyo objetivo fue implementar recursos educativos innovadores que lleven a los estudiantes a mejorar la lectoescritura y procesar la información. Los resultados de dicha investigación demostraron que las TIC son una herramienta eficaz en el aprendizaje de la lectoescritura y también aportan como medio de motivación. Concluyen que las herramientas tecnológicas y recursos educativos abiertos influyen significativamente en el proceso de la lectoescritura además de dinamizar el ambiente de aprendizaje y obtener mejores resultados. Esta investigación es adecuada con la investigación planteada, ya que aporta la implementación de Recursos educativos abiertos (REA) (video, animaciones, sonidos, libros multimedia) con respecto a la práctica del aprendizaje de la lectoescritura por medio de herramientas tecnológicas. (Software educativo, página web) Un segundo trabajo se efectuó en Colombia, el cual atañe a Ballestas (2015), quien propone el siguiente tema: “La relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica”, el objetivo de esta investigación es establecer la relación que existe entre las TIC y las habilidades de lectoescritura en alumnos de primer año de básica. Los resultados obtenidos en la investigación determinan la relación entre las TIC y las habilidades de lectoescritura, considerando a los recursos tecnológicos como medios o herramientas que conllevan el mejoramiento de aprendizajes, se resalta la importancia de
7 conjugar la lúdica con algún recurso tecnológico, lo antes mencionado se encuentra presente en la vida cotidiana de los niños, por tanto, es factible utilizarlo dentro del ámbito escolar. Este trabajo es pertinente con la investigación planteada, ya que aborda el diseño de un recurso tecnológico didáctico basado en la ludificación demostrando que el mismo sirve como medio para mejorar las habilidades de la lectoescritura, aportando de esta manera a la implementación de la página Web basada en juegos lúdicos que es lo que se pretende en la investigación en curso. Otro aporte que resulta significativo son las características que tiene que tener un programa basado en juegos lúdicos como son: utilizar imágenes reales, movimientos, colores llamativos, sonidos, el uso de diversos tipos de textos, entre otros… Un tercer trabajo se llevó a cabo en Colombia, el cual concierne a, Arias, Buitrago, Camacho y Vanegas (2014), el tema de la investigación se denomina: “Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de actividades lúdicas”, el objetivo fue presentar los resultados de la propuesta de intervención que se menciona en el tema, los cuales fueron positivos para el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Los resultados obtenidos en esta investigación determinan la influencia y eficacia que proporciona los diversos tipos de juegos de mesa (cartas, bingos, rompecabezas, adivinanzas…) en el desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito. Un aporte pertinente con la investigación planteada, son los tipos de juegos que se pueden utilizar para facilitar el lenguaje oral y escrito estos son: juegos de cartas, bingos, rompecabezas, juegos de letras. Un cuarto trabajo se ejecutó en España, corresponde a Domínguez, Nasini, y Coronado (2013), el título de la propuesta es: “Juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito”, el objetivo fue diseñar un programa de intervención de juegos de lenguaje, para evaluar los conocimientos de los infantes en cuanto a la lectura y escritura. Los resultados demuestran el impacto positivo del programa, ya que a través de la evaluación denomina postest se evidencia los avances del grupo de intervención en cuanto a la mejoría de la conciencia fonológica y el conocimiento de letras. Este trabajo se relaciona con la investigación en cuanto al diseño y el objetivo que se plantea. Por tanto, es indudable que la propuesta plateada dentro de la investigación en curso no solo es viable, sino que también a través de los resultados de la investigación se constata la obtención del aprendizaje de lectoescritura a mediano y largo plazo. Interesa sobre todo de la
8 investigación anterior el tener como referencia que el diseño de un programa basado en juegos sobre todo si tiene como objetivo mejorar la lectoescritura tiene que incluir juegos basados en textos de literatura infantil porque estos proporcionan contenidos claves para mejorar la conciencia fonológica y el conocimiento de letras. Una quinta investigación se desarrolló en Ecuador, pertenece a Cortés y Romero (2016). El título es: “Materiales didácticos sustentados en el método fónico- analítico-sintético para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de tercer año de educación general básica”. El objetivo es mejorar la adquisición de la lectoescritura aplicándolo a inicios del periodo académico para reforzar el aprendizaje adquirido en los años anteriores. Los resultados que se obtuvieron al culminar la ejecución del proyecto fueron satisfactorios, verificados a partir de la contrastación de los indicadores en el antes, después de la intervención, y comparado con otro grupo en el que no se aplicó los materiales, lo que demostró que mediante la aplicación de los materiales didácticos los estudiantes de tercer año de Educación General Básica se lograron desarrollar las habilidades de la lectoescritura. Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que demuestra cómo se puede fusionar tanto los recursos didácticos con los métodos de la lectoescritura para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas en los discentes, un aporte importante que sirve como referencia dentro de la investigación a realizarse. Otra contribución significativa es la importancia de aplicar instrumentos de recogida de datos como: encuestas, observación directa, test de lectura y escritura, lo cual resulta transcendental en la investigación planteada, ya que se pretende fomentar la lectoescritura mediante diversos tipos de juegos para lo cual se necesita utilizar instrumentos que tengan un alto grado de validez y efectividad para constatar los resultados. Al realizar un análisis de los antecedentes anteriormente planteados se evidencia que la lectoescritura se ha abordado desde diferentes aristas, las cuales están relacionadas con las TIC aunque no se evidencia una investigación que apunte a la aplicación de una página web basada en juegos didácticos para el fortalecimiento de la lectura y escritura, aspecto al que se dirigirá la presente investigación.
9
3.2 La lectoescritura 3.2.1 La lectoescritura y sus procesos asociados. El dúo de la lectura y la escritura no se pueden separar, siendo que solo hay lectura donde hay escritura (Moráis, 2001). Es por ello que se estudia como un solo término, el de lectoescritura, el cual es definido de diferentes formas. Para (Rojas, 2013) son habilidades complementarias entre sí, que surgen en un contexto lingüístico (intuitivo y práctico) y competencia comunicativa (comunicarse en distintas situaciones y distintos medios). Para otros autores es considerada como proceso o estrategia. Para (Gómez, 2010) es el proceso que se utiliza para acercarnos a la comprensión del texto, igualmente para este autor es la estrategia de enseñanza-aprendizaje que se enfoca a la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura. Para la presente investigación y partiendo del análisis de los elementos anteriores, se denomina lectoescritura a la capacidad y habilidad que tiene todo ser humano de leer y escribir adecuadamente. La razón principal por la cual se enseña y se aprende a leer y escribir desde edades tempranas es por lo que se menciona anteriormente de que la lectoescritura es la capacidad y habilidad que todo ser humano posee, pero su desarrollo y adquisición dependen de lo cognitivo y evolutivo. Es por ello que la lectura y escritura son dos procesos distintos entre sí que en su momento se complementan para ayudar a comunicarse y entenderse entre personas, es así que. Para Rojas (2013) la lectura “es interpretar los signos de la lengua representados por la escritura para identificar y comprender el sentido, el pensamiento que ha querido comunicar el autor del texto”. (p. 68). Para otro autor leer es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a comprender el sentido del mensaje; lo que se desarrolla en un proceso dinámico de construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real. (Romero, 2012, p9). Es propicio mencionar la importancia de aprender a leer durante el trascurso de la educación, ayudando a mejorar aspectos como los que menciona, Romero (2012):
La organización y estructuración del pensamiento.
La actitud dialógica.
Escribimos principalmente para ser leídos por otros, para comunicar algo.
El sentido lógico.
La capacidad de argumentación.
10
Niveles de expresión más elaborados. En el caso de la escritura, Rojas (2013) dice: “Escribir seria comunicar al lector su
pensamiento por medio de los signos de la lengua, utilizando el recurso de la escritura”. (p. 68). Otros autores definen la escritura de diferentes formas, así es el caso de. Ibañez y Gonzales (2012) que afirman que, “la escritura es una habilidad que se va adquiriendo paulatinamente durante el desarrollo del niño”. (p. 70). Igual que la lectura, la escritura es fundamental en el proceso de aprendizaje de todo ser humano, su importancia radica en la mejoría de los siguientes aspectos que menciona Romero (2012):
Desarrollar la atención.
Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.
Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del otro.
Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.
Ser, además, un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones.
No todo lo podemos ver y comprobar por nosotros mismos, gran parte de información nos llega por escrito (periódicos, revistas, libros, internet)
Ayudar a incorporar formas y procesos lingüísticos: ortografía, vocabulario, modelos de construcción y de composición. En base a las ideas expuestas anteriormente, se designa que la lectura es descifrar e
interpretar los códigos lingüísticos con la finalidad de entenderse y comunicarse con otros seres humanos, la escritura es la representación gráfica de signos, símbolos, que permiten trasmitir y comunicar información. Por la importancia que requiere el aprendizaje de la lectoescritura en aspectos como, la capacidad de argumentación, procesos lingüísticos, saber escuchar, aprender de los demás, y muchos otros aspectos, surge la necesidad de implementar en el ámbito educativo recursos educativos innovadores como lo es dentro de la investigación la página web que a través del juego didáctico conllevan al fortalecimiento no solo de los aspectos antes mencionados, sino también sirve como medio de motivación para el estudiante.
11 Para que la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura sea óptima es necesario que los niños pasen por diversos procesos, referido a esto Ibáñez (2012) detalla los siguientes procesos: léxico, sintáctico y semántico, los cuales, siguiendo al criterio del autor mencionado, se detallan a continuación. 3.2.1.1 Proceso léxico. Se inicia a partir de dos rutas: visual y la fonológica, las cuales permiten el desarrollo de la lectoescritura de forma exacta.
Ruta visual: permite la comparación de representaciones gráficas que poseemos en nuestra memoria, para posteriormente analizarlas. En el caso de la lectura las representaciones son totalmente visuales y en el caso de la escritura son auditivas.
Ruta fonológica: sirve para descifrar palabras de las cuales no se conoce su significado. En la escritura se empieza por los fonemas para luego plasmar los grafemas, en la lectura se parte del grafema a fonema.
3.2.1.2 Procesamiento sintáctico. Durante este proceso los niños empiezan el reconocimiento global de las unidades que conforman una palabra y su significado, esto en el caso de la lectura. En cambio, en escritura se pasa de la planificación de ideas a la organización textual de lo que se desea escribir.
3.2.1.3 Proceso semántico. Se establece a partir de la relación de palabras extracción de significados del texto, para luego conectarlos con los conocimientos que posee el lector, esto en la lectura, y en la escritura se pasa de los grafemas a la activación coherente de ideas y significados para profundizarlos dentro de un texto. Considerando la importancia que tienen los procesos mencionados dentro del aprendizaje de la lectoescritura, se elaboró y se seleccionó los juegos didácticos que se incluyeron en la página web. En el caso del proceso léxico, se lo utilizó al momento de incluir juegos a través de cuentos, imágenes, mosaicos (Visual) y sonidos, canciones, audios interactivos (Auditivo) lo cual permitió el desarrollo adecuado de la ruta fonológica y la visual.
12 En cuanto al proceso sintáctico, se aplicaron juegos que permitieron el desarrollo del reconocimiento de las letras para la formación de las palabras lo cual se logró a través de: actividades de selección, organización, completar y ordenar palabras. Con respecto al proceso semántico se utilizaron lecturas comprensivas, familias de palabras, dictados interactivos, sopas de letras y crucigramas, lo cual permitió la conexión entre los antiguos y nuevos conocimientos. Todo lo antes mencionado tuvo la finalidad de incorporar los procesos léxicos esenciales para el fortaleciendo de la lectoescritura de una forma diferente y divertida, ya que los niños entienden el juego no como un deber sino como un pasatiempo placentero. 3.2.2. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura. Los métodos para la enseñanza de la lectoescritura se clasifican en tres grupos, sintéticos, analíticos y analíticos- sintéticos, pero los que aportan mayor énfasis para el desarrollo de la investigación son los que menciona (Calzadilla, 2012). 3.2.2.1 Métodos sintéticos. Se basa en un proceso donde los estudiantes pasan por fases, es decir de los aprendizajes simples a los más complejos, dentro de este grupo se encuentran los siguientes.
Método alfabético: se caracteriza por la memorización de las letras que conforman el alfabeto, generalmente se aprenden las letras de minúsculas a mayúsculas, luego se pasa al deletreo, para en lo posterior formar palabras.
El método fonético o fónico: se basa en la enseñanza de los sonidos de las letras, para una vez que se ha aprendido el sonido formar sílabas, palabras y frases.
El método silábico: parte de la combinación de las consonantes con las vocales. Primero se enseña la silabas directas, inversas, finalmente las mixtas y compuestas.
Método de globalización pura: este método se lo conoce con el nombre ideo- visual, porque se enseña a partir de imágenes para la formar ideas y representación de frases.
3.2.2.2 El método fónico- analítico – sintético. Es también conocido como método mixto, se basa en la aplicación de sonidos, luego análisis y síntesis, para el aprendizaje de la lectura y escritura. Posee tres componentes que son:
13
El fónico: permite distinguir mediante sonidos palabras, silabas y oraciones.
Analítico: es un proceso que permite que los niños dividan las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos.
Sintético: se basa en la integración global de las partes para llegar a un todo.
Las ventajas de utilizar el método mixto según, Lebrero & Lebrero (2001) son:
Una actitud positiva por parte del alumno, parte de las vivencias del sujeto, de imágenes y de recursos apropiados para la edad del discente.
Permite la motivación del alumno a través de múltiples recursos: sensoriales, vivenciales y significativos.
Favorece el movimiento ocular ya que se presentan imágenes y texto al mismo tiempo.
El descubrimiento personal de la lectura, favorece a la creatividad e espontaneidad, permitiendo que el alumno aprenda a su ritmo. Luego de realizarse un análisis de los métodos que intervienen en el proceso y
enseñanza de la lectoescritura, se consideró dentro de esta investigación utilizar el método mixto, siendo el más idóneo para sustentar la página web basada en juegos didácticos, el cual incorpora simultáneamente la fase globalizada, la fase analítica y la sintética, cuyo objetivo se enfoca en el fortalecimiento de la lectoescritura. Otro aspecto a través del cual se justifica la utilización del método fónico- analítico - sintético se debe a que es el método más adecuado para utilizar el juego didáctico.
3.3.
El juego didáctico en la enseñanza de la lectoescritura El juego didáctico cumple un fin específico dentro del ámbito educativo, el cual es
concebir a los educandos distintos medios de aprendizajes, mismos que proporcionen placer, descubrimiento, creativa y aprendizajes. (Minerva, 2012) El juego didáctico es considerado como una estrategia de aprendizaje cuya utilización puede ser incluida dentro de todos los niveles de educación. Por tanto, su utilización, dentro del campo educativo los juegos didácticos dentro de la educación tienen un fin específico, el cual es, fomentar o estimular un aprendizaje determinado mientras los niños, a su vez, se divierten, es por ello que, con el paso del tiempo, se ha considerado al juego como un pasatiempo que aporta al conocimiento, incita las habilidades y favorece a la recreación sana del individuo. (Minerva, 2002)
14 El juego didáctico es una técnica que facilita el aprendizaje de contenidos curriculares, como también aporta al mejoramiento disciplinario de los estudiantes. Además, instituye diversas ventajas al docente, siendo que brinda una gran variedad de procedimientos que se pueden llevar acabo para la resolución de problemas dentro del aula. (Ribes, 2011). La enseñanza de la lectoescritura se comienza a desarrollar en la franja etaria que comienza desde los cinco años, en la cual los niños juegan intensamente es importante que el docente vincule estas dos actividades: el juego y la enseñanza de la lectoescritura. (Vázquez, 2010, p. 32)
Se plantea entonces dentro de la investigación al juego como una estrategia de aprendizaje bastante útil que además de poder ser implementado en diferentes áreas del saber, proporciona al docente nuevos métodos para impartir sus clases. 3.3.1 Importancia del juego didáctico en función del aprendizaje de la lectoescritura. Los juegos didácticos estimulan en los niños la atracción por conocimientos nuevos y la motivación durante toda la clase, sobre todo activan rápidamente el aprendizaje, permitiendo que los estudiantes se expresen de forma libre y espontánea (Marcano, 2015). Chacón (citado por Marcano, 2015) dice que, el juego como estrategia de aprendizaje debe generar en el alumno un pensamiento crítico capaz de construir su propio conocimiento, dejando de lado los aprendizajes memorísticos. Por tanto, la importancia de incluir en el área de Lengua y Literatura (específicamente en la lectoescritura) el juego didáctico es porque la educación de hoy no se basa en aprendizajes memorísticos, sino en aprendizajes reales, y es el juego quien permite que se estimule la creación de un entorno real donde sea el estudiante quien construya su propio conocimiento y donde el docente sea un impulsador de aprendizajes, mas no un reproductor de contenidos. Otros motivos por los cuales el juego didáctico es relevante en el campo educativo son, por facilitar la introducción de conocimientos nuevos, ser el recurso idóneo dentro de una retroalimentación de cualquier tema y permitir el perfeccionamiento de las capacidades y habilidades en determinados contenidos específicos.
15 3.3.2 Características de los juegos didácticos relacionados con el fortalecimiento de la lectoescritura. Los juegos didácticos tienen un sin número de características, en este apartado se dan a conocer las que tienen más concordancia con el fortalecimiento de la lectoescritura, según Ribes (2011) son:
Despiertan el interés hacia los aprendizajes.
Despiertan la curiosidad por interpretar y analizar la realidad.
Crean habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos relacionados con éste.
Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos.
Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes.
Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los niños. La selección de los juegos didácticos como se menciona anteriormente se llevará a cabo
a través de las características presentadas, sirviendo las mismas como referente para la mejoría del aprendizaje de la lectoescritura, el por qué se escogen ciertas características y no otras tiene una razón de ser, y es que los juegos no solo tienen que ser fuente de distracción y diversión, sino que los mismos tienen implícitamente que conllevar a la mejoría de algún aprendizaje que se requiera ya sea, aprender, mejorar, fortalecer, es por ello que se los denomina juegos didácticos. 3.3.3 Tipos de juegos didácticos idóneos para el fortalecimiento de la lectoescritura. El proceso de aprendizaje de los niños es más afectivo si se realiza por medio de juegos didácticos, ya que a través de los mismos los niños aprenden y al mismo tiempo se divierten. Existe variedad de juegos que se encargan de proporcionar conocimientos de calidad, de manera divertida y variada, hacen que para los niños el aprender sea algo divertido y no una actividad monótona. Dentro de esta perspectiva es importante conocer los diferentes tipos de juegos didácticos idóneos para el aprendizaje de la lectoescritura que según. El portal de educación Infantil (2016- 2017) son:
16
Sopa de letra: Este es uno de los juegos didácticos que han proporcionado mejores resultados, ya que los niños se familiarizan con las letras y aprenden a crear las palabras. La idea es que no solo que los niños encuentren las palabras, sino que también las puedan crear.
Rompecabezas: Este juego además de ser divertido permite que los niños creen mapas mentales y desarrollen la lógica. Por lo general las imágenes o palabras incluidas en los rompecabezas, hacen parte del mundo real y cotidiano.
Juegos de relacionar: En esta actividad los niños deben relacionar una imagen con otra, un ejemplo son las herramientas con quien las utiliza, es decir una brocha con el pintor, unas esposas con el policía, un tablero con el maestro, entre otros.
Adivinanzas y acertijos: Las adivinanzas son una forma divertida de desarrollar la lógica y la reflexión, existe gran variedad de las mismas para que cada vez se utilice una diferente. A medida que vayan creciendo los niños se pueden utilizar adivinanzas de mayor complejidad.
Crucigramas: En estos juegos se proporcionan algunas preguntas, que deben resolver los niños, estas respuestas se deben ubicar en unos cuadros específicos, ya que si alguna es incorrecta las demás no van a encajar.
Juego de letras: el cual invita a que los niños escriban muchas palabras que inicien por una misma letra, con el paso del tiempo en lugar de letras se pueden crear frases.
Encontrar las diferencias: Para este juego se les proporciona a los niños dos imágenes muy similares, solo con pequeñas diferencias que no se notan a simple vista. La idea es que los niños encuentren cada una de las diferencias, para que así aprendan a desarrollar la atención.
Laberinto: En estos se debe seguir un camino específico para llegar a la meta.
Tres en raya: En este juego participan dos integrantes, uno utiliza un circulo y el otro una X, para poner 3 en una raya. Si bien es cierto existen diversos tipos de juegos didácticos que se pueden utilizar
perfectamente dentro del aprendizaje de cualquier área de estudio, pero en virtud de lo que demanda esta investigación se han seleccionado juegos didácticos claves para el fortalecimiento de la lectoescritura los mismos que se encuentran estrechamente relacionados con las características de las cuales se hace hincapié anteriormente.
17 Otra tarea prioritaria de los juegos mencionados es que son los más oportunos para implementarlos en una plataforma digital como lo es la página web, además de ser idóneos para desarrollar habilidades, capacidades y cumplir con los procesos léxicos esenciales para un buen aprendizaje de la lectoescritura.
3.4 La página web 3.4.1 Página web como recurso para la enseñanza de la lectoescritura. Un sitio web es un espacio electrónico que cuenta con un domino en internet y que se compone de una colección de documentos digitales o páginas web (Gallego, Alonso & Cacheiro, 2011) es por ello un recurso valido y efectivo en el ámbito educativo. Según la RAE (citado por Gallego, Alonso y Cacheiro, 2011) una página web es un documento situado en una red informática, al que se accede mediante vínculos de hipertexto. Para la investigación en curso y partiendo de las indagaciones anteriores, se nombra página web a la herramienta por medio de la cual se apoyan los procesos de enseñanza – aprendizaje; permitiendo brindar información relevante y plantear actividades novedosas para adquirir aprendizajes. Razón por la cual en este estudio se va a utilizar la página web como un recurso didáctico el cual basado con el juego lúdico facilita el aprendizaje de la lectoescritura. Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su quehacer docente Díaz (citado por Blanco, 2012) Para la realización de la investigación y de acorde con lo que se ha tratado anteriormente. Sánchez (2012) llama: “Recursos didácticos a los complementos que utiliza el docente durante el trascurso del proceso de enseñanza para apoyar el desarrollo evolutivo y cognitivo de los educandos”. (p. 6). Las ventajas que proporciona una página web de acuerdo a Cabero y Gisbert (2005) son las siguientes.
Profundización de los contenidos presentados desde otras ópticas.
Es adecuado este tipo de sitios para la presentación de varios ejemplos.
18
Acceso a otros materiales, complementarios o de amplificación con relación al contenido específico de nuestro material de formación.
Son un buen camino para ayudar a interesar y motivar a los estudiantes. Para Ogalde y Bardavid (citado por Blanco, 2012) clasifican los recursos didácticos de
la siguiente manera:
Materiales Auditivos: Voz, grabación.
Materiales de Imagen fija: Cuerpos opacos, proyector de diapositiva, fotografías, transparencias, retroproyector, pantalla.
Materiales Gráficos: Acetatos, carteles, pizarrón, portafolio.
Materiales Impresos: Libros.
Materiales
mixtos:
Películas,
vídeos.
Materiales
Tridimensionales:
Objetos
tridimensionales.
Materiales TIC: Programas informáticos (software), ordenador (hardware) Es importante mencionar que los recursos citados anteriormente basan su clasificación
en un aspecto general sirviendo para cualquier asignatura dentro del currículo educativo, pero para esta investigación se requiere el uso específico de recursos didácticos que conlleve al fortalecimiento de la lectoescritura, por lo tanto, se cita a Ríos (2012) quien dice que los recursos didácticos para la lectoescritura son:
El tarjetero
Franelógrafo
Dioramas
Fichas de lectura
Cartel de lectura
Juegos de palabras
Cuadernillos
Pizarra, proyector
Mapas
Libros
Poemas
Carteles
19
Lectores de audio, video
Fotografías
Películas
Hipertexto e hipermedia
Internet
Los recursos mencionados anteriormente son los más utilizados por los docentes que imparten la asignatura de Lengua y Literatura, pero muchos de ellos son monótonos y tradicionales por tanto no cumplen con las expectativas requeridas en la presente investigación, ya que se requiere de un recurso innovador, interactivo, práctico, que sirva para mejorar el aprendizaje de la lectura y escritura. Hoy en día están en boga recursos electrónicos los cuales mencionan, Cacheiro (2011) que son:
Repositorios de recursos educativos
Tutoriales interactivos
Cuestionarios online
Web 2.0 (eBooks, Podcast, …)
De los recursos electrónicos mencionados, en la presente investigación se utilizará la página web la misma que permita, consultar, crear, compartir, interactuar, aprender, descubrir, y muchos otros aspectos que se requiere para el aprendizaje de la lectoescritura, el por qué se escoge este tipo de recurso didáctico –tecnológico, es por las referencias obtenidas en los antecedentes de que el utilizar una página web es más efectivo en cuestión de: tiempo, costos, interacción y aprendizajes. 3.4.2 Tipos de páginas web. Marques (citado por Gallego, García y González, 2013) establece la siguiente taxonomía:
Webs personales: Creadas por particulares con múltiples contenidos
Webs grupales: Generadas por colectivos o asociaciones con el propósito de divulgar información de interés para sus miembros
20
Webs institucionales: Desarrolladas por instituciones públicas o empresas privadas con el ánimo de difundir su imagen corporativa e información sobre sus actividades o servicios
Los sitios web educativos: Es posible hallar miles de sitios y páginas susceptibles de ser empleadas en determinados momentos como herramienta o fuente de recursos para la consecución de determinados objetivos informativos y educativos.
De los tipos de páginas web mencionados anteriormente para la presente investigación rescatamos los sitios web educativos, ya que han sido desarrolladas con la finalidad de acompañar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.4.3 Proceso de elaboración de una página web. Bartolomé (citado por Cabero y Gisbert, 2005) diferencia las siguientes fases para la elaboración de una página web:
Establecer las ideas básicas, los objetivos y las intenciones.
Descubrir los contenidos índices, esquema.
Definición de la interfaz.
Diseño de la interactividad.
Elementos (vídeos, audio, grafismos, animación)
Textos sonoros.
Textos escritos.
Vídeos.
Diseño interactivo.
Para la presente investigación se consideraron los procesos antes mencionados, ya que fueron los más accesibles, eficaces y, sobre todo, porque cuentan entre sus etapas con los parámetros que debe tener una página web educativa para afianzar los aprendizajes que se requiere fortalecer, siendo en este caso el aprendizaje de la lectoescritura. 3.4.4 Cuales son los tipos de páginas web educativas. Moreira (citado por Gallego, García y González, 2013) establece la siguiente taxonomía:
21 Sitios web de naturaleza informativa
Web de institución o grupo educativo
Web de recursos y bases de datos educativos
Sitios web de naturaleza formativa
Entornos de teleformación e Intranets educativas
Material didáctico web
De los sitios web mencionados anteriormente se consideró la utilización de sitios web de naturaleza formativa, del cual se escogió explícitamente el material didáctico web, ya que es el más apropiado para llevar a cabo la investigación. 3.4.5 Aspectos a considerar en el diseño de una página web con fines educativos. Los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar una página web, cuyo fin sea el educativo según, Barzabal (2005) son los siguientes: Técnicos y estéticos
El diseño gráfico
La imagen
El texto
El sonido
Psicopedagógicos
Motivación
Interactividad
Atención
Creatividad
Didácticos y pedagógicos
Objetivos
Contenidos
Actividades
22
Ejercicios De los aspectos antes mencionados, se consideró en la presente investigación acoger en
su mayoría los aspectos psicopedagógicos, didácticos y pedagógicos, siendo que resultan altamente propicios para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura, enfocándose principalmente en el juego didáctico.
23
4. METODOLOGÍA Para la elaboración del presente trabajo investigativo, se emplearon diferentes métodos de investigación, cuyo fin consistió en resolver el problema planteado. De esta manera se planteó dentro del primer apartado el enfoque que se utilizó dentro de la investigación, posteriormente el tipo de investigación y el diseño. Al mismo tiempo se estableció la población, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de datos y técnicas de análisis de datos.
4.1 Enfoque La investigación se basó en la recolección y análisis de datos dentro de un mismo estudio con el fin de responder el problema planteado, por ello el enfoque de la investigación correspondió a un enfoque mixto, es decir tanto cuantitativo como cualitativo. “La visión mixta, es aquella que implica combinar ambos enfoques en una misma investigación, lo cual se ha denominado metafóricamente hablando el matrimonio cuantitativocualitativo” (Sampieri, Fernández y Baptista, 2010, p. 162). “El enfoque cuantitativo se basa en la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Sampieri et al., 2010, p 163). En este sentido, se lo aplicó para determinar resultados numéricos a través del análisis estadístico y la recolección de datos. “En cuanto al enfoque cualitativo se basa en la utilización, la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Sampieri et al., 2010, p 164). Por consiguiente, se lo utilizó, para conocer el mejoramiento de la lectoescritura a través de la implementación de juegos didácticos que conllevó el desarrollo de, habilidades y capacidades, alcanzadas en cada uno de los beneficiarios del proyecto.
24 4.1.1 Tipo de investigación. El tipo de investigación utilizado fue el experimental, partiendo de la manipulación intencionada de la variable para discernir cual es el efecto o impacto de la propuesta, con respecto a los dos grupos analizados, grupo control y grupo de intervención. “Investigación experimental es aquella que permite con más seguridad establecer relaciones de causa y efecto. Usa grupo experimental y de control. El investigador manipula el factor supuestamente causa” (Sampieri et al., 2010, p. 178). 4.1.1.2 Diseño de investigación. El tipo de diseño que se llevó acabo para responder las preguntas planteadas y para dar cumplimento a los objetivos, fue el diseño cuasi-experimental, siendo este tipo de diseño el más adecuado para llevar a cabo la propuesta de intervención, ya que se realizó la manipulación intencionada de variables para observar el efecto causado a través de la implementación de la propuesta con respecto a un grupo experimental y un grupo control. “El diseño cuasi-experimental incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza dos niveles presencia y ausencia” (Sampieri et al.,2010, p. 180).
4.2 Población Según (Sampieri et al., 2010). “La población es un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p173). El grupo al que fue dirigido el presente trabajo de investigación es un total de 106 estudiantes legalmente matriculados en el segundo año de E.G. B, paralelos: A B y C de la Unidad Educativa Antonio Neumane. 4.2.1 Muestra. “La muestra es subgrupo de la población de la cual se recolectan los datos y debe ser representativo de esta” (Sampieri, Fernández y Baptista 2010, p.174). Para la realización de la implementación de la página Web en base a los juegos didácticos se utilizó la muestra no probabilística. Se trabajó con el 2do año paralelo “A” de EGB, siendo este el grupo experimental, mientras que el 2do año paralelo “B” cumplió el rol
25 de grupo control que permitió contrastar si la utilización de la página Web basada en juegos didácticos es factible como un recurso didáctico, obteniendo un total de 71 estudiantes que se detallan a continuación. Tabla 2. Muestra Descripción
Segundo A
Segundo B
Mujeres
17
18
Hombres
17
19
TOTAL
34
37
4.3 Operacionalización de la variable En este apartado se estableció las variables de estudio Tabla 3. Operacionalización de las variables Variable
Lectoescritura
Definición
Para (Rojas, 2013) son habilidades complementarias entre sí, que surgen en un contexto lingüístico (intuitivo y práctico) y competencia comunicativa (comunicarse en distintas situaciones y distintos medios)
Dimensiones
Indicadores
Logra leer frases y oraciones con fluidez. Lectura
Respeta los signos de puntuación. Identifica sonidos que forman las palabras, comprende un texto. Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura.
Escritura
Identifica y escribe fonemas, sílabas, palabras. Toma dictado de palabras sencillas. Logra separar palabras en silabas de forma acertada Logra completar de forma acertada, familias de palabras. Reproduce oraciones.
(copia)
palabras,
frases,
26
4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas e instrumentos que fueron empleados para la recopilación y análisis de datos, son los que se detallan a continuación: Análisis de los productos de actividad Según Valledor y Cevallos (2005) la actividad pedagógica genera diversos productos como son: planificaciones curriculares, pruebas, registros de evaluación entre otros; los cuales se constituyen como una valiosa fuente de información cuyo estudio permite medir la eficiencia del proceso y contrastar los datos obtenidos. En el caso de la presente investigación, los productos analizados fueron los planes de clases del área de Lengua y Literatura, correspondientes al segundo año de E.G.B paralelos A, B y C, lo cual se realizó mediante la ficha mostrada en el anexo I. Se utilizó este tipo de técnica con el fin de hacer un contraste entre la información obtenida de: planes de clases, encuestas, y el pretest. La encuesta Valarino, Yáber y Cemborain (2012) afirman que: “La encuesta es una técnica para la recolección de datos. Se utiliza para conocer características de un conjunto o grupos de personas en una determinada situación”. (p. 219- 220). Esta técnica se implementó para determinar si dentro de proceso enseñanza aprendizaje los docentes de la Unidad Educativa Antonio Neumane, hacen uso de herramientas tecnológicas o juegos didácticos dentro del área de Lengua y Literatura, véase en el anexo II. Prueba de diagnóstico (pretest) Son instrumentos de evaluación escritos y estructurados donde hay que elegir una respuesta o algunas respuestas para medir factores tales como: Rendimiento, Actitudes, Intereses, Capacidades, Habilidades, Destrezas, o la Personalidad. Son las más adecuadas para hacer comparaciones y llegar a niveles amplios de sujetos.
27 Esta técnica se implementó para conocer el nivel en el que se encuentran los estudiantes de segundo año paralelos A y B de E.G.B, de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”, véase en el anexo III. Prueba objetiva (postest) Esta técnica se utilizó para realizar un contraste de manera cuantitativa en cuanto a las habilidades que desarrolló el grupo al que se dirigió la implementación de este trabajo investigativo, y a un curso del mismo nivel académico en el cual no se hizo la implementación de la página Web basado en juegos didácticos, de esta manera se estableció los beneficios que otorga la implementación de la página Web en cuanto al mejoramiento de la lectoescritura. (Ver. Anexo. Nro.4)
4.5 Técnicas de análisis de datos Estadística con Excel Esta herramienta se la utilizó para evidenciar logros y fallos alcanzados en cuanto a la aplicación de la prueba de diagnóstico denominada Pretest y la prueba denominada Postest. Tablas y gráficos Esta técnica se la empleó para visualizar de mejor manera los datos cuantitativos, tabulando y graficando los resultados de las pruebas antes mencionadas tanto del grupo experimental como del grupo de control, permitiendo así contrastar la información, y verificar la factibilidad del presente proyecto.
28
5. RESULTADOS En el presente capítulo, se presentan los resultados obtenidos de la investigación. Los cuales están en correspondencia con los objetivos y a su vez contribuyen a responder las preguntas científicas. De la misma manera se presentan tres resultados, los cuales se detallan en la siguiente tabla. Tabla 4. Relación preguntas científicas - objetivos específicos - resultados
Preguntas generales
Objetivos específicos
¿Cuál es el nivel de aprendizaje de lectoescritura en que se encuentran los estudiantes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”?
Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la lectoescritura en los niños de segundo año de E.G.B de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”
¿Qué juegos didácticos emplear en la página web para fortalecer al aprendizaje de la lectoescritura?
Investigar juegos didácticos que sustentan la página web para el fortalecimiento del aprendizaje de la lectoescritura.
¿Qué resultados se obtendrán en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Neumane” luego de la aplicación de la página web basada en juegos didácticos?
Evaluar los resultados de aplicación de la propuesta en los niños de segundo año de E.G.B de la Unidad Educativa “Antonio Neumane”
Resultados
El diagnóstico del nivel de aprendizaje de la lectoescritura, de los alumnos del segundo año paralelos A y B, a través de la aplicación del pretest, encuesta y análisis de los productos de la actividad La página web basada en juegos didácticos, para fortalecer la lectura y escritura Se evaluó el aprendizaje obtenidos a través de la página web, a través de la aplicación del postest
5.1 Primer resultado: diagnóstico del nivel de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa Antonio Neumane Este resultado fue obtenido en correspondencia con la primera pregunta y el primer objetivo planteado en la tabla anterior. Para obtener este resultado se aplicó, primeramente, un pretest para corroborar empíricamente la problemática y verificar el nivel de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes, luego se aplicó una encuesta a los docentes del área de Lengua y Literatura y una guía para el análisis de los productos de la actividad, instrumentos que,
29 además de profundizar en la problemática, permitieron visualizar algunas de las casusas de la misma. Es importante mencionar que cada una de las preguntas de los instrumentos anteriormente descritos responde a los siguientes indicadores. Tabla 5. Indicadores de la variable dependiente
Dimensiones Lectura
Escritura
Indicadores Logra leer frases y oraciones con fluidez Respeta los signos de puntuación Identifica sonidos que forman las palabras, comprende un texto Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura Identifica y escribe fonemas, sílabas, palabras Toma dictado de palabras sencillas Logra separar en sílabas de forma acertada Reproduce (copia) palabras, frases, oraciones
30 Los resultados obtenidos en el pretest (Ver. Anexo Nro. 3), se detallan a continuación: Tabla6. Pregunta N° 1. Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre Grupos
Experimental
Opciones
Muestras
Porcentajes
alto
23
67,65%
medio
6
17,65%
bajo
5
14,71%
total
34
100%
23
62,16%
medio
6
16,22%
bajo
8
21,62%
total
37
100%
Control alto
PRETEST 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%
Alto
Medio
Bajo
Grupo experimental
67,65%
17,65%
14,71%
Grupo control
62,16%
16,22%
21,62%
Figura 1: Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre
Análisis e interpretación: Del grupo experimental un 68% y un 62% del grupo control se encuentran en un nivel alto, es decir dominan el indicador de evaluación, sin embargo, se evidencian dificultades para llegar a la obtención de un 100 % de cada grupo, falencias que radican en la escritura e identificación de sílabas dobles, formación de palabras, y la escritura de ciertos fonemas como son la: S, T, P, N, que al ser fonemas que tienen sonidos similares a otros fonemas los niños confunden su escritura.
31 Tabla 7. Pregunta N° 2. Separa en sílabas las siguientes palabras Grupos Opciones Experimental
Control
80,00%
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
21 2 11 34
61,76% 5,88% 32,35% 100%
alto medio bajo
20 6 11
54,05% 16,22% 29,73%
total
37
100%
PRETEST
60,00% 40,00% 20,00% 0,00%
Alto
Medio
Bajo
Grupo Experimental
29,41%
29,41%
41,18%
Grupo Control
59,46%
13,51%
27,03%
Figura 2: Separa en sílabas las siguientes palabras
Análisis e interpretación: En la actividad de separación de sílabas un 30% del grupo experimental y 59% del grupo control, pueden separar correctamente las sílabas a través del sonido, es decir dominan este aprendizaje, mientras que el resto de la muestra tienen falencias al momento de realizar dicha actividad, debido a que no dominan la división silábica ni diferencian el hiato del diptongo, es por ello que se implementó actividades silábicas y fonológicas en la propuesta de intervención, con el fin de fortalecer este contenido.
32 Tabla 8. Pregunta N° 3. Encierra la palabra que no corresponda al dibujo Grupos Opciones Muestras Experimental
Control
80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo Experimenta Grupo Control
Porcentajes
alto medio bajo total
10 10 14 34
29,41% 29,41% 41,18% 100%
alto medio bajo
22 5 10
59,46% 13,51% 27,03%
total
37
100%
PRETEST
Alto 61,76% 54,05%
Medio 5,88% 16,22%
Bajo 32,35% 29,73%
Figura 3: Encierra la palabra que no corresponda al dibujo
Análisis e interpretación: Se constató que del grupo experimental un 62% y el grupo control 54% dominan el indicador correspondiente con la pregunta planteada, sin embargo, un 35% y un 30% de cada grupo se encuentran en un nivel bajo, tal problema radica en la falta de comprensión lectora y la dificultad para asociar la familia de palabras que se derivan de un mismo vocablo, para ello fue necesario diseñar juegos que contengan palabras primitivas y derivadas. trabajar en las raíces de palabras lo cual se efectuó a través de los juegos didácticos.
33 Tabla 9. Pregunta N° 4. Completa las oraciones con las palabras que aparecen en la lista Grupos Opciones Muestras Experimental
Control
Porcentajes
alto medio Bajo Total
19 10 5 34
55,88% 29,41% 14,71% 100%
alto medio Bajo Total
21 6 10 37
56,76% 16,22% 27,03% 100%
PRETEST 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Alto Grupo Experimental Grupo Control
55,88% 56,76%
Medi o 29,41% 16,22%
Bajo 14,71% 27,03%
Figura 4: Completa las oraciones con las palabras que aparecen en la lista
Análisis e interpretación:
Los resultados arrojan que un 56% de cada grupo evaluado logran completar oraciones con las palabra correctas que aparecen en la lista, sin embargo no alcanzan el 100% de rendimiento en cada grupo, siendo esta una actividad de razonamiento verbal, falencias que residen en la falta de concentración, memorización y comprensión ,es por ello que se fortalecerá las habilidades de lectoescritura a través de cuentos, canciones, actividades que permitan a los estudiantes fortalecer los aspectos antes mencionados.
34 Tabla 10. Pregunta N° 5. Copiar las siguientes oraciones en el espacio en blanco Grupos Opciones Muestras Experimental
Control
50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Grupo Experimental Grupo Control
Porcentajes
alto medio bajo total
11 13 10 34
32,35% 38,24% 29,41% 100%
alto medio bajo total
8 12 17 37
21,62% 32,43% 45,95% 100%
PRETEST
Alto 32,35% 21,62%
Medio 38,24% 32,43%
Bajo 29,41% 45,95%
Figura 5: Copiar las siguientes oraciones en el espacio en blanco
Análisis e interpretación:
Del grupo experimental un 38% se encuentran en un nivel medio, mientras que del grupo control un 46% se encuentran en un nivel bajo, lo que permitió deducir que las dificultades principales son: caligrafía, reconocimiento de sílabas dobles, fonemas y formación de palabras. Lo cual no solo se debe a la deficiencia en cuanto a la escritura, sino también a problemas oculares que presentan ciertos alumnos.
35 Tabla 11. Pregunta N° 6. Dictado de palabras Grupos
Opciones
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
15 14 5 34
44,12% 41,18% 14,71% 100%
alto medio bajo total
20 6 11 37
54,05% 16,22% 29,73% 100%
Experimental
Control
PRETEST 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo Experimental Grupo Control
Alto 44,12% 54,05%
Medio 41,18% 16,22%
Bajo 14,71% 29,73%
Figura 6: Dictado de palabras
Análisis e interpretación: De los dos grupos analizados se establecen ciertas regularidades, siendo que del grupo experimental un 44 % y del grupo control un 54 % se encuentran en un nivel alto, pero es importante destacar que existen estudiantes que presentan falencias en la escritura de palabras y la formación de oraciones, encontrándose en un nivel bajo entre un 14% y 29% de los dos grupos analizados. De los dos grupos mencionados los estudiantes logran escribir, pero necesitan que se les deletree letra por letra, lo cual se debe a que no dominan en su totalidad el sonido de los fonemas dificultándoseles en lo posterior la escritura.
Como se mencionó anteriormente, el pretest se dividió en dos partes: lectura y escritura, en este apartado, se expone la parte de lectura que consta de cuatro indicadores, para lo cual se utilizó una rúbrica (Ver. Anexo Nro. 6)
36 Tabla 12. Pregunta N° 7. Logra leer frases y oraciones con fluidez Grupos Opciones
Experimental
Control
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
10 13 11 34
29,41% 38,24% 32,35% 100%
alto medio bajo total
11 13 13 37
29,73% 35,14% 35,14% 100%
PRETEST
60,00% 40,00% 20,00% 0,00%
Alto
Medio
Bajo
grupo experimental
29,41%
38,24%
32,35%
grupo control
29,73%
35,14%
35,14%
Figura 7: Logra leer frases y oraciones con fluidez
Análisis e interpretación: Del grupo experimental un 38% y del grupo control un 35 % de los estudiantes se encuentra en un nivel medio, es decir leen frases y oraciones, pero no fluidamente. De la misma se puede deducir que un porcentaje representativo de cada grupo está en un nivel bajo, el problema reside en el desconociendo de los sonidos de los fonemas que forman palabras. La página web en este caso proporcionará juegos diversos donde el estudiante tendrá que leer y a su vez interactuar en las partes que se requiera su partición, de esta manera se hace del aprendizaje un proceso más ameno, divertido y eficiente para llenar los vacíos que presentan los alumnos.
37 Tabla 13. Pregunta N° 8: Respeta los signos de puntuación. Grupos Opciones Experimental
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
10 10 14 34
29,41% 29,41% 41,18% 100%
alto medio bajo total
6 15 16 37
16,22% 40,54% 43,24% 100%
Control
PRETEST 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
Alto
Medio
Bajo
Grupo experimental
29,41%
29,41%
41,18%
Grupo control
16,22%
40,54%
43,24%
Figura 8: Respeta los signos de puntuación
Análisis e interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos un 41 % del grupo experimental y un 43% del grupo control se encuentran en un nivel bajo con respectó al uso de los signos de puntuación. Lo cual se debe, a que los estudiantes desconocen cuáles son los signos de puntuación, como también desconocen su utilización y su importancia dentro de la lectura. Por su parte la página web permitirá fortalecer el aprendizaje y conocimiento de los signos de puntuación esenciales para una buena redacción y lectura.
38 Tabla 14. Pregunta N° 9. Identifica sonidos que forman palabras Grupos Opciones Experimental
Muestras
Porcentajes
alto medio
14 12 8 34
41,18% 35,29% 23,53% 100%
alto medio bajo total
15 14 8 37
40,54% 37,84% 21,62% 100%
bajo total Control
PRETEST 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 35,29% 29,73%
Medio 35,29% 32,43%
Bajo 29,41% 37,84%
Figura 9: Identifica sonidos que forman palabras
Análisis e interpretación: En la tabla y gráfico anterior se observó que el 41 % del grupo experimental y el 40 % del grupo control identifican ciertos sonidos que forman palabras, sin embargo, el resto de los estudiantes de cada grupo tienden a confundir los sonidos, lo cual se debe, a que se enseña a los niños los nombres de las letras, pero no se les enseña los sonidos de las mismas. En la página web se le permitirá al alumno escuchar los sonidos de las letras para que se familiaricen con los sonidos, luego con el nombre correspondiente de cada letra.
39 Tabla 15. Pregunta N° 10. Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura Grupos Opciones Muestras Experimental
Control
Porcentajes
alto medio bajo total
14 12 10 34
41,18% 35,29% 23,53% 100%
alto medio bajo total
11 12 14 37
40,54% 37,84% 21,62% 100%
PRETEST 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 35,29% 35,14%
Medio 44,12% 51,35%
Bajo 20,59% 13,51%
Figura 10: Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura
Análisis e interpretación: A través de los datos obtenidos se evidencia que la interpretación de dibujos se les dificultad en su gran mayoría a los dos grupos, ya que del grupo experimental el 30% y del grupo control el 38%, no logran dar apreciaciones precisas al observar dibujos, lo cual se debe, a que no les inculca el trabajar con ilustraciones, viéndose afectada la parte de interpretación, observación, comunicación y muchos otros aspectos relevantes en el proceso educativo. Con la experimentación de la página web los estudiantes tendrán a su disposición juegos como mosaicos de imágenes, que les permitirán observar y en lo posterior realizar interpretaciones de lecturas sencillas. Para profundizar en las causas que conllevan a las dificultades detectadas en el pretest, se utilizó una ficha para el análisis de los productos de la actividad, lo cual sirvió para analizar tres planes de clases del área de Lengua y Literatura, pertenecientes a los segundos años paralelos: A, B y C, cuyo fin de este instrumento (Ver. Anexo Nro. 1) fue constatar si los docentes utilizan el juego didáctico o algún recurso tecnológico para enseñar a leer y escribir. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de este instrumento fueron expresados mediante las tablas y graficas expuestas a continuación.
40 Tabla 16. Parámetro N° 1. Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje Opciones
Muestra
Porcentaje
0
0,00%
A veces
0
0,00%
Nunca Total
3 3
100% 100%
Siempre
PRODUCTO DE ACTIVIDAD 4 3 2 1
100% 0,00%
0,00%
0 Siempre
A veces
Nunca
Figura 11: Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje
Análisis e Interpretación: Se constató que un 100% de la muestra que equivale a 3 docentes pertenecientes a la asignatura de Lengua y Literatura, nunca utilizan el juego didáctico dentro de sus planificaciones ya sean estas: diarias, semanales o mensuales, lo cual permite deducir que el juego no es considerado ni como estrategia de aprendizaje, ni como un medio de motivación. Los recursos que se utilizan son netamente tradicionales: libros de trabajo, pizarrón, cuadernos, es decir siguen una guía de trabajo que consiste en la memorización y repetición.
41 Tabla 17. Parámetro N° 2. Incluye dentro de los contenidos curriculares el juego Opciones
Muestra
Porcentaje
Alto
0
0,00%
Medio
2
66,67%
Bajo
1
33%
Total
3
100%
PRODUCTO DE ACTIVIDAD 4 3 2 1
100% 0,00%
0,00%
0 Siempre
A veces
Nunca
Figura 12: Incluye dentro de los contenidos curriculares el juego
Análisis e Interpretación: Del 100 % de un total de 3 planes curriculares se evidenció que nunca se utiliza el juego didáctico ya sea como generador de nuevos contenidos, para refuerzos didácticos o para la realización de feedback, lo que utilizan los docentes con mucha frecuencia son materiales de escritorio como son: pinturas, lápices, láminas, libros, cuadernos, carteles, de lo mencionado anteriormente se puede exteriorizar que estos recursos son los que sirven para reforzar temas y muchas veces para iniciar un nuevo contenido.
42 Tabla 18. Pregunta N° 3. Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la lectoescritura Opciones
Muestra
Porcentaje
Alto
0
0,00%
Medio
2
66,67%
Bajo Total
1 3
33% 100%
PRODUCTO DE ACTIVIDAD 2,5 2 1,5 1 0,5 0
2 1 66,67% 33% 0
0,00%
Alto
Medio
Bajo
Figura 13: Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la lectoescritura.
Análisis e Interpretación: Se evidenció que un 66,67 % de los docentes en sus planificaciones curriculares hacen uso de recursos tecnológicos, pero los mismos no están encaminados al aprendizaje de la lectura y escritura, en ciertos planes se constata que lo que los docentes denominan “recursos tecnológicos” es la televisión, pero la misma no tiene un fin educativo, sino más bien tiene por fin entretener a los niños en momentos que se requiere orden en el aula de clase. Al igual que se utilizó la guía mencionada en la página anterior, para contrastar el primer resultado, de la misma manera se manejó una encuesta, (Ver. Anexo. Nro. 2) la misma que se procesó de manera cualitativa, se establece este tipo de instrumento ya que la muestra con la cual se trabajó fue un total de tres docentes pertenecientes al área de Lengua y Literatura de los segundos años paralelos: A, B Y C, de la Unidad Educativa Antonio Neumane. A continuación, se procedió a realizar la interpretación y el análisis de las catorce preguntas, que se aplicaron con el fin de evidenciar la utilización del juego didáctico dentro de la asignatura de Lengua y Literatura. Es necesario aclarar que se empezó desde la pregunta
43 número 4, porque las preguntas: uno, dos y tres, son preguntas introductorias por lo tanto no constan en este apartado. Pregunta 4.- ¿Conoce usted los tipos de juegos didácticos? En la cuarta interrogante se establecen regularidades entre las opciones escogidas, ya que los docentes plantean que si conocen los juegos didácticos.
Pregunta 5.- De las siguientes opciones marque con una X los que son juegos educativos En la quinta interrogante no existen particularidades entre las opciones escogidas.
Análisis de los resultados: Basándose en la pregunta control citada anteriormente, se evidenció que no existe concordancia con las respuestas de las preguntas cuatro y cinco, llegando a deducir que los docentes encuestados tienden a confundir un 50 % los tipos de juegos didácticos con los recursos didácticos, que son totalmente distintos, por tanto la investigación actual otorgará a los docentes la explicación científica de qué son juegos didáctico , como también los tipos de juegos que se pueden utilizar dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.
Pregunta 6: ¿Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje? Después de los resultados obtenidos se constató que los docentes si utilizan el juego didáctico como estrategia de aprendizaje.
Análisis de los resultados: Si bien en cierto, en la pregunta anterior los docentes afirmaron que, si utilizan el juego didáctico como estrategia de aprendizaje, pero si contrastamos este resultado con el que nos proporcionó la ficha de análisis del producto de la actividad, los planes de clases revisados dicen todo lo contrario, ya que se evidenció que los educadores encuestados no utilizan el juego didáctico durante el proceso educativo.
Pregunta 7: ¿Incluye dentro de los contenidos de Lengua y Literatura el juego didáctico, ya sea como refuerzo, fortalecimiento o para la adquisición de un tema nuevo? Existe regularidad, ya que los docentes afirmaron que si incluyen dentro de los contenidos de Lengua y Literatura el juego didáctico.
44 Análisis de los resultados:
Aunque se constató regularidades en las respuestas de la pregunta anterior, comparando estos resultados con los de la ficha de actividad, son totalmente distintos. Llegándose a la conclusión de que los docentes afirman que incluyen el juego solo por no quedar mal, pero la realidad es que no incluyen el juego didáctico en ninguno de los aspectos que se menciona en la pregunta número siete.
Pregunta 8: ¿Con que frecuencia utiliza el juego didáctico en el aprendizaje de la lectoescritura? En esta pregunta no se presentaron regularidades, ya que dos docentes de un total de tres, mencionaron que utilizan el juego didáctico frecuentemente en el aprendizaje de la lectoescritura, mientras que la docente restante, dice que lo hace con poca frecuencia.
Análisis de los resultados: En esta pregunta los docentes afirmaron que utilizan el juego didáctico, aunque no lo hacen con mucha frecuencia, pero los resultados obtenidos mediante los planes de clases, demuestran lo contario, es decir, los docentes no utilizan ni con poca frecuencia, ni con mucha frecuencia el juego didáctico, simplemente nunca lo utilizan.
Pregunta 9: ¿Qué juegos utiliza para el aprendizaje de la lectoescritura? Dos docentes manifestaron que los juegos que utilizan para enseñar la lectoescritura, son los juegos de mesa, y un docente afirma que utiliza juegos tradicionales.
Análisis de los resultados:
De los resultados anteriores se verificó que los docentes encuestados utilizan juegos de mesa y juegos tradicionales para la enseñanza de la lectoescritura, lo que se evidenció también en los planes de clases, pero los mismos no utilizan juegos tecnológicos que ofrecen múltiples ventajas al campo educativo ya sea como: refuerzos de aprendizajes, trabajos cooperativos, motivacionales y aprendizaje autónomo.
45 Pregunta 10: ¿Cree usted que para el aprendizaje de la lectura y escritura es necesario incorporar recursos tecnológicos- didácticos? De la pregunta expuesta no se establecieron regularidades entre las respuestas, siendo que dos docentes mencionan que es necesario incorporar recursos tecnológicos didácticos, mientras que un docente manifiesta que no es necesario hacerlo. Análisis de los resultados: El aprendizaje de la lectura y escritura al ser contenidos amplios y que necesariamente necesitan de refuerzos y consolidación constate, no solo debe ser enseñando de forma tradicional, que si bien es cierto funciona. Pero también existen medios tecnológicos que conjuntamente con los tradicionales pueden llegar a mejorar los aprendizajes requeridos. Pregunta 11: ¿Emplea el juego didáctico a través de algún recurso tecnológico? En esta pregunta existen regularidades entre las repuestas obtenidas, ya que los tres docentes afirmaron que no emplean recursos tecnológicos que contengan juegos didácticos. Análisis de resultados: Esta pregunta tiene concordancia con los resultados de la ficha de producto de actividad, siendo que en los dos instrumentos se evidenció que no se hace uso de recursos tecnológicos que contengan juegos didácticos, para la enseñanza de la lectoescritura. Pregunta 12: ¿Si su respuesta anterior es afirmativa, marque con una x que recursos didácticos utiliza para enseñar a leer y escribir a sus estudiantes? Esta pregunta al ser la continuación de la anterior no fue contestada. Pregunta 13: ¿Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la lectoescritura? Dos docentes afirmaron que no emplean recursos tecnológicos, mientras que uno mencionó que, si lo hace, estableciéndose irregularidades entre las respuestas.
46 Análisis de los resultados: La pregunta anterior ayuda a deducir que en su mayoría los docentes no emplean recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje, lo cual se debe a diversas causas entre ellas: la falta de capacitaciones en cuanto al utilizar recursos tecnológicos, la edad que tiene los docentes, la falta de equipos tecnológicos, entre otros motivos. Pregunta 14: ¿Si su respuesta es afirmativa, marque con una x los recursos tecnológicos que utiliza? La docente que contestó afirmativamente expresa que utiliza recursos tecnológicos como: software educativo y páginas web. Análisis de los resultados: Como es evidente los recursos que con mayor frecuencia se utilizan son aquellos, accesibles, económicos, llamativos, y que conllevan aprendizajes significativos, por lo cual en la presente investigación se utilizó una página que contiene juegos de lectura y escritura, siendo esta una forma divertida y óptima para incrementar el aprendizaje de los niños.
5.2 Segundo resultado: Propuesta de intervención La propuesta de intervención se planteó en correspondencia con el segundo objetivo de la presente investigación, por ende, se implementó una página web basada en juegos didácticos para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de 2do año de E.G.B. de la Unidad Educativa Antonio Neumane, para lo cual se recurrió a utilizar la plataforma interactiva denomina “EDUCAPLAY”, la misma que permitió la elaboración de actividades multimedia. Es trascendental mencionar en este punto que la investigación como ya se mencionó en los capítulos anteriores, cuenta con dos grupos, sim embargo para la implementación de la propuesta solo se trabajó con el grupo experimental, siendo este, el segundo año paralelo “A”. Para una mejor comprensión y apreciación de la página web a continuación se mostrará cada una de las ventanas junto con sus respectivos objetivos didácticos y las funciones que cumplen cada juego implementado en la página web.
47 De esta manera la pantalla de inicio se debe buscar a través de una página web, denominada: http://edwincamino.com/jugandoaprendo/
Figura 14: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
En esta primera imagen se puede apreciar el inicio de la página web donde aparece una ventana con colores diversos agradable a la vista, la misma cuenta con dibujos en movimientos. En la parte superior se tiene acceso a la información sobre temas claves de la presente investigación como es: la lectoescritura, juego didáctico y los métodos de lectura. A su vez aparecen las pestañas para acceder a los juegos tanto de lectura como de escritura. En esta primera visualización de la página web se pretende llamar la atención de los niños utilizando imágenes, sonidos y colores llamativos.
Figura 15: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
En esta segunda parte se visualiza el acceso inmediato al bloque de juegos de lectura y escritura consecutivamente, cada pestaña está divida por bloques de juegos con sus respectivos nombres, cada bloque cuenta con 5 actividades. Es importante mencionar que el acceso a los juegos no solo se lo puede hacer desde la parte superior, sino también desde las categorías que se encuentran al lado izquierdo de la página y también en la parte inferior. El ingreso a la página web no pide ninguna contraseña por tanto su acceso es fácil.
48
Figura 16: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
En esta tercera parte se puede apreciar como automáticamente se permite el acceso a los juegos con tan solo escoger la opción deseada, lo que le permitirá al estudiante pasar por etapas de desempeño es decir de juegos fáciles a otros con mayor complejidad.
Figura 17: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
Cada juego cuenta con: título, objetivo, edad al cual va dirigido, la instrucción para realizar con éxito la activad, indicador de aprendizaje y el año de básica al cual va dirigido, en este caso todos están en caminados a fortalecer la lectoescritura dentro del segundo año de básico paralelo A de la Unidad Educativa Antonio Neumane.
Figura 18: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
49 Todos los juegos poseen en la parte superior el nombre del mismo, luego aparece de color verde un cuadro donde se carga el juego el cual consta de instrucciones, en el rectángulo de color naranja aparece la palabra comenzar donde tan solo con un clic se da inicio al juego.
Figura 19: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
En la misma sección el usuario puede dejar su comentario sobre qué le pareció la actividad. Para que los comentarios se puedan visualizar se debe dar clic donde dice publicar comentario En esta sexta imagen se observa un ejemplo de cómo se desarrolla un juego, en este caso es uno del grupo de lectura. Todos los juegos en la parte superior o inferior marcan los puntos que el niño obtiene al culminar la actividad, como también, marca el tiempo destinado en cada actividad, existe la posibilidad de observar el juego en pantalla completa.
Figura 20: Esquema de la portada de la página web “Jugando Aprendo”
En esta séptima imagen se aprecia como al finalizar cualquier juego automáticamente se marca el puntaje obtenido, como también el tiempo que se llevó a cabo para realizar la actividad y por último el número de intentos requeridos. Al final aparece un rectángulo donde se encuentra la opción volver a jugar, la misma que sirve para que el estudiante refuerce el tema en el cual tenga mayor dificultad.
50 Los 30 juegos que se encuentran implementados en la página web (Ver. Anexo. Nro.5) fueron escogidos a través de un estudio minucioso y guiándose en las necesidades encontradas en el pretest, otro punto importante, es que los juegos tienen un fácil acceso y su manipulación es sencilla ya que está elaborado para estudiantes de segundo año como ya se mencionó en capítulos anteriores. De esta manera queda expuesto como la página web basada en juegos didácticos brinda al estudiante aprender los mismos contenidos que son enseñados tradicionalmente, a través de un recurso tecnológico, que no solo resulta novedoso y práctico para enseñar la lectoescritura, sino que también se basa en un aprendizaje interactivo.
5.3 Tercer resultado: resultados de aplicación de la propuesta en los niños de segundo año de E.G.B de la unidad educativa Antonio Neumane a través de la utilización del postest Luego de la aplicación de la propuesta de intervención denominada “PÁGINA WEB BASADA EN JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO AÑO DE E.G.B DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANTONIO NEUMANE PERIODO 2017-2018”, se empleó un postest para verificar el nivel de aprendizaje que alcanzaron los estudiantes luego de la aplicación de la propuesta. Para lo cual se utilizaron los mismos indicadores del pretest, pero con diferentes preguntas.
51 Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento (Ver. Anexo. Nro. 4) se representan a continuación en las siguientes tablas y gráficos. Tabla 19. Pregunta N° 1. Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre Grupos
Opciones
Experimental
Control
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
30 4 0 34
88,24% 11,76% 0,00% 100%
alto medio bajo total
21 10 6 37
56,76% 27,03% 16,22% 100%
Medio 11,76% 27,03%
Bajo 0,00% 16,22%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo Experimental Grupo Control
Alto 88,24% 56,76%
Figura 21: Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre
Análisis e Interpretación: A través de los resultados obtenidos en el postest, un 88% del grupo experimental se encuentran en un nivel alto, mientras que el 12% restante se encuentran en un nivel medio, mejorando significativamente su aprendizaje en la pregunta e indicador asignado. Del grupo control un 57% se encuentran en un nivel alto, el 27 % en un nivel medio y el 16% en un nivel bajo, lo que significa que aún persisten dificultades en la escritura e identificación de sílabas dobles, formación de palabras, la escritura de ciertos fonemas como son la: S, T, P, N, creando confusión en los niños al momento de la escritura.
52 Tabla 20. Pregunta N° 2: Completar los espacios en blanco utilizando las palabras correctas Grupos
Opciones
Experimental
Control
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
32 2 0 34
94,12% 5,88% 0,00% 1,00%
alto medio bajo total
21 15 1 37
56,76% 40,54% 2,70% 100%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo Experimental Grupo Control
Alto 94,12% 56,76%
Medio 5,88% 40,54%
Bajo 0,00% 2,70%
Figura 22: Completar los espacios en blanco utilizando las palabras correctas
Análisis e Interpretación:
Los resultados demuestran que el 94% del grupo experimental han mejorado sus conocimientos a partir de la manipulación de la página, tan solo un 6% se encuentra en un nivel medio, es decir, se aproximan a pasar al mismo nivel del resto de sus compañeros, tales aprendizajes se consolidaron a través de juegos de selección, completación de palabras, oraciones y frases. Mientras que un 56% del grupo control se encuentran en un nivel alto, un 40% en un nivel medio, y un 3% en un nivel bajo, apreciándose aún falencias al momento de completar, identificar, seleccionar y descifrar textos sencillos.
53 Tabla 21. Pregunta N° 3. Separar las palabras en sílabas Grupos Opciones Muestras Experimental
Control
Porcentajes
alto medio bajo total
29 5 0 34
85,29% 14,71% 0,00% 100%
alto medio bajo total
16 15 6 37
43,24% 40,54% 16,22% 100%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo Experimental Grupo Control
Alto 85,29% 43,24%
Medio 14,71% 40,54%
Bajo 0,00% 16,22%
Figura 23: Separar las palabras en sílabas
Análisis e Interpretación:
Se determina que un 85% de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental se encuentran en un nivel alto luego de realizar los juegos determinados para desarrollar este indicador, logrando separar correctamente las sílabas. Mientras que del grupo control un 43% lo hace de manera acertada, pero un 40% y un 17% mantienen dificultades al momento de reconocer las sílabas tónicas por lo tanto no pueden separar palabras en sílabas.
54 Tabla 22. Pregunta N° 4. Unir cada dibujo con su respectivo nombre Grupos Opciones Muestras Porcentajes Experimental
Control
alto medio bajo total
30 4 0 34
88,24% 11,76% 0,00% 100%
alto medio bajo total
21 15 1 37
56,24% 40,54% 2,70% 100%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 88,24% 56,76%
Medio 11,76% 40,54%
Bajo 0,00% 2,70%
Figura 24: Unir cada dibujo con su respectivo nombre
Análisis e Interpretación: Se determina que un 88% de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental asocian palabras que se derivan de un mismo vocablo, de este mismo grupo un 12% se encuentran en un nivel medio, es decir se encaminan a fortalecer este aprendizaje. Del grupo control un 56% están en un nivel aceptable, pero un porcentaje elevado que equivale a un 40% se encuentra en un nivel medio y un 3% en un nivel bajo, lo cual demuestra que el indicador de evaluación no se ha logrado.
55 Tabla 23. Pregunta N° 5: Dictado de palabras Grupos Opciones Experimental
Control
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
29 5 0 34
85,29% 14,71% 0,00% 100%
alto medio bajo total
9 13 15 37
24,32% 35,14% 40,54% 100%
Medio 14,71% 35,14%
Bajo 0,00% 40,54%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 85,29% 24,32%
Figura 25: Dictado de palabras
Análisis e Interpretación: Los resultados correspondientes al postest señalan que un 85% del grupo experimental han logrado superar sus falencias a través de la propuesta de intervención, un 15% del mismo grupo se encuentran en un nivel medio siendo un porcentaje muy reducido, motivo por el cual se ha sugerido a la docente continuar trabajando con los juegos pertenecientes al grupo de escritura. Un panorama distinto se puede apreciar en el grupo control, siendo que un 40% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo, llegándose a concluir que no logran cumplir con el indicador de evaluación. Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el postest se dividió en dos partes: lectura y escritura, en este apartado, se expone la parte de lectura que consta de cuatro indicadores, para lo cual se utilizó la misma rúbrica que en el pretest (Ver. Anexo Nro. 4)
56 Tabla 24. Pregunta N° 6. Escribe las siguientes oraciones en los espacios en blanco Grupos Opciones Muestras Porcentajes alto 30 88,24% Experimental medio 4 11,76% bajo 0 0,00% total 34 100% Control
alto medio bajo total
15 16 6 37
40,54% 43,24% 16,22% 100%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
88,24% 40,54%
43,24% 11,76%
Alto 88,24% 40,54%
Medio 11,76% 43,24%
16,22% 0,00%
Bajo 0,00% 16,22%
Figura 26: Escribe las siguientes oraciones en los espacios en blanco
Análisis e Interpretación:
Como se puede visualizar en la figura anterior un 88 % del grupo experimental se encuentran en condiciones de trascribir frases de manera clara, siguiendo un orden de ideas y sin faltas de ortografía, gracias a la aplicación de la página web, en cambio del grupo control un 40% lo logra, pero un 16 % todavía presenta falencias en este indicador.
57 Tabla 25. Pregunta N° 7. Leer atentamente la lectura Grupos Opciones Muestras Experimental
Control
Porcentajes
alto medio bajo total
23 9 2 34
67,65% 26,47% 5,88% 100%
alto medio bajo total
19 13 5 37
51,35% 35,14% 13,51% 100%
Medio 26,47% 35,14%
Bajo 5,88% 13,51%
POSTEST 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 67,65% 51,35%
Figura 27: Leer atentamente la lectura
Análisis e Interpretación: La siguiente tabla y grafica expresa que un 68% del grupo experimental han mejorado en cuanto al aprendizaje requerido, lo cual nos permite discernir que los juegos de lectura resultaron eficientes, tan solo un 6% están en un nivel bajo, al contrario del grupo control que un 13 % se encuentran en un nivel bajo y un 35% en un nivel medio, es decir que este grupo todavía no domina la lectura.
58 Tabla 26. Pregunta N° 8: Encerrar con un círculo los signos de interrogación que conozca Grupos Opciones Muestras Porcentajes Experimental
Control
alto medio bajo total
26 5 3 34
76,47% 14,71% 8,82% 100%
alto medio bajo total
15 12 10 37
40,54% 32,43% 27,03% 100%
POSTEST 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 76,47% 40,54%
Medio 14,71% 32,43%
Bajo 8,82% 27,03%
Figura 28: Encerrar con un círculo los signos de interrogación que conozca
Análisis e Interpretación: A diferencia del pretest en el cual no se logró un buen porcentaje en este indicador, en el postest un 76% del grupo experimental superaron las dificultades presentadas, en cambio del grupo control un 27 % no identifican aún cuales son los signos de interrogación, ni su utilidad dentro de la lectura.
59 Tabla 27. Pregunta N° 9: Encerrar la respuesta correcta de acuerdo a la siguiente lectura Grupos Experimental
Control
Opciones
Muestras
Porcentajes
alto medio bajo total
21 13 0 34
61,76% 38,24% 0,00% 100%
alto medio bajo total
12 20 5 37
32,43% 54,05% 13,51% 100%
POSTEST 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 61,76% 32,43%
Medio 38,24% 54,05%
Bajo 0,00% 13,51%
Figura 29: Encerrar la respuesta correcta de acuerdo a la siguiente lectura
Análisis e Interpretación:
Un 62% del grupo experimental logran dominar la lectura comprensiva, y un 38% se acera a la comprensión de lecturas sencillas, lo cual se debe a los diversos juegos que se platearon en la página web, los mismos que involucraron, imágenes, lecturas, mosaicos y otras actividades que ayudaron a mejorar el indicador pretendido. Mientras que del grupo control un 32 % se encuentran en un nivel alto, un 54% en un nivel medio, y un 14% en un nivel bajo, llegándose a interpretar que en este grupo tienen falencias al momento de leer y comprender lo que leen.
60 Tabla 28. Pregunta N° 10: Escribir los números correspondientes según corresponda la secuencia de los siguientes dibujos Grupos Opciones Muestras Porcentajes Experimental
Control
alto medio bajo total
25 4 5 34
73,53% 11,76% 14,71% 100%
alto medio bajo total
19 12 6 37
51,35% 32,43% 16,22% 100%
POSTEST 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Grupo experimental Grupo control
Alto 73,53% 51,35%
Medio 11,76% 32,43%
Bajo 14,71% 16,22%
Figura 30: Escribir los números correspondientes según corresponda la secuencia de los siguientes dibujos
Análisis e Interpretación:
Al contrario de los resultados del pretest donde se les dificultaba la interpretación de dibujos, en le postest el grupo experimental han mejorado significativamente su rendimiento siendo que un 73%se sitúan en un nivel alto, en cambio del grupo control un 51% se encuentran en un nivel alto, un 32% en un nivel medio y un 16% en un nivel bajo, es decir este grupo todavía tienen falencias en los aspectos mencionados en el pretest.
61
6. DISCUSIÓN En este apartado se vinculan los instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de datos, mismos que responden la primera pregunta y primer objetivo planteado anteriormente. La discusión son reflexiones personales en relación a la sistematización del problema, aquí se demuestra la capacidad de interpretar y trascender los resultados obtenidos, se discute en orden (según los resultados desarrollado) y se puede desarrollar, comparaciones, interpretaciones y explicaciones, recomendaciones, limitaciones y consideraciones éticas. (Incart, Pulpòn, Garrido y Delgado, 201 pp. 221-222)
Los resultados estadísticos del pretest arrojaron mayor dificultad en tres preguntas de la parte de escritura: la pregunta uno, ya que un 15% del grupo experimental y un 16% del grupo control se encuentran en un nivel bajo y medio, la pregunta número dos con un 13% del grupo control y un 29% del grupo experimental ubicándose en un nivel medio y alto, y la pregunta número 5 con un 14 % del grupo experimental y un 29 % del grupo control situándose en un nivel bajo y medio. Las dificultades mencionadas se encuentran en puntos claves como son: el reconocimiento de fonemas, sílabas compuestas y formación de palabras, dictado y familia de palabras, aspectos que ayudan a la deducción de que la forma de enseñar a escribir no es la más correcta para disminuir los vacíos que tienen los niños en cuanto a los contenidos antes mencionados. En cuanto a la parte de lectura las preguntas con dificultad son: la 7 con un 29 % del grupo experimental y un 30% del grupo control encontrándose en un nivel alto de un 100% de cada grupo, la pregunta número 8 un 29 % del grupo experimental y un 16% del grupo control se encuentran en un nivel alto de la misma manera de un 100 % total, de la pregunta número 9 un 29% del grupo experimental y un 37 % del grupo control se encuentran en un nivel bajo, de la pregunta 10 un 21 % del grupo experimental y 13 % del grupo control se encuentran en un nivel bajo. Las dificultades radican en los siguientes aspectos: lectura y fluidez de frases, oraciones y textos sencillos, reconocimiento de los signos de puntuación, identificación de sonidos, la falta de interpretación de dibujo, lecturas cortas, la falta de hábitos lectores, la falta de motivación, un aprendizaje basado en rutinas repetitivas y tradicionales.
62 A continuación, se explicará el porqué de los vacíos de aprendizajes que los niños presentaron en la evaluación diagnóstica, llegándose a la conclusión de que las falencias que persisten se deben al mal uso de las estrategias de aprendizaje y recursos educativos. Ya que basándose en las evidencias que se utilizaron, como fueron los planes de clases de la asignatura de Lengua y Literatura, mismos que permitieron verificar que los planes están redactados desde el punto de vista tradicional, donde no se incluye estrategias de trabajo idóneas para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura y donde no se evidencia el uso de recursos educativos, que no es que este mal, pero se deja de lado el uso de recursos tecnológicos y el juego didáctico , que hoy en día ayudan tanto al docente como al estudiante a mejorar sus capacidades y habilidades. Sobre todo surge una controversia, ya que, los docentes a quienes se les aplico una encuesta afirmaron que utilizan medios tecnológicos y el juego didáctico como estrategia de aprendizaje dentro de sus clases, pero los resultados de la misma, los resultados de la prueba diagnóstica y los del producto de activa (planes de clases), demuestran lo contrario y sobre todo expresan
el porqué de la deficiencia en el aprendizaje de
lectoescritura, quedando demostrado que los planes de clases solo sirven para cumplir con los documentos que se debe presentar dentro de la institución , pero los mismos no aportan como base sólida en el proceso de enseñanza aprendizaje, confirmándose que se necesita dar opciones diferentes a los estudiante, validando la efectividad que tuvo la implementación de una página web basado en juegos didácticos para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura.
63 Comparación del pretest y postest
Tabla 29. Indicadores de escritura
Grupo experimental
Grupo control
Pretest
Pretest
Postest
Postest
alto
291%
308%
529%
292%
medio
162%
111%
71%
192%
bajo
147%
181%
0%
95%
Opciones
Grupo experimental
Grupo control
INDICADORES DE ESCRITURA 529% 600% 308% 500% 400% 291% 292% 300% 192% 181% 162% 147% 200% 111% 95% 71% 100% 0% 0% alto medio bajo Pretest experimental 291% 162% 147% Pretest control 308% 111% 181% Postest experimental 529% 71% 0% Postest control 292% 192% 95%
Figura 31: Indicadores de escritura
Análisis e Interpretación:
Se realizó un análisis (pretest) en que se determinó que los estudiantes tenían conocimiento de las letras, sílabas y palabras sin embargo aún presentaban dificultad para escribir entre ellas: reconocer familia de palabras, separar sílabas de forma acertada, copiar palabras, es por ello que se observa un mayor porcentaje de respuestas incorrectas en cuanto a los dos grupos, luego de aplicar al grupo experimental la propuesta de intervención basada en juegos didácticos innovadores (postest) se obtuvieron resultados favorables con un porcentaje de 529% además del dominio de la representación de sílabas, palabras y frases, mientras que el grupo control se mantiene con un porcentaje 292% lo que significa que la aplicación de los juegos permitieron que los estudiantes se involucren con las letras y que se interesen por la escritura, dominen el uso de consonantes, reflexión fonológica y separación de sílabas. El nivel
64 medio en el pretest 162% frente a un 111% en el grupo control demostrando mejoría. Finalmente, los estudiantes dominan la escritura y dictado de palabras en comparación con el grupo control luego de la intervención de la página web jugando aprendo, la cual posee juegos didácticos innovadores que permitieron reforzar las falencias de los estudiantes. Tabla 30. Indicadores de lectura
Grupo experimental
Grupo control
Pretest
Pretest
Postest
Postest
alto
129%
111%
279%
176%
medio
147%
159%
91%
154%
bajo
124%
130%
29%
70%
Opciones
Grupo experimental
Grupo control
INDICADORES DE LECTURA 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% Pretest experimental Pretest Control Postest experimental Postest control
alto 129% 111% 279% 176%
medio 147% 159% 91% 154%
bajo 124% 130% 29% 70%
Figura 32: Indicadores de escritura
Análisis e interpretación: En el siguiente apartado se realiza una comparación del pretest y postest de lectura datos que se obtuvieron a través del anterior gráfico donde se muestran resultados relevantes, se inicia a través de una prueba objetiva donde el porcentaje que se obtuvo fue de 124% y 130% en el pretest presentando un nivel bajo, después de la propuesta se realiza un postest en el cual se obtienen resultados con un porcentaje 129% en el grupo experimental y 111% del grupo control ,se demuestra el impacto positivo que se obtuvo luego de la aplicación de la propuesta en el grupo experimental ya que se demuestra mejoría y desarrollo de habilidades de lectura que permiten a los estudiantes leer con fluidez, respetar signos de puntuación, identificar sonidos que forman palabras, interpretación a través de dibujo y lectura comprensiva, lo cual se logró a través de juegos como adivinanzas, mosaicos, lecturas comprensivas y cuentos.
65
7. CONCLUSIONES Una vez presentados y analizados los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, se establecen una serie de conclusiones, las cuales están vinculadas por un lado a éstos datos y por otro lado con el cumplimiento de los objetivos y las preguntas de investigación previamente planteados. Se identificó los problemas de lectura y escritura de los estudiantes de Segundo año paralelo “A” y “B” de la Unidad Educativa Antonio Neumane, a través de la utilización de un pretest, que consistió en una prueba objetiva de lectura y escritura, problemas que radican en: la falta de fluidez al leer, desconocimiento de los sonidos de los fonemas, signos de puntuación, dificultad en la interpretación de dibujos, esto en cuanto a la lectura. En cuanto a la escritura: identificación de silabas dobles, formación de palabras, falencia en la escritura de ciertos fonemas como son: S, T, P, N, dificultades en la separación de sílabas y el reconocimiento de familia de palabras. Se empleó juegos didácticos novedosos de lectura y escritura clasificados en: adivinanzas, lecturas infantiles, mosaicos multicolores. Para la escritura juegos como: completar y ordenar palabras, cofre de actividades, relación y selección de columnas, juegos que permitieron mejorar el aprendizaje en los estudiantes del Segundo año paralelo “A”, determinándose de esta manera que los juegos implementados en la página web fueron los más idóneos para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura. Los resultados que se obtuvieron fueron favorables, ya que no solo se fortaleció el aprendizaje de la lectoescritura, lo cual se evidencia a través de los resultados expuestos en el postest, sino también se proporcionó a los educadores una herramienta pedagógica innovadora y con un alto grado de confiabilidad y validez.
66
8. RECOMENDACIONES Se recomienda a las autoridades de la Unidad Educativa Antonio Neumane, seguir dando apertura a proyectos de investigación, como se lo viene haciendo hasta el momento. También se sugiere al personal docente de la institución, sobre todo de la básica elemental, hacer validos los planes de clase que se presentan, como también cambiar la metodología, los recursos de enseñanza para fortalecer de mejor manera el aprendizaje de los estudiantes. Se aconseja dar continuidad a la propuesta de intervención, ya que el tiempo fue muy corto. Lo que se podría hacer es enviar la dirección de la página web a los representantes legales de los niños involucrados en el proyecto, para que desde sus hogares puedan acceder y seguir fortaleciendo sus aprendizajes. Se recomienda que se generalicen los juegos didácticos para cada una de las áreas de estudio, ya que es posible adaptar nuevos juegos según sea el requerimiento, permitiéndoles a los discentes que adquieran conocimientos y desarrollen al máximo sus habilidades. Por último, se sugiere que se realice nuevas investigaciones dirigidas a la aplicación de una página web basada en juegos didácticos para fortalecer el aprendizaje de la matemática, siendo que es una materia que requiere de práctica, consolidación y aplicación de lo aprendido a corto y largo plazo.
67
9. LISTAS DE REFERENCIAS Arias, C. Buitrago, M. Camacho, Y. y Vanegas, Y. (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), pp. 39-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905113 Ballestas, R. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Revista Investigación y Desarrollo, 2(23), pp. 339-365. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26843173005 Barzabal, T. (2005). Elementos que deben tener las páginas web educativas. Revista de Medios y
Educación,
(25),
75-
83.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/pdf/368/36802508.pdf Blanco, I. (2012) Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía (Trabajo de maestría). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf Cabero, Gisbert. (2005). Guía para el diseño de materiales didácticos. España: Sevilla. Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos tic de información. Revista Redalyc, (39), 74- 75. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/marco%202.pdf Calzadilla, Oscar. Ovidio. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. España: Verlag. Carbone, M., Cruz, E., Irrazábal, G. (2017). Introducción al conocimiento científico y a la metodología
de
la
investigación.
Argentina.
Recuperado
de:
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimientocientifico-y-a-la-metodologia.pdf Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente. Cortes, J., y Romero, L. (2016). Materiales didácticos sustentados en el método fónicoanalítico-sintético para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de tercer año de
68 educación general básica. Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ecuador, Santo Domingo. Domínguez, P. Nasini, S. y Coronado, A. (2013). Juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito. Revista Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development,
4
(36),
pp.
501-
516.
Recuperado
de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4469041 Gallego, D., Alonso, C., & Cacheiro, L. (2011). Educación sociedad y tecnología. España, Nevado, S.A. Gómez, K. (2010). Con el computador aprendo y me divierto en el mágico mundo de la lectoescritura. Disponible en: http://www.eduteka.org/proyectos.php/1/2452. Gutiérrez, M y Tyner, K (2012). Alfabetización mediática en contextos múltiples. Comunicar. 38.
Recuperado
de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Alfabetizacion
MediaticaEnContextosMultiples-3850193_2.pdf Hernández, Sampieri. Roberto. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Marcano, K. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia Pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Revista de Investigación, 39 (84). 182- 185. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2510-5894-1-PB%20(1).pdf Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta
Colombiana
de
Psicología,
9
(1),
25-40.Recuperado
de:
http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo7.pdf Morais, J. (2001). El arte de leer. Madrid: A. machado Libros. S.A de C.V. Portal de educación infantil y primaria (2016- 2017). Tipos de juegos didácticos para la lectoescritura. España. Recuperado de: https://www.educapeques.com/juegos-delengua-infantil-primaria/ Reyes, T. y Arrieta, B. (2014). Influencia de las actividades lúdicas grupales en la calidad de la lectura y en las relaciones personales de los alumnos de educación primaria. Revista
69 Telos Estudios interdisciplinarios de Ciencias Sociales, 3(16), pp. 388-398. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655339 Ribes, Antuña. María. (2011). El juego infantil y su metodología. Colombia: MAD S.L. Ríos, E. (2012). Elaboración de los recursos didácticos para mejorar la lectoescritura de los alumnos de 2do y ero año de educación básica de la escuela “Santa Teresita” año electivo 2011-2012. Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Ecuador. Recuperada de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3239/1/UPSCT002520.pdf Rojas, Víctor. Miguel. (2013). Semiótica y lingüística. Colombia: ISBN. Romero, Leonor. (2012). El aprendizaje de la lecto- escritura. Perú. Recuperado de: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf Sanchez, Huete. Juan. (2013). Métodos de investigación cuantitativa. España: Punto Rojo Libros, S. l. SENPLADES (2013). Buen Vivir: “Plan Nacional 2013-2017”. Ecuador: SEMPLADES Suárez, A. Pérez, C. Vergara, M. y Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista Apertura, 1(7), pp. 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021002 UNESCO (2010). Enfoques Estratégicos sobre las TIC en la Educación de América Latina y el
Caribe.
Recuperado
de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTI
MEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf Valariono, E., Yáber, G., Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación paso a paso. México, Trillas. Vázquez. (2010). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. Argentina (Buenos Aires).
70
10. ANEXOS Anexo 1 Ficha para el análisis del producto de actividad
Ficha para el análisis del producto de actividad
Indicadores de evaluación
Escala valorativa
Siempre Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje en las clases de Lengua y literatura. Incluye dentro de los contenidos curriculares el juego didáctico, ya sea como refuerzo, fortalecimiento o para la adquisición de un contenido específico, dentro de la asignatura de Lengua y Literatura. Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la lectoescritura.
A veces
Nunca
71 Anexo 2 Encuesta dirigida a docentes
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO NEUMANE” DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo compilar información sobre la utilización del juego didáctico dentro del área de Lengua y Literatura, haciendo especial énfasis en el aprendizaje de la lectoescritura.
Instrucciones: Favor contestar a cada una de las siguientes preguntas, marcando con una X en la opción que usted considere. La encuesta es anónima (no ponga su nombre) y sus resultados son utilizados únicamente con fines académicos. De ante mano se agradece su colaboración. Preguntas: 1) ¿Cuál
es su género?
Masculino Femenino
2) Edad. 20-25
31-35
26-30
36 - 40
72 3) Nivel educativo en el cual desempeña su labor. Preparatoria
Básica superior
Básica elemental
Bachillerato
Básica media
4) ¿Conoce usted los tipos de juegos educativos? Si No
5) De las siguientes opciones marque con una X los que son juegos educativos. Tableros didácticos
Simbólicos
Didácticos
Simuladores
Páginas web
Recreativos
6) Utiliza el juego didáctico como estrategia de aprendizaje. Si No
7) Incluye dentro de los contenidos de Lengua y Literatura el juego didáctico, ya sea como refuerzo, fortalecimiento o para la adquisición de un tema nuevo. Si No
8) Con qué frecuencia utiliza el juego didáctico en el aprendizaje de la lecto- escritura. Frecuentemente Con poca frecuencia Nunca.
9) Que juegos utiliza para el aprendizaje de la lecto-escritura Juegos de mesa Juegos tecnológicos Juegos tradicionales
73 10) Cree usted que para el aprendizaje de la lectura y escritura es necesario incorporar recurso tecnológicos- didácticos. Si No
11) Emplea el juego didáctico a través de algún recurso tecnológico. Si No
12) Si su respuesta anterior es si, marque con una x que recursos tecnológicodidáctico a utilizado para enseñar a leer y escribir a sus estudiantes. Auditivos
Imagen fija
Gráficos
Impresos
TIC
13) Emplea recursos tecnológicos en el aprendizaje de la lecto-escritura. Si No 14) Si su respuesta es afirmativa, marque con un X los recursos tecnológicos que utiliza. Software educativo Página web Libros virtuales Podcast
74 Anexo 3 Pretest
UNEDAN EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO (PRE TEST) LENGUA Y LITERATURA SEGUNDO QUIMESTRE Periodo: 2017 Evaluación : 1 Datos informativos Asignatura: Grado : EGB/BGU Investigadoras:
Lengua y Literatura Fecha: Segundo Paralelo Educación general básica N° de estudiantes: María Elena Ramírez Stefanny Mercedes Triviño Herrera
“A y B” 71
Calificación: /10
Nombre y apellido del estudiante:
INSTRUCCIONES:
Leer atentamente los enunciados antes de responder. La prueba tiene un tiempo aproximado de 40min.
D.C.D: Leer textos sencillos. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica. I.E: Identifica y escribe fonemas, sílabas, palabras. Logra separar palabras en silabas de forma acertada. ESCRITURA 1.- Observa los siguientes dibujos y escribe su nombre.
2.- Separe en sílabas las siguientes palabras. PLUMA
SANDÌA
TOMATE
I.E: Logra completar de forma acertada, familias de palabras. Reproduce (copia) palabras, frases, oraciones.
FOCA
75 Toma dictado de palabras sencillas.
3.- Encierra la palabra que no corresponda al dibujo. Panadero Panadería Pared Panecillo
4.- Completa las oraciones con las palabras que aparecen en la lista.
Sapo
mamá pelota moto
a) Mi……………………………………… me ama. b) El………………………………………. salta alto. c) Juan juega con su………….…………………. d) La …………………………………………...es roja.
5.- Escribe las siguientes oraciones en el espacio en blanco.
6.- Dictado de palabras.
76 LECTURA I.E: Logra leer frases y oraciones con fluidez. Respeta los signos de puntuación. Identifica sonidos que forman las palabras. Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura.
7.- Lee el siguiente texto.
I.E:
Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura.
8.- Observa los dibujos y descubre de que cuento se trata.
77 Anexo4 Postest
UNEDAN EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO (POSTEST) LENGUA Y LITERATURA SEGUNDO QUIMESTRE Periodo: 2017 Evaluación : 2 Datos informativos Asignatura: Grado : EGB/BGU Investigadoras:
Lengua y Literatura Fecha: Segundo Paralelo Educación general básica N° de estudiantes: María Elena Ramírez Stefanny Mercedes Triviño Herrera
Nombre y apellido del estudiante:
“A y B” 71
Calificación: /10
INSTRUCCIONES:
Leer atentamente los enunciados antes de responder. La prueba tiene un tiempo aproximado de 40min.
D.C.D: Leer textos sencillos. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica. I.E: Identifica y escribe fonemas, sílabas, palabras. Logra separar palabras en silabas de forma acertada. ESCRITURA 1.- Observar los siguientes dibujos y escribir su nombre.
2.- Completar los espacios en blanco utilizando las palabras correctas.
78 3.- Separar las palabras en sĂlabas. Casa
Mesa
MarĂa
I.E: Logra completar de forma acertada familias de palabras
4.- Unir cada dibujo con su respectivo nombre. Gusano Bicicleta Zapato
I.E: Toma dictado de palabras sencillas.
5.- Dictado de palabras.
6.- Escribe las siguientes oraciones en el espacio en blanco.
I.E: Logra leer frases y oraciones con fluidez. Respeta los signos de puntuaciĂłn. Identifica sonidos que forman las palabras.
Pelota
79 LECTURA 7.- Leer atentamente la lectura. Mi familia Mi nombre es Marcos y tengo 6 años. En mi casa vivimos mis papás, mis dos hermanos y mi tortuga Roger. Mamá es morena, tiene los ojos verdes y siempre está sonriendo. Mi papá es más alto que mamá. Su pelo es todo gris, pero un día me dijo que antes lo tenía castaño. Tiene los ojos marrones y nos reímos mucho juntos. Tengo una hermana mayor que se llama Claudia y se parece mucho a papá. A mí me dicen que soy igual que mi mamá. Hace poco, nació nuestro hermanito Luis. Es muy pequeño y sólo tiene un poco de pelo muy suave y
8.- Encierra con signos de interrogación que conozcas castaño. ¡Aún no un sé acírculo quién se los parece! Mi familia Mi nombre es Marcos y tengo 6 años. En mi casa vivimos mis papás, mis dos hermanos y mi tortuga Roger. Mamá es morena, tiene los ojos verdes y siempre está sonriendo. Mi papá es más alto que mamá. Su pelo es todo gris, pero un día me dijo que antes lo tenía castaño. Tiene los ojos marrones y nos reímos mucho juntos. Tengo una hermana mayor que se llama Claudia y se parece mucho a papá. A mí me dicen que soy igual que mi mamá. Hace poco, nació nuestro hermanito Luis. Es muy pequeño y sólo tiene un poco de pelo muy suave y castaño. ¡Aún no sé a quién se parece!
I.E: Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura. 9.- Encerrar la respuesta correcta ¿De qué color es el lazo de la ratita? ROJO
AZUL
VERDE
¿Con quién se encontró la ratita? PERRO
GALLO
BURRO
80 ¿Qué se encontró la ratita? CARRO
DULCE
10.- ¿Cuál es la secuencia ordenada de los dibujos?
MONEDA
81 Anexo 5 Imรกgenes de los 30 juegos de lectura y escritura
Figura 36: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas 5.
Figura 33: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas1
Figura 37: Juego del bloque de lectura. La bicicleta1.
Figura 34: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas.
Figura 38: Juego del bloque de lectura. El gallo Kiko 2
Figura 35. Juego de lectura. Bloque de adivinanzas 3
Figura 39: Juego del bloque de lectura. Mi familia 3 Figura 35: Juego de lectura. Bloque de adivinanzas 4
82
Figura 40: Juego del bloque de lectura. Los cinco sentidos 4
Figura 44: Juego del bloque de lectura. Cuento 3
Figura 41: Juego del bloque de lectura. El desayuno 5.
Figura 45: Juego del bloque de lectura. Cuento 4
Figura 46: Juego del bloque de lectura. Cuento 5 Figura 42: Juego del bloque de lectura. Cuento 1
Figura 43: Juego del bloque de lectura. Cuento 2
Figura 47: Juego del bloque de escritura. Completar P 1
83
Figura 48: Juego del bloque de escritura. Completar P 2
Figura 49: Juego del bloque de escritura. Completar P 3
Figura 50: Juego del bloque de escritura. Completar P 4
Figura 51: Juego del bloque de escritura. Completar P 5
Figura 52: Juego del bloque de escritura. Dictado P1
Figura 53: Juego del bloque de escritura. Familia de P 2
Figura 54: Juego del bloque de escritura. Mosaico P3
Figura 55: Juego del bloque de escritura. Crucigrama 4
84
Figura 56: Juego del bloque de escritura. Sopa de l P5
Figura 57: Juego del bloque de escritura. Relacionar 1
Figura 58: Juego del bloque de escritura. Ruleta 2
Figura 59: Juego del bloque de escritura. Vocales 3
Figura 60: Juego del bloque de escritura. SÃlabas 4
Figura 61: Juego del bloque de escritura. Vocales 5
85 Anexo 6 Rúbrica del test de lectura
RÚBRICA DEL TEST DE LECTOESCRITURA Indicadores de lectura
Escala valorativa
Alto Logra leer frases y oraciones con fluidez.
Respeta los signos de puntuación.
Identifica sonidos que forman las palabras.
Interpreta a través de dibujos de lo que trata la lectura
Medio
Bajo
86 Anexo 7 Fotografías de la implementación de la propuesta de intervención
Figura 64: Ingresando a la plataforma de los juegos
Figura 62: Indicaciones de cómo acceder a la página
Figura 65: Realizando un juego del bloque de lectura
Figura 63: Acceso a la página web
87
Figura 66: Realizando un juego del bloque de escritura
Figura 67: Realizando un juego del bloque de lectura
Figura 68: Realizando un juego de completaciรณn de frases
Figura 69: Realizando un dictado interactivo
88
Figura 70: Trabajo cooperativo
Figura 72: Jugando en la ruleta de palabras
Figura 71: Juego de escritura de selecciรณn de frases