Salud física, salud emocional y calidad de vida, en docentes de educación especial

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

SALUD FÍSICA, SALUD EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA, EN DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LA ZONA URBANA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autora: RAQUEL NOEMI PORTILLA CURILLO Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Educación

HOJA DE APROBACIÓN SALUD FÍSICA, SALUD EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA, EN DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LA ZONA URBANA Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autora: RAQUEL NOEMI PORTILLA CURILLO

Yullio Cano de la Cruz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Magdalena Marcillo Cedeño, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Mayelin Madrigal Contrera, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA f._____________________

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, PORTILLA CURILLO RAQUEL NOEMI portadora de la cédula de ciudadanía No. 1724855687 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIATURA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Raquel Noemí Portilla Curillo CI. 1724855687


iv

AGRADECIMIENTO En primer lugar, a Dios por ser mi guía siendo parte fundamental en mi vida, dicen que la mejor herencia que nos pueden dejar los padres son los estudios, sin embargo no creo que sea el único legado del cual yo particularmente me siento muy agradecida, gracias a mis padres quien sin su apoyo y confianza esto no hubiera sido posible, a mi amado por nunca soltar mi mano y siempre creer en mí a por ser mi apoyo en todo este trayecto de mi vida.

Raquel Noemi Portilla Curillo


v

DEDICATORIA Todo el esfuerzo de este trabajo es dedicado a Dios por ser un guĂ­a a lo largo de mi vida, a mis Padres JosĂŠ Portilla y mi madre Rosario Curillo, por el sacrificio diario para lograr lo que ahora y quienes ha sido parte fundamental de mi vida, por demostrarme su apoyo para salir adelante en los buenos y malos momentos, A mi Amor Mauricio Pinos, quien ha sabido apoyarme para continuar y jamĂĄs renunciar, gracias por ese amor incondicional, por ser la luz de mi vida.

Raquel Noemi Portilla Curillo


vi

RESUMEN El trabajo de titulación tuvo como finalidad explorar la salud física, salud emocional y calidad de vida que tienen los docentes frente a la inclusión de Niños con Necesidades Educativas Especiales. La metodología que se empleó para el estudio se basó en un enfoque cuantitativo ya que utilizamos la estadística para su procesamiento, análisis e interpretación de la información. La investigación fue de tipo exploratoria, descriptiva, se entrevistó a 60 docentes de unidades educativas que estén frente a niños con discapacidades del cantón Santo Domingo zona Urbana. También se aplicó el Cuestionario de Salud General abreviado (GHQ12), el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). La investigación evidencia los problemas existentes en relación a los resultados arrojados de los cuestionarios, indicando que el 80 % de los docentes no presentan riesgo en su salud mental y cansancio emocional, alta realización personal y una buena calidad de vida global en el trabajo. Por otro lado el 20 %, se percibe cansancio físico, y sensación de existir una carga de trabajo mal distribuida que generan en los docentes un malestar encubierto. Podemos concluir, el buen clima laboral y liderazgo participativo de parte de la dirección puede facilitar el desarrollo de una intervención efectiva que permita mejorar la calidad del trabajo y el estado de salud física, salud emocional de los docentes.

Palabras claves: Calidad de vida, educación especial, Formación de docentes de educación especial


vii

ABSTRACT The aim of the degree work was to explore the physical health, emocional health and quality of life that teachers have faced with the inclusion of Children with Special Educational Needs. The methodology used for the study was based on a quantitative approach since we use statistics for its processing, analysis and interpretation of information. The research was exploratory, descriptive, interviews were conducted with 60 teachers from educational units facing children with disabilities in the Santo Domingo urban area. The Abbreviated General Health Questionnaire (GHQ-12), the Maslach Burnout Inventory (MBI) and the Professional Life Quality Questionnaire (CVP-35) were also applied. The research evidences the existing problems in relation to the results of the questionnaires, indicating that 80% of the teachers do not present risk in their mental health and emotional exhaustion, high personal fulfillment and a good quality of overall life in the workplace. On the other hand, on the 20%, physical fatigue is perceived, and there is a feeling of a poorly distributed workload that generates a discomfort in the teachers. We can conclude that the good working environment and participative leadership on the part of the management can facilitate the development of an effective intervention that allows improving the quality of work and the state of physical health, emotional health of teachers.

Keywords: Quality of life, Special education, Special education teachers training


viii PhD. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.-

De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: SALUD FÍSICA, SALUD EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA, EN DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LA ZONA URBANA, realizado por la estudiante : Raquel Noemi Portilla Curillo con cédula: Nº 1724855687, previo a la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión de Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 11/02/2019.

Atentamente,

Mg. Yullio Cano de la Cruz Profesor Auxiliar I


ix

ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 1

2.1.

Delimitación del problema ......................................................................... 1

2.2.

Preguntas de investigación......................................................................... 2

2.2.1.

Pregunta general. ............................................................................................... 2

2.2.2.

Preguntas específicas. ........................................................................................ 2

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................... 2

2.4.

Objetivos de la investigación ..................................................................... 3

2.4.1.

Objetivo general. ................................................................................................ 3

2.4.2.

Objetivos específicos. ......................................................................................... 3

3.

MARCO REFERENCIAL......................................................................... 4

3.1.

Antecedentes ................................................................................................... 4

3.2.

Marco teórico .................................................................................................. 7

3.2.1.

Calidad de Vida .................................................................................................. 7

3.2.2.

Salud Física ......................................................................................................... 8

3.2.3.

Salud Emocional ................................................................................................. 9

3.2.4

Necesidades Educativas Especiales. ................................................................ 11

3.2.4.

Inclusión Educativa. ......................................................................................... 12

3.2.5.

Aulas Regulares ................................................................................................ 12

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 14

4.1.

Enfoque/Diseño/Tipo de Investigación ................................................ 14

4.1.1.

Tipo de Investigación ....................................................................................... 14

4.2.

Población y muestra ................................................................................... 15

4.3.

Operacionalización de las variables ..................................................... 16


x

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................. 17

4.5.

Técnicas de análisis de datos ................................................................... 19

4.5.1.

Análisis descriptivo .......................................................................................... 19

4.5.2.

Análisis estadístico ........................................................................................... 19

5.

RESULTADOS ............................................................................................ 20

5.1.

Primer resultado :Análisis de la salud física de los docentes que

están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. ............................................................................................................. 21 5.2.

Segundo resultado :Análisis de la salud emocional de los docentes

que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales

en

las

aulas

de

clases.……………………………………………………………………………………......27 5.3.

Tercer resultado: Análisis de la salud física de los docentes que

están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases. ....................................................................................................... 28 6.

DISCUSIÓN .................................................................................................. 30

7.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 31

8.

RECOMENDACIONES ........................................................................... 32

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 33

10.

ANEXOS ........................................................................................................ 35


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Variable Dependiente ................................................................................................ 16 Tabla 2. Matriz de consistencia lógica. .................................................................................... 20 Tabla 3. Indicador N°1 ¿Recientemente, ha sido capaz de concentrarse en lo que hace? ....... 21 Tabla 4. Indicador N°1¿Recientemente, ha perdido mucho sueño por preocupaciones? ........ 21 Tabla 5. ¿Últimamente, se ha sentido usted una persona útil para los demás?........................ 22 Tabla 6. ¿Recientemente, se siente capaz de tomar decisiones ............................................... 22 Tabla 7. ¿En el último tiempo, se ha sentido bajo tensión? ..................................................... 23 Tabla 8. ¿En el último tiempo, ha sentido que no puede solucionar sus problemas? .............. 23 Tabla 9. ¿En el último tiempo, ha podido disfrutar de la vida diaria? ..................................... 24 Tabla 10. ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? .......................... 24 Tabla 11. ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? ......................... 25 Tabla 12. ¿Recientemente, ha estado perdiendo confianza en sí mismo? ............................... 25 Tabla 13. ¿En el último tiempo, ha sentido que usted no vale nada? ...................................... 26 Tabla 14. ¿En el último tiempo, se ha sentido feliz, considerando todas? .............................. 26 Tabla 15. Docentes con y sin riesgo de presentar síntomas de depresión o ansiedad que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales ....................................................... 27 Tabla 16. Docentes con y sin riesgo de presentar síntomas de salud emocional que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales ......................................................................... 28 Tabla 17. Calidad de vida de los docentes que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales ................................................................................................................................. 29


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cuestionario de Salud Física ................................................................................... 35 Anexo 2. Cuestionario de Salud Emocional ........................................................................... 41 Anexo 3. Cuestionario de Calidad de vida.............................................................................. 42


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación parte de conocer el estado de la salud física, salud emocional y calidad de vida que tienen los docentes, frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases, ya que en nuestro entorno donde nos desenvolvemos muy poco se conoce al respecto de la calidad de vida, dicho estudio investigativo tiene como objetivo determinar la salud física, salud emocional y calidad de vida de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases en la provincia Santo Domingo de la Zona Urbana. Hay que tomar en cuenta que la última investigación realizada en Ecuador existen 18.956 menores de edad que presentan una discapacidad (CONADIS, 2000), resaltando que existen 623 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociados y no asociados a la discapacidad en la Provincia de Santo Domingo zona Urbana, menores que tienen derecho a una educación inclusiva, por lo que van a necesitar de adaptaciones permanentes y apoyo durante todo su proceso de escolarización (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2012). En el presente trabajo se plantean cuestionarios a los docentes de Santo Domingo zona Urbana, para determinar la salud física, salud emocional y calidad de vida de los docentes que están frente a niños con Necesidades Educativas Especiales. Para lograr dicho cometido, Para lograr dicho cometido, se analizó la salud física, salud emocional y calidad de vida, datos que permitió conocer de manera clara y precisa sus condiciones de salud física, emocional y calidad de vida, y si presenta o no riesgo de salud. La investigación parte de un capítulo introductorio, presenta de manera concreta las distintas partes que componen dicho trabajo de titulación. Seguidamente se presenta el segundo capítulo en el que se limitó el problema de investigación, formulándose las preguntas de investigación. Se partió de los antecedentes que conforman el estado de arte, en este mismo capítulo se justifica la investigación teniendo en cuenta la importancia y se formularon los objetivos generales y específicos. En el tercer capítulo se abordó el marco referencial de la investigación, exponiendo la teoría e investigaciones establecidas por diversos autores que se tomó como reseña para el siguiente Trabajo de investigación para determinar la salud física, salud emocional y calidad de vida, estableciendo una síntesis de las ideas principales, a través de un estudio bibliográfico.


2 Como cuarto capítulo se presenta la metodología de la investigación, la cual responde a un enfoque cuantitativo, siendo una investigación de tipo exploratoria descriptiva. Asimismo se dio a conocer la población/muestra con los que se trabajó. Seguidamente los instrumentos de recogida de datos con los que se permitió llegar a obtener la información para el desarrollo de la investigación , y por último las técnicas de análisis de datos donde se muestran tablas que sirvieron para ilustrar y mejorar la comprensión de los resultados obtenidos. Se finalizó con un quinto capítulo en el cual se muestran los resultados obtenidos a través de la aplicación de los cuestionarios realizando el análisis de los mismos. En este capítulo se incluyen las conclusiones y recomendaciones. Asimismo la investigación cuenta con la lista de referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.


1

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Según el informe (OREAL/UNESCO, 2005), la calidad de vida en la mayoría de las

instituciones educativas, y desafortunadamente el bienestar emocional y físico de los docentes que de ella se desprende, respecto a sus condiciones laborales , es un aspecto que todavía no es muy bien entendido ni atendido. Mismos que se ven afectados en los docentes debido a la serie de cambios derivados de la transformación social de la enseñanza y la modernización educativa. Por lo tanto, es importante desarrollar una cultura sobre la importancia de la salud emocional del docente en los centros de trabajo, para que esto repercuta en una adecuada calidad en la atención a los estudiantes. Esta problemática está presente en el cantón Santo Domingo; datos recaudados de parte de la Dirección distrital 23D01 de Educación, Unidad de Apoyo UDAI, información determinada sobre las Instituciones Educativas con mayor cantidad de Estudiantes con Necesidades Especiales, cifras validadas en el periodo lectivo 2017-2018, existen 11 instituciones educativas que brindan educación a 366 Estudiantes con NEE que están asociados a la discapacidad, además existen otros 257 Estudiantes con NEE que no son asociados a la discapacidad (trastornos del aprendizaje ) y lo cual sumaría 623 estudiantes con NEE, esto con lleva a que una gran cantidad de docentes atiendan a niños con NEE de los cuales solo 15 docentes cuentan con maestría en Educación inclusiva. Los datos anteriormente mostrados demuestran que un gran número de docentes tienen que atender a niños con NEE, los cuales generan en ellos afectación en su salud física, salud emocional y calidad de vida.


2

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cuál es la realidad que tiene los docentes del Cantón Santo Domingo, acerca de su salud física, emocional y calidad de vida, frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases?

2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuál es el estado de la salud física de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases? ¿Cuál es el estado de la salud emocional de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases? ¿Cuál es el estado de la calidad de vida de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases?

2.3.

Justificación de la investigación En la mayoría de las instituciones educativas, desafortunadamente el bienestar

emocional de los docentes, respecto a sus condiciones laborales de trabajo, es un aspecto que todavía no es muy bien entendido ni atendido, los profesores, como figura principal en las escuelas están sujetos a una serie de cambios debido a la transformación social de la enseñanza a través de la modernización educativa Este proceso de adaptación tiene implicaciones psicológicas muy importantes que merecen ser atendidas, ya que de no ser así puede tener repercusiones en la calidad de vida laboral del profesor generando con esto un estrés docente. Por lo tanto es importante desarrollar una cultura sobre la importancia de la salud emocional del profesor en los centros de trabajo, a todos los actores del que hacer educativo para que esto repercuta en una adecuada calidad en la atención a los estudiantes La iniciativa de esta investigación, busca conocer y comprobar que calidad de vida tienen los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales, que el mismo trabajo ocasiona un desgaste en su salud física, emocional y calidad de vida , el cual influye en la labor que desempeña , es importante saber que los docentes que atienden a niños


3 con NEE, requieren tener un departamento donde les orienten, tanto en estrategias pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de NEE, y el seguimiento de la salud física, salud emocional y calidad de vida, existe poca información sobre la calidad de vida de docentes, por ende con la realización de este análisis se quiere dar a conocer, la tarea del docente en aulas regulares es un trabajo en conjunto para que la calidad de vida sea para todos. Por esa razón en la siguiente investigación se propone analizar la salud física, emocional y calidad de vida, misma que se relaciona con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), conectada con el primer eje que es: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, dentro de este objetivo habla sobre políticas y dos de ellas hablan en, fortalecer la protección social, protección especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y garantizar el acceso al trabajo digno y a la seguridad social de todas las personas. Esta investigación beneficiará de manera directa a los docentes de aulas regulares de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas zona urbana.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Describir la salud física, emocional y calidad de vida de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. 2.4.2. Objetivos específicos. Analizar la salud física de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Analizar la salud mental de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Analizar la calidad de vida en los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases.


4

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En la actualidad, la docencia es uno de los trabajos más desgastante con menor

remuneración a esto hay que añadirle la presencia de un estudiante con alguna Necesidad Educativa Especial y el exceso de alumnos por salón dando pie a una serie de complicaciones en su salud como el estrés, cansancio y las condiciones laborables, el no tener apoyo de un departamento que sea soporte y ayuda. Un primer trabajo realizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (OREAL/UNESCO, 2005) a 6 países de América denominado “Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay” tuvo como objetivo la evaluación las condiciones de trabajo y salud en la práctica docente, arrojando datos relevantes de la salud mental de los profesores, esta investigación tomo como muestra a 6 países latinoamericanos. Como resultados a esta investigación se obtuvo de los países como Chile, Ecuador y Argentina mayor demanda de docentes que han vivenciado amenazas por parte de los estudiantes, Por otro lado, la Depresión y el Estrés lo vivencian Chile y Ecuador con mayor presencia, tanto Chile que presenta el mayor desgaste emocional, y elevado número de licencias médicas, Misma que se relaciona con la presente investigación al perseguir la Salud Física, emocional y la calidad de vida por lo tanto ayuda a tener claro cómo afecta la docencia y como no hay apoyo tanto pedagógico, como psicológico. En la siguiente investigación realizada por Bergadá, Neudeck, Parquet, Tisiotti y Dos Santos, (2005) en Chile “La salud mental de los educadores: el síndrome de burnout en profesionales de una escuela diferencial de la ciudad de Corrientes” su objetivo fue evaluar la salud mental de los docente que tienen alumnos con NEE, como resultado se obtuvo que 79% de los docentes presentaban estrés laboral (11 de las 17 profesionales evaluadas). Además observaron que existían alto niveles de estrés al trabajar con estudiantes que presentaban discapacidades psíquicas y que no contaban con apoyo familiar. Además, los profesionales no respondían favorablemente a las necesidades de los alumnos por falta de recursos materiales y capacitación.


5 Por lo tanto es importante recalcar que la salud de los docentes es importante ya que son actores principales para la enseñanza y aprendizaje, además el tener en el salón de clases alumnos con cualquier necesidad educativa, necesitan apoyo por parte de un departamento. La relación que se visualiza en el presente trabajo es el análisis de la salud mental de los docentes que imparten clases a niños con necesidades educativas especiales. Adicionalmente en un trabajo realizado por Franco, Mañas y Justo. (2009) en Chile titulado “Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial a través de un programa mindfulness” tuvo como objetivo evaluación y la reducción del estrés, ansiedad y depresión a través de un programa de meditación, él estudio se realizó a 36 docentes de Educación especial donde evaluaron la reducción del estrés, ansiedad y depresión a través de un programa de meditación . Llegaron a conclusión que la práctica regular de la meditación proporciona al sujeto un cuadro de estabilidad donde consideran que las técnicas de meditación deben plantarse con el fin de ayudar al docente a obtener las herramientas y estrategias que le permitan hacer frente a situaciones de estrés que tendrán que afrontar en su relación con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. En el trabajo realizado por Morales, Merchán y Parra , (2012) en Ecuador titulado, “Condiciones laborales y de salud de los docentes del Ecuador – 2011-2012” tuvo como objetivo identificar las condiciones laborales y su relación con el estado de salud, determinando las características demográficas, identificando las enfermedades y proyectando un plan de salud laboral con una muestra de 1.538 docentes de todos los niveles y de tres jornadas de enseñanza, almacenando los datos a través de una encuesta sobre el ámbito profesional, situación social y de salud y la realidad del rendimiento docente . Como resultados fue que los docentes entrevistados, el 52,70% tiene patologías relacionadas con su trabajo está, , el 57,41% tiene estrés; el 55,78%, afecciones de la garganta; el 51,67%, gastritis; el 38,62%, gripe; el 30,55%, hipercolesterolemia; el 24,12%, afecciones intestinales; el 22,82%, várices; el 21,26%, hipertensión arterial; el 17,94%, nerviosismo; el 17,36%, insomnio; y el 15,60%, jaqueca, datos alarmantes que dentro de la seguridad social deben ser puesto a consideración y teniendo vinculación con nuestra investigación programa de, prevención, cura y rehabilitación de la salud laboral de los docentes.


6 En el trabajo realizado por Muñoz y Lucero. (2013) en Chile titulado “Calidad de vida profesional de trabajadoras de una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples” tuvo como objetivo explorar la salud física, mental y calidad de vida en el trabajo de docentes de educación que atienden a niños con discapacidades múltiples. La problemática en que se sustentó la investigación es que existe gran afectación en la salud de los docentes y desarrollar propuestas para la mejora de condiciones laborables. Esta investigación fue a través de un método cualitativo y cuantitativo de estudio de caso con el fin de tener el primer acercamiento al estado de salud y calidad de vida de los docentes que imparten clases a niños con necesidades educativas especiales con una muestra de 15 docentes que atendían a 44 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran condiciones de la escuela que inducen malestar físico, agotamiento emocional y baja calidad de vida profesional en los docentes. Cabe recalcar que es la primera investigación que trata sobre salud física, emocional y calidad de vida laboral, de docentes que atienden a Niños con Necesidades Educativas Especiales, por lo tanto, es importante esta investigación como un punto de referencia para nuevas investigaciones e intervenciones en contextos similares a lo estudiado. Una vez analizados los antecedentes anteriores se pudo determinar que solo existen una investigación relacionada con la salud física, emocional y calidad de vida de docentes en aulas especiales, son investigaciones realizadas en Chile, añadiendo a esto que hay una investigación de las condiciones laborales de docentes pero no a docentes que tienen a su cargo algún niño con necesidad educativa especial, además no existen investigaciones en Santo Domingo que hablen sobre estrategias para mejorar la salud física, emocional y calidad de vida en los docentes, partiendo de ello se pretende desarrollar la presente investigación.


7

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Calidad de Vida. Al hablar de calidad de vida no solamente nos referimos a determinar aspectos de la misma, como el estado de salud, condición física y bienestar físico, adaptación psicosocial, bienestar general, satisfacción y felicidad (Fernández-López, Fernández-Fidalgo y Cieza, 2010), hacen referencia también a las condiciones que ayudan a que resulte agradable y valiosa la vida de un docente en la enseñanza y aprendizaje, con el fin de obtener relación con la salud y el bienestar en conjunto. Levi y Anderson (1980), hablan como la calidad de vida a las dimensiones como bienestar físico, mental y social; sin embargo, el nivel de bienestar está formado por la valoración individual que haga la persona, la felicidad, la satisfacción y la recompensa, son resultados del nivel de bienestar presente. Por lo tanto, todo lo que provoque esta sensación incide, positivamente, en la calidad de vida. Del análisis de las definiciones anteriores se concluye con la definición dicha por ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (O.M.S.2005), calidad de vida es uno de los índices indiscutibles del desarrollo del individuo sobre su estado de vida donde se desarrolla, es un concepto amplio que engloba la salud física, el nivel psicológico, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con el entorno. El concepto de la Calidad de Vida, para Andrew (1991), encierra el reconocimiento de que los logros materiales alcanzados por la especie humana en la actualidad, se han obtenido a expensas de elementos como el descanso físico y mental reparador y creativo; de la recreación, actividad lúdica y comunicativa de la vida familiar integradora y educativa; y de otros componentes que confortan el espíritu y le dan sentido a la vida. Este autor especifica la existencia de indicadores psicológicos a indicadores sociales. Entre los psicólogos señala la vida individual o biografía y las reacciones frente a diferentes experiencias. En cuanto a los indicadores sociales alude a algunos como condiciones objetivas de vida, seguridad social, nivel de desempleo.


8 3.2.2. Salud Física. La educación, se caracteriza hoy en día en ser la profesión considerada altamente estresante ya que cada día resulta más evidente que el estrés, el cansancio y las enfermedades al que se enfrentan los docentes trae como resultado, serios problemas que afectan sus comportamientos y actitudes, lo cual influye significativamente en la calidad de la enseñanza. Según Paula (2005) el estrés está significativamente relacionado con los modos de afrontar situaciones estresantes laborales, desmotivación y no tener un buen clima laboral. Por lo tanto solo hablar de salud según la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), en su carta fundacional de 1948: La Salud Física, debe entenderse como el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo, ya que tiene que ver con nuestro cuerpo; con nuestro caparazón y vehículo el cual nos ha transportado desde el día que nacimos y lo hará hasta el día de nuestra muerte. Es un estado de completo bienestar Físico, mental y social, no solo es la ausencia de enfermedad o dolencias va más allá de ser un estado, la salud es un derecho propio y exclusivo de todo individuo, además dentro de la salud física se refiere a la alimentación y la nutrición, las enfermedades o afectaciones que se pueden prevenir manteniendo un estado de vida saludable La salud física se puede ver afectada por el estrés como lo habla Ruiz, (2016) el estrés engloba tanto las condiciones físicas, psicológicas, sociales son resultado de como reaccione el docente hacia la dinámica laboral dentro de una institución educativa, así mismo como lo señala la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.) el estrés es “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción” es decir que el estrés es un actor recurrente de nuestra existencia, muy familiar para las organizaciones y para la realidad individual. La correcta utilización de sus mecanismos y el conocimiento de nuestra personalidad nos ayudarán en la prevención de enfermedades psicosomáticas y otros trastornos de salud. Según Silvero (2007) señala que el estrés docente aparece y se manifiesta asociados a la baja autoestima, falta de apoyo a la comunidad y de frustración, como efecto de una situación de desequilibrio que el profesor percibe entre valores y metas, habilidades, recursos y exigencias del entorno. Se habla de cuatro manifestaciones más comunes en el estudio del estrés docente en la actividad humana que según Paula (2007) lo clasifica a través de cuadros sintomáticos:


9 a)

Síntomas Psicosomáticos, estos están enteramente relacionados con

complicaciones para dormir, digestivos, de alimentación, corporales, palpitaciones cardiacas. Sin embargo, podemos añadir que son manifestaciones físicas pero de origen psicológico, es decir, existen dolores de cabeza, dolores musculares, gastritis y colitis manifestados con espasmos dolorosos, para ayudar a estos síntomas de enfermedad existen algunos medicamentos, pero no eliminan los dolores de raíz ya que su causa es producida por estrés mal manejado. b)

La Sintomatología Conductual, se refiere en evitar situaciones por temor,

caminar por ansiedad, excesos en la ingesta de café, alcohol, pastillas, acciones extremas que puedan dañar su integridad física, agresividad, ausentismos e impuntualidad laboral. c)

La Sintomatología Emocional tiene relación con el manejo de los afectos o

emociones , es decir, distanciamiento con las personas, poca tolerancia a la frustración, cansancio, culpabilidad, problemas de autoestima, soledad, desorientado, depresivo, etc. Para dar una explicación sobre esta sintomatología un ejemplo es: cuando un maestro puede estar teniendo problemas constantes para relacionarse con sus alumnos hay distancia evitando el acercamiento de sus alumnos, añadiendo a esto la falta de reconociendo por su labor docente. d)

Sintomatología Cognitiva se caracteriza en sus pensamientos de tipo

negativos, en sí mismo y de los demás, en hábitos de estudio como pensar, concentrarse, ideas irracionales, olvidos frecuentes y devaluación del ámbito laboral, es decir estos problemas se presenta en aquellos profesores que constantemente dudan de su capacidad y dudan de todas las situaciones nuevas que podrían se benéficas para ellos y por el contrario les generan estrés. Queda claro de las diferentes investigaciones teóricas, el estrés es una problemática compleja de analizar porque involucra tanto aspectos propios e inherentes a la persona, como factores del entorno donde se ubica el sujeto y su desenlace depende de la forma específica de afrontarlos. 3.2.3. Salud Emocional. Para Cornejo y Quiñonez (2007), la salud emocional es el manejo responsable de los sentimientos, pensamientos y comportamientos; reconociéndolos, dándoles un nombre, aceptándolos, integrándolos y aprovechando la energía vital que generan para que estén al servicio de los valores, es decir habla sobre bienestar al apoyo social en el trabajo, la gestión del tiempo y la significatividad, o autoeficacia percibida y las estrategias de afrontamiento de situaciones estresantes, todos esto son factores decisivos para el bienestar docente, con lleva estos elementos a las competencias emocionales de los docentes.


10 El verdadero bienestar sólo se consigue a través de la realización personal, Por tanto Huge (2016), señala como puedan ser el salario, las condiciones físicas en las que se desarrolla el trabajo profesional, la seguridad física, o incluso el afecto, quedarían en un segundo plano. Por ello, para desgranar la felicidad docente tendremos que considerar en qué consiste la autorrealización docente. Las emociones básicas establecen patrones individuales de conducta expresiva, cada una asociada a un modelo específico de activación o una experiencia, (Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero y García-López, 2006) hablan sobre el miedo, la ira, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco son las emociones básicas para las que existe un mayor consenso respecto a su definición conceptual, no obstante parece necesario describir brevemente algunas de estas emociones El miedo-ansiedad se define como una respuesta del organismo que se desencadena ante una situación de amenaza o peligro físico o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo de energía para anularlo o contrarrestarlo median-te una respuesta (Sandín y Chorot, 1995). La tristeza-depresión se la ha considerado como una de las emociones desagradables y es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una sensación de tristeza intensa superior a dos meses. Se produce por diversas causas como acontecimientos de la vida diaria relacionados con pérdidas o incapacidad para hacerles frente (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983). El autoestima es un factor importante a considerar en la vida de las personas en general y en particular, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las actividades académicas de los estudiantes y las estudiantes”. (Naranjo Pereira, 2007) En resumen podemos decir que las emociones influyen sobre la salud-enfermedad a través de su relación con diversos sistemas Fisiológicos que forman el proceso “saludenfermedad”, en especial cuando se convierten en trastornos clínicos, así como por medio de sus propiedades motivacionales para modificar las conductas “saludables” (ejercicio físico moderado, dieta equilibra-da, descanso, ocio, etc.) y “no saludables” (abuso de alcohol, tabaco, sedentarismo) (Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 2001).


11 3.2.4 Necesidades Educativas Especiales. La explicación que hace Barraza (2002), de las NEE considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando en relación con sus compañeros de grupo enfrenta dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo escolar, y requiere que en el proceso educativo se realice recurso con el fin de que logre los objetivos Se dice que los estudiantes con NEE son aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz. Dichas necesidades pueden expresarse en diferentes etapas del aprendizaje, concepto que ha sido evaluado desde diferentes perspectivas (Soto y Vasco,2008). Según Coll (1996) las NEE son las necesidades son frutos de todas las características diferentes de cada alumno tal como lo habla Marchesi (1985) se refiere a quienes tienen una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los alumnos de su edad que tiene limitación o que se les dificulta el uso de recursos más generales. Asimismo Hernández (2000), señala que las necesidades educativas especiales es cuando una deficiencia (que puede ser física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje de manera que hace necesario algunos o todos los accesos especiales, al currículo, especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adecuadas para que el alumno sea educado de manera adecuada y eficaz El propósito de ingresar a estudiantes con capacidades diferentes dentro del sistema educativo regular, es contribuir a reforzar esa formación. Por lo que se debe empezar primero es por recoger información sobre la atención a las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a: "La discapacidad sensorial, física e intelectual. La sobredotación. Las dificultades comunicativas y de lenguaje. Los problemas de comportamiento, etc.”(Lou, 2011, p.60).


12 3.2.4. Inclusión Educativa. El término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien. Usualmente, este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales en las cuales se incluyen o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a grupos sociales específicos. (Molina, 2003) además se dice que la educación inclusiva lleva a la creación de una sociedad mejor, más inclusiva, que las escuelas inclusivas son más eficaces en términos educativos, son rentables, mejoran los costos y son la mejor forma de educar a todos. Las escuelas inclusivas son aquellas que son capaces de educar a todos los niños. (Puigdellivol, 2001) ya que está construida a base de ideas humanísticas para justificar y ejercer el derecho a educarse por encima de las particularidades personales y culturales, La educación inclusiva se lo denomina como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través del aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión y discriminación en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as siendo clave importante que es responsabilidad del sistema de educación, educar a todos los niño/as. (Wall, 1980) La Educación inclusiva tiene como objetivo fundamental la integración de todos los niños y niñas que no aprendan en conjunto de manera independiente de sus condiciones tanto personales, sociales o culturales, incluidos los niños(as) que presenten Necesidades Educativas Especiales que les dificulta el aprendizaje (Delgado, 2007). La inclusión se relaciona con la presencia, participación y rendimiento de todos los alumnos, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales según lo afirma Echeita (2007), que la inclusión a aulas regulares es el medio más efectivo para combatir la discriminación, ayudando así a cumplir con el objetivo de una educación para todos. 3.2.5. Aulas Regulares. En la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994) se expone que: “Todos los niños y jóvenes del mundo tienen derecho a la educación, no son nuestros sistemas educativos los que tienen derecho a ciertos tipos de niños” (p.20). Es decir que este reto ha generado distintas investigaciones que reflexiona sobre las condiciones que deben reunir las escuelas para acoger a la pluralidad, y a la diversidad.


13 Al respecto Pugach (1995) afirma que, a pesar de que algo se gesta en las aulas, a la vez éstas parecen estar operando bajo las mismas asunciones básicas acerca de la enseñanza y el aprendizaje; la innovación reside en la ubicación de los alumnos y en las nuevas actividades más que en un cambio en los procesos de enseñanza aprendizaje; sigue siendo un modelo “aditivo” (escuela regular + escuela especial) que agrega maestros y métodos a la escuela ordinaria. Hablar de la inclusión implica, no sólo la transformación del currículo, sino toda la filosofía de la escuela que afecta directamente al aula. Al respecto Lobato (2001) menciona que la cultura escolar que rodea al aula estaría determinada por la sociedad, la administración educativa y la política de estado. Al igual los cambios en el aula llevan necesariamente a mostrarse conforme al clima social y el ambiente que los profesores crean en sus aulas.


14

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque/Diseño/Tipo de Investigación El enfoque de la presente investigación es de tipo cuantitativo, según Hernández

Fernández y Baptista (2003), define al enfoque cuantitativo cuando: En la recolección de datos se basa en instrumentos estandarizados, es uniforme para todos los casos, los datos se obtienen por observación, medición y documentación de mediciones, se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios. (p.6) El estudio de la investigación es cuantitativo porque analiza los datos y los resultados son específicos además hay una variable que estudia la causa y efecto, esta investigación tiene instrumentos estandarizados, estrictos y validados, con un análisis estadístico que evalúan la salud Física, salud Emocional y Calidad de vida de docentes de aulas especiales 4.1.1. Tipo de Investigación. La presente investigación es de tipo exploratoria descriptiva. Según Hernández, Fernández y Baptista (2012), “los estudios exploratorios se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se ha sido abordado” (p.83). Como lo señala Hernández, Fernández y Baptista (1997), es un estudio descriptivo porque busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometida a análisis, lo que señala es que describe situaciones y eventos los señala y los mide cada una de ellas independiente para así. Es decir que los estudios exploratorios se basa en descubrir los descriptivos se centran en medir. El diseño de la investigación es no experimental y transeccional. Según Hernández, Fernández y Baptista (2012) un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, por otro lado es transeccional porque recopilan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su intención es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.


15

4.2.

Población y muestra Una población, según Borda (2013) determina “población es el conjunto de personas,

animales, o cosas sobre quienes se desea dar respuesta al problema de investigación”.(p.36). Dicho esto la población en la investigación estuvo compuesta por los 900 docentes de las 11 Unidades Educativas que tienen en su matrícula niños con necesidades educativas especiales. La muestra, según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) la definen como “Subgrupo del universo del cual se recolecta los datos y que deben ser representativos de esta” (p.173). En la presente investigación se tomó una muestra no probabilística considerando que partió de la decisión del investigador y el criterio de selección fue que los sujetos seleccionados cumplieran con las características declaradas en la problemática, en este caso que estuvieran frente a niños con necesidades educativas especiales. De esta manera se seleccionaron 60 docentes lo cual representa un 6 % de la población total.


16

4.3.

Operacionalización de las variables Las variables analizadas en la presente investigación fueron la salud física, salud

emocional y calidad de vida que tienen los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Tabla 1. Variable Dependiente Variable Dependiente

Variable

Calidad de vida

Definición

Indicadores

Levi y Anderson (1980), halan de calidad de vida a las

Apoyo directivo,

dimensiones como bienestar físico, mental y social;

Demandas de

sin embargo, el nivel de bienestar está formado por la valoración individual que haga la persona, la

trabajo 

felicidad, la satisfacción y la recompensa, son

Motivación intrínseca

resultados del nivel de bienestar presente.

Según la OMS, es un estado de completo bienestar Físico, mental y social, no solo es la ausencia de

Salud física

enfermedad o dolencias va más allá de ser un estado,

Ansiedad,

la salud es un derecho propio y exclusivo de todo

Depresión,

individuo, además dentro de la salud física se refiere

Desajuste social

a la alimentación y la nutrición, las enfermedades o

Hipocondría

Agotamiento

afectaciones que se pueden prevenir manteniendo un estado de vida saludable Las

emociones

básicas

establecen

patrones

individuales de conducta expresiva, cada una asociada a un modelo específico de activación o una experiencia, (Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero & Salud emocional

García-López, 2006) hablan sobre el miedo, la ira, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco son las emociones básicas para las que existe un mayor consenso respecto a su definición conceptual, no obstante

parece necesario describir brevemente

algunas de estas emociones

emocional, 

Despersonalizació n

Falta realización personal

de


17

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para Hurtado (2000) y Hernández, Fernández y Baptista (2010) las técnicas de

recolección de datos comprenden procedimientos y actividades a seguir, ya que integran la estructura por medio de la cual se organiza la investigación Un instrumento de recolección o medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). En consideración a los planteamientos anteriores, y teniendo en cuenta el objetivo de la investigación que es describir la salud física, emocional y calidad de vida de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases

a continuación se exponen, de forma resumida, los siguientes cuestionarios que se utilizó para la recogida de datos. Cuestionario según Hurtado de B. (2000) lo define como “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre la cual el investigador desea obtener información” (p. 469). Para esta investigación se desarrolló un cuestionario auto administrado como lo señala Hernández, Fernández y Baptista (2012) el cuestionario las preguntas se hacen por escrito y no es completamente necesaria la presencia del investigador. Con el fin de conocer la Salud física, salud mental y calidad de vida salud física, de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases del cantón santo domingo se abordarán 3 cuestionarios donde se evalúan cada uno por separado. Cuestionario de Salud General de Goldberg abreviado - GHQ-12 (Goldberg, Gater, Sartorius, Ustun, Piccinelli, Gureje et al, 1997) que evalúa síntomas de ansiedad, depresión, desajuste social e hipocondría y consiste en un cuestionario 12 preguntas que son respondidas eligiendo una de las posibles alternativas planteadas en una escala Likert de 0 a 3 puntos. En un rango teórico de 0 a 36 puntos, 10 o más puntos se considera como indicador de riesgo de salud mental y malestar psíquico con posibles síntomas de ansiedad o depresión (Goldberg positivo). Para este estudio, el resultado del GHQ12 se categorizó como 1= no presenta riesgo de síntomas de depresión y ansiedad, 2= riesgo medio de síntomas de depresión y ansiedad y 3= riesgo alto.


18 Inventario de Burnout de Maslach-MBI-(Maslachy Jackson, 1997) consta de 22 ítems agrupados en tres factores que influyen en el síndrome del quemado, agotamiento emocional, despersonalización, falta de realización personal en el trabajo. Para agotamiento emocional se considera un nivel de riesgo sobre los 15 puntos, para el factor despersonalización sería riesgo sobre 4 puntos y para el factor realización personal en el trabajo se considera riesgo sobre puntos. Se considera que la persona presenta estrés laboral, cuando existe un riesgo alto en las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización y un nivel bajo de realización personal y profesional. Para este estudio los resultados de las dimensiones cansancio emocional y despersonalización se categorizó como 1= no presenta riesgo, 2= riesgo medio, 3= riesgo alto y para la dimensión "realización personal y profesional" se categorizó como 1= riesgo alto, 2= riesgo medio y 3= no presenta riesgo. Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) que consiste en un cuestionario auto administrado de 35 preguntas que son respondidas en una escala de 1 a 10, a las que se superponen las categorías "nada" (valores 1 y 2), "algo" (valores 3, 4 y 5), "bastante" (valores 6, 7 y 8) y "mucho" (valores 9 y 10). Las preguntas pueden ser agrupadas en 3 dimensiones: apoyo directivo, demandas de trabajo y motivación intrínseca (Martín, Cortés, Morente, Caboblanco, Garijo y Rodríguez, 2004), o en 7 dimensiones: disconfort en el trabajo, soporte emocional de los directivos, carga de trabajo percibida, recursos ligados al lugar de trabajo, soporte social recibido, motivación intrínseca y capacidad de realizar el trabajo.


19

4.5.

Técnicas de análisis de datos Las técnicas y análisis de datos utilizados en la investigación, se describen a

continuación: 4.5.1. Análisis descriptivo. Según Arias (2004), “en este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan” (p.99). En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cuantitativo para caracterizar y a través de la estadística descriptiva que según Sampieri, Hernández y Baptista (2012), estudia los métodos para organizar, sumariar y describir un conjunto de datos para que sus características se vuelvan evidentes. Ante ello se realizó un análisis descriptivo para conocer la magnitud y la intensidad con la que se presenta un evento o con qué frecuencia aparece. Se analizó los datos con un estudio en distribución de frecuencias como lo dice Arias (2012) concepto básico del análisis descriptivo, es la distribución de frecuencias que consiste en "el ordenamiento o clasificación de los valores observados en una variable de acuerdo con su magnitud numérica”. (p.99). Permite identificar al investigador la forma como ciertos puntos o características están distribuido. 4.5.2. Análisis estadístico. En esta investigación los datos se dan a conocer través de un análisis estadístico esto se realizó a través de tablas y figuras creadas en el programa EXCEL. Los datos obtenidos con la aplicación de los cuestionarios fueron analizados estadísticamente para determinar la salud física, salud emocional y calidad de vida de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases.


20

5.

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, mismos que están en correspondencia con las preguntas y objetivos específicos, como se muestra en siguiente Tabla 2de consistencia lógica: Tabla 2. Matriz de consistencia lógica. Matriz de consistencia lógica. Pregunta específica

Objetivo específico

Resultado esperado

¿Cuál es el estado de la salud física de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases?

Analizar la salud física de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases.

Análisis de la salud física de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Para este resultado se utilizó un cuestionario de salud general Goldberg abreviado - GHQ-12.

¿Cuál es el estado de la salud emocional de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases?

Analizar la salud emocional de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases.

Análisis de la salud emocional de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Este resultado se llevó a cabo a partir del empleo un Inventario de Burnout (síndrome del quemado).

¿Cuál es el estado de la calidad de vida de los docentes frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases?

Analizar la calidad de vida en los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases.

Análisis de la calidad de vida de los docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Para este resultado se utilizó un cuestionario de calidad de vida.


21

5.1.

Primer resultado: Análisis de la salud física de los docentes que están frente a la

inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a las aulas de clases. Para la obtención de este primer resultado se utilizó un cuestionario de salud general Goldberg abreviado - GHQ-12 para evaluar a los docentes. Los resultados obtenidos en el primer instrumento se muestran a continuación. 1. ¿Recientemente, ha sido capaz de concentrarse en lo que hace?

Tabla 3. Indicador N°1 ¿Recientemente, ha sido capaz de concentrarse en lo que hace? Indicador N°1 ¿Recientemente, ha sido capaz de concentrarse en lo que hace? Muestra

Porcentaje

Mejor que de costumbre

Variable

26

43,33

Igual que de costumbre

27

45,00

Menos que de costumbre

4

6,67

Mucho menos que de costumbre

3

5,00

Total

60

100

Interpretación y análisis: Los datos obtenidos tras la aplicación del cuestionario de salud física hacia los docentes que están frente a Niños con Necesidades Educativas Especiales. Los docentes reconocen que un 45% se pueden concentrarse en todo lo que realicen durante su jornada de trabajo , mientras tanto al otro lado se puede apreciar que solo el 5 % de los docentes tienen dificultes o les cuesta mucho la concentración. 2. ¿Recientemente, ha perdido mucho sueño por preocupaciones?

Tabla 4. Indicador N°1¿Recientemente, ha perdido mucho sueño por preocupaciones? Indicador N°1¿Recientemente, ha perdido mucho sueño por preocupaciones? Variable

Muestra

Porcentaje

No en absoluto

35

58,33

No más de lo usual

9

15,00

Algo más de lo usual

9

15,00

Mucho más que o usual

7

11,67

Total

60

100

Interpretación y análisis: Las preocupaciones y la falta de sueño son uno de los síntomas más elevados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 40% y 50%


22 de la población mundial puede sufrir algún tipo de trastorno del sueño durante su vida y existen más de 80 enfermedades vinculadas a este tipo de trastornos. Como se puede observar en la tabla 4, en esta interrogante el 58% de los docentes no sufren ningún tipo de anomalías y a causa de las preocupaciones, pero cabe resaltar que si hay un 7% de docentes que han perdido el sueño a causa de las preocupaciones. Por ello señalan que las personas que padecen insomnio son fáciles de identificar por su humor cambiante y su bajo nivel de concentración. 3. ¿Últimamente, se ha sentido usted una persona útil para los demás? Tabla 5. ¿Últimamente, se ha sentido usted una persona útil para los demás? ¿Últimamente, se ha sentido usted una persona útil para los demás? Variable

Muestra

Porcentaje

Mejor que de costumbre

30

50,00

Igual que de costumbre

25

41,67

Menos útil que de costumbre

3

5,00

Mucho menos útil que de costumbre

2

3,33

Total

60

100

Interpretación y análisis: Como se puede observar en la tabla 4, en esta interrogante, la totalidad de los docentes con un 50 % y 42% reconoce que son personas útiles en el equipo de trabajo de la Unidad Educativa. Considerando que el 3% de los docentes se sienten menos útil que de costumbre para los demás. 4. ¿Recientemente, se siente capaz de tomar decisiones?

Tabla 6. ¿Recientemente, se siente capaz de tomar decisiones ¿Recientemente, se siente capaz de tomar decisiones? Variable

Muestra

Porcentaje

Más que lo usual

27

45,00

Igual que lo usual

26

43,33

Menos que lo usual

3

5,00

Mucho menos que lo usual

4

6,67

Total

60

100


23 Interpretación y análisis: Como se puede observar en la tabla 6, en esta interrogante en la toma de decisiones por parte de los docentes manifiestan que el 27% se siente capaces de tomar decisiones más que lo usual mientras que el 26% , con no menos de diferencia que lo anterior, indica que ellos se sienten igual cada día en la toma de decisiones, partiendo de esto y en la observación vemos de la tabla 6, podemos decir que solo están entre el 5% y 7% que les cuesta tomar decisiones en cualquier ámbito que se encuentren. 5. ¿En el último tiempo, se ha sentido constantemente bajo tensión? Tabla 7. ¿En el último tiempo, se ha sentido bajo tensión? ¿En el último tiempo, se ha sentido bajo tensión? Variable

Muestra

Porcentaje

No en absoluto

27

45,00

No más que de costumbre

22

36,67

Algo más que de costumbre

9

15,00

Mucho más que de costumbre

2

3,33

Total

60

100

Interpretación y análisis: Al analizar los resultados obtenidos tabla 7 indica que su desempeño al ser docentes de Necesidades Educativas Especiales, responden el 45% de docentes no en absoluto se sienten bajo tensión, dada a las tareas encomendadas como docentes y su responsabilidad a las requerimientos que tiene un docente, al igual que el 36% que se sienten en un estado neutral todos los días, cabe resaltar que de los docentes solo el 2% se sienten bajo tensión. 6. ¿En el último tiempo, ha sentido que no puede solucionar sus problemas? Tabla 8. ¿En el último tiempo, ha sentido que no puede solucionar sus problemas? ¿En el último tiempo, ha sentido que no puede solucionar sus problemas? Variable

Muestra

Porcentaje

No, en absoluto

26

43,33

No más que de costumbre

27

45,00

Algo más que de costumbre

4

6,67

Mucho más que de costumbre

3

5,00

Total

60

100


24 Interpretación y análisis: Los datos mostrados en la tabla 8, los profesores trabajan en un sistema educativo en el que se socializan personal y profesionalmente por ello es uno de los retos de la profesión docente. Esa realidad laboral de los docentes se puede constatar en este indicador el análisis de los datos muestran que el 43% si pueden solucionar sus problemas, el 45% se encuentran en un estado normal en la solución de problemas y el 5% siente que solucionar los problemas se les dificulta. 7. ¿En el último tiempo, ha podido disfrutar de la vida diaria? Tabla 9. ¿En el último tiempo, ha podido disfrutar de la vida diaria? ¿En el último tiempo, ha podido disfrutar de la vida diaria? Variable

Muestra

Porcentaje

Más que de costumbre

15

25,00

Igual que de costumbre

35

58,33

Menos que de costumbre

8

13,33

Mucho menos que de costumbre

2

3,33

Total

60

100

Interpretación y análisis: La profesión docente, requiere como cualquier otro profesional de un proceso de formación y tiempo para la vida personal. El análisis de los datos mostrados en la tabla 9 indica, que se considera el 59% de los docentes disfrutan con normalidad su vida diaria y existe un balance en sus labores como docentes y vida personal, además hay que señalar que el 3% no han podido disfrutar su vida diaria. 8. ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? Tabla 10. ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? Variable

Muestra

Porcentaje

Más que lo habitual

25

41,67

Igual que lo habitual

27

45,00

Menos capaz que lo habitual

6

10,00

Mucho menos capaz que lo habitual

2

3,33

Total

60

100

Interpretación y análisis: Los datos mostrados en la tabla 10, de acuerdo a la pregunta planteada a los docentes, se considera que el 45% se siente capaz de enfrentar los problemas


25 que se le presenten en la vida, al igual que el 43% de docentes enfrentan los problemas sin ninguna novedad y solo el 3% se les dificulta y no son capaces de enfrentar sus problemas. 9. ¿Recientemente, se ha ido sentido triste o deprimido? Tabla 11. ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? ¿Recientemente, se ha sentido capaz de enfrentar los problemas? Variable

Muestra

Porcentaje

No en absoluto

40

66,67

No más de lo costumbre

10

16,67

Algo más de lo costumbre

7

11,67

Mucho más que de costumbre

3

5,00

Total

60

100

Interpretación y análisis: La tristeza y la depresión se considera como una de las emociones desagradables y es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una sensación de tristeza intensa superior a dos meses. Se produce por diversas causas como acontecimientos de la vida diaria relacionados con pérdidas o incapacidad para hacerles frente (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983). El análisis de los datos Tabla 11, indica y considera que 67% de los docentes no se sienten tristes o deprimidos, datos relevantes para considerar que los docentes no presentan tristeza o depresión, además solo el 5% de los docentes se sienten tristes o deprimidos. 10. ¿Recientemente, ha estado perdiendo confianza en sí mismo? Tabla 12. ¿Recientemente, ha estado perdiendo confianza en sí mismo? ¿Recientemente, ha estado perdiendo confianza en sí mismo? Variable

Muestra

Porcentaje

No en absoluto

35

58,33

No más de costumbre

20

33,33

Algo más de costumbre

5

8,33

Mucho más que de costumbre

0

0,00

Total

60

100

Interpretación y análisis: El análisis de los datos obtenidos en esta interrogante 35 de los encuestados tienen confianza en sí mismo, datos que corresponden al 59% una cifra significativa que da a entender que la mayor parte de los docentes no han perdido la confianza


26 en ellos considerando que el 33% aceptan que su confianza cada día es normal y solo el 8% que corresponde a 5 docentes han perdido la confianza en sí mismo. 11. ¿En el último tiempo, ha sentido que usted no vale nada? Tabla 13. ¿En el último tiempo, ha sentido que usted no vale nada? ¿En el último tiempo, ha sentido que usted no vale nada? Variable

Muestra

PORCENTAJE

No en absoluto

55

91,67

No más de lo usual

3

5,00

Algo más de lo usual

2

3,33

Mucho más que o usual

0

0,00

Total

60

100

Interpretación y análisis: A partir de los resultados obetnidos tabla 13, se considera una cifra muy representativa del 92% de los docentes y su profesión como educadores, al estar frente de un determinado número de estudiantes sienten que su desempeño es gratificante, resaltando dichos resultados podemos decir que solo el 3,33% sienten algunas veces que no valen nada. 12. ¿En el último tiempo, se ha sentido feliz, considerando todas las cosas? Tabla 14. ¿En el último tiempo, se ha sentido feliz, considerando todas? ¿En el último tiempo, se ha sentido feliz, considerando todas? Variable

Muestra

Porcentaje

Más de la habitual

23

38,33

Igual que lo habitual

35

58,33

Menos que lo habitual

2

3,33

Mucho menos que lo habitual

0

0,00

Total

60

100

Interpretación y análisis: La educación, se caracteriza hoy en día en ser la profesión considerada altamente estresante ya que cada día resulta más evidente estrés, cansancio y las enfermedades, a partir del análisis de los datos tabla 14, indica la interrogante planteada en el último tiempo se ha sentido feliz considerando todas las cosas. El 58% de los docentes se sienten feliz y solo el 3% no se sienten feliz muy a menudo.


27 Tabla 15. Docentes con y sin riesgo de presentar síntomas de depresión o ansiedad que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales Docentes con y sin riesgo de presentar síntomas de depresión o ansiedad que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales

Cuestionarios y variables medidas

Mediana (rango encuartilado)

moda

Puntaje mínimomáximo

N° de docentes sin riesgo %

N° de docentes con riesgo %

1-3

56 (93%)

4 (7%)

GHQ(12) Estado de salud general (síntomas de depresión y ansiedad)

1 (1-2)

1

Nota: Códigos de categorías del GHQ12: 1= no presenta riesgo de síntomas de depresión y ansiedad, 2= riesgo medio de síntomas de depresión y ansiedad y3= riesgo alto.

Como se observa en los datos en la tabla 15, que miden el estado de salud general (GHQ-12) muestra el 93% de los docentes sin riesgo de presentar síntomas de ansiedad o depresión y cansancio emocional por el trabajo. El 7% refleja riesgos de presentar algún síntoma.

5.2.

Segundo resultado: Análisis de la salud emocional de los docentes que están frente

a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases. Para la obtención de este segundo resultado se utilizó un cuestionario .Este resultado se llevó a cabo a partir del empleo un Inventario de Burnout (síndrome del quemado), para evaluar la salud emocional de los docentes se fraccionó las preguntas por 3 dimensiones: Agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los resultados obtenidos del segundo instrumento se muestran a continuación.


28 Tabla 16. Docentes con y sin riesgo de presentar síntomas de salud emocional que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales Docentes con y sin riesgo de presentar síntomas de salud emocional que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales

Cuestionarios y variables medidas

Mediana (rango encuartilado)

moda

Puntaje mínimomáximo

N° de docentes sin riesgo %

N° de docentes con riesgo %

4 (7%)

MBI 1 (1-2)

1

(1-3)

56 (93%)

Despersonalización

1 (1-1)

1

(1-2)

59 (93,3%)

Realización personal

3 (3-3)

3

(3-3)

60 (100%)

Cansancio emocional

1 (6,7%)

0 (0%)

Nota: Códigos de categorías del MBI: Dimensiones “Cansancio emocional” y “Despersonalización” se categorizaron como 1=no presenta riesgo y 2= riesgo medio, 3= riesgo alto; y para la dimensión “realización personal y profesional” se categorizó como 1= riesgo alto, 2= riesgo medio y 3= no presenta riesgo

Interpretación y análisis: Como se puede observar en la tabla 16, el 93 % del total de 60 de los docentes han contestado las preguntas de la encuesta del indicador N°2, a base de los indicadores cansancio emocional, despersonalización y realización personal, datos que refleja en un nivel de docentes sin riesgo, 6 % que corresponde a 4 docentes han contestado las preguntas del cuestionario con nivel en riesgo . Se evidencia que no todos los docentes están con un nivel alto de salud emocional.

5.3.

Tercer resultado: Análisis de la salud física de los docentes que están frente a la

inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases. Para la obtención del tercer resultado se utilizó un cuestionario de calidad de vida profesional (CVP-35), para evaluar la calidad de vida de los docentes se fraccionó las preguntas por 3 dimensiones: apoyo directivo, demandas de trabajo y motivación intrínseca. Los resultados obtenidos del segundo instrumento se muestran a continuación.


29 Tabla 17. Calidad de vida de los docentes que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales Calidad de vida de los docentes que atienden a niños con Necesidades Educativas Especiales

Dimensiones del cuestionario cvp35 (calidad de vida profesional)

Mediana (rango intercuartílico )

moda

Puntaje mínimomáximo

Nº de docentes con percepción buena de calidad de vida profesional (%)

Nº de docentes con percepción baja calidad de vida (%)

1 (1,6%)

Disconfort en el trabajo

2 (1-2)

2

(1-3)

59 (98,3%)

Soporte emocional

3 (3-3)

2

2-4

57 (95%)

Carga de trabajo

2 (1-4)

2

1-4

45(75%)

Recursos ligados al trabajo

4 (3-4)

4

3-4

60 (100)

Apoyo social

4 (3-4)

4

2-4

59 (98,3%)

1 (1,7%)

Motivación intrínseca

4 (3-4)

4

3-4

59 (98,3%)

1 (1,7%)

Capacitación

3 (3-3)

3

2-4

57 (95%)

3 (5)

Calidad de vida profesional global

3 (3-3)

3

2-3

58 (96,7)

2 (3,3)

3 (5)

15 (25%)

0 (0)

Nota: Códigos de categorías del CVP-35: 1= nada (por lo general no se presenta o percibe la situación), 2= algo (casi no se presenta o percibe la situación), 3= bastante (generalmente se presenta o percibe) y 4= mucho (siempre se presenta o percibe la situación). Se clasifica como percepción de baja calidad de vida profesional cuando se obtiene en las dimensiones una categoría de 1 o 2, salvo la dimensión disconfort en el trabajo y carga de trabajo (categorías 3 ó 4 = percepción de baja calidad de vida)

Interpretación y análisis: El análisis de los datos Tabla 15 indica que la población, dicha muestra conformada de 60 docentes que están frente a la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases, se aplicó el cuestionario de calidad de vida lo cual se evaluó a partir de 35 preguntas agrupadas por categorías, siendo entre 95% y 98% de docentes reflejan un alto índice de calidad de vida profesional docente, además el 3% de la población tienen baja calidad de vida profesional. Mientras que solo el indicador de carga de trabajo representa el 75%, datos obtenidos con resultados elevados, esto demuestra con exactitud que los docentes pueden tender completamente una buena calidad de vida profesional.


30

6.

DISCUSIÓN

En este estudio se logró analizar el estado de salud física, salud emocional y la calidad de docentes frente a la inclusión de Niños con Necesidades Educativas Especiales en sus aulas de clases de Santo Domingo, información relevante que permitió conocer, a través de esta investigación dichos datos que no se encuentra en otras investigaciones. Los resultados de esta investigación permiten constatar que no existe riesgo en la salud física, partiendo de no presentar síntomas de ansiedad o depresión y cansancio emocional por el trabajo, y considerando que una parte de los evaluados presentan riesgos en su salud. Al mismo tiempo, se analizó la salud emocional, comprendidas en dimensiones mediante un cuestionario donde se perciben que los docentes no presentan riegos de desgaste emocional con un entorno laboral agradable y con posibilidades de desarrollarse profesionalmente. Datos que están en desacuerdo con lo planteado por la (OREAL/UNESCO, 2005) a 6 países de América denominado “Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay” tuvo como objetivo la evaluación las condiciones de trabajo y salud en la práctica docente. Resultados de esta investigación, indicaron que más de la mitad de los docentes (80 %) no presentan riesgo en su salud mental y cansancio emocional, alta realización personal y una buena calidad de vida global en el trabajo. Por otro lado el 20 % se percibe cansancio físico, y sensación de existir una carga de trabajo del (75%) de la muestra, se considera que la carga de trabajo mal distribuida que generan en los docentes un malestar encubierto. No obstante, se percibe un malestar físico encubierto que se hace visible y que está derivando en desgaste emocional y físico en algunas docentes, esto se refleja en el análisis de que sólo algunas de las docentes que están frente a Niños con Necesidades Educativas Especiales se ven afectadas por tener que estar frente a estudiantes con diversas necesidades educativas, por otro lado no dominan estrategias para el manejo conductual, presentando escaso conocimiento de cómo atender las necesidades y aprendizajes de los niños con Necesidades Educativas Especiales. Se coincide con algunos datos realizados en la investigación realizado por Muñoz y Lucero (2013) en Chile donde evaluaban la calidad de vida de profesional de trabajadoras de una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples como resultados obtenidos fue la excesiva carga de trabajo, dichos resultados podemos relacionar con nuestra investigación.


31

7. 

CONCLUSIONES

El nivel de salud general que tienen los docentes se analizó mediante un cuestionario que arrojó como resultados que los docentes que están frente a niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases, percibe sin riesgo en presentar síntomas de ansiedad o depresión y cansancio emocional por el trabajo, considerando que una parte de los evaluados presentan riesgos en su salud.

Al mismo tiempo, se analizó la salud emocional, comprendidas en dimensiones mediante un cuestionario donde perciben que los docentes no presentan riegos de desgaste emocional con un entorno laboral agradable y con posibilidades de desarrollarse profesionalmente. El sentimiento de unidad del equipo y la posibilidad de entablar amistad permite mantener una acogida en el entorno de trabajo, que si bien la carga de trabajo física y el desgaste emocional que se genera en la atención de algunos niños provoca agotamiento al finalizar la jornada laboral para algunos docentes.

Las docentes a través del cuestionario realizado, el análisis de la calidad de vida, manifiestan la sensación de que el trabajo en educación es una profesión donde requiere que su estado de salud tanto física como emocional sean de calidad, los resultados fueron que los docentes tienen una buena calidad de vida sin riesgos.


32

8.

RECOMENDACIONES

Al analizar la salud física, salud emocional y calidad de vida de los docentes frente a niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas de clases, se considera que una de las barreras encontradas durante el desarrollo de la investigación fue la poca apertura por parte de los docentes, se rehusaban a ser evaluados. El hecho de que exista una buena salud física. Emocional y calidad de vida en los docentes, hay de docentes que necesitan de una intervención efectiva que permita mejorar la calidad del trabajo y estado de salud física y emocional. Este estudio fue describir el estado de salud física, salud emocional y calidad de vida en docentes frente a Niños con Necesidades Educativas Especiales por lo tanto, se pueden generalizar los datos encontrados ya que los docentes evaluados fueron precisamente los que están frente los niños con necesidades educativas especiales , sin embargo, son los primeros antecedentes sobre los docente que atienden a niños con discapacidades múltiples que se conocen, por lo tanto, se podría considerar como un punto de referencia para futuras investigaciones e intervenciones en contextos similares.


33

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrews, F. and Witney. (1976). Social indicators of Well-being American's perception of life's quality. New York Plenum Press. CONADIS.(26 de Septiembre de 2000). CONADIS, ECUADOR. Obtenido de ley sobre las discapacidades: http://dredf.org/international/Ecuador2.pdf Barraza,A.(2002).Metodología pedagógica para la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista PsicológicaCientífica.com. 4(6). Bergadá, M., Neudeck, V., Parquet, C., Tisiotti, P. & Dos Santos, L. (2005). La salud mental de los educadores: el síndrome de burnout en profesionales de una escuela diferencial de la ciudad de Corrientes. Comunicaciones científicas y tecnológicas, Artículo M-122. Delgado, W. (2007). Inclusión: principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista Educación, 31(2), 45-58. Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid España: NARCEA, S.A. Franco, C., Mañas, I. & Justo, E. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial a través de un programa mindfulness. Revista Educación Inclusiva, 2(3), 11-22. Fernández,J.A,Fernández,M &Cieza,A.(2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).Revista Española salud pública.84(2) Goldberg, D., Gater, R., Sartorious, N., Ustun, T., Piccinelli, M., Gureje, O. & Rutter, C. (1997). The validity of two versions of the GHQ in the WHO study of mental illness in general health care. Psychological Medicine, 27, 191-197. Hernández D.M. (2000)Programa de Integración Escolar de Niños y Niñas con Necesidades EducativasEspeciales en el Sistema Educativo Regular.Escuela de Rehabilitación y Educación Especial de San Ramón.


34 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2003). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3era ed.) Caracas: Fundación SYPAL. La Entrevista. (s/f). La entrevista. Levy, L. & Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: El Manual Moderno Maslach, C. & Jackson, S. (1997). MBI. Inventario Burnout de Maslach. Síndrome del "quemado" por estrés laboral asistencial. Madrid: TEA. Martín, J., Cortés, J., Morente, M., Caboblanco, M., Garijo, J. & Rodríguez, A. (2004). Características métricas del cuestionario de calidad de vida profesional (CVP-35). Gaceta Sanitaria, 18(2), 129-136. Paula, I. (2005). Estudio de casos sobre el distrés laboral en profesionales de la educación especial. Mapfre Medicina,16(1), 36-51. Paula, I. (2007). ¡No puedo más! Intervención cognitivo-conductual antesintomatología depresiva en docentes. España: Editorial WoltersKluwer Soto,B. &Vasco,E (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Revista académica Hologramática.1(8),3-22. UNESCO (2005): “Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay”. UNESCO-OREALC. UNESCO (1994). Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia Santiago de ChilePeña González, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere 4(11).


35

10.

ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario de Salud Física

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUESTIONARIO DE SALUD FÌSICA (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)

Su objeto es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de satisfacción. AGOTAMIENTO EMOCIONAL 1. Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento agotado. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)


36 Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

4. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

5. Siento que mi trabajo me está desgastando. Nunca ( ) Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

6. Me siento frustrado por el trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

7. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(


37 8. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

9. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana

(

)

Diariamente

(

)

DESPERSONALIZACIÓN 1. Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si fuesen objetos impersonales. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

2. Siento que me he hecho más duro con la gente. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(


38 3. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

4. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que tengo que atender profesionalmente Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

5. Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus problemas. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(


39 REALIZACIÓN PERSONAL. 1. Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

2. Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las que tengo que atender. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

3. Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

4. Me siento muy enérgico en mi trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana

(

)

Diariamente

(

)


40 5. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

6. Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes tengo que atender. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

7. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

8. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. Nunca

(

)

Algunas veces al año

(

)

Algunas veces al mes

(

)

Algunas veces a la semana (

)

Diariamente

)

(

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Fuente: Cuestionario GHQ(12), 2010


41 Anexo 2. Cuestionario de Salud Emocional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Fuente: Cuestionario MBI, 2010


42 Anexo 3. Cuestionario de Calidad de vida

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Fuente: Cuestionario CVP-35, 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.