i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN LA CONCORDIA, DIRIGIDO AL GAD MUNICIPAL COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, PERIODO 2016 -2017.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero/a en Administración Turística y Hotelera
Línea de Investigación: Desarrollo de la Gestión Administrativa y Operativa.
Autores: BETTY GABRIELA CABEZAS TORRES CARLOS LUIS QUINTERO CEVALLOS
Docente: Mg.. ANA VERÓNICA REZA SEGOVIA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN
DISEÑO DE UNA GUÍA TURÍSTICA DEL CANTÓN LA CONCORDIA, DIRIGIDO AL GAD MUNICIPAL COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, PERIODO 2016 2017.
Línea de Investigación: Desarrollo de la Gestión Administrativa y Operativa. Autores: BETTY GABRIELA CABEZAS TORRES CARLOS LUIS QUINTERO CEVALLOS Ana Verónica Reza Segovia, Mg.
f.______________________________
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Mg.
f.______________________________
CALIFICADOR
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg.
f.______________________________
CALIFICADOR
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f.______________________________
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Betty Gabriela Cabezas Torres portadora de la cédula de ciudadanía Nº 0704402841 Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del grado de INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Betty Gabriela Cabezas Torres. CC. 0704402841
Yo, Carlos Luis Quintero Cevallos portador de la cédula de ciudadanía Nº 0803879907 Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Carlos Luis Quintero Cevallos CC. 0803879907
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta esta etapa de mi vida, por darme el don de la sabiduría y la inteligencia para poder cursar esta etapa que es la universidad. A mis padres y familia en general por brindarme directa o indirectamente su apoyo durante esta etapa de formación profesional. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por abrir sus puertas y brindarme la formación académica que necesitaba, cada uno de mis compañeros de aula y en especial a mi amiga Carmen Muñoz y Pablo Agualongo que fueron los que me acompañaron durante el proceso de formación, mis maestros por brindarme todo su conocimiento y ayuda durante mi paso por la universidad y, un agradecimiento especial a mi compañero de fórmula Carlos Quintero, que sin su apoyo esta investigación no hubiera sido posible. Betty Gabriela Cabezas Torres. Gracias a Dios a la Universidad por haberme permitido formarme en ella, gracias a todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes, fueron responsables su pequeño aporte, que hoy día se ve reflejado en la culminación de mi paso por la universidad , Gracias a mis Padres a mi familia que fueron mis mayores promotores durante este proceso ya que una de mis más grandes metas es hacer sentir orgullosos a mis padres, que sepan que valió la pena todos los esfuerzos y sacrificios que hicieron dieron sus frutos , gracias a Dios que fue mi principal apoyo y motivación para cada día sin tirar la toalla Y para finalizar agradezco a mi tutora de tesis la Mg. Verónica Reza por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad de conocimiento científico, así como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo de la tesis
todos mis compañeros de clase en especial a Betty Cabezas gracias al
compañerismo y amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante en mi carrera profesional .
Carlos Luis Quintero Cevallos
v
DEDICATORIA Este proyecto y cada uno de los logros que eh obtenido durante mi proceso de formación académica profesional se lo dedico a mis padres: Irma Torres y Franklin Cabezas que siempre me han apoyado, dándome todo su amor; además de lo económico, moral
han sido
incondicionales, dándome aliento para seguir adelante y nunca rendirme, para superar cada adversidad y sobre todo agradezco que hayan depositado su confianza en mí, y hoy les demuestro que la confianza depositada está dando sus frutos. A mis hermanos David Cabezas y mi ángel en el cielo William Mantilla, por su amor y apoyo. De igual manera agradezco a mis sobrinos por ser mi fuente de inspiración para que se sientan orgullosos de su tía y resalto a mi otro ángel que en vida me enseño todo sobre la vida, me dio su amor y apoyo incondicional que más que mi abuelo fue mi maestro de vida mi Julio Torres este triunfo es con todo mi amor por y para ustedes mi familia, que me han apoyado siempre.
Betty Gabriela Cabezas Torres
El presente trabajo de investigación se lo dedico a mis padres, los que han sabido comprenderme a base de sacrificio y esmero espero compensarlos en un futuro no muy lejano, convirtiéndome en profesional en Ingeniero en Administración Turística y Hotelera, si mi capacidad, La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Dios lo permite.
Carlos Luis Quintero Cevallos
vi
RESUMEN Se propone como una herramienta de difusión y promoción turística, aborda la situación actual del turismo tanto en Ecuador como en la provincia de Santo Domingo y se enfoca con mayor relevancia en el cantón La Concordia donde sobresale información de la ciudad de antaño y como se encuentra en la actualidad. La información receptada analiza los conceptos para definir la importancia de realizar una guía turística, cuales son los beneficios de realizarla y los parámetros a seguir además de conocer conceptos básicos para la promoción y difusión , además expone la necesidad de practicar turismo en el cantón para fomentar nuevas estrategias de desarrollo para la población. El objetivo principal de la guía turística es dar a conocer los atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia. En referencia al diseño y la maquetación se indican los pasos a seguir para la realización de la guía, siendo útil al turista, y especificando el uso correcto del color, texto, e iconos. Se aplicó la encuesta como técnica de recolección de datos para evaluar la propuesta final midiendo el grado de aceptación del producto
vii
ABSTRACT It is proposed as tool for dissemination and promotion of tourism, addresses the current situation of tourism in both Ecuador and the province of Santo Domingo and focuses move relevant in the canton La Concordia where information about the city in the past stands out and how it is nowadays . The information received analyzes the concepts to define the importance of making a tourist guide , what are the benefits of doing it and the parameters to follow besides knowing basic concepts for promotion and dissemination , also exposes the need to practice tourism in the canton to encourage new development strategies for the population The main objective of the tourist guide is to make know the natural and cultural attractions of the canton La Concordia. In reference to the design and layout, the steps to follow for the guide are indicated, being useful to the tourist, and specifying the correct use of color, text, and icons. The survey was applied as a data collection technique to evaluate the final proposal by measuring the degree of acceptance of the product.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción .......................................................................................................... 1
2.
Planteamiento del problema ................................................................................. 3
2.1.
Antecedentes ......................................................................................................... 3
2.1.1.
Santo domingo de los tsáchilas. ............................................................................ 3
2.1.2.
Delimitación del problema de investigación......................................................... 5
2.1.3.
Justificación de la investigación ........................................................................... 6
2.1.4.
Objetivos de investigación .................................................................................... 8
2.1.4.1.
Objetivo general .................................................................................................... 8
2.1.4.2.
Objetivos específicos ............................................................................................ 8
3.
Marco referencial .................................................................................................. 9
3.1
Turismo ................................................................................................................. 9
3.1.1.
Importancia ........................................................................................................... 9
3.1.2.
Tipos de turismo .................................................................................................... 9
3.1.2.1.
Turismo de sol y playa ........................................................................................... 9
3.1.2.2.
El turismo gastronómico ..................................................................................... 10
3.1.2.3.
Turismo cultural ................................................................................................... 10
3.1.2.4.
Agroturismo ........................................................................................................ 10
3.1.3.
Destino turístico .................................................................................................. 11
3.1.3.1.
Comercialización del destino turístico ............................................................... 11
3.1.3.2.
Marca en los destinos turísticos .......................................................................... 11
3.1.4.
Patrimonio turístico ............................................................................................. 11
3.1.4.1.
Patrimonio y turismo .......................................................................................... 12
3.1.4.2.
Atractivos turísticos del patrimonio natural ........................................................ 12
3.1.4.3.
Atractivos turísticos del patrimonio cultural....................................................... 12
3.1.5.
Diagnóstico turístico ........................................................................................... 12
3.1.6.
Sistema turístico .................................................................................................. 13
3.1.6.1.
Planta turística..................................................................................................... 13
3.1.6.2.
Infraestructura turística ....................................................................................... 13
3.1.6.3.
Superestructura turística...................................................................................... 14
3.1.6.4.
Plandetur 2020 .................................................................................................... 14
3.2.
Maquetación ....................................................................................................... 14
3.2.1
Diseño editorial ................................................................................................... 14
ix 3.2.2
Preprensa ............................................................................................................ 15
3.2.3
Prensa .................................................................................................................. 16
3.2.4
Postprensa ........................................................................................................... 17
3.2.5.
Publicación .......................................................................................................... 19
3.2.5.1
La fotografía........................................................................................................ 20
3.2.5.2
Ilustración ........................................................................................................... 20
3.2.5.3
Maquetación ........................................................................................................ 20
3.2.5.4
Estilo gráfico ....................................................................................................... 20
3.2.5.5
Impresión ............................................................................................................ 21
3.2.5.6
La psicología del color ........................................................................................ 21
3.3
Marketing............................................................................................................ 21
3.3.1.
Objetivos de marketing ....................................................................................... 21
3.3.2.
Tipos de marketing ............................................................................................. 22
3.3.2.1.
Marketing turístico .............................................................................................. 22
3.3.2.2.
Marketing estratégico.......................................................................................... 22
3.3.2.3.
Marketing operativo ............................................................................................ 22
3.3.3.
Ventaja competitiva ............................................................................................ 22
3.3.4
Plan de marketing ............................................................................................... 22
3.3.5
Dinamismo de la oferta y demanda .................................................................... 23
3.3.6
Segmento de mercado ......................................................................................... 24
3.3.7
Selección del mercado objetivo .......................................................................... 24
3.3.8
Marketing mix..................................................................................................... 24
3.3.8.1.
Producto .............................................................................................................. 24
3.3.8.2
Precio .................................................................................................................. 24
3.3.8.3
Plaza .................................................................................................................... 25
3.3.8.4
Promoción ........................................................................................................... 25
4
Métodología ........................................................................................................ 26
4.1.
Enfoque /tipo de investigación ........................................................................... 26
4.2.
Población / muestra ............................................................................................ 27
4.3.
Técnicas e instrumentos...................................................................................... 28
4.3.1
Técnica de recogida de datos .............................................................................. 28
4.3.2
Instrumentos de recolección ............................................................................... 29
4.4
Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 30
5.
Resultados ........................................................................................................... 31
x 5.1 5.1.1.
Análisis y discusión de los resultados ................................................................ 31 Objetivo 1: Realizar un diagnóstico turístico en el cantón La Concordia para la selección de los atractivos de mayor relevancia, mediante encuestas para la elaboración de la guía turística.. ............................................. 31
5.1.1.1.
Planificación ....................................................................................................... 31
5.1.1.2.
Información obtenida del ministerio de turismo ................................................. 32
5.1.1.3.
Información obtenida de informe final de metodología… ............................... 33
5.1.1.4.
Análisis de los resultados obtenidos ................................................................... 33
5.1.1.5.
Análisis e interpretación de encuestas ................................................................ 35
5.1.1.6.
Análisis general de la encuesta .......................................................................... 48
5.1.2.
Objetivo 2: Seleccionar y verificar las fichas técnicas de los recursos y atractivos naturales y culturales de cantón La Concordia, en el que conste Categoría, Tipo y subtipo según lo rige el Ministerio de Turismo ....................... 48
5.1.2.1.
Análisis de la entrevista ...................................................................................... 54
5.1.3.
Objetivo 3: Maquetar la guía turística de los recursos y atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia tomando en cuenta los parámetros necesarios para la elaboración de la guía. ....................................... 54
5.1.3.1.
Maquetación ........................................................................................................ 63
5.1.3.1.1.
Pre prensa ............................................................................................................ 63
5.1.3.1.2.
Prensa .................................................................................................................. 69
5.1.3.1.3.
Post prensa .......................................................................................................... 69
5.1.3.2.
Marketing ............................................................................................................ 70
5.1.3.2.1.
Precio .................................................................................................................. 70
5.1.3.2.2.
Plaza .................................................................................................................... 70
5.1.3.2.3
Producto .............................................................................................................. 71
5.1.3.2.3.
Promoción ........................................................................................................... 72
5.2.
Conclusiones ....................................................................................................... 74
5.3.
Recomendaciones ............................................................................................... 75
Lista de referencias .................................................................................................................. 76 Bibliográficas ........................................................................................................................... 76 Lincográficas............................................................................................................................ 77 Glosario…… ............................................................................................................................ 77 Anexos…….. ........................................................................................................................... 80
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1
Usted vive en ...................................................................................................... 35
Tabla 2.
Frecuencia de viaje ............................................................................................. 36
Tabla 3.
Motivo de viaje al cantón La Concordia ............................................................. 37
Tabla 4.
Existencia de atractivos turísticos en La Concordia ........................................... 38
Tabla 5.
Lista de atractivos turístico del cantón La Concordia, lado A ............................ 39
Tabla 6.
Lista de atractivos turístico del cantón La Concordia, lado B ............................ 39
Tabla 7.
Existencia de los sitios turísticos ........................................................................ 41
Tabla 8.
Nivel de difusión ................................................................................................. 42
Tabla 9.
Existencia de una guía turística .......................................................................... 43
Tabla 10.
Tipo de presentación de la guía .......................................................................... 44
Tabla 11.
Información adicional en la guía. ....................................................................... 45
Tabla 12.
Lugar idóneo para obtener la guía. ..................................................................... 46
Tabla 13.
Medio considera para difundir la guía turística. ................................................. 47
Tabla 14.
Lista de atractivos turísticos ............................................................................... 49
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Plan de marketing (2007) .................................................................................... 23
Figura 2
Recursos humanos-investigadores....................................................................... 31
Figura 3
Recursos humanos-tutores ................................................................................... 31
Figura 4
Recursos humanos-facilitadores de información................................................. 32
Figura 5.
Lugares de obtención de la información ............................................................. 33
Figura 6.
Lista de lugares .................................................................................................... 34
Figura 7.
Residencia............................................................................................................ 35
Figura 8.
Frecuencia de viaje .............................................................................................. 36
Figura 9.
Motivo de viaje .................................................................................................... 37
Figura 10.
Conocimiento de existencia de atractivos ........................................................... 38
Figura 11.
Como se enteró de los atractivos ......................................................................... 41
Figura 12.
Nivel de difusión ................................................................................................. 42
Figura 13.
Existencia de una guía ......................................................................................... 43
Figura 14.
Tipo de guía ......................................................................................................... 44
Figura 15.
Adicional ............................................................................................................. 45
Figura 16.
Lugar idóneo para encontrar la guía .................................................................... 46
Figura 17.
Medio para difundir la guía ................................................................................. 47
Figura 18.
Inventario de stractivos........................................................................................ 51
Figura 19.
Entrevista, lado A ................................................................................................ 51
Figura 20.
Entrevista, lado B ................................................................................................ 52
Figura 21.
Entrevista, lado C ................................................................................................ 52
Figura 22.
Cajeros automáticos............................................................................................. 62
Figura 23.
Farmacias ............................................................................................................. 62
Figura 24.
Restaurantes ......................................................................................................... 63
Figura 25.
Formato................................................................................................................ 64
Figura 26.
Estilo 3 columnas ................................................................................................ 64
Figura 27.
Portada ................................................................................................................. 65
Figura 28.
Gama cromática ................................................................................................... 66
Figura 29.
Programas utilizados. .......................................................................................... 67
Figura 30.
Tipos de fuentes ................................................................................................... 67
Figura 31.
Asimetría ............................................................................................................. 68
Figura 32.
Créditos................................................................................................................ 68
xiii Figura 33.
Contraportada ...................................................................................................... 69
Figura 34.
Gráfico nivel 0 y nivel 1 ...................................................................................... 71
Figura 35.
Guía turística del cantón La Concordia ............................................................... 72
Figura 36.
Página de facebook .............................................................................................. 73
Figura 37.
Página de instagram ............................................................................................. 73
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.
Formato de la encuesta ........................................................................................ 80
Anexo 2.
Formato de la entrevista ...................................................................................... 81
Anexo 3.
Fichas técnica-Bosque Protector “La Perla” ....................................................... 82
Anexo 4.
Ficha técnica-Parque Central de La Concordia ................................................... 86
Anexo 5.
Ficha técnica-Balneario Cabañas Dianita ........................................................... 90
Anexo 6.
Ficha técnica-Río Búa ......................................................................................... 94
Anexo 7.
Ficha técnica-Balneario de la comunidad de Monterrey Bijao ........................... 97
1
1.
INTRODUCCIÓN
Según PLANDETUR 2020, En la actualidad el turismo en el Ecuador se ha convertido en uno de los ingresos económicos más altos, sobre todo ahora que con el PLANDETUR 2020 se busca el beneficio y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales, al igual que su participación en el campo turístico. El turismo ha logrado fuertes inversiones locales y ha sido un gran generador de empleo. Según América Turística 2012, Ecuador se ha convertido en uno de los países más visitados, debido a la gran diversidad de destinos turísticos que ofrece. Entre los que resalta es el turismo de naturaleza, de sol y playa, gastronómico, cultural, científico o de investigación, entre otros, los cuales son preferidos por turistas extranjeros debido al clima y a los paisajes; también para los turistas nacionales estos tipos de turismo tienen gran demanda en temporadas de vacaciones, principalmente los residentes de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas y del cantón La Concordia. El motivo principal es investigar y elaborar una guía turística ya que hasta el momento el cantón La Concordia no cuenta con este material impreso informativo. Al constatar la disponibilidad de recursos y atractivos naturales y culturales que se encuentran en este cantón rico en biodiversidad y naturaleza, así como un alto potencial de crecimiento económico y de bienestar para su población. El cantón La Concordia, caracterizado por poseer una temperatura que oscila entre los 23 º C y 25,5ºC, es un factor que permite que sea un sector privilegiado por gozar de una infinidad de riquezas naturales, destinos esenciales y privilegiados para personas que desean descubrir diferentes formas de vida, la naturaleza conjugada con la población, hacen de este lugar un destino mágico para visitar. La propuesta de la Guía Turística se justifica considerando los desafíos de la competitividad y sostenibilidad del turismo que implican su reconocimiento y estudio e inserción en las políticas nacionales de desarrollo para garantizar el éxito de la actividad en coherencia con los objetivos de conservación, protección y potencializarían del patrimonio natural del cantón. El objetivo general se planteó para el Diseño de una guía turística de los recursos y atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia para su difusión y promoción, a través de la cual se difundan los atractivos que posee el cantón La Concordia; los objetivos específicos se plantearon para realizar un diagnóstico turístico el cual ayude a la selección de
2 los atractivos en el que se destaquen los atractivos turísticos del cantón, utilizando una ficha del Ministerio de Turismo; y, para establecer la relación socio-económica en la que se desarrolla el sector turístico en el cantón utilizando la técnica de la encuesta y finalmente proponer a la colectividad la maquetación de la guía Turística. El cantón La Concordia con la propuesta de la Guía Turística, será una alternativa auténtica para el turismo, no solo estarán las mencionadas anteriormente, sino que se integrarán la cultura, historia, naturaleza, paisajes, y vivir nuevas experiencias, así como participar con las parroquias en actividades que ayuden a la sostenibilidad de este lugar, y a su vez ser conscientes del ecosistema que existe en este sitio, el cual es uno de los ambientes que posee biodiversidad tanto en flora como en fauna . Para promocionar y difundir los atractivos naturales que posee el cantón La Concordia se ha elaborado la guía turística como principal aporte a la publicidad dirigida al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón La Concordia. La información que se encuentra en la presente investigación tuvo aporte del Gobierno autónomo descentralizado del Cantón La Concordia desde el primer momento que se realizó la propuesta estuvieron prestos a colaborar; además de la investigación de campo realizada, las fichas de inventario turístico fueron proporcionadas por el Ministerio de Turismo, y con la ayuda de los maestros y tutores, los mismos que estuvieron predispuesto en su colaboración en todo momento. Como alcance al estudio desarrollado se acudió al diseño gráfico ya que por este medio se puede transmitir de una manera más clara lo que se desea comunicar al público; además, datos principales de los lugares turísticos existentes en el cantón.
3
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.
Antecedentes
2.1.1.
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Según Ecured (2012) su nombre se debe a la presencia milenaria de indígenas con su cabellera pintada de rojo (Etnia de los Colorados o Tsáchilas), y la evangelización por parte de la Orden de los Dominicos. En general, la población que sé fue asentando en el campo, provino de casi todas las provincias del país e inclusive de la zona sur de Colombia (Marino). Población emigrante originaria de áreas deprimidas, sea por desastres naturales como por las sequías de Manabí y Loja; o de provincias caracterizadas por altos niveles de pobreza y sobrepoblación como Bolívar, Tungurahua y Chimborazo. De tal forma, este Crecimiento también marcaba el comienzo de la inusitada expansión del espacio urbano. Hasta 1960 el núcleo urbano tenía una extensión de 10.6 ha; para 1962 se amplía a 58 ha. En 1969, superaba ya las 370 ha, mientras que para 1974 alcanzó 435 ha. Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zona con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes Cantón La Concordia El cantón La Concordia se ha desarrollado por la iniciativa de sus habitantes, quienes desde los primeros asentamientos colonizadores, veían en este territorio una fuente de progreso debido a sus riquezas naturales y a que en este lugar podían favorecerse de la agricultura y ganadería (de las labores del campo), y del comercio ya que La Concordia era un lugar en donde las personas de pueblos y recintos aledaños salían a vender y comercializar los productos y animales que criaban. Según historiadores, en el año 1955 el gobierno de turno entregó solares para que las personas que provenían de las provincias de Esmeraldas, se asienten de forma definitiva en el
4 territorio. Conforme pasaron los años, llegaron personas provenientes de diferentes ciudades del país, haciendo que el casco urbano creciera cada vez más. Por su parte la administración de este territorio llego a ser de Esmeraldas en el año 1959. Tras muchos años ser considerada como el recinto más grande del país, la población exigió su inmediato ascenso a parroquia y posteriormente a cantón. Pero es hasta 26 de noviembre de 2007 que se el Congreso Nacional aprueba el proyecto de Ley de Cantonización de La Concordia, que además afirmaba jurisdicción territorial sobre las parroquias rurales La Villegas, Monterrey y Plan Piloto. Pues durante muchos años fue la discordia entre las provincias de Pichincha, Esmeraldas y la recientemente creada Santo Domingo de los Tsáchilas. Pero es hasta el año 2012, donde se llevó a cabo una consulta popular, donde los habitantes decidieron pertenecer a la provincia Tsáchila. Según Plan de ordenamiento territorial cuenta con una población total de 42 924 habitantes y una superficie parroquial de 325.000 Km2 Su precipitación va de 2.000 y 3.000 mm anuales, la temperatura oscila entre los 23 y 25,5 °C y presenta una humedad relativa del 88%. En cuanto a relieve es parte de la denominada Llanura Litoral, con alturas que varían entre los 120 y 226 msnm; su suelo permite el desarrollo de actividades agrícolas en su mayoría tierras agropecuarias, que corresponden a monocultivos de palma africana. El territorio de la parroquia está cubierto por 7 microcuencas, de entre las cuales la de mayor extensión es la del río Búa con 4.950,71 hectáreas. Sus límites son: Norte: con los cantones Quinindè y Puerto Quito; Sur: Parroquia San Jacinto del Búa, del cantón Santo Domingo y por otra parte, con la parroquia rural San Pedro de Suma del cantón el Carmen provincia de Manabí.; Este: Parroquia Valle Hermoso; Oeste: Parroquia rural Chibunga, Cuenta con 4 parroquias: 1 urbana y 3 rurales. Parroquia rural: La Concordia (cabecera cantonal) Las Parroquias rurales que conforman este cantón son: Plan Piloto, La Villegas, Monterrey. En lo referente al ámbito turístico, este cantón presenta indicios de desarrollo en la práctica de esta actividad, ya que poseen los recursos naturales como culturales. Dado las circunstancias que el Cantón no cuenta con material didáctico que proporcione información a los turistas de los recursos que alberga el cantón, se ha implementación de una guía turística.
visto la necesidad
de la
5 2.1.2.
Delimitación del problema de investigación
El cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es poco conocido debido a la carencia de información y promoción turística de sus atractivos y recursos. En la actualidad no se cuenta con documentación impresa que dé a conocer sobre la importancia de los atractivos turísticos que posee la Concordia, ni información relevante de sus parroquias; en el ámbito turístico. Se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué estrategias de promoción se pueden implementar para dar a conocer los atractivos turísticos que posee el cantón La Concordia?
¿Qué medio de información es el adecuado para dar a conocer los recursos y atractivos naturales y culturales que posee el cantón La Concordia?
¿Qué elementos se deben considerar para la difusión de la información de los atractivos naturales y culturales que posee el cantón La Concordia?
¿Cómo determinar los recursos y atractivos turísticos más destacados que posee La Concordia?
¿Cuáles son los lugares que prefiere la población o que visita con mayor frecuencia en el cantón La Concordia?
6 2.1.3.
Justificación de la investigación
El cantón La Concordia se encuentra en un lugar privilegiado, converge mayoritariamente entre sus recursos naturales y culturales, los cuales aún no son conocidos a nivel regional, menos aún nacional; por ello, esta investigación proporciona al GAD Municipal, una herramienta de apoyo para promocionar al cantón como un destino turístico, que al momento de pensar en lugar para ocio y recreación los turistas acudan al cantón, el cual está presto a recibir a propios y extraños. La utilización de materiales impresos, es un medio de promoción que se convierte en una herramienta importante a la hora de promocionar un destino turístico, por el simple hecho de que es uno de los más utilizados, es más, los viajeros solicitan este material al llegar a un centro de información turística, puesto a que sus dimensiones facilitan su manejo. De esta manera, los turistas que lleguen al cantón y visiten cada uno de los atractivos, contribuyen con divisas y generan empleo a los pobladores aledaños a los sitios turísticos
La guía de información turística del cantón La Concordia se realiza debido a que según Martínez (2014), este tipo de materiales permiten promocionar las riquezas turísticas de una ciudad, para que de esta forma los turistas tengan una referencia previa de la ciudad que están visitando y facilite su recorrido en ella. La realización de esta investigación se fundamenta en lineamientos establecidos en la Ley de Turismo, específicamente en el artículo N° 4 (literales f y g), donde estipulan lo siguiente: Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos: f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado; y, g) Fomentar e incentivar el turismo interno.
Siguiendo este marco legal, el GAD Municipal de La Concordia, como ente regulador del turismo, trata de cumplir estos acápites, y sobre todo es lo que se persigue con el desarrollo del presente estudio, de modo que al cristalizarse, se contribuirá al desarrollo del cantón como de la ciudadanía. Esta investigación también se enmarca al cumplimiento del objetivo N° 10 del Plan Nacional del Buen Vivir, el cual habla del cambio de la matriz productiva, y de hecho, el
7 turismo desde hace años atrás se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso del país, y según Producifras (2015), ha llegado a ser la tercera fuente no petrolera de ingreso de divisas en el años 2015. Por otra parte, dentro del Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador “Plandetur 2020” (2007), señala que la promoción turística de los diferentes sitios, debe ser planificada, a fin de que se ejecute y acapare la atención de una demanda selectiva. El desarrollo de esta investigación se lleva a cabo gracias al convenio entre la PUCE SD y el GAD Municipal de La Concordia, ya que como lo establece el artículo N° 82 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES): Art. 82.- Vinculación con la sociedad y educación continua: La vinculación con la sociedad hace referencia a los programas de educación, continua, investigación y desarrollo, y gestión académica, en tanto respondan, a través de proyectos específicos, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.
Las instituciones de educación superior deberán crear obligatoriamente instancias institucionales específicas para planificar y coordinar la vinculación con la sociedad, a fin de generar proyectos de interés público.
En cumplimiento a la ley, la PUCE SD, fomenta la participación activa de los estudiantes a crear proyectos que beneficien a la población, contribuyan al crecimiento económico y en el caso turístico, desarrollar nuevas formas de promocionar a la ciudad como un destino merecedor de conocer. Si el cantón cuenta con una guía turística se logra que los visitantes tengan en sus manos, un instrumento práctico de apoyo para los turistas que visitan la ciudad o sus parroquias, que puede ser utilizada también como un material didáctico para la nueva generación, y de esta forma valoren los recursos que poseen, para que a posteriori se dé su correcto aprovechamiento.
8 2.1.4.
Objetivos de investigación
2.1.4.1. Objetivo general
Diseñar una guía turística de los recursos y atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia para su difusión y promoción.
2.1.4.2. Objetivos específicos
Realizar un diagnóstico turístico en el cantón La Concordia para la selección de los atractivos de mayor relevancia, mediante encuestas para la elaboración de la guía turística.
Seleccionar y verificar las fichas técnicas de los recursos y atractivos naturales y culturales de cantón La Concordia, en el que conste Categoría, Tipo y subtipo según lo rige el Ministerio de Turismo.
Maquetar la guía turística de los recursos y atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia tomando en cuenta los parámetros necesarios para la elaboración de la guía.
9
3.
MARCO REFERENCIAL
3.1. Turismo Desde que el fenómeno del turismo apareció, existen un sinnúmero de definiciones que engloban este tema, pero Bertoncello. (S. f.), señala que el turismo constituye una actividad de traslado que realizan las personas, siempre y cuando sean fuera de su lugar habitual de residencia o de trabajo, donde realizarán gastos por consumo de diferentes servicios turísticos (hospedaje, alimentación, servicios complementarios, entre otros.). Cada vez más se han incrementado los flujos de turistas, haciendo que en determinados sitios que poseen potenciales riquezas naturales o culturales se desarrolle un turismo masivo, esto se debe a las facilidades que se brindan a los consumidores, lo cual hace que el factor económico juegue un papel generador de riqueza para el entorno donde se desarrollan actividades turísticas. 3.1.1.
Importancia
Según
Cárdenas (2010) El turismo es un factor realmente de importancia para el
desarrollo socioeconómico y cultural de un país, dada la diversidad de actividades que traen riquezas económicas, siendo un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza la inversión para producir una expansión económica; a más de generar un mercado de empleos diversificado con una inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la economía y sobre todo desarrolla el potencial de las actividades económicas tradicionales y locales (p.48.) 3.1.2.
Tipos de Turismo
3.1.2.1. Turismo de sol y playa El turismo de sol y playa se da en localidades costeras en las que existen playas y la mayoría de tiempo, las condiciones climáticas son de tiempo soleado y temperaturas suaves (de 25 a 30 °C).3 En estas localidades suele haber gran cantidad de hoteles y actividades para ocio y tiempo libre. Durante el día se suele acudir a las playas donde se toma el sol y por la noche se realizan diferentes actividades en los hoteles o zonas de esparcimiento. (Cooper 2010, Pág. 45).
Este tipo de turismo aporta en la investigación ya que no es una zona de playa pero las condiciones climáticas del lugar se relacionan con este tipo de turismo, ya que encierra similares características para considerarla como tal.
10 3.1.2.2. El turismo gastronómico Es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita. “El turismo Gastronómico es una nueva opción de aventura, no solo dirigido a personas que gusten del arte del buen comer, como chefs o gourmets, más bien está enfocado a todo tipo de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria .(Vásquez 2010 ,Pág. 83).
Este tipo de turismo es uno de los principales para una buena visita turística, ya que las personas consideran la alimentación una de las más importantes al momento de visitar un lugar, además de saborear los más exquisitos y exuberantes platos que se ofrece. 3.1.2.3. Turismo cultural Es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo. Este tipo de turismo precisa de recursos históricoartísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional (Gutiérrez 2010, Pág. 45).
Se relaciona como aquel turismo que las personas se ven motivadas por conocer el conjunto de rasgos y elementos espirituales que caracterizan a la sociedad o grupo social. 3.1.2.4. Agroturismo El turismo, como servicio, en el transcurso de los años, se ha ido diversificando cada vez más, apareciendo nuevas formas como el agroturismo, donde Andrade (2015), indica que tiene vínculo directo con el turismo rural, ya que se desarrolla en un entorno natural rural, que unifica prácticas tradicionales en el agro. Dentro de las actividades que envuelven al agroturismo están aquellas como faenas, la misma que ofrece varios productos agropecuarios, donde se dan a conocer los procesos de elaboración de un determinado producto del agro. La gastronomía también es un elemento importante, ya que los visitantes optan por degustar lo típico de un sector. El hospedaje en este tipo de turismo va acorde a los elementos que provee la naturaleza de la localidad, siempre guardando un contraste particular. En fin, esta rama del turismo permite que el turista se vincule con la tradición agraria de una población, y es en especial los extranjeros que optan por esta alternativa ya que comúnmente en sus lugares de origen no existen actividades similares al agroturismo.
El agroturismo se ha convertido en la elección de los turistas; principalmente extranjeros ya que se puede vivir día a día lo que se realiza en medio del campo, además que da pequeñas enseñanzas, se ofrece la alimentación y hospedaje a cada turista, son experiencias nuevas y maravillosas que llevan al turista a elegir esta opción.
11 3.1.3.
Destino turístico
Para muchos la terminología de destino turístico no está bien definida, Esteve (s/f), manifiesta, que surge para atender a un determinado nicho de mercado, abarcando una serie de actividades turísticas a ofertar, servicios que faciliten la estancia de los viajeros, entre otras. 3.1.3.1. Comercialización del destino turístico La existencia de un producto turístico, necesita un complemento fundamental, el cual es su respectiva comercialización en el mercado turístico. Según Esteve (s/f), un determinado sitio turístico altamente potencial, debe poseer una marca distintiva, a fin de generar atracción hacia los turistas, que diferencie de otros, y que sea un elemento estratégico a la hora de elaborar estrategias de marketing sólidas. A la hora de comercializar un destino turístico, se debe coordinar con las entidades reguladores del turismo, puestos a que éstas son las más interesadas en crear nuevas fuentes productivas estratégicas. 3.1.3.2. Marca en los destinos turísticos El elemento diferenciador a la hora de promocionar destinos turísticos, son las marcas turísticas, según Esteve (s/f), se distinguen por su eslogan y su símbolo, una marca bien diseñada, atrae a los turistas, quienes incluso dan a conocer la misma a otros (marketing boca a boca). Las marcas son creadas como un fuerte accionar en el marketing de un determinado destino turístico, sin embargo, no todo es duradero, debido a que los turistas siempre buscan factores innovadores, por ende, no basta con potenciar en principio una marca, más bien, se debe desarrollar mejoras continuas para su existencia en el mercado. 3.1.4.
Patrimonio turístico
Según Almirón, Bertoncello & Troncoso (s. f.), partiendo de los simple, es todo aquellos que una sociedad o individuo posea, sin importar la condición, estrato, o conocimiento que se tenga de ello. Refiriéndonos al medio turístico, tiende a ser todos aquellos bienes que posee una población, que hayan sido o sea de relevancia histórica o de desarrollo, para la localidad donde se asientan los mismos.
12 Existe confusión a la hora de hablar de patrimonio turístico, si bien ciertamente, la mayoría de éstos son adquiridos por el legado de una población, pero también se crea patrimonio en la actualidad, ya que todo indicio de relevancia para un sector, llega a ser transmitido de generación en generación, y es ahí donde se da el término patrimonio. 3.1.4.1. Patrimonio y turismo Cuando se conoce de patrimonio, éste mismo acarrea un efecto, el cual es el turismo. Según Velasco (2009), existen dos sectores que intervienen en el patrimonio turístico, público y privado; el primero se dedica a salvaguardar y proteger el patrimonio histórico perteneciente a una población; por otro lado, el sector privado ve una fuente de aprovechamiento para desarrollar actividades turísticas. Sea cual sea el uso que se quiera dar al legado histórico de una población, se debe tener en claro los factores diferenciadores de preservación y conservación del patrimonio, y la explotación turística, por ello, las entidades reguladoras de turismo, estipulan pautas de manejo del patrimonio. 3.1.4.2. Atractivos turísticos del patrimonio natural Según Andrés & Encabo (2008), los atractivos turísticos del patrimonio natural son aquellos que se encuentra en la naturaleza, inamovibles para el hombre y donde éste mismo no ha dejado huella. Elementos como el agua, montañas, plantas, árboles, entre otros, constituyen el patrimonio natural, pilar para crear un sistema integrado para el desarrollo de actividades turísticas. 3.1.4.3. Atractivos turísticos del patrimonio cultural Según Velasco (2009), el patrimonio turístico cultural lo integran el conjunto de bienes materiales e inmateriales, que han tenido importancia en el pasado y que a su vez son salvaguardadas como legado para las futuras generaciones. El aprovechamiento en el ámbito turístico se da con fines educativos y de conocimiento, creando así una nueva modalidad de turismo, como lo es el cultural. 3.1.5.
Diagnóstico turístico
El desarrollo de actividades turísticas, va de la mano con estudios de diagnóstico turístico,
13 es así que Ricaurte (2009), manifiesta que es necesario, a fin de conocer el estado actual del territorio donde se van a implementar actividades turísticas, el mismo que sirve como punto de partida para el desarrollo de una planificación turística estratégica. El diagnóstico turístico provee de herramientas solucionadoras de problemas, puesto a que este tipo de estudios busca el desarrollo integral de un sector con potencialidades turísticas, cuyos resultados son la cristalización de proyectos. Para ello, la recolección de información debe ser lo más exacta posible, para que se dé su correcta aplicación. 3.1.6.
Sistema turístico
Según Ricaurte (2009), el sistema turístico es dinámico, con los elementos involucrados, tales como la energía, componente e información con el medio que lo rodea. Para la planificación en regiones urbanas los factores, sociales, económicos, políticos, tecnológicos, y ambientales, juegan un papel elemental un sistema integrado. Pese a ser un sistema dinámico, posee limitaciones, donde el factor político incide en el marco territorial de planificación. Posee un funcionamiento, donde existen ingreso de insumos, procesamiento, salida y retroalimentación, que se enmarcan a cumplir objetivos acordes a satisfacer la necesidad de la demanda insatisfecha y de los pobladores. 3.1.6.1. Planta turística Según Conti, Charne, Moscoso, Comparato, Cassani & Rucci (s. f.), la planta turística es corresponde a todos los servicios elementales para desarrollar actividades turísticas en una localidad, dentro de ella constan establecimientos de alimentación, restauración, agencias de viajes, establecimientos de entretenimiento y recreación, y otros que permitan el disfrute de los turistas. 3.1.6.2. Infraestructura turística Según Conti, Charne, Moscoso, Comparato, Cassani & Rucci (s. f.), la infraestructura turística apoya al sector turístico, pese que éstos no fueron creados con dichos fines, sino que satisfacen necesidades complementarias a los turistas, de tal modo que concatena en la actividad turística. Entre ellas se encuentran las vías de acceso (de primer o segundo orden), puertos, aeropuertos, terminales de buses, gasolineras, cajeros automáticos, hospitales, entre otros.
14 3.1.6.3. Superestructura turística Según Conti, Charne, Moscoso, Comparato, Cassani & Rucci (s. f.), la superestructura turística lo constituyen todas las entidades reguladoras del turismo, sean estas públicas o privadas, las cuales cumplen múltiples funciones tales como promoción, conservación, control, entre otras. Dentro de este marco, también se consideran leyes, reglamentos o diferentes estatutos, que asimismo regulan la actividad turística en un territorio, los mismos que deben ser cumplidos tanto por los prestadores de servicios, como por los turistas, y cuyo incumplimiento será motivo de sanción. 3.1.6.4. Plandetur 2020 El Plandetur (2020) proporciona lineamientos estratégicos a cumplirse por los planificadores turísticos del sector público o privado, profesionales del turismo y también de los estudiantes. Por ello, se fundamenta la presente investigación al considerar los objetivos N° 5 y7, ya que se busca atraer una demanda potencial y asimismo aumentar los flujos de turismo dentro de La Concordia.
3.2.
Maquetación
3.2.1 Diseño editorial El diseño editorial consiste en un conjunto sistemático de procedimientos, métodos y técnicas que se siguen para la producción de un material impreso tales como libros, revistas, guías, folletos y periódicos, entre otro productos editoriales los cuales involucra la participación de algunas personas para su desarrollo. Como lo expresa Gómez & Vit (2011) a continuación: El trabajo de los diseñadores editoriales consiste en compaginar y dar ritmo a revistas, periódicos y libros (objetos comprados, leídos y coleccionados por millones de personas) a lo largo de docenas y centenares de páginas en colaboración con editores, escritores, fotógrafos, ilustradores y diseñadores de información. (p. 38)
Asimismo, Aledesing (2010) establece lo siguiente: El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje
15 estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción.
En el proceso de producción de diseño editorial involucra una serie de participantes tales como autores de contenido, editores, fotógrafos, traductores, diseñadores, auspiciantes, entre otros, quienes participan desde el nacimiento de la idea del diseño editorial, establecen objetivos, orden estético, visual y gráfico a fin de llegar a obtener un producto final único. Está constituido por tres fases imprescindibles para su desarrollo las cuales son: pre prensa, prensa y postprensa. 3.2.2 Preprensa La fase de preprensa o pre impresión constituye el primer paso en la producción de un diseño editorial, y según Spina (2005) la define “como el paso previo a la impresión. En esta etapa se definen las características y se implementan los requerimientos para la posterior impresión” (p. 17), el cual abarca una serie de procedimientos que va desde la concepción de la idea, hasta su maquetación de forma virtual. Por otra parte, Estrada (2011), afirma que “la fase de pre impresión empieza en la propia concepción de la idea teniendo en cuenta el proceso productivo y continúa con la preparación de los documentos originales de un diseño para su posterior impresión” (p. 182). De este modo se entiende, que en esta etapa el diseñador define todos los elementos que se requieren para elaborar un diseño editorial, y a su vez genera diferentes prototipos que son presentados a su respectivo inversor. A continuación se detallan algunos elementos que el diseñador toma en cuenta:
Portada: Es la carta de presentación del diseño editorial, el cual contiene el tema general y subtema, autor e imagen sobresaliente de la temática.
Estilo: Formato estético y ordenado que adquieren los elementos de un producto editorial.
Número de páginas: Extensión acorde a la temática a tratar.
Fotografías: Contenido clave en el diseño, pues deben ser de excelente calidad para que puedan causar un gran impacto visual a los lectores.
16
Tipografía (tipo de texto): Deben ser claros y entendibles a la visión del lector, además involucra seleccionar un tamaño óptimo.
Según Ghinaglia (2009), no existen normas establecidas para seleccionar un tipo de texto, es más, cada producto editorial, puede contener varios estilos de, permitiendo que el contenido sea dinámico, siempre que no se pierda el contraste con el estilo gráfico, ya que el exceso de tipografía recae a lo ordinario.
Retícula: Facilita al diseñador la correcta ubicación de todo el contenido del diseño, en lo que se referente a fotografías y el texto.
Contraportada: Comprende la finalización de un diseño, que comúnmente contiene publicidad.
3.2.3 Prensa La prensa o impresión comprende una fase en la que el diseñador ya posee un estilo de diseño definido (uno o varios prototipos), pero de manera virtual, así como lo indica Picaso Publicidad (s. f.), “es aquí donde el material gráfico comienza a tomar forma física, el cuidado a los detalles que en el diseño y la preprensa se hicieron se unen para reproducir con calidad y optimización de recursos de nuestro impreso”. Aquí el diseñador puede realizar una serie de modificaciones en torno a la producción de un contenido y se dedica también a elegir el tipo de material para realizar la impresión, el formato del mismo; por último selecciona el sistema de impresión al que se va a someter el contenido, el cual debe cumplir ciertos parámetros de calidad, como tinta y soporte; Antes de la impresión, el diseñador debe hacer una última revisión, en la cual se debe fijar en el más mínimo detalle de todo el contenido, a fin de evitar un posible error antes de la impresión definitiva del producto final. De forma consecuente, tomando en cuenta los parámetros antes mencionados, se procede a imprimir, obteniendo de esta forma el material en físico, pero es necesario considerar los que sugiere Estrada (2011), puesto a que “cada sistema de impresión tiene sus características específicas y soportes adecuados. Conocer sus posibilidades y limitaciones permite al diseñador no solamente sortear los inconvenientes con éxito, sino también aprovechar las particularidades técnicas de cada proceso como ventajas significativas y creativas” (p. 202).
17 3.2.4 Postprensa La postprensa o postimpresión constituye el último paso a realizar por parte del diseñador en el producto editorial, este procedimiento es definido por Estrada (2011), quien indica lo siguiente: La postimpresión es el proceso de finalización, sujeción y/o decoración del material impreso. Los distintos procesos de post impresión tienen características muy diversas y complejas, por lo que es muy recomendable que el diseñador las conozca y que, a su vez, consulte con el inversor la viabilidad de su aplicación en cada caso concreto. (p. 218)
A su vez La Prestampa (s. f.), lo conceptualiza de la siguiente manera: La postimpresión engloba todas aquellas actividades encaminadas a proporcionar la forma definitiva al producto final impreso bien sea cambiando su superficie para darle un toque estético o para protegerla, manipulando su estructura (acabados)…así como el empaquetado final, almacenaje, y entrega del producto final.
Lo anteriormente expuesto, señala que el producto impreso estará sometido a procesos de transformación que se detallan a continuación:
Modificación del material impreso: Implica la realización de cortes en las hojas ya impresas, a fin de que no sobresalgan al momento de encuadernar todo el material manteniendo de esta manera simetría en su contenido.
Cubierta del material impreso: Se refiere a la encuadernación del contenido, que no es otra cosa que unir todos los pliegos ya impresos. En diseño editorial existen un sinnúmero de métodos que son empleados para la encuadernación, lo cual va a depender del estilo del mismo y de la calidad que se quiera otorgar al producto, por ejemplo: rústico o cosido, a caballo, encuadernado (empastado), entre otros.
3.2.4.1 Encuadernación y Acabado a) Encuadernación Según Ramírez (2008) Encuadernación a la acción de coser o pegar varios pliegos o cuadernos de texto y ponerles cubiertas. Las encuadernaciones tienen por objeto procurar al libro tres ventajas: su conservación, su fácil manejo y su presentación artística.
18
Encuadernación con taladro
En esta encuadernación el lomo es perforado con brocas delgadas verticalmente siguiendo una secuencia uniforme para su posterior cosido vertical. Normalmente se utiliza nylon para coserlo y darle mayor durabilidad. Esto evita que el libro se deshoje o se quiebre al abrirlo.
Encuadernación Térmica
Es una técnica orientada al uso doméstico preferiblemente. Se realiza a través de unas máquinas (encuadernadoras térmicas) y unos consumibles preen - gomados. Estos consumibles son unas carpetillas donde se insertan las hojas a encuadernar, se coloca todo en la máquina, la cual se calienta y hace que la carpetilla se adhiera a las hojas. Dependiendo de la máquina, se pueden encuadernar, con esta técnica, hasta 300 hojas más o menos.
Encuadernación cartoné
Es la mejor conocida como encuadernación de tapa dura. En este tipo de encuadernación el libro, cosido o engomado, es cubierto con una hoja de cartón rígido pegada al lomo. Los planos interiores de la tapa son de papel; la parte interior del lomo es de tela, aunque puede ser papel.
Encuadernación en piel
Es una exquisita técnica en la cual se convierte una piel vacuna, caprina o algún otro animal exótico, en una artística cubierta para libro. En la actualidad se utiliza poco, dada la poca existencia de talleres especializados en este arte, el alto costo del trabajo, materiales y artistas ya que es un trabajo prácticamente artesanal.
Encuadernación en espiral
Es un método económico que consiste en colocar las hojas formando bloques, hacer una fila de agujeros en el lado del lomo y pasar un espiral de alambre o plástico por los orificios.
Encuadernación acaballada
Donde cada pliego del libro se abre a la mitad, cae arriba del anterior y así sucesivamente y son engrapadas por el lomo.
19
Encuadernación alzada
La característica principal de esta técnica es que todas las páginas están montadas una sobre otra, formando así el orden en que se quiere formar la revista, cuadernillo o pliego que sería parte de un libro. Generalmente van cosidos con alambre o abrochados. Los pliegos o cuadernillos se pueden alzar uno sobre otro en forma manual o con una máquina llamada alzadora. Finalmente son grapados por el borde
Encuadernación Rústica
Es conocida popularmente como encuadernación de tapa blanda, en este caso el libro es cosido o encolado y forrado con una cubierta de cartón no rígida y pegada al lomo. Normal mente, esta encuadernación es la que se usa para ediciones económicas o populares y si se unen las hojas con cola en lugar de cosidas se abarata más el costo. El papel que se utiliza para imprimir el contenido del libro también suele ser de baja calidad (normalmente es un papel amarillento). Este tipo de encuadernación lo llevan generalmente las ediciones de bolsillo y los libros de comics. b) Acabado El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el pro ducto entre en especificaciones dimensionales. 3.2.5. Publicación Es necesario saber ante todo que tipo de contenido presenta la publicación para la que se realizará el diseño, Según Aicher& Krampen (2010) como también hay que tener en cuenta el medio. Cada tipo de medio: revista, periódico o libro, y sus géneros específicos, tienen sus características en cuanto a formato, composición, información y jerarquía de 5 los elementos. Así, el diseño busca expresar el mensaje de la publicación estableciendo una unidad coherente entre texto y gráfica. (p.15)
20 3.2.5.1 La Fotografía La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. 3.2.5.2 Ilustración El término ilustración se emplea para designar las figuras que decoran un texto y las técnicas para ello empleadas, sólo se remonta al primer tercio del siglo XIX. Etimológicamente, la palabra ilustración se conecta con el verbo ilustrar hacer más claro, más inteligible y dar un chispazo de luz. La ilustración designó primeramente los adornos de los manuscritos antiguos; de este sentido paleográfico pasó al de los grabados en madera insertos en un texto; y ha acabado por significar las imágenes de los libros, cualquiera que sea el procedimiento empleado para hacerlas. BÜRKEK B. E. Diseño, historia, teoría y práctica del diseño industrial (1990, p. 61) 3.2.5.3 Maquetación Según Ghinaglia (2009), La maquetación consiste en unificar los elementos que conforman el producto editorial, los cuales son la fotografía, cromática y texto, los mismos que deben guardar sinergia (dependiendo del estilo de producto que se vaya a crear), es decir, jerarquizar los más importantes y reducir otros elementos, de tal forma a la hora de dar lectura sea clara. 3.2.5.4 Estilo gráfico
Cada producto editorial presenta una particularidad, según Ghinaglia (2009), es en la selección del estilo donde se personaliza, ya que es aquí donde se definen las jerarquías de los elementos editoriales. No existe un manual de selección de estilos, es mera decisión del diseñador escoger la más adecuada para cada producto, dependiendo del fin que persiga o
21 mensaje a transmitir a los lectores, de tal forma, que el resultado final rompa esquemas propuestos. 3.2.5.5 Impresión
Según Ghinaglia (2009), el sistema de impresión de un producto editorial debe ser acorde a la calidad y tipo del producto; en caso de un gran número de ejemplares el sistema offset es el idóneo, pero si el inversor desea pocas cantidades, la impresión a inyección es considerable, aunque su calidad tienda a distorsionarse. 3.2.5.6 La Psicología del Color La psicología del color tiene una importancia tanto teórica como práctica. En algunos casos, los científicos han descubierto que hay personas para que las que la presencia de ciertos colores tienen efecto previsibles. Aunque este tipo de información todavía no se utiliza mucho, a la larga permitirá a los diseñadores que investiguen el efecto de la psicología en nuestra percepción del color tienen la oportunidad de elegir colores sacando provecho de las reacciones intencionadas e involuntarias de la gente ante ciertos colores y combinaciones Científicos y psicólogos han estudiado la relación entre la percepción consciente e inconsciente del color y sus significados asociados. Los psicólogos están especialmente interesados en el efecto de colores sobre el subconsciente y en cómo está relacionada esta influencia con el modo en que las personas comprenden el mundo que los rodea.
3.3
Marketing
3.3.1. Objetivos de marketing Según Soto (2011), todo plan de marketing debe poseer objetivos concretos que direccionen la ejecución del mismo, que deben ser medidos tras un lapso del tiempo a fin de conocer su grado de incidencia. El fin último de los objetivos mejorar el rendimiento de una empresa, ya que permitirá crear nuevas oportunidades de negocio.
22 3.3.2. Tipos de Marketing 3.3.2.1. Marketing turístico Según Beaufond, R. (s. f.), el marketing surge de la necesidad por parte de los oferentes de servicios a dar a conocer bienes y servicios que son buscados por los demandantes, quienes a su vez buscan satisfacer necesidades elementales, en el caso del turismo recreación, sano esparcimiento, ocio, aventura, entre diversas formas de realizar actividades turísticas. 3.3.2.2. Marketing estratégico Según Saracco (s. f.), para una ejecución correcta del producto en un mercado, se debe inicializar con el marketing estratégico, donde se definen varios factores para que el mismo tenga éxito. En primer lugar se debe conocer a los clientes potenciales, es decir, segmentarlos y así obtener el nicho de mercado deseado. Seguidamente se debe conocer los medios idóneos para hacer llegar el producto o servicio y por último analizar a la competencia, sus ventajas y desventajas, a fin de potencializar el bien o servicio a ofrecer en el mercado. 3.3.2.3. Marketing operativo Según Saracco (s. f.), una vez establecidas las estrategias de operación, viene de forma inmediata su forma de operación, que a diferencia de la primera, son a corto plazo, permitiendo así conocer los resultado inmediatamente, para visualizar las ventajas o falencias de la estrategias de marketing. 3.3.3. Ventaja competitiva Según Ruiz & Marin (s. f.), la ventaja competitiva en un producto o un servicio, es el elemento diferenciador que distingue a otros que se ofertan en el mercado. Dicho elemento permite ganar un posicionamiento frente a la competencia directa existente. 3.3.4
Plan de marketing
Según Moreno, O. &, Odalis, I. (2007), el plan de marketing es un documento escrito donde se plasman las estrategias para levar a cabo una idea de negocio. Dentro del mismo se redactan la fase de inicio (misión, visión, valores), estudio pertinente del mercado, diseño de matrices para la creación de estrategias de marketing, planes de acción en la ejecución, y seguimiento del mismo. . (Ver figura 1)
23
Investigación y desarrollo: las necesidades del mercado deben satisfacerse a través de productos y servicios nuevos, mejorados o adaptados.
Finanzas: el programa de marketing está sujeto a limitaciones financieras y a la disponibilidad de recursos.
Operaciones: los objetivos de venta están sujetos a la capacidad de producción y a las limitaciones físicas de abastecimiento.
Recursos humanos: la implementación del plan implica la disponibilidad de personal calificado y bien entrenado.
Figura 1. Plan de Marketing (2007) Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
3.3.5 Dinamismo de la oferta y demanda Según Beaufond, R. (s. f.), el manejo de la oferta y demanda se torna complejo, debido a que presenta las siguientes características:
Inamovilidad: el servicio turístico no puede llegar donde el turista se encuentra, más bien su canal distribución para dar a conocer el mismo.
Rigidez de la oferta: No se debe saturar la oferta de servicios al turista, puesto que se pueden llegar a convertir en rutinarios.
Dinamismo de los componentes: el efecto cambiante del macro entorno, hace que la planificación de estrategias sea continua.
24 3.3.6 Segmento de mercado Según Moreno &, Odalis (2007), para que una estrategia de marketing tenga éxito en el mercado turístico, es necesario conocer a profundidad a los turistas, y para ellos la segmentación de los mismos permitirá crear una variada cartera de negocios para cada tipo de viajero. Los factores que inciden para su segmento son sus preferencias, condiciones sociales, factor demográfico, entre otras variables. 3.3.7
Selección del mercado objetivo
Según Andrade, Morales, & Andrade (2008), para la selección del mercado objetivo, se debe considerar fundamentalmente la oportunidad de negocio de un entorno con altas potencialidades, y a fin de cuentas lo constituyen segmentos con grandes masas de consumidores, puesto a que de esta forma un producto o servicio tiene mayor posibilidad de subsistir en el mercado competitivo. 3.3.8 Marketing mix Según Fernández (2015), El marketing mix es la combinación de cuatro pilares para la ejecución de las estrategias de marketing. A la hora de iniciar un plan de negocios, estos elementos se vuelven indispensables, puesto a que su cumplimiento debe satisfacer las necesidades de los consumidores identificados. 3.3.8.1. Producto
Según Belio & Sainz (s. f.), el producto es aquel que surge tras la necesidad de demandantes que buscan satisfacer sus deseos o necesidades elementales, quienes bajo un determinado precio buscan adquirir lo mejor que se ofrece en el mercado. Un producto tiene un elemento diferenciador, el cual es su valor agregado, es decir, una característica compositiva que distinga a otros. 3.3.8.2 Precio
Según Belio & Sainz (s. f.), es la cantidad de dinero que se paga por la adquisición de un producto o servicio puesto en el mercado, quien trae consigo ventajas para el oferente como para el demandante. El precio constituye una parte elemental en el marketing puesto a que debe ser el más idóneo para que los consumidores no tengan problemas en adquirir un producto.
25 3.3.8.3 Plaza Según Colina (s. f.), la plaza o mejor conocido como los canales de distribución, es la forma o medios en como el producto o servicio turístico llega a la demanda turística. En el ámbito turístico aparecen numerosos intermediario, que pueden llegar a ser organizaciones, o simplemente medios de información. 3.3.8.4 Promoción Según Fernández (2015), la promoción constituye el último elemento del marketing mix, donde, pues el fin de este es la persuasión del consumidor para que adquiera un producto o servicio que se ofrece en el mercado. La promoción trae consigo elementos de apoyo como la fuerza de ventas, marketing directo, publicidad y promoción, los mismos que son aplicables según el tipo de producto.
26
4 4.1.
MÉTODOLOGÍA
Enfoque /Tipo de Investigación
El desarrollo de la guía se relaciona en el tipo de enfoque cualitativo que se basa en realizar la investigación recopilando datos sin intervención de números según Mûnch & Ángeles (2012) establecen que es “La captación y recopilación de información mediante la observación, entrevista y encuestas” (p.33) Es por este motivo que al ser un tema poco explorado, se ha utilizado este enfoque para la recopilación de información de los atractivos naturales y culturales del cantón que se encuentra en este trabajo. Siguiendo con la investigación se utilizó el método exploratorio que según Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) “que es aquella que solo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, es decir, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación”. (p.22) Es por esta razón, que a partir de la investigación exploratoria, se proporcionó una visión de la realidad de los sitios turísticos del cantón La Concordia indagando desde una perspectiva innovadora que ayudan a determinar atractivos naturales y culturales que se incluirán dentro de la guía turística la cual ayuda a definir nuestro problema de investigación además de dar las primeras pautas para el desarrollo del tema. Se utiliza también la investigación descriptiva que según Díaz, Escalona, Castro, León & Ramírez (2013) “propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hecho a partir de un criterio teórico.” (p.22) Este método es de principal ayuda en la investigación ya que contribuye a cada uno de los atractivos que se visite en la salida de campo Se aplicó el diseño de investigación no experimental, en el que Hernández, Fernández, & Baptista (2010) definen el mismo como el “estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables en las que sólo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.149). Al momento de realizar el trabajo de campo, se tomó en
27 consideración las investigaciones realizadas en dicho cantón para partir con nuestra investigación, se observó las particularidades de los recursos naturales y culturales, para después relacionar con la información existente, que se recopiló en esta etapa de la investigación, de modo que se obtuvo una sola información de todos los atractivos turísticos del cantón La Concordia. Posteriormente el método inductivo para la ejecución del
proyecto, con el cual se
recopila información de los recursos naturales y culturales del cantón con sus características , ya que según Münch & Ángeles (2013), este método consiste en el estudio de hechos particulares, para llegar a una explicación general; de tal modo que después de conocer a profundidad todo lo concerniente a los recursos registrados, se procede a realizar el proceso de selección, en el que se define aquellos recursos naturales y culturales que se plasmaran dentro de la guía de información turística .
4.2.
Población / Muestra
Para el desarrollo del proyecto de investigación se tomó en cuenta como poblaciónuniverso al cantón La Concordia y sus parroquias rurales Las Villegas, Plan Piloto y Monterrey. Como lo establece Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno, es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, donde se desarrollará la investigación. (p.180) La muestra es una parte referencial de la población, tal como lo afirma Borda (2013), “es un subconjunto de la población o universo en la que se realizará la investigación, con el fin de generalizar o inferir los resultados que se obtengan en ella a la población de donde se tomó” (p. 147). Para esto, se tomó en cuenta el muestreo probabilístico, que es esencial en investigaciones descriptivas debido a que todos los individuos de la población pueden ser tomados en cuenta. Posso (2009), manifiesta que se aplica cuando se divide al universo en estratos, a su vez la selección de individuos es aleatoria y el tamaño de la muestra es proporcional. Siendo así, para determinar la muestra se toma en cuenta la población económicamente activa (PEA). Por consiguiente, en la fase de selección se realizó una encuesta dirigida a los turistas
28 locales, nacionales y extranjeros, a fin de conocer los sitios visitados en el cantĂłn, sus preferencias en torno a los recursos o atractivos turĂsticos culturales y la informaciĂłn que le gustarĂa obtener en la guĂa turĂstica; para esto, se aplicĂł la muestra probabilĂstica que permite conocer el nĂşmero exacto de encuestas a realizar mediante la siguiente fĂłrmula:
đ?‘›=
đ?‘?2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„ ∗ đ?‘ đ?‘? 2 ∗ đ?‘ƒ ∗ đ?‘„ + đ?‘ đ?‘’ 2

n= TamaĂąo de la muestra

Z= Nivel de confiabilidad: 95% Z= (1,96)

P= Probabilidad de ocurrencia

Q= Probabilidad de no ocurrencia:

N= PoblaciĂłn:

E= Error del muestreo: 0,05 (5%)
Interpretando datos:
n=
4.3.
1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.05 ∗ 22020 = 384 (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 + 22020(0,05)2
TĂŠcnicas e instrumentos
4.3.1 TĂŠcnica de recogida de datos Las tĂŠcnicas de recolecciĂłn de datos segĂşn GarcĂa & MartĂnez (2012), abarcan los instrumentos usados para registrar informaciĂłn, a fin de ejecutar el mĂŠtodo de investigaciĂłn usado; en este caso se utilizĂł la entrevista, observaciĂłn y la encuesta; ya que son las mĂĄs idĂłneas para registrar la informaciĂłn necesaria de los bienes patrimoniales culturales. En primer lugar, la entrevista consiste en realizar un diĂĄlogo directo entre dos o mĂĄs personas con el fin de obtener informaciĂłn concisa y detallada. Por ende, esta tĂŠcnica se la
29 aplicó personas conocedoras del tema turístico, con el fin de conseguir datos necesarios para la elaboración del proyecto. Seguidamente, se procedió a aplicar la técnica de la observación, y según Hernández, Fernández & Baptista (2010), consiste en la observación minuciosa de los sucesos, detalles, eventos e interacciones del objeto de estudio. Por medio de esta técnica se conoce, explora describe, comprende e identifica la realidad en que se encuentra los atractivos culturales del cantón. Finalmente se utilizó la técnica de la encuesta, que según Münch & Ángeles (2012), es la recolección de información de una muestra, mediante procesos interrogatorios. Esta fue utilizada para conocer la preferencia de los turistas respecto a los lugares que pretenden visitar dentro del cantón y posteriormente ser tabulada e interpretada para llegar a conclusiones. 4.3.2
Instrumentos de recolección
Los instrumentos son herramientas que facilitan la ejecución de las técnicas de investigación, como lo afirma Cortés (2014), “El instrumento ha de ser capaz de recoger justamente la información que haya sido establecida como la mínima necesaria, pero suficiente para lograr los objetivos de la investigación” (p. 80). A continuación se detalla aquellos que se utilizaron en el presente proyecto:
Guía de entrevista y grabadora; para recopilar datos por medio de preguntas aplicadas a los profesionales y personas con conocimiento acerca de los recursos naturales y culturales del cantón La Concordia.
Fichas de observación y cámara fotográfica; para describir y registrar la información necesitada.
Las fichas de levantamiento del MINTUR y una cámara fotográfica; ya que facilita la ejecución de la fase de metodología de inventario turístico.
Cuestionario; en el cual existirán preguntas abiertas y cerradas, las que se aplican de manera individual a la muestra seleccionada.
30 4.4
Técnicas de análisis de datos
Según García & Martínez (2012), el análisis de datos tiene la finalidad de resumir la información recolectada, para posteriormente interpretarlas a través de un enfoque cuantitativo o cualitativo. Es por ello que la información fue obtenida mediante entrevistas, cuestionarios y observación, aplicando el análisis estadístico descriptivo, el cual resume las características sobresalientes de la investigación de campo, empleando indicadores del MINTUR, tablas y representaciones gráficas, usando hojas de cálculo, que permitieron interpretar la información obtenida en las encuestas realizadas a la población y finalmente se utilizó la redacción, tomando en cuenta diseño, correcciones y revisión de la información.
31
5. RESULTADOS 5.1
Análisis y Discusión de los resultados
5.1.1.
Objetivo 1: Realizar un diagnóstico turístico en el cantón La Concordia para la selección de los atractivos de mayor relevancia, mediante encuestas para la elaboración de la guía turística.
Par dar cumplimento al este objetivo, se realizó un sondeo de información acudiendo en primera instancia al Gad Municipal del cantón La Concordia, para el levamiento de información para el presente proyecto, para lo cual el Ing. Walter Andrade Alcalde del cantón, designó a uno de sus funcionarios para que trabaje conjuntamente con este proyecto. La Ing. Andrea Pincay es la persona encargada de Departamento de Equidad y Género y dentro de este todo lo vinculado al turismo, ella manifiesta que existe un folleto que fue realizado hace cinco años atrás por estudiantes de la Universidad Uniandes el cual se denomina “ Catastro Turístico” , este contenía información que no aporto a esta investigación.
Posteriormente se solicitó al Ministerio de turismo de Santo Domingo información sobre La Concordia, ya que en esta oficina reposa los archivos turísticos de la provincia; se entrevistó a autoridades del cantón y a personas inmersas en el ámbito turístico. A continuación se detalla la planificación para el desarrollo de la investigación: 5.1.1.1. Planificación En la etapa de planificación se determinan los elementos necesarios para la ejecución del proyecto. La investigación, análisis e interpretación, recogida de datos, realización de entrevistas, para la elaboración del proyecto será a cargo de: Investigadores Nombre Betty Gabriela Cabezas Torres Carlos Luis Quintero Cevallos Figura 2 Recursos Humanos-Investigadores
Institución Puce SD Puce SD
Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Tutor/a Nombre Mg. Ana Verónica Reza Figura 3 Recursos Humanos-Tutores
Institución Puce SD
Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
32 Para la obtención de información del cantón La Concordia, se realizan entrevistas a personas
que de una u otra manera tienen un vínculo con el turismo, ellos proporcionan
información para la presente investigación: Nombre
Cargo Encargada del Ministerio de Turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas Ing. Andrea Pincay Jefa de Equidad y Género del Municipio del cantón La Concordia Ing.Leonardo Ronquillo Presidente del GAD de Monterrey Ing. Ricardo Hasegawa Presidente de la parroquia Plan Piloto y Presidente del conagopare de Santo Domingo Ing. Carlos Suarez Departamento de Equidad y Género del Municipio del cantón La Concordia Ing. Walter Andrade Alcalde del cantón La Concordia Rosita Davila Propietaria del Complejo Turístico Dubai Angelo Sampeter Departamento de Promoción Jacinta Meza Tejedora de Fibra de Abacá Andrés Aleman Fotógrafo Figura 4 Recursos Humanos-facilitadores de información Ing. Jenny Villegas
Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
5.1.1.2. Información obtenida del Ministerio de turismo El Ministerio de turismo de la provincia, es el encargado de tener en sus archivados todo lo referente al ámbito turístico, éste está a cargo de la Lic. Jenny Villegas en calidad de técnica; la cual facilitó información digital del catastro de sitios turísticos de la Concordia que consta de 12 fichas técnicas de inventario de lugares turísticos. (Véase Archivo Adjunto Anexo 5)
Cabe recalcar que toda la información obtenida en este Ministerio fue levantada en principios de Julio del 2016.
33 5.1.1.3. Información obtenida de Informe final de Metodología de la Valoración de Recursos Turísticos En vista de que existe poca información por parte de las entidades públicas se tomó como referencia un trabajo académico realizado por Luis Caizaluisa, Nathaly Chazi, Juan Freire y Ana Urdanigo
estudiantes de la materia de Metodología,
de la Pontifica Universidad
Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que consistió en un
levantamiento de
información IN SITU en la parroquia Monterrey, de esta investigación se tomó información referencial de 7 atractivos de la parroquia de Monterrey.(Véase Archivo Anexo 6) 5.1.1.4. Análisis de los resultados obtenidos Al obtener toda la información referente al cantón se pudo contrastar a las tres fuentes y determinar que la información entregada por el Ministerio tenía ciertos datos erróneos por lo cual se procedió a modificar dicha información otra de las particularidades que se evidenció fue en fotografías las cuales no se apreciaba correctamente el atractivo, se decidió cambiar la fotografía. Se realizó una investigación de campo a 10 atractivos, se elaboró la respectiva ficha de metodología para inventarios de atractivos turísticos a cada uno de ellos que no constaban en las fuentes mencionadas y se consideró de elemental importancia. (Véase Archivo Adjunto Anexo 7). Se realizó la constatación y verificación de la información, levantada a cada uno de los sitios para corroborar su ubicación y funcionamiento. Fuentes de información Ministerio Turismo Fichas de metodología Monterrey Fichas de investigadores Figura 5. Lugares de obtención de la información Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Finalmente se enlista 26 atractivos que se detalla a continuación:
12 6 10
34 Nombre del atractivo 1 Bosque Protector “La Perla 2 Parque Central “La Concordia” 3 Iglesia “San Rafael” 4 Iglesia “San Juan” 5 Balneario Turístico “Quinta Damad” 6 Piscina “Mitad del Mundo” 7 Mirador “Los Almendros” 8 Complejo Turístico “Dubái” 9 Iglesia Jesús del gran poder 10 Río “El Diablo” 11 Balneario cabañas “Dianita” 12 Rio Búa 13 Balneario de la comunidad de Monterrey “Bijao” 14 Montaña “Monterrey” 15 Bosque Ecológico "Los Monos" 16 Artesanías de fibra de Abacá 17 Parque Central 18 Fabrica Exportadora de fibra SPM hacienda ILA. 19 Fiestas Fundación de Monterrey 20 Fiesta de San Pedro y San Pablo 21 Rio Mache 22 Iglesia de San Pablo y San Pedro 23 Parque central de Plan Piloto 24 Iglesia Central 25 Rio Diablo 26 Estero Pangora 27 Iglesia San Mateo Figura 6. Lista de lugares Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Posterior de realizar este listado se llevó a cabo la encuesta dirigida a turistas interno y externos del cantón el principal objetivo era para que las personas escojan los lugares turísticos de preferencia para plasmarlos en la guía , además de otras preguntas sobre la aceptación de la misma y el medio de difusión véase. (Anexo 1 De Este Documento) De acuerdo al cálculo que se realizó para saber a cuantas personas se procedería a realizar la encuesta
arrojo un resultado de 384 personas, las cuales realizamos en la cabecera
cantonal (La Concordia), así como en las 3 parroquias (Monterrey, Plan Piloto, La Villegas). Se procedió a realizar a resultados.
96 personas por parroquia, para una mejor obtención de
35 5.1.1.5. Análisis e Interpretación de Encuestas Pregunta 1. Entendiendo que residencia es lugar en que vive habitualmente, usted vive en: Tabla 1: Usted vive en Residencia La Concordia En otra ciudad. Reside en el extranjero Total
Frecuencia
Porcentaje 197 174 13 384
51,30% 45,31% 3,39% 100%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2016).Investigación de campo .PUCESD
En el extranjero [PORCENTAJE]
En otra ciudad [PORCENTAJE] [NOMBRE DE CATEGORÍA] [PORCENTAJE] Reside en la concordia
Reside en otra ciudad
Reside en el extrajnero
Figura 7. Residencia Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Interpretación y Análisis: De la población encuestada se determina que el 51,30% corresponde a las personas que residen en la Concordia, el 45,31% a las personas que residen en ciudades aledañas al cantón, y el 3,39% corresponde a extranjeros. Se evidencia que la mayor parte de los encuestados son residentes locales, en vista de que se asignó a cada parroquia un porcentaje de encuestas, para determinar información relevante, aunque el número de extranjeros que visitan al cantón es inferior se puede decir que si existe la visita.
36 Pregunta 2 ¿Con qué frecuencia viaja usted al cantón La Concordia? Tabla 2: Frecuencia de viaje Con que frecuencia Frecuentemente A veces Casi nunca Nunca Total
Frecuencia
Porcentaje 190 165 28 1 384
49,47% 42,96% 7,29% 0,26% 100%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
Nunca 0%
Casi nunca 7%
Frecuentemente 50% A veces 43% Frecuentemente
A veces
Casi nunca
Nunca
Figura 8. Frecuencia de viaje Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: Respecto a las personas que viajan al cantón, el 50% viaja frecuentemente el 43% de personas viaja a veces y un 7% de personas casi nunca van hacia el cantón y finalmente 0,26% persona ha manifestado que nunca viaja al Cantón. Se evidencia que hay alto índice de personas que viajan frecuentemente hacia La Concordia, mientras que hay otras que viajan a veces, se puede indicar que si existe gran flujo de turísticas que visitan al cantón.
37 Pregunta 3 ¿Cuál es su motivo de viaje al cantón La Concordia? Tabla 3: Motivo de viaje al cantón La Concordia Motivo de viaje Turismo Trabajo Negocios Estudio Otros Total
Frecuencia
Porcentaje 60 214 80 30 0% 384
15,62% 55,73% 20,83% 7,81% 0% 100%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
estudio 8%
otros 0%
turismo 15%
negocios 21%
trabajo 56% turismo
trabajo
negocios
estudio
otros
Figura 9. Motivo de viaje Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: Se puede apreciar en cuanto al motivo de viaje que
60 eligieron la opción turismo que
equivale a 15% mientras que en trabajo 214 personas correspondiente al 55,73% en cuanto que
80 personas seleccionaron negocios representando 21% y finalmente 30 personas
eligieron estudios que representa 8% . Se evidencia que la mayor cantidad de personas viaja por trabajo y negocios, deduciendo que en La Concordia las personas se dedican a la actividad comercial además existe un bajo índice de personas que viajan por motivo de turismo y estudio.
38 Pregunta 4. ¿Es de su conocimiento que en La Concordia existen atractivos turísticos? En caso de que su respuesta sean los literales a o b conteste la pregunta 5, 6, 7, caso contrario pase a la pregunta 8. Tabla 4: Existencia de atractivos turísticos en La Concordia Conoce lugares turísticos Frecuencia Si 190 Parcialmente 147 No 47 Total 384
Porcentaje 49,47% 38,28% 12,23% 100%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD.
No [PORCENTAJE] Si [PORCENTAJE] Parcialmente [PORCENTAJE]
si
parcialmente
no
Figura 10. Conocimiento de existencia de atractivos Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: Del total de las encuestas 190 personas eligieron la opción si correspondiente al 50%, mientras que 147 eligieron parcialmente que representa el 38% y finalmente 47 eligieron no representando el 12% Se evidencia que las personas encuestadas si tienen conocimiento y otras parcialmente sobre los atractivos que posee el cantón , además un bajo índice no tiene conocimiento de los mismos , lo cual es favorable para la investigación ya que permite que la investigación sea buena y asequible a darse.
39 Pregunta 5. De la siguiente lista, seleccione los atractivos turísticos
naturales y
culturales del cantón La Concordia indique cual ha visitado. Tabla 5: Lista de atractivos turístico del cantón La Concordia, Lado A Sitios turísticos Frecuencia Bosque Protector “La Perla” 132 Parque Central “La Concordia” 135 Iglesia “San Rafael” 70 Iglesia “San Juan” 83 Balneario Turístico “Quinta Damad” 101 Piscinas Naturales D” Napo 94 Piscina “Mitad del Mundo” 96 Mirador “Los Almendros” 76 Complejo Turístico “Dubái” 69
Porcentaje 34,37% 35,15% 18,22% 21,61% 26,30% 24.47% 25% 19,79% 17,96%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD.
Tabla 6: Lista de atractivos turístico del cantón La Concordia, lado B Sitios turísticos Frecuencia Monterrey Iglesia Jesús del gran poder 50 Río “El Diablo” 64 Balneario cabañas “Dianita” 48 Río Búa 58 Balneario de la comunidad de Monterrey 64 “Bijao” Montaña “Monterrey” 46 Bosque Ecológico “Los Monos” 46 Artesanías de fibra de Abacá 50 Parque Central 48 Fabrica Exportadora de fibra SPM 24 hacienda ILA. Fiestas Fundación de Monterrey 23 Fiesta de San Pedro y San Pablo 19 Plan Piloto Río Mache 31 Iglesia de San Pablo y San Pedro 38 Parque central de Plan Piloto 45 Iglesia Central 26 La Villegas Río Diablo 49 Estero Pangora 68 Iglesia San Mateo 70 Total 1723 Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
Porcentaje 13,02% 16,66% 12,50% 15,10% 16,66% 11,97% 11,97% 13,02% 12,50% 6,25% 5,98% 4,94% 8,07% 9,89% 11,71% 6,77% 12,76% 17,70% 18,22% 100%
Análisis e Interpretación: Del total de las encuestas se ha dado resultados favorables a ciertos atractivos que han sido mayormente visitados por ende serán los que se plasmaran en la guía, ya que se realizó esta encuesta para determinar mediante el criterio de las personas cuales serían los atractivos
40 de mayor relevancia para colocarlos en el documento impreso y que de esta manera obtenga una mayor difusión mediante este proyecto. Los atractivos a colocarse en la guía son los que han obtenido un alto porcentaje dentro de la investigación y se detallan a continuación:
Bosque Protector “La Perla” 34,37%
Parque Central “La Concordia”35,15%
Iglesia “San Rafael”18,22%
Iglesia “San Juan”21,61%,
Balneario Turístico “Quinta Damad”26,30%
Piscina “Mitad del Mundo25%
Mirador “Los Almendros” 19,79%
Complejo Turístico”Dubái”17,96%
Río “El Diablo”16,66%
Balneario cabañas“Dianita”12,50%
Río Búa15, 10%
Balneario de la comunidad de Monterrey “Bijao”16,66%
Bosque Ecológico “Los Monos”11,97%
Artesanías de fibra de Abacá13, 02%
Parque Central12, 50%
Iglesia de San Pablo y San Pedro9, 89%
Parque central de Plan Piloto11, 71%
Río Diablo12, 76%
Iglesia San Mateo18, 22%
41 Pregunta 6. Tabla 7: Existencia de los sitios turísticos Como se entero Promoción de agencias de viaje Por terceras personas Por casualidad Por medio de comunicación Por información internet Por conocimiento propio Total
Frecuencia
Porcentaje 15 150 69 4 1 92 331
4,53% 45,31% 20,85% 1,20% 0,30% 27,79% 100%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
5% 28% 45% 0% 1%
21%
Promociòn de agencias de viaje
por teceras personas
por casulaidd
por medio de comunicación
por informacion internet
por conocmiento propio
Figura 11. Como se enteró de los atractivos Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e interpretación: La promoción de agencia de viajes que representa el 5% , 150 de ellas eligieron por terceras personas siendo esta la superior correspondiente al 45% mientras que 69 eligieron por casualidad que representa el 21% tanto que por medios de comunicación 1 eligió esta opción representando el 0% y finalmente 92 personas eligieron por conocimiento propio que equivale al 28%. Es evidente que las personas se informan a través de terceros ya que no existe la promoción adecuada de los atractivos turísticos, y un bajo índice por parte de agencia de viaje ya que solo existe una.
42 Pregunta 7. De los atractivos que seleccionó ¿cuál es el nivel de difusión? Tabla 8; Nivel de difusión Nivel de difusión Alto Medio Bajo Total
Frecuencia
Porcentaje 32 130 169 331
9,67% 39,27% 51,05% 100%
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
10%
51%
39%
alto
medio
bajo
Figura 12. Nivel de difusión Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: Podemos apreciar en cuanto al nivel de difusión de los atractivos que 32 personas eligieron alto siendo esta la inferior por las demás representando el 10% mientras que 130 de ella escogieron medio que equivale al 39% y finalmente 169 eligieron bajo siendo esta la superior representando el 51%. El resultado refleja que el índice de difusión es bajo dado que no existe una adecuada promoción por parte de las autoridades, que es elemental para el conocimiento de los turistas.
43 Pregunta 8. Considera que debe existir una guía de información turística del cantón La Concordia que contenga información de los atractivos naturales y culturales Tabla 9: Existencia de una guía turística Existencia de guía Frecuencia Si 229 Tal vez 149 No 6 Total 384 Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
Porcentaje 59,64 38,80 1,56 100
no 1% tal véz 39% si 60% si
tal véz
no
Figura 13. Existencia de una guía Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: Se observar en el grafico en cuanto a la consideración de una guía turística 229 personas seleccionaron sí que corresponde al 60%, mientras que 149 eligieron tal vez representando al 39% y finalmente 6 personas respondieron no que equivale al 1 %. Respecto a los resultados obtenidos en la encuesta se interpreta que la creación de una guía es aceptable por parte de la población ya que no existe un documento que recopile la información turística del cantón.
44 Pregunta 9 ¿En que tipo de presentación le gustaria que se recopile la guía con los atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia?
Tabla 10: Tipo de presentación de la guía Tipo de presentación Folleto Guía de bolsillo Libretin Total
Frecuencia
Porcentaje 178 136 70 384
46,35 35,42 18,23 100
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
libretin 18% folleto 46%
guía de bolsillo 36%
folleto
guía de bolsillo
libretin
Figura 14. Tipo de guía Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: El resultado nos arroja que 46% de las personas encuestadas afirmaron que la les gustaría la elección de un folleto, mientras el 36% selecciono que es indispensable la presentación en guías de bolsillo y finalmente el 18% corresponden a la opción de libretin siendo este con el menor porcentaje. El resultado de la encuesta nos da que la población tiene preferencia por un folleto para llevar a cabo la recopilación de los atractivos del cantón La Concordia
45 Pregunta 10 ¿Qué información adicional le gustaría encontrar en la guía turística?
Tabla 11: Información Adicional en la guía. Adicional Mapa de ubicación Listado (hoteles, restaurantes, cajeros. Farmacias) Apartado de principales líneas de transporte Total
Frecuencia
Porcentaje 79 179
20,57 46,61
126 384
32,81 100
Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD
apartado de principales lineas de transporte 33%
mapa de ubicación 20%
listado (hoteles, restaurantes, cajeros . Farmacias) 47% mapa de ubicación listado (hoteles, restaurantes, cajeros . Farmacias) apartado de principales lineas de transporte Figura 15. Adicional Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación. En cuanto a la información adicional que se encontrara en la guía del total de encuestas (384) el 20% de las personas manifestaron que es necesario un mapa de ubicación del sitio, mientras que el 47% selecciono el listado (hoteles, restaurant, etc.) siendo esta superior por las demás opciones siendo la mejor opción para guía y por ultimo 12 personas eligieron la opción de apartados de principales líneas de transporte, que seleccionaron que representa el 33% en el gráfico. De acuerdo a los resultados la población prefiere que la información adicional en la guía sea un listado de los principales cajeros, farmacias, hoteles, restaurantes, los cuales se incluirá dentro de la información de la misma.
46 Pregunta 11 ¿Cuál sería el lugar idóneo para obtener la guía propuesta?
Tabla 12: Lugar idóneo para obtener la guía. Lugar idóneo Frecuencia Municipio (Dpto. de Equidad y Género) 99 Terminal terrestre 171 Establecimientos turísticos 80 Agencias de viaje 34 Total 384 Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD agencias de viaje 9% establecimientos turisticos 21%
Porcentaje 25,78 44,53 20,83 8,85 100
Municipio (Dpt de Equidad y Genero) 26%
terminal terrestre 44% Municipio (Dpt de Equidad y Genero) terminal terrestre establecimientos turisticos Figura 16. Lugar idóneo para encontrar la guía Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis e Interpretación: En esta pregunta del total de los 384 encuestados podemos observar que el lugar estratégico para la obtención de la guía es el terminal terrestre debido al flujo de personas que existe y de la mayor facilidad adquirible 171 personas respondieron a dicha pregunta correspondiente al 44% por debajo de municipio con el 26% establecimientos turísticos con el 21% y por ultimo agencias de viaje con el 9% según el grafico.
47 Pregunta 12 ¿Qué medio considera usted el adecuado para difundir la guía turística?
Tabla 13: Medio considera para difundir la guía turística. Medio adecuado para difusión Frecuencia Redes Sociales 211 Aplicaciones 98 Código QR 25 Lanzamiento en eventos/ conferencia 50 Otros 0 Total 384 Nota. Fuente: Cabezas & Quintero (2017).Investigación de campo .PUCESD Lanzamiento en eventos/ conferencia Código QR 13% 6%
54,94 25,52 6,51 13,02 0 100
Otros 0%
Redes Sociales 55%
Aplicaciones 26%
Redes Sociales
Porcentaje
Aplicaciones
Código QR
Lanzamiento en eventos/ conferencia
Otros
Figura 17. Medio para difundir la guía Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Análisis: Respecto al total de encuestados de los 384 podemos observar que 211 personas seleccionaron la opción de redes sociales representando el 55% un resultado Se interpreta que las redes sociales tuvieron el mayor porcentaje con relación a las demás opciones deduciendo que las redes sociales es una herramienta indispensable para la difundir la guía turística dado que la tecnología ahora es parte de la sociedad en el mundo globalizado.
48 5.1.1.6. Análisis general de la encuesta Los resultados que arrojo esta encuesta fueron favorables para la investigación ya que se pudo evidenciar que existe afluencia de personas que viene de otros lugares hacía el cantón La Concordia , no viajan precisamente por turismo pero es un muy buen resultado ya que nos da a entender que si se adentrara de lleno al turismo en el cantón existiría afluencia de personas que visiten el cantón netamente por turismo, de igual manera dio a conocer que existen personas que conocen lugares turísticos del cantón y por ende recomendaron lugares que preferían, se las plasmen en la guía dando como resultado que de 30 atractivos naturales y culturales, escogieron 20 atractivos los cuales por preferencia del público se colocarán en la guía , también sirvió para saber cómo fue la forma en que se enteraron de la existencia de estos sitios, esto aporta en la investigación para saber si el documento impreso sería de buena utilización, una de las preguntas que era de aceptación o no de la guía fue favorable les pareció una buena iniciativa para la promoción de los diferentes sitios turísticos, se les pregunto cuál sería el mejor tipo de presentación para la guía y escogieron un folleto además manifestaron que la guía seria de vital importancia encontrarla en la terminal terrestre del cantón y como sitios secundarios en los propios atractivos y en el municipio del cantón. Otras de las preguntas claves fue que aparte de los atractivos que información adicional les gustaría y escogieron conocer restaurantes, farmacias, y cajeros automáticos; uno de los medios que las personas escogieron para dar a conocer la guía fue en las redes sociales por lo que se creará cuentas en las principales redes sociales para difundir la guía. 5.1.2.
Objetivo 2: Seleccionar y
verificar las
fichas técnicas
de los recursos y
atractivos naturales y culturales de cantón La Concordia, en el que conste Categoría, Tipo y subtipo según lo rige el Ministerio de Turismo. ( Véase anexo 3) Para que se lleve a cabo este objetivo dentro de la investigación luego de que se obtuvo la lista con los treinta sitios turísticos y se colocó dentro de la encuesta el resultado que arrojo la encuesta para la selección fue que de los 30 se escogió 20 por las personas encuestadas como se lo detalla a continuación:
49 Tabla 14 Lista de atractivos turísticos
LISTADO FINAL DE ATRACTIVOS Bosque Protector “La Perla 34,37% Parque Central “La Concordia” 35,15% Iglesia “San Rafael” 18,22% Iglesia “San Juan” 21,61%, Balneario Turístico “Quinta Damad” 26,30% Piscina “Mitad del Mundo 25% Mirador “Los Almendros” 19,79% Complejo Turístico”Dubái” 17,96% Río “El Diablo” 16,66% Balneario cabañas “Dianita” 12,50% Río Búa 15, 10% Balneario de la comunidad de Monterrey “Bijao” 16,66% Bosque Ecológico “Los Monos” 11,97% Artesanías de fibra de Abacá 13, 02% Parque Central 12, 50% Iglesia de San Pablo y San Pedro 9, 89% Parque central de Plan Piloto 11, 71% Río Diablo 12, 76% Iglesia San Mateo 18, 22%
Nota. Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Cabezas & Quintero 2016
La metodología de inventarios turísticos busca recopilar la información necesaria de cada uno de los recursos o atractivos turísticos naturales y culturales que existen en el cantón La Concordia. Esta metodología se subdivide en cuatro etapas, las cuales son clasificación, recopilación de información, salida de campo, selección de atractivos, lo cual se realizó por parte del Ministerio de Turismo, así mismo como la investigación in situ de Monterrey y la elaboración de fichas que realizaron los investigadores de este proyecto. Dentro de la clasificación se toma en cuenta los atractivos naturales y culturales de relevancia con los que cuenta el cantón La Concordia, para ello, se lo realiza mediante fichas de inventario diseñadas por el Ministerio de Turismo, además se tomó en cuenta fichas de investigación que se basan en la metodología del inventario turístico, realizadas por estudiantes de la materia de Metodología de la Investigación, realizadas en la parroquia Monterrey. De la misma manera se detalla cada uno de los atractivos, la ubicación y una pequeña descripción del mismo. Dentro de esta investigación no se tomó en cuenta dos atractivos:
50
Parque del Chavo no se lo colocó dentro de encuesta debido a que al momento de realizar la salida de campo se observó que estaba en mal estado debido a que las figuras del parque fueron hurtadas y otras se encontraban deterioradas, pero en el transcurso de la investigación este parque fue habilitado y se ha considerado que es muy importante colocarlo en la investigación ya que es el único en el mundo construido en honor a Chespirito, información que fue recopilada por diario El Comercio.
Tarabita Flor del Valle , debido a que en primeras instancias no estaba claro si pertenecía a la parroquia Valle Hermoso o al cantón La Concordia debido a la información nos la proporcionaron después de haber hecho las encuestas pero debido a su importancia se tomó la decisión de colocarla en la guía. Cabe recalcar que en esta guía no colocamos a la Iglesia principal del cantón La
Concordia, q debido a que el 16 de Abril la misma se destruyó en su totalidad, por ellos consideramos que en esta investigación no se la tomará en cuenta, pero para investigaciones futuras se lo podrá hacer. A continuación se ilustra la clasificación de los 22 atractivos que cumplen con los requerimientos que pide el ministerio de turismo para ser considerados atractivos o recursos naturales y culturales. CUADRO DE CATEGORIZACIÓN DEL ATRACTIVO Nombre del atractivo Categoría Tipo Bosque Protector “La Perla Sitios Naturales Bosque Parque Central “La Concordia” Iglesia “San Rafael” Iglesia “San Juan” Balneario Turístico “Quinta Damad” Piscina “Mitad del Mundo”
Manifestaciones Culturales
Mirador “Los Almendros” Parque Chavo del 8
Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales
Tarabita Flor del Valle
Manifestaciones Culturales
Complejo Turístico “Dubái”
Manifestaciones Culturales
Iglesia Jesús del gran poder Río “El Diablo” Rio Búa
Manifestaciones Culturales Sitios Naturales Sitios Naturales
Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales
Realizaciones Técnicas y científicas contemporáneas Históricas Históricas Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas Arquitectura Civil Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas Históricas Rio Rio
Subtipo Húmedo Tropical Arquitectura Arquitectura Arquitectura Balnearios Balnearios Arquitectura Arquitectura civil Arquitectura civil Balnearios Arquitectura Riberas Rápidos o Raudales
51 Balneario de la comunidad de Monterrey “Bijao” Bosque Ecológico "Los Monos"
Manifestaciones Culturales Sitios Naturales
Realizaciones Técnicas y Científicas Contemporáneas Bosque
Artesanías de fibra de Abacá Parque Central
Manifestaciones Culturales
Etnografía
Bosque siempre verde de tierras bajas Artesanías
Manifestaciones Culturales
Iglesia de San Pablo y San Pedro Parque central de Plan Piloto Iglesia Central Estero Pangora Rio Diablo
Manifestaciones Culturales
Realizaciones Técnicas y Científicas Históricas
Obras Técnicas Arquitectura
Realizaciones técnicas y científicas Históricas Río Rio
Arquitectura civil Arquitectura Posa Rápidos o Radal
Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales Sitios Naturales Sitios Naturales
Balnearios
Figura 18. Inventario de Atractivos Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Para cumplir con este objetivo se procedió a realizar entrevistas que ayudaron a la investigación ya que las preguntas son clave para el desarrollo del proyecto dirigida a personas conocedoras del tema turístico del cantón una de las preguntas era que nombren 5 lugares turísticos de preferencia para plasmarlos en la guía, además de otras preguntas sobre la aceptación del proyecto y el beneficio que este proyecto dará al cantón (Anexo 2 De Este Documento). A continuación se realiza un cuadro de las respuestas Dada Por Las Personas Entrevistadas (VÉASE FIGURAS 19 lado A, 20 lado B y 21 lado C).
51 Preguntas ¿Cree usted que es importante promocionar el turismo en el cantón? ¿Porque?
Jenny Villegas Creo que a la concordia le falta mucho en cuanto a turismo pero con esfuerzo y con personas emprendedoras se podrá hacer bueno proyectos ya que cuentan con los recursos necesarios, ahora se ve que el presidente de Monterrey está promocionando y haciendo eventos para que la gente vaya y conozca creo que por ese lado se debería comenzar.
Andrea Pincay Es importante promocionar al cantón turísticamente ya que cuenta con los recursos en este año se propuso incrementar una oficina dedicada al turismo ya que no existe en estos momentos e departamento de equidad y género es el que se encarga de los asuntos turísticos ,estoy segura que teniendo personas dedicada de lleno al turismo se podrá hacer grandes proyectos.
Figura 19. Entrevista, lado A Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Respuestas Leonardo Ronquillo En este último periodo nos hemos comprometido plenamente a promocionar a Monterrey capital mundial del abacá y por ende se promociona a la concordia ya que pertenecemos a esta, hemos hecho proyectos, como el festival de la gallina criolla que se realizó un domingo de igual manera un festival de pesca en donde pudimos traer a personas de todo el Ecuador , además siempre se hace recorridos por los bosques se trata de incentivar y hacer que las personas visiten el turismo así que creo que si se debe promocionar al Cantón en sí, y a Monterrey.
Ricargo Hasegawa Ahora estamos en proyecto para crear turismo en todas las parroquias y más en La Concordia ya que pertenezco a ella soy presidente de Plan Piloto creo que en todo lugar es muy importante promocionar y hacer crecer el turismo ya sea para generar divisas, generar empleo y que el cantón crezca existen proyectos muy buenos pero lo que no favorece es que en el Gad cantonal no existe una entidad plenamente dedicada al turismo lo cual afecta de una u otra manera, pero teniendo emprendedores y buenos proyectos se puede realizar grandes cosas.
Carlos Suárez Es muy bueno promocionar el turismo pero para ello se necesita personas que dediquen de lleno a ello.
52 Preguntas ¿Cree usted que una de las maneras de hacer conocer a las personas los atractivos turísticos del cantón sea por medio de materiales impresos? ¿Existe algún material impreso ya sea revistas, folletos, hojas volates etc. que promocionen al cantón turísticamente?
¿Qué opina usted sobre la creación de una guía turística para el Cantón La Concordia? ¿Por qué?
¿Considera necesario implementarla? Figura 20. Entrevista, lado B
Jenny Villegas Podría ser , también puede ser en las redes sociales , un mapa con descripciones de los lugares podría ser adecuado. Lo que tenemos aquí es solo levantamiento de fichas técnicas.
Me parece que es una excelente idea ya que de esa manera se tendrá un material en el cual se recopilen los atractivos que posee este cantón. Si.
Andrea Pincay Un folleto en donde se recopile información de la ciudad seria uno de los materiales impresos que yo recomendaría.
Respuestas Leonardo Ronquillo Si, un libro podría ser con la historia y atractivos de todo nuestro cantón.
Ricargo Hasegawa Si, un libretin en donde se recopile la información de todos los atractivos de nuestra Concordia.
Carlos Suárez Sería una guía en donde tenga un mapa y todo lo que concierna al turismo del Cantón. En si no ahora solo rezan un folleto levantado hace cuatro años pero no representa algo que nos sirva para promoción. Que se debe hacer y plasmar.
Solo existe un levantamiento que realizaron hace cuatro años personas de la Uniandes pero nada más y no precisamente esta aquí para promocionar. Me parece que es una buena iniciativa y qué mejor de emprendedores, con conocimientos en turismo.
No tengo conocimiento de que exista, levantamientos que realizan por estudios los chicos y unas diapositivas que realizamos con usted (Betty) para la promoción de las parroquias. Excelente iniciativa, ya que se tendrá un documento que recopile información.
No tengo conocimiento de que existan , la verdad .
Si.
Si.
Si.
Muy bien.
Si.
Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Preguntas ¿Nómbreme 5 atractivos que crea usted son los más representativos del cantón?
Jenny Villegas -Bosque Protector” La Perla -Monumento del Parque -Parque Central -Quinta Dañad -Piscina Mitad del mundo
Figura 21. Entrevista, lado C Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
Andrea Pincay -Bosque Protector La Perla -Parque del Chavo -Parque central -Piscina de napo -Río Diablo
Respuestas Leonardo Ronquillo -Balneario de la comunidad de Monterrey “Bijao” -Montaña “Monterrey” -Bosque Ecológico “Los Monos” -Artesanías de fibra de Abacá -Fiesta de San Pedro y San Pablo
Ricargo Hasegawa -Río Mache -Iglesia de San Pablo y San Pedro -Parque central de Plan Piloto -Iglesia Central
Carlos Suárez -Iglesia “San Rafael” -Iglesia “San Juan” -Balneario Turístico “Quinta Damad” -Piscinas Naturales D” Napo -Piscina “Mitad del Mundo”
54 5.1.2.1. Análisis de la entrevista De acuerdo a las entrevistas realizadas a los diferentes personajes y viendo sus respuestas la propuesta de la guía turística para la concordia es de agrado y acogida por parte de todos los entrevistados,
puesto que son personas conocedoras del tema por lo que también
ayudaron en la identificación de los atractivos que son relevantes dentro del cantón. Para poder dar un realce al cantón La Concordia y a sus parroquias aledañas , teniendo en cuenta que es una buena iniciativa para promover y fomentar el turismo ya que la guía tendrá por contenido los principales atractivos y recursos turísticos, naturales y culturales del cantón. 5.1.3.
Objetivo 3: Maquetar la guía turística de los recursos y atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia tomando en cuenta los parámetros necesarios para la elaboración de la guía.
Después de conocer la lista de recursos y atractivos culturales definitivos que conforman la denominada “Guía turística
del cantón La Concordia”, se procedió a obtener la
información más relevante registrada en las fichas para inventario de atractivos turísticos de la presente investigación. En el contenido que se detalla a continuación, se ha tomado en cuenta el correcto uso gramatical y ortográfico para la elaboración de la guía. LA CONCORDIA DE ANTAÑO Se remonta a junio de 1949, cuando Salomón Tufiño, buscando un lugar donde establecerse, llegó a este sitio y levantó su vivienda, poco a poco llegaron otros “colonos” quienes, el 15 de septiembre de 1955 crearon oficialmente el poblado. Para ponerle el nombre a la nueva población hubo tres propuestas: La Concordia, El Triunfo y La Libertad; sometidos a votación ganó la moción propuesta por la Sra. Enriqueta Vallejo de Tufiño, y desde entonces se la bautizó con el nombre de La Concordia. La ciudad de La Concordia fue fundada el 12 de Octubre de 1959, por colonos pichinchanos, tungurahuenses, manabitas, imbaburenses y lojanos. Pero también hubo un número considerable de extranjeros provenientes de Estados Unidos, Alemania y Japón.
55 Se cantonizó oficialmente el 26 de noviembre de 2007 con la publicación en el Registro Oficial n.° 219. El 5 de febrero de 2012 se realizó la consulta popular mediante orden del presidente de la República Rafael Correa, para que el cantón de La Concordia decida a qué provincia desea pertenecer: Esmeraldas o Santo Domingo de los Tsáchilas Los resultados fueron favorables para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con 15.084 votos, para Esmeraldas 6.456, en Nulos 1.343 y Blanco 351. De un Total de 23.234 votantes. Enciclopedia del Ecuador. LA CONCORDIA EN LA ACTUALIDAD El cantón La Concordia pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, desde el año 2012. Ubicado al noroeste del país, tiene un clima que varía entre los 21 a 25ºc en cuanto a sus límites son al norte con Quinindé, al sur con Santo Domingo, al este con Pichincha y al oeste con Manabí, Parroquias: Cuenta con 1 parroquia urbana y 3 parroquias rurales (Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto) En su hidrografía se encuentra el Río Blanco constituye el principal rio de una extensa red hidrográfica, el mismo que recibe agua de ríos como: el Salazar, Caoni, Silanche, Abundancia, Como Hacemos y esteros: Sabalito, Banguera, El Tortugo. Además se halla el Rio Mache y Cucaracha. Sus símbolos: La Bandera Autor: Arq. Luis Benítez. Varios pasajes de la bandera, según su autor, marcan el hito histórico de una voluntad férrea y honesta de quienes pensaron en el futuro del pueblo y su ciudadanía al convocar a una consulta popular y buscar su pertenencia. El Escudo Autor: Sr. Edgar Valdiviezo El Escudo muestra en cada uno de sus cuarteles la riqueza y producción de nuestro fértil suelo, el poderío turístico que tiene el cantón; la fuente inagotable de vida de nuestros ríos, como un llamado a protegerlos y cuidarlos; y el legado dejado por nuestros antecesores con la antorcha del fuego eterno.
56 BOSQUE PROTECTOR LA PERLA Se encuentra ubicado en la Provincia de Santo Domingo, Cantón La Concordia a 40 Km de la vía Santo Domingo – La Concordia. El Bosque Protector forma parte de la hacienda la Perla, esta formación boscosa es considerada una de las más importantes de la provincia en su
formación ecológica predomina
uno de los
últimos remanentes del bosque húmedo tropical, considerado como "hot spot" de la mega diversidad biológica el Bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales. La propiedad es atravesada por los ríos Cucaracha y Ramón con poco caudal de agua en verano. Aquí se puede realizar actividades como el senderismo, observación de aves, vegetación y cam ping ya que cuenta con zonas especialmente diseñada para este tipo de actividades. BALNEARIO “QUINTA DAMAD” Este complejo fue creado hace tres años con el fin de impulsar al cantón y que este sobresalga en el ámbito turístico, este balneario es de propiedad del Abg. Sigcho González, este balneario cuenta con amplias instalaciones tres piscinas de agua artificial en la que esta una para niños y 1 piscina de agua natural, tobogán, además ofrece sauna, turco e hidromasaje, servicio de bar – restaurant, gimnasio y juegos infantiles; canchas múltiples para indor, futbol, básquet y vóley pista para eventos sociales y un amplio parqueadero, próximamente esta por culminar un tobogán en forma de dinosaurio y se implementará caminatas y caballos. El costo es de $ 1.00 para niños y $2 para adultos y abre sus instalaciones desde las 9:00 am a 18:00 pm COMPLEJO TURISTICO “DUBAI” Este complejo se creó hace aproximadamente 15 años es un lugar diseñado para las actividades turísticas orientadas
a la diversión, dis tracción para las familiar
concondenses , especialmente en época de vacaciones abriendo sus instalaciones al público de Lunes a Viernes en horario 9:00 a 18:00 . Dentro de sus instalaciones se puede encontrar, canchas deportivas, pista de baile en donde se realizan eventos representativos en el cantón, billares, piscinas para niños y adultos, sauna, turco, tobogán, juegos infantiles, parqueadero seguro además ofrece hospedaje para las personas que deseen pernoctar dentro del complejo.
57 IGLESIA SAN RAFAEL Se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre, esta iglesia fue reconstruida hace tres años, pero el aporte económico fue por parte de los moradores del sector que consideraron mejorar la imagen de esta iglesia y ampliarla ya que es reconocida y acuden muchos feligreses al lugar. En su fachada se puede observar tres vitrales en donde se encuentra reflejada figuras religiosas y la principal es del arcángel San Rafael , además de encontrarse una cruz que es muy llamativa y debajo de ella una campana que ayuda para que los feligreses se acerquen a la misa. Dentro se encuentra la imagen de Jesús en el altar principal, en el lado derecho se encuentra la imagen del arcángel San Rafael y del lado izquierdo se encuentra la imagen de la Virgen del Cisne, junto con la del Divino Niño, en sus paredes se encuentra imágenes de los pasajes bíblicos de los apóstoles, aquí se celebran sus fiestas en el mes de Septiembre, esta iglesia tiene capacidad para 250 personas. IGLESIA SAN JUAN Se encuentra ubicado en el sector 3 de la vía a la Nueva Concordia , su construcción data de hace más de 20 años , tiene una capacidad para aproximadamente 350 personas , esta iglesia pertenece a la parroquia del sagrado corazón de Jesús ,y es dirigida por el Padre Abdón Palma , en su interior se puede observar en el altar principal una pintura en la que se observa el bautizo de Jesús por el apóstol Juan por ello el nombre de la iglesia, al lado derecho de la pintura se observa la imagen de San José y del lado izquierdo a Jesús porta ndo una cruz, además se encuentra la imagen de la Virgen del Cisne . MIRADOR “LOS ALMENDROS” Se encuentra ubicado entre barrio lindo y barrio las vegas, dirección al cementerio general , fue construido en el período 2009-2014 , con el fin de que las personas acudan al lugar con sus familias y puedan integrarse los barrios , desde este lugar se puede observar paisaje natural y paisaje urbano (barrio las vegas ) , se encuentra varios murales que fueron pintados por estudiantes de diferentes instituciones educativas del cantón , dentro de este
58 lugar existe extensa vegetación que contrasta con las luminarias del lugar
posee
aproximadamente 160 escaleras en toda su extensión , y se puede encontrar fuentes de soda. PARQUE CENTRAL LA CONCORDIA Este parque es el principal e importante del cantón , fue remodelado en el año 2011 ofreciendo un ambiente de tranquilidad y diversión para los concordenses, se considera uno de los atractivos principales ya que dentro se encuentra un monumento que representa a la heroicidad de la mujer de nuestra tierra bendita y fecunda durante años divida por diferencias aparentes, casi siempre determinadas por intereses políticos , esta ciudad necesitaba una imagen que representará el deseo común de sus habitantes: <<La unión fundamentada en la diversidad.>> El conjunto escultórico ubicado en el centro del parque formado por cuatro grandes figuras femeninas, reúne rostros y cuerpos que revelan las características físicas de las tres principales ramas étnicas y culturales de las que provienen
nuestros jóvenes
habitantes: blanco- mestizo, afro descendientes e indígenas. De tres mujeres guerreras: la tierra, la agricultura y la producción surge la imagen arquitectónica de una joven que simboliza la trasformación, su color nácar nos revela el secreto que guarda el mar: que luego del caos, de las corrientes y contracorrientes siempre podemos encontrar la paz. Esta iglesia se abre a sus feligreses sábado a la 6 pm, domingos todo el día y jueves que se realiza adoración eucarística. PARQUE ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS “EL CHAVO DEL 8” Construido en administración 2009-2014 para aquel personaje que nunca paso de moda y que además de divertirnos por décadas, se encuentra ubicado en la nueva Concordia sector 3 junto a la iglesia San Juan. Del mismo modo se rinde homenaje a los niños y niñas pobres del cantón, que así mismo por décadas se han sacrificado para a lomo de caballo sin importar sol o lluvia, cubrir kilómetros de distancia para educarse y ser personas de bien en el futuro aportando de forma positiva al desarrollo integral del cantón; es considerado el único parque del mundo construido en honor al chavo del 8 ofrece juegos infantiles además de encontrarse las figuras representativas de la vecindad.
59 PISCINA MITAD DEL MUNDO Esta piscina fue creada hace 15 años , en sus instalaciones ofrece una piscina para adultos y una para niños, ofrece sauna y turco , juegos infantiles y cancha múltiple , bar -restaurant, en su infraestructura cuenta con cabañas de caña guadua ofrece un ambiente acogedor para el turista. El costo es de $1,50 para niños y adultos; el horario de atención es de 9:00 am a 18:00 pm. LA VILLEGAS La Villegas es una parroquia rural del cantón La Concordia, perteneciente a la provincia Santo Domingo De Los Tsáchilas en Ecuador. Esta Parroquia se caracteriza por ser un pueblo tranquilo, de ligero movimiento comercial, particularmente los fines de semana, de gente trabajadora y dedicada en su mayoría a actividades de producción agrícola. Sus habitantes viven de lo que les brinda el fértil suelo de la zona. RÍO DIABLO Alberga en sus riveras, aguas tranquilas donde se pueden realizar actividades de recreación, natación y pesca, los moradores han construido a sus alrededores una cabaña e infraestructura para el ingreso de los visitantes. El ancho del río es de aproximadamente 12 metros, existe un puente de concreto que sirve para el traslado de los moradores, existe una construcción que sirve para que las personas realicen clavados hacia el río, tiene 2 niveles de altura el más alto de 6 metros y el bajo de 4 metros. IGLESIA SAN MATEO La iglesia se encuentra en el centro poblado de la parroquia de La Villegas frente al parque central su construcción es de hormigón armado y techo de Zinc es conocida por la comunidad como la iglesia San mateo en su fachada destaca una busto de Jesús del Gran Poder, tiene capacidad para 250 personas.
60 MONTERREY Conocida como la capital mundial del abacá, Se encuentra ubicado al Sur Oeste del cantón La Concordia, Para llegar a esta parroquia podrá tomar la carretera E20 que conduce desde Santo Domingo hacia La Concordia y luego tomar el desvió que conduce hacía Monterrey. Su principal fuente económica es la exportación de Ábaca, y sus moradores se dedican a la agricultura. Las artesanías son un símbolo estrella de la parroquia debido a que su materia prima es el abacá, el uso ha tenido renombre en el sector, señalando que en las fiestas parroquiales, la elección de Reina, la soberana electa usa un vestido confeccionado en su totalidad de fibra de abacá. ARTESANÍAS DE FIBRA DE ABACÁ Las artesanías de abacá son realizadas por miembros de la asociación de artesanos de Monterrey (aproximadamente 15 socios) en su mayoría formado por mujeres, quienes le dan un tratamiento especial a la fibra de abacá (adquisición, secado, hilado de la fibra) y ponen en juego su creatividad al realizar una extensa variedad de artesanías que van desde aretes, sombreros, porta retratos, manteles, porta esferos y celulares, asientos, sillas, recuerdos en forma de animalitos, vestidos entre otras. BALNEARIO DE LA COMUNIDAD DE MONTERREY “BIJAO” Este balneario comunitario ubicado a 100 metros del centro poblado de Monterrey nace como iniciativa de los comuneros quienes se han levantado una infraestructura rustica con caña guadua cuenta con un puente cabaña y pasamanos en la actualidad la comunidad está construyendo una cancha de futbol de playa, cuenta con una playita para el ingreso al rio se pueden realizar actividades recreativas y potencializar este atractivo. Rio el diablo: En sus riveras alberga
aguas tranquilas donde se pueden realizar
actividades de recreación, aquí se puede observar el río en todo su esplendor y ocasionalmente las personas llegan a bañarse en sus aguas. BOSQUE ECOLÓGICO “LOS MONOS” Cuenta con 4 hectáreas de selva virgen, árboles que oscilan entre 25 y 30 m de alto; árboles dominantes que reciben plena luz desde arriba y parcialmente de los lados y sus copas
61 son bien desarrolladas y árboles dominantes que reciben poca luz de los lados con copas de tamaño media, también se puede identificar grandes extensiones de territorio dominadas por especies de palmas y posee un piso medio puesto que los árboles tienen sus copas dentro de una altura promedio de 27m de los árboles generales del bosque y forman el techo del mismo. PARQUE CENTRAL El Parque Central de Monterrey es uno de los atractivos más relevantes de la parroquia, tiene una superficie de 4000 metros cuadrados con una forma rectangular, está ubicado frente a la junta parroquial en el barrio Bellavista, en la calle principal Galo Andrade Salas. En la parte central se encuentra un imponente monumento del Coronel Luis Vargas Torres, que rinde homenaje de esta manera a los héroes y mentalizadores de la emancipación local y regional. El parque posee 10 circunferencias divididas cuatro en la parte inferior, dos en el centro junto al monumento y cuatro en la parte superior. Dentro
del
parque
existen
juegos
recreacionales
como:
columpios
de
infraestructura metálica, otra de las características sobresalientes es que posee Wifi Internet inalámbrico. RIO BÚA El río Búa se encuentra ubicado a 5 km vía la Pedernales a margen izquierdo aquí se puede realizar actividades como natación o pesca además se observa vegetación de un bosque primario. PLAN PILOTO La parroquia de Plan Piloto está organizada por los poblados o recintos de Buenos Aires, Flor del Blanquito, El Rosario, Apolo XI, Santa Cielo y El Mache. La cabecera parroquial de Plan Piloto está compuesta por siete barrios, La Dolorosa, Barrio Central, Las Toquillas, Barrio 16 de Noviembre, Brisas del Río, Barrio El Cisne y Santa Isabel. En la Cabecera Parroquial Plan Piloto, encontramos varios servicios públicos como son: La Tenencia Política, UPC, Escuela Unidad Educativa Plan Piloto, Colegio Unidad Educativa 28 de Septiembre, Jardín de Infantes
62 UNICEF, CIBV, Un Sub Centro Área de Salud N°23 Plan Piloto, La Casa Parroquial en donde funciona el GAD-PR, Una Iglesia, Un cementerio, Un Parque con canchas múltiples. IGLESIA JESUS DEL GRAN PODER Se encuentra ubicado en el centro poblado de la parroquia junto al parque central, posee una construcción de cementero y su cubierta es de zinc. Tiene una capacidad máxima de 150 personas, en este lugar se realizan misas y eucaristías cada 15 días, los días Miércoles a las 5 pm. PARQUE CENTRAL DE PLAN PILOTO Se encuentra en el centro poblado de plan piloto junto a la iglesia. Es de forma rectangular Cuenta con juegos infantiles para los niños, y actualmente se está implementando una cancha de césped sintético para que las personas puedan realizar actividades deportivas. Dentro del parque existen juegos recreacionales como: columpios de infraestructura metálica, otra de las características sobresalientes es que posee Wifi Internet inalámbrico. INFORMACIÓN ADICIONAL: CAJEROS Cajero Coop. Policía Nacional Bco. Internacional Bco Bolivariano Bco. Pichincha Bco Guayaquil Bco. Pichincha Figura 22. Cajeros Automáticos
Dirección Av. Simón Plata Torres Av. Simón Plata Torres Av. Simón Plata Torres Av. Simón Plata Torres Av. Simón Plata Torres Gasolinera Petroecuador sector redondel.
Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
FARMACIAS Económica Existen 5 sucursales la principal ubicado en Av. Simón Plata Torres. Cruz azul Existen 4 sucursales la principal ubicado en Av. Simón Plata Torres, junto a la policía. Sana Sana Av. Simón Plata Torres Jerusalén Av. Simón Plata Torres Red Farmacy Av. Luis Vargas Torres. Figura 23. Farmacias Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
63 RESTAURANTES Asadero “La esquina de Ales” La Choza Chuzo Loco Santas Alitas Pizzería D” Rubens Asados los patitos Cocina de consuelo Restaurant Starky Restaurant “ Almar” Restaurant San Ramón El rincón de Alex Parrilladas D` Luis Figura 24. Restaurantes
Av. Simón Plata Torres Barrio Av. Simón Plata Torres sector redondel Sector parque central Diagonal al parque central Av. Simón Plata Torres, frente a Sthil Sector Redondel , junto gasolinera Petroecuador Av. Amazonas Vía Monterrey Vía La Concordia-Santo Domingo km 4 Av. Simón Plata Torres , frente a los juegos mecánicos Desvió a Quito, frente ferretería Chin.
Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
5.1.3.1. Maquetación 5.1.3.1.1. Pre prensa a) Formato El formato de la guía turística tiene las dimensiones de 21 cm de alto x14.8 cm ancho, es decir un tamaño rectangular vertical, se escogió esta dimensiones ya que es un tamaño cómodo y portable para los turistas al momento de su manipulación y transportación además de considerar que se lo realizará en doble y triple columna para que quepa la información y sea legible además que de esta manera se compacta y encajan las imágenes y el texto. Los márgenes son de 2,5cm en el nivel superior e inferior y así mismo a la izquierda y a la derecha, además de
se tomó en cuenta estas medidas ya que, permite la correcta
legibilidad de la guía y de esta forma, tenga simetría con sus elementos, fotografías, texto y plano. Para ejemplificar tales características, se presenta la siguiente figura:
64
Figura 25. Formato Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigaciรณn de campo. PUCESD. 2016
b) Estilo
Figura 26. Estilo 3 columnas Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigaciรณn de campo. PUCESD. 2016
65 c) Portada La portada está constituida por un fondo blanco en la parte superior se encuentran 3 imágenes representativas del cantón La Concordia estas imágenes están conforme el diseño de la bandera del cantón y en el margen de la imágenes se encuentra separadas por una franja verde y un triángulo color amarillo, en el inferior de la portada sobresalen el nombre de la guía junto con el slogan; el logo del Gad cantonal y logo de marca país para promocionar el turismo.
Figura 27. Portada Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
d) Número de páginas El número de páginas correspondiente a la guía de información es de 60 páginas que comprenden información y fotografías de cada uno de los atractivos del cantón, comprende un mapa e información adicional; de farmacias, cajeros y restaurantes.
66 e) Fotografía Para la elaboración de esta investigación se tomó 250 fotos de todos los atractivos que posee el cantón y luego se procedió a la selección minuciosa
de las mejores fotos que
favorezcan y creen un contacto visual al turista, al momento de plasmarlas en la guía. Las fotos tienen una dimensión de 14cm x10cm, cabe recalcar que fueron tomadas en ambientes abiertos y cerrados como las iglesias, pero predomino el ambiente natural. Se colocó 33 imágenes para colocarlas como portada principal de cada atractivo, dentro de todos los atractivos se colocó 50 imágenes de diferentes tamaños debido a que se ajusten de acuerdo al texto e información de cada uno de los atractivos f) Color Los colores que se plasmaron en la guía se derivan de acuerdo a colores de la bandera y el escudo y así mismo los colores del logo del GAD Cantonal, por otra parte se diferencia al cantón de cada una de las parroquias ya que cada parroquia tiene un color representativo, La Villegas: naranja y azul; Plan Piloto: Azul y rojo y Monterrey: verde claro y azul, cabe destacar que todos los colores antes mencionados están relacionados directamente con el logo de cada una de las parroquias.
Figura 28. Gama cromática Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
g) Software
ADOBE PHOTOSHOP CC: Para la edición de fotografías y mapa de bits.
ADOBE ILUSTRATOR CC: Para la elaboración de dibujos vectoriales y elementos gráficos.
67
Figura 29. Programas utilizados. Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
h) Tipo de texto Se utilizó tres tipos de fuentes la primera Sensations and Qualities que se colocó en títulos principales , Seattle Sans utilizado en subtítulos y pie de foto , por ultimo Arial que se utilizó en la información que abarca a los atractivos.
Figura 30. Tipos de fuentes Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
i) Retícula Dentro de la guía la retícula es Asimétrica ya que el peso visual de los elementos no es igual.
68
Figura 31. Asimetría Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
j) Créditos
Figura 32. Créditos Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
69 k) Contraportada Su fondo es color azul y en el centro el logo del Gad municipal del cantón La Concordia.
Figura 33. Contraportada Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
5.1.3.1.2. Prensa a) Material de impresión El material de impresión se ha escogido para que al momento de imprimir sea legible y se pueda observar en alta calidad las imágenes y al información. Se lo realizará en papel couché de 150 gramos para el contenido interno y para la portada y contraportada será de mayores 250 gramos con el fin de proteger el contenido, la impresión será full color en impresión a laser. 5.1.3.1.3. Post Prensa a) Encuadernado Se realizará en forma de libro y con anillado doble debido a que se ajusta mejor a las características que se necesita para visualización de la guía y del mapa que contiene en su interior, además de ser una presentación práctica y de fácil manejo.
70 5.1.3.2. Marketing 5.1.3.2.1. Precio El precio se ha dejado en consideración debido a que esta investigación está dirigida al Municipio y es desde allí que se imprimirá y se distribuirá , pero para la investigación se ha hecho un cálculo de 1x 1000 ejemplares lo cual saldrá un costo para venta al público de $ 1, 75, este presupuesto se lo realizó en la imprenta Intriago. Cabe destacar que el Municipio del cantón La Concordia se ha enfocado en el turismo y buscar la manera de atraer al turista por lo que será de suma importancia que este proyecto sea aplicable y realicen la impresiones de varios ejemplares ya sea a med iano o largo plazo servirá de mucho para el conocimiento de atractivos turísticos del cantón. 5.1.3.2.2. Plaza Para obtener información que ayude a conocer las necesidades del mercado se realizó una encuesta a todos los turistas que han visitado y los que quieren visitar el cantón La Concordia, la que demostró la aceptación de la guía turística, lo cual permitió ajustar el canal de distribución más idóneo. Como consecuencia de esto y según los datos obtenidos de la pregunta N° 11, ¿Cuál sería el lugar idóneo para obtener la guía propuesta? Los turistas respondieron que el terminal terrestre, seguido del municipio y de los mismo atractivos turísticos, así como agencias de viaje visto de esta forma, se pretende llegar al mercado meta (turistas) tomando en cuenta esta consideración y además de otras, como lugares donde exista superestructura turística en este caso se está construyendo una oficina de turismo en el parador turístico paralelo 0. Sobre la base de las ideas expuestas, el canal de distribución, en el caso de que se imprima la guía, será el nivel uno, esto es debido a que el GAD Municipal es el proveedor del producto (en este caso la guía), y mediante la correcta gestión, usar los intermediarios anteriormente mencionados para de esta manera poder llegar a sus consumidores, es decir, los turistas en general. Finalmente, otra alternativa de publicación en caso de que la guía turística no llegue a ser
71 impresa, propone hacer el uso del canal de distribución nivel cero, ya que no tiene mayores gastos y su forma de llegar a los turistas, será a través de las redes sociales como Facebook e Instagram.
Figura 34. Gráfico nivel 0 y nivel 1 Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
5.1.3.2.3 Producto La guía turística del cantón La Concordia, es un material didáctico digital, para el uso de los turistas que visiten el cantón, este material será entregado al Gad Municipal del cantón La Concordia. Contiene 64 páginas que contiene la información de cada uno de los atractivos naturales y culturales que posee el cantón, la portada y contraportada son asimétricas teniendo en la portada 3 imágenes que representan al cantón, así mismo colocado el logo del municipio y de la marca país que permite promocionar los destinos turísticos, y la contraportada un fondo azul además de colocar nombre de la guía para que se la encuentre en redes sociales como Facebook e Instagram. Se comienza dando una breve introducción de cómo fue la concordia en el pasado y en la actualidad , mostrando imágenes del antes y después de este hermoso cantón, colocando los símbolos como lo es la bandera y el escudo , y en las páginas posteriores se encuentra imágenes e información de cada uno de los atractivos , un mapa del cantón con la ubicación de cada uno de los atractivos finalizando con un apartado de cajeros, restaurantes y farmacias que se encuentran en el cantón La Concordia. Esta guía se encuentra en formato digital y lista para la impresión de ejemplares en el material que se encuentra en el apartado (6.2.3)
72
Figura 35. Guía turística del cantón La Concordia Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigación de campo. PUCESD. 2016
5.1.3.2.3. Promoción La promoción de un nuevo producto para que sea aceptado en el mercado es muy importante debido a que las personas se dejan llevar por los colores, moda y tendencia y en la actualidad se hace muy común el manejo de redes sociales, de la tecnología en si, por ello se ha considerado realizar la promoción de esta guía turística mediantes las redes sociales que son utilizadas como mayor frecuencia como lo es Facebook e Instagram, se ha colocado el mismo nombre de la guía en las dos redes para que los turistas se puedan informar de que se trata este proyecto y lo importante que es para el cantón La Concordia , si llegado al caso se lanzaría la promoción de la guía en un evento la promoción sería mediante afiches y también mediante la distribución de ejemplares a las personas que acudan al evento para que tengan conocimiento.
73
Figura 36. Pรกgina de Facebook Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigaciรณn de campo. PUCESD. 2016
Figura 37. Pรกgina de Instagram Fuente: Cabezas, B. & Quintero, C. Investigaciรณn de campo. PUCESD. 2016
74
5.2.
Conclusiones
Al finalizar la investigación se concluye lo siguiente:
Se tomó en cuenta la opinión de la población económicamente activa (PEA) de la lista de atractivos que facilitamos a la población para que escoja cuales son los atractivos mayor importancia.
Se concluye que se han registrado 22 atractivos naturales y culturales que cumplen con los requisitos que pide el Ministerio de Turismo para ser considerados como tales, de los cuales existen una información media
El medio idóneo para plasmar la información de los atractivos naturales y culturales del cantón La Concordia, es una guía turística, ya que en la actualidad el GAD Municipal carece de materiales impresos de información turística.
El lugar estratégico para la obtención de la guía es el terminal terrestre debido al flujo de personas que existe y de la mayor facilidad de adquisición por parte de los turistas.
El medio idóneo para la difusión de la guía son las redes sociales, debido a que en la actualidad es la herramienta que más se utiliza, como el Facebook e Instagram
75
5.3.
Recomendaciones
Dentro de un proyecto tan ambicioso como lo fue este siempre se desea que haya mejoras continuas, por lo que recomendamos a las personas o estudiantes que para futuras investigaciones acerca de temas relacionados con esta tesis se tome en cuenta esta investigación ya que será de mucha ayuda.
Implementar rutas turísticas en donde se tome en cuenta los 22 atractivos del cantón y que de esta manera el turismo se incremente en este cantón.
Se propone al GAD Municipal crear un departamento que este enfocado al turismo, que cuente con profesionales en la rama de turismo y que trabajen de lleno por mejorar las condiciones turísticas del cantón.
Se plantea al GAD Municipal crear una página que se enfoque en promocionar la guía turística y por ende cada uno de los atractivos que posee este cantón, ya que el turismo en estos tiempos es considerado la mayor potencia económica en nuestro país, y por ende generará divisas, además de crear plazas de trabajo que giren en torno al turismo.
76
LISTA DE REFERENCIAS Bibliográficas Aicher,O& Krampen, M(2010) Sistemas de Signos en la Comunicación Visual MadridBürkek B.(2007). Diseño, historia, teoría y práctica del diseño industrial Córdoba.España. Cardenas,F. (2010). Productos y guías turísticos. Trillas. México. Cooper, C. (2010). Turismo de playa. Hall. México. Estrada, S. (2011). Desarrollo de un proyecto gráfico. (2da ed.) China: ISBN Gomez & Vit (2011) El empresario de diseño: Convertir el diseño gráfico en mercancías que venden. España Gutierrez, E. (2010). Turismo Cultural. Ediciones Universidad de Córdoba. España. Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5°ed.). Perú: McGrawHill Münch, L. & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. (4° ed.). México: Trillas. Niño, M. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Colombia: Ediciones de la U. Posso, M. (2009). Metodología para el trabajo de grado: tesis y proyectos. (4ta ed.). Ecuador: Nina Comunicaciones. Teixidor, C. (2003). «La Fotografía en la España de Laurent». Obras Públicas de España. Fotografías de J. Laurent, 1858-1870. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 15
77
Lincográficas Abbott, E. (2011). Definición de los colores cálidos y fríos. Recuperado
el
24/11/16Disponible en: http://www.fotonostra.com/grafico/colorescalifrios.htm. Aledesing.
(2010).
Diseño
editorial.
Recuperado
de:
http://alejandralmiron.fullblog.com.ar/diseno-editorial.html http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/2302_LA%20CONCORDIA_SANT O%20DOMINGO%20DE%20LOS%20TSACHILAS.pdf Almirón, A., Bertoncello, R. & Troncoso, C. (s. f.). Turismo, patrimonio y territorio: Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Recuperado de: http://estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v15n2a01.pdf Andrés, J. & Encabo, M. (2008). Concepto de Área Natural Turística como aporte teórico para
la
planificación
sustentable
del
Turismo.
Recuperado
de:
http://rperiplo.uaemex.mx/index.php/elperiplo/article/view/951/697 Bertoncello, R. (s. f.). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf Castañón, J., Tuero, J. (2010). Dimensiones del color. Recuperado el 23/11/2016 de http://bct1.wordpress.com/en-el-aula-3-actividad-2/ Conti, A., Charne, U., Moscoso, F., Comparato, G., Cassani, M. & Rucci, A. (s. f.). Evaluación de atractivos para la identificación de nuevos productos turísticos. Caso de estudio: región Capital de la provincia de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/_evaluacion_de_atractivos_para_la_identi ficacion_de_nuevos_productos_turisticos__caso_de_estudio__region_capital_de_la_p rovincia_de_buenvos_aires_...pdf Esteve,
R.
(s/f).
La
competitividad
de
las
zonas
turísticas.
Recuperado
de:
http://www.intelligentcoast.org/downloads/turismo_competividad_sonas_turisticas.pd f Ghinaglia, D. (2009). Taller de diseño editorial: Entre corondeles y tipos. Recuperado de: http://www.palermo.edu/dyc/encuentro-virtual/pdf/ghinaglia_daniel.pdf
78 Martínez, E. (2014). Gestión de la información y documentación turística local. Recuperado de:https://books.google.com.ec/books?id=3lQCBQAAQBAJ&pg=PT149&dq=folleto s+tur%C3%ADsticos&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj_v4Kgs5DOAhUE2R4KHf9BB7cQ6AEILzAE#v=onep age&q=folletos%20tur%C3%ADsticos&f=false Producifras. (2016). Boletín Mensual Estadístico dirigido a todos los actores productivos del Ecuador.
Recuperado
de:
http://produnoticias.com/wp-
content/uploads/2016/05/Boletin-ProduCifras-Febrero-Baja.pdf Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8300/4/Manual%20de%20diag n%C3%B3stico%20tur%C3%ADstico%20local.pdf Tourism & Leisure. (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para
Ecuador
“Plandetur
2020”.
Recuperado
de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PLANDETUR-2020.pdf Velasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible
del
turismo
cultural.
Recuperado
de:
http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/70121/67591 Vásquez de la Torre, G. (2010): Turismo gastronómico. Ediciones Universidad de Córdoba, España.
79
GLOSARIO Rivera: Arroyo, pequeño caudal de agua continúa que corre por la tierra. Tendencia: Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines. Contraportada: Página que se pone frente a la portada con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles sobre este. Idóneo: Adecuado y apropiado para algo. Ejemplares: Original, prototipo, norma representativa. Formato:Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana. Maquetación: Acción y efecto de maquetar. Emancipación: Acción y efecto de emancipar o emanciparse. Dominante: Que sobresale, prevalece o es superior entre otras cosas de su orden y clase. Abacá: Planta de la familia de las musáceas, de unos tres metros de altura. Parámetro:Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación Diagnostico: Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
80
ANEXOS Anexo 1. Formato de la encuesta
81 Anexo 2. Formato de la entrevista
ENTREVISTA 1. ¿Cree usted que es importante promocionar el turismo en el cantón? ¿Porque? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
2. Cree usted que una de las maneras de hacer conocer a las personas los atractivos turísticos del cantón sea por medio de materiales impresos? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
3. Existe algún material impreso ya sea revistas, folletos, hojas volates etc. que promocionen al cantón turísticamente? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
4. ¿Qué opina usted sobre la creación de una guía turística para el Cantón La Concordia ¿Porqué?___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
5. ¿Considera necesario implementarla? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
6. ¿Nómbreme 5 atractivos que crea usted son los más representativos del cantón? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
82 Anexo 3. Fichas técnica-Bosque Protector “La Perla” 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Carlos Quintero
1.2 Ficha Nº 002
1.3 Supervisor Evaluador: Jenny Villegas
1.4 Fecha: 9 de marzo 2016
1.5 Nombre del Atractivo: Bosque Protector La Perla 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Bosque 1.8 Subtipo: Húmedo Tropical
Fotografía N°2 : Jenny Villegas
2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
2.2 Cantón: La Concordia
2.3 Parroquia: Plan Piloto 2.4Coordenadas UTM (Datum WGS84) X: 0676509
Y: 9995601
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Plan Piloto
3.2 Distancia: 4 km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud:218msnm 4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm/año
4.2 Temperatura: 18 a 26°C
83 4.4 Ubicación del Atractivo: El atractivo se encuentra ubicado vía Santo Domingo - La Concordia km 40 y pertenece a la parroquia Plan Piloto. 4.5 Descripción del atractivo. Se encuentra ubicado en la Provincia de Santo Domingo, Cantón La Concordia a 40 Km de la vía Santo Domingo – La Concordia. El Bosque Protector forma parte de la hacienda la Perla, esta formación boscosa es considerada una de las más importantes de la provincia en su formación ecológica predomina uno de los últimos remanentes del bosque húmedo tropical, considerado como "hot spot" de la mega diversidad biológica el Bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales. La propiedad es atravesada por los ríos Cucaracha y Ramón con poco caudal de agua en verano. Aquí se puede realizar actividades como el senderismo, observación de aves, vegetación y camping ya que cuenta con zonas especialmente diseñada para este tipo de actividades.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Senderos Áreas de camping Remanente de bosque Rio Ramón Rio Cucaracha 4.7 Permisos y Restricciones Se paga una entrada con el valor de 1.00$ si se trata de un grupo o investigación es necesario que sea acompañado de un guía del Bosque. 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Actualmente es un atractivo turístico de la zona además de ser un laboratorio natural para la investigación de flora y fauna. 4.8.2 Usos Potenciales Observación de flora y fauna, fotografía.
84 4.8.3 Necesidades turísticas Necesita señalética turística. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos Con la implementación del turismo se ha logrado preservar el bosque. 4.9.2 Impactos negativos La introducción de especies que no son nativas del área. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: El propietario se a proyectando a la conservación creando este sitio como una área de protección dirigida al sr turístico. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Deterioro leve y controlado. 6.2 Causas: La erosión del suelo alrededor de los senderos. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre
7.2 Subtipo: Carretera primer orden.
7.3 Estado de Vías: Conservado.
7.4 Transporte: vehículo privado o transporte publico 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año.
7.7 Observaciones: se debería tomar en cuenta un cierre al año por mantenimiento de senderos y apareamiento de las especies. 8. FACILIDADES TURÍSTICAS El bosque protector ofrece servicio de camping lo que facilita el alojamiento de los turistas. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Ríos, esteros
9.2 Energía Eléctrica: Interconectado
9.3 Alcantarillado: No existe. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del atractivo:
10.2 Distancia:
Bosque protector “la Perla “
4km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO
85 11.1 Difusión: Nacional 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO Variable
Factor
Puntos
CALIDAD
a)Valor Intrínseco
12
b) Valor Extrínseco
5
c) Entorno
3
d)
Estado
de
Conservación
y/o 4
Organización APOYO
SIGNIFICADO
a)Accesos
6
b) Servicios
3
c) Asociación con otros Atractivos
4
a)Local
2
b) Provincial
2
c) Nacional
0
d) Internacional
0
TOTAL
53
13. JERARQUIZACIÓN
III
86 Anexo 4. Ficha técnica-Parque Central de La Concordia 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Carlos Quintero
1.2 Ficha Nº 002
1.3 Supervisor Evaluador: Ana Reza
1.4 Fecha: 2 de Febrero 2017
1.5 Nombre del Atractivo: Parque Central “La Concordia” 1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales 1.7 Tipo: Realizaciones Artísticas Contemporáneas 1.8 Subtipo: Paque-Monumento
Fotografía N°2 : Nelson Mecias Herrera 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
2.2 Cantón: La Concordia
2.3 Parroquia: La Concordia 2.4Coordenadas UTM (Datum WGS84) X: 0676510
Y: 9995601
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1Nombre Independencia
del
poblado:
La 3.2 Distancia: 10km
87 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud:218msnm
4.2 Temperatura: 18 a 26°C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo: El atractivo se encuentra ubicado dentro del cantón La Concordia en el centro de la ciudad 4.5 Descripción del atractivo. Este parque es el principal e importante del cantón , fue remodelado en el año 2011 ofreciendo un ambiente de tranquilidad y diversión para los concordenses , se considera uno de los atractivos principales ya que dentro se encuentra un monumento que representa a la heroicidad de la mujer de nuestra tierra bendita y fecunda durante años divida por diferencias aparentes, casi siempre determinadas por intereses políticos , esta ciudad necesitaba una imagen que representará el deseo común de sus habitantes: <<La unión fundamentada en la diversidad.>> El conjunto escultórico ubicado en el centro del parque formado por cuatro grandes
figuras
femeninas, reúne rostros y cuerpos que revelan las características físicas de las tres principales ramas étnicas y culturales de las que provienen nuestros jóvenes habitantes: blanco- mestizo, afrodescendientes e indígenas. De tres mujeres guerreras: la tierra, la agricultura y la producción surge la imagen arquitectónica de una joven que simboliza la trasformación, su color nácar nos revela el secreto que guarda el mar: que luego del caos, de las corrientes y contracorrientes siempre podemos encontrar la paz.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman: El parque Monumento Piletas 4.7 Permisos y Restricciones Totalmente gratuito 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Actualmente es un atractivo turístico de la zona
88 4.8.2 Usos Potenciales Observación de flora y recreación. 4.8.3 Necesidades turísticas Necesita señalética turística. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos Conservación de plantas que sirven al medio ambiente 4.9.2 Impactos negativos La destrucción del atractivo en si por parte de los mismos turistas 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: El municipio es el encargado de la conservación por ende. Se le da mantenimiento 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Deterioro leve y controlado. 6.2 Causas: El deterioro es leve ya que hacen mantenimiento pero existen daños por parte de los turistas 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre
7.2 Subtipo: Carretera primer orden.
7.3 Estado de Vías: Conservado.
7.4 Transporte: vehículo privado o transporte publico 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año.
7.7 Observaciones: se debería controlar más al turista 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existen diferentes tipos de comercio, para que el turista pueda sentirse a gusto. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Ríos, esteros
9.2 Energía Eléctrica: Interconectado
9.3 Alcantarillado: si 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del atractivo:
10.2 Distancia:
Parque central. monumento
8 km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO
89 11.1 Difusión: Nacional 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO Variable
Factor
Puntos
CALIDAD
a)Valor Intrínseco
12
b) Valor Extrínseco
5
c) Entorno
3
d)
Estado
de
Conservación
y/o 4
Organización APOYO
SIGNIFICADO
a)Accesos
6
b) Servicios
3
c) Asociación con otros Atractivos
4
a)Local
2
b) Provincial
2
c) Nacional
0
d) Internacional
0
TOTAL
53
13. JERARQUIZACIÓN
III
90 Anexo 5. Ficha técnica-Balneario Cabañas Dianita 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Betty Cabezas
1.2 Ficha Nº 010
1.3 Supervisor Evaluador: Jenny Villegas
1.4 Fecha: 09 de marzo 2016
1.5 Nombre del Atractivo: Balneario Cabañas Dianita 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas 1.8 Subtipo: Balnearios
Fotografía N°10 : Jenny Villegas
2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Cantón: La Concordia 2.3 Parroquia: Monterrey 2.4 Coordenadas UTM (Datum WGS84) X: 0661383
Y: 9994117
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: Monterrey
3.2 Distancia: 5,5km
91 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 139m.s.n.m
4.2 Temperatura: 19 a 25°C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo: El atractivo se encuentra ubicado a 5,5km del poblado de Monterrey. 4.5 Descripción del atractivo. Está ubicado a 6km de Monterrey vía Pedernales su infraestructura está deteriorada cuenta con un ingreso directo al río Búa en el cual se puede realizar pesca y natación a su alrededor se puede observar un remanente de bosque con platas endémicas e introducidas. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Cabañas Pista de baile Playita de ingreso 4.7 Permisos y Restricciones Para visitar hay que solicitar permiso a los dueños. 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Constituye un atractivo turístico que es visitado por la gente de la provincia 4.8.2 Usos Potenciales Turismo comunitario, servicios de hospedaje. 4.8.3 Necesidades turísticas Es necesario que se mejore la infraestructura. Necesita señalización 4.9 Impactos] 4.9.1 Impactos positivos Con la implementación del turismo se está llevando un proceso de conservación y concientización para el manejo adecuado de la misma. Ingresos económicos por parte de la actividad turística 4.9.2 Impactos negativos La infraestructura que existe esta descuidada y da mal aspecto a atractivo. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: alterado 5.2 Causas: Los dueños intervinieron para la creación de las cabañas lo que trae basura.
92 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado. 6.2 Causas: En el área del río no se observa modificaciones.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre
7.2 Subtipo: Carretera
7.3 Estado de Vías: Conservado.
7.4 Transporte: Público 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año.
7.7 Observaciones: 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existe un salón donde se pueden proveer de alimentos los turistas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Ríos, esteros
9.2 Energía Eléctrica: Interconectado
9.3 Alcantarillado: No existe. Pozo séptico. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del atractivo:
10.2 Distancia:
Balneario Cabañas Dianita
5,5 km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO Variable
Factor
Puntos
CALIDAD
a)Valor Intrínseco
7
b) Valor Extrínseco
7
c) Entorno
5
d)
Estado
de
Conservación
y/o 7
Organización APOYO
a)Accesos
8
b) Servicios
5
93
SIGNIFICADO
c) Asociaciรณn con otros Atractivos
2
a)Local
2
b) Provincial
0
c) Nacional
0
d) Internacional
0
TOTAL
43
13. JERARQUIZACIร N
II
94 Anexo 6. Ficha técnica-Río Búa 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Betty Cabezas
Ficha N 011
1.3 Supervisor Evaluador: Jenny Villegas
Fecha: 9 de marzo 2016
1.5 Nombre del Atractivo: Río Búa 1.6 Categoría: Sitios Naturales 1.7 Tipo: Río 1.8 Subtipo: Rápidos o raudales
Fotografía: Jenny Villegas 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
2.2 Cantón: La Concordia
2.3 Parroquia: Monterrey 2.4 Coordenadas UTM (Datum WGS84) X: 0661447
Y: 99893884
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Monterrey 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 139m.s.n.m 4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm/año
4.2 Temperatura: 19 a 25°C
95 4.4 Ubicación del Atractivo: El atractivo se encuentra ubicado a 5 km del centro poblado de Monterrey 4.5 Descripción del atractivo. El río Bua se encuentra ubicado a 5 km vía la Pedernales a margen izquierdo aquí se puede realizar actividades como natación o pesca además de la observa la vegetación de un bosque primario.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Río 4.7 Permisos y Restricciones No requiere ningún permiso ya que se encuentra en la vía pública. 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Balneario natural 4.8.2 Usos Potenciales Deportes de aventura como el Tubing, natación y pesca deportiva. 4.8.3 Necesidades turísticas 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos Difusión del atractivo Ingresos económicos por parte de la actividad turística 4.9.2 Impactos negativos Actualmente se está implantado el turismo cerca del rio 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Debido a que no se a intervenido el atractivo 6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado 6.2 Causas: La zona se mantiene en estado natural.
96 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre
7.2 Subtipo: Primario
7.3 Estado de Vías: Mal estado
7.4 Transporte: Publico
7.5 Frecuencias: Cada 10 minutos
7.6
Temporalidad
de
acceso:
Todo el año 7.7 Observaciones: 8. FACILIDADES TURÍSTICAS No existen muchas facilidades turísticas cerca del atractivo. 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Ríos, esteros
9.2 Energía Eléctrica: Interconectado
9.3 Alcantarillado: No existe. Pozo séptico. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del atractivo: Río Bua
5km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO Variable
Factor
Puntos
CALIDAD
a)Valor Intrínseco
6
b) Valor Extrínseco
4
c) Entorno
5
d)
Estado
de
Conservación
y/o 5
Organización APOYO
SIGNIFICADO
a)Accesos
5
b) Servicios
2
c) Asociación con otros Atractivos
1
a)Local
1
b) Provincial
0
c) Nacional
0
d) Internacional
0
TOTAL
29
13. JERARQUIZACIÓN
II
97 Anexo 7. Ficha técnica-Balneario de la comunidad de Monterrey Bijao 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Carlos Quintero
1.2 Ficha Nº 012
1.3 Supervisor Evaluador: Jenny Villegas
1.4 Fecha: 09 de marzo 2016
1.5 Nombre del Atractivo: Balneario de la comunidad de Monterrey Bijao 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas 1.8 Subtipo: Balnearios
Fotografía N°12 : Jenny Villegas
2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas 2.2 Cantón: La Concordia 2.3 Parroquia: Monterrey 2.4 Coordenadas UTM (Datum WGS84) X: 0667647
Y: 9996549
98 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO. 3.1 Nombre del poblado: Monterrey
3.2 Distancia: 100 metros
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 4.1 Altitud: 492m.s.n.m
4.2 Temperatura: 19 a 25°C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 3000 a 4000 mm/año 4.4 Ubicación del Atractivo: El atractivo se encuentra ubicado a 100 metros del centro poblado de Monterrey. 4.5 Descripción del atractivo. Este balneario comunitario ubicado a 100 metros del centro poblado de Monterrey nace como iniciativa de los comuneros quienes se han levantado una infraestructura rustica con caña guadua cuenta con un puente cabaña y pasamanos en la actualidad la comunidad está construyendo una cancha de futbol de playa, cuenta con una playita para el ingreso al rio se pueden realizar actividades recreativas y potencializar este atractivo. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Cabañas Canchas Puente Playita de ingreso 4.7 Permisos y Restricciones Para visitar hay que ingresar a la comunidad de Monterrey 4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales Constituye un atractivo turístico que es visitado por la gente de la comunidad pero planean que sea reconocido a nivel provincial. 4.8.2 Usos Potenciales Turismo comunitario, servicios de hospedaje. 4.8.3 Necesidades turísticas Es necesita la señalización turística. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos Con la implementación del turismo se está llevando un proceso de conservación y concientización para el manejo adecuado del atractivo. Ingresos económicos para la comunidad por parte de la actividad turística
99 4.9.2 Impactos negativos Se nota la deforestación del lugar. 5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado: Poco alterado 5.2 Causas: Se trata de mantener un ambiente natural y rustico
6. ENTORNO 6.1 Entorno: Conservado. 6.2 Causas: En el área del río no se observa modificaciones. 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre
7.2 Subtipo: Carretera
7.3 Estado de Vías: Conservado.
7.4 Transporte: Monterrey vehículo privado 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año.
7.7 Observaciones: 8. FACILIDADES TURÍSTICAS Existe un salón donde se pueden proveer de alimentos los turistas 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 9.1 Agua: Ríos, esteros
9.2 Energía Eléctrica: Interconectado
9.3 Alcantarillado: No existe. Pozo séptico. 10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 10.1 Nombre del atractivo:
10.2 Distancia:
Balneario Bijao
200 km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 11.1 Difusión: Local
100 12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO Variable
Factor
Puntos
CALIDAD
a)Valor Intrínseco
7
b) Valor Extrínseco
7
c) Entorno
5
d)
Estado
de
Conservación
y/o 7
Organización APOYO
SIGNIFICADO
a)Accesos
6
b) Servicios
5
c) Asociación con otros Atractivos
2
a)Local
2
b) Provincial
0
c) Nacional
0
d) Internacional
0
TOTAL
41
13. JERARQUIZACIÓN
II