PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Hotelería y Turismo
PLAN DE MARKETING PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS RUTAS, “DEL DULCE Y LA LECHE”, “DE LA AVENTURA”, “DEL CACAO” Y “DEL MIYA”, DE LA PROVINCIA TSÁCHILA, AÑO 2017
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera
Línea de Investigación: Desarrollo de la Gestión Administrativa y Operativa
Autora: GLADYS PATRICIA ZHIZHPÓN ZUMBA
Directora: Mg. ANA VERÓNICA REZA SEGOVIA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE MARKETING PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS RUTAS, “DEL DULCE Y LA LECHE”, “DE LA AVENTURA”, “DEL CACAO” Y “DEL MIYA”, DE LA PROVINCIA TSÁCHILA, AÑO 2017
Línea de Investigación: Desarrollo de la Gestión Administrativa y Operativa
Autora: GLADYS PATRICIA ZHIZHPÓN ZUMBA
Ana Verónica Reza Segovia, Mg.
f.
DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Adriana Graciela Segura Mariño, Mg.
f.
CALIFICADORA
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f.
CALIFICADORA
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Zhizhpón Zumba Gladys Patricia portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300409899 declaro, que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
………………………………….. Zhizhpón Zumba Gladys Patricia CC. 2300409899
iv
AGRADECIMIENTO A Dios por darme salud; a mis padres por ser el mayor apoyo en mi vida universitaria, tanto moral como económicamente para lograr el objetivo trazado y convertirme en una profesional. A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por haber sido el centro de enseñanza y haberme formado profesionalmente, así como también a todos los docentes que me apoyaron en mi formación académica, brindándome sus conocimientos, y apoyo como guías durante mi paso por la academia para el correcto desenvolvimiento profesional en el área de la Administración Turística y Hotelera.
Gladys Patricia Zhizhpón Zumba.
v
DEDICATORIA A mis padres, por haberme apoyado en todos los momentos a lo largo de este camino académico, siendo pieza fundamental para el cumplimiento de mis objetivos propuestos y llegar con éxito hasta el final de la meta. A mis amigos, quienes sin esperar nada a cambio compartieron con migo sus conocimientos, alegrías y tristezas, para que este sueño se haga realidad; a la sociedad en general, ya que con lo aprendido en las aulas con eficiencia, honestidad y profesionalismo impartiré mi todo lo que aprendí.
Gladys Patricia Zhizhpón Zumba.
vi
RESUMEN La presente investigación “Plan de Marketing orientado a la promoción de las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De la Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”, tiene como finalidad proponer estrategias de difusión para promocionar turísticamente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque mixto, con los tipos de investigación descriptiva y documental, las mismas que fueron fundamentales para el análisis de la situación actual de cada una de las rutas turísticas, como instrumento de recogida de datos se aplicaron encuestas a la población del sector urbano de Santo Domingo, turistas y sectores aledaños a la provincia Tsáchila para conocer la apreciación que tienen sobre las rutas y de los atractivos que las conforman; adicionalmente se realizó una entrevista al técnico del GAD provincial para recabar mayor información de las características del producto. En lo referente al análisis y discusión de los resultados se elaboró un FODA de cada una de las rutas turísticas y se propone el marketing mix detallando todos los aspectos vinculados al producto, precio, plaza y promoción. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.
vii
ABSTRACT The present research "Marketing Plan Oriented to the Promotion of the Routes" “Of the Sweet and the Milk”, “Of the Adventure”, “Of the Cocoa and of the Miya”, aims to propose dissemination strategies to promote tourism Province of Santo Domingo de los Tsáchilas. As for the methodology, the mixed approach was used, with descriptive and documentary research types, the same ones that were fundamental for the analysis of the current situation of each of the tourist routes, as a tool for data collection surveys To the population of the urban sector of Santo Domingo, tourists and sectors bordering the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas, to know the appreciation that they have on the routes and the attractions that make them; An interview was also conducted with the GAD provincial technician to gather more information on the characteristics of the product. Regarding the analysis and discussion of the results, a SWOT of each one of the tourist routes was elaborated and the marketing mix is proposed detailing all the aspects related to the product, price, place and promotion. Finally the conclusions and recommendations are presented.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 3
2.1.
Antecedentes. ........................................................................................................ 3
2.2.
Problema de investigación. ................................................................................... 4
2.3.
Justificación. ......................................................................................................... 5
2.4.
Objetivos de investigación.................................................................................... 6
2.4.1.
Objetivo General................................................................................................... 6
2.4.2.
Objetivos Específicos. .......................................................................................... 6
3.
MARCO REFERENCIAL. .................................................................................. 7
3.1.
Marketing.............................................................................................................. 7
3.1.1.
Definición. ............................................................................................................ 7
3.1.2.
Tipos de Marketing. .............................................................................................. 7
3.1.2.1.
Marketing estratégico. .......................................................................................... 7
3.1.2.2.
Marketing Operativo............................................................................................. 7
3.1.2.3.
Marketing turístico. .............................................................................................. 8
3.1.3.
Estrategia de marketing. ....................................................................................... 8
3.1.3.1.
Marketing mix. ..................................................................................................... 8
3.1.3.1.1.
Producto/Servicio. ................................................................................................ 8
3.1.3.1.2.
Precio. ................................................................................................................. 11
3.1.3.1.3.
Plaza.................................................................................................................... 12
3.1.3.1.4.
Promoción. .......................................................................................................... 13
3.2.
Plan de marketing. .............................................................................................. 15
3.2.1.
Etapas de Plan de marketing. .............................................................................. 15
3.2.1.1.
Análisis situacional. ............................................................................................ 15
3.2.1.1.1.
FODA. ................................................................................................................ 16
3.2.1.1.2.
Matriz EFI........................................................................................................... 16
3.2.1.1.3.
Matriz EFE. ........................................................................................................ 16
3.2.1.2.
Determinación de objetivos. ............................................................................... 17
3.2.1.3.
Elaboración y selección de las estrategias. ......................................................... 17
3.2.1.4.
Plan de acción. .................................................................................................... 17
3.2.1.5.
Establecimiento de presupuesto.......................................................................... 17
3.2.1.6.
Métodos de control. ............................................................................................ 17
ix
3.3.
Turismo. .............................................................................................................. 18
3.3.1.
Tipos de Turismo. ............................................................................................... 18
3.3.2.
Producto Turístico. ............................................................................................. 19
3.3.3.
Oferta turística. ................................................................................................... 19
3.3.4.
Demanda Turística. ............................................................................................. 20
3.3.5.
Rutas Turísticas. ................................................................................................. 20
3.3.6.
Circuitos Turísticos............................................................................................. 20
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................. 21
4.1.
Diseño / Tipo de investigación ........................................................................... 21
4.1.1.
Enfoque. .............................................................................................................. 21
4.1.2.
Tipo de investigación.......................................................................................... 21
4.2.
Población / Universo. ......................................................................................... 22
4.3.
Muestra. .............................................................................................................. 23
4.4.
Técnica e Instrumentos de recogida de datos. .................................................... 24
4.5.
Técnicas de análisis de datos. ............................................................................. 25
5.
Resultados. .......................................................................................................... 26
5.1.
Análisis y Discusión de los resultados. .............................................................. 26
5.1.1.
Objetivo 1. Determinar la situación actual de las rutas para el desarrollo de los componentes del producto turístico. ..................................................... 26
5.1.1.1.
Análisis de la situación actual ............................................................................ 26
5.1.1.1.1.
Análisis de la situación actual de la ruta turística “Del Dulce y La Leche” ....... 27
5.1.1.1.2.
Análisis de la situación actual de la ruta turística “De La Aventura” ................ 31
5.1.1.1.3.
Análisis de la situación actual de la ruta turística “Del Cacao”. ........................ 35
5.1.1.1.4.
Análisis de la situación actual de la ruta turística “Del Miya” ........................... 39
5.1.1.1.5.
Cuadro comparativo de los puntajes de los factores internos. ............................ 42
5.1.1.1.6.
Cuadro comparativo de los puntajes de los factores externos ............................ 42
5.1.1.2.
Objetivos de marketing. ...................................................................................... 42
5.1.2.
Objetivo 2. Identificar preferencias y comportamientos turísticos de la población de Santo Domingo y los Sectores aledaños a la provincia. ............. 43
5.1.2.1.
Encuesta. ............................................................................................................. 43
5.1.3.
Objetivo 3. Proponer mix marketing como estrategia de desarrollo y posicionamiento de las rutas. .............................................................................. 57
5.1.3.1.
Producto/Servicio. .............................................................................................. 57
5.1.3.1.1.
Entrevista a Ing. Ernesto Bernal. ........................................................................ 57
5.1.3.2.
Marca. ................................................................................................................. 60
x
5.1.3.3.
Características de cada una de las rutas. ............................................................. 61
5.1.3.3.1.
Actividades y tiempo destinado en la ruta “Del Dulce y La Leche”. ................. 61
5.1.3.3.2.
Mapa de la ruta turística “Del Dulce y La Leche”. ............................................ 61
5.1.3.3.3.
Reajuste en tiempo estimado según itinerario de la ruta “Del Dulce y La Leche”. ................................................................................................................ 63
5.1.3.3.4.
Actividades y tiempo destinado en la ruta “De La Aventura” ........................... 63
5.1.3.3.5.
Mapa de la ruta turística “De La Aventura” ....................................................... 64
5.1.3.3.6.
Reajuste del itinerario de la ruta “De La Aventura”. .......................................... 66
5.1.3.3.7.
Actividades y tiempo destinado en la ruta “Del Cacao”. ................................... 66
5.1.3.3.8.
Mapa de la ruta turística “Del Cacao” ................................................................ 67
5.1.3.3.9.
Reajuste del itinerario de la ruta “Del Cacao”. ................................................... 69
5.1.3.3.10.
Actividades y tiempo destinado en la ruta “Del Miya”. ..................................... 69
5.1.3.3.11.
Mapa de la ruta turística “Del Miya”. ................................................................. 70
5.1.3.3.12.
Reajuste del itinerario de la ruta “Del Miya” ..................................................... 72
5.1.3.4.
Segmentación de mercado. ................................................................................. 72
5.1.3.5.
Público objetivo. ................................................................................................. 73
5.1.3.6.
Posicionamiento.................................................................................................. 73
5.1.3.7.
Patrocinios. ......................................................................................................... 73
5.1.3.8.
Valores empresariales. ........................................................................................ 73
5.1.4.
Precio. ................................................................................................................. 74
5.1.5.
Plaza.................................................................................................................... 74
5.1.5.1.
Cadena de abastecimiento. ................................................................................. 74
5.1.5.2.
Logística. ............................................................................................................ 75
5.1.6.
Promoción. .......................................................................................................... 75
5.1.6.1.
Publicidad ........................................................................................................... 76
5.1.6.2.
Marketing directo. .............................................................................................. 78
5.1.6.3.
Presupuesto de promoción .................................................................................. 81
5.1.7.
Ventajas competitivas. ........................................................................................ 81
5.2.
Conclusiones ....................................................................................................... 82
5.3.
Recomendaciones ............................................................................................... 83
LISTAS DE REFERENCIA .................................................................................................... 84 GLOSARIO… ......................................................................................................................... 87 ANEXOS…………… ............................................................................................................ .88
xi
ÍNDICE TABLAS Tabla 1.
Población ............................................................................................................... 22
Tabla 2.
Porcentaje de población ........................................................................................ 24
Tabla 3.
Matriz EFI de la ruta “Del Dulce y La Leche” ..................................................... 30
Tabla 4.
Matriz EFE de la ruta “Del Dulce y La Leche” .................................................... 31
Tabla 5.
Matriz EFI de la ruta “De La Aventura” ............................................................... 34
Tabla 6.
Matriz EFE de la ruta “De La Aventura” .............................................................. 34
Tabla 7.
Matriz EFI de la ruta “Del Cacao” ........................................................................ 37
Tabla 8.
Matriz EFE de la ruta “Del Cacao” ....................................................................... 38
Tabla 9.
Matriz EFI de la ruta “Del Miya” ......................................................................... 40
Tabla 10. Matriz EFE de la ruta “Del Miya” ........................................................................ 41 Tabla 11. Cuadro comparativo de puntaje de los factores internos ...................................... 42 Tabla 12. Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos .................................... 42 Tabla 13. Género ................................................................................................................... 43 Tabla 14. Rango de edades.................................................................................................... 44 Tabla 15. De dónde es usted? ................................................................................................ 45 Tabla 16. Época de visita Sto. Dgo de los Tsáchilas ............................................................ 46 Tabla 17. Término de Ruta Turística .................................................................................... 47 Tabla 18. Las rutas generan turismo a la provincia? ............................................................. 48 Tabla 19. En compañía de quién realiza turismo? ............................................................... 49 Tabla 20. Frecuencia de realizar turismo .............................................................................. 50 Tabla 21. Qué le motiva a escoger un destino turístico ........................................................ 51 Tabla 22. Existencia de rutas turísticas? ............................................................................... 52 Tabla 23. Qué ruta conoce? ................................................................................................... 53 Tabla 24. Atractivos turísticos .............................................................................................. 54 Tabla 25. Medios de comunicación ...................................................................................... 55 Tabla 26. Aportación económica de las rutas ....................................................................... 56 Tabla 27. Cronograma de actividades de la ruta “Del Dulce y La Leche” ........................... 63 Tabla 28. Cronograma de actividades la ruta “De La Aventura” ......................................... 66 Tabla 29. Cronograma de actividades de la ruta “Del Cacao” .............................................. 69 Tabla 30. Cronograma de actividades de la ruta “Del Miya” ............................................... 72 Tabla 31. Tabla de presupuesto ............................................................................................. 81
xii
ÍNDICE FIGURA Figura 1.
Tipos de segmentación ......................................................................................... 9
Figura 2.
Canales de marketing de consumo y productos ................................................. 13
Figura 3.
Administración de la cadena de suministro ........................................................ 13
Figura 4.
Elementos del proceso de comunicación ............................................................ 14
Figura 5.
Tipos de Turismo ................................................................................................ 18
Figura 6 .
Técnicas e instrumentos de investigación .......................................................... 24
Figura 7.
Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 25
Figura 8.
Rutas turísticas .................................................................................................... 26
Figura 9.
Componentes del producto turísticos de la ruta “Del Dulce y La Leche” .......... 27
Figura 10.
FODA de la ruta “Del Dulce y La Leche” .......................................................... 29
Figura 11.
Componentes del producto turístico de la ruta “De La Aventura” ..................... 32
Figura 12.
FODA de la ruta “De La Aventura” ................................................................... 33
Figura 13.
Componentes del producto turístico de la ruta “Del Cacao” .............................. 35
Figura 14.
FODA de la ruta “Del Cacao” ............................................................................ 37
Figura 15.
Componentes del producto turístico de la ruta “Del Miya” ............................... 39
Figura 16.
Matriz FODA de la ruta “Del Miya”. ................................................................. 40
Figura 17.
Género ................................................................................................................ 43
Figura 18.
Rango de edades ................................................................................................. 44
Figura 19.
De dónde es usted? ............................................................................................. 45
Figura 20.
En que época visita Sto. Dgo de los Tsáchilas ................................................... 46
Figura 21.
Término de Ruta Turística .................................................................................. 47
Figura 22.
Las rutas generan turismo a la provincia? .......................................................... 48
Figura 23.
En compañía de quién realiza turismo? .............................................................. 49
Figura 24.
Frecuencia de realizar Turismo .......................................................................... 50
Figura 25.
Qué le motiva a escoger un destino turístico ...................................................... 51
Figura 26.
En la provincia de Sto. Dgo existen rutas turísticas? ......................................... 52
Figura 27.
Qué ruta conoce? ................................................................................................ 53
Figura 28.
Qué lugares conoce de las rutas mencionadas? .................................................. 54
Figura 29.
Cómo le gustaría conocer los atractivos de las rutas? ........................................ 55
Figura 30.
Aportación de las rutas al desarrollo económico, social y cultural .................... 56
Figura 31.
Marca de las Rutas Turísticas ............................................................................. 60
Figura 32.
Mapa de la Ruta Turística “Del Dulce y La Leche” ........................................... 62
xiii
Figura 33.
Mapa de la Ruta Turística “De La Aventura” .................................................... 65
Figura 34.
Mapa de la Ruta Turística “Del Cacao” ............................................................. 68
Figura 35.
Mapa de la Ruta Turística “Del Miya” ............................................................... 71
Figura 36.
Cadena de abastecimiento de las Rutas Turísticas ............................................. 75
Figura 37.
Página de Facebook ............................................................................................ 76
Figura 38.
Página Twitter..................................................................................................... 77
Figura 39.
Canal de You Tube ............................................................................................. 77
Figura 40.
Publicidad en Periódico ...................................................................................... 78
Figura 41.
Llavero propuesto para las rutas ......................................................................... 79
Figura 42.
Tríptico de las rutas lado anverso ....................................................................... 80
Figura 43.
Tríptico de las rutas lado reverso ........................................................................ 80
Figura 44.
Encuestas ............................................................................................................ 91
Figura 45.
Encuestas ............................................................................................................ 91
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexos I.
Modelo de encuesta aplicada a turistas .......................................................... 88
Anexos II.
Resumen de validación de la encuesta ........................................................... 90
Anexos III.
Firmas de los encuestados .............................................................................. 90
Anexos IV.
Fotografías de los encuestados....................................................................... 91
Anexos V.
Formato de entrevista a Técnico del GAD provincial ................................... 92
Anexos VI.
Ficha de observación de la ruta “Del Dulce y La Leche” .............................. 93
Anexos VII.
Ficha de observación de la ruta “De La Aventura” ....................................... 94
Anexos VIII.
Ficha de observación de la ruta “Del Cacao” ................................................ 95
Anexos IX.
Ficha de observación de la ruta “Del Miya” .................................................. 96
1
1. INTRODUCCIÓN Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia conocida como un nodo estratégico entre la costa y sierra, su ubicación fortalece la presencia del comercio, transporte y la producción agrícola ganadera, esta tierra cuenta con recursos naturales y culturales, pero al turismo se ha aprovechado en menor escala. La poca o escasa difusión de los recursos existentes en la provincia Tsáchila a nivel nacional, por parte de los gobiernos seccionales, hace que se genere investigaciones como ésta, que tienen como finalidad convertirse en herramienta de difusión y permita que el gobierno autónomo descentralizado de la provincia, dé a conocer las rutas creadas por el GAD y cuenten con participación de la colectividad. El estudio complementa un marco conceptual que consiste en la revisión de la literatura o fundamentos teóricos, con referencia al diseño del plan de marketing, estrategias, para ello se ha trabajado con la bibliografía de Philip Kotler y Amstrong, Lambin, Gallucci, & Sicurello y de otros autores que se mencionan durante la investigación. Por tanto, el objetivo principal de esta Investigación es diseñar un plan de marketing orientado a la promoción de las rutas, “Del Dulce y La Leche”, “De la Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”. Se pretende promover a éste territorio como un destino turístico, tomando al turismo como una actividad generadora de divisas, mediante la difusión de los atractivos turísticos existentes en las zonas involucradas. Se logró cumplir con la finalidad de este trabajo mediante el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos, siendo estos: determinar la situación actual de las rutas para el desarrollo de los componentes del producto turístico, identificar preferencias y comportamientos turísticos de la población de Santo Domingo, turistas y los sectores aledaños a la provincia, proponer mix marketing como estrategia de difusión y promoción de las rutas turísticas. La
metodología de la investigación, se basa en el enfoque cualitativo, se genera
descripciones de cada una de las rutas, con la realización de un análisis interno y externo, se plantea una entrevista, se aplican encuestas para conocer la percepción o conocimientos que
2
tienen los turistas, residentes de la provincia sobre los atractivos existentes en cada una de las rutas descritas. En cuanto a los resultados, se ha aplicado el análisis de la situacional actual en base al producto turístico según la bibliografía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR) se determinó dicho análisis a cada una de las rutas turísticas y sus atractivos, recursos, planta turística vías de acceso y demás servicios básicos que impulsan al desarrollo del turismo. Se propone la utilización de la herramienta del marketing para la promoción y difusión de las rutas, para ello se determinan estrategias promoción para atraer a turistas a la provincia. Y por último se desarrollan las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El turismo es una actividad muy importante para la economía de un determinado sector, convirtiéndose así en una de las mayores fuentes de ingresos para muchos países, esto permite que se genere un intercambio cultural, a su vez genera divisas y promueve empleos. Ecuador es un país rico en biodiversidad por su variedad de clima, flora, fauna y sus culturas propias de cada región, se puede decir que es uno de los lugares que más atractivos turísticos posee en cada una de las provincias; del mismo modo se encuentra diversidad de atractivos sean estos culturales, naturales, religiosos, y de aventura etc., en un mismo lugar esto hace que Ecuador sea un destino magnífico entre los demás países. Ecuador tiene gran diversidad de rutas turísticas en diferentes provincias, según el Ministerio de Turismo, (2014), entre las más emblemáticas son: Ruta “Avenida de los Volcanes”, recorre los Andes desde Carchi hasta Loja; ruta del Tren, “Quito-MachachiQuito”; ruta “Del Agua”, comprende la Amazonía; ruta “Del Libertador”, está integrada por las siguientes ciudades: Ibarra, Quito, Riobamba, Guaranda, Babahoyo, Guayaquil, Cuenca, Loja y por último la Ruta “Del Spondylus”, comprende las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí. Con estos tipos de
recorridos turísticos se impulsa el crecimiento y
desarrollo del país a nivel internacional. Santo Domingo de los Tsáchilas, es una de las provincias que pertenece a la República del Ecuador y forma parte de la región costa; históricamente es conocido como provincia de los Yumbos.; sus límites son: al norte con Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos; al sur con las provincias de los Ríos y Cotopaxi; al éste con los cantones Quito y Mejía; al oeste con la provincia de Manabí (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo GAD, 2015). La provincia de Santo Domingo está situada en la zona de trópico húmedo; toma su nombre gracias a la etnia ancestral de la zona, su cabecera cantonal es la ciudad de Santo Domingo también conocida como "Santo Domingo de los Colorados" debido a la costumbre que prevalece en dicha etnia, de teñir su cabello en
tono rojo con achiote. El 26 de
noviembre de 2006 se realizó la consulta popular a la población, para decidir y promover la provincialización ante el Gobierno Central y el Legislativo pero finalmente “el 6 de
4
noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas” (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo GAD, 2015). Santo Domingo es conocido por las diferentes culturas y tradiciones que tiene, por el hecho de ser una provincia que está entre la sierra y la costa y en ella se encuentra gran variedad de sitios de recreación y lugares turísticos. La provincia tiene siete parroquias rurales; San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi y entre las urbanas están; Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. La zona noroccidental del Ecuador, es una de las franjas con mayor pluviosidad del país por ende la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una gran riqueza hidrográfica, por lo que existen en ella cinco cuencas y microcuencas importantes.; una parte de la población se dedica a la ganadería, otros se dedican al turismo y también a formar pequeñas micro empresas para el desarrollo de la economía de la ciudad. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está en desarrollo y se ha dado a conocer por sus diferentes sitios turísticos naturales y culturales propios de la zona los cuales tienen mucho potencial, dando a conocer así sitios de emprendimiento, conocimiento ancestral, intercambio cultural, práctica de deportes de aventura. En el año 2014 la Srta. Cinthya Alexandra Santos Mendoza de la Universidad Península de Santa Elena, realizó una Tesis de “Plan de Marketing de la ruta de las Iglesias para la provincia de Santa Elena”, con el fin de aplicar estrategias de comunicación para el posicionamiento de las rutas en la provincia como atractivos turísticos, para una mayor influencia de visitantes, es por ello que se sustenta éste proyecto de investigación.
2.2. Problema de investigación La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con rutas turistas, organizadas y ejecutadas por el GAD provincial, las cuales no son difundidas a gran escala a la población de Santo Domingo y sectores aledaños, por falta de capacitación turística, además los recursos que tiene la ciudad no han sido aprovechados. Por ende los mismos ciudadanos de la zona desconocen de los atractivos, recursos turísticos que tiene la ciudad para ofrecer, pero también carecen de personal calificado que
5
permitan desarrollar de manera apropiada las actividades enmarcadas dentro de este ámbito, de tal manera que tengan las condiciones necesarias para ser visitadas. Las rutas turísticas no solo permiten el desarrollo económico de una zona, sino más bien conocer las potencialidades que puede tener un determinado lugar, por lo que en ellas se representa la variedad de destinos turísticos que tiene para ofrecer la ciudad. La información que se comparte a los moradores de la ciudad es escasa, no capta la motivación de los turistas y visitantes, convirtiéndose así a la ciudad en un sitio de paso y no de pernoctación. El presente trabajo pretende resolver las preguntas de investigación, propuestas a continuación:
¿Cuál es la situación actual de las rutas turísticas?
¿Cuál sería la demanda que genera las rutas turísticas?
¿Cuáles son las estrategias a aplicar, para la promoción y difusión de las rutas turísticas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao y Del Miya” para fomentar el turismo dentro de esta ciudad?
2.3. Justificación Es indispensable dar énfasis a un destino turístico, de manera que se busque fomentar al turismo como una actividad generadora de divisas, mediante la difusión de los atractivos naturales y culturales que existen en las zonas involucradas. La provincia de Santo Domingo puede llegar a ser posicionada a nivel nacional, ya que con la promoción que se dé se logra dar a conocer las potencialidades que posee, en beneficio de la comunidad. La infraestructura hotelera será beneficiada porque podrá brindar un servicio eficaz, de tal forma que mejora la calidad de vida de los pobladores, mediante la apertura de nuevas plazas de empleo. Cabe indicar, que para el correcto desarrollo del presente trabajo investigativo, se toma como base al objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir, el cual menciona que se debe impulsar la transformación de la matriz productiva, con el lineamiento de impulsar el turismo como uno de los sectores prioritarios para la inversión nacional y extranjera, según la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES (2013), es decir promover
6
el campo turístico e impartir conocimientos en la ciudadanía, para el fortalecimiento de la actividad turística y las potencialidades de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se ha trabajado bajo los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020); se procede a elaborar el plan de marketing, desde una perspectiva que beneficie tanto a la comunidad local como a los turistas que lleguen a la provincia. Es relevante tomar en cuenta la promoción de atractivos turísticos, ya que con ello se busca incrementar las visitas a un determinado territorio y por ende se desarrolla el ámbito turístico, existiendo así progreso económico en sus habitantes y los empresarios turísticos promueven e impulsan actividades turísticas. La promoción de rutas implementadas por el GAD, permite que la provincia de Santo Domingo se desarrolle turísticamente, dando a conocer la variedad de recursos y atractivos naturales y culturales que tiene la zona para ser aprovechados.
2.4. Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo General Diseñar un plan de marketing orientado a la promoción de las rutas, “Del Dulce y La Leche”, “De la Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”.
2.4.2. Objetivos Específicos
Determinar la situación actual de las rutas para el desarrollo de los componentes del producto turístico.
Identificar preferencias y comportamientos turísticos de la población de Santo Domingo, turistas y los sectores aledaños a la provincia.
Proponer mix marketing como estrategia de difusión y promoción de las rutas turísticas.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Marketing 3.1.1. Definición “El marketing es un proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y generan relaciones con ellos, en reciprocidad, captar el valor de sus clientes” (Kotler & Amstrong, 2013, p. 5). En definitiva el marketing es un sistema de actividades mediante el cual se busca cubrir las necesidades o deseos de los clientes o consumidores para luego satisfacer, es el intercambio de productos o servicios a cambio de un beneficio o utilidad. 3.1.2. Tipos de Marketing 3.1.2.1. Marketing estratégico “Hace referencia al estudio de las necesidades y características del mercado y de su evolución, como pasado previo para orientar adecuadamente a la empresa hacia la formulación de estratégicas y viene dado a largo plazo” (Limas, 2012, p. 43). Según los autores Lambin, Gallucci, & Sicurello, (2009). Mencionan que es el análisis de las necesidades de los individuos y las organizaciones, en otras palabras el marketing estratégico se centra en las necesidades actuales y futuras de los consumidores, para luego unir las necesidades en dirección con la empresa, con el fin de formular estratégicas, para luego obtener una ventaja competitiva alcanzable a largo plazo. 3.1.2.2. Marketing Operativo “Está orientado al diseño y ejecución de todas aquellas acciones concretas que la empresa debe llevar acabo para la consecución de las estrategias previamente planteadas. Dispone la empresa de instrumentos básicos denominados 4P´s” (Ojeda & Mármol, 2013, p. 9). Los autores Lambin, Gallucci, & Sicurello (2009). Indican que es un proceso orientado a la acción y se enfoca en mercados o segmentos de referencia existentes, en definitiva los autores indican que el marketing operativo tiende a ser el que crea volumen en el negocio o servicio que se brinda, mediante el cual se utilizan los elementos nombrados 4P´s, producto, precio, distribución, comunicación que son fundamentales para la aplicación de promoción del producto o servicio.
8
3.1.2.3. Marketing turístico Mediante el marketing turístico las empresas buscan identificar las necesidades y deseos de los consumidores/usuarios de productos/servicios turísticos, por otra parte para los autores (Ojeda & Mármol, 2013, p. 4). “Una parte del marketing que se encargada de guiar la comercialización de productos o servicios de la empresa del sector turístico, con el fin de conocer las características de los mercados y en el entorno que la rodea” Es decir el marketing turístico atrae a los usuarios, pero antes de captar se debe tener en cuenta las características comunes con el resto de los servicios, conocer sus retos, interés, sueños, para captar su atención, es decir se busca satisfacer al turista al máximo mediante los productos y servicios turísticos, pues para lograr los objetivos de rentabilidad. 3.1.3. Estrategia de marketing Las estrategias hacen referencia a un conjunto de decisiones que se toman sobre las acciones, para conseguir una mejor posición competitiva dentro del mercado. Existen varias estrategias, por consiguiente se trabaja con la estrategia funcional (marketing mix) porque es más eficaz y adecuada. 3.1.3.1. Marketing mix 3.1.3.1.1. Producto/Servicio “El producto es cualquier elemento material, servicio o idea que posee valor para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad, pudiendo ser de naturaleza tangible o intangible” (Escobar & González, 2011, p. 73). En difinitiva el producto es el punto de partida de la oferta del mercado, que conlleva a un conjunto de caracteristicas y atributos tangibles (forma, tamaño, color…) e intangibles (imagen, marca) y que ha de satisfacer las necesidades de cada consumidor.
Atributos del producto Son las características con las que cuenta un producto o servicio dado, con beneficios
básicos, y que está formado por una serie de aspectos formales tales como, la calidad, la marca, el estilo, el diseño. El objetivo de cada uno de estos aspectos es satisfacer las necesidades del cliente obteniendo beneficios económicos.
9
Marca La marca es un punto de referencia, algo que revela la identidad de un producto dado, por
ende permite posicionar de excelente manera los productos o servicios, sin embargo según Philip Kotler, (2011). Es uno de los activos más valiosos que tienen las empresas, porque da prestigio a la empresa y también es un símbolo de calidad, hacen que los compradores satisfechos elijan nuevamente el producto o servicio.
Segmentación de mercado Según Evans, Campbell, & Stonehouse (2008). La segmentación de mercado surge del
reconocimiento de los consumidores ya que cada uno tiene diferentes perspectivas para seleccionar que tipo de producto o servicio desean, esto puede ser por deseos, recursos, localización y por actitudes de compra. En definitiva la segmentación de mercado es una estrategia de asignación de recursos de marketing a una población turística heterogenia. La segmentación de mercado viene dada por 5 tipos, los que se detallan en la siguiente figura N° 1.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN
Segmentación demográfica
Segmentación geográfica
Segmentación psicográfica
Segmentación geo-demográfica
Segmentación según el comportamiento Figura 1. Tipos de segmentación Fuente: Evans, Nigel; Campbell, David; Stonehouse, George (2008) Gestión estratégica del Turismo
a) Segmentación demográfica: Ésta segmentación aborda la cuestión de quien compra, menudamente, las características se describen del siguiente modo:
Edad: A grupos de edades.
Género: Tanto para hombre o mujeres y para ambos sexos ya que tienen diferentes actitudes y comportamientos y diferentes tipos de sexo.
10
Ingresos: Renta personal disponible del consumidor.
Nivel educativo: Un determinado nivel intelectual.
Ciclo de vida familiar: En el que se encuentran los consumidores, y pueden ser, solteros jóvenes, parejas jóvenes sin hijos, familias con hijos pequeños, familia con hijos mayores, parejas de jubilados, jubilados solteros.
b) Segmentación geográfica: Ésta segmentación se centra de donde se compra, localización geográfica de los consumidores, de igual forma, por el clima, y también por diversos tipos de zonas urbanas y rurales. c) Segmentación psicográfica: En esta segmentación los consumidores se dividen en diferentes grupos, clase social, estilo de vida y la personalidad d) Segmentación geo-demográfica: Es la combinación entre los principios de la segmentación geográfica y demográfica. e) Segmentación según el comportamiento: Ésta segmentación se basa según los consumidores, que producto o servicio turístico prefieran, están sus gustos, preferencias, marcas, estado de disponibilidad para la compra, precios y beneficios esperados del producto o servicio.
Público objetivo El público objetivo también conocido como target, viene a ser el segmento seleccionado
en función a ciertas características comunes, es decir al mercado meta se quiere alcanzar con rasgos comunes.
Posicionamiento Para Kotler & Armstrong, (2013). “Es donde un producto está mejor ubicado en lugar
distintivo en la mente del mercado meta, en relación con los productos competidores” (p. 196). En definitiva el posicionamiento busca conocer cómo perciben los consumidores en relación con la competencia.
Proveedores “Los proveedores constituyen un vínculo importante del sistema general de la red de
entrega de valor de la empresa hacia el cliente. Brindan los recursos que la compañía necesita
11
para producir sus bienes y servicios” (Kotler & Armstrong, 2012, p. 95). Por tanto se determina como una ayuda que se tiene para poder satisfacer necesidades a los clientes.
Patrocinio Es un acuerdo entre empresas y organizadores para Torreblanca, (2015). Convenio creado
entre dos entidades con el objetivo de que el patrocinador tenga representación de marca o producto, el patrocinado intenta buscar posicionamiento definido y asociación de prestigio.
Alianzas estratégicas Son acuerdos entre dos o más partes para alcanzar metas estratégicas conjuntamente por
cada interviniente, de acuerdo con Philip Kotler, et al, (2011). Menciona que también las alianzas entre empresas sirven para ampliar el presupuesto de las organizaciones.
Valores empresariales Son conjunto de actitudes, juicios éticos es decir son pilares más importantes de cada
organización, los valores empresariales forman principios para construir actitudes y preferencias de las personas que crean parte de ellas. 3.1.3.1.2. Precio Cantidad de dinero que las personas deben dar a cambio de un bien o un servicio, según Kotler & Armstrong, (2013). Es una cantidad de dinero que se cobra por un producto, es decir es la suma de todos los valores a los que renuncian los clientes para obtener los beneficios.
Costo del producto El costo del producto depende mucho de la competencia y también del cliente como lo
percibe, según los autores Escobar & González, (2011). Por tanto tiene que ver mucho las caracteristicas que tenga dicho producto o servicio y tambien los objetivos fijados por la empresa, para ofrecer al mercado meta.
Estrategias y precios de los consumidores Para Kotler & Armstrong, (2012). “Las estrategias se basan en el valor para los clientes,
en los costos y en la competencia”(p. 319). En fin los precios de los consumidores dependen
12
mucho de como se produce un producto o bien, ya que si esta por encima del valor no lo van a comprar.
Percepción del valor del cliente Según Kotler & Armstrong, (2013). “Precio del producto es mayor que su valor, no
comprarán el producto, del mismo si la empresa fija los precios del producto por debajo de sus costos, perderá utilidades” (p. 257). Es decir la empresa debe tener en cuenta factores internos y factores externos para fijar los precios.
Precio meta Es un rubro ya establecido tomando en cuenta la percepción del cliente, a la competencia y
la demanda que tenga, pero la empresa no se queda con un solo precio, si no abarca varias alternativas para productos o servicios. 3.1.3.1.3. Plaza “Es el conjunto de operaciones mediante las que un producto o servicio es acercado desde los productores hasta los consumidores” (Escobar & González, 2011, p. 129). Es decir poner el producto a disposicion del comsumidor, en el momento que lo necesite y en el lugar donde desea adquirilo.
Cadena de abastecimiento Los autores resaltan que: Son conjuntos de organizaciones interdependientes que participan en el proceso de poner a disposición de los consumidores un bien o un servicio para su uso o adquisición. Luego de su producción, los bienes y servicios siguen distintas trayectorias que culminan en la compra y uso por parte del consumidor final. (Kotler & Keller, 2012, p. 416).
Canales de marketing a) Canal directo: que no tiene niveles de intermediarios. Ver figura 1, canal 1. b) Canal indirecto: que contiene uno o más niveles de intermediarios. Ver figura 1, canal 2 y 3.
13
PRODUCTOR
PRODUCTOR
PRODUCTOR
MAYORISTA MINORISTA
MINORISTA
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CANAL 1
CONSUMIDOR
CANAL 2
CANAL 3
Figura 2. Canales de marketing de consumo y productos Fuente: Kotler & Keller (2012). Dirección de Marketing (p. 420)
Logística Comprende la distribución física, para Kotler & Armstrong, (2013). Implica la
implementación y control de flujo físico de bienes y servicios e información relacionada desde el punto de origen hasta los puntos de consumo. (Ver figura 3.) Logística de entrada Proveedores
Logística de salida Empresa
Distribuidores
Clientes
Logística invertida Figura 3. Administración de la cadena de suministro Fuente: Kotler & Armstrong (2013). Fundamentos de Marketing (p. 311)
3.1.3.1.4. Promoción La promoción es una herramienta del marketing mix en donde busca persuadir, informar al público acerca de un producto/servicio. Por consiguiente tiene sus propias características para incentivar en el proceso de compra de los consumidores. A continuación se detallan las características de promoción:
14
a) Publicidad “Toda trasmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a través de un medio de comunicación dirigida a un público objetivo” (Escobar & González, 2011, p. 156). Analizando la definición dada, su fin coicide con la comunicación en general, informar de un producto o servicio para influir en la decisión de compra. b) Relaciones públicas “Conjunto de actividades organizadas por una empresa u organización o institución para conseguir una imagen favorable de credibilidad, confianza y estima tanto al público interno como externo” (Muñoz, 2010, p. 140). c) Proceso de comunicación Representan modelos de cómo llevar a cabo el proceso de comunicación, con herramientas principales; emisor (a que audiencia desea llegar), receptor (la parte que recibe el mensaje), mensaje y medios. Los cuatro representan funciones importantes de comunicación: codificación, decodificación, respuesta y retroalimentación y por último el ruido (inferir en la comunicación). (Ver figura 4.)
EMISOR
Codificación
Mensaje
RUIDO
RECEPTOR
----------------------------
----------------------------
Medios
Decodificación
Retroalimentación Respuesta ----------------------------------------------------------------------------------
Figura 4. Elementos del proceso de comunicación Fuente: Kotler & Armstrong (2012). Marketing (p. 415)
d) Presupuesto de comunicación El presupuesto de comunicación para Kotler & Keller, (2012). Se describen en 4 métodos comunes:
15
Método alcanzable: Se basa en un límite que la empresa pueda pagar y no es a largo plazo sino lo contrario.
Método de porcentaje de ventas: Fijar los gastos de comunicación en porcentajes de ventas actuales o pronosticadas.
Método de paridad competitiva: Determinar el presupuesto de comunicación para lograr con los competidores una paridad de participación de voz.
Método de objetivo y tarea: Se trata de determinar el presupuesto de acuerdo con los objetivos específicos, es decir que quiere lograr con la promoción.
e) Ventajas competitivas Cuando una empresa tiene características diferentes al resto de la competencia, además posee capacidad para objetivos superiores a ellos, por ende depende del producto/servicio que se ha creado, quesea de lo más alto o proporcionar un servicio superior a los clientes. De tal forma una ventaja competitiva puede distinguir de una buena imagen o de prestación adicional a un bien o servicio, es decir tener privilegio en ubicación o simplemente reducir el precio al del mercado (debe ser única).
3.2. Plan de marketing Un plan de Marketing es una herramienta que toda empresa de llevar a cabo con los elementos fundamentales durante un periodo de tiempo, para Kotler & Keller, (2012). Plan de marketing “es un proceso, en donde indica de qué manera la empresa espera cumplir las metas y promueve dirección y enfoque para la marca, producto, o empresa” (p. 54). En otras palabras la elaboración de un plan de marketing conlleva una visión clara de los objetivos, las estrategias propuestas, para llegar a una dirección o meta dentro de la empresa. 3.2.1. Etapas de Plan de marketing Para tener en claro que conlleva un plan de marketing se tiene en cuenta las siguientes etapas que a continuación se explica cada una de ellas, se basa en los autores Escobar & Gonzáles (2011). 3.2.1.1. Análisis situacional “El análisis situacional es determinar en donde ha estado recientemente la empresa o el producto, donde está ahora y hacia dónde se dirige, y de los factores y tendencias externas
16
que lo afectan” (Kerin, Hartley, & Rudelius, 2014, p. 40). En un plan de marketing se debe empezar con un análisis situacional, ya que es el punto de partida de todo proceso para llevar a cabo, por ello el análisis situacional se define del siguiente modo “es el estudio del medio en que se encuentra la empresa o un destino turístico, asimismo la evaluación crítica a profundidad, el entorno interno clientes y entorno externo de la empresa” Ferrell & Hartline (2012, p. 89). Es así que el análisis situacional encierra tanto factores internos como factores externos, para identificar estrategias y evaluar la situación en que se presenta la organización o empresa, con el fin de identificar el presente y pasado del entorno de la empresa o del servicio a ofrecer. 3.2.1.1.1. FODA “El análisis FODA es una herramienta sencilla pero poderosa para estudiar las fortalezas y debilidades de los recursos de una empresa, sus oportunidades comerciales y las amenazas externas a su bienestar futuro” (Thompson, Peteraf, Gamble, & Strickland III, 2012, p. 106). La matriz FODA es un estudio de estrategias con el fin de conocer un diagnóstico preciso para la toma de decisiones mediante estrategias. 3.2.1.1.2. Matriz EFI “La matriz de evaluación de factores internos (EFI) sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades principales encontradas en las áreas funcionales de una empresa, constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas,” (Fred, 2013, p. 122). En otras palabras la matriz EFI es un instrumento de análisis que permite identificar y enumerar cada una de las fortalezas y debilidades más importantes dentro de los lugares, optando criterios intuitivos, de la misma forma dando unos valores ponderados y luego calificarlos mediante valores numéricos, siendo uno bajo y dos con cincuenta alto. 3.2.1.1.3. Matriz EFE “La matriz de evaluación de factores externos (EFE) permite resumir y evaluar las oportunidades y amenazas ms importantes encontradas al estudiar el ambiente externo” (Fred, 2013, p. 80). Por otro lado esta matriz se la conoce como un instrumento que identifican las diferentes oportunidades y amenazas que afectan al entorno, es decir permite evaluar
17
matemáticamente los factores externos de los atractivos turísticos que influyen de manera directa o indirecta. 3.2.1.2. Determinación de objetivos Para la fijación de objetivos del plan de marketing y este tenga éxito, se tiene que tomar en cuenta las pautas para llevar a cabo según Escobar & Gonzáles, (2011). Deben cumplir una serie de requisitos de los cuales son: deben ser alcanzables, poder cuantificase y definirse de forma precisa, ser flexibles, poder medirse el grado de consecución y sobre todo deben ser coherentes. 3.2.1.3. Elaboración y selección de las estrategias Hace referencia a un conjunto de decisiones que se va a tomar para el cumplimiento de los objetivos, para Muñiz, (2010). Hace referencia los caminos de acción que dispone la empresa para alcanzar las metas propuestas, por ende toda estrategia debe ser expresada en base a los puntos fuertes y débiles, a las oportunidades y amenazas que exista en el mercado. 3.2.1.4. Plan de acción Consiste en establecer pautas a seguir y las acciones a desarrollar, sin embargo según Espinoza, (2014). Es la parte táctica que nos ayuda a llevar a cabo las estrategias de marketing y a la vez a cumplir los objetivos planteados, llevando un control de las mismas y buscar cómo se van a llevar a cabo. 3.2.1.5. Establecimiento de presupuesto Se basa con qué medios se pretende trabajar y se materializa cuyo presupuesto. Según Muñiz, (2010). De acuerdo con el autor es una autorización para utilizar los recursos económicos, de ser el dinero un denominador común para hacer viable el plan y demostrarlo que se puede establecer.
3.2.1.6. Métodos de control “Conocer el grado de cumplimiento tanto de los objetivos fijados como de las acciones establecidas” (Escobar & González, 2011, p. 218). En definitiva se trata de conocer la calidad de desempeño que se ha propuesto alcanzar.
18
3.3. Turismo Turismo “es la afición a viajar para conocer un país o una región y la organización de los medios que permiten y facilitan esos viajes para el recreo, paseo, conocimiento y diversión” (Capetillo & Flores, 2013, p 4). Para la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2007). “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio”. De acuerdo con el autor, el turismo es una práctica en donde las personas realizan viajes fuera de la ciudad o lugar en el que se habita, esto involucra viajar, hospedarse. 3.3.1. Tipos de Turismo
TIPOS DE TURISMO
Según los autores Jiménez & Jiménez, (2013). Los tipos de turismo se clasifica en: Turismo convencional
Hace referencia al descaso, sol y playa.
Turismo deportivo y de aventura
A este tipo de turismo llegan turistas de diferentes lugares, practican surf, windsurf, también otros como descenso de cascada, practican la pesca en ríos entre otros.
Turismo de incentivos
La practican las empresas para incentivar a sus empleados.
Turismo cultural
Está la parte pintoresca, sus construcciones, por la infinidad de lugares tradicionales, por las compras, su lenguaje y sus costumbres diferentes de los pueblos.
Turismo histórico
Está vinculado a la historia del pasado, representados en museos o catedrales, ruinas y monumentos.
Turismo de masas
No importa el nivel social ni económico.
Turismo étnico
Por las ceremonias y danzas típicas, el legado de la historia, las costumbres, su gastronomía tradicional de los pueblos.
Turismo GLTB (Gay, lesbianas, transexuales y bisexuales):
Según el autor Vernet (2010) este tipo de turismo la realizan las agencias de viaje dedicadas a este colectivo.
Figura 5. Tipos de Turismo Fuente: Jiménez & Jiménez (2013). Tendencias globales y planificación estratégica
19
3.3.2. Producto Turístico Para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR, 2011) lo define de siguiente forma “Es el conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del usuario en un destino determinado” para el mejor entendimiento lo clasifica de la siguiente manera al producto turístico:
Los recursos turísticos: Son la base sobre la cual se desarrolla la actividad turística, para los autores Jiménez & Jiménez, (2013). Los recursos turísticos “son de orden natural, histórico monumental, cultural o folclórico” (p. 36), todo lo que motiva al desplazamiento de un grupo de turistas, que realicen actividades de su agrado y que sean estos satisfactorios en su momento dado.
Los atractivos turísticos: Son el motivo de trasladar al turista, con fin de satisfacer las necesidades.
La planta turística: Organizaciones encargadas de producir y explotar servicios turísticos básicos y directos demandados por los turistas
Los medios de transporte: Facilidad para los turistas, para trasladarse de un lugar a otro.
Servicios complementarios: Servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sector turismo.
La infraestructura básica: Permiten al turista cubrir sus necesidades básicas y disfrutar de los atractivos del destino.
3.3.3. Oferta turística En recurso turístico viene dado para satisfacer necesidades humanas por su existencia que sea capaz de motivar al desplazamiento, sin embargo son los atractivos con que cuenta un destino, por consiguiente se denomina Oferta Turística. Para los autores Castejón, Méndez, Martínez, & Pérez, (2014). “La oferta turística viene dada como la cantidad de un bien o servicio que se desea ofrecer a distintos precios” (p. 77), por ende en el sector turístico es un bien complejo porque está formado por todos los bienes y servicios que un turista consume cuando se traslada a un lugar fuera de su residencia que esta puede ser por ocio, disfrute entre otros.
20
3.3.4. Demanda Turística Según los autores Castejón, Méndez, Martínez, & Pérez, (2014). “La demanda turística se define como “la cantidad de turismo que las economías domésticas o turistas desean adquirir o comprar para satisfacer su necesidad de hacer turismo, a los distintos precios de este” (p. 67). En fin la demanda turística viene dada por la cantidad de productos turísticos que los consumidores están dispuestos a pagar a diferentes precios, para satisfacer sus necesidades adquiridas durante sus viajes. 3.3.5. Rutas Turísticas Según la OMT, (2014). Se menciona que las rutas turísticas mejoran la conectividad entre los destino que pueden ser ciudades, regiones o países, así también se crea un entorno a un tema o actividad que despierta interés en los turistas, mediante las experiencias obtenidas durante sus viajes. De todo ello las rutas turísticas abren las puertas a nuevos destinos turísticos, con el propósito de atraer nuevos segmentos de mercado, se involucran más las autoridades regionales y las locales para dar un valor agregado al servicio ofertante. Las rutas son creadas para atraer a más usuarios y se lleva consigo un itinerario establecido, por consiguiente conlleva a distintos lugares, una serie de placeres a ofrecer o una gama de servicios durante el recorrido, para que tenga un grado de interés en los turistas. 3.3.6. Circuitos Turísticos De acuerdo con Chan, (2005). Circuitos turísticos es la base para la producción de visitas guiadas, con diversos destinos, que comprenden recursos naturales, culturales y distintos servicios ofrecidos a los turistas, pero su punto de partida y de fin del circuito turístico es el mismo.
21
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Diseño / Tipo de investigación 4.1.1. Enfoque Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo; los enfoques permiten una adecuada recolección y análisis de datos estadísticos, por otro lado se permitió visualizar las características de la población objetiva del Plan de Marketing de las Rutas, “Del Dulce y La Leche”, “De la Aventura”, “Del Cacao”, y “Del Miya”. Como mencionan Hernández, Fernández, & Baptista, (2010). El enfoque cuantitativo viene dado por la recolección (los datos se pueden medir) y análisis de datos a través de métodos estadísticos. Del concepto dado se optó para la recopilación de la información mediante las encuestas y análisis FODA, sobre las rutas turísticas con el propósito de evaluar y averiguar alternativas que aporten al desarrollo de la investigación. Por otra parte el autor menciona que el enfoque cualitativo se utiliza la recolección de datos sin medición numérica. El enfoque cualitativo, se aplicó en la observación de campo y entrevistas, en donde se identifican a los gustos y preferencias de los turistas, acerca de las rutas turísticas y sus atractivos que lo conforman, y a la vez permite tener información enriquecedora para la investigación. 4.1.2. Tipo de investigación
Investigación descriptiva De acuerdo con Bernal, (2014). La investigación descriptiva selecciona características,
situaciones, hechos y rasgos esenciales del objeto de estudio, por ende se utilizó este tipo investigación para el desarrollo del análisis situacional de cada una de las rutas turísticas.
Investigación documental Según Bernal, (2014). La investigación documental radica, en un análisis de la
información escrita o como una fuente de referencia sin que se altere la naturaleza, los cuales
22
aportan información o dan testimonio de una realidad o acontecimiento; para la presente investigación, se revisó el proyecto titulado “Promoción Turística, Cultural, Productiva y Ambiental de Santo Domingo de los Tsáchilas” del GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de recabar
información sobre cada una de las rutas para
diagnosticar su estado actual.
4.2. Población / Universo De acuerdo con Malhotra (2008). Es un grupo de elementos que comparten características comunes y que componen el universo para ayudar en el propósito del problema de la investigación. Para el trabajo de investigación, se consideró a sectores aledaños a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, turistas nacionales y extranjeros, la parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) de la provincia de Pichincha, cantón El Carmen provincia de Manabí, los cantones Quevedo y Buena Fe de la provincia de los Ríos y el cantón Quinindé de la provincia de Esmeraldas. La información corresponde al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) tomando como referencia las proyecciones, tanto cantonal como provincial del año 2016, cabe señalar que se tomó a la población urbana, a continuación en la tabla N° 1 se detalla: Tabla 1. Población Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas - Turistas – Parroquia- Cantones Santo Domingo de los Tsáchilas Turistas Santo Domingo de los Tsáchilas Parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) Cantón El Carmen Cantón Quinindé Cantón Quevedo Cantón Buena Fe Total
Población 426.910 30001 3661 103.731 138.826 200.217 75.988 979.334
Nota. Fuente: Proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2016). Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/; Ministerio de turismo 2016. Elaborado por: Zhizhpón, P. (2016)
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y del Ministerio de Turismo de la provincia, la población seleccionada dio un total de 979.334 habitantes, la cantidad que se tomó para el respectivo cálculo de la muestra, la cual será seleccionada de forma aleatoria.
23
4.3. Muestra Para HernĂĄndez, FernĂĄndez & Baptista, (2010). La muestra es un subconjunto de la poblaciĂłn de interĂŠs sobre el cual se recolecta datos, lo cual se toma una parte para conocer el nĂşmero de la poblaciĂłn a encuestar. Para la muestra de la investigaciĂłn se tomĂł a la poblaciĂłn infinita, porque N (poblaciĂłn) es mayor a 100.000 habitantes, de tal forma para determinar el nĂşmero de encuestas con que se trabajĂł, se aplicĂł el muestreo probabilĂstico. Para la realizaciĂłn de la muestra se ha utilizado la fĂłrmula propuesta por Malhotra (2008). Donde:
đ?‘›=
(PxQ)Z2 E2

n= TamaĂąo de la muestra

Z= Nivel de confiabilidad: 0,95%, Z=(1,96)

P= Probabilidad de ocurrencia 0,50

Q= Probabilidad de no ocurrencia 0,50

e= Error de muestreo 0,05 (5%) Es asĂ que se determinĂł la fĂłrmula para sacar la respectiva muestra:
đ?‘›=
(0,5)(0,5) 1,962 0,052 n=
0, 9604 0,0025
n= 384 unidades muĂŠstrales El nĂşmero de encuestas realizadas de acuerdo con la formula aplicada fue de trecientas ochenta y cuatro unidades muĂŠstrales, repartidas de la siguiente manera: Con un 44% representa a ciento setenta y siente encuetas en Santo Domingo de los TsĂĄchilas, 3% representa a 12 encuestas a los turistas que llegan a Santo Domingo, una 0,5% representa a 1 encuesta a la parroquia Manuel Cornejo Astorga
(Tandapi), el 11% representa a 41
encuestas al cantĂłn El Carmen, el 20% representa a 79 encuestas al cantĂłn Quevedo, un 7%
24
representa a 28 encuestas al cantón Buena Fe y un 14% representa a cincuenta y cuatro encuestas al cantón Quinindé, que a continuación se detalla en la tabla N° 2 la distribución: Tabla 2. Porcentaje de población Provincia - Turistas - Parroquia – Cantones Santo Domingo Tsáchilas Turistas de Santo Domingo Parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) Cantón El Carmen Cantón Quevedo Cantón Buena Fe Cantón Quinindé Total
Personas 426.910 30001 3661
% 44% 3% 0,5%
Muestra 167 12 1
103.731 200.217 75.988 138.826 979.334
11% 20% 7% 14% 100%
41 79 28 54 384
Nota: Porcentaje de la muestra de la de la población. Elaborado por: Zhizhpón, P. (2016)
4.4. Técnica e Instrumentos de recogida de datos Según Niño, (2011). Los instrumentos de recogida de datos son los materiales que se utilizan para recolectar y obtener información necesaria. Por ende, los instrumentos que se aplicaron en la presente investigación fueron las siguientes:
Figura 6 . Técnicas e instrumentos de investigación Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón, P. (2017)
25
4.5. Técnicas de análisis de datos Para Niño, (2011). El análisis de los datos viene dado por un resumen de toda la información recolectada mediante la técnica e instrumentos, para luego proceder a analizar e interpretar los datos recolectados. La técnica de análisis de datos que se aplicó en la investigación se detalla a continuación:
Figura 7. Técnicas de análisis de datos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón, P. (2017)
26
5. RESULTADOS 5.1. Análisis y Discusión de los resultados Para la realización de la situación actual de las rutas se ha identificado los componentes del producto turístico según la clasificación de acuerdo con MINCETUR (2011). Se aplicó la técnica de la observación directa también se realizó un FODA, para conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se realizó las Matrices EFE y EFI, para dar un grado de importancia lo que ostentan las rutas turísticas. 5.1.1. Objetivo 1. Determinar la situación actual de las rutas para el desarrollo de los componentes del producto turístico Las 4 rutas turísticas creadas por el GAD provincial de Santo Domingo del “Proyecto Promoción Turística, Cultural, Productiva y Ambiental de Santo Domingo de los Tsáchilas”, se exponen a continuación:
RUTAS TURÍSTICAS
RUTA “DEL DULCE Y LA LECHE”
RUTA “DE LA AVENTURA”
RUTA “DEL CACAO”
RUTA “DEL MIYA”
Figura 8. Rutas turísticas Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón, P. (2017)
5.1.1.1. Análisis de la situación actual Para determinar la situación actual de cada una de las rutas es menester determinar el producto turístico, según la bibliografía de MINCETUR, (2011). Formado por bienes y servicios a disposición del usuario, a la vez están compuestos por recursos turísticos, atractivos, planta turística, medios de transporte e infraestructura básica y servicios complementarios. Mediante los componentes del producto turístico se procede a analizar a cada una de las rutas mencionadas, para conocer de forma oportuna información que pueda a ayudar para el presente trabajo.
27
5.1.1.1.1. Análisis de la situación actual de la ruta turística “Del Dulce y La Leche” La ruta turística “Del Dulce y La Leche”, pasa por tres lugares, por los recintos 6 de Enero, y las Mercedes que pertenecen a la parroquia de Santo Domingo de los Colorados, al cantón Santo Domingo perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, recinto la Magdalena y la parroquia San José de Alluriquín que pertenece a Santo Domingo de los Tsáchilas, en su trayecto tiene temas de producción agroindustrial y artesanal. La mayoría de la población del recinto 6 de Enero, las Mercedes, la Magdalena y la parroquia San José de Alluriquín se dedican a la agricultura y la ganadería o a ambas áreas productivas. A continuación se procede a detallar que componentes posee la ruta turística.
Figura 9. Componentes del producto turísticos de la ruta “Del Dulce y La Leche” Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón, P. (2017)
Mediante la técnica de observación directa que se empleó para tener información, se consiguió contrastar los componentes del producto turístico. La ruta turística “Del Dulce y La Leche” no cuenta con recursos turísticos, pero si tiene una variedad de atractivos turísticos, también una planta turística, medios de transporte, infraestructura básica y servicios complementarios que a continuación se detallan cada uno:
Atractivos turísticos Los atractivos turísticos que conforman la ruta turística “Del Dulce y La Leche”, son:
Quesería Nueva Esperanza de los señores Rodrigo Calero y Miriam Calero, Huerto de Anturios GOSEM (Unidad Educativa Hernán Malo González) Rector del plantel Héctor Lema, manejo de ganadería y ordeño mecánico en la hacienda San Luis del Sr. Luis Ramos,
28
fábrica de melcochas de la Asociación La Colmena, quinta Santa María (cultivo de caña y procesamientos de productos) del Sr. Jorge Arias, quesería rancho Las Marías de los Sres. Hernán Velásquez y Ana Karen Velásquez. Esta ruta turística brinda varias opciones de actividades que se pueda realizar, en cada uno de los lugares antes mencionados, se puede hacer caminatas y emprendimientos, observar la elaboración de ciertos productos, por ejemplo la elaboración de panela, melcocha, queso y yogur.
Planta turística La Ruta turística “Del Dulce y La Leche”, no cuenta con señalética turística, pero con
relación a alojamientos, restaurantes existen en diversos puntos del recorrido. En la parroquia San José de Alluriquín existe un hotel “Hotel Real”, éste cuenta con servicio de restauración, también está el restaurante, “Comedor Rosita”, siendo los más destacados durante el trayecto del recorrido de la ruta.
Medios de transporte Cuenta con transporte público, por ejemplo: Las Mercedes y transportes Alluriquín, que
hacen recorridos a diario de lunes a domingo, pasan por el trayecto de la ruta; por otro lado también se puede acceder con vehículos propios autos, motos o camiones, ya que las vías se encuentran aceptables.
Infraestructura básica Cada tramo del recorrido de la ruta cuenta con servicios básicos, aunque en ciertas zonas
no cuentan con el servicio de alcantarillado, ni telefonía fija, ni servicio de internet, por lo que son comunidades alejadas al centro poblado de la ciudad de Santo Domingo. En cuanto a la infraestructura vial, cuenta con la vía pavimentada, existiendo pequeños tramos empedrados en el recinto la Magdalena y en San José de Alluriquín.
Servicios complementarios La ruta turística “Del Dulce y La Leche” cuenta en el recinto las Mercedes con un
dispensario médico. La existencia de farmacias y cuerpo de bomberos en la parroquia San José de Alluriquín, existe un cajero automático y un banco el Banco Pichincha. Esto es bueno
29
debido para cualquier emergencia que se suscite durante el recorrido se pueda asistir a estos centros sin ninguna preocupación.
FODA Se elabora el FODA con el propósito de evaluar los factores internos (Fortalezas y
debilidades) y externos (Oportunidades y amenazas) de la ruta, que a continuación se detalla.
Figura 10. FODA de la ruta “Del Dulce y La Leche” Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Matriz EFI y EFE Según la metodología de Fred (2013), son herramientas que consienten en evaluar y
analizar las condiciones actuales en que se encuentra la ruta turística “Del Dulce y La Leche” tomadas de la Matriz FODA. Para la evaluación de estas matrices se considera ciertos aspectos importantes que se debe tomar en cuenta, los rangos de ponderación total, siendo 1.0 bajo y 4.0 el más alto. De tal forma el puntaje promedio es de 2,50.
30
De acuerdo con los ponderados
si están por debajo de 2,50, es decir que las
organizaciones tanto en lo interno como lo externo están débiles; y si es superior al 2,5, está en una posición fuerte. A continuación se muestran las matrices EFE y EFI de la ruta “Del Dulce y La Leche”. Tabla 3. Matriz EFI de la ruta “Del Dulce y La Leche” FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Posee 3 atractivos (ranchos Las Marías, La Colmena y Quinta Santa María) que son visitados por los turistas y se comercializan sus productos. Se puede desarrollar agroturismo. Existe seguridad en el recorrido. Existe variedad de atractivos. SUBTOTAL DEBILIDADES Poca promoción de la ruta. No cuentan con señaléticas los lugares a visitar. Las vías de acceso con condición de movilidad aceptable. Déficit de planta turística. SUBTOTAL TOTAL
PESO
CALIFICACIÓN Entre 1 y 4 3
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,45
0,25 0,1 0,2 0,7
4 2 3
1 0,2 0,6 2,25
0,08 0,07 0,07
2 3 2
0,16 0,21 0,14
0,08 0,3 1
2
0,16 0,68 2,93
0,15
Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,25 corresponden a las fortalezas
Interpretación y análisis La ponderación del subtotal de las fortalezas indica que son favorables, ya que ocupa un peso ponderado de 2,25 es decir que durante el recorrido de la ruta turística “Del Dulce y La Leche” se pueden realizar actividades relacionadas al agroturismo; mientras que las debilidades dio un subtotal de 0,68, es así que entre los componentes principales se encuentra el déficit en planta turística y la poca promoción de los atractivos turísticos de dicha ruta. Dando una sumatoria total de 2,93 entre los factores internos (fortalezas y debilidades), ubicándose entre una posición levemente fuerte, pero se tiene que trabajar mucho en estrategias de promoción y en proyectos innovadores en cuanto a infraestructura.
31 Tabla 4. Matriz EFE de la ruta “Del Dulce y La Leche” FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES Desarrollo de emprendimientos turísticos. Demanda externa de productos agroindustriales y artesanales. Apoyo por parte de los gobiernos seccionales. Demanda de la oferta turística. SUBTOTAL AMENAZAS Desbordamiento del rio Damas. Cambios políticos en la administración, conduce al olvido de proyectos puestos en marcha. Inestabilidad económica. Los atractivos turísticos que conforman la ruta, se encuentran muy dispersos de uno a otro. SUBTOTAL TOTAL
PESO
CALIFICACIÓN
0,15 0,25
Entre 1 y 4 3 4
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,45 1
0,15 0,1 0,65
3 2
0,45 0,2 2,1
0,1 0,08
3 2
0,3 0,16
0,09 0,08
2 1
0,18 0,08
0,35 1
0,72 2,82
Nota: El puntaje máximo es de (2,10) corresponde a las oportunidades
Interpretación y análisis Dada que la ponderación de la sumatoria total es de 2,82 entre las oportunidades y las amenazas, el primer subtotal dio un peso de 2,10 por la demanda de productos agroindustriales y artesanales, es favorable para la población en sí; el segundo subtotal es de 0,72, uno de las mayores amenazas es el desbordamiento del río Damas, esto impide el paso de visitantes y que no se pueda recorrer; se encuentra en una posición levemente fuerte por la comercialización de los productos que tiene la zona y puede crecer a nivel regional, además trabajan en conjunto con los gobiernos seccionales. 5.1.1.1.2. Análisis de la situación actual de la ruta turística “De La Aventura” La ruta turística “De La Aventura” toma el nombre aventura, debido a que la vía se llama así, pasa por algunos puntos importantes durante su trayecto, está la av. La Lorena, que se encuentra en la misma ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, a la vez por la vía Aventura (Pre-parroquia Julio Moreno) y por San Gabriel del Baba. A continuación se detalla que componentes posee la ruta turística.
32
Figura 11. Componentes del producto turístico de la ruta “De La Aventura” Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Determinó que la ruta turística “De La Aventura” no cuenta con recursos turísticos ni servicios complementarios ya que queda lejos del casco urbano; cuenta con una variedad de atractivos turísticos, posee planta turística, medios de transporte, infraestructura básica.
Atractivos turísticos Los atractivos turísticos que conforman la ruta turística “De La Aventura” son: fábrica
Gusta Más, del Sr. Egnos González, (Elaboración y producción artesanal de galletas y granolas), casa del escultor Quiróz, del Sr Carlos Quiróz (Tallado de figuras en madera), el malecón San Gabriel del Baba y los deliciosos helados tradicionales de Lupita que son únicos del lugar por sabor unico. Yogurt natural D´Magdalena del Sr. Fermín Barahona (Elaboración de yogurt artesanal), y Centro Cultural Du Tenka del Sr. Miguel Aguavil (Medicina ancestral, danza folclórica y artesanías) por la vía Julio Moreno Espinosa. Dentro de las actividades que se pueden realizar en los diferentes sitios turísticos se detalla, fotografía, degustación, elaboración y producción de galletas y granolas en la fábrica Gusta Más, entre otras actividades que se puedan desarrollar dependiendo de cada lugar que se visite dentro del recorrido.
Planta turística Carece de planta turística, pero sin embargo en lugares como Julio Moreno y San Gabriel
del Baba hay sitios para comer como, restaurantes, cafeterías, heladerías; cuenta con algunos lugares de recreación como, piscinas, salas de hidromasaje entre otros.
33
Medios de transporte Existen rutas de trasporte público que llegan a diversos lugares y a determinadas horas, a
la vez pasan por la vía Aventura y San Gabriel del Baba, también se puede ingresar con trasporte propio, en motos, camionetas etc.
Infraestructura básica Cuenta con alcantarillado, alumbrado público, líneas telefónicas e internet, también
farmacias, cajeros automáticos entre otros.
FODA Consiste en evaluar los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos
(Oportunidades y amenazas) que tiene la ruta “De La Aventura”.
Figura 12. FODA de la ruta “De La Aventura” Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Matriz EFI y EFE Consisten en evaluar las condiciones en que se encuentra, tomadas del FODA. A
continuación se muestran las matrices EFE y EFI de la ruta “De La Aventura”.
34 Tabla 5. Matriz EFI de la ruta “De La Aventura” FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Desarrollo de emprendimientos turísticos. Hospitalidad de la población Existencia de recursos naturales aptas para el turismo. Presencia de espacios públicos comunales (Malecón turístico de San Gabriel del Baba) SUBTOTAL DEBILIDADES Deficiencia de los servicios públicos Inseguridad pública. Crecimiento desordenado de emprendimientos turísticos Escasas actividades turísticas relacionadas al turismo de aventura. SUBTOTAL TOTAL
PESO
CALIFICACIÓN
0,20 0,10 0,13 0,18
Entre 1 y 4 4 2 3 3
0,61 0,09 0,10 0,08 0,12
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,80 0,20 0,39 0,54 1,93
2 3 1 3
0,39 1
0,18 0,3 0,08 0,36 0,92 2,85
Nota: La puntuación máxima es de 1,93 corresponde a fortalezas
Interpretación y análisis Al analizar la matriz de evaluación de factores internos como primer subtotal dio un total de 1,93 de las fortalezas uno de los componentes que sobresalen son los emprendimientos turísticos que fortalecen la actividad turística, esto hace que el lugar se vea como más potenciado porque se está explotando turísticamente, el segundo subtotal dio un 0,92 por las escasas actividades relacionadas al turismo de aventura. De acuerdo con la sumatoria total es de 2,85 se encuentra en una posición levemente fuerte, pero hay que trabajar mucho con las debilidades para que no afecten a la ruta turística en sí. Tabla 6. Matriz EFE de la ruta “De La Aventura” FACTORES EXTERNOS
PESO
CALIFICACIÓN
0,1 0,16
Entre 1 y 4 2 3
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,2 0,48
0,14
3
0,42
0,20 0,60
4
0,80 1,90
0,08
2
0,16
0,10 0,15
2 2
0,20 0,30
0,07 0,40 1
1
0,07 0,73 2,63
OPORTUNIDADES Ruta “De la Aventura” conocida a nivel regional. Ampliación de cobertura de operadoras de telefonía móvil. Se encuentra ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Santo Domingo. Apoyo por parte de los gobiernos seccionales. SUBTOTAL AMENAZAS Escaso apoyo por parte de la policía nacional del cantón Santo Domingo. Desbordamiento del rio Baba. Competencia en el ámbito turístico, con otras provincias. (Guayaquil). Inestabilidad política y económica. SUBTOTAL TOTAL Nota: La puntuación máxima es de 1,90 corresponde a oportunidades
35
Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones de los factores internos se obtuvo un subtotal de 1,90 de las oportunidades que sobresalen uno de los componente, el apoyo por parte de los gobiernos seccionales, ponen interés en este tipo de actividades para que se desarrollen por otra parte está un subtotal de 0,73 que pertenece a las amenazas, entre ellas están, la competencia en el ámbito turístico con otras rutas, como es el caso de Guayaquil que también ofrecen rutas turísticas. De acuerdo con la sumatoria total dio un 2,63 se está aprovechando minuciosamente los recursos que cuenta la ruta, pero se tiene que trabajar en actividades relacionadas a turismo de aventura. 5.1.1.1.3. Análisis de la situación actual de la ruta turística “Del Cacao” La ruta turística “Del Cacao” incluye algunos lugares, por la vía a Quevedo, por los km 7 y 17, el recinto San Marcos, recinto San Andrés y también las parroquias Luz de América, Puerto Limón. Todos los lugares pertenecen a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; igualmente se conoce centros de acopio, también lugares que tienen una importancia en particular durante el trayecto del recorrido. A continuación se detalla los componentes posee la ruta turística.
Figura 13. Componentes del producto turístico de la ruta “Del Cacao” Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Se empleó la técnica de la observación directa para la obtención de información, la cual se consiguió contrastar los componentes del producto turístico. La ruta turística “Del Cacao” no cuenta con recursos turísticos, planta turística, ni servicios complementarios pero si cuenta con atractivos turísticos, medios de transporte, e infraestructura básica.
36
Atractivos turísticos Los atractivos turísticos de la ruta turística “Del Cacao” son: el parque Etnobotánica
Mariano Chancay (Observación de aves), está el Centro de acopio regional de los hermanos Burneo (Compra y venta de cacao, maracuyá, café), la quinta de hermanos Burneo (Crianza de ganado vacuno), finca Floreana – Luky Bambu (Elaboración de caramelos de leche de cabra – troliche de cacao, recorrido por plantas ornamentales) y el Parque Cacao.
Medios de transporte Se llega con transporte público a ciertos atractivos y los demás lugares solo se ingresan
con vehículo propio, que pueden ser; motos camionetas entre otros, por lo que los sitios turísticos quedan lejos del casco urbano de la ciudad de Santo Domingo.
Infraestructura básica En infraestructura básica los lugares que son visitados cuentan con lo necesario cuenta con
agua alcantarillada, energía eléctrica, pero sin embargo no cuentan con señalética turística los sitios que pertenecen a ésta ruta, esto hace que sea difícil de llegar a tiempo al lugar donde se desee; por otro lado un tramo de las vías de acceso están asfaltado y otro tramo está empedrado.
FODA Consiste en evaluar los factores internos (Fortalezas y debilidades) y externos
(Oportunidades y amenazas) que tiene la ruta “Del Cacao”.
37
Figura 14. FODA de la ruta “Del Cacao” Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Matriz EFI y EFE Consisten en evaluar las condiciones en que se encuentra la ruta, tomadas del FODA. A
continuación se muestran las matrices EFE y EFI de la ruta “Del Cacao”. Tabla 7. Matriz EFI de la ruta “Del Cacao” FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Tierras fértiles para el cultivo de cacao. Cría de ganado bovino para el fortalecimiento del agroturismo. Variedad de atractivos relacionados con el agroturismo. SUBTOTAL DEBILIDADES Falta de promoción de la ruta “Del Cacao”. Escasa difusión de los atractivos turísticos que conforman a la ruta, para su aprovechamiento dentro de este ámbito. Deforestación por ampliación de la frontera agrícola y ganadera. SUBTOTAL TOTAL
PESO 0,25 0,18
CALIFICACIÓN Entre 1 y 4 4 3
PESO PONDERADO Peso * Calificación 1 0,54
0,22
2
0,44
0,65
1,98
0,10 0,10
2 2
0,20 0,20
0,15
2
0,30
0,35 1
Nota: La puntuación máxima es de 1,98 corresponde a fortalezas
0,70 2,68
38
Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones de los factores internos de la ruta “Del Cacao”, obtuvo 1,98 de las fortalezas, seguido de un 0,70 de las debilidades. De acuerdo con los subtotales ya antes mencionados de la matriz dio la sumatoria total de 2,68 es decir que está en una posición levemente fuerte, uno de los factores que sobresale es, tierras fértiles para el cultivo de cacao. En cuanto a las debilidades, se deben plantear estrategias para su control, como es en cuanto a la deforestación. Tabla 8. Matriz EFE de la ruta “Del Cacao” FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES Emprendimiento de proyectos turísticos de los atractivos que conforma la ruta. El GAD provincial brinda capacitaciones a los pobladores para crear emprendimientos de turismo comunitario. Demanda externa del caco que se cultiva dentro de la ruta. Beneficio económico para los pobladores. SUBTOTAL AMENAZAS Escaso apoyo por parte de la policía nacional del cantón Santo Domingo. Cambios climáticos, sequias largas o lluvias fuertes. Falta de políticas para controlar el impacto de los turistas en los atractivos que conforman la ruta “Del Cacao”. SUBTOTAL TOTAL
PESO
CALIFICACIÓN
0,2
Entre 1 y 4 3
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,6
0,23
3
0,69
0,17
3
0,51
0,10 0,70
2
0,20 2
0,10
1
0,10
0,08 0,12
3 3
0,24 0,36
0,30 1
0,70 2,70
Nota: La puntuación máxima es de 2 corresponde a oportunidades
Interpretación y análisis Según la matriz de evaluación de factores externos como primer subtotal dio 2 entre las oportunidades, seguido de un 0,70 las amenazas. Con la sumatoria total se obtuvo un peso de 2,70 se encuentra en una posición levemente fuerte debido a que las oportunidades entre las más sobresalientes están; el GAD provincial brinda capacitaciones a los pobladores para crear emprendimientos turísticos comunitarios y así prevalecer en el sector turístico ya que es primordial. Por otro lado crear reglamentos para controlar los impactos turísticos mediante políticas en los establecimientos de cada atractivo o recurso turístico.
39
5.1.1.1.4. Análisis de la situación actual de la ruta turística “Del Miya” La ruta turística “Del Miya” es muy cultural, abarca la mayor parte de las 7 comunas Tsáchilas que tiene Santo Domingo; recorre o pasa esta ruta, por la vía Quevedo km 7, 14 y la parroquia Luz de América. A continuidad se detallan los componentes que tiene la ruta turística.
Figura 15. Componentes del producto turístico de la ruta “Del Miya” Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
La ruta turística “Del Miya” no cuenta con recursos turísticos, planta turística, y servicios complementarios, mientras que, tiene una diversidad de atractivos turísticos, medios de transporte, e infraestructura básica.
Atractivos turísticos Los diferentes atractivos que tiene la ruta turística “Del Miya”, son carácter cultural y a la
vez es de grato conocimiento para los turistas y visitantes. Cuenta con la comuna Chigüilpe del Sr. Nicanor Calazacón (Explicación herbolaria y medicina ancestral), Tolon Pele (artesanías y danza folclórica), museo etnográfico (tradiciones y costumbres de los Tsachilas), comuna Otongo Mapali, Poné Santiago Aguavil (medicina ancestral).
Medios de trasporte Para llegar a estos sitios turísticos que posee la ruta, solo lo puede hacer mediante vehículo
particular o por medio de chivas turísticas, en vista de que no hay transporte público.
Infraestructura básica Cuenta con alumbrado público, agua alcantarillada, las vías están en primer orden.
40
FODA Consiste en evaluar los factores internos y externos que posee la ruta “Del Miya”.
Figura 16. Matriz FODA de la ruta “Del Miya”. Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Matriz EFE y EFI Consisten en evaluar las condiciones en que se encuentra la ruta, tomadas del FODA. A
continuación se muestran las matrices EFE y EFI de la ruta “Del Miya”. Tabla 9. Matriz EFI de la ruta “Del Miya” FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Los atractivos que conforman la ruta “Del Miya” son de carácter cultural. Conocimiento de la medicina ancestral y plantas medicinales Variedad de actividades turísticas (danza, medicina ancestral y recorrido por senderos etc.) al recorrer dentro de la ruta turística “Del Miya”. SUBTOTAL DEBILIDADES Atractivos en proceso de deterioro debido a la falta de cuidado por parte de los dueños, turistas y visitantes de la ruta. No hay señalización en senderos y poco control en el acceso a los atractivos turísticos. SUBTOTAL TOTAL
PESO 0,20
CALIFICACIÓN Entre 1 y 4 3
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,60
0,16
3
0,48
0,23
3
0,69
0,59
1,77
0,23
2
0,46
0,18
2
0,36
0,41 1
Nota: La puntuación máxima es de 1,77 corresponde a las fortalezas
0,82 2,59
41
Interpretación y análisis Dada la ponderación del subtotal de la ruta Del Miya es de 1,77 que corresponde a fortalezas, y con un subtotal de 0,82 a debilidades, dentro de las cuales se destaca la variedad de actividades turísticas durante el recorrido (la danza, medicina ancestral, plantas medicinales y recorrido por senderos), el segundo factor más relevante entre las debilidades, la falta de cuidado de los atractivos por parte de los dueños, visitantes y turistas, esto hace que el atractivo no tenga una buena acogida para ser visitado. De acuerdo a la sumatoria total de los factores internos dio un 2,59 es decir que está en una posición levemente fuerte pero se debe implementar estrategias bien direccionadas para el cuidado de los atractivos. Tabla 10. Matriz EFE de la ruta “Del Miya” FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES Los lugares visitados son cercanos unos de otros, porque se encuentra dentro de la misma comuna. Aprovechamiento de los atractivos culturales. Publicidad por parte de los turistas, de los atractivos que conforman la ruta “Del Miya”. SUBTOTAL AMENAZAS Inestabilidad económica por parte de los turistas y visitantes a la ruta “Del Miya”, esto impida que no se visite. Falta de políticas para controlar el impacto de los turistas en los atractivos que conforman la ruta “Del Miya”. SUBTOTAL TOTAL
PESO
CALIFICACIÓN
0,20
Entre 1 y 4 2
PESO PONDERADO Peso * Calificación 0,40
0,24 0,29
3 3
0,72 0,87
0,73
1,99
0,12
2
0,24
0,15
2
0,30
0,27 1
0,54 2,53
Nota: La puntuación máxima es de 1,99 corresponde a las oportunidades
Interpretación y análisis Al analizar los factores internos se pudo observar el primer subtotal de 1,99 de oportunidades, el segundo de un 0,53 amenazas de la ruta Del Miya dando una ponderación total de 2,53 del cual se ubica justo en el promedio. De acuerdo a la sumatoria total es una posición media alta, puesto que la ruta turística cuenta con las condiciones para que se pueda visitar pero sim embargo se debe buscar estrategias para combatir los impactos ocasionados por los visitantes y turistas dentro de los atractivos con la ayuda de los gobiernos seccionales.
42
5.1.1.1.5. Cuadro comparativo de los puntajes de los factores internos Tabla 11. Cuadro comparativo de puntaje de los factores internos FACTOR INTERNO NÚMERO TOTAL Fortalezas 14 Debilidades 13
PESO PONDERADO 7,93 3,12
Nota: Resultado de análisis de las rutas turísticas
Interpretación y análisis Con las ponderaciones determinadas del factor interno la sumatoria total de la ponderación de las fortalezas posee un peso de 7,93 mientras tanto por otra parte las debilidades tienen un peso de 3,12 quiere decir que las rutas turísticas está aprovechando las fortalezas que tiene para atenuar a las debilidades. 5.1.1.1.6. Cuadro comparativo de los puntajes de los factores externos Tabla 12. Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos FACTOR EXTERNO NÚMERO TOTAL Oportunidades 15 Amenazas 13 Nota: Resultado de análisis de las rutas turísticas
PESO PONDERADO 7,99 2,69
Interpretación y análisis Con la sumatoria de los factores externos las oportunidades dieron un peso bastante alto de un total de 7,99 de tal forma que las amenazas poseen un peso de 2,69 es decir que las rutas turísticas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentran bastante bien en el ámbito turístico, se está aprovechando las oportunidades para combatir amenazas que existen dentro de la ruta, lo cual se debe realizar estrategias para afrontarlas. 5.1.1.2. Objetivos de marketing Se plantean los siguientes objetivos para concretar el plan de marketing.
Diseñar mapas de ubicación referente a cada una de las rutas.
Determinar el diseño de la marca a partir de los indicativos de cada una de las rutas.
Reajustar itinerarios para cada una de las rutas, de acuerdo con los tiempos de visita mediante investigación de campo.
Difundir las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del
43
Miya” a nivel nacional por medio de la utilización de las redes sociales.
Realizar publicidad de los atractivos turísticos que conforman las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” a través de trípticos y medios de comunicación masivos.
5.1.2. Objetivo 2. Identificar preferencias y comportamientos turísticos de la población de Santo Domingo, turistas y los sectores aledaños a la provincia Para el cumplimiento de esta etapa se consideró oportuno realizar una encuesta, con el único fin de conocer la percepción de este grupo. Es así que las preguntas mostradas dentro de este instrumento fueron validadas por expertos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. 5.1.2.1.
Encuesta
Encuesta realizada a la población de Santo Domingo, turistas y sectores aleñados a la provincia. Pregunta 1: Indique ¿Cuál es su género? Tabla 13. Género Categoría Femenino Masculino LGBT Total
Frecuencia 207 156 21 384
Porcentaje 54% 41% 5% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
5%
41%
54%
Femenino Masculino LGBT
Figura 17. Género Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
44
Interpretación y Análisis Según la información de las encuestas se establece que el 54% de personas encuestadas corresponden al género femenino, por tanto, es conveniente orientar las actividades turísticas hacia la mujer pero sin dejar de lado a los otros segmentos. Pregunta 2: Indique ¿En qué rango de edades se encuentra usted? Tabla 14. Rango de edades Categoría 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 Total
Frecuencia 53 189 99 38 5 0 384
Porcentaje 14% 49% 26% 10% 1% 0% 100
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
1% 10%
0% 14% 15-24
26%
25-34 35-44 49%
45-54 55-64 65-74
Figura 18. Rango de edades Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis De acuerdo con la información recabada de las encuestas prevalece un 49% de la población y ésta se encuentra entre un rango de 25 – 34 años. Lo cual muestra que los que viajan a Santo Domingo son jóvenes y por consiguiente tienen que realizarse actividades turísticas enfocadas a este segmento pero sin olvidar al resto de rango de edades.
45
Pregunta 3: ¿De dónde es usted? Tabla 15. De dónde es usted? Categoría Costa Sierra Oriente Insular Sto. Dgo. Otro país Total
Frecuencia 205 10 0 0 167 2 384
Porcentaje 53% 3% 0% 0% 43% 1% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
1%
43% 53%
3%
0% 0%
Costa
Sierra
Oriente
Insular
Sto Dgo de los Tsáchilas
Otro país
Figura 19. De dónde es usted? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Mediante las encuestas realizadas un 53% que representa a las 205 personas de la costa, en un 46% que representa 167 personas de Santo Domingo, representa un 2% personas de la sierra y el 1% personas de otro país, sin duda en un 0% Oriente e insular no viajan a la provincia de Santo Domingo. La mayor población que visita Santo Domingo son turistas de la costa debido a la cercanía que existe entre estas ciudades también de la sierra, ya que la provincia Tsáchilas se conecta entre la sierra y la costa.
46
Pregunta 4: ¿En qué época del año usted visita la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 16. Época de visita Sto. Dgo de los Tsáchilas Categoría Frecuencia Feriados 174 Fin de semana 4 Vacaciones 18 Otros 21 Total 217
Porcentaje 80% 2% 8% 10% 100%
Nota. No incluye a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
10% 2%
8%
80%
Feriados
Fin de semana
Vacaciones
Otros
Figura 20. En que época visita Sto. Dgo de los Tsáchilas Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Se determina que un 80% de la población que visita la provincia en los feriados. Es decir que la mayor parte de las personas que visitan la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas lo hacen en los días feriados permitiendo una gran acogida a los sitios turísticos.
47
Pregunta 5: ¿Conoce usted el término de ruta turística? (Se denomina camino o recorrido que se destaca por sus atractivos) Tabla 17. Término de Ruta Turística Categoría Si No Total
Frecuencia 367 17 384
Porcentaje 96% 4% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
4%
Si No 96%
Figura 21. Término de Ruta Turística Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Mediante las encuestas realizadas se determina que un 96% de la población, sí conoce el término de rutas turística, es decir que esto conlleva a que las rutas turísticas que existen en Santo Domingo tengan buena acogida al momento de ser recorridas.
48
Pregunta 6: ¿Considera usted que la existencia de rutas turísticas generan turismo a la provincia? Tabla 18. Las rutas generan turismo a la provincia? Categoría Frecuencia Si 384 No 0 Total 384
Porcentaje 100% 0% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
0%
Si No 100%
Figura 22. Las rutas generan turismo a la provincia? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis El 100% de la población encuestada considera que la existencia de rutas en la provincia, sí genera turismo. Eso significa que la provincia de Santo Domingo Tsáchilas tiene mucho potencial con los destinos turísticos que puede ofrecer, con todo ello la provincia se vuelve competitiva con las demás ya que va a generar ingresos económicos y plazas de trabajo para la ciudadanía.
49
Pregunta 7: ¿Cuándo realiza turismo, en compañía de quién lo hace? Tabla 19. En compañía de quién realiza turismo? Categoría Solo En pareja Grupo Familiar Grupo de Amigos Con Grupos Organizados (Agencia de Viajes) Total
Frecuencia 5 35 244 95 5
Porcentaje 1% 9% 64% 25% 1%
384
100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
1% 1%
Solo 9%
25% En pareja
64%
Grupo Familiar
Figura 23. En compañía de quién realiza turismo? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Mediante las encuestas aplicadas pudo conocer que un 64% de la población realiza turismo en compañía de familiares, seguido de un 25% que lo hacen con amigos. Los datos reflejan el mayor porcentaje lo realizan con grupo familiar, es decir Santo Domingo debe estar preparado para la atención de éstos segmentos ya que todos contribuyen con el desarrollo del turismo en la zona.
50
Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia usted realiza turismo? Tabla 20. Frecuencia de realizar turismo Categoría 1 a 2 veces al año 3 a 4 veces al año 5 o más veces al año Total
Frecuencia 44 173 167 384
Porcentaje 11% 45% 43% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
11% 43%
1 a 2 veces al año 3 a 4 veces al año
45%
5 o más veces al año
Figura 24. Frecuencia de realizar Turismo Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Predomina el 45% de la población encuestada, realiza turismo de 3 a 4 veces al año veces al año. Con la información recabada se puede deducir que en la ciudad de Santo Domingo existe presencia de turistas que permiten el desarrollo de actividades que llaman la atención de los visitantes y residentes.
51
Pregunta 9: ¿Qué le motiva a usted al escoger un destino turístico? Tabla 21. Qué le motiva a escoger un destino turístico Categoría Frecuencia Deportes 53 Naturaleza 94 Diversión 149 Cultura 54 Gastronómico 30 Total 384
Porcentaje 14% 24% 39% 14% 8% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
1% 8%
14%
14%
Deportes
24%
Naturaleza Diversión Cultura
39%
Gastronómico
Otros
Figura 25. Qué le motiva a escoger un destino turístico Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación Análisis Los porcentajes mayoritarios de la población encuestada van en un 39% y un 24%. La mayor parte de los encuestados escogen un destino turístico por diversión o por naturaleza.
52
Pregunta 10: ¿Sabe usted que en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existen rutas turísticas? (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 13). Tabla 22. Existencia de rutas turísticas? Categoría Si No Total
Frecuencia 160 224 384
Porcentaje 42% 58% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
42%
58%
Si No
Figura 26. En la provincia de Sto. Dgo existen rutas turísticas? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Por medio de las encuestas realizadas se identifica que el 58% de la población desconoce la existencia de rutas turísticas. De acuerdo con la información percibida de las encuestas, para una parte de la población, no existen rutas turísticas, mientras que otra parte de la población si considera su existencia. .
53
Pregunta 11: ¿Cuál de las siguientes rutas turísticas ha escuchado o conoce? (La población que contesto si conoce) Tabla 23. Qué ruta conoce? Categoría Ruta Del Dulce y La Leche Ruta De La Aventura Ruta Del Cacao Ruta Del Miya Todas las Rutas Ninguna Total
Frecuencia 40 68 16 26 15 4 169
Porcentaje 24% 40% 9% 15% 9% 2% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
40%
24% 15% 9%
9% 2%
Ruta Del Ruta De La Dulce y La Aventura Leche
Ruta De Cacao
Ruta Del Miya
Tadas Las Rutas
Ninguna
Figura 27. Qué ruta conoce? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Un 40% de la población encuestada, indica conocer la ruta De la Aventura, esto representa una mayoría. La ruta que es más conocida es la ruta De la Aventura, se encuentra en una ubicación estratégica, también por la denominada vía aventura y a la vez, por las actividades que se realizan como deportes extremos entre otros.
54
Pregunta 12: De los lugares turísticos que componen las rutas, “Del Dulce y la Leche, De la Aventura, Del Cacao y Del Miya” ¿Cuáles conoce usted? Tabla 24. Atractivos turísticos Categoría Centro Cultural “DU TENKA” Quesería Nueva Esperanza Ordeño Tecnificado y mecanizado “Hacienda San Luis” Cerro BOMBOLI Centro de acopio Regional de Hermanos Burmneo Finca la Floreana – Luky Bambu Museo Etnográfico Tsáchila Tolón Pelé Quinta Hermanos Burmneo Quesería Rancho las Marías Bosque Protector Tinalandia Ninguno Total
Porcentaje 29 15 16
Frecuencia 14% 7% 8%
24 12
11% 6%
7 34 23 7 18 27 0 212
3% 16% 11% 3% 8% 13% 0% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
16% 14%
13%
11% 7%
11% 8%
8% 6% 3%
3% 0%
Figura 28. Qué lugares conoce de las rutas mencionadas? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Según los resultados de las encuestas aplicadas, el 16% de la población conoce el museo Etnográfico Tsáchila, un 14% conoce el Centro Cultural “Du Tenka”, el 13%, el Bosque Protector Tinalandia, con el 11% el cerro Bomboli y Tolón Pelé, con 8% , La quesería rancho las Marías, el 7% quesería Nueva Esperanza, ordeño tecnificado y mecanizado “Hacienda San Luis”, un 6% Centro de acopio regional de hermanos Burmneo, un 3% son los atractivos de la finca la Floreana – Luky Bambu y quinta hermanos Burmneo.
55
Pregunta 13: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría conocer, sobre los atractivos que ofertan las rutas turísticas, Del Dulce y la Leche, De la Aventura, Del Cacao y Del Miya? (Seleccione la más importante) Tabla 25. Medios de comunicación Categoría Televisión Radio Prensa escrita Vallas publicitarias Redes sociales Canal de Youtube Trípticos Ferias de promoción Turísticas Total
Porcentaje 13 32 44 2 192 4 103 3 393
Frecuencia 3% 8% 11% 1% 49% 1% 26% 1% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
49% 26% 3%
8%
11%
1%
1%
1%
Figura 29. Cómo le gustaría conocer los atractivos de las rutas? Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Interpretación y Análisis Según las encuestas aplicadas, se determina que un 49% de la población menciona que el medio más idóneo es la utilización de redes sociales, seguido de un 26% trípticos, con un 11% prensa escrita, un 8% radio, un 3% televisión, entre los de menor indicador con el 1% vallas publicitarias, canal de YouTube y ferias de promoción turísticas.
56
Pregunta 14: ¿Considera usted que la existencia de las rutas aportan al desarrollo económico, sociocultural y turístico en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 26. Aportación económica de las rutas Categoría Porcentaje Si 384 No 0 Total 384
Frecuencia 100% 0% 100%
Nota. Fuente: Zhizhpón P. (2017). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD
0%
Si No 384%
Figura 30. Aportación de las rutas al desarrollo económico, social y cultural Fuente: Investigación de Campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Análisis e interpretación Se determina en un 100% de la población, considera que las rutas turísticas aportan al desarrollo económico, sociocultural y turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Análisis de la encuesta De acuerdo con las encuestas aplicadas, se puede determinar que, algunas de las 4 rutas no son muy conocidas, aunque la ruta “De La Aventura” la población sí la identifica en referencia al nombre de la vía Aventura que pasa por San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinoza.
57
5.1.3. Objetivo 3. Proponer mix marketing como estrategia de difusión y promoción de las rutas turísticas 5.1.3.1. Producto/Servicio Se identifica como producto o servicio a cada una de las rutas turísticas, con características diversas, permiten la realización de actividades relacionadas al agroturismo e interacción con la naturaleza, y manifestaciones culturales. Para identificar a cada una de las rutas, se realizó una entrevista Al Ing. Ernesto Bernal quién se desempeña como Asistente de la Vice-prefectura en el GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, mismo que indica las características del producto. 5.1.3.1.1. Entrevista a Ing. Ernesto Bernal Se elaboró un cuestionario a base de preguntas estructuradas, con el fin de conocer a fondo sobre el producto/servicio, la misma que fue validada por el Mg. Walter Castelo, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. (Ver anexo II) La entrevista consta de 7 preguntas, que a continuación se detallan. 1. ¿Cuál cree usted que fue la razón de crear las rutas, Del Dulce y la Leche, De la Aventura, Del Cacao y Del Miya? La razón principal de crear el producto turístico fue por esa misma problemática que se tenía la ciudad y en la provincia como tal, el no tener un producto establecido, que diga usted empieza a aquí y termina acá, dentro de este tramo usted puede conocer tal y tal sector, entonces hay 4 rutas que son: Ruta “Del Dulce y la Leche”; que tiene temas de producción agroindustrial, artesanal, la ruta “De La Aventura”; esta se enfoca más a lo que es el turismo de aventura, con deportes extremos etc., la ruta “Del Cacao”; igual se conoce centros de acopio, también lugares que tienen una importancia en particular durante el trayecto, la ruta “Del Miya”; es una ruta muy cultural, en esta se encuentra ubicadas la mayor parte de comunidades Tsáchilas que se tiene actualmente en el sector que son siete, todo el trayecto que se tiene con diferentes puntos de visita.
58
2. ¿De qué forma se incluyeron las personas de los lugares turísticos que conforman las rutas? Se tiene un estudio previo que se realizó en el año 2014 y 2015, que fue un inventario de atractivos turísticos naturales y culturales de la provincia, entonces de manera estratégica con la unidad de planificación nosotros empezamos a diseñar las rutas. 3. Según su percepción ¿Los atractivos turísticos que pertenecen a las rutas, tiene las condiciones necesarias para ser visitados? En un 40% actualmente, una de las problemáticas igual que tiene Santo Domingo, es que simplemente se tiene recursos turísticos, recursos naturales por lo que no cuenta con las facilidades turísticas necesarias para poder ingresar, pero tenemos el plus de que los recursos turísticos naturales son muy llamativos entonces he ahí la fuerza y la acción de trabajo en todas las entidades gubernamentales tales como: Prefectura, Municipio, Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura y también el Ministerio del Medio Ambiente que forma una gran ayuda, si es que se puede establecer algún tema de presupuestos en cooperación. 4. ¿Cómo considera usted que las rutas aportan para el desarrollo turístico de la provincia? En identidad sobre todo, Santo Domingo la misma gente desconoce lo que tiene por ejemplo se tiene cuevas, petrolíferos de millones de años y que actualmente otra problemática es que no se sabe no hay un estudio que nos diga ¿quién hizo? ¿Hace que tiempo fue realizada? Entonces de manera de aportación a todo el tema productivo, el turismo es una condición muy importante dentro del sector primario tal cual es una nueva oportunidad que los países han implementado pero que tienen que obviamente gestionar un poca más de recursos, de ingresos económicos, crear señalética y crear facilidades es un conglomerado. 5. ¿Considera usted que la provincia de Santo Domingo ha tenido un crecimiento turístico significativo en los últimos 5 años? Si de poco a poco estamos avanzando, los resultados al menos ahora que en las fiestas como Prefectura organizamos que Santo Domingo cumplió 9 años de provincialización, y así obteniendo buenos resultados en la tasa de personas que han llegado actualmente a nuestro territorio en este noviembre del presente año 2016 ha crecido, entonces cada vez estamos siendo un poco más conocidos dentro del tema de destinos turísticos de manera nacional al
59
menos, también sería bueno pensar un poco de manera internacional pero se lo tiene en cifras un poco menores. 6. ¿De qué manera considera usted que es la mejor forma de promocionar y difundir las rutas, Del Dulce y la Leche, De la Aventura, Del Cacao y Del Miya a nivel local, regional y nacional? En ferias, por lo que las ferias son muy importantes, hay una feria que se realiza cada año que es la FITE en Guayaquil, donde por ejemplo viene países y uno como Gobierno provincial, como Municipio y Ministerio de Turismo ofrece a distintos países a los distintos representantes todos los atractivos y las maravillas que se tiene dentro del territorio eso en un punto. Las redes sociales, el tema de la fotografía es lo que se está vendiendo muchísimo más, usted sabe hoy en día todos tiene un Smartphone, todos tiene Facebook, Instagram, Twitter y un sin número de redes sociales yo creo que ha eso ay que bombardear día a día, un gran ejemplo la prefectura en este momento el equipo de comunicación se mueve muy bien en el tema. Los días que la gente puede viajar que son fines de semana, nosotros empezamos desde el jueves a motivar a la gente, “quédate en Santo Domingo” “para este fin de semana hay tal ruta” etc., de alguna u otra manera se trata de incentivar a los turistas locales y nacionales ojala turistas internacionales que tengan tiempo de visitar Santo Domingo. 7. ¿Estaría de acuerdo que se diseñe un Plan de marketing para las rutas? Porqué? Por su puesto, del proyecto que le estoy mencionando ahora tubo un plan de marketing, pero dentro del estudio de mercado nosotros enfocamos muchísimo al universo local, es decir a la comunidad de Santo Domingo estratégicamente hicimos una diversificación para también aplicar las encuestas en las parroquias pero ya lo logramos, cuando fue en tema de fiestas en noviembre nosotros lanzamos las rutas cumplimos con el objetivo, que es que la ciudadanía local conozca que tenemos, tal cueva, tal comuna, es decir la ruta como tal, pero ahora necesitamos las demás provincias, sitios y ciudades del ecuador que conozcan entonces muy bien que se realice el plan de marketing porque así nos fortalece actualmente.
60
Análisis de la entrevista Las rutas turísticas son muy importante para el desarrollo de la provincia, porque tienen como llamar la atención de las personas de afuera mediante recursos turísticos y atractivos, por ende se han creado las 4 rutas ya antes mencionadas para que la zona tenga productos turísticos para potencializar a nivel nacional y de esa forma desarrollar el turismo local de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5.1.3.2. Marca La marca es el nombre con el que se identifica un lugar o producto, esto puede ser en símbolos, diseño, nombres es decir una combinación de elementos en donde trasmite todo lo que representa un lugar y a la vez se queda en la mente del consumidor. Para las rutas se establece la marca mediante imágenes representativas, que identifican los atractivos turísticos.
Figura 31. Marca de las Rutas Turísticas Nota: Fuente: Zhizhpón N. (2017)
La marca representa a las cuatro rutas, “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”, se utilizó los identificativos propuestos de cada una de las rutas.
61
Las figuras: Representa a cada una de las rutas turísticas.
Color naranja: Representa a la ruta “Del Dulce y La Leche”, simboliza entusiasmo y energía.
Color verde: Representa a la ruta “De La Aventura”, representa la naturaleza.
Color café: Representa a la ruta “Del Cacao”. Simboliza color de la tierra.
Color rojo: Representa a la ruta “Del Miya”. Demuestra alegría y fiesta.
Color negro: El negro representa la elegancia y misterio, que representan cada una de las rutas turísticas.
5.1.3.3. Características de cada una de las rutas 5.1.3.3.1. Actividades y tiempo destinado en la ruta “Del Dulce y La Leche” Dentro del recorrido de la ruta las actividades a desarrollar son:
La duración la ruta está determinado para recorrerse un día, es decir inicia 08h30 am y finaliza a las 17h15. (se puede ajustar horarios, dependiendo de las actividades)
Explicación de la elaboración del queso, en la quesería Nueva Esperanza.
Recorrido por el Huerto de los Anturios, en la Unidad Educativa Hernán Malo Gonzáles.
Visita a los centros de emprendimientos para la demostración de la elaboración de yogur, shampoo, pastel de borojó y coctel de cacao dentro de la Unidad Educativa Hernán Malo Gonzáles en el recinto las Mercedes, también la elaboración artesanal de la melcocha, panela y el cultivo de la caña de azúcar en Alluriquín. Producción de manjar, dulce de leche y otros productos derivados de la leche, en el Rancho las Marías.
5.1.3.3.2. Mapa de la ruta turística “Del Dulce y La Leche” Dentro del diseño de la ruta se ubican los puntos por donde atraviesa, cuenta con señalética turística de cada lugar y además tiene como referencia el mapa base de la provincia de los Tsáchilas con las parroquias rurales, también se describen las actividades que se desarrollan en cada lugar.
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Figura 32. Mapa de la Ruta Turística “Del Dulce y La Leche”
62
63
5.1.3.3.3. Reajuste en tiempo estimado según itinerario de la ruta “Del Dulce y La Leche” Para proceder al reajuste del itinerario de la ruta “Del Dulce y La Leche” se tomó como base al itinerario ya establecido, mediante el trabajo de investigación de campo, se coordinó tiempos desde cada uno de los puntos de visita hacia otro y por ende las actividades a desarrollar. Se determina de la siguiente manera el itinerario. Tabla 27. Cronograma de actividades de la ruta “Del Dulce y La Leche” HORA 08:h30 - 08h:50
DURACIÓN 0:20
09h30 - 10h00 10h15 – 11h00
0:30 0:45
11h15 - 11h50
0:35
12h40 - 13h15
0:35
13:h30 – 14h30 14h45 – 15h45
1:00 1:00
16h10 – 16h40
0:30
17h15
ACTIVIDADES Salida recinto Ferial Vía Quito, calle río Yamboya, by pass Quito-Quevedo, vía las Mercedes Explicación de los lugares transitados en ruta Visita quesería Nueva Esperanza Breve explicación en ruta Recinto Las Mercedes, visita emprendimientos de la Unidad Educativa Hernán Malo Gonzáles Paso por el Huerto de Anturios GOSEM (Interpretación guiada – fotografía) Vía a Alluriquin – Recinto La Magdalena Observación ordeño tecnificado y mecanizado en la hacienda San Luis Fabrica La Colmena Elaboración de melcochas Compra opcional y fotografía Almuerzo en Alluriquín (libre) Quinta Santa María (Observación cultivo de caña) Guianza transporte - Bosque Protector Tinalandia - Campamento Batallón Montúfar En ruta Quesería Rancho las Marías Visita a puntos de venta de productos derivados de la leche (queso, manjar, dulce etc.) Final del recorrido
Nota: Fuente: GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (2016)
5.1.3.3.4. Actividades y tiempo destinado en la ruta “De La Aventura” La ruta “De La Aventura” tiene las siguientes actividades:
El recorrido de la ruta es de un día, inicia a las 09:00 am y finaliza a las 16:30 pm, dependiendo el número de actividades a desarrollar dentro del recorrido.
Elaboración y producción artesanal de galletas y granolas en la fábrica Gusta Más que se encuentra ubicado por la vía Aventura., en donde el visitante puede también interactuar
64
en la realización de estos productos y su degustación, los turistas se pueden organizar en grupos.
Observación de esculturas (figuras talladas en madera) y emprendimientos de manualidades que son elaboradas por residentes locales en la casa del escultor Quiroz. Se puede realizar compras de los productos si se desea y también tomar fotografías.
Recorrido por el malecón San Gabriel del Baba, se puede degustar de helados tradicionales y disfrutar de las bondades del río Baba.
Se interactúa con la elaboración del yogurt artesanal a base de frutas D´Magdalena fruta y el turista puede realizar la compra de estos productos.
Visita y recorrido por las instalaciones de la Corporación Unión Carchense Empacadora de Orito, que se encuentra ubicado por la vía Otongo Mapali.
Recorrido por el Centro Cultural Du Tenka, en donde habitan comunidades Tsáchilas, se desarrollan actividades de senderismo (recorrer por plantas medicinales, explicación de la casa de animales según su costumbre, la forma de teñir su cabello y su cuerpo con achiote), danza folklórica con instrumentos autóctonos, uno de ellos la marimba, se puede observar artesanías, este centro se encuentra ubicado en la vía Otongo Mapali.
5.1.3.3.5. Mapa de la ruta turística “De La Aventura” La ruta se plasma en un mapa base de la provincia de los Tsáchilas con las parroquias rurales, se identifica los puntos correspondientes al recorrido por donde atraviesa la ruta “De La Aventura”, también consta de señalética turística la cual representa a cada una de las actividades a desarrollar.
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón Z. (2017)
Figura 33. Mapa de la Ruta Turística “De La Aventura”
65
66
5.1.3.3.6. Reajuste del itinerario de la ruta “De La Aventura” Para proceder al reajuste del itinerario de la ruta “De La Aventura” se tomó como base al itinerario ya establecido, mediante el trabajo de investigación de campo, se coordinó tiempos desde cada uno de los puntos de visita de un destino hacia otro y por ende las actividades a desarrollar. Se determina de la siguiente manera el itinerario. Tabla 28. Cronograma de actividades la ruta “De La Aventura” HORA DURACIÓN ACTIVIDADES 09:h00 0:30 Salida recinto Ferial Explicación de los lugares transitados en ruta - Parque de la juventud - Hospital del IESS - Universidad UNIANDES - Campo Santo Jardines del Edén - By Pass Quito – Quevedo - Hostería Kasadasa - Duragas 09h30 - 10h00 0:30 Visita fabrica Gusta Mas Compra opcional y fotografía 10h15 - 10h45 0:30 Visita Casa del escultor Quiroz (Interpretación guiada y fotografía) 11h00 - 11h30 0:30 Recorrido Malecón Comuna San Gabriel (interpretación guiada – fotografía) 11h30 Degustación de los helados tradicionales Interpretación Comuna Julio Moreno En ruta 11h45 – 12h15 0:30 Visita Yogur Natural D´ Magdalena Explicación de la elaboración de Yogur artesanal (interpretación guiada- fotografía) 12h30 – 12h50 0:20 Visita empacadora de Orito – Corporacion Unión Carchense (Interpretación guiada manifestación cultural – fotografía) 13h10 – 14h20 1:10 Visita centro cultural Du Tenka (interpretación guiada manifestación cultural – senderos- Almuerzo y fotografía) 16h30 Final del recorrido Nota: Fuente: GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (2016)
5.1.3.3.7. Actividades y tiempo destinado en la ruta “Del Cacao” La ruta “Del Cacao” tiene las siguientes actividades:
El recorrido esta destino para un día el inicio de las actividades comienza a las 09:00 am y finaliza a las 16:15 pm, (se puede ajustar horarios, dependiendo de las actividades preparadas).
El recorrido de la ruta pasa por el parque Etnobotánica Mariano Chanchay, existe
67
variedad de flora y fauna endémica del lugar, la explicación del atractivo se lo realiza en ruta.
Se encuentra el Centro de Acopio Hermanos Burneo, donde se realiza compra y venta de cacao, maracuyá, pimienta y café, se realiza observación y explicación sobre el uso de las máquinas para el tostado de los productos antes mencionados, a la vez de donde provienen y a donde se exportan.
Siguiendo con el recorrido por la misma vía se observa la crianza de ganado bovino para engorde y las diferentes instalaciones, una breve explicación de que es lo que come el ganado para tener un peso ideal para la venta, la carne de estas reses están destinados para diferentes centros comerciales entre las más importantes se encuentra el Súper Maxi, se encuentra ubicado en la Quinta de los Hermanos Burneo pasa por la vía Quevedo km 7 sector San Marcos/ la cadena.
Por vía Quevedo km 16 se encuentra la finca Floreana Luky Bambu, en donde se realiza recorrido por senderos de cacao y diferentes plantas ornamentales, también en el mismo sitio se elabora caramelos, quesos a base de leche de cabra a la vez troliche de cacao una especie de bocadillos.
Como último punto de visita está el Parque de la Cultura Cacaotera ubicado en la parroquia Puerto Limón, se realiza varios recorridos por los diferentes senderos de plantaciones de cacao, explicación de cómo sembrar una pepa de cacao.
5.1.3.3.8. Mapa de la ruta turística “Del Cacao” El diseño de la ruta consta de un mapa base de la provincia de los Tsáchilas con las parroquias rurales, seguido de los puntos de recorrido por donde atraviesa la ruta “Del Cacao”, también consta de señalética turística la cual representa a cada una de las actividades a desarrollar también se aprecia un nombre y una escala.
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Figura 34. Mapa de la Ruta Turística “Del Cacao”
68
69
5.1.3.3.9. Reajuste del itinerario de la ruta “Del Cacao” Para proceder al reajuste del itinerario de la ruta “Del Cacao” se tomó como base al itinerario ya establecido, mediante el trabajo de investigación de campo, se coordinó tiempos desde cada uno de los puntos de visita de un destino hacia otro y por ende las actividades a desarrollar. Se determina de la siguiente manera el itinerario. Tabla 29. Cronograma de actividades de la ruta “Del Cacao” HORA DURACIÓN ACTIVIDADES 09:h00 Salida recinto Ferial Explicación de los lugares transitados en ruta - Circulo de los continentes - Anillo vial Tsáfique – Abraham Calazacón - BY PASS Quito – Quevedo - ECU 911 09h15 - 09h45 0:30 Parque Etnobotánica Mariano Chanchay (interpretación guiada – fotografía) 10h00 - 10h30 0:30 Centro de Acopio Regional de Hermanos Burneo (Ingreso al Balneario El Caribe) 10h45 - 11h15 0:30 Visita Quinta de Hermanos Burneo (Observación de crianza de ganado vacuno) Vía Quevedo km 7 – sector San Marcos La cadena 11h30 – 12h00 0:30 Visita Finca Floreana – Luky Bambu - Observación - Recorrido - Fotografía Vía Quevedo Km 16 sector San Andrés) 12h15 Parroquia Luz de América Historia En Ruta 12h30 – 15h30 2:00 Parque Cacao Almuerzo Recorrido 15h45 Parroquia puerto Limón Historia En Ruta 16h15 Llegada Recinto Ferial Nota: Fuente: GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (2016)
5.1.3.3.10. Actividades y tiempo destinado en la ruta “Del Miya” Las actividades a realizarse en la ruta “Del Miya” son:
El recorrido esta destino para un día el inicio de las actividades comienza a las 09:00 am y finaliza a las 16:00 pm, (se puede ajustar horarios, dependiendo de las actividades preparadas).
70
El recorrido comienza desde el anillo vial sector de la zona rosa, pasa por el Monumento a Emilio Lorenzo Sthelle, círculo de los continentes, pasa por el cerro Bomboli que tiene una vista panorámica muy hermosa.
Siguiendo con el trayecto por la vía Quevedo Km 7, se visita a la Comuna Chigüilpe, se realiza recorrido por senderos con los guías del mismo lugar donde dan una información adecuada (medicina ancestral con las plantas), artesanías, la visita al Museo Etnográfico Tsáchila (tradiciones y costumbres de la etnia Tsáchila).
Se visita a la comuna Otongo Mapali, el guía del lugar dirige a los participantes donde el Pone Santiago Aguavil para la explicación de las curaciones ancestrales, también la observación de la danza folklórica.
En el mismo trayecto por la vía Quevedo km 14 se encuentra la Huerta de INA, recorrido por senderos (cultivos orgánicos y productos naturales propios del lugar).
5.1.3.3.11. Mapa de la ruta turística “Del Miya” El diseño de la ruta consta de un mapa base de la provincia de los Tsáchilas con las parroquias rurales, seguido de los puntos de recorrido por donde atraviesa la ruta “Del Miya”, también consta de señalética turística la cual representa a cada una de las actividades a desarrollar. También se aprecia un nombre y la escala.
Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
Figura 35. Mapa de la Ruta Turística “Del Miya”
71
72
5.1.3.3.12. Reajuste del itinerario de la ruta “Del Miya” Para proceder al reajuste del itinerario de la ruta “Del Miya” se tomó como base al itinerario ya establecido, mediante el trabajo de investigación de campo, se coordinó tiempos desde cada uno de los puntos de visita de un destino hacia otro y por ende las actividades a desarrollar. Se determina de la siguiente manera el itinerario. Tabla 30. Cronograma de actividades de la ruta “Del Miya” HORA DURACIÓN ACTIVIDAD 09:h00 0:30 Salida recinto Ferial Explicación de los lugares transitados en ruta - Circulo de los continentes - Anillo vial - Zona Rosa - Monumento Emilio Lorenzo Sthelle - Terminal Terrestre - Redondel de la Virgen - Catedral Jesús del Buen Pastor - Parque de la Madre 09h30 - 10h00 0:30 Cerro Bomboli (Interpretación guiada y fotografía) 10h15 -10h45 0:30 Pone Nicanor Calazacón Explicación Herbolaria Vía Quevedo km 7 11h00 - 11h30 0:30 Museo etnográfico Tsáchila (explicación origen Tsáchila, senderos) 11h35 – 12h15 0:25 Tolón Pelé Observación de danza folklórica, artesanías 12h30 – 13h00 0:30 Visita Pone Santiago Aguavil (Medicina ancestral) 13h15 – 13h45 0:30 Visita a Huerta de INA Recorrido – fotografía Vía Quevedo km 14 vía al Comgoma / recinto Piragua 14h00 – 15h00 1:00 Almuerzo Parroquia Luz de América 16h00 Final del recorrido Nota: Fuente: GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (2016)
5.1.3.4. Segmentación de mercado Las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” según la encuesta realizada (Ver Anexo 1), va a ser dirigida a la población de Santo Domingo, turistas y a los sectores aledaños a la provincia, para ello se realiza la segmentación geográfica.
Segmentación geográfica: Está representada por áreas geográficas y determinados sectores, para la presente investigación se tomó como referencia a la población de Santo
73
Domingo, y los sectores aledaños a la provincia como; el cantón Quevedo, el cantón El Carmen, Buena Fe, Parroquia Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), el cantón Quininde y algunos turistas de otras provincias y a los extranjeros que visitan la ciudad. 5.1.3.5. Público objetivo El público objetivo
que se determina comprende
a turistas tanto nacionales como
extranjeros, residentes de Santo Domingo, El Carmen, Quinindé, Buena Fe, Quevedo, la parroquia Manuel Cornejo Astorga conocido generalmente como Tandapi, público que comprenda edades entre los 15 a 60 años y personas que guste realizar actividades turísticas. 5.1.3.6. Posicionamiento Se pretende fomentar el turismo en Santo Domingo mediante la realización de rutas propias de la zona que permitan dar a conocer los atractivos de cada una de las rutas “Del Dulce” y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”. Del mismo modo durante los recorridos los visitantes observan en un mismo día y en una sola ruta actividades desarrolladas en agroturismo, turismo cultural y emprendimientos. En el recorrido a las diferentes rutas, se hará la entrega de un llavero a cada visitante. 5.1.3.7. Patrocinios Los principales patrocinadores para las rutas “Del Dulce” y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” son: El Ministerio de Turismo, El GAD provincial, Ministerio del Ambiente, también están involucrados las personas y emprendimientos que conforman las rutas es decir; El rancho Las Marías, la fábrica Gusta Más, y el parque Etnobotánica Mariano Chanchay. 5.1.3.8. Valores empresariales
Respeto: Valorar a las personas, su forma de pensar y actuar para mantener una buena relación y comunicación.
Profesionalismo: Administrar de manera eficiente los recursos empleados para poder cumplir con las metas.
Creación e innovación: Estar en constante mejoramiento
mediante la tecnología
74
aplicado a las rutas turísticas en páginas web.
Trabajo en equipo:
Realizar trabajos en conjunto con los gobiernos seccionales y la
comunidad para ofrecer un servicio de calidad.
Honestidad: Ofrecer a los turistas, visitantes y residentes lo que está en condición de cumplir acerca de los servicios que se ofrece.
Ética: Trabajar con principios éticos y morales al momento de tomar decisiones con responsabilidad.
5.1.4. Precio Las rutas turísticas, “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” fueron creadas por el GAD provincial, con la finalidad de brindar a los ciudadanos, visitantes y turistas, actividades de calidad mediante el Proyecto, Promoción Turística, Cultural, Productiva y Ambiental de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las rutas planteadas fueron creadas para promocionar a la provincia, brindar actividades turísticas para el disfrute de la población sin que incurra en algún costo, impulsando el turismo a través de recorridos por distintos lugares. 5.1.5. Plaza Poner a disposición de los ciudadanos, visitantes y turistas información adecuada y fácil de encontrar, que llega a todos sin ningún percance del cual se ha utilizado en estas rutas turísticas dos tipos de canales el Directo e Indirecto, que más adelante se explica de cada uno de ellos como se basa. 5.1.5.1. Cadena de abastecimiento La cadena de abastecimiento para la distribución de las rutas turísticas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”, se basan en dos; canal directo, e indirecto como se detalla en la siguiente figura.(Ver figura 36).
75
Cadena de Abastecimiento
Canal Indirecto
GAD Municipal
GAD Provincial
Agencia de viajes
Turistas, visitantes
Canal Directo
Televisión
Radio
Prensa escrita, trípticos
You Tube, llaveros
Figura 36. Cadena de abastecimiento de las Rutas Turísticas Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Zhizhpón P. (2017)
5.1.5.2. Logística Para el recorrido de las rutas turísticas es necesario tener en cuenta lo que se requiere para dar un buen servicio, para ello es necesario contar con:
Talento humano: Miembros del departamento de la Prefectura y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCESD), ya que existe un convenio para realizar prácticas pre-profesionales. Los estudiantes serán los encargados de brindar la información necesaria.
Trasporte: Se debe tomar en cuenta para este tipo de recorridos “chivas” turísticas que tengan todos los elementos necesarios (Parlantes, micrófonos, música variada, entre otros) es decir debe estar muy bien equipado.
5.1.6. Promoción Se dará a conocer información sobre las rutas turísticas y sus recorridos “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”, por medio de internet ya que se considera su uso, como una herramienta fundamental.
76
5.1.6.1. Publicidad Para trasmitir la información necesaria de la flora, fauna y emprendimientos en los diferentes atractivos turísticos de las rutas, se utilizará diversos medios de comunicación los mismos que lleguen a diversos lugares del Ecuador.
Facebook: Es la red social más popular, ya que todos pueden acceder a ésta sin ninguna dificultad, para ello se debe crear una cuenta, la misma que permita difundir fotografías de los recorridos de las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”, donde se pueda apreciar los diferentes atractivos de los lugares visitados para que los seguidores de la página estén bien informados. La página de Facebook va a ser monitoreada por un responsable del GAD provincial, para
que se actualice la información y se dé a conocer las actividades que se realicen en algún momento.
Figura 37. Página de Facebook Fuente: Elaborado por Zhizhpón P. (2017)
Twitter: Es uno de los medios de comunicación más eficaz, se da a conocer los lugares que incluyen en el recorrido de las rutas mediante fotografías e información de las diferentes actividades que se van a desarrollar.
77
Figura 38. Página Twitter Fuente: Elaborado por: Zhizhpón P. (2017)
Canal de You Tube: Con la creación del canal, se busca difundir videos relacionados con los recorridos de las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” donde se expondrán videos de experiencias vividas y contadas por parte de los turistas que han recorrido por los distintos lugares incluidos en las rutas.
Figura 39. Canal de You Tube Fuente: Elaborado por: Zhizhpón P. (2017)
Los medios de difusión mencionados serán gestionados por el GAD provincial ya que ellos son los organizadores de las rutas turísticas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” de la provincia Tsáchila, por tanto se estima una cobertura a nivel regional, nacional e internacional.
78
Radio: Una de las emisoras más sobresalientes de la provincia y que llega a todas partes es radio Zaracay cuenta con una cobertura muy amplia, mediante la cuña radial para los meses de mayo, junio, julio agosto, septiembre y octubre para la difusión de las rutas. “Ven y disfruta de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde tendrás 4 destinos por conocer,
Las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” con recorridos de un día por cada ruta; vive, comparte con la naturaleza y descubre maravillosos lugares”.
Prensa escrita: Diario Centro es uno de los periódicos que más aceptación tiene en la provincia Tsáchila. Se busca publicar información sobre las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”, de tal forma se ocupe un cuarto de página para su difusión, esto se debe realizar en los meses de mayo, junio, julio agosto, septiembre y octubre para la difusión de las rutas.
Figura 40. Publicidad en Periódico Fuente: Elaborado por: Zhizhpón P. (2017)
5.1.6.2. Marketing directo
Llaveros: Al término de los recorridos de las diferentes rutas, se hará la entrega de un llavero con el distintivo promocional de las mismas a los participantes, con ello se logrará fidelizar a los turistas y promocionar indirectamente a Santo Domingo.
79
Se pretende atender a 240 personas en dos recorridos, distribuidos en 120 turistas cada recorrido, se estima la realización de uno para el mes de junio y otro para el mes de noviembre.
Figura 41. Llavero propuesto para las rutas Fuente: Elaborado por: Zhizhpón P. (2017)
Los trípticos: Se utilizarán para promocionar, trípticos con información relevante sobre las rutas, ya que se pretende dar a conocer a gran escala a los recorridos que se realizan en Santo Domingo mediante las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya”. Los trípticos serán distribuidos a la población en diferentes puntos estratégicos de la provincia como instituciones educativas, colegios, escuelas, universidades, en ferias o eventos que se sean realizados por dichas instituciones; la promoción mediante la utilización de trípticos se realizará para los meses de mayo, junio, julio agosto, septiembre y octubre.
80
Figura 42. Tríptico de las rutas lado anverso Fuente: Elaborado por Zhizhpón P. (2017)
Figura 43. Tríptico de las rutas lado reverso Fuente: Elaborado por Zhizhpón P. (2017)
81
5.1.6.3.
Presupuesto de promoción
Se realizará la promoción de los recorridos en las diferentes rutas por un lapso de tiempo de seis meses. Se determina el presupuesto de promoción en un valor de 968,70 dólares, cuyo detalle se especifica en la tabla de presupuesto. Todos los gastos que esto incurra serán catalogados dentro del presupuesto base entregado al Gobierno provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas para promoción y difusión turística de la zona. Tabla 31. Tabla de presupuesto Concepto Redes sociales Llaveros Radio Prensa escrita Trípticos Total
Valor Unitario 20,00 1,00
Valor total 120,00 240,00
5,00 41,45 0,30
60,00 248,70 300,00 968,70
Observaciones Mantenimiento de página por mes. Se entregarán 120 llaveros por recorrido (existen 2 recorridos). Cuña radial 2 mensuales (por 6 meses) Publicidad en prensa ¼ de página se realizará 1 mensual. Para ser entregados a 1000 personas.
Nota: Costo aproximado de medios de difusión de promoción y publicidad
5.1.7. Ventajas competitivas Las rutas “Del Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” de Santo Domingo de los Tsáchilas cuentan con algunas ventajas competitivas con respeto a otras rutas que se han promocionada a nivel local las mismas que son:
Los recorridos ofrecen satisfacer distintas necesidades ya que se puede realizar agroturismo e interactuar con las diversas actividades propias de las visitas a las diferentes fincas de la zona.
Se puede realizar turismo cultural gracias a la Etnia Tsáchila y conocer sus costumbres y tradiciones ya que es uno de los mayores atractivos que tiene la ciudad.
Se pueden realizar deportes extremos como canyoning, rafting.
Dentro de las actividades de las rutas se encuentra el recorrido al Parque del Cacao.
Los recorridos permiten a la población tener ingresos económicos mediante la venta de sus productos, ya sean artesanales o manualidades.
82
5.2. Conclusiones
Las diferentes rutas propuestas poseen atractivos turísticos, planta turística, trasporte, infraestructura básica y servicios complementarios en buenas condiciones, que aportan en el desarrollo del producto turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El mayor porcentaje de los turistas que visitan a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas lo realizan en días feriados, acompañados de familiares y amigos. Por consiguiente algunos visitantes ya conocen lugares turísticos que están dentro de las rutas propuestas.
Con la aplicación de mix marketing a las rutas se promocionará la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el mercado turístico nacional.
83
5.3. Recomendaciones
Realizar las actividades de agroturismo de manera sostenible y sustentable dentro de las fincas para el fortalecimiento del turismo incentivando a los pobladores y propietarios al cuidado de los atractivos, al manejo de los desechos e informar a los turistas que deben cumplir con normas de atención para preservar el medio ambiente.
Involucrar a los gobiernos seccionales para la difusión de las rutas del “Dulce y La Leche”, “De La Aventura”, “Del Cacao” y “Del Miya” para mantener una infraestructura y superestructura en óptimas condiciones para su recorrido.
Difundir e impulsar proyectos turísticos, como ferias de promoción, congresos, eventos, que se realicen en la provincia para el fortalecimiento del turismo.
84
LISTAS DE REFERENCIA Libros Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación (Tercera Edición ed.). Colombia: Pearson Educación. Capetillo, G., & Flores, S. (2013). El Turismo en los lugares históricos en el Puerto de Veracruz. Berlin: Verlag/Académica Española. Castejón, R., Méndez, E., Martínez, J., & Pérez, A. (2014, ). Introducción a la economía para turismo (Tercera Edición ed.). Madrid: Person Educación. Escobar , A., & González, Y. (2011). Marketing Turístico. Madrid: SÍNTESIS. S.A. Evans, N., Campbell, D., & Stonehouse, G. (2008). Gestión estratégica del turismo. España: Síntesis. Ferrell, O., & Hartline, M. (2012). Estrategia de Marketing (5ª.ed.). México: Cengage Learning. Fred, D. (2013). Conceptos de Administración Estrégica (14thed.). México: Pearson Educación. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: El Comercio.
Jiménes, L., & Jiménez, W. (2013). Tendencias globales y planificación estrategica (1a.ed.). Bogotá: Eco Ediciones. Kerin, R., Hartley, S., & Rudelius, W. (2014). Marketing (11a.ed.). México: McGrawHill Education. Kotler, P., García de Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J., & Makens, J. (2011). Marketing Turistico (5.a.ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Kotler, P., & Amstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11a.ed.). México: Pearson Educación.
85
Kotler, P., & Keller , K. (2012). Dirección de Marketing ( 14ª.ed.). México: Pearson Educación. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (Decimoprimera ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN. Lambin, J.-J., Gallucci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección de marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado (Segunda edición ed.). México: McGrraw/Hill. Limas, S. (2012). Marketing empresarial. Direción como estrategia competitiva (1a.ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados (Quinta Edición ed.). México: Pearson Educación. Muñoz, M. (2010). Protocolo y relaciones públicas ( 1.ª edición ed.). Madrid: Paraninfo S.A. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecusión. Bogotá: Ediciones de la U. Ojeda, C., & Mármol, P. (2013). Marketing Turistico (1a.ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo. Pulido, J., Vaquero, M., & Velasco, M. (2013). Turismo Cultural. Madrid: SINTESIS. Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland III, A. (2012). Administración estratégica. Teoría y casos (18a.ed.). México: McGrawHill Educación. Vernet, C. (2010). Guía Turístico (1a.ed.). Barcelona: Laertes. Lincografías Chan, N. (2005). Circuitos Turisticos. Programación y cotización (3ra.ed.). Buenos Aires: Ediciones
Turísticas.
Recuperado
de
http://www.utntyh.com/alumnos/wp-
content/uploads/2013/03/Circuitos-Tur%C3%ADsticos-_-Programaci%C3%B3n-yCotizaci%C3%B3n.pdf. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo GAD. (6 de Marzo de 2015). Historia. Recuperado de http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/laciudad/historias.html.
86
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (09 de Diciembre de 2016). Censo de población y vivienda
2010.
Recuperado
de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction. Ministerio de Turismo (2013). Diseño del plan estratégico de desarrollo de Turismo sostenible
para
Ecuador
-
PLANDETUR
2020.
Recuperado
de
http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR2020.pdf. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mencetur). (Septiembre de 2011). Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/turismo/proyectos_inversion_publica/instrumentos_meto dologicos/Guia_Turismo_capitulo1.pdf. OMT. (2014). Debate temático: El papel de las rutas turísticas en el fomento del desarrollo y la integración a escala regional. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/ Ricaurte, C. (2009). Guía para planificadores. Manual para el diagnóstico Turístico Local, 150.
Recuperado
de
http://www.aptae.pe/archivos_up/0102-manual-para-el-
diagnostico-del-turismo-local-carla-ricaurte.pdf. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. (2013). Objetivo 10. Impulsar
la
transformación
de
la
matriz
productiva.
Recuperado
de
http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-10.-impulsar-la-transformacion-de-la-matrizproductiva#tabs2. Torreblanca, F. (28 de Febrero de 2015). Patrocinio, esponsorización y mecenazgo. Recuperado
de
http://franciscotorreblanca.es/patrocinio-esponsorizacion-y-
mecenazgo/. Disertación de Grado Mendoza, C. (2014). Plan de Marketing de la ruta de las Iglesias en Santa Elena. (Tesis de grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
87
GLOSARIO
Argis-pro: Software libre que se realiza mapas.
Atractivo turístico: Un sitio que genera interés en los turistas, pero con la intervención de la mano del hombre.
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.
Itinerario: Se describen las actividades que se realizan durante el recorrido.
Marketing: Concepto en inglés, en español se denomina mercadotecnia. El marketing trata de analizar el comportamiento de los mercados y de los consumidores, con el propósito de captar y fidelizar clientes a través de la satisfacción de las necesidades.
MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.
Nodo estratégico: Un espacio real o abstracto en el que confluyen parte de las conexiones.
Posicionamiento: Estrategias que se busca para que la empresa se diferente al de la competencia, es decir todos los atributos que tiene el cliente en la mente acerca de una marca.
Recurso turístico: Todo elemento natural sin inferir la mano del hombre, pero que tenga un motivo de desplazamiento.
Ruta turística: Un camino o recorrido que se enfatiza por estar rodeado de lugares, naturales, culturales y religiosos relacionados con el turismo, también incluyen señales especiales que resaltan los atractivos del lugar.
88
ANEXOS Anexos I. Modelo de encuesta aplicada a turistas ENCUESTA APLICADA A TURISTAS Objetivo: Recabar información y sitios de interés de Santo Domingo promovidos por el GAD provincial. Indicación: Solicito cordialmente contestar las siguientes preguntas con una (X) dentro del recuadro según su preferencia. Responder la pregunta 4 en caso de no ser residentes de Santo Domingo. La presente encuesta tiene fines exclusivamente académicos. 1. Indique ¿Cuál es su género? Femenino
Masculino
LGBT
2. Indique ¿En qué rango de edades se encuentra usted? 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 3. ¿De dónde es usted? Costa
Sierra
Oriente
Insular
Sto. Dgo.
Otro país
Especifique_________________ 4. ¿En qué época del año usted visita la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Feriados
Fin de semana
Vacaciones
Otros
Especifique_________________
5. ¿Conoce usted el término de ruta turística? (Se denomina camino o recorrido que se destaca por sus atractivos) SI
NO
6. ¿Considera usted que la existencia de rutas turísticas generan turismo a la provincia? SI NO
7. ¿Cuándo realiza turismo, en compañía de quién lo hace? (Sólo una opción)
Solo
En pareja
Grupo familiar
Grupo de amigos
8. ¿Con qué frecuencia usted realiza turismo? 1 a 2 veces al año
3 a 4 veces al año
5 o más veces al año
Con grupos organizados (Agencia de viajes)
89 9.
¿Qué le motiva a usted al escoger un destino turístico? Deportes
Naturaleza
Diversión
Cultura
Gastronómico
Otros Especifique___________
10. ¿Sabe usted que en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existen rutas turísticas? (Si su respuesta es NO pase a la pregunta 13) SI NO
11. ¿Cuál de las siguientes rutas turísticas ha escuchado o conoce? Ruta Del Dulce y la Leche Ruta De la Aventura Ruta Del Cacao Ruta Del Miya Ninguna 12. De los lugares turísticos que componen las rutas, “Del Dulce y la Leche, De la Aventura, Del Cacao y Del Miya” ¿Cuáles conoce usted? Centro Cultural “DU TENKA” Quesería Nueva Esperanza Ordeño Tecnificado y mecanizado “Hacienda San Luis” Cerro BOMBOLI Centro de acopio Regional de Hermanos Burneo Finca la Floreana – Luky Bambu Museo Etnográfico Tsáchila Tolón Pelé Quinta Hermanos Burneo Quesería Rancho las Marías Bosque Protector Tinalandia Ninguna 13. ¿Por qué medio le gustaría conocer, sobre los atractivos que ofertan las rutas turísticas, Del Dulce y la Leche, De la Aventura, Del Cacao y Del Miya? (Seleccione la más importante) Televisión Radio Prensa escrita Vallas publicitarias Redes sociales Canal de Youtube Ferias de promoción Turísticas Trípticos 14. ¿Considera usted que la existencia de las rutas aportan al desarrollo económico, sociocultural y turístico en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? SI
NO
--- Gracias por su colaboración ---
90
Anexos II. Resumen de validaciรณn de la encuesta
Anexos III. Firmas de los encuestados
91
Anexos IV. Fotografías de los encuestados
Figura 44. Encuestas Fuente: Levantamiento de información Diciembre 2016
Figura 45. Encuestas Fuente: Levantamiento de información Diciembre 2016
92
Anexos V. Formato de entrevista a TĂŠcnico del GAD provincial
93
Anexos VI. Ficha de observación de la ruta “Del Dulce y La Leche”
FICHA DE OBSERVACIÓN RUTA “DEL DULCE Y LA LECHE” ENCUESTADOR: ZHIZHPÓN PATRICIA FECHA: NOVIEMBRE 2016 LUGAR: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
LA RUTA TURÍSTICA CUENTA CON: ATRACTIVOS TURÍSTICOS
RECURSOS TURÍSTICOS
X PLANTA TURÍSTICA
X
HOTELES
HOSTALES
X
RESTAURANTES
AGENCIA DE VIAJES MEDIOS DE TRANSPORTE
X
PÚBLICO
PRIVADO
ACUÁTICO
X
TERRESTRE
X
MARÍTIMO INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
X
TELEFONÍA
ALCANTARILLADO
X
ENERGÍA
X
X SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
DISPENSARIOS MÉDICOS
CUERPO DE BOMBEROS
X X
FARMACIAS
X
CAJEROS AUTOMÁTICOS/BANCO
X
94
Anexos VII. Ficha de observación de la ruta “De La Aventura”
FICHA DE OBSERVACIÓN RUTA “DE LA AVENTURA” ENCUESTADOR: ZHIZHPÓN PATRICIA FECHA: NOVIEMBRE 2016 LUGAR: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
LA RUTA TURÍSTICA CUENTA CON: ATRACTIVOS TURÍSTICOS
RECURSOS TURÍSTICOS
X PLANTA TURÍSTICA HOTELES
HOSTALES
X
X
RESTAURANTES
AGENCIA DE VIAJES MEDIOS DE TRANSPORTE
X
PÚBLICO
PRIVADO
ACUÁTICO
X
TERRESTRE
X
MARÍTIMO INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
X
TELEFONÍA
ALCANTARILLADO
X
ENERGÍA
X SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
DISPENSARIOS MÉDICOS
CUERPO DE BOMBEROS
FARMACIAS
CAJEROS AUTOMÁTICOS/BANCO
X
95
Anexos VIII. Ficha de observación de la ruta “Del Cacao”
FICHA DE OBSERVACIÓN RUTA “DEL CACAO” ENCUESTADOR: ZHIZHPÓN PATRICIA FECHA: NOVIEMBRE 2016 LUGAR: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
LA RUTA TURÍSTICA CUENTA CON: ATRACTIVOS TURÍSTICOS
RECURSOS TURÍSTICOS
X PLANTA TURÍSTICA HOTELES
HOSTALES
RESTAURANTES
AGENCIA DE VIAJES MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
PRIVADO
ACUÁTICO
MARÍTIMO
X
TERRESTRE
X
INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA
X
TELEFONÍA
ALCANTARILLADO
X
ENERGÍA
X SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
DISPENSARIOS MÉDICOS
CUERPO DE BOMBEROS
FARMACIAS
CAJEROS AUTOMÁTICOS/BANCO
X
96
Anexos IX. Ficha de observación de la ruta “Del Miya”
FICHA DE OBSERVACIÓN RUTA “DEL MIYA” ENCUESTADOR: ZHIZHPÓN PATRICIA FECHA: NOVIEMBRE 2016 LUGAR: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
LA RUTA TURÍSTICA CUENTA CON: ATRACTIVOS TURÍSTICOS
RECURSOS TURÍSTICOS
X PLANTA TURÍSTICA HOTELES
HOSTALES
RESTAURANTES
AGENCIA DE VIAJES MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
PRIVADO
ACUÁTICO
MARÍTIMO
X
TERRESTRE
X
INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA
X
TELEFONÍA
ALCANTARILLADO
X
ENERGÍA
X SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
DISPENSARIOS MÉDICOS
CUERPO DE BOMBEROS
FARMACIAS
CAJEROS AUTOMÁTICOS/BANCO
X