PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
CAPACITACIÓN DEL MÉTODO DE OVULACIÓN BILLINGS EN LA DIÓCESIS DE SANTO DOMINGO Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autora: ALISON MICHELLE ESTRELLA DEL VALLE Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN CAPACITACIÓN DEL MÉTODO DE OVULACIÓN BILLINGS EN LA DIÓCESIS DE SANTO DOMINGO Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autora: ALISON MICHELLE ESTRELLA DEL VALLE
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Alison Michelle Estrella Del Valle portadora de la cédula de ciudadanía No. 172665187-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Alison Michelle Estrella Del Valle CI. 172665187-8
iv
AGRADECIMIENTO Primeramente, dando gracias a Dios a la Santísima Virgen María en la advocación de la medalla milagrosa por tan inmensas bendiciones recibidas en toda mi vida y de manera especial durante el transcurso de mi carrera. Agradezco a mis padres Freddy Washington Estrella López y Elizabeth Agustina Del Valle Zambrano por todo el apoyo emocional y económico, por todo el amor brindado, han sido la mayor motivación para la culminación de esta etapa en mi vida, de una manera muy especial agradezco a mi esposo Adrián Renato Vásquez Padilla por su amor, confianza y apoyo incondicional que me ha brindado durante toda mi carrera y finalmente a mí director de tesis el Mg. Walter Patricio Castelo Rivas por su dedicación y guía en este proyecto de investigación. Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a todos los docentes que la conforman, por la formación académica y espiritual otorgada en todos estos años, esperando aplicar los valores y conocimientos aprendidos dentro de la institución.
Alison Michelle Estrella Del Valle
v
DEDICATORIA A través de mi consagración total a Jesús por María por el método de San Luis María Griñón de Monfort dedico este trabajo a la Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo un solo Dios, para su mayor honor y gloria. A la Santísima Virgen María ya que todo lo que tengo y soy esta en sus manos, citando las palabras de San Juan Pablo ll “Totus tuus Oh Marie, ego sum, et omnia mea tua sunt” (Soy todo tuyo Oh María y todo en cuanto tengo tuyo es). Se lo dedico a mis Padres en señal de amor y agradecimiento, todo mi esfuerzo, dedicación y trabajo sean para agradecerles ahora y siempre por sus sacrificios. Por último, esta dedicatoria va dirigida especialmente a mi Esposo que con su apoyo hizo de este trabajo no solo un proyecto para obtener la titulación, si no por hacerlo un proyecto de vida dentro de nuestro matrimonio y planificación familiar a futuro.
Alison Michelle Estrella Del Valle
vi
RESUMEN Introducción: El presente trabajo se trata del conocimiento de métodos de planificación familiar y el método de ovulación Billings a través de una capacitación impartida a agentes de la pastoral familiar de la Diócesis de Santo Domingo. Objetivo: Evaluar un programa de capacitación acerca de métodos de planificación familiar y el Método de ovulación Billings en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo. Metodología: Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de diseño longitudinal de tipo descriptivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia, a través de 2 encuestas una antes y otra posterior a la capacitación, ambas conformadas por 30 preguntas y distribuidas en 3 segmentos; se recolectó información acerca del conocimiento de métodos de planificación familiar y el método de Ovulación Billings con 85 personas. Resultados: El 51,3% demostró desconocimiento ante preguntas básicas reproductivas, 85.9% desconoce el método de Ovulación Billings; el 72% logro responder correctamente preguntas reformuladas posterior a la capacitación y más del 57% dijo experimentar más de 4 efectos secundarios. Conclusiones: Los resultados de la investigación demostraron que la mayoría desconocen sobre el uso correcto de métodos de planificación, las capacitaciones o métodos educativos llegan a fortalecer más los conocimientos acerca de métodos de planificación familiar y se evidenció como una de las desventajas la manifestación de efectos secundarios por el uso de métodos anticonceptivos que utilizan actualmente y utilizaron en tiempo pasado este tipo de método.
Palabras claves: Planificación familiar; Método de ovulación Billings; métodos naturales; factores socioculturales; Métodos anticonceptivos.
vii
ABSTRACT Introduction: The present work talks each other of the familiar knowledge of planning methods and the method of ovulation Billings across a training given to agents of the pastoral relative of the Diocese of Santo Domingo. Objetive: To evaluate a training program about planning methods relative and the Method of ovulation Billings in pastoral relatives of the Diocese of Santo Domingo. Methodology: An investigation was realized with quantitative approach of longitudinal design of descriptive type, with sampling not probabilĂstico by expediency, across 2 surveys an earlier and other one later to the training, both shaped by 30 questions and distributed in 3 segments; information was gathered about the familiar knowledge of planning methods and the method of Ovulation Billings with 85 persons. Results: 51,3 % demonstrated ignorance before reproductive basic questions, 85.9 % does not know the method of Ovulation Billings; 72 % managed to answer correctly re-formulated questions later to the training and more than 57 % said to experience more than 4 side effects. Conclusions: The results of the investigation demonstrated that they do not know the majority on the correct use of planning methods, the trainings or educational methods go so far as to strengthen more knowledge about planning methods relative and the side effects declaration was demonstrated like one of the disadvantages by the use of contraceptive methods that they use at present and they used in last time this type of method. Key words: Family planning; Billings ovulation method; natural methods; sociocultural factors; Contraceptive methods.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 1
2.
Planteamiento del problema .............................................................................. 3
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 5
2.2.1.
Pregunta general. .................................................................................................. 5
2.2.2.
Preguntas específicas. .......................................................................................... 5
2.3.
Justificación de la investigación........................................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 8
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 8
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 8
3.
Marco referencial ............................................................................................... 9
3.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 9
3.2.
Marco teórico ..................................................................................................... 11
3.2.1.
Teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger...................................... 11
3.2.2.
Planificación familiar ......................................................................................... 12
3.2.2.1.
Clasificación de los métodos de planificación familiar ..................................... 13
3.2.2.1.1.
Métodos hormonales clasificación y mecanismos de acción ............................. 13
3.2.2.1.1.1. Mecanismo de eje hipotalámico-hipofisiario-ovárico ........................................ 14 3.2.2.1.1.2. Mecanismo de acción en Cérvix ........................................................................ 15 3.2.2.1.1.3. Mecanismo de acción en endometrio uterino ..................................................... 15 3.2.2.1.1.4. Mecanismo de acción en trompas de Falopio .................................................... 15 3.2.2.1.2.
Métodos quirúrgicos........................................................................................... 16
3.2.2.1.3.
Métodos de barrera ............................................................................................. 16
3.2.2.1.4.
Método de retiro ................................................................................................. 17
3.2.2.1.5.
Métodos naturales .............................................................................................. 17
ix 3.2.2.2.
Método de Ovulación Billings (MOB) .............................................................. 17
3.2.2.2.1.
Bases científicas e históricas .............................................................................. 18
3.2.2.2.2.
Ciclo menstrual en relación al MOB .................................................................. 18
3.2.2.2.2.1. Fase Folicular (pre-ovulatoria) ........................................................................... 19 3.2.2.2.2.2. Fase Ovulatoria .................................................................................................. 20 3.2.2.2.2.3. Fase Lútea (post-ovulatoria) .............................................................................. 20 3.2.2.2.3.
Alteraciones del ciclo menstrual en relación al MOB ....................................... 21
3.2.2.3.
Aplicación de MOB ........................................................................................... 21
3.2.2.3.1.
Sensación en la vulva ......................................................................................... 22
3.2.2.3.2.
Apariencia del moco cervical ............................................................................. 22
3.2.2.3.3.
Patrones de fertilidad e infertilidad en el moco cervical y simbología .............. 22
3.2.2.3.3.1. Patrón básico de infertilidad (PBI) ..................................................................... 22 3.2.2.3.3.2. Patrón de fertilidad o patrón cambiante ............................................................. 23 3.2.2.3.3.3. Pico de la fertilidad o día cúspide ...................................................................... 23 3.2.2.3.3.4. Patrón después del día cúspide ........................................................................... 23 3.2.2.3.4.
Uso del MOB para posponer el embarazo ......................................................... 24
3.2.2.3.4.1. Regla 1 ............................................................................................................... 25 3.2.2.3.4.2. Regla 2 ............................................................................................................... 25 3.2.2.3.4.3. Regla 3 ............................................................................................................... 25 3.2.2.3.4.4. Regla del Día Cúspide ........................................................................................ 25 4.
Metodología de la investigación ...................................................................... 27
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 27
4.1.1.
Enfoque .............................................................................................................. 27
4.1.2.
Diseño de la investigación ................................................................................. 27
4.1.3.
Tipo de investigación. ........................................................................................ 27
4.2.
Población y muestra ........................................................................................... 28
x 4.2.1.
Población/Muestra.............................................................................................. 28
4.2.1.1.
Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................... 28
4.2.1.1.1.
Criterios de inclusión ......................................................................................... 28
4.2.1.1.2.
Criterios de exclusión ......................................................................................... 28
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 29
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 30
4.4.1.
Encuesta ............................................................................................................. 30
4.4.1.1.
Validación de instrumento ................................................................................. 30
4.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 31
5.
Resultados ......................................................................................................... 32
5.1.
Resultado 1: Conocimiento que existe en relación a métodos de planificación
familiar en las personas con las que se realiza la capacitación. ............................................... 32 5.2.
Resultado 2: Implementar la capacitación del Método de Ovulación y métodos
de planificación familiar en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo. ............ 40 5.3.
Resultado 3: Dar a conocer la relación que existe entre la planificación familiar
actual de las personas con factores socioculturales, socioeconómicos, ventajas y desventajas del método aplicado. ................................................................................................................ 44 6.
Discusión ........................................................................................................... 52
7.
Conclusiones ..................................................................................................... 55
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 56
9.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 57
10.
Anexos ............................................................................................................... 65
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de las variables ............................................................................ 29 Tabla 2 Educación sexual y satisfacción de la misma ............................................................ 32 Tabla 3 Fracasos constatados en la aplicación de métodos naturales ..................................... 33 Tabla 4 Conocimiento del ciclo menstrual ............................................................................. 34 Tabla 5 Percepción de signos y síntomas de fertilidad ........................................................... 35 Tabla 6 Conocimiento y la información obtenida del MOB................................................... 35 Tabla 7 Aprendizaje en mayor profundidad del MOB ........................................................... 36 Tabla 8 Aprendizaje del MOB en relación a necesidades reproductivas................................ 36 Tabla 9 Conocimiento de la fertilidad y sus etapas ................................................................ 37 Tabla 10 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos.................................. 37 Tabla 11 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos.................................. 38 Tabla 12 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos.................................. 38 Tabla 13 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos.................................. 38 Tabla 14 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos.................................. 39 Tabla 15 Número de hijos ....................................................................................................... 40 Tabla 16 Utilización de métodos anticonceptivos .................................................................. 40 Tabla 17 Fracasos en la aplicación de métodos anticonceptivos y criterio ante la efectividad de métodos anticonceptivos ..................................................................................................... 41 Tabla 18 Chequeo médico una vez por año ............................................................................ 42 Tabla 19 Planificación familiar compartida y su satisfacción ................................................ 42 Tabla 20 Asistencia en pareja o individual y concordancia entre cónyuges........................... 43 Tabla 21 Edad y sexo de los encuestados ............................................................................... 44 Tabla 22 Sexo y estado civil de los encuestados ..................................................................... 44 Tabla 23 Ocupación y nivel de instrucción de los encuestados .............................................. 45 Tabla 24 Influencia religiosa ante la elección del método de planificación familiar ............. 46
xii Tabla 25 Opinión acerca de la castidad dentro del matrimonio.............................................. 47 Tabla 26 Percepción de efectos secundarios ........................................................................... 47 Tabla 27 Percepción de efectos secundarios ........................................................................... 48 Tabla 28 Percepción de efectos secundarios ........................................................................... 48 Tabla 29 Percepción de efectos secundarios ........................................................................... 48 Tabla 30 Percepción de efectos secundarios ........................................................................... 49 Tabla 31 Percepción de efectos secundarios ........................................................................... 49 Tabla 32 Percepción del costo de métodos artificiales antes y después de la capacitación.... 50
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Hoja de Registro del Método de Ovulación Billings................................................ 24
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Validación de instrumentos por expertos ................................................................. 65 Anexo 2. Carta de aprobación de la Diócesis de Santo Domingo por la pastoral familiar ...... 67 Anexo 3 Encuesta de primer tiempo ........................................................................................ 68 Anexo 4 Encuesta de 2do tiempo............................................................................................. 72 Anexo 5 Evidencias fotográficas de la capacitación de métodos de planificación familiar y el método de Ovulación Billings ................................................................................................. 76 Anexo 6 Carta de impacto por parte de la Pastoral Familiar de la Diócesis de Santo Domingo .................................................................................................................................................. 79
1
1.
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación trata sobre métodos de planificación familiar y el Método de Ovulación Billings como método de planificación familiar natural, la finalidad del estudio es la evaluar la capacitación del “Método de Ovulación Billings” en la Diócesis de Santo Domingo. Para analizar la problemática de la investigación es importante mencionar la planificación familiar y salud sexual en relación a la salud pública y a factores que influyen ante la elección de cualquier método de planificación familiar, existen personas con preferencias hacia una planificación no basada en alternativas hormonales, por lo tanto en la capacitación anteriormente mencionada se brinda la oportunidad a aquellas personas de conocer alternativas diferentes y a una libre elección al momento de elegir un método de planificación familiar, brindando la libertad y el derecho de llevar una planificación familiar responsable a su criterio y conveniencia. El conocimiento que se tiene acerca de métodos de planificación familiar general y más aun de métodos naturales nos lleva como objetivo principal a la evaluación de la capacitación acerca de métodos de planificación familiar en general y el Método de Ovulación Billings como método natural, con el fin de impartir información y tener un conocimiento básico de salud reproductiva. Los objetivos específicos que orientaron a esta investigación están la implementación del programa de capacitación del Método de Ovulación Billings en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo, determinar el conocimiento que existe acerca de métodos de planificación familiar y el Método de Ovulación Billings, finalmente evaluar la capacitación implementada acerca del Método de Ovulación Billings en relación a factores socioculturales, socioeconómicos y planificación familiar actual con sus ventajas y desventajas. En la revisión de la literatura se detalló la teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger que trata de una teoría basada en la diversidad y la universalidad, antecedentes en relación a planificación familiar y el Método de Ovulación Billings (MOB), investigaciones realizadas acerca del mismo, dentro del marco referencial se habló de la planificación familiar como tal y su importancia dentro de la salud sexual y reproductiva, de manera general se hizo mención de todos los métodos de planificación familiar, detallando únicamente en los métodos hormonales su mecanismo de acción, una explicación generalizada del ciclo menstrual ya que para la aplicación del MOB es necesario conocer las fases del ciclo menstrual, es un factor importante para el reconocimiento de la fertilidad dentro del ciclo y los pasos a seguir para la
2 aplicación correcta del MOB como método de planificación natural y efectivo y a su vez para control reproductivo. La metodología se realizó desde un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental longitudinal con el fin de analizar cambios a través del tiempo en función de los resultados que se obtendrán a través de las personas encuestadas antes de la capacitación y posterior ella. El tipo de investigación fue descriptiva al implicar la observación y descripción del comportamiento de las personas. La población como técnica de recogida de datos se utilizó la técnica de cuestionarios donde se realizaron encuestas de dos tiempos, el análisis estadístico se lo llevo a través del software SPSS, Excel y Word junto con la técnica de estadística descriptiva. Los resultados obtenidos mediante el programa de capacitación MOB que abarcó a las pastorales familiares de las parroquias San Pedro de la independencia, parroquia El Buen Pastor y la asociación privada de fieles “Lazos de Amor Mariano” con un total de 85 personas que formaron parte de la capacitación como tal, dentro de los resultados se encuentra el conocimiento que existe en relación a métodos de planificación familiar en las personas con las que se realiza la capacitación, la implementar el programa de capacitación del Método de Ovulación en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo y la evaluación de la capacitación implementada acerca del Método de Ovulación Billings en relación a factores socioculturales, socioeconómicos y planificación familiar actual, donde se concluyó que el desconocimiento por parte de las personas acerca de métodos naturales como el MOB es bajo, a su vez la influencia con posterioridad a la capacitación tanto en conceptos básicos como en opiniones acerca de las ventajas y desventajas de la utilización del método de planificación actual. Muchas mujeres que formaron parte de la capacitación manifestaron varias desventajas por pate de ambos métodos. Como punto final se encuentran las recomendaciones que servirán para mejorar el conocimiento y aplicación acerca del Método de Ovulación Billings y otros métodos naturales.
3
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema Los temas de la planificación familiar dentro del contexto social han ido surgiendo
numerables alternativas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas en entorno a su sexualidad y llevar el control de una paternidad responsable. Según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2018) afirma que en países de desarrollo 214 millones de mujeres en etapa fértil desean posponer un embarazo cada cierto periodo, pero sin embargo no utilizan ningún método anticonceptivo moderno, siendo uno de los motivos por el cual las tasas de fecundidad con respecto al número de hijos no han cambiado mucho en los últimos años. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador especifica que la salud gratuita abastece únicamente a un 48% de la población a nivel nacional siendo así la fuente principal de obtención de métodos anticonceptivos, un 37,7% de la población es derivado a organizaciones privadas con fines de lucro (clínicas privadas y farmacias) y con un 14,3% de la población nacional que aplica métodos de planificación familiar tradicionales, tomando en cuenta que existe una demanda insatisfecha con respecto al uso de métodos anticonceptivos de un 9,2% de la población a nivel nacional. Por ello es ventajoso un buen aprendizaje acerca de métodos naturales y educación sexual óptima. (Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 20172021 [PNSSSR], 2017). Haghenbeck, Ayala, y Herrera (2012) afirman que los métodos que se basan en el conocimiento de la fertilidad como los naturales no son muy popularizados por lo cual existe un gran desconocimiento por parte de quienes lo aplican como consecuencia el uso incorrecto del método aplicado y tasa de fallo ante la postergación de un embarazo. “Las principales motivaciones de las mujeres para la utilización de estos métodos son los efectos secundarios y las consecuencias para la salud de los métodos anticonceptivos hormonales y quirúrgicos, aunque los motivos de índole moral o religiosa también son importantes. La frecuencia de uso de estos métodos es baja, 1% de las mujeres en Estados Unidos y 3.5% en el mundo.5,7 Este uso tan bajo se debe a varias razones, una de ellas es la falta de información entre médicos, enfermeras y los mismos pacientes” (Haghenbeck, Ayala, y Herrera, 2012, p.278).
4 Haghenbeck, Ayala, y Herrera (2012) igualmente afirman la efectividad del método de ovulación Billings da una efectividad con el uso correcto de 97% y con un uso típico de 77%, demostrando una gran diferencia entre el uso correcto y el uso típico ya que si no se tiene un conocimiento certero y con el acompañamiento respectivo, es muy probable que con su uso se obtenga un fracaso. Espínola (2017) afirma en una investigación llevada en la cuidad de Chimbote ubicada en Perú la deserción al uso de métodos anticonceptivos en relación a factores biosocioculturales de mujeres en edad fértil donde participaron alrededor de 139 mujeres que fueron encuestadas en relación a esta problemática, el 61,90% que representa a 86 mujeres manifestaron que el motivo de deserción de métodos anticonceptivos es por la presencia de efectos secundarios, el 16,50% que representa a 23 mujeres afirman no ser necesario su uso, el 10,10% que representa a 14 mujeres manifiestan un desacuerdo ante su uso por parte del cónyuge o conviviente, el resto de mujeres no especificaron sus motivos sin embargo afirmaron la deserción al uso de métodos anticonceptivos. La investigación se realizó en la Diócesis de Santo Domingo con las pastorales familiares de las parroquias San Pedro de la independencia, El Buen Pastor y la asociación privada de fieles “Lazos de Amor Mariano” con todas las personas que asistieron a la convocatoria manifestada por sus agentes pastorales, donde la relación que existe entre la planificación familiar y métodos aplicados es en base a un aspecto moral según las enseñanzas de la religión católica. Dentro de la población ya mencionada cabe aclarar que no todas las personas que forman parte de la investigación son católicos que practican su religión, ya que entre ellos fuera del aspecto religioso hay más interés y afinidad por métodos naturales por motivos de salud que por criterios religiosos, algunas de las personas que forman parte de la investigación son personas de recursos limitados con ubicación en el área rural, en su mayoría pertenecientes al cantón la concordia, parroquia San Pedro de la Independencia. El resto de personas fueron parejas pertenecientes a la pastoral familiar de la parroquia el Buen Pastor y parejas pertenecientes a la asociación privada de fieles “Lazos de Amor Mariano”. La recolección de la información se realizó desde el mes de octubre del 2018 hasta abril del año 2019 en la Diócesis de Santo Domingo.
5
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general.
¿Cómo reforzar conocimientos acerca de métodos de planificación familiar y el método de Ovulación Billings en pastorales familiares de la diócesis de Santo Domingo acerca de métodos de planificación familiar y el Método de Ovulación Billings?
2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuál es el conocimiento que existe acerca de métodos de planificación familiar en las personas con las que se realiza la capacitación?
¿Qué estrategia mejora el conocimiento de las personas en la investigación en relación al Método de Ovulación Billings y métodos de planificación familiar?
¿Que relación existe entre la planificación familiar actual de las personas con factores socioculturales, socioeconómicos, ventajas y desventajas del método aplicado.?
6
2.3.
Justificación de la investigación El Método de Ovulación Billings se dará a conocer a través de un programa impartido
y diseñado con anterioridad, aportando conocimientos necesarios, llevando así una de las labores más importantes de la enfermería que es la educación a los pacientes y a la comunidad para mejorar su calidad de vida, en este caso asociado a la planificación familiar natural. A pesar del avance en el campo de la medicina en relación al control de la natalidad, se han venido conservando tradiciones de culturas y/o costumbres familiares que no optan por una planificación que se basa en un tratamiento hormonal. Sin embargo, es muy importante otorgar información necesaria a los individuos, brindándoles también una oportunidad de planificar con criterio y responsabilidad. El conocimiento de métodos naturales son escasos, ya que los métodos de planificación familiar más promocionados son los métodos artificiales (químicos, hormonales, barrera, etc.), las opciones para la aplicación de un método natural es variado, está relacionado al estado de salud de quien lo aplica ya que las personas que optan por ello prefieren evitar los cambios ocasionados por los estos métodos en su cuerpo, otros por las costumbres ya que su criterio personal es inclinado a la parte tradicional que la familia suele transmitirle, en ciertos casos la parte socioeconómica es uno de los factores por el cual la aplicación de métodos artificiales no es una opción ya que para personas de pocos recursos al costear este tipo de métodos puede llegar a ser complicado, en otros casos la cuestión moral es motivo para la aplicación únicamente de métodos naturales, por ello es importante el brindar un conocimiento oportuno de este tipo de métodos. Desde el punto de vista religioso y la doctrina impartida a nivel diocesano, los métodos de planificación familiar basados en métodos hormonales que alteren el ciclo normal del cuerpo son ilícitos para algunos dentro de su contexto moral. Esta cuestión fuertemente debatida y aclarada con anterioridad desde el año de 1968 por el Papa Pablo VI en su encíclica “Humanae vitae” refiriéndose a la dignidad humana y el orden establecido por Dios dentro de la moral conyugal con relación a la regulación de los nacimientos de manera lícita, optando por la forma natural aprovechando los periodos infecundos y basándose en los signos de fertilidad dentro del proceso fisiológico que pasa la mujer por cada ciclo, hasta la actualidad el magisterio de la Iglesia ha mantenido esta posición en relación a la anticoncepción u otros métodos que alteren el proceso natural de una relación sexual, por ello para aquellos que adoptan estas medidas y
7 criterios se les da la oportunidad de que lleven una control en base a su planificación y salud sexual de manera naturales. Tomando en cuenta como factores importantes las cuestiones sociodemográficas y éticas-morales ante la polémica social, muchas parejas no tienen una planificación familiar adecuada y recordando los aspectos morales ya antes mencionados, más que por la religiosidad el verdadero motivo es por la carencia de conocimiento, ya que hoy en día en cuestiones de fe, estos temas para muchos son relativos, como para otros no lo son, ya que si hay personas que toman con mucha seriedad y gran preocupación el desconocimiento de estos temas que se relacionan con su vida sexual y reproductiva. En el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.Toda una Vida el objetivo 1 es “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” eso incluye el derecho a la salud sexual y reproductiva en base a una educación sin suspicacia que permitiría también el derecho a la libertad individual para llevar una planificación familiar responsable libre de discriminación y violencia, a elección de las personas y que garantice su salud sexual y reproductiva lo que relaciona directamente con la investigación en base a la educación sexual (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). El presente estudio tuvo como beneficiarios directos las mujeres de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y la sociedad en general, aportando una alternativa natural efectiva como método de planificación familiar fomentando la responsabilidad en la fecundidad de las parejas, además se beneficiará indirectamente la Diócesis de Santo Domingo y las instituciones pertenecientes a ella incluyendo las pastorales familiares. Bajo estas premisas se tomó en cuenta la capacitación acerca de métodos de planificación familiar y del Método de Ovulación Billings (MOB), es fundamental brindar la información necesaria para así ampliar el conocimiento en relación a estos temas y dar oportunidad de aplicación a este tipo de métodos de planificación familiar, conforme a su objeción de conciencia y el libre albedrio en caso de sentirse más cómodos con esta alternativa de control reproductivo.
8
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Evaluar un programa de capacitación acerca de métodos de planificación familiar y el Método de ovulación Billings en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo, año 2018-2019. 2.4.2. Objetivos específicos. Determinar el conocimiento que existe acerca de métodos de planificación familiar en las personas con las que se realiza la capacitación. Implementar el programa de capacitación del Método de Ovulación Billings y métodos de planificación familiar en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo. Conocer la relación que existe entre la planificación familiar actual de las personas con factores socioculturales, socioeconómicos, ventajas y desventajas del método aplicado.
9
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Los estudios con mayor aporte para esta investigación fueron los siguientes: Ramos (2011) en un estudio titulado: “Método de Billings: aspectos bioéticos” con 38
parejas con edades osciladas de 19 a 47 años de edad, un 93,42% expresó un principio de beneficencia para ambos como pareja en la relación sexual, de ello un 47,37% manifestó el beneficio ante la concepción de un embarazo, el 40,79% manifestó que el Método de Ovulación Billings contribuye a al diálogo entre esposos junto con otros métodos naturales a excepción de métodos anticonceptivos. A pesar de haber abstinencia sexual periódica un 94,74% afirmó que no perjudica la salud física, no afecta los principios de la vida y respeta la dignidad humana, un 90,79% expresó también a su vez el beneficio de la responsabilidad compartida lo que lo diferencia de métodos artificiales ya que su uso es específicamente en su mayor parte para la mujer sin establecer vínculos responsables entre pareja. Como contribución a la investigación el estudio demuestra los beneficios de planificar naturalmente junto con el Método de Ovulación Billings y no solamente eso, el beneficio de mejorar la calidad de vida de los individuos en etapa reproductiva al adaptarse a este tipo de métodos naturales ya que no altera el ciclo reproductivo; a través de este articulo comprobamos la relación con la investigación en el beneficio de sexual y reproductivo que trae el uso del método de Ovulación Billings. Según Vigil, Blackwell, Leonard y Cortés (2012) en su estudio denominado: “La importancia de concientización de la fertilidad en la evaluación de la salud de una mujer” que es una revisión teórica que tiene como objetivo concientizar acerca del conocimiento de la fertilidad en mujeres para un control exhaustivo en salud sexual y reproductiva, en este estudio se demostró que niñas pre-menarquiales de grupos étnicos y socioeconómicos variados pueden aprender a reconocer sus patrones de fertilidad con el moco cervical, aclarando que, si a las mujeres jóvenes se les enseñara a mantener un registro de sus señales de fertilidad e infertilidad a temprana edad, serían capaces de detectar disfunciones ováricas en sus primeras etapas llevando un adecuado control de su salud reproductiva. Eso quiere decir desde el punto de vista hacia la atención sanitaria la aplicación de este tipo de métodos reduciría en un cierto porcentaje enfermedades asociadas al sistema reproductor femenino, como así mismo dentro de la
10 investigación un beneficio de mayor peso para la aplicación de métodos naturales en específico el Método de Ovulación Billings y la importancia de conocer sexual y reproductivamente de estos temas de salud sexual. De acuerdo a Xu, Yan, Fan y Zhang (1994) citado en Billings & Westmore (2016) realizaron un estudio denominado:“Billings natural family planning in Shanghai, China. Advances in Contraception” entre los años de 1988-1990 se realizó un estudio con 688 parejas de las cuales 550 de estas parejas durante más de 12 meses aplicaron el método de ovulación Billings con excelentes resultados, de las cuales 67 mujeres voluntariamente se sometieron a los mismos estudios hormonales que llevaron los doctores Billings ya antes mencionados, dando resultados satisfactorios y publicados 2 años más tarde, demostrando con los resultados una efectividad del 99,9% lo que asegura su veracidad al momento de ser aplicado y el beneficio que contrae el poder adaptarlo en mujeres de etapa reproductiva para un control más responsable al momento de planificar un hijo, aportando a la investigación como dato importante del uso correcto de este tipo de métodos para no constatar fracaso alguno al momento de planificar. Rodríguez, Díaz, Castañeda, y Rodríguez (2016) realizaron un estudio en la cuidad de Cuba en la provincia de Villa Clara denominado: “Conocimientos y actitudes de varones acerca de la planificación familiar” un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque mixto donde participaron 75 varones cada uno con su pareja respectiva con edades entre 20 a 34 años de edad, acudieron a consulta de planificación familiar dando como resultados desfavorables en los conocimientos y actitudes de los hombres ante la planificación familiar, el 54,6% de los varones refirió no asistir al control de planificación familiar, el 30,8% asistió por compromiso a la pareja, un 12% afirmó asistir por obligación y el 2,9% asistió de forma voluntaria a los controles de planificación familiar. En un 49,3% cedió la responsabilidad de la planificación familiar hacia su pareja recalcando que un 98% utilizan métodos anticonceptivos, manifestando así un gran aporte a la investigación con referencia a un contexto afectivo y social entre las parejas ya que evidencia cierta parte desventajosa dentro de la comunicación de pareja en relación a la planificación familiar con anticonceptivos ya que en su manifestación mayor la responsabilidad recae sobre la mujer. Ruiz y Del Cisne (2017) afirmaron en su investigación descriptiva transversal cuantitativa denominada “Prevalencia de rechazo a la planificación familiar en mujeres postparto de etnia shuar atendidas en el área de ginecología del Hospital General de Macas” en
11 la ciudad de Cuenca lograron comprobar la influencia socio-cultural como un factor influyente en la planificación familiar de 290 mujeres de etnia Shuar, de las mujeres encuestadas únicamente 90 que es el 31,7% del total de encuestadas manifestaron un conocimiento parcial de métodos anticonceptivos, siendo el resto indiferente ante el tema cuestionado, 175 mujeres que es el 60,3% mencionaron nunca haber utilizado métodos anticonceptivos manifestando su rechazo por motivos asociados a la cultura, lo cual a su vez evidencia la importancia de una inducción objetiva con respecto al tema de planificación familiar de manera general y natural para aquellas mujeres que manifiesten su preferencia por este tipo de planificación familiar sujeta a su objeción de conciencia, es por ello que los datos encontrados se relacionan con la investigación. Bustos et al. (2017) en un estudio denominado “Impacto en la percepción de intimidad conyugal en parejas usuarias de Métodos naturales para regular fertilidad” en la ciudad de Santiago de Chile, con un análisis de 20 parejas, el análisis descriptivo y aplicado con un diseño de estudio de cohorte con una observación pre y post intervención, demostrando estadísticas positivas en ambos sexos después de 6 meses de uso de métodos naturales para regular la fertilidad, reflejando 5 parámetros importantes en la relación que son: emocional hubo un aumento en un 54.6% y 38.4%, en el sexual un aumento de 36.7% y 27.1%, en la recreacional un incremento del 115.9% y 142.4%, en el intelectual un incremento del 39.2% y 9.7% y en el social con un incremento significativo 7000% y una disminución del 0,09%, dando como resultado un aumento en la satisfacción de ambos miembros de la pareja por separado, en todas las áreas, salvo en el área social en las mujeres, aportando a la investigación de una manera más específica hacia los beneficios ante la aplicación de métodos de planificación familiar natural.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger Según da Silva et al. (2019) la teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger trata de una teoría basada en la diversidad y la universalidad que abarcan cuidados específicos que debe brindar el profesional de enfermería desde el punto de vista transcultural, no solamente pensado en el bienestar físico de la persona que se le brindan los cuidados de enfermería. Madeleine Leininger enfatiza la antropología como uno de sus pilares para el
12 diseño de su teoría transcultural, a través de ello logramos visualizar a la persona no únicamente como un ser somatizado en donde solamente su bienestar físico es lo único que importa, ya que en la enfermería transcultural trascienden los cuidados más allá de lo físico, la enfermería transcultural se encarga de estudiar los cuidados específicos de cada cultura y así le permitirá al profesional de enfermería brindar una atención sanitaria especifica de la cultura. Esta teorizante se destaca por la aplicación en los cuidados transculturales, ya que la planificación familiar también tiene diversas formas de aplicación según la cultura. Por este motivo detallado se adaptó esta teoría propuesta por Madeleine Leininger ya que en la investigación desde un aspecto cultural en la planificación familiar se logra evidenciar junto con otras investigaciones resumidas en los antecedentes que la cultura, creencia, precepción moral entre otras cosas, logra convertirse en un factor influyente ante la elección de un método de planificación familiar por ello, como Leininger según da Silva et al, (2019) que realza el gran beneficio para el paciente, que la enfermera conozca sus raíces y saber el motivo de su comportamiento hacia tratamientos y cuidados específicos, eso puede influir en el estado emocional del paciente y ser un medio ventajoso para el bienestar del paciente y su pronta recuperación, por ello la aplicación de esta teorizante dentro del contexto cultural es óptima y oportuna para brindar cuidados de enfermería desde acciones educativas, más aun el poder conocer el motivo d su elección ante un método de planificación familiar en relación a su cultura. 3.2.2. Planificación familiar Uno de los motivos más frecuentes de consulta gineco-obstetra es el control de la fertilidad para la mujer, llevándola así a la planificación familiar. Pérez (2017) afirma que la planificación familiar ha rebasado el campo de la medicina ya que existen factores influyentes para las familias ya sean fisiológicos, sociodemográficos, psicológicos, socioeconómicos e incluso ético-morales y aunque la ciencia haya tenido su evolución la planificación familiar es una decisión personal que debe ser respetada en caso de que nuevas alternativas no sean adaptables ante el pensamiento de otros, sin embargo es importante siempre impartir la información necesaria a los individuos. Según la OMS (2018) la planificación familiar es considerada una de las herramientas más importantes para llevar un control riguroso de la natalidad, derivándose de ella varios métodos, los cuales son compartidos en el manual mundial de proveedores actualizado hasta el
13 año de 2011 donde se deriva la clasificación de cada uno de los métodos tanto artificiales como naturales con su información respectiva y también el documento más actual hasta el momento que es el manual “Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos”. La planificación familiar es un pilar fundamental dentro de la vida sexual y reproductiva considerado como un derecho importante para mujeres, hombres y parejas. Existe una gran cantidad de métodos para llevar una planificación familiar con su respectiva clasificación y es de gran importancia su conocimiento. 3.2.2.1.
Clasificación de los métodos de planificación familiar
3.2.2.1.1.
Métodos hormonales clasificación y mecanismos de acción
Para que el principio activo se mantenga en el plasma con la concentración deseada y a lo largo del ciclo pueda ejercer su efecto de manera más beneficiosa, la mayoría de fármacos se presentan de manera comprimida para el consumo diario así manteniendo el resultado deseado como anticonceptivo (Agulles, 2015). Dentro de la clasificación de anticonceptivos hormonales según la OMS (2011), en un manual elaborado por la misma organización llamado “Planificación familiar: manual mundial para proveedores” es la siguiente: - Anticonceptivos orales combinados - Píldoras de progestágeno solo - Píldoras anticonceptivas de emergencia - Inyectables de progestágeno solo - Inyectables mensuales - Parches combinados - Anillo vaginal combinado - Implantes
14 - Dispositivo intrauterino de cobre (DIU) - Dispositivo intrauterino con levonorgestrel Los mecanismos de acción de este tipo de métodos anticonceptivos tienen similitud a la mayoría de métodos artificiales y actúan en 4 niveles que son: el eje hipotalámicohipofisiario-ovárico, el cérvix o cuello del útero, a nivel endometrial y a nivel de las trompas de Falopio. La eficacia anticonceptiva de estos métodos se derivan principalmente en la acción del progestágeno que emite una acción anovulatoria y da lugar a un cambio físico-químico en el endocérvix alterando el moco cervical y creando así una barrera impenetrable para los espermatozoides, otra hormona que actúa en conjunto con el progestágeno es un componente estrogénico que tiene el propósito no solamente de crear una acción anovulatoria, ya que el progestágeno no garantiza del todo está acción sino el componente estrogénico también actúa a nivel pituitario-ovárica y atrofia el endometrio (Agulles, 2015). 3.2.2.1.1.1.
Mecanismo de eje hipotalámico-hipofisiario-ovárico
Este es uno de los principales mecanismos de acción ya que las hormonas administradas alteran la actividad normal del sistema reproductivo, inhibiendo la producción de las gonadotropinas hipofisiarias que son la FSH (hormona fólico estimulante) y la LH (hormona luteinizante), teniendo como consecuencia la anovulación, ya que en el ovario el folículo fue promovido en su crecimiento pero no fue estimulado para la liberación del óvulo, y dentro de la fase post-ovulatoria no se producen las hormonas propias de su tiempo dentro del ciclo, estas hormonas fisiológicamente tienen la función de preparar al endometrio para un futuro embarazo en caso de darse a cabo la fecundación (Duijkers, Klipping, Grob y Korver, 2010). Es importante dejar en claro que, en mujeres con un ciclo menstrual corto, cuando sus niveles de estrógenos son elevados y llevan el consumo de este tipo de anticonceptivos se ocasiona un retraso con respecto a su ciclo, con una posibilidad de ovulación, ya que el progestágeno al no llegar a una concentración suficiente al hipotálamo es alcanzado por los niveles pico de la hormona LH que es una de las hormonas responsables de la ovulación (Spona, Binder, Höschen y Feichtinger, 2010; Agulles, 2015).
15 3.2.2.1.1.2.
Mecanismo de acción en Cérvix
El efecto progestágeno influye de manera morfo-fisiológica ya que el moco en sus estructuras se ven comprometidas las glándulas cervicales secretoras del moco, las células se ven modificadas en su número, diámetro y longitud. El moco permanece como tipo gestagénico que quiere decir que permanece como si estuviese en etapa gestacional, con un moco muy denso y viscoso así impidiendo el ascenso de los espermatozoides creando un mecanismo de barrera (Endrikat et al. 2013). Este mecanismo de acción puede perder eficacia con el paso del tiempo ya que es dosisdependiente, los niveles de progestágenos en la sangre deben de ser constantes para mantener el mecanismo de manera óptima. Cabe recalcar que esto puede producir atrofia a nivel endocervical ya que ocurre una inhibición de secreción mucosa del cérvix (Endrikat et al. 2013). 3.2.2.1.1.3.
Mecanismo de acción en endometrio uterino
Este mecanismo ocurre dentro de todos los mecanismos combinados y es uno de los efectos que logra mayor eficacia, al no dar una buena respuesta o fallar el mecanismo de eje hipotalámico-hipofisiario-ovárico o el mecanismo que influye en el cérvix o cuello del útero este mecanismo asociado al endometrio causa atrofia endometrial (Agulles, 2015). Otra consecuencia de la reducción del número de receptores, esta vez en el endometrio, es una serie de modificaciones morfológicas, entre las que destaca una hipoplasia o atrofia glandular (disminución del número o ausencia de glándulas, de su diámetro y/o de su longitud); reducción de la multiplicación celular; hipo-desarrollo del tejido intersticial, frecuentemente edematoso; vascularización casi ausente, con presencia de arteriolas morfológicamente atípicas y aparición de estasis hemática; y decidualización o transformación secretoria transitoria e incompleta del endometrio, cuyo grosor queda notablemente disminuido, haciéndose potencialmente menos receptivo (hostil) a la anidación de un eventual óvulo fecundado. (Agulles, 2015, p.77)
Esto quiere decir que el endometrio se ve incapaz de realizar su función implantadora en caso de que falle los dos mecanismos ya antes mencionados, al ocurrir la fecundación el endometrio no tendrá capacidad para que el embrión se implante denominado como un mecanismo antiimplantatorio (Lessey, 1998). 3.2.2.1.1.4.
Mecanismo de acción en trompas de Falopio
Los componentes combinados de progestágeno causan alteraciones en las células ciliares que revisten a las trompas de Falopio influyendo en su motilidad y afectando el
16 ambiente de los espermatozoides dificultando su capacitación genética y su nutrición. En caso de presentarse la concepción entre ambos gametos pueden llevar a un embarazo ectópico ya que conlleva a una implantación precoz antes de encontrar la cavidad uterina (Agulles, 2015). 3.2.2.1.2.
Métodos quirúrgicos
Estos se caracterizan por la limitación hacia la procreación de una manera permanente, una vez aplicada la persona no volverá a tener hijos de manera natural (Urbandt & Bostiancic, 2008). Una de las desventajas de los métodos de esterilización permanentes es la disminución de la libido, pudiendo afectar a la vida sexual de la pareja como un factor dominante, si el procedimiento fue realizado sin el consentimiento de la persona ya sea por salud, económico o por otros motivos este suele afectar a nivel psicológico, entre los métodos de anticoncepción quirúrgica podemos encontrar la esterilización femenina como la ligadura y la vasectomía como esterilización masculina (González y Miyar, 2001). 3.2.2.1.3.
Métodos de barrera
Son aquellos métodos que implementan un mecanismo de barrera evitando la fecundación de una manera física dificultando el paso de los espermatozoides en el espacio vaginal o de una manera química a través de sustancias espermicidas afectando el movimiento y la vida de los espermatozoides, los métodos se derivan en los siguientes: - Preservativo masculino - Preservativo femenino - Espermicidas y diafragmas - Capuchones cervicales Según Urbandt & Bostiancic (2008) estos métodos pueden llegar a generar reacciones alérgicas tanto al látex que es uno de los compuestos de estos métodos, como también reacciones alérgicas a sustancias espermicidas y a su vez no aseguran en un 100% el disminuir las Enfermedades de transmisión sexual.
17 3.2.2.1.4.
Método de retiro
Denominado Coitus interruptus es uno de los métodos más antiguos en épocas pasadas muy utilizado, pero en la actualidad tiene muchos desertores por su alta tasa de fracaso y por las alteraciones que presenta en la libido por la retirada del pene en el orgasmo (González y Miyar, 2001). 3.2.2.1.5.
Métodos naturales
Los métodos naturales se basan específicamente en la función hormonal dentro de todo el ciclo menstrual de manera fisiológica basándose en sus señales, como lo son signos y síntomas, estos pueden variar en dependencia del método que se adapten, como lo son llevar el control de la temperatura en una hora determinada, observaciones vulvares, características del moco cervical y entre otros aspectos que pueden llegar a ser indicadores de la fertilidad (Urbandt y Bostiancic, 2008). Entre ellos podemos encontrar los siguientes: - Método del ritmo o calendario - Método de temperatura basal - Método sintotérmico - Método de reconocimiento de la fertilidad Ovulación Billings - Método de filancia o spinnbarkeit - Amenorrea por lactancia - Método Creighton - Método Estándar 3.2.2.2.
Método de Ovulación Billings (MOB) Billings & Westmore (2016), determinan que el Método de Ovulación Billings (MOB)
es un método de planificación familiar que consiste en la observancia diaria del moco cervical y su patrón cambiante durante la ovulación. Los doctores John Billings y Evelyn Billings son
18 los autores del MOB sus investigaciones comienzan desde el año de 1953 hasta la fecha con la Organización Mundial del Método de Ovulación Billings (WOOMB) con un sustento científico válido, confiable y eficaz. 3.2.2.2.1.
Bases científicas e históricas
El moco cervical como indicador natural de la fertilidad comenzó a ser relevante a partir del siglo XIX dándose en adelante su afirmación científica como un factor directo de la fertilidad femenina dentro del proceso fisiológico reproductivo, sumando a todo esto las investigaciones y pruebas clínicas que se han venido desarrollando a lo largo en la actualidad dando acreditación al Método de Ovulación Billings como un método natural efectivo (Billings y Westmore, 2016). Billings y Westmore (2016) afirman la aparición de cuatro etapas concomitantes que fueron halladas en el desarrollo del Método de Ovulación Billings que son:
A lo largo de cientos de ciclos se llevó una observación clínica cuidadosa para identificar un patrón reconocible de la fertilidad.
En cada fase del ciclo se establecieron reglas y fueron científicamente comprobadas.
Se establecieron investigaciones y pruebas científicas para verificar la efectividad del Método.
Se estableció un programa de capacitación para la enseñanza y formación de instructores del Método de Ovulación Billings.
3.2.2.2.2.
Ciclo menstrual en relación al MOB
El ciclo menstrual es el inicio del primer día de menstruación y finaliza con el día anterior al inicio de la siguiente menstruación con 24 a 36 días de duración (Zanin, Paez, Correa, y De Bortoli 2011). El ciclo menstrual puede variar de mujer a mujer mostrando una serie de características distintivas, en eso se puede encontrar a mujeres con un ciclo regular o un ciclo irregular en dependencia de la duración de su ciclo, para la adaptación del Método de Ovulación Billings la variación del ciclo no es excusa ya que es adaptable para mujeres regulares o irregulares
19 (Billings y Westmore, 2016; Aguilar, Miranda, M, y Quintana, 2017). Entre ellos se encuentran los siguientes: - Ciclo corto (24 días) - Ciclo promedio (28 días) - Ciclo Largo (36 días) Según Aguilar, Miranda, M, y Quintana (2017) para una comprensión del ciclo menstrual es importante comprender las tres etapas que ocurren dentro de todo el ciclo que son las siguientes: 3.2.2.2.2.1.
Fase Folicular (pre-ovulatoria)
Es la fase del ciclo menstrual que se asegura de preparar adecuadamente a los folículos hasta llevarlos a su etapa de maduración o cuerpo lúteo donde se da la ovulación teniendo una duración de entre 10 a 14 días (Roura y Rodríguez 2003). El tiempo de duración de esta fase se dará en dependencia al tipo de ciclo que tenga la mujer ya que en esta fase antes de la maduración del óvulo se puede comprobar un lapso de infertilidad a menos de que se tenga un ciclo corto, durante esta fase el cérvix se encuentra bloqueado por un moco de consistencia espesa como tapón impidiendo el ascenso de los espermatozoides como también cuida al aparato reproductor de futuras infecciones (Billings y Westmore, 2016). Los folículos ováricos se desarrollan por la acción de la FSH y LH, secretadas por la adenohipófisis o hipófisis posterior actuando así sobre los ovarios, cada uno con un óvulo primitivo que en su desarrollo empiezan a liberar altos niveles de estrógenos y progesterona, a medida que el folículo dominante asciende en su evolución se aproxima la liberación del ovocito maduro (Zanin, Paez, Correa, y De Bortoli 2011). Según Billings y Westmore (2016) durante la liberación de las gonadotropinas FSH y LH con la elevación de las hormonas estrógeno y progesterona dan como resultado una respuesta fisiológica a la activación del cérvix para la producción de moco esencial este moco es un indicador que abre paso a la fertilidad, el moco en esta fase se convierte en un medio de supervivencia para los espermatozoides durante unos días, en caso de encontrarse en días
20 próximos a la ovulación contribuye grandemente en la fecundación ya que el moco puede también a llegar a ser un medio de transporte muy favorecedor, durante estos días se puede observar un patrón cambiante y evolutivo del moco cervical hasta la ovulación. 3.2.2.2.2.2.
Fase Ovulatoria
En esta fase es en la que se da uno de los sucesos más grandes dentro del ciclo menstrual que es la ovulación dada a la culminación de los procesos del desarrollo folicular (Vigil 2013). La ovulación es el momento en donde el ovocito madurado es liberado por el folículo dominante y listo para ser fecundado a través de la síntesis por creciente de estradiol (estrógeno) alcanzando un nivel especifico que provoca la liberación de las gonadotropinas LH y FSH hasta alcanzar su pico ovárico, dando después de 10 a 12 horas de la elevación de las gonadotropinas y ocurra la ovulación (Vantman y Vega, 2010). El tiempo de vida de un óvulo es de entre 12 a 24 horas por cada ciclo, en todo este proceso el folículo ya vacío elabora una capa amarrilla mejor conocida como cuerpo lúteo provocando así las elevaciones de estrógeno y progesterona estimulando la proliferación de la capa funcional del endometrio, que en el endometrio es su fase secretora, con el fin de su crecimiento y en caso de que ocurra la fecundación se halla un ambiente adecuado y nutrido para el embrión. A nivel cervical y vaginal este proceso fisiológico por la estimulación hormonal el moco cervical se vuelve aún menos espeso ya que unos pequeños pliegues en el extremo inferior de la vagina llamadas bolsas de Shaw producen un mineral nutriente que es el manganeso espesando el moco y volviéndolo incluso un medio de transporte para los espermatozoides (Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.2.2.3.
Fase Lútea (post-ovulatoria)
Esta fase ocurre después de la ovulación, habiendo mayor demanda de progesterona y una menor cantidad de estrógeno, influyendo ambas hormonas en el endometrio tomará su función respectiva en caso de darse la fecundación, el cigoto se implantará en la matriz, en caso de no darse la implantación del cigoto u óvulo fecundado hará que los niveles de concentración hormonal disminuyan provocando el descenso de la capa funcional del endometrio originando una nueva menstruación y dando así el inicio a un nuevo ciclo (Zanin, Paez, Correa, y De Bortoli 2011).
21 El óvulo al desintegrarse y morir por motivo de no darse la fecundación aproximadamente 14 días después de la fecundación, con una media de 11 a 16 días el revestimiento de la matriz o capa funcional del endometrio se desprende y da lugar a la menstruación, en el transcurso de este tiempo el cérvix vuelve a regenerar el tapón de moco dándose así un periodo infértil dentro del ciclo (Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.2.3.
Alteraciones del ciclo menstrual en relación al MOB
En este apartado se mencionan dos tipos de sangrados que pueden presentarse a causa de alteraciones hormonales ya sea por su descenso o su aumento provocando problemas en la ovulación y dándose como resultado un ciclo infértil. Esto es más comúnmente llamado sangrado anovulatorio, que puede ser el fruto de niveles excepcionalmente altos o bajos de estrógenos y está asociado a ciertos factores como la pubertad, la lactancia, por interrupción de la anticoncepción hormonal, menopausia o por la fluctuación de hormonas a causa del estrés (Montoya, Cabezza, Rojas, Navarrete y Keever, 2012). Entre lo mencionado los dos tipos de sangrado son: - Sangrado de retiro - Sangrado de rompimiento Dentro del ciclo puede ocurrir otro sangrado que no es sangrado anovulatorio, más bien es provocado a causa de la fecundación ya que al viajar el óvulo fecundado e implantarse en el endometrio puede ocasionar un ligero desprendimiento de la capa funcional y este puede ser confundido por la mujer como un adelanto de su menstruación (Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.
Aplicación de MOB La planificación familiar llevada con el MOB está basada en la observación e
interpretación del moco cervical, es un indicador relevante de salud reproductiva y fertilidad en la mujer, el comienzo para adaptarse al método es el llevar las anotaciones diarias de las observaciones vulvares eso se desglosa en el tipo de secreción que se observa y en la sensación que se percibe en la vulva, describirlo en una o dos palabras para luego llevar una gráfica desde el inicio del ciclo hasta el final.
22 3.2.2.3.1.
Sensación en la vulva
La sensación que se percibe en la parte exterior de la vagina (vulva) puede ser captada por la mujer durante el día mientras realiza sus labores, ya sea en el trabajo o en el hogar estas sensaciones varias según en la etapa del ciclo en el que se encuentre la mujer, por ejemplo la sequedad por lo general se presenta en una etapa infértil y en la etapa fértil las sensaciones varían en un orden evolutivo de no tan seco a una sensación pegajosa y así a húmeda, mojada hasta llegar a una sensación resbalosa, ya que el moco es el que provoca estas sensaciones a causa de su desintegración (Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.2.
Apariencia del moco cervical
El moco cervical es fluido y eso provoca su descenso desde el cérvix la razón por la cual podrá ser visible en la prenda interior de la mujer, conforme el ciclo avanza hasta su etapa fértil el moco presentará una apariencia evolutiva que será menos fluida y más acuosa con una apariencia de clara de huevo (Zubizarreta, 1985). 3.2.2.3.3.
Patrones de fertilidad e infertilidad en el moco cervical y simbología
Para llevar una correcta grafica durante el ciclo es importante conocer los patrones de fertilidad e infertilidad que se manifiestan durante el ciclo y a los cuales se les otorga su simbología respectiva (Renard, 2012; Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.3.1.
Patrón básico de infertilidad (PBI)
Este patrón es fácil de identificarlo durante el ciclo ya que su sensación y apariencia es constante un día tras otro, se caracteriza por su sensación de sequedad, aunque hay dos tipos de PBI ya que en uno de ellos se evidencia por la sensación con flujo y diferentes apariencias en relación al moco cervical pero su constancia es la misma un día tras otro (Betts, 1984; Billings y Westmore, 2016). El primero se lo denomina PBI sin flujo es un patrón donde el moco no se ve ni se percibe durante los días fértiles y el símbolo que se le da en la gráfica es el de una línea vertical (I) ver figura 1. El segundo se lo denomina PBI con flujo en este hay un flujo constante que produce la misma sensación y apariencia y continua un día tras otro sin ningún tipo de cambio y el símbolo que se le da en la gráfica es el de igual (=) ver figura 1. El número de días que se
23 experimente de PBI puede variar en dependencia del ciclo y cualquier cambio en la sensación y apariencia evidenciaran una fertilidad potencial (Betts, 1984; Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.3.2.
Patrón de fertilidad o patrón cambiante
Este patrón se caracteriza por ser un patrón evolutivo que es lo contrario al PBI ya que este patrón cambia día tras día, la primera indicación de cambio que lleva a la fertilidad es la variación de sensación y/o apariencia del PBI, confirme vayan pasando los días el moco o flujo tendrán una apariencia menos espesa y producirá una sensación más húmeda que evolucionarán a un moco transparente como “clara de huevo” y una sensación resbalosa y el símbolo que se le da en la gráfica es de un circulo (O) ver figura 1. Esta fase de fertilidad tiene una media de 6 días antes de la ovulación (Renard, 2012; Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.3.3.
Pico de la fertilidad o día cúspide
El pico de fertilidad se caracteriza específicamente por ser el último día de sensación resbalosa y lubricante, aunque no logre verse moco esta sensación suele ser muy intensa y es justamente en ese día que se produce la ovulación, obviamente se sabrá que es el último día solo después ya que al siguiente día se vuelve a experimentar el PBI, el símbolo que se le da en la gráfica es el de un circulo con una x (Ox) ver figura 1. Es importante recordar que la ovulación tiene una duración de 24 horas. (Renard, 2012; Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.3.4.
Patrón después del día cúspide
Debido al término de la ovulación los niveles de progesterona aumenta ocasionando cambios en el moco eso lleva al retorno de la sensación y apariencia del PBI, pero 3 días después del día cúspide puede ocurrir un retraso en la ovulación o la vida del ovulo puede alargarse, el símbolo que se le da en la gráfica es el del PBI que tenga la mujer en función de los 3 días después de la cúspide, en el caso de un PBI sin flujo (1l, 2l, 3l) ver figura 1, y en el caso de un PBI con flujo (1=, 2=, 3=) ver figura 1. Se considera tres días después del día cúspide por terminada la fase fértil (Renard, 2012; Billings y Westmore, 2016).
24
Figura 1. Hoja de Registro del Método de Ovulación Billings. Adaptado de “Promoción y Regulación Natural de Natalidad con el Método de Ovulación Billings” por WOOMB, 2010, p.12.
3.2.2.3.4.
Uso del MOB para posponer el embarazo
En este apartado se expone las reglas del MOB, una vez que la mujer logre comprender su ciclo menstrual e identificar su PBI y su patrón fértil se aplicarán las reglas que son adaptables en cualquier circunstancia de la vida y en todas las etapas de vida reproductiva de la mujer (adolescencia, embarazo, lactancia, menopausia, etc.). Todo método natural se caracteriza por la abstinencia sexual durante los días fértiles y el MOB no es la excepción y es importante dejar en claro que dentro de este método la abstinencia sexual también consiste en evitar todo tipo de contacto genital ya que los fluidos seminales pueden contener cierta cantidad de esperma y en caso de haber presencia de moco fértil puede llegar a convertirse en un embarazo no planificado. Esto es con el fin de obtener la
25 mayor efectividad en los resultados que se busca obtener dentro de una planificación familiar (Abramov, 2012; Billings y Westmore, 2016). En el MOB las reglas son 4 y son las siguientes: 3.2.2.3.4.1.
Regla 1
Evitar las relaciones sexuales durante los días de fuerte sangrado en la menstruación ya que, si llegase a presentarse un ciclo corto este automáticamente se dirigirá hacia la ovulación en el quinto o sexto día del ciclo y la presencia de moco que indica la fertilidad puede ser enmascarada por la misma menstruación (Odeblad, 1994; Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.4.2.
Regla 2
Esta regla se trata en los primeros días de PBI antes de entrar a una fase fértil, consiste en mantener las relaciones sexuales en las noches de manera alterna. Existen dos razones por las cuales se debe aplicar la regla, la primera es que el esperar a la noche permite identificar si hay cambios en el PBI y la segunda es que al mantener las relaciones sexuales durante la noche al siguiente día la mujer amanece con residuos de fluido seminal lo que puede enmascarar el principio de un cambio en el PBI por eso es importante esperar a la siguiente noche para poder identificar si han ocurrido cambios en el PBI (Zubizarreta, 1985; Billings y Westmore, 2016). 3.2.2.3.4.3.
Regla 3
Esta regla se la aplica a partir del cambio en el PBI que consiste en esperar y observar, ya que un cambio de sensación o apariencia en el flujo algún tipo de actividad hormonal que puede llevar a la ovulación es entonces durante este periodo que se aplica la abstinencia sexual sin ningún tipo de contacto genital (Zubizarreta, 1985; Billings y Westmore, 2016). Pueden ocurrir dos cosas. Es posible que observes un patrón de moco evolutivo que termine con una sensación resbalosa que luego cambie a no resbalosa -en otras palabras, el Dia Cúspide, en cuyo caso debes aplicar la Regla del Día Cúspide, que se indica a continuación. Por otro lado, el cambio que observes -incluyendo sangrado o goteo spotting- puede no evolucionar al Día Cúspide y, en lugar de eso, regresar tu PBI. En ese caso, debes esperar tres días más del PBI antes de mantener relaciones sexuales, para permitir que tus hormonas vuelvan a los niveles bajos que confirman una fase infértil. Como no has ovulado, puedes aplicar la Regla 2 de los Primeros Días a partir de la cuarta noche hasta el próximo cambio. (Billings & Westmore, 2016, p.61)
3.2.2.3.4.4.
Regla del Día Cúspide
En la Regla del Día Cúspide consiste en mantener las relaciones sexuales en cualquier momento y con la frecuencia que se desee, pero a partir del inicio del cuarto día posterior al
26 día cúspide hasta la siguiente menstruación, a partir del cuarto día de la cúspide habrá terminado la fase fértil del ciclo ya que se entra a la fase lútea que se caracteriza por ser una fase totalmente infértil (Renard, 2012; Billings y Westmore, 2016).
27
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), mencionan el enfoque cuantitativo como un enfoque donde se abarcan mediciones numéricas, la investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que se utilizó la recolección de datos en base a la recolección numérica (datos sociodemográficos, tipo de planificación familiar, porcentaje de su uso etc.). En esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo en base a su análisis estadístico respectivo e interpretación de los datos obtenidos en relación a la capacitación impartida como en la evaluación final se colocará aspectos de interés sobre la población y su motivo de estudio que permitirá valorar el estado de información en relación al conocimiento de métodos de planificación familiar en general y el método de Ovulación Billings. 4.1.2. Diseño de la investigación El diseño adaptado de la investigación es no experimental ya que no existió ningún tipo de manipulación de las variables, junto con un diseño longitudinal por su análisis que se llevaron con cambios a través del tiempo es una de las características de este diseño, siendo esta característica el motivo principal para definirlo como diseño de esta investigación. Este diseño orientó a esta investigación ya que tiene el interés del investigador en determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades etc. Lo que relaciona directamente con el tema establecido, la capacitación del “Método de Ovulación Billings” en función a los cambios y resultados que se obtendrán de las personas encuestadas antes y después del programa de capacitación. 4.1.3. Tipo de investigación. El tipo de investigación utilizado para el tema propuesto es de tipo descriptiva, ya que implica observar y describir el comportamiento de los sujetos sin influir en ellos (Gómez y Roquet, 2012). En este caso para describir el nivel de conocimiento de métodos de planificación familiar en general y el Método de ovulación Billings en las personas que asistan
28 a las capacitaciones impartidas en las pastorales familiares y observar los resultados obtenidos después de dicha actividad.
4.2.
Población y muestra
4.2.1. Población/Muestra La población como población blanco a investigar fue la Diócesis de Santo Domingo, individuos que confirman las pastorales familiares de parroquias propuestas por la Pastoral Familiar de la Diócesis de Santo Domingo como población accesible con un total de 290 personas. Otzen, Manterola, (2017) afirman que la característica de la muestra permite deducir los resultados de la población accesible y así sucesivamente a la población blanco. (Ver anexo 2). Para la muestra se empleó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia por el fácil acceso de los datos en relación a la investigación de la cual fueron todos aquellos que asistieron a la convocatoria de la capacitación propuesta de la cual fueron parte un total de 85 personas. 4.2.1.1.
Criterios de inclusión y exclusión
4.2.1.1.1.
Criterios de inclusión
Parejas asistentes a la pastoral.
Padres de familia con hijos dentro de las catequesis.
Parejas en formación moral y teológica.
Parejas interesadas en un método de planificación familiar natural
Mujeres interesadas en un control de salud reproductiva
4.2.1.1.2.
Criterios de exclusión
Menores de 18 años de edad.
29
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 1 Operacionalización de las variables Variable
Definición conceptual
Dimensión/es Operacional
Indicadores
Desarrollo del indicador
Variable dependiente Conocimiento en planificación familiar
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón.
-Métodos naturales -Métodos artificiales -Método Ovulación Billings
-Nivel de conocimiento -Tipo de ciclo -Signos de fertilidad e infertilidad -Síntomas de fertilidad e infertilidad -Conocimiento farmacológico -Percepción de efectos secundarios
-Excelente -Muy buena -Buena -Regular -Ninguna
Que integra un grupo o forma parte de él junto a otras personas relacionados con ideales religiosos
Factores socioculturales
-Religión -Costumbres -Estado civil -Ocupación -Grado de instrucción -Etnia -Edad
-católico -evangélico -testigo de Jehová -adventista -agnóstico -familia -amigos -institución sanitaria
Factores socioeconómicos
-Demanda económica en Método de planificación familiar actual -Número de hijos
-Alta demanda económica -Moderada demanda económica -baja demanda económica -Ningún gasto
Métodos de planificación familiar actual
-Método natural -Métodos anticonceptivos -Ventajas -Desventajas
-Si -No Actualmente lo utilizo -Lo utilizó
Variable independiente Integrantes de la pastoral
30
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.4.1. Encuesta La técnica aplicada a utilizar fue aplicación de cuestionarios por medio de encuestas elaboradas como parte de la investigación, dos cuestionarios aplicados en dos tiempos (antes de la capacitación y después de la capacitación) con un total de 30 preguntas cada cuestionario, ambas encuestas contaron con patrones similares a excepción de algunas preguntas, para poder comparar las respuestas antes de la capacitación y posterior a ella, pudiendo así analizar el impacto generado por capacitación. La primera encuesta de 1er tiempo consta de datos generales, siguiendo por 5 clasificaciones, el nivel I Nivel de conocimiento asociado a la Planificación Familiar Natural y Planificación Familiar en general, el nivel II Características socioculturales, nivel III Características socio económicas, el nivel IV Planificación Familiar actual y planificación familiar en general y el nivel V Conocimiento del Método de Ovulación Billings. La segunda encuesta de 2do tiempo consta en volver a colocar el nombre para identificar su encuesta de 1er tiempo, con las mismas clasificaciones y al final de la encuesta constan observaciones importantes, como el haber asistido a la capacitación completa, asistir solo o en pareja, y en caso de haber asistido con su pareja se dé constancia de sus nombres. 4.4.1.1.
Validación de instrumento El proceso de validación y la revisión respectiva de cada uno de los instrumentos fue
llevada a través de expertos familiarizados con los métodos de planificación familiar y el MOB como lo sugieren Alarcón, Aidé, Balderrama, J. A y Navarro (2017). El Sr. César Andrés Alvear Troncoso subdirector de WOOMB (World Organitation Ovulation Method of Billings) sede Horizontes en Quito-Ecuador, junto con Paola Andrea Cárdenas Gil instructora certificada de WOOMB horizontes Ecuador y el Dr. Carlos Eduardo León Montoya médico tratante de ginecología y obstetricia del Hospital General Santo Domingo. (Ver anexo 1) La herramienta virtual diseñada se basó en las cuatro categorías con su respectivo indicador que Escobar y Cuervo (2008) citado por Alarcón, Aidé, Balderrama, J. A & Navarro (2017) establecieron para dar validez de contenido a los ítems a través de una plantilla:
31 coherencia, relevancia, claridad y suficiencia; permitiendo de esa manera a los expertos evaluar al investigador en su instrumento para aplicarlo de una manera óptima y sin errores.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Se realizó un análisis estadístico descriptivo como técnica de análisis de datos de lo que
se encuestó antes y después de la capacitación para organizar y dar significado a los datos obtenidos de la investigación y así describir los resultados utilizando el SPSS (software paquete estadístico para las Ciencias Sociales), el mismo que contribuyó para la tabulación de datos obtenidos para la elaboración de tablas de contingencia y tablas de frecuencia junto con Excel y Word, que permitirán la realización del borrador del informe.
32
5.
RESULTADOS
En el siguiente apartado se detallará el análisis estadístico descriptivo de los datos, considerando cada una de las dimensiones que corresponde a la evaluación respectiva del contenido del programa de capacitación MOB en relación con los objetivos de la investigación. Este análisis se lo realizara en base a las encuestas de primer tiempo y el segundo tiempo, comparando sus respuestas, antes de la capacitación y posterior a ella.
5.1. Resultado 1: Conocimiento que existe en relación a métodos de planificación familiar en las personas con las que se realiza la capacitación. Tabla 2 Educación sexual y satisfacción de la misma Adquisición de conocimientos en relación a la educación sexual
Satisfacción ante educación sexual adquirida
Buena
Mala
No contesta
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
Familia
2
2,3
21
24,7
0
0
23
27
institución educativa
16
18,9
22
25,8
0
0
38
44,7
institución sanitaria
2
2,3
6
7,3
0
0
8
9,6
Amigos
1
1,2
10
11,8
0
0
11
13
No contesta
0
0
0
0
5
5,8
5
5,8
21
24,7
59
69,6
5
5,8
85
100
Total
Como podemos observar en la tabla 2 en lo que respecta a la adquisición de educación sexual en un 44,7% que representa a 38 personas de 85, han adquirido sus conocimientos dentro del ámbito educativo de los cuales 22 personas no se sienten satisfechos ante dicha educación adquirida años atrás, en el ámbito familiar han sido inculcados 23 asistentes que representa al 27% de los cuales 21 personas no se sienten satisfechas ante la información impartida desde el hogar, en el área de salud dentro de las instituciones sanitarias que se imparten programas de
33 educación sexual, 8 personas de los asistentes que representa el 9,6% adquirieron sus conocimientos a través de este medio y 11 personas que representa el 13% adquirieron sus conocimientos a través de sus amistades. Podemos analizar de manera general que los conocimientos adquiridos a través de cualquier medio han sido deficientes para muchos ya que el 69,6% no se siente satisfecho ante lo que conoce en relación a una educación sexual básica, se visualiza claramente el hecho de que la satisfacción ante la información que reciban acerca de educación sexual va a influir el medio por el cual obtienen información, el 5.8% no contesto la pregunta. Es importante dentro del rol de una enfermero/a en estos casos su desarrollo como educadora guiándose por una de sus funciones que es el educar, ser insistentes ante este tema ya que al menos para personas alejadas del área urbana les es difícil recibir una educación de calidad. Este es un factor dominante ante la planificación familiar, el no tener un conocimiento óptimo de educación sexual va a llevar en muchos casos al uso incorrecto de métodos para la planificación familiar y la salud reproductiva. Tabla 3 Fracasos constatados en la aplicación de métodos naturales Motivo del fracaso en la aplicación de métodos naturales Conteo Desconoci Fracasos constatados con la aplicación de métodos naturales
erróneo
miento del
Irregularida
en el
No hubo
método
d del ciclo
cálculo de
fracaso
aplicado
No contesta
Total
días fértiles
f
%
SI
28
32,9
NO
0
No Contesta Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
26
30,5
3
3,5
0
0
0
0
57
67.1
0
1
1,1
0
0
2
2,3
0
0
3
3,4
0
0
0
0
0
0
0
0
25
29,4
25
29,4
28
32,9
27
31,6
3
3,5
2
2,3
25
29,4
85
100
En la tabla 3 se puede afirmar que dentro de la planificación natural aplicada por los encuestados actualmente o en tiempo pasado a constatado con fracasos, manifestando sus múltiples razones, de las 85 personas 57 (67,1%) reconocieron haber tenido fracaso ante el método de planificación natural aplicado, de los cuales 28 (32,9%) lo atribuyen al
34 desconocimiento del método aplicado, 27 (31,6%)lo atribuyen a la irregularidad de su ciclo menstrual, 3 (3,5%) lo atribuyen en el mal cálculo de días fértiles, 2 (2,3%) afirman no haber constatado fracasos y 25 personas (29,4%) no contestaron ante la cuestión establecida. Se puede analizar el desconocimiento que se tiene ante la aplicación de un método natural como un método de planificación familiar, ya que para ello se necesita al menos un conocimiento básico y optimo, porque a pesar de que una mujer tenga ciclo irregular si se tiene conocimiento de signos y síntomas de fertilidad, se puede planificar con tranquilidad de lo contrario las consecuencias son este tipo de fallas ante su aplicación. Tabla 4 Conocimiento del ciclo menstrual Conocimiento del tipo de ciclo posterior a la capacitación Conocimi ento del tipo de ciclo
Ciclo corto
Ciclo promedio
Ciclo Largo
Desconoce
No contesta
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Ciclo corto
2
2,3
9
10,6
11
13
0
0
0
0
22
25,9
Ciclo promedio
0
0
9
10,6
10
11,9
0
0
0
0
19
22,5
Ciclo largo
0
0
7
8,2
9
10,6
0
0
0
0
16
18,7
desconoce
2
2,3
8
9,5
14
16,4
2
2,3
0
0
26
30,4
No Contesta
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2,3
2
2,3
Total
4
4,6
33
38,7
44
51,9
2
2,3
2
2,3
85
100
En la tabla 4 se puede diferenciar ante la cuestión realizada antes de la capacitación y posterior a ella, acerca de reconocer el tipo de ciclo menstrual que tiene la mujer, en el caso de los hombres tenían la capacidad de responder por su pareja. Antes de la capacitación 26 personas (30,4%) desconocían el tipo de ciclo que ellas tenían o que tenían sus esposas, el resto puede verse claramente que posterior a la capacitación su respuesta fue distinta ya que dentro del material compartido se les explico la duración de cada uno y el motivo por el cual se le confunde al ciclo largo con un “ciclo irregular”. Posterior a la capacitación 4 personas (4,6%) afirmaron tener un ciclo corto, 33 personas (38,7%) afirmaron tener un ciclo promedio, 44 personas (51,9%) afirmaron tener un ciclo largo, 2 personas (2,3%) afirmaron aun desconocer el tipo de ciclo que son y 1 persona (1,1%) no dio respuesta. Se nota que la respuesta de los encuestados cambia ya que una vez teniendo el conocimiento se puede contestar con veracidad ante la pregunta hecha.
35 Tabla 5 Percepción de signos y síntomas de fertilidad Percepción de signos y síntomas de fertilidad posterior a la capacitación SI Percepción de signos y síntomas de fertilidad
f
NO
No contesta
%
f
%
f
Total
%
f
%
SI
36
42,4
2
2,3
0
0
38
44,7
NO
26
30,5
10
11,8
0
0
36
42,4
No contesta
0
0
0
0
11
12,9
11
12,9
72,9
12
14,1
85
100
Total
62
11
12,9
En la tabla 5 se puede diferenciar ante la cuestión realizada antes de la capacitación y posterior a ella, acerca de la percepción de signos y síntomas de fertilidad en la mujer, en el caso de los hombres tenían la capacidad de responder por su pareja. Posterior a la capacitación 62 personas (72,9%) afirmaron el haber percibido signos y síntomas de fertilidad expuestos en la capacitación, 12 personas (14,1%) afirmaron no haber percibido ningún signo ni síntoma y 11 personas (12,9%) no dieron respuesta. Una vez que se expone y explica los síntomas y signos que se presentan al entrar en la etapa fértil a los encuestados, una vez ya aclarado tuvieron la capacidad de responder con veracidad. Tabla 6 Conocimiento y la información obtenida del MOB Información obtenida acerca del MOB
Charlas Conocimiento asociado al método de Billings
Libros
Internet
1ra vez que lo escuchó
Noticias
f
%
f
%
f
%
f
%
f
Muy bueno
0
0
2
2,3
0
0
0
0
0
Bueno
1
1,1
0
0
2
2,4
0
0
Malo
0
0
0
0
3
3,4
4
Regular
2
2,4
1
1,1
0
0
Ninguno
0
0
0
0
0
Total
3
3,5
3
3,4
5
%
total
f
%
0
2
2,3
0
0
3
3,5
4,7
0
0
7
8,2
0
0
35
41,2
38
44,7
0
0
0
35
41,2
35
41,2
5,8
4
4.7
70
82,2
85
100
36 Tabla 7 Aprendizaje en mayor profundidad del MOB Aprendizaje más profundo acerca del MOB
f
SI Total
%
85
100
85
100
En la tabla 6 y 7 se visualiza la relación al conocimiento acerca del MOB el 44,7% refiere tener un conocimiento regular acerca del MOB y el 41,2% refiere no tener ningún conocimiento acerca del MOB, como se puede ver a simple vista que alrededor del 82,2% tienen muy poco o nada de conocimiento acerca del MOB, ya que el 82,2% (70 personas) afirmaron que en la capacitación fue la primera vez que escucharon hablar acerca del MOB. Por ello se les preguntó también si desearían adquirir un conocimiento más profundo acerca de este método a lo que todos sin excepción alguna respondieron afirmativamente. Tabla 8 Aprendizaje del MOB en relación a necesidades reproductivas MOB es de fácil aprendizaje Expectativa ante las necesidades reproductivas con relación al MOB
SI
NO
No contesta
f
%
f
%
f
74
87,1
1
1,1
0
No contesta
0
0
0
0
Total
74
87,1
1
1,1
SI
Total %
f
%
0
75
88,2
10
11,8
10
11,8
10
11,8
85
100
En la tabla 8 se ve el aprendizaje acerca del MOB el 87,1%(74 personas) refiere tener que el MOB si es de fácil aprendizaje, 1 sola persona (1,1%) refiere que no lo es y 10 personas (11,8%) no respondieron ante la pregunta realizada. Ante las expectativas de las necesidades reproductivas con la aplicación del MOB 74 personas (87,1%) refieren que la aplicación del MOB llegaría a cumplir con las expectativas de sus necesidades reproductivas incluyendo en ello el espaciamiento de nacimientos para una planificación familiar responsable y a la vez saludable.
37 Tabla 9 Conocimiento de la fertilidad y sus etapas Capacidad para reconocer las fases del ciclo menstrual SI
Conocimiento del inicio de la fertilidad
No
NO
f
Total
contesta
%
f
%
f
%
f
%
contesta bien
19
22,3
1
1,1
0
0
20
23,4
contesta mal
40
47,1
11
12,9
0
0
51
60
No contesta
0
0
0
0
14
16,6
14
16,6
Total
59
69,4
12
14
14
16,6
85
100
En la tabla 9 se ve al inicio de la capacitación se cuestionó en relación al conocimiento del inicio de la fertilidad a lo cual el 60% (51 personas) contesto mal a la pregunta y el 23,4% (20 personas) contestaron bien y 5,9% (5 personas) no contestaron. Posterior a la capacitación se cuestionó a los encuestados en relación a la capacidad para reconocer las fases del ciclo menstrual y así los momentos fértiles e infértiles dentro del ciclo, a lo cual 59 personas (69,4%) respondieron que, si tendrían la capacidad para reconocer estas fases dentro del ciclo menstrual, 12 personas (14%) afirmaron que no creen tener la capacidad aun de reconocer estas fases dentro del ciclo menstrual y 14 personas (16,5%) no contestaron ante la pregunta realizada. Eso demuestra que la educación impartida ha sido en cierta parte beneficioso, vemos q más de la mitad ha respondido positivamente al programa de capacitación del MOB y se han llenado de un conocimiento básico del mismo. Tabla 10 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos Conocimiento farmacocinético de métodos anticonceptivos
Mecanismo de acción SI
NO
f
%
f
SI
6
7,1
NO
0
No contesta Total
No contesta %
f
23
27,1
0
0
53
62,4
0
0
0
6
7,1
74
%
Total f
%
0
29
34,2
0
0
53
62,4
0
3
3,6
3
3,6
89,5
3
3,6
85
100
38 Tabla 11 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos Conocimiento
Efectos Secundarios
farmacocinético de métodos
SI
NO
f
%
SI
11
12,9
NO
1
No contesta Total
anticonceptivos
f
No contesta
Total
%
f
%
f
%
18
21,2
0
0
29
34,2
1,1
49
57,6
0
0
50
58,7
0
0
0
0
6
7,2
6
7,2
12
14
67
78,8
6
7,2
85
100
Tabla 12 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos Efectos adversos Conocimiento farmacocinético de métodos anticonceptivos
SI f
NO %
No contesta
Total
f
%
f
%
f
%
SI
1
1.1
28
32,9
0
0
29
34,2
NO
0
0
51
60
0
0
51
60
No contesta
0
0
0
0
5
6,8
5
6,8
1
1,1
79
92,9
5
6,8
85
100
Total
Tabla 13 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos Contraindicaciones
Conocimiento farmacocinético de métodos
SI
anticonceptivos
f
%
f
%
f
%
f
SI
10
11,8
18
21,1
0
0
28
32,9
NO
2
2,3
46
54,1
0
0
48
56,4
No contesta
0
0
0
0
9
10,7
9
10,7
12
14,1
75,2
9
10,7
85
100
Total
NO
64
No Contesta
Total %
39 Tabla 14 El conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos Dosis
Conocimiento farmacocinético de métodos
SI
anticonceptivos
f
NO %
f
No contesta
Total
%
f
f
%
%
SI
28
32,9
1
1,1
0
0
29
34,2
NO
9
10,6
41
48,2
0
0
50
58,8
No contesta
0
0
0
0
6
7,0
37
43,5
42
49,3
6
7,0
Total
6 85
7,0 100
Las tablas 10, 11, 12, 13, 14 especifican la distribución de los encuestados según el conocimiento farmacológico que se tiene acerca de métodos anticonceptivos como lo son: mecanismo de acción, efectos secundarios, efectos adversos, contraindicaciones y dosis. De manera general se cuestionó si es que existe conocimiento o no de todo lo mencionado, a lo que 29 personas (34,2%) contestaron si tienen conocimiento, 50 a 53 personas (62,4%) contestaron que no tienen conocimiento ante el tema y 3 personas (3,5%) no dieron respuesta, sin embargo, en las siguientes tablas se puede observar que por parte de los encuestados si hay cierto conocimiento con respecto a características específicas de los métodos anticonceptivos, por ejemplo: La dosis es una de las características del medicamento, que los encuestados hipotéticamente conocen más o se relacionan más, 37 personas (43,5%) afirmaron conocer la dosis de métodos anticonceptivos, 6 personas (7,1%) afirmaron conocer el mecanismo de acción, 12 personas (14,1%) afirmaron conocer los efectos secundarios, 1 persona (1,1%) afirmó conocer los efectos adversos y 12 personas (14,1%) afirmaron conocer las contraindicaciones de los métodos anticonceptivos.
40
5.2. Resultado 2: Implementar la capacitación del Método de Ovulación y métodos de planificación familiar en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo. Tabla 15 Número de hijos Cantidad de hijos
f
%
0
3
3,5
1
6
6,9
2
11
12,6
3
31
36,8
4
22
26,5
5
5
5,7
6
6
6,9
7
1
1,1
85
100
Total
En la siguiente tabla de frecuencia podemos visualizar que de las 85 personas asistidas el 3,5% no tienen hijos, el 6,9% tienen 1 solo hijo, el 12,6% tienen 2 hijos, el 36,8% tienen 3 hijos, el 26.5% tienen 4 hijos, el 5,7% tienen 5 hijos, el 6,9% tienen 6 hijos y el 1.1% tiene 7 hijos. De todos los asistentes podemos notar que existe una mayor frecuencia entre 3 a 4 hijos. Tabla 16 Utilización de métodos anticonceptivos Alternativas
f
%
Actualmente lo utilizo
31
36,5
Lo utilice en tiempo pasado
26
30,1
Nunca los he utilizado
28
33,4
Total
85
100,0
Es importante recalcar que ante la cuestión dentro de la encuesta que refiere a la influencia del método de planificación familiar actual pudo haberse mal interpretado en el tiempo presente establecido por ello para no perder datos importantes se les pregunto acerca la
41 utilización de métodos artificiales y su aplicación tanto en pasado como en el presente como lo muestra la tabla 10 donde en tiempo pasado 26 (30,1%) llegaron a utilizar métodos anticonceptivos, 31 personas (36,5%) actualmente utilizan métodos anticonceptivos como lo podemos también reforzar en la tabla 11, y 28 personas no han utilizado nunca métodos artificiales. El 28,3% que representa a 24 personas actualmente han aplicado un método definitivo (vasectomía, ligadura) donde 3 personas afirman que no existe influencia por parte del método aplicado, 6 personas de las que aplican este método afirman que existe demanda económica por parte del método aplicado y 14 personas certifican haber concebido sin planificar y únicamente 1 persona afirmo influencia económica a través del método aplicado a causa de los efectos secundarios de dicho método. El 5,9% que representa a 5 personas actualmente han aplicado el coito interrumpido de los cuales 1 afirma que no existe influencia por parte del método y 4 personas afirman el haber concebido sin planificar, el resto que son 6(7.1%) personas que manifiestan no llevar ningún tipo de planificación familiar a momento. Tabla 17 Fracasos en la aplicación de métodos anticonceptivos y criterio ante la efectividad de métodos anticonceptivos Fracasos constatados con la utilización de métodos anticonceptivos
SI
No contesta
NO
Opinión ante la efectividad de métodos anticonceptivos
f
%
f
%
11,8
0
0
21
24,7
17
20
0
0
30
35,3
0
0
0
34
40
34
40
28,2
27
31,8
34
40
85
100
f
%
f
%
SI
11
12,9
10
NO
13
15,3
No contesta
0 24
Total
Total
En la siguiente tabla se puede visualizar la opinión personal de cada uno de los encuestados según sus experiencias en relación a la efectividad y fracasos constatados con la utilización de métodos anticonceptivos. El 28,2% que representa a 24 personas afirman haber experimentado el fracaso con la utilización de métodos anticonceptivos, el 31,8% que representa a 27 personas afirman no haber experimentado fracasos durante la utilización de métodos anticonceptivos, y el 39,9% no respondió nada ante la cuestión realizada.
42 Con respecto a la confianza que manifiestan los encuestados hacia los métodos anticonceptivos, es la siguiente, 21 (24,7%) personas afirman tener confianza en la utilización de métodos anticonceptivos, 30 (35,3%) personas afirman no tener confianza en la utilización de este método como planificación familiar y 34 (40%) personas no afirmaron nada ante la cuestión establecida. En casos de fracasos constatados es importante tomar en cuenta que en muchas de las ocasiones esto suele ocurrir por causa de la falta de conocimiento ante la aplicación de dicho método y/o su uso incorrecto, en los sectores rurales es desventajoso la aplicación de este tipo de métodos, aun que en ciertos casos se reciba recursos ante esta necesidad por parte del estado no es suficiente para abastecer a todos. Tabla 18 Chequeo médico una vez por año Alternativas
f
%
SI
31
37,9
NO
53
60,9
Total
84
98,9
1
1,1
85
100
No contesta Total
En la siguiente tabla de frecuencia (tabla 18) se puede visualizar los asistentes encuestados en la capacitación, que asisten a su chequeo médico en relación a su salud reproductiva, 31 personas (37,9%) dicen asistir a su control médico con un mínimo de 1 visita por año y 53 personas (60,9%) dicen no asistir a hacerse un chequeo médico. Tabla 19 Planificación familiar compartida y su satisfacción Satisfacción del método de planificación familiar ante necesidades reproductivas Planificación familiar compartida
SI
NO
No contesta
Total
f
%
f
%
f
%
f
SI
15
17,6
7
8,2
0
0
22
25,8
NO (Mujer únicamente)
6
7,1
42
49,4
0
0
48
56,5
NO (Hombre únicamente)
0
0
2
2,3
0
0
2
2,3
No contesta
0
0
0
0
13
15,4
13
15,4
21
24,7
51
59,9
13
15,4
85
100
Total
%
43 En la tabla 19 se puede observar como la planificación familiar no siempre es compartida en pareja, 22 personas (25,8%) afirmaron el tener una planificación familiar compartida, sin embargo 48 personas (56,5%) afirmaron que únicamente de parte de la mujer recae la responsabilidad de la planificación, 2 personas (2,3%) contestaron que únicamente de parte del varón recae la responsabilidad de la planificación y 5 personas (5,9%) no contestaron ante la pregunta, y además de eso podemos darnos cuenta que no todos se sienten a gusto actualmente con su método de planificación actual, que son 51 personas (60%) las que contestaron no sentirse a gusto. La satisfacción que sientan las personas ante su método de planificación familiar actual va a depender si es una planificación compartida o no, como se relacionan aquellos que llevan una planificación compartida manifiestan su satisfacción ante la misma. Tabla 20 Asistencia en pareja o individual y concordancia entre cónyuges Concordancia de cónyuges ante respuestas contestadas
Asistencia
Coincid
en pareja
en en
Coinciden moderada
indivi dual pareja Total
No
n muy
coinciden
poco
en nada
mente
todo f
%
f
0
0
0
2
2,3
2
2,3
%
tiene
Coincide
f
%
f
0
0
0
10
11,8
40
10
11,8
40
no tiene
pareja
pareja
que no
Total
asiste
%
f
%
f
0
0
5
5,9
26
47,1
2
2,3
0
0
0
47,1
2
2,3
5
5,8
26
% 30, 6 0 30, 5
f 31 54 85
% 36, 5 63, 5 100
En la tabla 20 se puede observar la asistencia de los encuestados en pareja e individual y a su vez la concordancia de los encuestados que asisten en pareja al responder las encuestas aplicadas, 54 personas asisten en pareja (27 parejas) de las cuales el 47,1% evidencia el coincidir muy poco con su cónyuge al comparar sus respuestas. La planificación familiar debe de ser llevada siempre entre ambos cónyuges ya que la responsabilidad es compartida en pareja eso a consecuencia lleva a una comunicación holística en ambos involucrados y da resultados satisfactorios.
44
5.3.
Resultado 3: Dar a conocer la relación que existe entre la planificación
familiar actual de las personas con factores socioculturales, socioeconómicos, ventajas y desventajas del método aplicado. Parte I: Datos Generales Tabla 21 Edad y sexo de los encuestados Sexo del encuestado Edad del encuestado
Masculino
18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48-52 Total
Femenino
f 0 5 4 7 8 3 1 28
% 0 5,8 4,7 8,4 9,4 3,5 1,1 32,9
f 4 4 12 19 12 2 4 57
Total % 4,7 4,7 14,1 22,4 14,1 2,4 4,7 67,1
f 4 9 16 26 20 5 5 85
% 4,7 10,5 18,8 30,8 23,5 5,8 5,8 100
Según la información obtenida le logra visualizar que llegó a asistir al programa de capacitación MOB alrededor de 85 personas en total, 28 personas de sexo masculino que representa un 32,9% del total de asistentes, 57 personas de sexo femenino que representa el 67,1% del total de asistentes. En su mayoría con un 30,8% personas con la edad de 33 a 37 años de edad, todos los asistidos constan en edad reproductiva a excepción de 6 mujeres que se encuentran entre 43 a 52 años de edad como se lo puede ver en la tabla 21. Tabla 22 Sexo y estado civil de los encuestados Sexo del encuestado Estado civil del encuestado
Masculino
Femenino
Total
f
%
f
%
f
%
Soltero/a
0
0
8
9,4
8
9,4
casado/a
25
29,4
37
43,6
62
73
unión libre
3
3,5
12
14,1
15
17,6
28
32,9
57
67,1
85
100
Total
En la tabla 22 se puede visualizar que los temas asociados a la planificación familiar son temas que a mujeres les son de una mayor preferencia que a los varones, ya que del número de asistentes el 90,6% son casados y unidos, pero con un gran número representativo de
45 mujeres asistentes, todos los varones asistieron con su pareja respectiva a excepción de 1, eso quiere decir que 27 parejas asistieron a la capacitación y resto asistió sin su cónyuge. De todos los asistentes el 9,4% son mujeres solteras que asisten a la capacitación únicamente con la intención de informarse. Tabla 23 Ocupación y nivel de instrucción de los encuestados Ocupación del encuestado Instrucción del encuestado
Relación de dependencia
Estudi antes
Servicios Profesional es
Negocio propio
otros
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Analfabeto
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1,1
Primaria
16
18,8
1 1,1
0
0
4
4,7
1
1,1
28
32,9
Secundaria
16
18,8
4 4,7
4
4,7
10
11,8
7
8,2
41
48,2
Estudios superiores
1
1,1
1 1,1
8
9,4
5
5,8
7
8,2
15
17,8
33
38,7
6 6,9
12
14,11
19
22,3
15
17,5
85
100
Total
f
%
Los niveles de instrucción en la mayoría de personas asistidas han alcanzado a realizar el bachillerato, como ya se pudo visualizar hay un gran porcentaje de mujeres asistentes, que su ocupación es la del hogar a ser de una relación dependiente a su cónyuge, de las 85 personas 15 realizaron sus estudios superiores, esto puede llegar a ser un factor que afecte al plan reproductivo de muchas parejas ya que no cuentan con un conocimiento básico de salud reproductiva. El no contar con una instrucción adecuada en relación a temas de educación sexual es una gran desventaja a nivel social ya que a raíz de este problema en una población joven surgen los embarazos adolescentes o una cifra que sobrepase el número adecuado de gestas que debe tener una mujer, ver tabla 23.
46 Parte II: Datos socioculturales y socioeconómicos Tabla 24 Influencia religiosa ante la elección del método de planificación familiar Influencia religiosa posterior a la capacitación Influencia religiosa antes de la capacitación
SI f
No contestaron
NO
Total
%
f
%
f
%
f
%
SI
28
32,9
1
1,1
0
0
29
34,1
NO
43
50,6
10
11,8
0
0
53
62,3
No contesta
0
0
0
0
3
3,6
3
3,6
71
83,5
11
12,9
3
3,6
85
100
Total
En la tabla 24 se puede observar el cambio de respuesta ante la pregunta establecida en un inicio con respecto a la religión que pertenece y su influencia religiosa ante la elección del método de planificación familiar aplicado actualmente. Al inicio de la capacitación se cuestionó este punto y posterior a ella también, el 62,3%, que representa a 53 personas de 82, afirmaron que la religión a la que pertenece no es un factor de influencia ante la elección del método aplicado. Posterior a la capacitación se puede notar un cambio a su respuesta ya que de las 53 personas 11 se mantuvieron con la misma postura, al final de la capacitación el 83,5% que representa a 71 personas de 82 afirmaron que ante la elección de un método para su planificación familiar si se ven influenciados a través de la religión a la que pertenecen, cabe recalcar que de las personas asistidas 82 son católicos, solo 1 es evangélico y 3 no contestaron ante esta cuestión. Se puede analizar la influencia posterior a la capacitación, eso quiere decir que en el contexto moral por desconocimiento antes de la capacitación no había influencia en un determinado número de personas, una vez expuesto el motivo es moral por el cual es moralmente ilícito para los católicos el uso de métodos artificiales, se vio un cambio en la respuesta obtenida posterior a la capacitación superando el 80% de las personas asistidas.
47 Tabla 25 Opinión acerca de la castidad dentro del matrimonio La abstinencia sexual como obstáculo ante la aplicación de un método natural Fomentar el valor de la castidad dentro del matrimonio
SI
NO
No contesta
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
SI
24
28,2
60
70,6
0
0
84
98,8
No contesta
0
0
0
0
1
1,2
1
1,2
Total
24
28,2
60
70,6
1
1,2
85
100
Para la adaptación de un método natural como método de planificación familiar es importante la abstinencia sexual o la práctica de la castidad conocida comúnmente como un valor a practicar dentro del periodo fértil de la pareja, para que un método natural tenga resultados satisfactorios se debe evitar todo contacto genital durante estos días. En la tabla 25 podemos observar que él 98,8% cree necesario que se fomente la abstinencia sexual dentro de este periodo, aunque del total un 28,2% ve a la abstinencia sexual como un obstáculo para la aplicación de un método natural, este es uno de los factores dominantes que llevan a un fracaso ante la aplicación de un método natural, ya que probablemente muchos no estén acostumbrados a este tipo de disciplina, si la pareja no es capaz de abstenerse durante el periodo fértil hay una alta probabilidad de fracaso, por ello se debe recomendar ante la aplicación de métodos naturales una estricta disciplina en lo que respecta a la abstinencia sexual durante el periodo fértil de la pareja. El 70,6% no considera la abstinencia sexual durante el periodo fértil como impedimento para la aplicación correcta de un método natural. Tabla 26 Percepción de efectos secundarios Irregularidad del ciclo Menstrual Experimentar efectos secundarios
SI
NO
No contesta
Total
de métodos anticonceptivos f
%
f
%
f
%
f
SI
45
NO
%
52,9
4
4,7
0
0
49
57,6
7
8,2
1
1,1
0
0
8
9,3
No contesta
0
0
0
0
28
33,1
28
33,1
Total
52
61,1
5
5,8
28
33,1
85
100
48
Tabla 27 Percepción de efectos secundarios Sangrados intermenstruales Experimentar efectos secundarios de métodos anticonceptivos
SI
NO
Total
No contesta
f
%
f
%
f
%
f
%
SI
10
11,8
41
48, 2
0
0
51
60
NO
3
3,5
6
7,1
0
0
9
10,6
No contesta
0
0
0
0
25
29,4
25
29,4
13
15,3
47
55, 3
25
29,4
85
100
Total
Tabla 28 Percepción de efectos secundarios Aumento de peso Experimentar efectos secundarios de
SI
NO
No contesta
Total
métodos anticonceptivos f
%
f
%
f
SI
47
55,2
3
2,5
0
NO
7
8,5
2
2,3
No contesta
0
0
0
Total
54
63,4
5
%
f
%
0
50
57,7
0
0
9
10,8
0
26
31,6
26
31,6
4,8
26
31,6
85
100
Tabla 29 Percepción de efectos secundarios Experimentar efectos secundarios de métodos anticonceptivos
Cefalea y nauseas SI
No contesta
NO
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
SI
14
16,4
36
42,3
0
0
50
58,6
NO
0
0
10
11,8
0
0
10
11,8
No contesta
0
0
0
0
25
29.6
25
29.6
Total
14
16,4
46
54,1
25
29,6
85
100
49 Tabla 30 Percepción de efectos secundarios Disminución de la libido SI
NO
No contestaron
Total
Experimentar efectos secundarios de métodos anticonceptivos
f
%
f
%
f
%
f
%
SI
23
27,5
26
30,5
0
0
49
58
NO
4
4,7
5
5,8
0
0
9
10,5
No contestaron
0
0
0
0
27
31,5
27
31,5
27
31,7
31
36,3
27
31,5
85
100
Total
Tabla 31 Percepción de efectos secundarios Experimentar efectos secundarios de métodos anticonceptivos
Cambios de humor SI
NO
No contestaron
f
%
f
%
SI
45
52,9
4
4,7
0
0
49
57,6
NO
6
7,3
3
3,5
0
0
9
10,9
No contestaron
0
0
0
0
27
31,5
27
31,5
51
60
7
8,2
27
31,5
85
100
Total
f
%
Total f
%
Las tablas 26, 27, 28, 29, 30, 31 especifican la distribución porcentual de los encuestados según han llegado a experimentar efectos secundarios de métodos anticonceptivos, cabe recalcar que la respuesta fue dada por parte de los encuestados tanto en tiempo presente como en pasado en caso de haber usado alguna vez este tipo de métodos. De manera general se cuestionó si es que se ha llegado a experimentar efectos secundarios con el uso de métodos anticonceptivos, a lo que 51 personas (60%) contestaron que, si han llegado a experimentar efectos secundarios con el uso de métodos anticonceptivos, 9 personas (10,5%) contestaron que no han llegado a experimentar efectos secundarios con el uso de métodos anticonceptivos y 24 personas (28,3%) no dieron respuesta. La irregularidad del ciclo menstrual, cambios de humor y aumento de peso son los efectos secundarios, que con más frecuencia se han manifestado, alrededor de 52 a 55 personas que es aproximadamente el 65%, afirmaron haber experimentado estos síntomas, en el caso de los hombres respondieron lo que han logrado percibir por parte de su pareja. Entre los demás efectos secundarios los sangrados intermenstruales 13 personas (15,3%) fueron los que
50 afirmaron haber experimentado este efecto secundario, 14 personas (16,4%) fueron los que afirmaron haber experimentado cefalea y náuseas, 27 personas (31,7%) afirmaron haber experimentado disminución del deseo sexual, 54 personas (63,4%) afirmaron haber experimentado aumento de peso y 51 personas (60%) afirmaron haber experimentado cambios de humor con el uso de métodos anticonceptivos. Lo más desventajoso en el uso de métodos anticonceptivos es el experimentar ciertos efectos secundarios a causa de todo el proceso hormonal al cual el cuerpo se ve sometido, por lo cual muchas mujeres no se sienten a gusto con el método aplicado a pesar de su tasa de efectividad, como se lo puede visualizar en las tablas, la irregularidad de ciclo, aumento de peso y los cambios de humor son los efectos secundarios más manifestados entre las personas encuestadas. Tabla 32 Percepción del costo de métodos artificiales antes y después de la capacitación Percepción del costo de métodos artificiales posterior a la capacitación Percepción del costo de métodos artificiales
Gran demanda económica f
Moderada demanda económica
Baja demanda económica
Total
%
f
%
f
%
f
42
49,4
3
3,5
0
0
45
52,9
Moderada demanda económica
26
30,5
7
8,2
1
1,1
34
39,8
Baja demanda económica
4
4,8
2
2,5
0
0
6
7,3
72
84,7
12
14,2
1
1,1
85
100
Alta demanda económica
Total
%
En la tabla 32 se puede analizar el criterio de los encuestados antes y después de la capacitación ante la demanda económica que le compete a aplicación de métodos anticonceptivos, en la cual al iniciar el 52,9% que representa a 45 personas consideraron que este método genera una gran demanda económica, el 39,8% que representa a 34 personas consideraron que este método genera una moderada demanda económica y el 7,1% que representa a 6 personas consideraron que este método genera una baja demanda económica. Posterior a la capacitación se puede visualizar un cambio ya que el 84,7% que representa a 72 personas consideraron que este método genera una gran demanda económica,
51 el 14,2% que representa a 12 personas consideraron que este método genera una moderada demanda económica y el 1,1% que representa a 1 persona considero que este método genera una baja demanda económica. Se debe tomar en cuenta que los encuestados pertenecen a un área rural en su mayoría, por lo cual sus recursos son limitados y para ellos implica gastos adicionales, este es uno de los motivos por el cual, desde su punto de vista, el obtener cualquier tipo de fármaco para su uso en el caso cuestionado métodos anticonceptivos, para ellos estos recursos son condicionados por su situación social.
52
6.
DISCUSIÓN
Conocimiento que existe en relación a métodos de planificación familiar en las personas con las que se realiza la capacitación dieron como resultado un conocimiento carente por parte de los encuestados tanto en métodos naturales como en métodos artificiales (hormonales, DIU, barrera) de una manera parcial, por parte de los métodos de planificación natural es importante tener un conocimiento relacionado con la duración del ciclo menstrual, las etapas del mismo así como los signos y síntomas que evidencian la etapa fértil de una mujer durante su ciclo menstrual. Moras (2015) realiza una investigación realizada en Lima-Perú en el Hospital Nacional Alcides Carrión con 156 puérperas del área de ginecología donde se evaluó el conocimiento en relación a métodos anticonceptivos como métodos tradicionales, de las cuales 84 mujeres (53,8%) manifestaron un conocimiento deficiente en relación a métodos anticonceptivos como métodos tradicionales, 56 mujeres (35,9%) afirmaron un conocimiento regular y solamente 16 mujeres (10,3%) de 156 afirmaron tener un conocimiento bueno en relación a estos métodos de planificación familiar, esta investigación demuestra la similitud con los resultados obtenidos en relación al conocimiento de métodos de planificación familiar. Al implementar el programa de capacitación del Método de Ovulación en pastorales familiares de la Diócesis de Santo Domingo se visualizó es aspecto médico de las personas encuestadas, la salud sexual de estos individuos tiene un factor de riesgo muy importante ya que no se lleva el chequeo médico respectivo que debería llevarse, el control de salud reproductiva es muy importante y oportuno para evitar futuras enfermedades en relación a la parte sexual y reproductiva. Según Domínguez, Trujillo, Aguilar & Hernández (2018) uno de los medios preventivos más eficaces para combatir el cáncer de cuello uterino es su detección temprana de la enfermedad, por ello es importante llevar un control ginecológico al menos de una vez por año. En el caso presente es preocupante y con lo que se relaciona en la investigación es la falta de chequeo médico, por ello es de gran importancia el motivar a las parejas a un chequeo médico. El conocimiento farmacológico de los métodos anticonceptivos es de suma importancia, de ese modo la pareja que asuma este método puede controlar su salud, la administración de métodos anticonceptivos tiene ciertos riesgos a pesar de dar el beneficio de evitar un embarazo, el desconocimiento de ello puede llegar en ciertos casos a agravar el estado
53 de salud de la mujer que lo utiliza, un ejemplo puede ser presentar hipertensión arterial, los anticonceptivos orales son los que pueden llegar a complicar su estado y más aún si la persona no lleva el control médico respectico (López, Collantes & Roggeri, 2018). En los resultados manifestados en esta investigación se comprobó el desconocimiento en su mayoría por parte del conocimiento farmacológico de métodos anticonceptivos ya se en su mayoría manifestó poca relación con respecto a este tema al momento de usar o haber usado métodos anticonceptivos. Así como a su vez más de la mitad de encuestados manifestó con mayor frecuencia presentar 5 efectos secundarios de 7 siendo ese el factor por el cual no se siento totalmente a gusto con el método aplicado en el caso de las que afirman utilizarlo como las personas que afirman haberlo utilizado en tiempo pasado. Cabrera (2016) afirma que los factores que influyeron en el abandono de métodos anticonceptivos en puérperas, atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho fueron la percepción de efectos secundarios al momento de haberlos utilizado, lo cual es una de las desventajas que presenta la utilización de métodos anticonceptivos y lo que lo relaciona directamente con la investigación al haberse presentado en la población investigada. La OMS (2011) afirma que los métodos anticonceptivos sobrepasan el 96% de efectividad en su uso según el manual para proveedores, sin embargo, podemos ver dentro de las ventajas y desventajas de la planificación familiar actual, quienes utilizan en tiempo actual o utilizaron métodos artificiales afirmaron tener de todos sus embarazos al menos un embarazo no planificado en todo su tiempo de uso por falla de dicho método. A su vez la desventaja de un método de planificación artificial es que uno de los cónyuges tiene que ser quien se encargue de llevar un control a mes o esporádicamente, pero sin dejar de hacerse un chequeo médico para asegurarse de que todo está bien. Según Billings & Westmore (2016) entre conyugues es importante el compartir la planificación entre pareja ya que crea vínculos afectivos y se crea un ambiente armonioso con una responsabilidad compartida lo que conecta con la investigación realizada ante el cuestionamiento sobre la satisfacción entre pareja ante el uso de métodos anticonceptivos y el MOB. La evaluación de la capacitación implementada acerca del Método de Ovulación Billings en relación a factores socioculturales, socioeconómicos y planificación familiar actual dio como resultado la relevancia de un aspecto cultural, económico y social en similitud a las
54 siguientes investigaciones. Trussell et.al. (1994) citado en Billings & Westmore, (2016). expusieron una de las investigaciones más interesantes acerca del Método de Ovulación Billings, investigación realizada junto a los doctores Billings y con la conocida Santa Madre Teresa de Calcuta, investigación llevada en la india a petición de la Madre Teresa a raíz de la fallida regulación de nacimientos del país existente en ese tiempo, las mujeres que se sometieron al estudio no contaban con ningún nivel de instrucción sin embargo lograron aplicar el método natural propuesto. Las mujeres llevaban la gráfica de su ciclo con flores para indicar la fertilidad y palos secos para identificar el periodo infértil, así lograron aprender sin la necesidad de aprender términos y procesos muy científicos, simplemente observarse y graficar su ciclo de una manera en que ellas puedan entender, eso afirma que para poder adaptarse al Método de Ovulación Billings no existe la necesidad de tener un nivel de instrucción muy alto, incluso personas analfabetas pueden llegar a aprenderlo sin ningún problema..
55
7.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados con su respectivo análisis y discusión se describen las siguientes conclusiones: Los asistentes a la capacitación en más de la mitad tanto parejas como el resto de asistentes tienen un nivel insuficiente de conocimientos en salud sexual relacionado al ciclo menstrual de la mujer junto con los signos y síntomas de fertilidad. A través de la capacitación impartida se logró mejorar la respuesta por parte de los encuestados en cuestión a conocimientos del ciclo menstrual de la mujer junto con signos y síntomas de fertilidad demostrando la necesidad de inducir temas de educación sexual en la población investigada. Las desventajas que se presentan en la planificación actual de los encuestados sean con métodos artificiales o con métodos naturales son los fracasos constatados por la aplicación incorrecta y/o el desconocimiento del método aplicado, desconoce acciones farmacológicas de los métodos anticonceptivos, alrededor del 60% llega a experimentar más de 4 efectos secundarios con la aplicación de métodos anticonceptivos, motivo por el cual muchos manifestaron su insatisfacción ante el método aplicado junto con el control médico que es un hábito carente entre los asistentes.
56
8.
RECOMENDACIONES
La pastoral familiar de la Diócesis de Santo Domingo debería implementar charlas educativas relacionadas a métodos de planificación familiar, llevando un acompañamiento, brindando la confianza y fortaleciendo de conocimientos en caso de que sea muy difícil la adaptación de un método de planificación familiar o el método de Ovulación Billings. La organización que se encarga de impartir el Método de Ovulación Billings (WOOMB) se le sugiere implementar charlas sin costos para un mayor conocimiento por parte de las personas interesadas en adaptarse a métodos de planificación natural y exista mayor cantidad de usuarios por parte de la organización. Entidades relacionadas con la pastoral familiar con la Diócesis de Santo Domingo deben considerar colocación de afiches, trípticos informativos acerca de la importancia del control reproductivo, autoformación y apoyo en pareja.
57
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramov, A. (2012). WOOMB International Ltd granted NGO Special Consultative status by Economic and Social Council of United Nations. Bulletin of Ovulation Method Research & Reference Centre of Australia, 39(3), 34-40. Aguilar, A. S., Miranda, M. D. L. Á., & Quintana, A. (2017). La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(2), 294-307. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n2/amc150217.pdf Agulles,
P.
(2015).
Efecto
abortivo
revisión. Cuadernos
de
de
los
anticonceptivos
Bioética, 26(1).
hormonales:
Recuperado
una de:
https://www.redalyc.org/pdf/875/87538694005.pdf Alarcón, G., Aidé, L., Balderrama, J. A., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18381/ap.v9n2.993. Albert, I., Wright, C., Attiya, S., Bintzler, D., Bodi, K., Bruns, M., ... & Juretic, N. (2012). DSRG Metagenomics Study: Next-Generation Techniques and Data Analysis. Journal of
Biomolecular
Techniques:
JBT, 23(Suppl),
S25.
Recuperado
de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3630662/pdf/S25.pdf Álvarez, A. Z., Rivero, L., Martínez, J., & Álvarez, V. (2004). La infección en el factor cervical y su relación con la infertilidad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 30(2). Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2004000200007&lng=es&tlng=pt. Baeza, C (2006). Métodos y normas específicas para la lactancia: Roetzer, Mela, Billings, Sintotérmico.
ResearchGate,
10(1).
Recupero
de:
http://www.woombeuskadi.org/symposium/ponencias/23_carmela_baeza%28metodos _lactancia%29.pdf Betts, K. (1984). The Billings Method of family planning: An assessment. Studies in family planning,
15(6),
253-266.
Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/profile/Katharine_Betts/publication/16679974_The_Bill ings_Method_of_Family_Planning_An_Assessment/links/5a00f6bf0f7e9b62a157809 6/The-Billings-Method-of-Family-Planning-An-Assessment.pdf
58 Billings, E. L., Brown, J. B., Billings, J. J., & Burger, H. G. (1972). Symptoms and hormonal changes
accompanying
ovulation. The
Lancet, 299(7745),
282-284
doi:
10.1016/S0140-6736(72)90291-7 Billings, E., & Westmore, A. (2016). El Método Billings: El uso del indicador natural de la fertilidad para lograr o evitar el embarazo (2ª ed.). España-Madrid: Palabra. Recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=p1-
9DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Billings,+E.,+%26+Westmore,+A.+(2016).+El +Método+Billings:+El+uso+del+indicador+natural+de+la+fertilidad+para+lograr+o+ evitar+el+embarazo+(2ª+ed.).+EspañaMadrid:+Palabra.+&ots=WAe6wXtC7G&sig=n2iFmGY54XkTVjNVM_OUEqZSvm M#v=onepage&q&f=false Billings, J. J. (1977). Cervical mucus: the biological marker of fertility and infertility. K4Health, 36(0). doi: 10.1136/bmj.2.6137.640 Billings, J. J. (1991). Amarse en Cuerpo and Alma (1ª ed.). Bogotá-Colombia: Editorial San Pablo.
Recuperado
de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jbKlsz-
C94MC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Billings,+J.+J.+(1991).+Amarse+en+Cuerpo+y+Alm a.+Editorial+San+Pablo.&ots=Vesak5lOPf&sig=ln8lOfjYVQBajIr_Tj58arjnV4#v=onepage&q&f=false Brugo, S., Chillik, C., & Kopelman, S. (2003). Definición y causas de la infertilidad. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, 54(4) 227-248. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214309003.pdf Bustos, B., Larrain, A. I., Trapp, A., Mallea, X., Astorga, M. L., Reyes, A. M., & Arraztoa, J. A. (2017). Impacto en la percepción de intimidad conyugal en parejas usuarias de Métodos naturales para regular fertilidad. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(2), 11-20. doi: 10.4067/S0717-75262017000200003 Cabrera, G., & Shesira, N. (2016). Factores que influyeron en el abandono de métodos anticonceptivos en puerperas, atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, noviembre-diciembre
del
2015.
Recuperado
de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4733/Gama_cn.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Charbonnel, B., Kremer, M., Gerozissis, K., & Dray, F. (1982). Human cervical mucus contains large amounts of prostaglandins. Fertility and sterility, 38(1), 109-111 doi: 10.1016/S0015-0282(16)46406-X
59 da Silva, A. G. I., Sardinha, D. M., da Costa, H. D. P. G., de Lira Teixeira, J., de Souza Pereira, J., da Silva, K. B., ... & de Carvalho, M. D. S. B. (2019). Enfermagem e a Diversidade Transcultural Amazônica: Um Relato de Experiência. Revista Eletrônica Acervo Saúde,
(19),
e212-e212.
Recuperado
de:
https://acervocientifico.com.br/index.php/saude/article/view/212/123 De Leizaola, A. (1995). Natural family planning effectiveness in Belgium. Advances in contraception, 11(2), 165-172 doi: 10.1007/BF01983351 Domínguez, S. R., Trujillo, T., Águila, K., & Hernández, M. (2018). Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1),
1-13.
Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v44n1/gin17118.pdf Duijkers, I. J., Klipping, C., Grob, P., & Korver, T. (2010). Effects of a monophasic combined oral contraceptive containing nomegestrol acetate and 17β-oestradiol on ovarian function in comparison to a monophasic combined oral contraceptive containing drospirenone and ethinylestradiol. The European Journal of Contraception & Reproductive
Health
Care,
15(5),
314-325.
Recuperado
de:
http://www.bago.com.ar/vademecum/bibliografia/eficacia-del-anticonceptivo-oralmonofasico-que-combina-acetato-de-nomegestrol-y-17-beta-estradiol/ Endrikat, J., Parke, S., Trummer, D., Serrani, M., Duijkers, I., & Klipping, C. (2013). Pituitary, ovarian and additional contraceptive effects of an estradiol-based combined oral contraceptive: results of a randomized, open-label study. Contraception, 87(2), 227234. doi: 10.1016/j.contraception.2012.07.008 Espinola, B. J. (2017). Deserción al uso de métodos anticonceptivos y factores biosocioculturales de mujeres en edad fértil, puesto salud san juan, Chimbote 2011. Recuperado
de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/365/MUJERES_DE_E DAD_FERTIL_ESPINOLA_MATTA_BERTHA_JANNET.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Frank, P., Heil, J., Gnoth, C., Toledo, E., Baur, S., Pyper, C., ... & Freundl, G. (2007). The effectiveness of a fertility awareness based method to avoid pregnancy in relation to a couples sexual behaviour during the fertile time: a prospective longitudinal
60 study. Human
Reproduction, 22(5).
Recuperado
de:
http://sympto.co.uk/data/Hum._Reprod.-2007-Frank-Herrmann-1310-9.pdf Gudiño, P. (2018). Aborto, sexualidad y bioética en documentos y encíclicas vaticanas. Acta bioethica, 24(1), 85-94. doi: 10.4067/S1726-569X2018000100085 Gómez, S., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
Recuperado
de
:
http://formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/02%20Me todologia%20de%20la%20Investigacion.pdf González, I., & Miyar, E. (2001). Consideraciones sobre planificación familiar: métodos anticonceptivos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(4), 367-378. Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000400010 Guida, M., Tommaselli, G. A., Palomba, S., Pellicano, M., Moccia, G., Di Carlo, C., & Nappi, C. (1999). Efficacy of methods for determining ovulation in a natural family planning program. Fertility and sterility, 72(5), 900-904 doi: 10.1016/S0015-0282(99)00365-9 Haghenbeck, F. J., Ayala, R., & Herrera, H. (2012). Métodos de planificación familiar basados en el conocimiento de la fertilidad. Ginecología y Obstetrica de México, 80, 276-284. Recuperado
de:
http://nietoeditores.com.mx/nieto/Ginecologia/2012/abril12/art.revision_metodo.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México:
McGraw-Hill.
Recuperado
de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?response -content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf&X-AmzAlgorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190903%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190903T041840Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=18258ad5093859e7634d4c744b68a892bd8f72b4cff6553eda58313f5cd1d3 8e Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i nvestigación%205ta%20Edición.pdf
61 Hurtado, M. T., López, M., Guadarrama, R., González, C., & Wagner, F. A. (2017). Sintomatología depresiva elevada y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de la salud en la zona centro de México. Acta universitaria, 27(4), 35-43. doi: 10.15174/au.2017.1379 Lesse, B. A. (1998). Endometrial integrins and the establishment of uterine receptivity. Human reproduction, 13(3), 247-258. doi: 10.1093/humrep/13.suppl_3.247 López, C. A., de Lucas Collantes, C., & Roggeri, L. (2018). Protocolo diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el adolescente. Medicine-Programa de Formación
Médica
Continuada
Acreditado, 12(61),
3608-3612.
doi:
10.1016/j.med.2018.08.006 Montoya, J. S., Cabezza, A. H., Rojas, O. M., Navarrete, R. C., & Keever, M. Á. V. (2012). Alteraciones menstruales en adolescentes. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(1), 63-76. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi2012/hi121j.pdf MSP. (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado el 19 de Mayo de 2019,
de
file:///C:/Users/MARI/Desktop/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR %202017-2021.pdf Moras, M. M. (2015). Relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (Tesis de Grado). Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima-Perú. Recuperado de : http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4067/Moras_rm.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Odeblad, E. (1968). The functional structure of human cervical mucus. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica, 47(S1), 57-79 doi: 10.3109/00016346809156845 Odeblad, E. (1994). The discovery of different types of cervical mucus and the Billings Recuperado
de:
https://www.factsaboutfertility.org/wp-
content/uploads/2017/01/Odeblad_DiscoveryZofZCervicalZMucus_1994.pdf Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Ovulation Method. Bulletin of the Natural Family Planning Council of Victoria, 21(3), 3-34. doi: 10.4067/S0717-95022017000100037
62 Pérez, A. (2017). Planificación familiar. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 13(1), 950. doi: 10.11565/arsmed.v14i1.833 Ramada, J. M., Serra, C., & Delclós, G. L. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud pública de México, 55(1),
57-66.
Recuperado
de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2013/sal131g.pdf Ramos, R. E. A. (2011). Método Billings: aspectos bioéticos. Apuntes de Bioética, 2(2), 7-17. Recuperado de: http://repositorio.usat.edu.pe/handle/usat/150 Renard, G. (2012). Report to World NFP Summit. Bulletin of Ovulation Method Research & Reference
Centre
of
Australia,
39(2),
9-14.
Recuperado
de:
https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA299885041&sid=googleSch olar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=1323675X&p=HRCA&sw=w Rodríguez, V., Díaz, Z., Castañeda, I., & Rodríguez, A. (2016). Conocimientos y actitudes de varones acerca de la planificación familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 42. Recuperado
de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-
2016/csp161k.pdf Roura, L. C., & Rodriguez, E. C. (2003). Tratado de Ginecologia Obstetricia y Medicina de La Reproduccion (3ª ed.). España: Editorial Panamericana. Recuperado de: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4838/Tratado-de-Ginecologia-yObstetricia.html Ruiz, O., & Del Cisne, J. (2017). Prevalencia de rechazo a la planificación familiar en mujeres postparto de etnia shuar atendidas en el área de ginecología del Hospital General de Macas en el período de enero a julio del 2017 (Tesis de grado). Universidad Católica de
Cuenca.
Cuenca-Ecuador
Recuperado
de:
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7518/1/9BT2017-MTI53.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.Toda una Vida. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Spona, J., Binder, N., Höschen, K., & Feichtinger, W. (2010). Suppression of ovarian function by a combined oral contraceptive containing 0.02 mg ethinyl estradiol and 2 mg chlormadinone acetate given in a 24/4-day intake regimen over three cycles. Fertility and sterility, 94(4), 1195-1201. doi: 10.1016/j.fertnstert.2009.06.057
63 Torres, C. A. B. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades
y
ciencias
sociales.
Pearson
educación.
Recuperado
de:
https://www.worldcat.org/title/metodologia-de-la-investigacion-para-administracioneconomia-humanidades-y-ciencias-sociales/oclc/63759988 Trussell, J., Jewell, A., Billings, J. J., Wilson, M. B. H., Hume, K., Jarvis, G., ... & Pyper, C. (1994). Natural Family Planning: Values and Evaluations. Reproductive Health Matters, 63-67. doi: 10.1016/0968-8080(94)90082-5 Urbandt, P., & Bostiancic, M. C. (2008). Esterilización femenina y derechos reproductivos: libertad de acción vs. libertad de decisión (1ª ed.). Argentina: EUDEM. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_MtPI3APZoYC&oi=fnd&pg=PA9&d q=Urbandt,+P.,+%26+Bostiancic,+M.+C.+(2008).+Esterilización+femenina+y+derec hos+reproductivos:+libertad+de+acción+vs.+libertad+de+decisión+(1ª+ed.).+Argenti na:+EUDEM.&ots=Y1Ig0MrrfH&sig=0qWlUXweWcOohWcpKSFa68UbuqI#v=one page&q&f=false Vantman, B. D., & Vega, B. M. (2010). Fisiología reproductiva y cambios evolutivos con la edad de la mujer. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 348-362 doi: 10.1016/S0716-8640(10)70545-9 Vigil, P., Blackwell, L. F., & Cortés, M. E. (2012). The Importance of Fertility Awareness in the Assessment of a Woman's Health A Review. The Linacre Quarterly, 79(4), 426450. doi: 10.1179/002436312804827109 Vigil, P., Ceric, F., Cortés, M. E., & Klaus, H. (2006). Usefulness of monitoring fertility from menarche. Journal of pediatric and adolescent gynecology, 19(3), 173-179 doi: 10.3109/00016346809156845 Vigil, P. (2013). Fertilidad de la pareja humana. Ediciones UC. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AtG1BwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6& dq=Vigil,+P.+(2013).+Fertilidad+de+la+pareja+humana.+Ediciones+UC.&ots=DOw 9KIbImh&sig=h1FzabFLJ0t0Emb_tyeuTmT_rpc#v=onepage&q=Vigil%2C%20P.%2 0(2013).%20Fertilidad%20de%20la%20pareja%20humana.%20Ediciones%20UC.&f =false World Health Organization. (1983). A prospective multicentre trial of the ovulation method of natural family planning. III. Characteristics of the menstrual cycle and of the fertile phase. Fertility and sterility, 40(6), 773-778. Doi: 10.1016/S0015-0282(16)47478-9
64 World Health Organization. (1981). A prospective multicentre trial of the ovulation method of natural family planning. I. The teaching phase. Fertility and Sterility, 36(2), 152-158. doi: 10.1016/S0015-0282(16)45671-2 World Health Organization. (2011). Planificación familiar: un manual mundial para proveedores: actualización modificada en 2011: orientación basada en la evidencia desarrollada
gracias
a
la
colaboración
mundial.
Recuperado
de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44074/9780978856304_spa.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Xu, J. X., Yan, J. H., Fan, D. Z., & Zhang, D. W. (1994). Billings natural family planning in Shanghai,
China. Advances
in
contraception, 10(3),
195-204
doi:
10.1007/BF01983351 Zanin, L., Paez, A., Correa, C., & De Bortoli, M. (2011). Ciclo menstrual: sintomatología y regularidad del estilo de vida diario. Fundamentos en Humanidades, 12(24). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920004.pdf Zubizarreta, E. (1985). Manual del método Billings (1ª ed.). Bogotá-Colombia: Editorial San Pablo
Recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UX4_BMTg3vgC&oi=fnd&pg=PA43 &dq=Zubizarreta,+E.+(1985).+Manual+del+m%C3%A9todo+Billings+(1%C2%AA +ed.).+Bogot%C3%A1Colombia:+Editorial+San+Pablo&ots=IO1Zpsl9ao&sig=Vh_PiFH6axb1xBs9t44bDHy91E#v=onepage&q=Zubizarreta%2C%20E.%20(1985).%20Manual%20del%20 m%C3%A9todo%20Billings%20(1%C2%AA%20ed.).%20Bogot%C3%A1Colombia%3A%20Editorial%20San%20Pablo&f=false
65
10.
ANEXOS
Anexo 1. Validaciรณn de instrumentos por expertos
66
67 Anexo 2. Carta de aprobaciรณn de la Diรณcesis de Santo Domingo por la pastoral familiar
68
Anexo 3 Encuesta de primer tiempo
ENCUESTA
Esta encuesta va dirigida a personas que asistan a las pastorales familiares, organizaciones o movimientos que conforman la Diócesis de Santo Domingo, en el periodo 2018. Instrucciones: Marque con una X la respuesta de su preferencia, ante cualquier duda pregunte al encuestador. Datos Generales: Nombre/Apellido: Edad: ______ Sexo:
Masculino ( )
Femenino ( )
Grado de Instrucción: analfabeto ( ) Primaria ( )
Secundaria ( )
Estudios Superiores ( )
Estado Civil: soltero/a ( ) casado/a ( ) divorciado/a ( ) viudo/a ( ) Unión Libre ( ) Ocupación: relación de dependencia ( ) Estudiante ( ) Servicios profesionales ( ) negocio propio ( ) otros ( )
ENCUESTA 1ER TIEMPO I. Nivel de conocimiento asociado a la Planificación Familiar Natural y Planificación Familiar en general 1.1. De la siguiente lista de métodos de planificación 1.2. ¿Ha practicado alguno de los siguientes métodos de natural, ¿Cuáles conoce? (Puede marcar más de uno). planificación natural? (Puede marcar más de uno).
Método del Ritmo Temperatura Basal Método sintotérmico Método de Ovulación Billings Método estándar Método Creighton Amenorrea por lactancia
Otros: ________________________________
Método del Ritmo Temperatura Basal Método sintotérmico Método de Ovulación Billings Método estándar Método Creighton Amenorrea por lactancia
Otros: ________________________________
69 1.3. Dentro de su planificación familiar actual, el método que 1.4 Según su criterio. ¿Puede reconocer el tipo de ciclo usted utiliza es: menstrual que tiene? Si es varón puede responder el tipo de ciclo que tiene su pareja en caso de conocerlo. Método Natural Ciclo corto Método Artificial (Hormonal, Químico, Barrera) Ciclo promedio Método Definitivo (Vasectomía, ligadura) Ciclo largo Coito Interrumpido Desconocimiento Ninguno Otros: ________________________________
Otros: ________________________________
1.5 Según su conocimiento. ¿Cuándo comienza la etapa fértil 1.6 Ha tenido la capacidad de reconocer las fases fértiles e de una mujer? infértiles durante su ciclo menstrual?
Rpta: ________________________________
Si No
II. Características socioculturales 2.2. ¿Considera que su fe (religión), influye en el método de planificación que usted practica?
2.1. ¿Qué religión practica?
Católica Evangélica Adventista Testigo de Jehová Creyente Agnóstico No creyente
Otros: ________________________________ 2.3 La adquisición de sus conocimientos en relación a métodos de planificación familiar fueron a través de:
Familia Institución Educativa Institución Sanitaria Internet Amigos
Si No
2.4 En el ámbito familiar ¿Cree que ha recibido la educación e información necesaria aplicar un método de planificación familiar de manera adecuada?
Si No
Otros: ________________________________ III. Características socioeconómicas
3.1. ¿Cuál es el medio por el que obtiene su método de planificación familiar actual?
Anticoncepción gratuita del estado (implantes, inyectables, preservativos etc.) Recursos propios Ninguno
Otros: ________________________________
3.2 ¿Cuántos hijos tiene?
1 2 3 4 5 o más de 5 No tengo
70
3.3 Según su criterio. Usted cree que la demanda económica 3.4 ¿Su método de planificación familiar actual ha llegado a de un método artificial o definitivo puede ser: influir en su situación económica familiar? Si o no, ¿Por qué?
Gran demanda económica Moderada demanda económica Baja demanda Económica Ningún Gasto
Si No
¿Por qué? (puede responder más de una)
Demanda económica del método implementado Embarazos(s) no planificados Tratamiento para efectos secundarios de anticonceptivos (sangrados intermenstruales, Infecciones, cefalea, náuseas, vomito, dolores pélvicos etc.) Otros: ________________________________
VI. Planificación Familiar actual y planificación familiar en general
4.1 A lo largo de su planificación ¿Ha llegado a utilizar 4.2 Según su criterio. ¿Cree que la efectividad de métodos métodos artificiales (Hormonal, Químico, Barrera)? artificiales (Hormonales, Químico, Barrera) es totalmente confiable? Actualmente lo utilizo Lo utilice en tiempo pasado Si Nunca los he utilizado No
4.3 ¿Conoce la función farmacológica de los Métodos anticonceptivos (mecanismo de acción, efectos secundarios, 4.4 En caso de utilizar o haber utilizado métodos artificiales contraindicaciones etc.)? (Hormonal, Químico, Barrera) ¿Ha llegado a constatar fracasos dentro de dicha planificación con un embarazo no planificado? Si No Especifique (Puede marcar más de uno): Si Mecanismo de acción No Efectos secundarios Efectos adversos Contraindicaciones Absorción y distribución Dosis V. Conocimiento del Método de Ovulación Billings 5.1 ¿Cómo calificaría su conocimiento acerca del Método de Ovulación Billings?
Excelente Muy bueno Bueno Malo Regular Ninguno
5.2 La primera vez que escucho o leyó acerca de este método de planificación familiar fue:
Charlas Libros Internet Noticias Primera vez que lo escuchare.
71 5.3 Ha llegado a reconocer la fase fértil en su ciclo menstrual 5.4 Según su criterio. ¿Su planificación familiar ha sido o en el de su pareja en caso de ser varón, a través de síntomas o compartida en pareja? signos de fertilidad (flujo vaginal, sensación resbalosa) Si Si No (Mujer únicamente) No No (Varón únicamente) Otros: ________________________________
Agradecemos por el tiempo y atención brindados.
72 Anexo 4 Encuesta de 2do tiempo
ENCUESTA
Esta encuesta va dirigida a personas que asistan a las pastorales familiares, organizaciones o movimientos que conforman la Diócesis de Santo Domingo, en el periodo 2018. Instrucciones: Marque con una X la respuesta de su preferencia, ante cualquier duda pregunte al encuestador. Nombre/Apellido:
ENCUESTA 2DO TIEMPO
I. Nivel de conocimiento asociado a la Planificación Familiar Natural y Planificación Familiar en general
1.1 De los métodos naturales aplicados por usted. ¿Ha llegado a 1.2. El fracaso constatado en la planificación natural. ¿A que le constatar fracasos dentro de dicha planificación con un atribuye usted? (Puede marcar más de uno) embarazo no planificado? Desconocimiento del método aplicado Irregularidad en el ciclo menstrual Si Conteo erróneo en el cálculo de días fértiles No Otros: ________________________________
1.3. El método de planificación familiar actual ¿Ha llegado a 1.4 Según su criterio, posterior a la capacitación. ¿Lograría reconocer el tipo de ciclo menstrual que tiene? Si es varón puede ser satisfactorio ante sus necesidades reproductivas? responder el tipo de ciclo que tiene su pareja en caso de conocerlo. Si No Ciclo corto Ciclo promedio Ciclo largo Desconozco
73 1.5 Según su criterio posterior a la capacitación. ¿Logró comprender la etapa fértil y su duración? 1.6 Posterior a la capacitación ¿ha llegado a percibir signos y síntomas de fertilidad (moco lubricante, humedad, etc.) alguna vez a lo largo de su vida reproductiva? Si No
Si No
II. Características socioculturales 2.1 Según su criterio posterior a la capacitación ¿La parte 2.2 Posterior a la ¿Cree usted que es necesario a moral es relevante para usted ante la planificación familiar que autoformación y la búsqueda de asesoramiento para recibir una debe adaptar en su vida reproductiva? instrucción de calidad?
Si No
Si No
1.3 Según du criterio posterior a la capacitación. ¿Cree que 1.4 La abstinencia sexual en el periodo fértil es indispensable sería beneficioso fomentar valores como la castidad antes de para una correcta planificación familiar natural ¿considera usted esto como un obstáculo para aplicar un método natural en su llevar una vida reproductiva? planificación familiar? Si o no Si Si No No
III. Características socioeconómicas
3.1. Posterior a la capacitación. Usted cree que la demanda 3.2. ¿Cree que un método de planificación natural reduciría económica de un método artificial o definitivo puede ser: sus gastos a corto y largo plazo?
Gran demanda económica Moderada demanda económica Baja demanda Económica Ningún Gasto
Si No
3.3. Según su criterio. Usted cree que la demanda económica 3.4. Posterior a la capacitación. ¿Su método de planificación de un método artificial o definitivo puede ser: familiar actual ha llegado a influir en su situación económica familiar? Si o no, ¿Por qué? Gran demanda económica Si Moderada demanda económica No Baja demanda Económica Ningún Gasto ¿Por qué? (puede responder más de una)
Demanda económica del método implementado Embarazos(s) no planificados Tratamiento para contrarrestar efectos secundarios de anticonceptivos (sangrados intermenstruales, Infecciones, cefalea, náuseas, vomito, dolores pélvicos
74
etc.) Otros: ________________________________
IV. Planificación Familiar actual y planificación familiar en general
4.1 A lo largo de su salud reproductiva ¿Ha llevado el control 4.2. De los métodos artificiales manifestados (Hormonal, médico respectivo? Químico, Barrera) ¿Ha llegado alguna vez a experimentar sus efectos secundarios? Si Si No No
4.4 Posterior a la capacitación. Según su criterio. ¿Cree que 4.3 De los siguientes efectos secundarios ¿Cuál ha llegado a la efectividad de métodos artificiales (Hormonales, Químico, Barrera) es totalmente confiable? experimentar? (Puede marcar más de uno)
Irregularidades en el ciclo menstrual Sangrados intermenstruales Aumento de peso Dolores de cabeza, náuseas Tensión en los pechos Disminución del deseo sexual Cambios de humor Alteración del flujo vaginal Amenorrea (ausencia de la menstruación)
Si No
4.5 Según su criterio. El fracaso constatado en los métodos 4.6 Según su criterio. Posterior a la capacitación impartida naturales a lo largo de su planificación familiar se ha dado por: acerca del MOB ¿Optaría usted por adaptarse a este método de planificación familiar? Si o no y ¿Por qué?
Enfermedades hormonales Desconocimiento parcial o completo del método natural aplicado Alteraciones a causa de métodos anticonceptivos
¿Por qué? (puede responder más de una)
Otros: __________________________
Si No
Salud Reproductiva Vinculación afectiva conyugal Regulación de nacimientos
75
V. Conocimiento del Método de Ovulación Billings
5.1. Según su criterio. ¿Con qué nivel de satisfacción 5.2 ¿El Método de Ovulación Billings se adaptaría a sus calificaría el programa de capacitación “Método de Ovulación necesidades reproductivas y afectivo-conyugales? Billings? Si Excelente No Muy bueno Bueno Malo Regular 5.3 Según su criterio. ¿El Método de Ovulación Billings es 5.4 Después de lo impartido ¿Cree tener la capacidad de un método de planificación familiar natural adaptable y fácil de reconocer su periodo fértil e infértil a través de los patrones que aprender? emita durante su ciclo?
Si No
Si No
5.5 Según su criterio. ¿Cree usted que el método de 5.6 ¿Le gustaría recibir más información acerca del “Método Ovulación Billings puede llegar a ser más beneficioso que los de Ovulación Billings” y aprender más a fondo sobre el? métodos artificiales? Si Si No No Observaciones Generales: - En caso de no haber asistido a la capacitación completa marque en la casilla:
-
-
Asistencia incompleta Especifique si su asistencia fue en pareja o individual mascando en la casilla: Individual Pareja E n caso de haber asistido en pareja escriba su nombre en el espacio inferior _________________________ Agradecemos por el tiempo y atención brindados.
76
Anexo 5 Evidencias fotográficas de la capacitación de métodos de planificación familiar y el método de Ovulación Billings
77
78
79 Anexo 6 Carta de impacto por parte de la Pastoral Familiar de la Diรณcesis de Santo Domingo