Diseño de un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Diseño

DISEÑO DE UN CUENTO ILUSTRADO INTERACTIVO PARA LA ESTIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE CIENCIAS NATURALES, DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL FE Y ALEGRÍA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadora con mención en Comunicación Visual.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoría: MOLINA MOGOLLÓN KELLY NICOLE Dirección: Mg. GONZÁLO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Diseño

HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UN CUENTO ILUSTRADO INTERACTIVO PARA LA ESTIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE CIENCIAS NATURALES, DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL FE Y ALEGRÍA Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoría: MOLINA MOGOLLÓN KELLY NICOLE

Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. DIRECTOR

DE

TRABAJO

f._____________________

DE

TITULACIÓN

f._____________________

José Ángel Gonzáles Ricardo, Mg. CALIFICADOR

f._____________________

Edwin Andrés García Umaña, Dr. CALIFICADOR

f._____________________

Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MOLINA MOGOLLÓN KELLY NICOLE portador de la cédula de ciudadanía No. 171810196-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñadora Gráfica con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Kelly Nicole Molina Mogollón CI. 171810196-5


iv

AGRADECIMIENTO A mis padres y a Dios, por ser el principal motor en mi vida, por darme las fuerzas necesarias para culminar con ĂŠxito este proyecto; y por guiarme hasta este momento.


v

DEDICATORIA Dedico este proyecto a mis padres, que a travĂŠs de su ejemplo me han enseĂąado que las grandes victorias se las consigue con grandes sacrificios.


vi

RESUMEN La Educación Especial e Inclusiva reconoce el enorme potencial que tiene este particular ámbito de la educación para contribuir a la transformación de la sociedad. Se ha realizado un estudio que tiene por objetivo diseñar un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de Ciencias Naturales en la Unidad de los Seres Vivos, dirigido a niños con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría. El marco referencial sobre este tema da a conocer antecedentes sobre tipos de materiales didácticos innovadores, los perfiles cognitivos y psicolingüísticos, la interacción y creación de cuentos como una estrategia estudiantil, para así finalizar con un material didáctico autosuficiente. En el marco teórico los temas a abordar son sobre la educación en los niños con Síndrome de Down, los materiales, la lectura y cuentos, el diseño y la ilustración y los animales. La metodología empleada de forma cualitativa permite estudiar directamente a un grupo de 6 niños con discapacidad intelectual que presentan Síndrome de Down mediante una investigación acción y aplicación de instrumentos de investigación. Entre los resultados de mayor relevancia se encuentra el análisis de información que permita saber las habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down. Es por eso que se hace una especial invitación, a leer el presente proyecto que permite analizar los diferentes tipos de falencias, logrando crear diversas funciones que desarrollen el área mental y física de los niños, de tal manera aportar al conocimiento de los lectores. Palabras clave: Síndrome de Down; Inclusión; Educación; Diseño Gráfico.


vii

ABSTRACT Special and Inclusive Education recognizes the enormous potential of this particular field of education to contribute to the transformation of society. A study has been carried out with the objective of designing an interactive illustrated story for the stimulation of learning in the subject of Natural Sciences in the Living Beings Unit, aimed at children with Down Syndrome in the Fe y AlegrĂ­a Special Educational Unit. The frame of reference on this subject provides background information on types of innovative didactic materials, cognitive and psycholinguistic profiles, the interaction and creation of stories as a student strategy, thus ending with self-sufficient didactic material. Within the theoretical framework, the topics to be addressed are education in children with Down Syndrome, materials, reading and stories, design and illustration, and animals. The methodology used in a qualitative way allows us to study directly a group of 6 children with intellectual disabilities who have Down Syndrome through action research and the application of research instruments. Among the most relevant results is the analysis of information that allows us to know the abilities and shortcomings that a person with Down Syndrome has. That is why a special invitation is made to read the present project that allows to analyze the different types of deficiencies, managing to create diverse functions that develop the mental and physical area of the children, in such a way to contribute to the knowledge of the readers. Keywords: Down Syndrome; Inclusion; Education; Graphic Design.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 4

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................ 4

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................ 6

2.2.1.

Pregunta general ................................................................................................ 6

2.2.2.

Preguntas específicas ......................................................................................... 6

2.3.

Justificación de la investigación ........................................................................ 6

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................. 8

2.4.1.

Objetivo general ................................................................................................. 8

2.4.2.

Objetivos específicos .......................................................................................... 8

3.

MARCO REFERENCIAL....................................................................... 10

3.1.

Antecedentes ..................................................................................................... 10

3.2.

Marco teórico .................................................................................................... 16

3.2.1

Educación .......................................................................................................... 17

3.2.2

Síndrome de Down ........................................................................................... 20

3.2.3

Educación en niños con Síndrome de Down .................................................. 21

3.2.4

Materiales y Cuentos........................................................................................ 22

3.2.5

Lectura y Cuentos ............................................................................................ 25

3.2.6

Ilustración ......................................................................................................... 25

3.2.7

Animales ............................................................................................................ 29

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 33

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación.......................................................... 33

4.2.

Población y muestra ......................................................................................... 33

4.3.

Operacionalización de las variables ............................................................... 35


ix 4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................... 38

4.4.1

Entrevista .......................................................................................................... 38

4.4.2

La observación .................................................................................................. 38

4.4.3

Validación de instrumentos ............................................................................. 39

4.5.

Técnicas de análisis de datos ........................................................................... 40

5.

RESULTADOS ............................................................................................ 41

5.1.

Resultado 1 ........................................................................................................ 42

5.1.1

Análisis de los instrumentos ............................................................................ 42

5.1.2

Análisis de la observación ................................................................................ 45

5.2.

Resultado 2 ........................................................................................................ 47

5.2.1

Historia .............................................................................................................. 47

5.2.2

Análisis del lenguaje visual .............................................................................. 51

5.3.

Resultado 3 ........................................................................................................ 55

5.3.1

Brief ................................................................................................................... 55

5.3.2

Conceptualización ............................................................................................ 57

5.3.3

Desarrollo de propuestas ................................................................................. 66

6.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 78

7.

RECOMENDACIONES ........................................................................... 79

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 80

9.

ANEXOS ........................................................................................................ 84


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tabla de relación de preguntas y objetivos .................................................................. 9 Tabla 2. Tabla de características y tipos de Síndrome de Down ............................................. 21 Tabla 3. Tabla de clasificación de materiales didácticos ......................................................... 23 Tabla 4. Tabla de objetivos con los cuentos ............................................................................ 24 Tabla 5. Tabla de técnicas de ilustración ................................................................................. 26 Tabla 6. Tabla de relaciones dialógicas ................................................................................... 27 Tabla 7. Tabla de elementos de ilustración .............................................................................. 28 Tabla 8. Tabla de clasificación de vertebrados ........................................................................ 30 Tabla 9. Tabla de clasificación de especies ............................................................................. 32 Tabla 10. Tabla de cálculo de muestra.................................................................................... 34 Tabla 11. Tabla de operacionalización de variables ................................................................ 35 Tabla 12. Tabla de relación de obetivos - resultados - actividades ......................................... 41 Tabla 13. Tabla de relación de resultados de la entrevista ...................................................... 42 Tabla 14. Tabla comparativa de observación .......................................................................... 45 Tabla 15. Tabla de abstracción de animales ............................................................................ 51 Tabla 16. Tabla brief ................................................................................................................ 55


xi


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Tabla introductoria ..................................................................................................... 3 Figura 2. Ejemplo visual de cómo aparece en la pantalla del ordenador el acceso a los ejercicios .................................................................................................................................................. 11 Figura 3. Distintas creencias .................................................................................................... 12 Figura 4. Ver es conocer .......................................................................................................... 12 Figura 5. Marco referencial...................................................................................................... 16 Figura 6. Personas con discapacidad intelectual registradas en el Ecuador ............................ 19 Figura 7. Personas con discapacidad intelectual registradas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ........................................................................................................................ 19 Figura 8. Niños con discapacidad intelectual de 4 a 6 años registradas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ........................................................................................................ 20 Figura 9. Niños con discapacidad intelectual pintando ........................................................... 49 Figura 10. Niños con discapacidad intelectual pintando ......................................................... 49 Figura 11. Niños con discapacidad intelectual pintando ......................................................... 50 Figura 12. Niños con discapacidad intelectual pintando ......................................................... 50 Figura 13. Portada cuento ........................................................................................................ 59 Figura 14. Primera hoja del cuento ilustrado ........................................................................... 59 Figura 15. Segunda hoja del cuento ilustrado .......................................................................... 60 Figura 16. Tercera hoja del cuento ilustrado ........................................................................... 61 Figura 17. Cuarta hoja del cuento ilustrado ............................................................................. 62 Figura 18. Quinta hoja del cuento ilustrado ............................................................................. 63 Figura 19. Sexta hoja del cuento ilustrado ............................................................................... 64 Figura 20. Séptima hoja del cuento ilustrado........................................................................... 65 Figura 21. Portada del libro para colorear ............................................................................... 67 Figura 22. Página web.............................................................................................................. 69


xiii Figura 23. Rompecabezas ........................................................................................................ 71 Figura 24. Fichas de identificación .......................................................................................... 72 Figura 25. Roll up, personajes y Carteles ................................................................................ 73 Figura 26. Niño con Síndrome de Down coloreando .............................................................. 74 Figura 27. Niño con Síndrome de Down coloreando .............................................................. 75 Figura 28. Niño con Síndrome de Down coloreando .............................................................. 75 Figura 29. Niño con Síndrome de Down coloreando .............................................................. 76 Figura 30. Niño con Síndrome de Down coloreando .............................................................. 76


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Modelo de entrevista a Docentes de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas ........................................................................... 78 Anexo 2. Ficha de observación para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ..... 79 Anexo 3.Carta de aceptación del tema por la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas .......................................................................... 80 Anexo 4.Carta de aceptación de Modelo de entrevista a Docentes de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas .................................... 81 Anexo 5.Carta de aceptación de Ficha de observación para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ............................................................................................................. 82 Anexo 6. Tablas de recursos ................................................................................................... 83 Anexo 7. Cronograma .............................................................................................................. 84 Anexo 8. Modelo de entrevista estructurada ........................................................................... 90


1

1.

INTRODUCCIÓN

La inclusión social y educativa en el Ecuador es cada vez más incentivada como derecho y obligación de cada persona con necesidades especiales, sin embargo son pocas las instituciones que imparten educación especializada para tratar de forma asistida al estudiante que lo necesite, es por esto que la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo brinda educación asistida a grupos minoritarios que necesitan atención priorizada para estudiantes con discapacidad o necesidades especiales. La propuesta de este proyecto busca satisfacer las necesidades educativas a través de un material didáctico que consiste en un cuento ilustrado interactivo sobre Ciencias Naturales, con estrategias de enseñanza enfocadas en el aprendizaje la Unidad de estudio los Seres Vivos, mediante la construcción de una historia complementada con actividades lúdicas e interactivas y formas ilustradas para colorear, conozcan y fomenten la educación asistida. Logrando de esta manera contribuir con el desarrollo cognitivo y académico de los niños. Dicho proyecto está dirigido a los niños con síndrome de Down de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo, permitiendo aportar con el desarrollo sus capacidades motrices, cognitivas, lingüísticas e intelectuales. Con la intención de aportar a la enseñanza métodos alternativos que se adapten a sus necesidades, promoviendo así una metodología diferente que logre implementarse a futuro como una estrategia de estudio. El siguiente proyecto esta segmentado en cuatro partes como lo explica la figura 1. En el segundo capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, presentando así causas y argumentos que incentivaron el desarrollo de un material didáctico, su aporte y objetivos a lograr, justificando a quién va dirigido y las razones por las cuales fueron seleccionadas. El tercer capítulo desarrolla el marco referencial que habla sobre los antecedentes teóricos que permitieron fundamentar la investigación y el marco teórico que hace referente a las palabras claves con relación a las variables utilizadas para recopilar información que aporte a la realización del cuento ilustrado interactivo. Es decir, los conceptos que abarcan la educación, inclusión, discapacidad y diseño, con la fusión de los mismos como enseñanza para niños. El cuarto capítulo explica la metodología a utilizar. El enfoque cualitativo que se planteó mediante un tipo de investigación acción, a quien va dirigida la misma y cuál será su


2 público objetivo a tratar. La muestra que se seleccionó para obtener la información es de 6 niños con síndrome de Down con nivel de discapacidad intelectual de la sección básica de la Institución y el tipo de instrumentos de recolección de datos como: entrevistas dirigidas a las docentes y fichas de observación para los estudiantes. Por último el quinto capítulo habla como producto final sobre el análisis de información que permita saber las habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down, el análisis del lenguaje visual para el cuento ilustrado y el análisis sobre el cuento interactivo sobre Ciencias Naturales para el aprendizaje de niños con Síndrome de Down. Concluyendo que el cuento ilustrado es una ventaja creativa que permite desarrollar un análisis que logre estructurar metodológicamente cualquier tipo de contenido académico y de esta manera lograr una activación de habilidades motrices, desarrollo cognitivo y estimulación del lenguaje en cualquier área determinada para el desarrollo, siendo así este producto para la utilización de los estudiantes y material didáctico de apoyo en la educación para los docentes.


3

Figura 1. Tabla introductoria. Fuente: Investigaciรณn propia. (2018).


4

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema La inclusión educativa para la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de

Santo Domingo, no consiste en una iniciativa aislada de un docente, la buena voluntad de un directivo o la suma de anécdotas de familias o estudiantes con discapacidad en una escuela regular. Para Fe y Alegría, la inclusión educativa es parte integral de su propuesta de Educación Popular y requiere adoptar una visión estratégica para dar respuesta al contexto de exclusión que afecta a grupos de atención prioritaria. La Educación Especial e Inclusiva tiene un lugar preferencial en el corazón de Fe y Alegría, pues reconocen el enorme potencial que tiene este particular ámbito de la educación para contribuir a la transformación de la sociedad. Ese espacio ha sido creado para aprender juntos y para hacer realidad esa escuela que sueñan y por la que trabajan cada día. El gobierno aporta material educativo a todas las instituciones públicas del Ecuador, sin embargo no existe un material ideal y adecuado para enseñar a niños con discapacidades, un estudio sobre material didáctico innovador realizado por Freré & Saltos (2013), habla sobre el manejo de diversos tipos de materiales didácticos que permiten la construcción de nuevos conocimientos, esto permitiendo aplicar una pedagogía activa que no solo se base en contenidos, sino en la acción a diferentes procesos interactivos en situaciones concretas. Es por eso que la creación de un material didáctico como lo menciona Freré & Saltos (2013) “por más sencillo que parezca, cumple una función esencial como constructor educativo y los docentes se convierten en facilitadores, orientadores del proceso de enseñanza – aprendizaje” (p.26). Permitiendo así, llegar de forma adecuada a personas con discapacidades especiales como los niños con Síndrome de Down, tal como señala el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB, 2013): La inserción a los procesos semióticos, está destinada a fortalecer conceptos básicos de espacio-tiempo, así como de la motricidad gruesa y fina para el manejo de los códigos de lectura y escritura en lengua de las nacionalidades, matemática y el conocimiento del entorno comunitario. Esta etapa incluye el conocimiento de su propio cuerpo, sus emociones y sus sentimientos. (p.48)


5 Enseñando de manera directa y con un enfoque específico para su comprensión, entendimiento y análisis, potenciando a este material didáctico como fuente completa de aprendizaje. La comunicación e inclusión es importante al momento de enseñar a un niño con discapacidad como el Síndrome de Down, es por esto que el Plan Nacional de Desarrollo (SEMPLADES, 2017-2021) menciona que: “Lograr una vida digna para todas las personas, en especial para aquellas en situación de vulnerabilidad, incluye la promoción de un desarrollo inclusivo que empodere a las personas durante todo el ciclo de vida” (p.55). Es importante considerar que el aprendizaje de un niño con Síndrome de Down no es igual al de un niño común, puesto que los niños con capacidades especiales requieren de materiales especializados enfocados en explotar sus habilidades, por lo cual es necesario la elaboración de material interactivo basado en imágenes que estimulen la percepción visual de tal forma que permitan generar un aprendizaje significativo, otorgándoles igualdad de oportunidades en el sistema educativo. Según Kumin (2008) los niños con Síndrome de Down desarrollan habilidades imitativas, es decir, aprenden a partir de la observación del comportamiento y actitudes de los niños que no tienen deficiencias intelectuales. El siguiente proyecto se desarrolla en la UEEFA de Santo Domingo, ante la carencia evidente de material didáctico especializado, nace la propuesta del diseño de un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de ciencias naturales, buscando una mejor experiencia para el aprendizaje de los niños en la asignatura de ciencias naturales de una forma más eficiente y didáctica para su comprensión, como lo dice la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el artículo 6, literal w, “Garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad, humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir” (p.13). Esto nos permite crear un material que aporte y promueva el entendimiento educativo, planteando así los siguientes interrogantes:


6

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Si se elabora un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de Ciencias Naturales se mejorará el aprendizaje en niños con Síndrome Down de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cómo aporta un cuento ilustrado en el aprendizaje académico integral de los niños con Síndrome de Down? ¿Cómo el lenguaje visual del cuento ilustrado sobre ciencias naturales permite una fácil decodificación del contenido por parte de los niños de síndrome de Down? ¿Cómo determinar la estructura didáctica de un cuento interactivo para el aprendizaje de niños con síndrome de Down?

2.3.

Justificación de la investigación La Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo, es una

entidad dedicada a la inclusión de personas con necesidades especiales que brinda apoyo a grupos de atención prioritaria. La presente investigación está destinada a la elaboración de un material didáctico de apoyo para el docente, que permita desarrollar habilidades cognitivas, lingüísticas y motriz de forma adecuada, logrando así captar el interés de los niños para una mejor compresión de los conocimientos básicos del ámbito académico. La importancia de este proyecto radica en la necesidad de implementar materiales didácticos que sean de apoyo para personas con necesidades especiales, puesto que existen limitaciones debido a la falta de un documento educativo que logre desarrollar estrategias en temas del aprendizaje, razón por la cual la creación de estos materiales aporta de manera significativa a la enseñanza - aprendizaje, como lo menciona Morales (2012) “los profesores no logran conformarse con que los alumnos solo desarrollen la memoria bancaria donde depositan la información” (p. 44).


7 Como se indica en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), “promover políticas e intervenciones de desarrollo integral de la primera infancia, así como garantizar de manera complementaria el acceso a una educación de calidad para niños, niñas y adolescentes” (p.55). La inclusión de niños con Síndrome de Down en el sistema educativo permite desarrollar habilidades cognitivas mediante la creación de un material didáctico que se adapte a las necesidades de personas con capacidades especiales. La presente investigación puede ser empleada en diferentes áreas del conocimiento, para este caso se aplicará a las ciencias naturales, específicamente a la unidad de los seres vivos y su ambiente, el cual está destinado a niños de 4 a 6 años, ya que los niños necesitan aprender contenidos básicos que les permitan desenvolverse de forma eficiente en su vida cotidiana. Según Kant (Citado en Lafuente, 2009), “la pregunta ¿qué puedo hacer?, exige tener una respuesta a la pregunta ¿qué puedo conocer?” (p.241). Es por esto que la propuesta de un cuento ilustrado didáctico con una temática infantil sobre los animales de la selva, permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje mediante la utilización de recursos visuales que contribuyan a mejorar las experiencias cognitivas. Por lo tanto, esta investigación representa un gran aporte en la educación inclusiva, beneficiando de forma directa a los niños con capacidades especiales, puesto que se pretende fortalecer su aprendizaje con un material didáctico piloto como modelo para la educación, que permita generar cambios significativos en el sistema educativo en un futuro, no solo desarrollando destrezas motrices, sino también lingüísticas. Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2011), “Identificación de las dificultades para convertirlas en una oportunidad de mejora y avance dentro del sistema educativo” (p.30). Esto permite que los docentes quienes son los beneficiarios secundarios, aporten con ideas en cuanto a su experiencia para lograr un mejor desarrollo académico, ayudando a la enseñanza y fortaleciendo el aprendizaje. Según la pedagogía de Kant, nos proporciona sus ideas sobre el arte de enseñar, que es como él consideró la educación (Lafuente, 2009). Es aquí donde radica la importancia del Diseño Gráfico al momento de solucionar problemas de comunicación visual en el ámbito social, la inclusión es la base de la equidad, es decir, esta permite mejorar la calidad de vida de las personas garantizando igualdad de derechos y oportunidades educativas para el desarrollo socio cultural de los individuos.


8 Como estudiante de Diseño es muy grato poder contribuir de forma positiva con el desarrollo del aprendizaje de los niños con Síndrome de Down de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo, fomentado así la inclusión educativa y social de los principales beneficiarios del proyecto.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Diseñar un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de ciencias naturales, dirigido a niños con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría. 2.4.2. Objetivos específicos. Diagnosticar las habilidades y falencias que tiene un estudiante con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Fe y Alegría. Determinar el lenguaje visual del cuento ilustrado que sea de fácil decodificación por parte de los niños de síndrome de Down. Estructurar metodológicamente el cuento interactivo sobre la Unidad de estudio Seres Vivos en la materia de Ciencias Naturales para el aprendizaje de niños con síndrome de Down.


9 Tabla 1. Tabla de relación de preguntas y objetivos Tabla de relación Pregunta General ¿Si se elabora un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de Ciencias Naturales se mejorará el aprendizaje en niños con Síndrome Down de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas? Preguntas específicas

Objetivo General Diseñar un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de ciencias naturales, dirigido a niños con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría. Objetivos específicos

¿Cómo aporta un cuento ilustrado en el aprendizaje académico integral de los niños con Síndrome de Down?

Diagnosticar las habilidades y falencias que tiene un estudiante con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Fe y Alegría.

¿Cómo el lenguaje visual del cuento ilustrado sobre ciencias naturales permite una fácil decodificación del contenido por parte de los niños de Síndrome de Down?

Determinar el lenguaje visual del cuento ilustrado que sea de fácil decodificación por parte de los niños de Síndrome de Down.

¿Cómo determinar la estructura didáctica de un cuento interactivo para el aprendizaje de niños con Síndrome de Down?

Estructurar metodológicamente el cuento interactivo sobre la Unidad de estudio Seres Vivos en la materia de Ciencias Naturales para el aprendizaje de niños con síndrome de Down.

Nota: Tabla de relación de preguntas y objetivos. Fuente: Investigación propia. (2018).


10

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Según el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2011) “la educación es un

derecho que los Estados han de promover, respetar y garantizar a todas las personas a lo largo de su vida” (p.9). Es por eso que la educación inclusiva y especial busca reducir toda forma de discriminación y exclusión, siendo un pleno derecho de una educación de calidad en el aprendizaje. La UNESCO (2005) define a la inclusión como: “a dynamic approach of responding positively to pupil diversity and of seeing individual differences not as problems, but as opportunities for enriching learning” (p.12).

Una iniciativa muy importante a nivel internacional sería trabajar de manera inclusiva respetando valores y derechos de personas con necesidades especiales, esto para que su desarrollo académico intelectual sea progresivo y permita avanzar con el conocimiento según el nivel educativo al que corresponda. Podemos señalar un estudio realizado en España en la ciudad de Jaén, sobre el perfil cognitivo y psicolingüístico y su relación con la lectoescritura en un preescolar con Síndrome de Down por (Bello, Naranjo, Cano & Teruel, 2017). El objetivo de este estudio es crear un programa de atención temprana en lectoescritura, para el cual se aplicó a un niño de cinco años que presenta Síndrome de Down en comparación de un niño de desarrollo típico. El resultado de dicho estudio permitió evidenciar la diferencia que existe en el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas entre ambos niños, mediante el programa de atención temprana el nivel de lectura y escritura del niño que presenta Síndrome de Down disminuye representativamente luego de las pruebas aplicadas. La importancia de la lectura como estimulante semántico y la afición lectora que facilitan la enseñanza de manera indicada para infantes con Síndrome de Down. En España en la ciudad de Barcelona un artículo sobre la utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido realizado por (Badia, Barberá, Coll & Rochera, 2005). Tuvo como objetivo el análisis de las actividades enseñanza


11 – aprendizaje en el diseño de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido, buscó analizar la comunicación autosuficiente que hay con los materiales didácticos multimedia aplicada a tres estudiantes con conocimiento previo para el manejo del ordenador. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron las características tecnopedagógicas en dos aspectos relevantes de su diseño: las restricciones que tiene el material, en interactividad pedagógica al diseñar los objetos didácticos pensados para ser usados como materiales autosuficientes y el conjunto de información educativa que favorece el aprendizaje de los estudiantes, aportando evidencias empíricas que alcanzan una mayor comprensión a la vez que permite intervenir el diseño tecnológico y pedagógico de este materiales didácticos. Para una descripción más detallada ver la figura 2.

Figura 2. Ejemplo visual de cómo aparece en la pantalla del ordenador el acceso a los ejercicios. Fuente: Badia, Barberá, Coll & Rochera, 2005. Pág. 9.

La Revista Médica Internacional sobre Síndrome de Down, mediante la Fundación Catalana en España, publicó un estudio sobre habilidades de cognición social en niños y niñas con Síndrome de Down realizado por (Amadó, Benejam, Mezuca, Serrat & Vallès, 2012). El objetivo consiste en la cognición social en los niños con Síndrome de Down, ya que se han realizado diversos estudios sobre cognición dirigidos a niños con desarrollo típico, pero son


12 escasos los estudios en niños con Síndrome de Down analizando la clave de mejoramiento en bienestar y calidad de vida. El propósito de este estudio fue aplicado a un grupo de nueve niños entre 4 y 14 años, de los cuales seis presentaban un diagnóstico genético de Síndrome de Down y tres con desarrollo típico. Los resultados de este estudio preliminar en las seis tareas aplicadas, divididas en tres niveles de complejidad: la primera que evalúa aspectos previos a la comprensión de creencia falsa, el segundo la propia comprensión y el tercer nivel evalúa la teoría de la mente, como conclusión se indicaron deficiencias en tareas de creencia falsa en el desarrollo de la cognición en los niños con Síndrome de Down. Para una descripción más detallada de las tareas, ver la figura 3 y figura 4.

Figura 3. Distintas creencias. Fuente: Amadó et al., 2012. Pág. 34

Figura 4. Ver es conocer. Fuente: Amadó et al., 2012. Pág. 34


13

En Valencia, España una investigación sobre el cuento como recurso didáctico educativo realizado por (Pérez, Pérez, & Sánchez, 2013). Fue desarrollado como herramienta de trabajo en el área educativa permitiendo el desarrollo en diferentes áreas y contenidos, esto habla el estudio realizado enfocado a las ciencias naturales. El cuento es una herramienta que funciona para trabajar de forma interdisciplinar, como importancia deben ser sencillos y de fácil compresión siendo útil para el desarrollo de su imaginación. Desde luego una metodología adecuada en la educación a través de los cuentos sobre ciencias naturales, sirve como instrumento favorable para trabajar el aprendizaje en el que desarrolla valores que permiten trabajar campos orales, escritos, grupales, individuales, de observación, memorísticos, compresivos, reflexivos, comunicativos, lúdicos, artísticos. Como resultado fomenta el interés por la lectura y establece un hábito en competencias lingüísticas en todos los aprendizajes. En la Fundación Down de Puebla, en la ciudad de México un estudio realizado sobre material didáctico para niños con Síndrome de Down por (Rodríguez & Aguilar, 2016). Presenta un problema sobre la limitación del aprendizaje en Ciencias Naturales ya que no existe una estrategia de enseñanza que contenga un material específico en temas de aprendizaje para este caso, ya que el existente no es basto ni presenta alta durabilidad. El estudio fue aplicado a niñas de 10 a 13 años con los objetivos de recopilar datos, los cuales permitan crear fuentes que logren realizar una propuesta elaborando un material que reúna los requisitos esenciales para la enseñanza estimulante de los estudiantes, contribuyendo con la formación académica sobre las actividades diarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En Brasil un estudio sobre habilidades e interacciones sociales de los niños con síndrome de Down en la educación ordinaria por (Valdívia, Pfeifer, Panuncio, Ferreira & Gomes, 2013). Fue aplicado en el sistema educativo ordinario, lograron desarrollar y observar las habilidades interpersonales y auto expresivo de los niños, analizando los diferentes tipos de conductas, obteniendo un resultado sobre promover nuevas formas de aprendizaje en las actividades diarias en el sistema educativo para lograr un desarrollo normal de los estudiantes.


14 En su estudio analizaron dos tipos de habilidades las cuales permitan tener resultados notables, las habilidades interpersonales que abarcan tres formas de relacionarse, con objetos o materiales, con sus educadores y entre niños; y las habilidades auto expresivas que se relacionan con sus sentimientos, indicando mediante experiencias la aceptabilidad de algo con lo que se sienta identificado o a gusto, aplicando habilidades que se puedan desarrollar con mejor factibilidad a futuro. La comprensión de cuentos como resolución de problemas, fue un estudio realizado en Argentina por (Manrique, & Borzone, 2010). En el cual hicieron un análisis a niños de 5 años de sectores urbano – marginales, logrando la compresión de la relación que existe entre maestra – alumno, presentando dificultades en los infantes en su proceso de habilidades cognitivas. Una de las causalidades a trabajar es la inferencia en el texto, permitiendo alcanzar un nivel de desarrollo en el lector experto. La interacción que existe antes, durante y después de la lectura permite la representación mental del cuento modificando la relación que los niños establecen con el texto, como resultado las maestras atienden esta información logrando monitorear la formación de representaciones mentales paso a paso y construyendo el significado del texto en la interacción con los niños. En la Universidad de Mérida, Venezuela se realizó un estudio sobre el cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial por (Correa, 2009). El objetivo fue atender a los niños y niñas para que obtengan experiencias socio-afectivas y la relación del individuo con su entorno mediante la compresión de la lectura. Como propósito sugerir acciones de apoyo que contribuyan en desarrollo de capacidades y destrezas necesarias para la construcción de la lengua oral y escrita en los niños. La metodología utilizada fue una investigación de campo de tipo descriptiva aplicada en 120 estudiantes de Educación Preescolar, como instrumento fue una encuesta a base de cuestionario logrando conclusiones sobre la comunicación con los estudiantes que facilitaron al docente conjugar los aspectos lúdicos sobre afectivos. Llegando a la conclusión que los docentes desconocen la importancia en la formación que aporta el cuanto en el incentivo del preescolar. La creación de cuentos como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con síndrome de Down de la fundación Fe en Bogotá, realizó una investigación a partir


15 de la práctica pedagógica por (Torres, 2011). En la que buscó fortalecer el proceso cognitivo de la atención en los niños y niñas con Síndrome de Down, la cual contribuyó en dos aspectos de aprendizaje, el diario vivir y aprendizajes académicos. El proyecto fue un diseño y ejecución de una estrategia en un material en base a sus necesidades y gustos como factor en atención de sus procesos atencionales. El proyecto fue desarrollado mediante una investigación descriptiva y su metodología investigación acción, como instrumentos de recolección se manejaron entrevistas a niños para averiguar sus intereses, las planificaciones de las actividades desarrolladas con el grupo y diarios de campo registraron el proceso atencional de los niños. Esta investigación cambió el paradigma sobre los niños con Síndrome de Down en lograr mantener su atención en las actividades. En un cantón de Milagro, Ecuador se realizó una investigación sobre materiales didácticos innovadores por (Freré, & Saltos, 2013). El cual permitió analizar el nivel con el que los docentes trabajan con materiales lúdicos e innovadores para la enseñanza de sus estudiantes, si bien es cierto, este proceso de enseñanza y aprendizaje mediante juegos o actividades interactivas deben lograr desarrollar los procesos físicos e intelectuales con una pedagogía activa que facilite de manera significativa el avance en cada proceso educativo y demuestre un cambio en cuanto al mejoramiento de la recepción de información impartida. La metodología aplicada de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo en docentes tuvo como objetivo analizar la utilización de materiales didácticos innovadores, para lo cual se aplicó una encuesta que determine en qué medida los docentes utilizan dichos materiales en los niños y niñas del primer año de Educación General Básica, como estrategia lúdica que beneficie el proceso de enseñanza – aprendizaje. Otro estudio realizado en Ecuador sobre juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down por (Sailema, Sailema, Amores, Navas, Mallqui & Romero, 2017). Comparó la calidad de vida con el nivel de motricidad como un movimiento voluntario, potenciando esta variable con juegos tradicionales que influyen correctamente en habilidades psicomotrices y culturales sobre niños con Síndrome de Down. La metodología fue aplicada en 85 niños entre 5 y 15 años en la que se evaluaron diversas habilidades motrices previas y posteriores, que arrojaron resultados que evidenciaron el mejoramiento independiente y habilidades de proyección, mientras que las habilidades


16 locomotrices no mostraron cambios. Su objetivo fue la estimulación motriz potenciando sus destrezas motoras, locomotrices, no locomotrices y de proyección, concluyendo que post al estudio se manifestaron el aumento positivo de sus capacidades que demostraron las actividades lúdicas tradicionales como medios efectivos de excitación motriz e intelectual.

3.2.

Marco teórico A continuación se presentará en la siguiente figura 5, el resumen de los temas a tratar

en cuanto a los objetivos de investigación, sustentando con información referente al diseño de un cuento ilustrado interactivo sobre ciencias naturales que estimule el aprendizaje diario, dirigido a los niños con Síndrome de Down de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría.

Figura 5. Marco referencial. Fuente: Investigación propia. (2018).


17 3.2.1. Educación 3.2.1.1.

Perfil cognitivo y conducta

Como lo menciona Robles, Valencia, Barba & Sánchez (2017), ambos perfiles pueden ser manipulados con técnicas de desarrollo similares para la mejora metodológica del trabajo, en la cual la técnica sea un potencial en su aprendizaje, evaluando los diferentes niveles en ambos casos y permitiendo tener un contraste que refuerce los vacíos o fallas en su entendimiento. El desarrollo de la cognición social infantil ha permitido mejorar la calidad de vida y bienestar en el ámbito de un niño con síndrome de Down. Ya que los trabajos son escasos para este tipo, se realizó un estudio por (Amadó et al, 2012). El cual tuvo como finalidad un trabajo que profundiza el estudio de la cognición social, administrado por 6 tareas, divididas en 3 niveles de dificultad, aplicadas en niños que presentan un diagnóstico genético de SD y otros que no. 3.2.1.2.

Educación infantil

Si bien es cierto la educación infantil es una de las más importantes en la vida educativa de los niños, como lo menciona Cervera (Citado en Correa, 2009), “El cuento es la conversación más larga que se puede tener con el niño”, ya que la interacción de texto – imagen – relato hacen del mismo un proceso de comprensión efectiva para la educación. Una forma de educación adecuada es la que el maestro puede impartir a sus estudiantes, con un material didáctico literario que le permita desarrollar su creatividad, disciplina y motricidad en cada niño, dándole un valor socio-emocional inculcando valores educativos que permitan una estimulación hacia la lectura y diferentes actividades. (Correa, 2009). 3.2.1.3.

Necesidades educativas

Una de las situaciones más importantes en la etapa inicial escolar para un niño con necesidades especiales es el habla y lenguaje, es por eso que entrar en la escuela le hará encajar en un mundo más amplio, permitiendo que se acople a una vida rutinaria, interactuando con más niños, desarrollando más sus sentidos, conociendo y aprendiendo más sobre todo aquello que desconoce, dejará de vivir en su propio mundo para ser parte del de todos. (Kumin, 2014).


18 Una característica muy importante en los niños con Síndrome de Down es su capacidad visual y multisensorial, logrando así la interacción con un material que les permita relacionarse y prestar atención de lo que hacen. Como lo menciona Kumin (2014), “comparte una historia o un juguetea la hora de enseña y cuenta” (p.321). Esto permitirá que un cuento ilustrado sea un material didáctico que abra una comunicación necesaria para el desarrollo de un mejor rendimiento académico. 3.2.1.4.

Discapacidad e inclusión

La discapacidad intelectual es uno de los tipos en las personas con Síndrome de Down, es por eso que Riaño (2012), busca “promover el aprendizaje de la escritura como un proceso cognitivo, interactivo y estético”, fomentando así prácticas que faciliten la enseñanza y comprensión en las actividades del lenguaje, como lo menciona Blanco (2006), “prestar atención a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con discapacidad”, lograrán un acceso igualitario en la educación. En el Ecuador según el CONADIS (2018) se registran 100.690 personas con discapacidad intelectual (figura 6), de los cuales 2.761 personas corresponden a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (figura 7), y 23 son niños entre 7 y 12 años: con un grado de discapacidad de 33% (figura 8).


19

Figura 6. Personas con discapacidad intelectual registradas en el Ecuador. Fuente: Ministerio de Salud Pública. (2018).

Figura 7. Personas con discapacidad intelectual registradas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Ministerio de Salud Pública. (2018).


20

Figura 8. Niños con discapacidad intelectual de 7 a 12 años registradas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Ministerio de Salud Pública. (2018).

3.2.2. Síndrome de Down 3.2.2.1.

Concepto

Según Moeller (Citado en Valdívia et al, 2013) “El síndrome de Down (SD) o trisomía 21 es una anomalía cromosómica muy frecuente que ocurre debido a una carga genética extra desde el momento del desarrollo en el en el útero, lo que marca al niño para toda la vida”, es así como (Robles & Sánchez, 2011) mencionan que la causa más común a tener esta discapacidad intelectual es de 1 cada 700 recién nacidos, esto se ve reflejado en sus características físicas e intelectuales, ya que pueden variar según el nivel de retraso. 3.2.2.2.

Características y tipos

En el Síndrome de Down existen 3 tipos de alteraciones cromosómicas, las cuales nos ayudarán a determinar con qué tipo de niños se pueden trabajar, observar en la siguiente tabla 7. (Robles & Sánchez, 2011). Tabla 2.


21 Tabla 2. Tabla de características y tipos de Síndrome de Down Tipo Trisomía regular Translocación Trisomía en mosaico

Característica Aparece en la mayoría de personas que nacen con este síndrome (95%). Aparece en el (4%) de los casos. Aparece en el (1%) de los casos.

Nota: Tabla de características y tipos de Síndrome de Down. Fuente: Investigación propia. (2018).

3.2.2.3.

Habilidades

El desarrollo de las habilidades cumple un papel importante en el crecimiento de niños con Síndrome de Down, es por eso que se realizó un estudio sobre las habilidades de cognición social infantil en la cual (Amadó et al, 2012). Hablan sobre la teoría de la mente, un estudio en el que se analiza el nivel de compresión sobre las mentes de los demás, dicho estudio permitió evaluar la utilidad y validez de un conjunto de tareas que a partir de sus resultados permitirán realizar modificaciones pertinentes para adaptarlas. Así mismo otro estudio sobre habilidades e interacciones sociales realizado por (Valdívia et al, 2013), habla sobre el funcionamiento de un sistema educativo ordinario, en el que la interacción con otros niños demostraron sus conductas expresivas dentro de clase y fuera de la misma, permitiendo un mejor desenvolvimiento y adaptación escolar satisfactoria. 3.2.3. Educación en niños con Síndrome de Down 3.2.3.1.

Comunicación y Lenguaje

Al hablar de comunicación (Dogana et al, 2016), nos menciona que el único método para evaluar las habilidades comunicativas es el ISD (Inventario de la situación diagnóstica) el cual examina la actitud de al dar el diagnóstico de un recién nacido con Síndrome de Down, es por eso que (Cano, Flores & Garduño, 2013) mencionan que una intervención temprana con estos niños permitirá un mejor desarrollo del lenguaje haciendo de este un beneficio tanto para ellos como para sus familias. Un factor muy importante en el Síndrome de Down es la relación en las técnicas del lenguaje receptivo – expresivo, puesto que el estudio realizado por (Kumin, 2015), nos permitirá analizar los factores débiles que mantienen adultos con SD y poder reformar esos


22 campos en la educación básica inicial para en un futuro tener mejores resultados, así mismo las pruebas indicaron que tuvieron más dificultas en las técnicas receptivas que expresivas. 3.2.3.2.

Estimulación motriz

La estimulación motriz es importante en niños con SD, no solo en la escuela sino también realizar el mismo trabajo en casa, es así como (Sailema et al, 2017), menciona que un componente trascendental para la enseñanza en la vida de los niños es la actividad lúdica, aquellos como los juegos tradicionales pueden aportar al desarrollo, conocimiento e interacción del niño con el resto de personas. La actividad física puede ser importante para avanzar con el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, puesto que las habilidades motoras estan manifestadas por estímulos neurológicos que se pueden desarrollarse con una conducta más activa. (Sailema et al, 2017). 3.2.3.3.

Tecnologías de aprendizaje

Un estudio sobre el aprendizaje realizado por (Ortega & Gómez, 2007), permitió analizar diferentes tecnologías de estudio tales como un material multimedia que pueda facilitar su aprendizaje, esto quiere decir que pueden desarrollarse diferentes tipos de materiales adecuándose a las necesidades o vacíos que surjan en diversas personas con SD, esto permitiendo así que cualquiera de los materiales sean fuente de información y técnicas aplicables a diferentes casos. 3.2.4. Materiales y Cuentos 3.2.4.1.

Materiales didácticos

La definición sobre material didáctico que da Morales (2014), hace referencia al “conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanzaaprendizaje”, esto puede abarcar físicos o digitales, mientras mantengan el interés con el estudiante y se adecue a sus características físicas y psicológicas siendo un apoyo de enseñanza para el docente. Es así que Guerrero (2009), habla sobre la importancia de los docentes con la aplicación de materiales didácticos para los alumnos, ya que es una pieza clave en el sistema educativo, desarrollando diferentes características que permitan facilidad en su uso siendo versátiles y de fácil adaptación a diversos contextos de información, que sean flexibles de manera individual


23 o colectiva promoviendo así la utilización de varios materiales a la vez, todas estas particularidades harán del maestros un guía para la educación. En un estudio realizado para el análisis de enseñanza-aprendizaje con materiales multimedia, permitió comparar los usos reales que tienen con las características tecnopedagógicas, las cuales concedieron analizar aspectos importantes en cuanto a la utilización del material siendo favorecedor y destacando las restricciones que puedan arrojar, obteniendo de esta manera un mejoramiento del aprendizaje auto dirigido para lograr un trabajo focalizado en el proceso de enseñanza. (Badia et al, 2005). 3.2.4.2.

Clasificación de materiales didácticos

Según la investigación realizada por (Freré & Saltos, 2013), una estrategia lúdica en el aprendizaje de los niños es la utilización de materiales didácticos innovadores, los cuales ayudan a la formación integral, es por eso que en la siguiente tabla 3 se podrá observar la clasificación según las áreas de desarrollo. Tabla 3. Tabla de clasificación de materiales didácticos Desarrollo Creativo

Característica Ayuda a desarrollar la expresión

Cognoscitivo

Estimula la función analítica sintética del pensamiento, coordinación fina y percepción visual, observación y memoria Ayuda a desarrollar la coordinación motriz gruesa y el equilibrio

Motor

Elementos Títeres, instrumentos musicales, modelados Rompecabezas, bloques, ábacos Laberintos, pelotas, sogas

Nota: Tabla de clasificación de materiales didácticos. Fuente: Investigación propia. (2018).

Este desarrollo nos permitirá trabajar en diferentes características que mediante elementos se logre un resultado a beneficio de la enseñanza, estimulando el aprendizaje.

3.2.4.3.

Beneficios de uso de materiales didácticos

Como lo mencionan (Freré & Saltos, 2013), la utilización de los materiales didácticos tiene un beneficio al momento de la enseñanza, ya que utiliza la mayoría de sus sentidos, los mismos permiten un mejor aprendizaje ofreciendo múltiples beneficios en el proceso de enseñanza, los cuales si bien es cierto pueden variar según su necesidad, sin embargo aportan


24 a la estimulación de la comunicación verbal y no verbal, mejorando la pronunciación y expresividad, reconociendo formas que permitan el incentivo a la imaginación y creatividad del pensamiento lógico. 3.2.4.4.

Cuentos infantiles

La importancia de los cuentos infantiles como lo dice (Sandoval, 2005), sirve como un estímulo para el futuro lector en el aprendizaje de la literatura, permitiendo una sensación de seguridad e integración a formar parte de un mundo literario. Así mismo (Serrabona, 2008), menciona que algunas de sus cualidades esenciales son los tipos que pueden tener para desarrollar una temática distinta y que lleguen de manera adecuada al lector, es por eso que se habla de un universo bipolar en las historias, en el cual se refleje lo bueno de lo malo, que el lector pueda identificar las necesidades que consiga tener y lo que quiera saber, un final adecuado para representar la comprensión del contenido. Un aspecto esencial en el cuento vivenciado es la identificación e interacción con el mismo, esto permitirá lograr varios objetivos como los muestra la siguiente tabla 4. (Serrabona, 2008). Tabla 4. Tabla de objetivos con los cuentos Objetivos Motrices

Cognitivos

Relacionales

Cualidades Expresividad motriz Creatividad Saber el papel del personaje Habilidad y seguridad motriz Seguir el relato Sucesión de acontecimientos Imitar acciones del personaje Mantener la atención Adaptarse y coordinar con los otros Ser activo Respetar el material y las normas Capacidad de escucha

Nota: Tabla de objetivos con los cuentos. Fuente: Investigación propia. (2018).


25 3.2.5. Lectura y Cuentos 3.2.5.1.

Interacción texto / imagen

La lectura de imágenes como lo dice (Ezpeleta, 2014), es una de las experiencias más habituales por los niños de leer textos visualmente, convirtiéndose en un gran reto para el ilustrador de reflejar en una imagen lo que una oración puede decir, considerando al lector infantil un perceptor de relación entre imagen y texto. Así también para (Moya & Pinar, 2007), existen cinco categorías para poder describir la interacción entre imagen – texto, la interacción simétrica es la que permite contar la misma historia, con una diferencia en la interacción de ampliación que permite una denotación para las imágenes, mientras que en la complementaria es lo contrario destacando más a al componente semiótico y estas interacciones pueden finalizar si las imágenes y texto tienen contribuciones independientes a las cuales se las conoce como contrapunto y contradictoria. 3.2.5.2.

Comprensión de Cuentos

Empezando con la comunicación como un proceso en el cual una persona formula y envía un mensaje a otra y este lo decodifica, se lo puede relacionar con el lenguaje que es un código o lenguaje de símbolos. (Kumin, 2014). Medir el nivel de compresión de los niños en un cuento puede ser un factor distinto para cada infante, puesto que se puede clasificar en dos grupos, los niños comunes y aquellos que tienen una necesidad especial, es por eso que (Manrique & Borzone, 2010), hablan sobre la dificultad que especifica en su investigación, poniendo en procesos las habilidades cognitivas de comprensión que los niños enfrentan al razonar el texto de una imagen, considerando al texto escrito como una de las tareas con mayor dificultad para los niños, plantear una estrategia de compresión pedagógica puede ser una solución para la educación básica. 3.2.6. Ilustración 3.2.6.1.

Análisis y Técnicas

El lenguaje visual que representan los libros ilustrados está compuestos por varias características como la forma, textura o color, están realizadas por técnicas que permiten el desarrollo de una imagen o ilustración, posee una tradición artística que se relaciona con diferentes corrientes y estilos. La expresión literaria y plástica, permite responder a este


26 propósito artístico el cual relacionando el texto con la imagen se convierte en una función lingüística e icónica. (Colomer, 2010). Las técnicas ilustrativas son estilos que permite desarrollar la expresión gráfica a partir de medios visuales, nos permite tener una interrelación de los siguientes ejemplos en la siguiente tabla 5: Tabla 5. Tabla de técnicas de ilustración Tipo Acuarela

Característica Pigmento molido aglutinado

Material Superficies planas, capas semi transparentes

Acrílica

Pigmento emulsión de polímero acrílico

Secado rápido

Collage

Composición de imágenes

Mismo espacio superpuesto

Colores

Lápices secos

Tizas, pasteles, crayones, ceras, cretas, carboncillo

Digital

Ilustración gráfica

Dispositivos, ordenadores y programas

Gouache

Pigmento opaco molido menos fino

Superficies planas, capas transparentes

Ejemplo


27 Rotuladores

Similar a la acuarela

Superficies planas, capas transparentes

Tintas

Efecto plumilla

Efecto sombra

Nota: Tabla de técnicas de ilustración. Fuente: Investigación propia. (2018).

3.2.6.2.

Relaciones dialógicas del signo

Según Rosero, (2010), habla sobre una técnica de instrumento didáctico conocido como el libro álbum, mencionando que “es un tipo de libro donde la imagen y el texto adquieren un nivel de significación que se activa con la relación de ambos lenguajes”, esto nos permitirá sustentar mediante ilustración formas que se relacionen con el texto como lo indica la siguiente tabla 6: Tabla 6. Tabla de relaciones dialógicas Forma Vasallaje

Característica A partir de textos previamente escritos, es decir, cuando el relato fue realizado sin un presupuesto visual y puede sostenerse sin la imagen

Ejemplo El principito de SaintExupéry

Clarificación

La ilustración logra recrear y resignificar situaciones, hechos o hilos argumentativos que una narración previamente escrita, evoca directa o indirectamente. La sustracción de la imagen o el texto implica el derrumbe de la narración.

En la antología compilada por María Baranda, Hago de voz un cuerpo, el ilustrador Gabriel Pacheco

Simbiosis

Cuento de Christian Voltz titulado ¿Y todavía nada?

Imágenes


28 Ficción

Puede generarse una ficción que sobrepase la narrativa misma del cuento, desde lo visual y lo escrito.

La tortuga gigante de Galápagos ilustrado y escrito por Rébecca Dautremer

Taxonomía

Tipo de libros donde la imagen y el texto están armados de manera que hacen una clasificación de un concepto.

El libro Tse Tsé, ilustrado por Férderique Bertrand, Lynda Corazza, Olivier Douzou y Jochen Gerner

Nota: Tabla de relaciones dialógicas. Fuente: Investigación propia. (2018).

3.2.6.3.

Elementos de ilustración

Los elementos materiales de un cuento permiten la relación lógica de una composición es así como (Colomer, 2010), nos permite tener una interrelación de los siguientes ejemplos en la siguiente tabla 7: Tabla 7. Tabla de elementos de ilustración Tipo Formato

Tamaño

Forma

Característica Este puede variar según el público a quien va dirigido

Estos formatos son especiales, ya que pueden ser una clase de libro inclinado o interactivo

Ejemplo Libro de bolsillo con ilustraciones miniaturizadas. Libro grande con ilustraciones y texto acorde. Rectangular vertical es el más común ya que puede tener una continuidad entre páginas. Rectangular horizontal el movimiento o la acción secuencial hacen de este una representación panorámica. Cuadrado es la más popular ya que tiene mayor poder de concentración texto imagen

Imágenes


29

Página

Portada Contraportada Guardas

Sirven de introducción para la información de la historia

Disociación

Composición tradicional de texto en la página izquierda e imagen a la derecha

Asociación

En esta el texto comparte el espacio con la imagen

Espacios

Comparten el espacio de viñeta – texto - imagen

Esto pueden ser el cómic, libros ilustrados y novelas gráficas.

Conjunción

Es una composición conjunta global de imagen - texto

Esta es una secuencia de acciones ilustradas seccionadas por momentos.

El fondo de la página es en blanco concentrando a la escena resaltando texto – imagen

Libro con metaficcional.

Fondo de la página

efecto

Nota: Tabla de elementos de ilustración. Fuente: Investigación propia. (2018).

Es así que los elementos materiales de un cuento permitirá tener una interrelación en la cual mediante técnicas y características se maquete una estructura que fortalezca y desenvuelva las habilidades a trabajar como objetivo del fortalecimiento didáctico para un material. 3.2.7. Animales 3.2.7.1.

Ciencias Naturales

Según el Ministerio de Educación del Ecuador, en la Educación General Básica Elemental sobre Ciencias Naturales para el quinto nivel en su unidad de estudio, tiene como uno de sus objetivos en los seres vivos y su ambiente “Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat”. (MINEDUC, 2017). Esto permitirá trabajar con especies que se


30 encuentren en zona de protección por los parques o reservas del Ecuador, fomentando el conocimiento y aportando la conservación. 3.2.7.2.

Vertebrados

En el reino animal se pueden distinguir por tres aspectos: la simetría de su forma, su organización corporal y la función desarrollada de los mismos. La clasificación de los animales los secciona en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados se caracterizan por tener un esqueleto interno, el cual se compone en tres partes: cabeza, tronco y extremidades y a su vez se clasifican en cinco grupos mencionados en la siguiente Tabla 8: (VV.AA., 2015). Tabla 8. Tabla de clasificación de vertebrados Clasificación Peces

Anfibios

Aves

Mamíferos

Características Los peces son animales acuáticos. Su cuerpo está cubierto de escamas y tiene forma hidrodinámica, es decir, que favorece el avance en el agua. Además, en el tronco y en las extremidades tienen aletas para impulsarse y maniobrar.

Los anfibios son terrestres pero deben vivir ligados a medios acuáticos o húmedos, ya que su piel fina y desnuda tiende a desecarse. Suelen tener cuatro patas y dedos sin uñas.

Si hay algo que caracteriza al grupo de las aves son las plumas, que recubren su cuerpo. Las plumas son aislantes y ayudan a las aves a mantener constante su temperatura corporal.

La característica principal de los mamíferos es que las hembras alimentan a sus crías recién nacidas con la leche que producen sus mamas.

Tipos Los peces cartilaginosos: Tienen el esqueleto formado por una sustancia más blanda y flexible que el hueso, llamada cartílago. Son los tiburones, las rayas... Los peces óseos: Tienen el esqueleto formado por huesos. Son los demás peces: sardinas, atunes, carpas, truchas... Los anuros: Carecen de cola y sus patas traseras suelen ser mayores que las delanteras. Son las ranas y los sapos. Los urodelos: Tienen una cola y cuatro patas de tamaño similar. Son las salamandras y los tritones. Las carenadas: Son la mayor parte de las aves. Tienen un enorme esternón, llamado quilla, en el que se anclan los músculos de la pechuga que mueven las alas para volar. Las ratites: Son grandes aves corredoras que carecen de quilla, como el avestruz o el emú. Los monotremas: Ponen huevos con cáscara semejantes a los de los reptiles pero las madres producen leche que las crías lamen al nacer. Son el ornitorrinco y los equidnas. Los marsupiales: Son vivíparos, pero sus crías nacen muy poco desarrolladas. Nada más nacer, se introducen en una bolsa de piel de la madre, el marsupio, que contiene las mamas. Allí completan su desarrollo. Son de este grupo los canguros o los koalas.


31

Reptiles

La mayor parte de los reptiles son terrestres. Pueden sobrevivir en lugares muy secos y alejados del agua gracias a su gruesa piel cubierta por escamas impermeables, diferentes de las de los peces.

Los placentarios: Son vivíparos. Sus crías se desarrollan dentro de la madre, conectadas a ella por un órgano: la placenta. Son la mayor parte de los mamíferos y el ser humano. Los escamosos: Son los saurios (lagartos y lagartijas) y los ofidios (serpientes). Los quelonios: Son las tortugas. Los cocodrilianos: Son los cocodrilos y los caimanes.

Nota: Tabla de clasificación de vertebrados. Fuente: Santillana. (2016).

3.2.7.3.

Biodiversidad

Al hablar de biodiversidad como lo menciona (Bravo, 2014) hace referencia a “diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado”, es por eso que tres países se unen en la conservación de la selva Amazónica protegiendo sus áreas naturales, se trata del Parque Nacional Natural La Paya en Colombia, la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en Ecuador y el Parque Nacional Güeppí-Sekime en Perú, estos mismos decidieron unir sus esfuerzos para preservar la riqueza Natural Amazónica para que las personas puedan disfrutar de las maravillas que ofrecen. (Programa Trinacional, 2013). 3.2.7.4.

Hábitat

El Programa Trinacional (2013), explica de manera sintetizada que “hábitat es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que cada especie pueda sobrevivir y reproducirse”, mientras que Bravo (2014), explica que “el hábitat puede ser el suelo de un bosque tropical, la copa de un árbol que está colonizado por una población de hormigas, un lago, etc.”, dichos conceptos nos permiten destacar un aspecto esencial sobre la naturaleza en la cual habitan las especies, en distintos lugares ya sean aire, agua o tierra, la protección de la biodiversidad debe respetarse, dado que son hogares, refugios o fuentes de alimento para todas las especies. 3.2.7.5.

Especies

El Programa Trinacional (2013), conformado por Colombia, Ecuador y Perú tuvo como iniciativa la protección de áreas protegidas para conservar la biodiversidad que se encuentra en dichos lugares, permitiendo conocer algunos animales de la zona en la siguiente tabla 9:


32 Tabla 9. Tabla de clasificación de especies Clasificación Peces

Animales Paiche Arawana Piraña Guacamayas

Aves

Águila arpía

Mamíferos

Martín pescador Jaguar Mono araña Manatí Delfín rosado Lobo de río

Reptiles

Anaconda

Característica Pez más grande del mundo Cuerpo largo y plano con barbitas en la mandíbula Pez depredador Coloridas, ruidosas, picos fuertes y ganchudos Ave con patas enormes y garras muy afiladas Ave de cola corta, pico largo y llamativa cresta Felino más grande de América Largas extremidades que parecen patas de araña Forma cilíndrica, pueden pesar 480 k, e inofensivos Delfín de agua dulce más grande del mundo Es la nutria más grande del mundo Serpiente más grande y pesada del mundo

Alimentación Peces y aves Peces, insectos, aves y crustáceos Peces e insectos Semillas, frutas y flores Mamíferos, roedores y aves Peces

Ubicación Ríos y lagos Ríos y lagos

Mamíferos, peces y aves Semillas, frutas y flores Algas y flora

Ríos y bosques

Peces y crustáceos

Ríos y lagos

Peces y crustáceos

Ríos y lagos

Peces, mamíferos, aves y crustáceos

Ríos y lagos

Ríos Bosques Bosques Bosques y ríos

Bosques Ríos y lagos

Nota: Tabla de clasificación de especies. Fuente: Investigación propia. (2018).

3.2.7.6.

Conservación

Podemos comenzar preguntando ¿Por qué es importante la conservación de la biodiversidad?, y su respuesta sería por respeto a la mega diversidad natural que hay en la tierra. Un valor importante que tiene el Ecuador referente a la biodiversidad es el Parque Nacional YASUNI, que alberga miles de especies en peligro de extinción, por eso es importante mantener y conservar el hábitat que nos rodea, ya que al ser un país con un índice alto en flora y fauna, permite que pueda aumentar el número de especies existentes, brindando ecosistemas ricos en biodiversidad. (Bravo, 2014). Un factor importante para la conservación del ecosistema, son las áreas protegidas, las cuales permiten mantener el sistema ecológico fuera de la explotación y deterioro humano. Muchas veces el ecosistema no es una especie regenerativa y se encuentra en un nivel bajo de protección, por eso es importante retroalimentarnos sobre el valor que tiene para nuestras vidas mantener un ecosistema vivo. (Bravo, 2014).


33

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Enfoque Cualitativo Puesto que se va a estudiar de forma directa a un grupo de niños con discapacidad

intelectual con Síndrome de Down pertenecientes a la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas, por tanto de forma subjetiva se contará con el apoyo de la comunidad educativa, es decir también padres de familia, autoridades y profesores aportando así con la recolección de información que se quiere conseguir. (Hernández, Collado & Baptista, 2014). Investigación Acción La investigación acción trata la dualidad de conocer y de intervenir, e implica la interacción de manera directa con las personas, combinando el trabajo educativo y la investigación social. (Ander, 2003). Teniendo como características las siguientes: 

En investigación, estudiar un aspecto de la realidad.

La acción, es la fuente de conocimiento.

La participación, se refiere a la interacción.

Posterior a la ejecución del proyecto se podrán controlar los avances del desarrollo de las habilidades de los niños, permitiendo resolver los problemas presentados y avanzando con el propósito de transformación y mejoramiento educativo. (Hernández, Collado & Baptista, 2014).

4.2.

Población y muestra El grupo focal de esta investigación definido en el artículo 35 de la Constitución de la

República (2015) son “Discapacidades”, cuya población constituye 162 estudiantes con necesidades especiales pertenecientes a la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas en el año escolar 2018 – 2019.


34 Se utilizó un tipo de segmentación demográfica, ya que las variables a considerar fueron niños que presentan Síndrome de Down con discapacidad intelectual, que oscilan en un rango de edad entre 7 a 12 años, enfocando la investigación a estudiantes de educación básica, con modalidad presencial de la ciudad de Santo Domingo. A través de una muestra no probabilística se determinó que el 9% corresponden a niños entre 7 a 12 años con discapacidad intelectual de educación básica y el 60% de la sección señalada presentan niveles de Síndrome de Down, de esta forma obtenemos la muestra que corresponde a 6 estudiantes a la que se aplicará el instrumento. Adicionalmente se analizará a los docentes de los niños que sean seleccionados o tomados en cuenta para el estudio, aplicando una entrevista que permita sintetizar la información óptimamente. Tabla 10. Tabla 10. Tabla de cálculo de muestra Estudiantes Total Discapacidad Intelectual Síndrome de Down Nota: Tabla de cálculo de muestra. Fuente: Investigación propia. (2018).

Porcentaje (%) 100% 8% 3,7%

Cantidad 162 12 6


35

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 11. Tabla de operacionalización de variables Variables Educación

Síndrome de Down

Definición Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Es un trastorno genético ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma 21.

Dimensión

Indicador

Pregunta

Perfil cognitivo y conducta

Actitudinal

¿El desarrollo de la cognición social infantil permite mejorar la calidad de vida y bienestar en el ámbito de un niño con síndrome de Down?

Educación infantil

El cuento

¿Un material didáctico literario permite el desarrollo adecuado de un infante?

Necesidades educativas

Habla y lenguaje

¿La interacción permite acoplarse a una vida rutinaria?

Discapacidad e inclusión

Síndrome de Down

¿De qué forma lograr un acceso igualitario en la educación?

Trisomía 21

Control y adaptabilidad

¿Identificar el nivel de discapacidad intelectual?

Características y tipos

Salud física y salud mental

¿Cuáles nos ayudarán a determinar el tipo de niños que se pueden trabajar?

Habilidades

Productividad

¿Cuál es el nivel de compresión?

Educación

Comunicación y Lenguaje

¿Cómo evaluar las comunicativas y lingüísticas?

habilidades


36

Cuento ilustrado interactivo

Es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Materiales y Cuentos

Lectura y Cuentos

Diseño e Ilustración

Animales

Es la acción y efecto de ilustrar. El término permite nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o decora

Son aquellos seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía.

Ilustración

Vertebrados

Estimulación motriz

¿Cómo desarrollar la actividad lúdica y física?

Tecnologías de aprendizaje

¿Qué tipos de materiales se pueden desarrollar?

Materiales didácticos

¿Qué material sería adecuado para trabajar?

Clasificación

¿Cómo se clasifican?

Beneficios

¿Cuáles son sus beneficios?

Cuentos infantiles

¿Por qué es importante el aprendizaje literario?

Interacción texto / imagen

¿Por qué es importante la relación texto / imagen?

Compresión de cuentos

¿Qué nivel de compresión lectora se maneja?

Análisis y Técnicas

¿Qué tipo de técnica se puede utilizar?

Relaciones dialógicas del signo

¿Con qué relación dialógica se puede trabajar?

Elementos de ilustración

¿Qué elementos de ilustración se utilizarán?

Ciencias Naturales

¿Qué contenido adecuado?

Clasificación

¿Cuáles la clasificación de los animales?

Biodiversidad

¿Qué diversidad de especies se conservan en el Ecuador?

Hábitat

¿Cuál es el hábitat en el que se encuentran?

sobre

CCNN

será


37

Nota: Tabla de Operacionalización de variables. Fuente: Investigación propia. (2018).

Especies

¿Qué especies son las más relevantes?

Conservación

¿Cómo promover la conservación?


38

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1. Entrevista 4.4.1.1.

Técnica

Según Vargas (Citado en Denzin y Lincoln, 2012) la entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas” (p.121). Ya que esta es una técnica abierta, el entrevistador se puede relacionar con el entrevistado de tal manera que una entrevista semiestructurada permita obtener más información que sirva de aporte al conocimiento oral para crear un repositorio de información. 4.4.1.2.

Utilización

La utilización de este tipo de técnica permitirá una relación investigador – investigado, como lo menciona Hernández et al. (2014) “Platicar frecuentemente con algunos miembros o integrantes del contexto o ambiente, para conocer más a fondo dónde estamos ubicados y comprender su cotidianidad, así como lograr su consentimiento hacia nuestra participación” (p.411). Las entrevistas aplicadas a los docentes permiten analizar la relación que trabaja con el estudiante y conocer a profundidad cuales son las habilidades y falencias existentes. Revisar el Anexo 3. 4.4.1.3.

Instrumento

Para la aplicación de la entrevista se utilizará un cuestionario semiestructurado, es decir, con preguntas abiertas y cerradas, el cual se aplicará a los docentes de la unidad educativa, con el fin de conocer la metodología empleada para el aprendizaje de los niños con Síndrome de Down, permitiendo así establecer las herramientas utilizadas en las diversas situaciones que puedan presentarse en el aula de clases (Ander, 2003). 4.4.2. La observación 4.4.2.1.

Técnica

Según Hernández, Fernández & Baptista (2014) la observación es una técnica que: “Implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así


39 como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p.399). Esta técnica nos permite obtener información relevante de los acontecimientos y del lugar donde estos se desarrollan, en este caso se realizará una matriz para cada estudiante. La observación es la principal herramienta para entender los comportamientos de los niños con Síndrome de Down. 4.4.2.2.

Utilización

Como lo menciona Creswell “... el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones” (Citado en Hernández et al., 2014, p.9). La aplicación de una técnica de observación hacia los estudiantes, permite realizar un análisis detallado de las acciones, comportamientos y reacciones ante los problemas que se busca solucionar, interpretando de manera factible el desempeño de cada niño contribuyendo al desarrollo de un material didáctico para la fortalecer su educación. Revisar el Anexo 4. 4.4.2.3.

Instrumento

La ficha de observación es el instrumento a utilizar para la recolección de los datos, esta permitirá organizar los datos observados en el momento que se producen, es decir, estas sirven de guía para mantener enfocado al investigador evitando distracciones. El tipo de observación será participativa, es decir que será un método interactivo con el estudiante, permitiendo la recolección de información observando y participando de los acontecimientos que se están analizando (Rodríguez, Gil & García, 1996). 4.4.3. Validación de instrumentos Para proporcionar una mayor veracidad a la investigación, se ha considerado realizar la debida validación de los instrumentos a aplicar, razón por lo cual se ha solicitado la opinión de dos expertos en el área de educación, ver anexo, el aporte de los expertos se centra en el desarrollo de habilidades y destrezas propias de cada niño, permitiendo explotar su aprendizaje por medio de herramientas de aprendizaje.


40

4.5.

Técnicas de análisis de datos Para el análisis se utilizará métodos tradicionales y software de recolección de datos,

acompañados de una bitácora de anotaciones, que permita fortalecer la interpretación de los resultados. De esta forma el investigador podrá solucionar las interrogantes analizando y extrayendo su significado, ayudándose de un programa de análisis cualitativo como Atlas.ti. (Hernández, Fernández y Baptista 2010). Para el análisis de contenido como lo menciona Hernández, Fernández & Baptista. (2014) “son directrices y recomendaciones generales que cada estudiante, tutor de investigación o investigador podrá adoptar o no de acuerdo con las circunstancias y naturaleza de su investigación en particular” (p.439). Este método se aplicó para el análisis de datos, a partir de la información obtenida en las fichas de observación, permitiendo así comprender a profundidad y analizar la información recolectada.


41

5.

RESULTADOS

A continuación se presentaran los resultados obtenidos en el proceso de investigación en el cual se aplicó la entrevista y la observación. El primer resultado se obtuvo a través de la entrevista, realizada a la Psicóloga Educativa Jennifer Basurto y a la Licenciada en Educación Parvularia Bertha Chalá, con relación a información que permita saber las habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down. El segundo resultado se obtuvo a través de la observación, realizada a niños que presentan Síndrome de Down con discapacidad intelectual, recolectando información sobre los rasgos y hábitos personales. En el análisis se obtuvo información que permitió considerar ideas principales para el desarrollo del material didáctico, desde la creación de una historia en la que se representen técnicas de apoyo en estimulación del lenguaje en niños con necesidades especiales, para luego proceder con el diseño de las ilustraciones logradas con la compresión de la observación a los estudiantes en el área cognitiva y desarrollo motriz. El tercer resultado se analiza el público objetivo a quien va dirigido este material didáctico complementario al estudio académico que llevan, desarrollando la propuesta gráfica del mismo. Presentando así la matriz de relación objetivos – resultados – actividades: Tabla 12. Tabla de relación objetivos – resultados – actividades: Objetivos

Resultados

Actividades

Diagnosticar las habilidades y falencias que tiene un estudiante con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Fe y Alegría.

Diagnóstico sobre las necesidades y falencias que tiene un estudiante con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Fe y Alegría.

- Entrevistas a docentes - Fichas de observación niños con Síndrome de Down - Análisis de información - Discusión del resultado

Determinar el lenguaje visual del cuento ilustrado que sea de fácil decodificación por parte de los niños de Síndrome de Down.

Identificación del lenguaje visual para el cuento ilustrado

-

Historia Valoración de la historia Actividades a niños con SD Análisis de información Discusión del resultado

Estructurar metodológicamente el cuento interactivo sobre la Unidad de estudio Seres Vivos en la materia de Ciencias

Elaborar el cuento interactivo sobre Ciencias Naturales para el

-

Brief Conceptualización Desarrollo de la propuesta Presupuesto


42 Naturales para el aprendizaje de niños con síndrome de Down.

aprendizaje de niños con Síndrome de Down

- Validación de resultados (Testeo y Focus Group) - Discusión del resultado

Nota: Tabla de clasificación de especies. Fuente: Investigación propia. (2018).

5.1.

Resultado 1: Análisis de información que permita saber las

habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down Por otro lado, se presentará la información de técnicas e instrumentos de recogida de datos utilizados en la primera técnica con la entrevista, realizada a la Psicóloga Educativa Jennifer Basurto y a la Licenciada en Educación Parvularia Bertha Chalá, con relación a información que permita saber las habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down, en la que se analizó la metodología de estudio que aplican con los estudiantes y técnicas que permiten un mejor desarrollo en la enseñanza estimulada. 5.1.1. Análisis de los instrumentos aplicados a Maestras de la Institución Fe y Alegría 5.1.1.1.

Entrevista

Seguido de la entrevista aplicada a las maestras se relacionaran los resultados obtenidos: Tabla 13. Tabla de relación de resultados de la entrevista: Variable

Dimensión

Educación

Discapacidad e inclusión

Indicador Síndrome de Down

Categoría

Determinantes

¿Su título es a fin a la educación especial?

Sí, sus estudios tienen relación para la educación básica, como Psicóloga Educativa y Licenciada en Educación Básica

¿Cuántos estudiantes tienen por clase?

Ambas maestras manejan cantidades similares de 6 y 7 estudiantes por clase en la que

Análisis La discapacidad es una limitación que impide el desarrollo normal de ciertas actividades, por eso la inclusión es la respuesta al derecho que cada persona tiene de ser aceptado de


43 tiene diferentes discapacidades

Perfil cognitivo y conducta

Necesidades educativas

Actitudinal

Habla y lenguaje

¿Tiene algún auxiliar en clase?

Ninguna de las maestras, pero recomiendan que deberían tener apoyo, ya que trabajar con niños con necesidades especiales requiere de atención personalizada

¿Qué actitudes demuestran sus estudiantes a la hora de trabajar?

La actitud de cada estudiante depende del estado de ánimo con el que vaya a clase, sin embargo la mayoría del tiempo son activos y tienen predisposición

¿La explicación del tema o actividad es general o asistida?

En todos los casos y según la discapacidad, la explicación del tema es asistida según los contenidos del currículo general

¿Qué método de enseñanza utiliza?

Aplican el Currículo Ecológico Funcional

¿Qué habilidades desarrollan en sus estudiantes?

Según sus necesidades desarrollan habilidades funcionales, motrices y de sociabilización

¿Qué dificultades observa en sus estudiantes a la hora de realizar las actividades?

Según sus necesidades desarrollan diferentes dificultades, sin embargo las más incidentes son el comportamiento, distracción y predisposición

forma correcta y mejor aún con apoyo de personas especializadas que permiten mejorar la calidad de vida

Según el nivel de discapacidad se debe desarrollar métodos de apoyo ideal, para poder explotar habilidades que ayuden al mejoramiento de los niños

Las necesidades educativas se pueden trabajar según el currículo ecológico funcional, permitiendo desarrollar el aprendizaje y las habilidades según el nivel de discapacidad


44

Síndrome de Down

Discapacidad e inclusión

Síndrome de Down

¿El abordaje de las actividades educativas son brindadas de forma general o personalizada?

En ambos casos es personalizada

La asistencia personalizada es un apoyo importante para el desarrollo del área funcional

Características y tipos

Salud física y salud mental

¿Todos sus estudiantes tienen el mismo nivel de aprendizaje?

No, es por eso que se utiliza el plan de acción y de esa forma se trabaja según el nivel de discapacidad de forma funcional

Habilidades

Productividad

¿Qué hace con los estudiantes que necesitan más apoyo para aprender?

Se trabaja el área funcional con refuerzos extra curriculares y actividades en casa junto a sus padres

Educación

Comunicación y Lenguaje

¿Cree usted que un cuento ilustrado interactivo servirá de apoyo para el fortalecimiento del aprendizaje en sus estudiantes con?

Sí, ya que la educación especial asistida se podría llevar de mejor manera si se aplica según las necesidades que se quieren trabajar, utilizando dibujos abstractos, colores y actividades llamativas

El aprendizaje inclusivo es importante ya que con el mismo se puede aportar al desarrollo mental, funcional y físico, logrado con el apoyo de material especializado que aporte a sus habilidades y que sea de compresión adecuada para que llene el interés por parte del estudiante

Nota: Tabla de relación de resultados de la entrevista. Fuente: Investigación propia. (2018).

5.1.1.2.

Interpretación:

La Unidad Educativa Especial Fe y Alegría actualmente trabaja con 162 estudiantes con necesidades especiales, diferentes tipos de discapacidades apoyadas y desarrolladas de manera funcional asistida para poder tener una educación inclusiva, la cual permita apoyar las habilidades para tener un desenvolvimiento correcto en la vida cotidiana y el avance en el mejoramiento de destrezas motrices, análisis del perfil cognitivo y estimulación del lenguaje. Según las maestras en la entrevista planteada, explicaron que el trabajo asistido individual es muy importante para el desarrollo de cada estudiante, es por eso que sus diferentes profesiones han permitido analizar e interpretar de mejor manera cuales son las necesidades a trabajar con cada niño y a su vez reforzar habilidades según el nivel de discapacidad que tengan,


45 esto ayuda a resolver limitaciones y trabajar por un derecho inclusivo en la educación aplicando el Currículo Ecológico Funcional, que les permite aplicar el plan de acción de forma funcional. Es importante mencionar que el trabajo con las personas de necesidades especiales no debe superar una cantidad máxima a seis estudiantes por clase, debido a que manejar problemas diferentes implica de atención necesaria y muchas veces de un auxiliar que ayude a resolver circunstancias que se den en el momento. Es decir, la predisposición que reflejen los estudiantes al momento de recibir una clase o que le deleguen a desarrollar una actividad, como apoyo a este problema se deberá contar con ayuda extracurricular y actividades realizadas desde casa con asistencia de los padres para que demuestren avances y cambios en la educación. 5.1.2. Análisis de la Observación a niños entre 7 y 12 años que presentan Síndrome de Down 5.1.2.1.

Fichas de observación

Tabla 14. Tabla comparativa de observación: Valentín Melecio

Thais Uribe

Jean Pierre Narváez

9 años

9 años

10 años

Síndrome de Down Nivel 33%

Síndrome de Down Nivel 33%

Síndrome de Down Nivel 33%

Sociales

Sociales

Sociales

Comportamiento

Comportamiento

Comportamiento

Área Cognitiva

Mínimo

Medio

Normal

Estimulación del lenguaje

Terapia, no habla. No desarrolla muchas palabras y se maneja por gestos

Medio, buen funcionamiento

Excelente

Edad

Diagnóstico de enfermedad

Habilidades

Falencias


46

Niveles de motricidad

Poco, necesita de apoyo

Bueno, 3/5

Excelente, tiene apoyo desde el hogar con sus padres

Nota: Tabla comparativa de observación. Fuente: Investigación propia. (2018).

5.1.2.2.

Interpretación:

Los tres niños pertenecientes a la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría con necesidades especiales, entre 7 y 12 años de edad presentan un diagnóstico de enfermedad en discapacidad intelectual con Síndrome de Down en un nivel de 33%. Su desarrollo en habilidades se destacan las sociales, las que permiten lograr una gran interacción y comunicación con personas que estén a su alrededor. Las falencias generales en los tres casos son el comportamiento, ya que la fácil distracción es común por la discapacidad. En estos casos se presentan tres niveles diferentes de desarrollo, en el área cognitiva analizamos desde un nivel mínimo, medio hasta el normal, esto se debe a la estimulación que se ha impartido desde el nacimiento, lo que permite lograr un mejor análisis de las cosas. La estimulación del lenguaje va de la mano de estos niveles ya que se necesita de estimulación y terapia para lograr un mejor desarrollo ya que logrará un análisis correcto. Es importante mencionar que los niveles de motricidad son analizados y trabajados desde el nacimiento, estos permitirán que el niño tenga un desarrollo normal a medida que se trabaje con apoyo de sus padres, así podrán realizar actividades solos a medida que crecen, un mejor análisis de las destrezas y movimientos correspondientes a realizar. 5.1.2.3.

Discusión:

Referente a las experiencias de las maestras en cuanto a la educación especial asistida, es importante puesto que permite desarrollar una limitación logrando que las actividades realizadas en clase sean un complemento educativo para la fácil comprensión del contenido recibido en cada unidad según la materia recibida. Es por eso que se basan en el Currículo Ecológico Funcional, el cual les permite aplicar el plan estudiantil de forma funcional, logrando desarrollar y explotando habilidades individuales en el mejoramiento de los niños con discapacidad, permitiendo llegar a un nivel de análisis de contenido y recepción del mismo, mejorar en cierto grado el área funcional.


47 Como lo menciona (Dogana et al, 2016), en uno de sus estudios intervenir de manera pronta llega a ser un beneficio a largo plazo en el crecimiento del niño y apoyar a sus familias a que tengan un mejor desarrollo del lenguaje, conocido como las habilidades comunicativas, que permite analizar la actitud de un niño y mejorar sus destrezas. Es importante que un material complementario al estudio que logre facilitar a las personas que presenten la discapacidad, de tal manera que el contenido que se maneje sea fácil, sencillo y aplique formas y contenidos de inmediata decodificación tanto para la persona que lo realice como para el instructor que supervise el material, queriendo representar un contenido de valor, replicado de forma funcional.

5.2.

Resultado 2: Análisis del lenguaje visual para el cuento ilustrado para

personas con Síndrome de Down A continuación se podrá observar el análisis funcional de historia elegida para interpretar el tema de animales en la materia de ciencias naturales en niños de 7 a 12 años, teniendo como referencia a la unidad de estudio de los seres vivos, se realizaron algunas actividades de desarrollo piloto aplicadas a los estudiantes que permitieron seleccionar la técnica de ilustración adecuada para trabajar con niños que presenten Síndrome de Down, analizando y desarrollando gráficos simplificados a manera de abstracción para el desenvolvimiento físico motriz funcional. 5.2.1. Historia 5.2.1.1.

El parque de los animales

Había una vez en un parque lleno de flores y animales un burro dormilón llamado Valentín, él tenía muchos amiguitos con los que jugaba en sus momento libres. Un día en el parque con Thais la revoltosilla abeja, escucharon un ruido muy extraño, corrieron para ver que sucedía y se encontraron con Jazmín la vaca gruñona que les preguntó: -

¿A dónde van?


48 -

Estamos buscando algo, ¡vamos! Siguieron el camino y se toparon con Jean Pierre, el

oso cariñoso que también buscaban de donde venía el ruido con Yordan el gusano curioso. Mientras seguían en marcha, encontraron lleno de hojas a Abel la jirafa conversona. -

¿Qué ha pasado?, preguntaron.

-

Y él respondió: me he caído por ayudar a Mykel el león enojón, que estaba buscando a

un ogro malvado. De pronto al pasar por el lago estaba Alex el mono juguetón con Wilson el cerdo distraído, al percatarse que iban todos al mismo lugar regresó su mirada a Anthony el pato relajocito que revoloteaba a las mariposas. Corrieron todos juntos, al llegar aquel lugar, con miedo asomaban sus cabezas entre las plantas para ver al ogro, pero no encontraron nada, en su lugar estaba Andrea la iguana perezosa atorada con un frasco en la cabeza, se acercaron a ella para ayudarla. 5.2.1.2.

Actividades a niños con Síndrome de Down

Se puede observar en la (figura 9 y figura 10), un trabajo piloto realizado con niños que presentan discapacidad intelectual, el cual permitió analizar el tipo de recepción hacia la información, determinando estilos gráficos que permitan desarrollar habilidades y superar falencias en el material educacional complementario a la materia de Ciencias Naturales. También se puede apreciar el proceso que tienen los estudiantes, identificando el color correspondiente el perfil de las figuras al momento de colorear.


49

Figura 9. Niños con discapacidad intelectual pintando. Fuente: Investigación propia. (2019).

Figura 10. Niños con discapacidad intelectual pintando. Fuente: Investigación propia. (2019).

Se puede observar en la (figura 11 y figura 12), el trabajo piloto realizado con niños con discapacidad intelectual que presentan Síndrome de Down, el cual permitió analizar el tipo de recepción hacia la información, determinando estilos gráficos que permitan desarrollar habilidades y superar falencias en el material educacional complementario a la materia de Ciencias Naturales. Además se observa el segundo paso del proceso de colorear, una vez realizado el repaso del contorno.


50

Figura 11. Niños con discapacidad intelectual pintando. Fuente: Investigación propia. (2019).

Figura 12. Niños con discapacidad intelectual pintando. Fuente: Investigación propia. (2019).

5.2.1.3.

Interpretación

Este estudio piloto permitió analizar las actitudes de cada niño, el interés que presentan al realizar una actividad de motricidad, las complejidades al momento de colorear una forma, el tipo de abstracción recomendada para realizar una figura, el análisis de los colores que tienen con los elementos que interactuaban, la relación según su estado anímico al momento de iniciar una tarea solicitada.


51 Se lograron resultados distintos con la misma actividad, ya que el material fue implementado en niños que presentan discapacidad intelectual, con la diferencia que la mitad de ellos tienen Síndrome de Down y por lo tanto el nivel de concentración y duración en el desarrollo es distinto según sus necesidades. 5.2.2. Análisis del lenguaje visual para el cuento ilustrado 5.2.2.1.

Ilustración

A continuación se podrá apreciar el estilo de ilustraciones seleccionadas para niños con necesidades especiales que presentan Síndrome de Down, es por eso que se ha determinado necesario crear un alfabeto ilustrado relacionado con cada animal según la letra que le corresponde. La identificación del lenguaje visual nos permite relacionar a la figura retórica metáfora con cada uno de los animales correspondientes a la Unidad de estudio de los Seres Vivos, así llegar al lado emocional de los niños con la relación de cada uno de los animales. Tabla 15. Tabla de abstracción de animales: Animal Araña

Burro

Boceto

Digital


52 Cerdo

Gusano

Iguana

Jirafa

Leรณn


53 Mono

Oso

Pato

Vaca

Nota: Tabla de abstracción de animales. Fuente: Investigación propia. (2018).

5.2.2.2.

Interpretación:

Para la identificación del lenguaje visual para el cuento ilustrado previamente se ha elaborado una historia a partir de la materia de CCNN sobre la Unidad de seres vivos, conjuntamente con las profesoras la Psicóloga Educativa Jennifer Basurto y a la Licenciada en Educación Parvularia Bertha Chalá han colaborado en el contenido de la historia de la


54 narración, la cual se ha aplicado el currículo ecológico funcional, que consiste en relacionar la cotidianidad, características e interactuar con cada estudiante, esto permitirá lograr atención y trabajar el área funcional de los niños. Un aspecto muy importante es la abstracción de las ilustraciones, permite lograr un mejor desarrollo de la habilidad motriz según el nivel de discapacidad que presente cada niño, según sus necesidades podrán resolver diferentes dificultades en el área lingüística como funcional y de esta manera se trabajará de forma asistida a cada niño permitiendo analizar el progreso que permita lograr el cuento. Estas ilustraciones serán complementadas por actividades didácticas y lúdicas que impulsarán la recepción del contenido que se presenta, ya que el aprendizaje inclusivo es la necesidad que se quiere lograr con el desarrollo mental, funcional y físico, llenando de interés hacia el lector de tal forma que la compresión sea adecuada para el estudiante. 5.2.2.3.

Discusión

La importancia del lenguaje visual aplicado en niños con discapacidad intelectual que presenten síndrome de Down describe lo que se quiere lograr con el análisis de la forma, es decir que la propia sintaxis permita ser compresible la forma con el lenguaje oral o escrito, generando así un propio código visual para la interpretación del niño. La necesidad que el emisor y receptor tengan una conexión analítica funcional, logrará que mediante la abstracción de una forma convertida en un animal, se complemente de tal manera que permita recordar el nombre del mismo y se lo asocie a su significado, creando un código visual metafórico a partir de una forma que simbolice un objeto. Es por eso que lo demuestra un estudio realizado por (Creswell, 2014) que se debe analizar mediante una técnica de observación los comportamientos y acciones de personas que presenten un problema, logrando solucionar de manera eficaz el desarrollo de cada niño y fortaleciendo un material que permita desarrollar sus habilidades educacionales.


55

5.3.

Resultado 3: Análisis del cuento interactivo sobre Ciencias Naturales

para el aprendizaje de niños con Síndrome de Down A continuación se presentará el Brief en el cual se especifica la situación del cliente, la forma en la que se desarrolla el proyecto y hacia quien va enfocado el material didáctico complementario al estudio. La importancia en hechos extraídos de la investigación que permiten analizar el propósito del mismo y los requerimientos adicionales al material didáctico. 5.3.1. Brief Tabla 16. Tabla brief: Brief Cliente

Unidad Educativa Especial “Fe y Alegría”

Descripción del cliente

Fe y Alegría es un movimiento internacional de educación popular integral, promoción social y acción pública que inspirado en los valores del Evangelio y partiendo de los contextos de las personas y comunidades excluidas o empobrecidas de nuestro país, busca contribuir a la transformación de la sociedad, mediante la participación y trabajo en redes.

Proyecto

Diseño de un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de ciencias naturales, dirigido a niños con Síndrome de Down de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría.

Descripción del proyecto

El objetivo del presente trabajo consiste, precisamente, en diseñar un cuento ilustrado interactivo para la estimulación del aprendizaje en la materia de Ciencias Naturales, dirigido a niños con Síndrome de Down. Con la finalidad de compilar los principales contenidos de Ciencias Naturales que intervienen en el desarrollo del área cognitiva, la estimulación del lenguaje y activación de la motricidad fina y gruesa en los niños con Síndrome


56 de Down, logrando determinar el lenguaje visual del cuento ilustrado que sea de fácil decodificación por parte de los niños y estructurando metodológicamente el cuento interactivo sobre Ciencias Naturales para el aprendizaje. Hechos relevantes extraídos de la investigación

 Según la investigación realizada, en España una se realizó un cuento didáctico educativo desarrollado como herramienta de trabajo en el área educativa permitiendo el desarrollo en diferentes áreas y contenidos, enfocado a las ciencias naturales.  Por medio de la investigación realizada, se detectó que la mayoría de los niños desarrollan habilidad motriz asistida, lo cual les permite tener resultados similares a las del desarrollo normal de un niño sin ninguna discapacidad.  Por otra parte, se pudo analizar que la participación de cada estudiante depende a su estado de ánimo actual, una de las características del síndrome de Down es la distracción fácil a la que ellos se enfrentan en todo momento.  También la importancia de este estudio depende de la interacción maestro – estudiante, lo que permite una fácil relación con el material escolar y que lo relacionen correctamente son sus funciones.

Requerimientos del Proyecto

 Propuesta de un “Diseño de cuento ilustrado interactivo, para la estimulación del aprendizaje” en la materia de Ciencias Naturales.  Aplicaciones Didácticas: Cuento ilustrado interactivo, rompecabezas y fichas de identificación.  Aplicaciones Persuasivas: Roll up, Personajes y Carteles.  Aplicaciones Audiovisuales: Cuento digital para presentación y posicionamiento del tema de Ciencias Naturales.

Propósito

Un cuento ilustrado interactivo con la finalidad de compilar los principales contenidos de Ciencias Naturales que intervienen en el desarrollo del área cognitiva, la estimulación del lenguaje y activación de la motricidad fina y gruesa en los niños con Síndrome de Down, logrando determinar el lenguaje visual del cuento ilustrado que sea de fácil decodificación por parte


57 de los niños y estructurando metodológicamente el cuento interactivo para el aprendizaje.

Público Objetivo

Target Group

Niños con Síndrome de Down.

Segmentación Geográfica País: Ecuador Ciudad: Santo Domingo de los Tsáchilas Zona: Urbana Ubicación: Av. La Paz Nº 511 y Tiputini Segmentación Demográfica Género: Masculino – Femenino Clase social: Baja –Media-Baja Intereses: Niños de discapacidad intelectual con Síndrome de Down.

Tabla 16. Brief. Fuente: Molina, 2019.

5.3.2. Conceptualización 5.3.2.1.

Cuento ilustrado

Este cuento está dirigido a niños que presentan Síndrome de Down, permitiendo relacionar de forma funcional a los animales que se encuentran en estudio, estimulando al lenguaje y que los niños identifiquen sus actitudes mientras aprenden de los mismos. El formato utilizado para el desarrollo del cuento ilustrado es de tamaño grande, ya que este será una ventaja al momento de aprender a desarrollar su estimulación del lenguaje.


58


59 Portada y Contraportada del Cuento Ilustrado Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica GrilledCheese BTN Toasted Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño 1 Página N° Animales saliendo de la puerta del parque. Referente Sustento Teórico: En la realización de la portada se utilizó un color plano de fondo, para poder destacar a los tres animales saliendo de una puerta que induce a ingresar, de tal forma que se el nombre de libro tenga unto de interés. Figura 13. Portada cuento. Fuente: Molina, 2019.

Primera hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales y parque Formas 297mm x 420mm Tamaño 1 Página N° Burro Referente Sustento Teórico: En la creación de la primera página se realizó de forma metafórica la abstracción del burro utilizando la Letra del nombre para una mejor identificación y tener


60 mayor retentiva al momento de recordarlo. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno. Figura 14. Primera Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.

Segunda hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales y parque Formas 297mm x 420mm Tamaño 2 Página N° Araña y vaca Referente Sustento Teórico: En la creación de la segunda página se realizó de forma metafórica la abstracción de la araña y la vaca utilizando las Letras de sus nombres para una mejor identificación y tener mayor retentiva al momento de recordarlo. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno. Figura 15. Segunda Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.


61

Tercera hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño 3 Página N° Oso y Gusano Referente Sustento Teórico: En la creación de la tercera página se realizó de forma metafórica la abstracción del oso y gusano utilizando las Letras de sus nombres para una mejor identificación y tener mayor retentiva al momento de recordarlo. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno. Figura 16. Tercera Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.


62

Cuarta hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño 4 Página N° Jirafa y león Referente Sustento Teórico: En la creación de la cuarta página se realizó de forma metafórica la abstracción de la jirafa y el león utilizando las Letras de los nombres para una mejor identificación y tener mayor retentiva al momento de recordarlo. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno. Figura 17: Cuarta Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.


63

Quinta hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño 5 Página N° Mono, Cerdo y Pato Referente Sustento Teórico: En la creación de la primera página se realizó de forma metafórica la abstracción del mono, cerdo y pato utilizando las Letras de los nombres para una mejor identificación y tener mayor retentiva al momento de recordarlo. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno. Figura 18. Quinta Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.


64

Sexta hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño 6 Página N° Animales con las letras J, B, A, G, V, P, C, M, O, L Referente Sustento Teórico: En la creación de la sexta página se colocaron todos los animales ya mencionados. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno. Figura 19. Sexta Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.


65

Séptima hoja del cuento Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño 7 Página N° Iguana Referente Sustento Teórico: En la creación de la séptima y última página se realizó de forma metafórica la abstracción de la iguana utilizando la Letra del nombre para una mejor identificación y tener mayor retentiva al momento de recordarlo. Adicional a eso los animales tienen una característica que se relaciona a la personalidad cada uno y se encuentran todos juntos. Figura 20. Séptima Hoja del cuento ilustrado. Fuente: Molina, 2019.

5.3.2.2.

Interpretación La importancia del desarrollo del cuento para complementar de manera académica un

tema de ciencias naturales como los seres vivos en niños que presentan discapacidad intelectual con presencia de Síndrome de Down, se valora desde el punto en que a este grupo de personas que tienen una deficiencia no se crea un material específico para solventar su discapacidad y


66 el gobierno proporciona material similar a todas las instituciones escolares, sin reconocer que merecen mucha más atención al momento de enseñar y aprender sobre algo.

Es por eso que los maestros de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría ponen en práctica el Currículo Ecológico Funcional que consiste en buscar una línea de comunicación adecuada para lograr la relación estudiante – maestro y así lograr desarrollar el aprendizaje y las habilidades según el nivel de discapacidad que presenten, es decir una clase asistida.

Según las dudas planteadas se lograron analizar una forma adecuada, llamativa y lúdica que permita que el niño desarrolle sus habilidades y demuestre interés en las actividades solicitadas, un ejemplo claro es el uso de la metáfora en los animales, ya que al identificar que ser vivo se visualiza se crea pregnancia con la letra inicial del nombre.

El tipo de ilustración utilizada para este cuento es abstracción, para lograr simplificar de tal manera que con pocas líneas se logre entender y analizar que figura se observa, esto se complementa con los colores que deben ser llamativos y crear pregnancia al momento de realizar alguna otra actividad didáctica relacionada al cuento.

5.3.3. Desarrollo de propuestas 5.3.3.1.

Libro para colorear

La importancia de este material didáctico complementario al tema de estudio, logrará reflejar el nivel de atención e identificación prestada en el cuento ilustrado, de esta manera les permite desarrollar el ejercicio de motricidad fina y poder analizar el ambiente según la unidad correspondiente de estudio.


67


68

Libro para colorear Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño Completo Página N° Cuento ilustrado con actividades lúdicas Referente Sustento Teórico: La creación del libro para colorear se basa en la estructura del cuento ilustrado, permitiendo ser complemento así mismo el cuento como guía de colores y formas del diseño aplicado. Figura 21. Portada del libro para colorear. Fuente: Molina, 2019.

5.3.3.2.

Página Web


69 El desarrollo de una página web es importante para la difusión de esta técnica funcional, ya que permitirá llegar a más niños que presenten la misma discapacidad intelectual pudiendo interactuar dinámicamente con el cuento, ver videos relacionados al tema de estudio y descargarlo para su lectura o a su vez el formato del libro para colorear.


70

Página Web Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 19200px x 1080px Tamaño Inicio Página N° Portada Referente Sustento Teórico: La creación de la página web permite la difusión del material complementario a todo el público, teniendo dos ventajas, subir el archivo para descargar de manera digital el cuento y también el libro de colorear para su impresión. Figura 22. Página Web. Fuente: Molina, 2019.

5.3.3.3.

Rompecabezas

Esta aplicación lúdica permitirá que cada uno de los niños identifique las formas que componen los diferentes animales pertenecientes a la unidad de estudio, complementando a su nivel de motricidad, que permita mejorar el mismo y sea complementario a la idea inicial que es el cuento ilustrado.


71


72 Rompecabezas Referente Ilustración Técnica Metáfora Figura retórica Arcon Tipografía Animales Formas 297mm x 420mm Tamaño Madera Material León Referente Sustento Teórico: Las aplicaciones didácticas son importantes para trabajar con la retentiva de los personajes del cuento, de tal manera que sea interacción con una pieza. Figura 23. Rompecabezas Fuente: Molina, 2019.

5.3.3.4.

Cartas

Esta aplicación está diseñado para que los niños aprendan a relacionar el nombre del animal, estimular su lenguaje y retentiva al momento de identificar cada carta.

Referente Técnica Figura retórica Tipografía Formas

Fichas de identificación Ilustración Metáfora Arcon Animales


73 99mm x 105mm Tamaño Couché 300gr laminado. Material Animales Referente Sustento Teórico: Las fichas de identificación cumplen un papel funcional práctico y fácil uso, ya que son de tamaño pequeño logran desarrollar variables de uso. Figura 24. Fichas de identificación. Fuente: Molina, 2019.

5.3.3.5.

Banner y Cartel

Estas piezas gráficas nos permitirán promocionar todos los materiales didácticos creados para la estimulación de los niños con discapacidad intelectual que presenten Síndrome de Down.

Referente Técnica Aplicación Tipografía Formas Tamaño Página N° Referente

Roll up, Personajes y Carteles Ilustración Persuasiva Arcon Animales 297mm x 420mm 7 Iguana


74 Sustento Teórico: Las aplicaciones persuasivas logran tener un alcance con el público objetivo al que se quiere dirigir, es decir, que cumple el papel de publicidad en algunos casos. Figura 25. Roll up, personajes y Carteles. Fuente: Molina, 2019.

5.3.3.6.

Validación de resultados

El proceso de validación se hizo a través de dos técnicas la primera es la entrevista estructurada, aplicada al director de la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría el Mg. José Pico, en la cual se comprueba la eficacia de los materiales didácticos para los estudiantes y las diferentes aplicaciones complementarias a la unidad de estudio, la viabilidad que las mismas tienen según el Currículo Orgánico Funcional. Revisar el Anexo 8. La segunda técnica se basa en el testeo aplicado a 6 niños que presentan Síndrome de Down, entregándoles primero el cuento ilustrado para que puedan observar, leer y analizar su composición, identificando las formas relacionándolas con cada uno de ellos y crear una sensación de vínculo con el cuento, luego se les entregó un formato de hojas del libro de colorear para que puedan realizar la actividad planteada, reflejar la información analizada en el cuento y resolviendo dicha actividad. Ver figuras 26-30.

Figura 26. Niño con Síndrome de Down coloreando. Fuente: Investigación propia. (2019).


75

Figura 27. Niño con Síndrome de Down coloreando. Fuente: Investigación propia. (2019).

Figura 28. Niña con Síndrome de Down coloreando. Fuente: Investigación propia. (2019).


76

Figura 29. Niño con Síndrome de Down coloreando. Fuente: Investigación propia. (2019).

Figura 30. Niña con Síndrome de Down coloreando. Fuente: Investigación propia. (2019).

Con las aplicaciones complementarias a la unidad de estudio como el rompecabezas de cada animal y las cartas de juego con los nombres de los mismos, permite que logren la funcionalidad con el diario vivir y relacionarlos con el ambiente en el que se encuentran, reconociendo cada animal y logrando desarrollar sus habilidades motrices y lingüísticas.


77 5.3.3.7.

Discusión

Con el siguiente análisis sobre la estructura metodológica del cuento ilustrado interactivo, el Brief nos permitió analizar la importancia de la Unidad de Seres vivos de la materia de Ciencias Naturales, con el aporte de las profesoras la Psicóloga Educativa Jennifer Basurto y la Licenciada en Educación Parvularia Bertha Chalá se logró sintetizar una narración en base al Currículo Ecológico Funcional. La narración se plantea a partir de los estudiantes a los que se va aplicar la investigación, nombrando a cada uno y según su personalidad se lo relaciona con un animal para que al momento de leer se cree el factor interés y lograr atención al material aplicado, ya que el estudio funcional impulsa a la relación día a día de las actividades que se realizan comúnmente. El trabajo de ilustración se realizó una abstracción a partir de la circunferencia y líneas, esto permitirá que las figuras geométricas proyecten un mejor desarrollo motriz para avanzar con las habilidades físicas y lograr un mejoramiento en las funciones. El conjunto de animales forman una familia gráfica, permitiendo que mantenga una estética visual agradable y fácil de entender, ya que la complejidad será para un nivel mínimo de compresión. En cuanto a las aplicaciones didácticas, persuasivas y audiovisuales son u complemento al material principal del cuento interactivo ilustrado, permitiendo crear mayor relación con el tema a estudiar y lograr llamar la atención de tal manera que este tipo de enseñanza tenga un mejor tipo de alcance y vayan relacionándose en conjunto para el avance de actividades escolares habituales. Con la validación de resultados se analizó la funcionalidad cumplida según su Currículo Orgánico de estudio a personas con necesidades especiales, el interés que los mismos causan y la interacción que logran tener los niños con cada una de las diferentes aplicaciones, permitiendo desarrollar su nivel de discapacidad con las distintas habilidades físico motrices, desarrollo mental y lingüísticas.


78

6.

CONCLUSIONES

El uso de los juegos durante las clases, despierta el interés y la motivación en los niños, al mismo tiempo que sirven como recurso metodológico para desarrollar habilidades intelectuales y motrices avanzadas.

Analizar los diferentes tipos de falencias que pueden presentar niños con discapacidad intelectual que presenten Síndrome de Down, permite crear diferentes funciones que logren desarrollar el área mental y física logrando que un material especializado aporte a la compresión indicada para el estudiante.

El desarrollo de una historia narrada dando vida a los personajes con la relación de los nombres de los niños, permite la estimulación del lenguaje y un mejor análisis del perfil cognitivo, ya que ellos se identificarán en cada acontecimiento de la historia permitiendo lograr la atención requerida.

El cuento ilustrado es una ventaja creativa que permite desarrollar un análisis que logre estructurar metodológicamente cualquier tipo de contenido académico y de esta manera lograr una activación de habilidades motrices, desarrollo cognitivo y estimulación del lenguaje en cualquier área determinada para el desarrollo.

El lenguaje visual en el tipo de ilustración seleccionada, logra que puedan comprender de manera analítica funcional mediante su propia sintaxis, el tipo de forma utilizada mediante la metáfora de esta manera se genera un propio código visual que les permitirá una mejor interpretación gráfica.

La aplicación del Currículo Ecológico Funcional ha permitido que se venga trabajando de mejor manera con personas que presentan alguna discapacidad física, intelectual o motriz, es por eso que la inclusión y atención prestada a este tipo de personas logran desarrollar el plan de acción de manera funcional.

La validación de los materiales didácticos permitió evidenciar la fortaleza que estos tienen, logrando alcanzar la estimulación del aprendizaje y reflejando la importancia de los mismos dentro del sistema educativo funcional.


79

7.

RECOMENDACIONES

Aplicar en estudiantes en general cualquier tipo de actividades lúdicas o recreativas que permitan activar el interés sobre el tema que se esté enseñando, ya que el mismo permitirá una mejor recepción sobre el contenido a trabajar.

En caso de que un niño presente discapacidad intelectual, analizar el nivel del mismo y analizar diferentes actividades que permitan identificar las ventajas y desventajas en cada tipo de acción que se desarrolle así la misma logrará una mejor compresión para el niño.

Relacionar cada actividad cotidiana con la funcionalidad de una persona, ya que la misma permitirá identificarse y logra una mejor recepción con el contenido que se quiere impartir, estimulando de manera factible el desenvolvimiento del cerebro.

Las ilustraciones son un desarrollo creativo de lo que queremos transmitir, de tal manera, que dejar que un niño exprese mediante un dibujo, una pintura o el desarrollo de una actividad, será un resultado favorable para analizar el tipo de habilidad a explotar.

Mientras una forma permita desarrollar cualquier tipo de análisis directo mediante su sintaxis, será la mejor comprensión que una interpretación gráfica logre generar con un código visual que sea complementario al uso de destrezas.

La investigación sobre tipos de estudios académicos es importante no solo por solventar un tipo de discapacidad, sino por generar interés en todos los estudiantes que se les dificulte analizar y comprender cualquier contenido que no sea de relevancia para su desarrollo.

La creación de materiales didácticos funcionales en el aprendizaje de personas con necesidades especiales, puede ser un complemento a desarrollar habilidades en un grado que permita desenvolverse con mayor seguridad en su vida diaria, sin tener un vacío de información sobre lo que aprenden o desconocen.


80

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amadó, A., Benejam, B., Mezuca, J., Serrat, E. & Vallès, E. (2012). Habilidades de cognición social en niños y niñas con el síndrome de Down: resultados de un estudio preliminar. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome Down, 16(3), 34-39. Recuperado de https://goo.gl/9eSvqZ. Ander, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participación. España: Lumen Hvmanitas. Recuperado de https://goo.gl/6mNcEH Asamblea Nacional del Ecuador. (2008), Constitución de la República del Ecuador (2015). Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/XbyvA9 Badia, A., Barberá, E., Coll, C. & Rochera, M. (2005). La utilización de un material didáctico autosuficiente en un proceso de aprendizaje autodirigido. Revista de Educación a Distancia. (3), 1-18. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/ Bello, M., Naranjo, N., Cano, J. & Teruel, D. (2017). Perfil cognitivo y psicolingüístico y su relación con la lectoescritura en un preescolar con niños con Síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. 2(47). 125-140. Recuperado de https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.09 Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica Sinéctica. (29), 19-27. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx Borreguito

Productions.

(2014).

El

Sembrador.

[Gráfico].

Recuperado

de

https://bit.ly/2tnAoTc Bravo, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Ecuador: Abya-Yala. Recuperado de https://goo.gl/6KNDrW CEPAL. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2014). Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/hM2jy8 Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid, España: Síntesis


81 Correa, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Educere. 13 (44), 89-98. Recuperado de https://goo.gl/Z9FWdz Dogana, D., Kutluturkb, Y., Kivilcimb, M. & Canaloglu, S. (2016). Communication skills of residents to families with Down syndrome babies. Arch Argent Pediatr. 114 (6), 521525. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.eng.521 Ezpeleta, F. (2014). Literatura infantil y juvenil. Sevilla, España: Alegoría Fernández, A. (2012). El arte de la ilustración. Del concepto al éxito. Madrid, España: ANAYA Freré, F. & Saltos, M., (2013). Materiales Didácticos Innovadores. Ecuador: Revista Ciencia UNEMI. Recuperado de https://goo.gl/7HGDrs Guerrero, A. (2009). Los materiales didácticos en el aula. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. (5), 1-7. Recuperado de www.feandalucia.ccoo.es Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Kumin, L. (2014). Síndrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación. Una guía para

padres

y

profesionales.

Madrid,

España:

CEPE.

Recuperado

de

https://goo.gl/kCfrqH Lafuente, M. (2009). El Proyecto Educativo-Ilustrado de Kant. Revista Historia de la Educación Latinoamericana: 13, 241-264. Manrique, M. & Borzone, A. (2010). La comprensión de cuentos como resolución de problemas en niños de 5 años de sectores urbano - marginales. Interdisciplinaria. 27 (2), 209-228. Recuperado de www.ciipme-conicet.gov.ar MINEDUC. (2011), Módulo I: Educación Inclusiva y Especial. (2011). Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/4Ycu24 MINEDUC. (2013), Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. (2014). Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/bH2fq4


82 MINEDUC. (2013). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00017-A. (2017). Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/oY8Gpb MINEDUC.

(2016).

Ciencias

Naturales.

Quito,

Ecuador.

Recuperado

de

https://goo.gl/fACYmZ Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de https://goo.gl/khau4m Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de https://goo.gl/5tmCBP Moya, A. & Pinar, M. (2007). La interacción texto / imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal.

Revista

OCNOS.

(3),

21-38.

Recuperado

de

http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.02 Ortega, J. & Gómez, C. (2007). Nuevas tecnologías y aprendizaje matemático en niños con síndrome de down: generalización para la autonomía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. (29), 59-72. Recuperado de https://doi.org/10.12795/pixelbit Pérez, D. Pérez, A. & Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3c Empresa Investigación y pensamiento crítico. 2(4), 1-29. Recuperado de www.3ciencias.com PROGRAMA TRINACIONAL. (2013). La Selva y sus animales: Proyecto Putumayo Tres Fronteras para el Programa Trinacional. Colombia: WWF. Recuperado de https://goo.gl/TsssgR Riaño, D. (2012). La escritura en la escuela de personas con discapacidad intelectual. Enunciación. 17 (1), 95-107. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/ Robles, M. & Sánchez, D. (2011). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos. España: Universidad de Jaén. Recuperado de https://goo.gl/r5YqAt Rodríguez, G., Gil, J. & García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.


83 Rodríguez, M. & Aguilar, G. (2016). Material didáctico para niños con Síndrome de Down. México. Recuperado de https://bit.ly/2znS6vm Rosero, J. (1ª Ed.). (2010). Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado. Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/ByHR9S Sailema, A., Sailema, M., Amores, P., Navas, F., Mallqui, V. & Romero, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down. Revista Cubana

de

Investigaciones

Biomédicas.

36

(2),

1-11.

Recuperado

de

bvs.sld.cu/revistas/ibi/indice.html Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1 (2), 1-9. Recuperado de redie.uabc.mx SENPLADES. (2017), Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida. (2017 - 2021). Quito, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/cksYWC Torres, M. (2011). La creación de cuentos como estrategia para el fortalecimiento de la atención en niños y niñas con síndrome de Down de la fundación fe en Bogotá. Revista de la Facultad de Educación, 13(1), 16-21. Recuperado de https://goo.gl/MYaywY UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de https://goo.gl/apUabZ Valdívia, R., Pfeifer, L., Panuncio, M., Ferreira, J. & Gomes, P. (2013). Habilidades e interacciones sociales de los niños con síndrome de Down en la educación ordinaria. Revista médica internacional sobre el Síndrome de Down. 17 (2), 29-34. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S2171-9748(13)70037-0 Vargas. I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior. 3(1), 119-139. Recuperado de https://bit.ly/1fyCUwE VV.AA. (1ª Ed.). (2015). Ciencias de la Naturaleza. Madrid, España: Santillana Educación, S.L.


84

9.

ANEXOS

Anexo 1. Carta de aceptación del tema por la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas


85 Anexo 2. Carta de aceptación de Modelo de entrevista a Docentes de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas


86 Anexo 3. Carta de aceptaciรณn de Ficha de observaciรณn para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


87 Anexo 4. Cronograma

N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6

Constatación de los resultados

7

Elaboración del informe final de tesis

8

Disertación del grado

NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY

JUN JUL


88 Anexo 5. Tabla de recursos Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiante

1

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.

500

0,006

3

Copias

200

0,05

10

Carpetas

5

0,35

1,75

30

3

90

Anillados de borradores

2

2

4

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

800

800

Cartuchos Tinta

4

15

60

Pen drive

1

8

8

Internet

6

35

210

Llamadas

6

1

6

Informe Final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

6

0,5

Transporte

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

3 1295,75 64,79 1.360,54

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

249,36 2000 2.249,36


89

Sede Santo Domingo Investigación y Postgrados Anexo 6: Modelo de entrevista a Docentes de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría - UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas. DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO, DIRIGIDO A LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA Objetivo: Recopilar información que permita saber las habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down. Nombre: 1) ¿Su título es a fin a la educación especial?

Profesión:

2) ¿Cuántos estudiantes tiene por clase?

3) ¿Tiene algún auxiliar en clase?

4) ¿Qué método de enseñanza utiliza?

5) ¿La explicación del tema o actividad es general o asistida?

6) ¿Qué actitudes demuestran sus estudiantes a la hora de trabajar?

7) ¿Qué habilidades desarrollan en sus estudiantes?

8) ¿Qué dificultades observa en sus estudiantes a la hora de realizar las actividades?

9) ¿El abordaje de las actividades educativas son brindadas de forma general o personalizada?

10) ¿Todos sus estudiantes tienen el mismo nivel de aprendizaje?

11) ¿Qué hace con los estudiantes que necesitan más apoyo para aprender?

12) ¿Cree usted que un cuento ilustrado interactivo servirá de apoyo para el fortalecimiento del aprendizaje en sus estudiantes con?


90

Sede Santo Domingo Investigación y Postgrados Anexo 7: Ficha de observación para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO, DIRIGIDO A LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DE LA ESCUELA FE Y ALEGRÍA Objetivo: Recopilar información que permita saber las habilidades y falencias que tiene una persona con Síndrome de Down. Nombre: Rasgos a Observar Diagnóstico de enfermedad Interacción Maestro – Estudiante

Interacción Estudiante – Material

Interacción Estudiante – Estudiante

Habilidades

Falencias

Área Cognitiva

Estimulación del lenguaje

Niveles de Motricidad

Edad: Observación


91 Anexo 8. Modelo de entrevista estructurada al director de la Unidad de Educación Especial Fe y Alegría – UEEFA de Santo Domingo de los Tsáchilas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.