PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS DE 0-23 MESES DEL CENTRO DE SALUD CRISTO VIVE 2019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras: CAROL STEFANY MORA HOLGUIN MISHELL ESTEFANIA SHUNAULA CALERO Director: Mg. FRANCISCO SANCHEZ PARRALES
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS DE 0-23 MESES DEL CENTRO DE SALUD CRISTO VIVE 2019
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: CAROL STEFANY MORA HOLGUIN MISHELL ESTEFANIA SHUNAULA CALERO
Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Karina Verónica Arias Salvador, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Días, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Carol Stefany Mora Holguin portadora de la cédula de ciudadanía No. 230068419-4 y Mishell Estefanía Shunaula Calero portadora de la cédula de ciudadanía No. 230004919-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
iii
AGRADECIMIENTO Primeramente, doy gracias a Dios por darme un día más de vida y salud para tener la fuerza y valentía necesaria que me permita afrontar cualquier dificultad que se me presente sin perder mi fe y alcanzar mi gran sueño. A las personitas más importantes en mi vida, mis Hijos ellos son quien me dan ese aliento esa fuerza para luchar el día a día junto a ellos y todo esfuerzo y sacrificio que haga será siempre por ellos y para ellos. A mí esposo gracias, por brindarme su apoyo, tiempo y comprensión, para poder salir adelante y que este sueño se haga realidad, para un mejor futuro de nuestra familia. A mis padres quienes son mí pilar fundamental, me han brindado ese apoyo único e incondicional entregaron todo por verme triunfar salir siempre adelante que me enseñaron a nunca darme por vencida, y con su esfuerzo y dedicación lograr hacer posible una de mis sueños. A mis hermanos por sus palabras de aliento y no dejar que decaiga en esos momentos difíciles y la confianza que pusieron en mí que si lograría culminar esta etapa de mi vida a pesar de muchos momentos difíciles. Y a cada una de esas personas como son mis abuelitos, tíos y primos que me bridaron su apoyo para que este sueño se haga realidad estoy muy agradecida con cada uno de ellos. A mi compañera Mishell Shunaula con quien estoy compartiendo cada momento y conocimientos nuevos juntas cada paso que avanzamos será para lograr nuestra meta. A cada uno de los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por sus conocimientos impartidos en estos años universitarios. Al Mg. Francisco Sánchez por la dedicación, paciencia y por ser parte fundamental en la elaboración de nuestro proyecto de tesis. Carol Stefany Mora Holguin
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco primero a Dios por guiarme en cada paso para que este sueño sea una realidad de esta manera poder realizar mi trabajo de investigación, también a mis padres por el apoyo infinito que me han brindado, por apoyarme económicamente y confiar en mí, por darme fuerzas y ganas de seguir siempre adelante y superarme. A mis compañeras durante el periodo de estudio, hemos aprendido muchas cosas conviviendo dentro de las aulas, a mi compañera y amiga Carol por lograr esto juntas. A la Pontifica Universidad Católica Sede Santo Domingo por abrirme sus puertas y formarme durante todo el camino al éxito del saber, y a mis docentes que me formaron en este camino al éxito. Gracias a cada uno de ellos.
Mishell Estefanía Shunaula Calero
v
DEDICATORIA A Dios por guiarme en cada paso que doy, y darme la fortaleza necesaria para terminar mis estudios. A mis hijos Santiago y Ibrahim quienes son las personitas que más amo en mi vida, ellos son mi motivo de inspiración de todo esfuerzo y sacrificio que hago, a mi esposo Santiago por los consejos, apoyo, comprensión y enseñarme a luchar a seguir adelante y no dejar que decaiga en momentos difíciles, durante este proceso de enseñanza, espero nunca defraudarlos. A mis hermanos Alexander y Dayana que me brindaron su confianza y por cada una de esas palabras de aliento ese gran apoyo y no dejarme sola en esos momentos difíciles. A Mis abuelitos por brindarme su confianza, sus consejos. Este proyecto se los dedico a ustedes por ese cariño y aprecio que me han brindado y por motivarme todos los días a salir adelante tanto en el estudio como persona. A cada una de esas maravillosas personas que desearon e hicieron posible este sueño. Gracias por todo aprecio y cariño de igual manera para cada uno de ustedes.
Carol Stefany Mora Holguín
vi
DEDICATORIA A mi Dios todo poderoso, ante todo por estar presente en cada uno de mis momentos de estudios y de mi vida, brindándome esa luz para tener la vocación necesaria para asumir los retos de la vida y amor para hacer las cosas bien y tener el entendimiento de mis conocimientos, enseñándome que todo en esta vida se puede lograr con la dedicación, el esfuerzo y amor, a pesar de golpes y dificultades que se puedan presentar. Me lo dedico a mí misma por dar lo mejor de mí, creer en mi capacidad estar más segura que puedo pasar este reto y los que vendrán, luchar cada día para que la vida me depare un futuro mejor. A mis abuelos Segundo y Paulita, por haberme inculcado valores desde muy pequeña, aunque ya no estén físicamente sin duda esto va por ellos. A mis padres Nancy y César por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. A mis hermanos Jessica y Pablo por su amor y apoyo incondicional en cada uno de los pasos y luchas que hemos vivido juntos. A mi amiga Carol por ser una buena compañera y compartir sus conocimientos conmigo y poder lograr esto juntas, a la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo por abrirme sus puertas y haberme formado como una profesional.
Mishell Estefania Shunaula Calero
vii
RESUMEN Introducción: Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses sobre el esquema de vacunación y su grado de cumplimiento. Métodos: La investigación se realizó con un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo no experimental, transversal mediante la recopilación de datos utilizamos un muestreo por conveniencia se usó en esta investigación la encuesta que fue realizada a 54 madres con niños de 0-23 meses, como instrumento se aplicó un cuestionario, en el Centro de Salud Cristo Vive. Para el análisis de los resultados se una empleó una herramienta estadística SPSS. Resultados: En la presente investigación realizada en el Centro de Salud Cristo Vive, a las madres de niños de 0-23 meses de edad, logramos denotar que si existe el cumplimento de las vacunas pese a que las madres no tienen el conocimiento suficiente sobre el esquema de vacunación Conclusión: No existe una relación entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento por lo cual se clasifica en un conocimiento medio con preguntas generales sobre la inmunización. Se denota que el Programa Ampliado de Inmunización es que él se esfuerza para que las madres cumplan con los calendarios mediante brigadas de cierres de esquemas atrasados. Palabras claves: Vacunas, Nivel, inmunización, Conocimiento, Esquema de vacunación
viii
ABSTRACT Introduction: Vaccines are one of the health measures that have produced the greatest benefit and continues to produce humanity, prevent diseases that previously caused major epidemics, deaths and sequelae. Objectives: To determine the level of knowledge of mothers of children 0-23 months about the vaccination scheme and its degree of compliance. Methods: The investigation was carried out with a quantitative approach study of a non-experimental descriptive nature, cross-sectional through data collection we used a convenience sample. In this investigation, the survey was conducted on 54 mothers with children aged 0-23 months. As a tool, a questionnaire was applied at the Cristo Vive Health Center. An SPSS statistical tool was used to analyze the results. Results: In the present research carried out at the Cristo Vive Health Center, the mothers of children 0-23 months of age, we can indicate that if there is compliance with the vaccines even though the mothers do not have enough knowledge about the vaccination scheme. Conclusion: There is no relationship between the level of knowledge and compliance, so it is classified as medium knowledge with general questions about immunization. It is denoted that the Expanded Program on Immunization is that he strives for mothers to comply with calendars through brigades of late scheme closures. Key Words: vaccines, level, immunization, knowledge, vaccination schedule
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 5
2.2.1.
Pregunta general. .................................................................................................. 5
2.2.2.
Preguntas específicas. .......................................................................................... 5
2.3.
Justificación de la investigación........................................................................... 5
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 6
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 6
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 6
3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 8
3.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 8
3.1.1.
Revisión de la literatura ..................................................................................... 11
3.1.1.1.
Modelo de Nola Pender ...................................................................................... 11
3.2.
Marco teórico ..................................................................................................... 13
3.2.1.
Inmunización ...................................................................................................... 13
3.2.2.
Importancia de la inmunización ......................................................................... 13
3.2.3.
Esquema o calendario de vacunación................................................................. 14
3.2.4.
Descripción de la vacuna ................................................................................... 15
3.2.5.
Esquema de vacunación ..................................................................................... 15
3.2.5.1.
Vacuna BCG (meningitis tuberculosa) .............................................................. 15
3.2.5.2.
Vacuna HBO (hepatitis B) ................................................................................. 16
3.2.5.3.
Vacuna rotavirus (gastroenteritis severa por rotavirus) ..................................... 16
3.2.5.4.
Vacuna fIPV (parálisis flácida aguda) ............................................................... 17
3.2.5.5.
Vacuna OPV (parálisis flácida aguda) ............................................................... 17
x 3.2.5.6.
Vacuna pentavalente (difteria, tétano, tos ferina, hepatitis b y haemophilius
influenzae tipo b) ..................................................................................................................... 18 3.2.5.7.
Vacuna neumococo (neumonía) ......................................................................... 19
3.2.6.
Cadena de frio .................................................................................................... 19
3.2.6.1.
Partes o elementos .............................................................................................. 19
3.2.7.
Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones ... 20
3.2.8.
Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación ................... 21
3.2.8.1.
Factores Sociales ................................................................................................ 21
3.2.8.2.
Factores culturales .............................................................................................. 21
3.2.8.3.
Nivel de Instrucción de las madres .................................................................... 22
3.2.8.4.
Programa Ampliado de Inmunización ............................................................... 22
3.2.9.
Conceptos erróneos de los padres respecto de las inmunizaciones.................... 22
3.2.9.1.
Vacunación: derecho adquirido y creencias erróneas ........................................ 22
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 24
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 24
4.1.1.
Enfoque .............................................................................................................. 24
4.1.2.
Diseño ................................................................................................................ 24
4.1.3.
Tipo .................................................................................................................... 24
4.2.
Población y muestra ........................................................................................... 25
4.2.1.
Población ............................................................................................................ 25
4.2.2.
Muestra ............................................................................................................... 25
4.2.2.1.
Criterios de Inclusión ......................................................................................... 25
4.2.2.2.
Criterios de exclusión ......................................................................................... 26
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 26
4.4.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 28
5.
RESULTADOS ................................................................................................. 29
xi 6.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 35
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 37
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 38
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 39
10.
ANEXOS ........................................................................................................... 43
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Esquema de vacunación en niños menores de un año ............................................... 14 Tabla 2. Creencia errónea e información correcta ................................................................... 23 Tabla 3. Descriptivo cuantitativo de las madres de familia de niños de 0 a 23 del centro de Cristo vive ................................................................................................................................ 29 Tabla 4. Distribución del nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive........................................................................................................ 30 Tabla 5. Distribución de los medios de información ............................................................... 31 Tabla 6. Distribución del grado de cumplimento en las madres de familia sobre el esquema de vacunación. .............................................................................................................................. 32 Tabla 7. Tabla de contingencia. ............................................................................................... 33
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Lista de chequeo ....................................................................................................... 43 Anexo 2. Instrumento de Recolección de datos ....................................................................... 44 Anexo 3. Cronograma .............................................................................................................. 46 Anexo 4. Tabla de Recursos .................................................................................................... 47 Anexo 5. Esquema de Vacunación 2018 ................................................................................. 48 Anexo 6. Carta de Respuesta del Distrito ................................................................................ 49 Anexo 7. Carta de Aprobación del Distrito ............................................................................. 50 Anexo 8. Validación de la encuesta ......................................................................................... 51 Anexo 9. Aplicación de la encuesta ......................................................................................... 56
1
1.
INTRODUCCIÓN
El esquema de vacunación es una recomendación basada en evidencia, que ha favorecido a lo largo del tiempo el mantenimiento del estado de salud, motivo por el cual, en la actualidad se destaca que el futuro de la medicina se está dirigiendo hacia la prevención; puesto que la inmunización es la mejor forma de prevenir enfermedades graves que pueden causar hasta la muerte. Sin embargo, a nivel mundial el calendario de vacunación incompleta representa una cuestión trascendental y están relacionados con múltiples factores. El capítulo uno de esta investigación está conformado por la introducción donde se detalla de forma general la presente investigación. En el capítulo II se presenta el planteamiento del problema de investigación que incluye las preguntas generales y directrices encaminadas a definir el problema de investigación, la justificación de la investigación y por último la formulación de objetivos. Cuyo principal objetivo es determinar el nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses que asisten al centro de salud sobre el esquema de vacunación y su grado de cumplimiento del Centro de Salud Cristo Vive del Canto Santo Domingo. En el capítulo III se explica acerca de la revisión de la literatura que está conformada por los antecedentes donde se muestran algunas de las investigaciones que se han realizado anteriormente asociadas al tema de investigación. Además, se detalla el marco referencial, con la revisión de la teorizante Nola Pender, luego, se coloca la base conceptual para la construcción del marco teórico. El capítulo IV abarca la metodología que es de un enfoque cuantitativo se utiliza el estudio investigativo descriptivo analítico, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, para la realización de la investigación, la técnica de análisis de datos SPSS se empleará una encuesta. En el capítulo V se exponen los resultados y se hace uso de una serie de instrumentos estadísticos (tablas), que permiten la explicación de los hallazgos encontrados a través de la aplicación del instrumento.
2 En el capítulo VI se presenta la discusión y finalmente en el capítulo VII y VIII se citan las conclusiones y se plantean las recomendaciones respectivamente del tema de interés.
3
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema Según la Organización Mundial de la Salud (2019), La tasa mundial de cobertura de la
vacunación se mantiene en el 86%, se calcula que si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar 1,5 millones de muerte, y se estima que 19,4 millones de lactantes de todo el mundo aún no han sido vacunados contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. A nivel mundial la visión del Fondo Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es cumplir con el esquema de vacunación. La inmunización, es una de las intervenciones de salud más exitosas y costo-efectivas, por medio de la cual se pueden prevenir entre dos y tres millones de muertes cada año en el mundo, la inmunización sigue siendo considerada como una intervención eficaz que salva vidas y evita el sufrimiento; beneficia a los niños, no solo porque mejora la salud y la esperanza de vida, sino también por su impacto social y económico a escala mundial, en ese sentido, existen organismo que realizan esfuerzos por tratar de solucionar esta problemática a nivel mundial; ese es el caso de UNICEF refiere que los problemas de salud pública están relacionados con múltiples factores UNICEF, (2016). Es alarmante que a nivel mundial la cobertura de inmunización solo ha registrado un incremento marginal desde principios del decenio de 1990, y en el año 2003 más de 27 millones de niños en todo el mundo no fueron inmunizados durante su primer año de vida; reconociendo que cada año 1,4 millones de niños menores de cinco años mueren de enfermedades que se pueden prevenir mediante las vacunas que actualmente se distribuyen de manera gratuita (Gamarra, 2014). La OMS (2017) de igual manera señala que para que una población esté protegida de enfermedades inmunoprevenibles debe tener coberturas de vacunación mayor o igual a 95% en cada distrito por cada tipo de vacuna, se estima que gracias a la vacunación se previenen 2,5 millones de fallecimientos cada año en todo el mundo. Sin embargo a pesar de los extraordinarios progresos realizados en la cobertura de la inmunización de los que nacen cada año, quedaron sin recibir todas las inmunizaciones sistemáticas previstas durante el primer año de vida; llegar a esos niños vulnerables, que suelen vivir en zonas rurales remotas y mal atendidas, en entornos urbanos pobres, estados frágiles y
4 regiones afectadas por los conflictos, es indispensable para alcanzar las coberturas de manera equitativa (UNICEF, 2010). El cumplimiento de las vacunas es importante debido a que ayudan a los niños a generar defensas en su organismo para ciertas enfermedades y gracias a ellas los niños vacunados ya no están en riesgo de generar parálisis, hospitalización o la mortalidad a causas de poliomielitis, tuberculosis, meningitis, sarampión o viruela, puesto que su cuerpo ha producido una respuesta en defensa al agente patógeno y el niño que se exponga a la enfermedad, su cuerpo tendrá, elementos preparados y destruirá aquel virus que ingrese a su organismo, siendo resultado que el niño no se enferme, por ellos es extremadamente importante el cumplimiento de las mismas y así, ampliar y mejorar una buena cobertura de vacunación (Porras, 2006) Muchas familias, especialmente las madres jóvenes y en áreas urbanas, desconocen las características clínicas de las enfermedades que antes eran muy frecuentes como el sarampión, la difteria o la tos ferina; lo cual, puede condicionar que se le reste importancia a la vacunación en su papel protector contra enfermedades, al no tener clara la noción de la gravedad de estas entidades nosológicas. Contrariamente a esto, la población es muy sensible a la información sobre los eventos adversos graves supuestamente atribuidos a la vacunación lo cual genera un problema grave para el niño menor de un año (Ramón, 2016). Nuestro estudio investigativo desea determinar si existe relación o no entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación del esquema de vacunación en madres de niños de 0-23 meses que acuden a la sala de espera del área de vacunación del centro de salud Cristo Vive, debido a que el desconocimiento de las madres, influenciadas por sus creencias, hábitos, falta de acceso a los servicios de salud o problemas económicos, constituyen factores de sociodemográficos de riesgo para la preservación de la salud de sus niños. A su vez, el profesional de Enfermería es responsable de la estrategia sanitaria de inmunizaciones y de impartir los conocimientos a las madres sobre las inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación. La esencia de la enfermería es cuidar la salud, promoverla y prevenir las enfermedades inmunoprevenibles mediante vacunas, y asegurar la calidad de la vacunación y la vigilancia de los eventos adversos.
5
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses sobre el esquema de vacunación y su grado de cumplimento? 2.2.2. Preguntas específicas. Las siguientes preguntas permitirán establecer la secuencia ordenada de la investigación. ¿Cuáles son los factores sociodemográficos de las madres de niños de 0-23 mese del centro de salud cristo vive? ¿Cuáles son los conocimientos generales que tienen las madres sobre el esquema de vacunación en niños de 0-23 meses? ¿Cuáles son las vacunas que generan un retraso en el cumplimiento del esquema de vacunación? ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres sobre el cumplimiento del esquema de vacunación que deben tener sus hijos?
2.3.
Justificación de la investigación Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,2011) la inmunización previene
enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más costo efectivo que la inmunización, que evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se mejora la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS, 2019) El presente estudio nos permitirá identificar precozmente el nivel de conocimiento de las madres en relación al cumplimiento del esquema de vacunas en niños de 0-23 meses, situación que es un problema de salud con serias consecuencias en los niños, la importancia es que conllevan a mejorar el bienestar y salud de los niños y aclarar las ideas erróneas, mitos que tienen de las vacunas generando información de los beneficios que genera una inmunización oportuna y disminuir el riesgo de morbi-mortalidad en los niños en la población asignada.
6 Así mismo se ejecutó de acuerdo a la línea de investigación otorgada por PUCE-SD de la carrera de enfermería, salud integral, determinación social y desarrollo humano, para mejorar la calidad de vida. Salud integral es promover y coordinar la cooperación técnica y las alianzas para poyar, como parte de la garantía del derecho a la salud para todos, para lograr la reducción sostenible y equitativa de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunación a través de estrategias de control y eliminación para mejorar la calidad de vida, determinación social y desarrollo humano que nos ayuda a ver el nivel de conocimiento de las madres en relación al cumplimiento del esquema de vacunación que se da en el centro de salud Cristo Vive La línea de investigación aborda las necesidades de salud entendidas como un estado de bienestar biológico, psicológico, social; y su relación con las determinantes y las respuestas dadas por los sistemas para alcanzar la vida digna y el desarrollo humano, la salud integral de las personas, el desarrollo y protección, así como los factores de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y hábitos de la vida de las personas (Breilh, 2003; MoralesBarrero & Borde, 2013) El Programa ampliado de inmunizaciones es un programa del ministerio de salud pública que trabaja sin exclusión, por lo cual nos garantizará que las madres puedan acudir con sus hijos al centro de salud sin ningún costo para que puedan ser inmunizados, Según el objetivo del plan del buen vivir llevado a cabo en nuestra investigación será el Objetivo 3 que es Mejorar la calidad de vida de la población por medio de la prevención de enfermedades (SENPLADES, 2017).
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Determinar el nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses sobre el esquema de vacunación y su grado de cumplimiento. 2.4.2. Objetivos específicos.
Establecer las características sociodemográficas de las madres de niños de 0-23 meses del centro de salud Cristo Vive.
7 Identificar los conocimientos generales sobre el esquema de vacunación que tienen las madres de niños de 0-23 meses. Determinar las vacunas que generan un atraso en el cumplimiento del esquema de vacunación. Relacionar el nivel de conocimiento de las madres sobre el cumplimiento del esquema de vacunación que deben tener sus hijos.
8
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes En el estudio de Morón y Espitia (2013) en Colombia “Evaluación rápida de coberturas
vacúnale” cuyo objetivo fue evaluar el estado vacunal en la población de 0 a 23 meses e identificar los motivos de no vacunación. El método fue: descriptivo retrospectivo. La población: niños de 0-23 meses. La técnica fue la encuesta y el instrumento la guía de entrevista. Concluyendo: Se evidenciaron coberturas útiles y oportunas de vacunación con BCG y dificultades en el registro de pentavalente. Se requieren estrategias de educación y comunicación masiva, tendientes a contrarrestar los motivos de no vacunación y reforzar la aplicación oportuna de los biológicos. Gómez y Sánchez (2013) en el artículo realizaron un estudio en Venezuela titulado “Creencias populares que tienen las madres sobre la vacunación en niños menores de 1 año”, cuyo objetivo fue: determinar las creencias populares que poseen las madres en la vacunación de los niños. El método fue: descriptivo- transversal, la población fue; 333 madres, la técnica fue: la encuesta y el instrumento fue cuestionario. Resultados: el 20% de las madres creen que no es necesario vacunarlo cuando reciben lactancia materna exclusiva; estas madres manejan ciertas creencias que si los niños reciben lactancia materna exclusiva no hay necesidad de vacunarlos, dado que reciben anticuerpos que los protegen; el 32% de las madres considera la fiebre como contraindicación para no vacunar. En Valencia-Venezuela, realizaron un estudio sobre Actitud de las madres en el cumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 6 años, cuyo objetivo fue determinar el conocimiento que tienen las madres sobre el calendario de vacunación de sus niños. El estudio fue de tipo cuantitativo, el método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 71 madres y la técnica fue la encuesta. Las conclusiones entre otras tenemos qué; las madres tiene un porcentaje alto del conocimiento sobre el esquema de vacunación y que vacunas se les coloca de acuerdo a su edad proteger contra enfermedades inmuno-prevenibles y el 47,9% (n=34) cree que las vacunas curan enfermedades en los niños”. (Boscan M. , Salinas , Trestini, & Tomat, 2012) En Perú en el año 2016 se realizó un estudio titulado “Nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia de las vacunas y limitantes para el cumplimiento del calendario
9 de vacunación en el niño de 1 año, Centro de Salud de Villa el Salvador”, teniendo como objetivo: determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia de las vacunas y limitantes para el cumplimiento del calendario de vacunación. Método utilizado: tipo descriptivo de corte transversal. La Población fue de 150 madres de niños menores de 1 año. La técnica fue: La encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 23 preguntas. La primera conclusión fue: Las principales limitantes que tuvieron las madres que retrasaron la vacunación está relacionada al aspecto actitudinal y social, como son: el olvido y la distancia al Centro de Salud (58 y 50% respectivamente)” (López, 2016) Sánchez J, Vera L. (2013) realizaron un trabajo de investigación titulado, Nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año de los Centros de Salud José Olaya Y Túpac Amaru, Chiclayo - Perú 2013, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año, el método fue cuantitativo de tipo descriptivo simple, con una población de 162 madres, cuya técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Concluye que el que el nivel de conocimiento sobre vacunas en el caso de las madres adolescentes del Centro de Salud de José Olaya es más alto que el nivel desconocimiento de las madres del centro de salud de Túpac Amaru. En el cual también incluye un esquema de vacunación, que podría considerarse como el ideal en el momento actual. Las vacunas son el mejor avance médico de la humanidad, porque previenen las enfermedades antes de que éstas ocurran (Verne, 2017). En el estudio consultado, los padres afirman que la información existente no es suficiente para destacar los beneficios de la vacunación. Para tomar una decisión consolidada y argumentada, sintiéndose algunos de ellos incluso obligados a vacunar a sus hijos sin un criterio definido (Veliz, Campos y Vega, 2016) La vacunación de niños y adolescentes ha demostrado ser costo efectivo en todos los grupos humanos (Valenzuela, 2017). Esta meta se ha operacionalizado, a modo de ejemplo, mediante la ejecución de campañas de vacunación masiva contra el sarampión con el objetivo de erradicar la enfermedad. Estas campañas masivas deberán continuarse con campañas de seguimiento focalizadas a los grupos más vulnerables donde se acumulan los susceptibles (Casserly, 2015)
10 Para la salud pública, la inmunización no es sólo un acto de protección individual, sino una estrategia para dificultar o interrumpir la circulación del agente, brindando protección a toda la comunidad y no sólo a los vacunados (Abarca, 2017). A este nivel se ubica la participación directa de la comunidad en los programas de inmunización, destacando los elementos que influyen en la no vacunación (Abarca, 2016). Enfermeras capacitadas contactaron telefónicamente o mediante visita domiciliaria a las madres o cuidadores de cada niño, aplicándoles una encuesta estandarizada sobre la ocurrencia de síntomas y signos relacionados a la vacunación. Se interrogó sobre el tiempo transcurrido entre la vacunación y el inicio de los síntomas y signos, su duración y si motivaron consulta médica, junto a su correspondiente diagnóstico (Pérez, 2013). El propósito de los sistemas de vigilancia de eventos adversos a vacunas es monitorizar aquellos temporalmente relacionados con las vacunaciones, para evaluar su causalidad y para describir eventos acaecidos luego de la introducción de nuevas vacunas (Boscan, 2012) En el artículo de estudio, se evidenció que todos los participantes reportaron haber iniciado el esquema de vacunación de sus hijos, pero un cuarto de estos no había completado el esquema para la edad de sus hijos, con una meta propuesta por la OMS del 90% de cobertura de vacunación Sin embargo, consideramos fundamental el desarrollo de estrategias para lograr mejores coberturas vacúnales, sobre todo en los menores de 6 meses, en el sector público y principalmente en los grupos socioeconómicos más vulnerables, donde solo un 57 % de la madres alcanzaron un esquema de vacunación completo y un 7.5% de estas no habían iniciado el esquema de vacunación en sus niños, las cifras han mejorado bastante a la fecha. Se deberá también reforzar las campañas educativas, principalmente al personal de salud y promocionar otras vacunas (Sampén, 2014). Tregnaghi, refiere los niños pasan durante la infancia una serie de infecciones que se contagian de unos a otros. Algunas de ellas son generalmente leves e inevitables, como los catarros comunes, procesos respiratorios virales, diarrea, etc. (Valenzuela & Ryan, 2016). Cada año hay 10 millones de muertes en niños menores de cinco años, y 25% de ellas son prevenibles por vacunas. Las vacunas, por lo tanto, ayudan a reducir sustancialmente la mortalidad de los lactantes y de niños menores de cinco años (Franco-Soto, 2015). Las vacunas difieren de los medicamentos, por su naturaleza biológica, pues han sido creadas para prevenir enfermedades y se aplican por lo general a personas sanas, por tanto, su
11 fabricación, control y reglamentación exigen conocimientos y procedimientos especiales (Galindo Santana, 2011). 3.1.1. Revisión de la literatura 3.1.1.1.
Modelo de Nola Pender
En la enfermería se han implementado con el pasar del tiempo teorías y modelos, enfocados al cuidado de calidad de salud, así mismo incorporando conocimiento por varias teorizantes que guían al desarrollo de su disciplina y la práctica de la profesión enfermera a través de investigaciones científicas (Hernández et al.,2012). Las teorías y modelos de enfermería son una plataforma teórica para el proceso de cuidado de la persona sana o enferma, permiten guiar al profesional de enfermería en la solución de problemas de salud. El Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola J. Pender pretende desde sus principales supuestos explicar la relación de los factores que influyen en las conductas de salud. Es así como el trabajo de enfermería es fundamental dentro de la prevención y acciones en las que se sitúan la vacunación, ya que puede incidir en la modificación de conductas no saludables por conductas promotoras de salud desde este punto de vista, cobra gran importancia la prevención y promoción de la salud a través de la modificación de hábitos y estilos de vida poco saludables y el control que le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una generación a otra. La investigación utiliza los conceptos de cuidado de enfermería y cuidado informal. Se fundamenta en el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender y la Teoría de la Autoeficacia de Kathryn E. Barnard “Teoría interacción padre – hijo” Estos modelos otorgarán una explicación respecto a la autoeficacia del cuidador familiar de la persona en estado crítico y orientarán el proceso de investigación. Los procesos de educación permiten fortalecer a los padres en los cuidados básicos con los hijos en cuanto a estimulación, alimentación, higiene, hábitos saludables, medidas preventivas para evitar riesgos y así mismo contribuir al buen crecimiento y desarrollo, básicamente la teoría de Barnard se la conoce porque se coloca al niño como el centro de su
12 teoría y que lo primordial era tener una buena relación con el infante tanto sea padre-hijo, cuidador-niño, o incluso enfermera-niño. Nola Pender nos indica que existen un proceso biopsicosocial que concordancia de números que motivan a los individuos en el compromiso de las conductas destinadas al fomento de la salud. Pender en su teoría identificar factores cognitivos perceptivos de las personas, de la importancia que dan a la salud, el control sobre su salud, los beneficios de los comportamientos que promueven la salud o las barreras que se perciben para las conductas promotoras de salud, a su vez están influenciado los factores modificantes como las conductas demográficas, biológicas, influencias interpersonales, factores situacionales y conductuales que afectan a las acciones de salud (Hernández et al., 2012). Las bases que Pender poseía sobre su modelo de la Promoción de Salud fueron útiles para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador quien integra diversas teorías, entre ellas, la mencionada, para abarcar las conductas que fomentan la salud, y se aplica a lo largo de toda la vida (Raile, 2015). La promoción de la salud apunta a que las personas tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los seres humanos son ejes biológicos y sociales que requieren de ayuda de profesionales de la salud para así conseguir personas y comunidades saludables. La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación (OMS, 2016). Kathryn E. Barnard “Teoría interacción padre – hijo” Su teoría procede de la psicología y el desarrollo humano y se centra en la interacción madre niño con el entorno. Esta teoría tiene como objetivo identificar los datos empíricos acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de la interacción madre-hijo y el entorno durante los tres primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas. La teoría cuenta con afirmaciones, la que resalta al tema de investigación es: Por medio de la interacción los cuidadores y los niños modifican la conducta del otro. Es decir, la conducta del cuidador influye tanto en el niño, y a la vez el niño influye en el cuidador.
13 Los procesos de educación permiten fortalecer a los padres en los cuidados básicos con los hijos en cuanto a estimulación, alimentación, higiene, hábitos saludables, medidas preventivas para evitar riesgos y así mismo contribuir al buen crecimiento y desarrollo. Ante la existencia de diferentes formas de valoración, la utilización de éstas permite desde la aplicabilidad del proceso de enfermería, que el estudiante en formación observe diferentes opciones para la obtención de datos y la manera como se valora desde un referente teórico con indicadores medibles en ésa valoración. El abordaje de los sujetos de cuidado en el contexto real, permite que el estudiante contraste la teoría en la práctica, sin embargo se requiere un proceso que conlleve una continuidad para la intervención de los diferentes factores que influyen en la adopción de conductas que fortalezcan la prevención y promoción de la salud, como en el caso de los niños en un programa de crecimiento y desarrollo (Jaimes, 2013).
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Inmunización La Inmunización es la acción y efecto de inmunizar. Este verbo, por su parte, refiere a hacer inmune. Aquel o aquello que recibe una inmunización, por lo tanto, está exento de ciertos problemas, trastornos, padecimientos, etc. Se refiere a la protección de un individuo contra enfermedades infecciosas o sea la capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una infección (Moína, 2018). La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos. (OMS, 2019) Es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más costo efectivo que la inmunización, que evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se mejora la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones (OMS, 2019). 3.2.2. Importancia de la inmunización Las inmunizaciones permiten que su hijo adquiera inmunidad a las enfermedades causadas por una bacteria o un virus, y contribuyen a proteger a las personas que se encuentran
14 a su alrededor. Si no recibe la vacuna, solo podrá adquirir inmunidad si contrae la enfermedad. Esto puede ser peligroso, porque su niño puede tener ciertos problemas de salud a largo plazo o de difícil tratamiento como resultado de la enfermedad. Las inmunizaciones ayudan a controlar las enfermedades e impiden que tenga una recaída una vez que están controladas. (Macavilca Mejia, 2010) 3.2.3. Esquema o calendario de vacunación Es la representación secuencial cronológica, ordenado de la aplicación de las vacunas aprobadas por el Ministerio de Salud a nivel nacional para facilitar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y así contribuir a mejorar la calidad de la salud de la población infantil mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles. Estas vacunas administradas para su acreditación deberán estar registradas en el carnet de vacunación que todo niño debe contar con ello; el cual es único e intransferible .Tabla1 Tabla 1. Esquema de vacunación en niños menores de un año TIPOS DE VACUNAS
TOTAL DOSIS
DOSIS
VIAS DE ADMINISTRACION
*BCG
1
0,05/0, 1 ml
I.D
HB
1
0,5 ml
I.M
FRECUENCIA DE ADMINISTRACION 1 DOSIS Dosis única R.N dentro de las primeras 24 horas de nacido
2 DOSIS _____
R.N dentro de las primeras 24 horas de nacido
_____
3 DOSIS _____
_____
Rotavirus 2 1,5 ml V.O 2m 4m _____ Fipv 2 0,1 ml I.D 2m 4m _____ Bopv 1 2 Gotas V.O 6m Pentavalente 3 0,5 ml I.M 2m 4m 6m (DPT+HB+Hib)** Neumococo 3 0,5 ml I.M 2m 4m 6m conjugada Nota: Fuente Ministerio de Salud Publica. (2018). Obtenido de Ministerio de Salud Publica: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/ESQUEMA-2018.1.pdf * De acuerdo al fabricante **Niños con reacción anafiláctica al componente DPT de la pentavalente o niños con esquema atrasado de 1 a 4 años y que no acceden a la pentavalente deberá administrarse HB según normativa (0-1-6)
El esquema de vacunación recomendado por la OMS para la serie primaria de vacunación en niños y niñas menores de un año es el resultado de un balance entre
15 epidemiología y aspectos de orden práctico. Aunque las edades aproximadas y los intervalos entre dosis en los esquemas nacionales no deben variar de los recomendados por la OMS, no hay un solo esquema adecuado para todos los países. Hay que conocer la epidemiología local y las políticas nacionales para adaptar el esquema de vacunación a las necesidades particulares de cada país. En dicho proceso, los expertos nacionales siempre deben tener presente la importancia de limitar el número de contactos y de brindar cobertura a todos los niños tan pronto sus sistemas inmunológicos sean capaces de responder a la vacunación (Ministerio de Salud Pública, 2018). 3.2.4. Descripción de la vacuna La vacuna previene de enfermedades utilizando como mecanismo de acción la aplicación de dosis orales e inyectables que al ser recibidas crean inmunidad por su contenido de microorganismos vivos atenuados, muertos o fraccionados que combaten contra las patologías esta inmunidad creada en el cuerpo puede ser de dos tipos pasiva (provisión de anticuerpos) o activa (produce anticuerpos), estos antígenos y anticuerpos en el caso de contraer la enfermedad ayudan a contrarrestar los estragos producidos. (Ministerio de Salud Publica, 2018) 3.2.5. Esquema de vacunación 3.2.5.1.
Vacuna BCG (meningitis tuberculosa)
Descripción general: la tuberculosis meníngea y la tuberculosis miliar son producidas por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. Tipo de vacuna: virus vivo atenuado de suspensión liofilizada. Inmunidad: si es aplicada en recién nacido tiene una efectividad de hasta el 80% de protección en todos los tipos de tuberculosis. Vía, dosis y lugar de aplicación: 0,1 ml intradérmico, en el deltoides del brazo derecho. Edad de aplicación: a las 24 horas de nacido (oportuna), hasta 1 día antes del año (tardía). Reacciones adversas: hipertermia, enrojecimiento de la zona y malestar generalizado. Contraindicaciones: niños inmunodeprimidos, VIH, enfermedades catastróficas como leucemia o cáncer, que estén recibiendo radioterapia, hipertermia, infecciones febriles agudas o hipersensibilidad a la vacuna.
16 Administración simultánea: con cualquier vacuna que no sea la misma zona de vacunación de la BCG. Conservación cerrada y abierta: mantener a una temperatura de + 2 a +8 grados centígrados, la ampolla abierta debe de ser descartada después de 6 horas. Proteger la ampolla de la luz solar. Refuerzo: no es necesario, la vacuna es de única dosis (Ministerio de Salud Pública, 2005) 3.2.5.2.
Vacuna HBO (hepatitis B)
Descripción general: hepatitis vírica específicamente, Hepatitis B(Orthohepadnavirus) Tipo de vacuna: Suspensión liquida de virus vivos atenuados. Inmunidad: Efectividad de protección de entre 95% a 98%.5. Vía, dosis y lugar de aplicación: 0,5 ml intra muscular en el muslo, zona antero lateral. Edad de aplicación: solo se puede administrar en las primeras 24 horas de vida y en el caso de la HB pediátrica en casos de recuperación de vacunas. Reacciones
adversas:
enrojecimiento,
hipertermia,
transaminasas
elevadas,
linfadenopatías y anafilaxia. Contraindicaciones: hipertermia e hipersensibilidad. Administración simultánea: se puede administrar junto con la vacuna de la BCG. Conservación cerrada y abierta: se debe mantener en temperatura de +2 a +8, en caso de congelación la vacuna debe ser descartada, por ser frasco de única dosis se utiliza el contenido y se descarta la ampolla. Refuerzo: en caso de ser grupos de riesgo como personas que reciben hemodiálisis o que tenga inmunodeficiencia. 3.2.5.3.
Vacuna rotavirus (gastroenteritis severa por rotavirus)
Descripción general: gastroenteritis vírica por rotavirus (Reoviridae). Tipo de vacuna: suspensión oral de virus vivos atenuados. Inmunidad: efectividad de protección de entre 75% a 98%. Vía, dosis y lugar de aplicación: 1,5 ml por vía oral en la boca. Edad de aplicación: a los 2 y 4 meses (oportuna), 1ra dosis antes de los 4 meses, 2da dosis antes de los 8 meses (tardía). Entre dosis y dosis se debe mantener una distancia
17 mínima de 4 semanas. Reacciones adversas: se pueden presentar flatulencias, dolor en región abdominal, vómitos, diarrea o ponerse irritable él bebe. Contraindicaciones: niños con antecedentes o riesgos de invaginación intestinal, hipertermia, malformaciones de tipo congénitas que hayan afectado el tracto gastrointestinal del niño, hipersensibilidad o algún síndrome como el de inmunodeficiencia combinada adquirida. Administración simultánea: se puede administrar con cualquier otra vacuna incluyendo la OPV. Conservación cerrada y abierta: en frasco cerrado se debe mantener a una temperatura de +2 a +8 grados centígrados, cada jeringa es una dosis así que se descarta cuando se termina de usar. Refuerzo: después de las dos dosis no se requiere ningún refuerzo. 3.2.5.4.
Vacuna fIPV (parálisis flácida aguda)
Descripción general: virus de la poliomielitis (poliovirus) Tipo de vacuna: suspensión Liquida con virus muertos inactivos de la cepa 1, 2,3. Inmunidad: tiene una efectividad de entre 19% a 42% si se aplican las 2 dosis. Vía, dosis y lugar de aplicación: 0,5 ml intra dérmica en la zona tercio superior de la región deltoidea del brazo derecho hasta 11meses y 29 días. Edad de aplicación: a los 2 y 4 meses de edad. Reacciones adversas: enrojecimiento de la piel en la zona, anorexia, fatiga, Irritabilidad. Contraindicaciones: hipertermia e hipersensibilidad. Administración simultánea: no produce reacciones adversas con ninguna vacuna. Conservación cerrada y abierta: se debe mantener en una temperatura de +2 a +8 grados centígrados, la vacuna abierta debe ser descartada a los 28 días. Refuerzo: se debe mantener en una temperatura de +2 a +8 grados centígrados, la vacuna abierta debe ser descartada a los 28 días 3.2.5.5.
Vacuna OPV (parálisis flácida aguda)
Descripción general: virus de la poliomielitis (poliovirus). Tipo de vacuna: suspensión liquida de virus vivos atenuados de la cepa 1,2 y 3.
18 Inmunidad: efectividad de un 100%. Vía, dosis y lugar de aplicación: 2 gotas vía oral en la boca. Edad de aplicación: depende de la que fIPV se ha colocado, si es fIPV intra dérmica se administra desde los 2 y 4 meses la OPV, si es fIPV fraccionada se da la OPV a partir de los 6 meses. Reacciones adversas: la cepa de virus que componen la vacuna es menos riesgosa para desarrollar la enfermedad. Contraindicaciones: leucemia, hipersensibilidad, casos de inmunodeficiencia. Administración simultánea: se puede administrar con cualquier vacuna, inclusive con el rotavirus. Conservación cerrada y abierta: la temperatura ideal para mantener la vacuna es de +2 a +8 grados centígrados, el frasco debe ser descartado a los 28 días de abierto. Refuerzo: al 1.6 meses y a los 5 año. 3.2.5.6.
Vacuna pentavalente (difteria, tétano, tos ferina, hepatitis b y haemophilius
influenzae tipo b) Descripción general: difteria (bacilo de corynebacterium diphtheriae), tétano (esporas de clostridium tetani), tos ferina (enfermedades agudas de vías respiratorias), hepatitis B (orthohepadnavirus) y haemophilius influenzae tipo b (Coco bacilos Gram negativos). Tipo de vacuna: suspensión liquida combinada. Inmunidad: su efectividad es de un 95%. Vía, dosis y lugar de aplicación: 0, 5 ml en el muslo derecho en la cara antero lateral. Edad de aplicación: oportuna a los 2, 4 y 6 meses, tardía hasta 1 día antes del año. Reacciones adversas: irritación de la zona, diarrea, alergia, vomito, hipertermia. Contraindicaciones: no se debe administrar en adultos, hipersensibilidad, hipertermia, alguna reacción adversa a la primera dosis como la encefalopatía aguda idiopática. El intervalo entre dosis y dosis debe ser mínimo de 4 semanas. Administración simultánea: con cualquier vacuna que no sea en el mismo punto de inyección. Conservación cerrada y abierta: temperatura ideal en frasco cerrado es de +2 a +8 grados centígrados, si la vacuna se congela se debe descartar. El frasco es de única dosis.
19 Refuerzo: no hay refuerzo 3.2.5.7.
Vacuna neumococo (neumonía) Descripción general: neumonía (streptococcus pneumoniae). Tipo de vacuna: suscepción liquida bacteriana. Inmunidad: 71% de efectividad. Vía, dosis y lugar de aplicación: 0,5 ml intra muscular en el muslo izquierdo,
en la zona antero lateral. Edad de aplicación: oportuno a las 2, 4 y 6 meses, si la aplicación es tardía máximo hasta 1 día antes del año. Reacciones adversas: hipertermia, enrojecimiento de la zona, rash alérgico, diarrea, vomito, pérdida de apetito o anafilaxia. Contraindicaciones: sensibilidad a la vacuna, infección febril. Administración simultánea: con cualquier vacuna, pero con diferente lugar de vacunación, y con un intervalo entre neumococo y neumococo de por lo menos 4 semanas. Conservación cerrada y abierta: La temperatura con la que se debe conservar la vacuna es de +2 a +8 grados centígrados. Refuerzo: no se requiere refuerzos después de las 2 dosis. 3.2.6. Cadena de frio Se denomina cadena de frío a un proceso organizado de distribución, transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora de las vacunas, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante hasta el momento de la administración de la vacuna a los pacientes, en este proceso intervienen la industria farmacéutica, el nivel autonómico, los distritos o áreas sanitarias y los centros de vacunación (Alcántara González MA, 2012). 3.2.6.1.
Partes o elementos Recursos o equipamientos materiales: Cadena móvil: vehículos frigoríficos, cajas isotérmicas, neveras portátiles, porta vacunas, acumuladores de frío (ice-packs) y controladores
de
Cadena fija: cámaras frigoríficas, congeladores y frigoríficos.
temperatura.
20
Recursos humanos, que directa o indirectamente tienen que manipular, transportar, almacenar, distribuir y aplicar la vacuna. Equipos y otros elementos Dentro de los equipos de la cadena de frío se encuentran:
Cuarto frío: permite almacenar grandes volúmenes de biológicos, justificando en los niveles nacional, regional y subregional (aislado con capa de poliuretano).
Congelador: utilizado en la conservación de vacunas virales y para la congelación y conservación de los paquetes fríos, existen a nivel nacional, regional, subregional, provincial y áreas de salud.
Refrigerador: aparato que dispone de un espacio de congelación y otro de refrigeración. Se requiere en todos los niveles y debe ser de una sola puerta, existen 3 tipos de refrigeradores:
Por compresión: funciona con energía eléctrica.
Por absorción: son las que operan a kerosén, gas propano, mixtas (energía eléctrica y gas o kerosén)
Por energía solar: funcionan a partir de paneles fotovoltaicos y otros equipos que captan y transforman la energía solar en energía eléctrica.
Caja térmica: es un recipiente con aislamiento de poliuretano, de diferentes dimensiones, empleado para el transporte de vacunas entre diferentes niveles, utilizada para conservación de biológico a temperatura adecuada por 16 a 60 horas. Para su funcionamiento requiere de paquetes fríos o hielo seco, según se necesite congelar o refrigerar.
Termos: se utiliza para el transporte de vacunas en el nivel provincial, área y/o UO. Según la distancia, la cantidad de biológico y la capacidad del termo, mantiene la temperatura entre +2ºC a +8ºC por 72 horas sin destapar, si el termo se destapa para atender la demanda (durante una jornada laboral, por ejemplo), el tiempo útil del frío es de 36 horas.
Otros elementos: termómetros, paquetes fríos, indicadores de temperatura para paquetes congelados, hoja de control de temperatura, monitores de cadena de frío, canastillas o bandejas y botellas con agua (Alcántara González MA, 2012).
3.2.7. Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de inmunizaciones Según Doño, (2012) encontró que residir en el área urbana, la ocupación de la madre fuera del hogar, el estado civil, la multiparidad, el problema de violencia doméstica, el parto
21 en casa, y la no asistencia al control del niño sano son factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación. Rodríguez, (2013), encontró que la falta de conocimientos, el poco interés de las madres, enfermedad del niño, pérdida del carné único de vacunación, el grado de instrucción primaria, falta de recursos económicos, la ocupación de las madres quienes se encargan de los quehaceres domésticos., influyen directamente en el cumplimiento del calendario de vacunación. Según Ashqui, (2014), encontró que el hecho de ser madre adolescente sumado al bajo nivel de educación e idioma (Kechwa) y por tratarse de una población multiétnica y cultural, las creencias sobre las vacunas y la migración influyen directamente en la tasa de abandono del esquema de vacunación de niños menores de un año. Según Gonzales, (2012), encontró que los factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año; en un mayor porcentaje fueron el ingreso económico, gasto de pasaje para ir a vacunar al niño, la creencia sobre las vacunas, desconocimiento de la gratuidad de las vacunas, el trato del personal de enfermería, la información de las citas posteriores y de las reacciones post vacúnales. 3.2.8. Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación 3.2.8.1.
Factores Sociales
El desarrollo social tiene entre sus principales factores el progreso del capital humano y capital social, es decir que esto implica el desarrollo económico y humano, su evolución o cambio en las relaciones de individuos, grupos e instituciones dentro de una sociedad para alcanzar el bienestar social. Dependiendo de la preparación y la productividad de los sujetos inmersos en un proceso productivo (Guerrero, 2014). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se considera que la educación es uno de los intereses del desarrollo social, seguido del medio ambiente, derechos humanos, habitad, infancia y la mujer, resaltando que lo fundamental de estos estudios es dar el fortalecimiento a la sociedad. 3.2.8.2.
Factores culturales
Las relaciones que tiene el ser humano con su entorno inmediato, natural, artificial, social y cultural, relaciones entre grupos humanos entendidos como actores, que mediante prácticas sociales destacan las comunicativas modulan y son modulados por el escenario en el que se convierte la ciudad y el entorno natural próximo (Vergara, 2011)
22 3.2.8.3.
Nivel de Instrucción de las madres
Según un estudio realizado por Rosen, J (2009) encargado de la investigación del Departamento de Reducción de los Riesgos del Embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 16 millones de niñas entre 15 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países en vías de desarrollo. Uno de los factores que en el Ecuador persiste en el incumplimiento del esquema de vacunación, es el desconocimiento de las madres de familia sobre los beneficios que genera la inmunización. 3.2.8.4.
Programa Ampliado de Inmunización
El programa ampliado de inmunización (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y organizaciones internacionales tendiente a lograr una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles. El programa tiene dos ejes fundamentales: el logro de las coberturas de vacunación y la vigilancia epidemiológica (Leal, 2008) 3.2.9. Conceptos erróneos de los padres respecto de las inmunizaciones. 3.2.9.1.
Vacunación: derecho adquirido y creencias erróneas
Cuando pensamos en el derecho a la salud, debemos pensar en el derecho individual y en el derecho colectivo. Como individuos, tenemos derecho a obtener la inmunidad ante una enfermedad prevenible por vacuna, a recibir, antes de que se nos administre una vacuna, toda la información sobre los beneficios y riesgos que puede presentar y a que se registre en nuestro carnet la fecha de la aplicación, el tipo de vacuna y dosis y el lote. Algunas creencias erróneas pueden llevar a las personas a no vacunarse o a considerar la inmunización como peligrosa; pero, en realidad, el peligro está en no vacunarse. La escuela, en conjunto con los equipos de salud, puede cumplir un papel fundamental al transmitir información correcta que colabore en la formación del hábito de la inmunización. (Boscan M. , Salinas, Trestini , & Tomat, 2012)
23 Tabla 2. Creencia errónea e información correcta CREENCIAS ERRONEAS Las vacunas son solo para los niños
Es malo aplicarse todas las vacunas el mismo dia
INFORMACION CORRECTA En todas las etapas de la vida hay alguna vacuna que corresponde aplicar. A medida que los niños crecen algunas vacunas aplicadas en la infancia pueden perder su eficacia. Por lo tanto se deben continuar los esquemas iniciados en esa etapa. Dependiendo del tipo de la vacuna y la edad en que se recibe, los sitios de aplicación y vias de administracion pueden variar como asi tambien de dosis. Las vacunas pueden aplicarse todas el mismo dia, sin que eso aumente la frecuencia o la cantidad de reacciones adversas. Es mas, hay vacunas que es conveniente aplicar en un mismo momento evitando dilacciones innecesarias.
Un niño puede recibir cualquier tipo de vacuna aunque su madre este embarazada, y mas aun: es muy importamte que se vacune para protegerla. Las vacunas se administran para prevenir enfermedades infecciosas en niños sanos para evitar que se enfermen gravemente por una causa que podria haberse prevenido. Las vacunas son una manera importante de ayudar a los niños a mantenerse sanos. Nota Fuente Boscan , M., Salinas, B., Trestini , M., & Tomat, M. (2012). Actitud de las madres en el cumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 6 años. Salus, 33-41. Si una madre esta embarazada y tiene otros hijos y ellos no deben recibir determinadad vacunas. Los niños sanos no necesitan vacunarse.
24
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque El tipo de enfoque empleado en la presente investigación es cuantitativo basado en Hernández Fernández y Baptista (2014) porque se va a cuantificar el nivel de conocimiento con relación al cumplimiento del esquema de vacunación en niños de 0-23 meses. En esta investigación se recogen datos cuantitativos mediante el instrumento de la encuesta, para examinar aspectos observables y susceptibles de cuantificación, sirviéndose de pruebas estadísticas para el análisis de datos. 4.1.2. Diseño Basado en el criterio de Manterola
y Ozten (2014), se ha elegido para la
investigación un diseño no experimental transversal, puesto que, sin ninguna intencionalidad de manipular, solo se estudió y se analizó los factores sociodemográficos asociados al cumplimiento del calendario de vacunas de las madres con niños menores de un año que acuden al Centro Cristo Vive en un tiempo único de investigación. 4.1.3. Tipo El tipo de investigación aplicado es descriptiva, el mismo que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre el de ninguna manera, además determina la situación de las variables que se deberá estudiar en una población (Hernández et al, 2014). Es un tipo de investigación descriptiva por lo cual se llegó a conocer situaciones en condiciones naturales, donde el registro de acontecimientos sucedidos durante el periodo de estudio se realizó sin ningún tipo de intervención, siguiendo su curso natural y así se determinó el nivel de conocimiento que se relaciona al cumplimiento de las madres del esquema de vacunación en niños menores de un año-
25
4.2. Población y muestra 4.2.1. Población La población o universo es el grupo de elemento en el que se realizan los hallazgos. Por esto es importante identificar correctamente la población desde el inicio del estudio y debe ser específico al incluir su elemento (Pineda & de Alvarado, 2008) La población de la investigación asignada por el centro de salud Cristo Vive está conformada por 327 madres de niños menores de 0-23 meses que pertenecen al programa ampliado de inmunizaciones del centro de salud cristo vive en el periodo 2018. 4.2.2. Muestra Se define un muestreo no probabilístico por conveniencia, no es aleatorio, razón por la que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento del universo. (Pineda & de Alvarado, 2008) Se aplicó un muestreo no probabilístico, porque el investigador selecciona la muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio. Muestreo por conveniencia. Este método, al igual que en la investigación cuantitativa, consiste en seleccionar los casos que se encuentren disponibles o por comodidad para el investigador. (Pineda & de Alvarado, 2008) En la que utilizamos los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 54 madres las cuales asisten con sus hijos de 0-23 meses al Centro de Salud Cristo Vive al área de vacunación, por lo que se estudió a todas las madres el mes de Mayo tres veces a la semana (lunes, miércoles, viernes) ya que estos fueron los días que se abren vacunas para las edades de 0-23 meses con un esquema regular para determinar la muestra en este estudio se aplicaron una serie de criterios orientados a fijar el número de madres a las cuales se les aplicaría la encuesta. 4.2.2.1. •
Criterios de Inclusión Madres con niños menores de un año de edad que pertenecen al centro de Salud Cristo vive al consultorio de Enfermería.
26 •
Madres con niños menores de un año que porten el carné de Vacunación.
•
Madres con niños menores de un año de edad que acepten participar en el estudio.
4.2.2.2.
Criterios de exclusión
Madres con niños mayores de 1 año
Madres con niños menores de un año que no portan el carné de vacunación.
Madres con niños menores de un año de edad que no acepten operacionalización de las variables
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica de recolección de datos que se usó en esta investigación fue la encuesta, se
optó por utilizar como instrumento un cuestionario, el que consta con un número de preguntas cerradas. En los últimos desarrollos metodológicos y, especialmente, en el tratamiento estadístico de los datos, la metodología de encuestas se ha convertido en una de las alternativas más frecuentemente utilizadas en las últimas décadas en investigación social. Se trata de un instrumento –aparentemente– sencillo de construir, basado en el auto-informé como método para la recogida de información y, en consecuencia, con importantes ahorros en el tiempo de desarrollo del trabajo de campo, que ha conducido a una auténtica eclosión de este tipo de trabajos en la investigación social moderna. La técnica de recolección de datos fue la encuesta dirigida a madres de niños de 0-23 meses que acuden al centro de salud Cristo Vive Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Al área de vacunación en el mes de diciembre, además se revisó el carnet de vacunas para verificar si el esquema de vacunación estaba completo e incompleto. El instrumento que se aplicó fue un cuestionario constituido por 19 preguntas cerradas con indicadores establecidos en lo cual el primer ítems de 7 preguntas pertenecen a los factores sociodemográficos, el segundo ítem que se conforma de 10 preguntas en el que verificamos el nivel de conocimiento, y el tercer ítem que son de 2 preguntas que corresponde a los medios de información por el cual se difunde el mensaje de vacunación; el cuestionario utilizado fue
27 Elaborado por las autoras, en la construcción de la escala de linkert es una herramienta de medición que nos ayudó a medir el nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses en relación al cumplimiento del esquema de vacunación, la cual asignamos una valor de 1 punto a las respuestas correctas y 0 a las incorrectas, que finalmente se sintetizo en las siguientes categorías alto, bajo y medio El objetivo general corresponde a las primeras 7 preguntas que pertenece a los factores sociodemográficos de las madres que acuden al Centro de Salud Cristo Vive al Área de Vacunación. El objetivo 1 corresponde al primer ítem que establece las características sociodemográficas de las madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive El objetivo 2 comprende al segundo ítem en la identificación de los conocimientos generales sobre el esquema de vacunación que tienen las madres de niños de 0-23 meses. El objetivo 3 comprende en determinar las vacunas que generan un atraso en el cumplimiento del esquema de vacunación y será comprobado con el check list que se realizó los días que se hizo la investigación.
Procedimiento
La recolección de datos se la realizó mediante el siguiente instrumento: “Encuesta sobre el nivel de conocimientos de las madres sobre el esquema de vacunación en relación al cumplimiento.” dirigida a las madres que asisten al centro de salud Cristo Vive en el área de vacunación el mismo que está conformado por 19 preguntas, con 3 items factores sociodemográficos, nivel de conocimiento y medios de información, realizamos un check list la cual utilizamos para verificar el grado de cumplimiento del esquema de vacunación, para la identificación si existe o no relación entre el conocimiento de las madres y el cumplimiento se utilizó la escala de estanino, los instrumentos antes mencionados han sido validado por: Dr. Luis Monar, Dra. Lourdes Raquel Gordillo, Dra. Noria Echeverría médicos del centro de Salud Cristo Vive en el periodo 2019. Esta encuesta está dividida por cuatro objetivos. Se llevó a cabo durante el mes de mayo los siguientes días: lunes, miércoles y jueves del año 2019 porque son los días que se abren vacunas regulares para niños menores de 0-23 meses. Las mujeres que tomamos como muestra para nuestra investigación serán aquellas que
28 acudan al centro de salud cristo vive al área de vacunación. La encuesta se autocompletará de forma física y en presencia del equipo investigador.
4.4.
Técnicas de análisis de datos En este proyecto de naturaleza transversal, a través de los instrumentos, se realizó el
análisis estadístico inicialmente se ordenó y se codifico, elaborando una base de datos, y la interpretación de los resultados de los diferentes aspectos de investigaciones, aplicando el estadístico de frecuencias con la finalidad de obtener tablas de frecuencia y porcentajes llevando a cabo con la herramienta estadística SPSS para Windows versión 21 y se apoyara con Microsoft Excel. A partir de las respuestas de la encuesta aplicada a las madres de niños menores de 0-23 meses de la provincia de los Tsáchilas, cuya información se ingresará manualmente.
29
5.
RESULTADOS
Objetivo 1: Establecer las características sociodemográficas de las madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive. Tabla 3.
Descriptivo cuantitativo de las madres de familia de niños de 0 a 23 del centro de Cristo vive Condiciones sociodemográfica Edad
Instrucción
Estado civil
Ocupación laboral
Procedencia Religión
Frecuencia 23 24 7
Porcentaje 42,6 44,4 13,0
Analfabeto Primaria Secundaria Estudios superiores Soltera Casada Divorciada Viuda Unión libre
1 16 27 10
1,9 29,6 50,0 18,5
6 18 9 1 20
11,1 33,3 16,7 1,9 37,0
Relación de dependencia Servicios profesionales Negocio propio Rural Urbano
22
40,7
20
37,0
12 28 26
22,2 51,9 48,1
Evangélica Católica Mormones
10 38 6
18,5 70,4 11,1
17 a 25 26 a 35 36 a 40
Nota. Fuente. Encuestas realizadas a madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive.
En la tabla 1 nos indica los factores demográficos podemos decir que respecto a la edad de las madres del grupo investigado es de un rango de 26-35 años obteniendo un 44,4% mismo que es de edad adulta, respecto al grado de instrucción hay un alto índice de 50% de que las madres solo tienen de instrucción secundaria, el estado civil de las madres que asisten en el centro de salud es unión libre con un porcentaje de 37% dando esto un alto índice, en la ocupación que obtienen las madres es de relación dependiente con un 40,7% contiene un buen porcentaje, 51.9% pertenece al lugar de procedencia que es zona rural donde las madres residen es decir que más pertenecen a lugar rural que urbano, y la religión es católica donde un 70.4%. Objetivo 2: Identificar los conocimientos generales sobre el esquema de vacunación que tienen las madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive.
30 Tabla 4.
Distribución del nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive. Frecuencia ¿Conoce usted para que sirven las vacunas? ¿Sabe qué hacer en caso de que su hijo presente una reacción a la vacuna?
¿Sabe que enfermedades se evita con las vacunas?
¿Recibe la información por las vacunas que le aplicaron? ¿Cuáles son los efectos beneficiosos de la vacuna?
¿Conoce usted que vacunas se le coloca al momento que nace?
¿Cree usted necesario completar el esquema de vacunación?
¿Por qué cree que las vacunas previenen enfermedades?
¿Cuándo cree usted que su hijo está protegido de alguna enfermedad?
Porcentaje
Si
37
61,7
No
17
28,3
Si
33
55
No
21
35
Poliomielitis
1
1,7
Sarampión
21
35,0
Tétano
2
3,3
Rubeola
2
3,3
Neumonía Difteria
18 1
30,0 1,7
Tuberculosis Otras
8 1
13,3 1,7
Si
40
66,7
No
14
23,3
Mejora la defensa
25
41,7
Evita la muerte en los infantes Por el bono del desarrollo que recibe Neumonía y pentavalente BCG Y HB
19
31,7
10
16,7
9
15
30
50
Rotavirus y HB
15
25
Si
44
73,3
No
10
16,7
Es una vitamina para prevenir una enfermedad Es una medicamento para prevenir una enfermedad Es un antiparasitario para prevenir una enfermedad Desconoce
23
42,6
30
55,6
1
1,9
0
0
Cuando se le aplica la primera dosis que debe recibir Cuando se le aplica todas las dosis que debe recibir Cuando está en proceso de recibir alguna de las dosis Desconoce
28
51,9
26
48,1
0
0
0
0
Nota. Fuente. Encuestas realizadas a madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive.
31 En la tabla 2 obtenemos como resultado que madres si tienen conocimiento para que sirven las vacunas dando un 61.7% un alto índice, en la siguiente pregunta nos indica con un 55% que si saben qué hacer en caso de la reacción adversa de las vacunas que le colocan a su edad de 0 a 23 meses, unas de las enfermedades que se puede evitar son sarampión con un 35%, 30% es neumonía y tuberculosis con un 13.3% que las madres nos dieron a conocer, con un 66.7% que las madres reciben la información indicada para las vacunas, los efectos beneficiosos que es mejorar las defensas del niños en sus primeros meses de vida con un 41,7% en lo que incide un alto porcentaje, en la siguiente pregunta nos da como resultado de 50% en que las madres si saben que vacunas reciben sus niños/as en sus primeras horas de vida, con un 73.3% nos indica que las madres si creen q es necesario completar el esquema de vacunación dando esto un buen alto índice de que las madres tienen conocimientos de las vacunas, y que tienen un conocimiento indicando que las vacunas previenen enfermedades, dando esto un 55,6% que es un medicamento para prevenir enfermedades durante sus primeros meses de vida, un 42,6% cree que es una vitamina que previene enfermedades, un 51,9% nos dice que el niño es protegido de las enfermedades desde su primera dosis que recibe de las vacunas, y un 48,1% es protegido desde que recibe todas las dosis de las vacunas. Tabla 5.
Distribución de los medios de información
¿Por qué medio ha llegado el mensaje sobre la vacunación?
¿Cuál fue la utilidad de la información?
Frecuencia
Porcentaje
Televisión
4
7,4
Radio
15
27,8
Periódico
8
14,8
Internet o sitio web
4
7,4
Redes sociales
12
22,2
Establecimiento de salud
38
70,4
Perifoneo
0
0
Otros
0
0
Útil
18
33,3
Muy útil
22
40,7
Poco útil
14
25,9
Nada útil 0 Nota. Fuente. Encuestas realizadas a madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive.
0
En la tabla 3 obtenemos como resultado que las madres adquirieron el mensajes sobre la vacunación por medio del establecimiento de salud con un alto porcentaje de 70,4%, un 27,8% de información por medio de la radio, un 22,2% en las redes sociales para que las madres estén informadas de las vacunas que se debe colocar a los niños y a que edades , y en un 40,7% notamos que tan útil fue la información, dando esto la gran importancia que se da para que
32 puedan tener conocimiento las madres sobe las vacunas que se debe colocar a los niños de 023 meses de edad. Objetivo 3: Determinar las vacunas que generan un atraso en el cumplimiento del esquema de vacunación. Tabla 6.
Distribución del grado de cumplimento en las madres de familia sobre el esquema de vacunación. Frecuencia Porcentaje Si 34 63,0 No 20 37,0 ¿Tiene usted el carnet de vacunación de su hijo? Si 34 63,0 No 20 37,0 ¿Está el esquema de vacunación completo para su edad? Cumple 54 100,0 Vacunas BCG Cumple 54 100,0 Vacuna HB Cumple 44 81,5 No cumple 10 18,5 Vacuna Pentavalente Cumple 42 77,8 No cumple 12 22,2 Vacuna fIPV Cumple 34 63,0 Vacuna Rotavirus No cumple 20 37,0 Cumple 37 68,5 No cumple 17 31,5 Vacuna neumococo Cumple 36 66,7 No cumple 18 33,3 Vacuna iOPV Nota. Fuente. Encuestas realizadas a madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive.
En la siguiente tabla 4 podemos observar que las madres tiene el carnet de vacunación con un porcentaje de 63% indicando que es un documento importante para sus hijos para así obtener las vacunas completas, el 63% de las madres si completan el esquema de vacunación para su edad de sus hijos, con el 100% de las madres si tienen conocimiento es de la vacuna BCG y la HB ya que se las coloca en sus 24 horas de nacidos, y las vacunas que si se cumple pero en un porcentaje más bajo son , con el 81.5% la vacuna pentavalente, el 77,8% la vacuna fIPV, el 63% rotavirus, el 68%neumococo, el 66,7% iOPV y la vacuna que no se cumple y tiene el porcentaje más alto es la Rotavirus con el 37%. Objetivo 5: Relacionar el nivel de conocimiento de las madres sobre el cumplimiento del esquema de vacunación que deben tener sus hijos.
33 Tabla 7. Relación del nivel de conocimiento de las madres con el grado del cumplimiento del esquema de vacunacion. Tabla de contingencia Bajo (1 a 3) Vacuna HB
Cumple
Total
Vacuna pentavalente
Cumple No cumple
Total
Vacuna fIPV
Cumple No cumple
Total
Vacuna Rotavirus
Cumple No cumple
Total Vacuna neumococo
Cumple
No cumple Total
Vacuna iOPV
Cumple No cumple
Total
Escala nivel conocimiento Medio (4 a 6) Alto (7 a 8 )
4
44
6
Total 54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
4
44
6
54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
3
29
5
37
5,6%
53,7%
9,3%
68,5%
1
15
1
17
1,9%
27,8%
1,9%
31,5%
4
44
6
54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
4
30
4
38
7,4%
55,6%
7,4%
70,4%
0
14
2
16
0,0%
25,9%
3,7%
29,6%
4
44
6
54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
1
30
3
34
1,9%
55,6%
5,6%
63,0%
3
14
3
20
5,6%
25,9%
5,6%
37,0%
4
44
6
54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
3
29
5
37
5,6%
53,7%
9,3%
68,5%
1
15
1
17
1,9%
27,8%
1,9%
31,5%
4
44
6
54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
2
29
5
36
3,7%
53,7%
9,3%
66,7%
2
15
1
18
3,7%
27,8%
1,9%
33,3%
4
44
6
54
7,4%
81,5%
11,1%
100,0%
P
0,661
0,402
0,181
0,661
0,532
Nota. Fuente. Encuestas realizadas a madres de niños de 0-23 meses del centro de salud cristo vive.
En la tabla 7 mediante la escala de estanino la cual nos permite determinar el nivel de conocimiento en relación al cumplimiento de las madres de niños de 0-23, se evidencio acerca del conocimiento sobre el esquema de vacunación, se puede apreciar que el porcentaje más
34 elevado es en un nivel medio (4 a 6) de conocimiento que tienen las madres de niĂąos de 0-23 meses, acerca del cumplimiento del esquema de vacunaciĂłn, se denota es que existe dos vacunas que se cumple al 100% que son la BCG y HB ya que esas se les coloca entre las 24 horas de nacidos en las casas mismas de salud o en hospitales, las vacunas fIPV y rotavirus que se cumplen en un 55,6%, y en bajo porcentaje en cuanto a las vacunas pentavalente, iOPV y neumococo que se cumple en un 53,7%.
35
6.
DISCUSIÓN
Según la Organización Mundial de las Salud (2019) la vacunación universal a través de los Programas Nacionales de Inmunización (PNI) ha contribuido a disminuir drásticamente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas, así como a erradicar alguna de ellas. Los factores sociodemográficos podemos decir que respecto a la edad de las madres del grupo investigado es de un rango de 26-35 años obteniendo un 44,4% mismo que es de edad adulta, respecto al grado de instrucción hay un alto índice de 50% de que las madres solo tienen de instrucción secundaria, el estado civil de las madres que asisten en el centro de salud es unión libre con un porcentaje de 37% dando esto un alto índice, en la ocupación que obtienen las madres es de relación dependiente con un 40.7% contiene un buen porcentaje, 51.9% pertenece al lugar de procedencia que es zona rural donde las madres residen es decir que más pertenecen a lugar rural que urbano, y la religión es católica donde un 70.4%. En la presente investigación alcanzamos como resultados del nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses, de que madres si tienen conocimiento para que sirven las vacunas dando un 61.7% un alto índice, con un 55% que si saben qué hacer en caso de la reacción adversa de las vacunas que le colocan a su edad, unas de las enfermedades que se puede evitar son sarampión con un 35%, 30% es neumonía y tuberculosis con un 13.3% que las madres nos dieron a conocer, con un 66.7% que las madres reciben la información indicada para las vacunas, los efectos beneficiosos que es mejorar las defensas del niños en sus primeros meses de vida con un 41,7% en lo que incide un alto porcentaje, en la siguiente pregunta nos da como resultado de 50% en que las madres si saben que vacunas reciben sus niños/as en sus primeras horas de vida, con un 73.3% nos indica que las madres si creen q es necesario completar el esquema de vacunación dando esto un buen alto índice de que las madres tienen conocimientos de las vacunas, y que tienen un conocimiento indicando que las vacunas previenen enfermedades, dando esto un 55,6% que es un medicamento para prevenir enfermedades durante sus primeros meses de vida, un 42,6% cree que es una vitamina que previene enfermedades, un 51,9% nos dice que el niño es protegido de las enfermedades desde su primera dosis que recibe de las vacunas, y un 48,1% es protegido desde que recibe todas las dosis de las vacunas. Se evidencio en cuanto al conocimiento que este no influye para que las madres tengan que asistir al centro de salud a vacunar a sus hijos. En la base de datos obtuvimos que el
36 porcentaje más elevado es de un conocimiento medio (4 a 6) de las madres de niños de 0-23 meses. En correlación al cumplimiento se denota es que existe dos vacunas que se cumple al 100% que son la BCG y HB ya que esas se les coloca entre las 24 horas de nacidos en las casas mismas de salud o en hospitales, las vacunas fIPV y rotavirus que se cumplen en un 55,6%, y en bajo porcentaje en cuanto a las vacunas pentavalente, iOPV y neumococo que se cumple en un 53,7%. Al respecto el estudio de Morocho,(2013); con una muestra de 45 madres y 65 niños menores de 5 años se encontró que el 73,3% reconocen que es importante porque evitan enfermedades, el 15.7% respondieron que sirven para el bienestar de los niños y solo un 2.2% no conoce la importancia de vacunar; otro estudio realizado (Insuasti Posso , 2012) en madres de niños menores de 5 años que acudieron al puesto de Salud San Vicente de Pusir con un población de 66 niños se reportó que el 86% las madres de los niños/as menores de cinco años conocen que las vacunas previenen enfermedades y tan solo el 14 % mencionó que las vacunas curan las enfermedades. Con respecto al cumplimiento del esquema de vacunación el 85% ha cumplido con las fechas de vacunación en sus niños, el 15 % restante no cumple con fecha de seguimiento, mientras que el estudio realizado en Loja en el barrio Zalapa, reporto 46% esquemas de vacunación incompleto y 53,8% esquema completo de inmunizaciones.; en el Cantón Bolívares observó que el 79% de los niños/as menores de cinco años tenían el esquema de vacunación completo, el 20% restante cumplen la vacunación adecuada para la edad de los niños/as y tan solo el 1% tiene el esquema de vacunación completo pero no adecuado para la edad. Al determinar los factores que inciden en el incumplimiento del esquema de vacunación se pudo conocer que el 66% de las madres han cumplido en la fecha programada con las vacunas de sus niños, el 26 % no lo hizo porque su niño estaba enfermo, y el 8% restante debido a la falta de vacunas, al comparar nuestros resultados con estudio de los niños/as menores de cinco años que acuden al puesto de salud de San Vicente de Pusir en el año 2012 con el 68% de las madres manifestaron que siempre les han vacunado en la fecha indicada; el 17% respondieron que no les han hecho vacunar a sus hijos en la fecha programada porque han estado enfermos, el 8% por ausencia del personal de salud, el 3% por falta de vacuna, el 2% aseguran que el médico les ha indicado que no deben hacerles vacunar a sus hijos, el 1% por falta de conocimientos y temor a las reacciones adversas, el estudio realizado por ( Rodriguez Santos , 2013), destacó que la causa más relevante es la falta de conocimiento (32%) y la segunda, falta de interés por parte de las madres (18%), enfermedad del niño (17%), olvido (13 %) pérdida del carné único de vacunación 10%.
37
7.
CONCLUSIONES
Al terminar la presente investigación se puede determinar que la mayoría de las madres de niños de 0-23 meses a quienes realizamos las encuestas, en cuanto a los factores sociodemográficos: son madres de entre 26-35 años, son de instrucción secundaria, un porcentaje alto que viven en unión libre, trabajos son de relación de dependencia. Más de la mitad de las madres encuestas viven en zona rural lo que les impide ir a los centros de salud más cercanos, para el control de niño/a y tener un mayor conocimiento sobre las vacunas indispensables que debe tener un niño/a, ya que de esta manera permite un mejor acceso a una atención con los médicos que atienden a su hijo/a, y así puedan tener una información más confiable acerca de la necesidad indispensable sobre las inmunizaciones. Según el nivel de conocimiento de las madres de niños de 0-23 meses, obtenemos como resultados un gran porcentaje constatando que las madres sí tienen conocimiento sobre el esquema de vacunación con un 61,7%, la cual si creen necesario completar el esquema de vacunación con un 73,3%. El cumplimiento del esquema de vacunación es importante para mantener a la población infantil libre de enfermedades infectocontagiosas. Como resultados obtuvimos que con un 63% las madres si tienen el carnet y si completan el esquema de vacunación de sus hijos, en las vacunas que se tiene al 100% las vacunas colocadas dentro de sus primeras 24 horas de nacido. Los hallazgos demuestran que no existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento por lo cual se clasifica en un conocimiento medio con preguntas generales sobre la inmunización. Se denota que el Programa Ampliado de Inmunización es que él se esfuerza para que las madres cumplan con los calendarios mediante brigadas de cierres de esquemas atrasados.
38
8.
RECOMENDACIONES
Formular estrategias orientadas a sensibilizar a las madres de familia mediante
las actividades de promoción de salud, así como fomentar la participación multisectorial.
Fortalecer el conocimiento de los padres acerca de la importancia de la
vacunación mediante charlas educativas, como medida preventiva y sus beneficios en los niños menores de 0 a 23 meses.
Fortalecer el nivel de información de la población a través de una adecuada
comunicación entre el personal de enfermería y las madres de los menores considerando que los niños se encuentran en una edad frágil y con altas probabilidades de enfermarse.
39
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, K. (2007). Vigilancia de eventos adversos a vacunas: adverse events surveillance. Revista chilena de infectología, 24(1), 53-56. Alligood, M. R, y Ann T. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elsevier. Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17),
23-29.
Recuperado
en:
http://www.federacion-
matronas.org/wpcontent/uploads/2018/01/vol5n17pag23-29.pdf Abarca, K. C. (2009). Reacciones adversas a vacuna DPT del Programa Nacional de Inmunizaciones. Revista médica de Chile, 137(1), 10-17 Alcántara González MA, Á. G. (2012). Transporte, conservación y almacenamiento de las vacunas. En: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP).Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP, 23-40. Boscan, M. S. (2012). Actitud de las madres en el cumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 6 años. Salus, 16(1), 33-41. Burns, N y Grove, S (2012). Investigación en enfermería. Barcelona: Elsevier. Casserly, P. (2005). Las vacunas y la salud pública. Archivos argentinos de pediatría, 103(1), 72-76. Díaz Piñera, A. M. (2014). Eventos adversos en la vacunación de menores de 2 años, Hospital Pediátrico de Centro Habana (2002-2007). Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(1), 81-97. Elizabeth R. Zell, T. M.-R. (2000). National Immunization Survey:The Methodology of a Vaccination Surveillance System. PUBLIC HEALTH REPORTS, 1(15). Franco-Soto, J. R. (2015). Metas de cobertura vacunal del programa ampliado de inmunizaciones del estado Táchira: Periodo 2007-2014.Archivos Venezolanos de Puericultural y Pediatrica, 78(4),111-115.
40 Galindo Santana, B. M. (2011). Vaccine safety and its impact on the population. Revista Cubana de Salud Pública, 37(1), 149-158. Guerrero, H. (2014). Factores del Desarrollo Sociocultural del Ecuador. FENOPINA, volumen
55.
Obtenido
de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5275/1/T-UCSG-PRE-MEDENF-291.pdf Insuasti Posso , P. (2012). “Cumplimiento del esquema de vacunación en niños/as menores de cinco años que acuden al puesto de salud de San Vicente de. Ibarra- Ecuador: (Tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte. Lombardo-A, E., Hernández-O, H., & Lucas-R. (2012). Lombardo-A, Esther; Hernández-O, Hilda; Lucas-R., Esperanza Oportunidades perdidas de vacunación en la Consulta Externa de Pediatría. Acta Pediátrica de México, vol. 33(3) pp. 133-136. Lars T. Fadnes a. V. (2011). Is vaccination coverage a good indicator of ageappropriate vaccination? A. Vaccine, 29 pp3564–3570. Michelle M. Hughes a, J. K. (2016). Infant vaccination timing: Beyond traditional coverage metrics for maximizing impact of vaccine programs, an example from southern Nepal. Vaccine, 34, pp 933–941. Ministerio de Salud Pública. (2010). Lineamientos Administrativos, Técnicos, y Operativos para la introducción de la vacuna contra el Neumococo. Quito: Equipo PAI del MSP Ministerio de Salud Pública. (2018). Obtenido de Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/ESQUEMA-2018.1.pdf Moína, M. M. (2018). Manual de vacunas en línea de la AEP. Asociacion Española de pediatria , https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-26. Morocho, C. M. (2013). Conocimiento sobre la importancia de la vacunacion y su relación con la salud en niños menores de 5 años en madres del. Loja- Ecuador: (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja.
41 Organización Mundial de Salud. (2016). Organización Mundial de Salud. En E. i. Salud, Vacunas
(Vol. 51).
México.
Obtenido
de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5275/1/T-UCSG-PRE-MEDENF-291.pdf Organizacion Mundia de la Salud. (15 de Julio de 2019). Obtenido de Cobertura vacunal: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage OMS, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial, tercera edición. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010 Picazo J, Arribas J, Fereres J. (2010) Guía Práctica de Vacunaciones. Madrid URL: http://www.vacunas.net/guia2009/capitulo5_3htm.(Consulta: febrero, 2016) Porras, O. A. (2006). Esquema de vacunación para el grupo de edad de 0-18 años. Acta Médica Costarricense, 48(4), 204-207. Pérez, L. D. (2013). Esquemas atrasados y oportunidades perdidas de vacunación en niños de hasta 36 meses del departamento de Paysandú: Año 2012. Archivos de Pediatría del Uruguay, 84, 3-12. Rodríguez Heredia, Odalys, Castañeda Souza, Adalis, Casado Rodríguez, Cristina, & Rodríguez Heredia, Ovidia. (2009). Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos a madres de niños vacunados hasta los 18 meses. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 13(2)
Recuperado
en
01
de
agosto
de
2019,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552009000200010&lng=es&tlng=es. Rodriguez Santos , D. (2013). Factores que influyen en el cumplimiento del programa ampliado de inmunizaciones en niños menores de 5 años comuna Juan Montalvo. La libertad – Ecuador: (tesisi de pregrado) Universidad Estatal. Sampén, J. E. (2014). Nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año de los centros de salud José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo 2013. Revista Científica Salud & Vida Sipanense, 1(1),65. Santana, B. M. (2014). Seguridad de las vacunas y su repercusión en la población. Revista Cubana de Salud Pública, 37(1), 149-158.
42 Fondo de las naciones unidas para la infancia(UNICEF). (JUNIO de 2016). Obtenido
de
UNICEF:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_S panish.pdf Valenzuela, M. T. (2000). Logros y desafíos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en la región de las Américas. Revista médica de Chile, 128(8), 911-922. Verne Martin, E. (2007). Conceptos importantes sobre inmunizaciones. Acta Médica Peruana, 24(1), 59-64. Véliz, L. C. (2016). Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la vacunación de sus hijos. Revista chilena de infectologia, 33(1), 30-37. Valenzuela, M. (2001). Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile. Revista chilena de infectología, 18, 31-36. Vergara, R. (2011). Vulnerabilidad en grandes Ciudades de América Latina. Baranquilla Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5275/1/T-UCSG-PRE-MEDENF291.pdf
43
10.
ANEXOS
Anexo 1. Lista de chequeo LISTA DE CHEQUEO Fecha de entrevista____________________________________________________ Nombres y apellidos___________________________________________________ Fecha de nacimiento___________________________________________________ Establecimiento de salud________________________ Distrito_________________ Lugar de la encuesta Unidad de Salud ( ) Casa ( ) Lugar de concentración ( ) ESQUEMA DE VACUNACION Si
PREGUNTAS
No
¿Tiene usted el carnet de vacunación de su hijo? ¿Está el esquema de vacunación completo para su edad? ¿Acostumbra a vacunar a su hijo? En caso de estar incompleto el esquema de vacunación ¿Especifique cuáles son? Esquema completo VACUNAS BCG HVB PENTAVALENTE fIPV ROTAVIRUS NEUMOCOCO iOPV
Esquema Incompleto SI CUMPLE
NO CUMPLE
44 Anexo 2. Instrumento de Recolección de datos
ENCUESTA El objetivo del cuestionario es “Nivel de conocimiento de las madres en relación al cumplimiento del esquema de vacunación en niños de 0-23 meses del Centro de Salud Cristo Vive 2019”. La información que se obtendrá nos ayudara a contribuir de manera positiva en la promoción y prevención de salud, con el fin de educar a la población y mejorar la calidad de vida. Su colaboración es esencial y necesaria por lo que agradeceríamos complete todo el cuestionario siguiendo las instrucciones.
ESTA INFORMACION SE TRATA DE FORMA CONFIDENCIAL RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS QUE LE CORRESPONDE EN CASO DE TENER DIFICULTADES PARA COMPRENDER LAS PREGUNTAS PUEDE SOLICITAR AYUDA AL ENCUESTADOR.
INSTRUCCIÓN: Marque con una (X), la opción que considere correcta. FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS 1. Edad: __________ 2. Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Otros ( ) 3. Grado de instrucción: analfabeto ( ) primaria ( ) secundaria ( ) estudios superiores ( ) 4. Estado civil: soltero/a ( ) casado/a ( ) divorciado/a ( ) viudo/a ( ) unión libre ( ) 5. Ocupación: relación de dependencia ( ) servicios profesionales ( ) negocio propio ( ) otros ( ) 6. Lugar de procedencia: rural ( ) urbano ( ) urbano marginal ( ) Otros ( ) 7. Religión: Evangélica ( ) Católica ( ) Mormones ( ) Otros ( ) II. NIVEL DE CONOCIMIENTO 1. ¿Conoce usted para que sirven las vacunas? Si ( ) No ( ) I.
2. ¿Sabe qué hacer en caso de su hijo presente una reacción a la vacuna? Si ( ) No ( ) 3. a) b) c) d) e) f)
¿Sabe que enfermedades se evita con las vacunas? Poliomielitis ( ) Sarampión ( ) Tétano ( ) Rubeola ( ) Neumonía ( ) Meningitis ( )
45 g) Difteria ( ) h) Tuberculosis ( ) i) Rotavirus ( ) j) Otras ( ) 4. ¿Recibe la información por las vacunas que le aplicaron? Si ( ) No ( ) 5. a) b) c) d)
6. a) b) c) d)
7. 8.
¿Cuáles son los efectos beneficiosos de la vacuna? Mejora la defensa Evita la muerte en los infantes Por el bono del desarrollo que recibe Desconoce ¿Conoce usted qué vacuna se le coloca al momento que nace? Neumonía y pentavalente BCG Y HB Rotavirus y HB Desconoce ¿Cree usted necesario completar el esquema de vacunación? Si ( ) No ( ) ¿Usted cree que las vacunas previenen enfermedades? Si ( ) No ( )
9. ¿Porque cree que las vacunas previenen enfermedades? a) Es una vitamina para prevenir una enfermedad b) Es una medicamento para prevenir una enfermedad c) Es un antiparasitario para prevenir una enfermedad d) Desconoce 10. ¿Cunado cree usted que su hijo está protegido de alguna enfermedad? a) Cuando se le aplica la primera dosis que debe recibir b) Cuando se le aplica todas las dosis que debe recibir c) Cuando está en proceso de recibir alguna de las dosis d) Desconoce III. MEDIOS DE INFORMACION 1. ¿Por qué medio a ha llegado el mensaje sobre la vacunación? a) televisión b) radio c) periódico d) internet o sitio web e) redes sociales f) en el establecimiento de salud g) perifoneo e) otros 2. ¿Cuál fue la utilidad de la información? a) útil b) poco útil c) muy útil e) nada útil
46 Anexo 3. Cronograma
N.CRONOGRAMA
ACT
OCT NOV DIC
1 Desarrollo del Plan 2 Ejecución del Proyecto Elaboración del marco 3 teórico Aplicación 4 instrumentos
de
Elaboración de la 5 propuesta de intervención Constatación de los 6 resultados Elaboración del informe 7 final de tesis 8
Disertación del grado
ENE
FEB MAR
ABR MAY
JUN JULI
47 Anexo 4. Tabla de Recursos
48 Anexo 5. Esquema de Vacunaciรณn 2018
49 Anexo 6. Carta de Respuesta del Distrito
50 Anexo 7. Carta de Aprobaciรณn del Distrito
51 Anexo 8. Validaciรณn de la encuesta
52
53
54
55
56 Anexo 9. Aplicaciรณn de la encuesta