PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DE LA U.E. MARIE PIERRE Y CURIE.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DE LA U.E. MARIE PIERRE Y CURIE. PEDAGOGY OF DEATH IN PARENTS AND TEACHERS OF THE EDUCATIONAL UNIT MARIE PIERRE Y CURIE. Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora:

CARLA VANESSA MERO VERA .

Director:

PhD. FERNANDO LARA LARA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DE LA U.E. MARIE PIERRE Y CURIE. PEDAGOGY OF DEATH IN FAMILY PARENTS AND TEACHERS OF THE U.E. MARIE PIERRE AND CURIE.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora:

CARLA VANESSA MERO VERA

Fernando Lara Lara, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, PhD. CALIFICADOR Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, CARLA VANESSA MERO VERA, portador de la cédula de ciudadanía No. 2300432909 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Carla Venessa MeroVera CI.230043290-9


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado PEDAGOGÍA DE LA MUERTE EN PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES DE LA U.E. MARIE PIERRE Y CURIE realizado por la maestrante: Carla Vanessa Mero Vera con cédula: No 230043290-9, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 29 septiembre de 2021

Atentamente, Fernando Lara Lara, PhD. Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS Gratitud para los corazones nobles que aportaron de todas las maneras posibles y encaminaron este proceso.


vi

DEDICATORIA A Narcisa y a la memoria de Nelson Rafael.


vii

RESUMEN Existen momentos transcendentales en la vida de las personas, entre ellos está la pérdida de un ser querido y es evidente que, para este proceso tan complejo de asimilar, nadie está preparado. Por eso, existe la necesidad de educar a las personas en temas radicales como lo es la pedagogía de la muerte. Entonces, partiendo de lo expuesto, la presente propuesta de intervención incluye el análisis de la Pedagogía de la muerte en los padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie, ubicada en el cantón El Carmen, durante el periodo lectivo 2021-2022. De esta manera, para el sustento teórico correspondiente se consideró la definición de pedagogía de la muerte, la responsabilidad de los actores educativos y las actitudes frente a esta situación inevitable de la vida; además de resaltar los aspectos relacionados con la práctica pedagógica. Por otro lado, también se tomó en cuenta la metodología, basada en un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental y un tipo de investigación descriptiva y de acción. Así, a través del taller denominado “Culturizándonos en Pedagogía de la muerte”, se aportó con conocimientos vinculados al ejercicio pedagógico de una educación para la naturalización de la muerte. Palabras clave: Formación del profesorado- Teacher education; Educación para padres- Parent education; Educación sobre la muerte- Death education; Cultura – Culture.


viii

ABSTRACT There are momentous moments in people's lives, among them is the loss of a loved one and it is evident that, for this complex process of assimilating, no one is prepared. Therefore, there is a need to educate people on radical issues such as the pedagogy of death. Then, based on the above, this intervention proposal includes the analysis of the Pedagogy of death in parents and teachers of the Marie and Pierre Curie Educational Unit, located in the El Carmen canton, during the 2021 school period- 2022. In this way, for the corresponding theoretical support, the definition of the pedagogy of death, the responsibility of educational actors and the attitudes towards this inevitable life situation were considered; in addition to highlighting the aspects related to pedagogical practice. On the other hand, the methodology, based on a quantitative approach with a quasi-experimental design and a type of descriptive and action research, was also taken into account. Thus, through the workshop called "Cultivating ourselves in Pedagogy of death", knowledge related to the pedagogical exercise of an education for the naturalization of death was provided. Keywords: Teacher education, Parent education, Death education, Culture


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 6

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 14

4.

Resultados ......................................................................................................... 19

5.

Discusión ........................................................................................................... 28

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 31

7.

Recomendaciones ............................................................................................. 32

8.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 33

9.

Anexos ............................................................................................................... 36


1

1.

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los factores que influye en la adquisición de los conocimientos, porque emplea diversos métodos de aprendizaje, los cuales permiten desarrollar la parte emocional y cognitiva de los individuos. Por eso, la acción de educar debe abarcar la enseñanza de todas las situaciones de la vida, incluida la naturalización de la muerte (Parra, 2017), porque a pesar de la indiscutible relación que esta tiene con la vida, aún no se ha logrado dar un trato pedagógico en las escuelas (García, 2020). Por ello, Rodríguez, Herrán y Cortina (2019) consideran que la Pedagogía de la Muerte hace un llamado a una investigación emergente, debido a que este tema como elemento formativo todavía es un reto en las Instituciones Educativas; pese a que en los medios de comunicación hay noticias que refieren sobre el tema. De esta manera, Ramos, Gairín y Camats (2020) invitan a vislumbrar la aplicación de una pedagogía que tenga en cuenta las cualidades esenciales del ser humano, para que le permitan entender, aceptar y sanar la etapa del duelo en todos los aspectos de la vida, porque la muerte además de estar relacionada con la perdida de una persona, también se vincula con la extinción de la flora y la fauna que hay en nuestro entorno. Por eso, para sustentar la importancia del estudio de la Pedagogía de la Muerte, en la presente investigación se establecen las bases que permitirán a los padres de familia y a los docentes de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie, aprender diversas estrategias para normalizar la muerte en el proceso de enseñanza de sus hijos y sus estudiantes. Para esto, se plantea la explicación de la introducción, la revisión de la literatura y la metodología, hasta llegar a la conclusión, las fuentes de referencia y los anexos. De este modo, en el apartado de la introducción se contempla el desarrollo de los antecedentes, justificación y objetivos; continuando con la revisión de la literatura, que sustenta la inclusión de la Pedagogía de la Muerte en el ámbito educativo. Posteriormente, se explica la metodología y finalmente se exponen las conclusiones y las fuentes de referencia, la primera explica el tema de estudio, mientras que la segunda es el sustento de la información recopilada. Así, en el desarrollo teórico y práctico de esta investigación, Meza y Páez (2016) afirman que el estudio de la muerte en todos los ámbitos es radical, pero es necesario considerar que esta construcción pedagógica no es novedad del siglo XXI, porque su fase de exploración


2 y desarrollo se remota en los años 20, hasta haber sido materializada en las primeras investigaciones que se realizaron en los años 70 (Ver figura 1).

1977: La Universidad de Rochester (EEUU) celebró la jornada sobre el niño y la muerte, obteniendo como resultado un programa de educación para la muerte.

1983:Surge la de educación para la muerte con un punto de vista analítico. 1996:El objetivo de la educación para la muerte, se enfoca en enseñar el ciclo vital para desarrollar estrategias que permitan afrontar futuras pérdidas. 2000: Se definen cuatro dimensiones de la pedagogía de la muerte: La cognitiva, se enfoca en la información básica sobre la muerte y el duelo. La emocional y conductual analiza los aspectos afectivos y la valorativa que reflexiona sobre los valores que orientanl a vida. 2002: Escriben un manual para profesores titulado The teacher´s handbook of death, en el cual se expone métodos sobre cómo facilitar la discusión sobre la muerte en el aula.

2013: En Cánada, un estudió realizado a profesores determinó que la formación en Pedagogía de la muerte es necesario para formar al individuo en este tema.

Figura 1: Cronología sobre el estudio de la Pedagogía de Muerte. Antecedentes internacionales sobre pedagogía de la muerte de Rodríguez, Herrán y Cortina (2019).

De la misma forma, las investigaciones se han ido fortaleciendo, porque en una publicación realizada por Baquero (2017) menciona que desde el enfoque emocional es importante sentir el dolor por la pérdida de un ser querido, por eso considera realizar los rituales, los cuales serán variables según las costumbres culturales. Mientras que Martínez (2020) afirma que la intervención con respecto al estudio de la muerte, que desarrolló con un grupo de personas mayores tuvo cambios positivos en sus estados de ánimos. Por eso, Parra (2017) concluye que el estudio de la Pedagogía de la Muerte es una reflexión universal que invita establecer una didáctica sobre las actitudes que se deben tomar con respecto al tema, incluso la introducción de la muerte en el Currículo de Educación contribuye a mejorar su concepción en las personas de la comunidad educativa. Por tal motivo, es necesario reiterar que al ser la muerte un tema tabú en el ámbito social y educativo, la delimitación del problema de esta investigación consiste en conocer la percepción que tiene el grupo objetivo respecto al tema, y posteriormente instituir una propuesta que permita corroborar el impacto sobre la aplicación del mismo.

Para esto, a


3 continuación, se exponen las preguntas de investigación, que permiten establecer la sistematización del problema: •

¿Cómo fomentar una cultura educativa en pedagogía de la muerte con docentes y padres de familia de bachillerato en la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie, año 2021?

¿Existe una posición de los docentes y los padres de familia sobre la muerte y su tratamiento pedagógico?

¿Cuál es la percepción que tienen los docentes y las familias en el contexto educativo?

¿Cómo interpelar temáticas radicales como la muerte a los docentes y padres de familia?

¿Cómo normalizar la muerte en la realidad educativa a través de los docentes y familia?

¿Cuál es el impacto del taller de la pedagogía de la muerte?

En consecuencia, para interpelar la temática radical de la muerte en padres de familia y docentes de la Unidad Educativa, surge la necesidad de retroalimentarlos en los principales aspectos que impliquen la normalización de la muerte. Por ello, la inclusión de la muerte en los contextos educativos es indispensable, debido a que facilita la introducción del tema, para así ponerlo en práctica a través de diversos proyectos educativos que permitan al estudiante entender la realidad, mediante un aprendizaje significativo (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2012). Incluso, Cornejo (2018) afirma que siempre se ha mencionado a la muerte desde un punto de vista sociológico, biológico y antropológico, pero escazas son las ocasiones que esta ha sido mencionada desde el punto de vista pedagógico. Por eso, Rodríguez, Paz y Osorio (2020) consideran la urgencia de generar estrategias didácticas que favorezcan a una educación basada en la pedagogía de la muerte. Así, para educar en este tema de la muerte como parte de la vida es necesario que los padres y los maestros tengan la formación correcta, debido a que no se puede hablar del mismo con superficialidad. Para esto Colomo y Cívico (2018) destacan que los profesores deben innovar en el ejercicio pedagógico, mediante la aplicación de herramientas e instrumentos que


4 permitan plantear actividades basadas en juegos de roles. De ser así, la adaptación a la realidad permitirá la apertura a nuevos contenidos y metodologías que favorezcan a la salud emocional y mental de las personas (Lupión y Gallego, 2017). En este contexto, este aprendizaje basado en una enseñanza para la vida prepara a las futuras generaciones, tomando en cuenta la aplicación correcta de los contenidos referidos en Pedagogía de la Muerte. Incluso, esta realidad no puede ser ajena, aún más cuando hay un sustento en el Art. 343 de la Constitución Ecuatoriana (2008), el cual establece que el Estado garantiza el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas que posibiliten el aprendizaje de saberes en todos los contextos. Por eso, para cumplir con ese requerimiento, los docentes deben mantener una capacitación continua, tal como lo exige el Art. 349 de la Constitución, el cual explica que los maestros de todas las modalidades deben recibir la formación para el mejoramiento pedagógico. De esta manera, el profesor también podrá adaptar el proceso educativo, con flexibilidad y propiedad de contenidos, tal como lo garantiza el Currículo Nacional de Educación, 2016. Así, con el respaldo del Art 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017), el cual destaca la corresponsabilidad de los padres y docentes en el proceso educativo; se puede integrar los contenidos de la Pedagogía de la Muerte. En este contexto, es necesario referir que la muerte a más de representar la pérdida de un ser querido, también se vincula con la extinción de la flora y la fauna. Incluso, el Plan Nacional del Buen Vivir, en el objetivo 3 busca garantizar los derechos de la naturaleza para promover un ambiente sano y sustentable. De la misma manera, la Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2036 (2020), en la cual se explica que el crecimiento de la población platea la idea de pensar en los efectos ambientales. Por eso, la Pedagogía de la Muerte también debe centrarse en la reflexión y asimilación de la muerte y del cuidado de las especias en estos ámbitos, porque de no ser así, esto traería consecuencias para los seres humanos. Así, este tema es de gran importancia para la investigación, porque se han realizado estudios al respecto. Por ejemplo, Pedrero (2012) menciona que realizó un análisis con 455 estudiantes universitarios, en el cual destacó que el 80% no había recibido información sobre educación para la muerte, mientras que en una segunda pregunta el 60% manifestó la necesidad de formarse en este ámbito. Por eso, Ransanz (2014), también manifiesta que en una investigación denominada “La muerte en la construcción de la identidad”, identificó que el 53% de los estudiantes estuvieron de acuerdo que este tema forme parte del Currículo de los planteles educativos. Por otro lado, en la investigación denominada “El impacto de la


5 producción científica acerca de la pedagogía de la muerte” realizada por Martínez y Betman (2020) se determina que las publicaciones anuales sobre el tema, en la base de datos Web of Science son: 2019, dos publicaciones; 2018 y 2017, tres publicaciones; 2016, dos publicaciones y finalmente en el año 2015, tres publicaciones. Mientras que en la base de datos Scopus se observa que el 2019 hay siete registros; 2018, 11 registros; 2017, cinco registros; 2016, cuatro registros y en el 2015, tres registros. Por lo tanto, con estos datos estadísticos se puede corroborar el impacto que tiene este tema de estudio y la necesidad social que existe por aprenderlo. Incluso dentro de la línea de investigación denominada Educación, comunicación, sociedad, cultura y valores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, este trabajo es de gran aporte, porque permitió fomentar una cultura en Pedagogía de la Muerte, para cumplir con los objetivos que se exponen a continuación: Objetivo General: •

Fomentar una cultura en pedagogía de la muerte en padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Marie Pierre y Curie del cantón El Carmen, año 2021.

Objetivos Específicos •

Identificar la percepción de la muerte en los docentes y padres de familia y su relación con la educación.

Acercar a los docentes y padres de familia al concepto de muerte desde un punto de vista natural, a través de la aplicación de un taller en pedagogía de la muerte.

Evaluar el impacto y percepción de los padres de familia y los docentes sobre el taller en pedagogía de la muerte.


6

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Para sustentar el presente trabajo, a continuación, se expone la teoría que abarca el estudio de la Pedagogía de la Muerte y la repercusión en el contexto educativo (Ver figura 2). Definición de pedagogía de la muerte. Enfoque radical e inclusivo de la pedagogía de la muerte.

Fundamentos teoricos

La educación para la vida y la muerte. El estudio de la muerte en el Curriculo Educativo Ecuatoriano. Formación de los autores educativos en pedagogía y padres de familia de la muerte. Actitudes frenta a la muerte: -El tabú, el silencio y la exclusión. -La naturalización. -El ego adulto La ecología y la pedagogía de la muerte. Figura 2: Fundamentos teóricos. Resumen de los temas a tratar en la revisión literaria.

Fundamentos teóricos Definición de pedagogía de la muerte. La pedagogía es la ciencia encargada de la práctica educativa. Por lo tanto, tiene la función de formar a seres humanos integrales. En este aspecto, García (2012) refiere que la aplicación correcta de la pedagogía debe fortalecer las capacidades de las personas. Por eso, Díaz (2019) considera que esta debe estar enfocada en el contexto social y educativo que gira en torno al individuo. Por lo expuesto, es necesario formar a las personas para todas las etapas de su vida, incluido el hecho de aceptar la muerte como un proceso natural, porque el fallecimiento de un


7 ser humano es parte de esta realidad. Por eso, es necesario formar a los maestros, en lo que a pedagogía de la muerte se refiere, debido a que esta se enfoca en una educación que reflexiona sobre la muerte como parte de la vida (Colomo, Gabarda y Motos ,2018). Por otro lado, Herrán y Cortina (2008) mencionan que esta pedagogía se construye desde la muerte para fortalecer la educación tradicional con una educación consciente. Así, se pone en manifiesto una educación significativa, porque se trata de un ámbito de enseñanza poco explorada que requiere una atención urgente (Ramos y Camats ,2018). 2.1.1. Enfoque radical e inclusivo de la formación: pedagogía de la muerte Hacer mención de la pedagogía de la muerte invita a reflexionar sobre una educación más consciente en los centros de estudio (Colomo, Gabarda y Motos ,2018) porque el reto en este nuevo siglo consiste en educar para la vida y también para la asimilación de la muerte, pero desde una perspectiva más sensata. Incluso, en el contexto de la pandemia, Herrán (2020) menciona que el enfoque radical e inclusivo de la pedagogía de la muerte se desarrolla en una perspectiva crítica, tomando en cuenta la reflexión del profesorado para aplicar una didáctica adecuada en el tema de estudio. Así, que este autor propone el cambio de una formación basada en paradigmas; a una formación basada en los siguientes constructos: el autoconocimiento, la conciencia, la madurez personal y la humanidad, los cuales generan posibilidades autoevaluativas en las diversas concepciones epistemológicas (Ver tabla 1). Tabla 1: Campos epistémicos y científico. Enfoque/Acción

Descriptivo

Explicativo

Conocer

Se centra en los fenómenos.

Se centra en comprensión.

Hacer

Se centra en los sucesos.

Se basa tecnología.

Ser

Se centra en lo existencial.

Evolucionar

Se centra en el desarrollo.

Se basa en motivaciones humanas. Se basa en la eficacia y el predominio.

en

Transformador

Complejoevolucionista o radical e inclusivo

la

Se enfoca en la complejidad crítica y creativa.

la

Se enfoca en la construcción crítica del conocimiento y de los entornos. Se enfoca en la ética y la acción.

Centrado en la evolución (Complementariedad y síntesis). Centrado en el movimiento y la coherencia

Campo centrado en la revolución.

Se centra en interiorización.

la

Se centra en la evolución de la conciencia a través de la educación. Nota: Enfoque de la pedagogía radical e inclusiva desde de una perspectiva epistemológica.


8 De este modo, la pedagogía de la muerte ha considerado su estatus epistemológico, vinculando el estudio de temas radicales. Por eso, en la restructuración de la educación, se necesita la inclusión de la pedagogía de la muerte, a través de claves que le permitan establecer una importancia significativa (Ver tabla 2). Tabla 2: Claves para incluir a la pedagogía de la muerte. N° Claves para incluir a la pedagogía de la muerte. 1 Establecerla como reto pedagógico por los referentes clásicos. 2 Retomar aportaciones educativas de maestros de Oriente. 3 Madurez social generalizada que permitan tomar conciencia de lo radical. 4 Considerar la formación de educadores (profesorado, familias, medios,etc.) Nota: Adaptación de la investigación realizada por Herrán (2016).

Así, Herrán (2016) aprecia que el enfoque radical e inclusivo para la muerte es indispensable, porque debe aportar los contenidos desde una perspectiva educativa reflexiva. Para Rodríguez, Paz y Osorio (2020) conviene explicar que la importancia de introducir esta temática permite concebir la visión real de la vida, porque facilitará la integración de esta pedagogía en la formación de maestros y padres de familia. 2.1.2. La educación para la vida y la muerte Desde la infancia se tiene curiosidad por la muerte, porque esta es una condición de la vida, al igual que la madurez y la formación personal. Ante esta circunstancia, lo único que los seres humanos tenemos seguro es la partida de este mundo, aunque asimilar esta realidad sea una situación compleja para la mayoría de personas (Domínguez e Isidro de Pedro, 2020). Por eso, la formación pedagógica sobre la muerte debe normalizarse, sin opacar la felicidad del entorno (Cano y Casado, 2015). Ante lo expuesto, es necesario considerar que la preparación de la muerte debe iniciarse desde el apoyo educativo, porque una cultura que valora la vida, también debe valorar la muerte (Rodríguez, Herrán y Cortina, 2019). Por ello, para enfrentar esta realidad, desde la vida se debe experimentar las emociones relacionadas con la muerte como el miedo o la desolación. Así, la educación para la muerte tiene que enseñarse en todos los ámbitos en los que se desarrolla el individuo. Domínguez e Isidro de Pedro (2020) mencionan que conocer lo que conlleva la muerte, permite entender la vida para sentirnos más completos. Mientras que Rodríguez, Herrán y Cortina (2012) añaden la importancia de trabajar con pequeñas perdidas, por ejemplo, como la pérdida de un objeto o la separación de la familia, porque a partir de estas situaciones se puede aprender teniendo en cuenta el nivel evolutivo de las personas.


9 En consecuencia, no se recomienda la improvisación respecto con el estudio de este tema. Por eso, es indispensable el aprendizaje y la aplicación de principios pedagógicos que comprendan la educación para la vida con la naturalización de la muerte (Ver tabla 3). Tabla 3: Principios didácticos N°

Principios didácticos

1.

Coherencia y ejemplaridad: Apertura a la práctica reflexiva para dar paso a la autoformación.

2.

Interiorización y evolución humana: Educar para el crecimiento personal.

3.

Calidez y claridad: Ser precisos en el tema referido a la muerte.

4.

No faltar el respeto: No adoctrinar con respecto al tema de la muerte, esto se trata de ser pasivos con el tema.

5.

Naturalidad y respeto: Educación desde lo crítico y creativo.

6.

Duda y autoconstrucción: Permitir que la persona forme su propio pensamiento.

7.

Flexibilidad: Aprender a ser mejor humano con el aprendizaje de este tema.

8.

Evaluación formativa: Esto va a depender de la madurez personal.

Nota: Adaptación de la investigación realizada por Herrán y Cortina (2008).

De este modo, para Herrán y Cortina (2008) con la aplicación de estos principios se adoptaría a la muerte como el desarrollo de la madurez personal, porque se la maneja aceptando una realidad más compleja para entender que es fundamental el estudio de este tema. 2.1.3. Estudio de la muerte en Currículo Ecuatoriano La Constitución de la República del Ecuador (2008), en el artículo 26, considera que la educación es un derecho de las personas y un deber ineludible del Estado, mientras que el Art. 343, reconoce que el estudiante es el centro del proceso educativo. Además, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el Art 2, literal w, garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad, contextualizada y actualizada. Estos argumentos son indispensables para destacar las consideraciones legales entorno al Currículo de Educación, el cual tiene una visión interdisciplinar y multidisciplinar que resalta las conexiones entre diferentes áreas de conocimiento: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística; asignaturas que de forma indirecta contienen temática referida al contexto de la muerte, pero estos temas se los abarca desde un estudio superficial, que permite el desarrollo de destrezas que indispensablemente deben ser fortalecidas con didáctica que involucren la Pedagogía de la Muerte.


10 2.1.4. Formación de los autores educativos en pedagogía de la muerte En la formación del individuo, la trilogía pedagógica conformada por la familia, la escuela y la comunidad son los contextos que este dispone para construirse como ciudadano (Colomo y Cívico, 2018). Por tal motivo, estos agentes no pueden desempeñarse de forma diferenciada, más bien deben complementarse para trabajar en conjunto y así satisfacer las necesidades del entorno (Otero, 2012). En este contexto, la familia y la escuela son un complemento, porque ambas tienen la responsabilidad de elaborar propuestas para el desarrollo de la calidad educativa. Para Cano y Casado (2015) los centros educativos deben promover situaciones que permitan el desarrollo del núcleo familiar. Así, Meza y Páez (2016) propone los siguientes aspectos comunicativos: la flexibilidad, el respeto y la inclusividad normalizadora. De esta manera, se considera que los padres inculcan valores a sus hijos para formar a una persona de bien. Por eso, no solo se debe educar en lo que se considera bueno, sino que también en lo que considera un tema radical. Por ejemplo, el caso de la muerte es necesario que el profesorado y los padres de familia empleen pautas (Ver tabla 4), todo esto con la finalidad de transmitir una información concreta que no genere miedo (Ramos, Gairín y Camats, 2020). Para esto, se debe conocer el desarrollo de la persona a nivel cognitivo y emocional. Tabla 4: Pautas para hablar sobre la muerte. N°

Pautas para hablar sobre la muerte

1. Emplear un lenguaje adecuado, según la edad de la persona. 2. Estimular en la expresión de las emociones y las comunicaciones empáticas. 3. Coordinar entre los padres, familiares y la escuela para llegar a un objetivo común. 4. Hablar de la muerte debe ser un proceso continuo. 5. Evitar las frases como “no llores”, “no estés triste”. Nota: Adaptación de la investigación realizada por Paredes y Leguizamón (2016).

Por otro lado, Herrán y Cortina (2008) establece que, desde el enfoque curricular, la educación para la muerte desarrolla las siguientes pautas: partir de los contenidos enriquecidos con los ejes transversales, trabajar la presencia de la muerte con naturalidad, comunicar con sensibilidad y buscar el desarrollo del sentido transformador. Esto es viable aplicando la metodología del aprendizaje servicio, que para Rodríguez, Herrán y Cortina (2015) permite favorecer una formación ciudadana basada en la responsabilidad social que permite entender la finitud como condición humana. De este modo, García (2020) desde la perspectiva de la


11 educación para la muerte busca que los profesores y los padres de familias sean capaces de orientar en todas las situaciones didácticas, previas y posteriores a una muerte. 2.1.5. Actitudes frente a la muerte 2.1.5.1.

El tabú, el silencio o exclusión

A pesar de ser un tema que aparece a diario en los medios de comunicación, la muerte es un tema vetado, porque todo el mundo tiene miedo a morir, pero no lo demuestra. Ante esto, es preciso tratar este tema con los adultos, para así normalizar el concepto de la muerte con los niños. En este sentido, Herrán y Cortina (2008) menciona dos motivos, por los cuales se muestra a la muerte como un tema de resistencia: el primero, porque carece de tradición profesional en la educación; mientras que el segundo, guarda la tradición cultural y religiosa de las familias. De esto modo, Colomo, Gabarda y Motos (2018) refieren que integrar la muerte a nuestra existencia, se la está alejando tomando en cuenta los sentidos que dependen de las perspectivas de cada quien: para una persona religiosa es un camino hacia la salvación; para los médicos es el cese de la vida orgánica y para los mayas es una ofrenda en honor a los dioses. Por eso, si se logra pensar en el significado radical de la muerte, esta nos otorga una responsabilidad intransferible para autodeterminarnos. 2.1.5.2.

La naturalización

La muerte es parte de la vida y esto la convierte en una realidad inevitable por la que todos debemos de pasar en algún momento. Pese a ello, este tema aún no se ha conseguido naturalizar por lo que continúa causando ansiedad y miedo. Para Colomo, Gabarda y Motos (2018) esto se debe, a que hoy en día la sociedad considera que el envejecimiento o la muerte son un fracaso, provocando que las personas no normalicen estas situaciones que forman parte de la vida. En tal sentido, González (2018) sugiere que hay que perder el miedo de hablar sobre este tema es necesario aplicar los siguientes aspectos: no negarse a la propia mortalidad, aprender a controlar el impulso de huir cuando alguien está a punto de marcharse, fomentar la naturalidad de la muerte con el entorno, acompaña en el dolor a las personas cercanas, finalmente se debe respetar el duelo de los demás venga como venga. De este modo, Varela (2018) afirma que una enseñanza que normaliza la muerte permite entenderla como parte de la vida. Por lo tanto, para Colomo y Cívico (2018) mencionan que existe la necesidad de educar para la muerte y esto debe demostrarse en todas las


12 adaptaciones que formen parte del currículo oficial, en los cuales se consolide una propuesta educativa que atienda a la formación del individuo. 2.1.5.3.

El ego del adulto y su repercusión en el estudiante

En pleno apogeo del siglo XXI, hay que considerar que los adultos de hoy fueron educados para conseguir los medios necesarios para vivir. Esto significa que nadie los preparó para asimilar la muerte, por eso nuestra cultura necesita una educación tanto para la muerte como para la vida, porque de no ser así, esta situación continuará trascendiendo de generación en generación (Ramos, Gairín y Camats, 2020). En este contexto, los adultos evitan hablar sobre el tema, porque lo consideran como un momento lejano. Para Gabarro (2016) esta visión forma parte del pensamiento egocéntrico de las personas, debido a que les resulta difícil aceptar este acontecimiento. Por eso, considerando este hecho, es preciso mencionar la repercusión que tiene este tema en los estudiantes, padres de familia y docentes. (Ver tabla 5)

Tabla 5: Repercusiones de la pedagogía de la muerte N° Repercusiones de la pedagogía de a muerte 1 Afrontar la existencia de la muerte, permite observar la vida a conciencia. 2 Aceptar la muerte humaniza y permite entender sobre la finitud humana. 3 Debemos educarnos sobre la muerte para aprender a vivir. Nota: Adaptación de la investigación realizada por Parra (2017).

De esto modo, Parra (2017) considera que trabajar la educación para la muerte supone grandes oportunidades que van a repercutir en las actividades del centro educativo. Por eso, Herrán (2016) apuesta por un trabajo cooperativo que se enfoque en un diálogo intergeneracional que fundamente la importancia de la integración de esta pedagogía. 2.1.6. Ecología y la pedagogía de la muerte Hablar de la muerte es abarcar un mundo infinito de posibilidades. Su complejidad adopta diferentes perspectivas, porque es un acontecimiento que se involucra en todos los contextos de la vida, tanto así que abarca desde la ausencia física de una persona hasta la extinción de la flora y la fauna. Incluso, para preservar y hacer conciencia al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo (2017), en el objetivo 3 busca garantizar los derechos de la naturaleza para promover un ambiente sano y sustentable Por eso, es indispensable reconocer que las especies tienen un valor inmenso para el hombre, debido a que son fuentes de alimento o materias primas para el entorno. Esta situación,


13 da paso para que algunas especies desaparezcan de nuestro hábitat. Para Rodríguez y González (2009) se necesita un cambio en la implementación de estrategias conservacionistas actuales. Ante esto, Palau (2020) manifiesta que para proteger los hábitats es necesario reducir la contaminación y apoyar en la conservación de la especie. De este modo, se explica que a través de la extinción de una especie también se alude a la muerte. Por eso, la educación para la muerte también debe concientizar al respeto de las diferentes formas de vida.

2.2.

Predicción científica La muerte forma parte de nuestra condición humana, aunque se la quiera excluir de la

realidad. Por ello, a través de la presente investigación se busca fomentar una cultura en Pedagogía de la Muerte a los padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie, para posteriormente conocer el impacto que genera el estudio de la normalización de la muerte.


14

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el siguiente apartado se explica la metodología que se empleará para fomentar la cultura de Pedagogía de la Muerte en los padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie del cantón El Carmen. Para esto, se incluye el enfoque, el diseño, el tipo de investigación, la población y el análisis de datos respecto al tema (Ver figura 3).

Enfoque de la investigación

Metodología de la investigación

Diseño de la investigación

Tipo de la investigación

Población y muestra

Operalización de la variable

Técnica de recogida de datos

Técnica de análisis de datos Figura 3: Metodología de la investigación.

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, porque este permitirá la

recolección de los datos para describir las variables que están enfocada en la formación de los docentes y padres de familia en Pedagogía de la Muerte. Para Sampieri, Fernández y Baptista (2014) este enfoque permitirá conocer a la muestra implicada en la investigación, todo esto con la finalidad de explicar de manera concreta los resultados de la investigación.


15 De la misma manera, el diseño de la investigación es cuasiexperimental, porque el investigador no asigna de manera aleatoria a los participantes (Sampieri, 2014). En este contexto, grupo objetivo seleccionado previamente son los padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie del catón El Carmen. Así, los tipos de investigación que se empleará son: explicativa y descriptiva. Explicativa, porque permitirá interpretar los resultados de la encuesta; descriptiva, porque define las características de la población. Finalmente, a través de los datos recopilados se creó el contenido para aplicar el Taller denominado “Culturizándonos en Pedagogía de la muerte”. De esta forma, para Rojas (2015) esto permitirá conocer, intervenir y actuar para el desarrollo de la información.

3.2.

Población y muestra La población para la presente investigación fueron 30 padres de familia y los 5 docentes

que imparten sus clases en la sección de bachillerato de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie del cantón El Carmen. Así, una vez definida la población, la muestra que se aplicó en el proyecto es la no probabilística, debido a que esta se basa en un juicio subjetivo por parte del investigador (Rojas, 2015). De este modo, a continuación, se exponen las características demográficas de los padres de familias y los docentes de la Unidad Educativa. •

Datos demográficos de los padres de familia

Tabla 6: Características de los padres de familia N° 1

Pregunta Género

2

Edad

3

Hijos

4

Nivel educativo de los hijos

Opciones Masculino Femenino Menor de 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años Mayor a 51 años 1 hijo 2 hijos Mayor a 3 hijos Básica preparatoria (Primer año) Básica elemental (Segundo a cuarto año) Básica media (Quinto a séptimo año)

% 10 % 90% 0% 0% 43.3% 53.3% 3.3% 50% 30% 20% 3,3% 13,3% 16,7%

f 3 27 0 0 13 16 1 15 9 6 1 4 5


16 Básica superior (Octavo a décimo año) Bachillerato (Primero a tercer año) 5 Religión Católico Agnóstico Ateo Otros Nota: Resultados de la encuesta aplicada.

23,3% 90% 83,3% 0% 0% 16,7%

7 27 25 0 0 5

De acuerdo a las características de los padres de familia se determina que el 90% de los representantes legales de los estudiantes son mujeres y el 10% son hombres, quienes en un 53,3% tienen la edad entre 41 a 50 años. Además, solo el 50% de ellos tienen un hijo estudiando en la Unidad Educativa, considerando que el 90% de los alumnos están en la sección de bachillerato. Finalmente, un 83,3% tienen creencia religiosa católica. •

Datos demográficos de los docentes

Tabla 7: Características de los docentes N° 1

Pregunta Género

Opciones Masculino Femenino 2 Nivel educativo en el que Inicial trabaja. Elemental Básica Media Básica Superior Bachillerato 3 Nivel profesional que Bachiller posee Licenciatura Ingeniería Maestría 4 Experiencia docente Menos de 5 años 5 a 10 años Más de 10 años 5 Asignaturas que imparte Lengua y Literatura Ciencias naturales Estudio Sociales Matemática Inglés Biología Química Emprendimiento Física Historia Filosofía Educación Artística Educación para la Ciudadanía. Sexualidad 6 Religión Católico Agnóstico Ateo Otros Nota: Resultados de la encuesta aplicada.

% 20% 80% 0% 0% 20% 40% 40% 40% 40% 20% 0% 80% 20% 0% 0% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 8,81% 0% 0% 8,81% 40% 0% 0% 60%

f 1 4 0 0 1 4 4 2 2 1 0 4 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 2 0 0 3


17 De acuerdo a las características de los docentes se determina que el 80 % son mujeres y el 10% son hombres. De esta media, el 40% es bachiller, el otro 40% tiene licenciatura y solo un 10% tiene ingeniería, considerando así, que el 80% de los docentes tiene una experiencia menor a 5 años. Además, al ser solo 5 la cantidad de docentes encuestados se detalla que existe un docente por cada área de estudio. Finalmente, un 60% tiene como inclinación religiosa al evangelismo.

3.3.

Operacionalización de las variables Para Espinoza (2020), la operacionalización de la variable comprende la desintegración

de los indicadores que permiten la observación directa y la medición de la investigación. En este sentido, en el presente proyecto, la operacionalización facilita la desintegración de la formación del profesorado y padres de familia, tal como se explica en la tabla 8. Tabla 8: Operacionalización de las variables Categorías -Formación del profesorado y padres de familia en pedagogía de la muerte.

Subcategoría -Conceptos fundamentales -Estrategias -Capacitaciones y talleres -Valorar los aportes de la pedagogía de la muerte.

-Taller en pedagogía de la muerte

-Temas de estudio -Evaluaciones -Resultados de aprendizaje -Actividades de desarrollo Nota: Datos de la operacionalización de la variable.

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas e instrumentos de recogida de datos son las distintas maneras de obtener

la información dentro de un proceso de investigación Para el presente trabajo de investigación se tomará en cuenta la aplicación de la encuesta (Anexos 1 y 2). Según Espinoza (2020) esta técnica permita recopilar la información de manera cuantitativa. De esto modo, la encuesta permitirá evaluar las características demográficas y la percepción que los padres y docentes tienen sobre la muerte.


18

3.5.

Técnicas de análisis de datos Para el conocer el resultado de la encuesta, se empleará el análisis de la estadística

descriptiva, la cual permitirá interpretar la información recopilada de manera sistemática, esto con la finalidad de conocer la percepción inicial y el impacto que los docentes y padres de familia tenían sobre la muerte. Por lo tanto, se desarrolló dos instrumentos de evaluación, el primero para padres y el segundo para docentes, esto con el fin de cumplir con los objetivos específicos planteados en la investigación.


19

4.

RESULTADOS

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo como grupo objetivo a 5 docentes y a 30 padres de familia de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie. A continuación, se exponen los resultados:

4.1. •

Objetivo específico 1: Percepción de la muerte y la educación. Encuesta a padres de familia Para el presente análisis es preciso considerar las siguientes dimensiones: Percepción

que tienen sobre la muerte y, por último, si están de acuerdo con la Inclusión de la Pedagogía de la muerte en la educación de sus hijos. Además, se resalta la participación de 30 representantes. A continuación, se expone la explicación de la primera dimensión. Tabla 9: Percepción de la muerte en los padres de familia. No 1

2

3.

4.

5.

6.

Pregunta

Ítem %

Mucha necesidad 10%

Bastante necesidad 50%

Mediana necesidad 30%

Poca necesidad 6,7%

Ninguna necesidad 3,3%

Considera necesario normalizar la muerte como parte de la vida. A pesar de ser un tema que aparece a diario en los medios de comunicación, la muerte es realidad vetada, porque todo el mundo tiene miedo a morir, pero no lo demuestra. Por lo tanto ¿Considera que surge la necesidad de romper con el tabú de la muerte en nuestra sociedad? Cuando su hijo/a hace un comentario, reflexión o pregunta sobre la muerte ¿Usted posee el conocimiento necesario para abordar el tema? Si una persona sufre la pérdida de un familiar o un amigo ¿Usted siente la necesidad para apoyarlo en esa situación? Saber que un día morirá le hace sentir la necesidad de ser una mejor persona. La pedagogía de la muerte es la disciplina científica que estudia la educación que incluye la muerte, por ejemplo,

f

3

15

9

2

1

%

20%

43,3%

26,7%

6,7%

3,3%

f

6

13

8

2

1

%

3,3%

23,3%

10%

53,3%

10%

f

1

7

3

16

3

%

46,7%

36,7%

16,7%

0%

0%

f

14

11

5

0

0

%

53,3%

23,3%

20%

3,3%

0%

f

16

7

6

1

0

%

63,3%

3,3%

33,3%

0%

0%


20 en la enseñanza o el aprendizaje formativo ¿Considera necesario la pedagogía de la muerte en la formación para los padres? Nota: Resultados de la encuesta aplicada

f

19

1

10

0

0

La primera dimensión refiere a la percepción que tienen los padres de familia acerca de la muerte (Ver tabla 9). Por eso, considerando los rangos de necesidad más altos de cada una de las preguntas planteadas se deduce: literal 1, el 10% considera de mucha necesidad concebir la muerte como parte de la vida; literal 2, el 20% considera que es necesario romper con el tabú de la muerte. Asimismo, en el literal 3, solo el 3,3% sabe cómo abordar el tema de la muerte con sus hijos, pero el 46,3 %, representado en el literal 4, tienen la predisposición de apoyar moralmente a una persona que está atravesando una etapa de duelo. Finalmente, en el literal 5, el 53,3% tiene la necesidad de ser buenas personas al saber que un día van a fallecer, aunque en el rango de la escala del literal 6, el 63,3% ve la necesidad de conocer sobre la importancia de la Pedagogía de la Muerte. De esta manera, se deduce que los padres no consideran a la muerte como parte de la vida, pero hay un interés significativo por conocer sobre la Pedagogía de la Muerte. Tabla 10: Inclusión de la pedagogía de la muerte en la formación de los hijos No

Pregunta

1

Considera necesario, que la inclusión de los conceptos más importantes sobre la muerte en el Currículo de Educación, ayudaría a su representado a entender a la muerte como parte de la vida. Es indispensable permitir que los niños y adolescentes hablen libremente sobre el tema de la muerte. Considera que los profesores deben tener formación sobre cómo abordar el tema de la muerte con sus hijos. Un educador profesional debe saber cómo la idea de la muerte cambia

2

3.

4.

Ítem %

Mucha necesidad 23,3%

Bastante necesidad 33,3%

Mediana necesidad 36,7%

Poca necesidad 6,7%

Ninguna necesidad 0%

f

7

10

11

2

0

%

16,7%

36,7%

36,7%

10%

0%

f

5

11

11

3

0

%

63,3%

0%

33,3%

3,3%

0%

f

19

0

10

1

0

%

33,3%

26,7%

36,7%

3,3%

0%

f

10

8

11

1

0


21 entre los estudiantes de acuerdo a su edad y circunstancias. 5. En caso de pérdida de % un ser querido cree necesario hablar con el tutor de su representado, para f que esté, junto con usted y su familia puedan solventar la necesidad de su representado. Nota: Resultados de la encuesta aplicada.

66,7%

30%

0%

3,3%

0%

19

9

0

1

0

En esta dimensión se establece un análisis sobre la percepción que tienen los padres sobre la inclusión de la pedagogía de la muerte en la educación de sus hijos (Ver tabla 10). Para esto, también se parte de la valoración de la escala de necesidad más alta, así se determina: literal 1, el 23, 3% no considera de mucha necesidad que el estudio de la pedagogía de la muerte sea parte del currículo de educación; en el literal 2, el 16,7 % tiene la apertura de que sus hijos hablen libremente sobre el tema; en el literal 3, el 63,3% comparte la idea de que los docentes deben tener el dominio del tema. De la misma manera, en el literal 5, el 66,7% de los padres está de acuerdo en recurrir al docente para solventar la necesidad que su representado. Así, se deduce que los padres no sienten la necesidad de que la temática sea integrada en el Currículo, pero sienten que es indispensable que el maestro conozca sobre el tema. •

Encuesta a docentes Para el presente análisis es preciso considerar los siguientes ámbitos: la percepción que

tienen los docentes sobre la muerte, la inclusión de la pedagogía de la muerte en la educación de los estudiantes; y finalmente enfatizar en las competencias que un docente debe dominar sobre el tema. Además, es preciso resaltar la participación de 5 profesores. A continuación, se expone la explicación de la primera dimensión:

Tabla 11: Percepción de la muerte en los docentes No 1

2

Pregunta Considera necesario normalizar la muerte como parte de la vida. A pesar de ser un tema que aparece a diario en los medios de comunicación, la muerte es realidad vetada,

%

Mucha 80%

Bastante 20%

Mediana 0%

Poca 0%

Ninguna 0%

f

4

1

0

0

0

%

60%

20%

20%

0%

0%


22 porque todo el mundo tiene f miedo a morir, pero no lo demuestra. Por lo tanto ¿Considera que surge la necesidad de romper con el tabú de la muerte en nuestra sociedad? 3. Cuando un estudiante hace % un comentario, reflexión o pregunta sobre la muerte f ¿Usted posee el conocimiento necesario para abordar el tema? 4. Si una persona sufre la % pérdida de un familiar o un amigo ¿Usted siente la f necesidad para apoyarlo en esa situación? 5. Saber que un día morirá le % hace sentir la necesidad de f ser una mejor persona. 6. La pedagogía de la muerte es % la disciplina científica que estudia la educación que incluye la muerte, por f ejemplo, en la enseñanza o el aprendizaje formativo ¿Considera necesario la pedagogía de la muerte en la formación para los docentes? Nota: Resultados de la encuesta aplicada

3

1

1

0

0

0%

40%

40%

20%

0%

0

2

2

1

0

20%

20%

60%

0%

0%

1

1

3

0

0

20%

40%

20%

20%

0%

1 60%

2 20%

1 0%

1 0%

0 20%

3

1

0

0

1

De la misma manera que los padres de familia, la primera dimensión refiere a la percepción que tienen los docentes acerca de la muerte (Ver tabla 11). Por eso, considerando el rango de más alto en cada una de las preguntas planteadas, se deduce: en el literal 1, el 80% considera de mucha necesidad concebir la muerte como parte de la vida; literal 2, el 60% considera que es necesario romper con el tabú de la muerte. Asimismo, en el literal 3, ningún docente sabe cómo abordar el tema de la muerte con los estudiantes, y solo el 20 %, representado en el literal 4, tienen la predisposición de apoyar moralmente a una persona que está atravesando una etapa de duelo. Finalmente, en el literal 5, el 20% tiene la necesidad de ser buenas personas al saber que un día van a fallecer, Por eso, el 60% ve la necesidad de conocer sobre la importancia de la Pedagogía de la Muerte. De esta manera, se deduce que los docentes aceptan a la muerte como parte de la vida, incluso al no saber cómo abordar este tema con los estudiantes, hay un interés significativo por conocer sobre la Pedagogía de la Muerte.


23 Tabla 12: Inclusión de la pedagogía de la muerte en la formación de los estudiantes. No 1

2

3.

Pregunta Considera necesario, que la inclusión de los conceptos más importantes sobre la muerte en el Currículo de Educación, ayudaría a su representado a entender a la muerte como parte de la vida. Durante las reuniones de tutoría es necesario referir a los padres de familia sobre la importancia de la muerte como parte de la vida.

Ítem %

Mucha 60%

Bastante 0%

Mediana 40%

Poca 0%

Ninguna 0%

f

3

0

2

0

0

%

40%

0%

20%

20%

20%

f

2

0

1

1

1

60%

20%

20%

0%

0%

3

1

1

0

0

0%

20%

40%

20%

20%

0

1

2

1

1

40%

0%

40%

0%

20%

2

0

2

0

1

¿Es mejor permitir que los % niños y adolescentes hablen f libremente sobre la muerte cuando lo necesiten? 4. Cree que para cumplir con % una sociedad del Buen Vivir es necesario formar a f la comunidad educativa en pedagogía de la muerte. 5. Considera indispensable % que para tener una sociedad que respete las exigencias f ecológicas, es necesario formar en pedagogía de la muerte. Nota: Resultados de la encuesta aplicada

Al igual que a los padres de familia, en esta dimensión se establece un análisis sobre la percepción que tienen los docentes sobre la inclusión de la pedagogía de la muerte en la educación de los estudiantes (Ver tabla 12). Para esto, también se parte de la valoración de la escala de necesidad más alta, así se determina: literal 1, 60% considera de mucha necesidad que el estudio de la pedagogía de la muerte sea parte del currículo de educación; en el literal 2, el 40 % considera de mucha necesidad abordar el tema en tutorías de clases; en el literal 3, 60% tiene la apertura de que los estudiantes hablen libremente sobre el tema; en el literal 4, ninguno de los docentes consideran necesario cumplir con una sociedad del Buen Vivir. De la misma manera, en el literal 5, el 40% de los docentes considera establecer parámetros para mantener la ecología. Así, se deduce que los docentes sienten la necesidad de que la temática sea integrada en el Currículo, incluso aunque no consideren las cláusulas del Buen Vivir, siente la necesidad de cuidar las condiciones ecológicas.


24

Tabla 13: Competencia docente Principios para referir el tema de la muerte N° 1.

Pregunta Coherencia y ejemplaridad: Apertura a la práctica reflexiva para dar paso a la autoformación sobre la muerte. 2. Interiorización y evolución humana: Educar para el crecimiento personal. 3. Naturalidad y respeto: Educación desde lo crítico y creativo. 4. Duda y autoconstrucción: Permitir que la persona forme su propio pensamiento. 5. Flexibilidad: Aprender a ser mejor humano con el aprendizaje el tema de la muerte Nota: Resultados de la encuesta aplicada

% 20%

f 1

40%

2

60%

3

80%

4

60%

3

Para considerar la competencia docente desde la experiencia empírica del profesor, se establecieron cinco principios que refieren al tema, en los cuales solo debían seleccionar los tres principios más relevantes (Ver tabla 13). De esta manera las ideas más relevantes son: Duda y autoconstrucción: Permitir que la persona forme su propio pensamiento, con el 80%; Flexibilidad: Aprender a ser mejor humano con el aprendizaje del tema de la muerte, y Naturalidad y respeto: Educación desde lo crítico y creativo, con el 60%; finalmente, Interiorización y evolución humana: Educar para el crecimiento personal, con el 40%. Tabla 14: Competencia docente pautas para referir el tema de la muerte. N° 1.

Pregunta Emplear un lenguaje adecuado, según la edad de la persona.

% 100%

f 5

2.

Estimular en la expresión de las emociones y las comunicaciones empáticas. Coordinar entre los padres, familiares y la escuela para llegar a un objetivo común. Hablar de la muerte debe ser un proceso continuo. Evitar las frases como “no llores”, “no estés triste”.

80%

4

0%

0

20%

1

60%

3

3.

4. 5.

Nota: Resultados de la encuesta aplicada

De la misma manera, este segundo apartado de competencia docente, se establecieron cinco pautas que refieren al tema, en los cuales solo debían seleccionar las tres más relevantes (Ver tabla 14). De esta manera las ideas más relevantes son: Emplear un lenguaje adecuado, según la edad de la persona., con el 100%; Estimular en la expresión de las emociones y las


25 comunicaciones empáticas, con el 80%; Evitar las frases como “no llores”, “no estés triste”, con el 60%.

4.2.

Objetivo 2: Aplicación del taller en Pedagogía de la Muerte. Para el cumplimiento del presente objetivo se desarrolló el Taller denominado

“Culturizándonos en Pedagogía de la Muerte”, esta fue direccionada a los profesores y a los padres de familia de la Unidad Educativa Marie Pierre Curie. La capacitación tuvo una duración de 5 horas, dividida en los días 27 y 28 de julio del 2021, para más detalle de los contenidos verificar el Anexo 3.

4.3.

Objetivo 3: Impacto del taller en Pedagogía de la Muerte. Una vez aplicado el Taller “Culturizándonos en Pedagogía de la Muerte”, se realizaron

dos evaluaciones, la primera enfocada en la evaluación de impacto que recopila los puntos principales de la encuesta inicial, mientras que la segunda evaluación valora el contenido de las actividades que los participantes realizaron durante el taller. •

Evaluación de impacto

Tabla 15: Encuesta de Impacto N°

Pregunta

Ítems

1.

El taller le permitió restructurar la idea inicial sobre la percepción de la vida, de la muerte y el proceso que implica cada una de ellas. El taller le permitió entender la importancia de los principios de la Pedagogía de la muerte en el

2.

%

Mucha Necesidad 58.80

Bastante Necesidad 17.60

Mediana Necesidad 17.60

Poca Necesidad 5.9

Ninguna Necesidad 0

f

21

6

6

2

0

%

58.80

41.20

0

0

0

f

21

14

0

0

0


26 Currículo Educativo. 3. El taller le % 47.10 permitió reflexionar que para tener una sociedad que respete las f 17 exigencias ecológicas, es necesario formar en pedagogía de la muerte. 4. Cuando su % 70.7 hijo/a, o estudiante le haga un comentario, reflexión o pregunta sobre la muerte f 23 ¿Considera usted que posee el conocimiento básico para abordar el tema? 5. Reflexionar % 47.10 entorno a la previa planificación f 16 para la contratación de auxilios funerarios Nota: Resultados de la encuesta aplicada.

29.40

23.50

0

0

10

8

0

0

35.30

0

0

0

12

0

0

0

29.40

17.6

0

0

10

9

0

0

Para conocer el impacto del taller se aplicó una evaluación que permitió identificar que en el literal 1, el 58.80% reflexiono que la muerte si es parte de la vida; en el literal 2, el 58.80% comprendió la importancia de los principios de la Pedagogía de la muerte en el Currículo Educativo ; en el literal 3, el 41.20 % considera que es indispensable mantener las exigencias ecológicas para cuidar la flora y la fauna de nuestro entorno; en el literal 4, el 70,7% considera que ya tiene los conocimientos básicos para hablar este temas con sus hijos y sus estudiantes; finalmente, en el literal 5, el 47.10 % considero la idea de planificar la contratación previa de los auxilios funerarios (Ver tabla 15).


27 •

Evaluación de actividades En el segundo aspecto, en el cual se evaluó el desarrollo de las actividades, por parte

de los docentes y padres de familia, quienes diseñaron un recurso didáctico que le permita abordar el tema de la muerte con los hijos o los estudiantes. Para esto se consideró, la rúbrica de evaluación con siguientes criterios: consolidación de ideas y la aplicación del proceso de aprendizaje en la vida cotidiana. En este sentido el grupo 1, obtuvo 8.86, mientras el 2 obtuvo 9.36 y el 3 obtuvo 8.89, todas estas actividades evaluadas sobre 10 puntos.


28

5.

DISCUSIÓN

En la valoración de la encuesta inicial se deduce que los padres de familia y los docentes de la Unidad Educativa, antes de la aplicación del Taller denominado “Culturizándonos en Pedagogía de la muerte”, no consideraban importante la necesidad de normalizar a la muerte como parte de la vida. Lo expuesto se manifestó a través de los resultados obtenidos en el cuestionario, los cuales refirieron que muchos de estos padres y docentes sienten la necesidad de respaldar a un familiar o a un amigo que esté atravesando una etapa de duelo, pero todavía no se sienten capaces de abordar el tema con sus hijos o con sus estudiantes. Por lo tanto, a pesar de mostrar resistencia sobre el tema, ellos ven que es preciso abordar los contenidos que estudia la Pedagogía de la Muerte. Así, en el caso específico de los padres, se considera que la inclusión del estudio de la muerte como parte del Currículo Educativo es necesario, porque están de acuerdo que los profesores deben conocer sobre la Pedagogía de la Muerte, debido a que el docente es el mejor aliado para sobrellevar cualquier situación que se vincule con el estudiante. Mientras, que los docentes establecen que para tener una sociedad que normalice la muerte como parte de la vida, también se debe respetar las exigencias ecológicas, debido a que esto permitirá fortalecer una educación enfocada a la crítica y a la realidad del tema. Por eso, es considerable que los padres de familia y docentes estén reacios a normalizar la muerte como parte de la vida, porque este tema al igual que la educación sexual es un tabú, tal como lo refiere Herrán (2008) quien menciona que uno de los motivos para evitar hablar sobre la muerte, depende de la tradición en la educación y de la tradición cultural y religiosa de las familias. Lo expuesto es realmente cierto, porque las personas desde su cosmovisión tienen sus propias creencias, que los incitan a evadir o asumir la realidad. A esto, también se suma el hecho de poner en práctica la idea de Domínguez e Isidro de Pedro (2020) quienes deducen conocer lo que conlleva la muerte, permite entender la vida para sentirnos más completos. Por eso, tanto los docentes como padres de familias no deben ser renuentes al tema, debido a que en ellos radica la responsabilidad de formar a personas para todas las etapas de su vida, incluido el hecho de aceptar la muerte como un proceso natural. Así, Colomo, Gabarda y Motos (2018) consideran que para educar a las personas es necesario formar a los padres y en especial a los maestros, en lo que a Pedagogía de la Muerte se refiere. Esto último es importante, debido a que se enfoca en una educación que va más allá de lo cognitivo, para centrarse en lo emocional;


29 porque saber sobrellevar el tema con naturalidad brinda ventajas a la salud mental del individuo. En fin, de acuerdo a los resultados obtenidos en el primer objetivo, se pone de manifiesto que existe la necesidad de profundizar en un ámbito de enseñanza poco explorada que requiere una atención urgente por parte del Estado, tal como lo mencionan Ramos y Camats (2018) quienes refieren sobre la importancia de fortalecer la Pedagogía de la Muerte en el ámbito educativo; y el argumento de estos autores se fortalece, aún más cuando en los resultados de la encuesta el 58.80% de los docentes y padres de familia, a pesar de estar reacios sobre el tema, manifiestan la necesidad de vincular la Pedagogía de la Muerte en el Currículo Educativo. En este sentido, Rodríguez, Paz y Osorio (2020) explican que introducir esta temática en el Currículo Educativo, le permite al estudiante concebir la visión real de la vida. Por eso, surge la necesidad que la comunidad educativa conozca sobre el tema, porque esta debe enfocarse en la parte afectiva de sus hijos o estudiantes. Ante esto, también se deduce que los docentes coinciden que una de las competencias que se deben desarrollar es el Principio de la duda y autoconstrucción, la cual permite que el individuo forme su propio pensamiento a partir del aprendizaje de la muerte, tal como lo expone Herrán y Cortina en su investigación. Así, los resultados del primer objetivo deducen que el padre de familia maneja la muerte desde un punto de vista individual, y esto le dificulta abordar el tema con su entorno, especialmente con los hijos. Por eso, ellos muestran la necesidad de integrar el tema en el Currículo Educativo. Mientras que el docente, a pesar de estar reacios, siente el interés de capacitarse, para sí desarrollar competencias que le faciliten al estudiante a no negarse a la propia mortalidad para aprender a controlar el impulso de huir cuando un ser vivo está a punto de marcharse (Persona, animal, plantas) De esta forma, con la intención de acercar a los docentes y padres de familia al concepto de muerte desde un punto de vista natural, como segundo objetivo se aplicó el Taller, considerando una Guía de estudio estructurada, todo esto con la finalidad de orientar el contenido teórico correspondiente a fomentar la cultura en Pedagogía de la Muerte, para así desarrollar las competencias docentes personales, profesionales y sociales. Incluso Varela (2018) afirma que una enseñanza que normaliza la muerte, a través del desarrollo de competencias individuales permite a la persona entender la vida en todos sus ámbitos.


30 Por eso, para atender la necesidad de los docentes y padres de familia, en la capacitación se adaptaron actividades como el taller de los recuerdos y el árbol genealógico que permitieron valorar a los participantes desde su parte afectiva. Mientras que, en las actividades prácticos, se les pidió el diseño de recursos didácticos; todo esto con el fin de vincular la teoría con la práctica, porque así se fortalece la idea de educar para la muerte a través de la metodología aprendizaje-servicio, tal como lo menciona García (2020) quienes consideran que para referir sobre el tema se debe consolidar una propuesta educativa que atienda la formación del individuo desde una perspectiva dinámica. Incluso, la presente propuesta, le permite al docente y al padre de familia, considerar que a través de recursos didácticos se pueden abordar temáticas para explicar la muerte como parte de la vida. Así, una vez concluida la capacitación se procede con el tercer objetivo, el cual consiste en evaluar el impacto y percepción de los padres de familia y los docentes sobre el taller impartido. Para este se desarrollaron dos evaluaciones, la primera es la evaluación de impacto, la cual permite analizar la percepción que los participantes tuvieron en el taller, tal como lo refiere Cardona (2020) quien manifiesta que la evaluación de impacto es un método que se centra en investigar sobre aspectos subjetivos de la realidad. Mientras que evaluación de actividades, según Veloz (2018) esta se utiliza en datos verificable, que en la aplicación del taller permitió evaluar los recursos didácticos desarrollados por los padres de familias y docentes, los cuales se enfocaron en concientizar que para cada edad se debe utilizar lenguaje adecuado para tratar de la muerte. Por lo consiguiente, se deduce que el taller ha sido de gran impacto, porque en la encuesta inicial, en el rango más alto, entre profesores y padres solo 20% consideraban que era necesario hablar sobre el tema de la muerte como parte de la vida; ahora con la aplicación de las actividades del taller está cifra aumento al 60%. Incluso, el 70,7% personas consideran que adquirió las herramientas básicas para referir el tema con sus hijos/estudiante; mientras que el 47.10% lo llevó a reflexionar sobre la planificación previa de sus Servicios Funerales. Estos resultados se sustentan con el argumento teórico de Varela (2018) quien afirma que una enseñanza que normaliza la muerte permite entenderla como parte de la vida, tanto así que la percepción de los docentes y de los padres se aumentó del 20% a un 60% que considera necesario abordar este tema dentro del proceso educativo. En conclusión, si el Ministerio de Educación se proyectara en integrar este tema dentro del contenido pedagógico, se está fortaleciendo la salud emocional y mental de toda una comunidad educativa.


31

6.

CONCLUSIONES

Sin que se genere una situación de rechazo, se establece que los padres de familia y docentes, no están preparados para abordar el tema de la muerte con sus hijos o sus estudiantes. Los docentes coinciden que una de las competencias que se deben desarrollar es el principio de la duda y autoconstrucción, la cual permite que el estudiante forme su propio pensamiento a partir del aprendizaje de la experiencia de la muerte. Se pone de manifiesto que existe la necesidad de profundizar en el estudio de la Pedagogía de la Muerte, debido a que esta es una enseñanza poco explorada que requiere una atención urgente por parte del Estado. Para acercar a los docentes y padres de familia al concepto de la muerte desde un punto de vista natural, se desarrolló el Taller “Culturalizándonos en Pedagogía de la Muerte”, el cual tuvo el respaldo de la rectora de la Institución Educativa, quien nos permitió aplicar la metodología del aprendizaje – servicio, que permite abordar la temática de la muerte, a través de lo cognitivo y lo emocional. Para evaluar la percepción de los padres de familia y docentes, acerca de la temática naturalización de la muerte como parte de la vida, se realizó una comparación, entre los resultados de la encuesta inicial y la encuesta de final, las cuales permitieron corroborar que el nivel de aceptación fue positivo debido a que hubo un ascenso del 40%, referente al tema en estudio.


32

7.

RECOMENDACIONES

Para generar la comunicación entre el padre e hijo - el docente y estudiante, es necesario que la capacitación también sea direccionada a los alumnos. Para que los alumnos puedan desarrollar el principio de duda y autoconstrucción respecto a la muerte es necesario plantear recursos didácticos como el cine fórum, que le permitan al docente y al padre de familia fortalecer esta destreza. Para que la presente investigación genere impacto en nuestra sociedad se debe incentivar a los docentes al diseño de un proyecto educativo que aborde la temática de la Pedagogía de Muerte, para posteriormente presentar el contenido a un Distrito Educativo. Para que la percepción del Taller “Culturizándonos en Pedagogía de la Muerte”, genere más impacto en las Unidades Educativas, se sugiere la aplicación del mismo de manera periódica a través de actividades diversas y dinámicas.


33

8. Asamblea

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constituyente

del

Ecuador

(2017).

Plan

Nacional

de

Desarrollo.

https://bit.ly/3AVR9Fo Asamblea Constituyente del Ecuador. (2018). Constitución del Ecuador. https://bit.ly/3vx3kH0 Baquero, J. (2017). El duelo en una sociedad globalizada: Estudio comparativo de la experiencia del duelo de diferentes culturas en Mallorca. (Tesis doctoral). Universidad de Baleriaca. https://bit.ly/3y3vgSH Cano, R y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de la escuela de padres. Revista electrónica universitaria de formación del profesorado, 18(2),15-28. https://bit.ly/38giN41 Colomo, E. Gabarda, V. y Motos, P (2018). Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. Innoeduca, 4(1), 62-70. https://bit.ly/3eaoEfa Colomo, E. y Cívico, A. (2018). La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1),83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6307017 Cornejo, M. (2018). La educación para la muerde desde la perspectiva del profesorado para la educación primaria. (Tesis de grado). Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3qOI4ZA Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y saberes, 50(1), 1128.https://bit.ly/3of4qlz Domínguez, M. e Isidro de Pedro, A. (2020). Educación para muerte y morir para una vida plena: aprender a morir para prender a vivir. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 359370. http://bit.ly/3bkXpNd Espinoza, E. (2020). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Scielo Anlitics. 15(69) https://bit.ly/3sCaIzC Gabarró,D . (2016/07/13). La muerte explicada a niños, niñas y adolescentes. (Vídeo). Youtobe. https://bit.ly/3ld6FGd García, A. (2012). Educación para la salud y pedagogía de la muerte. (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide. https://bit.ly/3kM9Pkj García, P. (2020). Pedagogía de la muerte: propuesta de normalización en el sistema educativo español. Revista Espacio.8(1),25-37. https://bit.ly/38BeHUq


34 González, V. (2018). Aprende hablar de la muerte. https://bit.ly/38f06Op Herrán, A. (2016). Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. Revista Iberoamericana.12(2),163-264.https://bit.ly/2MT8CLq Herrán, A. y Cortina, M. (2008). La educación para la muerte como ámbito formativo: Más allá del duelo. Psicooncología. 5(2-3),409-424. http://bit.ly/3tfq4sV Herrán, A. (2020). La Pedagogía de la muerte en el contexto de la pandemia: Una mirada radical e inclusiva. Revista Electrónica Educare. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-S.4 Lupión, T. y Gallego, M. (2017). Compartiendo la mirada: una experiencia en práctica reflexiva para formación permanente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación

del

Profesorado,20(1),

127-144.doi:

http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.24493 Martínez, N. (2020). Las personas mayores ante la muerte: implicaciones educative. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. https://bit.ly/2OOebeO Martínez, N. y Betmar, M. (2020). Impacto de la producción científica acerca de la educaciónpara muerte: Revisión bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Iberoamericana

de

Educación,

82(2),65-79.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7263756 Meza, J. y Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Universidad de La Salle https://bit.ly/3bLu8tT Ministerio de Desarrollo Urbano de Vivienda. (2020). Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2026. https://bit.ly/3ey6DHP Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2017). Agenda habitat sostenible. https://bit.ly/3ey6DHP Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador. https://bit.ly/3liwVz1 Otero,I..(2012). Pedagogía de la muerte en el nivel de enseñanza primero. Revista Iberoamericana de Educación, 60 (3), 1-8. http://dx.doi.org/10.35362/rie6031306 Palau,N.(2020). La importancia de cuidar la biodiversidad para conseguir un planeta sin pandemias. La Vanguardia. http://bit.ly/30GiUSg Paredes, M. y Leguizamón, M. (2016). Educación para la Muerte. Hacia las pedagogías de la Humanización. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2Pv7rTe Parra, L. (2017). La pedagogía de la muerte en el ámbito escolar. (Tesis de grado. Universidad de Navarra). https://bit.ly/2Pv7rTe


35 Ramos, A. Gairín,J y Camats, R. (2020). Percepciones educativas en relación a pedagogía de la muerte. Revista Espacio. 41(4) 4-12. https://bit.ly/38yrzdK Ramos, A. y Camats, R. (2018). Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en

la

escuela.

Revista

Complutense

de

Educación.

29(2),527-538.

https://bit.ly/3j3CS3o Ransanz, E. (2014). La muerte en la construcción de la identidad personal. Intervenciones educativas en la ESO. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez, E. y González, A. (2009). El concepto de especie y la explicación de la extinción. Revista de divulgación científica de la Universidad de Veracruz, 22(3). 23-29. http://bit.ly/3c7mkTt Rodríguez, O., Paz, E., y Osorio, D. (2020). Pedagogía de la muerte en la escuela: una tarea pendiente.

Revista

Educación

y

Ciudad,

39(1),121-129.

//doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2338 Rodríguez, P. Herrán, A. y Cortina, M. (2012). Antecedentes de la Pedagogía de la Muerte en España. Universidad Autónoma de Madrid. Enseñanza & Teaching, 30(2), 175-195. Recuperado de http://bit.ly/3q1FBe1 Rodríguez, P. Herrán, A. y Cortina, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante el aprendizaje servicio. Educación XX1, 18(1), 189-212. https://bit.ly/3cs7maJ Rodríguez, P. Herrán, A. y Cortina, M. (2019). Antecedentes Internacionales sobre la Pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259-276. https://bit.ly/3ghuSKv Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. https://bit.ly/3kOyeFT Sampieri, R. Fernández, C. y Baptista (2014). Metodología de la investigación. https://bit.ly/3sToug5 Varela, M. (2018). Arteterapia: naturalizar la muerte para sobrellevar el dolor. http://bit.ly/3kTNVLN


36

9.

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta para Padres de Familia PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIE Y PIERRE CUERIE, AÑO 2020-2021. INDICACIONES: -

-

Este cuestionario está dirigido a los padres de familia, de la sección de bachillerato, de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie. El objetivo consiste en identificar la percepción de la muerte en los padres de familia y su relación con la educación. El presente instrumento está dividido en tres dimensiones:

-

Items Dimensiones a. Características generales de los padres de familia. b. Conocimiento sobre la muerte en los padres de familia. c. Inclusión de la muerte en la educación de los hijos. La información obtenida es confidencial. Marque con una X según corresponda.

-

Sección I II III

CUESTIONARIO: I) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PADRES DE FAMILIA: La presente sección está compuesta por preguntas relacionadas a las características de los padres de familia. Señale con una X según corresponda. 1. Género: Masculino Femenino 2. Edad: Menor de 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años Mayor a 51 años 3. Número de hijos que tiene estudiando en la unidad educativa: 1 hijo 2 hijos


37 Mayor a 3 hijos 4. Nivel educativo que cursan sus hijos dentro de la unidad educativa (Seleccione las opciones que considere necesarias) Nivel educativo Básica preparatoria (Primer año) Básica elemental (Segundo a Cuarto año) Básica media (Quinto a Séptimo año) Básica superior (Octavo a Décimo año) Bachillerato (Primero a Tercero de Bachillerato) 5. Religión familiar o creencia familiar: Católico Agnóstico Ateo Otros. Validación de Sección I: Número de Pregunta

1

Relevancia 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa

1. 2. 3. 4. 5.

Comentarios / sugerencia de la sección A: Características generales de los padres de familia.


38 II. PERCEPCIÓN DE LA MUERTE EN LOS PADRES DE FAMILIA:

Señale con una X según su criterio ¿Cuál es el conocimiento que usted como padre / madre de familia tiene sobre la muerte? Para esto considere la siguiente escala de evaluación, tomando en cuenta que Ninguna necesidad (1), Poca necesidad (2), Mediana necesidad (3), Bastante necesidad (4) y Mucha necesidad (5).

No

Pregunta

1. 2.

Considera necesario normalizar la muerte como parte de la vida. A pesar de ser un tema que aparece a diario en los medios de comunicación, la muerte es realidad vetada, porque todo el mundo tiene miedo a morir, pero no lo demuestra. Por lo tanto ¿Considera que surge la necesidad de romper con el tabú de la muerte en nuestra sociedad? Cuando su hijo/a hace un comentario, reflexión o pregunta sobre la muerte ¿Usted posee el conocimiento necesario para abordar el tema? Si una persona sufre la pérdida de un familiar o un amigo ¿Usted siente la necesidad de apoyarlo en su situación? Saber que un día morirá le hace sentir la necesidad de ser una mejor persona. Considera necesario que la formación en la pedagogía de la muerte para los padres, los prepararía para intervenir adecuadamente en situaciones de pérdida en la familia o en los amigos.

1

3. 4. 5. 6.

Respuesta 2 3 4

Validación de Sección II: Número de Pregunta

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa.

1 2 3 4 5 6

Comentarios / sugerencia de la sección B: Conocimiento de la muerte en los Padres de familia.

5


39

III)

INCLUSIÓN DE LA MUERTE EN LA FORMACIÓN DE LOS HIJOS

La presente sección está compuesta por preguntas relacionadas a la importancia sobre la inclusión de la muerte en la educación. Señale con una X según corresponda: Ninguna necesidad (1), Poca necesidad (2), Mediana necesidad (3), Bastante necesidad (4) y Mucha necesidad (5).

No

Pregunta 1

1

2 3 4 5

Respuesta 2 3 4

Considera necesario, que la inclusión de los conceptos más importantes sobre la muerte en el Currículo de Educación, ayudaría a su representado a entender a la muerte como parte de la vida. Es indispensable permitir que los niños y adolescentes hablen libremente sobre el tema de la muerte. Considera que los profesores deben tener formación sobre cómo abordar el tema de la muerte con sus hijos. Un educador profesional debe saber cómo la idea de la muerte cambia entre los estudiantes de acuerdo a su edad y circunstancias. En caso de pérdida de un ser querido cree necesario hablar con el tutor de su representado, para que este, junto con usted y su familia puedan solventar la necesidad de su representado.

Validación de Sección III Número de Pregunta

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5 Formulación alternativa.

1 2 3 4 5

.

5


40

Comentarios / sugerencia de la sección III: Inclusión de la muerte en la educación de los hijos

Anexo 2. Encuesta para Docentes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIE Y PIERRE CUERIE. INDICACIONES: -

-

Este cuestionario está dirigido a los docentes de la sección de bachillerato, de la Unidad Educativo Marie y Pierre Curie. El objetivo consiste en identificar la percepción de la muerte en los docentes y su relación con la educación. El presente instrumento está dividido en tres dimensiones:

-

Items DIMENSIONES a. Características generales de los docentes. b. Conocimiento sobre la muerte en los docentes. c. Inclusión de la muerte en la educación de los estudiantes. d. Competencia del docente La información obtenida es confidencial. Marque con una X según corresponda.

-

SECCIÓN I II III

CUESTIONARIO: I) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DOCENTES: La presente sección está compuesta por preguntas relacionadas a las características de los docentes. Señale con una X según corresponda. 1. Género

Femenino

Inicial 2. Nivel educativo en el Elemental que trabaja Media

Masculino Bachillerato

3.Título que Licenciatura posee Ingeniería


41 Superior

Menos de 5 años.

Maestría

4. Experiencia docente 5 a 10 años Más de 10 años.

5. ¿Qué asignaturas imparte? (Seleccione varias opciones) Lengua y Literatura Biología Ciencia Naturales Física Estudio Sociales Historia Matemática Filosofía Ingles Educación Artística Química Educación Física Emprendimiento 6. Religión familiar o creencia familiar Católico Agnóstico Ateo Otros

Validación de Sección I Número Relevancia de 1 2 3 4 5 Pregunta

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa.

1 2 3 4 5 6

Comentarios / sugerencia de la sección I: Características generales de los docentes.


42 II. CONOCIMIENTO SOBRE LA MUERTE EN LOS DOCENTES

Señale con una X según su criterio ¿Cuál es el conocimiento que usted como docente tiene sobre la muerte? Para esto considere la siguiente escala de evaluación, tomando en cuenta que Ninguna necesidad (1), Poca necesidad (2), Mediana necesidad (3), Bastante necesidad (4) y Mucha necesidad (5). No

Pregunta

1. 3.

Considera necesario normalizar la muerte como parte de la vida. A pesar de ser un tema que aparece a diario en los medios de comunicación, la muerte es realidad vetada, porque todo el mundo tiene miedo a morir, pero no lo demuestra. Por lo tanto ¿Considera que surge la necesidad de romper con el tabú de la muerte en nuestra sociedad? Cuando su estudiante hace un comentario, reflexión o pregunta sobre la muerte ¿Usted considera necesario responder coherentemente respecto al tema? Si una persona sufre la pérdida de un familiar o un amigo ¿Usted siente la necesidad de apoyarlo en su situación? Saber que un día morirá le hace sentir la necesidad de ser una mejor persona. Considera que la formación en la pedagogía de la muerte para los docentes, los prepararía para intervenir en situaciones de pérdida en la familia o en sus estudiantes.

4.

5. 6. 7.

Número de Pregunta 1 2 3 4 5 6

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Respuesta 1 2 3 4 5

Formulación alternativa.


43

7 Validación de Sección II Comentarios / sugerencia de la sección II: Inclusión de la muerte en la educación

III) IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA MUERTE EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Señale con una X según su criterio ¿Cuál es la necesidad de incluir los temas de la muerte en la formación de los estudiantes? Para esto considere la siguiente escala de evaluación, tomando en cuenta que Ninguna necesidad (1), Poca necesidad (2), Mediana necesidad (3), Bastante necesidad (4) y Mucha necesidad (5).

No

Pregunta 1

1. 2. 3. 4. 5.

6.

7.

La inclusión de la muerte en la educación ayudaría a los estudiantes para asimilarla de forma natural Los profesores deben tener formación sobre cómo abordar el tema de la muerte con sus alumnos. Siempre que una persona significativa afecte a un estudiante, se debe tomar una acción educativa La muerte debe discutirse, según sea necesario, ¿durante las reuniones de tutoría? ¿Es mejor permitir que los niños y adolescentes hablen libremente sobre la muerte cuando lo necesiten? Cree que para cumplir una sociedad del Buen Vivir es necesario formar a la comunidad educativa en pedagogía de la muerte. Considera indispensable que para tener una sociedad que respete las exigencias ecológicas, es necesario formar en pedagogía de la muerte.

2

Respuesta 3 4

5


44

Número de Pregunta

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

Formulación alternativa.

1 2 3 4 5 6 7

Validación de Sección III

Comentarios / sugerencia de la sección III: Inclusión de la muerte en la educación

IV)

COMPETENCIA DOCENTE EN PEDAGOGIA DE LA MUERTE

1. En escala del 1 al 5, donde 1 es el valor menor y 5 es el valor mayor. Según el grado de importancia, ordene sobre las pautas para referir sobre el tema de la muerte. N° a. b. c. d. e.

Pautas para hablar sobre la muerte Emplear un lenguaje adecuado, según la edad de la persona. Estimular en la expresión de las emociones y las comunicaciones empáticas. Coordinar entre los padres, familiares y la escuela para llegar a un objetivo común. Hablar de la muerte debe ser un proceso continuo. Evitar las frases como “no llores”, “no estés triste”.

2. En escala del 1 al 5, donde 1 es el valor menor y 5 es el valor mayor. Según el grado de importancia, ordene sobre los principios para referir sobre el tema de la muerte.


45

N° Principios didácticos a. Coherencia y ejemplaridad: Apertura a la práctica reflexiva para dar paso a la autoformación. b Interiorización y evolución humana: Educar para el crecimiento personal. c Naturalidad y respeto: Educación desde lo crítico y creativo. d Duda y autoconstrucción: Permitir que la persona forme su propio pensamiento. e Flexibilidad: Aprender a ser mejor humano con el aprendizaje de este tema. Número de Pregunta

Relevancia 1 2 3 4 5

Claridad 1 2 3 4 5

1

X

X

2

X

X

Formulación alternativa.

Comentarios / sugerencia de la sección IV: Competencia docente sobre la muerte

Una vez validada la información, le agradezco por su colaboración. Adicional puede mencionar algún comentario. Comentarios:


46

Anexo 3. Guía Didáctica Guion de Unidad Didáctica para Maestría de Innovación en Educación 1. TÍTULO DE LA UNIDAD Taller “Culturizándonos en Pedagogía de la Muerte” para docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie. 1.1. NIVEL DE ENSEÑANZA La presente Guía Didáctica tiene como grupo objetivo a los padres de familia de Educación General Básica Superior y Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Marie y Pierre Curie del cantón El Carmen.

1.2. VINCULACIÓN DE LA UD CON EL CURRÍCULUM La presente Guía Didáctica se sustenta en los artículos de las leyes orgánicas vigentes, entre ellas están: la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria y el Plan Nacional para el Buen Vivir (Sumak Kawsay); las cuales se contemplan de la siguiente manera: •

La Constitución Nacional de la Republica, en el artículo 29 declara: “el Estado garantizará la libertad de enseñanza, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural …”. En este sentido, es necesario considerar la apertura que hay para hablar sobre temas referentes a nuestro diario vivir.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 6, literal f): “Asegura que todas las entidades educativas desarrollen una educación integral, coeducativa, con una visión transversal y enfoque de derechos”. Esto permite entender, que es imprescindible referir la idea de la muerte como parte de la vida, dentro del proceso de aprendizaje.

El Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria: “Garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales”. En este sentido es evidente, que el Currículo de Educación es flexible,


47 el cual favorece el estudio de la muerte como parte de la vida, debido a que esta es una realidad que nos acecha y de la cual no podemos huir de la misma. •

El Plan Nacional del Buen Vivir, en el objetivo 4: “Garantiza los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. A partir de esto, se considera la concientización sobre el cuidado de la flora y la fauna de nuestro entorno natural.

1.3. HORAS DE FORMACIÓN Para el desarrollo del presente taller, se establece 4 horas de clases expuestos de la siguiente manera: Tabla 16: Horario del taller Hora

Día

Actividad

2 horas

1

Conceptualización

3 horas

2

Aplicación

Nota: Creación propia.

2. BLOQUE DE CONTENIDOS AL QUE PERTENECE De acuerdo a los periodos de conceptualización y aplicación se considera el desarrollo de los siguientes contenidos: Tabla 17: Tabla de contenidos Unidad 1

Contenido a) La muerte y el duelo como ámbito formativo: - Percepción de la muerte como parte de la vida (Ciclo de vida de las personas y la naturaleza) - Sentimientos que derivan de una experiencia cercana sobre la muerte. - Empatía en situación de duelo. 2 b) Recursos didácticos adecuadas para tratar la muerte en diferentes edades. - 3 a 12 años: Juegos simbólicos, cooperativos y liberadores. -13 a 16 años: Cine Fórum, Aprendizaje basado en problemas. -17 en adelante: Debates 3 c) Exposición de actividades metodológicas. Nota: Creación propia

3. OBJETIVOS •

OBJETIVO GENERAL

-

Fomentar una cultura en pedagogía de la muerte en padres de familia y docentes de la Unidad Educativa Marie Pierre y Curie.


48 •

OBJETIVOS DIDÁCTICOS o ESPECÍFICOS

-

Comprender la Educación para la Muerte como ámbito didáctico normalizable.

-

Proporcionar recursos que permitan trabajar el concepto de la muerte y el proceso que conlleva el apoyo durante la etapa de duelo.

-

Elabora una propuesta metodológica para tratar el tema de la muerte como parte de la vida.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE -

Comprender las posibilidades educativas sobre la muerte en el marco de una educación para la vida.

-

Integrar principios de acompañamiento en situaciones de duelo desde el entorno escolar y familiar.

-

Fomentar el interés para continuar formándose en el ámbito de la Pedagogía de la muerte.

5. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES •

PERSONAL:

-

Entender la muerte como ciclo imprescindible de la vida y para la vida.

-

Reflexionar con el entorno sobre las intuiciones y creencias sobre el tema de la muerte.

PROFESIONAL:

-

Aporta con herramientas para integrar los principios de acompañamiento en situaciones de duelo.

SOCIAL:

-

Concientiza sobre la importancia de la empatía para entender el duelo de una experiencia cercana sobre la muerte.

-

Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la importancia de la acción del hombre en su preservación.


49 6. CONTENIDOS 6.1. CONTENIDOS BÁSICOS Para el desarrollo del presente contenido es imprescindible abordar los siguientes temas referente al concepto y significado de muerte, los sentimientos que se derivan de una experiencia trágica como la muerte, la importancia de la empatía en el proceso de duelo y finalmente el desarrollo de recursos didácticos para tratar a la muerte como parte de la vida. 6.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS •

CONCEPTUALES - La muerte y el duelo como ámbito formativo. - Percepción de la muerte como parte de la vida (Ciclo de vida de las personas y la

naturaleza). - Sentimientos que derivan de una experiencia cercana sobre la muerte. - Empatía en situación de duelo. •

PROCEDIMENTALES -Diseña recursos didácticos adecuadas para tratar la muerte en diferentes edades. 3 a 12 años: Juegos simbólicos, cooperativos y liberadores. 13 a 16 años: Cine Fórum, Aprendizaje basado en problemas y debates. 17 n adelante: Propuestas plásticas musicales y artísticas.

7. INTERDISCIPLINARIEDAD De acuerdo a lo expuesto en los conceptos procedimentales se infiere que las actividades guardan relación con las asignaturas de Lengua y Literatura, Estudio Sociales y Educación Artística; esto se debe porque a través de estas se pone en consideración el análisis, la interpretación y la canalización de los temas sobre la pedagogía de la muerte.


50 7.1. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES Referir sobre Pedagogía de la muerte, también implica abarcar sobre temas relacionados a la Pedagogía prenatal, las pretensiones, además del paralelismo que existe entre la educación sexual. Estos son temas transversales de gran importancia porque se sustentan en los cuatros saberes: saber ser, comprender la realidad del mundo que rodea a las personas; saber conocer, permite conocer la finalidad de la educación a lo largo de la vida; saber hacer, influir el aprendizaje en el entorno; saber convivir con los demás, considerando la importancia de la empatía para aprender a vivir en sociedad. 8. METODOLOGÍA La metodología que se va a emplear es la basada en el aprendizaje – servicio, que a través del trabajo cooperativo busca lograr una experiencia que les permitirá a los participantes compartir emociones, sensaciones, sentimientos y aprenderán a diseñar recursos didácticos que le permitan abordar el tema. 8.1 LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El objetivo de las actividades emplea la metodología del Aprendizaje-Servicio, la cual permite que los participantes descubran un aprendizaje basado en actividades concretas que puedan ser compartidas con los estudiantes. Por eso, más que aprender sobre algo triste, van a aprender a conocer e interpretar sus emociones, de una manera positiva dando valor a temas importantes que forman parte de la vida de las personas. En definitiva, se pretende convertir este tema en un proyecto que ayude a la comunidad educativa. 8.2 ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Tabla 18: Actividades Nº SESIÓN

Actividades de EnseñanzaAprendizaje

Tipo de Agrupamiento

Recursos Didácticos

Espacio

Día 1: La muerte y el duelo como ámbito formativo: - Percepción de la muerte como parte de la vida (Ciclo de vida de las personas y la naturaleza)

-Desarrollo de lluvia de ideas para identificar la percepción que tienen los participantes sobre la muerte. Para esto el docente cuestionara ¿Qué es la muerte? ¿A dónde vamos cuándo morimos? ¿Vamos a

-Individual

-Banco de preguntas.

-Virtual.


51 volver un día? ¿La muerte también refiere al cuidado del medio ambiente?

- Sentimientos que derivan de una experiencia cercana sobre la muerte.

-Intervención de experto sobre el duelo. -Individual

-Fotografías

-Individual

-

-Grupal

Documento Google Drive.

-Desarrollo de la actividad de taller de los recuerdos para homenajear a un ser querido.

-Empatía en situación de duelo. -Desarrollo de árbol genealógico para establecer un recuerdo sobre sus antepasados. Día 2: Diseña recursos didácticos adecuadas para tratar la muerte en diferentes edades. - 3 a 12 años: Juegos simbólicos, cooperativos y liberadores. -13 a 16 años: Aprendizaje basado en problemas y debates. -17 en adelante: Propuestas plásticas musicales y artísticas. Nota: Creación propia

Grupo 1: 3 a 12 años: Mariposario

-Virtual

Grupo 2: -13 a 16 años: Árbol de la vida. Grupo 3: -17 en adelante: Cine Fórum (Análisis de la película COCO).

9. EVALUACIÓN a. ¿QUÉ EVALUAR?: •

Criterios Cualitativos: Actitudes, Creencias, potencial sobre la muerte, ritos y la resiliencia.

Criterios Cuantitativos: Contenido, Creatividad y reflexión. b. ¿CÓMO EVALUAR?:

Tabla 19: Instrumentos de Evaluación N° Fases 1 Evaluación inicial 2 Evaluación de proceso 3 Evaluación final Nota: Creación propia

Evaluación Encuesta de percepción Rubrica de actividades Encuesta de impacto


52

c. ¿CUÁNDO EVALUAR?: La evaluación es indispensable realizarla antes del taller para conocer la precepción de los participantes acerca del tema, durante el taller para conocer la aplicación de las estrategias y la evaluación final que permitirá evaluar el impacto que tuvo el taller. Tabla 20: Fases de evaluación N° 1

Evaluación inicial

Fases

2

Evaluación de proceso

3

Evaluación final

Evaluación -Finalidad: establecer la calidad técnica del programa, su viabilidad práctica y su variabilidad. -Función: formativa y sumativa, al someterse el programa a una revisión crítica para su mejora y evaluar su calidad inicial. -Finalidad: facilitar la toma de decisiones a fin de mejorar el desarrollo del programa. -Función: formativa. -Finalidad: comprender la eficacia del programa y sus implicaciones sociales para el futuro. -Función: sumativa y formativa, con el objeto de mejorar el programa.

Nota: Creación propia

10. CALIFICACIÓN La calificación de la presente actividad se enfoco en los criterios de creatividad, dominio del tema y empleo del recurso didáctico. Considerado en 10/10. Tabla 21: Puntaje de calificación N° 1. 2.

Fases Evaluación de proceso Evaluación final Puntaje Nota: Creación propia

Puntaje 5 5 10

11. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN •

Contenido:

La muerte y el duelo como ámbito formativo: - Percepción de la muerte como parte de la vida (Ciclo de vida de las personas y la naturaleza) - Sentimientos que derivan de una experiencia cercana sobre la muerte. - Empatía en situación de duelo.


53

Metodología - Aprendizaje – servicio

Evaluación -Se desarrolla la actividad práctica, pero solo se considera la aplicación individual del mariposario.

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para alumnos con un ritmo lento en el aprendizaje: • Contenido: La muerte y el duelo como ámbito formativo: - Percepción de la muerte como parte de la vida (Ciclo de vida de las personas y la naturaleza) - Sentimientos que derivan de una experiencia cercana sobre la muerte. - Empatía en situación de duelo. •

Metodología - Aprendizaje servicio

Evaluación -Se desarrolla la actividad práctica, pero solo se considera la aplicación individual del mariposario.

Para alumnos con un ritmo avanzado en el aprendizaje: • Contenido: -Concepto de la muerte en otras culturas. -Visualizar el vídeo “Amores a vida o muerte”. -Leer: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200008 https://www.larazon.es/viajes/20200410/wckjpe2eubgvvmbydjrdoilpzm.html • Metodología -Aprendizaje-Servicio • Evaluación -Realizar un taller práctico sobre pedagogía de la muerte con los estudiantes.


54

Anexo 4. Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.