Patrimonio cultural inmaterial: infusiones de las plantas medicinales expendidas en los mercados

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

Portada PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: INFUSIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES EXPENDIDAS EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del Patrimonio Turístico

Autora: MADELINE CRISTINA BALCÁZAR GUALLPA Directora: MG. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: INFUSIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES EXPENDIDAS EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del Patrimonio Turístico. Autora: MADELINE CRISTINA BALCÁZAR GUALLPA

Jenny Mabel Villarroel Noboa, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.

Santiago Paúl Bravo Sánchez, Mg. CALIFICADOR

f.

Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. CALIFICADOR

f.

Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

f.

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Madeline Cristina Balcázar Guallpa portadora de la cédula de ciudadanía N° 1716882566, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniero/a Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Madeline Cristina Balcázar Guallpa CC. 1716882566


iv

AGRADECIMIENTO A la Santísima Trinidad y nuestra Madre la Virgen María, que me han acompañado dirigiéndome por el sendero justo y en quienes he puesto mi corazón; me abandono a la Divina Providencia. A mis Padres por haberme formado en valores morales y espirituales convirtiéndome en la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ellos entre los que se incluye éste. Crecí con reglas y libertades que me motivaron constantemente a alcanzar uno de mis anhelos. A mi hermana y abuelitos que me han ofrecido su amor y apoyo incondicional. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que me dio la bienvenida y oportunidades, a mis Tutores que con sus conocimientos fueron parte de este proceso de formación Profesional.


v

DEDICATORIA A Dios y la Virgen Santísima por darme las fuerzas en los momentos de debilidad, a mis padres, hermana y abuelitos, por ser el pilar fundamental en mi vida, por su amor, apoyo y confianza incondicional otorgada durante este proceso de formación y se han convertido en una fuente de inspiración y ejemplo para mi vida. BALCÁZAR GUALLPA MADELINE CRISTINA


vi

RESUMEN Esta investigación se enfoca en identificar el conocimiento popular de los vendedores de plantas medicinales como parte del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad de Santo Domingo, y, a través de un recetario de infusiones documentarlo y difundirlo. La metodología que se utilizó para este estudio se basa en un enfoque cualitativo, se entrevistó a 18 vendedores y se identificó las recetas, formas de preparación y afecciones que trata las plantas medicinales expendidas. En la investigación el primer objetivo fue realizar un inventario general de las especies, a continuación, se identificó que la preparación sea infusión, con este paso previamente completado se procedió a realizar las recetas. Se encontraron 54 plantas con fines medicinales que pertenecen a 26 familias, 51 géneros y 46 especies, donde la Asteraceae es la familia botánica más importante. Se registró 32 usos terapéuticos para el tratamiento de afecciones de 9 aparatos o sistemas y 68 recetas de infusiones. Se encontraron más número de recetas relacionadas con el aparato digestivo y urinario. Finalmente 33 especies medicinales de infusiones tienen nivel de fidelidad del 100% y las infusiones relacionadas al tratamiento de afecciones del sistema endocrino, aparato circulatorio y reproductor son las que se acercan a 1 para el nivel de consenso de informantes. Palabras claves: Plantas medicinales, Patrimonio Cultural Inmaterial, Conocimiento popular, Mercados


vii

ABSTRACT This investigation focuses on identifying the popular knowledge of sellers of medicinal plants as part of the intangible cultural heritage of the city of Santo Domingo, and, through a recipe for infusions, document and disseminate it. The methodology used for this study is based on a qualitative approach, 18 sellers were interviewed and the recipes, preparation methods and conditions that treat the medicinal plants sold were identified. In the study the first objective was to perform a general inventory of the species, then the preparation was identified as an infusion, with this step previously completed, the recipes were performed. 54 medicinal plants belonging to 26 families, 51 types and 46 species were found, where the Asteraceae is the most important botanical family. Thirty-two therapeutic uses were registered for the treatment of conditions of 9 devices or systems and 68 infusion recipes. We found more number of recipes related to the digestive and urinary tract. Finally 33 medicinal species of infusions have a fidelity level of 100% and the infusions related to the treatment of endocrine system, circulatory and reproductive system conditions are those that approach 1 for the level of consensus of informers. Keywords: Medicinal plants, Intangible Cultural Heritage, Popular knowledge, Markets


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................ 2

2.2.

Problema de Investigación ........................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................. 6

2.4.

Objetivos de la investigación ....................................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo General .......................................................................................................... 7

2.4.2.

Objetivos Específicos .................................................................................................. 7

3.

MARCO REFERENCIAL........................................................................................... 9

3.1.

Patrimonio.................................................................................................................... 9

3.1.1.

Clasificación del patrimonio ........................................................................................ 9

3.2.

Etnobotánica .............................................................................................................. 11

3.2.1.

Etnobotánica en Ecuador ........................................................................................... 12

3.2.2.

La etnobotánica en el desarrollo comunitario ............................................................ 14

3.3.

Plantas medicinales .................................................................................................... 14

3.3.1.

Categorías de uso ....................................................................................................... 15

3.3.2.

Formas de preparación ............................................................................................... 15

3.3.3.

Recolección e identificación de las plantas ............................................................... 17

3.4.

Mercados.................................................................................................................... 17

3.4.1.

Tipos de mercado ....................................................................................................... 18

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 19

4.1.

Enfoque / tipo de investigación ................................................................................. 19

4.1.1.

Enfoque de la investigación ....................................................................................... 19

4.1.2.

Investigación Descriptiva .......................................................................................... 19

4.2.

Área de estudio .......................................................................................................... 19

4.3.

Población / Universo.................................................................................................. 22

4.4.

Muestra ...................................................................................................................... 22

4.5.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 22

4.5.1.

Técnicas de recogida de datos ................................................................................... 22

4.5.2.

Instrumento de recogida de datos .............................................................................. 22

4.6.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 23

4.6.1.

Nivel de Fidelidad...................................................................................................... 23


ix 4.6.2.

Factor de índice de consenso de informantes ............................................................ 23

5.

RESULTADOS ......................................................................................................... 25

5.1.

Objetivo 1. Realizar un inventario de las plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo. .................................................................................... 25

5.2.

Objetivo 2. Identificar las plantas que son empleadas para la elaboración de infusiones y los sistemas o aparatos en los que influyen. .......................................... 33

5.3.

Objetivo 3. Conocer las recetas de las infusiones de las plantas medicinales. .......... 37

5.3.1.

Infusiones ................................................................................................................... 37

5.3.2.

Infusiones mezcladas ................................................................................................. 55

5.4.

Objetivo 4. Elaborar una propuesta de recetario de infusiones de plantas medicinales. ............................................................................................................... 60

5.4.1.

Formato ...................................................................................................................... 61

5.4.2.

Tipografía .................................................................................................................. 62

5.4.3.

Índice ......................................................................................................................... 63

5.4.4.

Portada ....................................................................................................................... 64

5.4.5.

Créditos ...................................................................................................................... 65

5.4.6.

Número de página ...................................................................................................... 66

5.4.7.

Contenido................................................................................................................... 66

5.4.8.

Contraportada ............................................................................................................ 67

5.5.

Conclusiones .............................................................................................................. 68

5.6.

Recomendaciones ...................................................................................................... 69

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 70 ANEXOS ................................................................................................................................. 77


x

Ă?NDICE DE TABLAS Tabla 1 Nivel de fidelidad (NF) ............................................................................................ 29 Tabla 2 Factor de Consenso de Informantes (FCI) ............................................................... 31


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Relación preguntas de investigación-objetivos .......................................................... 8 Figura 2. Fases para la aplicación de proyectos etnobotánicos ............................................... 14 Figura 3. Categoría de usos de las plantas medicinales ........................................................... 15 Figura 4. Formas de preparación de las plantas medicinales .................................................. 17 Figura 5. Mapa de mercados de Santo Domingo ..................................................................... 21 Figura 6. Relación objetivos-técnicas e instrumentos de recolección-técnicas de análisis ..... 24 Figura 7. Proceso de compra de las plantas medicinales ......................................................... 25 Figura 8. Familia de plantas medicinales comercializadas en los mercados de Santo Domingo con fines terapéuticos............................................................................... 26 Figura 9. Inventario general de plantas medicinales ................................................................ 28 Figura 10. Aparatos o sistemas-sintomatología asociada ........................................................ 28 Figura 11. Lista roja de las especies ........................................................................................ 31 Figura 12. Plantas medicinales-uso-aparato o sistema ............................................................ 36 Figura 13. Ficha infusión de ajenjo.......................................................................................... 37 Figura 14. Ficha infusión de alcachofa .................................................................................... 38 Figura 15. Ficha de infusión de apio........................................................................................ 38 Figura 16. Ficha infusión de arquitecto ................................................................................... 38 Figura 17. Ficha infusión de arrayán ....................................................................................... 39 Figura 18. Ficha infusión de borraja ........................................................................................ 39 Figura 19. Ficha infusión de caléndula .................................................................................... 39 Figura 20. Ficha de infusión del canayuyo .............................................................................. 40 Figura 21. Ficha infusión de cashamarucha ............................................................................. 40 Figura 22. Ficha infusión de chuquiragua................................................................................ 40 Figura 23. Ficha infusión de cedrón ........................................................................................ 41 Figura 24. Ficha infusión de cola de caballo/caballo chupa .................................................... 41 Figura 25. Ficha de infusión de diente de león/taraxaco/amargón .......................................... 41 Figura 26. Ficha de infusión de eneldo/hinojo......................................................................... 42 Figura 27. Ficha infusión de eucalipto aromático .................................................................... 42 Figura 28. Ficha infusión de flor de cristo/maihua .................................................................. 42 Figura 29. Ficha infusión de grama ......................................................................................... 43 Figura 30. Ficha infusión de hierbabuena ................................................................................ 43 Figura 31. Ficha infusión de hierba luisa ................................................................................. 43


xii Figura 32. Ficha infusión de hoja de higo................................................................................ 44 Figura 33. Ficha infusión de hierba del ángel .......................................................................... 44 Figura 34. Ficha infusión de hierba del infante ....................................................................... 44 Figura 35. Ficha infusión de hoja de guanábana...................................................................... 45 Figura 36. Ficha infusión de izo .............................................................................................. 45 Figura 37. Ficha infusión de linaza .......................................................................................... 45 Figura 38. Ficha infusión de lengua de vaca............................................................................ 46 Figura 39. Ficha infusión de llantén ........................................................................................ 46 Figura 40. Ficha infusión de manzanilla .................................................................................. 46 Figura 41. Ficha infusión de matico ........................................................................................ 47 Figura 42. Ficha infusión de malva blanca .............................................................................. 47 Figura 43. Ficha infusión de malva olorosa ............................................................................. 47 Figura 44. Ficha infusión de menta.......................................................................................... 48 Figura 45. Ficha infusión de mejorana .................................................................................... 48 Figura 46. Ficha infusión de milin ........................................................................................... 48 Figura 47. Ficha infusión de níspero........................................................................................ 49 Figura 48. Ficha infusión de nogal .......................................................................................... 49 Figura 49. Ficha infusión de orégano de sal ............................................................................ 49 Figura 50. Ficha infusión de ortiga blanca............................................................................... 50 Figura 51. Ficha infusión de pata con yuyo ............................................................................. 50 Figura 52. Ficha infusión de pensamiento ............................................................................... 50 Figura 53. Ficha infusión de perejil ......................................................................................... 51 Figura 54. Ficha infusión de retama ........................................................................................ 51 Figura 55. Ficha infusión de ruda ............................................................................................ 51 Figura 56. Ficha infusión de romero ........................................................................................ 52 Figura 57. Ficha infusión de salvia .......................................................................................... 52 Figura 58. Ficha infusión de tomillo/orégano de dulce ........................................................... 52 Figura 59. Ficha infusión de tipo/tifo ...................................................................................... 53 Figura 60. Ficha infusión de tilo .............................................................................................. 53 Figura 61. Ficha infusión de toronjil........................................................................................ 53 Figura 62. Ficha infusión de trinitaria...................................................................................... 54 Figura 63. Ficha infusión de verdolaga.................................................................................... 54 Figura 64. Ficha infusión de violeta ........................................................................................ 54 Figura 65. Ficha infusión de verbena ....................................................................................... 55


xiii Figura 66. Ficha infusión de zorrilla ........................................................................................ 55 Figura 67. Agua de tiempo para ácido úrico ............................................................................ 55 Figura 68. Agua de tiempo circulación de la sangre ................................................................ 56 Figura 69. Agua de tiempo para la diarrea ............................................................................... 56 Figura 70. Agua de tiempo para dolor de estómago ................................................................ 56 Figura 71. Agua de tiempo para dolor de estómago ................................................................ 57 Figura 72. Agua de tiempo para dolor de estómago ................................................................ 57 Figura 73. Agua de tiempo para gases estomacales ................................................................. 57 Figura 74. Agua de tiempo para gases estomacales ................................................................. 58 Figura 75. Agua de tiempo para la gripe-tos............................................................................ 58 Figura 76. Agua de tiempo vías urinarias-riñones ................................................................... 58 Figura 77. Agua de tiempo vías urinarias- próstata ................................................................. 59 Figura 78. Agua de tiempo para nervios-ansiedad................................................................... 59 Figura 79. Agua de tiempo post parto...................................................................................... 59 Figura 80. Agua de tiempo vías urinarias-riñones-hígado ....................................................... 60 Figura 81. Relación aparato o sistema- sintomatología asociada-color ................................... 60 Figura 82. Formato de las cartillas ........................................................................................... 61 Figura 83. Tipografía ............................................................................................................... 62 Figura 84. Índice del recetario ................................................................................................. 63 Figura 85. Portada .................................................................................................................... 64 Figura 86. Créditos................................................................................................................... 65 Figura 87. Contenido de la receta ............................................................................................ 66 Figura 88. Contraportada del recetario .................................................................................... 67


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Formato de entrevista ............................................................................................... 77 Anexo 2. Validación del cuestionario evaluador 1 .................................................................. 78 Anexo 3. Validación del cuestionario evaluador 2 .................................................................. 79 Anexo 4. Validación del cuestionario evaluador 3 .................................................................. 80 Anexo 5. Proforma ................................................................................................................... 81 Anexo 6. Resultados del FCI aparato digestivo ....................................................................... 82 Anexo 7. Resultado del FCI sistema nervioso ......................................................................... 84 Anexo 8. Resultados del FCI aparato respiratorio ................................................................... 85 Anexo 9. Resultado del FCI sistema endocrino ....................................................................... 86 Anexo 10. Resultado del FCI aparato circulatorio/cardiovascular .......................................... 87 Anexo 11. Resultado FCI desórdenes generales ...................................................................... 88 Anexo 12. Resultado FCI sistema tegumentario...................................................................... 89 Anexo 13. Resultado FCI aparato reproductor ........................................................................ 90 Anexo 14. Resultado de FCI sistema muscular ....................................................................... 91 Anexo 15. Resultado FCI sistema óseo ................................................................................... 92 Anexo 16. Resultado del FIC aparato urinario ........................................................................ 93 Anexo 17. Resultado del FIC enfermedades asociadas al espíritu .......................................... 94


1

1. INTRODUCCIÓN Santo Domingo es una ciudad donde habitan personas de diferentes provincias de Ecuador como resultado de la migración interna que contribuyó a la diversidad cultural de este pueblo, compartiendo expresiones, costumbres, conocimientos y tradiciones, que forman parte del patrimonio cultural intangible. Los mercados son espacios estratégicos donde persiste el valor cultural que se refleja en el conocimiento popular que se ha adquirido a través del tiempo, reflejado en los múltiples usos de plantas medicinales y su consumo, que abarca todos los niveles socioeconómicos de la población rural y urbana. El objetivo fue desarrollar una propuesta de difusión a través de un recetario de infusiones de plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo, como resultado de la aplicación de un formato de entrevista a 18 vendedores. Para identificar la familia, género y especie de dichas plantas con fines terapéuticos, se tuvo como referencia la “Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador” y el libro la “Etnomedicina en el Ecuador”. La investigación está compuesta por cuatro apartados el primero; planteamiento del problema que está integrado por antecedentes, el problema de investigación, la justificación y los objetivos, el segundo; marco referencial que contiene toda la información relacionada con el tema de estudio, el tercero; metodología en donde se explica porque es cualitativa, el tipo de investigación, muestra, área de estudio y porqué se usó cada una de las herramientas utilizadas durante el proceso y finalmente; los resultados, conclusiones y recomendaciones.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes La historia del ser humano está estrechamente relacionada con las plantas

medicinales, y a las cuales hasta la actualidad acude para curar dolencias, en el siglo XVII se produjo el apogeo y es hasta entonces que se comenzó a utilizarlas como medicina, a finales del siglo XVIII su valor principal era curativo. Estas formaron parte fundamental de la historia y cultura de los pueblos, por su forma de preparación uso y aplicación, estas constituyen un conocimiento que se transmite de generación en generación, forjando la idiosincrasia de las culturas y convirtiéndose en una costumbre que forma parte de la vida familiar y comunitaria de las personas (Bermúdez, Oliveira, & Velázquez, 2005; Heisler, y otros, 2015). Su importancia es mucho más evidente en países en vías de desarrollo, un ejemplo en Pakistán aproximadamente el 80% de la población aún dependen de estas para curarse, en países desarrollados como Estados Unidos se estima que el 60% de su población las utilizan. Muchas personas recurren a remedios naturales porque se tiene el concepto que lo natural es sinónimo de inofensivo. La medicina moderna ha realizado análisis cuyos resultados han sido precisar la validez de aquellas plantas que por tradición habían sido utilizadas a de base de ensayo y error. En la actualidad se puede afirmar que aproximadamente el 80% de la población mundial todavía depende de la medicina natural ya sea por tradición cultural o porque no existen otras opciones (Organización Mundial de la Salud, 2004; Magaña, Gama, & Mariaca, 2010). Dentro de la estructura de la medicina tradicional, las plantas medicinales son significativas porque han creado un cúmulo amplio y extenso de conocimientos sobre remedios naturales caseros que se han convertido en la base de la medicina, están presente en el mundo y forma parte del patrimonio cultural de cada país, este tipo de medicina es definida como el conjunto de conocimientos y prácticas basadas en creencias, teorías y experiencias de diferentes culturas que históricamente han sido usadas para mantener, prevenir y tratar enfermedades que afectan la salud (Bermúdez, Oliveira, & Velázquez, 2005; Bussmann & Sharon, 2015).


3 Las plantas medicinales siempre han sido utilizadas en tratamientos naturales, basados en las múltiples formas de preparación como: infusiones, decocciones, maceración, compresas, enjuagues, gargarismos, vaporizaciones, baños, tinturas, etc., como recurso principal para el tratamiento de enfermedades. El origen de las infusiones tuvo inicio en el año 2737 a.C, gracias al emperador chino Sheng-Tun quien descubrió de forma espontanea esta bebida, que se ha perpetuado a través de los años en las diferentes culturas, estas se caracterizan por utilizar las partes blandas como hojas, flores o frutos de las especies (Fretes, 2010). Latinoamérica es una región con gran biodiversidad, el uso y comercio de las plantas medicinales ha ido aumentando por diferentes razones sean económicas, sociales o culturales, aquí se encuentran cinco países de los 17 que existen en el mundo con riqueza natural, Brasil posee aproximadamente el 20% de la flora mundial todas las especies de plantas tropicales, Continúando con la lista encontramos a Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, identificando que en toda la región andina se encuentra el 25% de toda la biodiversidad total del planeta, contribuyendo a la amplia diversificación de conocimiento popular sobre los usos de las plantas de forma empírica e instintiva que construyeron una acumulación de saberes culturales que han forjado la riqueza de la medicina tradicional, otorgándole valor para lograr formar parte del patrimonio cultural. La información transmitida va desde; formas de uso y preparación, consiguiendo que aún se practiquen y se mantengan vigentes de forma cotidiana en áreas rurales y urbanas de un país (García J., y otros, 2012). El conocimiento sobre plantas medicinales es milenario y ha trascendido por generaciones gracias a la tradición, su importancia no solo radica en su riqueza como parte de la cultura, sino también aporta al conocimiento científico. México es un país que se ha caracterizado por su diversidad vegetal y animal que ha favorecido el aprovechamiento de plantas medicinales desde épocas prehispánicas, estos conocimientos son considerados parte del patrimonio cultural inmaterial. Este país posee una extensa variedad de tratamientos a base de plantas que conforman la herbolaria tradicional mexicana que contiene alrededor de 4500 especies de plantas medicinales (Universidad Nacional Autónoma de México, 2012; García, y otros, 2012). Ecuador es considerado un país con una amplia biodiversidad, esto se debe a la riqueza en microorganismos, flora, fauna y variedad de ecosistemas; uno de los factores claves para esta diversidad es la Cordillera de los Andes que ha propiciado la creación de


4 diferentes condiciones geográficas y climáticas del país, razón que han permitido albergar en las regiones naturales; y Galápagos aproximadamente un 10% de todas las especies que existen alrededor del mundo. El uso de plantas medicinales en el país está ligado a las tradiciones culturales, cada grupo humano ha sabido aprovechar la flora que existe en el entorno para su beneficio, producto del clima favorable y diferentes zonas de vida donde ha desarrollado el crecimiento y reproducción de diferentes especies (Ríos, Koziol, Borgtof, & Granda, 2007). Existen algunos eventos históricos que dejaron huella en la etnobotánica del Ecuador, con la llegada de los Incas, la conquista de los españoles y la venida de los afroamericanos, no solo trajeron consigo nuevas costumbres y tradiciones, sino que formaron parte del desarrollo de la medicina natural, por la introducción de diferentes especies de plantas de distintas partes del mundo, para lograr tratar diferentes enfermedades tanto somáticas y psicosomáticas, permitiendo que se divulgue estos conocimientos entre la población mestiza y comunidades indígenas & afroamericanas (Ríos, Koziol, Borgtof, & Granda, 2007). Las personas aún requieren de las plantas de forma directa e indirecta para cubrir ciertas necesidades básicas como: alimento, medicina y vivienda, el uso de remedios caseros con plantas medicinales es comúnmente asociado con personas que viven en zonas rurales o marginales debido a su condición socioeconómica baja, aunque el uso y comercio de este tipo de plantas se sigue manteniendo activo en los diferentes mercados y las provincias del país donde se venden al menos 273 especies de hierbas medicinales (Ansaloni, y otros, 2010). Estudios de plantas medicinales realizados en los Andes y con la información obtenida se identifica que la conquista española tuvo influencia sobre las culturas ecuatorianas pues se incluyó el uso de algunas especies vegetales provenientes de Europa como: manzanilla, toronjil, entre otras. Provocando que se vayan desarrollando investigaciones con fines etnobotánicos en la región Andina y algunas provincias como: Carchi, Imbabura, Tungurahua y Cotopaxi, teniendo como resultado que existan alrededor de 190-255 tipos de especies vegetales medicinales contextualizando datos históricos del uso de las plantas (Cerón, 2006; Torre, Muriel, & Balslev, 2006). En un estudio realizado en la provincia de Chimborazo, se obtuvo como resultado que 10 especies son las utilizadas para combatir distintos síntomas o enfermedades, tales como; manzanilla, eucalipto, ruda, cola de caballo, entre otras, evidenciando que en esta zona del


5 país se usan alrededor de 153 diferentes tipos de plantas para tratar alrededor de 179 síntomas o padecimientos (Morales, Padilla, & Falconí, 2017). 2.2.

Problema de Investigación ¿Cómo difundir el conocimiento popular de las plantas medicinales, obtenido de los

vendedores en los diferentes mercados de Santo Domingo? El uso y las formas de preparación a base de plantas medicinales están presentes en la vida diaria de las comunidades producto del conocimiento popular y costumbres culturales, que aprovechan sus propiedades curativas, con lo anterior surge la necesidad de identificar estos saberes que forman patrimonio cultural inmaterial de un pueblo, para que sea transmitido a futuras generaciones (Rios, Yanchaliquín, Paéz, & Haro, 2009). El cantón Santo Domingo habitan ciudadanos de diferentes partes del Ecuador, producto de la migración interna del país por diferentes razones, una la Reforma Agraria de 1964 y la sequía que azotó gran parte de la provincia de Loja en 1996, produjo que se incremente el porcentaje de migración (Herrera, Espinosa, & Torres, 2005) . Santo Domingo de los Colorados es una ciudad donde habitan personas de diferentes culturas, tradiciones y costumbres, que forman parte de su patrimonio cultural inmaterial, forjando un patrimonio cultural de su pueblo no solo de los conocimientos populares de la población, sino logrando que prevalezcan a través del tiempo (GAD Municipal Santo Domingo , 2017). Los mercados de la ciudad se han convertido en un punto de encuentro e intercambio cultural, los vendedores de plantas medicinales al interactuar con muchas personas día a día han logrado acumular experiencia y conocimiento sobre recetas de plantas medicinales para aliviar diferentes enfermedades o síntoma, convirtiéndose en una tradición de la población (Tinitana, Rios, Romero, Cruz, & Pardo, 2016). El patrimonio cultural inmaterial se ve amenazado debido a su fragilidad y permanencia en el tiempo, este se logra conservar si es distinguido por la población, no solo es significativo por ser una expresión cultural, sino por el valor de los conocimientos y su transmisión, Santo Domingo de los Colorados al tener gran diversidad cultural que se identifica en los mercados y en el conocimiento popular que esta intrínsecamente relacionado como la comunidad, por esta razón debe ser difundido como medida para mantenerlo vivo y presente en las futuras generaciones que se ven afectadas por la aculturación.


6 Para dar respuesta a los objetivos propuestos en esta investigación, se han planteado algunas preguntas directrices: •

¿Cuáles son las plantas medicinales que se expenden en los mercados de Santo Domingo?

¿Cuáles son las plantas utilizadas para preparar infusiones y los sistemas en los que influyen?

¿Cuáles son las recetas para preparar infusiones de plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo?

¿Qué estrategia emplear para difundir las recetas de infusiones preparadas con plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo?

2.3.

Justificación de la investigación El patrimonio cultural inmaterial es considerado como el resultado de la interacción

del hombre y el medio, pues está constituido por todo aquello que hace referencia a la identidad, que será transmitida de generaciones pasadas hacia las futuras de forma oral, sin duda puede ser alterada provocando que se pierdan técnicas, métodos y usos, por la llegada de diferentes culturas (Gutierrez, 2012). Conocer, rescatar y preservar el conocimiento desarrollado sobre las plantas medicinales y su aprovechamiento en la medicina popular es importante pues contribuye al crecimiento y fortalecimiento de las costumbres, tradiciones y prácticas culturales, siguiendo con la recomendación de la Organización Mundial del Turismo que en su documento “Estudio sobre turismo y el patrimonio cultural inmaterial” se menciona que uno de los principales retos que se enfrenta hoy en día es la identificación, protección y salvaguardia (Organización Mundial de Turismo, 2013). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizó una convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial con el objetivo de reconocer y prevalecer la importancia que tienen las manifestaciones, expresiones y conocimientos, que forman parte del patrimonio, sirviendo de base para la diversidad cultural y el desarrollo sostenible de los pueblos canalizada por la herencia inmaterial otorgada a la humanidad (Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural, 2003).


7 Es fundamental documentar el conocimiento popular de la población, hasta solo algunos años atrás la conservación de los saberes populares sobre el uso y manejo de las plantas medicinales era innecesario, en la actualidad

la concepción de esta idea es

inevitables, debido a múltiples beneficios que ofrecen las diferentes especies de plantas para la vida diaria es necesario conserva su valor cultural y milenario utilizado por muchas culturas (Morales, Tardío, Aceituno, Molina, & Pardo de Santayna, 2011). La investigación del conocimiento popular sobre las recetas que se obtienen a base de plantas medicinales que se venden en los mercados de Santo Domingo que forman parte del patrimonio cultural intangible se relaciona con el Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y su objetivo 2 que propone: Afirmar la interculturalidad

y

plurinacionalidad,

revalorizando

las

identidades

diversas,

fundamentándose en su política 2.3 en la que se menciona promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales, con el interés de fortalecer y afianzar el sentido que pertenencia a una sociedad heterogénea, es decir donde existen múltiples manifestaciones culturales, demostrando la riqueza cultural, creativa y estética (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017).

Objetivos de la investigación

2.4. 2.4.1.

Objetivo General Desarrollar una propuesta de difusión de las infusiones de plantas medicinales

expendidas en los mercados de Santo Domingo. 2.4.2. •

Objetivos Específicos

Realizar un inventario de las plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo.

Identificar las plantas que son empleadas para la elaboración de infusiones y los sistemas o aparatos en los que influyen.

Conocer las recetas de las infusiones a base plantas medicinales.

Elaborar una propuesta de recetario de infusiones de plantas medicinales.


8 Preguntas

Objetivos General ¿Cómo difundir el conocimiento popular de las Desarrollar una propuesta de difusión de las infusiones plantas medicinales, obtenido de los vendedores en de plantas medicinales expendidas en los mercados de los diferentes mercados de Santo Domingo? Santo Domingo. Específicos ¿Cuáles son las plantas medicinales que se expenden Realizar un inventario de las plantas medicinales en los mercados de Santo Domingo? expendidas en los mercados de Santo Domingo. Identificar las plantas que son empleadas para la ¿Cuáles son las plantas utilizadas para preparar elaboración de infusiones y los sistemas o aparatos en infusiones y los sistemas en los que influyen? los que influyen. ¿Cuáles son las recetas para preparar infusiones de Conocer las recetas de las infusiones a base plantas plantas medicinales expendidas en los mercados de medicinales. Santo Domingo? ¿Qué estrategia emplear para difundir las recetas de Elaborar una propuesta de recetario de infusiones de infusiones preparadas con plantas medicinales plantas medicinales. expendidas en los mercados de Santo Domingo? Figura 1. Relación preguntas de investigación-objetivos.


9

3. MARCO REFERENCIAL Patrimonio

3.1.

El patrimonio es un aspecto que permite diferenciar a una sociedad; al cual se le atribuyen ciertos valores o rasgos que podrían resumirse en históricos, mismo que se ha sido parte de la construcción sociocultural a través de los años, pues se ha convertido en el legado que hemos recibido de las generaciones pasadas, que se vive en el presente y se transmite a las futuras generaciones, no solo posee un significado especial para aquellos que lo heredan y conservan, sino que generan un valor social para las comunidades (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2004). 3.1.1. 3.1.1.1.

Clasificación del patrimonio Patrimonio natural El patrimonio natural se considera debido al alto valor y riqueza ecológica de sus

ecosistemas, que representan la biodiversidad existente en el mundo, además de identificar su vulnerabilidad y dinamismo que enfrenta constantemente, permitiendo conservar y manejar de forma efectiva y coherente todos los espacios naturales, especialmente las áreas terrestres y marinas, pues la naturaleza en general actúa como fuente de conocimiento e información constante (SENPLADES, 2009). El patrimonio natural se origina producto de la naturaleza, es decir no han sido construidos por el ser humano, sino que es el resultado de las diferentes condiciones naturales propias de un territorio, que se han formado con el pasar del tiempo y poseen gran importancia desde un punto de vista tanto estético, medioambiental y científico para la humanidad (Cruz, 2004). Son todos aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, reservas de biosfera, reservas-parques nacionales y santuarios de la naturaleza, que se destacan por su valor científico, estético y medioambiental, son propios de la naturaleza (UNESCO, 2016). 3.1.1.2.

Patrimonio cultural El patrimonio cultural es considerado en sentido más amplio un producto y a la vez un

proceso que proporciona a las sociedades una abundancia de recursos que son heredados, este


10 no solo abarca el patrimonio tangible, sino también el intangible, como

prueba de la

diversidad y singularidad que existe entre culturas, convirtiéndose en una riqueza frágil con un gran contenido simbólico, una vez que se pierden no son recuperables (González, 2009; Irigaray, 2013). El patrimonio cultural abarca la riqueza artística, arquitectónica e histórica de lo mueble e inmueble, además de las tradiciones orales es decir todo aquello que una comunidad ha podido ser capaz de producir y percibir, pues este se convertirá en el legado que permite realizar un viajar del presente hacia el pasado, considerando ser una fuente que permita recrear ciertos episodios de las antiguas poblaciones (Cisello, 2015). Desde la óptica occidental se ha priorizado los bienes tanto artísticos como históricos pues llevan consigo un gran valor creativo y artístico que conforman la identidad nacional de un pueblo a través de las distintas representaciones culturales, los valores patrimoniales son socialmente cambiantes, aceptados y deseados dentro de un contexto histórico, teniendo sentido de permanencia y transcendencia en el tiempo haciendo uso de políticas y acciones que contribuyen para su difusión y preservación, reflejados en atributos culturales, modismos culturales entre otros (Caraballo & UNESCO, 2011). 3.1.1.2.1. Patrimonio cultural material Son aquellas representaciones significativas de interés social y valor cultural, que reflejan testimonios que permiten identificar una época, según el Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura “es la herencia tangible de los pueblos ancestrales” (INPC, 2014). El patrimonio cultural tangible o material está compuesto por bienes muebles: a) los muebles son: manuscritos, documentos, artefactos históricos, colecciones científicas, grabaciones, películas, fotografías, obras de arte y artesanías, b) los inmuebles son: monumentos o sitios arqueológicos/históricos, conjuntos arquitectónicos, colecciones científicas, zonas típicas, monumentos públicos/artísticos, paisajes culturales y centros industriales (UNESCO, 2014). 3.1.1.2.2. Patrimonio cultural inmaterial El patrimonio cultural inmaterial o intangible son aquellos usos, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con instrumentos, artefactos, objetos y espacios culturales


11 que les son inherentes, a los grupos, comunidades e individuos que reconozcan como parte de su patrimonio cultural (UNESCO, 2014). Según el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), los bienes patrimoniales han sido categorizados en: mueble, inmueble, documental, arqueológico e inmaterial, con el objetivo de poder identificar y clasificar de forma clara los diferentes patrimonios existentes en el país, con gran riqueza cultural y social (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2016). Según el SIPCE el patrimonio inmaterial del país está considerado en cinco ámbitos que son: •

Artes del espectáculo

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Técnicas artesanales tradicionales

Tradiciones y expresiones orales

Usos sociales, rituales y actos festivos (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2016) La importancia del PCI no consiste solo en su valor social y económico producto del

bagaje cultural dentro grupos minoritarios como mayoritarios de un Estado, según la UNESCO este tipo de patrimonio es: tradicional contemporáneo y viviente a un mismo tiempo; porque no solo incluye tradiciones heredadas de sus antepasados sino también usos urbanos y rurales, es integrador; porque permite compartir expresiones que son parecidas a otras culturas, es representativo; no se valora estrictamente como un bien cultural pues se desarrolla en las comunidades y se basa en la comunidad; porque solo puede ser reconocidos por las comunidades que lo mantienen y transmiten (UNESCO, 2011). 3.2.

Etnobotánica La etnobotánica fue definida por Ford en 1978, como una disciplina que estudia el

lugar que tienen las plantas en la cultura y la interacción directa de las personas con las plantas sin limitar a ningún tipo de sociedad, el objetivo de estudio se amplió para pasar a determinar la relación ser humano-planta, incluyendo aspectos etnográficos y simbólicos. Una característica de los trabajos etnobotánicos es que suelen concentrarse en los grupos humanos cuya relación con la naturaleza es más directa. Dentro de esta existen dos corrientes principales mencionadas por Berlín en 1922, la primera es la cognitiva que se preocupa de


12 cómo perciben los humanos la naturaleza y la segunda es la utilitaria es decir como la usan o manejan, detallando las creencias, conocimientos, impresiones y el valor de cada planta (Pardo & Gómez, 2003). La etnobotánica se dedica a estudiar las distintas relaciones que existen entre las plantas y el ser humano, lazo que nació desde el momento en que el hombre comenzó a usarlas para satisfacer sus necesidades y sobrevivir, haciendo uso de ellas, ya sea como alimento, abrigo, construcción o para la salud, a través de estas situaciones y los años el hombre ha logrado adquirir conocimientos sobre sus propiedades, a través de entrevistas, encuestas y conversaciones entre miembros de comunidades, permitiendo analizar la estructura de las categorías, sus nombres indígenas y vernáculos (Ramos, Ávila, & Morales, 2007; Martin, 2007). La concepción más amplia de la etnobotánica se ve reflejada como una herramienta útil para poder recopilar, describir y estudiar la cultura botánica popular, se concentra en los grupos humanos pues estos tiene una relación más directa con la naturaleza, a través de dos fases; la primera se preocupa por identificar como los humanos perciben la entorno y la segunda, ayuda a establecer como usan y de que forman, además de ayudar a identificar las creencias y el conocimiento ecológico tradicional de la población sobre el manejo de la florafauna y el aporte que tienen sobre la población mundial en la asistencia médica (Pellón & Santayana, 2003; Saldaña & Colín, 2014). La biodiversidad de ecosistemas ha cubierto la necesidad de atención medica de forma significativa, dentro del contexto sociológico más que la práctica de medicina tradicional, se consideran dentro de las comunidades como una forma de vida, fundamentándose en las fortalezas endógenas, que incluye conocimientos, habilidades y capacidades de las comunidades y su relación con las plantas (Leaman, Bussmann, Bodeker, & Verschuuren, 2015). 3.2.1.

Etnobotánica en Ecuador A través del tiempo los diferentes grupos humanos han aprovechado la disponibilidad

de recursos existentes en la zona en la que viven, haciendo uso de la flora local, costumbres, tradiciones y conocimientos, los cuales han adquirido valor cultural reconocido. En el país existen 15 nacionalidades indígenas que se encuentran en la Costa, Sierra y Amazonía, además de la población mestiza que por sus tradiciones, costumbres y practicas diferentes, se


13 encuentran por todo el Ecuador, estas poblaciones ecuatorianas se han caracterizado por tener cultura y conocimiento propio de los recursos vegetales, elementos que han permitido compararlos y diferenciarlos desde una perspectiva etnobotánica (Ríos, Koziol, Borgtof, & Granda, 2007). Los estudios etnobotánicos realizados en Ecuador ha contribuido a poder distinguir los diferentes usos que poseen las plantas medicinales según cada región; Costa, Sierra, Oriente y Galápagos, logrando identificar que cada grupo humano ha desarrollado su propio procedimiento de manipulación y aprovechamiento de las especies, determinando que el uso de plantas medicinales en las diversas poblaciones ecuatorianas están intrínsecamente ligadas a las tradiciones culturales debido a que forman parte de su identidad y de la diversidad cultural (Ríos, Koziol, Borgtof, & Granda, 2007). La Cordillera de los Andes divide al Ecuador en tres diferentes regiones; la región occidental-costa, andina-sierra y oriental-amazónica, el territorio andino posee un alta diversidad ecológica, esta ha marcado importantes diferencias en cuanto al relieve, clima, suelos y vegetación dando como resultado la existencia de más de 11 formaciones permitiendo identificar 9.865 especies que conforman el 64% del total de especies de todo el país, esta diversidad es el producto de un proceso milenario de interacción con el medio y la llegada de otras culturas al país (Torre, Muriel, & Balslev, 2006). Considerando que las plantas han y seguirán jugando un papel fundamental en el desarrollo del ser humano y manteniendo presente que el hombre siempre ha utilizado las plantas medicinales y estas han sido empleadas para combatir diferentes tipos de enfermedades, en el país principalmente se han realizado estudios etnobotánicos en la región andina y amazónica pues en estas regiones se concentra el mayor número de plantas que conoce y usa la población local, indicando que en el país existe gran afinidad por la medicina herbaria, como principal alternativa (Zambrano, Buenaño, Mancera, & Jiménez , 2015; Gallegos, 2016). La etnobotánica ha dirigido tradicionalmente todos sus esfuerzos hacia descubrir la existencia de nuevas especies para su comprensión teórica y como es perciba por las personas, los etnobotánicos siempre han dirigido su atención para la conservación y desarrollo de pueblos, a través de la participación en proyectos comunitarios para lograr fortalecer sus conocimientos y fomentar el uso de las plantas (Martin, 2007).


14 3.2.2.

La etnobotánica en el desarrollo comunitario La etnobotánica ha dirigido tradicionalmente todos sus esfuerzos hacia descubrir la

existencia de nuevas especies para su comprensión teórica y como es perciba por las personas, los etnobotánicos siempre han dirigido su atención a aplicar los resultados de sus investigación en problemas de conservación y desarrollo de pueblos, a través de la participación en proyectos comunitarios para lograr fortalecer sus conocimientos y fomentar el uso racional de las plantas, impulsados por el idealismo de trabajar para mejorar las condiciones locales (Martin, 2007). Para la aplicación de proyectos que contribuyan al desarrollo de una comunidad consta de cuatro fases según Bermúdez, Oliveira & Velázquez (2005) que son (Fig. 2): Fases Documentación del conocimiento tradicional Determinaciones cuantitativas

Descripción Es la primera fase y está dirigida a registrar los usos tradicionales de las plantas medicinales. Esta segunda fase comprende la determinación cuantitativa de la importancia, distribución y abundancia de las plantas medicinales usadas en una zona. Evaluación fotoquímica, Esta fase se selecciona aquellas especies de plantas medicinales con farmacológica y toxicológica mayor grado de importancia cultural para la población que está siendo objeto de estudio y se evalúan experimentalmente. Desarrollo de mecanismo para En esta etapa final es necesario compensar a la comunidad debido a su compensación a la comunidad participación dentro la investigación Figura 2. Fases para la aplicación de proyectos etnobotánicos. Fuente: Bermúdez, Oliveira, & Velázquez (2005, págs. 455-457).

3.3.

Plantas medicinales Las plantas medicinales han acompañado al ser humano desde la antigüedad, no existe

cultural alguna que no haya desarrollado su propio conocimiento sobre la flora medicinal, transmitida por tradición oral, para tratar diferentes enfermedades. Hasta hace algunas décadas atrás el reconocimiento de este tipo de plantas era parte de estudios médicos y comunidades, pero debido a diversos factores como la urbanización ha provocado que exista un creciente desconocimientos de sus propiedades curativas (Salaverry & Cabrera, 2014). Las plantas medicinales son aquellas especies vegetales que contienen en alguna de sus partes principios activos, sustancias que ejercen una acción farmacológica presentados a través de efectos curativos para enfermedades o síntomas de los seres humanos, si bien algunas especies actúan como droga-medicamento, estas disminuyen o neutralizan el desequilibrio actual a causa de un padecimiento (Muñoz, 2002; Bussmann & Sharon, 2015).


15 3.3.1.

Categorías de uso Existen diferentes categorías de usos de las plantas que sirven y se emplean de forma

diferente (Fig. 3). Categoría de uso Aditivos de los alimentos Alimenticio Alimento de animales invertebrados Alimento de animales vertebrados

Definición Plantas que son agentes de procesamiento con otros ingredientes usados para la preparación de comidas y bebidas para facilitar el procesamiento o mejorar su palatabilidad. Aquellas plantas comestibles y empleadas para la elaboración de bebidas que consume el ser humano. Plantas que sirven como alimento de vertebrados domésticos y silvestres, sirven como uso de carnada para la pesca si la planta o parte de esta es consumida por el pez. Plantas que son alimento de invertebrados útiles al hombre.

Plantas que son visitadas por abejas para obtener polen, resinas o néctar, para producir miel o propóleos. Plantas que se convierten en objeto de uso para la elaboración de carbón, como sustito del petróleo, alcoholes combustibles e indicadores de combustión, aquí no Combustibles se incluye la leña porque a que cualquier planta leñosa, en caso de necesidad, puede ser usada como tal. Son aquellas plantas que sirven como fuente de materia prima para la construcción de viviendas, puentes, artesanías, herramientas de trabajo, armas y utensilios de Construcción/Materia toda índole; como maderas, fibras, cañas, ceras, gomas, resinas, aceites, sustancias les químicas y productos derivados. Se consideró también como madera el tallo de las plantas, sin tratarse propiamente madera. Aquellas plantas que son usadas con propósitos culturales que no se definen como alimenticias o medicinales, aquí se incluyen plantas alucinógenas, rituales, estimulantes y anticonceptivas, además de plantas para curación de algunas Social enfermedades culturales como "mail aire", "mal viento", "espanto", "chutan" y purificaciones. Plantas venenosas para los vertebrados tanto de manera accidental como de forma intencionada, particularmente las empleadas en la pesca y cacería, incluyendo Tóxico plantas tóxicas para otros organismos como insecticidas y herbicidas. Plantas usadas para curar, paliar y combatir enfermedades humanas, incluye Medicinal plantas de uso veterinario. Plantas usadas para la protección, mejora y fertilización de suelos, y contra la erosión, especies que dan sombra, que se usan como cercas vivas o barreras, Medioambiental controlan el fuego, disminuyen la contaminación y forman parte de sistemas agroforestales, no se incluyen las plantas ornamentales. Plantas usadas como ornamentos en jardines, macetas o interiores. Ornamentales Figura 3. Categoría de usos de las plantas medicinales. Fuente: Ríos, Kizil, Borto, & Granda (2007); De la Torre, Navarrete, Muriel, Macías, & Valle (2008). Apícola

3.3.2.

Formas de preparación Las plantas han aportado a la medicina occidental para beneficios del ser humano y se

convirtieron en un recurso para cubrir sus necesidades, existen diferentes formas de preparación de plantas medicinales, entre algunos encontramos: infusión, baños, inhalaciones, aceites esenciales, emplastos o emplastos, cataplasmas, etc. (Magaña, Gama, & Mariaca, 2010).


16 Según el Editorial CEP (2010), en su Manual de plantas medicinales: formación para el empleo, existen diversas formas de preparación para aprovechar las propiedades terapéuticas que tiene las especies (Fig. 4). Formas de preparación

Cataplasmas

Aceites medicinales

Aplicación externa

Comprensas

Colirios

Emplastes

Emulsiones

Aplicación interna

Fomentos

Lavativas o enemas

Baños

De asiento De pies y manos De ojos

De vapor

Definición Se emplea para calamar algún tipo de inflamación de la piel, heridas, reumatismo, problemas respiratorios, entre otros. Su preparación consiste en triturar las plantas o raíces secas que se tienen que mezclar con agua y con la cantidad adecuada de harina de lino o linaza, se debe calentar a fuego lento hasta conseguir que se espese la mezcla, con el resultado obtenido este se debe envolver en un paño muy caliente y luego aplicar en la zona afectada, después se debe recubrir todo con una tela para que se conserve el calor. Se obtiene mediante maceraciones de plantas secas en conjunto con aceite de oliva, almendras o de girasol como base, se debe esperar entre 7 o 15 días para su filtración y lograr conseguir el aceite esencial de una planta. Se debe sumergir una tela de algodón sobre el líquido obtenido de la decocción, infusión o tintura, después se exprime y se aplica sobre la zona afectada. Existen también comprensas de agua fría y caliente que son las más usas. Se preparan con agua previamente ya hervida en conjunto con la planta seleccionada después se debe filtrar y se coloca sobre los ojos, para este modo de preparación la manzanilla, pétalos de rosa o el hinojo son las más usadas. Se realiza mediante comprensas y se aplican directamente sobre la piel, luego se tapa con un plástico y se cierra con esparadrapo de manera que se quede sin aire para que el propio calor del cuerpo con ayuda del plástico su efecto sea más efectivo. Son sustancias con aspecto lechoso debido a que se obtienen producto de machacar las semillas de las plantas y se puede aplicar en forma de cataplasmas o compresas. Son tipo compresas, para su preparación se necesitan 3 paños de lana: el primero se coloca sobre la zona afectada, el segundo se remoja en agua hirviendo con alguna planta medicinal se escurre y se coloca sobre el anterior cubriendo todo con una toalla por 5 minutos, el tercer paño se reemplaza al paño caliente este debe estar mojado con el agua medicinal y escurrido, el procedimiento se realiza por 30 minutos aproximadamente se retiran todos los paños y se fricciona la parte afectada con una esponja remojada en agua fría o alcohol. Esta forma de preparación implica la introducción por el recto de cierta cantidad de agua junto con sustancias obtenidas de las plantas, actuando como purgante intestinal. Consta de sumergir la parte baja del vientre, los órganos sexuales y la parte superior de los músculos, estos pueden ser fríos o calientes esto va a depender del tipo de dolencia y puede durar en 5 y 15 minutos, son usados generalmente para problemas reumáticos y mala circulación. Este tipo de baño se aconseja en afecciones a causa de la humedad o el frio. Aconsejables cuando existen problemas de conjuntivitis o inflamaciones. Estos producen un aumento en la temperatura corporal produciendo que el organismo reacciones a través del sudor eliminando así sustancias perjudiciales, es preferible cubrirse con una toalla evitando así la pérdida de vapor, no se debe exceder de más de 20 minutos, después del baño es aconsejable realizar una fricción de agua fría para poder reactivar la circulación sanguínea, son usados frecuentemente como: limpiadores, tónicos, refrescantes, afecciones respiratorias, entre otros. Continúa…


17

Tisanas

Maceración

Se coloca la planta o parte de esta triturada en agua fría o temperatura ambiente y se deja reposar de 12 a 24 horas, pero hay que remover periódicamente. El agua debe tener una temperatura de 60 grados y se coloca la planta o parte En caliente de la planta triturada y se deja reposar de 12 a 24 horas, moviendo periódicamente. Se realiza el mismo procedimiento anterior pero el tiempo de reposo es de 10 a En vino 15 días. Para su elaboración se usa una base de alcohol y el aceite esencial que Aguas aromáticas necesitemos para luego proceder a filtrar. Cocimiento o Consiste en hervir la planta a fuego lento y tapar la cocción depende de caso decocciones puede durar entre 1 a 20 minutos, se empelan en preparados para uso externo. Se usa la planta o alguna parte especifica de esta, se tritura y se introduce en agua muy caliente previamente hervida para que suelten sus propiedades, una Infusión vez que el agua ya haya tomado color, se filtra para eliminar algún tipo de resto sólido y se deja reposar de 10 a 15 minutos antes de poder consumir. Figura 4. Formas de preparación de las plantas medicinales. Fuente: Editorial CEP (2010). En frio

3.3.3.

Recolección e identificación de las plantas La recolección de plantas consiste en tomar muestras que se van a conservar a través

de la técnica del secado, con el objetivo de proporcionar material suficiente para la investigación, no solo se requiere registrar a fondo los datos en el campo sobre la planta y su hábitat, sino que es necesario recolectar un espécimen para luego pasar por un proceso de prensado y secado, para luego ser mantenido en un herbario con el objetivo de estar accesible para futuros estudios o para verificar su identidad, para que la muestra sirva esta deben extraerse enteras si es posible conservando su raíz, flores, hojas y frutos (Simpson, 2010). El proceso de identificación empieza con asociar una especie desconocida con una conocida, es decir es un juicio emitido sobre un tipo de especie que es percibida como parecida a una ya reconocida que se puede decir que pertenece a la misma clase de la ya distinguida, este proceso implica es estudio de una planta viva, una muestra o una imagen y tomar una decisión sobre si esta pertenece a un taxón particular. Entre los métodos para identificar una planta se dan por el olor de la flor, sabor de la fruta o por la sensación de la superficie de la hoja (Simpson, 2010). 3.4.

Mercados Los mercados son considerados espacios donde existe una confluencia de diversas

culturas, estos se han convertido en importantes puntos de reunión para la actividad social y el abastecimiento de productos. A menudo se encuentran en lugares predecibles como puntos de parada de transporte o a largo de carreteras, se diferencia por el volumen de venta: diaria,


18 semanal o por temporadas, estos pueden ubicarse en áreas rurales, ciudades o pueblos de distintos tamaños (Cunningham, 2001; Cancino & Casas, 2011). 3.4.1.

Tipos de mercado Existen diferentes niveles de mercado buscando entender su sistema de intercambio

que son: •

Mercados regionales. - Estos cubren una superficie más extensa y por lo general cubren varios mercados.

Mercados centrales. - Generalmente están ubicados en puntos estratégicos donde se encuentran la red de transporte porque ahí tiene lugar el comercio mayorista o también puede ser el lugar de varios mercados.

Mercados intermedios. - Se denominan así por su posición intermedia en el de flujo de mercancía hacia abajo para el uso rural y hacia arriba a los mercados centrales y regionales.

Mercados estándar. - Punto de venta de artículos importados de ciudades o pueblos, además son el lugar de intercambio local, además son el punto de partida para el flujo de bienes agrícolas y artesanales hacia los mercados centrales o regionales más grandes.

Mercados secundarios. - Se caracterizan por el intercambio local de bienes entre la población local (Cunningham, 2001).


19

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque / tipo de investigación

4.1.1.

Enfoque de la investigación Para la elaboración de la investigación se hizo de un enfoque cualitativo el mismo que

menciona Hernández, Fernández & Bautista (2014) como aquel que detalle situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y manifestaciones de las personas, es así que se aplica para obtener información de las recetas de las infusiones de plantas medicinales que se expendes en los mercados de Santo Domingo que forman parte del conocimiento popular. 4.1.2.

Investigación Descriptiva La investigación descriptiva busca detallar características de personas, grupos,

comunidades o cualquier variable que necesite ser analizada (Hernández, Fernández , & Baptista, 2014). El proyecto de investigación guarda relación con este tipo de investigación porque se buscó obtener información sobre las recetas de infusiones a base de plantas medicinales e identificar sobre los sistemas o aparatos que actúan, como parte del conocimiento popular adquirido por enseñanzas o experiencias a través de los años, utilizando la técnica de entrevista a los vendedores de los diferentes mercados de Santo Domingo. 4.2.

Área de estudio La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ubica geográficamente en las

estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km, posee una superficie de 3.857 km2 a una altitud de aproximadamente 655 msnm. Se encuentra en la zona noroccidental del Ecuador con mayor pluviosidad del país, posee una riqueza hidrológica debido a la existencia de cinco cuencas y microcuencas, tiene una temperatura de 22.9 °C, goza de un clima tropical húmedo y tiene dos cantones: Santo Domingo y la Concordia (GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas , s.f.). Este proyecto de investigación se realizó en el cantón Santo Domingo, una ciudad dinámica y acogedora, característica que ha identificado a esta tierra, aquí habitan ciudadanos


20 de diferentes partes del Ecuador, convirtiĂŠndola en diversa y emprendedora. Existe un comercio muy activo que ha permitido denominarla como un puerto terrestre donde se produce el intercambio entre sierra y costa. Dentro de su ĂĄrea urbana encontramos cinco mercados: Mercado Municipal Santo Domingo, Mercado 17 de Diciembre, Mercado UniĂłn y Progreso, Mercado 30 de Junio, Mercado 23 de Junio (Fig. 5) (GAD Municipal Santo Domingo , 2017).


21

Figura 5. Mapa de mercados de Santo Domingo. Fuente: Fuertes, F. (2017).


22 4.3.

Población / Universo La población o universo se refiere al conjunto de personas que concuerdan con una

serie de características, para ser estudiada y sobre la cual se espera obtener resultados, por ello es sumamente importante que está en todos los trabajos de investigación posea todas las suficientes especificaciones para poder realizar un buen estudio (Hernández, Fernández , & Baptista, 2014). La población seleccionada en esta investigación fueron los 18 vendedores de plantas medicinales, ubicados en los diferentes mercados de la ciudad de Santo Domingo, los mismos que se encuentran disturbios de la siguiente forma: Mercado Unión y Progreso se ubican 8, Mercado Municipal 5, Mercado 30 de Junio 2, Mercado 17 de Diciembre 2 vendedores y en Mercado 23 de Junio (frutas) 1. 4.4.

Muestra En este proyecto de investigación la muestra es finita, es decir se conoce el número

exacto de personas que en este caso fueron los vendedores de plantas medicinales ubicados en los mercados de la ciudad de Santo Domingo. 4.5. 4.5.1.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas de recogida de datos La entrevista semiestructurada es una técnica de comunicación que permite establecer

un diálogo con las personas que están directa o indirectamente involucradas en el objeto de estudio, esta es más flexible y abierta y permite profundizar en los temas de interés (Flick, 2012). Se aplica el tipo de entrevista semiestructurada para lograr obtener información acerca de las plantas medicinales, con la finalidad de obtener datos generales, datos del informante, datos de la especie, usos de la planta, forma de preparación y afecciones que trata (Anexo. 1). 4.5.2.

Instrumento de recogida de datos El cuestionario es uno de los instrumentos que más se usa para la recolección de

datos, son un conjunto de preguntas respecto a un tema objeto de estudio y las variables a medir aplicado tanto para entrevistas o encuestas (Hernández, Fernández , & Baptista, 2014).


23 En esta investigación el cuestionario fue revisados y validados por docentes de la Universidad del área de investigación (Anexo 2,3,4). El diario de campo es un instrumento de registro de información que permite sistematizar y profundizar sobre hechos ocurridos durante la investigación, se utiliza dentro del enfoque cuantitativo y cualitativo (Hernández, Fernández , & Baptista, 2014). Dentro de la investigación se usó este instrumento para anotar los usos y formas de preparación de cada especie, de acuerdo como los vendedores lo mencionaban. 4.6. 4.6.1.

Técnicas de análisis de datos Nivel de Fidelidad Para el análisis de los datos que se obtuvieron producto de la investigación de campo

se aplicó la técnica Fidelity Level, nivel de fidelidad (FL), este permite cuantificar la importancia que tiene una especie de planta medicinal para uso particular frecuentes aplicando la siguiente fórmula según Ugulu (2012): FL(%)=(Np/N) *100 Donde Np es el número de informantes que citan la especie para un uso determinado y N es el número de informantes que mencionan la especie para cualquier uso (Ugulu, 2012). 4.6.2.

Factor de índice de consenso de informantes El factor de índice de consenso de informantes proporciona confiabilidad sobre la

importancia relativa de distintas especies para una categoría de uso, los valores de calificación son entre 0 y 1, donde el 1 revela el nivel más alto de consenso de los vendedores del mercado, aplicando la siguiente fórmula según (Ríos, Tinitana, Jarrín-V, Donoso, & Romero, 2017): FIC= (Nur-Nt) / (Nur-1) Donde Nur significa el número de usos terapéuticos señalados y Nt es el número total de especies que son utilizadas para el uso señalado (Lastres, y otros, 2015).


24 Objetivo General Desarrollar una propuesta de difusión de las infusiones de plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo.

Objetivos específicos

Técnica de recolección Entrevista

Instrumento

Realizar un inventario de las Cuestionario plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo. Identificar las plantas que son Entrevista Cuestionario empleadas para la elaboración de infusiones y los sistemas en los que influyen. Conocer las recetas de las Entrevista Cuestionario infusiones a base plantas medicinales. Elaborar una propuesta de Entrevista Cuestionario recetario de infusiones de plantas medicinales. Figura 6. Relación objetivos-técnicas e instrumentos de recolección-técnicas de análisis.

Técnica de análisis

Nivel de fidelidad y Factor de índice de consenso


25

5. RESULTADOS 5.1.

Objetivo 1. Realizar un inventario de las plantas medicinales expendidas en los mercados de Santo Domingo. Se entrevistaron a 18 vendedores de plantas medicinales de 5 mercados en la ciudad

de Santo Domingo (Mercado Unión y Progreso, Mercado 17 de diciembre, Mercado Municipal, Mercado 23 de junio y Mercado 30 de junio). De estos 6 son hombres y 12 son mujeres, con un rango de edad entre 23 a 75 años, de acuerdo con las entrevistas realizadas el nivel de instrucción de los informantes: 9 tienen educación primaria, 8 secundaria y 1 universitaria. Los entrevistados provienen de 5 provincias: Cotopaxi, Loja, Tungurahua, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, el vendedor que más años vive en Santo Domingo tiene 60 años y el que menos tiempo tiene viviendo en la ciudad es de 9 años. El proceso de compra y venta entre los productores mayoristas y los vendedores de los mercados de Santo Domingo empieza cuando los agricultores recogen su cosecha de especies y las venden al centro de acopio que es el Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato, luego las plantas las obtienen los vendedores mayoristas a continuación los vendedores minoritas y el último paso es el consumidor final (Fig. 7).

Agricultores

Mercado Mayorista de Ambato

Vendedores Mayoristas

Vendedores Mayoristas

Vendedores Minoristas

Vendedores Minoristas

Consumidor Final Figura 7. Proceso de compra de las plantas medicinales.


26 El proceso de compra de las especies se realizó de la siguiente forma: se compró $0.25 de cada muestra y se aplicó la entrevista que fue respondida de forma amable y cordial, el objetivo principal del cuestionario aplicado fue registrar información sobre las plantas medicinales, datos en específicos como: forma de preparación, nombre común y afecciones que trata. Se recolectaron 83 especies de plantas, de estas 80 muestras se lograron identificar hasta especie y 3 hasta género, se encontraron 73 géneros y 71 especies, todas las muestras pertenecen a 33 familias, la Asteraceae es la familia más numerosa (Fig. 8) con 15 géneros (Matricaria, Aristeguietia, Tanacetum, Taraxacum, Ambrosia, Tagetes, Baccharis, Sonchus, Cynara, Pentacalia, Chuquiragua, Xanthium, Calendula, Artemisia, Stevia), y 15 especies (M. chamomilla, A. glutinosa, T. parthenium, T. officinale, A. arborescens, T. erecta, B. latifolia, S. oleraceus, C. scolymus, C. jussieui, X. spinosum, T.pusilla, C. officinalis, A. absinthium, S. rebaudiana), seguido de la Lamiaceae con 8 géneros y 7 especies, Apiaceae 4 géneros y 3 especies, Fabaceae con 5 géneros y 5 especies (Fig. 9). 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Amaranthaceae Annonaceae Apiaceae Asteraceae Boraginaceae Brassicaceae Caprifoliaceae Chenopodiaceae Cupressaceae Equisetaceae Fabaceae Geraniaceae Juglandaceae Lamiaceae Linaceae Malvaceae Moraceae Myricaceae Orchidaceae Papaveraceae Phytolaccaceae Pinaceae Piperaceae Plantaginaceae Poaceae Polygonaceae Portulacaceae Rosaceae Rutaceae Solanaceae Urticaceae Verbenaceae Violaceae

0

Figura 8. Familia de plantas medicinales comercializadas en los mercados de Santo Domingo con fines terapéuticos.


27 Nombre Común Ajenjo/amargo Albahaca negra Alcachofa Alelí blanco Alfalfa Altamisa/marco Amapola Apio Arquitecto Arrayán Ataco/ sangorache Berro Borraja Caléndula Canayuyo Cashamarucha Cedrón Chilca Chuquiragua Ciprés Cola de caballo Congona Diente de león/taraxaco Eneldo/hinojo Escancel Eucalipto Eucalipto aromático Flor de Cristo/maihua Flor de muerto Geranio Grama Hierba de ángel Hierba del infante Hierba luisa Hierba mora Hierbabuena Hoja de guanábana Hoja de guayaba Hoja de higo Hoja de naranja Izo Laurel Lengua de vaca Linaza Llantén Malva blanca Malva olorosa Manzanilla Matico Mejorana Menta Milin Moradilla Níspero Nogal Orégano de sal

Familia Asteraceae Lamiaceae Asteraceae Brassicaceae Fabaceae Asteraceae Papaveraceae Apiaceae Asteraceae Myrtaceae Amaranthaceae Brassicaceae Boraginaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Verbenaceae Asteraceae Asteraceae Cupressaceae Equisetaceae Piperaceae Asteraceae Apiaceae Amaranthaceae Myrtaceae Myrtaceae Orchidaceae Asteraceae Geraniaceae Poaceae Asteraceae Fabaceae Poaceae Solanaceae Lamiaceae Annonaceae Myrtaceae Moraceae Rutaceae Fabaceae Myricaceae Polygonaceae Linaceae Plantaginaceae Malvaceae Geraniaceae Asteraceae Asteraceae Lamiaceae Lamiaceae Poaceae Amaranthaceae Rosaceae Juglandaceae Lamiaceae

Género Artemisia Ocimum Cynara Matthiola Medicago Ambrosia Papaver Apium Pentacalia Myrcianthes Amaranthus Nasturtium Borago Calendula Sonchus Xanthium Aloysia Baccharis Chuquiraga Cupressus Equisetum Peperomia Taraxacum Anethum Alternanthera Eucalyptus Eucalyptus Epidendrum Tagetes Pelargonuim Cynodon Macroptilium Desmodium Cymbopogon Solanum Mentha Annona Psidium Ficus Citrus Delea Myrica Rumex Linum Plantago Lavatera Pelargonuim Matricaria Aristeguietia Origanum Mentha Elytrigia Alternanthera Eriobotrya Juglans Origanum

Especie absinthium basilicum scolymus incana sativa arborescens somniferum graveolens sp myrsinoides hybridus officinale officinalis officinalis oleraceus spinosum triphylla latifolia jussieui macrocarpa giganteum congona officinale graveolens mexicana globulus citriodora jamiesonis erecta sp dactylon sp molliculum citratus americanum viridis muricata guajava carica aurantifolia mutisii parvifolia obtusifolius usitatissimum major arborea odoratissimum chamomilla glutinosa majoriana piperita repens cericea japonica regia vulgare Continúa…


28 Nombre Común Familia Ortiga blanca Urticaceae Ortiga negra Urticaceae Paico Chenopodiaceae Paja blanca Poaceae Pata con yuyo Piperaceae Pensamiento Violaceae Perejil Apiaceae Pino Pinaceae Retama Fabaceae Romero Lamiaceae Ruda Rutaceae Salvia Lamiaceae Santa maría Asteraceae Sauco Solanaceae Stevia Asteraceae Tigrecillo Piperaceae Tilo Caprifoliaceae Tipo Lamiaceae Tomillo /orégano de dulce Apiaceae Toronjil Lamiaceae Trinitaria Fabaceae Uvilla Solanaceae Verbena Verbenaceae Verdolaga Portulacaceae Violeta Violaceae Zorrilla Phytolaccaceae Zorro yuyo Asteraceae Figura 9. Inventario general de plantas medicinales.

Género Urtica Urtica Chenopodium Sporobolus Peperomia Viola Petroselinum Pinus Genista Roamarinus Ruta Salvia Tanacetum Sambucus Stevia Peperomia Tilia Bystropogon Cyclospermum Melissa Otholobium Physalis Verbena Portulaca Viola Petiveria Tagetes

Especie urens dioica ambrosioides indicus peltigera tricolor crispum sylvestris tinctoria officinalis graveolens officinalis parthenium nigra rebaudiana inaequalifolia europaea mollis laciniatum officinalis mexicanum peruviana litoralis oleracea odorata alliacea pusilla

En los mercados que han sido objeto de estudio se identificó 53 usos terapéuticos de las plantas medicinales que se agruparon por sistemas y aparatos junto a los síntomas asociados dando como resultado 12 categorías (Fig. 10). Aparato o sistema Aparato digestivo

Sintomatología asociada Diarrea, dolor de estómago, gases estomacales (flatulencia), gastritis, úlceras gástricas, purgante, inflamación del hígado Aparato circulatorio Anemia, mala circulación de la sangre, colesterol alto, presión alta, triglicéridos, ácido úrico Aparato reproductor Cólicos menstruales, inflación del útero, lavados vaginales, abortivo Sistema endocrino Diabetes, menopausia, tiroides Sistema muscular Dolores musculares Sistema nervioso Nervios, ansiedad, estrés, insomnio Aparato respiratorio Tos, gripe Aparato urinario Inflamación de riñones, próstata, vías urinarias Desórdenes generales Cáncer, fiebre, mal de holanda, memoria, dolor de oído, post parto, dengue, chikungunya Asociadas al espíritu Espanto, mal aire, ojo seco, mal de ojo, susto, malas energías, baños dulces Sistema tegumentario Caída del cabello, crecimiento del cabello, cicatrizante, lavado de heridas, golpes Sistema óseo Dolor de huesos, reumatismo, artritis Figura 10. Aparatos o sistemas-sintomatología asociada.

El nivel de fidelidad determino que 57 especies de plantas medicinales obtuvieron 100%, según el número de informantes que mencionaron la especie en un uso determinado y


29 el número de informantes que citaron la especie, para tratar diferentes sintomatologías asociadas a cada sistema o aparato (Tabla. 1). Tabla 1 Nivel de fidelidad (NF) Sistemas o Usos aparatos Aparato Anemia circulatorio/ Mala circulación de la sangre cardiovascular Mala circulación de la sangre Aparato digestivo

Aparato reproductor Aparato respiratorio

Aparato urinario

Especie

*NP

**N

***FL%

Medicago sativa

11

11

100

Urtica urens

15

15

100

Urtica dioica

14

14

100

Gases estomacales (flatulencias) Dolor de estómago Inflamación del hígado Dolor de estómago Dolor de estómago Dolor de estómago Dolor de estómago Dolor de estómago Dolor de estómago Diarrea Abortivo

Anethum graveolens

12

12

100

Linum usitatissimum Pelargonuim odoratissimum Matricaria chamomilla Origanum majoriana Mentha piperita Origanum vulgare Cyclospermum laciniatum Otholobium mexicanum Papaver somniferum

3 5 10 4 12 4 7 6 3

3 5 10 4 12 4 7 6 3

100 100 100 100 100 100 100 100 100

Gripe Tos Gripe Tos Gripe Tos Inflamación de la próstata Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de la próstata Inflamación de las vías urinarias Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias Inflamación de los riñones

Borago officinalis

18

18

100

Eucalyptus citriodora

4

4

100

Bystropogon mollis

10

10

100

Pentacalia sp Amaranthus hybridus

9 9

9 9

100 100

Xanthium spinosum

9

9

100

Equisetum giganteum Alternanthera mexicana

14 11

14 11

100 100

Macroptilium sp

5

5

100

Desmodium molliculum

2

2

100

Plantago major

15

15

100

Lavatera arborea

12

12

100

Elytrigia repens

9

9

100

Alternanthera cericea

9

9

100 Continúa…


30 Sistemas o aparatos

Usos

Especie

*NP

**N

***FL%

Asociadas al espíritu

Baños dulces

Ocimum basilicum

7

7

100

Mal aire

Ambrosia arborescens

14

14

100

Baños dulces

Cupressus macrocarpa

7

7

100

Mal aire

Tagetes erecta

14

14

100

Baños dulces

Pelargonuim sp

5

5

100

Baños dulces

Psidium guajava

1

1

100

Baños dulces

Myrica parvifolia

5

5

100

Baños dulces

Pinus sylvestris

7

7

100

Mal aire

Tanacetum parthenium

12

12

100

Malas energías

Sambucus nigra

8

8

100

Mal aire

Peperomia inaequalifolia

9

9

100

Baños dulces

Physalis peruviana

3

3

100

Mal aire

Tagetes pusilla

7

7

100

Mal de holanda

Myrcianthes myrsinoides

5

5

100

Dolor de oído

Peperomia congona

6

6

100

Fiebre

Solanum americanum

2

2

100

Post pato

Sporobolus indicus

3

3

100

Dengue

Verbena litoralis

8

8

100

Cáncer

Petiveria alliacea

8

8

100

Diabetes

Artemisia absinthium

11

11

100

Diabetes

Cynara scolymus

9

9

100

Menopausia

Ficus carica

12

12

100

Endulzante

Stevia rebaudiana

1

1

100

Nervios

Epidendrum jamiesonis

4

4

100

Nervios

Cymbopogon citratus

12

12

100

Nervios

Peperomia peltigera

5

5

100

Nervios

Viola tricolor

5

5

100

Nervios

Tilia europaea

4

4

100

Nervios

Melissa officinalis

13

13

100

Dolor de huesos

Citrus aurantifolia

5

5

100

Malas energías

Desórdenes generales

Chikungunya

Sistema endocrino

Sistema nervioso

Sistema óseo

Nota: *Np. - Es el número de informantes que citan la especie para un uso determinado, **N: Es el número de informantes que mencionan la especie para cualquier uso y*** FL %: Es el porcentaje del nivel de fidelidad (0= es mínimo, 100= es máximo).


31 Los valores que se obtienen como resultado del Factor de Consenso de Informantes sirven para determinar el acuerdo que existe entre los vendedores sobre el uso terapéutico de cada especie que se relaciona con la sintomatología asociada según cada sistema o aparato, los valores que se obtuvieron oscilan entre 0,49% que está relacionado con el aparato urinario y 0,89% con el aparato reproductor (Tabla. 2). Tabla 2 Factor de Consenso de Informantes (FCI) Aparatos o sistemas *Nur Aparato circulatorio 81 Aparato digestivo 100 Aparato reproductor 29 Aparato respiratorio 36 Aparato urinario 40 Sistema óseo 25 Desórdenes generales 68 Asociadas al espíritu 111 Sistema endocrino 33 Sistema muscular 11 Sistema nervioso 44 Sistema tegumentario 53

**Nt 10 32 4 14 21 8 14 26 5 3 11 14

***%FCI 0,89 0,69 0,89 0,63 0,49 0,71 0,81 0,77 0,88 0,80 0,77 0,75

Nota: *Nur: Significa el número de usos terapéuticos señalados, **Nt: Es el número total de especies que son utilizadas para uso señalado, ***FCI: Es el factor de consenso de informantes que va desde 0 a 1.

Según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que fue creada con el fin de aportar a la conservación de especies se encuentran amenazadas. Dentro de esta investigación y según el inventario de especies recolectadas en los diferentes mercados populares de la ciudad de Santo Domingo, se han encontrado que 10 especies que forman parte de este inventario mundial, 8 de están en la categoría Least concern (LC), 1 en Near threatened (NT) y 1 se encuentra en Vulnerable (VU) (Fig. 11). Nombre Común Familia Género Matico Asteraceae Aristeguietia Nogal Juglandaceae Juglans Berro Brassicaceae Nasturtium Cola de caballo/Caballo Equisetaceae Equisetum Alfalfa Fabaceae Medicago Salvia Lamiaceae Salvia Llantén Plantaginaceae Plantago Pino Pinaceae Pinus Ciprés Cupressaceae Cupressus Hoja de Higo Moraceae Ficus Figura 11. Lista roja de las especies. Fuente: Unión Internacional (2017).

Especie Categoría glutinosa Least concern (LC) regia Near threatened (NT) officinale Least concern (LC) giganteum Least concern (LC) sativa Least concern (LC) officinalis Least concern (LC) major Least concern (LC) sylvestris Least concern (LC) macrocarpa Vulnerable (VU) carica Least concern (LC) para la Conservación de la Naturaleza

En Ecuador se han realizado muchos estudios etnobotánicos en las diferentes regiones (Sierra, Costa y Amazonia), con un total de 478 especies las cuales pertenecen a 115 diferentes


32 familias que se usan para tratar problemas del sistema digestivo, en la serranía ecuatoriana donde se encuentran variedad de grupos étnicos se han registrado 275 especies de plantas medicinales que son utilizadas para 68 diferentes afecciones, mencionando que en una sola comunidad como la Shuar se han registrado 70 especies medicinales (Ansaloni, y otros, 2010). En la provincia de Loja se han realizado muchos estudios etnobotánicos, en uno de ellos se encontraron 215 muestras de plantas medicinales, gracias a la información que se obtuvieron de curanderos, vendedores de mercado y público en general, obteniendo como evidencia que el conocimiento sobre las propiedades y usos de las especies aún permanece intacto, pero en comparación con Perú donde se han encontrado más de 500 especies de plantas que aún se usan con fines medicinales, esto indica que en Ecuador mucho del conocimiento popular y ancestral con el paso del tiempo se ha ido perdiendo, entre las especies encontradas en se usan con mayor frecuencia para tratar trastornos respiratorios, problemas con las vías urinarias, fiebre, reumatismo y sistema nervioso (Bussmann & Sharon, 2006). Existe gran cantidad de estudios etnobotánicos realizados en el país, pero los resultados varían de acuerdo a las regiones, la Amazonia se ha convertido en la región más estudiada ya que se han registrado más de 207, en la Serranía ecuatoriana tiene 109 y la Costa 67 investigaciones sobre los usos de las plantas medicinales, si bien la Amazonia es donde se han realizado más indagaciones se debe a la elevada diversidad vegetal y riqueza cultural (Ríos, De la Cruz, & Mora, 2008). De todos los vendedores entrevistados se observó que tiene un conocimiento medio sobre el uso de plantas medicinales y las diferentes afecciones que tratan, como resultado del inventario que se ha realizado en la ciudad de Santo Domingo dentro de sus diferentes mercados popular, se identificó que la cantidad de 83 especies encontradas es muy baja en comparación con otros estudios realizados en las diferentes provincias Azuay, Loja y Cañar donde se encontraron varias tipos de familias, género y especies, allí se aplicaron a 40 entrevistas semi estructuradas a colaboradores claves para poder obtener información confiable en 17 diferentes comunidades, fueron recolectadas 125 muestras botánicas de 43 familias, 92 géneros y 112 especies, obteniendo como resultado que gran parte de la población indígena y mestiza sigue aun utilizando el conocimiento popular sobre las plantas para tratar afecciones gastrointestinales (Ansaloni, y otros, 2010).


33 5.2.

Objetivo 2. Identificar las plantas que son empleadas para la elaboración de infusiones y los sistemas o aparatos en los que influyen. Del inventario de plantas obtenido en el objetivo 1, se han identificado 54 diferentes

especies vegetales que tratan diferentes dolencias del organismo y su modo de preparación es mediante infusión, todas estas pertenecen a 26 familias, 51 géneros y 46 especies. La Asteraceae es la familia más numerosa con 11 géneros (Matricaria, Aristeguietia, Taraxacum, Cynara, Chuquiragua, Xanthium, Pentacalia, Artemisia, Sonchus, Macroptilium, Calendula) y 9 especies (M. chamomilla, A. glutinosa, T. officinale, C. cardunculus, C. jussieui, X. spinosum, A. absinthium, C. officinalis, S. oleraceus). A continuación, se detallan los usos de cada especie y el aparato o sistema (Fig. 12). Familia

Género

Especie

Uso

Aparato o sistema

Annonaceae

Annona

muricata

-Cáncer -Presión alta -Diabetes

Apiaceae

Petroselinum

crispum

Apiaceae

Apium

graveolens

Apiaceae

Foeniculum

vulgare

Apiaceae

Cyclospermum

laciniatum

Asteraceae

Artemisia

absinthium

-Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de los riñones -Mala circulación de la sangre -Presión alta -Reduce el nivel de colesterol -Mala circulación de la sangre -Ayuda a bajar de peso -Gases estomacales (flatulencias) -Dolor de estómago -Gases estomacales (flatulencias) -Diabetes -Inflamación de vías urinarias

-Desórdenes generales -Aparato circulatorio/cardiovascular -Sistema endocrino -Aparato urinario - Aparato circulatorio/cardiovascular

Asteraceae

Cynara

cardunculus

-Diabetes -Colesterol

Asteraceae

Matricaria

chamomilla

-Dolor de estómago -Estrés -Ansiedad -Insomnio

Asteraceae

Aristeguietia

glutinosa

-Gastritis -Úlceras gástricas

- Aparato digestivo

Asteraceae

Taraxacum

officinale

-Regula la diabetes

-Sistema nervioso

-Inflamación de las vías urinarias -Inflamación del hígado

-Aparato urinario

-Aparato circulatorio/cardiovascular -Aparato digestivo -Aparato digestivo

-Aparato digestivo -Sistema endocrino -Aparato urinario -Sistema endocrino -Aparato circulatorio/cardiovascular -Aparato digestivo -Sistema nervioso

-Aparato digestivo Continúa…


34 Familia

Género

Especie

Uso

Aparato o sistema

Asteraceae

Chuquiraga

jussieui

-Aparato urinario -Aparato circulatorio/cardiovascular

Asteraceae

Xanthium

spinosum

Asteraceae

Pentacalia

sp

Asteraceae

Sonchus

oleraceus

-Inflamación de vías urinarias -Inflamación de la próstata -Reduce el colesterol -Regula los triglicéridos -Purifica la sangre -Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de la próstata -Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de la próstata -Mala circulación de la sangre -Purifica la sangre -Inflamación del hígado

Asteraceae

Macroptilium

sp

-Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de los riñones -Inflamación del hígado

-Aparato digestivo -Aparato urinario

Asteraceae

Calendula

officinalis

-Inflamación del útero -Inflamación de las vías urinarias -Dolor de estómago

-Aparato reproductor -Aparato digestivo -Aparato urinario

Boraginaceae

Borago

officinalis

-Gripe -Tos

-Aparato respiratorio

Caprifoliaceae

Tilia x

europaea

-Sistema nervioso -Aparato respiratorio

Equisetaceae

Equisetum

giganteum

-Nervios -Gripe -Tos -Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de los riñones -Inflamación del hígado

Fabaceae

Genista

tinctoria

-Aparato digestivo

Fabaceae

Dalea

mutisii

-Inflamación de vías urinarias -Gripe -Tos -Purifica la sangre

Fabaceae

Desmodium

molliculum

-Aparato urinario

Fabaceae

Otholobium

mexicanum

-Inflamación de los riñones -Inflamación de vías urinarias -Diarrea

Geraniaceae

Pelargonuim

odoratissimum

-Dolor de estómago

-Aparato digestivo

Juglandaceae

Juglans

regia

-Aparato respiratorio

Lamiaceae

Origanum

majoriana

-Gripe -Tos -Dolor de estómago

Lamiaceae

Mentha

piperita

-Gases estomacales (flatulencias) -Dolor de estómago

-Aparato digestivo

-Aparato urinario

-Aparato urinario -Aparato circulatorio/cardiovascular

-Aparato circulatorio/cardiovascular -Aparato digestivo

-Aparato urinario -Aparato digestivo

-Aparato respiratorio -Aparato circulatorio/cardiovascular

-Aparato digestivo

-Aparato digestivo

Continúa…


35 Familia

Género

Especie

Uso

Aparato o sistema

Lamiaceae

Mentha

viridis

-Gases estomacales (flatulencias) -Gripe -Nervios

-Aparato digestivo -Sistema nervioso -Aparato respiratorio

Lamiaceae

Origanum

vulgare

-Dolor de estómago -Gases estomacales (flatulencias)

-Aparato digestivo

Lamiaceae

Roamarinus

officinalis

-Dolores musculares

-Sistema muscular

Lamiaceae

Salvia

officinalis

-Corazón -Nervios

-Aparato circulatorio/cardiovascular -Sistema nervioso

Lamiaceae

Bystropogon

mollis

-Gripe -Tos

-Sistema respiratorio

Lamiaceae

Melissa

officinalis

-Nervios -Insomnio

-Sistema nervioso

Linaceae

Linum

usitatissimum

-Inflamación de los riñones -Ayuda a bajar de peso

-Sistema endocrino -Desórdenes generales

Malvaceae

Lavatera

arborea

-Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de los riñones -Inflamación del hígado -Reduce la fiebre

-Aparato urinario -Aparato digestivo -Desórdenes generales

Moraceae

Ficus

carica

-Menopausia

-Sistema endocrino

Myrtaceae

Myrcianthes

myrsinoides

-Mal de holanda

-Desórdenes generales

Myrtaceae

Eucalyptus

citriodora

-Gripe -Tos -Baja la fiebre

-Aparato respiratorio -Desórdenes generales

Orchidaceae

Epidendrum

jamiesonis

-Nervios

-Sistema nervioso

Violaceae

Viola

tricolor

-Nervios

-Sistema nervioso

Piperaceae

Peperomia

peltigera

-Nervios -Corazón

-Aparato digestivo -Aparato urinario

Poaceae

Cymbopogon

citratus

-Nervios -Gases estomacales (flatulencias)

-Sistema nervioso -Aparato digestivo

Poaceae

Cynodon

dactylon

-Inflamación de las vías urinarias -Inflamación de los riñones -Inflamación del hígado

-Aparato urinario -Aparato digestivo

Continúa…


36 Familia

Género

Especie

Uso

Aparato o sistema

Poaceae

Elytrigia

repens

-Inflamación de los riñones -Inflamación de las vías urinarias -Diarrea -Inflamación del hígado

-Aparato urinario -Aparato digestivo

Polygonaceae

Rumex

obtusifolius

-Problemas de tiroides -Cáncer

-Sistema endocrino -Desórdenes generales

Portulacaceae

Portulaca

oleracea

-Inflamación de vías urinarias

-Aparato urinario

Plantaginaceae

Plantago

major

-Desinflama los riñones -Inflamación e infección de las vías urinarias -Gripe

-Aparato urinario -Aparato respiratorio

Phytolaccaceae

Petiveria

alliacea

-Cáncer

-Desórdenes generales

Rosaceae

Eriobotrya

japonica

-Diarrea

-Aparato digestivo

Rutaceae

Ruta

graveolens

-Cólicos menstruales

-Aparato reproductor

Urticaceae

Urtica

urens

-Mala circulación de la sangre

-Aparato circulatorio/cardiovascular

Verbenaceae

Aloysia

triphylla

-Fiebre -Ansiedad -Nervios

-Desórdenes generales -Sistema nervioso

Verbenaceae

Verbena

litoralis

-Dengue -Chikungunya

-Desórdenes generales

Violaceae

Viola

odorata

-Gripe -Tos

-Aparato respiratorio

Figura 12. Plantas medicinales-uso-aparato o sistema.

En la provincia de Loja en el año 2017 se realizó una investigación de campo sobre las especies de plantas medicinales que son empleadas para la elaboración de la “horchata”, en el cual se realizó un proceso similar, pues en tal investigación se entrevistaron a 185 vendedores en 31 mercados populares, se compraron las plantas para poder identificarlas y conocer las diferentes formas de preparación de esta bebida tradicional que es consumida con fines terapéuticos, se registraron 33 familias, 58 géneros y 71 especies, permitiendo resaltar el valor cultural e histórico del uso de las especies vegetales sobre todo en los diferentes grupos étnicos del Ecuador (Rios, Tinitana, Jarrín, Donoso, & Romero, 2017). De todo el inventario de plantas medicinales las especies identificadas, su forma de preparación es infusión y según sus usos estas influyen en diferentes aparatos como: digestivo, circulatorio/cardiovascular, reproductor, respiratorio, urinario entre los sistemas encontramos: endocrino, muscular, nervioso y desórdenes generales sobre los que actúan


37 cada especie de forma directa o indirecta, los vendedores recomiendan las plantas según sus conocimientos propios (autoeducación) o experiencias que han logrado tener con el paso de los años. El consumo de especies con fines terapéuticos sigue siendo un recurso de primera mano para la población cuando presenta alguna dolencia. 5.3.

Objetivo 3. Conocer las recetas de las infusiones de las plantas medicinales. Se encontraron 68 recetas para elaborar infusiones 1 solas 54 y 14 mezclas, en la

investigación de campo realizada en los diferentes mercados de la ciudad de Santo Domingo y el conocimiento popular de los vendedores de plantas medicinales. A continuación, se presentarán las recetas de las infusiones solas y mezcladas, las cuales se observan en fichas técnicas que está compuesta por: número de ficha, afecciones que trata, indicaciones, modo de preparación, nombre científico y nombre común. 5.3.1.

Infusiones

Afecciones que trata:

Indicaciones:

Modo de preparación:

FICHA TÉCNICA N° 1 •Diabetes • Inflamación de vías urinarias • Para realizar una infusión de ajenjo, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas • Las mujeres embarazas o lactantes no deben tomar esta infusión • Personas diabéticas no deben beber más de dos tazas al día, debido a que el ajenjo baja los niveles de glóbulos blancos 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de ajenjo, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Artemisia absinthium Nombre científico: Ajenjo Nombre común: Figura 13. Ficha infusión de ajenjo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. 1

Infusión: Este proceso es el más común y clásico de utilización, generalmente se usan las partes tiernas de las especies tales como: hojas, flores, raíces, etc. El procedimiento consiste en, una vez que el agua este hervida se procede a colocar las hierbas en otro recipiente y luego se vierte el agua previamente hervida y se deja reposar durante 5 a 10 minutos y luego se cierne con un colador o paño, se exprime, el líquido obtenido puede guardarse o puede ser consumido caliente (Sabev, 2004; Fonnegra & Jiménez, 2007).


38 FICHA TÉCNICA N° 2 • Diabetes Afecciones que trata: • Colesterol • Para realizar una infusión de alcachofa, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usa la flor y las hojas • El tratamiento para regular la diabetes es tomar 2 tazas de té al día, una en ayunas y otra en la tarde por 9 días 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de alcachofa, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Cynara scolymus Nombre común: Alcachofa Figura 14. Ficha infusión de alcachofa. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 3 • Presión alta • Reduce el nivel de colesterol Afecciones que trata: • Mala circulación de la sangre • Ayuda a bajar de peso • Para realizar una infusión de apio, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y los tallos Indicaciones: • Se debe tomar tres tazas de la infusión al día, por 9 días 1. Colocar en una olla 210 ml de agua y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de apio, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Apium graveolens Nombre común: Apio Figura 15. Ficha de infusión de apio. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 4 • Inflamación de las vías urinarias Afecciones que trata: • Inflamación de la próstata • Mala circulación de la sangre • Para realizar una infusión de arquitecto, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas y las flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de arquitecto, previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Pentacalia sp Nombre común: Arquitecto Figura 16. Ficha infusión de arquitecto. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


39 FICHA TÉCNICA N° 5 • Mal de holanda • Para realizar una infusión de arrayán, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas y flores • De una a dos tazas de infusión de arrayán pasando un día, por 2 semanas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir Modo de preparación: 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de arrayán, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Myrcianthes myrsinoides Nombre común: Arrayán Figura 17. Ficha infusión de arrayán. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 6 • Gripe Afecciones que trata: • Tos • Para realizar una infusión de borraja, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 Indicaciones: ml • Se usan las hojas y las flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de borraja, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Borago officinalis Nombre común: Borraja Figura 18. Ficha infusión de borraja. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 7 • Inflamación del útero Afecciones que trata: • Inflamación de las vías urinarias • Dolor de estómago • Para realizar una infusión de caléndula, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar una taza de agua (210 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya este hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de caléndula, previamente lavada, en un recipiente aparte y luego verter el agua ya hervida Modo de preparación: 4. Dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar ya sea con azúcar o miel Nombre científico: Calendula officinalis Nombre común: Caléndula Figura 19. Ficha infusión de caléndula. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


40 FICHA TÉCNICA N° 8 • Purifica la sangre Afecciones que trata: • Inflamación del hígado • Para realizar una infusión de canayuyo, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de canayuyo, previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Sonchus oleraceus Nombre común: Canayuyo Figura 20. Ficha de infusión del canayuyo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 9 • Inflamación de las vías urinarias • Inflamación de la próstata Indicaciones: • Para realizar una infusión de cashamarucha, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y la flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir Modo de preparación: 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de cashamarucha, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Xanthium spinosum Nombre común: Cashamarucha Figura 21. Ficha infusión de cashamarucha. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 10 • Inflamación de vías urinarias • Inflamación de la próstata • Reduce el colesterol • Reduce los triglicéridos • Purifica la sangre Indicaciones: • Para realizar una infusión de chuquiragua, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y flores Modo de preparación: 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de chuquiragua, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Chuquiraga jussieui Nombre común: Chuquiragua Figura 22. Ficha infusión de chuquiragua. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:


41 FICHA TÉCNICA N° 11 • Nervios Afecciones que trata: • Ansiedad • Fiebre • Para realizar una infusión de cedrón, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 Indicaciones: ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de cedrón, previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Aloysia triphylla Nombre común: Cedrón Figura 23. Ficha infusión de cedrón. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 12 • Inflamación de las vías urinarias Afecciones que trata: • Inflamación de los riñones • Inflamación del hígado • Para realizar una infusión de cola de caballo/caballo chupa se necesitan 4 Indicaciones: gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y las flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de cola de caballo/caballo chupa, previamente lavado, en Modo de preparación: otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Equisetum giganteum Nombre común: Cola de caballo/caballo chupa Figura 24. Ficha infusión de cola de caballo/caballo chupa. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 13 • Regula la diabetes Afecciones que trata: • Inflamación de vías urinarias • Inflamación del hígado • Para realizar una infusión de diente de león, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usa las hojas y flores • Para regular la diabetes se debe tomar 3 tazas al día por 9 días 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de diente de león, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Taraxacum officinale Nombre común: Diente de león/taraxaco/amargón Figura 25. Ficha de infusión de diente de león/taraxaco/amargón. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


42 FICHA TÉCNICA N° 14 • Gases estomacales (flatulencias) Afecciones que trata: • Dolor de estómago • Para realizar una infusión de Eneldo/hinojo, se necesitan 4 gramos por cada taza Indicaciones: de 210 ml • Se usan las hojas y las flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Colocar 4 gramos de Eneldo/hinojo, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Foeniculum vulgare Nombre común: Eneldo/hinojo Figura 26. Ficha de infusión de Eneldo/hinojo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 15 • Gripe Afecciones que trata: • Tos • Bajar la fiebre • Para realizar una infusión de eucalipto aromático, se necesitan 4 gramos por Indicaciones: cada taza de 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de eucalipto aromático, previamente lavado, en otro Modo de preparación: recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Eucalyptus citriodora Nombre común: Eucalipto aromático Figura 27. Ficha infusión de eucalipto aromático. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 16 Afecciones que trata: Indicaciones:

Modo de preparación:

• Nervios • Para realizar una infusión de flor de cristo/maihua, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de flor de cristo, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Epidendrum jamiesonis Nombre científico: Flor de cristo/maihua Nombre común: Figura 28. Ficha infusión de flor de cristo/maihua. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


43 FICHA TÉCNICA N° 17 • Inflamación de las vías urinarias Afecciones que trata: • Inflamación de los riñones • Inflamación del hígado • Para realizar una infusión de grama, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usa la raíz 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de grama, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Cynodon dactylon Nombre común: Grama Figura 29. Ficha infusión de grama. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 18 • Gases estomacales (flatulencias) • Dolor de estómago Afecciones que trata: • Gripe • Nervios • Para realizar una infusión de hierbabuena, se necesitan 4 gramos por cada taza Indicaciones: de 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hierbabuena, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Mentha viridis Nombre común: Hierbabuena Figura 30. Ficha infusión de hierbabuena. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 19 • Nervios Afecciones que trata: • Gases estomacales (flatulencias) • Para realizar una infusión de hierba luisa, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hierba luisa, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Cymbopogon citratus Nombre común: Hierba luisa Figura 31. Ficha infusión de hierba luisa. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


44 FICHA TÉCNICA N° 20 • Menopausia • Para realizar una infusión de hoja de higo, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas • Se recomienda beber una taza de infusión de hoja de higo diaria por un mes para el tratamiento de la menopausia 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hoja de higo, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Ficus carica Nombre común: Hoja de higo Figura 32. Ficha infusión de hoja de higo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 21 • Inflamación de las vías urinarias Afecciones que trata: • Inflamación de los riñones • Inflamación del hígado • Para realizar una infusión de hierba del ángel, se necesitan 4 gramos por cada Indicaciones: taza de 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hierba del ángel, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Macroptilium sp Nombre común: Hierba del ángel Figura 33. Ficha infusión de hierba del ángel. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.

Afecciones que trata: Indicaciones:

Modo de preparación:

FICHA TÉCNICA N° 22 • Inflamación de los riñones • Inflamación de las vías urinarias • Para realizar una infusión de hierba del infante, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hierba del infante, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Nombre científico: Desmodium molliculum Nombre común: Hierba del infante Figura 34. Ficha infusión de hierba del infante. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


45 FICHA TÉCNICA N° 23 • Cáncer Afecciones que trata: • Presión alta • Diabetes • Para realizar una infusión de hoja de guanábana, se necesitan 4 gramos por cada Indicaciones: taza de 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hoja de guanábana, previamente lavada, en otro Modo de preparación: recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Annona muricata Nombre común: Hoja de guanábana Figura 35. Ficha infusión de hoja de guanábana. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 24 • Gripe • Tos • Purifica la sangre Indicaciones: • Para realizar una infusión de Izo, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas Modo de preparación: 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de Izo, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Dalea mutisii Nombre común: Izo Figura 36. Ficha infusión de izo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 25 • Inflamación del hígado • Ayuda a bajar de peso • Inflamación de los riñones Indicaciones: • Para realizar una infusión de linaza, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas, flores y ramas Modo de preparación: 1. Colocar una taza de agua (210 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya este hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de linaza, previamente lavada, en otro recipiente y luego verter el agua ya hervida 4. Dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar ya sea con azúcar o miel Nombre científico: Linum usitatissimum Nombre común: Linaza Figura 37. Ficha infusión de linaza. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:


46 FICHA TÉCNICA N° 26 • Problemas de toroides Afecciones que trata: • Cáncer • Para realizar una infusión de lengua de vaca, se necesitan 4 gramos por cada taza Indicaciones: de 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de lengua de vaca, previamente lavada, en otro recipiente y Modo de preparación: se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Rumex obtusifolius Nombre común: Lengua de vaca Figura 38. Ficha infusión de lengua de vaca. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 27 • Inflamación de los riñones Afecciones que trata: • Inflamación de las vías urinarias • Inflamación del hígado • Para realizar una infusión de llantén, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 Indicaciones: ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar una taza de agua (210 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya este hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de llantén, previamente lavado, en un recipiente aparte y Modo de preparación: verter el agua ya hervida 4. Dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar ya sea con azúcar o miel Nombre científico: Plantago major Nombre común: Llantén Figura 39. Ficha infusión de llantén. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 28 • Dolor de estómago • Estrés Afecciones que trata: • Ansiedad • Insomnio • Para realizar una infusión de manzanilla, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas y flores • Tomar muy carga la infusión de manzanilla, puede provocar nauseas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de manzanilla, previamente lavada, en otro recipiente y Modo de preparación: se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Matricaria chamomilla Nombre común: Manzanilla Figura 40. Ficha infusión de manzanilla. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


47 FICHA TÉCNICA N° 29 • Gastritis Afecciones que trata: • Úlceras gástricas • Para realizar una infusión de matico, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se deben usar las hojas • Se debe beber una taza de la infusión después de las comidas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Colocar 4 gramos de matico previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Aristeguietia glutinosa Nombre común: Matico Figura 41. Ficha infusión de matico. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 30 • Inflamación de las vías urinarias • Inflamación de los riñones Afecciones que trata: • Inflamación del hígado • Reducir la fiebre • Para realizar una infusión de malva blanca, se necesitan 4 gramos por cada Indicaciones: taza de 210 ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de malva blanca, previamente lavada, en otro recipiente y Modo de preparación: se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Lavatera arborea Nombre común: Malva blanca Figura 42. Ficha infusión de malva blanca. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 31 • Dolor de estómago • Para realizar una infusión de malva olorosa, se necesitan 4 gramos por cada Indicaciones: taza de 210 ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de malva olorosa, previamente lavada, en otro recipiente Modo de preparación: y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Pelargonuim odoratissimum Nombre común: Malva olorosa Figura 43. Ficha infusión de malva olorosa. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:


48 FICHA TÉCNICA N° 32 • Gases estomacales (flatulencias) Afecciones que trata: • Dolor de estómago • Para realizar una infusión de menta, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de menta, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Mentha piperita Nombre común: Menta Figura 44. Ficha infusión de menta. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 33 • Dolor de estómago • Para realizar una infusión de mejorana, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de mejorana, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Origanum majoriana Nombre común: Mejorana Figura 45. Ficha infusión de mejorana. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 34 • Inflamación de los riñones • Inflamación de las vías urinarias • Diarrea

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de milin, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas y flores

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de milin, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Elytrigia repens Nombre científico: Milin Nombre común: Figura 46. Ficha infusión de milin. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


49 FICHA TÉCNICA N° 35 • Diarrea • Para realizar una infusión de níspero, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de níspero, previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Eriobotrya japonica Nombre común: Níspero Figura 47. Ficha infusión de níspero. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 36 • Gripe Afecciones que trata: • Tos • Para realizar una infusión de nogal, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan solo las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de nogal, previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Juglans regia Nombre común: Nogal Figura 48. Ficha infusión de nogal. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.

Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 37 • Dolor de estómago • Gases estomacales (flatulencias)

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de orégano de sal, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas • Tomar dos tazas de la infusión al día

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, se apaga el fuego 3. Se coloca 4 gramos de orégano de sal, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Nombre científico: Origanum vulgare Nombre común: Orégano de sal Figura 49. Ficha infusión de orégano de sal. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


50 FICHA TÉCNICA N° 38 • Mala circulación de la sangre Afecciones que trata: • Purifica la sangre • Para realizar una infusión de ortiga blanca, se necesitan 4 gramos por cada taza Indicaciones: de 210 ml • Se usa las hojas y las flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Colocar 4 gramos de ortiga blanca, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Urtica urens Nombre común: Ortiga blanca Figura 50. Ficha infusión de ortiga blanca. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 39 • Nervios Afecciones que trata: • Corazón • Para realizar una infusión de pata con yuyo, se necesitan 4 gramos por cada Indicaciones: taza de 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de pata con yuyo, previamente lavada, en otro recipiente y Modo de preparación: se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Peperomia peltigera Nombre común: Pata con yuyo Figura 51. Ficha infusión de pata con yuyo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 40 Afecciones que trata:

• Nervios

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de pensamiento, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usa las hojas y las flores

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de pensamiento, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Nombre científico: Viola tricolor Nombre común: Pensamiento Figura 52. Ficha infusión de pensamiento. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


51 FICHA TÉCNICA N° 41 • Inflamación los riñones Afecciones que trata: • Inflamación de las vías urinarias • Mala circulación de la sangre • Para realizar una infusión de perejil, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 Indicaciones: ml • Se usan las hojas y tallos 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de perejil, previamente lavado, en otro recipiente y se añade Modo de preparación: el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Petroselinum crispum Nombre común: Perejil Figura 53. Ficha infusión de perejil. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 42 Afecciones que trata: • Inflamación de vías urinarias • Para realizar una infusión de retama, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usa la flor y las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de retama, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Genista tinctoria Nombre común: Retama Figura 54. Ficha infusión de retama. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.

Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 43 • Cólicos menstruales

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de ruda, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usa la flor y las hojas

Modo de preparación:

1. Colocar una taza de agua (210 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya este hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de ruda, previamente lavada, en otro recipiente y verter el agua ya hervida 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar ya sea con azúcar o miel

Nombre científico: Ruta graveolens Nombre común: Ruda Figura 55. Ficha infusión de ruda. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


52 FICHA TÉCNICA N° 44 Afecciones que trata:

• Dolores musculares

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de romero, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de romero, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Nombre científico:

Roamarinus officinalis

Nombre común: Romero Figura 56. Ficha infusión de romero. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 45 • Corazón Afecciones que trata: • Nervios • Para realizar una infusión de salvia, se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas y flores 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de salvia, previamente lavada, en un recipiente aparte y Modo de preparación: se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Salvia officinalis Nombre común: Salvia Figura 57. Ficha infusión de salvia. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.

Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 46 • Gases estomacales

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de tomillo/orégano de dulce, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de tomillo/orégano de dulce, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Nombre científico: Cyclospermum laciniatum Nombre común: Tomillo/orégano de dulce Figura 58. Ficha infusión de tomillo/orégano de dulce. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


53 FICHA TÉCNICA N° 47 • Gripe Afecciones que trata: • Tos • Para realizar una infusión de tipo/tifo, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas • Tomar dos tazas de la infusión al día 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de tipo, previamente lavado, en otro recipiente y se añade Modo de preparación: el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Bystropogon mollis Nombre común: Tipo/tifo Figura 59. Ficha infusión de tipo/tifo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 48 • Nervios • Gripe • Tos • Para realizar una infusión de tilo, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 Indicaciones: ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de tilo, previamente lavado, en otro recipiente y se añade Modo de preparación: el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Tilia x europaea Nombre común: Tilo Figura 60. Ficha infusión de tilo. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 49 • Nervios • Insomnio • Para realizar una infusión de toronjil se necesitan 4 gramos por cada taza de Indicaciones: 210 ml • Se usan las hojas 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de toronjil, previamente lavado, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Melissa officinalis Nombre común: Toronjil Figura 61. Ficha infusión de toronjil. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:


54 FICHA TÉCNICA N° 50 • Diarrea • Para realizar una infusión de trinitaria se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas • Tomar dos tazas de la infusión al día 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de trinitaria, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Otholobium mexicanum Nombre común: Trinitaria Figura 62. Ficha infusión de trinitaria. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 51 • Inflamación vías urinarias • Para realizar una infusión de verdolaga se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas • Tomar dos tazas de la infusión al día 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de verdolaga, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Portulaca oleracea Nombre común: Verdolaga Figura 63. Ficha infusión de verdolaga. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 52 Afecciones que trata:

• Nervios • Ansiedad • Fiebre

Indicaciones:

• Para realizar una infusión de violeta, se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml • Se usan las hojas

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de violeta, previamente lavado, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Nombre científico:

Viola odorata

Nombre común: Violeta Figura 64. Ficha infusión de violeta. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


55 FICHA TÉCNICA N° 53 • Dengue Afecciones que trata: • Chikungunya • Para realizar una infusión de verbena se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas y flores • Tomar dos tazas de la infusión al día 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de hoja de verbena, previamente lavada, en otro recipiente y se Modo de preparación: añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Verbena litoralis Nombre común: Verbena Figura 65. Ficha infusión de verbena. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 54 • Cáncer • Para realizar una infusión de zorrilla se necesitan 4 gramos por cada taza de 210 ml Indicaciones: • Se usan las hojas • Tomar dos tazas de la infusión al día 1. Colocar en una olla 210 ml de agua dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca 4 gramos de zorrilla, previamente lavada, en otro recipiente y se añade el Modo de preparación: agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Nombre científico: Petiveria alliacea Nombre común: Zorrilla Figura 66. Ficha infusión de zorrilla. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

5.3.2.

Infusiones mezcladas Las fichas de las infusiones mezcladas tienen la misma estructura que las anteriores.

FICHA TÉCNIA N° 1 • Ácido úrico • Alcachofa (Cynara scolymus) • Ajenjo (Artemisia absinthium) • Chuquiragua (Chuquiraga jussieui) • Verbena (Verbena litoralis) • Diente de león/Taraxaco/Amargón (Taraxacum officinale) Indicaciones: • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos ingredientes, por cada litro de agua (1000ml) • Beber durante todo el día fría o caliente Modo de preparación: 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la alcachofa, el ajenjo, la chuquiragua, la verbena y el diente de león, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 67. Agua de tiempo para ácido úrico. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata: Ingredientes:


56 FICHA TÉCNICA N° 2 • Mala circulación de la sangre • Ortiga blanca (Urtica urens) • Toronjil (Melissa officinalis) Indicaciones: • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre todos los dos ingredientes, en un litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día fría o caliente, por 15 días pasando un día Modo de preparación: 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la ortiga blanca y el toronjil, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 68. Agua de tiempo circulación de la sangre. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata: Ingredientes:

FICHA TÉCNICA N° 3 Afecciones que trata: Ingredientes:

• Diarrea • Manzanilla (Matricaria chamomilla) • Romero (Roamarinus officinalis) • Menta (Mentha piperita) Indicaciones: • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre todos los dos ingredientes, por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día 1. Colocar en una olla 1 litro de agua (1000 ml) y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la manzanilla, el romero y la menta, previamente lavados, en otro Modo de preparación: recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 69. Agua de tiempo para la diarrea. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 4 • Dolores estomacales • Malva olorosa (Pelargonuim odoratissimum) Ingredientes: • Manzanilla (Matricaria chamomilla) Indicaciones: • Para realizar una infusión, se coloca, 20 gramos entre los dos ingredientes, por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día • Se puede agregar una pisca de bicarbonato de sodio 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la malva olorosa y la manzanilla, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 70. Agua de tiempo para dolor de estómago. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:


57 FICHA TÉCNICA N° 5 • Dolor de estómago • Tomillo/orégano de dulce (Cyclospermum laciniatum) • Menta (Mentha piperita) • Hierba buena (Mentha viridis) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos ingredientes, Indicaciones: por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca el tomillo, la menta y la hierba buena, previamente lavados, en Modo de preparación: otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 71. Agua de tiempo para dolor de estómago. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata: Ingredientes:

FICHA TÉCNICA N° 6 • Dolores estomacales • Manzanilla (Matricaria chamomilla) Ingredientes: • Orégano de sal (Origanum vulgare) • Menta (Mentha piperita) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos ingredientes, Indicaciones: por un litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día fría o caliente 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la manzanilla, la menta y el orégano de sal, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 72. Agua de tiempo para dolor de estómago. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

Afecciones que trata: Ingredientes:

FICHA TÉCNICA N° 7 • Gases estomacales (flatulencias) • Manzanilla (Matricaria chamomilla) • Eneldo/hinojo (Foeniculum vulgare) • Menta (Mentha piperita)

Indicaciones:

• Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre todos los dos ingredientes, por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día

Modo de preparación:

1. Colocar en una olla un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la manzanilla, el eneldo/hinojo y la menta, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional)

Figura 73. Agua de tiempo para gases estomacales. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


58 FICHA TÉCNICA N° 8 • Gases estomacales Afecciones que trata: • Reduce el malestar provocado por empacho • Eneldo/hinojo (Foeniculum vulgare) Ingredientes: • Orégano de sal (Origanum vulgare) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos ingredientes, Indicaciones: por un litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día fría o caliente 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca el Eneldo/hinojo y el orégano de sal, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 74. Agua de tiempo para gases estomacales. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 9 • Gripe • Tos • Borraja (Borago officinalis) Ingredientes • Tipo/tifo (Bystropogon mollis) • Violeta (Viola odorata) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre todos dos ingredientes, Indicaciones: por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la borraja, el tipo/tifo y violeta, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 75. Agua de tiempo para la gripe-tos. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:

FICHA TÉCNICA N° 10 • Inflamación de la próstata Afecciones que trata: • Inflamación de las vías urinarias. • Cashamarucha (Xanthium spinosum) Ingredientes • Mashua (Tropaeolum tuberosum) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos ingredientes, Indicaciones: por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la cashamarucha y la Mashua cortada en tiras o rayada, Modo de preparación: previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 76. Agua de tiempo vías urinarias-riñones. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


59 FICHA TÉCNICA N° 11 • Inflamación de la próstata Afecciones que trata: • Inflamación e infección de las vías urinarias • Ajenjo (Artemisia absinthium) Ingredientes: • Alcachofa (Cynara cardunculus) • Chuquiragua (Chuquiraga jussieui) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre todos los dos Indicaciones: ingredientes, en un litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca el ajenjo, chuquiragua y alcachofa, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 77. Agua de tiempo vías urinarias- próstata. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 12 • Nervios Afecciones que trata: • Ansiedad • Toronjil (Melissa officinalis) Ingredientes: • Pata con yuyo (Peperomia peltigera) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos Indicaciones: ingredientes, por cada litro de agua (1000 ml) • Beber durante todo el día 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la toronjil y pata con yuyo, previamente lavados, en otro Modo de preparación: recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 78. Agua de tiempo para nervios-ansiedad. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. FICHA TÉCNICA N° 13 • Post parto • Retama (Genita tinctoria) Ingredientes: • Paja blanca (Sporobolus indicus) • Borraja (Borago officinalis) • Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre los dos Indicaciones: ingredientes, por cada litro de agua (1000ml) • Beber durante todo el día fría o caliente, por 9 días 1. Colocar el litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la retama, paja blanca y borraja, previamente lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo Modo de preparación: 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 79. Agua de tiempo post parto. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. Afecciones que trata:


60 FICHA TÉCNICA N° 14 • Inflamación del hígado Afecciones que trata: • Inflamación de los riñones. • Inflamación de las vías urinarias • Linaza (Linum usitatissimum) • Milin (Elytrigia repens) • Ataco/sangorache (Amaranthus hybridus) • Grama (Tritticum repens) Ingredientes: • Eneldo/hinojo (Foeniculum vulgare) • Cola de caballo o caballo chupa (Equisetum giganteum) • Llantén (Plantago major) • Escancel (Alternanthera mexicana) • Alelí blanca y morada (Matthiola incana) •Para realizar una infusión, se colocan 20 gramos entre todos los ingredientes, por Indicaciones: cada litro de agua (1000 ml) •Beber durante todo el día fría o caliente 1. Colocar un litro de agua (1000 ml) en una olla y dejar hervir 2. Una vez que el agua ya está hervida, apagar el fuego 3. Se coloca la linaza, milin, ataco/sangorache, grama, eneldo/hinojo, cola de caballo/caballo chupa, llantén, escancel y alelí blanca o morada, previamente Modo de preparación: lavados, en otro recipiente y se añade el agua hirviendo 4. Tapar el recipiente y dejar reposar de 5 a 10 minutos 5. Colar la infusión 6. Endulzar con azúcar o miel (opcional) Figura 80. Agua de tiempo vías urinarias-riñones-hígado. Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.

5.4.

Objetivo 4. Elaborar una propuesta de recetario de infusiones de plantas medicinales.

El objetivo de la elaboración del recetario fue documentar y difundir la información de las recetas de infusiones solas o mezcladas a base de plantas medicinales, que se venden en los mercados de la cuidad de Santo Domingo, considerando a este instrumento didáctico, como medida para recoger el conocimiento popular de los vendedores que forman parte de la población mestiza, teniendo como público objetivo las amas de casa. Cada una de las afecciones que se detallan en las recetas fueron relacionadas a un sistema o aparato del cuerpo humano y se les asigno un color para una mejor estructura al recetario se detallan a continuación (Fig. 81). Aparato o sistemas Aparato digestivo

Sintomatología asociada Color Diarrea, dolor de estómago, gases estomacales, gastritis, úlceras Amarillo gástricas, inflamación del hígado Aparato circulatorio Anemia, mala circulación de la sangre, colesterol, presión alta, Rojo triglicéridos, ácido úrico Aparato reproductor Cólicos menstruales, inflamación del útero Anaranjado Sistema endocrino Diabetes, menopausia, tiroides Verde Sistema muscular Dolores musculares Rosado Sistema nervioso Nervios, ansiedad, estrés, insomnio Violeta Aparato respiratorio Tos, gripe Turquesa Aparato urinario Inflamación de riñones, próstata, vías urinarias Café Desórdenes generales Cáncer, fiebre, mal de holanda, dengue, chikungunya Azul Figura 81. Relación aparato o sistema- sintomatología asociada-color. Fuente: Investigación de campo.


61 Para elaboración del recetario de infusión de plantas medicinales se contrató un diseñador, este se realizó en formato PDF, porque se concibió con la idea que su forma de distribución sea a través de redes sociales, tomando como referencia la tendencia digital que existe actualmente y que gran cantidad de personas tienen acceso a internet sea a través de un Smartphone o una computadora, otro factor importante es el costo de impresión fue elevado, pero de igual forma se realizó la proforma en vinil adhesivo, full color, con una resolución fotográfica de 300 e impresión a láser, además de la elaboración de una caja en acrílico (Anexo. 5). 5.4.1.

Formato Las cartillas tienen un formato tamaño A5 (14,8 cm de ancho y 21 cm de alto), son en

total 68 recetas de infusiones de plantas medicinales, su contenido es sencillo y fácil de entender para que puedan ser utilizadas de forma práctica para el grupo objetivo (Fig. 82).

Figura 82. Formato de las cartillas. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


62 5.4.2.

Tipografía La tipografía que se usó en el diseño del recetario fue para el título de la receta Jaoy

tamaño 46 puntos, para los subtítulos (afecciones que trata, indicaciones y modo de preparación) se usó Jaoy 18,73 puntos y para el contenido y la descripción botánica (familia, nombre científico y nombre común) se utilizó Neo Sans 11 puntos, y para los sistemas o aparatos en los que influye se usó Jaoy 19,53 puntos (Fig. 83).

Figura 83. Tipografía. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


63 5.4.3.

Índice Página ofrece al lector un listado de contenidos, el recetario de infusiones muestra un

registro por aparatos o sistemas ordenados de manera alfabética detallando las plantas que corresponden a cada uno ordenados de igual forma (Fig. 84).

Figura 84. Índice del recetario. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


64 5.4.4.

Portada La portada es la presentación del recetario que tiene la función de captar la atención

del lector, razón que se tomó y se eligió una fotografía de una infusión (Fig. 85).

Figura 85. Portada. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


65 5.4.5.

Créditos Los créditos están ubicados al inicio del recetario después de la portada, se conforman

por las personas e instituciones que colaboraron para realizar el mismo (Fig. 86).

Figura 86. Créditos. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


66 5.4.6.

Número de página El recetario de plantas medicinales está conformado por 88 páginas donde se incluye

créditos, índice, introducción, descripción, indicaciones de la ficha y las 68 recetas de infusiones las cuales 54 son con una planta específica y 14 con varias, la numeración se encuentra en la parte superior (Fig. 87). 5.4.7.

Contenido Cada página de las recetas está dividida en dos partes, la primera: afecciones que

trata, indicaciones, modo de preparación, en la segunda parte se detalla familia, nombre científico y nombre común que forma parte de la descripción botánica de cada especie (Fig. 87).

Figura 87. Contenido de la receta. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


67 5.4.8.

Contraportada En la contraportada se ha colocado el mapa donde se resaltan los 5 mercados donde se realizรณ la investigaciรณn de campo (Fig. 88).

Figura 88. Contraportada del recetario. Fuente: Stetik Creativa. (2017).


68

Conclusiones

5.5. •

Se encontraron 83 especies de plantas medicinales con 53 usos que se asocian según la sintomatología a cada una de las 12 categorías, la familia más importante fue la Asteraceae, para corroborar la información entre todos los vendedores y los usos de cada especie, se aplicó dos técnicas de análisis de datos: nivel de fidelidad que tuvo como resultado 57 especies con un 100%, entre las que constan 33 especies que su forma de preparación es en Infusión y el factor conceso de informantes dio como resultado que el aparato reproductor, circulatorio y sistema endocrino se acercan a 1.

Del inventario general, se identificaron 54 especies que su forma de preparación es Infusión, de allí se obtuvieron 68 recetas, 54 usan una determinada especie y 14 varias. El número de recetas por cada aparato y sistema fue: aparato circulatorio/cardiovascular 4, aparato digestivo 12, aparato reproductor 2, aparato respiratorio 6, aparato urinario 13, sistema nervioso 5, sistema muscular 1, sistema nervioso 7 y Desórdenes generales 4. Teniendo en cuenta que cada receta influye en uno, dos o más sistemas o aparatos.

El recetario de infusiones de plantas medicinales es una documentación digital donde se ha recopilado los conocimientos populares de vendedores que estos tienen sobre cada una de las especies de plantas medicinales, convirtiéndose en una herramienta útil y de fácil distribución para reflejar estos saberes como del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad gracias a su diversidad cultural.


69

Recomendaciones

5.6. •

Es importante entender que los vendedores tienen estos conocimientos adquiridos a través de los años por autoeducación o por que han sido heredados, gracias a esto a través de los años se ha ido formando un cúmulo de saberes de las especies de plantas medicinales y concebidas como inocuas para la salud, por lo expuesto anterior es recomendable que se capacite a los vendedores para que su conocimiento se unifique y se conozca de forma general los tratamientos, usos y formas de aplicar adecuada para aprovechar las propiedades terapéuticas de las especies; siendo estos los transmisores de tales saberes a la ciudadanía en general y así también fortalecer el conocimiento general de las recetas y el aprovechamiento de las especies.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo regule el comercio y calidad de las especies que se expenden en los diferentes mercados, como medida para asegurarse de que tipo de cultivos provienen, si son orgánicos o contienen químicos, debido a que son consumidas de forma diaria por la población. Además de que se establezca un listado general de todas las especies medicinales que se expenden en los mercados como medida de control.

El GAD Municipal promueva la difusión del recetario de infusiones a la población de Santo Domingo para que sea difundida la información de cada una de las recetas y las afecciones que tratan y sobre que aparatos y sistemas actúan dentro del organismo.


70

LISTA DE REFERENCIAS Ansaloni, R., Wilches, I., León, F., Peñaherrera, E., Orellana, A., Tobar, V., & De witte, P. (2010). Estudio preliminar sobre plantas medicinales utilizadas en algunas comunidades de las provincias de Azuay, Cañar y Loja para afeecciones del aparato gastroinstestinal.

Revista

Tecnológica-ESPOL,

23(1),

90-97.

Obtenido

de

http://learningobjects2006.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/40/12 Bermúdez, A., Oliveira, M., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8),

453-459.

Recuperado

el

16

de

Noviembre

de

2017,

de

http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf Bussmann, R., & Sharon, D. (2006). Traditional medicinal plant use in Loja province, Southern Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2(1), 44. Obtenido de https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-4269-2-44 Bussmann, R., & Sharon, D. (2015). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia. La flora mágica y medicinal del norte del Perú. Trujillo: Graficart Srl. Cancino, Y., & Casas, A. (2011). Los mercados tradicionales del Valle de TehuacánCuicatlán: Antecedentes y situación actual. Nueva antropología, 24(74), 93-123. Recuperado

el

19

de

Octubre

de

2017,

de

http://www.redalyc.org/pdf/159/15921070005.pdf Caraballo, C., & UNESCO. (2011). Unesco México. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de http://www.comisionunesco.mec.gub.uy/innovaportal/file/30724/1/unesco__ciro_cara ballo__patrimonio_cultural1.pdf Cerón, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes

Centrales,

285-293.

Obtenido

de

http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2018.pdf Cisello, G. (2015). El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente. Revista electrónica de Patrimonio Histtórico(9), 4-22.


71 Cruz, R. (2004). Patrimonio Natural y Reservas Marinas. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio

Cultural,

2(2),

179-192.

Obtenido

de

http://www.redalyc.org/html/881/88120203/ Cunningham, A. (2001). Applied Ethnobotany. People, wild plant use & conservation. London: Earthscan. De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macías, M., & Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: Quito & Aarhus. Editorial CEP. (2010). Manual plantas medicinales: formación para el empleo. . Editorial CEP,

S.L.

Recuperado

el

6

de

Junio

de

2017,

de

http://site.ebrary.com/lib/pucesp/search.action?p00=categorias+de+uso+de+las+plant as+medicinales&fromSearch=fromSearch Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fretes, F. (Mayo de 2010). USAID Del pueblo de los Estados Unidos de América. Obtenido de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/plantas_medicinales.pdf GAD Municipal Santo Domingo . (2017). GAD Municipal de Santo Domingo Chilachito. Recuperado el 27 de Julio de 2017, de http://www.santodomingo.gob.ec/situacion/ GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas . (s.f.). GAD Provincial Santo Domingo de los

Tsáchilas

Puerto

de

Oportunidades.

Obtenido

de

http://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/datos-generales Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la Salud, en lapoblación rural de Babahoyo,Ecuador. In Anales de la Facultad de Medicina,

77(4),

327-332.

Obtenido

de

file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/12647-44757-1-PB.pdf García, J., Ramírez, B., Robles, G., Zañudo, J., Salcedo, A., & García, J. (2012). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales.(39), 29-44. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923111003


72 González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo(23), 237-254. Obtenido de http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591 Gutierrez, L. (2012). Preservación del patrimonio y la cultura del territorio. Alemania : Editorial Académica Española. Heisler, E., Budó, M., Schimith, D., Badke, M., Coelin, S., & Heck, R. (2015). Uso de las plantas medicinales en el cuidado de la salud: la produccion científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña. Enfermería Global, 14(39), 390-417. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n39/revision5.pdf Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, M. (2014). Metodoloía de la investigación . México D.F: McGraw-Hill. Herrera, G., Espinosa, C., & Torres, A. (2005). La migración ecuatorina: transnacionalismo, redes e identidades. Quito : FLACSO, Sede Ecuador. INPC. (2014). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de http://www.inpc.gob.ec/component/content/article/806 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2016). Sistema de Información del Patrimonio Cultural

Ecuatoriano.

Recuperado

el

31

de

Mayo

de

2017,

de

http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/arbolNavegacionFirst Page.jsf Irigaray, S. (2013). El concepto de patrimonio cultural inmaterial. Cuadernos de etnología y etnografía

de

Navarra(88),

121-124.

Obtenido

de

https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:k02ifQ89bCAJ:scholar.googl e.com/+el+concepto+de+patrimonio+cultural+inmaterial&hl=es&as_sdt=0,5 Lastres, M., Zapata, T., Laportte, M., Torrecilla, P., Lapp, M., Chong, L., & Muñoz, D. (2015). Conocimiento y uso de las plantas medicinales de la comunidad valle de la cruz, estado Aragua. Revista Pittieria(39), 59-89. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40561/1/art3.pdf


73 Leaman, D., Bussmann, R., Bodeker, G., & Verschuuren, B. (2015). Connecting global priorities: biodiversity and human health: a state of knowledge review. World Health Organisation/Secretariat of the UN Convention on Biological Diversity., 180-199. Magaña, A., Gama, L., & Mariaca, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco,México. Polibotánica, 213-262. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/621/62112471011.pdf Magaña, A., Gama, L., & Mariaca, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco,México. Polibotánica, 213-262. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/621/62112471011.pdf Martin, G. (2007). Ethnobotany. New York: Earthscan. Morales, F., Padilla, S., & Falconí, F. (2017). Medicinal plants used in traditional herbal medicine in the province of Chimborazo, Ecuador. African Journal Of Tradicional, Complementary&

Alternative

Medicine,

14(1),

10-15.

Obtenido

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5357882/pdf/AJTCAM-14-10.pdf Morales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M., & Pardo de Santayna, M. (2011). Biodiversidad y etnobotánica en España. Real Sociedad Española de Historia Natural,

Obtenido

157-207.

de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/66932/1/358BiodyEtno.pdf Muñoz, F. (2002). Plantas medicinales y aromaticas. Estudio, cultivo y procesado. (MundiPrensa,

Ed.)

Madrid.

Recuperado

el

29

de

Junio

de

2017,

de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WmX5TibuSrIC&oi=fnd&pg=PA15& dq=plantas%20medicinales%20&ots=6Y8iU7fC4&sig=6_Xy2OO3NEerjqs0Ul8hYc5TU4c#v=onepage&q=plantas%20me dicinales&f=false Naranjo, P., & Coba, J. (2003). Etnomedicina en el Ecuador . Quito: Editorial Nacional. Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural. (2003). UNESCO.

Recuperado

el

31

de

Mayo

de

2017,

http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/conventionintangible-cultural-heritage/

de


74 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Recuperado

el

31

de

Mayo

de

2017,

de

http://www.unescocan.org/patrimoniohumanidad.htm Organización Mundial de la Salud. (22 de Junio de 2004). OMS. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/ Organización Mundial de Turismo. (2013). OMT. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/summarytourismandichstudy120512espri nt.pdf Pardo, M., & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. In Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 172-182. Recuperado

el

01

de

Agosto

de

2017,

de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf Pellón, E., & Santayana, M. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Real Jardín Botánico, 60(1), 171-182. Obtenido de file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/Dialnet-Etnobotanica-306731%20(1).pdf Ramos, M., Ávila, C., & Morales, J. (2007). Etnobotánica y ecología de plantas utilizadas por tres curanderos contra la moderdura de serpiente en la región de Acayucan, Veracruz, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México(81), 89-100. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/577/57708106.pdf Ríos, M., De la Cruz, R., & Mora, A. (2008). Conocimiento tradicional y plantas útiles del ecuador. Saberes y prácticas. Quito: IEPI y Ediciones Abya-Yala. Ríos, M., Koziol, M., Borgtof, H., & Granda, G. (2007). Plantas Utiles del Ecuador. Aplicaciones Retos y Perspectivas. Quito: Abya-Yala. Rios, M., Tinitana, F., Jarrín, V., Donoso, N., & Romero, J. (2017). “Horchata” drink in Southern Ecuador: medicinal plants and people’s wellbeing. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 13(1), 20. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13002-017-0145-z


75 Rios, M., Yanchaliquín, V., Paéz, M., & Haro, X. (2009). Plantas Medicinales de Salinas de Guaranda . Quito : Abya-Yala. Salaverry, O., & Cabrera, J. (2014). Florística de algunas plantas medicinales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(1), 165-168. Recuperado el 14

de

Julio

de

2017,

de

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/25/25 Saldaña, T., & Colín, J. (2014). La riqueza etnobotánica del Camino Real. Revista de Geografía

Agrícola(52-53),

7-20.

Obtenido

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749284002 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (11 de Octubre de 2017). SENPLADES.

Obtenido

de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf SENPLADES. (2009). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf Simpson, M. (2010). Plant Systematics . Estados Unidos : Elsevier. Tinitana, F., Rios, M., Romero, J., Cruz, M., & Pardo, M. (2016). Medicinal plants sold at traditional markets in southern Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2-18. Obtenido de https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13002016-0100-4 Torre, L., Muriel, P., & Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 246267.

Obtenido

de

http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2016.pdf Ugulu, I. (2012). Fidelity level and knowledge of medicinal plants used to make therapeutic Turkish baths. Ethno Med, 6(1), 1-9. Obtenido de http://www.krepublishers.com/02Journals/S-EM/EM-06-0-000-12-Web/EM-06-1-000-12-Abst-PDF/EM-06-1-001-12215-Ugulu-I/EM-06-1-001-12-215-Ugulu-I-Tt.pdf


76 UNESCO. (2011). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 UNESCO. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Recuperado

el

24

de

Junio

de

2017,

de

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf UNESCO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Eduacación, la Ciencia y la Cultura.

Recuperado

el

23

de

Mayo

de

2017,

de

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/ Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza. (2017). UICN. Obtenido de http://www.iucnredlist.org/search Universidad Nacional Autónoma de México. (10 de Agosto de 2012). UNAM. Obtenido de http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_a porte_para_la_ciencia Zambrano, L., Buenaño, M., Mancera, N., & Jiménez , E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la parroquia San Carlos,Quevedo,Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97-111. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdf


77

ANEXOS Anexo 1. Formato de entrevista

ENTREVISTA MERCADOS SANTO DOMINGO Entrevista Nro.: Fecha: 1. DATOS GENERALES Mercado:

Nro. Puesto:

2. DATOS DEL INFORMANTE Nombre:

Edad:

Sexo:

Nivel de formación: primaria ( ) secundaria ( ) superior ( ) ninguna ( ) otra ( ) Lugar de origen: Tiempo que lleva viviendo en Santo Domingo: Tiempo que lleva dedicado a la venta de plantas medicinales: 3. DATOS DE LA ESPECIE Nombre común (idioma):

Nro. muestra:

Lugar de donde traen la planta: 4. USO DE LA PLANTA a. Cantidad o dosis (recomendada y/o aplicada, especificar unidades) b. Frecuencia de administración: c. Duración del tratamiento: d. Modo de administración: oral ( ) anal ( ) externo ( ) interno ( ) otros ( ) 5. FORMA DE PREPARACIÓN a. Cómo la prepara: machacada ( ) sola ( ) infusión ( ) cocimiento ( ) ungüento ( ) mezclada ( ) otros ( ) b. Mezclas: con qué plantas se asocia c. Estructura morfológica usada d. Estructura morfológica comercializada e. Estado de venta de la planta: fresca ( ) seca ( ) 6. Afecciones que trata


78 Anexo 2. Validaciรณn del cuestionario evaluador 1


79 Anexo 3. Validaciรณn del cuestionario evaluador 2


80 Anexo 4. Validaciรณn del cuestionario evaluador 3


81

Anexo 5. Proforma


82

APARATO DIGESTIVO

Anexo 6. Resultados del FCI aparato digestivo Informantes Inf_01

Usos Inflamación del hígado, dolor de estómago, gases estomacales (flatulencias), gastritis, diarrea, purgante

Inf_02 Inf_03

Bajar de peso, inflamación del hígado Dolor de estómago, gases estomacales (flatulencias), inflamación del hígado, bajar de peso, diarrea, purgante

Inf_04

Dolor de estómago, inflamación del hígado, bajar de peso, úlceras gástricas, gastritis, diarrea, gases estomacales (flatulencias)

Inf_05

Dolor de estómago, inflamación del hígado, gases estomacales (flatulencias), bajar de peso, úlceras gástricas, gastritis, purgante

Inf_06

Dolor de estómago, inflamación del hígado, bajar de peso, gastritis, úlceras gástricas, purgante

Inf_07

Dolor de estómago, inflamación del hígado, gases estomacales (flatulencias), bajar de peso, úlceras gástricas, gastritis, purgante

Inf_08

Dolor de estómago, gases estomacales (flatulencias), inflamación del hígado, bajar de peso, diarrea, purgante

Inf_09

Inflamación del hígado, gastritis, úlceras gástricas, purgante Dolor de estómago, gastritis, inflamación del hígado, bajar de peso, úlceras gástricas, gases estomacales (flatulencias) Dolor de estómago, gastritis, inflamación del hígado, gases estomacales (flatulencias), úlceras gástricas, purgante

Inf_10

Inf_11

Inf_12

Dolor de estómago, inflamación del hígado, gases estomacales (flatulencias), bajar de peso, purgante, diarrea

Especies Alelí blanco, ataco/sangorache, berro, canayuyo, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba del ángel, hierba luisa, hierbabuena, llantén, matico, menta, milin, moradilla, paico, retama, tomillo Apio, llantén Alelí blanco, ataco/sangorache, berro, caléndula, canayuyo, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba del ángel, hierba luisa, hierbabuena, linaza, llantén, malva blanca, malva olorosa, manzanilla, menta, milin, moradilla, níspero, paico, retama, tomillo, trinitaria Alelí blanco, ataco/sangorache, berro, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba del ángel, hierba luisa, hierbabuena, linaza, llantén, malva blanca, malva olorosa, manzanilla, matico, mejorana, menta, milin, moradilla, níspero, orégano de sal, paico, retama Alelí blanco, apio, ataco/sangorache, canayuyo, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba del ángel, hierbabuena, llantén, malva olorosa, manzanilla, matico, mejorana, menta, milin, moradilla, paico, retama, tomillo, trinitaria Alelí blanco, alcachofa, ataco/sangorache, berro, cola de caballo, diente de león, escancel, grama, linaza, llantén, malva blanca, matico, mejorana, milin, moradilla, paico, retama, trinitaria Apio, ataco/sangorache, canayuyo, cola de caballo, diente de león, escancel, hierba luisa, llantén, malva blanca, malva olorosa, manzanilla, matico, milin, moradilla, paico, perejil, retama Alcachofa, berro, canayuyo, cola de caballo, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba del ángel, hierbabuena, llantén, manzanilla, menta, moradilla, orégano de sal, paico, trinitaria Berro, cola de caballo, diente de león, llantén, malva blanca, matico, paico, retama Apio, caléndula, canayuyo, cola de caballo, eneldo/hinojo, grama, hierba luisa, llantén, malva olorosa, manzanilla, matico, menta Alelí blanco, ataco/sangorache, berro, caléndula, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba luisa, hierbabuena, malva blanca, manzanilla, matico, menta, milin, moradilla, paico, retama, tomillo Alelí blanco, apio, berro, canayuyo, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, grama, hierba luisa, hierbabuena, llantén, malva blanca, moradilla, paico, retama, trinitaria Continúa…


APARATO DIGESTIVO

83 Inf_13

Dolor de estómago, gases estomacales (flatulencias), inflamación del hígado, bajar de peso, úlceras gástricas, gastritis, diarrea

Inf_14

Dolor de estómago, inflamación del hígado, gases estomacales (flatulencias), bajar de peso, purgante

Inf_15

Alelí blanco, apio, ataco/sangorache, berro, caléndula, cola de caballo, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba luisa, hierbabuena, linaza, llantén, malva blanca, manzanilla, matico, menta, milin, orégano de sal, perejil, retama, tomillo, trinitaria Alelí blanco, apio, ataco/sangorache, berro, canayuyo, cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, escancel, grama, hierba luisa, hierbabuena, llantén, malva blanca, manzanilla, milin, paico, retama, tomillo Cola de caballo, diente de león, eneldo/hinojo, hierba luisa, manzanilla, matico, menta, paico

Dolor de estómago, inflamación del hígado, gases estomacales (flatulencias), úlceras gástricas, purgante Inf_16 Dolor de estómago, úlceras gástricas, Apio, canayuyo, diente de león, escancel, purgante, inflamación del hígado, grama, llantén, matico, menta, orégano de sal, bajar de peso paico, retama Inf_17 Dolor de estómago, inflamación del Apio, eneldo/hinojo, llantén, matico, mejorana, hígado, gastritis, gases estomacales menta, paico (flatulencias), bajar de peso, purgante Inf_18 Inflamación del hígado, bajar de Apio, canayuyo, grama, matico, retama peso, gastritis Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


84 Anexo 7. Resultado del FCI sistema nervioso

SISTEMA NERVIOSO

Informantes Inf_01 Inf_02 Inf_03 Inf_04

Usos Nervios, insomnio Nervios, ansiedad, estrés Nervios, ansiedad, insomnio, estrés Nervios, ansiedad, insomnio

Inf_05

Nervios, ansiedad, insomnio

Inf_06 Inf_07

Nervios, estrés, ansiedad Nervios, ansiedad, insomnio, estrés Nervios, insomnio

Inf_08

Especies Hierba luisa, toronjil Cedrón, manzanilla, pata con yuyo Cedrón, flor de cristo/maihua, hierba luisa, hierbabuena, manzanilla, pensamiento, tilo, toronjil Cedrón, flor de cristo/maihua, hierba luisa, hierbabuena, manzanilla, pensamiento, tilo, toronjil, pata con yuyo Cedrón, flor de cristo/maihua, hierba luisa, hierbabuena, manzanilla, pensamiento, toronjil Manzanilla, pensamiento, violeta Hierba luisa, hierbabuena, manzanilla, toronjil

Flor de cristo/maihua, hierba luisa, pata con yuyo, pensamiento, tilo, toronjil Inf_09 Nervios Hierbabuena Inf_10 Nervios, ansiedad, insomnio Cedrón, hierba luisa, hierbabuena, manzanilla Inf_11 Nervios, ansiedad, insomnio Cedrón, hierba luisa, toronjil Inf_12 Nervios, ansiedad, insomnio Cedrón, hierba luisa, toronjil Inf_13 Nervios, ansiedad, insomnio Cedrón, hierba luisa, hierbabuena, manzanilla, pata con yuyo, toronjil Inf_14 Nervios, ansiedad, insomnio Cedrón, hierba luisa, hierbabuena, pata con yuyo, toronjil Inf_15 Nervios Cedrón, hierba luisa, hierbabuena, toronjil Inf_16 Nervios Cedrón, hierbabuena, toronjil Inf_17 Nervios, ansiedad Hierbabuena, tilo, toronjil Inf_18 Nervios Hierbabuena Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


85 Anexo 8. Resultados del FCI aparato respiratorio Especies Romero, hoja de naranja, borraja, nogal, tipo Borraja, eucalipto, llantén, nogal Borraja, eucalipto, eucalipto aromático, hierbabuena, hoja de naranja, izo, llantén, nogal, tilo, violeta, tipo Inf_04 Gripe, tos Borraja, nogal, romero, tilo, tipo, violeta Inf_05 Gripe, tos Borraja, eucalipto, hoja de naranja, izo, llantén, violeta Inf_06 Gripe, tos Borraja, eucalipto, llantén, tipo, violeta Inf_07 Gripe, tos Borraja, Hierbabuena, nogal, romero, tipo Inf_08 Gripe, tos Borraja, eucalipto, izo, nogal, tilo, tipo Inf_09 Gripe, tos Borraja, eucalipto, eucalipto aromático, nogal, romero Inf_10 Gripe, tos Borraja, Eucalipto aromático, llantén Inf_11 Gripe, tos Borraja, izo, nogal, tipo Inf_12 Gripe, tos Borraja, eucalipto aromático, hoja de naranja, tipo Inf_13 Gripe, tos Borraja, eucalipto, hierbabuena, llantén, tipo Inf_14 Gripe, tos Borraja, eucalipto, hierbabuena, izo, nogal, tipo Inf_15 Gripe, tos Borraja, eucalipto, nogal, romero Inf_16 Gripe, tos Borraja, Eucalipto Inf_17 Gripe, tos Borraja, eucalipto, nogal, romero Inf_18 Gripe, tos Borraja, Eucalipto, izo Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. APARATO RESPIRATORIO

Informantes Inf_01 Inf_02 Inf_03

Usos Gripe, tos Gripe, tos Gripe, tos


86 Anexo 9. Resultado del FCI sistema endocrino Usos Diabetes, menopausia Diabetes, menopausia Diabetes, menopausia, tiroides Inf_04 Diabetes, menopausia, tiroides Inf_05 Diabetes, menopausia, tiroides Inf_06 Diabetes, menopausia Inf_07 Diabetes, menopausia Inf_08 Diabetes Inf_09 Diabetes Inf_10 Diabetes Inf_11 Diabetes, menopausia Inf_12 Diabetes, menopausia, tiroides Inf_13 Menopausia Inf_14 Diabetes, menopausia Inf_15 Diabetes, menopausia Inf_16 Diabetes, menopausia Inf_18 Diabetes Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas Investigación de campo. SISTEMA ENDOCRINO

Informantes Inf_01 Inf_02 Inf_03

Especies Ajenjo, diente de león, hoja de higo Ajenjo, alcachofa, diente de león, hoja de higo Ajenjo, diente de león, hoja de higo, lengua de vaca Ajenjo, diente de león, hoja de higo Ajenjo, alcachofa, diente de león, hoja de higo, lengua de vaca Ajenjo, alcachofa, diente de león, hoja de higo Diente de león, hoja de higo Alcachofa Alcachofa, diente de león, ajenjo Ajenjo, diente de león Diente de león, hoja de higo Ajenjo, diente de león, hoja de higo, lengua de vaca Hoja de higo Ajenjo, alcachofa, diente de león, hoja de higo Ajenjo, diente de león, hoja de higo Ajenjo, alcachofa, hoja de higo Alcachofa medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017).


87 Anexo 10. Resultado del FCI aparato circulatorio/cardiovascular Informantes Inf_01 Inf_02 Inf_03

Inf_04

APARATO CIRULATORIO/CARDIOVASCULAR

Inf_05

Inf_06

Usos Anemia, mala circulación de la sangre, colesterol alto, purifica la sangre Colesterol alto, mala circulación de la sangre, purifica la sangre Anemia, presión alta, purifica la sangre, triglicéridos, colesterol alto, mala circulación de la sangre, corazón Colesterol, anemia, purifica la sangre, ácido úrico, presión alta, colesterol, triglicéridos, mala circulación de la sangre, corazón Anemia, purifica la sangre, colesterol alto, mala circulación de la sangre

Colesterol alto, mala circulación de la sangre, purifica la sangre Inf_07 Colesterol alto, mala circulación de la sangre, purifica la sangre, anemia Inf_08 Anemia, purifica la sangre, colesterol alto, mala circulación de la sangre, triglicéridos Inf_09 Anemia, presión alta, purifica la sangre, mala circulación de la sangre Inf_10 Colesterol alto Inf_11 Colesterol alto, anemia, presión alta, corazón, purifica la sangre, mala circulación de la sangre Inf_12 Anemia, purifica la sangre, colesterol alto, corazón, mala circulación de la sangre Inf_13 Colesterol alto, anemia, purifica la sangre, ácido úrico, triglicéridos, corazón, mala circulación de la sangre Inf_14 Anemia, ácido úrico, colesterol, purifica la sangre, triglicéridos, corazón, mala circulación de la sangre Inf_15 Colesterol alto, anemia, purifica la sangre, mala circulación de la sangre Inf_16 Anemia, purifica la sangre, colesterol alto, mala circulación de la sangre Inf_17 Anemia, purifica la sangre, mala circulación de la sangre Inf_18 Anemia Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales Investigación de campo.

Especies Alfalfa, apio, canayuyo, chuquiragua, ortiga blanca, perejil, ortiga negra, alcachofa Chuquiragua, ortiga blanca Alfalfa, apio, canayuyo, chuquiragua, ortiga blanca, ortiga negra, perejil, hierba luisa Alfalfa, apio, berro, canayuyo, chuquiragua, ortiga blanca, ortiga negra, perejil, hierba luisa Alcachofa, alfalfa, berro, canayuyo, chuquiragua, ortiga blanca, ortiga negra, perejil Chuquiragua, ortiga blanca, ortiga negra, alcachofa Alfalfa, berro, canayuyo, ortiga blanca, ortiga negra Alcachofa, alfalfa, berro, canayuyo, izo, ortiga blanca, ortiga negra, perejil Apio, ortiga blanca, ortiga negra, perejil, alcachofa Chuquiragua Alfalfa, apio, hierba luisa, izo, ortiga blanca, ortiga negra, perejil, hierba luisa Alfalfa, berro, canayuyo, hierba, perejil, alcachofa

chuquiragua,

Alfalfa, apio, berro, chuquiragua, hierba luisa, ortiga blanca, ortiga negra, pata con yuyo, perejil Alfalfa, apio, berro, chuquiragua, hierba luisa, izo, ortiga blanca, ortiga negra, pata con yuyo, perejil, alcachofa Alfalfa, berro, ortiga blanca, ortiga negra Berro, chuquiragua, ortiga blanca, ortiga negra, alcachofa Berro, canayuyo, ortiga blanca, ortiga negra Berro de los mercados de Santo Domingo (2017).


88

DESÓRDENES GENERALES

Anexo 11. Resultado FCI desórdenes generales Informantes Inf_01 Inf_02 Inf_03

Usos Lavado de heridas, memoria Fiebre Mal de holanda, fiebre, dolor de oído, cáncer, memoria, dengue, chikungunya

Inf_04

Mal de holanda, fiebre, dolor de oído, memoria, post parto, dengue, chikungunya, cáncer Mal de holanda, cáncer, memoria, post parto, dengue, chikungunya, fiebre, cáncer Dolor de oído, cáncer, fiebre, memoria, dengue, chikungunya

Inf_05 Inf_06

Inf_07 Inf_08 Inf_09 Inf_10 Inf_11 Inf_12 Inf_13 Inf_14

Memoria Fiebre, cáncer, memoria, dengue, chikungunya Memoria Fiebre, dolor de oído Mal de holanda, fiebre, dolor de oído, memoria, dengue, chikungunya Fiebre, memoria, post parto, cáncer Fiebre, dolor de oído, dengue, chikungunya, cáncer Mal de holanda, fiebre, dolor de oído, cáncer, memoria, dengue, chikungunya Fiebre, memoria Cáncer, fiebre, memoria

Especies Malva blanca, paico Cedrón Arrayán, cedrón, congona, lengua de vaca, llantén, malva blanca, paico, verbena, verdolaga, zorrilla Arrayán, cedrón, congona, paico, paja blanca, verbena, verdolaga, zorrilla Arrayán, lengua de vaca, paico, paja blanca, verbena, verdolaga, zorrilla Congona, hoja de guanábana, malva blanca, paico, verbena, verdolaga, zorrilla Paico Cedrón, hierba mora, lengua de vaca, paico, verbena, zorrilla Paico Cedrón, congona Arrayán, cedrón, congona, malva blanca, paico, verbena Cedrón, hierba camora, paico, paja blanca, zorrilla Cedrón, congona, verbena, zorrilla

Arrayán, cedrón, congona, lengua de vaca, malva blanca, paico, verbena Inf_15 Malva blanca, paico Inf_17 Lengua de vaca, malva blanca, paico, zorrilla Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


89 Anexo 12. Resultado FCI sistema tegumentario Informantes Inf_01

Usos Cicatrizante, caída del cabello, golpes

Inf_02 Inf_03

Caída del cabello, golpes Golpes, cicatrizante, lavado de heridas, crecimiento del cabello, caída del cabello Golpes, cicatrizante, caída del cabello

Inf_04

Chilca, hierba del ángel, matico, ortiga blanca, romero, salvia Ajenjo, ortiga blanca, romero

Golpes, crecimiento del cabello, caída del cabello Inf_06 Lavado de heridas, golpes Ajenjo, Malva blanca Inf_07 Golpes, caída del cabello, crecimiento Matico, ortiga blanca, romero del cabello Inf_08 Lavado de heridas, cicatrizante, caída Llantén, matico, romero, salvia del cabello, golpes Inf_09 Crecimiento del cabello, caída del Ortiga blanca, romero cabello Inf_10 Golpes, crecimiento del cabello, caída Ajenjo, matico, ortiga blanca, romero del cabello Inf_11 Golpes, crecimiento del cabello, caída Matico, ortiga blanca, romero, salvia del cabello Inf_12 Crecimiento del cabello, caída del Ortiga blanca, romero cabello Inf_13 Crecimiento del cabello, caída del Ortiga blanca, romero, salvia cabello, golpes Inf_14 Cicatrizante, crecimiento del cabello, Matico, ortiga blanca, romero caída del cabello Inf_15 Golpes, crecimiento del cabello Matico, ortiga blanca Inf_16 Cicatrizante, crecimiento del cabello, Matico, ortiga blanca, romero, salvia caída del cabello, golpes Inf_17 Golpes, cicatrizante, crecimiento del Ajenjo, matico, ortiga blanca, romero, salvia cabello, caída del cabello Inf_18 Cicatrizante, crecimiento del cabello Matico, ortiga blanca Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. SISTEMA TEGUMENTARIO

Inf_05

Especies Ajenjo, Hierba del ángel, romero, salvia, chilca, matico Ortiga blanca, salvia Ajenjo, chilca, hierba del ángel, llantén, matico, ortiga blanca, romero, salvia


90 Anexo 13. Resultado FCI aparato reproductor Usos Especies Lavados vaginales, cólicos menstruales Manzanilla, ruda Cólicos menstruales Ruda Lavados vaginales, cólicos menstruales Caléndula, manzanilla, ruda Lavados vaginales, cólicos menstruales Manzanilla, ruda Lavados vaginales, cólicos menstruales Caléndula, manzanilla, ruda Abortivo, lavados vaginales, cólicos menstruales Amapola, caléndula, ruda Cólicos menstruales Ruda Abortivo, inflamación del útero, cólicos menstruales Amapola, caléndula, ruda Cólicos menstruales Ruda Inflamación del útero, cólicos menstruales Caléndula, ruda Cólicos menstruales Ruda Cólicos menstruales Ruda Lavados vaginales, inflamación del útero, cólicos Caléndula, ruda menstruales Inf_14 Inflamación del útero, cólicos menstruales Caléndula, ruda Inf_15 Cólicos menstruales Ruda Inf_16 Cólicos menstruales Ruda Inf_17 Cólicos menstruales Ruda Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo. APARATO REPRODUCTOR

Informantes Inf_01 Inf_02 Inf_03 Inf_04 Inf_05 Inf_06 Inf_07 Inf_08 Inf_09 Inf_10 Inf_11 Inf_12 Inf_13


91 Anexo 14. Resultado de FCI sistema muscular

SISTEMA MUSCULAR

Informantes Usos Especies Inf_01 Dolores musculares Romero, eucalipto Inf_03 Dolores musculares Romero Inf_05 Dolores musculares Romero Inf_09 Dolores musculares Romero Inf_10 Dolores musculares Romero Inf_11 Dolores musculares Romero Inf_12 Dolores musculares Romero Inf_15 Dolores musculares Nogal Inf_16 Dolores musculares Eucalipto Inf_17 Dolores musculares Eucalipto Inf_18 Dolores musculares Eucalipto Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigaciรณn de campo.


92 Anexo 15. Resultado FCI sistema รณseo Usos Especies Dolor de huesos, artritis, Chilca, eucalipto, hoja de naranja, nogal, ortiga negra, reumatismo romero Inf_02 Dolor de huesos Nogal, chilca Inf_03 Dolor de huesos, artritis, Nogal, chilca, hoja de naranja, ortiga negra reumatismo Inf_04 Dolor de huesos Eucalipto, nogal, chilca Inf_05 Dolor de huesos Romero, chilca, hoja de naranja, ortiga negra Inf_06 Dolor de huesos Chilca Inf_07 Dolor de huesos Chilca, eucalipto, nogal Inf_08 Dolor de huesos Nogal Inf_09 Dolor de huesos Eucalipto, nogal, chilca, ortiga negra Inf_11 Dolor de huesos Chilca, eucalipto, nogal, ortiga negra, romero Inf_12 Dolor de huesos Chilca, hoja de naranja, romero Inf_13 Dolor de huesos, artritis, Chilca, eucalipto, ortiga negra, romero reumatismo Inf_14 Dolor de huesos, artritis, Eucalipto, nogal, ortiga negra reumatismo Inf_15 Dolor de huesos Chilca, eucalipto, nogal Inf_16 Dolor de huesos Chilca, eucalipto Inf_17 Dolor de huesos Chilca, eucalipto Inf_18 Dolor de huesos Chilca Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigaciรณn de campo. SISTEMA OSEO

Informantes Inf_01


93 Anexo 16. Resultado del FIC aparato urinario Informantes Inf_01

Usos Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata, inflamación de los riñones

Inf_02

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata, inflamación de los riñones

APARATO URINARIO

Inf_03

Inf_04

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata, inflamación de los riñones

Inf_05

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata, inflamación de los riñones

Inf_06

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata, inflamación de los riñones

Inf_07

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata

Inf_08

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de los riñones

Inf_09

Inflamación de las vías urinarias, inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias, inflamación de los riñones Inflamación de las vías urinarias, inflamación de próstata, inflamación de los riñones

Inf_10 Inf_11

Especies Arquitecto, ataco/sangorache, cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, diente de león, escancel, hierba del ángel, llantén, malva blanca, milin, moradilla, perejil, retama Llantén Ajenjo, alelí blanco, arquitecto, ataco/sangorache, cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, diente de león, escancel, grama, hierba del ángel, linaza, llantén, malva blanca, milin, moradilla, perejil, retama, verdolaga Ajenjo, alelí blanco, arquitecto, ataco/sangorache, cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, diente de león, escancel, grama, hierba del ángel, hierba del infante, linaza, llantén, malva blanca, milin, moradilla, perejil, retama, verdolaga Alelí blanco, arquitecto, ataco/sangorache, cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, diente de león, escancel, grama, hierba del ángel, hierba del infante, llantén, milin, moradilla, perejil, retama, verdolaga Arquitecto, ataco/sangorache, cashamarucha, cola de caballo, diente de león, escancel, grama, linaza, llantén, malva blanca, milin, moradilla, retama, verdolaga Arquitecto, ataco/sangorache, cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, escancel, llantén, malva blanca, milin, moradilla, retama Caléndula, cola de caballo, diente de león, escancel, grama, hierba del ángel, hierba del infante, llantén, moradilla Ajenjo, cola de caballo, diente de león, llantén, malva blanca, retama Ajenjo, caléndula, cola de caballo, grama, llantén

Alelí blanco, arquitecto, ataco/sangorache, caléndula, cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, diente de león, escancel, malva blanca, milin, moradilla, perejil, retama Inf_12 Inflamación de las vías urinarias, Alelí blanco, cola de caballo, diente de león, grama, inflamación de los riñones llantén, malva blanca, moradilla, retama Inf_13 Inflamación de las vías urinarias, Ajenjo, alelí blanco, ataco/sangorache, caléndula, inflamación de próstata cashamarucha, chuquiragua, cola de caballo, escancel, grama, linaza, llantén, malva blanca, milin, retama Inf_14 Inflamación de las vías urinarias, Alelí blanco, arquitecto, ataco/sangorache, inflamación de próstata, caléndula, cashamarucha, chuquiragua, cola de inflamación de los riñones caballo, diente de león, escancel, grama, llantén, malva blanca, milin, perejil, retama Inf_15 Inflamación de las vías urinarias, Malva blanca, chuquiragua, cola de caballo, diente inflamación de los riñones de león, grama Inf_16 Inflamación de las vías urinarias Escancel, llantén, malva blanca Inf_17 Inflamación de las vías urinarias, Arquitecto, caléndula, diente de león, grama, inflamación de próstata llantén, retama, verdolaga Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


94 Anexo 17. Resultado del FIC enfermedades asociadas al espíritu Informantes Inf_01

Inf_02

ENFERMEDADES ASOCIADAS CON EL ESPÍRITU

Inf_03

Usos Espanto, mal aire, ojo seco, susto, mal de ojo, malas energías, baños dulces Espanto, mal aire, susto, mal de ojo, ojo seco Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, ojo seco, malas energías, baños dulces

Inf_04

Baños dulces, mal aire, susto, mal de ojo, espanto, ojo seco, malas energías

Inf_05

Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, ojo seco, malas energías, baños dulces Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, ojo seco, baños dulces, malas energías Malas energías, mal aire, susto, ojo seco, mal de ojo, espanto, baños dulces Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, ojo seco, malas energías, baños dulces

Inf_06

Inf_07

Inf_08

Inf_09

Especies Albahaca negra, alcachofa, altamisa/marco, flor de muerto, santa maría, tigrecillo, zorro yuyo, laurel, ruda Ruda Flor de muerto, hoja de naranja, romero, santa maría, zorro yuyo, albahaca negra, altamisa/marco, ciprés, geranio, hoja de guanábana, hoja de guayaba, pino, sauco, tigrecillo, uvilla, laurel Albahaca negra, altamisa/marco, sauco, tigrecillo, flor de muerto, zorro yuyo, santa maría Altamisa/marco, ciprés, flor de muerto, geranio, hoja de naranja, pino, santa maría, sauco, tigrecillo, uvilla Ajenjo, altamisa/marco, chilca, flor de muerto, hoja de guanábana, hoja de naranja, pino Flor de muerto, chilca, romero, ruda, santa maría Albahaca negra, altamisa/marco, chilca, ciprés, flor de muerto, geranio, hoja de naranja, laurel, pino, romero, ruda, sauco, tigrecillo, uvilla, zorro yuyo Altamisa/marco, chilca, ruda, santa maría

Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, ojo seco, malas energías Inf_10 Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, Flor de muerto, chilca, ruda, romero, ciprés, ojo seco, malas energías, baños santa maría dulces Inf_11 Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, Albahaca negra, altamisa/marco, chilca, ojo seco, malas energías, baños ciprés, flor de muerto, laurel, pino, ruda, santa dulces maría, sauco, tigrecillo, zorro yuyo Inf_12 Espanto, Mal aire, ojo seco, baños de Chilca, ciprés, hoja de naranja, ruda, zorro limpieza, malas energías, baños yuyo dulces Inf_13 Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, Albahaca negra, altamisa/marco, chilca, flor ojo seco, malas energías, baños de muerto, geranio, laurel, ruda, santa maría dulces Inf_14 Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, Altamisa/marco, albahaca negra, chilca, ojo seco, malas energías, baños ciprés, flor de muerto, laurel, pino, ruda, santa dulces maría, sauco, tigrecillo, zorro yuyo Inf_15 Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, Altamisa/marco, ajenjo, flor de muerto, ojo seco, malas energías, baños geranio, pino, ruda, santa maría dulces Inf_16 Mal aire, susto, mal de ojo, espanto, Altamisa/marco, flor de muerto, ruda, ojo seco, malas energías, baños tigrecillo dulces Inf_17 Mal aire, malas energías, baños Altamisa/marco, flor de muerto, hoja de dulces naranja, romero, ruda, santa maría Fuente: Entrevista a los vendedores de plantas medicinales de los mercados de Santo Domingo (2017). Investigación de campo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.