Actitud del personal de enfermería ante el proceso de la muerte del paciente de la Clínica Hospital

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE EL PROCESO DE LA MUERTE DEL PACIENTE DE LA CLÍNICA HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autores: LOURDES ANDREINA ARTEAGA MARCILLO JORGE LEONIDAS MOREIRA MENDOZA Director: Mg. FRANCISCO SÁNCHEZ PARRALES

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE EL PROCESO DE LA MUERTE DEL PACIENTE DE LA CLÍNICA HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER 2018

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autores: LOURDES ANDREINA ARTEAGA MARCILLO JORGE LEONIDAS MOREIRA MENDOZA

Francisco Sánchez Parrales, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Lourdes Andreina Arteaga Marcillo portadora de la cédula de ciudadanía No. 131160407-6 y Jorge Leonidas Moreira Mendoza portador de la cédula de ciudadanía No. 172323454-6 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Lourdes Andreina Arteaga Marcillo CI. 131160407-6

Jorge Leonidas Moreira Mendoza CI. 172323454-6


iv

AGRADECIMIENTO A través de escritura, agradezco a mis padres Telmo Arteaga y Rita Marcillo por haberme apoyado desde un inicio en mis estudios con sabiduría y paciencia, por no haber perdido la fe en mí y por haberme permitido llegar a la meta propuesta desde un inicio. Agradezco a Dios, por brindarme día a día salud, fortaleza y perseverancia para no desistir ante mis metas propuestas, por llenarme de sabiduría en momentos que no sabía actuar y sobre todo por brindarle salud a mis padres para que sean un punto especial en mi vida. A las distintas autoridades que conforman la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por permitirme formar profesionalmente en el ámbito de la salud humana, para poder servirle a la comunidad holísticamente. Lourdes Andreina Arteaga Marcillo


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme salud y vida, y por darme la sabiduría necesaria para crecer como persona y profesional, de igual manera agradecer a mi madre por el apoyo económico y amor incondicional que me ha brindado a lo largo de todos mis años de estudio, también por orientarme y aconsejarme en los momentos más difíciles. A mi compañera de tesis Andreina Arteaga por apoyarme en momentos difíciles y por brindarme la confianza y su apoyo para realizar este trabajo de investigación. A las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por brindarme una oportunidad para convertirme en profesional y a mis amigos más cercanos que han sido de gran apoyo para lograr mi meta. Jorge Leonidas Moreira Mendoza


vi

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por el esfuerzo que ellos han realizado día a día, los cuales me permitieron esforzarme a cumplir uno de mis sueños, pensando positivamente en un mejor futuro. Por haberme permitido conocer nuevas personas y experimentar distintas vivencias de lección diaria que me llenaron de fortaleza y sabiduría. Lourdes Andreina Arteaga Marcillo


vii

DEDICATORIA El presente trabajo de investigación se lo dedico a mi madre Carmen Mendoza, a quien amo con todo mi corazón y quien ha sido un gran ejemplo de vida, esfuerzo y superación, y ha sabido ser padre y madre al mismo tiempo, a ella quien ha sabido guiarme por el buen camino y por ser el pilar fundamental tanto sentimentalmente como económicamente y por hacer posible que mi sueño de ser profesional se haga realidad. Jorge Leonidas Moreira Mendoza


viii

RESUMEN Esta investigación tiene como propósito la determinación de las actitudes del personal de enfermería ante la vivencia de la muerte del paciente, cuyo objetivo primordial es conocer los cambios que estas demuestran ante el suceso determinando así cómo estas influyen en la calidad asistencial. Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo, no experimental y transversal, conformado por 54 individuos que laboran en la Clínica Hospital Medical Cuba Center. Para el mismo se utilizó como instrumento: cuestionario de actitudes ante la muerte (CAM), el cual está estructurado por 33 proposiciones, distribuidas en 6 subescalas: pasaje, perspectiva profesional, temor, evitación, aceptación y salida, en base de una escala de medición: acuerdo y desacuerdo, que permiten obtener el grado de positivismo y negatividad ante las experiencias del enfermero/a. El análisis de las respuestas se obtuvo a través de tablas descriptivas haciendo uso del programa SPSS-PC. Los resultados demostraron que la actitud que presentó mayor porcentaje es la salida, evidenciando actitud positiva en el personal, siendo favorable ante el afrontamiento a la muerte. A la vez es relevante la incidencia en respuestas de actitud negativa, predominando la evitación a la muerte y el temor ante el suceso, demostrando déficit de conocimiento y preparación previo a la práctica laboral. Finalmente se puede concluir que el tipo de actitud que tome el personal de enfermería puede influenciar su conducta y la forma en que se relaciona con las personas en el proceso de muerte. Palabras claves: actitud frente a la muerte; personal de enfermería; rol del enfermero


ix

ABSTRACT The purpose of this research is to determine the attitudes of the nursing staff towards the patient's death, whose primary objective is to know the changes that these demonstrate in towards the event, determining how they influence the quality of care. A descriptive, qualitative, non-experimental, cross-sectional study was conducted on the nursing staff, made up of 54 individuals who work at the ClĂ­nica Hospital Medical Cuba Center. It was used as a tool: questionnaire of attitudes before death (CAM), which is structured by 33 propositions, distributed in 6 subscales: passage, professional perspective, fear, avoidance, acceptance and exit, based on a measurement scale: agreement and disagreement, which allow to obtain the degree of positivism and negativity before the experiences of the nurse. The analysis of the answers was obtained through descriptive tables using the SPSS-PC program. The results showed that the attitude that presented the highest percentage is the exit, evidencing positive attitude in the staff, being favorable to deal with death. At the same time, the incidence of negative attitudinal responses is relevant, with a predominance of death avoidance and fear of the event, demonstrating a lack of knowledge and preparation prior to work practice. Finally, it can be concluded that the type of attitude taken by the nursing staff can influence their behavior and the way in which they relate to people in the death process. Keywords: attitude to death; nursing staff; role of the nurse


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.1.

Delimitación del problema .......................................................................................... 3

2.2.

Preguntas de investigación .......................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta general. ......................................................................................................... 4

2.2.2.

Preguntas específicas. .................................................................................................. 4

2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................. 4

2.4.

Objetivos de la investigación ....................................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general........................................................................................................... 6

2.4.2.

Objetivos específicos. .................................................................................................. 6

3.

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 7

3.1.

Antecedentes ................................................................................................................ 7

3.2.

Marco teórico ............................................................................................................... 9

3.2.1.

Percepción .................................................................................................................... 9

3.2.1.1. Componentes de la percepción .................................................................................. 10 3.2.1.2. Percepción del personal de enfermería ante la muerte .............................................. 10 3.2.2.

Actitud........................................................................................................................ 11

3.2.2.1. Componente Cognitivo .............................................................................................. 12 3.2.2.2. Componente Afectivo ................................................................................................ 12 3.2.2.3. Componente Conductual ............................................................................................ 13 3.2.3.

La muerte y el duelo en enfermería ........................................................................... 13

3.2.3.1. El Duelo ..................................................................................................................... 14 3.2.3.2. Tipos de duelo ............................................................................................................ 15 3.2.4.

Equipo de Salud ......................................................................................................... 16

3.2.5.

Rol del personal de enfermería en el cuidado del paciente ........................................ 17


xi 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 21

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación .................................................................... 21

4.2.

Población y muestra ................................................................................................... 21

4.3.

Operacionalización de las variables........................................................................... 22

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................... 23

4.4.1.1. Técnica de recogida de datos ..................................................................................... 23 4.4.1.2. Instrumento de recogida de datos .............................................................................. 23 4.5.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 23

5.

RESULTADOS ........................................................................................................ 24

5.1

Resultado 1: ............................................................................................................... 24

5.2

Resultado 2: ............................................................................................................... 26

5.3

Resultado 3: ............................................................................................................... 27

6.

DISCUSIÓN ............................................................................................................. 30

7.

CONCLUSIONES ................................................................................................... 33

8.

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 34

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 35

10.

ANEXOS ................................................................................................................... 39


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................... 22 Tabla 2. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. ......................................................................... 24 Tabla 3. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. ......................................................................... 25 Tabla 4. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. ......................................................................... 26 Tabla 5. Porcentajes de las frecuencias de respuestas a las proposiciones correspondientes al cuestionario CAM de la población estudiada. ......................................................................... 27 Tabla 6. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. ......................................................................... 28 Tabla 7. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. ......................................................................... 29


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma .............................................................................................................. 39 Anexo 2. Tabla de recursos ...................................................................................................... 40 Anexo 3. Cuestionario de actitudes ante la muerte (CAM) ..................................................... 41 Anexo 4. Carta de aprobación Clínica Hospital Medical Cuba Center ................................... 42 Anexo 5. Validaciones del Cuestionario de Actitud Ante la Muerte (CAM) .......................... 43 Anexo 6. Evidencia de Recolección de datos .......................................................................... 47


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como propósito determinar de la actitud del personal de enfermería ante el proceso de la muerte en las áreas clínicas del Hospital Medical Cuba Center, siendo relevante su aplicación en el medio hospitalario, al existir pocos estudios referentes a la temática expuesta en la ciudad, lo cual nos permite aportar información en el ámbito de la salud. Dentro de los contenidos se aprecia el primer apartado, el cual engloba la introducción, donde se describen todos los aspectos relacionados con el estudio presente. El segundo apartado se determina con el planteamiento del problema, fundamentándose en un interrogante principal que da sentido a la investigación, siendo la siguiente: ¿Cuál es la actitud del personal de Enfermería ante el proceso de muerte del paciente de las áreas clínicas del Hospital Medical Cuba Center?, esta pregunta se prestará a múltiples respuestas y a ciertas dudas comprobándose en planteamientos como la justificación y objetivos que guiarán el plan de trabajo de titulación. En el tercer apartado se observa el aporte teórico perteneciente a los antecedentes y marco referencial incluyendo los siguientes temas: las actitudes, la percepción, las actitudes cognitivas, las actitudes afectivas, las actitudes conductuales, los conocimientos que demuestra ante el proceso de la muerte, el duelo y el rol del personal de enfermería en el cuidado del paciente. Concluyendo con el tercer apartado de la investigación se observa la metodología, la cual incorpora el enfoque, diseño, tipo de investigación, haciendo hincapié en la población y muestra de estudio, el instrumento de recolección y técnica de análisis de datos que se va a utilizar. El cuarto apartado abarca los resultados, los cuales se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario de actitud ante la muerte (CAM) al personal de enfermería de la Clínica Hospital Medical Cuba Center, en los cuales se evidenció los porcentajes tanto negativos como positivos en la población encuestada, además se citan las conclusiones y se plantean recomendaciones que le permite al lector entender el tipo de actitud que el enfermero presenta y sus cambios ante la vivencia del proceso de muerte del paciente,


2 permitiendo enfocarse en una mejor preparaciรณn tanto en el รกmbito educativo como hospitalario previo al ejercicio laboral.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Es relevante el enfrentamiento por parte del equipo de salud ante la situación de la

muerte y la alteración sobre su rol en la atención del cuidado del paciente, por lo que es importante investigar las circunstancias que envuelven la etapa final de la existencia y cómo esta afecta al personal de enfermería. Estas situaciones están llenas de conversaciones, silencios y miradas que solo el que se encuentra a cargo del paciente puede llegar a entender. No tan solo es el no poder evitar este proceso, sino es el sentimiento de impotencia ante el poco tiempo de vida que le quede al paciente. En la actualidad el enfermero/a evita conversaciones referentes hacia la muerte, ya que desde el punto de vista personal es algo intimidador, por la influencia que este puede dar en el cambio de sus actitudes tanto conductuales, afectivas y cognitivas, por ello, conocer las actitudes ante la muerte tiene una gran importancia en la forma de cómo estas influyen en la relación interpersonal con los pacientes y familiares. A nivel hospitalario se desconoce si existen instancias de apoyo para los profesionales que se enfrentan a la muerte diariamente (Niño, Portilla, Rojas, & Salazar, 2018). Frecuentemente los profesionales de la salud, en especial el personal de enfermería, está expuesto a casos de enfrentamiento de la muerte de personas bajo su cuidado, encontrando dificultades en encararla como parte integral de la vida. De la misma forma hay autores que resaltan que el estudio sobre el proceso enfermedad-muerte en los centros de salud puede proporcionar una posibilidad de comprensión al personal de enfermería de sus propios valores y creencias ante la muerte, así como también sus actitudes y acciones relacionadas con las labores cotidianas que influyen en la vida personal y profesional (Souza, 2013). Teniendo en cuenta este panorama, consideramos importante llevar a cabo este estudio, el cual se centra en identificar las actitudes que tiene el enfermero ante la muerte del paciente. Dicho estudio se llevará a cabo en la Clínica Hospital Medical Cuba Center, de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el mes de diciembre del 2018, en la cual se evidenció que a nivel del sector de salud tanto público como privado en esta provincia, no existen investigaciones previas sobre la temática expuesta, por lo que existe


4 un déficit de conocimiento sobre la respuesta actitudinal ante la muerte y la importancia sobre el tipo de cambio de actitud que pueda influir, ya sea positiva o negativamente en el personal de enfermería. El interés de centrar la investigación en la Clínica Hospital Medical Cuba Center se da por ser esta un centro de salud reconocido a nivel provincial y nacional, además por su gran cantidad de personal de enfermería lo que resultó un atractivo para desarrollar la presente investigación.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1.

Pregunta general. ¿Cuál es la actitud del personal de enfermería ante el proceso de muerte del paciente

bajo su cargo y cómo esta afecta su rol laboral en la atención a otros pacientes en la Clínica Hospital Medical Cuba Center? 2.2.2.

Preguntas específicas. ¿Cuáles son las actitudes cognitivas que demuestra el personal de enfermería ante el

proceso de muerte del paciente? ¿Cuáles son las actitudes afectivas que influyen en la práctica laboral del personal de enfermería ante el proceso de muerte del paciente? ¿Cómo afecta la experiencia de la muerte del paciente en el desenvolvimiento conductual del personal de enfermería?

2.3.

Justificación de la investigación Actualmente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, a nivel

del sector de salud se ha evidenciado que no existen investigaciones relacionadas con la temática expuesta, que determinen la visión que tiene el personal de enfermería ante la muerte y como esta influye en sus cambios de actitud ante el cuidado del paciente que se encuentra en etapa final de vida, y como este afecta su rendimiento laboral, por tal razón se realizó un estudio, el cual determinó la actitud que tiene el personal ante la muerte y a su vez conocer los cambios actitudinales que desencadena el paso de esta experiencia ya sea de manera positiva o negativa, influyendo en su rol laboral en el ámbito hospitalario.


5 Según Maza, Zavala y Merino (2008) nos menciona la importancia del conocimiento del grupo de profesionales de manera psicoemocional en un encuentro constante con la muerte del paciente determinando el estado de los profesionales o ajustar la ayuda en estas circunstancias. A través de este trabajo desde la formación como estudiante se intenta profundizar en la visión del personal de enfermería sobre los temas que se encuentran delimitados a la hora del aprendizaje ante la muerte de un paciente, esto permitirá al enfermero/a conocer sus propias limitaciones, y no pensar en la proximidad de la muerte cada vez que se realiza una intervención a un paciente, promoviendo la disciplina y saber cómo este responde ante las circunstancias del proceso de la muerte con el fin de que la asistencia a otros pacientes se sea de calidad. Siguiendo los lineamientos establecidos por la escuela de enfermería de la PUCESD, este estudio está ligado a la línea de investigación que lleva por título “Salud integral, determinación social y desarrollo humano”. La vivencia de la muerte puede poner de manifiesto la incapacidad para gestionar los sentimientos y actitudes que presentan el cuerpo de enfermeros frente a este fenómeno cuando es experimentado en su vida laboral, debido a la inexistente capacitación que se requiere. Esto puede repercutir tanto en un plano físico como psicológico, de manera que cuanta más información se genere al respecto, se podrá contribuir de mejor manera a solventar esta problemática y favorecer a una mejor prestación de servicio por parte del personal de enfermería como se indica en el lineamiento de investigación institucional. De la misma manera, esta investigación se desarrolla de acuerdo con el objetivo 1 establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 denominado “Derechos para todos durante toda la vida”, el cual garantiza una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas hasta en su última etapa de vida (Senplades, 2017). Este objetivo con relación a la temática expuesta permite sustentar la importancia del desarrollo por parte del profesional de salud, en especial el de enfermería ante el reconocimiento de las condiciones y adversidades de cada persona, exigiéndoles brindar un servicio de atención que asegure calidad frente a las distintas circunstancias delicadas como lo es el afrontamiento del proceso de muerte, que en ocasiones suele limitar el potencial implicando esfuerzos integrales dirigidos al individuo considerando no tan solo el entorno laboral, sino social y personal. En este sentido, es necesario la promoción de las políticas e


6 intervenciones del desarrollo integral del ser humano dentro de un marco que brinde acceso a una atención digna. Basándonos en la importancia de conocer las actitudes que adopta el personal la línea de investigación elegida nos ayuda a encarar de mejor manera las experiencias ante la muerte, el saber manejar las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales, las que nos permiten tomar la mejor decisión al momento de la práctica laboral con el fin de brindar una atención digna y de calidad al paciente y de esta manera mejorar el rendimiento laboral del personal. Hay que tener en cuenta que el afrontamiento ante la muerte es un tema extenso y complejo que requiere un estudio más profundo con el fin de dar solución a esta problemática, la viabilidad de este estudio dependerá del cambio actitudinal que presente el personal de enfermería en la atención al paciente moribundo con el fin de que influya de manera positiva y de esta manera beneficiar a ambas partes mediante una atención de calidad mejorando los diferentes servicios de salud hospitalarios.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1.

Objetivo general. Determinar la actitud del personal de enfermería ante el proceso de muerte del

paciente que se encuentren bajo su cargo y como esta repercute en su rol laboral en la Clínica Hospital Medical Cuba Center 2018. 2.4.2.

Objetivos específicos. Conocer las actitudes cognitivas que demuestra el personal de enfermería ante el

proceso de muerte del paciente. Identificar cuáles son las actitudes afectivas que influyen en la práctica laboral del personal de enfermería ante el proceso de muerte del paciente. Determinar cómo afecta la experiencia de la muerte del paciente en el desenvolvimiento conductual del personal de enfermería.


7

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes A través del análisis de los diferentes estudios realizados referente a la temática

expuesta, en un estudio de tipo descriptivo correlacional realizado por Maza, Zavala y Merino (2008), en los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción y Las Higueras de Talcahuano en Chile, abarcaba la temática: ̒ ̒ La actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes ̓ ̓, teniendo como objetivo conocer los factores que influían en dicha actitud, en el cual se valoró a 157 profesionales de enfermería de ambos hospitales mediante el Cuestionario de Actitud ante la Muerte (CAM), instrumento compuesto por 33 ítems con 2 alternativas de respuestas (acuerdo y desacuerdo) que permiten identificar la actitud de los encuestados, de esta manera, se obtuvo como resultados que el personal reflejaba una actitud negativa correspondiente al 67,72% ante la muerte concluyendo que es importante es están instancias el apoyo psicoemocional para los profesionales que enfrentan con frecuencia la muerte de los pacientes. A diferencia del estudio anterior en Perú, se realizó un estudio con el fin de identificar la actitud que demuestra el profesional de enfermería, la cual toma por título: ̒ ̒La actitud del profesional de enfermería frente a la muerte de la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional ̓ ̓, mediante un estudio descriptivo, no transversal, cuya muestra fue de 20 profesionales de enfermería bajo la realización de encuestas por el cuestionario CAM (cuestionario de actitudes ante la muerte) con el que se llegó a la conclusión de que es fundamental las consideraciones éticas dentro de la preparación del profesional que permitan un refuerzo por los cambios negativos y frustraciones actitudinales según (Niño de Guzman, Portilla, Rojas, & Salazar 2018). Por otra parte, un estudio realizado por Sevilla y Ferré (2013) teniendo como título: Ansiedad ante la muerte en enfermeras, el cual tenía como objetivo determinar el nivel de ansiedad ante la muerte y explorar a la vez los desencadenantes de temor y sus significados utilizando un diseño mixto cualitativo/haciendo uso como instrumento de estudio entrevistas y medidas de tendencia central, dispersión y tablas de frecuencia obteniendo como resultado que al momento de que las enfermeras vivían este tipo de eventos, ocupaban el lugar de los pacientes y pensaban en su propia muerte influenciadas por emociones fuertes que variaban entre la aceptación y a evolución del proceso despertando un alto nivel de ansiedad en ellas.


8 Entonces la importancia de reconocer los temores desencadenados y el dolor asociado al proceso de morir en el personal de enfermería permitió identificar los temores de manera clara Consecuentemente en un estudio realizado en Madrid, España con la temática: ̒ ̒ Dificultades para ofrecer cuidados al final de la vida en las unidades de cuidados intensivos con el objetivo de describir las dificultades percibidas por el personal de enfermería para prestar cuidados al final de la vida al paciente grave dentro de UCI ̓ ̓, se utilizó un estudio cualitativo fenomenológico descriptivo, en el cual se incluyeron 22 enfermeras con una mínima experiencia de 1 año en UCI, obteniendo como resultado por medio de entrevistas en profundidad (no estructuradas y semiestructuradas) que existía un déficit en la falta de formación en cuidados al final de la vida y dificultades psicoemocionales ante estos eventos (González et al, 2017). En Chile, basado en la temática: ̒ ̒Actitudes en profesionales de enfermería chilenos hacia el cuidado al final de la vida ̓ ̓, se realizó un estudio descriptivo-correlacional y predictivo por Espinoza, Luego, & Sanhueza (2016), a un grupo muestral de 308 enfermeras/os con el objetivo de evaluar las actitudes hacia el cuidado al final de la vida de los profesionales que trabajaban en cuidados paliativos en centros de salud públicos por medio de las escalas de actitudes hacia el final de la vida de Frommelt, inteligencia emocional, actitudes hacia la muerte y trabajo emocional, el cual obtuvo como resultado que la actitud hacia el cuidado al final de la vida demostró una tendencia favorable de actitud del profesional de sexo femenino haciendo posible el desarrollo personal ante estas experiencias. En un estudio cuantitativo, descriptivo realizado en Ecuador, por Malla & Contento (2016) sobre las: “Actitudes del profesional de enfermería ante fallecimiento de pacientes en el Hospital General Isidro Ayora”, tuvo como objetivo principal profundizar y determinar la actitudes de 66 profesionales de enfermería que laboraban en los servicios de: (a) cuidados intensivos, (b) centro quirúrgico y (c) emergencia de dicha institución haciendo uso del Cuestionario de actitudes ante la muerte (CAM) obteniendo como conclusión que el personal en ciertas circunstancias evita tener pensamientos acerca de la muerte, qué a la vez se vio reflejado en la insuficiente preparación al momento de afrontar de forma realista el fenómeno de la muerte, de tal manera que es necesario la orientación educacional en los profesionales para el afrontamiento hacia el cuidado al final de la vida, dicho estudio


9 realizado por Malla y Contento en relación al tema expuesto, es que ambos indagan sobre la percepción que tiene el personal de enfermeria ante la muerte del paciente y estudian los cambios actitudinales que presenta el enfermero/ra ya sean cognitivos, conductuales y afectivos y como estos afectan su labor ante el cuidado del paciente en las diferentes areas hospitarias.

3.2.

Marco teórico En la actualidad a nivel mundial en diferentes centros de salud se ha venido planteado

una temática referente al cambio de actitud que tiene el personal de enfermería cuando un paciente que está bajo su cuidado fallece, por tal razón en este estudio se profundizará sobre conceptos básicos y teorías relacionadas con la temática expuesta con el fin de determinar las partes que componen la percepción relacionada al tema de la muerte. 3.2.1. Percepción. Según Hernández (2016), la percepción es un componente esencial de la conciencia, constituyendo la realidad como es experimentada, siendo esta el resultado del procesamiento de información a través de estímulos a receptores propios del ser humano. Barthey (como se citó en Hernández 2016), nos refiere que la percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos, hechos mediante la experiencia sensorial; es una conciencia de los objetos, un conocimiento. Esta definición nos indica que la percepción de una persona, así, es tanto una forma de pensamiento, como una conducta inmediata, es cómo el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de los sentidos desarrollando emociones a partir de las reacciones, el cual forma una impresión de la realidad física a su alrededor. Definir una teoría consistente y completa de la percepción es complejo por las distintas conceptualizaciones establecidas por los distintos autores, de tal manera que se la define como el campo de estudio de toda la actividad, siendo un procedimiento de información sensorial que se brinda según un estímulo presente en el entorno. La importancia de distinguir entre la sensación y percepción es fundamental para el análisis de los desenlaces actitudinales en lo cotidiano de los seres humanos.


10 3.2.1.1. Componentes de la percepción. Fhon, Cordova, Villanueva, Fhon, & Rodrigues (2015), el estudio sobre la percepción se determina en la recepción de estímulos, denominada como sensación, esta implica el descubrimiento de la estimulación a través de los órganos de los sentidos, y procedente a la estimulación está la interpretación de los mismos por parte del organismo, como objetos significativos en el cual es el proceso perceptual propiamente dicho. Para interpretar las diferentes sensaciones percibidas por nuestros sentidos interceden 3 procesos: 

Evocación: hace referencia a la primer fase, la memoria de forma espontánea presenta lo que se espera percibir, los individuos perciben una pequeña porción de los estímulos manifestando algo del pasado en el presente.

Rectificación: dentro de este proceso las sensaciones que ya se encuentran en la mente son modificadas, pudiendo hacer que se integren o desaparezcan elementos que no permitan determinar efectivamente el estímulo.

Organización: en esta fase se complementan los estímulos por completo, así exista cierto tipo de información se concluyé un patrón.

3.2.1.2. Percepción del personal de enfermería ante la muerte. Desde siempre la muerte ha sido en las diversas culturas, religiones e incluso ciencias un estudio inherente del ser humano que comparte aspectos tanto cognitivos-afectivos por el impacto que genera en lo cotidiano. Basado en Celma & Strasser (2015), para el personal de enfermería toda práctica está relacionada y encaminada en representaciones imposibles de liberar en su labor diaria siendo la muerte un acontecimiento complejo al momento del afrontamiento, no es tan solo el percibir el proceso de muerte del paciente, sino, experimentar su agonía, sufrimiento y perdida de sus capacidades fisiológicas. El hecho de experimentar el proceso de muerte para la mayoría de las personas es poco convencional por las sensaciones negativas que esta desencadena. Pero, dentro del área hospitalaria es una vivencia habitual, sobre todo en las situaciones críticas, en el cuál la posibilidad de vida se ve reducido en el paciente y el


11 personal en este caso que tiene participación directa sobre el paciente son los enfermero/as al satisfacer las necesidades en ellos. En la actualidad, existe negación y rechazo ante temas relacionados con la muerte ya que solo se los aborda, pero no se les hace frente, el tema de muerte está confinado a ciertos lugares como: hospitales, funerarias y cementerios, hoy en día se ve a los hospitales como un lugar donde reside de manera frecuente la muerte, pero en realidad es donde se trabaja constantemente para prolongar la llegada de la misma en los pacientes (García, Ochoa, & Briseño, 2018). 3.2.2. Actitud. La actitud en su terminología proviene del latín “Actitudo” que significa actitud, la Real Academia Española lo define como la disposición de ánimo manifestada de algún modo (RAE, 2017). Las actitudes son reacciones que pueden llegar a ser favorables o desfavorables hacia algo, estas actitudes están conformadas por: (a) opiniones, (b) creencias, (c) conductas, (d) sentimientos relacionándose entre sí, ya que las actitudes se forman a lo largo de la vida en base de experiencias o sucesos, ocasionados por estrés laboral o por la pérdida de un ser querido (Niño, Portilla, Rojas, & Salazar, 2018). La actitud se puede determinar cómo las habilidades, maneras de comportarse ante situaciones experimentadas que conllevan a reacciones positivas o negativas en una persona, estas se adquieren a lo largo de la vida y son resistentes a los cambios (Ascención, Allende, & Verastegui, 2014). A nivel hospitalario se ha evidenciado la necesidad de indagar en el comportamiento que el personal de enfermería adopta ante la muerte de un paciente, con el fin de conocer cómo afecta sus actividades laborales en el cuidado del paciente crítico, cómo surge el cambio de actitud ante sucesos inesperados y cómo este asimila el proceso de muerte de un paciente (Ascención, Allende, & Verastegui, 2014). En los servicios hospitalarios se conectan diferentes conjuntos de personas, teniendo en cuenta los profesionales, los familiares y los pacientes, los cuáles crean una interacción dentro del entorno laboral el cuál desencadena circunstancias que se pueden ver afectadas por factores relacionados al proceso de atención del paciente, sobre todo en esta etapa final. Para el personal de enfermería, la muerte comprende un análisis más extenso, porque abarca


12 los diferentes cambios de actitudes, siendo difícil mantener una actitud tranquila, ya que cuando muere un paciente tiende a regirse a protocolos estipulados por el centro de salud lo cual crea un mecanismo de defensa ante el dolor que genera la muerte de una persona, teniendo a esta cómo una realidad biológica natural (Celma & Strasser, 2015). De las concepciones de actitud expuestas anteriormente, se desprenden tres grandes consideraciones que pueden ser de interés para relacionar la actitud en la competencia laboral siendo: (cognitivo, conductual y afectivo). 3.2.2.1. Componente Cognitivo. El elemento cognitivo se fundamenta a partir de las creencias, experiencias, ideas y conocimientos, es la información disponible que tiene cada persona para plantear una hipótesis o resolver un problema. Este hace referencia al conjunto de información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud, es decir, es el cómo y qué se conoce de algo o alguien (Gardea, 2014). En lo cognitivo la muerte se ha ido convirtiendo en una expresión de miedo y fracaso en la búsqueda de nuevas metas hacia el éxito, hoy en día la sociedad rechaza la muerte y no la afronta como algo natural e inevitable, por otra parte el personal de enfermería en las diferentes instituciones de salud tienden a percibir la muerte como un fracaso en vez de admitirla como un fenómeno natural y necesario (Gardea, 2014). Bisquerra (citado por Sánchez, Sala, y Bernabeu, 2013) menciona en su estudio que la actitud de cada ser humano no puede ser cambiada sin que se genere una reacción fisiológica natural, lo cual puede provocar diferentes estímulos nerviosos, los mismos que provocarían un cambio de actitud negativa, un ejemplo claro es el miedo que genera el fallecimiento de un paciente que ha estado bajo su cuidado, dando así una respuesta de miedo e inquietud en la enfermera/o. 3.2.2.2. Componente Afectivo. Es el sentimiento que se produce cuando las personas en cuestión conocen de una manera personal al individuo, la cual está asociada a una categoría cognoscitiva en base a acontecimientos y circunstancias agradables o desagradables (Espinoza, Luengo, & Sanhueza, 2016).


13 El personal de enfermería debe de reconocer la importancia del cuidado del paciente, así como el trabajo emocional-afectivo que deben desempeñar en pacientes, sobre todo en críticos, los cuales están al borde del fin de su existencia. Sin embargo, algunos estudios revelan que el personal de enfermería ante el proceso de muerte del paciente se ve afectado y limitado por sentimientos personales, lo cual afecta su capacidad laboral en la toma de decisiones (Espinoza, Luengo, & Sanhueza, 2016). 3.2.2.3. Componente Conductual. Es lo que el ser humano manifiesta cuando actúa ante las demás personas, es el comportamiento dirigido a otro miembro o a un grupo el cual está influenciado. Los cambios en la conducta del personal de enfermería ante la muerte, se ven evidenciados cuando su forma de actuar cambia ante sus compañeros de trabajo, así como con los pacientes, este se puede tornar más reservado, pesimista y puede llegar a sentirse culpable ante fututos acontecimientos (Niño, Portilla, Rojas, & Salazar, 2018). Dentro del componente conductual encontramos dos dimensiones ante el proceso muerte de un paciente: a)

Aceptación: es la tolerancia de forma natural ante el acontecimiento de la

muerte de una persona sin que esta afecte su vivencia diaria. b)

Evitación: omitir o tratar temas relacionados con la muerte, ya que puede

generar ansiedad o miedo ante su propia muerte. 3.2.3. La muerte y el duelo en enfermería. El término muerte es la pérdida total de las funciones vitales, es decir, es la culminación de la existencia del hombre sobre la tierra, símbolo del trayecto del ser, la cual no está en manos del hombre poder evitarla. Cuando se habla de pacientes con una enfermedad crónica-terminal, nos referirnos a la muerte anunciada, pero hay ocasiones en que la muerte se presenta de manera inesperada y repentina, dejando un gran vacío en sus familiares. Cuando un paciente agoniza despierta en los que lo perciben diferentes sentimientos que llevan a meditar lo delicado que puede tornar la vida (Celma & Strasser, 2015).


14 La muerte como factor inevitable, puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, la cual puede ser repentina o después de padecer una larga y agónica enfermedad. A pesar de saber que el fallecimiento de un familiar es terrible y muy difícil de aceptar, afecta a toda una familia e inclusive al profesional de salud. Las actitudes individuales hacia la muerte y los aspectos asociados a ésta pueden condicionar en cierto modo, la forma en que el personal de enfermería afronta la muerte y el trato que dispensan a las personas en situación terminal y a sus familiares. Se observa que muchos enfermeros/as han aprendido a controlar su actitud ante la muerte de una persona, pero en algunos casos se presenta ansiedad, miedo, culpa, frustración, angustia, impotencia o incomodidad ante el proceso de muerte de la persona. La posición del personal de salud frente a estos casos es paradójica, por un lado, se espera que sea objetiva y firme, por el otro que emane ternura y sentimiento 3.2.3.1. El Duelo. El duelo en su terminología proviene del latín ‘‘dolus’’ que significa dolor, la Real Academia Española los define como la demostración que se hace frente al sentimiento de pérdida por la muerte de ser querido (RAE, 2017). Por lo tanto, podemos decir que el duelo es un proceso natural a una pérdida o separación. Es también, una respuesta, es algo personal y único que cada persona experimenta a su manera, la cual afecta a la persona en aspectos psicológicos, emotivos, afectivos, mentales, sociales, físicos y espirituales. Cada pérdida que atraviesa la persona conducirá a un duelo, y la intensidad del mismo dependerá del valor que atribuía afectivamente a la persona, el dolor por la pérdida es parte de la conducta humana. Así mismo la manera en que se percibe el proceso de duelo está relacionada con el medio cultural en el que nos movemos y ha ido evolucionando según las distintas épocas por las que ha atraviesa la humanidad (García, Grau, & Infante, 2014). El proceso de duelo tiene una finalidad, el cual es necesario ya que permitirá aceptar la realidad de la pérdida de un ser querido, el duelo es el paso más difícil y doloroso, el cuál expresa sentimientos de dolor. En esta etapa es necesario el apoyo familiar y profesional para así poder ayudar al familiar en la adaptación a una nueva realidad con energía afectiva y emotiva (Magraña, 2016).


15 Las funciones del enfermero/a se cumplirán al satisfacer las necesidades básicas del paciente y sus familiares durante el proceso de muerte y duelo, ya que el rol principal del personal es brindar cuidados promoviendo el bienestar del individuo y sus familiares en forma personalizada, integral y continua, respetando sus costumbres, valores y creencias (Vértice, 2011). El duelo como proceso ante la muerte de un familiar presenta diversas alteraciones que dependerán de varios factores como: 

Relación emocional.

Dependencia de un familiar.

Circunstancias del fallecimiento.

Tiempo de preparación ente la perdida.

Disponibilidad de recursos.

Reacción ante la muerte. El proceso de duelo varía según el caso, diversos autores definen que el duelo debería

tener una duración menor a un año, mientras que otros autores consideran que el ser humano después de haber sufrido la pérdida de un ser querido empieza a recuperarse después del segundo año (Vértice, 2011). 3.2.3.2. Tipos de duelo. El proceso de duelo se va a caracterizar, fundamentalmente por la intensidad y la duración de la respuesta emocional. Por lo tanto, el duelo como parte del ser humano ante la pérdida de un ser querido se clasifica en: 

Duelo normal. - este tipo de duelo suele ser breve ya que las respuestas ante la pérdida del familiar son esperables, esto dependerá de las condiciones y causas de la muerte.

Duelo anticipado. - este tipo de duelo es el que se vive antes del fallecimiento del familiar, es cuando el familiar conoce la condición crítica del familiar y se prepara anticipadamente para el fallecimiento de este. Este tipo de duelo es frecuente cuando el ser querido se encuentra en una situación terminal, es una forma de adaptación a lo que va a llegar.


16 

Duelo retardado. - se manifiesta con la negación a afrontar la pérdida de un ser querido, al inicio del duelo no se presentan los signos de afectación o dolor por el fallecimiento, se dificulta la manera de expresar las emociones.

Duelo crónico. - caracterizado por un periodo largo y excesivo de duelo en la cual persona es incapaz de reintegrarse a las labores su vida cotidiana considerando una ofensa hacia el difunto la superación.

Duelo patológico. - el ser humano se niega a la aceptación de la pérdida del familiar y su estado físico y mental se encuentra gravemente alterado, por la cual es necesario ayuda especializada (Magraña, 2016).

Actividades del personal de enfermería en el proceso de duelo: 

Ofrecer espacio al familiar del paciente para expresar dolor.

Servir de apoyo y ayudarle a que identifique sus sentimientos.

Ayudar en la aceptación de la realidad.

Realizar un seguimiento del familiar en su proceso de duelo.

Ayudar en la integración de sus labores diarias.

Cuando se quiere ayudar a una persona que está pasando por un duelo no se debe: 

Inhibir los sentimientos del familiar.

Dar órdenes y decirle al familiar lo que tiene que hacer ante la pérdida.

Sepáralo de sus familiares.

Expresar a los familiares que los grupos de terapias del duelo no son necesarios.

3.2.4. Equipo de Salud. Magraña (2016), define al equipo de salud como aquel que está conformado por un grupo de profesionales, con diferentes cualidades y habilidades que los califican para brindar cuidados de calidad, con eficacia y eficiencia a las personas que lo requieran. Así mismo, estas personas tendrán características como sensibilidad y amor ante el dolor ajeno, respeto por sí mismo y responsabilidad en el cuidado de sí y de sus semejantes. En los siguientes párrafos menciona (Lynch & Oddone, 2017) que en diferentes situaciones el personal de salud, así como los familiares del paciente atraviesan por


17 diferentes problemas, ya sean psicológicos como sociales, los mismos por los que pasa un ser humano al afrontar la muerte. En muchos casos el personal de salud cada vez se comunica menos con los enfermos, rompiendo ese vínculo paciente-enfermero y estableciendo una distancia emocional. El personal de enfermería es quien permanece en contacto a diario con el paciente y su familia, ya que la mayoría de los nacimientos y muertes se producen en los centros hospitalarios. Esto hace que se generen relaciones estrechas entre el personal de salud, los pacientes y sus familiares, quienes esperan encontrar en el profesional el apoyo y la comprensión para enfrentar del dolor ante la muerte de un ser querido. Como ya se ha planteado, los miembros del equipo de salud están en contacto diario con situaciones de duelo y muerte en los centros asistenciales, por lo tanto, el personal de salud podrá enfrentar y aceptar adecuadamente la muerte si dispone de fuentes de apoyo, y si ha podido superar satisfactoriamente sus propios duelos y si posee una adecuada capacidad para tolerar esta circunstancia. Hoy en día se concientiza al personal de enfermería a promover la salud, controlar riesgos, prolongar la vida de las personas, pero su función más importante es brindar una atención de calidad dirigida a ayudar al paciente y a su familia para que estos logren enfrentar diversas situaciones ante la muerte de un familiar. 3.2.5. Rol del personal de enfermería en el cuidado del paciente. El personal de enfermería como profesional es una persona llena de conocimientos y destrezas, las cuales han sido adquiridas durante toda su carrera preprofesional, dentro de sus objetivos principales es brindar al paciente los cuidados necesarios en un entorno necesario. Una de las experiencias que en algún momento de la práctica profesional es inminente es vivir el proceso de la muerte, siendo una acción impactante para la mayor parte de los profesionales, el cual rige a considerar mejoras como persona en su labor diario por las distintas manifestaciones y sentimientos que nacen ante esta circunstancia y repercuten en su vida (García, et al 2014). Entre las teorizantes de enfermería a mitad de siglo XIX teniendo en cuenta los postulados que género Florence Nightingale nace la enfermería como profesión, en la cual surgieron dos principios éticos: (a) la fidelidad al paciente: entendida como el cumplimiento


18 de las obligaciones y compromisos adquiridos con el paciente sujeto a su cuidado, entre los cuales se encuentra guardar el secreto profesional acerca de confidencias hechas por el paciente (b) la veracidad: principio obligatorio de cumplimiento aun cuando pueda complicar al propio profesional, como es el caso de admitir errores por acción u omisión (Izquierdo, 2015). Entonces los principios del cuidado y el cumplimiento de las necesidades del paciente que suple el personal de enfermería en la etapa final de la vida pueden estar, en esta situación, establecidas por las teorías o modelos de enfermería. De esta manera, la teoría del cuidado humano expuesta por Jean Watson según (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012) señala “que el cuidado es para la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidarles es un proceso interconectado, intersubjetivo, de sensaciones compartidas entre la enfermera/o y paciente” (Guillén y Cueva, parr.18). De la misma forma afirma Izquierdo (2015), fundamentándose en la teoría de Jean Watson “que el personal de enfermería logra un mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma, seguridad y autoconfianza a través de la asistencia de persona a persona”. Al no comprometer emociones negativas y al no asociarlas tanto en su vida personal como laboral este va adquiriendo y desarrollando habilidades que permiten responder y actuar ante el tipo de reacción emocional que se presente permitiendose expresar de manera adecuada ante cualquier circunstancia. Como seres humanos al permitirse identificar tanto las fortalezas como debilidades se tiene una perspectiva clara y abierta al enfrentar nuevas experiencias que a lo largo del desarrollo profesional siendo estas indispensables ante la interacción con el paciente y el enfrentamiento a las adversidades que se puedan presentar. El enfrentamiento hacia el proceso de la muerte siempre será relevante en la vida del personal de enfermería, por lo que debe tenerse presente en los juicios teóricos profesionales por su relación con el dolor, el sufrimiento y la vivencia humana al enfrentarse con la realidad, aspecto que fundamenta la teoría de Jean Watson al delimitar "la formulación de un sistema de valores humano-altruistas se adquiere en las primeras fases de la vida, pero puede recibir una honda influencia de los educadores en el campo de la enfermería", esta afirmación nos permite como investigadores reflexionar sobre el modelo formativo como profesionales aceptando que se necesita una formación humanística dentro del modelo


19 pedagógico formativo el cual permita al estudiante expresar una valoración acerca del proceso de salud-enfermedad y dentro de esto, lo relacionado con la muerte y la felicidad considerándose como algo personal (Guerrero, Meneses, & De La Cruz, 2016). Según Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez (2012), indica: ``La enfermera tiene que estar preparada para los sentimientos positivos y negativos, reconociendo que la comprensión intelectual y emocional de una situación son diferentes´´ Basándose Jean Watson como formación de la estructura de su teoría considera como base 10 supuestos de factores de cuidado: 

Formación de un sistema de valores humanísticos altruista: este factor se lo puede definir como la satisfacción propia del ser humano ante el servicio de los demás de manera desinteresada.

Infundir fé-esperanza: se basa en una práctica laboral holística de parte del profesional, el cual promociona el bienestar orientando al paciente a la aplicación de conductas de creencias profundas en búsqueda de salud.

Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás: el llegar a auto reconocerse y auto aceptar la sensibilidad y los sentimientos tanto como para el profesional como para el paciente vuelve más genuina la relación interpersonal.

Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: se convierte en el mantenimiento y mejora de la relación interpersonal, implicando una comunicación activa.

Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos: el profesional debe estar preparada para saber reconocer y afrontar las emociones en distintas circunstancias.

Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la toma de decisiones: la utilización de la creatividad, uso de los medios y la rapidez ante la respuesta de los problemas durante la atención al paciente.

Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal: facilita información al paciente que le permite adquirir en algunos casos la capacidad de desenvolverse por sí solo.

Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental, física, sociocultural y espiritual: crear y brindar un ambiente que genere salud y paz para los pacientes.


20 

Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas: el profesional reconoce las deficiencias interpersonales y se basa en mejorar la integridad, bienestar y generar satisfacción holística.

Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas: la inclusión de las dimensiones espirituales, extrañas y existenciales de la vida y de la muerte, cuidando el alma propia y del paciente.


21

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación es de enfoque cuantitativo, ya que, siguiendo la definición

de Hernández, Fernández, & Baptista (2014), este enfoque trata de profundizar en el entendimiento del comportamiento actitudinal humano ante la muerte del paciente de manera estandarizada, expresándose a través de datos numéricos demostrando cuales son las distintas actitudes presentes en el grupo de estudio, utilizando de esta manera como variable de estudio la percepción ante la muerte, la cual es estudiada desde un ámbito estadístico descriptivo en tablas de frecuencias. Se considera esta investigación como un estudio no experimental, transversal basándonos en la literatura de Hernández, Fernández, & Baptista (2014), en la cual no se modificarán las variables expuestas, y transversal debido a que se recolectarán los datos en un solo momento durante el trabajo de campo. Así mismo, se clasifica el tipo de investigación como descriptiva porque permitió extraer características sobre la actitud del grupo en estudio describiendo tres componentes como lo son: (a) cognitivo (b) afectivo (c) conductual ante la vivencia del deceso del paciente y como este afecta su rol laboral. 4.2.

Población y muestra La población de estudio está conformada por 54 miembros del personal de

enfermería, los cuales laboran de manera rotativa en las diferentes áreas; cuidados intensivos e intermedio, quirófano, medicina interna y emergencia y sala de quemados de la Clínica Hospital Medical Cuba Center. Debido al carácter accesible y manejable de la población en cuanto al número de individuos que la conforman, se decidió no realizar ningún muestreo y considerar a toda la población en su totalidad, estando conformada por 19 hombre y 35 mujeres de diversas edades.


22 4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables Variables

Definición conceptual

Dimensión/es operacional

Indicador

Desarrollo Indicador

del

Dependiente

La actitud se puede determinar

cómo

las

Estructura cognoscitiva

habilidades, maneras de Actitud sobre la muerte

comportarse

Creencias, conocimiento de los objetos y experiencias previas.

Test de actitud ante la muerte (CAM).

ante

situaciones experimentadas

que

conllevan a reacciones

Estructura afectiva

Emociones, sentimientos, positivas negativas.

Estructura conductual

Comportamiento profesional, cumplimiento de protocolos.

Test de actitud ante la muerte (CAM)

Dimensión/es

Indicador

Desarrollo

positivas o negativas en

y

Test de actitud ante la muerte (CAM)

una persona, estas se adquieren a lo largo de la vida y son resistentes a los cambios (Ascención, Allende, & Verastegui, 2014).

Variables

Definición conceptual

operacional

Independientes

Indicador

Muerte se refiere al cese de las funciones vitales del ser humano, debido a Muerte del paciente

Actitud sobre sí mismo -

un proceso fisiológico natural,

catastróficos (Carmona y Bracho, 2008).

Perspectiva del profesional Temor Aceptación

crónica

degenerativa o factores

Actitud otros

hacia

del

-

Perspectiva del profesional Temor Aceptación

Test de actitud ante la muerte (CAM)

Test de actitud ante la muerte (CAM)

Test de actitud ante la muerte (CAM)


23

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1.1. Técnica de recogida de datos. En esta investigación la técnica que se utilizó para la recolección de los datos fue la encuesta y como instrumento se hizo uso del Cuestionario de Actitud Ante la Muerte (CAM) ya que por su versatilidad y estructura nos permitió utilizarlo como instrumento de investigación. Para el desarrollo de la encuesta se contó con la aprobación y un permiso de cuatro días por parte de la gerente general de la institución, tiempo en el que se localizó al personal que laboraba en dicha institución en la cual se les informó sobre los objetivos y el desarrollo del estudio proporcionándoles el cuestionario propiamente. 4.4.1.2. Instrumento de recogida de datos. El CAM antes conocido como "Death Attitudes and Self – Reported Health / relevant Behaviors" fue elaborado en Cuba por Martin y Salovey en 1996 el cual tenía como propósito estudiar el cambio de actitud de los médicos ante la muerte. Posteriormente se utilizó por la Dra. Gisela Hernández Cabrera en el 2002 en un estudio para determinar el cambio de actitud que adopta el profesional de salud ante la muerte de un paciente en el área de cuidados intensivos. Esta escala presenta 33 ítems, los cuales están conformado por 6 dimensiones que corresponden a diferentes actitudes ante la muerte: (E) evitación, (A) aceptación, (T) temor, (P) basadas en las creencias que definen a la muerte como un pasaje, (S) determina a la muerte como una salida o solución y (PP) la perspectiva profesional. El formato de las respuestas que serán puntuadas es de tipo Likert donde se especifica el nivel de acuerdo (A) y desacuerdo (B) permitiendo medir el grado de positivismo o negatividad de cada enunciado (Hernández, González, Fernández, & Infante, 2002).

4.5.

Técnicas de análisis de datos. Para el procesamiento y análisis de la información recolectada que utilizó el

programa estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences Versión 20). Los resultados descritos se obtuvieron a través del análisis estadístico descriptivo haciendo uso de distribuciones de frecuencias de cada una de las respuestas de los ítems de instrumento, lo cual se mostró en las tablas respectivas que también fueron editadas mediante el programa Microsoft Word (versión 10).


24

5.

RESULTADOS

Basándonos propiamente en la aplicación del cuestionario CAM a continuación se destacan los siguientes resultados por dimensiones frente a las actitudes de los individuos en estudio ante la muerte: 5.1 Resultado 1: Conocer los componentes actitudinales cognitivos que demuestra el personal de enfermería ante la muerte del paciente. Tabla 2. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. Acuerdo

Desacuerdo

4. Yo pienso que después de la vida habrá un lugar mejor.

33 61,1%

25 38,9%

54 100%

10. Pienso que viviré después de mi muerte.

29 53,7%

25 46,3%

54 100%

18. Veo la muerte como un paso a la eternidad.

10 18,5%

44 81,5%

54 100%

25. Yo espero con placer la vida después de la muerte.

31 57,5%

23 42,5%

54 100%

29. Después de la muerte encontrare la felicidad.

21 38,9%

33 61,1%

54 100%

45.94%

54.06%

100%

DIMENSIÓN: PASAJE (P)

TOTAL

Total

Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo de la Clínica Hospital Medical Cuba Center

Análisis e interpretación de resultados: Dentro del componente cognitivo engloba las 5 proposiciones expuestas (dimensión Pasaje), y se fundamenta en el conocimiento a base de experiencias que tiene cada uno de los profesionales encuestados. Se pudo evidenciar una visión positiva ante la vivencia del proceso de muerte, mas no definiéndola como un estado de transición (paso a la eternidad) en donde se obtuvo un nivel de desacuerdo del 81, 5 % (proposición 18).


25 Tabla 3. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. DIMENSIÓN: PERSPECTIVA PROFESIONAL (PP)

Acuerdo

Desacuerdo

Total

6. Vivencio la muerte de mi paciente como un fracaso profesional.

16 29,6%

38 70,4%

11. No puedo evitar pensar en mi familia ante un paciente que va a morir .

30 55,6%

24 44,4%

12. No quisiera asistir al episodio terminal de una paciente de mi área.

32 59,3%

22 40,7%

54 100%

19. Cuando asisto a un paciente terminal he pensado en la probabilidad de mi muerte.

38 70,4%

16 29,6%

54 100%

20. Me conmueve enfrentar a la familia de un paciente moribundo.

28 51,9%

26 48,1%

54 100%

26. El más alto sentido de mi trabajo es salvar la vida del paciente.

45 83,3%

9 16,7%

54 100%

30. El contacto frecuente con la muerte me ha hecho verla como algo natural .

34 63,0%

20 37,0%

54 100%

33. Me siento más cómodo si la petición de asistir a un paciente moribundo de mi área proviene de sus familiares.

21 38,9%

33 61,1%

54 100%

TOTAL

56,5%

43,5%

100%

54 100%

54 100%

Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo de la Clínica Hospital Medical Cuba Center

Análisis e interpretación de resultados: En la tabla 3 se exhiben las proposiciones (dimensión Perspectiva Profesional), en el cual se tomó 8 proposiciones que justificaban las experiencias de cada uno de los profesionales a base de la vivencia diaria, pudiéndose observar por parte de los profesionales un 56.5% en la escala de medición de acuerdo, haciendo énfasis (proposición 26) con un 83.3% evidenciando una gran satisfacción por parte del profesional dentro de su campo laboral al hacer todo lo que este a su alcance ante la atención brindada sintiendo satisfacción laboral. Así mismo identificamos que los encuestados poseen una visión que da un enfoque


26 de fortaleza a futuro dentro de su marco laboral dejando a un lado el fracaso profesional, implicando que se sienten seguros de desarrollar su trabajo correctamente y que la muerte es un fenómeno que debe suceder observándose la incidencia baja (ítem 6) con un 29.6% de desacuerdo. 5.2 Resultado 2: Identificar cuáles son las actitudes afectivas que influyen en la práctica laboral del personal de enfermería ante la muerte del paciente. Tabla 4. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. DIMENSIÓN: TEMOR (T)

Acuerdo

Desacuerdo

3. La posibilidad se mi propia muerte me despierta

19

35

54

35,2%

64,8%

100%

16

38

54

29,6%

70,4%

100%

32

22

54

59,3%

40,7%

100%

21

33

54

38,9%

61,1%

100%

41

13

54

enfermedad que me lleve irremediablemente a la muerte.

75,9%

24,1%

100%

TOTAL

47,78%

52,22%

100%

ansiedad. 9. Me siento perturbado cuando pienso lo corta que es la vida. 13. Yo temo morir joven.

24. Encuentro difícil encarar la muerte.

28. Pienso con temor en la posibilidad de contraer una

Total

Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo de la Clínica Hospital Medical Cuba Center

Análisis e interpretación de resultados: Según la tabla 4 se puede evidenciar que las diferencias no son tan marcadas como en los casos anteriores, lo que implica que es más difícil de determinar una única actitud positiva o negativa de temor relevante, aun así los resultados se inclinan hacia la escala de medición desacuerdo, siendo de mayor relevancia (proposición 9) observándose con un 70.04%, evidenciándose de esta manera que dentro del componente afectivo el profesional encuestado demuestra la manifestación de distintos sentimientos que lo conllevan a apreciar lo delicada que en momentos se torna la vida, pero a la vez no se deja decaer ante el temor y la ansiedad. Así mismo se puede observar que a diferencia de todas las proposiciones el


27 (ítem 28) demuestra una tendencia contraria de un 24.1%, en la que revela cierto pensamiento de temor ante la circunstancia de lo que pueda llegar a suceder en su vida personal con su vida laboral. 5.3 Resultado 3: Determinar cómo afecta la experiencia de la muerte del paciente en el desenvolvimiento conductual del personal de enfermería. Tabla 5. Porcentajes de las frecuencias de respuestas a las proposiciones correspondientes al cuestionario CAM de la población estudiada. Porcentajes de las frecuencias de respuestas a las proposiciones correspondientes al cuestionario CAM de la población estudiada. DIMENSIÓN: EVITACIÓN (E)

Acuerdo

Desacuerdo

26

28

54

48,1%

51,9%

100%

24

30

54

44,4%

55,6%

100%

18

36

54

33,3%

66,7%

100%

23

31

54

42,6%

57,4%

100%

15

39

54

viejos.

27,8%

72,2%

100%

TOTAL

39,24%

60,70%

100%

1. Pensar en la muerte es perder tiempo.

8. Considero morboso pensar deliberadamente en mi muerte inevitable. 17. Yo realmente prefiero no pensar en la muerte.

22. No he pensado hasta ahora en la muerte como una posibilidad real. 32. Las personas sólo debían pensar en la muerte cuando son

Total

Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo de la Clínica Hospital Medical Cuba Center

Análisis e interpretación de resultados: Dentro del componente conductual, el cual se encuentra expuesta (dimensión Evitación), demuestra que la mayor cantidad del personal encuestado elige con aceptación la escala desacuerdo con un 60.70%, demostrándonos que el pensar en atravesar por el proceso de muerte en ellos no demanda actitudes y comportamientos de carga negativa que influyan en el sujeto, tomando como evidencia (proposición 32) con un 72.2% con un alto índice de relevancia demostrando con estos resultados que la vivencia de la muerte personal es un pensamiento que se delibera a diario.


28 Tabla 6. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. DIMENSIÓN: ACEPTACIÓN (A) 2. La aceptación de la muerte me ayuda a tener más responsabilidad ante la vida. 7. Mi vida tiene más significado porque yo acepto el hecho de mi muerte. 16. He pensado en mi muerte como un hecho imposible.

23. Reconocer mi muerte como un hecho inevitable me ayuda a mi crecimiento personal. 27. Me siento más libre al aceptar mi muerte.

TOTAL

Acuerdo

Desacuerdo

Total

39

15

54

72,2%

27,8%

100%

27

27

54

50,0%

50,0%

100%

19

35

54

35,2%

64,8%

100%

30

24

54

55,6%

44,4%

100%

27

27

54

50,0%

50,0%

100%

52,6%

47,4%

100%

Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo de la Clínica Hospital Medical Cuba Center

Análisis e interpretación de resultados: Según la tabla 6 (dimensión aceptación) se observa una diferencia no muy significativa dentro de las escalas de medición, en la cual la escala de medición acuerdo se pronuncia con un porcentaje de 52.6%, haciendo énfasis en (proposición 2) con un 72.2%, demostrando en estos valores una aceptación positiva por parte de los profesionales encuestados ante el pensamiento de la muerte propia, haciendo posible la importancia del crecimiento personal sin pensar en este acontecimiento como un hecho negativo en nuestra vivencia cotidiana. De igual forma es relevante la disminución de aceptación (proposición 16) demostrándose que la muerte es un proceso del cual no se puede escapar a lo largo de nuestra existencia, siendo inevitable.


29 Tabla 7. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. Porcentajes de la frecuencia de respuestas a las proposiciones correspondiente al cuestionario CAM de la población estudiada. DIMENSIÓN: SALIDA (S) 5. La muerte puede ser una salida a la carga de la vida.

14. Pienso que ya no hay nada que ver en este mundo.

15. Prefiero morir a vivir sin calidad.

21. He pensado que no vale la pena vivir.

31. Hay momentos en que la muerte puede ser un alivio.

TOTAL

Acuerdo

Desacuerdo

Total

21

33

54

38,9%

61,1%

100%

14

40

54

25,9%

74,1%

100%

7

47

54

13,0%

87,0%

100%

19

35

54

35,2%

64,8%

100%

19

35

54

35,2%

64,8%

100%

29,64%

70,36%

100%

Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo de la Clínica Hospital Medical Cuba Center

Análisis e interpretación de resultados: En la tabla 7 se pueden apreciar valores significativos dentro de la (dimensión Salida), observándose una incidencia mayoritaria en la escala de valoración desacuerdo correspondiendo al 70.36%, pudiéndose evidenciar una tendencia demostrativa sobre todo en las (proposiciones 14 y 15), exponiendo que el personal de enfermería no ve la muerte como una salida, al contario, piensa de manera positiva frente a la experiencia de su propio deceso percibiéndolo de forma irreversible, apreciando de tal manera la vida como una oportunidad de mejora dentro del desempeño en el marco laboral y personal.


30

6.

DISCUSIÓN

Es relevante y notoria la cantidad de dudas y el impacto por parte del personal de enfermería al momento de la realización de las encuestas, lo que nos permitió evidenciar dentro de esta investigación que la experiencia cercana ante la muerte abarca actitudes tipo cognitivo, afectivo y conductual que representan una gran responsabilidad y atención hacia la vida del paciente. En la presente investigación dentro de los resultados obtenidos, en la dimensión pasaje se puede determinar porcentajes más equilibrados por la pequeña diferencia dentro de la escala acuerdo y desacuerdo. Sin embargo, teniendo en cuenta un porcentaje del 54.06%, se determinan los resultados de los profesionales en estudio como una actitud negativa evidenciado en la serie de conocimientos demostrados a base de las experiencias vividas que tienen cada uno de los encuestados en sus proposiciones, demostrándose así con un mayor porcentaje del 81,5% en la proposición 18; ‘‘Veo la muerte como un paso a la eternidad’’. Hernández, González, Fernández, & Infante (2002), en su investigación mencionan que dentro de su grupo en estudio se observó simultáneamente una actitud negativa en la dimensión pasaje, siendo los promedios más altos de todos, concluyendo que la muerte no es un camino a una mejor vida. De esta manera, los resultados de la presente investigación coinciden significativamente con las respuestas proporcionadas por los profesionales en ambos estudios, permitiendo entender que la mayoría de los profesionales definen a la muerte como el final de la existencia de cada persona. A la vez, los resultados que expuso la subescala perspectiva profesional nos demuestran en la presente investigación una actitud positiva con el 56,5%, siendo de mayor incidencia con un 83,3% la proposición 26: ‘‘El más alto sentido de mi trabajo es salvar la vida del paciente’’, aceptando que no evitarían la asistencia de un paciente que se encuentre con alto riesgo de muerte. A la vez Ascención, Allende, & Verastegui (2014), coinciden de manera positiva al resultado expuesto, demostrando en su investigación una actitud favorable del 55,25%, con una incidencia por la mayoría de los evaluados en la proposición 6: ‘‘Vivencio la muerte de mi paciente como un fracaso profesional’’, con un 87,1% indicando que dentro de las principales actitudes de los profesionales hacia un paciente terminal es necesario un nivel elevado de responsabilidad, porque el más alto sentido de su rol laboral es salvar la vida de un paciente.


31 En la subescala temor, el personal de enfermería indicó ante sus proposiciones señaladas una actitud positiva demostrada por el 52,22%, teniendo una mayor incidencia en las proposiciones 3: ‘‘La posibilidad se mi propia muerte me despierta ansiedad’’ y 9: ‘‘Me siento perturbado cuando pienso lo corta que es la vida’’, no decayendo ante el reflejo de ansiedad y perturbación ante la vivencia del proceso muerte. Simultáneamente (Sevilla & Ferré, 2013) corroboran el resultado expuesto en la investigación, demostrando en su estudio una actitud que desencadenan cierto temor y ansiedad ante la experiencia de vivir la muerte de otra persona, indicando que viven la muerte del otro y piensan rápidamente en la suya bajo las influencias de emociones fuertes, pero a la vez lo saben reconocer y los refuerzan ofreciendo un apoyo emocional sin alejarse del cuidado como signo de profesionalismo. Resulta evidente la frecuencia de proposiciones con la escala de medición desacuerdo elegidas dentro de la subescala evitación, demostrándose con un 60,70%, la cual nos permite afirmar en nuestra investigación que el personal de enfermería piensa consideradamente en su muerte, teniendo un bajo perfil conductual ante la vivencia de la misma, demostrando cierto grado de negativismo señalando con un 72,2% la proposición 32: ‘‘Las personas sólo debían pensar en la muerte cuando son viejos’’. De acuerdo a los resultados expuestos (Maza, Zavala, & Merino, 2008) afirman una influencia actitudinal negativa del 67,72% de parte de los encuestados en su estudio, señalando que el frecuente enfrentamiento ante la muerte del paciente causa intranquilidad en su vida cotidiana. Contemplando la subescala aceptación se puede evidenciar un nivel diferencial del 52,6% ante las proposiciones, señalando este resultado como una actitud positiva de parte del personal de enfermería, indicando de tal manera, que la aceptación de la muerte les ayuda a incrementar sus responsabilidades ante la prestación de atención al paciente y a la vida. (Espinoza-Venegas, Luego-Machuca, & Sanhueza-Alvarado, 2016) por su parte refuerzan los resultados obtenidos en la presente investigación con su estudio, demostrando una tendencia que se inclina hacia la actitud positiva del profesional, cumpliendo los enfoques de la teoría de Jean Watson, la cual permite la formación del profesional de enfermería ante el reconocimiento de sentimientos tanto positivos como negativos con el fin de comprender la realidad en la que se encuentran, de la manera más favorable enfocándose en los aspectos más importantes de las diversas circunstancias. La salida o solución se identifica como la escala con el más elevado porcentaje de positivismo, teniendo un total del 70,36% en la presente investigación siendo de mayor


32 incidencia las proposiciones 14: ‘Pienso que ya no hay nada que ver en este mundo’ y 15; ‘Prefiero morir a vivir sin calidad’, permitiéndonos identificar que casi la tercer parte de la población en estudio prefieren vivir sin calidad que morir, pensando positivamente en un futuro lleno de posibilidades. De la misma forma (Hernández, González, Fernández, & Infante, 2002) en su estudio corroboran los resultados expuestos, teniendo similar incidencia la proposición 15, demostrado con un 66% de elección por parte de los encuestados. Estas cifras nos demuestran que ante el enfrentamiento irracional ante la muerte en los profesionales de enfermería prevalece el apego hacia la vida. Se hace necesario mencionar que dentro del estudio de (Hernández, De Maya, Díaz, & Giménez, 2012) conforme a la investigación presente comparten que los principios del cuidado y el cumplimiento de la práctica que suple el personal de enfermería es un proceso que conecta sensaciones y actitudes entre el profesional y el paciente, preparándolo emocional e intelectualmente ante el enfrentamiento de la muerte y vivencia de actitudes positivas y negativas desarrollando en ellos un sistema de valores humanísticos ante el servicio, en esta situación exponiendo la teoría del cuidado humano expuesto por Jean Watson.


33

7.

CONCLUSIONES

Al finalizar la presente investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones: 

Basándonos en los resultados obtenidos de la población estudiada, hemos llegado a evidenciar que predominan actitudes positivas de aceptación, resultando favorable dentro del componente conductual del profesional, siendo esta actitud fundamental al momento en el que se asiste al paciente bajo responsabilidades de gran magnitud comprendiendo la realidad de la situación de la mejor manera.

Así mismo se evidenció a nivel cognitivo problemas al encarar ciertas actitudes en la cual predomina la evitación a la muerte, teniendo relación con la actitud afectiva “Temor”, siendo este un determinante al momento de la asistencia a pacientes.

Es relevante recalcar que el grupo de estudio no ve la muerte como un pasaje o tránsito a una mejor vida o como solución a problemas, aunque gran parte de ellos reconocen que en determinados momentos puede ser un alivio al sufrimiento. siendo favorable para su rol laboral cotidiano, permitiéndoles enfocarse a distintas perspectivas desde el ámbito personal.

La mayoría reconoce que prefiere vivir sin calidad a morir, ya que como parte del ciclo de la vida la muerte es aceptada como un hecho natural evidenciado dentro de la dimensión pasaje, teniendo en cuenta de la misma forma la magnitud del instrumento utilizado, como es el cuestionario de actitudes ante la muerte (CAM) el cual nos permitió evidenciar que aparte de las actitudes también valora creencias, valores y otros aspectos como es el afrontamiento.

En sí, este estudio reflejo dos resultados fundamentales: siendo el primero la estructura del instrumento necesidad de su reestructuración ya que no solo se enfocan en las actitudes sino en pensamientos, creencias y afrontamientos profesionales. El segundo resultado siendo de mayor relevancia los factores que manifiestan las actitudes, la cual permiten revelar la insuficiente preparación del personal de enfermería ante el proceso de muerte del paciente.


34

8. 

RECOMENDACIONES

Basándonos en las conclusiones definidas, recomendamos la realización de un estudio más profundo, enfocado en la investigación actual que permita describir y conocer las experiencias que viven los profesionales de enfermería desde una perspectiva más amplia en el Ecuador. Los enfoques cualitativos en la investigación permiten acercarse a la experiencia del otro, en la observación de comportamientos naturales permitiendo estudiar la realidad en su contexto natural con respecto al proceso de muerte.

Sugerimos que se incorpore dentro de la malla de formación superior de la carrera de Licenciatura en Enfermería módulos que implementen conocimientos acerca del enfrentamiento ante el proceso de muerte del paciente, que permitan al estudiante prepararse emocionalmente y desarrollar habilidades previo a la práctica laboral.

Dentro del proceso de cuidar es necesario que se tome como base las ciencias humanas, la psicología, la ética y la comunicación que permita al estudiante y profesional conocer y expresar sus propias respuestas actitudinales ante el proceso de muerte y duelo.

Planificación de acciones e intervenciones mediante programas relacionados con el afrontamiento hacia la muerte en las distintas entidades de salud, que permitan la formación de actitudes de los profesionales de enfermería, mediante reuniones interdisciplinarias, con el fin de intercambiar experiencias ante las diversas circunstancias que encaran la muerte, alejándose de la practica centrada en procedimientos de orden técnico


35

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, C., & San Fabian, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa.

Gazeta

de

Antropología,

2.

Obtenido

de

http://digibug.ugr.es/handle/10481/20644 Ascención, L., Allende, S., & Verastegui, E. (2014). Creeencias, actitudes y anciedad ante la muerte en un equipo multidiciplinario de cuidados paliativos oncológicos. Psicooncologia, 11(1), 101-115. doi:10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44920 Celma, A., & Strasser, G. (2015). El proceso de muerte y la enfermería: un enfoque relacional. Reflexiones teóricas en torno a la atención frente a la muerte. Physis, 485500. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312015000200009 Espinoza, M., Luengo, L., & Sanhueza, O. (2016). Actitudes en profesionales de enfermeria chilenos hacia el cuidado al final de la vida. Análisis multivariado. Aquichan, 16(4), 430-446. doi:DOI: 10.5294/aqui.2016.16.4.3 Fhon, S., Cordova, R., Villanueva, V., Fhon, P., & Rodrigues, P. (2015). Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enfermería Universitaria, 12(2). doi:dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001 García, C., Grau, J., & Infante, O. (2014). Duelo y proceso salud-enfermedad en la Atención Primaria de Salud como escenario para su atención. Revista Cubana de Medicina General

Integral,

30(1).

Obtenido

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100012 García, D., Ochoa, C., & Briseño, I. (2018). Actitud del personal de enfermería ante la muerte de la persona en la unidad de cuidados intensivos: Estudio Cuantitativo.


36 Duazary: Revista internacional de ciencias de la salud, 15(3), 281-293. doi:http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2421 García-Solís, B., Araujo-Nava, E., García-Ferrer, V., & García-Hernández, M. (2014). Sentimientos que manifiestan las enfermeras ante la muerte de su paciente. Tesis de grado de la Universidad de Concepción, México. Gardea, J. (2014). Elementos constitutivos. Revista UNAM, 41-47. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/ González-Hervías, R., Velarde-García, J., Luengo-González, R., González-Cervantes, S., Álvarez-Embarba, B., & Palacios-Ceña, D. (2017). Dificultades para ofrecer cuidados al fina de la vida en las unidades de cuidados intensivos. La perspectiva de enfermería. Enfermería intensiva, 299-304. doi:10.1016/j.gaceta.2016.11.006 Guerrero, R., Meneses, M., & De La Cruz, M. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao,2015. Revista Herediana, 9(2), 133-142. Obtenido de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH Hernández, F. (2016). Teoría de la percepción. Revista Herediana, 1, 21-31. Obtenido de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH Hernández, G., González, V., Fernández, L., & Infante, O. (2002). Actitud ate la muerte en los médicos de familia. Revista Cubana de Medicina General Integral. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000100004 Hernández, J., De Maya, B., Díaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería. Murcia: Diego Marín Librero-Editor.


37 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.).

Obtenido

de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf Izquierdo, E. M. (2015). Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería, 31(3). Obtenido de http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/686/131 Lynch, G., & Oddone, M. (2017). La percepción de la muerte en el curso de la vida. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 129-150. Magraña, E. (2016). Pedagogía de la Muerte y Proceso de Duelo. Cuentos Como recurso Didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 63-77. doi:10.15366/reice2016.14.2.004 Malla, J., & Contento, B. (2016). Actitudes del profesional de enfermería ante fallecimiento de pacientes en el Hospital General Isidro Ayora. Tesis de grado, Universidad nacional de Loja, Loja. Maza, M., Zavala, M., & Merino, J. (2008). Actitud del profesional de enfermería ante la muerte

de

los

pacientes.

Ciencia

y

Enfermería,

39-48.

doi:dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100006 Niño, M., Portilla, L., Rojas, B., & Salazar, M. (2018). Actitud del profesional de enfermería frente a la muerte en la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional, 2018. Lima.

Obtenido

de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3521/Actitud_NinodeGuzman Riveros_Mayra.pdf?sequence=1&isAllowed=y


38 RAE. (2017). Real academia española. Obtenido de Real academia española: http://dle.rae.es/?id=0cWXkpX Sánchez, G., Sala, J., & Bernabeu, D. (2013). Las emociones en la práctica enfermera. Tesis doctoral,

Barcelona.

Obtenido

de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284050/gsr1de1.pdf SENPLADES. (22 de septiembre de 2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Toda una

vida.

Obtenido

de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Sevilla, M., & Ferré, C. (2013). Ansiedad ante la muerte de enfermeras de Atención Sociosanitarias: Datos y significados. Gerokomos, 109-114. doi:10.4321/S1134928X2013000300003 Vértice. (2011). cuidados enfermeros en la unidad de cuidados intensivos (UCI) (Vol. 1). Málaga: Vértice.


39

10.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma CRONOGRAMA INVESTIGACIÓN APLICADA III 2018-02 ETAPAS (Especificar las actividades planificadas)

10/2018

11/2018

12/2018

01/2019

02/2019

03/2019

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrega de avance (título, antecedentes, justificación)

X X X

Entrega de avance ( árbol de

X X

problema, anteproyecto) Entrega de avance (marco referencial y metodología de

X X X

investigación) Entrega Plan de Trabajo de

X

Titulación Entrega del 50 % del Trabajo de

X X

Titulación. Desarrollo de software

X X X

X X X X X X X

INVESTIGACIÓN APLICADA IV 2019-01 ETAPAS (Especificar las actividades

04/2019

05/2019

06/2019

07/2019

08/2019

09/2019

planificadas) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Plan de titulación al 100% Desarrollo de software al 100% Entrega del trabajo de titulación para corrección de los lectores Recepción del 100% de las correcciones por parte de tutores Realizar las correcciones Entrega del 100% de las correcciones Entrega de carta de impacto, certificación de tema, abstract.

X X X X

X X X X X X X X X

X


40 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

2

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.

1500

0,08

120

750

0,05

37,5

Carpetas

5

0,35

1,75

Transporte

5

1

5

10

3

30

Anillados de borradores

6

2

12

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

2

30

60

Impresora

1

100

100

Cartuchos Tinta

6

15

90

Pen drive

1

6

6

Internet

6

27

162

Teléfono

6

3

18

10

Copias

Comida

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)

1

10

Cd´s

6

0,5

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

3 655,25 32,76 688,01

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

249,36 0 249,36


41 Anexo 3. Cuestionario de actitudes ante la muerte (CAM) (A) 1E

(B)

Pensar en la muerte es perder tiempo. La aceptación de la muerte me ayuda a tener más responsabilidad 2ª ante la vida. 3T La posibilidad se mi propia muerte me despierta ansiedad. 4P Yo pienso que después de la vida habrá un lugar mejor. 5S La muerte puede ser una salida a la carga de la vida. 6PP Vivencio la muerte de mi paciente como un fracaso profesional. Mi vida tiene más significado porque yo acepto el hecho de mi 7ª muerte. Considero morboso pensar deliberadamente en mi muerte 8E inevitable. 9T Me siento perturbado cuando pienso lo corta que es la vida. 10P Pienso que viviré después de mi muerte. No puedo evitar pensar en mi familia ante un paciente que va a 11PP morir. 12PP No quisiera asistir al episodio terminal de una paciente de mi área. 13T Yo temo morir joven. 14S Pienso que ya no hay nada que ver en este mundo. 15S Prefiero morir a vivir sin calidad. 16ª He pensado en mi muerte como un hecho imposible. 17E Yo realmente prefiero no pensar en la muerte. 18P Veo la muerte como un paso a la eternidad. Cuando asisto a un paciente terminal he pensado en la probabilidad 19PP de mi muerte. 20PP Me conmueve enfrentar a la familia de un paciente moribundo. 21S He pensado que no vale la pena vivir. 22E No he pensado hasta ahora en la muerte como una posibilidad real. Reconocer mi muerte como un hecho inevitable me ayuda a mi 23ª crecimiento personal. 24T Encuentro difícil encarar la muerte. 25P Yo espero con placer la vida después de la muerte. 26PP El más alto sentido de mi trabajo es salvar la vida del paciente. 27ª Me siento más libre al aceptar mi muerte. Pienso con temor en la posibilidad de contraer una enfermedad que 28T me lleve irremediablemente a la muerte. 29P Después de la muerte encontrare la felicidad. El contacto frecuente con la muerte me ha hecho verla como algo 30PP natural. 31S Hay momentos en que la muerte puede ser un alivio. 32E Las personas sólo debían pensar en la muerte cuando son viejos. Me siento más cómodo si la petición de asistir a un paciente 33PP moribundo de mi área proviene de sus familiares. Añada cualquier observación adicional que Ud. Desee hacer sobre el tema:___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ __


42 Anexo 4. Carta de aprobación Clínica Hospital Medical Cuba Center


43 Anexo 5. Validaciones del Cuestionario de Actitud Ante la Muerte (CAM)


44


45


46


47 Anexo 6. Evidencia de Recolección de datos

Nota: Socialización de encuestas al personal de enfermería de la Clínica Hospital Medical Cuba Center


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.