ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR EL PROFESORADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO JARAMI

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR EL PROFESORADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO JARAMILLO ATTENTION OF SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS BY THE TEACHER AT THE JULIO JARAMILLO EDUCATIONAL UNIT

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: MAYRA ELIZABETH PÁNCHEZ CHICA Director: PhD.. FERNANDO LARA LARA Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR EL PROFESORADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO JARAMILLO ATTENTION OF SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS BY THE TEACHER AT THE JULIO JARAMILLO EDUCATIONAL UNIT

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: MAYRA ELIZABETH PÁNCHEZ CHICA

Fernando Lara Lara, PhD.. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, PhD..

CALIFICADOR Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg.

CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MAYRA ELIZABETH PÁNCHEZ CHICA portador de la cédula de ciudadanía No. 171750555-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Mayra Elizabeth Pánchez Chica CI. 171750555-4


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz, Mg Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR EL PROFESORADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO JARAMILLO realizado por el/la maestrante: Mayra Elizabeth Pánchez Chica con cédula: No 171750555-4, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 21 de agosto 2021 Atentamente,

Fernando Lara Lara, PhD Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser la luz incondicional que ha guiado mi camino con paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas propuestas. A la gloriosa Pontificia Universidad Católica del Ecuador por permitirme alcanzar esta meta. A mis catedráticos, en especial a Fernando Lara Lara, PhD, asesor de tesis quien estuvo guiándome académicamente con su experiencia y profesionalismo. A mi familia por haberme apoyado incondicionalmente.


vi

DEDICATORIA

Al infinito creador, que me ha dado la fortaleza y por permitirme llegar hasta este momento tan importante de formación profesional. A mis padres y hermano por ser un pilar fundamental en mi vida, quienes con su demostración ejemplar me han enseñado a saber sobrellevar las adversidades, y enfrentar los retos que se presentan. A mi hija por iluminar mi vida.


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación trata sobre la educación inclusiva, en referencia a las necesidades educativas especiales, debido a la importancia formativa en los grupos de atención prioritaria. En este contexto la investigación está fundamentada en conceptos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas, considerando que la educación es un derecho reconocido por Tratados Internacionales de Derechos Humanos, y por las leyes de Ecuador, admitiendo que las personas con NEE deben tener la misma calidad educativa que el resto de los alumnos. Debido a la importancia de la investigación, se realizará la encuesta a la totalidad de la población, mediante el análisis a través de la estadística descriptiva, así como también tendrá un enfoque cualitativo, diseño de investigación acción, documental, campo, y de carácter exploratorio. En relación con la primera dimensión que corresponde a la perspectiva en la atención de NEE, cierto porcentaje de docentes ofrece el apoyo a los estudiantes de dicha condición, aunque consideran que la presencia de estudiantes con discapacidad, dificulta el avance de aprendizaje de los demás alumnos. En la segunda dimensión, sobre las estrategias enseñanza-aprendizaje, los docentes realizan las respectivas adaptaciones curriculares, aunque dichos contenidos no sean desarrollados de forma óptima, debido a la cantidad de alumnos que deben ser atendidos con respecto a la construcción del conocimiento. Con la finalidad de brindar un recurso de apoyo para los docentes, se estructuro una guía didáctica titulada Cultura Inclusiva en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, considerando las falencias existentes en relación con las necesidades educativas especiales. Palabras clave: educación; estudiantes con necesidades especiales; capacitación; inclusión.


viii

ABSTRACT This research work deals with inclusive education, in reference to special educational needs, due to the formative importance in priority attention groups. In this context, the research is based on concepts obtained from various bibliographic sources, considering that education is a right recognized by International Human Rights Treaties, and by the laws of Ecuador, admitting that people with SEN must have the same educational quality as the rest of the students. Due to the importance of the research, the survey will be carried out to the entire population, through analysis through descriptive statistics, as well as having a qualitative approach, design of action research, documentary, field, and exploratory in nature. Regarding the first dimension that corresponds to the perspective on SEN care, a certain percentage of teachers offer support to students with this condition, although they consider that the presence of students with disabilities makes it difficult for other students to advance in learning. In the second dimension, regarding teaching-learning strategies, teachers carry out the respective curricular adaptations, although said contents are not developed in an optimal way, due to the number of students that must be attended with respect to the construction of knowledge. In order to provide a support resource for teachers, a didactic guide entitled Inclusive Culture was structured in the Julio Jaramillo Educational Unit, considering the existing shortcomings in relation to special educational needs. Keywords: education; students with special needs; training; inclusion.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 4

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 13

4.

Resultados ......................................................................................................... 18

5.

Discusión ........................................................................................................... 21

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 24

7.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 26

8.

Anexos ............................................................................................................... 29


x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Formulación, sistematización y objetivos………………………………………….…. 3

Tabla 2 Clasificación de necesidades educativas especiales (NEE)…………………………… 6

Tabla 3 Datos Identificativos …………………………………………………………………17

Tabla 4. Categorías y subcategorías ………………………………………………….………. 18


xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fundamentación teórica………………………………………………………………. 4

Figura 2 Metodología de la investigación……………………………………………………...14

Figura 3. Perspectiva en la atención de NEE. ………………………………………………….. 20

Figura 4. Estrategia enseñanza – aprendizaje……………………………….…………………. 21


xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recogida datos ...........……………………………………………….. 31

Anexo 2. Guía didáctica …………………........……………………………………………….. 34

Anexo 3. Carta de impacto………………........……………………………………………….. 47


1

1.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se consideraba excluir a todo aquel que no se ajuste al patrón habitual y no tenían derecho a recibir educación formal, sin embargo, la educación es parte de los derechos básicos de todas las personas reconocidas por Tratados Internacionales de Derechos Humanos, así como también por las leyes de la mayoría de regiones del mundo, reconociendo que las personas con necesidades educativas especiales deben ser incluidas en los establecimientos educativos regulares y tener la misma calidad de educación y posibilidades que los demás estudiantes (Rubio, 2020). Por otra parte, Berneman (2016) considera que, desde la década de 1980, la comprensión de las necesidades educativas especiales ha experimentado cambios significativos, desde la perspectiva legislativa hasta la perspectiva cultural, las discusiones en este ámbito cobran cada vez más importancia.; varios estudios de estos temas han demostrado su relevancia e influencia, especialmente en el campo de la educación. Según el entorno y el período histórico, la inclusión ha variado, de tal forma que las personas han sido excluidas de la sociedad, debido algún tipo de deficiencia, limitándolas de un progreso integral, en los procesos de formación social la inclusión debe tener la importancia en las instituciones educativas, siendo necesario formar generaciones con más posibilidad de manejar un universo (Ramírez, 2017). Debido a la importancia de los derechos en los grupos prioritarios, el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 (2017) incluye estrategias para impulsar el derecho a la educación con oportunidades paralelas; asegurando la formación inclusiva y especializada para todos los niveles educativos. Según las estadísticas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los estudiantes con discapacidad en educación básica, media y bachillerato, ascienden a 1430 de ellos el 85,66% asisten a una educación regular (CONADIS, 2020). Debido al alto índice de estudiantes con necesidades educativas especiales, el Gobierno Nacional incorpora en los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), que la formación educativa es un derecho de todas las personas, así como también la equidad e integración social para el buen vivir; asegurando la educación mediante el desarrollo integral respetando los derechos humanos, así como también en los numerales 7 y 8 del artículo 47 se estipula que el Estado garantizará políticas de prevención de la discapacidad y trabajará


2 con la sociedad y las familias para buscar la igualdad de oportunidades de las personas con necesidades educativas especiales y su integración social. Mientras que en el artículo 6, literal O de LOEI (2017), especifica que, para asegurar la inclusión y la persistencia de las personas con discapacidad en el sistema educativo, es necesario preparar e implementar adaptaciones curriculares. De igual manera, Borges y Orosco (2017) destacan que el modelo de enseñanza para las personas con necesidades educativas especiales está relacionado a un cambio social, y resaltan que las orientaciones pedagógicas, currículo y los estilos deben garantizar la formación e integración de los individuos en la sociedad. En el informe emitido por UNESCO (2017) dice que el Estado de los países de la Red Intergubernamental Iberoamericana debe asegurar la educación inclusiva a todos los niveles; los informes presentados por los Estados latinoamericanos, reflejan un progreso normativo e institucional. Según el plan de educación especial en Ecuador, las leyes y reglamentos respaldan convenios establecidos beneficiando al grupo de atención prioritaria, fundamentado en el marco legal internacional y nacional, influenciado en los avances legales que se han logrado alcanzar en Ecuador, para asegurar la inclusividad educativa de las personas con discapacidad (Ministerio de Educación, 2018). Para CEPAL (2018) la educación es fundamental para fomentar la inclusión, siendo las personas con discapacidad un grupo importante en términos cualitativos y cuantitativos, ya que alrededor de un 12% de la población total de América Latina y el Caribe, tiene algún tipo de discapacidad, que equivale a 70 millones de personas. En cuanto al nivel de instrucción, MIES (2019) evidencia desigualdades entre las personas debido a la presencia de algún tipo de discapacidad, las personas sin nivel educativo, que equivale al 24% tienen discapacidad, frente al 3,3% de aquellas que no presentan tal condición, lo que nos indica la necesidad de facilitar el acceso al sistema educativo, como para lograr el bienestar de la población bajo análisis. Según Rodríguez (2017) la formación de los docentes, en relación a la atención de las necesidades educativas especiales es un elemento fundamental, para el fortalecimiento del proceso de integración educativa, y la formación profesional del profesorado debe convertirse cada vez más en preparación cooperativa y en trabajo interdisciplinario de forma responsable y con el apoyo de la comunidad educativa, con el propósito de solucionar de forma adecuada la situación problemática.


3 En lo que respecta al objetivo general de la presente investigación se considera diagnosticar al profesorado, sobre la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, en el año 2021. Consecuentemente los objetivos específicos son en primer lugar conocer la percepción del profesorado en relación a las necesidades educativas especiales; el siguiente objetivo específico identificar las estrategias pedagógicas de los docentes, dirigidas hacia estudiantes con necesidades educativas especiales, y finalmente elaborar una propuesta de formación docente sobre estudiantes con necesidades educativas especiales (tabla 1). Tabla 1

OBJETIVO GENERAL

¿Qué percepciones tiene el profesorado sobre estudiantes con NEE?

OBJETIVO Específico 1

Diagnosticar al profesorado, sobre la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, en el año 2021.

Conocer la percepción del profesorado en relación a las necesidades educativas especiales.

¿Qué estrategias aplican los docentes para los estudiantes con NEE?

OBJETIVO Específico 2

¿Cuál es la actitud y percepción del profesorado de la U.E.J.J. en atención de NEE?

Identificar las estrategias pedagógicas de los docentes, dirigidas hacia estudiantes con necesidades educativas especiales.

¿Qué propuesta se puede realizar en la U.E. Julio Jaramillo Laurido, para que el profesorado pueda capacitarse, en relación a la atención de estudiantes con NEE?

OBJETIVO Específico 3

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación, sistematización y objetivos

Elaborar una propuesta de formación docente sobre estudiantes con NEE.


4

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos

En este apartado, profundizaremos en lo que constituye a los fundamentos teóricos, en relación a la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales. De allí que iniciaremos con el abordaje teórico entre los cuales se puede señalar las siguientes categorías conceptuales: Necesidades educativas especiales, educación inclusiva, formación docente, educación inclusiva en Ecuador (figura 1).

Figura 1. Fundamentación teórica


5 2.1.1. Necesidades educativas especiales 2.1.1.1 ¿Qué son las NEE? La conceptualización de necesidades educativas especiales (NEE) según Vásquez (2020), inicia desde el Informe Special Educational Needs, conocido como Warnock en 1978 realizado en Inglaterra, donde específica el apoyo que necesita una persona de acuerdo con sus diferentes necesidades, convirtiéndose en un punto fuerte en la educación especial. Los estudiantes que tienen NEE tendrán algún tipo de discapacidad o dificultades de aprendizaje, lo que les impedirá comprender como los demás estudiantes de su misma edad, requieren de apoyo y atenciones educativas específicas; así como también muchos estudiantes tendrán NEE en algún momento de su escolarización sin llegar a ser un inconveniente durante su vida, por lo que las instituciones educativas deben evaluar estas necesidades para poder abordarlas correctamente (García, 2017; Vásquez, 2020). 2.1.1.2 ¿Cómo se clasifican las necesidades educativas especiales? Las necesidades educativas especiales tienen una variedad de necesidades que contienen según López y Valenzuela (2015), Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial (visual, auditiva), Trastornos del Espectro Autista, Discapacidad Múltiple físicas, sensoriales, mentales y cognitivas, así como dificultades del aprendizaje, emocionales y sociales, clasificando las NEE en: permanentes y transitorias. Las necesidades de educación especial permanentes se refiere a las dificultades que se demuestran durante la etapa escolar y a lo largo de la vida, en esta clasificación para acceder a las oportunidades de aprendizaje necesitan de un apoyo especial tanto en manera didáctica, pedagógica, técnica, tecnológica, personales, así como también de accesibilidad; por el contrario las necesidades educativas transitorias son problemas de aprendizaje que se surgen durante un periodo escolar determinado, por factores internos y externos; requiriendo una atención pedagógica específica con apoyo especializado (tabla 2) (López y Valenzuela, 2015; Vásquez, 2020).


6 Tabla 2. Clasificación de necesidades educativas especiales (NEE) NEE PERMANENTES Discapacidad Intelectual. Discapacidad Sensorial (auditiva, visual). Discapacidad Motora. Trastornos del Espectro Autista. Discapacidades Múltiples. Talentos y / o Excepcionalidad.

NEE TRANSITORIAS Trastornos Específicos del Lenguaje. Trastornos Específicos del Aprendizajes. Aprendizaje Lento. Trastorno por Déficit de Atención. Trastornos Emocionales. Trastornos Conductuales. Deprivación socio-económica y cultural. Violencia intrafamiliar. Embarazo Adolescente. Drogadicción.

2.1.1.3 Trastornos del aprendizaje (TAp) Los trastornos de aprendizaje, corresponden a trastornos del comportamiento o superdotación; una persona con trastorno de aprendizaje tiene una percepción táctil y visual insuficiente, así como también baja capacidad en destrezas frente a nuevas situaciones, provocando una disminución en la atención y memoria táctil y en habilidades verbales (Vásquez, 2020). Mientras que Gambra, Magallón y Crespo (2017) consideran que el trastorno dificulta el desarrollo de varias habilidades, perceptivo-motoras y académicas a pesar de tener una inteligencia adecuada, destrezas que regularmente, son usadas sin la necesidad de requerir un esfuerzo ya que son automatizadas; dichas destrezas son indispensables para el desempeño motriz, así como también para el progreso educativo y las habilidades sociales. Las características más destacadas del trastorno de aprendizaje son; déficit en la integración viso espacial, falta de coordinación, en la pragmática del lenguaje, en la atención, en la lectoescritura, en el cálculo y en las desenvoltura sociales, es decir cambios en uno o más procesos básicos necesarios para escuchar o pensar, hablar, leer, escribir o realizar cálculos matemáticos, afectando las habilidades académicas; la dislexia, disgrafía y discalculia son los trastornos de aprendizaje con más relevancia y con una base neurobiológica, siendo trastornos persistentes e incurables (Gambra, Magallón y Crespo, 2017).


7 2.1.2 Educación inclusiva 2.1.2.1 Fortalezas y valores de la educación inclusiva Según el estudio llevado a cabo por Escarbajal, Arnaiz y Giménez (2017) los resultados sobre las fortalezas inclusivas se refiere a los estilos de aprendizaje, la planificación y organización de la enseñanza, participación activa de los estudiantes durante el aprendizaje, la evaluación tolerable, estructuración de actividades de tutorial, actividades de acción recíproca entre los alumnos, y relación en contexto social, mientras que el aprendizaje depende en gran medida de las características del alumnado y los ritmos de aprendizaje. Por otra parte Martínez (2017) considera que se debe valorar las diferencias individuales como una fuente de enriquecimiento personal y social, enfatizando que no es posible enseñar el respeto, fraternidad, tolerancia si no se practican estos valores en la escuela, siendo la tolerancia un valor fundamental para comprender y promover la convivencia, esta labor no involucra solo a la escuela, debe haber una colaboración estrecha entre escuela, familia y comunidad, para asumir la diversidad y valorar las diferencias que nos conduce a un marco cultural, amplio y flexible donde se respete y acepte la diversidad de las personas. 2.1.2.2 Estrategias pedagógicas Las acciones pedagógicas que Granada, Pomés y Sanhueza (2020), sugieren llevar a cabo tareas educativas como la planificación, coordinación y colaboración, y señalar que algunas de las preocupaciones del docente están relacionadas con el tiempo de planificación disponible y la satisfacción de las necesidades de todos los alumnos, en este sentido, los recursos materiales y el tiempo continúan siendo vistos por los docentes como una dificultad para desarrollar de prácticas inclusivas. En este sentido López y Valenzuela (2015), especifican que una inclusión real al adquirir conocimientos escolares, es imprescindible internalizar conceptos de evaluación diferenciada y adaptación curricular; siendo la Evaluación Diferenciada mediante la cual permite valorar a los alumnos de acuerdo a sus características, teniendo como propósito otorgar al estudiante demostrar lo aprendido, ayudando a mejorar el interés por el aprendizaje académico; la valoración de diferencias es un instrumento de enseñanza fundamentada en el respeto a las diferencias individuales y la diversidad, evitando la desescolarización.


8 Por medio de la adaptación curricular individual, se realiza la construcción de un currículo de acuerdo a las necesidades del estudiante con necesidades educativas especiales, con respecto a qué aprender, en qué orden y cómo enseñarle, las adaptaciones curriculares ayudan a la reflexión continua y a obtener criterios según la respuesta educativa de los alumnos (López y Valenzuela, 2015). En cierta medida, al ajustar la respuesta educativa del docente de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los estudiantes tendrán más probabilidades de tener éxito y alcanzar los objetivos docentes propuestos, lo que afectará positivamente las actitudes de los docentes hacia el proceso de aprendizaje de las personas con discapacidad. (Granada, Pomés y Sanhueza, 2020). 2.1.2.3 Metodologías de enseñanza-aprendizaje La definición que tiene Macías (2017) sobre metodología, que es un desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, donde el profesor recomienda a los estudiantes basarse en experimentación y participación continua, a través de diversas actividades y de esta forma desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico. Mientras que para Vásquez (2020) el método que adopten los maestros en el proceso de enseñanza dependerá de las necesidades educativas de sus grupos de estudiantes, sin embargo, al realizar el plan de estudios, es recomendable que los maestros consideren tres etapas: anticipación, construcción del conocimiento y consolidación,

por

otro

lado,

la

metodología

ERCA

(Experiencia,

Reflexión,

Conceptualización y Aplicación) posibilita que los educadores tengan una mayor facilidad en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Consecuentemente Vásquez (2020), explica que para un alumno con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se debe supervisar cada actividad que realice, ya que tienden a perder el proceso del aprendizaje, es importante mencionar para el proceso enseñanza – aprendizaje se debe utilizar material didáctico. En este sentido se puede aplicar la lúdica fomentando el progreso psico-social, formación de la personalidad, orientación a la adquisición de conocimientos, incluyendo diversas actividades fomentando la creatividad y el conocimiento; favoreciendo el aprendizaje por medio del juego, contribuyendo positivamente a la educación (Macías, 2017). 2.1.2.4 Aulas inclusivas En cuanto a las aulas inclusivas Plancarte (2017) argumenta que debido a un concepto estático sobre las diferencias individuales ha provocado que se encuentren aislados en las


9 escuelas especiales; algunas organizaciones luchan por los derechos de educación especial y el derecho a recibir educación para tal fin, en estas circunstancias se promueve la inserción hacia las escuelas ordinarias; por lo tanto a la integración en las aulas siendo viable reunir a todos los estudiantes con o sin necesidades educativas especiales en un entorno educativo común, sin embargo, el concepto de integración es diferente y se ha vinculado a la ideología y políticas de cada país., muchas veces sin ser consideradas a las personas capaces de aprender. Según

Rodríguez (2017), se debe facilitar la reflexión grupal sobre temas de

investigación., en las aulas inclusivas con el fin de estimular el interés y de los alumnos, con o sin necesidades educativas especiales, además tener un ambiente que permita mejorar las relaciones interpersonales; de acuerdo a las necesidades especiales determinadas, formular estrategias de enseñanza, utilizar diferentes contenidos didácticos, y procedimientos de evaluación más diversificados, para tener mayor conocimiento de las características, condiciones y avances de los alumnos, esperando transformar la educación especial en educación sin barreras e incluir efectivamente a los estudiantes con necesidades educativas especiales. 2.1.3 Formación del docente 2.1.3.1 Actualización docente La formación profesional del docente para Granada, Pomés y Sanhueza (2020), debe proporcionar competencias para saber, hacer y ser, siendo condiciones necesarias para la atender a la diversidad, los docentes de educación regular no han tenido desde su formación las habilidades necesarias para trabajar en un entorno educativo más inclusivo, teniendo como resultado la actitud del docente profundamente afectadas, lo que limita su disposición hacia la educación especial. Para Rodríguez (2017), la formación permanente del profesorado debe ser un elemento básico de la transformación educativa, pero debe ser ideado desde una visión crítica y activa de los participantes, permitiendo a los docentes interactuar para compartir experiencias y reflexionar sobre ellas, para construir conocimientos significativos. La formación continua del profesorado para la atención a la diversidad, es esencial para la proyección conceptual, práctico-metodológica, además se involucran las políticas educativas relacionadas con la formación del profesorado hacia la escolarización integral, en este sentido, diferentes estudios han enfatizado la relevancia de la formación docente, que es el factor decisivo que hace posible el proceso de educación inclusiva. y responder a las necesidades


10 educativas especiales de los estudiantes, con una actitud más positiva hacia la inclusión educativa (Granada, Pomés y Sanhueza, 2020; Rodríguez, 2017). 2.1.3.2 Calidad de la enseñanza Para Vásquez (2020) la enseñanza, incluido el aprendizaje es un proceso de interacción y comunicación entre varios sujetos en un grupo reducido, en este proceso los docentes ocupan una posición importante como instructores que organizan y dirigen las clases, de manera tal que los alumnos desarrollen habilidades, hábitos y capacidades, de tal forma que empleen los conocimientos por sí mismos. Respondiendo a la visión inclusiva Molina (2015), especifica que con las políticas educativas en la era de la globalización, es necesario crear algunos elementos para unificar y fortalecer el trabajo de todos los actores que conforman los diferentes sectores educativos, que permitan generar políticas de alta calidad que también respondan a la igualdad. Es importante mencionar que, en la transición de la enseñanza, el estudiante y docente tienen roles importantes en el sistema educativo, el papel protagónico tiene el docente ya que mediante la enseñanza se puede facilitar el aprendizaje de los estudiantes y desempeñar las aptitudes del mismo, desde este punto de vista la educación general y la educación especial no se deben considerar como realidades independientes, por el contrario, deben estar unificadas, generando un trabajo colaborativo para hacer realidad los principios educativos para todos los estudiantes, para hacer frente a la diversidad, siendo los principales actores docente, estudiante y el conocimiento (Vásquez, 2020; Molina, 2015). 2.1.3.3 Docente inclusivo El docente inclusivo opta por la participación de todos en la vida del aula, sin excepción, siendo posible cuando el docente crea expectativas y confianza en los alumnos, además de traducir los conocimientos en acciones, originando que todos aprendan, participen, construyan el conocimiento, progresen y se sientan en igualdad de condiciones (Orozco y Moriña, 2019). Mientras que Cotrina, García y Caparrós (2017) argumentan construir una visión en relación a la co-enseñanza, que se centra en orientar el apoyo de estudiantes que presentan una discapacidad, desde la perspectiva de la inclusividad, la co-enseñanza surge como una actividad compleja, a partir de la cual se puede reconsiderar la práctica educativa.


11 Por otro lado, el vínculo emocional que el docente establece con los alumnos, así como con su propia motivación e identidad y preocupándose por cómo y qué aprenden los estudiantes, apoyando a todos a partir del aprendizaje por descubrimiento e involucrándose con ellos como uno más, fomentando interacciones positivas, asegurándose que exista un fuerte compromiso social y todos los estudiantes sean felices, de esta manera, se posiciona como agente de cambio que puede transformar las escuelas al reflexionar individual y colectivamente sobre lo que hace (Orozco y Moriña, 2019). 2.1.4 Educación inclusiva en Ecuador 2.1.4.1 Derecho a la educación en Ecuador El Estado ecuatoriano garantiza la educación especialmente de las personas vulnerables con discapacidad, se rigen en lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en los numerales 7 y 8 del artículo 47, determina que el Estado garantizará políticas para que la educación desarrolle sus potencialidades y habilidades en igualdad de condiciones, para las personas con discapacidad y su integración social, para asegurar que reciban una educación en el ámbito formal, y para ello, las instituciones educativas cumplirán con los estándares de accesibilidad para las personas con discapacidades; además fomentando planes de instrucción específicos, constituyéndose en la base para la determinación de los establecimientos responsables de la consolidación de políticas públicas de discapacidades, identificadas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento. De igual manera LOEI (2017) garantiza el acceso a la educación, siendo una obligación ineludible e inexcusable y su acceso universal, mediante el aprendizaje permanente con igualdad de oportunidades, el Estado garantizará el acceso a una educación pública laica, gratuita y de alta calidad, y determinará los principios y propósitos generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del buen vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad y la relación entre actores; teniendo una atención e integración para los estudiantes con discapacidad o con enfermedades catastróficas, que han sido grupos generalmente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, pero a través de la equidad e inclusión se asegura la integración y culminación en el Sistema Educativo, garantizando la equidad de oportunidades a personas con necesidades educativas especiales mediante una cultura escolar incluyente de las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República


12 2.1.4.2 Principales normativas en educación inclusiva La autoridad educativa nacional impulsa mediante el reglamento LOEI (2017) artículo 227 oportunidades para personas con necesidades educativas especiales relacionadas o no con la discapacidad de los servicios educativos participando mediante la asistencia a clases en las instituciones educativas especializadas o incluyéndolas en instituciones educativas escolares generales. Para lograr el Régimen del Buen Vivir, la Constitución de la República del Ecuador (2008) estipula en su artículo 340 que el sistema nacional inclusivo y de igualdad social es un conjunto coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normativas, programas y servicios asegurando el ejercicio y garantía e implementación de los derechos reconocidos en la Constitución. Consecuentemente en el Reglamento LOEI (2017) en el artículo 228, detalla que los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que necesitan apoyo o requieren adaptaciones temporales o permanentes, accesibilidad o adaptabilidad comunicativa que les permitan obtener servicios de calidad educativa según su condición. Además, podemos añadir que en el artículo 230 del reglamento LOEI (2017) especifica que en las unidades educativas los planes de estudio deber ser adaptados de acuerdo a los estándares de aprendizaje y necesidades de cada alumno, al igual que las evaluaciones; para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.

2.2 Predicción científica La presente investigación requiere un análisis cualitativo, mediante el cual podremos obtener información del profesorado de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, sobre conocimiento y competencias en relación a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales; mediante una valoración diagnóstica sobre la formación docente y fortalecimiento en competencias de educación inclusiva.


13

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

En este apartado se pretende abordar las principales cuestiones metodológicas de la investigación que están distribuidas en: enfoque, diseño, tipo de investigación, población y muestra, así como también técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis de datos. En este sentido el presente trabajo de investigación tendrá un enfoque cualitativo, diseño de investigación acción, documental, campo, además de carácter exploratorio y descriptivo. En cuanto a la población y muestra la conforman 52 profesores de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, y la técnica de recogida de datos será la encuesta y su análisis se realizará a través de la estadística descriptiva (figura 2).

ENFOQUE, DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN Cualitativo

Acción, documental, campo

Exploratoria, descriptiva

POBLACIÓN Y MUESTRA 52 docentes

TÉCNICA E INSTRUMENTO RECOGIDA DE DATOS Encuesta - Cuestionario

ANÁLISIS DE DATOS Estadística descriptiva

Figura 2. Metodología de la investigación.


14

2.3 Enfoque, diseño y tipo de investigación El propósito del enfoque cualitativo para Baena (2017) es describir, ponderar, evaluar, sin tener una medición numérica para de esta manera detectar interrogantes de investigación en el proceso de interpretar las respuestas generalizadas, con el propósito de explicarlas y de esta forma verificar la hipótesis para obtener conclusiones en la entrevista o en las preguntas abiertas. Para la presente investigación está considerado el enfoque cualitativo ya que se va a valorar la incidencia de la preparación docente y la educación inclusiva con respecto a las necesidades educativas especiales, mediante la recolección de datos y de esta forma interpretar las respuestas obtenidas en la investigación. Según Baena (2017) la investigación es documental o bibliográfica cuando la información recabada sobre un determinado objeto de estudio, se realiza a partir de fuentes documentales; la investigación documental está presente en todo tipo de investigación, pues solo a partir de esta se conocen los antecedentes del problema. Mientras que, en la investigación de campo, la recolección de datos se obtiene del lugar donde ocurren los acontecimientos permite investigar un fenómeno nuevo o poco estudiado, o confirmar si un fenómeno se ajusta a un paradigma establecido, por otro lado, la investigación acción estudia una problemática que necesitan soluciones y afectan a grupos específicos de personas, ya sea una comunidad, una asociación o una escuela. (Baena, 2017). La investigación es documental, ya que permite obtener y realizar un análisis de la información, mediante el criterio de diversos autores, con el propósito de establecer relaciones, diferencias y posturas del conocimiento, que serán de gran importancia para el presente tema de estudio. Para obtener información mediante recolección de datos en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, será necesario utilizar la investigación de campo, ya que se recibirá información del lugar donde se producen los hechos, mediante el respectivo instrumento de investigación, y de esta forma obtener los resultados y poder llegar a una conclusión. Así como también, mediante la investigación acción se realizará una intervención diagnostica en la práctica docente con la intención de mejorar en cuanto a la atención de necesidades educativas especiales.


15 La investigación descriptiva, es la interpretación específica de la naturaleza o sociedad actual, es decir se encarga de especificar las características de la población que se está estudiando y trabaja con ambientes del fenómeno de estudio u objeto; por otra parte, la investigación exploratoria estudia un problema para comprenderlo mejor, en busca de una visión general acerca de una determinada realidad, pero sin proporcionar resultados concluyentes (Baena, 2017). En este sentido la investigación es descriptiva, ya que permitirá el análisis, de causas y consecuencias del problema mediante los resultados obtenidos a través del cuestionario a desarrollar, con el propósito de establecer los indicadores que representan la preparación docente y la educación inclusiva, en relación a las necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Julio Jaramillo. Además, el presente trabajo investigativo es de tipo exploratoria, ya que se llevará a cabo en una fase preliminar y de esta forma se logrará tener una mejor comprensión del problema, mediante la exploración de la investigación en forma general impulsando al desarrollo del estudio a través de los diferentes niveles de profundidad y del cual se obtendrán resultados y una conclusión.

2.4 Población y muestra Al conjunto de un fenómeno de estudio se le denomina población, es decir es el total de elementos sobre los que se va a investigar; por otra parte, el muestreo es un instrumento con gran importancia y validez en la investigación, para seleccionar las unidades representativas de datos que permitirán obtener información, de tal manera que es el subconjunto de elementos que se seleccionan de la población (Baena, 2017). Por lo tanto, para la presente investigación en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, la población está formada por 52 docentes que laboran actualmente en la institución; y la muestra requerida será la totalidad de la población, a quienes se les aplicará el respectivo instrumento de investigación, la información del personal docente se detalla a continuación (tabla 3).


16 Tabla 3. Datos identificativos DESCRIPCIÓN Edad

RANGO 20 a 35 años 36 a 50 años 51 a 65 años

f (%) 15 (29%) 26 (50%) 11 (21%)

Sexo

Masculino Femenino

12 (23%) 40 (77%)

Experiencia docente

1 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años

27 (52%) 17 (33%) 8 (15%)

Nivel de formación académica

Bachiller Tecnología Licenciatura Ingeniería Magister Doctorado

3 (6%) 2 (4%) 35 (67%) 6 (12%) 5 (10%) 1 (2%)

Nivel educativo al que imparte clases

Educación inicial EGB preparatoria EGB elemental EGB media EGB superior BGU

3 (6%) 2 (4%) 9 (17%) 11 (21%) 13 (25%) 14 (27%)

2.5 Construcción de categorías y subcategorías Tabla 4. Categorías y subcategorías. CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

Formación del profesorado en educación Conceptos fundamentales. inclusiva Clasificación de los estudiantes con NEE. Fortalezas y valores de la educación inclusiva. Estrategias pedagógicas. Metodología enseñanza-aprendizaje Capacitación en educación inclusiva Contenidos principales Evaluaciones Objetivos de aprendizaje Actividades programadas


17

2.6 Técnicas e instrumentos de recogida de datos En esta fase la técnica que se empleara en el presente trabajo de investigación es la encuesta, mientras que el instrumento que permitirá recopilar información es el cuestionario, dichos datos tendrán como finalidad determinar cuáles son los requerimientos para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, la cual será aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Julio Jaramillo.

2.7 Técnicas de análisis de datos La información obtenida será tabulada mediante la hoja de cálculo Excel, y de esta forma analizar los datos en forma estadística descriptiva, con las respectivas características más relevantes recabados en la investigación a través de la encuesta, con el propósito de obtener el diagnóstico del presente trabajo de estudio.


18

4.

RESULTADOS

En el presente apartado se presenta la información obtenida por medio de la aplicación de un cuestionario al total de la muestra de la unidad educativa, conformada por cincuenta y dos docentes, se realizó un análisis estadístico, a través de la hoja de cálculo Excel, obteniendo los datos por medio de tablas y figuras, teniendo en consideración los objetivos del presente trabajo de titulación se obtuvieron las siguientes dimensiones.

4.1.

Conocer la percepción del profesorado en relación a las necesidades

educativas especiales. En la presente dimensión del cuestionario se obtuvo información de parte de los docentes correspondiente a la perspectiva en la atención de necesidades educativas especiales, considerando las preguntas detalladas en la siguiente figura. 80%

71%

70%

62% 62% 37 56%

60%

32 32

29

50% 40% 30% 20% 10% 0%

33% 27%

17

35% 29% 27% 27% 27% 18 15 14

14

14 14

35% 35%

37%

18 18

19

15%

12%

8

2% 6 2%

0% 0

Siempre

1

Frecuentemente

1

6% 3

A veces

2% 2% 0% 0% 1 1 0

Nunca

¿Ha trabajado con estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad? ¿Considera que la presencia de estudiantes con NEE dificulta el avance del aprendizaje de los demás alumnos? ¿Ofrece el apoyo suficiente a los estudiantes con necesidades educativas especiales?

¿Integra e incluye a los estudiantes con NEE en la institución educativa? ¿Enseña a sus alumnos formas de interacción correcta con estudiantes que poseen discapacidad? ¿Su actitud favorece la integración del alumno con necesidades educativas especiales?

Figura 3. Perspectiva en la atención de NEE

0


19 De acuerdo a la figura 3 los datos obtenidos, en las diferentes frecuencias el 94% de los docentes ha trabajado con estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad, aunque varía su continuidad en el tiempo, el 27% siempre, 33% frecuentemente, 35% a veces. El 2% de los docentes a veces integra e incluye a los estudiantes con NEE, el 35% frecuentemente y el 62% siempre. Entre los docentes que fomentan la interacción con estudiantes que poseen discapacidad corresponde al 62%, el 27% frecuentemente y el 12% a veces. En cuanto a la actitud docente, el 71%, considera que siempre favorece la integración de estudiantes con NEE, el 27% frecuentemente y el 2% a veces.

4.2.

Identificar las estrategias pedagógicas de los docentes, dirigidas hacia

estudiantes con necesidades educativas especiales. La información obtenida corresponde a estrategias enseñanza - aprendizaje, de acuerdo a las preguntas detalladas en la siguiente figura. 60% 50% 50%

48%

46%

26

44% 25

24

40% 31%

31%

16

16

30%

44%

38% 23 38% 37% 23 35% 20 18

19

33%

20

17

21% 20%

19% 15%

11

10 13%

10%

10%

7

8 10%

5

5

6%

4 3

0%

Totalmente

En gran medida

Medianamente

8%

10% 6%

4% 5 4%

3

2

2

En baja medida

¿Usted realiza la adaptación curricular para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales? ¿Dispone de material suficiente y adecuado para atender a los estudiantes con NEE? ¿Los contenidos planteados en las adaptaciones curriculares son desarrollados de forma óptima? ¿Diversifica las actividades en función de responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad? ¿Desarrolla diversas metodologías para atender las características individuales de cada estudiante? ¿Utiliza estrategias de evaluación diferentes, de forma que se permita a todos los estudiantes mostrar sus habilidades?

Figura 4. Estrategia enseñanza – aprendizaje para la atención de NEE.


20 Según los resultados obtenidos como indica la figura 4, el 6% de los docentes realiza adaptaciones curriculares en baja medida, el 10% medianamente, el 35% en gran medida y la mitad de la población encuestada totalmente. El 21% de los docentes dispone totalmente de material adecuado, para atender a los estudiantes con NEE, el 38% en gran medida, el 33% medianamente, y el 8% en baja medida. En lo que corresponde a las adaptaciones curriculares, el 31% de docentes desarrolla de forma óptima los contenidos planteados, el 44% en gran medida, el 19% medianamente, y el 6% en baja medida. El 46% considera que diversifica totalmente las actividades en función de responder a las NEE, el 37% en gran medida, 13% medianamente y el 4% en baja medida. En gran medida el 44% de docentes desarrolla diversas metodologías para atender las características individuales de cada estudiante, el 31% totalmente, el 15% medianamente, el 10% en baja medida. El 4% de los encuestados, según la frecuencia en baja medida, utiliza estrategias de evaluación diferentes para atender a los estudiantes con NEE, el 10% medianamente, 38% en gran medida, y el 48% totalmente.

4.3.

Propuesta de formación docente sobre estudiantes con necesidades

educativas especiales Para el presente apartado, se elaboró una guía didáctica titulada Cultura Inclusiva en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, el cual constituye un recurso de formación académica, que brinda información organizada y planificada en relación a las necesidades educativas especiales, la cual se puede observar en el anexo 3, del presente trabajo de titulación.


21

5.

DISCUSIÓN

En este apartado, los resultados obtenidos de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, serán sometidos a un análisis y discusión, de acuerdo con los objetivos de la investigación y con la integración del marco teórico, en relación con las necesidades educativas especiales. Según los resultados obtenidos en la primera dimensión sobre la perspectiva en la atención de necesidades educativas especiales, se puede mencionar que la mayor parte de docentes de la unidad educativa ha trabajado con estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad, teniendo un bajo porcentaje en los estudiantes del nivel inicial al no ser detectada la dificultad de aprendizaje con anterioridad. En gran medida los docentes, dicen ofrecer el apoyo requerido por los estudiantes con necesidades educativas especiales, pues los integran e incluyen, favoreciendo una cultura escolar incluyente de las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República del Ecuador (2008). En este sentido podemos deducir que la gran mayoría de los docentes encuestados son sensibles con la normativa establecida en educación inclusiva. Consecuentemente, en otro parámetro de los resultados, podemos mencionar que frecuentemente los educadores de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, enseñan al resto de alumnos formas de interacción correcta con estudiantes que poseen discapacidad, corroborado por Vásquez (2020) quien indica que la enseñanza, incluido el aprendizaje es un proceso de interacción y comunicación entre varios sujetos en un grupo. Según el estudio se ha podido comprobar que los docentes mantienen una predisposición favorable al desarrollo de habilidades y capacidades en igualdad de condiciones. De tal manera que la actitud de los docentes encuestados, parece ser favorable para la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales, el docente inclusivo opta por la participación de todos en la vida del aula, traduciendo los conocimientos en acciones, originando que todos aprendan, participen, y progresen (Orozco y Moriña, 2019). Sin embargo, un gran porcentaje de los encuestados consideran que la presencia de estudiantes con NEE, dificulta el avance en el aprendizaje de los demás alumnos, la inclusividad y la co-enseñanza surge como una actividad compleja, a partir de la cual se puede reconsiderar la práctica educativa (Cotrina, García y Caparrós, 2017).


22 Por otra parte, en los resultados obtenidos con relación a la segunda dimensión sobre la estrategia enseñanza – aprendizaje, se puede mencionar que los docentes de la Unidad Educativa Julio Jaramillo, realizan las respectivas adaptaciones curriculares para la atención de necesidades educativas especiales, de acuerdo con el conocimiento adquirido en la práctica, ya que las adaptaciones curriculares están estipuladas en el reglamento LOEI (2017) en el artículo 228, detalla que los alumnos con NEE requieren adaptaciones que les permitan obtener servicios de calidad educativa según su condición. En consecuencia, los contenidos planteados en las adaptaciones curriculares según los docentes frecuentemente son desarrollados de la mejor manera, ya que las adaptaciones curriculares ayudan a la reflexión continua y a obtener criterios según la respuesta educativa de los alumnos (López y Valenzuela, 2015); aunque dichos contenidos no sean desarrollados de forma óptima en la unidad educativa, debido a la cantidad de alumnos que deben ser atendidos con respecto a la construcción del conocimiento, algunas de las preocupaciones están relacionadas con el tiempo de planificación, los recursos y continúan siendo vistos por los docentes como una dificultad para desarrollar prácticas inclusivas en la línea como señalan Granada, Pomés y Sanhueza (2020). Los docentes de la unidad educativa Julio Jaramillo, consideran que diversifican las actividades en función de responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, en concordancia con Macías (2017), que indica, se debe incluir diversas actividades fomentando la creatividad y el conocimiento; favoreciendo el aprendizaje por medio del juego, contribuyendo positivamente a la educación. Además, se puede mencionar que un gran porcentaje de los encuestados dicen utilizar estrategias de evaluación diferentes de acuerdo a la dificultad individual de cada estudiante, según lo determina el artículo 230 del reglamento LOEI (2017). Por lo que se puede indicar que los docentes de la unidad educativa, realizan evaluaciones diferenciadas que les permite valorar a los estudiantes de acuerdo a sus características, sin embargo, existe un porcentaje de docentes que en baja medida dicen realizar dichas evaluaciones, al no disponer del material suficiente y adecuado para fomentar la creatividad y el conocimiento. Entre los resultados se destaca deficiencias en cierto porcentaje de docentes con relación a la perspectiva en la atención de necesidades educativas especiales, así como también en las estrategias enseñanza – aprendizaje, para ello se ha estructurado una guía didáctica


23 titulada Cultura Inclusiva en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, con el objetivo de brindar un recurso de apoyo con información organizada de acuerdo a los parámetros de la investigación referente a las necesidades educativas especiales.


24

6.

CONCLUSIONES

La presente investigación en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, permite llegar a establecer las siguientes conclusiones. En relación con la perspectiva en la atención de necesidades educativas especiales, se detecta según los docentes que la presencia de estudiantes con NEE dificulta el aprendizaje de los demás alumnos. Por otra parte, consideran que ofrecen el apoyo requerido a los estudiantes con dicha condición, además cierto porcentaje de docentes enseña formas de interacción con los estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad, de tal forma que al parecer la actitud de los docentes favorece la integración del alumno con necesidades educativas especiales. En cuanto a las estrategias enseñanza – aprendizaje, se puede deducir que un gran porcentaje de docentes realizan las adaptaciones curriculares, con excepción de los profesores que imparten clases en el nivel inicial al no tener un diagnóstico previo. De tal forma que los contenidos planteados en las adaptaciones según los resultados obtenidos por los docentes son diversificados en función de responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, aunque dichos contenidos no sean desarrollados de forma óptima en la unidad educativa, debido a la cantidad de alumnos que deben ser atendidos con respecto a la construcción del conocimiento, algunas de las preocupaciones están relacionadas con el tiempo de planificación, falta de material suficiente y adecuado, por tal motivo continúa siendo visto por los docentes como una dificultad. En cuanto a las estrategias de evaluación los docentes de la unidad educativa Julio Jaramillo, consideran que utilizan estrategias de evaluación diferentes, de acuerdo al tipo de discapacidad, de tal forma que permita a todos los estudiantes mostrar sus habilidades. En lo que respecta a la propuesta de formación docente sobre estudiantes con necesidades educativas especiales, se implementó una guía didáctica titulada Cultura Inclusiva en la Unidad Educativa Julio Jaramillo, con la finalidad de brindar un recurso de apoyo para los docentes, considerando las falencias existentes en relación con las necesidades educativas especiales. Por otro lado, se debe fomentar la producción o elaboración de material didáctico educativo, que estimule las actividades a lo largo de la vida escolar de los estudiantes con


25 necesidades educativas especiales, de tal manera que los docentes dispongan del material adecuado para impartir conocimiento y sea de mejor comprensión para los estudiantes. A pesar que para algunos docentes, tener estudiantes con NEE resulta un problema, se debe utilizar estrategias y métodos adecuados para cada necesidad, de acuerdo a los objetivos o destrezas que los estudiantes deben lograr, para ello es necesario la utilización de recursos innovadores, entretenidos y sobre todo útiles para el aprendizaje. Las evaluaciones previas a los estudiantes con discapacidad, son indispensables para obtener la información sobre las barreras de aprendizaje que presentan cada uno, y de esta forma tener una base para realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y el seguimiento respectivo que asegure la inclusión educativa. Es importante que se dé continuidad a la implementación de capacitaciones constantes a los docentes para enfrentar el ámbito de inclusión escolar como propuesta de la investigación, para ello hay la posibilidad de evaluar e innovar la guía didáctica de tal forma que se generen nuevas expectativas para el desarrollo profesional, en beneficio de una sociedad más equitativa.


26

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. https://bit.ly/3rj904W Baena G. (2017). Metodología de La Investigación. México DF, México: Grupo Editorial Patria. Berneman J. (2016). El quehacer institucional frente a las necesidades educativas especiales (NEE) en el campo de la educación no formal. Universidad San Andrés, Buenos Aires, Argentina. Borges S. y Orosco M. Por, Hernández M. y Ynerarity O. (2017). Inclusión Educativa y Educación Especial. Un Horizonte Singular y Diverso Para Igualar Las Oportunidades de Desarrollo. Transformación, 13(1), 164- 165. https://bit.ly/38jqoz0 CEPAL (2018). CEPAL Celebró Semana de La Inclusión de Las Personas Con Discapacidad. https://bit.ly/3kJg1cG CONADIS (2020). Estadísticas de Discapacidad. https://bit.ly/3beOhto Cotrina M, García M. y Caparrós E. (2017). Ser Dos En El Aula: Las Parejas Pedagógicas Como Estrategia de Co-Enseñanza Inclusiva En Una Experiencia de Formación Inicial Del

Profesorado

de

Secundaria.

Aula

Abierta

46(2),

57-64.

doi:

10.17811/rifie.46.2.2017.57-64. Escarbajal A, Arnaiz P. y Giménez A. (2017). Evaluación de Las Fortalezas y Debilidades Del Proceso Educativo En Centros de Infantil, Primaria y Secundaria Desde Una Perspectiva Inclusive.

Revista

Complutense

de

Educación

28(2),

427–443.

doi:

10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423. Gambra L, Magallón S. y Crespo N. (2017). El Trastorno de Aprendizaje Procedimental y Su Intervención Psicopedagógica. Revista de estudios e investigación en psicología y educación (11) 2386–7418. doi: 10.17979/reipe.2017.0.11.2218.


27 García A. (2017). Las Necesidades Educativas Especiales: Un Lastre Conceptual Para La Inclusión Educativa En España. Ensaio 25(96), 721–742. doi: 10.1590/S010440362017002500809. Granada M., Pomés M. y Sanhueza S. (2020). Actitud de Los Profesores Hacia La Inclusión Educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural 25(25):51–59. doi: 10.35305/revista.v0i25.88. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (Actualizado 30 de diciembre del 2016). Asamblea Nacional el Pleno. https://bit.ly/385ADGM López I. y Valenzuela G. (2015). Niños y Adolescentes Con Necesidades Educativas Especiales.

Revista

Médica

Clínica

Las

Condes

26(1),

42–51.

doi:

10.1016/j.rmclc.2015.02.004. Macías J. (2017). Metodologías Activas Aplicadas Por Los Docentes Para Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales, Asociadas a Discapacidad Intelectual. Universidad Católica, Esmeraldas, Ecuador. Martínez B. (2017). La Diversidad: El Reto de La Educación Inclusiva. Revista EDUCA UMCH 0(10), 107–116. doi: 10.35756/educaumch.201710.15. MIES. (2019). Informe mensual de gestión del servicio de personas con discapacidad. https://bit.ly/3uV8zjw MINEDUC (2018). Modelo Nacional de gestión y atención para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación especializadas. https://bit.ly/3bXDG5g. Molina Y. (2015). Necesidades Educativas Especiales, Elementos Para Una Propuesta de Inclusión Educativa a Través de La Investigación Acción Participativa. Estudios Pedagógicos 41(ESPECIAL), 147–167. doi: 10.4067/s0718-07052015000300010. Orozco I. y Moriña A. (2019). Prácticas Docentes Para Una Pedagogía Inclusiva En Educación Primaria: Escuchando Las Voces Del Profesorado. Aula Abierta 48(3), 331–338. doi: 10.17811/RIFIE.48.3.2019.331-338.


28 Plancarte P. (2017). Inclusión Educativa y Cultura Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva 10(2), 213–226. Plan Nacional de Desarrollo. 2017-2021 (2017). La planificación nacional para el desarrollo. https://bit.ly/3uUSLgi Ramírez W. (2017). La Inclusión: Una Historia de Exclusión En El Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Cuadernos

de

Lingüística

Hispánica

(30),

211–230.

doi:

10.19053/0121053x.n30.0.6195. Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Del sistema nacional de educación. https://bit.ly/3reg0ju Rodríguez B. (2017). Análisis Histórico Tendencial Del Proceso de Formación Permanente Docente Para La Atención a La Diversidad Funcional a Través de La Inclusión En Los Liceos. Itinerario Educativo 30(68), 149-163. doi: 10.21500/01212753.2953. Rubio D (2020). ¿Se efectivizan los derechos de los alumnos con necesidades educativas especiales (NNE)? Universidad Interamericana, Ituzaingó, Argentina. UNESCO (2017). Informe final derechos de las personas con discapacidad en países de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE). https://bit.ly/3qeTeqi Vásquez N. (2020). Guía Metodológica Para El Uso de Documentación Sobre Las Necesidades Educativas Especiales (NEE), En El Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Las Matemáticas. Universidad Central, Quito, Ecuador.


29

8.

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recogida datos CUESTIONARIO El cuestionario está dirigido a maestros y maestras de la Unidad Educativa Julio Jaramillo y tiene como objetivo conocer la percepción del profesorado en relación a las necesidades educativas especiales. Está dividido en tres dimensiones: I Datos identificativos, II Perspectiva en la atención de necesidades educativas especiales, III Estrategias enseñanza – aprendizaje.

I.

Datos identificativos.

1.1.Edad: ___ años 1.2.Sexo o Mujer o Hombre 1.3.Experiencia docente: ____ años 1.4.Nivel de formación académica

o o o o o o

Bachiller Tecnología Licenciatura Ingeniería Magíster Doctorado

1.5.Nivel educativo al que imparte clases o o o o o o

Educación inicial EGB preparatoria EGB elemental EGB media EGB superior Bachillerato general unificado


30 II.

Perspectiva en la atención de NEE

Marca el grado en las siguientes afirmaciones (1= Siempre; 2= Frecuentemente; 3=A veces 4=nunca)

Tabla 1. Perspectiva en la atención de NEE 1 2.1. ¿Ha trabajado con estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad?

2.2. ¿Considera que la presencia de estudiantes con NEE dificulta el avance del aprendizaje de los demás alumnos?

2.3. ¿Ofrece el apoyo suficiente a los estudiantes con necesidades educativas especiales?

2.4.¿Integra e incluye a los estudiantes con NEE en la institución educativa?

2.5. ¿Enseña a sus alumnos formas de interacción correcta con estudiantes que poseen discapacidad?

2.6.¿Su actitud favorece la integración del alumno con necesidades educativas especiales?

2

3

4


31 Estrategias enseñanza – aprendizaje

III.

Marca el grado en las siguientes afirmaciones (1= totalmente; 2= En gran medida; 3= Medianamente 4= En baja medida)

Tabla 2. Estrategia enseñanza - aprendizaje 1 3.1.¿Usted realiza la adaptación curricular para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales?

3.2. ¿Dispone de material suficiente y adecuado para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales?

3.3. ¿Los contenidos planteados en las adaptaciones curriculares son desarrollados de forma óptima?

3.4.¿Diversifica las actividades en función de responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad?

3.5.¿Desarrolla diversas metodologías para atender las características individuales de cada estudiante?

3.6.¿Utiliza estrategias de evaluación diferentes, de forma que se permita a todos los estudiantes mostrar sus habilidades?

2

3

4


32 Anexo 2. Guía didáctica 1. TÍTULO DE LA UNIDAD CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO JARAMILLO

1.1. NIVEL DE ENSEÑANZA • • • • • •

Educación inicial EGB preparatoria EGB elemental EGB media EGB superior Bachillerato general unificado

1.2. VINCULACIÓN DE LA UD CON EL CURRÍCULUM Se realiza la vinculación de la unidad didáctica con el currículum, a través de la normativa vigente, para lo cual se expone lo siguiente: Se determinan procedimientos técnicos-pedagógicos, a la población estudiantil con NEE asegurando la calidad educativa, derecho a la educación de los alumnos con discapacidad moderada o severa, sujeto a los principios de inclusión educativa y al plan de estudios nacional emitido por la autoridad central (Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-201800055-A). Según el Plan de Educación Especial en Ecuador, las leyes y reglamentos respaldan convenios establecidos beneficiando al grupo de atención prioritaria, fundamentado en el marco legal internacional y nacional, influenciado en los avances legales que se han logrado alcanzar en Ecuador, para asegurar la inclusividad educativa de las personas con discapacidad (Ministerio de Educación, 2018). El artículo 6, literal O de LOEI (2016), especifica que, para asegurar la inclusión y la persistencia de las personas con discapacidad en el sistema educativo, es necesario preparar e implementar adaptaciones curriculares.


33 La autoridad educativa nacional impulsa mediante el reglamento LOEI (2016) artículo 227 oportunidades para personas con necesidades educativas especiales relacionadas o no con la discapacidad de los servicios educativos participando mediante la asistencia a clases en las instituciones educativas especializadas o incluyéndolas en instituciones educativas escolares generales. Para lograr el Régimen del Buen Vivir, la Constitución de la República del Ecuador (2008) estipula en su artículo 340 que el sistema nacional inclusivo y de igualdad social es un conjunto coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normativas, programas y servicios asegurando el ejercicio y garantía e implementación de los derechos reconocidos en la Constitución. Consecuentemente en el Reglamento LOEI (2017) en el artículo 228, detalla que los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que necesitan apoyo o requieren adaptaciones temporales o permanentes, accesibilidad o adaptabilidad comunicativa que les permitan obtener servicios de calidad educativa según su condición. En el artículo 230 del reglamento LOEI (2017) especifica que en las unidades educativas los planes de estudio deber ser adaptados de acuerdo a los estándares de aprendizaje y necesidades de cada alumno, al igual que las evaluaciones; para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.

1.3. HORAS DE FORMACIÓN La unidad didáctica tendrá una duración de 6 horas, divididas en dos sesiones. Adicionalmente, el docente realizará trabajo autónomo, donde realizará tareas y trabajos de aplicación.

BLOQUE DE CONTENIDOS AL QUE PERTENECE Para abordar los contenidos de la unidad didáctica se han seleccionado los siguientes temas que permitirán establecer soluciones idóneas a nivel escolar.


34 Tema 1. Características de un ambiente inclusivo institucional Tema 2. Necesidades Educativas Especiales. Tema 3. Estilo de aprendizaje. Tema 4. Adaptaciones curriculares

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS o ESPECÍFICOS •

Analizar los diversos tipos de Necesidades Educativas Especiales que pueden presentarse en los estudiantes.

Identificar los tipos de adaptaciones curriculares, en un mapa conceptual.

Reconocer los fundamentos pedagógicos de las adaptaciones curriculares y llevarlos a la práctica, a través de ejercicios de refuerzo.

2.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Desarrollar habilidades en función de un proceso metodológico en casos de Necesidades Educativas Especiales, para asimilar y comprender las dificultades en el aprendizaje, así como también en la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares.

2.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES, Y SOCIALES •

Crear ambientes educativos integralmente inclusivos.

Identificar los requisitos previos para el aprendizaje desde el concepto de áreas de desarrollo.

Adquirir elementos de identificación preliminar de dificultades de aprendizaje.


35 •

Asimilar el marco teórico respecto del estilo de aprendizaje para una valoración de las Necesidades Educativas Especiales.

Comprender las distintas variables del estilo de aprendizaje de los estudiantes para la valoración de casos de Necesidades Educativas Especiales.

Desarrollar habilidades generales para elaborar y aplicar adaptaciones curriculares.

3. CONTENIDOS

3.1. CONTENIDOS BÁSICOS Los contenidos a desarrollar en la presente unidad didáctica, se han distribuido en cuatro temas para favorecer la formación integral de los docentes, haciendo referencia a dos ámbitos: contenidos conceptuales y procedimentales. 3.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Conceptuales Los bloques temáticos con los contenidos conceptuales, se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Contenidos conceptuales Tema 1.

• Prácticas incluyentes

Características de un ambiente

• Elementos sociales

inclusivo institucional

• Actitudes individuales

Tema 2.

• Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Necesidades Educativas Especiales.

•Necesidades Educativas Especiales transitorias •NEE permanentes


36 Tema 3.

• El estilo de aprendizaje

Estilo de aprendizaje.

• Evaluación del estilo de aprendizaje

Tema 4.

• Elaboración y aplicación de las adaptaciones

Adaptaciones curriculares

curriculares • Evaluación de las adaptaciones curriculares como instrumento

1.1.1. Procedimentales En cuanto a los contenidos procedimentales, se pueden destacar en la tabla 2 los siguientes:

Tabla 2. Contenidos Procedimentales

PROCEDIMENTALES

Evaluación de los aspectos del contexto escolar Identificación de los elementos del currículo que se modificarán según el grado de afectación. Análisis de la adaptación curricular Elaboración y aplicación de una adaptación curricular.

1.2. INTERDISCIPLINARIEDAD En lo que corresponde a la interdisciplinariedad, la presente guía didáctica se vincula con los contenidos, detallados en la siguiente tabla.


37 Tabla 3. Interdisciplinariedad

INTERDISCIPLINARIEDAD

La exclusión: práctica social que obstaculiza el hecho educativo Evaluación del nivel de competencia curricular Evaluación del contexto escolar y familiar La respuesta educativa desde el currículo NEE asociadas a discapacidad intelectual y a superdotación NEE asociadas a discapacidad física, visual, auditiva

1.1. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES En relación a los temas transversales de acuerdo con las normas educativas, son un eje esencial que se debe contemplar durante la preparación de la unidad didáctica, constituyendo las temáticas de la siguiente tabla.

Tabla 4. Temas transversales

TEMAS

TRANSVERSALES

La interculturalidad Es un reconocimiento a las diferentes manifestaciones étnico-culturales, desde una visión de respeto y valoración durante el proceso de la unidad didáctica. Formación de una ciudadanía democrática El desarrollo de valores humanos, el cumplimiento de las obligaciones, la tolerancia hacia las ideas de los demás durante el desarrollo de la unidad didáctica y el respeto a las decisiones de la mayoría.


38 4. METODOLOGÍA La metodología tiene como objetivo aplicar el marco teórico relacionado con las necesidades educativas especiales y la adaptación curricular, la formación en el diseño, aplicación de la adaptación curricular, reflexionar sobre el proceso y contenido de la unidad didáctica para comprender plenamente el impacto de educar para la diversidad.

4.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En la presente unidad didáctica se han considerado las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje sobre las necesidades educativas especiales, las siguientes: -

A partir de conocimientos previos, desarrollar motivación, interés en relación a las necesidades educativas especiales.

-

Presentación de actividades de forma secuenciada, clara y motivadora, potencializando el aprendizaje de la unidad didáctica.

-

Facilitar y propiciar situaciones funcionales, produciendo interacción entre los participantes.

-

Fortalecimiento de lo aprendido en relación a los diferentes contextos. A través del conocimiento de las diferentes temáticas inclusivas, se busca responder a

la población estudiantil con necesidades educativas, rompiendo con las barreras que se presenten en el proceso, a través de un trabajo en conjunto que garantice la participación de la comunidad educativa, ya que la educación inclusiva constituye el derecho a una educación de calidad, transformando culturas, políticas y prácticas educativas para favorecer la participación y aprendizaje.

Al reconocer los fundamentos pedagógicos de las adaptaciones curriculares, se implementarán medidas efectivas para atender a la diversidad, mediante recursos y materiales adecuados, teniendo presente no solo las individualidades de los estudiantes sino también al contexto. De tal forma que el docente inclusivo sería el promotor del cambio hacia una sociedad más justa, equitativa, incluyente, como actor de la transformación de la educación que garantiza y permite el desarrollo de los estudiantes y comunidad en general.


39 El docente al incorporar su conocimiento y sistematizar las experiencias que puedan ser replicadas, socializarlas e intercambiarlas con otros colegas, se verá plasmado en el momento de adaptar el currículo, propendiendo al logro de los objetivos a través de los contenidos, metodología, evaluación y recursos propuestos.

La atención a la diversidad es, sin duda, uno de los desafíos más importantes que enfrentan las escuelas y los docentes, lo cual requiere cambios profundos en su propia formación. Para lograr el entendimiento y trabajo conjunto con los docentes, es deseable que la formación sea continua, incluso después de tener cierta experiencia de trabajo.

4.2. ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Las actividades a poner en práctica permitirán incentivar a los docentes en la construcción de competencia curricular e instrumentos de evaluación, para de esta forma obtener resultados útiles en las actividades planteadas, que contribuya dentro del contexto escolar en lo que corresponde a necesidades educativas especiales. Teniendo por finalidad obtener una percepción panorámica, institucional y de planificación al tratamiento de las necesidades educativas especiales.

Tabla 5. Actividades enseñanza-aprendizaje. N.º SESIÓN

Actividades de EnseñanzaAprendizaje

Primera (1H)

de un ambiente inclusivo institucional

de

Agrupamiento

- Analicen y respondan: si Grupos de trabajo llega

Características

Tipo

a

estudiante

la

institución

con

significativos

de

Didácticos

Internet

un (5 o 6 personas).

antecedentes dificultades

para aprender como, por ejemplo, Esquematización repetición de años o (individual) comportamiento

Recursos

inadecuado,

Espacio

Microsoft Teams

Computador Hojas Esferos


40 entre otros

Texto

- ¿Qué pasos y acciones generales tomaría usted para trabajar en su aula con este estudiante? -

Utilicen

un

esquema

ordenado con los pasos para explicar su respuesta.

Segunda (2h)

- Dialogo reflexivo en grupo, utilizando

Necesidades

las

Grupos

de

Internet

siguientes trabajo (5 o 6

preguntas como guía.

personas).

Teams Computador

Educativas Especiales.

Hojas

a) ¿Qué es una necesidad educativa especial? Análisis casos b)

¿Qué

Necesidades (individual)

Educativas Especiales conoce? ¿A qué se deben? Argumente su respuesta con ejemplos. c) ¿Qué entiende usted por necesidades no asociadas a la discapacidad y a qué se deben? d) En términos generales, ¿cómo

solucionaría

usted

problemas de sus estudiantes asociados a NEE? - Lean individualmente el texto

Las

Necesidades

Educativas Especiales.

Microsoft

Esferos Texto


41 - Analicen individualmente los casos de los estudiantes que cada uno ha trabajado hasta ahora, diagnostiquen sus casos. - Elaboren una lista de diez pautas

para

la

detección

preliminar, observación,

mediante de

casos

necesidades

con

educativas

especiales.

Tercera (1H)

- Reflexionen utilizando las

Grupos

de

Internet

siguientes preguntas como guía. trabajo (5 o 6 Estilo aprendizaje.

de

Anoten

las

respuestas personas).

individualmente.

de aprendizaje de un estudiante? ¿Qué experiencias tiene usted al respecto? Mencione ejemplos que se hayan evidenciado. b) ¿Qué elementos internos y externos, respecto del estudiante, cree usted que determinan el estilo de aprendizaje? c) ¿Cómo se puede hacer una valoración

del

Teams Computador Hojas

a) ¿Qué es para usted el estilo

estilo

de

aprendizaje de un estudiante y para qué pueden utilizarse esos resultados? - Lea el texto “La evaluación

Conclusiones (individual)

Microsoft

Esferos Texto


42 del

estilo

de

aprendizaje”.

Compare las conclusiones que extraiga de esta lectura con las reflexiones que anotó como resultado de la actividad anterior.

Cuarta (2H)

-

Diseñe

en

grupo

la

Grupos

de

Internet

realización de una adaptación trabajo (5 o 6 Adaptaciones curriculares

curricular de su elección y un personas). instrumento de evaluación para

Teams Computador Hojas

un caso de NEE. Diseñe una escena donde todo el grupo

Análisis

simule la realización de una (individual) adaptación curricular de su elección, tanto en lo que se refiere a la NEE como al tema a tratar en clase. - Actúe la escena que diseñó en

la

actividad

anterior,

procurando mostrar los mejores recursos y técnicas que maneje. Antes de la presentación, un integrante

del

grupo

debe

presentar el caso brevemente. Recuerde que después de su interpretación los demás grupos le harán críticas y preguntas y que

después

de

las

interpretaciones de otros grupos se espera su retroalimentación también.

Microsoft

Esferos Texto


43 5. EVALUACIÓN En esta sección se describe el sistema de evaluación de los participantes, siendo parte integral del proceso de aprendizaje de los docentes y en el cual ellos también tienen roles de auto evaluadores y evaluadores de otros.

5.1. ¿QUÉ EVALUAR?: Criterios de Evaluación 5.1.1. GENERALES Las evaluaciones se llevan a cabo por medio de matrices de criterios de observación, que los participantes deben conocer desde el principio de la unidad didáctica para que comprendan cómo se juzgarán sus avances.

5.1.2. ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD Se evalúan los siguientes desempeños de los participantes (tabla 6.):

Tabla 6.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

Criterios de evaluación Trabajo en colaboración durante las sesiones del curso, promedio de tareas, auto y coevaluación del trabajo de los grupos en clase Prueba de salida

5.2. ¿CÓMO EVALUAR?: Procedimientos e Instrumentos para la Evaluación 5.3. ¿CUÁNDO EVALUAR?: Evaluaciones: Inicial, Continua y Final Los procedimientos, instrumentos, tipo de contenido, que se utilizaran en la evaluación se detallan en la tabla 7.


44 Tabla 7. Procedimientos e instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje PROCEDIMIENTOS

INSTRUMENTOS

TIPO

DE

MOMENTO

CONTENIDO OBSERVACIÓN

Escalas

de Procedimientos

observación. REVISIÓN

DE

En todo momento

y Actitudes

LAS Guías y fichas para el Conceptos,

TAREAS

registro.

Uso

Habitualmente

de procedimientos

rúbricas

y actitudes

PRUEBAS

Evaluaciones

Conceptos

ESPECÍFICAS

escritas.

Procedimientos

y Final de una Unidad o fase de aprendizaje

Selección múltiple. CUESTIONARIOS

Escala estimativa.

Conceptos Actitudes

y Autoevaluación, inicio de una Unidad o fase de aprendizaje

6.4. CALIFICACIÓN En relación a la calificación se detalla la información en la tabla 8, que indica el criterio porcentual de puntuación.

Tabla 8. Criterios de evaluación. INSTRUMENTO

CALIFICACIÓN

Escala de observación

10%


45

Rúbrica de entrega y

20%

calificación de tareas Autoevaluación y

10%

coevaluación Prueba de salida

60%

6.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Se determinarán actividades de refuerzo, para mejorar la calificación obtenida o alcanzar los objetivos mínimos fijados en la presente unidad didáctica. Entre las acciones de recuperación a realizar están pruebas objetivas, actividades, ejercicios que se ajusten a las necesidades concretas de acuerdo a la situación, y finalmente permitir al alumnado la superación del módulo pendiente mejorando la calificación obtenida en el mismo.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En los CONTENIDOS: se incluye temas para alumnos/as que aprenden más lentamente. Reflexione utilizando las siguientes preguntas como guía. Escriba las respuestas

a) ¿Qué es para usted el estilo de aprendizaje de un estudiante? ¿Qué experiencias tiene usted al respecto? Mencione ejemplos que se hayan evidenciado. b) ¿Qué elementos internos y externos, respecto del estudiante, cree usted que determinan el estilo de aprendizaje? c) ¿Cómo se puede hacer una valoración del estilo de aprendizaje de un estudiante y para qué pueden utilizarse esos resultados?

En la METODOLOGÍA: contemplando actividades de refuerzo, que se caracterizan


46 por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, a través de la metodología estudio de casos, para el respectivo análisis sistemático de uno o varios casos de necesidades educativas especiales.

En la EVALUACIÓN: se considera la siguiente actividad: Lea el texto “La evaluación del estilo de aprendizaje”. Compare las conclusiones que extraiga de esta lectura con las reflexiones que anotó como resultado de la actividad anterior.

8. BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. https://bit.ly/3rj904W Ley Orgánica de Educación Intercultural. (Actualizado 30 de diciembre del 2016). Asamblea Nacional el Pleno. https://bit.ly/385ADGM MINEDUC

(2018).

Acuerdo

Nro.

MINEDUC-MINEDUC-2018-00055-A.

https://bit.ly/3c3boGk MINEDUC (2018). Modelo Nacional de gestión y atención para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación especializadas. https://bit.ly/3bXDG5g. Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Del sistema nacional de educación. https://bit.ly/3reg0ju


47 Anexo 3. Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.