Uso del blog en los procesos de generación de conocimiento

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

USO DEL BLOG EN LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE ILUSTRACIÓN II, ESCUELA DE DISEÑO PUCE SANTO DOMINGO, PERIODO 2014 02 Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente Línea de investigación: Uso de las TIC como estrategia e innovación

Autor: Lic. Pau Ricart Masip Director: Ph D. Marcos Santibáñez Bravo, M. Id Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2015


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO HOJA DE APROBACIÓN

USO DEL BLOG EN LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE ILUSTRACIÓN II, ESCUELA DE DISEÑO PUCE SANTO DOMINGO, PERIODO 2014 02 Línea de investigación: Uso de las TIC como estrategia e innovación Autor: Lic. Pau Ricart Masip Ph D. Marcos Andrés Santibáñez Bravo, M. Id DIRECTOR DE TESIS

F.___________________

Ph D. Rafael Cañadas Martínez CALIFICADOR 1

F.___________________

Mg. Gonzalo Abraham Viñan Carrasco CALIFICADOR 2

F.___________________

Mg. Gonzalo Abraham Viñan Carrasco DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

F.___________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDADY RESPONSABILIDAD

Yo, Pau Ricart Masip portador de la cédula No. 1751033513 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Magíster en Tecnologías para la Gestión y Práctica son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Pau Ricart Masip CI. 1751033513


iv

DEDICATORIA

A mi Tesoro, sin ti esto no hubiera sido imposible.

A Hana por sus abrazos y besos reconfortantes cada dĂ­a al verme.

A Biel por sus sonrisas y miradas profundas.

A la tortuga Casiopea por guiarme lentamente, muy lentamente, por el largo camino hasta a la casa de Ninguna Parte evitando a los hombres grises.


v

RESUMEN

La presente tesis es un trabajo de investigación realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo sobre el uso del blog en los procesos de generación de conocimiento en los estudiantes de la asignatura de Ilustración II de la Escuela de Diseño. Los cambios en la sociedad del siglo XXI reclaman nuevos métodos de enseñanza – aprendizaje, apuntando a la generación del conocimiento de los estudiantes como clave para su éxito profesional. Las nuevas tecnologías son la herramienta principal para poder desarrollar esta competencia. En este trabajo de investigación, se analizan las bases teóricas para la generación del conocimiento para conocer cuáles son las competencias que deben tener el docente, y cuáles son las que deben desarrollar los estudiantes. Mediante una investigación-acción en la materia de Ilustración II de la Escuela de Diseño se podrá determinar los elementos necesarios para fortalecer esta competencia en los educando.

Palabras claves: Generación del conocimiento; Blog; TIC; Competencias


vi

ABSTRACT


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv RESUMEN................................................................................................................... v ABSTRACT ................................................................................................................ vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ xi ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................... xv ÍNDICE DE IMÁGENES ....................................................................................... xviii ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xix Introducción ................................................................................................................. 1 I. Planteamiento del problema...................................................................................... 4 1.1. Antecedentes ......................................................................................................... 4 1.2. Problema de Investigación .................................................................................... 7 1.3. Justificación........................................................................................................... 8 1.4. Objetivos ............................................................................................................. 11 1.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 11


viii

1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 11 II. Marco Referencial ................................................................................................. 13 2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ................................................ 13 2.1.1. Nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje ..................................................... 13 2.1.1.1. Aprendizaje virtual ........................................................................................ 17 2.1.1.2. Aprendizaje colaborativo y TIC .................................................................... 18 2.1.1.3. El Aprendizaje autónomo.............................................................................. 20 2.1.2. Educación basada en competencias ................................................................. 21 2.1.2.1. Logros indispensables en los estudiantes del siglo XXI .............................. 26 2.1.2.2. Estándares en competencias TIC para docentes............................................ 28 2.1.3. Gestión del conocimiento................................................................................. 30 2.1.3.1. Objetivos de la Gestión del Conocimiento.................................................... 34 2.1.3.2. Factores de éxito de la Gestión del Conocimiento ........................................ 35 2.1.3.3. Dificultades y limitaciones ............................................................................ 36 2.1.3.4. Gestión del conocimiento y educación ......................................................... 36 2.1.3.5. Generación del conocimiento a través de Internet ........................................ 41 2.1.3.6. El gestor del conocimiento ............................................................................ 42 2.1.4. Plataformas virtuales de aprendizaje ................................................................ 44 2.1.4.1. La web 2.0 ..................................................................................................... 47 2.1.4.2. El Blog .......................................................................................................... 50 2.1.4.2.1. Uso de los blog con finalidad reflexiva...................................................... 52


ix

2.1.4.3 Practicas de blogs educativos ......................................................................... 53 2.1.4.3.1. Características del blog educativo .............................................................. 54 2.1.5. Modelo Educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador ............ 57 2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación .... 59 2.3. Hipótesis de trabajo ............................................................................................. 60 III. METODOLOGÍA ................................................................................................ 61 3.1. Tipo de Investigación .......................................................................................... 62 3.1.1. Objetivo Específico 1. Caracterizar el hábito de lectura y el acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje. .......................................................................................... 64 3.1.2. Objetivos Específico 2. Diagnosticar las aptitudes de los estudiantes en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. ...................... 68 3.1.3. Objetivo Específico 3. Evaluar el uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD. .................................................................................................................. 71 3.1.4. Objetivo Específico 4:Proponer lineamientos que contribuyan al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD. .................................................................................................................. 79 IV. RESULTADOS ................................................................................................... 80 4.1. Discusión y análisis de los resultados ................................................................. 80 4.1.1. Acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje ................................................... 80


x

4.1.2. Aptitudes de los estudiantes en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje ................................................................................................ 99 4.1.3. Uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD ....................... 104 4.2. Comprobación de la hipótesis ........................................................................... 156 Conclusiones ............................................................................................................ 157 Recomendaciones ..................................................................................................... 166 REFERENCIAS ....................................................................................................... 168 GLOSARIO ............................................................................................................. 173 ANEXOS ................................................................................................................. 176


xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre preguntas y objetivos específicos ........................................ 11 Tabla 2. Nuevos enfoques de aprendizaje basados en TIC ........................................ 16 Tabla 3. Comepetencias específicas de Bruner .......................................................... 18 Tabla 4. Aprendizaje colaborativo de Kumar ............................................................ 19 Tabla 5. Educación en competencias ......................................................................... 22 Tabla 6. Competencias de creatividad ....................................................................... 27 Tabla 7. Competencias de pensamiento crítico .......................................................... 27 Tabla 8. Competencias de comunicación ................................................................... 27 Tabla 9. Competencias en manejo de Información (CMI) ......................................... 28 Tabla 10. Competencia en TIC .................................................................................. 28 Tabla 11. Formación de docentes............................................................................... 29 Tabla 12. Análisis comparativo de modelos de gestión del conocimiento ................ 33 Tabla 13. Rol y tareas del gestor del conocimiento ................................................... 44 Tabla 14. Características de las herramientas 2.0 ...................................................... 50 Tabla 15. Metodología general .................................................................................. 63 Tabla 16. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 01 ............................. 65 Tabla 17. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 02 ............................. 70 Tabla 18. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 03. Focus Group ...... 72 Tabla 19. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 03. InvestigaciónAcción ........................................................................................................................ 75


xii

Tabla 20. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 03. Encuesta estructurada ................................................................................................................ 78 Tabla 21. Metodología del resultado 1 ....................................................................... 80 Tabla 22. Pregunta 1 .................................................................................................. 81 Tabla 23. Pregunta 2 .................................................................................................. 82 Tabla 24. Pregunta 3 .................................................................................................. 83 Tabla 25. Pregunta 3 .................................................................................................. 84 Tabla 26. Pregunta 3.1 ............................................................................................... 86 Tabla 27. Pregunta 3.2 ............................................................................................... 86 Tabla 28. Pregunta 3.3 ............................................................................................... 87 Tabla 29. Pregunta 3.3.1 ............................................................................................ 88 Tabla 30. Pregunta 4 .................................................................................................. 90 Tabla 31. Pregunta 4.2 ............................................................................................... 91 Tabla 32. Pregunta 4.2 ............................................................................................... 92 Tabla 33. Pregunta 4.3 ............................................................................................... 93 Tabla 34. Pregunta 5 .................................................................................................. 94 Tabla 35. Pregunta 6 .................................................................................................. 95 Tabla 36. Pregunta 7 .................................................................................................. 96 Tabla 37. Resumen resultados de la encuesta ............................................................ 97 Tabla 38. Metodología al resultado 2 ......................................................................... 99 Tabla 39. Entrevista nº3 ........................................................................................... 100 Tabla 40. Metodología al resultado 3 ....................................................................... 105 Tabla 41. Metodología al resultado 3 ....................................................................... 109 Tabla 42. Entradas publicadas.................................................................................. 112 Tabla 43. Comentarios recibidos.............................................................................. 113


xiii

Tabla 44. Comentarios respondidos ......................................................................... 114 Tabla 45. Comentarios a los compañeros ................................................................ 115 Tabla 46. Comentarios al profesor ........................................................................... 116 Tabla 47. Enlaces ..................................................................................................... 119 Tabla 48. Citas ......................................................................................................... 120 Tabla 49. Planificación y organización .................................................................... 121 Tabla 50. Gestión de la información ........................................................................ 123 Tabla 51. Investigación ............................................................................................ 124 Tabla 52. Uso de herramientas TIC ......................................................................... 125 Tabla 53. Redacción ................................................................................................. 128 Tabla 54. Capacidad crítica y autocritica ................................................................. 129 Tabla 55. Creatividad ............................................................................................... 130 Tabla 56. Liderazgo ................................................................................................. 132 Tabla 57. Metodología al resultado 3 ....................................................................... 133 Tabla 58. Pregunta 1 ................................................................................................ 134 Tabla 59. Pregunta 2 ................................................................................................ 135 Tabla 60. Pregunta 3 ................................................................................................ 136 Tabla 61. Pregunta 4 ................................................................................................ 137 Tabla 62. Pregunta 5 ................................................................................................ 138 Tabla 63. Pregunta 6 ................................................................................................ 139 Tabla 64. Pregunta 7 ................................................................................................ 140 Tabla 65. Pregunta 8 ................................................................................................ 141 Tabla 66. Pregunta 9 ................................................................................................ 142 Tabla 67. Pregunta 10 .............................................................................................. 143 Tabla 68. Pregunta 11 .............................................................................................. 144


xiv

Tabla 69. Pregunta 12 .............................................................................................. 145 Tabla 70. Pregunta 13 .............................................................................................. 146 Tabla 71. Pregunta 14 .............................................................................................. 147 Tabla 72. Pregunta A................................................................................................ 148 Tabla 73. Pregunta B ................................................................................................ 149 Tabla 74. Pregunta C ................................................................................................ 150 Tabla 75. Pregunta D................................................................................................ 151 Tabla 76. Pregunta E ................................................................................................ 152 Tabla 77. Pregunta F ................................................................................................ 153 Tabla 78. Pregunta G................................................................................................ 154 Tabla 79. Pregunta H................................................................................................ 155 Tabla 80. Comprobación de la hipótesis .................................................................. 156 Tabla 81. Lineamientos que contribuyen al fomento de la generación del conocimiento ............................................................................................................ 161 Tabla 82. Entrevista nº1 ........................................................................................... 276 Tabla 83. Entrevista nº2 ........................................................................................... 281 Tabla 84. Entrevista nº3 ........................................................................................... 288


xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Problema de Investigación .......................................................................... 8 Gráfico 2. Esquema del marco referencial ................................................................. 13 Gráfico 3. Aprendizaje virtual.................................................................................... 17 Gráfico 4. Aprendizaje de Kolb ................................................................................. 20 Gráfico 5. Componentes de la reforma de la educación ............................................ 23 Gráfico 6. Jerarquía DIKW ........................................................................................ 31 Gráfico 7. Modelos para la Gestión del Conocimiento .............................................. 32 Gráfico 8. Construcción del conocimiento ................................................................ 37 Gráfico 9. Diseño curricular ....................................................................................... 39 Gráfico 10. Desarrollo del currículo .......................................................................... 40 Gráfico 11. Desarrollo del currículo .......................................................................... 41 Gráfico 12. Modelo educativo de la PUCE ................................................................ 57 Gráfico 13. Enfoques de investigación ...................................................................... 62 Gráfico 14. Pregunta 1 ............................................................................................... 82 Gráfico 15. Pregunta 2 ............................................................................................... 83 Gráfico 16. Pregunta 3 ............................................................................................... 84 Gráfico 17. Pregunta 3.1 ............................................................................................ 85 Gráfico 18. Pregunta 3.2 ............................................................................................ 87 Gráfico 19. Pregunta 3.3 ............................................................................................ 88 Gráfico 20. Pregunta 3.3.1 ......................................................................................... 89 Gráfico 21. Pregunta 4 ............................................................................................... 90


xvi

Gráfico 22. Pregunta 4.1 ............................................................................................ 91 Gráfico 23. Pregunta 4.2 ............................................................................................ 92 Gráfico 24. Pregunta 4.3 ............................................................................................ 93 Gráfico 25. Pregunta 5 ............................................................................................... 94 Gráfico 26. Pregunta 6 ............................................................................................... 95 Gráfico 27. Pregunta 7 ............................................................................................... 96 Gráfico 28. Entradas publicadas .............................................................................. 112 Gráfico 29. Comentarios recibidos .......................................................................... 113 Gráfico 30. Comentarios respondidos ...................................................................... 115 Gráfico 31. Comentarios a los compañeros ............................................................. 116 Gráfico 32. Comentarios al profesor ........................................................................ 117 Gráfico 33. Enlaces .................................................................................................. 119 Gráfico 34. Citas ...................................................................................................... 120 Gráfico 35. Planificación y organización ................................................................. 122 Gráfico 36. Gestión de la información ..................................................................... 123 Gráfico 37. Investigación ......................................................................................... 124 Gráfico 38. Uso de herramientas TIC ...................................................................... 125 Gráfico 39. Redacción .............................................................................................. 128 Gráfico 40. Capacidad crítica y autocritica .............................................................. 129 Gráfico 41. Creatividad ............................................................................................ 131 Gráfico 42. Liderazgo .............................................................................................. 132 Gráfico 43. Pregunta 1 ............................................................................................. 134 Gráfico 44. Pregunta 2 ............................................................................................. 135 Gráfico 45. Pregunta 3 ............................................................................................. 136 Gráfico 46. Pregunta 4 ............................................................................................. 137


xvii

Gráfico 47. Pregunta 5 ............................................................................................. 138 Gráfico 48. Pregunta 6 ............................................................................................. 139 Gráfico 49. Pregunta 7 ............................................................................................. 140 Gráfico 50. Pregunta 8 ............................................................................................. 141 Gráfico 51. Pregunta 9 ............................................................................................. 142 Gráfico 52. Pregunta 10 ........................................................................................... 143 Gráfico 53. Pregunta 11 ........................................................................................... 144 Gráfico 54. Pregunta 12 ........................................................................................... 145 Gráfico 55. Pregunta 13 ........................................................................................... 146 Gráfico 56. Pregunta 14 ........................................................................................... 147 Gráfico 57. Pregunta A ............................................................................................ 148 Gráfico 58. Pregunta B............................................................................................. 149 Gráfico 59. Pregunta C ............................................................................................. 150 Gráfico 60. Pregunta D ............................................................................................ 151 Gráfico 61. Pregunta E ............................................................................................. 152 Gráfico 62. Pregunta F ............................................................................................. 153 Gráfico 63. Pregunta G ............................................................................................ 154 Gráfico 64. Pregunta H ............................................................................................ 155


xviii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Web 1.0 y Web 2.0 .................................................................................... 48 Imagen 2. Blog usuario .............................................................................................. 55 Imagen 3. Blog administrador .................................................................................... 55 Imagen 4. Tipos de pregunta ...................................................................................... 66 Imagen 5. Tipos de pregunta ...................................................................................... 67 Imagen 6. Ejemplos comentarios docentes .............................................................. 118 Imagen 7. Diseño del Blog del docente ................................................................... 127 Imagen 8. Diseño del Blog de los Estudiantes ......................................................... 127


xix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. EDIS…………………………………………………………………….. 176 Anexo 2. Validación Herramientas………………………………………………...177 Anexo 3. Encuestas cuantitativas…………………………………………………. 203 Anexo 4. Encuestas cuantitativas…………………………………………………. 243 Anexo 5. Entrevista semiestructurada……………………………………………...275 Anexo 6. Ficha de participantes Focus Group…………………………………….. 294 Anexo 7. Preguntas Focus Group…………………………………………………. 296 Anexo 8. Ficha de observación del Blog y Autoevaluación……………………….297 Anexo 9. Autoevaluación del uso del Blog……………………………………….. 299 Anexo 10. Encuestas estructuradas………………………………………………...321 Anexo 11. Encuestas estructuradas completas……………………………………. 323


INTRODUCCIÓN Los cambios en la sociedad del siglo XXI (denominada sociedad del conocimiento), las nuevas leyes de Educación Superior y las políticas del gobierno del Ecuador orientadas al cambio de la matriz productiva repercuten en cambios de metodologías basadas en el estudiante y en su proceso de aprendizaje.

La generación del conocimiento es una de las competencias a desarrollar en este nuevo enfoque de la enseñanza. Esto implica dar un nuevo rol a las universidades, a las relaciones entre alumno-docente, a la vez que se requiere de nuevas estrategias y métodos para fomentar esta competencia.

Entendemos por Generación del Conocimiento a la creación de las condiciones internas que favorezcan todos los procesos relacionados con el conocimiento: su creación, codificación, transmisión y aplicación y reutilización (Nonaka y Takeuchi, 2007). Para poder aplicar esta generación del conocimiento se deben provocar profundos cambios en los métodos de enseñanza-aprendizaje más convencionales. Estos cambios requieren también la utilización de plataformas informáticas generadas por los más recientes avances tecnológicos (Rivera, 2001).


2

Para que se de esta generación del conocimiento se debe contar con la figura del gestor del conocimiento. Su rol es optimizar el conocimiento: animar a compartir la información, crear conocimiento y trabajar en equipo. Debe crear un ambiente que permita establecer interacción colaborativa y creativa entre las personas.

Las nuevas tecnologías, son un pilar básico en poder desarrollar esta autonomía del aprendizaje ofreciendo una serie de herramientas que han modificado las formas de comunicación, interacción y acceso a la información. Los Blogs son una herramienta popular en Internet, y en los últimos años se han ido desarrollando diferentes blogs con enfoques educativos, orientados a fortalecer diferentes competencias en el aula.

La presente tesis pretende establecer el blog como herramienta para la gestión del conocimiento en los estudiantes de la Escuela de Diseño en la materia de Ilustración II. De esta forma se podrán determinar las competencias necesarias que los docentes deben desarrollar para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes. Para conseguir los objetivos planteados, este estudio se ha estructurado en cuatro grandes capítulos:

En la primera parte se presenta las bases del estudio, definiendo el planteamiento del problema, la justificación del estudio y los objetivos generales y específicos que pretende alcanzar esta investigación.

En el capítulo II se encuentra la revisión de la bibliografía en la que se definen las bases teóricas que sustentan este estudio, así encontramos en líneas generales los


3

siguientes temas: Nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje; Modelos educativos basados en las TIC; Educación basada en competencias; La Gestión del Conocimiento; El blog como herramienta en el aula.

En el tercer capítulo se presenta la metodología de estudio que se ha utilizado para la ejecución de la investigación. Esta tesis tiene un enfoque cualitativo mixto (ver gráfico 13), donde su parte más importante es la investigación-acción que se dio observando la participación de los estudiantes mediante un blog, esta herramienta se aplica como instrumento para la generación del conocimiento en el aula.

El capítulo IV es donde se presentan los resultados del estudio respondiendo de esta forma a los objetivos planteados en el primer capítulo.

Es importante destacar que esta investigación se ha realizado como prueba piloto. Y es por este motivo que se ha usado una muestra pequeña como base del estudio y análisis; pero con la finalidad que este proyecto se desarrolle en otros cursos y materias siguiendo la metodología planteada aquí.

Nota: Esta investigación usa el genérico masculino cuando hace referencia a grupos como estudiantes y/o docentes para presentar un ritmo ágil de lectura, pero hace referencia a los géneros masculinos y femeninos a la vez .


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes Según Conole (2006) las instituciones de educación superior necesitan un cambio conceptual en sus perspectivas, y deben replantearse su posición como instituciones de aprendizaje en el contexto multimedia del siglo XXI. Se requiere dar respuesta a la creciente personalización de los dispositivos portátiles, que permitan a los usuarios acceder a contenidos en contextos donde hasta ahora era imposible. Esto exige repensar no sólo cómo se ofrecen los contenidos, sino también como interactúan los estudiantes, como contribuyen y proponen nuevos contenidos en sus comunidades.

El nuevo contexto de comunicación basado en las TIC, demanda transformar nuevas formas de comunicarse, de trabajar y de estudiar. La Educación Superior, a nivel mundial, se encuentra también en un proceso de cambio muy acentuado. La reorganización del sistema universitario se ha dado para dar respuesta a los nuevos retos que plantea la sociedad de la información y del conocimiento. Estos cambios afectan tanto a nivel estructural como pedagógico, dando lugar a un nuevo espacio educativo en la enseñanza superior.

Las reformas del sistema educativo, desde la educación básica a la educación superior, se están orientando a potenciar la gestión del conocimiento. Este nuevo 4


5

concepto se utiliza para convertir “activos intelectuales de trabajadores y miembros del personal de las organizaciones en fuerzas altamente productivas proporcionando nuevo poder y valor de la competencia. La gestión del conocimiento requiere de una conexión de la información con la información, la información con las actividades y la información con el hombre” (Shanhong, 2000).

Actualmente el estado ecuatoriano está trabajando en el cambio de la matriz productiva de Ecuador. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2014) argumenta que la transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente1 y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. Este cambio permitirá la generación de nuestra riqueza basados no solamente en la explotación de los recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población. En esta línea, se busca la generación del conocimiento, el fomento de los trabajos de investigación y el desarrollo de los futuros profesionales del país.

1

“La ecoeficiencia es la estrategia medioambiental de reducir el impacto de un producto o servicio aumentando la eficiencia de utilización de los recursos. Este concepto nació en la cumbre de Río de Janeiro de 1992, donde líderes políticos se reunieron para buscar una solución que ayudara a prevenir una catástrofe ambiental que se veía venir a medio plazo. A través del Consejo Empresarial Mundial por el Desarrollo Sostenible los empresarios decidieron impulsar sus propias medidas para luchar contra la degradación ambiental. En ese momento la estrategia que se decidió impulsar fue la de EcoEficiencia. El concepto de ecoeficiencia se veía como una solución integral que permitía a las empresas aumentar sus beneficios a la vez que reducían su impacto ambiental. Por lo tanto ganaban todos: las empresas y el medio ambiente” Rohrssen, P. (22 de Febrero de 2012). Diseño y Sostenibilidad. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de http://xn--diseoysostenibilidad-66b.com/2012/02/ecoeficiencia/


6

Por último, estos cambios plantean desafíos en las instituciones de educación superior, puesto que los cambios mencionados no sólo afectan el currículo, la concepción de la investigación o sus estructuras organizativas, sino también aspectos básicos que atañen a la misión, visión y valores institucionales. De este modo, las instituciones de educación deben incorporar estos cambios, para avanzar y adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, sin perder el modelo educativo que las enmarca.

En este sentido, el Modelo pedagógico de la PUCE SD (2012) parte de un enfoque centrado en el estudiante y en el desarrollo de competencias (actitudes, habilidades y conocimientos) a través de aprendizajes significativos que le permitan desarrollarse como persona íntegra e insertarse de forma eficiente en el campo laboral. Rielo (1993) argumenta que la pedagogía no puede reducirse a una metodología, sino que debe incluir una perspectiva del mundo y una visión de la persona humana ideal que se pretende formar.

Así los lineamientos que se desprenden del modelo educativo en la Universidad y que se proyectan en la misión y visión de la Escuela de Diseño de la PUCE SD, están enfocados en el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, fortaleciendo la construcción del conocimiento del estudiante de forma autónoma (Ver anexo 1. EDIS).


7

El uso de las TIC en las asignaturas de la Escuela de Diseño está consolidado, más estas herramientas no son usadas como soporte pedagógico sino que solo se trabajan como instrumentos de trabajo para el diseñador gráfico.

1.2. Problema de Investigación El presente estudio se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Escuela de Diseño; dirigido a los estudiantes de sexto semestre de la asignatura de Ilustración II.

El problema se plantea de acuerdo a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los procesos para la generación del conocimiento a través de un blog en la materia de Ilustración 2 de la Escuela de Diseño de la PUCE SD? ¿Cómo los estudiantes construyen conocimiento con el blog como herramienta? ¿Qué tipo de modelos son más eficientes y de calidad para la generación del conocimiento?

En el gráfico 1 se observa cuáles son las principales carencias en los estudiantes para la generación del conocimiento en el aula. Básicamente están relacionadas con el método de aprendizaje unidireccional, donde el docente se ve como el único actor activo, y donde los estudiantes tienen un rol pasivo en el aula.


8

Gráfico 1. Problema de Investigación Esquema del Problema de Investigación

Ausencia del sentido critico

Falta de Autonomía

Dependencia del conocimiento del docente

Falta de competencias en la generación de conocimiento Estudiantes

Aprendizaje unidireccional

Problemas de adaptación a los cambios

Diseño: Pau Ricart Masip

1.3. Justificación Según Torres (2003) actualmente el aprendizaje se concibe como un proceso que entraña un cambio constante en la forma de pensar, sentir y actuar del estudiante. Esto implica un cambio de comportamiento donde el estudiante debe ser el actor principal de su aprendizaje.

“Las organizaciones necesitan personas que extraigan el conocimiento de aquellas que lo poseen, le asignen una forma estructurada y lo mantengan y pulan a medida que pasa el tiempo. De hecho las universidades no enseñan esas aptitudes” Davenport y Prusak (2001)


9

El modelo de generación del conocimiento propone el arreglo de condiciones del ambiente web en favor de un concepto de aprendizaje, donde el alumno tiene un papel activo y el propósito es favorecer que construya y utilice el conocimiento como herramienta (Peñalosa, 2008). Este modelo le confiere un rol activo al estudiante, involucrándole en la realización de actividades que implican el análisis y la solución de problemas, casos o proyectos. El Modelo Educativo de la PUCE SD está en sintonía con este modelo de generación del conocimiento.

Dentro de un ambiente de aprendizaje, la interactividad es una de las funciones centrales, está describe la relación entre el alumno y docente, y entre alumnos. Según Anderson (2003) el aprendizaje profundo y significativo es fomentado mientras una de las tres formas de interacción (estudiante-profesor, estudiante-estudiante o estudiante-contenido) esté a un nivel alto. El uso del blog en los procesos para la generación del conocimiento ayuda a conseguir un alto nivel de interactividad en el aula.

Desde la perspectiva de un docente universitario, este estudio contribuirá a la distinción y reconocimiento de los mejores mecanismos para el fomento de la generación del conocimiento en las materias a su cargo, dando un mayor sentido de autonomía del aprendizaje y asegurando así un mejor asentamiento de los conocimientos generados en el aula.


10

El uso del blog en los procesos de generación del conocimiento en la materia de Ilustración 2 de la Escuela de Diseño de la PUCE SD es consecuencia de las necesidades de la sociedad del conocimiento y de la nueva Ley de Educación Superior donde se genera la necesidad de fomentar una cultura investigativa para formar profesionales especialistas en esta área. El blog pretende ser una herramienta para fomentar las competencias para establecer la generación de conocimiento a partir de estructuras y prácticas educativas que propicien altos niveles de calidad y pertinencia.

La importancia de la realización de este estudio radica en el establecimiento de estrategias para mejorar la generación del conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD mediante el uso de un blog. Para los alumnos reportará beneficios en un primer término para la culminación de sus estudios, proporcionándole bases de generación de conocimiento para la realización de su tesis de grado. Así mismo al establecer nuevas estrategias de aprendizaje ayudará a los futuros profesionales a que se adapten a los cambios del mercado que este genera, y que sepan responder rápidamente a los retos que se les impondrá en un ambiente globalizado y cambiante.


11

1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General Establecer los procesos para la generación del conocimiento a través de un blog en los estudiantes de la asignatura de Ilustración II, Escuela de Diseño PUCE SD.

1.4.2. Objetivos Específicos Tabla 1. Relación entre preguntas y objetivos específicos Preguntas ¿Qué hábitos de lectura tienen los estudiantes de la Escuela de Diseño?

¿Cómo valoran el uso de las TIC en el aula? ¿Qué competencias necesitan desarrollar los estudiantes de la Escuela de Diseño para ser generadores del conocimiento? ¿Qué modelos de generación del conocimiento son los óptimos para aplicar a través de un blog en la materia de Ilustración 2 de la Escuela de Diseño de la PUCE SD? ¿Cómo los estudiantes construyen conocimiento con el blog como herramienta?

¿Qué tipo de modelos son más eficientes y de calidad para la generación del conocimiento?

Objetivos Caracterizar el hábito de lectura y el acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje. Diagnosticar las aptitudes de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluar el uso del blog en los procesos para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD en la materia de Ilustración II

Proponer lineamientos que contribuyan al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD.

Elaborado por: Pau Ricart

Caracterizar el hábito de lectura y el acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje.


12

Diagnosticar las aptitudes de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Evaluar el uso del blog en los procesos para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD en la materia de Ilustración II.

Proponer lineamientos que contribuyan al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD.


II. MARCO REFERENCIAL 2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Gráfico 2. Esquema del marco referencial

Nuevos métodos de enseñanza aprendizaje Educación basada en competencias

USO DEL BLOG EN LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE ILUSTRACIÓN II, ESCUELA DE DISEÑO, PUCE SD

Gestión del conocimiento

Plataformas virtuales de aprendizaje Modelo educativo de la PUCE SD

Fuente: Pau Ricart

2.1.1. Nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje Los cambios vividos en nuestra sociedad están haciendo necesario un replanteamiento de las funciones tradicionales de los centros de enseñanza; y necesita de nuevos enfoques para los docentes. En nuestra sociedad, el conocimiento es uno de los principales valores de los ciudadanos, se exige a los profesionales una permanente actividad en formación y aprendizaje, y estas competencias se deben 13


14

desarrollar en los centros educativos donde la formación está dirigida a asegurar un aprendizaje de calidad, comprometida con la innovación y la actualización.

Se debe aprovechar la facilidad de las nuevas generaciones que tienen con el acceso a nuevas tecnologías, y aprovechar estas herramientas como elementos importantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Los centros educativos deben promover en los alumnos una identidad propia como personas con capacidad de aprender, de ser responsables y de emprender. Esta capacidad se denomina Aprendizaje autorregulado, mediante el cual se genera en los alumnos un estilo propio de implicarse en la resolución de tareas (Marcelo, 2001).

Como competencias a desarrollarse en los docentes en estos nuevos procesos de enseñanza aprendizaje se encuentra el liderazgo. Este liderazgo es inherente al papel del profesor como profesional; y a la capacidad de innovación. Se entiende el liderazgo como la capacidad de gestionar resultados extraordinarios para beneficio de la prosperidad colectiva; liderazgo es entonces sinónimo de gestión efectiva, y esta a su vez implica gestión del conocimiento.

La innovación se basa en la aplicación de las TIC en el aula. La selección de medios y recursos interactivos deben estar sustentados sobre la base de una teoría del aprendizaje que los justifique y delimite. Por ello requiere de un docente más centrado en el aprendizaje que en la enseñanza, con lo que debe cuidar la


15

organización y disposición de los contenidos de aprendizaje, así como de las tareas individuales y en grupo.

Este modelo de enseñanza-aprendizaje está centrado en problemas. Los alumnos no son simples receptores de la información sino que son parte activa para la resolución de los problemas planteados utilizando los contenidos adquiridos. Marcelo (2001) cita a Collins al enumerar que la enseñanza basada en problemas se concentra en: “una enseñanza individualizada; la indagación y la construcción; el trabajo con todos los

alumnos

bajo

una

estructura

de

cooperativa;

desarrollar

programas

individualizados; la integración del pensamiento verbal y visual”.

Cobo, C; y Pardo, H. (2007) citan a Johnson para definir que el conocimiento siempre se genera bajo una continua negociación y este no será producido hasta que los intereses de varios actores estén incluidos. Johnson propone tres tipologías de aprendizaje basados en las TIC: 1- Aprender haciendo (learning-by-doing). Necesitamos de las herramientas que permitan al estudiante y docente la lectura y escritura en la Web, bajo el principio “ensayo-error” 2- Aprender interactuando (learning-by-interacting). Bajo este enfoque, el énfasis en el aprender esta puesto en la comunicación entre pares. Las páginas web facilitan interactuar, intercambiar enlaces o escribir comentarios.


16

3- Aprender buscando (learning-by-searching). El proceso previo de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza.

Los autores Cobo, C; y Pardo, H. (2007) citan a Lundvall quien agrega un cuarto tipo de aprendizaje, basado en el valor esencial de las herramientas 2.0,y es el aprender compartiendo (learning-by-sharing). El hecho de intercambiar conocimientos y experiencias permite a los educandos participar activamente en un aprendizaje colaborativo.

Tabla 2. Nuevos enfoques de aprendizaje basados en TIC

Nombre

Autor/es

Aprendizaje Virtual

Aprendizaje colaborativo y TIC

Tinker (2001)

Kumar Citado por Álvarez (2005)

Define siete elementos a tener en cuenta para el diseño, desarrollo e implementación de los sistemas de aprendizaje colaborativo.

Scardamalia y Bereiter Citado por Álvarez (2005)

Elaboran el Knowledge Forum como herramienta para favorecer la construcción del conocimiento.

Aprendizaje autónomo Kolb Citado por Balaguer (2009)

Monerero (1998)

Elaborado por: Pau Ricart

Definición Se centra en el proceso enseñanzaaprendizaje apoyado por las TIC, a través del medio virtual, que facilita la interactividad

Se necesitan cuatro tipos de capacidades para que se de un aprendizaje de éxito: la experiencia concreta, la observación reflexionada, la conceptualización abstracta y una experimentación activa. La autonomía del aprendizaje permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función de un determinado objetivo y en un contexto específico.


17

2.1.1.1. Aprendizaje virtual La creación de un modelo de aprendizaje virtual se basa en el uso de herramientas colaborativas de la web 2.0 y en recursos de formación por medio de software social gratuito, para fomentar en el estudiante un aprendizaje característico, dinámico, flexible, reflexivo y situado, con formas innovadoras e interactivas de trabajo en comunidades de práctica y aprendizaje. Este método consiste en aprender haciendo desde un enfoque socio constructivista: leer, escribir, construir, publicar contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante.

Gráfico 3. Aprendizaje virtual Representación gráfica del modelo de aprendizaje virtual

Fuente: Zambrano y Medina. (2010). Creación, implementación y validación de un modo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento 56, Vol. XXIX, 288-303.


18

El éxito del modelo radica en que el estudiante elija, analice, organice, categorice, integre y articule la información, los contenidos y los materiales vinculados con el contexto de la práctica y de la realidad, acorde con su creatividad, indagación, participación, trabajo colaborativo, recursos digitales, herramientas de la web 2.0 y aquellos que concuerden con sus preferencias y utilidad pedagógica; con la finalidad de que construya individual y colectivamente nuevo conocimiento, para ser publicado en repositorios digitales de Internet, como resultado de la interacción interdisciplinaria. (Zambrano y Medina, 2010, p. 294)

Tabla 3. Comepetencias específicas de Bruner Saber explorar

Buscar Procesar Conjeturar Justificar Seleccionar Usar Mejorar información de diferentes fuentes Capacidad de abstracción Análisis Síntesis

Saber ser

Diferenciar los tipos de aprendizaje con el fin de seleccionar el adecuado para adaptarlo a su proceso cognitivo

Saber hacer

Potenciar su capacidad mediante estrategias pedagógicas, con el propósito de implementarlas en su aprendizaje

Fuente: Fuente: Zambrano y Medina. (2010). Creación, implementación y validación de un modo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento 56, Vol. XXIX, 288-303.

2.1.1.2. Aprendizaje colaborativo y TIC El aprendizaje a través de las nuevas tecnologías supone un cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje, tanto en el papel del docente como el papel de los estudiantes. Implica también un cambio en el desarrollo de los materiales de aprendizaje, ya que esta labor deja de estar sólo en manos del docente, sino que forma parte de un trabajo en equipo en el aula.


19

Tabla 4. Aprendizaje colaborativo de Kumar Los siete elementos para el diseño, desarrollo e implementación de los sistemas de aprendizaje colaborativo según Kumar 1. Control de las interacciones colaborativas 2. Dominios de aprendizaje colaborativo 3. Tareas en el aprendizaje colaborativo 4. Diseño de los entornos colaborativos de aprendizaje 5. Roles en el entorno colaborativo 6. Tutorización en el aprendizaje colaborativo 7. Colaboración mediante apoyo tecnológico Fuente: Álvarez, I. A. (2005). Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/tec_edu37.html

Álvarez (2005) cita a Scardamalia y Bereiter quienes desarrollaron una teoría sobre la construcción colaborativa del conocimiento, y elaboraron herramientas tecnológicas acorde al modelo teórico. La herramienta que desarrollaron la denominaron Knowledge Forum (KF). Mediante esta herramienta se aplica el discurso sobre la construcción del conocimiento, donde ideas, teorías, hipótesis son tratadas como artefactos culturales y objetos de investigación que pueden ser discutidos, mejorados y aplicados en nuevos usos, a medida que los alumnos se comprometen en una progresiva investigación.

La idea central del KF es compartir las responsabilidades del trabajo y distribuirlas. Su segundo objetivo es favorecer la construcción del conocimiento a partir de la exploración de las interconexiones entre las diferentes contribuciones de los participantes.


20

2.1.1.3. El Aprendizaje autónomo Según Balagué (2009), para asegurar que los estudiantes desarrollen las habilidades apropiadas, es responsabilidad del docente utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje que animen al estudiante a ser aprendices autónomos, independientes y automotivados. Se debe dar a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su protagonismo en su propio proceso de aprendizaje y a la vez dar oportunidades de autoevaluación y reflexión sobre la consecución de los objetivos planteados. Para conseguir desarrollar estas habilidades es importante que docente y estudiantes trabajen conjuntamente para definir y entender los criterios y objetivos a usar en cada tarea o proceso.

Gráfico 4. Aprendizaje de Kolb Ciclo de aprendizaje de Kolb

Hacer

Decidir

Reflexionar

Abstraer Fuente: Balagué (2009)


21

Balagué (2009) cita a Kolb quien nombra cuatro tipos de capacidades para que se genere un aprendizaje de éxito: la experiencia concreta, la observación reflexionada, la conceptualización abstracta y una experimentación activa.

Para Monerero (1998) la autonomía del aprendizaje es esa facultad que permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a “regular su propio aprendizaje” en función de un determinado objetivo y en un contexto o condiciones específicas de aprendizaje. Por lo tanto, las TICs son una herramienta útil para la generación de las nuevas habilidades que requiere la sociedad del conocimiento. El desafío está en que los docentes aprovechen esta oportunidad para crear un entorno de aprendizaje apoyado en la Web 2.0 y orientado a la generación de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y el análisis, así como a la cooperación entre los estudiantes (Cobo y Pardo, 2007).

2.1.2. Educación basada en competencias Con el método de enseñanza-aprendizaje basado en competencias se está potenciando la calidad del conocimiento más que la cantidad. Educar en competencias es educar en conocimientos, y esto implica rediseñar los contenidos orientándolos hacia la formación de las personas. Es establecer las bases para garantizar un desarrollo personal e intelectual, capaz de adaptarse al cambiante mundo laboral


22

Tabla 5. Educación en competencias

La educación basada en competencias se basa en: Los conocimientos Las habilidades Las actitudes inherentes a una competencia La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o de la elaboración de un producto Fuente: Argudín, 2013

Para ayudar a los alumnos a aprender a aprender se debe evaluar de acuerdo a los principios de la evaluación formadora. Sanmartí (2007) trata de evaluar de tal manera que el proceso, además de servir al docente para regular la enseñanza, le permita al alumno autorregular su aprendizaje. Para ello el estudiante debe ser capaz de identificar cuándo aprende. La autoevaluación y la coevaluación son procedimientos útiles para poner en marcha la evaluación formadora.

Competencia hace referencia al estado de encontrarse bien cualificado para desempeñar una actividad, una tarea o una función laboral. Cuando una persona es competente para realizar algo, él o ella han logrado el estado de competencia que puede ser reconocido y verificado por una comunidad particular de participantes. Una competencia se refiere, pues, a la forma en que un estado de capacidades puede ser demostrado frente a una comunidad relevante (Spector y De la Teja, 2001, p.1)

Argudín (2013) cita a varios autores como Holland; Bigelow; Mardesn; Grootings; Ducci quienes han establecido que para efectuar un cambio en la educación que garantice la excelencia y que satisfaga las necesidades del mercado laboral actual, debe hacerse desde un marco conceptual donde se refuerce la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los valores.


23

Gráfico 5. Componentes de la reforma de la educación Diagrama de los componentes de la reforma de la educación TIC Organización del centro

Evaluación

Previsto Politicas

Formación de docentes

Plan de Estudios

Actual

Pedagogía

Fuente: UNESCO (2008)

La UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) estableció que las funciones principales de la educación superior deben estar ligadas a: La generación de nuevos conocimientos, basados en las funciones de la investigación El entrenamiento de personas calificadas, basados en la función de la educación Proporcionar servicios a la sociedad, basado en la función social La crítica social, basados en la función ética de la educación.

Estos puntos van ligados a establecer previamente los resultados que se quieren obtener de los estudiantes. Y para la obtención de estas metas es necesario trabajar con el desarrollo de las competencias. Este concepto de competencias es el resultado


24

de las nuevas teorías de cognición, y hace referencia a saberes de ejecución. Como todo proceso de conocer se traduce en un saber, se puede determinar que competencia y saber son recíprocos: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios. (Argudín,2013).

La formación basada en competencias serian el resultado indivisible de la integración de

cuatro

componentes:

competencia

técnica,

competencia

metodológica,

competencia participativa y competencia personal. Esta enseñanza basada en competencias permite que haya una relación directa entre las competencias requeridas y los contenidos de los programas de formación. De esta manera, quienes ejecuten la formación tendrán un referente para adecuar sus programas y quienes demanden sus servicios tendrán la seguridad que se adaptan a las necesidades (Valverde, 2001).

En el Paradigma Pedagógico Ignaciano de la PUCE (2012) las competencias son definidas como procesos complejos de desempeño entre actividades y problemas del contexto personal, social, laboral-profesional e investigativo, con idoneidad y compromiso ético, buscando creatividad e innovación para promover la realización personal, el afianzamiento del tejido social, el equilibrio ambiental y el desarrollo económico.

La competencia no es una característica intrínseca de las personas, ni es independiente del conocimiento; sino que nace y crece en él. Para Suárez (2005) el


25

conocimiento es el vehículo que transporta la competencia y la inteligencia es el lubricante que facilita su proceso. La formación en competencias es la suma de los elementos más característicos del conocimiento tratando de revelar destrezas, aptitudes y actitudes que ayuden a solucionar los problemas planteados.

La relación entre el profesor y el alumno es el primer paso para que el aprendizaje sea posible, y se establece con y sobre unos conocimientos concretos. Las competencias pueden permanecer ocultas sino se trabajan como un objetivo específico. Comprender es la base del aprendizaje y con él nacen y crecen las competencias (Suárez, 2005).

El desafío es desarrollar capacidades dinámicas, que sean capaces de generar nuevos conocimientos, saber resolver problemas, contribuir a establecer mejoras en los procedimientos, etc. El docente debe transformar las finalidades educativas a competencias en términos de acción.

La competencia de aprender a aprender implica desarrollar aspectos cognitivos como emocionales. No se trata sólo de enseñar determinados recursos que ayuden a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el principio que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar (Martín, 2007). Significa que los alumnos experimenten el placer de entender algo que antes no comprendían.


26

Para Martín (2007) otro recurso importante para el desarrollo de esta competencia es la escritura epistémica, más ligada a la construcción de conocimiento que a la mera reproducción de información. El lenguaje cumple una función de andamiaje del pensamiento. Al verbalizar lo que vamos pensando, se ordenan las ideas porque se toma conciencia de ellas. Y el texto escrito favorece a la función de apoyo al razonamiento, y al aprendizaje. En este aspecto se priorizan tareas como resúmenes, investigaci conceptuales, síntesis, comentarios de texto…

2.1.2.1. Logros indispensables en los estudiantes del siglo XXI El Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) hace referencia a las habilidades, el conocimiento y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito, tanto en la vida personal como laboral. Según este consorcio se establece que las unidades educativas deben promover la comprensión de contenido académico incorporando temas interdisciplinarios del siglo XXI como: trabajo colaborativo; habilidades de emprendimiento; mantenerse informado; obtener, interpretar y comprender la información; usar la información disponible para tomar decisiones adecuadas, etc.

Cabe destacar el conjunto de competencias relacionadas con el aprendizaje y la innovación. En este sentido es importante hacer énfasis en la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración.


27

Tabla 6. Competencias de creatividad Competencias de creatividad e innovación    

Originalidad e inventiva en los trabajos Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas Actuar con ideas

Fuente: Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009)

Tabla 7. Competencias de pensamiento crítico Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas     

Ejercer razonamiento completo para la comprensión Tomar decisiones y realizar clasificaciones completas Entender la interconexión entre sistemas Identificar y formular preguntas significativas Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objetivo de solucionar problemas y responder preguntas

Fuente: Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009)

Tabla 8. Competencias de comunicación Competencias de comunicación y colaboración    

Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante la comunicación oral y escrita Demostrar habilidad para trabajar efectivamente en diversos grupos Actuar con felxibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa

Fuente: Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009)


28

Tabla 9. Competencias en manejo de Información (CMI) Competencias en manejo de información (CMI)  

Acceder a información de manera efectiva y eficiente, evaluarla crítica y competentemente y hacer uso de ella de manera acertada y creativa para el problema o tema que se está trabajando Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información

Fuente: Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009)

Tabla 10. Competencia en TIC Alfabetismo en medios 

Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), herramientas de comunicación o de redes para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar información con el objeto de funcionar en una economía del conocimiento

Utilizar las TIC como herramientas para investigar, organizar, evaluar y comunicar información además de poseer una comprensión fundamental de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información

Fuente: Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009)

2.1.2.2. Estándares en competencias TIC para docentes La UNESCO (2008) determinó los estándares en competencias que deberían tener los docentes referentes a las TIC, y creó el proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” donde se ofrecen las directrices y orientaciones para planear programas de formación del profesorado. Según este organismo las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: - Competentes para utilizar tecnologías de la información - Buscadores, analizadores y evaluadores de información


29

- Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones - Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad - Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores - Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir en la sociedad.

La integración de las TIC en el aula da la oportunidad a los estudiantes de adquirir estas capacidades importantes para su desarrollo personal y laboral. En este nuevo contexto el docente es la persona que desempeña el papel más importante en ayudar a los estudiantes a adquirir estas capacidades; ya que él es el responsable de diseñar las oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula.

En el informe de la UNESCO (2008) se argumenta que las TIC exigen a los docentes a desempeñar nuevas funciones, a la vez que se requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente. La nueva formación docente y los cambios en los sistemas educativos se centran en tres ejes principales: la adquisición de nociones básicas de las TIC, la profundización del conocimiento, y la generación de conocimiento. Tabla 11. Formación de docentes Formación de docentes y reforma educativa   

La adquisición de nociones básicas de las TIC La profundización del conocimiento La generación de conocimiento

Fuente: UNESCO (2008)


30

Los cambios educativos que guardan relación con la profundización del conocimiento son los que tienen un mayor impacto en el aprendizaje; y es en esta línea que se hacen los esfuerzos de los centros educativos y los docentes, aplicando conocimientos de las asignaturas para resolver problemas complejos.

Siguiendo el informe de la UNESCO (2008) se establece que el objetivo de la generación de conocimiento consiste en aumentar la participación cívica, la creatividad cultural y la productividad económica mediante la formación de estudiantes, ciudadanos y trabajadores dedicados a la tarea de crear conocimiento, innovar y participar en la sociedad del conocimiento. En este enfoque los docentes deberían ser capaces de diseñar actividades de clase que permitan avanzar hacia el alcance de los objetivos planteados; así como deben participar dentro de la institución educativa. De esta forma se integran las habilidades indispensables para el Siglo XXI: solución de problemas, comunicación, colaboración, experimentación, pensamiento crítico y expresión creativa.

2.1.3. Gestión del conocimiento La Gestión del conocimiento es un factor que permite la ruptura de esquemas dentro de la educación tradicional, principalmente la universitaria, gestionando talentos eficientes para la sociedad del conocimiento. Esta gestión del conocimiento es entendida como un conjunto de procesos de toma de decisiones acerca de la generación, distribución y uso de los recursos de información y conocimiento en las


31

organizaciones, con el objetivo de dar valor agregado y ventajas competitivas superiores.

La función principal de la universidad es producir y transmitir conocimientos, investigar y enseñar, y siendo la investigación y la docencia, la fuerza motriz universitaria y el mecanismo de generación y sistematización del conocimiento, esto supone que debe tener la capacidad para producir conocimientos innovadores y dotarse de un profesorado con capacidad para competir en este campo, donde la generación del conocimiento individual incremente el capital intelectual de los individuos y el capital intelectual de la institución universitaria. La Gestión del Conocimiento se basa en: Datos, Información, Conocimiento y Sabiduría (Figerola, 2013) Gráfico 6. Jerarquía DIKW Pirámide del Conocimiento (Jerarquía DIKW)

Sabiduría Conocimiento Información Datos Fuente: Norberto Figerola (2013)


32

Gráfico 7. Modelos para la Gestión del Conocimiento Tipología de modelos para la Gestión del Conocimiento

Sociocultural Almacenamiento, acceso y transferencia

Tecnológico

Modelo para la creación y la gestión del conocimiento

Fuente: Rodríguez (2006)

Rodríguez (2006) define que la multidisciplinariedad de la gestión del conocimiento supone la existencia de varios modelos y sistemas, pero estos se pueden agrupar en tres tipos: - Almacenamiento, acceso y transferencia de conocimiento: se centran en el desarrollo de metodologías, estrategias y técnicas para almacenar el “conocimiento” disponible en depósitos de fácil acceso para propiciar su posterior transferencia. - Sociocultural: basado en promover cambios de actitudes, fomentar confianza, estimular la creatividad, concienciar sobre la importancia y el valor del conocimiento. - Tecnológicos: destaca el desarrollo y la utilización de sistemas y herramientas tecnológicas para la gestión del conocimiento.


33

Tabla 12. Análisis comparativo de modelos de gestión del conocimiento Nombre La organización creadora de conocimiento (Nonaka y Takeuhci)

Fundamentación Basado en la movilización y en la conversión del conocimiento tácito y la creación de conocimiento organizacional frente al conocimiento individual.

The 10-Step Road Map (Tiwana) Clasifica el conocimiento en función de su tipología, focalización, complejidad y caducidad.

La GC desde una visión “humanista” (De Tena)

Un sistema de GC en una organización escolar (Durán)

Se da importancia primordial a la persona, a su estabilidad dentro de la organización y a su implicación y alineación con los objetivos generales y con el proyecto organizativo.

Análisis exhaustivo de la cultura organizacional

La GC en educación (Sallis y Jones) Cada organización educativa debería poseer su propio sistema de GC en función de sus características

Fuente:Rodríguez (2006)

Fases

Estrategia

Modelo cíclico e infinito: -Compartir conocimiento tácito -Crear conceptos -Justificar los conceptos -Construir un arquetipo -Expandir el conocimiento Los diez pasos se agrupan en cuatro grandes fases: -Evaluación de la infraestructura -Análisis de los sistemas de GC, diseño y desarrollo -Despliegue del sistema -Evaluación de los resultados

Mapas de conocimiento, equipos auto organizables y sesiones de diálogo grupal. Los individuos comparten su conocimiento tácito con el grupo, mediante metáforas, analogías, etc.

-Consultoría de dirección -Consultoría de organización -Implantación de planes de GC -Medidas de verificación y seguimiento. Definición de un plan de acción para generar cultura adecuada Análisis del capital intelectual Análisis de las TIC Creación de un sistema de GC y puesta en marcha de algunas actividades grupales. Clasificación del conocimiento Marco de referencia para la GC Auditoría del conocimiento Medición del conocimiento Tecnología y gestión del conocimiento

Creación de redes de comunicación y colaboración Trabajo en equipo

Elaboración de mapas de conocimiento Establecimiento de comunidades de práctica Creación de un almacén de conocimiento Reuniones Seminarios

Círculo de intercambio de conocimiento Benchmarking Knoledge-Café

Mapas de conocimiento Trabajo colaborativo Comunidades virtuales


34

Los modelos seleccionados y comparados de las diferentes teorías sobre la gestión del conocimiento responden a criterios de pertinencia e importancia. En la tabla número 13 se presenta un cuadro resumen de las características principales de cuatro teorías sobre la gestión del conocimiento. En la comparación se observa que todos los modelos analizados, parten de la teoría de los autores Nonaka y Takeuchi, quienes establecen una diferenciación básica entre conocimiento tácito y conocimiento explícito.

En relación a las estrategias utilizadas en los diferentes modelos analizados se pueden agrupar en base a dos tipologías: estrategias para la identificación y localización del conocimiento organizacional y estrategias para generar dinámicas grupales que permitan generación, compartimiento, difusión e interiorización del conocimiento existente.

2.1.3.1. Objetivos de la Gestión del Conocimiento Para el estudio de implementación de la Gestión del Conocimiento es importante conocer cuáles son sus objetivos generales, de los que podemos resumir en líneas generales los siguientes: - Formular una estrategia para el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento. - Implantar estrategias orientadas al conocimiento


35

- Promover la mejor continua - Monitorear y evaluar los logros obtenidos

2.1.3.2. Factores de éxito de la Gestión del Conocimiento Rodríguez (2006) cita a Davenport quien identifica nueve factores clave e interrelacionados como posibles condicionantes del éxito de un proyecto de Gestión del Conocimiento, los cuales son: -Cultura orientada al conocimiento, donde exista una ausencia de factores de inhibición. -Infraestructura técnica que facilite la generación del conocimiento. -Respaldo del equipo directivo -Debe existir un beneficio para los individuos (competitividad, satisfacción, etc.) -Orientación del proceso. Realizar una buena evaluación diagnostica que nos oriente el desarrollo del proceso. -Claridad del objetivo -Prácticas de motivación -Estructura de conocimientos flexible -Facilitar canales para la transferencia de conocimiento; disponer de multivariada de recursos y de estrategias metodológicas.


36

2.1.3.3. Dificultades y limitaciones Para la definición de la generación del conocimiento es también importante conocer cuáles son las principales limitaciones y dificultades en la implementación de un proyecto para la Generación del Conocimiento. Rodríguez (2006) cita a varios autores como Davenport y Prusak; Pérez, Montes y Vázquez para definir estas dificultades: - Ausencia de objetivos - Falta de planificación - Responsabilidad indefinida - Falta de contextualización

2.1.3.4. Gestión del conocimiento y educación Para Zambrano y Medina (2010) la gestión del conocimiento es entendida como el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de un entorno, con el objetivo de aprovechar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de los estudiantes, orientado a potenciar las competencias de los miembros de la comunidad.


37

El estudiante detecta las fuentes de información de acuerdo con sus capacidades cognitivas, las selecciona y evalúa, mediante su pensamiento crítico, de acuerdo con los objetivos y criterios trazados por el docente. Las estrategias se agrupan en organizar y clasificar la información con el fin de formar nuevas ideas para ser discutidas en grupo; las almacena de forma estructurada y explícita, para que sean organizadas y a la vez compartidas. Para conseguir los objetivos planteados se deben desarrollar las siguientes etapas: Generar, Buscar, Codificar, Transferir, Filtrar, Presentar, Usar y Difundir.

Gráfico 8. Construcción del conocimiento Construcción del Conocimiento

Fuente: Zambrano y Medina. (2010). Creación, implementación y validación de un modo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento 56, Vol. XXIX, 288-303.


38

La gestión del conocimiento consiste en un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y capacitación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y comportamiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo. (Rodríguez, 2006, p. 123)

Las etapas fundamentales en el proceso de aprendizaje y del conocimiento son: adquisición, distribución, utilización y publicación del conocimiento. Adquirir el conocimiento no es lo mismo que recibir información; es el proceso de interpretación, análisis y construcción de nuevos saberes, por medio de base de datos y herramientas de captura de intercambio de conocimientos, de asesorías proveniente de expertos, de seguimiento de bibliografía, congresos, etc. (Zambrano y Mejía (2010) citan a Tiwana)

En los nuevos métodos pedagógicos se intenta superar la concepción del estudiante como un sujeto pasivo y dependiente. El aprendizaje se entiende como un proceso que entraña un cambio constante en la forma de pensar, sentir y actuar del estudiante. Esto implica un cambio de comportamiento del estudiante (Torres, 2003).

Para conseguir los objetivos de la gestión del conocimiento es importante generar un entorno de aprendizaje estimulante donde los estudiantes tengan un rol activo en la planificación de su aprendizaje y donde el profesor es un facilitador del aprendizaje.


39

Torres (2003) sugiere explorar la gestión del conocimiento para conseguir un aprendizaje de calidad, donde se fomente la motivación intrínseca del estudiante y su curiosidad; la oportunidad de interaccionar y crear una red de intercambio de conocimientos (aprendizaje cooperativo); y la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje.

Para el correcto funcionamiento de la gestión del conocimiento en el aula se debe planificar cuidadosamente el diseño curricular de la materia, tener definidos los objetivos, el método de enseñanza y el proceso de evaluación (Ver gráfico 9)

Gráfico 9. Diseño curricular Proceso de diseño curricular

Qué enseñar, por qué y para qué? (objetivos)

¿Cómo enseñar? (método)

¿Qué evaluar, cómo, cuándo y para qué? (retroalimentación)

Fuente: Torres (2003)

Torres (2003) cita a George y Cowan en el desarrollo de un modelo circular en el que los objetivos se sitúan en el centro, influyendo y recibiendo influencia de todo lo que ocurre durante la preparación y presentación del currículo.

El aprendizaje es una respuesta de los objetivos y los resultados perseguidos, así como la valoración. Objetivos, resultados y valoración ofrecen un mensaje similar al receptor –el alumno-. La formación de enseñanza se diseña, a partir


40

de aquí, según las necesidades de los estudiantes que luchan por conseguir los objetivos que se valoran. La evaluación, condicionada directamente por los objetivos, constituye un proceso de recolección de datos a realizarse durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje, que deben ser analizados y forman la base sobre la que tomar decisiones, que incluyen, por ejemplo, cambios en los objetivos o en las estrategias (Torres, 2003)

Gráfico 10. Desarrollo del currículo Modelo lógico para el desarrollo del currículo de George y Cowan

Decisiones

Evaluación

Valoración Objetivos

Formación

Aprendizaje

Fuente: Torres (2003)

Para la aplicación de la gestión del conocimiento en el aula, uno de los primeros puntos que deben trabajarse es en fomentar y crear espíritu de equipo en el aula, ya sea mediante la realización de trabajos en grupo como de establecer un objetivo común para todos. De esta forma se consigue que el conocimiento tácito de los estudiantes sea transmitido al resto del aula, convirtiéndose en conocimiento explícito. Torres (2003) cita a Davenport y Prusak al definir como los estudiantes transmiten el conocimiento al resto de la clase siguiendo un proceso de


41

transformación en cuatro fases: Comparación, Consecuencias, Conexiones y Conversación.

Finalmente para que se dé la gestión del conocimiento en el aula, se debe hacer la valoración del aprendizaje, donde los estudiantes son quienes deben valorar cual ha sido su nivel de aprendizaje, cuáles han sido sus logros y fortalezas y que aspectos se deben mejorar

2.1.3.5. Generación del conocimiento a través de Internet La plataforma web debe servir para dar un rol activo al estudiante, involucrándolo en la realización de actividades que impliquen el análisis y la solución de problemas. Este espacio debe permitir la interactividad, para poder compartir el conocimiento generado. Gráfico 11. Desarrollo del currículo Lineamientos para la generación del conocimiento para el aprendizaje en internet

Diseñar el ambiente de aprendizaje y la interactividad pensando en el estudiante como protagonista en el proceso Fuente: Peñalosa y Castañeda (2008)

Incorporar funciones para el fomento de la construcción de conocimiento

Incorporar funciones para el fomento dela habilidad de aprendizaje autorregulado


42

Peñalosa y Castañeda (2008) citan a Bransford, Brown y Cocking al describir cómo deben ser los ambientes web para fomentar la generación del conocimiento. Estos ambientes deben: - Estar centrados en el estudiante, y deben ajustar la enseñanza a las habilidades y actitudes de los estudiantes. - Basarse en el conocimiento, teniendo presente qué se enseña, como se enseña y qué competencia se desea fomentar - Tener presente la evaluación, para que los estudiantes puedan valorar su propia comprensión - Propiciar la colaboración entre estudiantes

2.1.3.6. El gestor del conocimiento En las definiciones anteriores sobre la gestión del conocimiento podemos observar que en todas se habla de una figura central que debe tener la intencionalidad de provocar la gestión del conocimiento en el aula. En este capítulo se hablará sobre las características que debe tener esta figura, denominada “gestores del conocimiento” (knowledge managers) (Gairín, 2006)

La figura del gestor del conocimiento es de vital importancia para el éxito de la generación del conocimiento. Gairín y Rodríguez (2005) atribuyen la eficiencia y la eficacia del modelo al gestor del conocimiento.


43

Gairín (2006) cita a Abell y Oxbrow para definir el rol del gestor del conocimiento, el cual su principal función es convertir un concepto en realidad. Este debe conducir el ambiente para optimizar el conocimiento, animar a compartir la información, a crear conocimiento y a trabajar en equipo. Es decir, la figura del gestor del conocimiento en la organización puede ser equiparada a quien lleva adelante la visión y acondiciona el medio para que la creación de conocimiento se haga realidad.

Tres áreas son los puntos principales para el gestor del conocimiento: - Preparación de la Organización: Analizar valores, hábitos; crear un espacio de encuentro; focalizar el aprendizaje individual y colectivo. - Gestión del conocimiento como un bien - Fomento del conocimiento: Identificar los beneficios potenciales, comprender la dinámica del grupo. Habilidad para crear, identificar, proveer y acceder al conocimiento.

El gestor del conocimiento debe acompañar y facilitar el proceso de diálogo, más si es en espacios virtuales, con el fin de hacer crecer las intervenciones, el trabajo autónomo y favorecer a la resolución de conflictos. En el siguiente cuadro se pueden observar cuáles son sus roles específicos


44

Tabla 13. Rol y tareas del gestor del conocimiento Rol y tareas del gestor del conocimiento Rol central en la sistematización de aportes Responsable de la dinamización del espacio Responsable de la eficiencia y eficacia del modelo Conocimiento del medio tecnológico Encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos fijados Encargado de buscar conclusiones y vías de difusión a los logros alcanzados por el grupo Fuente: Gairín (2006)

2.1.4. Plataformas virtuales de aprendizaje La globalización de los mercados y de la educación exige adaptar unos esquemas de educación flexibles y ajustados a la realidad. En este contexto es donde se ha generado una gran demanda de la incorporación de las TIC en el sistema de educación, especialmente en la educación superior.

Un punto importante en el cambio de paradigma de la educación superior es el hecho de ver la educación como un proceso a lo largo de la vida. Se trata de desarrollar el potencial humano de las personas a través de un proceso de soporte constante que estimule y capacite a los sujetos para adquirir estos conocimientos, valores, habilidades y comprensión de las cosas que necesitaran y para saber aplicarlas con confianza, creatividad en cualquiera de los ambientes que se encuentren a lo largo de su vida (Balagué, 2009)


45

Varias teorías de aprendizaje ya existentes aportan valiosos aspectos relativos al uso de plataformas virtuales como estrategias de aprendizaje innovadoras. Por ejemplo, la teoría conductista de Robert Gagné, cuyo fundamento se basa en el enfoque de la teoría del procesamiento de la información como medio para la introducción de la teoría de aprendizaje. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante va a depender de una estructura cognitiva que se relacionará con la nueva información. La Teoría Constructivista, bajo el enfoque de Vigotsky, ubica la acción mental de los individuos en escenarios culturales, históricos e institucionales.

El avance de las TIC influencia en el cambio de la fuente de información, y en consecuencia en el rol del profesor. El nuevo modelo educativo se plantean varias funciones docentes, entre las cuales una de ellas es buscar, seleccionar y organizar el conjunto de tareas que se tiene que proponer al alumno así como de ofrecer y guiar en el uso de materiales y recursos necesarios para hacerlo (Balagué, 2009).

El uso de una plataforma virtual de aprendizaje debe integrar diversas y las principales herramientas que ofrece Internet. Santoveña (2004) define que una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a la necesidades de los alumnos y profesores; intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.


46

La plataforma virtual ayuda al estudiante a desenvolver capacidades, habilidades, competencias y valores que le permiten la actualización progresiva de los conocimientos a lo largo de toda su vida. El aprendizaje basado en una plataforma virtual no sólo debe garantizar el dominio de la teoría de la materia; sino que debe potenciar la adquisición de competencias básicas: capacidad de aprender, capacidad de resolver problemas, trabajo en equipo, autonomía, iniciativa, creatividad, auto organización, etc.

El modelo educativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)2 sitúa el estudiante en el centro de su modelo pedagógico, y alrededor de este se construyen todos los recursos que le deberán servir en su proceso de aprendizaje. El docente tiene como objetivo dar las herramientas y las pistas que ayuden a desenvolver su propio proceso de aprendizaje; los docentes dejan de ser la fuente de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje. En este sentido la UOC introduce la figura del profesor tutor y del profesor consultor.

Todos los materiales didácticos se encuentran disponibles al inicio del periodo académico. Los estudiantes encuentran en los materiales didácticos las propuestas para la obtención de los conocimientos, las competencias y las habilidades de las disciplinas. La UOC desarrolla y experimenta con materiales didácticos nuevos e innovadores para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

2

La UOC (http://www.uoc.edu) se sitúa como referente mundial de la formación en Internet, con una clara vocación de ser precursora en nuevas tendencias y metodologías del aprendizaje a través de Internet (e-learning) y experta en la creación de conocimiento sobre la sociedad de la información.


47

El docente propone al estudiante el proceso de aprendizaje y la metodología de trabajo, la distribución temporal y también los criterios de evaluación de cada materia. La finalidad del docente es orientar y guiar el trabajo del estudiante durante el semestre. El procese de evaluación es continuo, comporta la realización de varias actividades, guiadas y valoradas por el docente. Este sistema de evaluación garantiza a los estudiantes el aprovechamiento del curso y la consecución de los objetivos propuestos en la materia; a la vez que permite hacer un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje, y poder valorar la evolución del estudiante y medirlo en cualquier momento.

El espacio virtual es donde el estudiante interactúa de manera permanente con el docente y con los otros compañeros. En este espacio es donde se origina la generación del conocimiento a través de compartir las ideas o propuestas. En este contexto el trabajo cooperativo es fundamental para reforzar un modelo universitario basado en el uso de las TIC, y en una concepción del aprendizaje que sitúa al estudiante en el eje del proceso de enseñanza aprendizaje.

2.1.4.1. La web 2.0 El termino 2.0 fue definido por Dale Dougherty de O’Reilly Media con Craig Cline de MediaLive desarrollando ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Tim O’Reilly (2005) definió el concepto de web 2.0 y lo popularizó.


48

El autor resumía los principios claves que creía que caracterizaban las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma, efectos de la red llevados por una “arquitectura de participación”, innovación y desarrolladores independientes, pequeños modelos de negocio capaces de difundir contenidos y servicios, programario sobre un solo dispositivo. Una nueva web basada en comunidades, donde los usuarios eran los creadores de contenidos, donde la comunicación está por encima de todo. Imagen 1. Web 1.0 y Web 2.0

Comparativa entre web 1.0 y 2.0

Fuente: http://blog.cozic.fr/le-web20-illustre-en-une-seule-image

Ribes (2007) define la web 2.0 como todas esas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del


49

servicio, ya sea en su contenido o en la forma de presentar, o en contenido y forma simultáneamente.

Una de las evoluciones más importantes de la Web 2.0 se refiere a la difusión del contenido de una web, usando protocolos estandarizados que permitan a los usuarios finales usar contenido de la web en otro contexto. Los blogs, ente muchos otros, son una de las tecnologías que fomentan la colaboración y la organización de la información entre usuarios y además, la comunicación.

La educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de estas nuevas herramientas, sobretodo las relacionadas con la web 2.0. Por eso resulta fundamental conocer y profundizar al máximo la diversidad de dispositivos digitales que abren potencialidades en la educación y la investigación, hasta el punto que se habla de aprendizaje 2.0 (Cobo, 2007)

Balagué (2009) cita a Mark Hepworth introduciendo los paralelismos entre las formas de recogida de información y las herramientas o tecnologías de la Web 2.0 como: Etiquetar es una manera de indexar. Los trackbacks de los blogs, equivaldrían a las citas. Los enlaces recomendados, cadenas de difusión. La sindicación de contenidos, una forma de aviso que hasta ahora se hacia a través de las listas de correo.


50

El material que se puede generar a través delas herramientas web 2.0 es muy dinámico y puede consistir en artículos para un blog, paginas wiki, actualizaciones en las redes sociales, etc.

Tabla 14. Características de las herramientas 2.0 Características de las herramientas 2.0 - Interactividad - Conectividad. - Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos, donde el contenido sea modificable continuamente. - Colaborativas y participativas. - Aplicaciones simples e intuitivas. - Carácter Beta, puesto que todos los contenidos y aplicaciones relacionadas con la Web 2.0 se van mejorando continuamente. - Gratuidad de las aplicaciones. - Movilidad (M-learning). Fuente: Moreno (2012)

2.1.4.2. El Blog El Blog se convierte en una bitácora para el proceso educativo, un espacio para escribir preguntas, publicar trabajos o registrar enlaces hacia recursos relevantes. Este tipo de páginas web se estructuran de manera cronológica, y es uno de los sistemas de gestión de contenidos más populares de la Web 2.0 y uno de los favoritos de muchos docentes..


51

Orihuela (2006) resume la definición de un blog como un sitio web compuesto de entradas organizadas de forma cronológicamente inversa, de actualización frecuente y con un estilo personal e informal. Destaca que estos blogs son sitios personales auto gestionados que generan comunidad con un alto grado de fidelidad, basado en intereses comunes y en la construcción compartida del conocimiento.

En comparación a las páginas web tradicionales, la diferencia principal del blog es la relación en el proceso comunicativo e interactivo. El contenido del mismo se comparte y se amplía con cada comentario de los usuarios, haciendo valiosa la participación de la colectividad para ir generando nuevo contenido. El blog permite la interacción directa con el autor o con otros blogs. Permiten buscar y organizar la información de formas diferentes.

Las diferentes plataformas que ofrecen servicios de blog se caracterizan por facilitar al usuario un rápido acceso a la creación de contenido, sin necesidad de tener conocimientos de programación web.

Wrede (2003) destaca los puntos fuertes que han ayudado a popularizar esta herramienta en entornos educativos son los siguientes: - Facilidad de incrementar potencialmente la comunidad. - El blog es un monologo y un dialogo, tiene las ventajas de los dos formatos. - Se puede interactuar rápidamente a través de los comentarios, correo electrónico, foros de discusión, etc. - Son continuos, no orientados a un resultado sino a un proceso.


52

2.1.4.2.1. Uso de los blog con finalidad reflexiva

El hecho de escribir puede ser una manera de mejorar lo que se hace y como se hace. Permite relacionar el aprendizaje de entornos formales, con la práctica profesional y con cualquier aspecto del aprendizaje informal (Balagué (2009) citando a Boud, p. 54)

Balagué (2009) cita a Boud para destacar los propósitos para escribir un blog son: - Profundizar en la calidad del aprendizaje, en la forma de pensamiento crítico o desarrollando una actitud interrogativa. - Permitir a los estudiantes entender su propio proceso de aprendizaje - Aumentar la implicación activa en el protagonismo del propio proceso de aprendizaje - Mejorar la práctica profesional - Mejorar la valoración personal - Mejorar la creatividad haciendo un mejor uso de la comprensión intuitiva - Liberar la escritura y la representación del aprendizaje - Proporcionar una voz alternativa para aquellos que les cuesta expresarse - Promover la reflexión e interacción creativa del grupo

La reflexión implica explorar eventos desordenados y confusos, y centrarse en los pensamientos y emociones que los acompañan. Cualquiera de estos eventos


53

proporciona el material básico para la escritura y la práctica de la reflexión. Se puede hablar de tres procesos de reflexión: previa, en medio de la acción y posterior.

2.1.4.3 Practicas de blogs educativos

Los estudiantes que puedan aprender las habilidades de auto organización y reflexión serán capaces de tomar responsabilidades de su propio aprendizaje y usar la tecnología como soporte de sus propios proyectos. (Fielder, 2003, p.190)

Balagué (2009) cita a William y Jacobs quienes a través de su experiencia presentan 5 ideas practicas a tener en cuenta a la hora de implementar el uso de los blog: 1- Ver la posibilidad de que el docente use el blog. El profesor debe experimentar en primera persona el uso y la escritura del blog para conocer la tecnología, sus funcionalidades y posibles dificultades antes de usarlo con los estudiantes. 2- Dedicarse a visitar otros blogs educativos 3- Presentar el blog a los estudiantes, establecer cuáles son sus objetivos y utilidades, las normas de uso, etc. 4- Hacer el blog más público. Fomentar la relación entre los blogs de alumnos, y abrirlos a la comunidad. Buscar la participación e interacción de personas externas, expertas o relacionadas con los temas que se están tratando. 5- Explicar las implicaciones que tiene lo que se escribe en el blog.


54

Los mismos autores encuentran los beneficios básicos en los estudiantes en el uso de los blogs: El uso del blog ayuda a los estudiantes a ser expertos en una materia de estudio; el uso del blog incrementa el interés y el protagonismo por el aprendizaje de los estudiantes; el uso de blogs da a los estudiantes la posibilidad de participar.

Balagué (2009) aporta que las ventajas de usar el blog es que facilita el aprendizaje auto organizado, los estudiantes pueden revisar su proceso, explorar sus intereses, reflexionar y establecer conexiones con el exterior.

2.1.4.3.1. Características del blog educativo Educastur (Consejería de educación y ciencia del Gobierno del Principado de Asturias) (2006) publicó un manual donde distingue el blog visto des del punto de vista usuario (des de afuera) y des del punto de vista del autor o administrador (desde dentro)

Al visitar un blog, lo primero que observamos la cabecera con el nombre de este, y a continuación las entradas o artículos ordenados por orden cronológico inverso. Cada artículo puede tener determinadas unas categorías predefinidas o palabras clave que le ayuden en la búsqueda de un tema concreto.

En los laterales (generalmente a la derecha) se puede encontrar un calendario, la lista de categorías utilizadas, un buscador interno, lista de enlaces externos, etc. En


55

función de las características del blog y de los conocimientos del editor puede existir más o menos elementos complementarios.

Imagen 2. Blog usuario Punto de vista del blog. Punto de vista usuario

Diseño: Pau Ricart Masip

Imagen 3. Blog administrador Punto de vista del blog. Punto de vista administrador

Diseño: Pau Ricart Masip


56

La parte interior de un blog (la interfaz del autor) encontramos un panel de control que nos permite la creación de nuevas entradas, la edición de las entradas anteriores, así como la gestión de los comentarios. También podemos tener acceso a estadísticas de visitas al blog, tiempo de permanencia, etc. Para un usuario de nivel medio y avanzado se puede acceder a la configuración de la página, donde con unos conocimientos básicos de HTML se puede personalizar el diseño del blog.

Marin (2006) recoge los 10 consejos para mejorar la legibilidad de un blog docente: 1. Escribe entradas cortas, de unas 150 palabras. Expresa un solo tema articulado en tres párrafos separados por doble espacio. 2. Usa la negrita para señalar las palabras clave (no más de 5) 3. Utiliza un tamaño de letra mediano o grande 4. Recomienda el uso de Garamound y Trebuchet. 5. Aprovecha los hipervínculos 6. Si buscas la participación en cada entrada, termina con una pregunta o problema 7. Si es un blog instructivo termina la entrada resumiendo las ideas de manera ordenada y con números o puntos. 8. Si ofreces recursos, comenta cada uno y no des más de cuatro referencias a la vez. 9. Utiliza imágenes, videos o archivos de sonido. 10. Sobre todo, ofrece un servicio.

Zayas (2007) pionero en el uso de blogs aplicados a la educación secundaria recoge unas consideraciones sobre las entradas con finalidades didácticas: Diversidad de funciones: informar, proporcionar ayuda, opinar, fomentar el debate, mantener el contacto con la comunidad


57

Estructura clara que facilite la lectura Uso de recursos tipográficos: negrita, numeración, viñetas, etc. Reutilización de elementos externos: links, citas, etc. Uso de elementos multimedia Uso de la primera persona (subjetividad) Estilo informal, pero respetuoso con las normas ortográficas y gramaticales.

2.1.5. Modelo Educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Las bases del modelo educativo de la PUCE están basadas en el paradigma pedagógico Ignaciano, la cual se basa en cuatro características espirituales interrelacionadas entre sí: utilitas, iustitia, humanitas y fides.

Gráfico 12. Modelo educativo de la PUCE Modelo Educativo PUCE. Ejes esenciales Modelo educativo PUCE Ejes Esenciales

Paradigma pedagógico Ignaciano

Aprendizaje significativo centrado en el estudiante

Aprendizaje a lo largo de la vida

Utilización de Nuevas Tecnologías

Fuente: PUCE (2012) El Paradigma Pedagógico Ignaciano. Modelo Educativo para una nueva universidad

Este modelo establece una educación eminentemente práctica y orientada a resolver problemas de la sociedad, a través de un espíritu de transformación de la docencia y


58

la investigación. Aportando con conocimientos útiles, a la vez que formando para ser justos y humanos, solidarios y con una gran responsabilidad ética profesional.

La pedagogía ignaciana se fundamenta en establecer procesos de mayor autonomía y responsabilidad académica centrada en el estudiante. Los ejes principales, se enfocan en una vinculación directa con la sociedad ecuatoriana, y son: El Paradigma Pedagógico Ignaciano, basado en competencias y logros de aprendizaje El aprendizaje significativo centrado en el estudiante El aprendizaje a lo largo de la vida La utilización de Nuevas Tecnologías

En la sede de Santo Domingo, como sede de la PUCE confiada a los misioneros y misioneras identes, de parte del pensamiento de su fundador Fernando Rielo, y desde él se asume la pedagogía ignaciana, ya que es la guía del SINAPUCE, y se organiza el modelo educativo teniendo en cuenta la realidad de Santo Domingo (PUCE SD, 2012).

El modelo pedagógico de la PUCE SD implica una visión global. La pedagogía, arte y ciencia de enseñar, no puede reducirse a una metodología. Debe incluir una perspectiva del mundo y una visión de la persona humana ideal que se pretende formar (Rielo, 1993).


59

Desde una pedagogía proyectivamente personalizada, el modelo recoge los aportes más significativos y actuales de diferentes corrientes pedagógicas para potenciar el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos que garanticen su formación con solidez ética e integrada en su contexto social con visión de futuro.

Las competencias en el Paradigma Pedagógico Ignaciano están formuladas desde una visión integral-sistémica que definen los saberes esenciales: saber ser, saber conocer y saber hacer. Se conduce a una transformación a la forma de pensar, actuar y comprender la vida a través de un fortalecimiento de la calidad humana y la promoción de valores. Las competencias no están solo orientadas al mercado, sino que forman parte del humanismo que forma a la persona.

2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación Como referente en este estudio se ha tenido siempre presente el modelo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) la cual siempre se ha destacado como centro pionero en el campo de la virtualidad y del aprendizaje ideado como una construcción personal del conocimiento a partir de un proceso que se da compartiendo y comparando información, descubriendo las diferencias, negociando el significado y aplicando el conocimiento de nuevo. Encontramos artículos publicados en revistas como “Coneixement y Societat” (2008); donde se detalla el modelo pedagógico de la universidad, así como el Internet Interdisciplinary Institute


60

(IN3), un centro de investigación de la UOC especializado en el estudio de Internet y de los efectos de la interacción de las tecnologías digitales con la actividad humana

Cabe destacar la experiencia personal como administrador de varios blogs (no educativos) lo que facilitó el conocimiento en profundidad de esta herramienta, y poder sacar el máximo provecho a esta investigación. También a nivel personal ha sido importante la experiencia como alumno en varios cursos on-line, cómo el organizado por el Museum of Modern Art de Nueva York (MOMA) “Art & Activity: Interactive Strategies for Engaging with Art” durante el 2014, o el curso de Artica “Arte y Cultura en Circulación” del 2013.

2.3. Hipótesis de trabajo Para los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010) las hipótesis de los estudios cualitativos tienen un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Las hipótesis son generales, flexibles y contextuales; y se adaptan a los datos y cambios durante el transcurso de la investigación.

Dicho esto, la hipotesis que se plantea en este trabajo es la siguiente: El blog es una herramienta útil para fomentar la generación del conocimiento en los estudiantes de la materia de Ilustración 2 de la Escuela de Diseño.


III. METODOLOGÍA En el presente capitulo se expone la metodología que se ha aplicado en esta investigación, qué procesos y herramientas se han utilizado para recoger la información; se describe el contexto concreto donde se ha realizado este trabajo, se analiza e interpreta la información obtenida y finalmente se presentan las conclusiones parciales a las que se ha llegado.

Este capítulo pretende enfrentar los interrogantes de la investigación, y al objetivo principal de estudio: Establecer los procesos para la generación del conocimiento a través de un blog en los estudiantes de la asignatura de Ilustración II, Escuela de Diseño PUCE SD.

“Los métodos de investigación son el camino para llegar al conocimiento científico” (Bisquerra y Sargatal citado por Larraz, 2013).

61


62

3.1. Tipo de Investigación El enfoque metodológico del presente estudio, según la clasificación de Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Cualitativo Mixto, por el motivo que la investigación cualitativa tiene un peso mucho mayor, destacando la Investigación-Acción que es la columna vertebral de la presente investigación.

Gráfico 13. Enfoques de investigación Los tres principales enfoques de la investigación

Preponderancia cualitativa

Puramente Cualitativo

Cualitativo Mixto

Mismo estatus

Mixto"puro"

Preponderancia cuantitativa

Cuantitativo mixto

Puramente cuantitativo

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010) Diseño: Pau Ricart Masip

Para Hernández, Fernández y Baptista (2008) los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada.


Tabla 15. Metodología general Objetivo Específico 1: Caracterizarel hábito de lectura y el acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje.

Objetivos Específico 2: Diagnosticar las aptitudes de los estudiantes en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Enfoque: Cuantitativo

Enfoque: Cualitativo

Objetivo Específico 3: Evaluar el uso del blog como como herramienta para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.

Enfoque: Cualitativo

Enfoque: Cualitativo

Enfoque Cuantitativo

Tecnica: Encuesta

Tecnica: Entrevista Semiestructurada

Tecnica: Focus Group

Tecnica: Investigación-Acción

Tecnica: Encuesta

Población: Estudiantes de Diseño

Población: Docentes de IA3 e IA4 de EDIS

Población: Estudiantes de Ilustración II

Población: Estudiantes de Ilustración II

Población: Estudiantes de Ilustración 2

Instrumento: Cuestionario

Instrumento: Cuestionario con preguntas abiertas

Instrumento: Cuestionario preguntas abiertas

Instrumento: Ficha detallada de los aspectos a evaluar

Instrumento: Cuestionario

Objetivo Específico 4:Proponer lineamientos que contribuyan al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD.


64

A continuación se detallan las características de cada uno de las técnicas que se aplicaron para la presente investigación, basados en cada uno de los objetivos específicos planteados anteriormente. Cabe destacar que las variables e indicadores, así como la población y muestra se presentan en un sentido genérico, a sabiendas que las investigaciones cualitativas prefieren otros términos.

3.1.1. Objetivo Específico 1. Caracterizar el hábito de lectura y el acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables (Hernández, 2010). Para la realización de este estudio se realizó un cuestionario de preguntas cerradas, delimitando así las respuestas.

Como el objetivo de la encuesta era determinar el hábito de lectura de los estudiantes y la relación que hay entre la lectura y la motivación del docente, se realizó la encuesta durante la última semana del semestre 2014_01, obteniendo así unos resultados sobre el período cursado.


65

Población / Muestra La población de estudiantes de la Escuela de Diseño en el periodo 2014_01 era de 117 estudiantes. Como esta cifra es fácilmente abordable se realizaron las encuestas a toda la población (N=117)

Tabla 16. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 01 Variables 1. Nivel de hábitos de lectura de los estudiantes de la Escuela de Diseño

Indicadores

Instrumentos

1.1. Número de libros leídos durante el semestre 1.2. Número de libros leídos sugeridos u obligatorios 1.3. Preferencias de soportes de lectura: libros, fotocopias o digital

2. Acceso y usos a dispositivos móviles con conexión a internet.

2.1. Acceso a dispositivos móviles 2.2. Uso de los dispositivos móviles

3. Uso de TIC en el aula

3.1. Importancia de las TIC en el aula 3.2. Mejoras que aportan las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje 3.3. Sugerencias de mejora en TIC en el aula

Fuente: Pau Ricart

Se realizó una encuesta con preguntas cerradas a todos los estudiantes de la escuela de Diseño matriculados en el periodo 2014_01.


66

Imagen 4. Tipos de pregunta Tipos de preguntas del cuestionario – Página 01

Diseño: Pau Ricart


67

Imagen 5. Tipos de pregunta Tipos de preguntas del cuestionario – Página 2

Diseño: Pau Ricart

Técnica de análisis de datos Los datos recolectados fueron codificados, transferidos a una matriz, revisados los “errores” y posteriormente se analizaron a través de los resultados presentados como gráficos estadísticos. Para poder de esta forma tener un informe relevante para


68

proseguir con el estudio del uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.

3.1.2. Objetivos Específico 2. Diagnosticar las aptitudes de los estudiantes en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para la realización de este objetivo se hicieron unas entrevistas semi estructuradas a tres docentes de las asignaturas de IA3 e IA4, ya que son en estas materias donde se puede establecer si los estudiantes tienen un adecuado proceso de gestión del conocimiento o necesitan trabajar más estas competencias.

Hernández (2010) dice que la entrevista cualitativa se define como una reunión para conversar, intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado. El autor comenta que las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de preguntas y donde el entrevistador tiene la libertad de introducir nuevas preguntas para precisar conceptos u obtener mayor información de los temas deseados.

Hernández (2010) cita a Rogers y Bouey, y Willig quienes determinan las características esenciales de las entrevistas cualitativas: - El principio y el fin de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad. Es flexible


69

- Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes - La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica - El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista - El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados - El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado - La entrevista cualitativa tiene un carácter más “amistoso” - Las preguntas son abiertas y neutrales

Muestra Las entrevistas cualitativas se realizaron a los docentes de Investigación Aplicada 3 (IA3) e Investigación Aplicada 4 (IA4), ya que son materias donde el estudiante debe tener ya una base sobre gestión del conocimiento. Con estas entrevistas se diagnosticaron las dificultades de los estudiantes al momento de abordar sus tesis.

Se eligió a los tres últimos docentes de la Escuela de Diseño que han dado o están dando la materia de Investigación Aplicada 3 y 4: Mg. Abraham Viñán, Mg. Cristóbal Mayorga, Mg. Adriana Segura.


70

Tabla 17. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 02 Variables 1. Uso de las TIC en el aula como proceso de enseñanza aprendizaje

Indicadores

Instrumentos

1.1. Uso adecuado o inadecuado de las TIC en el aula

2. Habilidades y competencias de los estudiantes de IA3 e IA4

2.1. Buen nivel, nivel medio o bajo de las habilidades y competencias de los estudiantes

3. Técnicas de gestión del conocimiento en los estudiantes

3.1. Autoaprendizaje; Investigación; Planificación de proyectos, etc…

Para la realización de estas entrevistas se realizó un breve guión, el cual fue validado anteriormente por tres docentes conocedores de metodología en investigación de la PUCE SD. (Ver Anexo 2. Validación Herramientas).(Ver Anexo 5. Entrevistas semiestructuradas)

Fuente: Pau Ricart

Técnica de análisis de datos Una vez transcritas las tres entrevistas se procedió a analizar su contenido y observar las similitudes y diferencias entre las respuestas de los entrevistados, para poder redactar las conclusiones y poder tener una base para construir el blog.


71

3.1.3. Objetivo Específico 3. Evaluar el uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD. Para la realización de este tercer objetivo se realizaron diferentes instrumentos: un Focus Group, una investigación acción y una encuesta cuantitativa.

a. Focus Group Hernández (2010) define a los Focus Group como a una especie de entrevistas grupales (de tres a diez personas) en las cuales los participantes conversan entorno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales.

Lo que se busca en estos estudios es analizar la interacción entre los participantes y cómo se construyen significados grupalmente. Los focus group tienen un gran potencial comparativo que es necesario aprovechar. (Hernández, 2010) Se decidió hacer un Focus Group antes de empezar con la aplicación del blog en el aula para poder determinar los conocimientos de los estudiantes en el uso de la plataforma, así como poder tener una idea general de su metodología de estudio.


72

Población / Muestra Los estudiantes matriculados en la asignatura de Ilustración II durante el periodo 2014_02 es un total de 16. De ellos se eligió un grupo de 6 estudiantes que reunían perfiles diferentes.

Tabla 18. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 03. Focus Group Variables

Indicadores

1. Conocimientos sobre un blog

¿Han usado alguna vez un blog? ¿Saben editar un blog? (Crear entradas, subir archivos, Hacer comentarios…)

2. Usos de un blog como proceso de enseñanza aprendizaje

¿Con que finalidad han usado un blog? ¿Cómo usarían un blog para mejorar su aprendizaje?

3. Procesos de estudio y de trabajos en grupo

¿Cómo valoran los trabajos en equipo? ¿Creen que es positivo un aprendizaje colaborativo, donde los compañeros aportan con sus comentarios y visiones del tema de estudio?

4. Competencias se deben trabajar en el aula

¿Cuáles son sus puntos fuertes a la hora de aprender? ¿Qué competencias o destrezas creen que necesitan trabajar más para ser un profesional?

Fuente: Pau Ricart

Instrumentos

Se trabajó con un formulario semi estructurado de preguntas, que al igual que las entrevistas semi estructuradas, fue validado por un grupo de tres docentes especialistas en metodología de la investigación.


73

Técnica de análisis de datos Se procedió a transcribir toda la conversación para poder hacer un análisis exhaustivo de las diferentes respuestas de cada pregunta, para poder hacer un resumen y después realizar una interpretación de los resultados.

b. Investigación - Accion Para Álvarez-Gayou (2003) la finalidad de la investigación acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

Sandín (2003) señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación” (p.161). Para Stringer (1999) la investigación-acción es democrática, equitativa, libertadora y mejora las condiciones de los participantes.

Dentro de los estudios de investigación-acción, podemos encontrar los de carácter práctico y los de carácter participativo. Las características de la investigación-acción de carácter práctico son las siguientes: Estudia prácticas locales (del grupo o la comunidad)


74

Involucra indagación individual o en equipo Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los participantes Implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el cambio) El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del grupo o comunidad.

La investigación-acción de carácter participativo tiene las siguientes características: Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad. Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos. Emancipa a los participantes y al investigador

El presente estudio se centra en una investigación-acción de carácter participativo, ya que se parte de la idea de colaboración igualitaria entre pares; y se planteó como un nuevo sistema de aprendizaje basado en la generación del conocimiento donde se daba autonomía a todos los estudiantes.


75

Población / Muestra La investigación-acción se aplicó a los 16 estudiantes matriculados en la materia de Ilustración II durante el periodo 2014_02.

Tabla 19. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 03. Investigación-Acción Variables

Indicadores

Uso del blog en los procesos para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD en la materia de Ilustración.

Número de entradas publicadas por estudiante Nivel de elaboración de los artículos: Lenguaje técnico Capacidad de análisis y síntesis Uso adecuado de referentes bibliográficos Linkografia Tipología de los comentarios Autoevaluación y valoración del aprendizaje Interacción Hacer comentarios

Instrumentos

Observación estructurada donde se creó una ficha detallada de los aspectos que se evaluaron para el estudio (Ver Anexo 8. Ficha de observación del Blog). Al igual que los instrumentos anteriores, el documento para poder seguir la investigación acción fue validado por el grupo de tres docentes expertos en metodología investigativa. Este documento fue socializado con los estudiantes el primer día de presentación del blog, para que de esta forma conozcan cuales eran los criterios que debían tener en cuenta a la hora de participar en esta investigación.

Responder a los comentarios Fuente: Pau Ricart

Las características del blog permiten mantener un registro y hacer una revisión de todo lo que se ido trabajando a lo largo de las siete semanas. Esto permitió a los estudiantes hacer una autoevaluación de cómo fue su proceso de aprendizaje; así como facilita una observación participante, donde se detalló la interacción de los estudiantes con el blog


76

Técnica de análisis de datos El análisis de datos cualitativos debe ser sistemático, seguir una secuencia y un orden. Este proceso puede resumirse en los siguientes pasos o fases (Álvarez-Gayou, 2005): 1. Obtener la información 2. Capturar, transcribir y ordenar la información 3. Codificar la información: codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso (Rubin y Rubin, 1995). 4. Integrar la información.

Una vez que la información ha sido recolectada, transcrita y ordenada la primera tarea consiste en intentar darle sentido (Álvarez-Gayou, 2005). Es necesario utilizar algún proceso de codificación que permita desarrollar una clasificación manejable o sistema de códigos (Patton, 2002). La codificación fuerza al investigador a hacer juicios acerca del significado de bloques contiguos de texto y permite eliminar el caos y la confusión que habría sin algún sistema de clasificación.

El documento creado como guía para evaluar el funcionamiento del blog fue una buena herramienta para poder interpretar los datos y poder hacer un minucioso análisis de la aplicación del blog en el aula. Así mismo, se procedió a ir anotando en


77

una bitácora otros aspectos que en un inicio no se contemplaron pero que eran fuentes interesantes del estudio.

c. Encuesta Estructurada Al finalizar el uso del blog en los procesos de generación de conocimiento en los estudiantes de la asignatura de ilustración II de la Escuela de Diseño de la PUCE Santo Domingo, se realizó una encuesta con preguntas cerradas para poder conocer como los estudiantes han vivido esta experiencia (Ver Anexo 10. Encuestas estructuradas)

Población / Muestra La encuesta se aplicó a los 16 estudiantes matriculados en la materia de Ilustración II durante el periodo 2014_02, los mismos que fueron participes del uso del blog en los procesos de la gestión del conocimiento.


78

Tabla 20. Variables, Indicadores e Instrumentos del Objetivo 03. Encuesta estructurada Variables 1. Aprendizaje a través del blog

Indicadores 1.1. El proceso de aprendizaje del uso del blog es difícil 1.2. El blog ayuda a recordar los contenidos de la asignatura 1.3. El blog ayudada a organizar mejor la información 1.4. El blog ayuda en conocer y mejorar las TIC 1.5. El blog me ayuda a reflexionar y pensar sobre el auto aprendizaje

2. Uso del blog en la materia de Ilustración II

2.1. Lectura de las entradas 2.2.Uso de los enlaces y recursos

3. Proceso de aprendizaje a través del blog

3.1. El blog como herramienta de comunicación entre docente y alumno 3.2. Aprendizaje entre pares 3.3. Reflexión sobre el autoaprendizaje 3.4. Blog como herramienta de mejora del aprendizaje

4. Competencias

4.1. Blog como herramienta de fortalecimiento de competencias

Instrumentos

Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas para poder tabular los diferentes datos y poder hacer una interpretación de la experiencia de los estudiantes con el blog como herramienta de gestión del conocimiento. Esta encuesta también fue validada por el grupo de especialistas en metodología investigativa.

Fuente: Pau Ricart

Técnica de análisis de datos Se procedió a tabular los datos y a hacer una representación gráfica para poder interpretar los resultados del estudio. Este procedimiento se hizo usando la hoja de EXCEL, ya que la muestra era pequeña y era factible introducir los datos y generar los gráficos de manera individual.


79

3.1.4. Objetivo Específico 4:Proponer lineamientos que contribuyan al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD.

Una vez aplicado el uso del blog en el aula, y habiendo analizado los resultados obtenidos en de las diferentes metodologías propuestas se procede detallar unos lineamientos generales para tener como guía para poder aplicar en diferentes materias de la Escuela de Diseño, y potenciar así la generación del conocimiento en los estudiantes de EDIS de la PUCE SD

La propuesta de lineamientos se presentará en el capítulo de conclusiones, ya que por su contenido y forma ayudan a concluir este estudio.


IV. RESULTADOS 4.1. Discusión y análisis de los resultados La metodología que se ha realizado y presentado en la tercera parte de esta tesis proyecta una serie de informaciones y de datos sobre el problema planteado. En la presente parte, se presentan los resultados obtenidos en los diversos métodos usados. Finalmente se presentan las discusiones fruto de la investigación y del marco referencial, orientados a responder a las preguntas de investigación establecidas.

4.1.1. Acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje

Tabla 21. Metodología del resultado 1 Metodología aplicada al resultado 1 Objetivo Específico 1: Caracterizar el hábito de lectura y el acceso a las TIC de los estudiantes de la Escuela de Diseño, PUCE SD para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje Enfoque

Cuantitativo

Método

Deductivo

Técnica

Encuesta

Instrumentos

Cuestionario

Datos

Primarios

Público

Estudiantes de Diseño de la PUCESD

Elaborado por Pau Ricart

80


81

Para la obtención del objetivo específico 1 se empleó una encuesta a todos los estudiantes matriculados de la Escuela de Diseño de la PUCE SD en el período 2014_01 (N=117).

Los siguientes resultados son la respuesta a la encuesta realizada, donde los estudiantes respondieron las diferentes preguntas para conocer las características básicas en hábitos de lectura y el acercamiento a nuevas tecnologías.

Los resultados de la encuesta se presentan mediante tabulaciones y gráficos, donde se puede observar las respuestas en datos porcentuales, ayudando a la realización de la interpretación de los resultados de la misma.

Tabla 22. Pregunta 1 Pregunta 1. Sexo Hombre

55

Mujer

62

TOTAL

117

Fuente: Pau Ricart Masip


82

Gráfico 14. Pregunta 1 Pregunta 1. Sexo

Hombres 47%

Mujeres 53%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se puede observar que tan solo existe una variación del 6% entre hombres y mujeres, con lo que la Escuela de Diseño presenta una equidad de género.

Tabla 23. Pregunta 2 Pregunta 2. ¿Qué semestre está cursando? Primero:

14

Segundo:

17

Tercero:

16

Cuarto:

11

Quinto:

17

Sexto:

19

Séptimo:

12

Octavo:

11

TOTAL Fuente: Pau Ricart Masip

117


83

Gráfico 15. Pregunta 2 Pregunta 2. ¿Qué semestre está cursando?

Octavo 9%

Primero 12%

Septimo 10%

Segundo 15%

Sexto 16% Tercero 14% Quinto 15%

Cuarto 9%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa un equilibrio en el número de estudiantes por curso, siendo la media de 14,62 estudiantes por semestre. Los niveles que presentan una menor cantidad de alumnos son Octavo y Cuarto. Tabla 24. Pregunta 3 Pregunta 3. ¿Cuántos libros ha leído este semestre? 0

11

1

32

2

21

3

34

Más de 3

19

TOTAL

117

Fuente: Pau Ricart Masip


84

Gráfico 16. Pregunta 3 Pregunta 3. ¿Cuántos libros ha leído este semestre?

más de 3 16%

0 9%

1 27% 3 29% 2 20%

Fuente: Pau Ricart Masip

Tabla 25. Pregunta 3 Pregunta 3. ¿Cuántos libros ha leído este semestre? % de numero de libros leídos Semestre 0

1

2

3

+3

Primero

0%

57%

29%

14%

0%

Segundo

18%

18%

29%

23%

12%

Tercero

12%

25%

19%

19%

25%

Cuarto

0%

0%

18%

82%

0%

Quinto

0%

41%

30%

29%

0%

Sexto

26%

37%

10%

11%

16%

Séptimo

0%

0%

17%

83%

0%

Octavo

0%

27%

0%

0%

73%

Fuente: Pau Ricart Masip


85

Existe un 9% de estudiantes que no ha leído ningún libro durante todo el semestre, hecho que demuestra los pocos hábitos de lectura de los estudiantes. Si bien tenemos un 29% de alumnos que han leído 3 libros durante el semestre, cabe destacar que la mayoría de ellos son de niveles superiores.

Observando la tabla anterior se observa que el 83% de los estudiantes de séptimo han leído 3 libros; y en octavo un 73% ha leído más de tres libros. Estas lecturas responden a la elaboración del marco teórico de la tesis, en las asignaturas de IA3 e IA4. Gráfico 17. Pregunta 3.1 Pregunta 3.1. De los libros que ha leído: ¿Cuántos han sido obligatorios en una materia?

más de 3 3 6% 3% 2 13%

0 34%

1 44%

Fuente: Pau Ricart Masip


86

Tabla 26. Pregunta 3.1 Pregunta 3.1. De los libros que ha leído: ¿Cuántos han sido obligatorios en una materia? 0

36

1

47

2

14

3

3

más de 3

7

Fuente: Pau Ricart Masip

Los índices bajos de lectura podrían darse por la falta de motivación de los docentes, ya que un 34% de las lecturas son por interés propio del estudiante, y no ha sido generado por el aprendizaje en el aula. Si aumentamos las lecturas obligatorias en las materias, aumentara el hábito hacia la lectura y estos indicadores serán mucho más elevados.

Tabla 27. Pregunta 3.2 Pregunta 3.2. De los libros que ha leído: ¿Cuántos han sido sugeridos por su profesor?

0

33

1

34

2

22

3

6

más de 3

2

Fuente: Pau Ricart Masip


87

Gráfico 18. Pregunta 3.2 Pregunta 3.2. De los libros que ha leído: ¿Cuántos han sido sugeridos por su profesor?

3mas de 3 6% 2% 0 34%

2 23%

1 35%

Fuente: Pau Ricart Masip

Esta quinta pregunta guarda relación directa con la pregunta anterior, y de igual manera se constata que hay poco o nulo incentivo de la lectura en las aulas, ya que el 34% de los libros leídos no responden a la motivación de ningún docente. Son sólo un 2% de los estudiantes que han sido motivados por el docente a leer más de 3 libros.

Tabla 28. Pregunta 3.3 Pregunta 3.3. De los libros que ha leído: ¿Cuántos son?: Físico

74

Digital

37

Fotocopia

44

Fuente: Pau Ricart Masip


88

Gráfico 19. Pregunta 3.3 Pregunta 3.3. De los libros que ha leído: ¿Cuántos son?:

Digital 28% Fisico 48%

Fotocopia 24%

Fuente: Pau Ricart Masip

Los estudiantes prefieren los libros impresos, ya que el 48% de los libros leídos corresponden a este formato. Los libros digitales (PDF, etc.) todavía son una excepción como herramienta de trabajo en los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCE SD.

Tabla 29. Pregunta 3.3.1 Pregunta 3.3.1. ¿Dónde adquiriste los libros físicos? Consultados en una Biblioteca

19

Comprados

40

Prestados por un particular

15

Fuente: Pau Ricart Masip


89

Gráfico 20. Pregunta 3.3.1 Pregunta 3.3.1. ¿Dónde adquiriste los libros físicos?

Prestado 20%

Biblioteca 26%

Comprado 54%

Fuente: Pau Ricart Masip

Existe un índice muy bajo de préstamos en la biblioteca, ya que sólo el 26% ha conseguido el libro a través de este servicio, frente al 54% que prefiere comprarlo. Este indicado pude venir por la poca bibliografía que existe en la biblioteca de la PUCE SD.

Una segunda parte de la encuesta hace referencia a los hábitos de consumo de las nuevas tecnologías, específicamente sobre el uso de teléfonos celulares con capacidad de conectarse a internet (Smartphone).


90

Tabla 30. Pregunta 4 Pregunta 4. ¿Tiene un Smartphone, iPhone o Tablet? Sí

73

No

44

TOTAL

117

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 21. Pregunta 4 Pregunta 4. ¿Tiene un Smartphone, iPhone o Tablet?

No 38%

Si 62%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa que el 62% de los estudiantes si tiene a su disposición un teléfono que le permite conectarse a internet, y usar las diferentes plataformas para comunicarse.


91

Tabla 31. Pregunta 4.2 Pregunta 4.1. ¿Tiene previsto comprarse uno de estos dispositivos el próximo semestre? Si

11

No

33

TOTAL

44

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 22. Pregunta 4.1 Pregunta 4.1. ¿Tiene previsto comprarse uno de estos dispositivos el próximo semestre?

Si 25%

No 75%

Fuente: Pau Ricart Masip

De los estudiantes que no disponen de un Smartphone, un 25% tiene la intención de adquirir uno en los próximos meses. Lo que nos indica un crecimiento del uso de esta tecnología en los estudiantes de la Escuela de Diseño.


92

Tabla 32. Pregunta 4.2 Pregunta 4.2. ¿Tiene contratado un plan de datos? Si

16

No

57

TOTAL

73

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 23. Pregunta 4.2 Pregunta 4.2. ¿Tiene contratado un plan de datos?

Si 22%

No 78%

Fuente: Pau Ricart Masip

Sólo un 22% tiene un plan de datos contratados, lo que nos indica que el 78% de los estudiantes de la Escuela de Diseño se conecta mediante redes WiFi, ya sea en la universidad o en su hogar.


93

Tabla 33. Pregunta 4.3 Pregunta 4.3. ¿Qué usos le da a su dispositivo móvil? Entretenimiento

62

Estudio

61

Libro digital

42

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 24. Pregunta 4.3 Pregunta 4.3. ¿Qué usos le da a su dispositivo móvil?

Libro digital 25%

Entretenimient o 38%

Estudio 37%

Fuente: Pau Ricart Masip

El 38% de les estudiantes usa el teléfono como herramienta de entretenimiento, a la vez que un porcentaje parecido (37%) utiliza el dispositivo como elemento de estudio, sobretodo como herramienta para la búsqueda de información. En relación a la pregunta 6, donde se observa un bajo índice de lectura de libros digitales, también


94

se refleja en el poco uso del teléfono como instrumento para leer documentos digitales.

Como tercer punto en la encuesta se elaboraron unas preguntas de opinión acerca de la importancia de las TIC en el aula, y las respuestas son las siguientes:

Tabla 34. Pregunta 5 Pregunta 5. ¿Cree que es necesario incorporar las nuevas tecnologías en el Aula? Si

111

No

6

TOTAL

117

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 25. Pregunta 5 Pregunta 5. ¿Cree que es necesario incorporar las nuevas tecnologías en el Aula?

No 5%

Si 95%

Fuente: Pau Ricart Masip


95

El 95% de los estudiantes de la Escuela de Diseño de la PUCESD cree que la incorporación de las TIC en las aulas son necesarias.

Tabla 35. Pregunta 6 Pregunta 6. ¿Qué cree que aporta un docente cuando está usando las nuevas tecnologías en el aula? Mejor comprensión

19

Clases más dinámicas

65

Facilidades de aprendizaje

29

Otro

4

TOTAL

117

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 26. Pregunta 6 Pregunta 6. ¿Qué cree que aporta un docente cuando está usando las nuevas tecnologías en el aula?

Otro 3% Facilidades de aprendizaje 25%

Mejor comprensión 16%

Clases más dinámicas 56%

Fuente: Pau Ricart Masip


96

El 56% de los estudiantes relacionan el uso de las TIC en el aula con una clase más dinámica; y un 25% ve que las nuevas tecnologías son una herramienta que facilita el aprendizaje.

Tabla 36. Pregunta 7 Pregunta 7. ¿Qué sugeriría a los docentes que mejoraran en sus clases, a nivel tecnología? Adapte más las herramientas a las necesidades del aula

39

Aproveche más la interacción de las TIC

25

Use las Redes sociales como herramienta de aprendizaje

13

Use nuevas TIC

40

TOTAL

117

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 27. Pregunta 7 Pregunta 7. ¿Qué sugeriría a los docentes que mejoraran en sus clases, a nivel tecnología?

Adapte más las herramientas a las necesidades del aula 33%

34%

Aproveche más la interacción de las TIC Use las Redes sociales como herramienta de aprendizaje

11%

Fuente: Pau Ricart Masip

22%

Use nuevas TIC más dinámicas y actualizadas


97

El 34 % de los estudiantes les agradaría que el docente utilice nuevas herramientas TIC, más actualizadas y más dinámicas. Así como vemos que el 33% opina que el docente debería adaptar más las herramientas a las necesidades del aula.

Tabla 37. Resumen resultados de la encuesta

Cuadro resumen de los resultados más destacados de la encuesta a estudiantes de la PUCE SD PREGUNTA RESULTADO Hay una equilibrio de género (53% mujeres 1. Sexo y 47 hombres) Quinto y Sexto son los semestres con más 2. ¿Qué semestre está cursando? estudiantes 3. ¿Cuántos libros ha leído este El 27% han leído un solo libro al semestre; semestre? y el 29% tres libros 3.1. De los libros que ha leído: El 44% han leído un libro por ser ¿Cuántos han sido obligatorios? obligatorio en una materia 3.2. De los libros que ha leído: Hay un bajo indicie de lecturas por ¿Cuántos han sido sugeridos por su sugerencias del docente. profesor? 3.3. De los libros que ha leído: El 48% lee libros impresos ¿Cuántos son?: 3.3.1. ¿Dónde adquiriste los libros El 54% ha comprado los libros para leerlos. físicos? Solo el 26% consulta en la biblioteca. 4. ¿Tiene un Smartphone, iPhone o El 62% de los estudiantes tiene un Tablet? Smartphone 4.1. ¿Tiene previsto comprarse uno de El 25% de los estudiantes que no tienen un estos dispositivos el próximo Smartphone pretende adquirir uno el semestre? próximo semestre El 78% no tiene plan de datos, lo que se 4.2. ¿Tiene contratado plan de datos? conecta en redes wifi 4.3 ¿Qué usos le da a su dispositivo El 38% usa el teléfono como herramienta móvil? de entretenimiento. 5. ¿Cree que es necesario incorporar El 95% cree que es necesario aplicar las TIC en el Aula las TIC en el Aula? 6. ¿Qué cree que aporta un docente cuando está usando las nuevas tecnologías en el aula? 7. ¿Qué sugeriría a los docentes que mejoraran en sus clases, a nivel tecnología? Fuente: Pau Ricart Masip

El 56% cree que las TIC hacen las clases más dinámicas El 34% sugiere usar nuevas tecnologías; mientras que el 33% propone que se adapten más a las necesidades del aula.


98

Como aspectos a destacar como resultado de la investigación del objetivo número 1 observamos que:

El 36% de los estudiantes no leyó ningún libro o solo uno, durante el semestre. Lo que corrobora una falencia en los hábitos de lectura, especialmente en los primeros semestres de la Escuela de Diseño.

Los docentes deberían potenciar más los hábitos de lectura, ya que hay pocas lecturas obligatorias o recomendadas por los docentes. Seria de especial interés en los primeros semestres para ir generando un hábito a la lectura.

El 48% de los estudiantes tiene preferencia por el libro impreso, aunque el 62% tenga dispositivos móviles que podrían ser utilizados como libros digitales.

Observamos que el hábito de consulta en la biblioteca es muy bajo. Este dato puede estar provocado por la falta de material bibliográfico de la Escuela de Diseño en la actualidad, problema que ya tiene solución a partir del periodo 2015_01.

El 78% de los estudiantes no tiene contratado un plan de datos, lo que significa que se conectan a internet desde redes wifi, en la universidad o en el hogar, lo que supone que no se saca el máximo provecho de la movilidad de los dispositivos.


99

Los estudiantes tienen una visión positiva del uso de las TIC en el aula como herramienta de enseñanza-aprendizaje.

4.1.2. Aptitudes de los estudiantes en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje

Tabla 38. Metodología al resultado 2 Metodología aplicada al resultado 2

Objetivo Específico 2: Diagnosticar las aptitudes de los estudiantes en la generación de conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje Enfoque

Cualitativo

Método

Inductivo

Técnica

Entrevista Semiestructurada

Instrumentos

Formulario con preguntas abiertas

Datos

Primarios

Muestra

3 Docentes de IA3 e IA4 de EDIS

Elaborado por Pau Ricart

Como se muestra en la tabla 27 se elaboraron las entrevistas a los docentes de la materia de IA3 e IA4 del periodo 2014_01 y 2014_02. Ellos son la Mg. Adriana Segura; el Mg. Abraham Viñan y el Mg. Cristóbal Mayorga. A continuación se presenta el resumen de las respuestas más destacadas de estas tres entrevistas y que sirvieron como base para la creación del blog en la materia de Ilustración II.


100

Tabla 39. Entrevista nº3 Resumen de las entrevistas semi estructuradas Docente 1 Diseñadora Gráfica con mención en comunicación Visual por la PUCE SD

Docente 2 Director de Investigación y Postgrado

Docente 3 Director de la Escuela de Diseño

1. ¿ Qué piensa del uso de las TIC en el aula?

Permiten usar nuevas herramientas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Hacen más dinámico el aprendizaje. Aprovechar la predisposición de los estudiantes a las TIC para aportar contenido. Ayudan a mejorar la comunicación entre docente y alumno.

Los estudiantes vienen con un nivel bajo del uso de las TIC. No saben aprovechar las herramientas que tienen a su disposición.

2. ¿Considera que las TIC benefician al alumno en cuanto a su aprendizaje, es decir mejoran sus competencias? Sí, pero se debe saber utilizar bien.

Si, aportan mucho.

Sí benefician si se saben usar.

3. Según su opinión personal basada en la experiencia como docente de IA3 o IA4. ¿Cómo valora las habilidades y competencias de los estudiantes de IA3 o IA4? Problemas básicos de redacción, ortografía y gramática. Dificultad en saber expresar sus ideas en párrafos

Tienen un nivel muy básico en escritura

No saben o no tienen la curiosidad por investigar, por saber más.

4. ¿Cree que es necesario reforzar o mejorar estas habilidades y competencias en otras materias antes que lleguen a IA3 o IA4? Se debería reforzar la teoría en el mismo semestre de IA3 e IA4. Trabajar más la investigación también en otras materias.

En otras asignaturas de la carrera, como los talleres empezar a trabajar proyectos de investigación.

Debería trabajarse en niveles anteriores para cuando lleguen a IA3 e IA4 el docente solo sea un guía para la elaboración de su tesis.

5. ¿Cómo promueve el autoaprendizaje en su clase? Mediante asesorías personalizadas. Comparto recursos que les pueden ser de ayuda.

Preparando la clase pensando en la aplicación a la práctica. Hacer que desarrollen una actividad relacionada a la teoría.

Hacerles ver la importancia de su trabajo.

6. ¿Qué importancia atribuye en potenciar hábitos de consulta bibliográfica para el desarrollo de competencias de los estudiantes?

El docente debe impulsar la consulta, sino no lo hacen.

Fuente:Pau Ricart Masip

Ahora encontramos en los repositorios digitales mucha información útil para las clases y las investigaciones. Esto hace que los estudiantes no solo se queden con la teoría de un solo autor sino que desarrollen la suya propia a partir de las lecturas.

Se les debe motivar para que no se queden solo con una fuente de consulta. Deben saber identificar y crear sus propias conclusiones.


101

En la primera pregunta referente al uso de las TIC en el aula, los tres docentes concretan que es importante su uso, pero que este está condicionado por las competencias del docente, coincidiendo con el informe de los estándares de competencias TIC para docentes (UNESCO, 2008). Debe saberse usar y saber sacar el máximo provecho de las tecnologías. En una entrevista se recalca que los estudiantes si bien conocen de estas herramientas, no las usan de manera apropiada o no le saben sacar el máximo provecho, con lo que se remarca el estudio del consorcio de Habilidades Indispensables en los estudiantes del siglo XXI (2009).

De igual forma los tres docentes afirman que usan las TIC en el aula, desde diapositivas hasta contenido multimedia. Recalcan que se les facilitan las herramientas necesarias para poder avanzar en la materia, y puedan ir alcanzando los objetivos planteados. Aunque podemos determinar que se hace de manera empírica, sin seguir las pautas de Kumar (1996) u otros autores.

Cabe recalcar la descripción que hacen del uso de las Redes Sociales, las cuales atribuyen características de facilitadores de comunicación entre el docente y el alumno, tal y como explica Suárez (2005) al hablar de la importancia de la relación y comunicación entre docente y alumno. Se puede observar que los docentes entrevistados hacen uso de estas herramientas para mantener un contacto más directo con los estudiantes fortaleciendo las competencias comunicativas del docente y el alumno.


102

En la pregunta 3 sobre las habilidades y competencias de los estudiantes cuando llegan a IA3 e IA4 los tres docentes coinciden en afirmar que tienen carencias muy básicas, en redacción, gramática, etc. y no tienen conocimientos de cómo hacer un trabajo de investigación. Aquí es donde se refuerza la idea que se debe trabajar la escritura epistémica y las competencias que define el consorcio de habilidades indispensables para el siglo XXI (2009) como ejercer un razonamiento para la comprensión; identificar y formular preguntas significativas y enmarcar, analizar y sintetizar información con el objetivo de solucionar problemas y responder preguntas.

Los docentes de IA3 se ven obligados a tratar temas básicos como la redacción de párrafos, normas APA, etc.. que el estudiante ya debería haber alcanzado al nivel en el que se encuentra, para potenciar estas competencias.

En las dificultades y limitaciones para lograr la generación del conocimiento en los estudiantes los autores Davenport (2001); Prusak (2001); & Rodríguez (2006) determinan que se debe a la falta de planificación y a la responsabilidad indefinida, lo que coincide con las respuestas de los entrevistados quienes coinciden que existe una falta de motivación y planificación por parte de los estudiantes, y se les debe guiar paso a paso de lo que deben hacer, porque no saben por dónde empezar.

Respondiendo a la cuarta pregunta sobre si es necesario reforzar estas habilidades y competencias en otras materias, los docentes afirman que se debe trabajar en todas


103

las materias de la malla curricular, potenciando habilidades de lectura, de consulta bibliográfica, corregirles las redacciones, etc… para que cuando lleguen a IA3 ya sepan redactar un párrafo. También destacan que en todas las materias de la carrera se debe ir potenciando este espíritu investigador, enseñándoles a hacer proyectos, resolver problemas, etc. Veíamos que Presta (2011) relaciona la competencia lectora con el desarrollo de capacidades de uso de la información y generación del conocimiento

En la pregunta sobre el autoaprendizaje podemos observar que los docentes tienen diferentes opiniones sobre este tema. En una entrevista relaciona el autoaprendizaje con las tutorías, se basa en asesorarles en el trabajo encomendado así como en facilitarles las herramientas apropiadas para cumplir las metas. En otra entrevista se entiende el autoaprendizaje como la motivación de los estudiantes por la materia que se les está impartiendo. Y otro docente aplica el autoaprendizaje como la estructuración de sus clases, mezclando teoría con ejercicios prácticos en el aula, centrados en hacer pensar y reflexionar el estudiante. Concretamos entonces que falta conocer cómo mejorar el aprendizaje autónomo que según Balagué (2009) es responsabilidad del docente utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje que animen al estudiante a ser aprendices autónomos, independientes y automotivados. Se debe dar a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su protagonismo en su propio proceso de aprendizaje y a la vez dar oportunidades de autoevaluación y reflexión sobre la consecución de los objetivos planteados, de esta forma podremos desarrollar estas habilidades.


104

Finalmente en la última pregunta sobre la importancia de potenciar hábitos de consulta bibliográfica observamos que los tres docentes comparten que es parte fundamental para solucionar el problema del bajo nivel, tanto en redacción como de investigación. Se observa la visión de los docentes tienen de los estudiantes que se quedan con la primera fuente de información, y les cuesta comparar teorías para sacar sus propias conclusiones.

Los tres entrevistados coinciden que si el docente no impulsa esta consulta ellos se quedan con lo básico. En una de las entrevistas se hace mucha énfasis en la consulta de los repositorios digitales, ya que allí se puede encontrar mucha información de una manera cómoda y se pueden obtener diferentes teorías de un mismo problema.

4.1.3. Uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD

Para la realización del Focus Group se eligió al azar, a 6 estudiantes matriculados en la materia de Ilustración II. En este Focus Group el objetivo era conocer el punto de vista de los estudiantes sobre el aprendizaje a través de un blog, cuáles serían sus ventajas y que competencias se deberían trabajar para tener éxito en la colaboración de un blog educativo.


105

Tabla 40. Metodología al resultado 3 Metodología aplicada al resultado 3

Objetivo Específico 3: Evaluar el uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD Enfoque

Cualitativo

Método

Inductivo

Técnica

Focus Group

Instrumentos

Cuestionario preguntas Abiertas

Datos

Primarios

Público

6 Estudiantes de la materia de Ilustración II

Elaborado por Pau Ricart

A continuación se presenta un breve análisis del conversatorio en base a preguntas y sus respectivas respuestas:

1.¿Han usado alguna vez un blog? ¿Con que finalidad han usado un blog? De los 6 estudiantes, 2 habían creado un blog personal donde publicaban sus intereses, escritos, etc… Otros 2 estudiantes crearon un blog para seguir a otros bloggers, pero sin poner contenido en su página, y los otros 2 nunca han creado un blog personal.

2.¿Saben editar un blog? (Crear entradas, subir archivos, Hacer comentarios…) Todos los estudiantes tienen conocimientos de esta herramienta ya que en la materia de TIC se les enseña las características de un blog y su funcionamiento.


106

3. ¿Creen que el uso de un blog puede ayudarles a mejorar su aprendizaje? Los seis estudiantes respondieron afirmativo, tienen una visión positiva del aprendizaje a través de las TIC. Destacaron la facilidad de compartir información lo convierte en una herramienta para aprender; y ven el intercambio de ideas como una buena fuente de aprendizaje.

4. ¿De qué forma creen que un blog puede ayudar en su aprendizaje? Uno de los estudiantes apunta que es importante tener unas normas “como publicar semanalmente”, para de esta forma obligar a los alumnos a trabajar en el blog de una manera periódica. El resto acuerdan que sería importante trabajar temas relacionados con los intereses de los estudiantes

5. Los trabajos en equipo ¿Permiten realmente el aprendizaje de todos los participantes? En general todos los participantes del Focus Group ven dificultades a la hora de trabajar en equipo, sobre todo a la hora de llegar un acuerdo común entre todos los participantes. También argumentan la falta de responsabilidad, donde al final el trabajo “fuerte” lo termina haciendo una sola persona; ya sea porque no se ha llegado a un punto en común o por la falta de compromiso. Los participantes llegan a la conclusión que “no sabemos trabajar en equipo”, se les pide que lo hagan pero nadie les ha enseñado la manera correcta de hacerlo. Ven el trabajo en equipo como algo nuevo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no han encontrado la manera de hacerlo correctamente.


107

6. ¿Cuál es el proceso habitual que siguen para aprender el contenido de una materia? En general todos los asistentes comentan que leen y memorizan el material que les da el profesor en el aula, y solo en algunos casos se hace un esquema resumen para comprender la materia.

A la pregunta de si acuden a la biblioteca a ampliar información todos niegan. “El examen es de las clases nada más”; lo que podemos observar que no hay una costumbre, ni por parte de los docentes ni de los estudiantes, en ampliar la información.

Cabe destacar que todos relacionan aprender con el aprobar una materia. Su principal objetivo es pasar de curso, más que de aprender contenido nuevo que les sirva para su experiencia profesional.

7. ¿Cuáles son sus puntos fuertes a la hora de aprender? Una vez más los estudiantes relacionan el aprender con el memorizar. Ya que 3 de ellos comentan que su fortaleza es la memoria para recordar el contenido de la materia, otros dos estudiantes asienten que lo importante es memorizar todo antes del examen. Sólo un participante relaciona la comprensión con el aprendizaje.


108

8. ¿Qué competencias creen que necesitan trabajar más para ser un profesional? Después de unas dudas sobre la pregunta comentan que es importante “saber desenvolvernos”; tener la capacidad de presentar con claridad los conceptos a nuestros clientes. También destacan el ser tolerante con las opiniones de los clientes y de otros profesionales de la comunicación, y debemos estar abiertos a escuchar sus comentarios y aceptar las críticas.

Destacan la importancia de estar al día con las novedades tecnológicas, ya que gran parte del trabajo del diseñado depende de ello.

También ven como importante tener un dialogo, un espacio donde poder compartir con profesionales sus conocimientos y experiencia, para aprender de ellos.

Finalmente destacan que es importante trabajar el “emprendimiento” desde la universidad. Tener la capacidad de construir proyectos desde cero y sacarlos adelante. Ven que en otros países se está trabajando desde las escuelas en crear emprendedores. Y relacionan la capacidad de investigación con el éxito emprendedor.


109

Tabla 41. Metodología al resultado 3 Metodología aplicada al resultado 3

Objetivo Específico 3: Evaluar el uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD Enfoque

Cualitativo

Método

Inductivo

Técnica

Investigación Acción

Instrumentos

Cuestionario Autoevaluación y Evaluación Docente Ficha de Observación

Datos

Primarios

Público

Estudiantes de la materia de Ilustración II (Total: 16)

Elaborado por Pau Ricart

Para la aplicación del uso del blog en el aula, el primer día se entregó una hoja con las rubricas a tener en cuenta para la participación del blog, de esto modo los estudiantes sabían cuáles eran los objetivos a tener en cuenta con el uso de esta herramienta. Tal como apunta Torres (2003) para el correcto funcionamiento de la gestión del conocimiento se debe planificar el diseño curricular de la materia, tener definidos los objetivos y el método de evaluación. Durante las siete semanas de aplicación del blog en la materia de Ilustración II se consiguieron 113 comentarios de los 16 estudiantes.

Para darles un rol activo a los alumnos (Torres 2003) se dieron permisos de administrador a todos los estudiantes, para que pudieran adaptar el diseño del blog a sus preferencias, así como se sintieran protagonistas de su aprendizaje, fomentando así una motivación más al estudiante.


110

Después de la aplicación del blog como herramienta para la generación del conocimiento durante las primeras siete semanas de curso, se entregó una hoja a los estudiantes para que realizaran una autoevaluación sobre el uso y los conocimientos adquiridos con el blog en la materia de Ilustración (Ver Anexo 8. Ficha de observación del Blog y Autoevaluación). Esto se hizo siguiendo la teoría de Boud (2005) quien asegura que para que se dé la reflexión sobre el aprendizaje, los estudiantes deben evaluar su realización en función de unos objetivos. Y Sanmartí (2007) quien apunta que la evaluación debe servir al docente y también al alumno para autorregular su aprendizaje.

También se elaboró una calificación de la participación de cada uno de los estudiantes así como se fue anotando en una hoja de observación los resultados que se interpretan a continuación.

Para la elaboración de los objetivos así como de las rubricas para la evaluación y la autoevaluación se tomó en cuenta las competencias que el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) tiene definidas, así encontramos aspectos como la creatividad, las competencias de pensamiento crítico, las competencias de comunicación y colaboración.

El objetivo del blog era dar a conocer textos de varios autores que hablaban sobre las características del Libro Álbum. De esta forma los estudiantes, a medida que iban leyendo los diferentes artículos (5 en total) podían ir generando los conocimientos


111

necesarios para trabajar el proyecto que paralelamente hablábamos en clase: el diseño de un Libro Álbum. Cada semana, se publicaba un nuevo texto el cual los alumnos podían responder a lo largo de las siete semanas de duración del blog, aunque la mayoría de ellos iban escribiendo sus comentarios a medida que se iban publicando los nuevos textos, lo que demostró una planificación de la tarea y consiguió establecer los buenos resultados que se presentan.

Durante las siete semanas que estuvo en funcionamiento el blog se obtuvieron un total de 113 comentarios de les estudiantes, lo que hace un promedio de 7 comentarios por estudiante. Con lo que podemos observar que el índice de participación fue elevado y con resultados favorables a la generación del conocimiento.

Cabe destacar que hubo 2 estudiantes que no participaron en ninguna actividad del blog, lo que hace bajar las estadísticas y en algún caso puede dar confusión en la interpretación de los resultados.


112

Tabla 42. Entradas publicadas Pregunta 1. Número de entradas publicadas Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

2

De 2 a 3

5

De 4 a 5

6

Más de 5

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 28. Entradas publicadas Pregunta 1. Número de entradas publicadas

19%

12% De 0 a 1 De 2 a 3 31%

De 4 a 5 Mas de 5

38%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se publicaron 113 comentarios distribuidos de la siguiente forma: Todos los estudiantes excepto dos (el 12% que no publicó ningún comentario) publicaron más de 2 comentarios. El 38% de los estudiantes publicaron entre 4 y 5 comentarios, que fue lo que se les pidió como mínimo. Y un 19% publicaron más de 5 comentarios.


113

La participación fue la esperada en la tarea que se les pidió, excepto del 19% de los estudiantes que superaron las expectativas del docente. Tabla 43. Comentarios recibidos Pregunta 2. Comentarios recibidos Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

5

De 2 a 3

7

De 4 a 5

3

Más de 5

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 29. Comentarios recibidos Pregunta 2. Comentarios recibidos

6% 19%

31%

De 0 a 1 De 2 a 3 De 4 a 5 Mas de 5

44%

Fuente: Pau Ricart Masip

Hubo un total de 53 respuestas a comentarios de los estudiantes. Cabe destacar que el 19% de los alumnos que recibieron mayor respuesta fue porque fueron de los primeros en publicar su contenido, lo que fue animando al resto de compañeros de


114

publicar con anticipación para conseguir un buen porcentaje de respuestas. El 44% de los estudiantes recibieron de 2 a 3 respuestas a sus comentarios, y el 31% solo recibieron una respuesta o ninguna; lo que nos indica que aunque más de la mitad tiene como mínimo 3 respuestas se debe incentivar mucho más la participación entre compañeros.

Al fomentar la comunicación entre estudiantes se estaba potenciando el rol activo de los alumnos. Torres (2003) sugiere fomentar la motivación del estudiante, dándole la oportunidad de interaccionar y crear una red de intercambio de conocimientos (aprendizaje cooperativo); y la participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje. Tabla 44. Comentarios respondidos Pregunta 3. Comentarios respondidos Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

9

De 2 a 3

5

De 4 a 5

2

Más de 5

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip


115

Gráfico 30. Comentarios respondidos Pregunta 3. Comentarios respondidos

13% 0% De 0 a 1 De 2 a 3 31%

De 4 a 5

56%

Mas de 5

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa que ha existido poco feed-back entre los comentarios de los estudiantes, habiendo un 56% de estudiantes que no han respondido o solo lo han hecho una vez en las siete semanas del uso del blog. Lo que enfatiza el ítem anterior, que se debe mejorar la interrelación entre compañeros.

Tabla 45. Comentarios a los compañeros Pregunta 4. Comentarios a entradas de otros compañeros Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

8

De 2 a 3

4

De 4 a 5

3

Más de 5

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip


116

Gráfico 31. Comentarios a los compañeros Pregunta 4. Comentarios a entradas de otros compañeros

6% 19% De 0 a 1 50%

De 2 a 3 De 4 a 5 Mas de 5

25%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa que un 50% no ha hecho ningún comentario a las entradas de los compañeros. Lo que viene corroborando la falta de interrelación entre los compañeros.

Tabla 46. Comentarios al profesor Pregunta 5. Comentarios a las entradas del profesor Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

8

De 2 a 3

3

De 4 a 5

5

Más de 5

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip


117

Gráfico 32. Comentarios al profesor Pregunta 5. Comentarios a las entradas del profesor

0% 31%

De 0 a 1 50%

De 2 a 3 De 4 a 5 Mas de 5

19%

Fuente: Pau Ricart Masip

Para Balagué (2009) el nuevo modelo educativo plantea varias funciones docentes, entre las cuales es buscar, seleccionar y organizar el conjunto de tareas que se propone al alumno, así como de guiar en el uso de materiales y recursos necesarios. Suárez (2005) aporta que la relación entre el alumno y el docente es el primer paso para que se dé el aprendizaje, dentro de estos está el de acompañar al alumno desde el principio. Así como Bruner (1969) introduce el término de mediación como parte del proceso que facilita al estudiante acercarse al conocimiento, mediante un trabajo cooperativo, distribuido y de interacción permanente.

En este sentido el docente publicó 9 comentarios en el transcurso del uso del blog en los procesos de la generación del conocimiento, de los cuales se obtuvieron 25 respuestas por parte de los estudiantes.


118

El motivo de estos comentarios era interactuar de una forma directa con los estudiantes, donde podían observar que sus comentarios eran leídos por el profesor; así como incidir en aspectos importantes de la lectura que se estaba comentando. Así como se reforzaba una de las competencias definidas por la UNESCO (2008) en los estándares de competencias TIC para docentes, donde la comunicación y la colaboración son aspectos que se deben trabajar.

Imagen 6. Ejemplos comentarios docentes

Fuente: Pau Ricart Masip


119

La mitad de los estudiantes respondieron al menos en dos ocasiones a las preguntas planteadas durante el desarrollo del blog, fomentando así la interacción entre docente y alumnos. Tabla 47. Enlaces 6. Aportación de enlaces y/o recursos de interés Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

14

De 2 a 3

1

De 4 a 5

1

Más de 5

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 33. Enlaces 6. Aportación de enlaces y/o recursos de interés

6% 0% 6% De 0 a 1 De 2 a 3 De 4 a 5 Mas de 5

88%

Fuente: Pau Ricart Masip


120

Más del 88% de los estudiantes no publicaron ningún enlace ni recurso que complemente las entradas; y los estudiantes que publicaron lo hicieron en la última semana del blog, con lo que no se consiguió el impacto esperado en el resto de los compañeros para que se animaran a publicar enlaces de interés. Tabla 48. Citas 7. Citas Número de entradas

Número de estudiantes

De 0 a 1

16

De 2 a 3

0

De 4 a 5

0

Más de 5

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 34. Citas 7. Citas

0%

100%

Fuente: Pau Ricart Masip


121

Ninguno de los estudiantes hizo referencia a citas a otros textos, autores, etc… lo que evidencia una falta de costumbre en trabajar consultando fuentes externas y complementarias. Este ítem también refuerza las conclusiones de las entrevistas a los docentes de IA3 e IA4 vistas anteriormente.

A partir del ítem número ocho, se estudia el grado de implicación o elaboración de los diferentes aspectos que se valoraron para el uso correcto y adecuado del blog, relacionados con las competencias que deben desarrollar los estudiantes para tener una buena gestión del conocimiento, según el Consorcio de Habilidades Indispensables para el siglo XXI (2009).

Para poder obtener unos datos estadísticos y poder interpretarlos se hizo una escala de valor donde se definía como Adecuado; Algo Adecuado y Nada Adecuado. Siendo Adecuado el valor más alto para calificar el ítem estudiado, y Nada Adecuado el valor más bajo. Tabla 49. Planificación y organización 8. Planificación y organización Adecuado

9

Algo Adecuado

5

Nada Adecuado

2

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip


122

Gráfico 35. Planificación y organización 8. Planificación y organización

13%

Adecuado Algo Adecuado 31%

56%

Nada Adecuado

Fuente: Pau Ricart Masip

Según Rodríguez (2006) una de las principales dificultades en la generación de conocimiento es la falta de planificación. En este sentido el blog ha sido una buena herramienta para la generación del conocimiento, y en gran parte su éxito se debe a la buena planificación de los estudiantes al momento de publicar sus entradas. En las primeras semanas del uso del blog hubo una buena planificación de la mayoría de estudiantes, teniendo una periodicidad constante en la creación de entradas. A partir de la cuarta semana hubo un bajo índice de participación dejando los comentarios para los últimos días del blog.


123

Tabla 50. Gestión de la información 9. Gestión de la información Adecuado

9

Algo Adecuado

5

Nada Adecuado

2

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 36. Gestión de la información 9. Gestión de la información

13%

Adecuado Algo Adecuado 31%

56%

Nada Adecuado

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa que ha habido una buena gestión de la información por parte de los estudiantes, obteniendo muy buenos comentarios de las lecturas propuestas. Esto es fruto que el blog ha seguido las características de Peñalosa y Castañeda (2008) al describir cómo deben ser los ambientes web para fomentar la generación del conocimiento. Los autores destacan que estos ambientes deben: Estar centrados en el


124

estudiante; basarse en el conocimiento; tener presente la evaluación; y propiciar la colaboración entre estudiantes.

Tabla 51. Investigación 10. Investigación Adecuado

4

Algo Adecuado

10

Nada Adecuado

2

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 37. Investigación 10. Investigación

13% 25% Adecuado Algo Adecuado Nada Adecuado

62%

Fuente: Pau Ricart Masip


125

Tal y como se reflejaba en las entrevistas a los docentes de IA3 e IA4 existe una carencia grande en la investigación. Un 62% de los estudiantes tuvo un buen desempeño en la investigación, aunque fue a un nivel muy básico ya que como se observó en preguntas anteriores, no se trabajó en citas, bibliografías ni en la búsqueda de otras fuentes.

Tabla 52. Uso de herramientas TIC 11. Uso de herramientas TIC Adecuado

10

Algo Adecuado

4

Nada Adecuado

2

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 38. Uso de herramientas TIC 11. Uso de herramientas TIC

13%

Adecuado Algo Adecuado

25% 62%

Fuente: Pau Ricart Masip

Nada Adecuado


126

Para el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) se entiende la competencia de uso de las TIC como:

“Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), herramientas de comunicación o de redes para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar información con el objeto de funcionar en una economía del conocimiento”

Para los estudiantes fue fácil el manejo del blog como herramienta de comunicación, integrando la información y generando nuevo contenido; ya que anteriormente habían cursado una materia en la carrera de Diseño donde se les enseñó el uso del blog.

Se observa que el 62% considera un uso adecuado del blog; el 13% negativo responde a los 2 estudiantes que no participaron en el uso de esta herramienta y no se pudo valorar su conocimiento. Es importante destacar que un grupo de estudiantes efectuaron algunos cambios de diseño del blog para hacerlo más a “su medida”, con lo que se evidencia un buen manejo de esta herramienta. A la vez que refuerza el rol activo de los estudiantes como gestores de su conocimiento, dejan de ser sujetos pasivos y se convierten en actores principales de su conocimiento, participando en dar un formato más personal al blog.


127

Imagen 7. Dise単o del Blog del docente

TOTAL Fuente: Pau Ricart Masip

16

Imagen 8. Dise単o del Blog de los Estudiantes TOTAL

16 Fuente: Pau Ricart Masip


128

Tabla 53. Redacciรณn 12. Redacciรณn Adecuado

10

Algo Adecuado

4

Nada Adecuado

2

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Grรกfico 39. Redacciรณn 12. Redacciรณn

13%

Adecuado Algo Adecuado

25% 62%

Nada Adecuado

Fuente: Pau Ricart Masip

La parte de la redacciรณn en el blog es uno de los aspectos mรกs importantes a tener en cuenta. Balaguรฉ (2009) cita algunos de los propรณsitos para escribir un blog de los que destacamos los siguientes: La escritura profundiza en la calidad del aprendizaje; Permite a los estudiantes entender su propio proceso de aprendizaje; Aumenta la implicaciรณn activa; Mejora la valoraciรณn personal; Proporciona una voz alternativa para aquellos que les cuesta expresarse; Promueve la reflexiรณn e interacciรณn creativa del grupo.


129

Los estudiantes tuvieron un esmero especial en la redacción de los comentarios, no se observaron faltas ortográficas, aunque el 25% si tuvo algún problema con la gramática de los comentarios publicados. El 62% de los estudiantes tuvieron un buen desempeño en la redacción, estadísticas más altas que en los trabajos “estándar” de clase.

Tabla 54. Capacidad crítica y autocritica 13. Capacidad crítica y autocritica Adecuado

7

Algo Adecuado

5

Nada Adecuado

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 40. Capacidad crítica y autocritica 13. Capacidad crítica y autocritica

20% Adecuado 47%

Algo Adecuado Nada Adecuado

33%

Fuente: Pau Ricart Masip


130

Se tuvo en consideración las características que define el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) como son:

Ejercer razonamiento completo para la comprensión; Identificar y formular preguntas significativas; Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objetivo de solucionar problemas y responder preguntas. (Ver Tabla 8. Competencias de pensamiento critico)

Relacionado con el buen nivel de redacción de los comentarios publicados por los estudiantes, se observa que un 47% tuvieron un buen desempeño en su capacidad crítica y autocrítica; así como el 33% fue algo adecuada.

Tabla 55. Creatividad 14. Creatividad Adecuado

0

Algo Adecuado

5

Nada Adecuado

11

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip


131

Gráfico 41. Creatividad 14. Creatividad

0% 31% Adecuado Algo Adecuado Nada Adecuado 69%

Fuente: Pau Ricart Masip

El Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) determina las competencias como Originalidad e inventiva en los trabajos; Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros; Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas y Actuar con ideas ( Ver Tabla 7. Competencias de creatividad).

Los estudiantes se limitaron a cumplir con la tarea encomendada: responder a las entradas de los textos dando su opinión de la lectura, y respondiendo a los compañeros. Ninguno de ellos pensó en usar el blog de una forma diferente, aportar con nuevas lecturas, videos, etc… por eso observamos un 69% de los estudiantes que no aplicaron la creatividad en el uso de esta herramienta.


132

Tabla 56. Liderazgo 15. Liderazgo Adecuado

5

Algo Adecuado

7

Nada Adecuado

4

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gr谩fico 42. Liderazgo 15. Liderazgo

25% 31% Adecuado Algo Adecuado Nada Adecuado

44%

Fuente: Pau Ricart Masip

Seg煤n el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) define las competencias de liderazgo como la capacidad de: Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante la comunicaci贸n oral y escrita; Demostrar habilidad para trabajar efectivamente en diversos grupos; Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realizaci贸n de los acuerdos necesarios para alcanzar una


133

meta común; Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa.

El 31% de los estudiantes tuvieron un alto perfil de liderazgo, recibiendo gran cantidad de respuestas a sus comentarios así como abriendo nuevos temas de discusión. Cabe recalcar que los 5 estudiantes que destacaron en desarrollar esta competencia son de los estudiantes que en el aula son menos participativos. Esto nos refuerza la teoría de Balagué (2009) citando a Boud, quien destaca que una de las características del blog es “proporcionar una voz alternativa para aquellos que les cuesta expresarse”.

El 44% de los estudiantes tuvieron un perfil bajo en liderazgo, limitándose a responder las tareas sin generar mayor debate.

Tabla 57. Metodología al resultado 3 Metodología aplicada al resultado 3

Objetivo Específico 3: Evaluar el uso del blog como soporte para la generación del conocimiento de los estudiantes de 6º semestre de la Escuela de Diseño de la PUCE SD Enfoque

Cuantitativo

Método

Inductivo

Técnica

Encuesta

Instrumentos

Cuestionario preguntas cerradas

Datos

Primarios

Muestra

Estudiantes de la materia de Ilustración II

Elaborado por Pau Ricart


134

Al finalizar el blog se entregó a los estudiantes una encuesta para que se pudiera evaluar la aplicación del blog como herramienta de generación del conocimiento (ver Anexo 10. Encuestas estructuradas). De esta manera se puso en práctica la autoevaluación como procedimiento útil para poner en marcha la evaluación formadora (Sanmartí, 2007)

En la primera parte de la encuesta se quiere valorar la percepción de los estudiantes en el uso del blog, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 58. Pregunta 1 1. El proceso de aprendizaje del uso del blog ha sido difícil Sí 6 No

10

TOTAL Fuente: Pau Ricart Masip

16

Gráfico 43. Pregunta 1 1. El proceso de aprendizaje del uso del blog ha sido difícil

37% Si No 63%

Fuente: Pau Ricart Masip


135

Para el 63% de los estudiantes el uso del blog en los procesos de generación del conocimiento fue fácil de utilizar, ya que disponían de los conocimientos previos.

Tabla 59. Pregunta 2 2. El blog me ha ayudado a recordar mejor los contenidos de la asignatura Sí

13

No

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 44. Pregunta 2 2. El blog me ha ayudado a recordar mejor los contenidos de la asignatura

19%

Si No

81%

Fuente: Pau Ricart Masip

El 81% de estudiantes consideran que el blog ha sido una herramienta útil para aprender los contenidos de la materia. Debemos destacar que 2 estudiantes han respondido de forma negativa porque no utilizaron el blog como herramienta de enseñanza aprendizaje.


136

Tabla 60. Pregunta 3 3. El blog me ha ayudado a organizar mejor mi información Sí

11

No

5

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 45. Pregunta 3 3. El blog me ha ayudado a organizar mejor mi información

31% Si No 69%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa que el 69% considera que el blog ha sido una buena herramienta para organizar los conocimientos adquiridos, lo que refuerza la idea que los estudiantes lo ven como una herramienta interesante como ayuda a la generación del conocimiento.


137

Tabla 61. Pregunta 4 4. Utilizar el blog me ha ayudado a conocer y mejorar las herramientas tecnol贸gicas S铆

12

No

4

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gr谩fico 46. Pregunta 4 4. Utilizar el blog me ha ayudado a conocer y mejorar las herramientas tecnol贸gicas

25% Si No

75%

Fuente: Pau Ricart Masip

Los estudiantes valoran positivamente el uso del blog como plataforma para mejorar sus habilidades y destrezas en las TIC.


138

Tabla 62. Pregunta 5 5. El blog me ha ayudado a reflexionar y pensar sobre mi propio aprendizaje Sí

13

No

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 47. Pregunta 5 5. El blog me ha ayudado a reflexionar y pensar sobre mi propio aprendizaje

19%

Si No

81%

Fuente: Pau Ricart Masip

Parte del éxito de una plataforma para la generación del conocimiento es que esta sirva como herramienta para reflexionar sobre el aprendizaje, consiguiendo así un buen conocimiento de largo impacto. El 81% de los estudiantes consideran que el blog ha sido una buena herramienta para conseguir este proceso de reflexión en su propio aprendizaje.


139

Tabla 63. Pregunta 6 6. He leído las entradas y comentarios de los compañeros de forma regular Sí

7

No

9

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 48. Pregunta 6 6. He leído las entradas y comentarios de los compañeros de forma regular

44% 56%

Si No

Fuente: Pau Ricart Masip

Tal y como se observó en los resultados de la Investigación-Acción, la interacción entre estudiantes ha sido baja, ya que el 56% de estudiantes no han leído los comentarios de los otros compañeros de forma regular.


140

Tabla 64. Pregunta 7 7. Los enlaces, recursos, etc. publicados en el blog me ha permitido ampliar la información Sí

13

No

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 49. Pregunta 7 7. Los enlaces, recursos, etc. publicados en el blog me ha permitido ampliar la información

19%

Si No

81%

Fuente: Pau Ricart Masip

En línea con la pregunta 4, se constata que la herramienta del blog ha sido útil como plataforma para ampliar los conocimientos a través de los enlaces, recursos, etc…


141

Tabla 65. Pregunta 8 8. Al saber que mis entradas serian leídas por otras personas, me ha obligado a esforzarme más y a elaborar con más profundidad las entradas publicadas Sí

13

No

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 50. Pregunta 8 8. Al saber que mis entradas serian leídas por otras personas, me ha obligado a esforzarme más y a elaborar con más profundidad las entradas publicadas

19%

Si No

81%

Fuente: Pau Ricart Masip

El 81% considera que el hecho de publicar en un espacio que otros pueden leer les ha obligado a tener más cuidado, tanto en la redacción como en la investigación, consiguiendo así algunas reflexiones de gran interés y profundidad analítica.


142

Tabla 66. Pregunta 9 9. El uso del blog es una buena herramienta para que el docente pueda hacer un seguimiento al alumno Sí

13

No

3

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 51. Pregunta 9 9. El uso del blog es una buena herramienta para que el docente pueda hacer un seguimiento al alumno

19%

Si No

81%

Fuente: Pau Ricart Masip

Los estudiantes valoran positivamente, en un 81%, el uso del blog como herramienta que facilita la comunicación directa entre alumno y docente. En este aspecto cabe recalcar, que los estudiantes poco participativos en el aula han demostrado un gran desempeño y liderazgo en los comentarios del blog.


143

Tabla 67. Pregunta 10 10. Leerlas reflexiones y las entradas de los compañeros ayuda a aprender más Significativamente

5

Poco

10

Nada

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 52. Pregunta 10 10. Leerlas reflexiones y las entradas de los compañeros ayuda a aprender más

6% 31% Significativamente Poco Nada

63%

Fuente: Pau Ricart Masip

En la pregunta 6 se observó que pocos estudiantes leían los comentarios de los otros compañeros, por este motivo solo el 31% de los estudiantes considera que el hecho de leer los comentarios de los compañeros le ha ayudado a aprender más sobre el tema que se estaba trabajando.


144

Tabla 68. Pregunta 11 11. Leerlas reflexiones y las entradas de los compañeros ayuda a tener nuevos puntos de vista Significativamente

6

Poco

9

Nada

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 53. Pregunta 11 11. Leerlas reflexiones y las entradas de los compañeros ayuda a tener nuevos puntos de vista

6%

38% Significativamente Poco Nada 56%

Fuente: Pau Ricart Masip

En relación a la pregunta 6, donde se constató la poca interrelación entre estudiantes, se observa que solo el 38% considera que leer las entradas de los otros compañeros le ha ayudado a tener diferentes puntos de vista sobre el tema planteado.


145

Tabla 69. Pregunta 12 12. Al escribir las entradas me ha ayudado a reflexionar como es mi manera de aprender Significativamente

6

Poco

10

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

GrĂĄfico 54. Pregunta 12 12. Al escribir las entradas me ha ayudado a reflexionar como es mi manera de aprender

0%

37% Significativamente Poco Nada 63%

Fuente: Pau Ricart Masip

Relacionada con la pregunta 5 sobre el uso del blog en los procesos para la reflexiĂłn del aprendizaje, se observa que el 37% considera que el hecho de escribir los comentarios le ha ayudado significativamente en el proceso de enseĂąanza aprendizaje.


146

Tabla 70. Pregunta 13 13. Es útil reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje Significativamente

12

Poco

4

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 55. Pregunta 13 13. Es útil reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje

0% 25%

Significativamente Poco Nada

75%

Fuente: Pau Ricart Masip

El 75% de los estudiantes que usaron el blog como herramienta de la gestión del conocimiento en la materia de Ilustración II consideran que es útil reflexionar para mejorar en el proceso de aprendizaje, lo que pone en buena predisposición a los estudiantes en el uso de plataformas que estén orientadas con este fin.


147

Tabla 71. Pregunta 14 14. El uso del blog ha mejorado mi aprendizaje Significativamente

7

Poco

9

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 56. Pregunta 14 14. El uso del blog ha mejorado mi aprendizaje

0% 25%

Significativamente Poco Nada

75%

Fuente: Pau Ricart Masip

Se observa una visión altamente positiva sobre la mejora del aprendizaje a través del blog por parte de los estudiantes, ya que un 75% consideró que el uso del blog mejoró significativamente el aprendizaje de la materia.


148

A partir de la siguiente sección de preguntas se pasa a analizar específicamente como valoran las competencias adquiridas a través del blog. Esta lista de competencias son las que se han establecido en el marco teórico por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009), según este organismo son las competencias que las unidades educativas deben promover.

Tabla 72. Pregunta A A. Adquirir capacidad de análisis y síntesis Significativamente

12

Poco

4

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 57. Pregunta A A. Adquirir capacidad de análisis y síntesis

0% 25%

Significativamente Poco Nada

75%

Fuente: Pau Ricart Masip


149

El 75% de los estudiantes consideran favorable el uso del blog como herramienta para mejorar sus capacidades de análisis y síntesis. Las tareas encomendadas eran de leer los diferentes artículos, y comentar lo más destacado de estos; a la vez que aportaran con su opinión o contrasten con otras fuentes.

Tabla 73. Pregunta B B. Fomentar habilidades comunicativas Significativamente

6

Poco

9

Nada

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 58. Pregunta B B. Fomentar habilidades comunicativas

6%

38% Significativamente Poco Nada 56%

Fuente: Pau Ricart Masip


150

La interrelaci贸n entre estudiantes ha sido baja. Por este motivo valoran negativamente el blog como una herramienta para fomentar sus habilidades comunicativas, ya que ellos no han hecho un uso de estas cualidades. Solo el 38% cree que les ha ayudado a mejorar sus habilidades comunicativas.

Tabla 74. Pregunta C C. Gestionar la informaci贸n de forma adecuada Significativamente

10

Poco

6

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gr谩fico 59. Pregunta C C. Gestionar la informaci贸n de forma adecuada

0%

38% Significativamente Poco Nada 62%

Fuente: Pau Ricart Masip


151

El 62% de los estudiantes considera que el uso del blog le ha ayudado a gestionar la información de una manera adecuada, con lo que reafirma las características del blog como herramienta para la gestión de la información, ya que por sus características ordena los datos en orden cronológico, haciendo fácil acceder a estos y poder organizarlos.

Tabla 75. Pregunta D D. Fomentar la creatividad mediante el uso de las TIC Significativamente

8

Poco

7

Nada

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 60. Pregunta D D. Fomentar la creatividad mediante el uso de las TIC

6%

Significativamente 50% 44%

Fuente: Pau Ricart Masip

Poco Nada


152

Si bien los estudiantes tienen un uso medio-avanzado en el uso de las TIC, solo la mitad de ellos considera que el blog les ha ayudado a fomentar la creatividad a través de la plataforma. Una vez más observamos que los estudiantes se han limitado a hacer lo que se les ha pedido, sin ir más allá, ni investigar que mejoras pueden aportar las TIC en su gestión del conocimiento.

Tabla 76. Pregunta E E. Fomentar habilidades de consulta bibliográfica Significativamente

11

Poco

4

Nada

1

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 61. Pregunta E E. Fomentar habilidades de consulta bibliográfica

6%

25% Significativamente Poco Nada 69%

Fuente: Pau Ricart Masip


153

El 69% de los estudiantes considera que el blog les ha ayudado en fomentar sus habilidades en la consulta bibliográfica, lo que sitúa el blog en una interesante herramienta destinada a este fin, ya que en la entrevistas a docentes podíamos observar que era una de las principales debilidades de los estudiantes.

Tabla 77. Pregunta F F. Mejorar la redacción Significativamente

9

Poco

7

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 62. Pregunta F F. Mejorar la redacción

0%

Significativamente

44%

Poco 56%

Fuente: Pau Ricart Masip

Nada


154

Según la encuesta, el 56% de los estudiantes considera que el uso del blog en los procesos de gestión del conocimiento les ha ayudado a mejorar la redacción. Esta pregunta guarda relación con la pregunta 8, donde más del 80% aseguraba que se esforzaban más al momento de crear las entradas por el hecho de que podían ser leídas por otras personas.

Tabla 78. Pregunta G G. Saber buscar información, enlaces, artículos, etc. de interés y que complementaban los conocimientos Significativamente

5

Poco

11

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 63. Pregunta G G. Saber buscar información, enlaces, artículos, etc. de interés y que complementaban los conocimientos

0% 31% Significativamente Poco Nada 69%

Fuente: Pau Ricart Masip


155

Como se ha podido constatar en algunas preguntas anteriores, y en la investigaciónacción; los estudiantes no han compartido otros enlaces de interés, por lo que en esta pregunta el 69% argumenta que el blog les ha ayudado poco en aprender a buscar información ya que no lo han utilizado con esta finalidad. Tabla 79. Pregunta H H. Ser capaz de aprender de forma autónoma Significativamente

9

Poco

7

Nada

0

TOTAL

16

Fuente: Pau Ricart Masip

Gráfico 64. Pregunta H H. Ser capaz de aprender de forma autónoma

0%

Significativamente

44%

Poco 56%

Fuente: Pau Ricart Masip

Nada


156

El 56% de los estudiantes considera que el blog les ha ayudado en su autoaprendizaje, con lo que sitúa el blog como una buena herramienta para mejorar las competencias en el aprendizaje autónomo del estudiante.

4.2. Comprobación de la hipótesis Luego de presentar los resultados de la investigación se establece la comprobación de la hipótesis planteada:

Tabla 80. Comprobación de la hipótesis HIPÓTESIS El blog es una herramienta útil para fomentar la generación del conocimiento en los estudiantes de la materia de Ilustración 2 de la Escuela de Diseño.

COMPROBACIÓN El uso del blog en la materia de ilustración II de la Escuela de Diseño de la PUCE SD ha fortalecido las competencias de los estudiantes en análisis y síntesis. Mediante el blog se consiguieron trabajar las competencias de planificación, gestión de la información, investigación y uso de las TIC Los estudiantes se han sentido motivados por el uso del blog en los procesos de aprendizaje, obteniendo altos índices de participación en los comentarios.

El blog fue una buena herramienta para fomentar la interacción entre docente y estudiantes.

El objetivo del uso del blog, que fue conocer las características del Libro Álbum fue logrado con éxito. Fuente: Pau Ricart Masip


CONCLUSIONES En el presente capítulo encontramos las conclusiones finales que se extraen de la investigación, donde se confrontará el objetivo general planteado con los resultados obtenidos de la investigación.

Seguidamente se presenta la propuesta de los lineamientos que contribuyen al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD, respondiendo al cuarto objetivo específico planteado.

Al inicio de la presente investigación se planteó el objetivo general siguiente: Establecer los procesos para la generación del conocimiento a través de un blog en los estudiantes de la asignatura de Ilustración II, Escuela de Diseño PUCE SD; después de haber realizado el presente estudio podemos llegar a las siguientes conclusiones.

Los procesos para la generación del conocimiento a través de un blog en la materia de ilustración 2 de la Escuela de Diseño de la PUCE SD se han basado en el análisis y síntesis de unos artículos que se publicaban al blog de forma periódica. Tal como apunta Martín (2007), el desarrollo de una escritura epistémica ha contribuido a los 157


158

estudiantes a crear conceptos y nuevas ideas acerca de la pregunta general planteada ¿Qué es un Libro Álbum?

Al trabajar la lectura, con el análisis del texto y el resumen del contenido, juntamente con la opinión personal del estudiante, ha contribuido favorablemente a la generación del conocimiento. El hecho de presentar el resumen en el propio blog, abierto a todo el mundo, ha obligado a los estudiantes a tener un cuidado especial en su ortografía y gramática, ya que su trabajo era visible para todos.

Se ha podido constatar la afirmación de Balgué (2009) sobre los beneficios de aplicar un blog en el aula, especialmente cuando se refiere a proporcionar una voz alternativa para aquellos que les cuesta expresarse. La presente investigación ha podido constatar que los estudiantes con un perfil menos participativo en el aula han tenido un papel de liderazgo en el blog.

El fomento del autoaprendizaje es la herramienta esencial de la generación del conocimiento. El estudiante debe sentirse protagonista de su aprendizaje, y esto se consigue generando un ambiente de cooperación en el aula. El uso del blog ayuda a tener una comunicación personalizada con cada alumno, a la vez que estimula el protagonismo y liderazgo de los alumnos. Importante hacer énfasis en las palabras de Martín (2007) quien aporta que la competencia de aprender a aprender implica tanto desarrollar aspectos cognitivos como emocionales. Se debe acompañar al alumno desde el principio.


159

Las encuestas y las entrevistas evidenciaban una falencia en la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes, las cuales se ha podido superar con la aplicación del blog en el aula.

Davenport y Prusak, citado por Rodríguez (2006) contaban que una de las dificultades para que se dé la generación del conocimiento es la ausencia de objetivos y la falta de planificación. En este sentido, la investigación-acción que se realizó en el presente estudio, quiso suplir estas carencias, con lo que los estudiantes demostraron una buena planificación y organización de su trabajo lo que concluyó en unos resultados positivos según los objetivos planteados al inicio.

Gairín y Rodríguez (2005) atribuyen la eficiencia y la eficacia del modelo de la generación del conocimiento al gestor del conocimiento, por lo que es importante que el docente tenga las competencias necesarias para fomentar el conocimiento en el aula (Ver Tabla 81. Lineamientos que contribuyen al fomento de la generación del conocimiento).

Las entrevistas realizadas a los docentes de IA3 e IA4, reforzaban la idea que parte del éxito de la aplicación de las TIC en el aula es del docente. El profesor debe conocer las herramientas y saberlas aplicar.


160

Las competencias de creatividad y liderazgo, del docente y del estudiante, definidas por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) son indispensables para el establecer los procesos para la generación del conocimiento a través de un blog en los estudiantes.

Parte del éxito del estudio está relacionado con el alto grado de conocimiento de los estudiantes participantes en esta investigación. Las características de la Escuela de Diseño donde el número de docentes es reducido facilita que el docente y los estudiantes hayan trabajado juntos en otras materias.

En respuesta al objetivo 4 detallaremos los lineamientos que contribuyan al fomento de la generación del conocimiento mediante las TIC (como por ejemplo, el blog) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias de la carrera de Diseño de la PUCE SD, y que tienen una estrecha relación con las conclusiones comentadas anteriormente.

Rodríguez (2006) supone la existencia de varios modelos y sistemas para que se desarrolle la generación del conocimiento que se pueden agrupar en tres tipos: de Almacenamiento, Sociocultural y Tecnológico. Fruto del estudio de la presente investigación se considera importante reforzar en la parte sociocultural, la cual implica promover cambios de actitud en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La siguiente tabla resume los roles principales que debe asumir tanto el docente como el estudiante para desarrollar la generación del conocimiento en el aula:


161

Tabla 81. Lineamientos que contribuyen al fomento de la generación del conocimiento Competencia: Uso de las TIC Habilidades en TIC y conocimiento de los recursos Web Potenciar el uso de las TIC Competencia: Autoaprendizaje Impulsar el autoaprendizaje Establecer y socializar los objetivos del blog Planificar en calendario cuando se suben las entradas Determinar las tareas a realizar en el blog (Rubricas) Autoevaluación Competencia: Comunicación Liderazgo Rol de Docente y del Estudiante

Fomentar la interactividad: entre docente y alumnos; y entre compañeros. Docente como responsable de la dinamización del blog Crear un clima de colaboración. Dar el rol de Administrador en el blog a todos los estudiantes No censurar ni penalizar ningún comentario, sino hacer que se reflexione sobre las entradas propias o de otros compañeros Asumir responsabilidad compartida Competencia: Profundización del conocimiento Poseer un conocimiento profundo de la asignatura Saber aplicar el conocimiento de manera flexible Proporcionar lecturas (acorde al nivel de los estudiantes) Fomentar el pensamiento crítico Fomentar la Investigación Competencia: Generación del Conocimiento Promover la creatividad

Fuente: Pau Ricart Masip


162

En el informe de la UNESCO (2008) sobre las competencias de las TIC que deben tener los docentes y los estudiantes, se destaca que estas herramientas tecnológicas favorecen a saber buscar, analizar y evaluar la información; dando respuesta a la solución de problemas y a la toma de decisiones.

Para Balagué (2009) es responsabilidad del docente utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje que animen al estudiante a ser aprendices autónomos, independientes y automotivados. En este sentido encontramos el esquema de aprendizaje de Kolb (Ver Gráfico 4) donde define que para que se dé el aprendizaje el estudiante debe hacer, reflexionar, abstraer y decidir, esto en un ciclo sin fin. Para fomentar el autoaprendizaje es necesario que el estudiante sepa desde el primer momento cuales son los objetivos del uso del blog, y cuáles son las tareas que se le pida que realice en esta plataforma, para que este pueda autoevaluar sus conocimientos.

Observamos que dentro de las competencias de comunicación, la que encontramos en primer lugar es la de liderazgo, ya que entendemos este como sinónimo de gestión efectiva, y esta a su vez implica gestión del conocimiento. Aquí es donde entra la figura del gestor del conocimiento. En el marco teórico vimos de la mano de Gairín y Rodríguez quienes atribuyen la eficiencia y la eficacia del modelo de la generación del conocimiento a la figura del gestor del conocimiento. Su principal función es la de conducir el ambiente para optimizar el conocimiento, animar a compartir la información, a crear conocimiento y a trabajar en equipo. Así mismo no todo el protagonismo es de la figura del gestor, sino que se debe generar un ambiente colaborativo, donde el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje. Lo que se


163

recomienda darles los permisos de administrador del blog para que puedan adaptar desde el diseño hasta el contenido a sus preferencias.

El liderazgo visto desde el punto de vista de los estudiantes responde a la definición que hace el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) el cual define las competencias de liderazgo como la capacidad de: Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante la comunicación oral y escrita; Demostrar habilidad para trabajar efectivamente en diversos grupos; Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común; Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa.

La interactividad, entendida como la relación entre alumnos y entre docente-alumno debe potenciarse mediante el uso del blog. Anderson (2003) aporta que el aprendizaje profundo y significativo se consigue siempre que exista una de las tres formas de interacción (estudiante-profesor, estudiante-estudiante o estudiantecontenido). Así el docente debe estar atento a las respuestas de los estudiantes para que estos se sientan que se les está prestando atención a sus comentarios, a la vez que el rol del docente debe ser el de motivar a la interacción entre los estudiantes y aumentar así el número de comentarios de la página.

Balagué (2009) determina que uno de los propósitos para escribir un blog es el de profundizar en la calidad del aprendizaje mediante el pensamiento crítico. En este


164

sentido encontramos que el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI (2009) establece que el pensamiento crítico se debe trabajar para lograr ejercer el razonamiento completo para la comprensión del problema; para que el estudiante entienda la interconexión entre sistemas; y para identificar y formular preguntas significativas entre otros.

Para lograr los objetivos propuestos es necesario que el docente posea un conocimiento profundo de su asignatura y estar en capacidad de aplicarlo de manera flexible en una diversidad de situaciones. (UNESCO, 2008)

La profundización del conocimiento está intensamente arraigada a la competencia lectora como llave de acceso para interpretar este conocimiento (Presta, 2011). Por este motivo debe proporcionarse varios textos donde el estudiante pueda reflexionar y extraer las ideas principales del texto.

En el marco teórico Fígerola (2013) argumentaba que la investigación y la docencia son la fuerza motriz de la universidad, y son también el mecanismo de generación y sistematización del conocimiento. Así mismo, en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) la UNESCO estableció que la investigación es una de las funciones principales de la educación superior, y esta está ligada a la generación de nuevos conocimientos.


165

Como competencias investigativas encontramos la de identificar, formular y resolver problemas en contextos reales o simulados; y la de generar y difundir conocimientos a partir de la investigación.

Veíamos que Gairín (2006) define que la función principal del gestor del conocimiento es hacer convertir un concepto en realidad. Aquí es donde entra la creatividad, entendida como la realización de un nuevo “producto” en función de todo un trabajo de estudio y análisis previo. Para Zambrano y Medina, el éxito del aprendizaje “radica en que el estudiante elija, analice, organice, categorice, integre y articule la información, los contenidos y los materiales vinculados con el contexto de la práctica y de la realidad, acorde con su creatividad, indagación, participación,(…) con la finalidad de que construya individual y colectivamente nuevo conocimiento” (Zambrano y Medina, 2010, p. 294). Finalmente Balagué (2009) aporta que el blog es una buena herramienta para mejorar la creatividad, ya que este ayuda a hacer un mejor uso de la comprensión intuitiva.


RECOMENDACIONES Para que la gestión del conocimiento se dé una forma exitosa Davenport, citado por Rodríguez (2006) identifica algunos factores que son importantes señalar, y que la PUCE SD debe hacer especial énfasis si se quiere aplicar este método de enseñanza: Debe de existir una cultura orientada al conocimiento, donde exista una ausencia de factores de inhibición; respaldo del equipo directivo; debe existir un beneficio para los individuos (competitividad, satisfacción, etc.). Actualmente, debido al sistema de gestión de los recursos humanos de la universidad, existirían numerosos frenos que debilitarían una correcta implementación de este sistema. En este sentido, se recomendaría aplicar una política de trabajar por objetivos, en vez de por horas.

Como se ha podido observar en la investigación, el uso de las TIC en el aula supone un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje; desde el punto de vista académico la universidad debería potenciar el uso de plataformas virtuales de aprendizaje.

Las TIC también suponen una nueva realidad comunicativa entre alumno y docente. Esta nueva posibilidad implica establecer unos protocolos para el correcto funcionamiento de este sistema.

166


167

Para conseguir implementar los procesos de generación del conocimiento en los estudiantes de la Escuela de Diseño se tendría que aplicar en varias asignaturas durante su proceso de enseñanza, fortaleciendo así sus competencias en este campo.

Sería interesante poder tener otros estudios evaluativos sobre el impacto del uso de las TIC en el contexto de los estudiantes de Santo Domingo, considerando diferentes carreras y/o asignaturas.

Se recomienda el desarrollo de otras investigaciones que estudien la relación entre la gestión del conocimiento y los perfiles de inteligencia de los estudiantes; así como estudiar en detalle el procedimiento de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Santo Domingo.


168

REFERENCIAS

Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. (2000). Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia y Escuela. (T. N. Oviedo, Trad.) Washington D.C.: Academia nacional de ciencias de Estados Unidos. Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V., & Romañá. (2005). Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Eduación(36). Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Anderson, N. (2003). Cómo administrar la innovación y el cambio. Guía crítica para organizaciones. Madrid: Thompson. Argudín, V. Y. (2013). Educación basada en competencias. Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de http://www.cop-mexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/ 2013/03/Argud%C3%ADn-Educaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf Balagué, F. (2009). Ús dels blogs com a suport al procés d'ensenyament i aprenentatge a l'educació superior. Barcelona: Universitat de Barcelona. Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. Cabello, R., & Moyano, R. (2013). Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado el 29 de Enero de 2014, de Razón y palabra: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa %2013/ponenciarozanacabello2.pdf Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza. CEPIS. (2007). CEPIS. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de Thinking ahead on e-Skills for the Ict Industry in Europe: Harnessing ouf Strengths and Diversity in the World Stage: http://www.cepis.org/files/cepis/docs/20071220094623_Thinking%20Ahead%20on%2o3-SkillsinEu.pdf Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios "fast-food". Barcelona: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Univesitat de Vic, FLACSO.


169

Cóndor, A. (2012). Metodología de gestión del conocimiento para la facultad de Ingenieria. Quito: Universidad Central del Ecuador. Consorcio de habilidades indispensables para el Siglo XXI. (25 de Febrero de 2009). Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI. Recuperado el 03 de Marzo de 2014, de http://www.eduteka.org/SeisElementos.php Cope, M. (2001). El conocimiento personal: un valor seguro. Madrid: Prentice Hall. Cordón, J. (2012). Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide. Davenport, T., & Prusak, L. (2001). Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education. Diaz, F. (Junio de 2009). ILCE. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de Enfoques de Enseñanza: http://red.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/enfoques_ense.pdf Dobrecky, L. (2007). Hacia la library 2.0: blogs, rss y wikis. En L. Dobrecky, El profesional de la Información (págs. 138-142). Echevarría, A., & Martínez, P. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación educativa, 27(1), 125-147. Ecuador Universitario. (02 de Diciembre de 2103). Ecuador Universitario. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de Ecuador Universitario: http://ecuadoruniversitario.com/deinstituciones-del-estado/ceaaces/ceaaces-adopto-cinco-criterios-de-evaluacion-alas-universidades/ EDUTEKA. (01 de Agosto de 2002). Los estudiantes como participantes activos en su propia evaluación. Recuperado el 10 de Marzo de 2014, de http://www.eduteka.org/EstudiantesActivos.php3 Fiedler, S. (2003). Personal webpublishing as a refective conversational tool for selforganized learning. BlogTalks, 190-216. Figeroa, N. (24 de Agosto de 2013). PMQuality Artículos. Recuperado el 3 de Marzo de 2014, de https://articulospm.wordpress.com/2013/08/24/gestion-delconocimiento-piramide-d-i-k-w/ Gairín, J. (2006). Las competencias del gestor del conocimiento en entornos formativos virtuales. (UAB, Ed.) Educar(37), 101-122. Gairín, J., & Rodríguez, D. (2005). La gestión del conocimiento en red. Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada (UAB). Gardner, H. (2006). Inteligencias multiples. Barcelona: Paidos.


170

Guàrdia, L., & Sangrà, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line. (U. O. Catalunya, Ed.) Revista de Educación a Distancia, 1-14. Guitert, M., Romeu, T., & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. RUSC, 4(1), 1-12. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill. IFLA. (16 de Agosto de 2013). IFLA Principles for Library eLending. Recuperado el 01 de Febrero de 2014, de IFLA: http://www.ifla.org/node/7418 Joyce, B., & Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa. López García, J. C. (27 de Octubre de 2007). ¿Qué es la competencia para manejar información(CMI)? Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de http://eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=148&ida=486&art=1 Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del Conociminto. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593. Marin, B. (06 de Febrero de 2007). actilingua. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de http://guatomate.blogspot.com/2007/02/10-consejos-para-la-legibilidad-deun_06.html Martín, E., & Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza. Martínez, J. (2002). UOC. Recuperado http://www.uoc.edu/dt/20126/index.html

el

Junio

de

2014,

de

Mastache, A. (2007). Formar personas competentes. México: Novedades Educativas. Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. Madrid: Santillana. Monerero, C. (1998). Estrategias de aprendizaje. Barcelona: Graó. Monerero, C., & Badia, A. (2001). Ser estratégico y autónoma aprendiendo. Barcelona: Graó. Moreno, A. (07 de Septiembre de 2012). Observatorio tecnológico. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ed.) Recuperado el 12 de 04 de 2014, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-laweb-20-recursos-educativos Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2007). La luz y la sombra: la innovación en la empresa y sus formas de gestión. España: Deusto. Orihuela, J. (2007). La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de Libros.


171

Orihuela, J. (19 de Noviembre de 2008). ecuaderno. Recuperado el 12 de Abril de 2014, de http://www.ecuaderno.com/2008/11/19/la-blogosfera-existe-los-blogs-estanvivos-y-los-bloguers-tienen-cuerda-para-rato/ Palés, J., Nolla, M., & Gual, A. (2010). Universidad de Murcia. (S. Viguera Editores, Ed.) Recuperado el 26 de Julio de 2014, de http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=ee6b088a-35a1-418d-92c53315202e2a0e&groupId=115466 Pedraja Rejas, L., Rodriguez Ponce, E., Araneda Guirriman, C., & Rodríguez Ponce, J. (2013). La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia, 38(2), 88-94. Peñalosa Castro, E., & Castañeda Figueiras, S. (Enero-Marzo de 2008). Generación del conocimiento en la educación en línea. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 13(36), 249-281. Perez, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Perez, M., Gámez, A., Capdevila, P., & Zuñiga, A. (11 de Abril de 2013). La gestió de llibres electrònics a la Biblioteca virtual de la UOC. Recuperado el 31 de Enero de 2014, de BiD: http://bid.ub.edu/30/capdevila.htm Presta. (2011). Tríada estratégica para la generación social de conocimiento. Argentina: Universiddad Nacional de la Plata. Presta,

K. (2006). Mendeley. Recuperado el 01 de Marzo de 2014, de http://www.mendeley.com/research/la-alfabetizaci%C3%B3n-informacional-y-laalfabetizaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-confluencia-competencias-necesarias-pa/

PUCE. (Febrero de 2012). Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Recuperado el Febrero de 2014, de http://www.puce.edu.ec/documentos/Nuevo-modeloeducativo-PUCE.FEb2012.pdf Ribes, X. (Octubre-Noviembre de 2007). La web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Revista Telos, 73. Rielo, F. (1993). The Jesuit Curia in Rome. Recuperado el Febrero de 2014, de http://www.sjweb.info/documents/education/pedagogy_sp.pdf Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. (UAB, Ed.) Educar, 25-39. Rohrssen, P. (22 de Febrero de 2012). Diseño y Sostenibilidad. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de http://xn--diseoysostenibilidad-66b.com/2012/02/ecoeficiencia/ Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Barcelona: Narcea. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.


172

Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. 10 ideas clave. Barcelona: Grao. Santoveña, C. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Etic@ net, 2-3. Shanhong, T. (13 de Agosto de 2000). IFLA. Recuperado el 4 de Marzo de 2014, de http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/057-110s.htm Spector, M., & De la Teja, I. (2001). Competencies for online teaching. Nueva York: ERIC Digest. Suárez, B. (2005). La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro. Obtenido de Universidad de Cordoba: https://www.uco.es/organizacion/eees/documentos/normasdocumentos/otros/La%20formacion%20en%20competencias%20MEC.pdf Tinker, R. (2001). E-Learning Quality: The Concord Model for Learning from a Distance. NASSP Bulletin(85), 36-46. Torres, T. (2003). ¿La mejor estrategia docente? La gestión del conocimiento. Educar(32), 924. UNESCO. (08 de Enero de 2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. (01 de Febrero de 2004). Saber que saben los estudiantes. La ciencia y el diseño de la Evaluación Educativa. Recuperado el 12 de Febrero de 2014, de http://eduteka.org/EvaluacionNAP.php Valverde, O. (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: Departamento de Publicaciones de Cinterfor/OIT. Villanueva, G., & Casas, M. (2010). e-competencias: nuevas habilidades del estudiante en la era de la educación, la globalidad y la generación de conocimiento. Signo y Pensamiento 56 · Eje Temático, 124-138. Wrede, O. (23 de Mayo de 2003). details of a global brain. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de http://wrede.interfacedesign.org/articles/weblogs-anddiscourse/comment-page-1#comment-98953 Zambrano, W., & Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento(56), 288-303. Zambrano, W., Medina, V., & García, V. (2010). Nuevo rol del profesor y del estudiante. Didáctica. Educación y sociedad, 51-61. Zayas, F. (26 de Junio de 2007). Felipe Zayas. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de http://www.fzayas.com/funciones-de-los-blogs-en-las-areas-de-lenguas/


173

GLOSARIO

Blogroll (lista de blogs): se trata de un menú que se muestra en la portada del blog, normalmente en la barra lateral, donde aparece la lista de enlaces que el autor recomienda y que destacan.

Categorías: las categorías forman parte de la organización del contenido del blog. Son unos conceptos más generales, elegidos por el autor, que se mantendrás relativamente fijos a lo largo del tiempo.

Comentarios: los comentarios de un blog son el motor de intercambio entre el autor y el lector, y lo que ayudará a crear conocimiento, recibir feedback, etc.

Conocimiento: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la abstracción. El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia


174

Conocimiento explícito: se puede transmitir utilizando el lenguaje formal y sistemático. És aquel conocimiento que es articulado, codificado y comunicado en forma simbólica y/o lenguaje natural.

Conocimiento tácito: Altamente personal, difícil de formalizar y comunicar, parcialmente formado por habilidades técnicas (know-how) y por dimensiones cognitivas: modelos mentales, creencias y perspectivas tan arraigadas que a la persona no le resulta fácil expresarlas.

Gestión del conocimiento: Conjunto de procesos de toma de decisiones acerca de la generación, distribución y uso de los recursos de información y conocimiento en las organizaciones, con el objetivo de dar valor agregado y ventajas competitivas superiores

Página estática: son paginas donde el contenido esta estático y accesible desde la portada del blog. A diferencia de los Post (Artículos) que son dinámicos y van quedando archivados con el tiempo.

Permalink (enlace permanente): aunque el blog está basado en un conjunto de artículos, cada artículo o entrada esta generada sobre una página independiente con una dirección específica para poder enlazarla y recuperarla fácilmente sin que el paso del tiempo y la desaparición de la entrada de la portada hagan perder la ubicación del artículo.


175

Ping: es un sistema que se utiliza para difundir los artículos. Se trata de enviar un aviso a los directorios de los blogs, donde aparecen los títulos de los últimos artículos publicados en la blogosfera.

Plugin o Widget: son complementos que permiten ampliar las posibilidades propias de una plataforma. Des de un módulo que nos muestra los posts más leídos, hasta un reloj o un mapa.

Post: Articulo o Entrada. El cuerpo del contenido de un blog. Se ordena por orden cronológico inverso.

RSS o Sindicación de Contenidos: permite a los lectores suscribirse a un blog, de manera que a través de un servicio de suscripción se reciben las actualizaciones de todas las fuentes a las que se ha suscrito.

Tags (Etiquetas): son los elementos que facilitan la identificación de los contenidos, una manera de ordenar e identificar la información.

Trackbacks o Retroenlaces: son la tecnología que permite que cuando en un blog se hace una referencia a un artículo publicado en otro blog, se crea una relación entre estos enviando un aviso. De esta forma se puede visualizar que blogs enlazan directamente a un artículo concreto.


ANEXOS Anexo 1. EDIS

Carrera: DISEÑO Misión Desarrollar una formación integral, mediante un proceso de flexibilidad, autenticidad, seriedad y sentido crítico; que permitirá a los profesionales del Diseño con mención en Comunicación Visual trabajar en proyectos de calidad, basados en las necesidades de naturaleza corporativa, multimedia y publicitaria.

Visión Posicionarse sólidamente en la provincia, para el año 2014, como una unidad académica líder en la formación de Diseñadores con mención en Comunicación Visual, con un profundo sentido ético e investigativo, que les permita promover el avance cultural, social, empresarial y visual del entorno.

176


177

Anexo 2. Validaci贸n Herramientas


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


202


203

Anexo 3. Encuestas cuantitativas


204


205


206


207


208


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229


230


231


232


233


234


235


236


237


238


239


240


241


242


243

Anexo 4. Encuestas cuantitativas


244


245


246


247


248


249


250


251


252


253


254


255


256


257


258


259


260


261


262


263


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275

Anexo 5. Entrevista semiestructurada


276

Tabla 82. Entrevista nº1 Nombre

Adriana Segura

Título: Magister en Mercadotecnia Periodo docente de IA4

2014_01

1. Que piensas del uso de las TIC en el Aula Creo que es necesario ahora porque las TIC se están utilizando, y permiten usar nuevas herramientas para mejorar el rendimiento, tanto de los estudiantes como del proceso de enseñanza aprendizaje. Entonces creo que si no se utilizan estaríamos perdiendo una oportunidad de aprovechar herramientas, o de no utilizar lo que tenemos a nuestro alcance para mejorar nuestra metodología.

1.1. ¿Te ayudan en tus clases? Si

1.2. ¿Cómo las aplicas? Por una parte en presentación de contenidos. Por otra, la interacción con los estudiantes, en plataformas como por ejemplo el drive o grupos en Facebook. Donde se puede tener una retroalimentación y que los comentarios q se realizan en el aula no solo queden en el aula sino que se expandan las actividades académicas más allá de la clase


277

2. ¿Considera que las TIC benefician al alumno en cuanto a su aprendizaje, es decir, mejoran sus competencias? Sí, siempre y cuando se utilicen bien. Porque de pronto tenemos una plataforma, ejemplo facebook, si no se utiliza bien ya no sería positivo de utilizar esa herramienta. Pero en general considero que si

2.1. ¿De qué depende que se use bien? De las directrices que del docente. Y que se maneje la relación entre docente y estudiante. Por ejemplo, el caso de facebook lo use como grupos secretos, porque no era necesario que toda gente vea los contenidos. El objetivo era retroalimentación entre los estudiantes y el docente a través de esta herramienta.

Ahora con drive, incluso google se puede crear sitios web. Es una manera más formal que el facebook para tratar con los estudiantes.

En general pues, depende de la directrices que se marquen por parte del docente.


278

3. Según su opinión personal basada en la experiencia como docente de IA3 o IA4: ¿Cómo valora las habilidades y competencias de los estudiantes de IA3 o IA4? Con los chicos de IA3 el problema que detecté desde principio era algo con lo que ellos ya debían saber. Tenían grandes problemas en redacción: tanto ortografía como gramática. Eso era muy básico y tenían grandes inconvenientes.

También les faltaba mucho la destreza de saber expresarse; tanto verbalmente como por escrito, tenían bastantes falencias en esto.

En IA4 me di cuenta de algo bastante preocupante a mi criterio, porque se olvidaban de contenidos vistos durante la carrera. Cuando tenían que hacer la propuesta se olvidaban de aspectos muy básicos en el diseño como el concepto generador, teoría del color, etc...

Estas falencias me preocuparon mucho, porque fue otro trabajo adicional que tuvimos que hacer: en IA3 aprender a hacer párrafos con ideas principales, y en ia4 trabajar la parte de la propuesta gráfica y los conceptos básicos.

4. ¿Cree que es necesario reforzar o mejorar estas habilidades y competencias en otras materias antes que lleguen a IA3 o IA4?


279

Sobre los conocimientos básicos de la carrera creo que existe alguna materia como proyecto integrador que ya sería una manera como de practicar. El refuerzo teórico sería bueno pero debería reforzarse en una materia de 8º nivel mismo pero no en IA4.

Se podría trabajar en cada materia, donde se realicen trabajos más de tipo de investigación, resolver problemas…

5. ¿Cómo promueve el autoaprendizaje en su clase? En las tareas principales que se hacen en la materia y a través de las asesorías. De esta manera ellos tienen mi retroalimentación. Como autoaprendizaje suelo compartirles links, revistas, etc... Mostrar ejemplos, hacerles analizar, que trabajen mucho, practiquen la parte de observación...

De esta manera creo que trabajamos el autoaprendizaje, sugiriendo blogs o webs donde puedan ampliar conocimiento.

5.1. Tu les sugieres el contenido. ¿Sabes si luego lo consultan? Al menos cuando estamos en clase sí. Para las tareas lo que suelo decirles es que trabajen con tal libro, que está en la biblioteca y en base a las páginas de tal a tal


280

pueden trabajar en la tarea. Siempre les pido que saquen un libro, para que comprendan mejor.

5.2. Les das muchas facilidades para que lleguen al contenido propuesto Sí 6. ¿Qué importancia atribuye en potenciar hábitos de consulta bibliográfica para el desarrollo de competencias de los estudiantes? El docente es quien debe ser el impulsor de la consulta. Si el docente no es el gestor de eso ellos solo no lo van a hacer. Los estudiantes deben sentir la necesidad de buscar en un libro para que realmente busquen, sino no lo hacen. Lo más fácil es buscar en internet.

Consultar en un libro, fuentes bibliográficas, etc sí creo que depende mucho de las estrategias que el docente utilice, para que ellos aprendan a buscar. Sino sienten la necesidad, no buscan.

Incluso les serviría mucho en las normas APA para que se familiaricen, porque cuando llegan a IA3 allí es el problema. Cuesta muchísimo comprender el nombre del autor, el nombre del libro.... Creo que es sí, es muy importante para mejorar porque si lo hacemos de manera muy empírica no tendremos un sustento real basado


281

en una investigación. En un proceso de diseño primero se debe empezar con la investigación, vamos a una fuente bibliográfica para mejorar mucho después.

Tabla 83. Entrevista nº2 Nombre

Abraham Viñan

Título Académico

Magister en Gerencia y Liderazgo educacional

Periodo docente de IA3 - IA4

2014_01 / 2014_02

1. Que piensas del uso de las TIC en el Aula Respecto a las TIC, primero una de las cosas que hay que resaltar como que hacen más dinámico el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ahora los estudiantes vienen acostumbrados al uso de la tecnología: celulares, computadoras, etc. y conocen mucho sobre esto. Es bueno aprovechar este conocimiento que ellos ya tienen para mejorar en este proceso.

Cuando el profesor está enseñando algo, hay que hacerles ejercitar para que puedan aprender mejor y puedan tener ciertos elementos como un video, un tutorial, un foro... Donde se pueda preguntar, donde se pueda repetir conceptos que no han quedado claros, etc. y de tal manera que no me pierda.


282

Desde el punto de vista las TIC hacen el aprendizaje más interactivo, participativo, incluso hasta mejora la comunicación con los estudiantes, dependiendo del docente como lo utilice.

2. ¿Considera que las TIC benefician al alumno en cuanto a su aprendizaje, es decir, mejoran sus competencias? Sí. Las TIC evidentemente benefician, sobretodo en el ámbito universitario. Aquí en la universidad un profesor hace un grupo de Facebook y por ahí se contacta con los estudiantes, se ayudan... o

utilizamos una herramienta como para estar

colaborándoles en distintos tiempo y distinto lugar: mail, hay muchas formas. Creo que si aportan muchísimo.

3. Según su opinión personal basada en la experiencia como docente de IA3 o IA4: ¿Cómo valora las habilidades y competencias de los estudiantes de IA3 o IA4? Los estudiantes de IA3, ya por mi experiencia, llegan con un nivel muy bajo, muy bajo. En diseño sobretodo tenemos la particularidad que antes la malla tenia materias como investigación, escritura, etc. Pero luego, los ajustes curriculares la universidad cambio estas materias por humanidades e Investigación Aplicada. Estas asignaturas han sido dadas por docentes a tiempo parcial, y cada uno ha dado lo que ha podido,


283

sin profundizar, sin dar cosas elementales como la estructura de los proyectos, como hacer una estimación, como redactar un párrafo, etc.

Los estudiantes, cuando llegan a IA3 para hacer la disertación, sienten todos los vacíos. A pesar de ser estudiantes muy buenos que saben hacer marcas... no saben redactar, y les cuesta mucho trabajo; sobre todo en IA3.

Tienen que repasar mucho, leer libros, pedir ayuda, etc. para lograr hacer un buen párrafo, revisar la sintaxis gramatical y sobretodo que sea entendible, entonces creo que es muy bajo el nivel con el que llegan actualmente los estudiantes.

4. ¿Cree que es necesario reforzar o mejorar estas habilidades y competencias en otras materias antes que lleguen a IA3 o IA4? En asignaturas de IA2, IA1 o en otras asignaturas de la carrera como talleres, donde no se centren solo en la práctica, sino en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Enseñarles a hacer proyectos investigativos, hacer que lean, que tengan un sustento teórico de lo que están haciendo, sean capaces de armar párrafos... todo esto sería genial porque así los estudiantes no llegarían solo como diseñadores a hacer la tesis, quienes tienen un nivel muy bajo de escritura, y lectura


284

Así se van a equilibrar las cosas.

5. ¿Cómo promueve el autoaprendizaje en su clase? La clase la divido en partes. Cuando preparo la clase, pienso un poco en la vida práctica, en el sentido práctico de lo que un diseñador se encuentra cuando va abordar la vida profesional. Por ejemplo taller de diseño 6, entiendo que deben saber hacer una marca, un manual, deben saber imprimir... primero les estructuro desde esta perspectiva que todo lo que aprendan les sirva.

Otra forma es apuntar a un proyecto, siempre que tenga relación con la vida real. Y tercero, en el proceso de enseñanza aprendizaje un poco trato de utilizar las redes sociales, el dropbox, ahora el drive, videos...

Como complemento en las clases siempre uso una presentación, pero trato de dosificarla. Hacer a los estudiantes que analicen ciertas cosas; utilizar un recurso tecnológico, hacer una presentación, un video, un juego... algo que les haga ir más allá del análisis. Que no sean sujetos pasivos que se dedican a escuchar, sino que interactúen las teorías que doy.

Así se genera un aprendizaje significativo, porque se relaciona lo que ellos tienen en su cabeza con las cosas nuevas.


285

Por ejemplo les hago una introducción, mencionando referentes, principales autores, dentro de esta presentación siempre hay videos, imágenes, animaciones... para que les ayuda a entender mejor.

Los estudiantes de la universidad son de una generación tecnológica, son más visuales y un poco más auditivos.

6. ¿Qué importancia atribuye en potenciar hábitos de consulta bibliográfica para el desarrollo de competencias de los estudiantes? Con todo esto de la acreditación: los artículos, las ponencias… ha sido una puerta para que nosotros los profesores nos atrevamos a abrir. Antes simplemente nos limitábamos a los libros, algunos sitios de internet reconocidos, a la experiencia profesional... para enseñar desde allí.

Ahora que se ha abierto esta puerta de las bases de datos científicos, si quiero una investigación regional busco en Latin Index. En diseño busco en el repositorio que tiene la Universidad de Palermo, donde todos los documentos están indexados y saco una excelente información de allí. Esa misma información les transmito a los estudiante.


286

Con esta información puedo hacer un sitio de consulta, hacer consultas direccionadas. Les mando a consultar algo en un repositorio, les guio el camino de lo que deben consultar.

Lamentablemente solo el 5% de la información esta en español, y el 95% en inglés. En cuanto a diseño, esto implica que los estudiantes no solamente sepan trabajar con información en español, sino también en inglés. O por lo menos darles las herramientas, que descarguen un traductor e inserten el texto para que puedan entender, al menos la información esencial.

Con todo este mundo tecnológico y los artículos científicos, créditos de investigación al menos en diseño hay un mundo por descubrir. Cada día las personas escriben más, critican teorías, aportan con cosas... es lo que debemos mostrar a los estudiantes, que estén al tanto, no solo en libros sino en estas bases de datos científicas.

En los repositorios, ahí está el mundo del conocimiento y allí los estudiantes podrán desarrollar conocimiento, dejar de ser esponjas que absorben y absorben sino ser capaces de desarrollar.

Esto se debe potenciar en todas las asignaturas de la carrera, porque esto es algo propio de cada materia. En toda asignatura debe haber bases, fundamentos, teorías y debemos orientar a los estudiantes a consultar, a estar al día.


287

6.1. Cómo reaccionan los estudiantes cuando les manda a leer artículos científicos? No entienden nada. Sobretodo me he dado cuenta que no entienden la parte de los resultados, específicamente cuando son estudios cuantitativos. Se pierden cuando están leyendo los resultados estadísticos.

Algunos de los artículos que les mando a leer manejan programas como el SPSS que arrojan datos estadísticos, y que ellos se encuentran con la media, mediana... y no saben que es. No entienden bien. Hace falta incorporar dentro de la malla, como competencias transversales que debe ir cada estudiante forjando en su trayecto.

Debemos motivarlos a ser como más observadores, más investigadores. Deben sentir esas ganas de tratar de entender. Si un estudiante no comprende un tema debe buscarlo, y después aportarlo al aula, no solo con el docente sino compartirlo con el resto de estudiantes, y se genera como esa chispa, como para que los demás compañeros del aula empiecen a entrar en esta dinámica.

Otro factor importante es la colaboración entre docentes. Se debería generar la colaboración. Si alguien encuentra un foro interesante en alguna asignatura que no es la suya y la debe compartir con sus compañeros. En la investigación algo que se hace mucho es colaborar, y más aún si es un grupo de trabajo que vamos para el mismo fin.


288

También es importante darse cuenta que la investigación les ayuda a desarrollar la creatividad a los estudiantes, porque al ver otras maneras de resolver problemas les hace que ellos entiendan que no hay un solo camino. Que la teoría de Norberto Chávez dice esto y solo así puedo resolver. Hay muchos caminos para resolver el mismo problema, y lo vemos en los artículos, allí simplemente lo acogemos y lo empezamos a probar, si realmente me da los resultados. Tabla 84. Entrevista nº3 Nombre

Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco

Título Académico

Magister en Gerencia y Liderazgo educacional Ingeniero en diseño gráfico y comunicación visual

Periodo docente de IA3

2014_02

1. ¿Qué piensas del uso de las TIC en el Aula? Con respecto al uso de las TIC he visto que los estudiantes tienen un bajo nivel. No saben usar una herramienta básica como la búsqueda avanzada en google. No pueden buscar, por ejemplo quieren solo buscar un archivo PDF y no conocen la herramienta que les facilite.

Sus conocimientos de TIC son muy elementales. No pueden configurar una página en Word: tienen problemas con la tabulación, el interlineado...

1.1. En qué momento se debería enseñar estas herramientas?


289

En este caso se la toma como en TICs, una materia, pero no sé si se les enseña muy superficialmente o se enfoca a otra cosa, o no le ponen mucha atención.

1.2. Del colegio vienen con algún tipo de conocimiento en TICs? Vienen con un nivel muy elemental o nulo.

1.3. Cómo aplicas las TICs en el aula? En este caso con IA3, más usamos lo que son las diapositivas. A través de las presentaciones que hacemos. También usamos otras herramientas como el drive, para compartir libros, etc.. Y usamos el Urkun.

Urkun es un programa anti plagio. Yo tengo una cuenta y les doy a los estudiantes, ellos me envían un correo a la cuenta y automáticamente el programa les da la contestación que se ha recibido y empieza a analizar. En un plazo de 24 horas me envía un resultado al correo y me dice los porcentajes del plagio. Esas son las herramientas principales.


290

1.4. Referente a los problemas en las búsquedas ¿Qué herramientas les das para solucionar esta debilidad? Les mostré varias diapositivas donde hablaban de TICs para búsquedas avanzadas, herramientas, repositorios digitales, donde buscar... Ellos no conocían estas herramienta. Al nivel que estamos no podemos empezar a dar clases desde como buscar, si nos tenemos que enfocarnos en la tesis.

2. ¿Considera que las TIC benefician al alumno en cuanto a su aprendizaje, es decir, mejoran sus competencias? Sí benefician si se saben usar. Por ejemplo el Facebook, la mayoría solo lo usa para estar enterado de la vida del otro; pero no lo ven como aplicarlo como beneficio de enseñanza. Utilizarlo como una herramienta para estar comunicados, compartir trabajos... 3. Según su opinión personal basada en la experiencia como docente de IA3 o IA4: ¿Cómo valora las habilidades y competencias de los estudiantes de IA3 o IA4? En una escala del 1 al 10 ....un 6. No vienen con conocimientos. Como experiencia, yo aprendí por curiosidad no porque me lo enseñaron. La universidad nos enseñaron las herramientas básicas pero nunca tuvimos una base formativa “de usted tiene que buscar esto”. No nos enseñaron como buscar, como investigar... Uno por curiosidad empezaba a buscar nuevas herramientas, programas y de esa forma aprendía. Ahora


291

loes estudiantes no tienen este sentido de búsqueda, se quedan con lo que se les da. Si se les da un libro, se quedan con eso y no van más allá.

3.1. Y cuando llegan a IA3, ¿ya tienen adquirido este espíritu de investigación? No, o no tienen este emprendimiento o no saben. Ahora en IA3 tengo 6 grupos, 3 realmente si tienen un nivel avanzado, saben cómo investigar y donde buscar. Pero los otros 3 tienen un nivel muy bajo.

4. ¿Cree que es necesario reforzar o mejorar estas habilidades y competencias en otras materias antes que lleguen a IA3 o IA4? Sí. Lo ideal es eso, que en los últimos niveles no estar tanto atrás de los estudiantes sino que nosotros solo ser una guía. Controlar que se esté haciendo bien. Dar las pequeñas correcciones... Pero en algunos casos, nos toca estar atrás, corrigiendo todo: desde la redacción, las faltas ortográficas... cosas básicas. Por ejemplo se les da una guía para la creación de la portada. Solo tienen que cambiar el nombre, y cuando llego, ya han puesto todo en mayúscula o han agregado más elementos.


292

5. ¿Cómo promueve el autoaprendizaje en su clase? De pronto haciéndoles conciencia de lo que están haciendo. Porque obligándoles no le veo el lado positivo, de decirles que sino hacen esto tal cosa. Sino que sean conscientes de lo importante de IA3. Del coste de la materia, un valor elevado en la matricula... que se den cuenta de esto. Que están en los últimos niveles, que van a ser profesionales. Siempre trato de hacerles caer en cuenta en esta forma.

6. ¿Qué importancia atribuye en potenciar hábitos de consulta bibliográfica para el desarrollo de competencias de los estudiantes? Creo que es lo más importante para que ellos no se queden con una primera fuente. Se les dice que tienen que buscar varias fuentes y se quedan con la primera página del google. Lo importante es que sepan identificar, lo que es cierto y lo que no. Que se den cuenta ellos.

Puede que un docente de unas clases y les de algo que no tiene relación y se quedaron con eso. Se piensan que solo así son las cosas. La idea es que se les motive, para que investiguen, vean...

Por ejemplo ahora estamos trabajando el marco referencial y por cada tema ellos tienen que

buscar 2 autores. Luego que tengan todo hecho, van a empezar a

desarrollar su marco referencial. Por cada tema, deben buscar dos autores, luego van


293

a poder identificar y poder ver si tienen relación o cual creen que esta más enfocado en su tema. Les sirve porque van a hacer un proceso de diseño. Si de pronto un docente le pregunta porque no utilizo otro autor, ellos ya pueden fundamentar: “no utilice este autor por tal motivo y tal motivo” Eso es importante, que pueden darse cuenta que se están fundamentando bien.


294

Anexo 6. Ficha de participantes Focus Group


295


296

Anexo 7. Preguntas Focus Group


297

Anexo 8. Ficha de observaci贸n del Blog y Autoevaluaci贸n


298


299

Anexo 9. Autoevaluaci贸n del uso del Blog


300


301


302


303


304


305


306


307


308


309


310


311


312


313


314


315


316


317


318


319


320


321

Anexo 10. Encuestas estructuradas


322


323

Anexo 11. Encuestas estructuradas completas


324


325


326


327


328


329


330


331


332


333


334


335


336


337


338


339


340


341


342


343


344


345


346


347



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.