PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TEÓRICO PRÁCTICO DE LA TÉCNICA DE ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL MEDICAL CUBA CENTER, NOVIEMBRE 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autores: RONALD EMILIO VALLAS SANTANA MARITZA LISETH VEGA SARANGO Director: Mg. FRANCISCO SÁNCHEZ PARRALES
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO TEÓRICO PRÁCTICO DE LA TÉCNICA DE ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL MEDICAL CUBA CENTER, NOVIEMBRE 2018 Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autores: RONALD EMILIO VALLAS SANTANA MARITZA LISETH VEGA SARANGO
Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ángela Graciela Flores Rubio, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Maritza Liseth Vega Sarango portadora de la cédula de ciudadanía No. 172714874-2 y Ronald Emilio Vallas Santana portador de la cédula de ciudadanía No. 230019672-8 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Maritza Liseth Vega Sarango
Ronald Emilio Vallas Santana
CI. 172714874-2
CI.230019672-8
iv
AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradecer a Dios, por haberme guiado en todo este proceso de mí carrera, proveyendo de salud para lograr mis objetivos y realizarme como persona. A mi madre Georgina Santana, por ser unos de los pilares fundamentales para cumplir mis metas y desafíos, por sus consejos cuando más los necesito, por sus oraciones las cuales son las que me mantienen de pie, ante todo. ¡Eres mi campeona! A mí esposa Maritza Vega, que es también mi compañera de tesis, por su apoyo incondicional, por darme fuerza para poder culminar esta etapa de mi vida, por aguantar mis enojos, sé que eh sido difícil, pero me has soportado en todo en todo lo que hemos pasado, gracias por ser parte de mi vida y mi carrera. ¡Te amo! A mis hermanos Nery y Felipe, que de una u otra forma ayudaron a que esto sea posible, a mi prima Selenny Sabando, que de manera desinteresada extendió su mano para que pueda continuar con mis estudios. A mis amigos Cristian y Vanessa por ser parte de todo este proceso, entre tareas y malas noches, pero aquí seguimos, lo logramos. A mis docentes, que formaron parte de este proceso, que día a día se comprometen en compartir sus conocimientos con nosotros para luego aplicarlo en la vida profesional, a mi tutor de tesis Mg. Francisco Sánchez por guiarnos con sus conocimientos para que este trabajo investigativo sea posible, por ultimo agradecer a el Hospital General Medical Cuba Center por abrirnos las puertas de su prestigiosa institución y así poder realizar nuestra investigación. ¡Gracias a todos!
Ronald Vallas
v
AGRADECIMIENTO En primer lugar, le agradezco a Dios por ser el motor de mi vida, por haberme brindado salud, fuerzas, sabiduría y entendimiento para así poder culminar esta etapa de mi vida. A mis padres Vicente Vega y Leonor Sarango, por ser ellos mi pilar fundamental en todo sentido, por su amor, sus consejos dándome ánimos de seguir adelante que, a pesar de las circunstancias de la vida, ellos han estado presente en todo momento les agradezco infinitamente por todo su apoyo. ¡Son mi vida entera! A mi Esposo Ronald Vallas y a la vez mi compañero de tesis, por ser mi apoyo incondicional por su amor, su paciencia, su esfuerzo y dedicación ya que ha estado en las buenas y malas dándome fuerzas para poder lograr esta meta. ¡Te amo! Gracias por ser parte de mi vida. A mi tutor de tesis, Mg Francisco Sánchez por sus conocimientos impartidos y ser el guía de todo este trabajo investigativo. A todos los docentes que fueron participes de mi formación académica, que brindaron sus conocimientos y valores éticos para poder realizarme como profesional. Y gracias a todas las personas que participaron durante el trascurso de mi carrera universitaria.
Maritza Vega
vi
DEDICATORIA Este trabajo investigativo va dedicado en primer lugar a Dios, ya que es el guía principal en nuestras vidas ya que sin su infinita bondad esto no hubiese sido posible. Entre las personas más importantes que influyeron en todo este proceso, están mi madre Georgia Santana por su apoyo incondicional, por ser la principal motivadora para seguir mis estudios universitarios se lo mucho que te costó a ti para que yo obtenga un título profesional. Para ti papa, Luis Vele que tu deseo fue verme vestido de blanco, ahora estas en el cielo y sé que desde allá me cuidas, no sabes cuánto desearía que estuvieses aquí conmigo, esta va para ti ¡mi viejo lucho! ¡Te amo Papá! Dedicado para mi esposa y compañera de tesis Maritza Vega, que es parte fundamental en mis proyectos de vida, nos costó mucho pasar este proceso, entre varias malas noches y tareas lo logramos, aquí estamos más juntos que nunca. ¡Te amo! Dedicado a cada una de las personas que estuvieron y se sumaron a lo largo de este proceso, a las que dieron su mano amiga de forma desinteresada y a los que no de igual forma, aquí estamos más fuertes que nunca. ¡Todo lo puedo en Cristo que me Fortalece!
Ronald Vallas
vii
DEDICATORIA En primer lugar, el presente trabajo investigativo va dedicado a Dios, por ser el guía en el transcurso de mi carrera por bendecirme, sin él no hubiese sido posible este logro. A mis padres, mis guerreros, Vicente Vega y Leonor Sarango por todo su apoyo incondicional, ellos han sido mi fortaleza mi motivación, mi inspiración de seguir adelante luchando por esta meta gracias por todo el esfuerzo que hicieron para que yo me realice como profesional, ya que ellos fueron los principales para que yo logre este sueño espero nunca defraudarlos. ¡Los amo! A mi esposo y compañero de tesis Ronald Vallas por ser mi gran apoyo por su confianza, su amor, sus consejos por estar presente en todos los momentos difíciles que se presentaron durante esta etapa por enseñarme a seguir adelante a luchar por mi sueño y no darme por vencida ¡Mi rey te amo infinitamente! A mi familia en especial a mis abuelitos que de una u otra forma me apoyaron para que este sueño se haga realidad. ¡Con mucho amor y cariño para ustedes!
Maritza Vega
viii
RESUMEN Introducción y objetivos: El presente trabajo se desarrolló en el “Hospital General Medical Cuba Center” con el objetivo de evaluar el conocimiento teórico práctico, al personal de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones endotraqueal. Materiales y Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo-descriptivo correlacional y de diseño transversal realizado el mes de noviembre 2018, con una muestra no probabilística por conveniencia de 35 enfermeros que laboran en el área de unidad de cuidados intensivos de la institución antes mencionada, como instrumentos de recogida de datos se utilizó el cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones” y el check list de prácticas para la observación de la técnica estudiada, elaborados por la licenciada Lucia Cabello Blas de la Universidad Cesar Vallejo, para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico (SPSS). Resultados: Se determinó que el personal de enfermería tiene un conocimiento teórico medio (10 a13) con un porcentaje del 36 % y un conocimiento práctico adecuado (10 a 18) con un porcentaje de 61%, cave recalcar que existen falencia en partes específicas entre ella, la auscultación de los campos pulmonares previo al procedimiento, de igual manera en la valoración de la necesidad de aplicar dicha técnica en los pacientes. Conclusiones: Mediante los datos obtenidos se concluye que existe un nivel de conocimiento teórico medio y que realizan la práctica de manera adecuada, cave recalcar que existen falencias en varios aspectos específicos tanto en lo teórico como práctico. PALABRAS CLAVES: Conocimiento teórico, conocimiento práctico, aspiración de secreciones.
ix
ABSTRACT Introduction and objectives: The present work was developed in the "General Medical Hospital Cuba Center" with the aim of evaluating the practical theoretical knowledge, to the nursing staff about the endotracheal secretion aspiration technique. Materials and Methodology: quantitative-descriptive correlational approach study and cross-sectional design performed in November 2018, with a non-probabilistic sample for convenience of 35 nurses working in the intensive care unit area of the aforementioned institution, as data collection instruments it was used the questionnaire “Knowledge about secretion aspiration� and the checklist of practices for the observation of the studied technique, elaborated by Lucia Cabello Blas licensed nurse of the Cesar Vallejo University, for the data analysis it used the statistical program (SPSS). Results: It was determined that the nursing staff has an average theoretical knowledge (10 to 13) with a percentage of 36% and appropiate practical knowledge (10 to 18) with a percentage of 61%, to emphasize that there is a shortcoming of specific parts between her, the auscultation of the lung fields prior to the procedure, in the same way in assessing the need to apply such technique in patients. Conclusions: Through the data obtained, it is concluded that there is a level of average theoretical knowledge and that they perform the practice in an appropriate manner, it should be emphasized that there are shortcomings in several specific aspects, both in the theoretical and practical. KEY WORDS: Theoretical knowledge, practical knowledge, aspiration of secretions.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 4
2.2.1.
Pregunta general. .................................................................................................. 4
2.2.2.
Preguntas específicas. .......................................................................................... 4
2.3.
Justificación de la investigación........................................................................... 5
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 7
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 7
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 7
3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 8
3.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 8
3.2.
Marco teórico ..................................................................................................... 11
3.2.1.
Modelo conceptual de Faye Glenn Abdellah. .................................................... 11
3.2.2.
Teoría que sustenta los objetivos. ...................................................................... 12
3.2.2.1.
Enfermera de cuidados intensivos. ..................................................................... 12
3.2.2.1.1.
Educación y experiencia. ................................................................................... 12
3.2.2.1.2.
Componentes educativos de las competencias en salud. ................................... 13
3.2.2.2.
Aparato Respiratorio .......................................................................................... 13
3.2.2.3.
Intubación endotraqueal. .................................................................................... 15
3.2.2.3.1.
Indicaciones........................................................................................................ 15
3.2.2.3.2.
Contraindicaciones ............................................................................................. 16
3.2.2.4.
Ventilación mecánica. ........................................................................................ 16
3.2.2.5.
Infecciones Nosocomiales. ................................................................................. 17
3.2.2.6.
Aspiración de secreciones endotraqueal ............................................................ 17
xi 3.2.2.6.1.
Aspiración de secreciones mediante sistema abierto ......................................... 17
3.2.2.6.2.
Aspiración de secreciones mediante sistema cerrado. ....................................... 18
3.2.2.6.2.1. Procedimiento. ................................................................................................... 19 3.2.2.6.2.2. Contraindicaciones ............................................................................................. 22 3.2.2.6.2.3. Complicaciones .................................................................................................. 23 3.2.2.6.2.4. Recomendaciones:.............................................................................................. 24 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 25
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 25
4.2.
Población y muestra ........................................................................................... 25
4.2.1.
Criterios de inclusión ......................................................................................... 26
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 26
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 27
4.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 29
5.
RESULTADOS ................................................................................................. 30
5.1.
Discusión y análisis de los resultados ................................................................ 30
6.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 37
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 40
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 41
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 42
10.
ANEXOS ........................................................................................................... 46
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables ................................................................................ 27 Tabla 2. Ítems de valoración del check list. ............................................................................. 32 Tabla 3. Relación del nivel de práctica de aspiración de secreciones en función al sexo y experiencia laboral ................................................................................................................... 33 Tabla 4. Relación del nivel de conocimiento teórico de la técnica estudiada entre el sexo y experiencia laboral. .................................................................................................................. 34 Tabla 5. Relación entre el nivel de conocimiento teórico y la práctica de aspiración de secreciones ............................................................................................................................... 35 Tabla 6. Correlación del nivel de conocimiento en función de la práctica de aspiración de secreciones ............................................................................................................................... 36
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Componentes educativos de las competencias. ....................................................... 13 Figura 2. Aspiración de secreción traqueobronquiales con sistema cerrado. ......................... 22 Figura 3. Nivel de conocimiento teórico sobre la técnica de aspiración de secreciones ......... 30 Figura 4. Nivel de conocimiento práctico de aspiración de secreciones ................................. 31
xiv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1.Cronograma. .............................................................................................................. 46 Anexo 2.Tabla de recursos. ...................................................................................................... 47 Anexo 3.Cuestionario de conocimiento. .................................................................................. 48 Anexo 4.Check list ................................................................................................................... 52 Anexo 5. Escala de estaninos ................................................................................................... 53 Anexo 6.Escala de estaninos .................................................................................................... 54 Anexo 7.Validaciรณn de instrumentos de recogida de datos. .................................................... 55 Anexo 8.Criterios de correlaciรณn. ............................................................................................ 67 Anexo 9.Carta de aprobaciรณn................................................................................................... 68
1
1.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación trata sobre el nivel de conocimiento teórico y práctico, que mantiene el personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos, sobre la técnica de aspiración endotraqueal en pacientes críticos, debido a que según criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe un alto índice de infecciones nosocomiales, relacionado a la práctica de enfermería (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2003). La aspiración endotraqueal es un proceder invasivo y complejo, que tiene como finalidad conservar las vías aéreas exentas de secreciones pulmonares acumuladas en pacientes con vía aérea artificial (Oliveira, 2012). El capítulo II conformado por el planteamiento del problema, así como de las pregunta general y preguntas directrices, que están enfocadas a responder el porqué de este trabajo investigativo, dando como objetivo evaluar el nivel de conocimiento teórico sobre la técnica de aspiración endotraqueal y su práctica, por parte del personal de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en el área de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center. En el capítulo III correspondiente al marco referencial formado por los antecedentes, una breve descripción de la teoría de Faye Glenn Abdellah con su teoría basada en la resolución de problemas y su tipología 21 problemas de enfermería, y los fundamentos teóricos que sustenta esta investigación. En el capítulo IV se desarrolla la metodología de la investigación con un enfoque cuantitativo, diseño transversal y de tipo descriptivo realizado en el Hospital General Medical Cuba Center. Con una muestra de 35 personas del servicio de enfermería. Se utilizó el cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones” estructurado por 20 preguntas; y el check list de prácticas para la observación del procedimiento. En el capítulo V hace referencia a los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario para valorar el conocimiento teórico y del check list para evaluar el conocimiento práctico, sobre la técnica de aspiración de secreción endotraqueal. Los resultados que se evidenciaron fueron: que el personal de enfermería de manera general mantiene un conocimiento teórico medio y conocimiento práctico adecuado, aunque de manera específica existen falencia en varios aspectos de la técnica estudiada.
2 En el capítulo VI y VII está conformado respectivamente por discusión y conclusión, en el cual se evidencia que el personal de enfermería mantiene falencia en varios aspectos y que carecen de información la ejecución del correcto procedimiento de la técnica estudiada. En el capítulo VIII se pueden evidenciar las recomendaciones que están enfocadas en la constante capacitación, mayor acceso a fuentes de información y a motivar al personal de enfermería para su autoeducación, de esta manera brindar atención de salud de calidad. Entre los últimos apartados del presente trabajo investigativo, se pueden evidenciar las citas bibliográficas y anexos que se utilizaron para la realización del mismo.
3
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mayor índice de
prevalencia de infecciones nosocomiales sucede en unidades de cuidados intensivos. El índice de prevalencia de infecciones se presenta con mayor frecuencia en pacientes con vulnerabilidad, entre estos determinantes esta la edad avanzada y enfermedad subyacente, en mayor frecuencia aparecen por agentes endógenos, pero también se dan por agentes exógenos, a menudo provenientes del equipo respiratorio contaminado (OMS, 2002). Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 2012, publico sobre las 20 primeras causas de muerte prematura de hombre y mujeres a nivel mundial, posicionándose las infecciones de las vías respiratorias inferiores en el segundo lugar con más del 70%, solo por debajo de las cardiopatías isquémicas (OMS, 2014). Las neumonías nosocomiales o intrahospitalarias es la problemática de mayor relevancia a nivel mundial, es considerada como la segunda complicación más frecuente en el ámbito hospitalario y ocupando el primer puesto en el área de unidad de cuidados intensivos, dado que existen diversas causas que conllevan a varias complicaciones haciendo más difícil el manejo de la patología (Álvarez, 2016). En Ecuador y en otros 36 países de acuerdo con el Consorcio Internacional de Control Infecciones nosocomiales entre el 2004 y 2009 la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos relacionadas a infecciones adquiridas en el hospital es del 25% a 30% (García, 2016). Entre los diferentes procedimientos realizados a los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo por parte del personal de enfermería, encontramos la técnica de aspiración de secreción endotraqueal, la cual tiene como finalidad de retirar secreciones acumuladas en el árbol traqueobronquial, en pacientes sometidos a respiradores artificiales ya que estos tienes dificultad en expulsarlas de manera fisiológica (Jiménez, 2012). Por otro lado la inadecuada realización de dicha técnica puede desencadenar en la presencia de las neumonías asociadas a la ventilación, es por esto que la formación relativa sobre el procedimiento juega un papel crucial al momento de prevenir las NAVM, reduciendo de manera significativa la incidencia de las mismas.
4 Por otro lado, la profesión de enfermería ha tenido un sinnúmero de cambio desde sus inicios hasta la actualidad, entre el progreso significativo vivido en la ciencia enfermera podemos decir que ha pasado de ser una ocupación a ser un trabajo profesional, ante la sociedad es conocida como una labor para el sexo femenino, pero hay un colectivo masculino que, aunque sigue siendo minoritario este va creciendo conforme pasa el tiempo, evitando estereotipos sobre roles de géneros. Es por esto que se plantea analizar cuál de los dos géneros mantiene mejores competencias sobre la práctica estudiada, incluyendo la experiencia laboral (Bernalte, 2015). La presente investigación se desarrollará en Santo Domingo de lo Tsáchilas, en el Hospital General Medical Cuba Center, ubicado en el kilómetro 2 ½ de la vía Quinindé, llevado a cabo en el mes de noviembre del 2018. En base a indagación previa con la Lcda. Romelia Sarmiento, jefa del personal de enfermería se pudo conocer que se carece de información de cómo se está realizado la técnica de aspiración de secreción endotraqueal por parte del personal de enfermería ya que no se ha realizado investigaciones previas en dicha casa de salud. Con el fin de contribuir de manera positiva a esta problemática, se plantean las siguientes preguntas con las cuales se espera encontrar una solución viable.
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general.
¿Cuál es el nivel de conocimiento teórico y práctico de aspiración endotraqueal por parte del personal de enfermería en pacientes hospitalizados en el área de unidad de cuidados intensivos en el Hospital General Medical Cuba Center periodo noviembre del 2018?
2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuál es el nivel de conocimiento teórico sobre la técnica de aspiración de secreción endotraqueal por parte del personal de enfermería?
¿Cómo realiza el personal de enfermería el ejercicio práctico de la técnica de aspiración de secreción endotraqueal?
¿Cuál es la relación que existen entre el conocimiento teórico práctico con la experiencia laboral y el sexo?
¿Qué relación existe entre el conocimiento y la competencia práctica de la aspiración
5 de secreción endotraqueal de acuerdo al personal de enfermería?
2.3.
Justificación de la investigación Mantener un nivel de conocimiento elevado de la técnica y práctica en la aspiración de
secreciones endotraqueal por parte del personal de enfermería da lugar a una reducción de la incidencia de infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos. A pesar que los programas educativos podrían incrementar el conocimiento del personal de enfermería, su cumplimiento en las estrategias recomendadas podría ser desigual. Diversos estudios han reflejado que existe una discrepancia entre el conocimiento y la práctica clínica (Jam et al., 2017). González et al (2004), destacan los motivos por lo cual las enfermeras no incorporan a la práctica clínica los hallazgos de la investigación: la resistencia a los cambios, el poco apoyo por parte de los gestores, la poca facilidad de acceder a la bibliografía, la falta de tiempo para leer, así como la dificultad para comprender los estudios de investigación. La actuación del personal de enfermería cumple un papel importante en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center, en el cual se recibe pacientes en su mayoría en estado crítico los cuales son intubados, al ser una técnica invasiva se debe realizar la aspiración de secreciones de manera oportuna y de calidad. Sin embargo, muchas de las ocasiones no se realizan de manera adecuada, ocasionando riesgos y complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente. Es por ello que el personal de enfermería que labora en la unidad de cuidado intensivo debe considerar sus conocimientos con principios éticos y morales al proporcionar los cuidados a los pacientes que se encuentran hospitalizados en estas unidades. Su rol es tan complejo, que requiere del dominio de los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas en su práctica profesional. Este personal, debe estar capacitado para ofrecer un cuidado integral al paciente que está bajo su responsabilidad. Por tanto, dicha investigación aportará al personal de enfermería información sobre la técnica y práctica en la aspiración de secreciones endotraqueal, a fin de mejorar las técnicas para brindar atención de calidad, oportuna y humana, de esta manera se contribuye a disminuir las infecciones intrahospitalarias.
6 Siguiendo las líneas de investigación establecidas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la presente investigación se efectuó en base a la línea de salud y grupos vulnerables ya que abarca aspecto de gran relevancia entre ellos la calidad de atención a grupos prioritarios por parte del personal de salud, por otra parte, analizar he interpretar procesos fisiológicos y fisiopatológicos de salud enfermedad. De igual manera enfocándose en el eje 1; objetivo número 1, establecido por el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, el cual estipula “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SEMPLADES], 2017). Dirigido a contribuir al bienestar integral mediante el análisis de la técnica y práctica de la aspiración endotraqueal por parte del personal de enfermería, aportando información para mejorar la prevención, protección y promoción de la salud del individuo. Además, esta investigación será viable por tiempo (anexo 1) y recursos (anexo 2).
7
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general.
Evaluar el nivel de conocimiento teórico sobre la técnica de aspiración endotraqueal y su práctica por parte del personal de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en el área de UCI del Hospital General Medical Cuba Center período noviembre-diciembre 2018.
2.4.2. Objetivos específicos.
Determinar el nivel de conocimiento teórico sobre la técnica de aspiración de secreción endotraqueal del personal de enfermería.
Identificar la competencia práctica sobre la técnica de aspiración de secreción endotraqueal en el personal de enfermería.
Establecer la relación que existen entre el conocimiento teórico práctico con la experiencia laboral y el sexo
Analizar la correlación entre el conocimiento teórico y la competencia práctica de la técnica de aspiración de secreción endotraqueal.
8
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes El presente estudio está fundamentado en diferentes fuentes bibliográficas, en las que
hacen referencia sobre la técnica y práctica de la aspiración de secreción endotraqueal por parte del personal de enfermería en pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos. La neumonía nosocomial se relaciona a la ventilación mecánica artificial (NAV), su incurrencia se ha establecido a lo largo de estos últimos años pese a nuevas medidas terapéuticas adheridas. De acuerdo con Rodríguez et al. (2015) la frecuencia de NAV es de 30% a un 70% llegando a su máximo en los pacientes bacteriémicos. Además, detalla la comorbilidad relacionada con: enfermedades crónicas de base como la hipertensión arterial 70,7%, y con diagnóstico de ingreso infarto cerebral 19,5%. Por otra Cabrales y Fonseca (2017) en su investigación titulada “Neumonía asociada al ventilador en una unidad de cuidados intensivos” se pudo evidenciar que entre los grupos de edades los más afectados fueron pacientes de la tercera edad tanto para ambos sexos, con un 21.3% en pacientes de 59 a 69 años, 20.2% en pacientes de 49 a 58 años y 17% en las edades de 39 a 48 años. Por otro lado, en consideración al tiempo de los pacientes sometidos a ventilación mecánica que mantienen mayor riesgo de contraer las NAV es de 48 horas con un 72.3% de un total de 68 pacientes estudiados. Durán et al. (2017) en su investigación titulada “Evaluación de competencia profesional de enfermería en cuidado intensivos adultos en aspiración endotraqueal” realizado Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, cuyo objetivo evaluar la competencia del profesional de enfermería en relación con la técnica de aspiración endotraqueal, con un total de 37 enfermeras y enfermero. Entre los resultados se evidenció que de los 37 profesionales 12 enfermeros obtuvieron un puntaje de mal con un 32.6% y 10 con un puntaje de muy bueno con un 27%. La mayoría de los evaluados obtuvieron un puntaje menor de 60 puntos, siendo la calificación promedio de 80, solo 5 de los profesionales poseen evaluaciones con calificaciones de excelente. Por otro lado, se evidencio que el personal que obtuvo excelente puntación mantenía título de posgrados y especialización en cuidados intensivos, pero de manera general en las actividades que mantuvieron mayor déficit fueron, en el inadecuado manejo del equipo de ventilación, uso incorrecto de los guantes y desconocimiento de manera general de la técnica de aspiración de secreción endotraqueal.
9 El estudio titulado “Conocimientos y Prácticas de la Enfermera sobre la Aspiración de Secreciones en Pacientes Intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos” cuyo objetivo principal fue determinar el grado de conocimiento y práctica sobre la técnica de aspiración de secreciones, en el cual fueron evaluados 20 enfermeros(as) en el área de unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátricos del Hospital María Auxiliadora en el años 2013, aplicando un cuestionario para obtener datos sobre el conocimiento y la lista de chequeo para la práctica, evidenciando lo siguiente: 50%(10) conoce y 50%(10) no conoce, en cuanto a los ítems o aspectos en el cual obtuvieron mayor conocimiento, está dado por las barreras de protección que se utiliza en la aspiración de secreciones y lo primero que debe realizar antes de aspirar secreciones, en cuanto a la práctica tenemos que el 95% (19) tienen practicas adecuadas; y la práctica inadecuada está dada por un 45% (9). (Cahua, 2015) Según Cabello (2017) en el estudio titulado “Conocimiento y prácticas de enfermeras de áreas críticas sobre aspiración de secreciones en pacientes intubados”, que se llevó a cabo en el hospital militar de Perú, cuya población y muestra fue de 42 enfermeras que laboran en el área de terapia intensiva, en el cual se evidenció lo siguiente: el 57% tiene un conocimiento medio, el 26% un conocimiento alto y el 17% un conocimiento bajo. En relación a la aplicación del procedimiento propiamente dicho el 62% aplica las técnicas adecuadas y el 38% no tienen prácticas adecuadas, lo que significa que las enfermeras de las áreas críticas realizan medidas adecuadas en relación a la práctica, evidenciando que las enfermeras poseen conocimiento alto en las 05 dimensiones de la encuesta aplicada y recomienda que se debe considerar el fortalecimiento de los conocimientos en primera instancia sobre el cuidado de los pacientes durante la aspiración de secreciones de forma adecuada. En la investigación titulada “Propuestas de capacitación para mejorar la gestión del cuidado en la aspiración endotraqueal pediátrica” tuvo el objetivo de proponer alternativas de capacitación para mejorar la gestión del cuidado en la aspiración endotraqueal pediátrica. Estudio de tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo en el año 2006 y 2007, la muestra conformada por 42 profesionales de enfermería. La recogida de datos se obtuvo mediante una guía de observación y un examen de competencia. Los resultados evidencian las deficiencias que existen en las habilidades de: mantener las normas de asepsia (38,1%); aplicar fisioterapia respiratoria (31,0%) y observar los cambios ocurridos en el monitor (35,5%) (Collado, 2009). Jam et al. (2017) en su investigación de tipo prospectivo observacional efectuada en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Parc Taulí Sabadell (Barcelona-España), se evaluó
10 a las enfermeras a cargo de pacientes con soporte ventilatorio, efectuándose un total de 160 observaciones de 49 enfermeros/as. Concluyendo que existe un adecuado conocimiento de las medidas de prevención para la NAV, con un (98,08%) en el lavado de manos antes y después del procedimiento; uso de guantes estériles (94.11%) por parte del personal de enfermería que labora en esa área. De acuerdo a una revisión sistemita de ensayos clínicos controlados realizado por Oliveira et al. (2012) se identificó sobre las atenciones relacionados a la aspiración de secreciones endotraqueales en pacientes adultos, en estado crítico, intubados y bajo ventilación mecánica. Se realizó la búsqueda de estudios en las bases de datos PUBMED, EMBASE, CENTRAL, CINAHL y LILACS, seleccionando 17 estudios. Los resultados identificaron varios aspectos en cuanto a seis categorías de intervenciones afines a la aspiración de secreción endotraqueal, las cuales fueron estudiadas según los resultados referidos a las alteraciones hemodinámicas y de los gases sanguíneos, colonización microbiana, infección nosocomial, entre otros, destacando el sistema cerrado de aspiración endotraqueal el cual obtuvo mejores resultados correlacionados a la frecuencia cardíaca, presión arterial, ritmo cardíaco, saturación de oxígeno y contaminación cruzada entre sistema bronquio y jugo gástrico, al ser relacionados con el sistema abierto. Estas investigaciones son un escenario completamente distinto, al igual que sus resultados. Se puede analizar en los diferentes aportes, que en los últimos años se hace hincapié en la capacitación del personal de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones endotraqueal, debido a su complejidad ya que la inadecuada realización aumenta los factores de riesgo de adquirir neumonía asociada a la ventilación. Entre toda la literatura revisada sobre la técnica estudiada, se puede evidenciar que sí existe discrepancia entre el conocimiento teórico y la práctica al momento de llevar a cabo la misma en diferentes factores. Por ello es importante implementar este tipo de investigación, que tendrá como objetivo identificar cada una de las variables en el Hospital General Medical Cuba Center, de esta manera incentivar al personal de enfermería a la educación continua para así brindar cuidados enfermeros de calidad. Es importante mencionar que, el único caso que muestra concordancia entre el conocimiento y la práctica de la técnica estudiada se presenta en el estudio realizado en el Hospital Parc Taulí Sabadell (Barcelona-España), ya que en los resultados se evidencia que el
11 personal profesional de enfermería tiene el conocimiento adecuado de la técnica al respecto de las medidas de prevención de la neumonía asociada a la ventilación.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Modelo conceptual de Faye Glenn Abdellah. Ante la búsqueda de un modelo de enfermería relacionado con las praxis que se lleva a cabo en la unidad de cuidados intensivos, se consideró el modelo de Faye Glenn Abdellah ya que estipula el método de resolución de problemas por parte del personal enfermero, y de las competencias teórico prácticas que mantiene los profesionales, siendo de gran impacto en el desarrollo de estrategias de estudios dirigido al personal de enfermería. La teoría de Abdellah, se basa en el método de resolución de problemas por parte del personal de enfermería, ya que sirve de punto de partida para perfilar los diferentes problemas que presentan los pacientes a medida que este se aproxima a su estado óptimo de salud. (Hernández et al., 2012, p. 184) Abdellah define la enfermería como un arte y una ciencia que moldea las actitudes, los aspectos intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera, en cuanto a la necesidad humanística de ayudar a la gente, tanto si está enferma, o saludable. Para Abdellah una de las falencias era la falta de conocimiento específico, siendo este el mayor de los obstáculos para que la enfermería alcanzara un óptimo estatus profesional. (Raile y Marriner, 2011) Según Hernández et al. (2012) esta teoría se enfoca en la tipología de los problemas que se presentan al personal enfermero, al momento de la ejecución de su práctica, y de esta manera en base a su competencia intelectual y competencia práctica, llevar a cabo la resolución de problemas dirigidas a los pacientes. La autora divide a la tipología en tres áreas:
Necesidades físicas, sociológicas y emocionales del paciente.
Los tipos de relación interpersonal entre la enfermera y el paciente.
Los elementos comunes de atención al paciente. Entre la tipología de Faye y sus 21 problemas de enfermería, de acuerdo a nuestro
trabajo investigativo, nos enfocamos en la tercera problemática que menciona, promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones y otros tipos de traumatismos, y mediante la prevención de la propagación de infecciones, ya que hace referencia a las
12 competencias teórico práctico, del personal de enfermería en la técnica de aspiración endotraqueal, con la finalidad de evitar las infecciones nosocomiales. 3.2.2. Teoría que sustenta los objetivos. 3.2.2.1.
Enfermera de cuidados intensivos.
El personal de enfermería que labora en este servicio debe de tener competencias teóricas y prácticas de alto nivel, para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes que se encuentran condiciones críticas con el fin de mejorar su estado de salud (Equipo Vértice, 2011). Siguiendo el criterio de Equipo Vértice. (2011) entre las competencias teóricas y prácticas el personal de enfermería estará capacitados para:
Ejecución de intervenciones de forma integral encaminados al bienestar del paciente, tanto de manera independiente, como integrada con el resto del equipo.
Brindar atención de calidad valorando las necesidades del paciente crítico, enfocándose en su diagnóstico, con técnicas de apoyo y terapias con tecnología compleja.
Entablar una relación eficaz con el paciente y sus familiares ayudando con el afrontamiento en el estado anímico, debido a las situaciones complejas en las que se encuentran.
Trabajo en conjunto con el equipo multidisciplinar de manera activa, para obtener mejor resultado en el estado de salud del paciente.
Colaboración mediante evidencia científica, en el desarrollo de estándares guías y protocolos, e implementación de los mismos para la práctica de enfermería especializada.
Formar al personal de salud involucrando a personas que intervienen en la resolución de problemas en el área de uci.
Desarrollar estrategias para la formación de futuros especialistas.
3.2.2.1.1.
Educación y experiencia.
El nivel de conocimiento obtenido, en su proceso de aprendizaje de la enfermera de cuidado intensivo, va más allá del nivel básico de educación de enfermería, ya que dicho personal debe tener conocimientos sólidos en los diferentes procesos enfermeros, llevados a la práctica. El personal de enfermería debe dominar y coordinar un sinnúmero de habilidades
13 cognitivas y psicomotoras, es por esto que se recomienda que este adquiera experiencia antes de desenvolverse en el área de cuidados intensivo independientemente del título que este obtenga (Terry & Weaver, 2015). 3.2.2.1.2.
Componentes educativos de las competencias en salud.
Entre los aspectos de la formación del personal de salud deben estar orientadas a las competencias teóricas prácticas, siendo estas el centro del proceso educativo para poder ejecutar las diferentes actividades propias de la profesión (Durante, Lozano, Martínez, Morales & Sánchez, 2012). Entre los componentes educativos de las competencias se muestra los siguientes:
Habilidades y destrezas psicomotrices Actitudes y valores
Habilidades del pensamiento
Competencia Conocimiento
Aptitudes
Figura 1. Componentes educativos de las competencias. Tomado de “Evaluación de competencias en ciencias de la salud” por B. I. Durante, J. R. Lozano, A. Martínez., S. Morales, y M. Sánchez, 2012, p.6.
3.2.2.2.
Aparato Respiratorio
3.2.2.2.1.
Anatomía
Los órganos que conforman el sistema respiratorio, están diseñados para cumplir funciones básicas que son la distribución de aire, he intercambiador de gases para el cuerpo humano, asegurando el abastecimiento del oxígeno y eliminación del dióxido de carbono, filtrando, calentando y humidificando con efectividad el aire inspirado. Entre sus funciones el
14 aparato respiratorio también influye en la fonación o producción de sonido y detección de olores u olfato. (Thibodeau & Patton, 2014) Al describir anatómicamente al aparato respiratorio, siguiendo el criterio de Thibodeau y Patton. (2014) se toma en cuenta que está conformado por un sinnúmero de estructuras las cuales estas divididas en:
Vías respiratorias superior: Esta se compone por la nariz, fosas nasales, faringe y
laringe.
Vías respiratorias inferior: Esta comprende la tráquea, bronquios, bronquiolos,
alveolos, y pulmones. Los órganos más representativos del sistema respiratorio son los pulmones, el derecho e izquierdo, el cual tiene diferentes características. El derecho se divide en tres lóbulos, superior, medio e inferior, a diferencia del izquierdo que está dividido en dos, a su vez dentro de cada estructura se subdivides en un sistema tubular bronquial que está formado por cincuenta o más bronquiolos terminales hasta llegar a los conductos alveolares, dando aquí lugar a la mayor difusión de gases atmosféricos y metabólicos (Ortega, Leija & Puntunet, 2014). 3.2.2.2.2.
Fisiología
El aparato respiratorio aporta con la hemostasia al establecer el intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono) entre el aire atmosférico, la sangre y las células de los tejidos. Además, participa en el ajuste del pH de los líquidos corporales (Tortora & Derrickson, 2013, p.918). Además, cumple dos funciones básicas. Ortega et al. (2014) afirma que: “actúan como distribuidor de aire y como intercambiador de gases del cuerpo” (p. 225). Siguiendo este criterio, entre la función principal de los pulmones tenemos la conservación del equilibrio entre el oxígeno y el dióxido de carbono dentro de los límites normales; entre otras funciones tenemos: filtrar materiales tóxicos para retirarlos de la circulación, metabolizar algunos compuestos actuar como reservorio de sangre producir hormonas y participar en la función inmunitaria.
15 Siguiendo el criterio de Ortega et al. (2014) el pulmón necesita que se cumplan diversas fases para el intercambio gaseoso, tales como:
Ventilación: Es el desplazamiento mecánico de entrada y salida de aire del pulmón. Se
clasifica en: ventilación fisiológica comprendiendo la totalidad del espacio muerto y alveolar, y la clínica que se lleva a cabo en casos de hipoventilación o hiperventilación. Los músculos que actúan en la respiración son: el diafragmático, los intercostales externos, el escaleno el esternocleidomastoideo, los abdominales y los intercostales internos.
Difusión: Es el proceso físico neutro, en el cual se permutan los gases de un borde a
otro de la membrana alveolo capilar.
Perfusión: Es la transición de flujo de sangre venosa por medio de la circulación
pulmonar comprendiendo los capilares y la restitución de sangre arterializada a las cavidades cardiacas izquierdas.
Distribución: Comprende la distribución de los gases que se localizan en los alveolos
y capilares pulmonares y que traspasan la membrana alveolo-capilar. 3.2.2.3.
Intubación endotraqueal.
Es un procedimiento médico invasivo que se lo realiza en colaboración con el personal de enfermería a pacientes con diferentes patologías que comprometan de manera considerable la oxigenación del mismo, esta técnica se lo realiza mediante evaluación exhaustiva previa a la intubación. El objetivo principal es mantener la permeabilidad de la vía aérea y mantener al paciente hemodinamicamente estable, mediante la introducción de un tubo o cánula flexible en la tráquea mediante la cavidad oral o nasal (Martín & Perales, 2006). 3.2.2.3.1.
Indicaciones
Entre los criterios clínicos que se necesitan para intubar a un paciente Jiménez, (2012) menciona los siguientes:
Cuando se necesita ventilación prolongada a presión positiva.
Ayuda a calmar la obstrucción de las vías aéreas superiores.
Para facilitar una vía para la ventilación selectiva.
Cuando necesita aspiración de secreciones endotraqueal
16
Para realizar la higiene bronquial cuando las secreciones no se pueden eliminar de manera fisiológica
Cuando se sospecha hernia diafragmática
3.2.2.3.2.
Contraindicaciones
No presentan contraindicaciones absolutas en naonatos que tienen una de indicaciones ya mencionadas que necesiten de intubación endotraqueal, a diferencia en pacientes mayores que presentan lesiones cervicales están contraindicados a la intubación con laringoscopios debido a que las lesiones cervicales se dan pocas en neonatos se considera que la intubación se asocia de menor riesgo que realizar una traqueotomía (Jiménez, 2012). 3.2.2.4.
Ventilación mecánica.
La respiración o ventilación mecánica (VM) según Slutsky & Ranleri (como se citó en Peris et al. 2015) “es un método que emplea medios mecánicos o no mecánicos para insuflar el aire en los pulmones. (p.66) La ventilación artificial se aplica en pacientes que han cesado de respirar o que tienen insuficiencia respiratoria para incrementar la aportación de oxígeno y favorecer la eliminación de dióxido de carbono, (Peris et al., 2015) manteniendo el intercambio gaseoso; la interface entre el respirador artificial y el paciente a través del tubo endotraqueal. Al momento que los sujetos se exponen a intubación el reflejo tusígeno va estar reducido el cual es de gran importancia tener en cuenta esto ya que es un riesgo que puede agravar al paciente, pero a la vez es un mecanismo de suma utilidad para mantener la higiene bronquial. Se realiza a las personas que se encuentran con dificultades para poder realizar la expulsión de las vías periféricas del pulmón hacia la tráquea es por esto que se realiza la técnica de aspiración artificial que se da por medio de una cánula endotraqueal. (Ortega et al. 2014, p. 165) Procedimiento el cual debe practicarse únicamente en circunstancias necesarias y por ningún motivo ha de ser un procedimiento rutinario; se tiene que efectuar después de una rigurosa valoración clínica del paciente, en que juegan un papel primordial la auscultación, palpación y observación.
17 Los ruidos respiratorios evidencian el movimiento del aire por medio del aparato respiratorio; considerándose normales de acuerdo a su localización. Cuando incrementan las secreciones traqueobronquiales se tiene que aspirar, problema manifestado con estertores, aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria (Ortega et al. 2014, p. 165). 3.2.2.5.
Infecciones nosocomiales.
Las infecciones nosocomiales son aquellas que se adquieren dentro del ambiente hospitalario durante el tiempo de estadía del individuo hospitalizado, se consideran de tal manera toda enfermedad que al momento de internar al paciente no presente manifestaciones de las mismas ni este en periodo de incubación. De igual manera las infecciones que aparecen después de las 48 horas también son consideradas como nosocomiales (OMS, 2005). Existen varios tipos de infecciones nosocomiales en base a su localización y sitio de afecciones, entre las más comunes podemos encontrar de tipo urinarias, quirúrgicas y respiratorias. Tomaremos como referencia las infecciones respiratorias ya que nuestro trabajo investigativo se enfoca en la aplicación adecuada de la técnica de aspiración con el fin de la prevención de neumonías nosocomiales.
Neumonía nosocomial Las neumonías nosocomiales pueden ocurrir en grupos de pacientes específicos. Los
pacientes de mayor concurrencia son aquellos que están asistidos a ventilación mecánica en el área de cuidados intensivos, donde podemos apreciar un porcentaje de incidencia de 3% día. Esta se muestra como la causa principal de letalidad por infecciones nosocomial (OMS, 2005). 3.2.2.6.
Aspiración de secreciones endotraqueal
3.2.2.6.1.
Aspiración de secreciones mediante sistema abierto
Procedimiento de enfermería aséptico el cual se realiza con la finalidad de retirar secreciones del árbol bronquial en pacientes que están sometidos a vía aérea artificial mediante la aplicación de presión negativa, cuando presentan dificultad para expulsar por sí mismo (Jiménez, 2012).
18 3.2.2.6.2.
Aspiración de secreciones mediante sistema cerrado.
Técnica de enfermería que consiste en la extracción de secreciones que se encuentran en tracto respiratorio a través del tubo endotraqueal o cánula. Este procedimiento requiere de un catéter multiuso que se encuentre recubierto por un manguito o camisa de plástico flexible. Durante las 24 horas queda implantado el dispositivo entre el tubo endotraqueal y respirador evitándose así las desconexiones del paciente de la ventilación mecánica (Jiménez, 2012). La implementación del sistema cerrado de aspiración ha ayudado a la prevención de complicaciones que se dan cuando se interrumpe la ventilación evitando desconexiones, se disminuye la posibilidad de microorganismos patógenos colonicen los circuitos, y se descarte el contacto del personal de enfermería con secreciones del paciente. Al referirse de los catéteres de aspiración estos deben cumplir con las características necesarias referente al diseño, el cual no tiene medidas exactas, pero deberían obtener una longitud aproximada de 56cm que va a permitir penetrar al tronco principal de los bronquios. En estos equipos se debe obtener una punta roma en la parte distal para así prevenir perforación o lesiones en la mucosa, debe ser transparente para poder evidenciar los aspectos de las secreciones que se eliminan y con demasiada rigidez para traspasar por la vía endotraqueal, pero de igual manera debería ser flexible para evitar dañar la mucosa respiratoria. (Ortega et al. 2014, p. 165-166) Siguiendo las recomendaciones de Ortega et al. (2014), se describen a continuación los objetivos primordiales y principios para llevar a cabo la técnica de aspiración, así como las indicaciones en los tipos de pacientes que requieren dicho procedimiento:
Objetivos:
-
Conservar la permeabilidad de las vías respiratorias para mantener un óptimo intercambio gaseoso.
-
Estimular el reflejo tusígeno.
-
Facilitar la eliminación de las secreciones del árbol traqueobronquial.
-
Evitar la aparición de neumonías nosocomiales causadas por la acumulación de secreciones.
Principios:
-
Todas las células del cuerpo requieren del abastecimiento de oxígeno para su adecuada función.
19 -
La falta de oxígeno en el cuerpo deprime los centros de vital importancia del cerebro.
-
Los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono en sangre depende la oxigenación celular y de la relación ventilación perfusión.
Indicaciones:
-
Pacientes sometidos a ventilación mecánica con tubo endotraqueal.
-
Pacientes con ventilación mecánica que presentan atelectasia pulmonar.
-
Pacientes que previo a valoración presentan acumulación de secreciones traqueobronquiales.
3.2.2.6.2.1.
Procedimiento.
Para describir el procedimiento de la técnica de aspiración se toma en cuenta la siguiente definición de Ortega et al. (2014) “Introducción de un catéter de plástico flexible a través de la vía aérea artificial, con el fin de retirar las secreciones traqueobronquiales y evitar que se desconecte al paciente del ventilador mecánico al efectuar la aspiración.” (p.166) Entre los materiales y equipo que se utilizan para la realización del procedimiento Ortega et al. (2014) describe los siguientes: -
Material y equipo Fuente de oxigeno fija o portátil. Bolsa válvula reservorio con extensión o resucitador manual. Succión de pared o aparato de aspiración portátil. Recipiente para recolección de secreciones. Tubos conectores. Guantes desechables. Cubreboca. Agua estéril o solución fisiológica al 0.9%. Jeringa de 10ml. Protector de tela para el paciente. Sistema cerrado de aspiración. Contiene los siguientes elementos según el fabricante: una conexión para el paciente y el ventilador, puerto de irrigación, banda indicadora en el extremo del catéter de aspiración y manguito de plástico, válvula de control para activar o detener la aspiración, entrada para la conexión del aspirador, adaptador flexible para conexión del ventilador y etiqueta para indicar el día de cambio del sistema. (p.167)
Procedimiento de la técnica Para la realización de la técnica adecuada, Ortega et al. (2014) describen los siguientes
pasos (Figura 2):
20 -
Lavarse las manos.
-
Valoración mediante técnica de auscultación torácica si es necesario aspirar al paciente intubado, verificando la presencia de disnea o incremento de la presión inspiratoria pico en el ventilador.
-
Realizar fisioterapia respiratoria al paciente.
-
Informar al paciente sobre el procedimiento si el paciente esta consiente, solicitar su colaboración para obtener mejor resultado y reducir la angustia disminuyendo el riesgo de complicaciones.
-
Indicar al paciente la importancia de que tosa durante el procedimiento ya que facilita la remoción de secreciones.
-
Reunir el material y equipo a utilizar en la unidad del paciente.
-
Verificar el correcto funcionamiento de la unidad de aspiración y del sistema de administración de oxígeno.
-
Seleccionar el diámetro apropiado de la cánula de aspiración.
-
Colocar al paciente en posición de Semifowler, si no está contraindicado.
-
Poner protector sobre el tórax del paciente.
-
Verificar que la fijación del tubo endotraqueal del paciente sea segura.
-
Lavarse las manos.
-
Utilizar cubreboca y guantes durante el procedimiento.
-
Oxigenar al paciente durante un minuto al 100%.
-
Retirar el sistema de aspiración cerrado de su envoltura verificando que el dispositivo este completo.
-
Ensamblar la conexión del equipo al ventilador y al tubo endotraqueal.
-
Instalar la conexión al tubo endotraqueal.
-
Conectar la entrada de aspiración a la succión.
-
Verificar el nivel de aspiración presionando la válvula de control y establecer la presión recomendada (80 a 120mmHg en adultos y de 60 a 80mmHg en niños), liberar la válvula de control.
-
Con la mano no dominante realizar la fijación del sistema, eh introducir el catéter de 10 a 1 cm y retirar aproximadamente 2 cm para limpiar la vía aérea del paciente.
-
Activar la presión de succión presionando la válvula de control, realizando intermitencia aspire y retire la cánula con movimientos rotatorios.
-
Repetir la maniobra de aspiración si es necesario, y oxigenar al paciente durante 30 segundo entre la una y la otra.
21 -
Instilar de 5 a 7 ml de agua estéril por el puerto de irrigación para lavar la cánula de aspiración presionando la válvula de control.
-
realizar la técnica de lavado de la cánula hasta que quede limpio.
-
Permitir que se oxigene el paciente al 100% durante 30 segundos y regular la FiO 2.
-
Cerrar la válvula de control de aspiración, retirar la jeringa de solución estéril y cerrar el puerto de irrigación.
-
Verificar la saturación de oxigeno del paciente durante el procedimiento, auscultar campos pulmonares y tomar las constantes vitales.
-
Indicar al paciente que concluyo el procedimiento, colocarlo en posición cómoda y verificar que la ventilación del respirador sea la indicada.
-
Verificar la eficacia de la ventilación.
-
Colocar la etiqueta en la válvula de control y rotular la fecha del cambio del sistema.
-
Lavarse las manos.
-
Realizar el reporte de enfermería con anotaciones pertinentes sobre características y volumen de las secreciones, manifestaciones clínicas evidenciadas durante el procedimiento y si se tomaron o no muestras de cultivo.
22
Paciente intubado
Valoración de paciente
Determinar si requiere aspiración
Si
Realizar lavado de manos
Verificar el funcionamiento del equipo
Oxigenar al 100%durante un minuto
Aspirar las secreciones
Oxigenar por 30 segundos
No Informar al paciente
Auscultar los pulmones Valorar continuamente las vías aéreas
Colocar al paciente en posición Semifowler
Fijar el nivel de presión de aspiración
Colocarse cubreboca y guantes
Aspirar las secreciones cuanto sea necesario
Evaluar la eficacia del procedimiento
Registrar en el expediente las características de las secreciones y respuesta del paciente
Figura 2. Aspiración de secreción traqueobronquiales con sistema cerrado. Tomado de “Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería” por M. C. Ortega, C. Lejía, y M.L. Puntunet, 2014, Panamericana, p.169.
3.2.2.6.2.2.
Contraindicaciones
Entre las consideraciones clínicas que se toman en cuenta para contraindicar la técnica de aspiración de secreciones endotraqueales, Rivera (1999) describe lo siguiente:
23
Hipoxemia refractaria.
Hipertensión arterial sistémica severa.
Arritmias cardiacas por hipoxia.
Hipertensión intracraneana. (p. 44)
3.2.2.6.2.3.
Complicaciones
Una complicación grave que amenaza a los pacientes intubados y asistidos con ventilación mecánica es la neumonía, debido a sus mecanismos de protección suelen estar afectados. Asociada con aumento de la morbimortalidad, lo que tiende alargar el tiempo de intubación y la estancia hospitalaria. Dentro de la neumonía encontramos dos tipos, en cada una de ellas va a ver la presencia de diferentes microorganismos, una es adquirida antes del cuarto día que se la denomina precoz y la otra se la adquiere a partir del quinto día de intubación que se la conoce como tardía, es decir el tratamiento que recibirá será acorde a la sintomatología que presenten y de los resultados de los estudios realizados de la prueba de cultivo que se da a través de la aspiración traqueal o lavado broncoalveolar. Entre las medidas para la prevención se encuentra el lavado de manos (que se considera como la medida más importante contra las infecciones), el uso de guantes estériles, el emplear un sistema cerrado de aspiración para reducir las desconexiones, conservación de la zona orofaringe libre de secreciones por medio de la aspiración continua, la subglótica mantenimiento de la cabeza
del paciente elevada a 30°, y humidificación
suplementaría que favorezca la eliminación de las secreciones, aunada de la aplicación de la fisioterapia pulmonar. (Ortega et al. 2014, p. 166) Entre otras complicaciones que pueden presentar debido a la inadecuada praxis de la técnica estudiada, Rivera. (1999) describe los siguientes:
Lesiones traumáticas a la mucosa traqueal.
Hipoxemia.
Arritmias cardiacas.
Atelectasias.
Broncoaspiración.
Extubación accidental.
Disminución de la presión intrapleural.
24
Aumento de presión intracraneana.
3.2.2.6.2.4.
Recomendaciones:
Entre las recomendaciones que describe, Ortega, et al. (2014) encontramos las siguientes:
La cánula de aspiración puede permanecer 24 horas después de su colocación.
Es de suma importancia verificar la funcionalidad del equipo de aspiración antes de iniciar el procedimiento.
El sistema de aspiración cerrada mantiene el nivel de aire corriente, la FiO2 y la presión positiva al final de la expiración (PEEP) suministrados por el ventilador artificial mientras se realiza la técnica; el sistema cerrado provee de mayor protección al personal de enfermería a tener contacto con las secreciones, es un sistema cómodo y de bajo costo a largo plazo.
La aspiración no debe durar más de 10 para evitar hipoxia.
El material utilizado para el procedimiento debe desecharse según protocolo de la institución.
El cambio de los circuitos del ventilador puede ser hasta 7 días.
Valorar la necesidad de tomar cultivo de secreción bronquial en todos los pacientes que permanezcan por más de 48 horas intubados.
25
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación Con el paso del tiempo la historia de la ciencia ha surgido varios procesos de
investigación y mediante la sustentación de estas, se ha podido establecer dos aproximaciones para indagar el estudio de diferentes fenómenos; desde el siglo pasado se ha tenido conocimiento de dos ramas: enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010) La presente investigación es de enfoque cuantitativo, porque realiza la recopilación de datos para comprobar una hipótesis basándose en la medición numérica y estudio estadístico, con el fin de instaurar pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández et al., 2010). El estudio busca medir el nivel de conocimiento, así también de su práctica sobre la técnica estudiada, mediante la aplicación de encuesta así de esta manera poder realizar el análisis estadístico y la obtención de resultados para su respectiva interpretación. De diseño transversal no experimental: No experimental ya que las variables en estudio no se manipulas de manera intencional, limitándonos a la observación de la realización del procedimiento de la técnica en estudio por parte de personal de enfermería. De diseño transversal, debido a que la recopilación de datos se da en un solo periodo de tiempo. Su intención es describir variables y estudiar su incidencia e interrelación en un tiempo único (Hernández et al., 2010). Además, de carácter descriptivo correlacional, el cual busca describir propiedades, características y rasgos significativos de cualquier fenómeno estudiado y las preferencias de un grupo o comunidad (Hernández et al., 2010). El estudio fue descriptivo correlacional, ya que en primer lugar se evidencio las características de las dos variables como son el nivel de conocimiento y su práctica, para luego de relacionarlos entre sí, ya que de esta manera se dará respuesta a uno de los objetivos específicos.
4.2.
Población y muestra La población de estudio es la totalidad de casos, definido, limitado y accesible, a
quienes se refiere en la investigación, que se tomara como referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados (Arias & Villasis, 2016).
26 Muestra se define como el grupo de personas o elementos que forman el universo o población, los cuales serán participes en la investigación, con el objetivo de obtener la información y agrupar los hallazgos. (Borda, Tuesca & Navarro, 2013) Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como población al personal de enfermería que labora en el área de unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center que estuvo constituido por 35 personas el cual se conformó de 21 enfermeras y 14 enfermeros distribuidos en turnos matutino y nocturno. Se estudia al total de la población ya que es un número accesible y manejable para la aplicación de los instrumentos de recogida de datos y en la planificación para la observación de la técnica estudiada. 4.2.1. Criterios de inclusión
Personal de enfermería que labore en el área de UCI.
Que tengan un tiempo mínimo de 6 meses laborando en el área de UCI.
Firma del consentimiento informado por parte del personal.
Personas que estén en todas sus facultades físicas como mentales para poder responder la encuesta.
4.3.
Operacionalización de las variables La operacionalización de las variables (tabla 1), es una cualidad que adquiere una
diferenciación, encaminadas a establecer situaciones, la cual, a través de métodos, se pueden descomponer con la finalidad de medirse y analizarse, partiendo desde lo más general a lo más específico. (Hernández et al., 2010) Las variables tenidas en cuenta se presentan en la siguiente tabla:
27 Tabla 1. Operacionalización de variables Operacionalización de variables Variable Dimensión Definición conceptual Nivel de conocimiento teórico práctico de la técnica de aspiración endotraqueal
Factores sociodemográfi cos
4.4.
Indicador
Desarrollo del Indicador Cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones”
Conocimiento sobre la técnica de aspiración endotraqueal
Es el grupo de saberes y definiciones que posee el personal de enfermería en su actuar frente las dificultades humanas del paciente.
Definición Principios Objetivos Bioseguridad Procedimiento Trato al paciente Equipo necesario
Práctica sobre la aspiración de secreciones
La práctica abarca las destrezas adquiridas durante un periodo de tiempo que se establecen como las acciones puestas en práctica con los conocimientos específicos.
Lavado de manos Auscultación Saturación Preparación de material Oxigenar paciente Limpieza de sonda Patrón respiratorio Clasificación de desechos
Sexo
Se refiere a los rasgos biológicos que diferencian a los seres humanos como hombre o mujer.
Factores sociodemográficos
Cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones”
Experiencia laboral
Conjunto de conocimientos y aptitudes que un individuo o grupo de personas ha conseguido a partir de ejecutar alguna actividad profesional en un transcurso de tiempo determinado.
Factores sociodemográficos
Cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones”
Check list de prácticas para la observación.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recogida de datos es el proceso por el cual se obtienen los sujetos y recopilan los
datos para la investigación (Burns & Grove, 2012). Entre las diferentes actividades que se llevaron a cabo para a recolección de datos, los investigadores realizaron la solicitud pertinente a la gerencia del Hospital General Medical Cuba Center, una vez aprobada dicha solicitud se procedió a la coordinación con el jefe de enfermería sobre los días que se podía intervenir, el cual nos refirió que el personal que labora en el servicio de cuidados intensivos tenían horarios matutinos y nocturnos. Para poder ejecutar la encuesta y la observación directa de la técnica al personal de enfermería firmaron el consentimiento informado. Los investigadores realizaron turnos rotativos de 4 horas tanto matutinos como nocturnos durante el lapso de tiempo de una semana, para encuestar al personal
28 en su totalidad, al momento de ingresar a los servicios se les facilitaba el cuestionario dando un tiempo oportuno para su debida realización, luego de esto se realiza la observación de manera individual registrando los hallazgos en el check list, posteriormente se recolectaron los instrumentos validando que todas las preguntas hayan sido contestadas. Los instrumentos empleados en el presente trabajo investigativo, fue el cuestionario ya que utiliza procedimientos estandarizados de interrogación, la cual nos ayudó a obtener datos cuantitativos he información veraz del nivel cognitivo del encuestado y la observación directa, al momento de realizar la técnica estudiada sin la participación del evaluador, el cual facilitó la relación directa con el personal de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center. De tal manera la aplicación de los instrumentos, permitió recolectar la información deseada. Se utilizó como instrumento el cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones” y el check list de prácticas para la observación de dicho procedimiento elaborados por la Licenciada Lucia Cabello Blas de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas de Lima, Perú. Validado y aprobado en el 2017, bajo el criterio del grupo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Médicas. Para establecer la confiabilidad del instrumento se ejecutaron pruebas pilotos, obteniendo un alfa de Cronbach de 0,949 para el cuestionario, de igual forma 0,804 para el check list de prácticas, mostrando ser herramientas excelentes y de alta confiabilidad. El cuestionario “Conocimiento sobre aspiración de secreciones” está estructurado por 20 preguntas divididas en cuatro dimensiones: 5 preguntas sobre las generalidades, 5 preguntas sobre cuidados previos, 5 preguntas sobre equipo, de igual manera 5 preguntas sobre el paciente (Anexo 3). Cada pregunta está valorada sobre un punto obteniendo un total de 20 puntos, los criterios de calificación se obtuvieron mediante la escala de estaninos dando como resultado: bajo (7 a 9), medio (10 a 13) y alto de (14 a 17). (Anexo 5) El check list de prácticas para la observación del procedimiento consistía en una serie de parámetros establecidos que se estipulan: 6 ítems para antes del procedimiento, 6 ítems para durante el procedimiento y 6 ítems para después del procedimiento el cual cada uno tiene el valor de un punto obteniendo un total de 18 puntos. (Anexo 4) Los criterios de calificación se establecieron mediante el análisis estadístico de estaninos dando como resultado: inadecuado (0 a 9) y adecuado (10 a 18). (Anexo 6)
29 Los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron aprobados y validados por varios profesionales del ámbito de salud que estuvo conformado por tres expertos entre ellos un médico intensivista, un especialista en neonatología y un master en enfermería. Entre los cambios sugeridos por los validadores fueron de menor relevancia sin afectar la estructura de los instrumentos. (Anexo 7)
4.5.
Técnicas de análisis de datos En la investigación realizada se utilizó diferentes software, como el Word 2013 en el
cual se ordenó toda información recabada durante la investigación, mientras que para la implementación de estadística descriptiva se tomó como herramienta el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS v.20), se empleó la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson con el fin de conocer la relación entre variables, corroborando el resultado con otros criterios de correlación como es el de Tau de Kendal y Rho de Spearman (Anexo 8), con la finalidad de presentar la información de una manera adecuada que nos permitió dar respuestas a la problemática establecida. Los datos se mostrarán mediante tablas de frecuencia, porcentajes, contingencia y gráficos, para realizar la interpretación de resultado de manera adecuada, es por esto que la investigación se llevará a cabo con el 95% de margen de confianza.
30
5. 5.1.
RESULTADOS
Discusión y análisis de los resultados
5.1.1. Objetivo 1. Determinar el nivel de conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones endotraqueal| del personal de enfermería.
Porcentaje del nivel de conocimiento
45% 41% 40%
35%
34% 33% 33%
36%
35% 34% 31%
36%
33%
32%
31% 29%
30%
32%
30%
25% 20% 15% 10% 5% 0% Escala de generalidades
Escala de procedimental
Bajo (7 A 9)
Esacala de paciente
Medio (10 a 13)
Escala de equipo
Total
Alto (14 a 17)
Figura 3. Nivel de conocimiento teórico sobre la técnica de aspiración de secreciones
Análisis e interpretación de resultados: En los datos obtenidos en las diferentes dimensiones que se subdivide el cuestionario aplicado, se puede evidenciar que de los 35 (100%) enfermeros encuestados obtuvieron un nivel de conocimiento teórico medio (10 a 13) sobre la técnica de aspiración de secreciones. Al analizar la gráfica se puede determinar que entre las dimensiones no existe una ponderación significativa entre los porcentajes, mostrando una diferencia que ronda entre el 3% y 5 %, es importante enfatizar que la dimensión que refleja mayor relevancia sobre nivel de conocimiento medio (10 a 13) es la de equipo, presentando un porcentaje del 41%.
31 5.1.2. Objetivo 2. Identificar la competencia práctica sobre la técnica de aspiración de secreciones endotraqueal en el personal de enfermería. 80% 68%
Porcentaje de la Práctica de Aspiración
70% 60%
61%
58%
56%
50% 42%
44% 39%
40% 32% 30% 20% 10% 0% Antes de la aspiración
Durante la aspiración Después de la aspiración Adecuado (10 a 18)
Total
Inadecuado (0 a 9)
Figura 4. Nivel de conocimiento práctico de aspiración de secreciones
Análisis e interpretación de resultados: Al momento de analizar los datos de manera general se puede determinar que la muestra estudiada mantiene un apropiado manejo de la técnica dando como resultado un 61% adecuado (10 a 18) y un 39% inadecuado (0 a 9) este porcentaje comprende la sumatoria de las tres dimensiones que se divide el check list, el cual están valoradas por el mismo criterio de inadecuado y adecuado. Al analizar la gráfica en las diferentes dimensiones que comprende el check list se determina que el personal de enfermería estudiado obtuvo mayor falencia en la dimensión “durante la aspiración de secreción” con un porcentaje del 44%.
32 Para analizar de manera específica los ítems que valora el check list sobre la técnica estudiada se muestra la siguiente tabla: Tabla 2. Ítems de valoración del check list. Desempeño práctico del personal de enfermería.
Antes del procedimiento
Valoración del check list
Durante el procedimiento
1.Se lava las manos
Si 77,1%
No 22,9%
2. Ausculta al paciente
25,7%
74,3%
3. Verifica la saturación 4. Prepara el material: # de sonda, gasas estériles, frasco. con agua estéril para aspiración, hiperoxigenar al paciente 5. Se coloca los guantes estériles y mascarilla 6. Expone la vía aérea artificial del paciente
31,4%
68,6%
100%
0%
100% 74,3%
0,0% 25,7%
88,6%
11,4%
40,0% 85,7% 100,0% 100,0%
60,0% 14,3% 0,0% 0,0%
7. Aspira en forma intermitente mientras se rota y retira la sonda, por un tiempo de 10 segundos 8. Verifica la saturación con pulsioximetro 9. Oxigena al paciente 10. Limpia la sonda con gasa estéril 11. Lava la sonda de aspiración
Después del procedimiento
12. Repite los pasos según necesidad 97,1% 2,9% 13. Ausculta los campos pulmonares 11,4% 88,6% 14. Observa el patrón respiratorio del paciente satO2 y frecuencia 25,7% 74,3% respiratoria 15. Desecha los guantes 100,0% 0,0% 16. Desecha los frascos de agua estéril usados 100,0% 0,0% 17. Se lava las manos 91,4% 8,6% 18. Alinea la cabeza del paciente con el tubo endotraqueal 91,4% 8,6% Nota: Check list realizado al personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center.
Análisis e interpretación de resultados: Entre los diferentes ítems que evalúa el check list se puede evidenciar que el personal de enfermería evaluado presenta falencias en varios aspectos entre ellos son: auscultar al paciente para determinar la necesidad de la técnica antes de la aspiración, con un porcentaje del 74.3% para la omisión de este procedimiento, de igual forma no se procede a realizar la verificación de la saturación con un porcentaje de 68,6%, en la dimensión durante el procedimiento, se determinó que la actividad que en su mayoría no se realiza es la verificación de saturación con pulsioximetro con un porcentaje del 60%. De igual forma en la dimensión después del procedimiento los parámetros que obtuvieron falencias debido a la no realización de actividades están, auscultar los campos pulmonares con un 88.6% y en observar el patrón respiratorio del paciente con un 74.3%.
33 5.1.3. Objetivo 3. Establecer la relación que existen entre el conocimiento teórico práctico con la experiencia laboral y el sexo.
Sexo
Experiencia laboral
Tabla 3. Relación del nivel de práctica de aspiración de secreciones en función al sexo y experiencia laboral Relación del nivel de práctica de aspiración de secreciones en función al sexo y experiencia laboral. Condiciones socio Práctica de aspiración de secreciones Total laborales adecuado (10 a 18) inadecuado (0 a 9) P ns < 1 año 0,309 16 0 16 45,7% 0,0% 45,7% De 1 a 3 11 2 13 años 31,4% 5,7% 37,1% De 4 a 8 5 0 5 años 14,3% 0,0% 14,3% Mayor a 9 1 0 1 años 2,9% 0,0% 2,9% Total
33 94,3%
2 5,7%
35 100,0%
Femenino
19 54,3% 14 40,0% 33 94,3%
2 5,7% 0 0,0% 2 5,7%
21 60,0% 14 40,0% 35 100,0%
Masculino Total
0,234ns
X2=3,590; ns>0,05 X2=4,962; ns>0,05 Nota: Check list realizado al personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center.
Análisis e interpretación de resultados: Al analizar los datos de manera comparativa entre la experiencia laboral y la práctica de aspiración se determinó con un resultado de 0,309(P<0.05) que no existe un grado de significancia entre las variables, de igual forma al momento de relacionar con el sexo se obtuvo el resultado 0,234(P<0.05) es decir que no hay relación entre las variables, evidenciando que el género no influye de manera específica en la técnica estudiada. Analizando los resultados del check list aplicado al personal de enfermería en relación con la práctica se puede observar que el sexo femenino la realiza de manera adecuada con un porcentaje del 60% a diferencia del género masculino que obtuvo el 40%.
34 Para comprobar la relación que existe entre el conocimiento teórico con la experiencia laboral y el sexo se muestra la siguiente tabla: Tabla 4. Relación del nivel de conocimiento teórico de la técnica estudiada entre el sexo y experiencia laboral. Relación del nivel de conocimiento teórico de la técnica estudiada entre el sexo y experiencia laboral. Condiciones socio laborales Nivel de conocimiento teórico de la técnica Total P
Experiencia laboral
< 1 año De 1 a 3 años De 4 a 8 años Mayor a 9 años Total
Sexo
Femenino Masculino Total
Bajo (7 a 9) 5 14,3% 3 8,6% 0 0,0% 0 0,0% 8 22,9% 2 5,7% 6 17,1% 8 22,9%
Medio (10 a 13) 8 22,9% 4 11,4% 4 11,4% 1 2,9% 17 48,6% 10 28,6% 7 20,0% 17 48,6%
Alto (14 a 17) 3 8,6% 6 17,1% 1 2,9% 0 0,0% 10 28,6% 9 25,7% 1 2,9% 10 28,6%
16 45,7% 13 37,1% 5 14,3% 1 2,9% 35 100,0% 21 60,0% 14 40,0% 35 100,0%
0,355ns
0,020*
X2=6,64; ns<0,05 X2=7,84; *<0,05 Nota: Encuestas realizadas al personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center.
Análisis e interpretación de resultados: En los datos estudiados al momento de realizar un análisis comparativo entre la experiencia laboral con el nivel de conocimiento, se determina que con un resultado de significancia de 0.355 (P<0.05), no existe relación ente las dos variables. Al analizar los datos se determina que, entre el sexo y el nivel de conocimiento, existe relación entre las dos variables dando como resultado 0.020*(P<0.05) de significancia, indicando que el género sí influye de manera directa en la técnica estudiada. De las encuestas realizadas, analizando los resultados de manera comparativa entre el género y el nivel de conocimiento, el género femenino obtuvo un porcentaje del 60% a diferencia del masculino que alcanzo un 40%, se determinó que al parecer las enfermeras tienen mayor competencia sobre la técnica estudiada.
35 Para comprobar si existe relación entre el nivel de conocimiento teórico y práctico se muestra la siguiente tabla: Tabla 5. Relación entre el nivel de conocimiento teórico y la práctica de aspiración de secreciones Relación entre el nivel de conocimiento teórico y la práctica de aspiración de secreciones Nivel de conocimiento teórico Total Práctica de aspiración de secreciones
Adecuado (10 a 18)
Inadecuado (0 a 9) Total
Bajo (7 a 9) 8
Medio (10 a 13) 17
Alto (14 a 17) 8
33
22,9%
48,6%
22,9%
94,3%
0
0
2
2
0,0%
0,0%
5,7%
5,7%
8
17
10
35
22,9%
48,6%
28,6%
100,0%
Nota: Encuesta realizada al personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center.
Análisis e interpretación de resultados: Mediante los resultados obtenidos al momento de relacionar las variables del nivel de conocimiento con la práctica de la técnica estudiada, entre sus diferentes criterios de calificación se puede determinar, con el porcentaje del 48.6% el personal de enfermería en estudio tiene conocimiento medio (10 a 13) y con el 94.3%, que realizan el procedimiento de manera adecuada (10 a 18).
36 5.1.4. Objetivo 4. Analizar si existen discrepancias entre el conocimiento y competencia práctica en la técnica de aspiración de secreciones endotraqueal. Tabla 6. Correlación del nivel de conocimiento en función de la práctica de aspiración de secreciones Correlación del nivel de conocimiento en función de la práctica de aspiración de secreciones Nivel de conocimiento teórico y Antes de la Durante la Después de Total de la práctica de práctico de aspiración de aspiración aspiración la aspiración aspiración secreciones secreciones Generalidades Pearson ,101 -,167 ,237 ,121 Sig. (bilateral) ,566 ,337 ,170 ,489 N 35 35 35 35 Bioseguridad Pearson ,145 -,223 ,028 -,009 Sig. (bilateral) ,405 ,197 ,872 ,961 N 35 35 35 35 Procedimental Pearson ,315 -,451** ,020 -,026 Sig. (bilateral) ,065 ,007 ,910 ,880 N 35 35 35 35 Paciente Pearson ,134 ,139 ,018 ,163 Sig. (bilateral) ,441 ,425 ,917 ,351 N 35 35 35 35 Equipo Pearson -,119 -,066 ,050 -,075 Sig. (bilateral) ,494 ,706 ,776 ,670 N 35 35 35 35 Total Nivel Pearson -,545** -,356* ,092 -,451** conocimiento Sig. (bilateral) ,001 ,036 ,598 ,006 teórico N 35 35 35 35 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral); *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Nota: Encuesta realizada al personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Medical Cuba Center.
Análisis e interpretación de resultados: Mediante los resultados obtenidos al momento de correlacionar las variables de la técnica estudiada se puede determinar, que mediante el criterio de Chi-Cuadrado (-0,451**) y un grado de significancia de (0.006) existe dependencia entre variables, evidenciando que el conocimiento teórico va de la mano con el conocimiento práctico al momento de realizar el procedimiento. Entre los datos más relevantes que se puede observar en la tabla, es que el resultado de la correlación se muestra en negativo (-0.451) debido a que entre las dimensiones analizadas la variable que incide tanto para el nivel de conocimiento como la práctica es la dimensión procedimental durante la aspiración dato que es apoyado por la gráfica número 2. Es decir que el personal de enfermería evaluado evidencia mayor falencia en dicha dimensión tanto en el fundamento teórico como el procedimiento practico.
37
6.
DISCUSIÓN
En los resultados obtenidos sobre el nivel de conocimiento teórico de la técnica de aspiración de secreciones en la unidad de cuidados intensivos en sus diferentes dimensiones como son: generalidades, procedimental, paciente y equipo, en el cual se evaluaron a 35 enfermeros(as) se evidencia que el 36% poseía conocimiento medio, el 32% conocimiento alto y que el 32% obtuvo un conocimiento bajo, el cual estos resultados coinciden con otros estudios realizados por Cabello, (2017) que obtuvieron el 57% con un conocimiento medio, el 26% un conocimiento alto y el 17% un conocimiento bajo. Por lo tanto en el estudio realizado refiere que se debe obtener un buen conocimiento y una buena práctica el personal de enfermería que labora en esta área critica en pacientes intubados con cuidados especiales, como es la aspiración de secreciones, para así poder brindar una atención integral al paciente ya que de esto influirá a que haya
una recuperación eficaz y mejore su estado de salud, apegándose al estudio
realizado por Durán et al., (2017) ya que evidencia que el personal que mantiene excelencia en dicho procedimiento son los que obtienen títulos de cuarto nivel. Entre las dimensiones nivel de conocimiento teórico y práctico la que muestra mayor falencia mediante los resultados presentados es la variable de equipo obteniendo un porcentaje del 29 % de conocimiento bajo, 41% medio y 30% alto (Figura. 1), teniendo en cuenta mediante los datos objetivos y subjetivos recogidos se evidencia que, el personal de enfermería refería que tenían desconocimiento del manejo del equipos de aspiración y la presión que ejerce el mismo, por otra parte del calibre de la sonda que se utiliza según norma estandarizada, omitiendo pasos relevantes al momento de realizar dicho procedimiento, apegándose de manera significativa a la teoría de Faye Glenn Abdellah ya que se basa en los 21 problemas de enfermería, enfocándonos en el tercer objetivo que es la seguridad del paciente, mediante la prevención de accidentes, lesiones y prevención de la propagación de infecciones, desencadenando la presencia de neumonías asociadas a la ventilación. En mención a la práctica de la técnica de aspiración de secreciones en nuestra investigación se evidenció mediante el check list aplicado, que el personal de enfermería con un porcentaje de 61% brinda un cuidado adecuado y un 39% inadecuado, es decir que sí utilizan medidas estandarizadas al momento de realizar este procedimiento. De esta manera evitara complicaciones al paciente ya que si no se realiza de manera adecuada puede provocar neumonías asociadas a la ventilación (NAV) que son de mayor frecuencia en estos pacientes que se encuentra en estado crítico. Esta información coincide con Jam et al. (2017) cuyos
38 resultados fueron que, existe un adecuado conocimiento de las medidas de prevención para la NAV, con un 98,08% en el lavado de manos antes y después del procedimiento; uso de guantes estériles (94.11%) por parte del personal de enfermería que labora en esa área. De igual forma coincide con el estudio realizado por Cabello, (2017) que obtuvo como resultado el 62% aplica la técnica adecuada y el 38% de manera inadecuada. A su vez difieren con la investigación de Cahua, (2015) que obtuvo un resultado del 50% conoce de manera adecuada la práctica y el otro 50% de manera inadecuada. Es decir, en cuanto a los resultados obtenidos es necesario que el personal de enfermería adquiera los conocimientos necesarios para poder brindar atención de manera integral a estos pacientes que se encuentran en estado crítico es por esto que es importante que el personal esté capacitado para poder bridar una atención de calidad y así evitar complicaciones en el paciente, y disminuir infecciones respiratorias o neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAV). En cuanto a los diferentes apartados que evalúa el check list, (Tabla. 3) se puede observar que se omiten actividades protocolarias al momento de realizar el procedimiento de la técnica de aspiración de secreción en sus tres dimensiones evaluadas, entre las cuales están las siguientes: antes del procedimiento el personal de enfermería no realiza la valoración de auscultación de los campos pulmonares para determinar la necesidad de la realización de dicha técnica, de igual forma no se cumple con la verificación de la saturación de oxígeno, durante el procedimiento también se evidencio falencias ya que dejan de lado el observar el patrón respiratorio del paciente, después del procedimiento de igual formar coincide con las acciones antes mencionada entre ellas la de auscultar los campos pulmonares y observar el patrón respiratorio. Haciendo referencia a lo antes expuesto entre los datos objetivos y subjetivos recogidos el personal de enfermería indicaba que ellos no realizaban dichas actividades en primer lugar por desconocimiento y por otra parte decían que ellos no estaban capacitados para realizar técnicas como la auscultación, dando una pauta para identificar que la técnica se está llevando a cabo de manera empírica sin la aplicación de conocimiento científico. En relación de las variables nivel de conocimiento teórico y práctico con el sexo, se obtuvieron los siguientes resultados que el género femenino tanto en las dos determinantes adquirió un porcentaje del 60% a diferencia del masculino que alcanzo un 40%, teniendo el género una buena asociación con las variables, es decir que el sexo sí influye en la técnica estudiada. Por lo tanto, al momento de aplicar el check list se pudo observar que las enfermeras tienen mayor competencia teórico práctico sobre la técnica estudiada en varios aspectos como:
39 en la preparación minuciosa del material a utilizar, mejor valoración sobre la necesidad de la realización de la técnica, mayor empatía con el paciente sobre medidas de confort. A diferencia de relacionar las variables con la experiencia laboral, ya que no existe una relación entre las dos dimensiones es decir que no influye en el conocimiento teórico práctico por lo tanto no se evidenció que entre mayor experiencia laboral el personal realiza el procedimiento de manera adecuada. En cuanto al objetivo 3 en los resultados obtenidos sobre el nivel de conocimiento teórico y práctico de la técnica de aspiración de secreciones en la unidad de cuidados intensivos, se determinó que existe una buena correlación entre las variables siendo esta significativa, dando como resultado un nivel de conocimiento teórico medio y adecuado para la práctica. Coincidiendo con el estudio realizado por Cabello, (2017) ya que muestra un grado de dependencia entre el conocimiento teórico y práctico del 0.006, concluyendo que para la realización de una adecuada praxis se necesita un alto nivel cognitivo. Por otro lado entre los datos más relevantes que se encontraron en la correlación de las variables, al momento de realizar un análisis de los diferentes aspectos que valoraban el cuestionario, para el conocimiento teórico de igual forma el check list para el conocimiento práctico se evidencia, que la dimensión procedimental y durante el procedimiento incide para que el resultado de correlación sea negativo -0,451**, (Tabla. 5). Es por esto que al momento de realizar la observación directa se pudo evidenciar, que el procedimiento al parecer se lo realiza de manera empírica, entre los datos objetivos el personal de enfermería indicaba que aplican la técnica de tal manera como otros compañeros de trabajo se lo habían enseñado, dado esto se puede determinar que al parecer existe carencia de conocimiento teórico practico de las dos dimensiones antes mencionadas.
40
7.
CONCLUSIONES
En lo antes expuesto de acuerdo con el análisis y discusión de los datos se presentan las siguientes conclusiones: El personal de enfermería que labora en los servicios de terapia intensiva mantiene insuficientes conocimientos teóricos de la técnica estudiada en base a lo esperado, siendo esta una de las técnicas de mayor importancia, debido a las complicaciones que puede desencadenar si se la realiza de manera incorrecta. Respecto al conocimiento práctico, el personal estudiado se enfoca de manera significativa en la competencia práctica, dejando de lado al enriquecimiento de conocimiento teórico, mencionando que para la ejecución de la técnica correcta se basan más en la experiencia laboral. Al término del presente proyecto, se constató que el sexo femenino mantiene un mayor conocimiento sobre las competencias prácticas y teóricas de la técnica estudiada, mostrando mejores destrezas al momento de realizar el procedimiento. Por otro lado, se evidenció que el conocimiento teórico mantiene una relevancia positiva en relación con la práctica que realiza el personal de enfermería, en la prevención de diferentes patologías a las que son vulnerables los pacientes sometidos a ventilación mecánica.
41
8.
RECOMENDACIONES
Entre los diferentes aspectos tratados en la discusión de resultados y en las conclusiones, al término de este proyecto investigativo se plantea las siguientes recomendaciones:
La implementación por medio de la institución Hospital General Medical Cuba Center de espacios educativos para la capacitación del personal de enfermería, sobre temas de suma importancia, como es el manejo de vías respiratoria, para el fortalecimiento del déficit de conocimiento teórico que presento el personal estudiado.
Se recomienda incentivar al personal de enfermería por parte del Hospital General Medical Cuba Center para la autoeducación y actualización sobre las diferentes técnicas que realiza en sus labores diarias el personal antes mencionado.
Se recomienda la aplicación de protocolos estandarizados sobre la técnica estudiada y de los diferentes procedimientos aplicados por parte del personal de enfermería.
42
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez. (2016). Incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Isidro Ayora. Universidad
Nacional
de
Loja.
Recuperado
de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16697/1/INFORME%20FINAL% 20DE%20TESIS%20para%20cd.pdf Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de
estudios.
Revista
Alergia
México,
63(2),
201-206.
Recuperado
de
http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/viewFile/181/273 Bernalte, V. (2015). Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Revista electrónica Enfermería Global, (37), 328-334. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/reflexion1.pdf Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. (5ta Edición). España: Elsevier. Cabello, L. (2017). Conocimiento y prácticas de enfermeras de áreas críticas sobre aspiración de secreciones en paciente intubados. Hospital Militar Central, 2017 (tesis de grado). Universidad
César Vallejo, Lima, Perú.
Cahua, S. (2015). Conocimientos y prácticas de la enfermera sobre la aspiración de secreciones en pacientes intubados en la unidad de cuidados intensivos neonatales y pediátricos, Hospital María Auxiliadora (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cabrales, M., & Fonseca, O. (2017). Neumonía asociada al ventilador en una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de medicina intensiva y emergencias, 16(4), 6264.
Recuperado
de:
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/62-
74/pdf_66 Collado, l. (2009). Propuestas de capacitación para mejorar la gestión del cuidado en la aspiración endotraqueal pediátrica. Revista Cubana de Enfermería, 25(3-4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v25n3-4/enf05309.pdf
43 Durán, R., Cazull, I., Pérez, A., & Correa, A. (2017). Evaluación de competencia profesional de enfermería en cuidados intensivos adultos en aspiración endotraqueal. Revista de Información
Científica,
96(5).
Recuperado
de:
http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1743/3284 Durante, I., Lozano, J., Martínez, A., Morales, S., & Sánchez, M. (2012). Evaluación de competencias en ciencias de la salud. Coyoacán, México: Medica Panamericana. Equipo Vértice. (2011). Cuidados enfermeros en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Editorial Vértice. García, J. (2016) Infecciones asociadas al cuidado de la salud en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos en un Hospital terciario período enero-junio 2015. Universidad San
Francisco
de
Quito
USFQ.
Recuperado
de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5143/1/124528.pdf Hernández, J., De Maya, B., Diaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería. Murcia: Diego Marín librero editor. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Iribarren, O., Aranda, J., Dorn, L., Ferrada, M., Ugarte, H., Koscina, V., López, D., & Morel, M. (2009). Factores de riesgo para mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica. Revista
chilena
de
infectología, 26(3),
227-232.
Recuperado
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071610182009000400004&script=sci_arttex t Jam, R., Hernández, O., Mesquida, C., Turégano, E., Carrillo, R., Pedragosa, V., Gómez, L., Martí, J., Vallés, P., & Delgado, P. (2017). Carga de trabajo y cumplimiento por parte de las enfermeras de las medidas no farmacológicas para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Revista Enfermería Intensiva, 28(4), 178-186. Recuperado
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239917300573 Jiménez, J. (2012). Manual de técnicas y procedimientos de enfermería en cuidados intensivos de adultos. Sevilla, España: Mad, S.L.
44 Martínez, M., & Chamorro, E. (2011). Historía de la enfermería:Evolución histórica del cuidado enfermero. España: Elseiver. Peri, R., Cruz, I., Errando, C & Granell, M. (2015) Efectos de la ventilación mecánica intraoperatoria y de la ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico adulto. Rev. De la Universidad Industrial de Santander, (28) (1), 65-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a06.pdf Oliveira, D., De Campos, R., Marin, S., Garbin, L., Merizio, F., & Barcellos, M. (2012). Aspiración endotraqueal en pacientes adultos con vía aérea artificial: revision sistematica.
Rev.
Latino-Am.
Enfermagen,
20(5).
Recuperado
de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_23.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Prevención de las infecciones nosocomiales. Segunda
edición.
Recuperado
de
http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12. pdf Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014). Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Recuperado
de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?ua= 1&ua=1&ua=1 Ortega, M., Leija, C., & Puntunet, M. (2014). Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería. México, Chapultepec: Medica Panamericana. Raile, M., Marrier, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería.España: Elseiver. Rais, K. (2005). Intubación Endotraqueal. En: M. Macdonald y J. Ramasethu, (Ed.3), Atlas de Procedimientos de Neonatología, (254-265). Buenos Aires, Argentina: Medica Panamericana. Rivera, E. (1999). Aspiración endotraqueal con Sistema cerrado. Revista Mexicana de Enfermería
Cardiológica.
7(1-4),
43-45.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-1999/en991i.pdf
Recuperado
de
45 Rodríguez, R., Pérez, Raúl., Roura, J., & Basulto, M. (2015). Neumonía asociada a la ventilación mecánica en una unidad polivalente de cuidados intensivos. Revista Médica Electrónica, 37(5),
439-451.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500004 Terry, C., & Weaver, A. (2015). Enfermeria de Cuidados Intensivos. Bogota, Colombia: Manual Moderno. Thibodeau, G., & Patton, K. (2012). Estructura y función del cuerpo humano. Barcelona, España: Médica Panamericana. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (SENPLADES, 2017). Plan Nacional de Desarrollo
201-2021.
Toda
una
vida.
Quito-Ecuador.
Recuperado
de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
46 10.
ANEXOS
Anexo 1.Cronograma. N.ACT.
CRONOGRAMA
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019
1
Desarrollo del Plan
X
2
Ejecución del Proyecto
X
3
Elaboración del marco teórico
X
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
7 8
X X
X
X X
Constatación de los resultados Elaboración del informe final de tesis Disertación del grado
X
X
X
47
Anexo 2.Tabla de recursos.
Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
2
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte
1
3,5
60
0,05
3,5 3
4
0,35
1,4
10
0,4
4
Comida
8
3
24
Anillados de borradores
5
2
10
Inversiones (tecnológicos)** Cartuchos Tinta
4
10
40
Pen drive
1
6
6
Internet
3
30
90
Teléfono
3
10
30
35
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)
1
35
Cd´s
6
0,5
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
3 249,9 12,50 262,40
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
249,36 500 749,36
48
Anexo 3.Cuestionario de conocimiento. CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO SOBRE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Distinguida Licenciada(o), somos estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. La presente encuesta tiene el objetivo de evaluar el conocimiento de la técnica de aspiración endotraqueal y su práctica por parte del personal de Enfermería en pacientes hospitalizados en el área de uci, toda información que nos proporcione será confidencial; se ruega conteste con sinceridad. Gracias por su participación. INSTRUCCIONES
Conteste el cuestionario marcando con un visto las respuestas que usted considere correcta. DATOS GENERALES. Edad: Sexo: a) <20 años. a) Femenino. b) De 21 a 30 años.
b) Masculino.
c) Más de 30 años. Experiencia laboral:
Estudio de especialidad:
a) a 1 año.
a) Especialidad en UCI.
b) De 1 a 3 años.
b) Maestría.
c) De 4 a 8 años.
c) Doctorado.
d) Mayo a 8 años.
d) Licenciado (a)
GENERALIDADES: 1.- ¿Qué entiende por aspiración de secreciones? a) Es un procedimiento que ayuda a eliminar secreciones de los pulmones b) Es un procedimiento simple y rápido que no implica riesgo para el paciente c) Es un procedimiento para ayudar a respirar adecuadamente d) Es un procedimiento que ayuda a eliminar secreciones del árbol traqueo bronquial 2.- ¿Cuál es el objetivo principal de la aspiración de secreciones? a) Disminuir las secreciones de la tráquea b) Disminuir los ruidos agregados en ambos campos pulmonares c) Eliminar las secreciones de la tráquea d) Permite el intercambio gaseoso a nivel alveolo capilar 3.- ¿Cuáles son los principios de aspiración de secreciones en pacientes intubados? a) hidratación, humidificación e hiperoxigenación b) hidratación, saturación de oxígeno e hiperoxigenación c) humificación, hidratación y ventilación.
49 d) ventilación, nebulización e hiperoxigenación. 4.- ¿Qué tipos de técnicas de aspiración de secreciones existen? a) abierta y simple b) doble y compleja c) cerrada y abierta d) cerrada y simple
BIOSEGURIDAD: 5.- ¿Cuáles son las barreras de protección que se utiliza en la aspiración de secreciones? a) gafas, mascarilla y guantes estériles b) gafas, mascarilla y guantes c) mandilón y guantes d) bata, mascarilla y guantes estériles
PROCEDIMENTAL: 6.- ¿Qué es lo primero que se evalúa en un paciente antes de proceder a la aspiración de secreciones? a) las funciones respiratorias b) las funciones neurológicas c) las funciones cardiacas d) las funciones cardiorrespiratorias 7.- ¿Con cuánto de presión se realiza la aspiración de secreciones en un paciente intubado? a) mayor a 140 mmHg b) De 120-140 mmHg c) de 80-120 mmHg d) menor de 80 mmHg 8.- ¿Cuáles son las técnicas a utilizar en la aspiración de secreciones en pacientes intubados? a) introducir la sonda de aspiración sin ejercer presión negativa b) aspiración del bronquio afectado c) control de saturación de oxigeno d) mantener las vías aéreas permeables 9.- ¿Cuánto tiempo debe durar la aspiración de secreciones en pacientes intubados? a) quince segundos b) diez segundos c) veinte segundos
50 d) treinta segundo 10.- ¿Con que frecuencia debe realizar la aspiración de secreciones en paciente intubados? a) cada 2 horas b) una vez por minuto c) según la necesidad del paciente d) cada 24 horas 11.- ¿Durante la aspiración de secreciones en pacientes intubados, cuál sería la presión en la sonda? a) constante b) intermitente c) alterada d) ninguna de las anteriores PACIENTE: 12.- ¿Qué se debe considerar primero para la aspiración de secreciones? a) el paciente debe estar tranquilo b) posición del paciente debe ser en decúbito dorsal c) preparación del equipo de aspiración d) asegurarse de contar con el personal instruido 13.- ¿Qué se debe hacer antes de realizar la aspiración de secreciones? a) colocar en posición tredelemburg b) desinflar el caff c) Nebulizar d) hiperoxigenar 14.- ¿Cuál es la posición correcta del paciente intubado durante la aspiración de secreciones? a) decúbito supino o dorsal b) posición fowler c) posición prona d) posición ginecológica 15.- ¿Cuáles son los signos y síntomas que indica la necesidad de aspiración de secreciones en pacientes intubados? a) hipoxemia, taquicardia, hipertensión arterial, ruidos roncantes. b) broncoespasmo, ansiedad, secreciones abundantes c) saturación de oxigeno 95 – 100% d) a y b 16.- ¿Cuál es la complicación más frecuente durante la aspiración de secreciones? a) Arritmia b) cianosis c) dolor torácico d) hipocapnia 17.- la contraindicación relativa para la aspiración de secreciones en pacientes intubados está dada por: a) trastorno de la coagulación
51 b) obstrucción de la vía aérea c) edema o espasmo laríngeo, infarto de miocardio d) a y c
EQUIPO: 18.- ¿Cuáles son las presiones en mmHg que ejercen los equipos de aspiración de secreciones? a) equipo empotrado de 80 – 120 mmHg, equipo portátil de 10 – 15 mmHg b) equipo portátil de 8 – 13 mmHg, equipo empotrado 70 – 100 mmHg c) equipo empotrado de 50 – 80 mmHg, equipo portátil de 5 – 10 mmHg d) ninguna de las anteriores 19.- ¿Qué se debe tener en cuenta después de la aspiración de secreciones? a) instalar un dispositivo de oxigeno por CBN b) auscultar los pulmones para verificar la disminución de roncus y sibilantes c) control de FR después de 2 horas d) dejar cómodo en su unidad 20.- ¿Cuál es el número de sonda apropiada para la aspiración de secreciones en pacientes intubados? a) b) c) d)
el número de la sonda debe ser menor a 10 no se toma en cuenta el número de sonda la sonda debe ser numero 12 el diámetro de la sonda es de ½ del diámetro del TET
---GRACIAS POR SU GENTIL COLABORACIÓN--
52
Anexo 4.Check list OBSERVAR
RESPUESTA SI ANTES DE LA ASPIRACIÓN
1. Se lava las manos. 2. Ausculta al paciente. 3. Verifica la saturación. 4. Prepara el material: # de sonda, gasas estériles, frasco con agua estéril para aspiración, hiperoxigenar al paciente. 5. Se coloca los guantes estériles y mascarilla. 6. Expone la vía aérea artificial del paciente.
DURANTE LA ASPIRACIÓN 7. Aspira en forma intermitente mientras se rota y retira la sonda, por un tiempo de 10 segundos 8. Verifica la saturación con pulsioximetro 9. Oxigena al paciente 10. Limpia la sonda con gasa estéril 11. Lava la sonda de aspiración 12. Repite los pasos según necesidad
DESPUÉS DE LA ASPIRACIÓN 13. Ausculta los campos pulmonares 14. Observa el patrón respiratorio del paciente satO2 y frecuencia respiratoria 15. Desecha los guantes 16. Desecha los frascos de agua estéril usados 17. Se lava las manos 18. Alinea la cabeza del paciente con el tubo endotraqueal
NO
53
Anexo 5. Escala de estaninos Nivel de conocimiento sobre aspiración de secreciones Conocimiento N. valido
N 20 20
Media 11.54
Desviación típica 3.01
Interpretación: A= X-0.75 (D.S)
Alto: 14 a 17
A= 11.54 – 0.75 (3.01)
Medio: 10 a 13
A= 9.2825
Bajo: 7 a 9
B= X- (D.S) B= 11.54 + 0.75 (3.01) B= 13.79
Bajo
Medio
7 Min. Procedimiento
Se calculó la media aritmética (X)=11.54
Se calculó la desviación típica =3.01
Alto 17 Max.
54
Se estableció los valores de A y B
Anexo 6.Escala de estaninos Nivel de práctica sobre aspiración de secreciones 18 Válido N 0 Perdido 10 Media
Interpretación: Adecuado: 10 a 18 Inadecuado: 0 a 9
Inadecuado
Adecuado
0 Mín.
9
18 Max.
55 Anexo 7.Validaciรณn de instrumentos de recogida de datos.
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67 Anexo 8.Criterios de correlación. Correlación de Tau de Rho de Spearman Kendal Total Total Total Nivel práctica Nivel práctica Nivel práctica conocimiento aspiración conocimiento aspiración conocimiento aspiración secreciones secreciones secreciones Correlación 1 -,451** 1 -,388** 1 -,480** Sig. 0,006 0,004 0,004 (bilateral)
Total Nivel práctica aspiración conocimiento secreciones
Correlación de Pearson
N
35
35 **
35
35 **
Correlación -,451 1 -,388 Sig. 0,006 0,004 (bilateral) N 35 35 35 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
1
35 -,480
35 **
1
0,004 35
35
35
68 Anexo 9.Carta de aprobaciรณn.