PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN ESTUDIANTES DEL PARALELO A DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO MENCIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE LA UEP “CALAZACÓN”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores
Autora: DIANA PAOLA VINUEZA SEGOVIA Director: Mg LUIS EDUARDO CRUZAT CARRASCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN ESTUDIANTES DEL PARALELO A DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO MENCIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE LA UEP “CALAZACÓN”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora:
DIANA PAOLA VINUEZA SEGOVIA
Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Yaselle Ángela Torres Herrera, Dr.
f._____________________
CALIFICADOR Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Fernando Lara Lara, Dr.
f.____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Diana Paola Vinueza Segovia portadora de la cédula de ciudadanía No.1723106066 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación serán absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprendan del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
_______________________ Diana Paola Vinueza Segovia CI. 1723106066
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN ESTUDIANTES DEL PARALELO A DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO MENCIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE LA UEP “CALAZACÓN”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019 realizado por la maestrante: Diana Paola Vinueza Segovia con cédula: No 1723106066, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 10 de septiembre de 2019. Atentamente,
Luis Eduardo Cruzat Carrasco Profesor Titular Auxiliar
v
RESUMEN Aplicar metodologías activas para la enseñanza de la Historia en estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”, en la ciudad de Santo Domingo, 2019. La problemática se basa en la necesidad de mejora de la enseñanza en el área de Historia para superar la concepción memorística y tradicional de clases. La metodología de investigación se basa en el paradigma interpretativo y en el enfoque inductivo para interpretar el fenómeno estudiantes de sus particularidades. El diseño de investigación es no experimental, ya que no se realizará una manipulación de variables para ver sus causas y efectos. La investigación teórica se aplica para indagar sobre el conocimiento que existe sobre el tema estudiado y la investigación bibliográfica se emplea para reconocer fuentes de información válida y confiable para sustentar teóricamente el plan de titulación. La población de la investigación se constituye de 7 docentes y 1034 estudiantes y la muestra no probabilística de tipo intencional se conforma de 34 estudiantes de tercer año. La técnica de recolección de datos es la encuesta a estudiantes y la técnica para analizar los datos es el análisis estadístico para interpretar y discutir la información por medio de tablas y figuras. Se establecieron las conclusiones y recomendaciones del estudio, finalizando, con las fuentes de información y los respectivos anexos. Palabras claves: educación, enseñanza de la historia, historia, innovación educativa, metodología.
vi
ABSTRACT Apply active methodologies for the teaching of History in third-year technical baccalaureate students in industrialization of food products parallel "A" of the public educational unit "Calazacรณn", in the city of Santo Domingo, 2019. The problem is based on the need to improve teaching in the area of History to overcome the memoristic and traditional conception of classes. The research methodology is based on the interpretive paradigm and the inductive approach to interpret the phenomenon of students of their particularities. The research design is not experimental, since there will be no manipulation of variables to see their causes and effects. Theoretical research is applied to investigate he knowledge that exists on the subject studied and bibliographic research is used to recognize valid and reliable sources of information to theoretically support the degree plan. The research population consists of 7 teachers and 1034 students and the non-probabilistic sample of intentional type is made up of 34 third-year students. The data collection technique is the student survey and the technique to analyze the data is the statistical analysis to interpret and discuss the information through tables and figures. The conclusions and recommendations of this study were established, and finalized with the sources of information and the respective annexes. Keywords: education, history teaching, history, educational innovation, methodology.
vii
AGRADECIMIENTO Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por ser mi fortaleza y guía a lo largo de este nuevo objetivo que me he planteado en la vida, puesto que en el camino he adquirido capacidades mentales y físicas esenciales para culminar mi carrera y lograr este sueño tan anhelado. Agradecimiento a mi tutor Eduardo Cruzat, que sin su ayuda y conocimiento no hubiese sido posible realizar este proyecto. Un agradecimiento muy especial a mi familia, por haberme proporcionado la mejor educación, valores y lecciones de vida. A mis amigos, por estar siempre apoyándome y estar siempre a mi lado. A mis compañeros de clases, con los que he compartido hermosos momentos, paciencia y ayuda. A la Unidad Educativa “Calazacón” que es mi segundo hogar, por darme la oportunidad de poder plasmar mis conocimientos y a los alumnos de tercer año de bachillerato mención en industrialización de productos alimenticios por haber colaborado.
Gracias a todos.
viii
DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios por permitirme alcanzar este objetivo, brindarme salud y bienestar, mi familia por haberme forjado como persona que soy; mis logros se los debo a ustedes, me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas me motivaron constantemente para poder alcanzar mis metas.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 3
2.1.
Delimitación del problema .................................................................. 3
2.2.
Formulación y sistematización del problema ..................................... 5
2.2.1.
Formulación del problema .................................................................. 5
2.2.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas ................................................. 5
2.3.
Justificación de la investigación .......................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................... 8
2.4.1.
Objetivo general .......................................................................................................... 8
2.4.2.
Objetivos específicos .................................................................................................. 8
3.
MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 10
3.1.
Antecedentes ...................................................................................... 10
3.2.
Marco teórico ..................................................................................... 11
3.2.1.
La Historia en el contexto educativo ........................................................................ 11
3.2.1.1. Definición de Historia ............................................................................................... 12 3.2.1.2. El objeto de la Historia ............................................................................................. 13 3.2.1.3. El sujeto en la Historia .............................................................................................. 14 3.2.1.4. La enseñanza de la Historia ...................................................................................... 14
x 3.2.1.5. Finalidades de la enseñanza de la Historia ............................................................... 15 3.2.1.6. Funciones de la enseñanza de la Historia ................................................................. 16 3.2.1.7. La Historia en el currículo ecuatoriano ..................................................................... 17 3.2.1.7.1. 3.2.2.
Fundamentos, ejes temáticos y objetivos de la asignatura de Historia .............. 18
Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de la Historia ...................... 19
3.2.2.1. Aprendizaje basado en problemas (ABP) ................................................................. 19 3.2.2.2. Aprendizaje basado en retos (ABR) ......................................................................... 20 3.2.2.3. Aprendizaje-servicio (A-S) ....................................................................................... 20
3.3. 4.
Predicción científica .......................................................................... 21 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 23
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................ 23
4.2.
Universo, población y muestra ......................................................... 25
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................. 26
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................. 29
4.5.
Técnicas de análisis de datos ............................................................. 29
5.
RESULTADOS ....................................................................................... 31
5.1.
Análisis de primer resultado: entrevista a docentes ........................ 32
5.2.
Análisis del segundo resultado: Encuestas a estudiantes ................ 33
5.3.
Tercer resultado: Guía metodológica ............................................... 44
xi 5.3.1.
Titulo: Metodologías activas innovadoras en la enseñanza de Historia para
estudiantes de tercer año de bachillerato técnico mención en industrialización de productos alimenticios de la UEP “Calazacón”........................................................................................ 44 5.3.2.
Aprendizaje basado en problemas (ABP) ................................................................. 44
5.3.2.1. Proceso metodológico del ABP ................................................................................ 44 5.3.2.2. Recomendaciones para la aplicación del ABP en las clases de Historia .................. 44 5.3.3.
Aprendizaje basado en retos (ABR) ......................................................................... 45
5.3.3.1. Proceso metodológico del ABR ................................................................................ 45 5.3.3.2. Recomendaciones para la aplicación del ABR en las clases de Historia .................. 46 5.3.4.
Aprendizaje-Servicio (A-S) ...................................................................................... 46
5.3.4.1. Proceso metodológico del A-S.................................................................................. 46 5.3.4.2. Recomendaciones para la aplicación del A-S en las clases de Historia ................... 47
5.4.
Cuarto resultado: Resultados de pretest y postest........................... 49
6.
DISCUSIÓN ........................................................................................... 54
7.
CONCLUSIONES .................................................................................. 57
8.
RECOMENDACIONES ........................................................................ 58
9.
FUENTES DE REFERENCIAS ............................................................ 59
10. GLOSARIO ............................................................................................ 65 11. ANEXOS ................................................................................................. 66
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables .......................................................................... 28 Tabla 2. Relación entre objetivos, preguntas y resultados ...................................................... 31 Tabla 3. Entrevista a docentes................................................................................................. 32 Tabla 4. Género ....................................................................................................................... 33 Tabla 5. Edad .......................................................................................................................... 34 Tabla 6. Contenidos difíciles de aprender en Historia ............................................................ 35 Tabla 7. Recursos utilizados por el docente en las clases de Historia .................................... 36 Tabla 8. Situaciones que impiden el aprendizaje en las clases de Historia ............................ 37 Tabla 9. Indique el agrado de los recursos que utiliza el docente en las clases de Historia. .. 38 Tabla 10. ¿Cómo son sus calificaciones en las asignaturas de Historia? ................................ 39 Tabla 11. ¿Usted ha tenido que asistir a clases de recuperación de la asignatura de Historia? .................................................................................................................................................. 40 Tabla 12. ¿Ha tenido que rendir supletorio o remediales en la asignatura de Historia para aprobar el año? ......................................................................................................................... 41 Tabla 13. ¿Usted ha reprobado el año por bajas calificaciones en la asignatura de Historia? 42 Tabla 14. ¿Considera que es necesario la aplicación de actividades más motivantes en las clases de Historia?.................................................................................................................... 43 Tabla 15. Grado de satisfacción por la asignatura de historia. ............................................... 49 Tabla 16. ¿Cómo considera a las clases de Historia? ............................................................. 50 Tabla 17. ¿Usted se siente motivado en las clases de Historia? ............................................. 51 Tabla 18. ¿Qué es lo que más le motiva en las clases de Historia? ........................................ 52 Tabla 19. ¿A usted le resulta difícil mantener la atención en las clases de Historia? ............. 53 Tabla 20. Ejes temáticos de la asignatura de Historia............................................................. 66 Tabla 21. Objetivos específicos de la asignatura de Historia ................................................. 67
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Género ..................................................................................................................... 33 Figura 2. Edad ......................................................................................................................... 34 Figura 3. Contenidos difíciles de aprender en Historia .......................................................... 35 Figura 4. Recursos didácticos utilizados por los docentes...................................................... 36 Figura 5. Situaciones que impiden el aprendizaje en las clases de Historia. .......................... 37 Figura 6. Indique el agrado de los recursos que utiliza el docente en las clases de Historia .. 38 Figura 7. ¿Cómo son sus calificaciones en las asignaturas de Historia? ................................ 39 Figura 8. ¿Usted ha tenido que asistir a clases de recuperación de la asignatura de Historia? .................................................................................................................................................. 40 Figura 9. ¿Usted ha tenido que rendir exámenes de supletorio o remediales en la asignatura de Historia para aprobar el año? ................................................................................................... 41 Figura 10. ¿Usted ha reprobado el año por bajas calificaciones en la asignatura de Historia? .................................................................................................................................................. 42 Figura 11. De acuerdo a su perspectiva, ¿Usted considera que es necesario la aplicación de actividades y formas de enseñar más motivantes en las clases de Historia? ........................... 43 Figura 12. Grado de satisfacción por la asignatura de Historia .............................................. 49 Figura 13. ¿Cómo considera a las clases de Historia? ............................................................ 50 Figura 14. ¿Usted se siente motivado en las clases de Historia? ............................................ 51 Figura 15. ¿Qué es lo que más le motiva en las clases de Historia? ....................................... 52 Figura 16. ¿A usted le resulta difícil mantener la atención en las clases de Historia? ........... 53
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Ejes temáticos de la asignatura de Historia .............................................................. 66 Anexo 2. Objetivos específicos de la asignatura de Historia................................................... 67 Anexo 3. Encuesta aplicada a estudiantes ............................................................................... 68 Anexo 4. Aplicación de estrategias de aprendizaje en Historia............................................... 68 Anexo 5. Entrevista a docentes................................................................................................ 69 Anexo 6. Certificado de estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2019-2020 .............. 70 Anexo 7. Certificado docentes que laboran en la Unidad Educativa Pública “Calazacón” .... 71 Anexo 8. Encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa Pública “Calazacón” ..................... 72 Anexo 9. Entrevista a docentes de la Unidad Educativa Pública “Calazacón” ....................... 76 Anexo 10. Carta de autorización para la Unidad Educativa Pública “Calazacón” .................. 78
1
1.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la Historia dentro del área de Ciencias Sociales permite desarrollar en los estudiantes una conciencia de cómo los hechos históricos tienen relación con lo suscitado en la actualidad, en este sentido, se aporta a la comprensión del tiempo y su relación con los cambios sociales que se han producido a lo largo de la Historia. En esta asignatura no sólo se estudia sosegadamente registros históricos de hechos o personajes ilustres, sino que se debe desarrollar pensamiento lógico, crítico y reflexivo para analizar cómo el pasado influye en el presente y en el futuro. La propuesta de metodologías activas de enseñanza y aprendizaje de la Historia forma parte de las alternativas educativas que permiten el desarrollo del pensamiento histórico, de este modo, se puede aportar al desarrollo integral de los estudiantes mediante el estudio de hechos históricos que aportan al conocimiento social, cultural, económico, político y evolutivo del ser humano, es decir, la Historia permite conocer qué nos hace humanos y los hechos que han resultado del progreso de la humanidad. Como primer capítulo del trabajo investigativo se propone el planteamiento del problema. Como primer apartado está la delimitación que se constituye de una revisión de diferentes fuentes de información que contextualizan la problemática del trabajo investigativo. Luego se plantean las preguntas de investigación que orientan los objetivos. Como siguiente aspecto está la justificación que expone los argumentos teóricos, empíricos y jurídicos que hacen viable la investigación. Para finalizar el capítulo se propone el objetivo general y los objetivos específicos que cumplirá el trabajo de titulación. El segundo capítulo corresponde al marco teórico. Como primer tema, se proponen los antecedentes de la investigación, los cuales se redactan por medio de una revisión de investigaciones recientes relacionadas el tema de trabajo del proyecto. Luego se continúa con el marco referencial que se constituye de varios temas y subtemas que permiten fundamentar teóricamente el trabajo investigativo. El tercer capítulo se titula metodología de la investigación. Como primer aspecto se describe el enfoque cualitativo e inductivo que se fundamenta en el paradigma interpretativo. El diseño de investigación utilizado es no experimental, ya que no se realizó una manipulación de variables. Los tipos de investigación aplicados son la pura o teórica y la bibliográfica. La
2 población y muestra se conforman de la unidad educativa pública “Calazacón”. El instrumento de recogida de datos es la encuesta a estudiantes y para la sistematización e interpretación de la información se aplicó como técnica el análisis estadístico. El cuarto capítulo de la investigación, corresponde a los resultados de la investigación que son obtenidos a partir de los instrumentos de recogida de datos. La información interpretada y analizada de acuerdo a los objetivos de la investigación, ya que se respondió a cada uno de ellos. Por medio de los datos del estudio, se procedió a comprobar la hipótesis de investigación. En el quinto capítulo se desarrollan de forma argumentativa las conclusiones, de la investigación. Se las redactó considerando los resultados y objetivos planteados en el trabajo de titulación. En el sexto capítulo se propusieron las recomendaciones en concordancia con la discusión y conclusiones del estudio para que sirvan de referencia en futuras investigaciones relacionadas con el tema del presente trabajo. Para culminar con el trabajo de titulación, se establecen las fuentes de referencias que se utilizaron para la redacción de los capítulos de la investigación, a continuación, se muestran los anexos, que son tablas, certificados de cantidades de estudiantes y docentes de la unidad educativa “Calazacón”.
3
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema La Educación entendida como una “instrucción por medio de la acción docente” (RAE,
2019), es un tema de discusión en la actualidad, sobre todo lo relacionado con la calidad educativa; este aspecto suele ser reducido o extenso de acuerdo al enfoque que se plantee sobre procesos de mejora y aseguramiento de la calidad educativa. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) las propuestas educativas suelen disminuir su efectividad cuando las capacidades y recursos disponibles para autoridades, directivos y docentes no producen mejoras, sino presiones para cumplir forzadamente con tiempos y cobertura. La necesidad de propuestas educativas integrales desde lo teórico a lo práctico es un aliciente para mejorar el quehacer educativo. En cuanto a la enseñanza de la Historia, esta necesidad es más evidente porque ha existido un punto de inflexión entre el conocimiento de la Historia y el desarrollo del pensamiento histórico. A pesar de que Lima, Bonilla & Arista (2010) sostienen que la enseñanza de la Historia “permite analizar y reflexionar sobre el pasado para comprender lo que acontece en el presente” (p.1), sin embargo, en las aulas de clase, los docentes y estudiantes no suelen analizar que la presente es producto del pasado y es de relevancia estudiarlo. Con relación a la perspectiva anterior, saber Historia no conlleva únicamente la memorización o el estudio de nombres, hechos, lugares, proceso; sino que es fortalecer el pensamiento histórico, que supone, “potenciar la idea de causalidad (complejidad explicativa de un hecho), la cual se vincula necesariamente con la idea de relevancia histórica, es decir quiénes o qué merece ser estudiado y sus implicaciones en el devenir del tiempo” (Ortuño, Ponce & Serrano, 2016, p.9). El desarrollo del pensamiento histórico permite que los estudiantes puedan interpretar y criticar los hechos históricos y relacionarlos con su presente. En el contexto de la educación en España Ortuño, Ponce & Serrano (2016) explican que el problema de la enseñanza de la Historia se relaciona con el cuestionamiento sobre si facilita la comprensión de la causalidad de los hechos históricos y la posibilidad de que los estudiantes puedan argumentar sobre su
4 relación con el pasado. El cuestionamiento de los autores citados sobre cómo se enseña y aprende la Historia puede tener relación con los recursos que se posee y la capacidad de proponer mejoras en los procesos educativos; de este modo, la enseñanza de la Historia debería concebir “dispositivos de aseguramiento de la calidad como parte de iniciativas más amplias de reforma sistémica de la educación” (UNESCO, 2015, p.109). La enseñanza de la Historia es parte de la tarea educativa de los docentes y un complemento en la formación de los estudiantes, pero indistintamente de la dinamización de los procesos educativos; Roldán, Ulloa, Vargas, Chura & Pacheco (2017) explican que el enfoque más común en la enseñanza de la Historia, a nivel general, es el de transmisión, ya que está “centrado en el contenido de la exhibición e incluye una fuente de información y un receptor pasivo. En este caso, el aprendizaje se limita, por general, al conocimiento de hechos, con base en la transmisión de información” (p.368). El enfrentamiento a la complejidad del conocimiento histórico es un enfoque de la enseñanza de la Historia porque en el aula de clases se deben proponer modelos explicativos, comprensivos, analísticos, participativos para establecer un debate entre el saber de la Historia y el saber enseñar Historia (Bel, Colomer & Valls, 2019). Como resultado de la reflexión académica y pedagógica de la enseñanza y aprendizaje de la Historia se puede replantear la idea de memorización hechos y fechas, dibujar mapas, hacer resúmenes o clases tradicionales; porque se “limitan las capacidades que este tipo de recursos pueden presentar para el desarrollo de habilidades cognitivas complejas vinculadas al pensamiento histórico de los estudiantes” (Bel, Colomer & Valls, 2019, p. 354). Condensando las discusiones sobre la necesidad de enseñar y aprender Historia por medio del desarrollo del pensamiento histórico es una tarea compleja, ya que, según Gómez, Rodríguez & Miralles (2015) “no es una disciplina sólo para eruditos y tampoco es un saber estático, sino que debe entenderse en permanente construcción” (p.21). No solo es cuestión de saber o memorizar hechos históricos, es reflexionar sobre ello y encontrar el sentido en las actividades cotidianas que se realizan; los docentes de Historia deben ser los gestores de este proceso para que los estudiantes no desestimen el valor de la Historia en su vida personal, familiar y por ende social. Contextualizando el problema, la realidad de la unidad educativa pública “Calazacón” no se separa de los argumentos descritos; específicamente en los estudiantes de tercer año de
5 bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” presentan dificultades en la asignatura de Historia porque la asumen como “aburrida”, con demasiada información para “aprender” y sin un sentido práctico. Esta situación se acentúa cuando los docentes de Historia toman posturas tradicionales (lecturas, pruebas memorísticas, lecciones orales); es así que, constantemente se observa a estudiantes asistiendo a clases de refuerzo con los docentes de Estudios Sociales e Historia de la institución educativa. Indistintamente de la situación que se analice, la poca participación del estudiante, sumado a la metodología tradicional de los docentes, incurren en una deficiente capacidad que tienen los estudiantes por analizar los hechos históricos y relacionarlos en diferentes contextos.
2.2.
Formulación y sistematización del problema A partir de la delimitación del problema en el que se especifica la necesidad de
fortalecer la enseñanza de Historia, se proponen los siguientes apartados: 2.2.1. Formulación del problema ¿Cómo fortalecer el proceso de enseñanza de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A”, de la unidad educativa pública “Calazacón” en la ciudad de Santo Domingo, año 2019? 2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas ¿Qué dificultades tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” en el aprendizaje de la Historia? ¿Qué metodologías de enseñanza de la Historia están aplicando los docentes del área de Ciencias Sociales en la unidad educativa pública “Calazacón”? ¿Qué metodologías de enseñanza activa de la Historia se pueden aplicar en las clases de esta asignatura en la unidad educativa pública “Calazacón”? ¿Cuáles serán los resultados del fortalecimiento del proceso de enseñanza de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”?
6
2.3.
Justificación de la investigación La enseñanza de la Historia es un aspecto relevante en el proceso formativo de los
estudiantes, no solo por el estudio de hechos, fechas, personajes; es una forma de comprender que el pasado forma parte de las acciones de los seres humanos en la actualidad. Con relación a lo que se menciona, se puede asumir que la enseñanza de Historia “aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual” (Lima, Bonilla & Arista, 2010, p.2). La enseñanza de la Historia en el aula de clases se basa en el aproximamiento a problemas históricos, sin la necesidad de acumulación de conocimientos sino en la revisión de literatura que vincula un hecho con otro; en este sentido, este trabajo de investigación desde un enfoque teórico pretende “fomentar en los estudiantes, las habilidades de lectoescritura, investigativas, argumentativas, de análisis crítico y síntesis, así como las capacidades para consultar fuentes y bases de datos (físicas y electrónicas) y manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)” (Tejedor & Gaitán, 2016, p.61). La importancia del trabajo de investigación toma realce por su relación con el cambio de la praxis educativa en la enseñanza y aprendizaje de la Historia. Las metodologías activas que se propongan en trabajo investigativo considerarán el enfoque de Suárez, Calaf & San Fabián (2014) que hace referencia a la necesidad de los estudiantes por mirar, escuchar, pensar y hablar durante el aprendizaje de la Historia. Estas acciones que realizarán los estudiantes se basan en la observación y audición activa de hechos históricos en su entorno local, para poder pensar, analizar y reflexionar sobre su influencia en las actividades cotidianas que se realizan. Es necesario y a la vez importante asumir que el trabajo de investigación pretende la interdisciplinariedad de los contenidos de la asignatura de Historia con el contexto de los estudiantes beneficiados de la investigación. Esta intención se relaciona con la propuesta de Aguilera (2017) de formar primero disciplinariamente a los estudiantes para luego pasar a la interdisciplinariedad por medio de la investigación. Para lograr este cometido se requiere de la adopción de nuevas formas de enseñar en los docentes, que consecuentemente serán parte de los beneficiarios del estudio. Con relación a la legislación educativa, el sustento de la investigación se basa en la Ley Orgánica De Educación Intercultural (LOEI) particularmente, el Art. 2. Principios, literales:
7 b. Educación para el cambio: La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales. h. Interaprendizaje y multiaprendizaje: Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo. x. Integralidad: La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011, p. 9-10-11)
Otro aspecto legal establecido en la LOEI y con relación al presente trabajo de investigación es el Art. 3. Fines de la educación, literal d: El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011, p. 4). La finalidad descrita formó parte de las intenciones durante la investigación, porque los estudiantes junto con los docentes participantes deberán tomar una conciencia crítica sobre la mejora en la enseñanza y aprendizaje de la Historia en la unidad educativa pública “Calazacón”. La relevancia social de la investigación se orienta al fundamento de políticas públicas del objetivo 1: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (SENPLADES, 2017, p.53). Con base en este objetivo, se pretende promover la educación con calidad y calidez mediante la participación de los estudiantes y padres de familia de la institución. Otro aspecto que se tomó con fundamento social está en la política 1.2. del objetivo 1: “Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida” (SENPLADES, 2017, p. 58). La investigación es factible porque se pretende dar un giro en las clases de Historia para superar la memoria, las lecciones orales, los resúmenes, los mapas físicos o de estudiar mapas como elementos primarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Contrastando esta idea, en la práctica es posible hacer una mejora, debido a que Gómez, Rodríguez & Miralles (2015) en su estudio sobre evaluación y textos de Historia en España demostraron que se puede superar la concepción positivista en la enseñanza de esta asignatura del currículo; con la posibilidad de establecer canales de reflexión, de contrastación, de resolución de problemas e investigación como elementos claves en las clases de Historia.
8 La posibilidad que propone este trabajo investigativo favorece tanto a: estudiantes, docentes, institución y comunidad de la unidad educativa pública “Calazacón”; esto parte de la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia para desarrollar en los estudiantes un pensamiento histórico y crítico, posibilitando la acción participativa en la transformación del contexto en el que se ubica la institución y sus hogares. La Historia es parte de la comunidad educativa, forma parte de su transformación y de sus conflictos; no se aleja de la vida de las personas, al contrario, es parte de las dimensiones humanas. Desarrollar el pensamiento histórico por medio de la crítica permite que los estudiantes analicen sus acciones y, sobre todo que forma parte de la formación integral de cada individuo; es necesario tomar consciencia del pasado para determinar acciones en el presente y futuro.
2.4.
Objetivos de la investigación A continuación, se proponen los objetivos que persigue la investigación. El
planteamiento de cada uno forma parte del proceso investigativo: 2.4.1. Objetivo general Aplicar metodologías activas para la enseñanza de la Historia en estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”, en la ciudad de Santo Domingo, año 2019. 2.4.2. Objetivos específicos
Diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la Historia en estudiantes tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”.
Identificar las metodologías que los docentes del área de Ciencias Sociales están aplicando para la enseñanza de la Historia en la unidad educativa pública “Calazacón”.
9
Establecer metodologías de enseñanza activa de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”.
Evaluar los resultados del fortalecimiento del proceso de enseñanza de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón.
10
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes En el artículo ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación
Primaria? de Serrano & Colomer (2014) se cuestiona sobre si se enseña pensamiento histórico en los textos de educación primaria y de secundaria. De acuerdo a los autores, las acciones del docente se limitan a explicar o interpretar la información de los textos para que los estudiantes repliquen lo que se proponga. Estudios empíricos de Delgado & Estepa (2017); Jiménez & Escobar (2016); Serrano & Colomer (2014); han demostrado que los estudiantes de Educación General Básica (EGB) tienen mayor predisposición en la adopción de tiempo y del pensamiento histórico; sin embargo, en Educación Secundaria esto se mitiga porque los docentes suelen obviar el uso de relatos o narrativa, basados en la empatía y la imaginación histórica creativa. Un aspecto relevante de los resultados expuestos por Serrano & Colomer (2014) es la concepción del uso de recursos y actividades variadas y dosificadas para que los estudiantes puedan investigar, dialogar y desarrollar autonomía de pensamiento tanto lógico, analítico y crítico frente a los hechos relevantes de la Historia. La propuesta de acciones que mejoren la enseñanza y aprendizaje de la Historia son variadas y de acuerdo al contexto en el que se aplican. De acuerdo al artículo sobre “Educación ciudadana y enseñanza de las Ciencias Sociales” de Delgado & Estepa (2017), los recursos y metodologías que se apliquen en clases pueden basarse en la propuesta de los textos. Estos autores explican que un elemento importante en la enseñanza de las Ciencias Sociales son las imágenes en materiales gráficos, en textos o láminas. Así mismo, Delgado & Estepa (2017) mencionan que es más fácil para los estudiantes contrastar la información con imágenes, pero esto debe superar la acción de mirar; es analizar, describir y contextualizar las imágenes como parte del aprendizaje de las Ciencias Sociales. Es claro que la enseñanza de la Historia como parte de las Ciencias Sociales tiene diferentes variantes y, en la actualidad se está proponiendo la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), junto con simuladores y video juegos. En el estudio
11 de Uso didáctico del video juego educativo para la enseñanza de las Ciencias Sociales de Jiménez & Escobar (2016) se realiza una revisión del “estado del arte” con respecto al uso de video juegos educativos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. En la investigación de estos autores se analiza la percepción de la “Comunidad Educativa”, la efectividad y posibilidad de los videos juegos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. A manera de conclusión, Jiménez & Escobar (2016) concuerdan que la propuesta estudiada es relevante y traslada la enseñanza de la Historia a otros espacios como los video juegos, los cuales se pueden seguir utilizando fuera de clases. En definitiva, la enseñanza activa de la Historia y en general de las Ciencias Sociales es una posibilidad real en la práctica educativa. Para lograr que los docentes de esta disciplina sean gestores de mejores estrategias, actividades, recursos, entre otros; se requiere de procesos investigativos claros y orientados a resolver problemas de un contexto determinado. Lo propuesto por Delgado & Estepa (2017); Jiménez & Escobar (2016); Serrano & Colomer (2014), es una evidencia de la posibilidad de mejorar la enseñanza de las Ciencias Sociales; esta revisión de literatura aclara y fortalece la investigación por el valor tanto teórico y práctico que se puede proponer para continuar con la expansión del conocimiento relacionado a la enseñanza activa de la Historia y las Ciencias Sociales.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. La Historia en el contexto educativo La “Historia” como concepto puede tener una doble significación, la primera, se relaciona a los hechos pasados y, la segunda, se refiere al estudio de los hechos pasados. De acuerdo a Litvinoff (2016) el concepto de “Historia” es complejo y puede ser definido de diferentes maneras, incluso, cada autor puede proponer una definición particular. La Historia lleva consigo una serie de hechos, sucesos o situaciones, que se pueden o no registrar, formalmente, además, considera la temporalidad como aspecto formal. Dentro del contexto educativo la “Historia” es una disciplina independiente y transversal de las Ciencias Sociales.
12 En el contexto educativo, la Historia no sólo es una asignatura para el aprendizaje de hechos o personajes históricos. El Ministerio de Educación de Ecuador (MEC, 2016) explicó que esta disciplina es vertebral en el estudio del tiempo, además se sitúan conceptos fundamentales en la formación de los estudiantes como son: “cambio, continuidad, permanencia, evolución, revolución, etc., sin los cuales no sería posible colocar en perspectiva el movimiento de la sociedad humana y sus transformaciones indisolublemente ligadas al entorno natural” (MEC, 2016, p.178). A partir de lo explicado, la “Historia” en el contexto educativo en Ecuador se convierte en una asignatura para desarrollar la consciencia de los estudiantes sobre los cambios producidos por el desarrollo humano y de la sociedad misma, a partir de ello reflexionar sobre los procesos de construcción, reconstrucción, producción y reproducción de la sociedad y de sus caracteres identitarios. 3.2.1.1.
Definición de Historia
Etimológicamente, el término “Historia” se deriva del griego; mediante el sustantivo hístor (testigo) y el verbo Historein (ver, conocer, investigar o narrar ante lo averiguado). Con relación a lo descrito, Campillo (2016) explicó que el término Historia “nace en la Grecia Antigua o Clásica para nombrar un cierto tipo de saber o de conocimiento acerca de los seres y sucesos del mundo, obtenido mediante la investigación empírica y expuesto mediante la narración literaria” (p.38). De acuerdo al autor, el saber histórico busca ser testigo de los acontecimientos a lo largo del tiempo y, por ello, se puede llegar a un conflicto o desacuerdo sobre la verdad de un hecho histórico porque el testimonio lo registra el que observa para luego narrarlo. La Historia como ciencia forma parte de las Ciencias Sociales y se relaciona con aspectos tales como: tiempo, espacio, hechos y personajes. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) (2018), en su versión digital, define a la Historia como:
“Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados” “Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados” “Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación” “Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un periodo o de ella” (RAE, 2018)
13 Las definiciones anteriores, sitúan a la Historia como una disciplina para estudiar, narrar, explicar e interpretar acontecimientos pasados, pero son dignos de estar en la memoria colectiva; por otro lado, se la relaciona como un conjunto de acontecimiento de un pueblo o una nación, sin embargo, la Historia también puede ser los hechos que le ocurren a alguien a lo largo de una vida o un período cronológico; de este modo, “La Historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador, como sujeto cognoscente en la historia, tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a inquietudes presentes” (Sánchez, 2005, p.54). La Historia no sólo representa hechos o conocimientos pasados, es una integración de diferentes momentos que explican la causalidad de los acontecimientos. Hartog (2014) explicó que La Historia tiene tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Las interrogantes que las unen o separan, se producen mediante la reflexión de quién la usa, por esta razón, la Historia puede ser subjetiva cuando no se utiliza una estructura metodológica científica que permita recabar e integrar los hechos o acontecimientos desde su fondo hacia su forma. 3.2.1.2.
El objeto de la Historia
El objeto de estudio es lo que diferencia a una ciencia de otras. La curiosidad del ser humano por saber sobre hechos pasados es lo que fomenta la investigación histórica. De acuerdo con Sánchez (2005) el objeto primordial de la Historia es el pasado humano, pero el conocimiento histórico debe considerar en primer lugar, la descripción exacta de los acontecimientos y en segundo lugar la explicación de los acontecimientos. En el caso de obviar los dos criterios anteriores, los hechos históricos serían ambiguos, posibilitando una gran carga de subjetividad en la narrativa de los acontecimientos. El deseo por saber lo que pasó, despierta la atención de las personas, por esta misma razón, el objeto de la Historia está en el pasado. Para Sánchez (2005) “La Historia es una reflexión que deriva el conocimiento de sí y del prójimo, separando la intención propia del conocimiento histórico, confronta el presente con el pasado, lo que cada uno es con lo que ha sido, el sujeto con los otros seres” (p.69). Con relación a lo explicado anteriormente, el conocimiento que se obtiene del pasado es lo que permite comprender el presente. El cambio o transformación de la sociedad no es una cuestión aislada, indiscutiblemente, tiene que ver con el pasado, es decir, la causalidad histórica como elemento de comprensión del presente.
14 3.2.1.3.
El sujeto en la Historia
El ser humano es considerado de diversas formas en dependencia de la perspectiva de cada ciencia, es así que en dentro del campo de las Ciencias Sociales se considera al hombre “Sujeto de la historia” debido al inevitable e importante tránsito de los individuos por el mundo alrededor de todos los tiempos, que está lleno de interacciones y relaciones, invenciones, cambios, entre otros, que algunas pueden pasar desapercibidas y otras enfatizadas, pero en ninguno de los casos pierden su valor como base promotora del aprendizaje para la mejora social (Cadavid, 2016). Con base en lo mencionado, el ser humano se convierte en el centro de la Historia, debido a que es quién la transforma y la transfiere de generación en generación (Cadavid, 2016). En este sentido, el hombre no puede estar desapercibido de la construcción de hechos históricos; porque los acontecimientos, los hechos, personajes surgen del enramado de la sociedad humana a lo largo del tiempo. 3.2.1.4.
La enseñanza de la Historia
Alrededor del mundo es casi inevitable alguna práctica o acción que evite el uso de la ciencia, conocimientos ancestrales o técnicas que se han transmitido de generación en generación como justifica Arteaga, Armada & Del Sol (2016) de manera que se propicia la integración de conocimientos utilizando como herramienta principal el “pasado” y los registros existentes que poseen como bagaje cultural los estudiantes, las interacciones de conocimientos que se originan en el pasado, sirven en el presente y proveen una visión crítica y no meramente conceptual de la construcción social permiten hablar de enseñanza de historia, rama de las ciencias sociales que como argumentó Funes (2006) integra interacciones, discursos y contenidos formados desde y para los usos sociales. Pese a que los educadores a nivel general se plantean la complejidad de la enseñanza de la Historia, debido a que como puntualiza Lombardi (2000) pese a que en el siglo XVII se inicia la enseñanza de la Historia, relacionada con la creencia y prédica concepto de EstadoNación, esto ha cambiado con el pasar del tiempo y en la realidad actual con la existencia innumerable de hechos y la importancia de los mismos peligra en recaer en la subjetividad de lo importante y de lo que no lo es, dejando de lado en ocasiones los hechos de 50 años atrás, que los docentes deberían aprovechar dada la construcción con mayor conexiones y reflexión social de los hechos suscitados a nivel social.
15 La enseñanza de la Historia requiere según Gurvitch (1969), citado por Ruiz (2014), del reconocimiento de elementos fundamentales como “el tiempo” en el que su naturaleza no es el principal elemento de estudio, sino que su implicación social en diferentes estratos y la conciencia diversa-conceptual de las diferentes sociedades, en lo que se establece la diferencia entre el tiempo cronológico e histórico que se detalla a continuación:
Tiempo cronológico: encuadrado en las creencias religiosas de diferentes sociedades, comprende una temporalidad enmarcada en lo artificial, como elemento de reconocimiento, que propicia diferentes usos prácticos a través de herramientas como “el calendario” que brinda conocimiento fundamental acerca de las estaciones, meses y días para el desarrollo de actividades de diversas índoles.
Tiempo histórico: recaen todas las multiplicidades de acciones importantes que surgen alrededor de todos los tiempos de existencia del hombre en la tierra, que se producen en diferentes momentos específicos y poseen características variadas (Ruíz, 2014).
3.2.1.5.
Finalidades de la enseñanza de la Historia
La enseñanza de la Historia, como en cualquier otra área del conocimiento, precisa de contener una reflexión utilitaria, referida a la finalidad de los contenidos, procedimientos, actitudes adquiridas, por eso, según Funes (2010) se debe realizar una apreciación condensada en las preguntas ¿Para qué y por qué enseñar historia? Cuyas respuestas recaen, según Benejam (1998), citado por Funes (2010), en el modelo teórico o didáctico utilizado entorno a la Didáctica de la Historia, por ello, en relación con lo que considera Abellán (2015) se consensua las finalidades de la Historia en los puntos de a continuación se especifican:
La Historia como fundamento para la identidad nacional: La enseñanza de la Historia en los sistemas educativos se considera debe partir desde los hechos locales o nacionales de mayor relevancia, que poseen características distintivas del resto, para situarse como un espejo a través del cual se puede conseguir la formación de un ciudadano de y para la nación.
La Historia como fundamento para la transmisión de cultura: La educación en historia se considera debe ser concebida como un proceso de permanente diálogo entre el pasado y el presente con la finalidad de construir un futuro mejor, partiendo
16 de la socialización contextualizada de diferentes actitudes, habilidades, destrezas, costumbres, que son elementos que engloban la cultura.
La Historia como fundamento para la construcción de un futuro: Los acontecimientos históricos no son conocimientos estáticos y neutrales, estos parten desde hechos empíricos y dan ejemplo de la realidad, entonces, permite la comprensión de la realidad más el fomento del pensamiento crítico reflexivo que los hechos del pasado brindan, se puede considerar que contribuye a la reconstrucción de la realidad social que responde a la evolución misma (Abellán, 2015).
3.2.1.6.
Funciones de la enseñanza de la Historia
Existe variedad de cuestionamientos en referencia a las tareas formativas que le corresponden a la Historia, que parten a través del desconocimiento colectivo y de la poca importancia que se le brinda a la Historia hasta como consideran Carvajal, Nieto & Sánchez (2011) plantearon descentralizar la extensión de atribuciones que se le otorgan a las Ciencias Sociales mediante ramas como la Sociología y la Antropología, es por eso que a través de aspectos en los que coinciden (Delaunoy & Osandón, 2013 ; Carvajal, Nieto & Sánchez, 2011; Sánchez, 2005) proponen como funciones de la enseñanza de la historia a la siguientes:
Sentido y conciencia del mundo: El estudio de la Historia como lo planteó Sánchez (2005) toma sentido cuando se tiene en cuenta el transcurso del hombre por una etapa determinada con características específicas, es decir que, brinda al estudiante la concepción del mundo; que este no brinda, a partir de situaciones del pasado para reconocer la funcionalidad de los elementos que lo conforman el presente.
Construcción de la identidad: Según las consideraciones de Delaunoy & Osandón (2013) se llega a la conclusión de que la Historia brinda una serie de ingredientes de los individuos como cuerpo social para la construcción de lo que “son”, también promueve el enlace y el sentido de pertenencia de las personas que hace que se sientan parte y predecesores de algo.
Formación de ideologías: La serie de hechos del pasado, ya sean positivos o negativos, que se relatan en la educación contribuyen según Carvajal, Nieto &
17 Sánchez (2011) a la formación de un ciudadano “ideal”, con pilares éticos y virtudes morales que parten de ejemplos de vida y superación para la toma de decisiones y la conformación del mundo contemporáneo reactivo.
Pensamiento con finalidad social: La reflexión de los hechos del pasado constituye elementos que, adaptados a las necesidades del presente social, son un eje de formación de los ciudadanos, pero no desde el mero conocimiento histórico, sino las destrezas que estos brindan para construir una sociedad crítica, reflexiva, valoradora, pertinente, tolerante, inclusiva e innovadora.
3.2.1.7.
La Historia en el currículo ecuatoriano
A partir de la actualización y fortalecimiento curricular hecha por el Ministerio de Educación de Ecuador (MEC, 2016), la asignatura de Historia se convirtió en un eje troncal en la enseñanza de conceptos tales como: cambio, continuidad, Evolución, revolución, permanencia, actualización, entre otros. De acuerdo al Ministerio de Educación de Ecuador (2016), la ciencia histórica contribuye en el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano por medio del estudio de conocimientos y valores que fortalecen la identidad cultural individual y colectiva tanto a nivel del Ecuador como en el mundo. Otro aspecto relevante de la Historia en el currículo ecuatoriano es su independencia y transversalidad con respecto a las otras asignaturas del área de Ciencias Sociales. Por medio del proceso de enseñanza y aprendizaje en las clases de Historia se pretende que los estudiantes reflexionen, analicen y comprendan “que todo proceso humano tiene un origen, una evolución, un desarrollo, un auge y un momento de declive, transición y cambio” (Ministerio de Educación de Ecuador, 2016, p.179). Analizando las perspectivas sobre la Historia en el currículo educativo de Ecuador, se puede replantear la propuesta didáctica y metodológica de las clases, para que los estudiantes no memoricen, sino desarrollen un pensamiento histórico sobre la base del análisis de las acciones humanas como un elemento transformador de la vida de las personas.
18 3.2.1.7.1.
Fundamentos, ejes temáticos y objetivos de la asignatura de Historia
La asignatura de Historia dentro de la actualización curricular propone tres (3) fundamentos principales para analizar su función dentro de la realidad social; en este sentido, el Ministerio de Educación de Ecuador (2016), plantea los siguientes:
Fundamento epistemológico: Las narraciones históricas suelen contener elementos subjetivos e intereses particulares que mediante la investigación se puede disminuir e, incluso, erradicar. Mediante el uso de fuentes teóricas y conceptuales se puede legitimar el conocimiento histórico para alcanzar la verdad científica sobre el mismo.
Fundamento disciplinar: En la asignatura de Historia, se estudian los procesos productivos y reproductivos de la sociedad por medio de la dimensión temporal y el análisis de elementos generales como concretos sobre acontecimientos históricos. La actividad fundamental de esta asignatura es la comprensión del origen, desarrollo y evolución del ser humano como marco para asumir la identidad humana.
Fundamento pedagógico: La enseñanza de la historia considera las premisas didácticas y psicopedagógicas relacionadas al aprendizaje constructivista, además de la consideración del desarrollo cognitivo de los estudiantes y los niveles de complejidad de los temas de estudio. Mediante la interdisciplinariedad se contextualizan los contenidos de la asignatura con la realidad de los estudiantes y se relación con otras asignaturas del área de Ciencias Sociales (MEC, 2016). Por medio de la consideración de los fundamentos antes descritos, se desarrollan en
diferentes subniveles de enseñanza las destrezas que integran los contenidos para cada año básico. El Ministerio de Educación de Ecuador (2014) plantea cuatro ejes temáticos que integran los conceptos y conocimientos de Historia que los estudiantes ecuatorianos deben desarrollar (Ver en Anexo, Tabla 1). Con base en los fundamentos y ejes temáticos de la asignatura de Historia surgen los objetivos específicos para concretar en el proceso de enseñanza y aprendizaje; estos tienen relación con los objetivos generales del área de Ciencias Sociales, pero se ajustan a la propuesta curricular de Historia (Ver en Anexo Tabla 2).
19 3.2.2. Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de la Historia En el campo de las metodologías, existe dos grandes grupos, conformados por: “Las Metodologías Tradicionales o Pasivas”, en las que el docente es el protagonista, y las “Metodologías Activas”, que propician que los estudiantes creen por sí mismos y apliquen constantemente los conocimientos y procedimientos adquiridos de manera formal e informal en diferentes campos de la vida, de manera que se argumenta la finalidad social de la educación y se fomentan habilidades de carácter crítico-reflexivo-creativo (Puga & Jaramillo, 2015). Entonces, debido a la amplitud de los conocimientos que trata la Historia, que podría tornarse para la Educación General Básica (EGB) como “aburridos” generando desinterés en el personal estudiantil, se considera necesario el uso de metodologías activas en la enseñanza y aprendizaje de la historia, debido a que según Rodríguez, Ramírez & Fernández (2017) la mayor parte de conocimientos que se ven teóricamente poseen implicaciones de práctica social de gran envergadura, a continuación enlistamos las que se consideran principales: 3.2.2.1.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
La sociedad presenta contradicciones y conflictos a diario que son fuente primaria de aprendizaje, es por esto que, enfocados en la realidad, se ha planteado un modelo de aprendizaje con procedimientos internos que se afirma en el “problema” con enfoque social para el desarrollo de ser humano de forma integral, es así que nace el aprendizaje basado en problemas, metodología activa que propicia la interacción entre estudiantes-docente-aprendizaje de forma desarrolladora y participativa, en la que el docente pasa a ser un facilitador y guía del proceso (Castaño & Montante, 2015; Fernández, 2006). Diversos autores han planteado composiciones metodológicas de los procesos que se ha de seguir para conseguir trabajar con el aprendizaje basado en problemas, pero como afirma Restrepo (2005) la mayoría coincide en: La lectura o análisis del problema, el lanzamiento de hipótesis, la discusión de las hipótesis, investigación adicional independiente para lograr mayor información y la discusión final para descartar hipótesis y acercarse a la más probable. En este esquema se evidencia la fuerza del método científico subyacente en el ABP. (p.15)
Los beneficios que aporta el ABP según Berner & Norman (1992), citados por Restrepo (2005); Morales & Landa (2004), son: se desarrollan procesos mentales para la resolución de conflictos sin importar que pertenezcan o no a saberes específicos, desarrollo del aprendizaje
20 significativo, activación y uso de los conocimientos previos, aumento de la motivación en todo el proceso educativo, altos niveles de comunicación, capacidad de argumentación, aporta al pensamiento individual y colectivo, desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, debido a que el mismo se encuentra relacionado con la capacidad de resolver problemas. 3.2.2.2.
Aprendizaje basado en retos (ABR)
Otra variante de “Modelos de Aprendizajes” que se centra en conflictos para la consecución del desarrollo del individuo como ser integral, es el aprendizaje basado en retos que, según Olivares, López & Valdez (2017) se define como una metodología que plantea retos, sucesos conflictivos y contradictorios reales, que precisan de soluciones que demandan un tratamiento interdisciplinario, creativo e innovador para el desarrollo de competencias transversales. Las etapas metodológicas para la aplicación y consecución del aprendizaje basado en retos según Fidalgo, Sein & García, (2017) son: conformación de equipos de trabajo; planteamiento de la idea general y preguntas de trabajo que deben ser en función de los intereses y necesidades sociales; establecimiento del reto cuya resolución procesual y final aportará al cumplimiento de los objetivos del área; facilitación de fuentes de información, entre ellas, resoluciones de retos anteriores; comienzo de la resolución del reto por equipos de trabajo; aplicación del resultado; y para finalizar la socialización física, oral y multimedia del producto del reto superado. Entre los beneficios comprobados según Olivares, López & Valdez-García (2017) del ABR están: desarrollo del pensamiento creativo, búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales, comunicación efectiva, desarrollo de la autonomía procesual, inmersión de los estudiantes en la realidad contextual social, abordaje interdisciplinario y aplicación creativa de los contenidos estáticos aprendidos y la participación efectiva de todos los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje (docentes-representantes-estudiantes) creando relaciones con la sociedad. 3.2.2.3.
Aprendizaje-servicio (A-S)
La sociedad requiere en la actualidad el desarrollo de competencias relacionadas con la responsabilidad y sostenibilidad social y no solo la adquisición de conocimientos disciplinares, a causa de eso, nace la metodología aprendizaje-servicio (A-S) como un modelo de aprendizaje
21 que propicia que los estudiantes desarrollen actitudes y habilidades requeridas por la sociedad y sean capaces de aplicarlas para resolver problemas reales, es decir, formar a un ser holístico con capacidad de toma de decisiones positivas, innovadoras, reflexivas con sentido ético, velando por el bienestar colectivo que favorezcan a la construcción de una sociedad próspera (Aramburuzabala, 2013). El proceso que se debe seguir para la aplicación del A-S, el que se considera tiene relación con la realidad, están planteados en el trabajo de Puig & Palos (2006) que son:
Motivación: Esta se consigue partiendo de temas relacionados a los gustos de los estudiantes, ideas innovadores y actividades, esta etapa aumenta la autoestima y habilita la aprehensión del resto de procesos a seguir.
Diagnóstico: Se realiza una determinación de los conocimientos previos, es decir, las condiciones iniciales en las que se encuentra el grupo a trabajar y se establecen conocimientos necesarios para continuar.
Diseño y planificación: Se establece una limitación temporal con cronograma, objetivos a desarrollar en función del problema, actividades y resultados a conseguir, en función de un problema social que requiere el servicio de los estudiantes
Ejecución del proyecto: Se lleva todo lo estipulado teóricamente hacia el contexto donde se encuentra ubicada la institución educativa para resolver el problema evidenciado inicialmente.
Cierre: Se socializan los resultados obtenidos de manera institucional y social, se plantean posibles errores, mejoras e implicaciones sociales del trabajo (Puig & Palos, 2016).
Este modelo de aprendizaje contribuye con la creación de aprendizajes auténticos, interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar en todas las áreas del saber, aporta al crecimiento del protagonismo en los estudiantes como promotores del cambio social, también, debido a que fusiona la variante del aprendizaje con el servicio comunitario, que según Ochoa, Pérez & Salinas (2018) contribuye al desarrollo de la reciprocidad y el servicio con la comunidad, que presuponen acciones reflexivas y de experiencias reales, por otro lado, promueve la solidaridad entre individuos, debido al continuo planteamiento de tentativas de soluciones para problemas existentes en la sociedad.
22
3.3.
Predicción científica La predicción científica se constituye en la hipótesis de investigación, ya que es una
explicación tentativa del “fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.104). Con base en la predicción científica se pretende establecer el alcance de la investigación, además, siendo un estudio cualitativo, la hipótesis que se propone se orienta a la recolección y análisis de datos, ya que el proceso investigativo se basará en una idea a defender, basada en el desarrollo de una investigación de tipo básica o fundamental, propiamente tal. A través de la especificación de las variables de la investigación se propone la idea a defender y, según Hernández, Fernández & Baptista (2014); una idea en investigación es una representación del “primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar” (p.24), además con la predicción científica se pretende pronosticar una cifra o hecho con respecto a las variables. En razón de que el trabajo investigativo se fundamenta en el enfoque cualitativo, la idea a defender es la siguiente: La aplicación de metodologías activas innovadoras fortalece la enseñanza de la Historia en estudiantes de tercer año de bachillerato técnico con mención en industrialización de productos alimenticios de la unidad educativa pública “Calazacón”.
23
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación La ventaja del uso del “paradigma interpretativo o cualitativo” es el que permite la
interacción del investigador y la realidad estudiada (Hernández, 2017); en este sentido, Barco & Carrasco (2018) plantean que este paradigma tiene como “objetivo comprender la cualidad de los fenómenos estudiados desde los propios agentes” (p.115). Con base en lo mencionado, la presente investigación contribuiría a la descripción e interpretación de resultados acerca de las interacciones sociales y las experiencias de los estudiantes participantes de la investigación con respecto al aprendizaje de la Historia por medio de metodologías activas. Concretando la explicación del “paradigma interpretativo” con relación a la metodología del trabajo investigativo, este proceso pretende “comprender las experiencias de los individuos o grupos en su relación con el mundo circundante, de tal manera que los resultados son explicaciones de situaciones para un tiempo y lugar determinado” (Varela &Vives, 2016, p.193). La particularidad que represente el contexto educativo hacia el cual se orienta la investigación, va a permitir analizar los resultados y será un aspecto particular que explica y responde al problema específico detallado en el primer capítulo del trabajo de titulación. El presente trabajo de investigación se enmarca en el “enfoque cualitativo” para la interpretación de datos obtenidos con respecto a la muestra del estudio de la unidad educativa pública “Calazacón”. La intención de este enfoque es la consideración de significados, experiencias, situaciones que permiten comprender el contexto en donde se produce el fenómeno estudiado. De acuerdo a lo mencionado, el “enfoque cualitativo” fue el elemento fundamental del proceso metodológico, ya que permite el descubrimiento y el replanteamiento de las preguntas de investigación. Ramos (2015) explica que este enfoque se sustenta en la teoría crítica y el constructivismo; con respecto a la primera se refiere a la búsqueda crítica e interpretativa de las estructuras de la sociedad y con respecto a la segunda, se fundamenta en reconstrucción de la realidad por medio de la comprensión del fenómeno estudiado.
24 Otro aspecto que menciona Ramos (2015) sobre el “enfoque cualitativo” es la validez interna que puede provocar en las investigaciones, ya que existen limitaciones al momento de generalizar los resultados obtenidos. A pesar de la limitación que representa este enfoque, Gallardo (2017) explica que la riqueza interpretativa que permite, incrementa la comprensión de los actores sociales o de los fenómenos que se producen en la realidad. La importancia de la interpretación en la metodología cualitativa recae en la capacidad de estudiar cómo se construye la realidad, además Gallardo (2017) explica que la recolección de datos sin mediciones numéricas implica estudiar a los fenómenos “desde el punto de vista de las personas y enfatizar el proceso de comprensión” (p.22). En este sentido, la posibilidad de comprender la perspectiva de los estudiantes participantes de la investigación no solo es posible mediante la cuantificación, sino en la comprensión genuina de estos individuos como parte del proceso investigativo. El “enfoque inductivo” será implementado como parte de la metodología de la presente investigación, ya que permite pasar de hechos particulares hacia principios generales (Prieto, 2018). A pesar de que el paradigma interpretativo se sitúa en la interpretación de las particulares de un fenómeno producido en un grupo social, el complemento del enfoque inductivo va a permitir el estudio de hechos y experiencias particulares que se puedan fundamentar tanto en lo empírico como lo teórico para llegar a conclusiones generales. De acuerdo a Rodríguez & Pérez (2017) el “enfoque inductivo” ha sido ampliamente utilizado en investigaciones para producir conocimientos científicos, de este modo, las evidencias empíricas que se produzcan con la aplicación de instrumentos de recogida de datos va a permitir construir conocimiento válidos y confiables, sobre la base de la objetividad como parte de la rigurosidad científica del presente trabajo de titulación. El diseño de este trabajo de investigación será de tipo “no experimental”, debido a que no se manipularán variable, en este sentido, no se van a realizar procesos de muestreo aleatorios probabilísticos. De acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2014) el diseño “no experimental” se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p.152). Debido a que no se va a realizar una manipulación deliberada de variables, la intención del trabajo investigativo tendrá que ver con la observación
25 de los fenómenos que se provocan en el contexto de enseñanza y aprendizaje de la Historia en muestra de estudiantes tomada de la unidad educativa pública “Calazacón”. La investigación de tipo básica o teórica se integra al “diseño no experimental”, antes descrito, ya que este tipo de investigación está “orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos sin una finalidad práctica específica e inmediata. Busca principios y leyes científicas, pudiendo organizar una teoría científica” (Sánchez, Reyes & Mejía, 2018, p.79). La función de esta investigación es sustentar teóricamente un proceso metodológico para la enseñanza de la Historia, esto no implica necesariamente una ejecución en el contexto educativo, pero si un sustento teórico para fortalecer el quehacer educativo. Para validar la revisión teórica que se realizó en el trabajo de titulación, también se va a ser uso de la investigación bibliográfica o documental en complemento a la investigación básica, ya que Gómez & Fernando, Aponte & Betancourt (2014) explican que la revisión bibliográfica de la literatura científica permite comprender la actualidad del tema de estudio y por otro lado, incrementar las opciones de fuentes de información válidas y confiables para sustentar teóricamente una investigación.
4.2.
Universo, población y muestra El “Universo” como concepto estadístico corresponde al total de elementos que
componen un espacio determinado, además responde a características globales y específicas que permiten establecer acciones o procesos de investigación, a partir de lo mencionado, la Real Academia de la Lengua Española (versión electrónica) (2019), define específicamente al “Universo” como un “conjunto de individuos o elementos cualesquiera en los cuales se consideran una o más características que se someten a estudio estadístico” (p.1). La “Población” constituye una delimitación del universo de sujetos que van a ser considerados para la recolección de información y, en complemento a lo mencionado Ventura (2017) la define como “un conjunto de elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar” (p.648). En esencia, la “población” del presente trabajo estará conformado por 50 docentes y 1034 estudiantes (estadística de estudiantes de la sección matutina 20192020) de la unidad educativa pública “Calazacón”.
26 La “Muestra” que se tomó fue no probabilística de tipo intencional que de acuerdo a Ozten & Marterola (2017) “permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña” (p.230). Con base en lo mencionado, la muestra para realizar la recolección de datos se conforma por 7 docentes de Historia y 34 estudiantes de bachillerato técnico con mención en industrialización de productos alimenticios de la unidad educativa publica “Calazacón”.
4.3.
Operacionalización de las variables Las variables dentro de la investigación, permiten la medición u observación de
fenómenos específicos para obtener resultados. De acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2014) una variable es un “propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse” (p.105). Con respecto a lo mencionado, las variables que se formulan para el estudio permitirán medir el grado influencia que tienen las estrategias activas innovadora en la enseñanza de la Historia. Por otro lado, los autores antes citados, mencionan que la relación entre variables en un estudio, permiten determinar resultados científicos, ya que se mide u observa la relación que tienen entre ellas o por el contrario cómo modifica una a la otra. Con base en la propuesta metodológica de la presente investigación, se propuso una variable independiente y una dependiente. La variable independiente no se manipula, sino que se mide su efecto en la manipulación de la variable independiente con respecto a la variable independiente, es aquella que va a provocar el tratamiento experimental para determinar las modificaciones que se observarán en la variable dependiente (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). A partir de lo mencionado en el párrafo anterior, se propone una operacionalización de variables. La variable independiente corresponde a las estrategias activas innovadoras, mientras que la variable dependiente es la enseñanza de la Historia. Por medio de la identificación de indicadores (Ver tabla 1), se determina si existe una influencia de la variable independiente sobre la dependiente.
27 Por medio de la operacionalización de las variables se puede establecer los procesos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, además, los resultados que se determinen, tendrán una validez científica que, como primer aspecto surge de la manipulación de variables y el cumplimiento de los indicadores para medir el grado de influencia de la variable independiente con respecto a la variable dependiente (Ver tabla 1).
28 Tabla 1. Operacionalización de las variables Matriz de Operacionalización de las variables VARIABLE DEFINICIÓN Metodologías Las metodologías activas innovadoras propician que activas los estudiantes creen por sí innovadoras mismos y apliquen constantemente los conocimientos y procedimientos adquiridos, de manera que se argumenta la finalidad social de la educación y se fomentan habilidades de carácter crítico-reflexivo-creativo (Puga & Jaramillo, 2015).
DIMENSIONES Viabilidad
INDICADORES Nivel de viabilidad de las metodologías activas innovadoras.
Coherencia
Nivel de Coherencia de las metodologías activas innovadoras.
Aplicación
Nivel de aplicación de las metodologías activas innovadoras.
La enseñanza de la Historia Contenido propicia la integración de conocimientos utilizando como herramienta principal el “pasado” y los registros Procedimiento existentes que poseen como bagaje cultural los estudiantes, las interacciones de conocimientos que se Actitud originan en el pasado, sirven en el presente y proveen una visión crítica de la realidad (Arteaga, Armada & Del Sol, 2016) Nota: Descripción de las variables de investigación. Enseñanza de la Historia
Nivel conocimiento del contenido de la asignatura de Historia. Nivel de dominio de procedimientos de la asignatura de Historia. Nivel de motivación por el aprendizaje de contenidos y procedimiento de la asignatura de Historia.
ALTO Las metodologías activas innovadoras fortalecen totalmente el aprendizaje de la Historia. Las metodologías activas innovadoras se diseñan totalmente de acuerdo las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Las metodologías activas innovadoras se utilizan totalmente durante las clases de Historia. Domina totalmente y con fluidez los contenidos evaluados de Historia. Desarrolla totalmente y sin dificultad las actividades en la clase de Historia Participa activamente durante las clases de Historia.
MEDIO Las metodologías activas innovadoras fortalecen parcialmente el aprendizaje de la Historia. Las metodologías activas innovadoras se diseñan parcialmente de acuerdo las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Las metodologías activas innovadoras se utilizan parcialmente durante las clases de Historia. Domina parcialmente y con dificultad los contenidos evaluados de Historia. Desarrolla parcialmente y con dificultad las actividades en la clase de Historia. Demuestra poco interés en las clases de Historia.
BAJO Las metodologías activas innovadoras no fortalecen el aprendizaje de la Historia Las metodologías activas innovadoras no se diseñan de acuerdo las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Las metodologías activas innovadoras no se utilizan durante las clases de Historia. No domina los contenidos evaluados de Historia. No desarrolla las actividades en la clase de Historia. No participa en las clases de Historia.
29
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Los instrumentos que se aplicaron para recolectar datos es la “Encuesta” que es definida
como “una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de la problemática de investigación previamente construida” (López & Fachelli, 2015, p.8). La importancia de utilizar instrumentos de recogida de dato radica en la necesidad de obtener información del fenómeno estudiado, por lo tanto, el uso de la encuesta permitirá recabar datos de la muestra de estudiantes para interpretarlos y luego establecer los resultados de la investigación. De acuerdo a lo mencionado, la “encuesta” estuvo dirigida a estudiantes de tercer año de bachillerato técnico con mención en industrialización de productos alimenticios, este instrumento estará compuesto por preguntas de selección múltiple que indaguen datos informativos generales, además de la percepción que tienen estos con respecto a la asignatura de Historia. A partir de la información obtenida con el instrumento, se podrá concretar la propuesta pedagógica de metodologías activas de aprendizaje.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos permiten resumir, sistematizar y aportar una mayor
comprensión de los datos obtenidos con los instrumentos de recogida de datos. Navarro, Jiménez, Rappoport & Thoilliez (2017) explican que estas técnicas permiten “resumir, organizar y analizar datos cuantitativos y, en consecuencia, utilizan la información numérica de las variables que se han medido en una determinada investigación” (p.222). El análisis estadístico con base en lo mencionado por Do Nascimento & Tomazzoni (2017) permite organizar, sistematizar e interpretar datos estadísticos para obtener deducciones que permiten generalizar o validar los resultados. Para realizar este análisis se va a utilizar hojas de cálculo del programa EXCEL, mediante lo cual se realizarán tablas y figuras con los porcentajes de las frecuencias obtenidas con relación a las preguntas de la encuesta. Mediante proceso de análisis de datos se va a interpretar y discutir los resultados de la investigación, además de “describir las características de los sujetos que forman parte del
30 estudio para presentar la información de forma organizada y resumida” (Navarro, Jiménez, Rappoport & Thoilliez, 2017, p.222). A continuación, se describe el proceso a seguir para analizar los datos de la encuesta:
Aplicación de la encuesta.
Organización de frecuencias y porcentajes.
Elaboración de tablas y figuras en el programa informático EXCEL
Análisis e interpretación de datos.
Discusión de resultados de la investigación.
Establecimiento de las conclusiones del estudio.
31
5.
RESULTADOS
A continuación, se presenta el apartado de los resultados adquiridos durante la investigación, los cuales permiten analizar e interpretar desde diferentes ámbitos las clases de Historia, mediante la investigación de acuerdo a los objetivos planteados del tema “Aplicación de metodologías activas innovadoras en la enseñanza de Historia en estudiantes del paralelo “A” del tercer año de Bachillerato Técnico mención en Industrialización de Productos Alimenticios de la UEP “Calazacón”, de Santo Domingo, año 2019”. Para el presente trabajo se aplicó encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas aplicadas a docentes, los cuales permitieron constatar la labor de los mismos dentro del salón de clases. Tabla 2. Relación entre objetivos, preguntas y resultados Relación entre objetivos, preguntas y resultados OBJETIVOS PREGUNTAS Diagnosticar las dificultades en el ¿Qué dificultades tienen los aprendizaje de la Historia en estudiantes de tercer año de estudiantes tercer año de bachillerato técnico en bachillerato técnico en industrialización de productos industrialización de productos alimenticios paralelo “A” en el alimenticios paralelo “A” de la aprendizaje de la Historia? unidad educativa pública “Calazacón”.
RESULTADOS Los estudiantes presentan dificultades para aprenden fechas históricas que los docentes enseñan en clases, esto debido a la poca motivación de los docentes a la hora de enseñar.
Identificar las metodologías que los docentes del área de Ciencias Sociales están aplicando para la enseñanza de la Historia en la unidad educativa pública “Calazacón”.
¿Qué metodologías de enseñanza de la Historia están aplicando los docentes del área de Ciencias Sociales en la unidad educativa pública “Calazacón”?
Las metodologías que los docentes utilizan en la enseñanza de Historia la lectura, acto que no es muy bien concebido por los estudiantes.
Establecer metodologías de enseñanza activa de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”.
¿Qué metodologías de enseñanza activa de la Historia se pueden aplicar en las clases esta asignatura en la unidad educativa pública “Calazacón”?
Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje basado en retos. Aprendizaje - Servicio, lo que hacen que los estudiantes sean quienes construyan sus propios conocimientos.
Evaluar los resultados del fortalecimiento del proceso de enseñanza de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”.
¿Cuáles serán los resultados del fortalecimiento del proceso de enseñanza de la Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”?
Los resultados luego de la realización de la investigación fueron favorables, ya que los estudiantes se sienten motivados por el aprendizaje de esta asignatura.
32
5.1.
Análisis de primer resultado: entrevista a docentes A continuación, se presenta los resultados obtenidos en las entrevistas a docentes
respecto a las clases de Historia: Tabla 3. Entrevista a docentes Entrevista a docentes PREGUNTAS
RESPUESTA
1.
En su experiencia como docente, ¿por qué es importante que los estudiantes aprendan Historia en el aula de clases?
2.
Según su perspectiva, ¿En qué aporta la enseñanza y aprendizaje de la Historia en la vida y/o actividades cotidianas de los estudiantes?
3.
¿Cuáles son principales dificultades presentan estudiantes en clases de Historia?
las que los las
4.
¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje usted suele planificar en las clases de Historia?
5.
Según su criterio, ¿Qué beneficios usted considera que se produzcan con la aplicación de metodologías activas innovadoras en las clases de Historia?
R1-R4-R5: Deben conocer la historia sobre nuestro país y sus orígenes. R2-R7: Puedan tomar decisiones para el futuro con las experiencias vividas. R3: El desarrollo del conocimiento para su vida diaria y para su progreso de estudios. R6: Conocer tradiciones y costumbres de nuestro país. R1-R5: Aporta conocimientos sobre fechas históricas. R2-R4: Desenvolvimiento personal del estudiante con la sociedad. R3: Para poderse desarrollarse de una mejor manera entre la sociedad con los nuevos conocimientos adquiridos. R6-R7: Aprender a valorar un poco más de las culturas y todo lo que pasaron nuestros historiadores para conocer los avances científicos y formas de vivir. R1: No pueden leer, no reflexionan la lectura, no aprenden personajes. R2: Desconocimiento de la realidad, clase monótonas, materia sin importancia. R3-R4-R5: Aprender son las fechas, nombres de personajes, ubicaciones en mapas, poco interés en la lectura. R6-R7: Poco interés en conocer a fondo, lo toman como a burla. R1: Aplico la realización de mapas conceptuales y uso de mapas. R2-R3: Aplico la realización de mapas conceptuales y uso de mapas. R4: Utilizo diapositivas, videos, técnica línea de tiempo, técnica de indicaciones de mapas. R5: Las estrategias que aplico son crucigramas, sopa de letras, cuestionarios. R6: Las estrategias que aplico son exposiciones, reflexiones, puntos de vista, mapas conceptuales. R7: Aplico la observación, análisis y reflexión sobre los diferentes temas. R1: Para despertar el interés del estudiante y sobre todo cambiar la forma de enseñanza tradicional, por otras estrategias. R2: Ayudaría a desarrollar las destrezas que le van a servir su convivencia en el entorno. R3: Ayudaría de una mejor manera aprender, mas nitidez a retener el aprendizaje más significativo y sería una clase más activa y divertida. R4-R5-R6-R7: Se facilitaría el aprendizaje al estudiante, ellos estarían más motivados para recibir sus clases.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a la pregunta planteada, se obtuvo como resultados que la mayoría de los docentes manifiestan que se debe estudiar Historia, para tomar decisiones para el futuro a través de las experiencias ya vividas. La enseñanza de la Historia aporta conocimientos sobre fechas históricas, conocimiento personal con la sociedad y para aprender a valorar nuestras culturas, conociendo los avances científicos y formas de vivir en la antigüedad.
A partir de los resultados obtenidos se puede evidenciar que las dificultades que se presentan en las clases de Historia son la falta de lectura, desconocimiento de la realidad, fechas históricas, personajes y poco interés por la asignatura. De acuerdo a las respuestas proporcionadas por los docentes, las estrategias que más se utilizan son: mapas conceptuales, técnica de lluvias de idea, crucigramas, sopa de letras, análisis y reflexión de los diferentes temas.
A partir de los datos obtenidos las metodologías activas en la enseñanza de las ciencias sociales ayudan a despertar el interés en los estudiantes, desarrollar destrezas, proporcionar un aprendizaje más significativo a través de clases activas, divertidas y de provecho para los estudiantes.
33
5.2.
Análisis del segundo resultado: Encuestas a estudiantes A continuación, se presentan las tablas y gráficos obtenidos a partir de las encuestas
aplicada a los estudiantes: Tabla 4. Género ¿Género? Frecuencia
Porcentaje
Masculino
7
20,6
Femenino
27
79,4
Total 34 100,0 Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
90,0 79,4%
80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,6% 20,0 10,0 0,0 Masculino
Femenino
Figura 1. Género Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: Del total de la muestra encuestada, se tuvo como resultado que el 79,4% del total de la misma es de sexo femenino, por lo que se puede observar que existe una mayor predominancia de mujeres, mientras que el 20,6% son de sexo masculino del total de 34 estudiantes. Así pues, estos datos demuestran que se debe crear grupos heterogéneos de trabajo, creando reglas claras dentro del aula de clases.
34 Tabla 5. Edad ¿Edad? 17 años
Frecuencia 23
Porcentaje 67,6
18 años
3
8,8
19 años
3
8,8
20 años
5
14,7
Total
34
100,0
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 80,0
70,0
67,6%
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0 14,7% 10,0
8,8%
8,8%
18 años
19 años
0,0 17 años
20 años
Figura 2. Edad Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: De los resultados obtenidos, se puede observar que la edad de los estudiantes oscila entre los 17 a 20 años de edad, siendo el 67,6% correspondiente a los 17 años el de mayor prevalencia dentro del salón de clases, así mismo el segundo porcentaje más elevado es de 14,7% correspondiente a los 20 años de edad, por otro lado, con el 8,8% se puede observar no existen muchos estudiantes que tengan 18 y 19 años respectivamente. La edad es un factor que en muchas ocasiones impide que se lleve a cabo un aprendizaje de calidad, es por ello que los docentes deben saber tratar con estos alumnos e incentivar a estudiar con más dedicación mayoría de edad o adultez.
35 Tabla 6. Contenidos difíciles de aprender en Historia ¿Contenidos difíciles de aprender en Historia? Valoración de un hecho histórico Fechas Personajes Acontecimientos y hechos
Frecuencia 2
Porcentaje 5,9
10 3 6
29,4 8,8 17,6
Orden cronológico 8 23,5 Recordar sucesos histórico 5 14,7 Total 34 100,0 Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
35,0 29,4%
30,0
23,5%
25,0
20,0
17,6% 14,7%
15,0 8,8%
10,0 5,9% 5,0 0,0 Valoración de un hecho histórico
Fechas
Personajes
Acontecimientos y Orden cronológico Recordar sucesos hechos histórico
Figura 3. Contenidos difíciles de aprender en Historia Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: A partir de los datos obtenidos, se obtuvo como resultado más relevante que impide el aprendizaje de esta asignatura esta mayormente relacionado con las fechas históricas con un 29,4%, así mismo el orden cronológico con un 23,5% es otro factor que impide que se desarrolle un buen proceso de aprendizaje, a continuación, con el 17,6% los acontecimientos y hechos suscitados durante el tiempo son otro factor que impide el aprendizaje de esta materia, por último, los personajes son los menos impiden el aprendizaje de esta asignatura con un 8,8%. De acuerdo a los datos obtenidos, es necesario que los docentes encuentren estrategias que permitan la adquisición de conocimientos de personajes destacados, sucesos históricos y la valoración de los mismos, sólo así se podrá hacer de la enseñanza de la Historia una asignatura atractiva para los estudiantes.
36 Tabla 7. Recursos utilizados por el docente en las clases de Historia ¿Recursos utilizados por el docente en las clases de Historia? Frecuencia 9
Porcentaje 26,5
Pizarra y marcadores
8
23,5
Lecturas complementarias
17
50,0
Mapas
Total 34 100,0 Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 60,0 50,0% 50,0
40,0
30,0
26,5% 23,5%
20,0
10,0
0,0 Mapas
Pizarra y marcadores
Lecturas complementarias
Figura 4. Recursos didácticos utilizados por los docentes. Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede evidenciar que el recurso más utilizado por el docente son las lecturas complementarias, que en menor o mayor medida contribuyen a un aprendizaje de calidad con un 50%, así mismo, el segundo recurso más utilizado con el 26,5% son los mapas conceptuales; y finalmente con las pizarra y marcadores con un 23,5%. Esto permite inferir que el docente fortalece la lectura en cada una de sus clases, pero no es un recurso que motive a los estudiantes al aprendizaje de la Historia, por lo que se debe buscar nuevas metodologías que permitan una adecuada adquisición de conocimientos históricos de calidad y pertenencia contextual social y política.
37 Tabla 8. Situaciones que impiden el aprendizaje en las clases de Historia ¿Situaciones que impiden el aprendizaje en las clases de Historia? Frecuencia Leer sin explicaciones 9
Porcentaje 26,5
Leer por leer No se vean documentales históricos
4 3
11,8 8,8
Actividades aburridas y repetitivas
17
50,0
Falta de información sobre hechos históricos
1
2,9
Total 34 100,0 Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 60,0 50,0% 50,0 40,0 30,0
26,5%
20,0 11,8% 8,8%
10,0
2,9% 0,0 Leer sin explicaciones
Leer por leer
No se vean documentales históricos
Actividades aburridas y repetitivas
Falta de información sobre hechos históricos
Figura 5. Situaciones que impiden el aprendizaje en las clases de Historia. Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: La situación más relevante que impide que el aprendizaje en las clases de Historia, radica en las estrategias docentes, ya que las actividades que se proponen son aburridas y repetitivas con un 50%, por otro lado, con un 26,5% se realizan lecturas sin recibir explicaciones, así mismo con 11,8% se manifestó que se lee por leer y no existe un refuerzo adecuado para la comprensión de lo que se lee. Finalmente, los estudiantes mencionan que no se ven documentales históricos y mucho menos existe una correcta información que ayude a conocer los hechos históricos que se han suscitado durante el tiempo, todo esto debido a que las clases son aburridas y repetitivas, por lo que se deben buscar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje de calidad, centradas en el activismo pedagógico del estudiante.
38 Tabla 9. Indique el agrado de los recursos que utiliza el docente en las clases de Historia. ¿Indique el agrado de los recursos que utiliza el docente en las clases de Historia? Frecuencia
Porcentaje
Poco
7
20,60
Neutral
17
50,0
Mucho
10
29,40
Total
34
100,0
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
60
50% 50
40
29,4%
30
20,6% 20
10
0
Poco
Neutral
Mucho
Figura 6. Indique el agrado de los recursos que utiliza el docente en las clases de Historia Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: Respecto al agrado de los recursos que utiliza el docente en clases de Historia los estudiantes manifiestan que el 50% tiene un punto de vista neutral; el 20,6% poco y el 29,4% mucho, lo que indica que si existe un porcentaje de estudiantes que aprenden con recursos didácticos, pero aún es necesario que los docentes hagan de las clases de Historia más interesantes y atractiva para los estudiantes.
39 Tabla 10. ¿Cómo son sus calificaciones en las asignaturas de Historia? ¿Cómo son sus calificaciones en las asignaturas de Historia? Frecuencia
Porcentaje
Excelente
6
17,6
Muy buenas
19
55,9
Buenas
9
26,5
Total
34
100,0
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 60
55,9%
50
40
30
20
26,5%
17,6%
10
0 Excelente
Muy buenas
Buenas
Figura 7. ¿Cómo son sus calificaciones en las asignaturas de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: Los resultados respecto a cómo son sus calificaciones en las asignaturas de Historia se puede afirmar que las notas de los estudiantes son muy buenas (55.9%), lo que indica que existe una preocupación hacia como se desempeñan en la asignatura, sin embargo, existe un porcentaje bajo que tienen notas excelentes (17,6%), por otro lado, un siguiente grupo indica que tiene buenas calificaciones (26,5%). A pesar de que las notas de los estudiantes son en general muy buenas de acuerdo a lo reflejado en la gráfica, aún existen estudiantes que deben mejorar y es con estos estudiantes en donde se deben trabajar con mayor intensidad, para mejorar el rendimiento de dichos estudiantes.
40 Tabla 11. ¿Usted ha tenido que asistir a clases de recuperación de la asignatura de Historia? ¿Usted ha tenido que asistir a clases de recuperación de la asignatura de Historia? Frecuencia Porcentaje Algunas veces
21
61,8
Nunca
13
38,2
Total
34
100,0
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 70,0 61,8% 60,0
50,0
38,2%
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 Algunas veces
Nunca
Figura 8. ¿Usted ha tenido que asistir a clases de recuperación de la asignatura de Historia? Fuente: encuesta UEP Calazacón (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: Con base en la pregunta sobre si usted ha tenido que asistir a clases de recuperación, la mayoría de estudiantes (61,8%) indica que algunas veces ha tenido que recurrir a este tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, otros indican que nunca (38,2%). A pesar de que la mayoría de los estudiantes tiene buenas notas en esta área, en alguna ocasión han tenido que asistir a clases de recuperación para reforzar sus conocimientos y así tener un aprendizaje significativo, lo que demostró que sin recuperación de apoyo no se lograran dichos resultados.
41 Tabla 12. ¿Ha tenido que rendir supletorio o remediales en la asignatura de Historia para aprobar el año? ¿Usted ha tenido que rendir exámenes de supletorio o remediales en la asignatura de Historia para aprobar el año? Frecuencia
Porcentaje
Si
1
2,9
No
33
97,1
Total
34
100,0
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
120,0
97,1%
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0 2,9% 0,0 Si
No
Figura 9. ¿Usted ha tenido que rendir exámenes de supletorio o remediales en la asignatura de Historia para aprobar el año? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: La mayoría de los estudiantes encuestados (97,1%) indican que no han tenido que rendir exámenes de supletorio o remediales para poder aprobar el año, por otro lado, un grupo (2,9%) afirma que si ha tenido que recurrir a este tipo de exámenes para obtener la promoción escolar. Se puede evidenciar que los estudiantes no tienen dificultades de rendimiento en esta asignatura, por lo que se puede inferir que existe un buen trabajo realizado por los docentes.
42 Tabla 13. ¿Usted ha reprobado el año por bajas calificaciones en la asignatura de Historia? ¿Usted ha reprobado el año por bajas calificaciones en la asignatura de Historia? Frecuencia Porcentaje No
34
100,0
Si
0
0
Total
34
100
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
120,0
100% 100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
No
Figura 10. ¿Usted ha reprobado el año por bajas calificaciones en la asignatura de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: En la pregunta sobre si ha perdido el año por bajas calificaciones se obtuvo que no (100%) han reprobado la asignatura de Historia. Ante lo evidenciado en la gráfica, se puede denotar que los estudiantes no tienen problemas para aprobar esta asignatura.
43 Tabla 14. ¿Considera que es necesario la aplicación de actividades más motivantes en las clases de Historia? De acuerdo a su perspectiva, ¿Usted considera que es necesario la aplicación de actividades y formas de enseñar más motivantes en las clases de Historia? Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo
10
29,4
De acuerdo
22
64,7
Algo de acuerdo
2
5,9
Total
34
100,0
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
70 64,7% 60
50
40
30
29,4%
20
10
5,9%
0 Muy de acuerdo
De acuerdo
Algo de acuerdo
Figura 11. De acuerdo a su perspectiva, ¿Usted considera que es necesario la aplicación de actividades y formas de enseñar más motivantes en las clases de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: De acuerdo a que sí las clases de Historia deben ser más motivantes con nuevas actividades y formas de enseñar se obtuvo que la mayoría de estudiantes está de acuerdo (64,7%), sin embargo, hay un grupo de estudiantes que manifiestan que están algo de acuerdo (5,9%) con este criterio para aprender Historia, por lo que se puede inferir que a pesar de los resultados positivos en esta asignatura, aún se debe trabajar con propuestas innovadoras que ayuden al aprendizaje de los jóvenes de los contenidos teóricos.
44
5.3.
Tercer resultado: Guía metodológica
5.3.1. Título: Metodologías activas innovadoras en la enseñanza de Historia para estudiantes de tercer año de bachillerato técnico mención en industrialización de productos alimenticios de la UEP “Calazacón” 5.3.2. Aprendizaje basado en problemas (ABP) 5.3.2.1. Proceso metodológico del ABP a. Propuesta del tema: El docente mediante una planificación debe proponer a los estudiantes el tema de estudio para la clase de Historia, pero, se debe hacer mediante la presentación de imágenes, videos, relatos cortos o aproximaciones general al tema. b. Detección de ideas previas: Mediante el diálogo grupal, los estudiantes deben ir afinando ideas que conozcan sobre el tema para ir generando un ideario que posteriormente será desarrollado. c. Búsqueda y tratamiento de la información: Por medio de la ayuda del docente, los estudiantes realizan una búsqueda de información en diferentes fuentes para sustentar teóricamente el tema de la clase de Historia en estudio. d. Desarrollo de actividades de aprendizaje: Los estudiantes deben proponer al docente una propuesta que permita el análisis, síntesis y divulgación de la información previamente consultada. e. Presentación del producto final: Para la evaluación del proceso, los estudiantes presentarán de forma concreta la propuesta hecha sobre el tema de estudio. Para esta fase, se debe considerar los recursos necesarios para presentar el producto realizado. 5.3.2.2. Recomendaciones para la aplicación del ABP en las clases de Historia La motivación, la creatividad y dominio del tema es un elemento regulador de las fases del ABP, por lo tanto, el docente debe tomar en cuenta estos aspectos para evocar en los estudiantes el máximo de habilidades para concretar el producto final que será evaluado. Para la aplicación del ABP es necesario que el docente tenga una planificación didáctica de las actividades a realizar, posibles fuentes de información, conocimiento del tema de la clase
45 de Historia para poder orientar a los estudiantes hacia el aprendizaje participativo y significativo. Se recomienda proponer el ABP en forma de trabajos grupales, no superior a 5 integrantes para poder distribuir correctamente las responsabilidades internas durante todas las fases del ABP. Las fuentes de información son de gran ayuda para los estudiantes durante la aplicación del ABP, por esta razón, el docente debe proponer varias opciones para que los estudiantes puedan aprender sobre el tema, durante la creación de un producto. Los recursos que cuenta el aula de clases y la institución son de gran ayuda para un correcto proceso de ABP, en este sentido, el docente debe gestionar laboratorios de computación, espacios en la biblioteca, recursos tecnológicos y un adecuado espacio para que los estudiantes muestren su producto final del tema estudiado en la clase de Historia. 5.3.3. Aprendizaje basado en retos (ABR) 5.3.3.1. Proceso metodológico del ABR a. Idea general: El docente debe proponer a la clase una idea general, previamente delimitada, que tenga relación con el tema de estudio a ser desarrollado en la asignatura de Historia. b. Pregunta esencial: Junto con los estudiantes, el docente debe proponer una pregunta general sobre la cual los estudiantes deberán ir desarrollando en las fases siguientes del ABR. La pregunta debe ser clara y permitir generar un resultado concreto para los estudiantes. c. Reto: El docente debe planificar retos que los estudiantes deberán ir cumpliendo para aprender sobre el tema. Para una clase de Historia se recomienda proponer lo siguiente; Reto 1: Organización interna del grupo con responsabilidades equilibradas; Reto 2: Búsqueda de información sobre el tema de estudio; Reto 3: Propuesta de concretización de la información investigada; Reto 4: Preparación para la defensa de la propuesta realizada. d. Actividades y recursos guía: Los estudiantes deberán considerar un cronograma de actividades por reto y considerando los recursos propuestos por el docente para ir dándole forma a la propuesta final del ABR.
46 e. Solución e implementación: Los estudiantes, mediante su creatividad y organización grupal generarán una propuesta que permita organizar, analizar y resumir la información investigada sobre el tema de la clase de Historia, pero tomarán en cuenta la pregunta esencial que deben responder en la fase de evaluación. f. Evaluación: El docente y los estudiantes propondrán un espacio para la presentación de las propuestas realizadas. Se debe considerar en esta fase que los docentes argumenten sobre el tema y hayan respondido a la pregunta esencial. 5.3.3.2. Recomendaciones para la aplicación del ABR en las clases de Historia El ABR requiere de la participación activa del docente y los estudiantes para ir dando forma a una propuesta que concretice el aprendizaje sobre el tema de Historia estudiado. Se requiere como elementos necesarios: la motivación, la creatividad, el trabajo en equipo y la delegación de responsabilidades. El ABR debe buscar soluciones innovadoras sobre el tema que estudian los estudiantes, por lo tanto, los recursos tecnológicos pueden ser una propuesta válida para tomarla en consideración. Como ejemplos se puede proponer: creación de videos, documentales, páginas web, blogs, redes sociales, wikis, entre otros. Si no se dispone de estos recursos en el aula de clases o la institución se puede planificar actividades para el hogar o complementar los recursos físicos con las TIC. La organización grupal debe ser no mayor a (5) cinco integrantes para poder realizar correctamente las actividades, además considerar las recomendaciones propuestas en el ABP. 5.3.4. Aprendizaje-Servicio (A-S) 5.3.4.1. Proceso metodológico del A-S a. Motivación: Esta se consigue partiendo de temas relacionados a los gustos de los estudiantes, ideas innovadoras y actividades, esta etapa aumenta la autoestima y habilita la aprehensión del resto de procesos a seguir. Como base del A-S, los estudiantes y docente deben proponer acciones y productos que aporten a la comunidad educativa, como parte del aprendizaje. b. Diagnóstico: Se realiza una determinación de los conocimientos previos, es decir, las condiciones iniciales en las que se encuentra el grupo a trabajar y se establecen
47 conocimientos necesarios para continuar. Esta fase del proceso se la realiza mediante el diálogo, la visualización de imágenes, documentales, narraciones cortas que permitan a los estudiantes tener claro el panorama sobre el tema que se va a aprender. c. Diseño y planificación: Se establece una limitación temporal con cronograma, objetivos a desarrollar en función del problema, actividades y resultados a conseguir, en función de un problema social que requiere el servicio de los estudiantes. Para que esta fase tenga resultados óptimos, se debe planificar junto a los estudiantes las acciones a realizar y, que tengan relación con el tema de estudio y el aporte a la comunidad educativa. Como propuesta para las clases de Historia se puede considerar lo siguiente; Actividad 1: Revisión bibliográfica del tema; Actividad 2: Análisis y esquematización de la información sobre el tema; Actividad 3: Propuesta de una solución sobre el tema que sea aporte para la comunidad educativa; Actividades 4: Planificación de la ejecución de la propuesta desarrollada; Actividad 5: Presentación de la propuesta a la comunidad educativa; Actividad 6: Evaluación de las acciones realizadas. d. Ejecución del proyecto: Corresponde a la aplicación de lo planificado previamente en el contexto donde se encuentra ubicada la institución educativa para resolver el problema evidenciado inicialmente. e. Cierre: Se socializan los resultados obtenidos de manera institucional y social, se plantean posibles errores, mejoras e implicaciones sociales del trabajo. 5.3.4.2. Recomendaciones para la aplicación del A-S en las clases de Historia Como es el caso del ABP y el ABR, el A-S tiene también relación con la motivación, creatividad y organización grupal de los estudiantes como parte de una solución que permite el aprendizaje, pero en el caso del A-S, esto tiene una connotación social y comunitaria que permite a los estudiantes pensar en acciones y propuestas que no se queden únicamente en la clase de Historia, sino que sea para toda comunidad educativa. Cuando se propone el tema en la clase de Historia no se lo orienta para que el estudiante lo resuelva para su grupo, sino que se piense en beneficiar a la comunidad educativa, ya que esto permite desarrollar el sentido de pertenencia, la solidaridad, la colaboración, el respecto, entre otros valores.
48 La organización de los grupos no debe ser extensa, se recomienda (5) cinco integrantes para que se pueda orientar en la ejecución de las acciones planificadas. Es relevante que el docente sea un orientador del proceso y domine el tema de estudio para poder ayudar a los estudiantes con fuentes de información, recomendaciones sobre recursos y situaciones que se desarrollen durante las clases. El docente debe gestionar espacios para que los estudiantes puedan investigar, proponer actividades en el hogar para profundizar sobre el tema, además de proporcionarles de recursos tecnológicos que puedan usar los estudiantes como parte de la planificación, ejecución o cierre del proceso del A-S. Se debe considerar las recomendaciones descritas en las anteriores estrategias metodológicas, ya que se contextualizan con la asignatura de Historia y permite organizar correctamente el proceso educativo.
49
5.4.
Cuarto resultado: Resultados de pretest y postest
Tabla 15. Grado de satisfacción por la asignatura de historia. ¿Grado de satisfacción por la asignatura de Historia? Pretest
Postest
Frecuencia 4
Porcentaje 11,8
Frecuencia
Neutral
18
52,9
12
35,29
Mucho
12
35,3
18
52,94
Poco
4
Porcentaje 11,76
Total 34 100 34 Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
100
60 52,94
52,9 50 40
35,29
35,3
30 20 11,8
11,76
10 0 Poco
Neutral Pretest
Mucho
Postest
Figura 12. Grado de satisfacción por la asignatura de Historia Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos reflejados en la gráfica anterior, se puede observar que en el pretest existe una preponderancia del 52,9% correspondiente al grado de satisfacción neutral, mientras que un 32,4% mencionó que les agrada mucho esta asignatura, mientras que el resto de la muestra manifestó que no les agrada mucho esta asignatura con un 8,8%, por lo que permite inferir que existen muy pocas estudiantes que no les agrade esta asignatura. Por otro lado, en el postest, se observa que luego de la aplicación de la guía metodológica, los estudiantes sienten mayor satisfacción (52,94%). La aplicación de actividades motivadoras e interesantes para los estudiantes contribuyen a que estos se sientan atraídos por la asignatura lo que permite que se lleve a cabo un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad.
50 Tabla 16. ¿Cómo considera a las clases de Historia? ¿Cómo considera a las clases de Historia? Pretest
Postest
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Muy interesante Interesante
3 23
8,8 67,6
10 21
27,78 69,44
Poco interesante
8
23,5
1
2,78
Total
34
100
34
100
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 80 67,6
70
69,44
60 50 40 27,78
30
23,5
20 10
8,8 2,78
0 Muy interesante
Interesante Pretest
Poco interesante
Postest
Figura 13. ¿Cómo considera a las clases de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: A partir de los datos obtenidos que se pueden observar en la gráfica anteriormente, el pretest presenta que el 67,6% de los estudiantes encuestados, mencionaron que las clases de Historia son interesantes, por lo que se puede inferir que tiene una mejor acogida en los estudiantes. Así mismo, el 23,5% del resto de la muestra manifiestan que son poco interesantes, mientras que con un 8,8% mencionó que son muy interesantes, lo que favorece en menor medida un aprendizaje de calidad en esta institución educativa. En contraste, en el postest, luego de aplicación de la guía metodológica, se incrementó el porcentaje de estudiantes que consideran muy interesantes las clases de Historia (27,78%), además se disminuyó la representatividad de estudiantes que consideran a esta asignatura como poco interesante. Esto es relevante debido a que los estudiantes sienten que la asignatura es importante y que puede aportar con cosas positivas en la formación académica de cada uno de ellos.
51 Tabla 17. ¿Usted se siente motivado en las clases de Historia? ¿Usted se siente motivado en las clases de Historia? Pretest
Postest Frecuencia
Porcentaje
15
44,12
Siempre
Frecuencia 3
Porcentaje 8,8
A veces
26
76,5
18
52,94
Nunca
5
14,7
1
2,94
Total
34
100
34
100
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
90 76,5
80 70 60
52,94
50
44,12
40 30 20 10
14,7 8,8 2,94
0 Siempre
A veces Pretest
Nunca
Postest
Figura 14. ¿Usted se siente motivado en las clases de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: De acuerdo a los datos obtenidos se puede mencionar que en el pretest, el dato con mayor relevancia es el que corresponde a veces con un 76,5%, lo que permite saber que no existe una adecuada motivación que capte el interés de los estudiantes en cuanto al contenido que se vaya a trabajar en este tema, así mismo, con un 14,7% el resto de la muestra manifestaron que nunca se sienten motivados y finalmente, un 8,8% de los estudiantes se sienten siempre motivados en estas clases. En el postest, una vez aplicada la guía metodológica se evidencia que se incrementa el porcentaje de estudiantes que dicen estar siempre motivados en la clase de Historia (44,12%), por otro lado, se redujo al 2,94% el porcentaje de estudiantes que nunca están motivados, por lo que se puede inferir que el uso de actividades motivadoras y de interés para los alumnos ayudan a que estos se sientan atraídos por la asignatura.
52 Tabla 18. ¿Qué es lo que más le motiva en las clases de Historia? ¿Qué es lo que más le motiva en las clases de Historia? Pretest
Postest
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Los temas
19
55,9
7
20,59
Las actividades que se realizan
3
8,8
10
29,41
La forma de enseñar del/la docente
10
29,4
15
44,12
El texto de Historia
2
5,9
2
5,88
Total
34
100
34
100
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 60
55,9
50 44,12 40 29,41
30
29,4
20,59 20
8,8
10
5,9
5,88
0 Los temas
Las actividades que se realizan Pretest
La forma de enseñar del/la docente
El texto de Historia
Postest
Figura 15. ¿Qué es lo que más le motiva en las clases de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: En el pretest, la pregunta relacionada a lo que más le motiva en las clases de Historia, indica que existe una mayor cantidad de encuestados que afirman que son los temas (55,9%) con un valor alto sobre las actividades que se realizan (8,8%), la forma de enseñas del/la docente (29,4%) y el texto de Historia (5,9%). Por el contrario, al aplicar la guía metodológica, el postest, evidencia que la forma de enseñanza del docente (44,12%) y las actividades que se realizan con el 29,41% son lo que más motiva a los estudiantes en las clases de Historia, por ellos, es necesario que los docentes siempre trabajen con actividades que contribuyan en la formación integral de los estudiantes, creando seres humanos actos para la sociedad.
53 Tabla 19. ¿A usted le resulta difícil mantener la atención en las clases de Historia? ¿A usted le resulta difícil mantener la atención en las clases de Historia? Pretest
Postest
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
8
23,5
2
5,88
A veces
24
70,6
12
35,29
Nunca
2
5,9
20
58,82
Total
34
100
34
100
Nota: Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola 80 70,6 70 58,82
60 50 40
35,29
30 23,5 20 10
5,9
5,88
0 Siempre
A veces Pretest
Nunca
Postest
Figura 16. ¿A usted le resulta difícil mantener la atención en las clases de Historia? Fuente: encuesta UEP “Calazacón” (2019). Elaborado por: Vinueza Segovia Diana Paola
Interpretación y análisis: En el pretest, sobre la dificultad de los estudiantes al mantener la atención en las clases de Historia, el 70,6% afirma que a veces; por otro lado, el 23,5% de estudiantes siempre se distraen en las clases de Historia y el 5,9% indica que nunca prestan atención. Luego de la aplicación de la guía metodológica, en el postest, se incrementó considerablemente el porcentaje de estudiantes que nunca les resulta difícil mantener la atención en las clases de Historia con el 58,82%, por otro lado, se disminuyó el porcentaje de estudiantes que suelen estar siempre desatentos en las clases de esta asignatura, esto se debe a que las actividades pueden ser aburridas, pero, se debe cambiar esta forma de trabajo y los estudiantes se verán motivados por aprender los contenidos que proporciona esta asignatura.
54
6.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos con la investigación, se inicia con la apreciación de los docentes sobre las clases de Historia, es por ello que, en contraste con Lima, Bonilla & Arista (2010), se puede considerar que a través de esta asignatura se permite a los estudiantes mejorar en la toma de decisiones, además de que permite valorar el desarrollo histórico de la sociedad y la cultura; tal y como lo menciona Ortuño, Ponce & Serrano (2016), en donde se debe facilitar la comprensión de la causalidad de hechos históricos que han sido importantes para sociedad y poder relacionarlos con los que acontecen en la actualidad. Una de las principales dificultades que los docentes experimentan en las clases de Historia, tiene relación con la falta de lectura y poco interés por estudiar acontecimientos históricos, esto en concordancia con Gómez, Rodríguez & Miralles (2015) en donde la enseñanza de Historia no sólo representa la memorización de hechos, sino que es saber reflexionar sobre ellos y encontrar el sentido de las actividades cotidianas. Esto se ve posiblemente alimentado porque los docentes siguen utilizando a los mapas físicos, sopa de letras, crucigramas, lluvia de ideas, entre otras; como las únicas acciones didácticas y pedagógicas que se aplican en las clases de Historia. De acuerdo con los estudiantes, los contenidos de Historia que les resulta más difícil aprender son el orden cronológico y las fechas. Esto se ve relacionado con el poco uso de recursos didácticos durante las clases, esto se relaciona con Delgado & Estepa (2017), haciendo referencia que las metodologías que se aplican en las aulas de clases sólo se basan en propuestas que vienen en los textos, es por ello, que los estudiantes mencionan que las lecturas complementarias son lo único que se utiliza a más del texto del estudiante. En concordancia con la idea anterior, los resultados obtenidos muestran que los estudiantes se sienten aburridos, poco motivados y la mayoría considera neutral su agrado por estar en las clases de Historia, esto debido a que la enseñanza de esta asignatura, es sólo de transmisión, centrado en el contenido y fuentes, lo que hace que tengamos en las aulas estudiantes pasivos (Roldán, Ulloa, Vargas, Chura & Pacheco, 2017). En este sentido, se complementa la idea de que la mayoría de los estudiantes algunas veces han tenido que asistir a clases de recuperación en la asignatura de Historia.
55 Es relevante considerar que la mayoría de los estudiantes consideran que es necesario aplicar actividades y formas de enseñar más motivantes en las clases de Historia, en concordancia con Serrano & Colomer (2014) en donde menciona que la concepción del uso de recursos y actividades variadas y dosificadas, contribuyen en la mejora de la enseñanza de esta asignatura; debido a que los resultados de estudio explican que esta asignatura no es principalmente atrayente por los estudiantes. Así mismo, Delgado & Estepa (2017) manifiestan que las enseñanzas de las ciencias sociales deben estar basadas en la presentación de imágenes, en textos o láminas. Con base en lo mencionado anteriormente, la guía con metodologías activas innovadoras para la enseñanza de la Historia propone el aprendizaje basado en problemas (ABP), en donde se busca desde un enfoque social que el ser humano se desarrolle de forma integral, así mismo el aprendizaje basado en retos (ABR), según Fidalgo, Sein & García (2017) busca que a través de los intereses de los estudiantes se cumplan con los objetivos planteados. Con respecto al aprendizaje servicio (A-S), se pretende que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes para resolver problemas reales, debido a que permiten la acción participativa y la creación de productos educativos que motivan el aprendizaje de la Historia. En concordancia con la idea anteriormente propuesta, Puga & Jaramillo (2015) mencionan las metodologías activas propician que los estudiantes creen por sí mismos y apliquen los conocimientos y procedimientos adquiridos en los diferentes campos de la vida, Luego de la aplicación de la guía metodológica, los resultados exponen el mejoramiento en la satisfacción y la consideración de la asignatura de Historia como muy interesante. Esto se debe a que las actividades se centran en el estudiante como sujeto histórico y los contenidos estudiados serán los objetos que permiten al estudiante comprender que el pasado, influye en el presente y el futuro, para ello se debe partir de la enseñanza de hechos locales o nacionales de mayor relevancia, tal y como menciona (Abellán, 2015), lo que permitirá construir un futuro mejor. Un aspecto relevante de los resultados del proceso investigativo, se centra en la motivación de los estudiantes, ya que en el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje basado en retos (ABR) se orientan a la creación de productos educativos que hacen al estudiante participar constantemente en la construcción de conocimientos individuales y colectivos, tal y como plantea Olivares, López & Valdez-García estas metodologías permiten
56 el pensamiento creativo, búsqueda de soluciones a través de la innovación a problemas sociales, inmiscuyendo a los estudiantes en realidad social, propiciando la participación efectiva de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, con respecto al aprendizaje servicio(A-S), además de también motivar a los estudiantes, permite que la clase de Historia es más interesante, debido a que los estudiantes proponen soluciones que son beneficiosas para todo el contexto educativo, en concordancia con Pérez & Salinas (2018) esta metodología promueve el protagonismo en los estudiantes como promotores de cambio social, esto permite afianzar los conocimientos y lograr un mayor desempeño en la comprensión de hechos históricos. Finalmente, debido a que se propuso una nueva forma de impartir clases de Historia en la UEP “Calazacón”, los estudiantes participantes del estudio tuvieron un cambio significativo en su apreciación de las clases de Historia, debido a que se propuso actividades que permitieron tener un mejor sentido y conciencia del mundo, construcción de la identidad que tal y como menciona Delaunoy & Osandón (2013)
promueve que las personas se sientan parte y
predecesores de algo, así mismo, el pensamiento con una finalidad social son un eje de formación de los ciudadanos, pero no desde el mero conocimiento histórico, sino las destrezas que estos brindan para construir una sociedad crítica, reflexiva, valoradora, pertinente, tolerante, inclusiva e innovadora.
57
7.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos durante la investigación, a continuación, se detallan las siguientes conclusiones: Los estudiantes de tercer año de bachillerato técnico mención en Industrialización de productos alimenticios de la unidad educativa pública “Calazacón”, tienen un aprendizaje relativo respecto a los contenidos que se imparten en la asignatura de Historia, aunque existen dificultades que con la presente investigación se pudieron ayudar a mejorar dichos aprendizajes, fomentando un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad y orientado en la motivación. La metodología que más se utilizan para fortalecer el aprendizaje de esta asignatura es el aprendizaje basado en problemas, el cual permite que los estudiantes tengan la capacidad de plantear soluciones a situaciones de aprendizaje que se proponen de forma problemática o interrogativa, además de fortalecer el trabajo en equipo y plantear retos que permitan la mejora del aprendizaje de estos contenidos. Las metodologías activas en donde se involucren a los estudiantes como protagonistas del aprendizaje, permiten formar seres humanos capaces de plantear soluciones a problemas y actos para afrontar retos que son propuestos por la sociedad, es por ello los docentes deben estar conscientes que de ellos dependen el futuro de estos jóvenes, por lo que se debe considerar necesario la motivación y el interés en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Historia. El desarrollo de la investigación permitió conocer la realidad de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de los contenidos de esta asignatura y las formas de trabajo que utilizan los docentes dentro de las salas de clases, ante esta situación, se pudo evidenciar una mejora significativa en los estudiantes de tercero año de bachillerato técnico, lo que pone en evidencia que trabajar con propuestas innovadoras ayuda a la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje, debido a que los estudiantes se sienten motivados para aprender.
58
8.
RECOMENDACIONES
A partir de las conclusiones obtenidas en este trabajo de investigación, a continuación, se plantean algunas recomendaciones: Fortalecer el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Historia, sobre la base de los conocimientos que los estudiantes ya poseen con anterioridad, por lo que es satisfactorio el uso de actividades motivadores que incentiven el gusto por dicha asignatura, esto permitirá una mejor apropiación de los temas que se vayan a impartir dentro de los salas de clases, ya sea en la institución que se desarrolló la investigación o en cualquier otra. Los docentes deben estar conscientes que en la actualidad la tecnológica de la Información y la Comunicación está ganando mucho espacio en los salas de clases, por lo que se hace necesario que estos busquen nuevas metodologías de aprendizaje, que capten la atención de los jóvenes y que sientan que el aprendizaje de los contenidos que propone esta asignatura van hacer de suma importancia para resolver problemas de la vida cotidiana, educacional, social y laboral. Se debe dar la oportunidad de que sean los/las estudiantes quienes sean los protagonistas de los aprendizajes, sólo así tendremos estudiantes contentos dentro de las salas de clases, con ganas de aprender y adquirir conocimientos que le van a servir para ser entes actos en la sociedad, es por ellos, que los docentes deben cambiar sus metodologías de enseñanza y ser conscientes que son los estudiantes quienes son el centro de la clase. Las formas de enseñanza de los docentes en muchas ocasiones son un factor por lo cual los estudiantes no se sienten motivados para aprender los contenidos de las asignaturas, es por ello que los docentes deben ser conscientes y entender que su trabajo en muchas ocasiones no es el más adecuado, por lo que se debe cambiar las formas de enseñanza tradicional y comenzar a enseñar desde otros enfoques, en donde éste sea solo un facilitador de acceso y renovación del conocimiento pertinente.
59
9.
FUENTES DE REFERENCIAS
Abellán, J. (2016). Finalidades de la enseñanza de la historia y formación inicial del profesorado en el sistema educativo mexicano. Enseñanza de las ciencias sociales: revista
de
investigación,
(15),
35-47.
Recuperado
de:
https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/316757/406853 Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades.
Revista
Folios,
(46),
15-27.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/3459/345951474002.pdf Aramburuzabala, A. (2013). Aprendizaje-Servicio, una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(2), 5-11. Recuperado
de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660345/editorial.pdf?sequence=1 Arteaga, E., Armada, L., & Del Sol Martínez, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100025&lng=es&tlng=es Asamblea Nacional del Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOE I_codificado.pdf Bel, J., Colomer, J. & Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educación XX1, 22(1), 353374. Doi: 10.5944/educXX1.20008 Cadavid, A. (2016). La subjetividad al rescate del sujeto histórico en la investigación educativa. Plumilla
Educativa,
18(2),
https://doi.org/10.30554/plumidaedu.18.1972.2016
337-343. Recuperado
doi: de:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/197 2/2635
60 Campillo, A. (2016). Tres conceptos de historia. Pensamiento. Revista de Investigación e Información
Filosófica,
72(270),
37-59.
doi:https://doi.org/10.14422/pen.v72.i270.y2016.003 Carvajal, A., Nieto, A., Sánchez, A. (2011). Reflexiones sobre la función social de la historia. El
futuro
del
pasado,
(2),
265-281.
Recuperado
de:
www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/68 Castaño, V., & Montante, M. (2015). El método del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para la enseñanza de las matemáticas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (11). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319022.pdf Delaunoy, I., Osadón, L. (2013). La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo
actual.
Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/profile/Ignacio_Munoz_Delaunoy/publication/2629192 84_De_la_'Historia_Tradicional'_a_la_'Nueva_Historia'/links/0f317539517b39b29e0 00000/De-la-Historia-Tradicional-a-la-Nueva-Historia.pdf Delgado, E. & Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278, Doi: 10.5944/educXX1.11926 Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/152 Fidalgo, A., Sein, M., & García, F. (2017). Aprendizaje basado en retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (25), 1-8. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/317290203_Aprendizaje_Basado_en_Retos _en_una_asignatura_academica_universitaria Funes, A. (2010). La enseñanza de la historia y las finalidades identitarias. Enseñanza de las Ciencias
Sociales,
(9),
87-95.
https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609009.pdf
Recuperado
de:
61 Funes, G. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia, (5), 91-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63810504 Gómez, C., Rodríguez, R. & Miralles, P. (2015). La enseñanza de la Historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional. Perfiles Educativos, 37 (150), 2038. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n150/v37n150a2.pdf Hartog, F. (2014). El nombre y los conceptos de historia. Historia Crítica, (54), 7587. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/811/81132437005.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Jiménez, I. & Escobar, C. (2016). Uso didáctico del video juego educativo para la enseñanza de las Ciencias Sociales: Un estado del Arte. Paideia, (58), 53-70. Recuperado de http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/137/109 Lima, L., Bonilla, F. & Arista, V. (2010). La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana. Recuperado de http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf Litvinoff, D. (2016). La génesis del concepto de historia en Marx. De la noción hegeliana a la lucha de clases. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y
Moderna,
6(11).
45-83.
Recuperado
de
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/2046 Lombardi, A. (2000). La enseñanza de la historia, consideraciones generales. Revista de Teoría y
Didáctica
de
las
Ciencias
Sociales,
(5),
9-23.
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/pdf/652/65200502.pdf López, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Recuperado
de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de EGB y BGU. Ciencias Sociales. Recuperado
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/SOCIALES_COMPLETO.pdf
62 Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13 (1), 145-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314 Ochoa, A., Pérez, L., Salinas, J. (2018). El aprendizaje-servicio como práctica expansiva y transformadora. Revista iberoamericana de educación, 76, 15-34. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2846/3828 Olivares, S., López, M., Valdez, J. (2017). Aprendizaje basado en retos, una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Revista educación médica, 19(53),
230-237.
Recuperado
de:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S157518131730178X?token=E3B9285CC13 DA9C7B942B64FEBE91F51F27F21A8F30B7C0C2A1DA14761B0AF30D0E6995B 9F73752AE5B7C699DF3E2A84 Ortuño, J., Ponce, A. & Serrano, F. (2016). La idea de causalidad en las explicaciones históricas del alumnado de educación primaria. Revista de Educación, (371), 9-34. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-371-306 Ozten, T. & Manterola, C. (2017). International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Puga, L., & Jaramillo, L. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 291-314. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096015.pdf Puig, J., Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de pedagogía,
(357),
60-63.
Recuperado
de:
https://roserbatlle.files.wordpress.com/2009/03/rasgos-pedagogicos.pdf Real
Academia
de
la
Lengua
Española
(2019).
Educación.
Recuperado
de
http://dle.rae.es/?id=EO5CDdh Real Academia Española. (2018). Historia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KWv1mdi Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400803.pdf
63 Rodríguez, A., & Ramírez, L., & Fernández, W. (2017). Metodologías Activas para Alcanzar el Comprender. Formación Universitaria, 10 (1), 79-88. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373549876009.pdf Roldán, A., Ulloa, D., Vargas, L. Chura, Z. & Pacheco, L. (2017). Comparación entre recorridos guiados tradicionales y recorridos guiados indagatorios en el Museo Nacional de Historia Natural, La Paz-Bolivia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de
las
Ciencias,
14
(2),
367–384.
Recuperado
de
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3370/3113 Ruiz, J. (2014). Recuperar el concepto de tiempo en las Ciencias Sociales. Revista San Gregorio,
2(8),
54-63.
Recuperado
de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5225644.pdf Sánchez Jaramillo, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia),
1
(1),
54-82.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),
1
(1),
54-82.
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/html/1341/134116845005/ Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021.
Recuperado
de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf SENPLADES
(2017).
Plan
Nacional
de
Desarrollo
2017-2021.
Recuperado
de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Serrano, J. & Colomer, J. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad.
History
and
History
teaching,
(40).,
1-19.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/296484942_Se_ensena_pensamiento_histori co_en_libros_de_texto_de_Educacion_Primaria_Analisis_de_actividades_de_historia
64 _para_alumnos_de_1012_anos_de_edad_It's_possible_to_teach_Historical_Thinking_in_textbooks_ Suárez, M., Calaf, R. & San Fabián, J. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de Educación. (365), 38-66. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-264 Tejedor, J. Gaitán, M. (2016). La imagen y el cine en la enseñanza de la historia económica. Noésis, 27 (54), 59-77. Doi: 10.20983/noesis.2018.2.4 UNESCO (2015). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad
para
todos
al
2015-
Recuperado
de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITI ED-espanol.pdf
65
10.
GLOSARIO
El glosario de términos se basa en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y fuentes de información bibliográficas: Historia: Es la ciencia encargada de estudiar el conjunto de sucesos ocurridos en el pasado y básicamente estudia el desarrollo que ha tenido la humanidad desde sus orígenes. Ciencias Sociales: Es la ciencia encargada del estudio de la sociedad y como esta se desarrolla y se organiza de manera individual o colectiva. Pasado: Es una determinante temporal del acontecimiento histórico y ocurridos en un determinado tiempo. Presente: Son todas aquellas acciones o situaciones que se suscitan en el instante misma del acontecimiento. Tiempo: Es el periodo o manejo histórico en donde se ejecuta una acción protagonizada por el hombre. Identidad: Es un conjunto de rasgos y características que distinguen a una persona o cosa de las demás. Cultura: Representa el conjunto de hechos, costumbres, tradiciones y leyes que rigen el comportamiento de los individuos que conviven dentro de una sociedad. Ideología: Representa al conjunto de dogmas, ideas que tiene la colectividad y que la distingue entre los demás individuos de la sociedad. Pensamiento histórico: Permite utilizar una serie de instrumentos que permita el análisis, comprensión y la interpretación de sucesos para construir a través de ellos nuevas formas de pensamiento.
66
11.
ANEXOS
Anexo 1. Ejes temáticos de la asignatura de Historia Tabla 20. Ejes temáticos de la asignatura de Historia
Ejes temáticos de la asignatura de Historia Eje temático Los orígenes y las primeras culturas de la humanidad
De la Edad Modernidad
Media
a
la
América latina: mestizaje y liberación
Descripción Aproximación a los conceptos de “historia”, “trabajo” y “cultura” a través del estudio de la evolución de los pueblos, desde la antigüedad, el paleolítico y el neolítico con la elaboración de herramientas, la revolución agropecuaria y la creación de excedentes; el protagonismo fundamental de la mujer en la comunidad primitiva; el surgimiento de la propiedad privada, el patriarcado y el machismo; y la herencia material y simbólica de las grandes civilizaciones de Mesopotamia, China, India, Egipto, Grecia, Roma, el pueblo judío, y sus aportes culturales esenciales, como el pensamiento racional, la democracia, el derecho, el monoteísmo, la concepción lineal del tiempo, etc. Comprensión de la crisis medieval y el surgimiento de la Modernidad, a partir del estudio de la decadencia del Imperio romano de Occidente, la supervivencia de Bizancio y la difusión del cristianismo; la evolución de las condiciones de vida y participación de la mujer; el Sacro Imperio Romano Germánico, las cruzadas, la Inquisición, las universidades medievales, la Iglesia y la difusión de la cultura medieval y el arte; la civilización árabe, su influencia cultural y grandes contribuciones a la humanidad; la situación de la mujer en las religiones monoteístas; el capitalismo y la Modernidad, el Renacimiento, el Humanismo, la Reforma y la Contrarreforma, la Ilustración, la Revolución francesa y su influencia, la Europa napoleónica; los movimientos sociales en el siglo XX; la cultura, la radio, la televisión, el cine, la Internet y las artes populares, como ingredientes del acumulado histórico contemporáneo. Análisis de las culturas nativas de América, aporte material e intelectual, formas de vida y organización social; culturas andinas: reciprocidad (la minga y el ayni) y redistribución; archipiélago de pisos ecológicos y diversidad productiva; distribución espacial de la población; el choque cultural con el mundo hispánico: violencia, sometimiento y explotación (extracción de excedentes); cambios biológicos, ecológicos y culturales (plantas, animales y medio ambiente); Iglesia, evangelización y “extirpación de idolatrías”; el sistema económico colonial; tráfico de personas HISTORIA 183 Bachillerato General Unificado esclavizadas y grandes potencias; el colonialismo portugués en Brasil; la cultura en la Colonia; conventos y misiones, colegios y universidades; misiones científicas; hacienda y plantación; estamentos sociales coloniales: clases y castas; la mujer en la Colonia; sublevaciones indígenas; identidad latinoamericana: independencia y vinculación al mercado mundial, proteccionismo y librecambismo, repúblicas criollas, pueblos indígenas y afrodescendientes; migración, revoluciones liberales y proyectos nacionales mestizos; grandes procesos revolucionarios, la Gran Depresión, América Latina y el Ecuador; Ecuador: del “boom” petrolero al auge neoliberal y la “Revolución Ciudadana”.
67 Síntesis y aplicación conceptual del estudio de los sistemas y teorías económicos pre capitalistas: comunismo primitivo, esclavismo y feudalismo en el Viejo Mundo; de las formas de producción agrícola, minera y manufacturera en la América precolombina; del mercantilismo y la primera expansión colonial europea; de la acumulación originaria de capital y el “comercio triangular”; y de las teorías y sistemas económicos contemporáneos: capitalismo y socialismo: origen, desarrollo, grandes revoluciones económicas y políticas, y crisis; el neoliberalismo en América Latina, la globalización y el socialismo del siglo XXI; principales escuelas económicas, principios y representantes: fisiocracia, liberal o clásica, marxista, neoclásica, de Chicago, keynesiana, estructuralista o de la CEPAL y neoliberal. Nota. Los ejes temáticos de desagregan de acuerdo al nivel de educación de los estudiantes. Fuente: Actualización curricular, Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Economía: trabajo y sociedad
Anexo 2. Objetivos específicos de la asignatura de Historia Tabla 21. Objetivos específicos de la asignatura de Historia
Objetivos específicos de la asignatura de Historia Código O.CS.H.5.1.
Objetivo específico Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural humano, por medio del conocimiento de sus más significativos logros intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos. Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en O.CS.H.5.2. que se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana y ecuatoriana, en la actualidad. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del O.CS.H.5.3. examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la O.CS.H.5.4. construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en O.CS.H.5.5. América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar. Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, O.CS.H.5.6. la producción y sus efectos en la sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación con las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudadanos y como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su O.CS.H.5.7. protagonismo en la producción material y espiritual de la sociedad, en la invención y reproducción de saberes, costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de discriminación, estereotipos y prejuicios. Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información, incluyendo O.CS.H.5.8. recursos multimedia, empleadas en la construcción de las narraciones históricas, utilizando medios de comunicación y TIC, diferenciando la construcción intelectual, de la realidad. Nota. Los objetivos específicos de historia se integran con los objetivos generales del área de Ciencias Sociales en el currículo. Fuente: Actualización curricular, Ministerio de Educación del Ecuador (2016).
68 Anexo 3. Encuesta aplicada a estudiantes
Anexo 4. Aplicaciรณn de estrategias de aprendizaje en Historia
69 Anexo 5. Entrevista a docentes
70 Anexo 6. Certificado de estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2019-2020
71 Anexo 7. Certificado docentes que laboran en la Unidad Educativa Pública “Calazacón”
72 Anexo 8. Encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa Pública “Calazacón” ENCUESTA A ESTUDIANTES Tema
de
investigación:
APLICACIÓN
DE
METODOLOGÍAS
ACTIVAS
INNOVADORAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN ESTUDIANTES DEL PARALELO A DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO MENCIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN
DE
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
DE
LA
UEP
“CALAZACÓN”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019 Objetivo:
Diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la Historia en estudiantes tercer año de bachillerato técnico en industrialización de productos alimenticios paralelo “A” de la unidad educativa pública “Calazacón”.
Instrucciones al público objetivo:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida encerrando una de las opciones de respuesta propuestas.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta.
1. Género: a) Masculino b) Femenino 2. Edad: a) 17 años b) 18 años c) 19 años d) 20 años 3. Señale cuáles de estas situaciones te impiden aprender en las clases de Historia: a) Leer sin explicaciones b) Leer por leer c) No se vean documentales históricos d) Actividades aburridas y repetitivas e) Falta de información sobre hechos históricos
73
4. Señale cuáles de estos contenidos recibidos en Historia te resultan difíciles de aprender: a) Valoración de un hecho histórico b) Fechas c) Personajes d) Acontecimientos y hechos e) Orden cronológico f) Recordar sucesos históricos 5. ¿Señale cuál o cuáles de estos recursos son los que el docente emplea durante las clases de Historia? a) Mapas b) Globo terráqueo c) Pizarra y marcadores d) Proyector y diapositivas e) Recursos multimedia y videos educativos sobre hechos históricos f) Organizadores gráficos g) Lecturas complementarias 6. Indique su agrado por la asignatura de Historia, siendo 1 poco y 5 mucho. 1
2
3
4
5
7. De acuerdo a su perspectiva, ¿Cómo considera a las clases de Historia? a) Muy interesantes b) Interesantes c) Poco interesantes d) Nada interesantes 8. ¿Usted se siente motivado en las clases de Historia? a) Siempre b) A veces c) Nunca 9. ¿Qué es lo que más le motiva en las clases de Historia? a) Los temas b) Las actividades que se realizan c) La forma de enseñar del/la docente d) El texto de Historia 10. ¿A usted le resulta mantener la atención en las clases de Historia? a) Siempre b) A veces c) Nunca
74 11. Indica el agrado por los recursos que utiliza el docente en las clases de Historia, siendo 1 poco y 5 mucho. 1 2 3 4 5 12. ¿Cómo son sus calificaciones en la asignatura de Historia? a) Excelentes b) Muy buenas c) Buenas d) Malas 13. ¿Usted ha tenido que asistir a clases de recuperación de la asignatura de Historia? a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 14. ¿Usted ha tenido que rendir exámenes de supletorio o remediales en la asignatura de Historia para aprobar el año? a) Si b) No 15. ¿Usted ha reprobado el año por bajas calificaciones en la asignatura de Historia? a) Si b) No 16. De acuerdo a su perspectiva, ¿Usted considera que es necesario la aplicación de actividades y formas de enseñar más motivantes en las clases de Historia? a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Algo de acuerdo d) Nada de acuerdo
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
75
76 Anexo 9. Entrevista a docentes de la Unidad Educativa Pública “Calazacón” ENTREVISTA DOCENTES Tema
de
investigación:
APLICACIÓN
DE
METODOLOGÍAS
ACTIVAS
INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN ESTUDIANTES DEL PARALELO A DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO MENCIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN
DE
PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
DE
LA
UEP
“CALAZACÓN”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019 Objetivo:
Identificar las metodologías que los docentes del área de Ciencias Sociales están aplicando para la enseñanza de la Historia en la unidad educativa pública “Calazacón”.
Instrucciones al público objetivo:
La entrevista es anónima y serán válidas para la presente investigación.
Las respuestas deben ser honestas para que sean un aporte en la investigación.
1. En su experiencia como docente, ¿por qué es importante que los estudiantes aprendan Historia en el aula de clases? 2. Según su perspectiva, ¿En qué aporta la enseñanza y aprendizaje de la Historia en la vida y/o actividades cotidianas de los estudiantes? 3. ¿Cuáles son las principales dificultades que presentan los estudiantes en las clases de Historia? 4. ¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje usted suele planificar en las clases de Historia? 5. Según su criterio, ¿en qué beneficiaría usted considera que se produzcan con la aplicación de metodologías activas innovadoras en las clases de Historia? ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
77
78 Anexo 10. Carta de autorización para la Unidad Educativa Pública “Calazacón”