Documental histórico acerca del rol de la mujer en los 50 años de cantonización de Santo Domingo

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

DOCUMENTAL HISTÓRICO ACERCA DEL ROL DE LA MUJER EN LOS 50 AÑOS DE CANTONIZACIÓN DE SANTO DOMINGO, AÑO 2018.

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales Autores: ANDRÉS CAMILO ZAPATA CASAS CARLOS JESÚS AGUILAR RUGEL Directora: MG. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social HOJA DE APROBACIÓN

DOCUMENTAL HISTÓRICO ACERCA DEL ROL DE LA MUJER EN LOS 50 AÑOS DE CANTONIZACIÓN DE SANTO DOMINGO, AÑO 2018. Línea de Investigación: Periodismo escrito y medios audiovisuales Autores: ANDRÉS CAMILO ZAPATA CASAS CARLOS JESÚS AGUILAR RUGEL

María Cristina Ulloa Boada, Mg. f. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Cristhian Marcelo Moreira Cedeño, Mg. CALIFICADOR

f.

Yasselle Ángela Torres Herrera, PhD. CALIFICADOR

f.

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA COMUNICACIÓN SOCIAL

f. DE

Santo Domingo– Ecuador Enero, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Carlos Jesús Aguilar Rugel portador de la cédula de ciudadanía No. 172380659-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado/a en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Carlos Jesús Aguilar Rugel CI. 1723806590

Yo, Andrés Camilo Zapata Casas portador del pasaporte No. 8420008768 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado/a en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Andrés Camilo Zapata Casas Pasaporte No. 8420008768


iv

AGRADECIMIENTOS Cuando llega el momento de agradecer vienen mil cosas, mil recuerdos, decenas de personas que han sido parte de este camino, a todos ellos les agradezco. Agradezco principalmente a mis padres, que a pesar de mis fallos me han apoyado en todo momento. Ellos son la base de mi vida y a ellos les debo todo, desde mi educación hasta mi humanidad. A las personas que me han enseñado como soy, a mis docentes y principalmente a mis amigos. Gracias Andrés, Nicole, Kevin, Belén, Bryan, Soledad y a todos los demás, por compartir cientos de historias, sonrisas, lágrimas, victorias, derrotas y principalmente, brindarme su amistad. Gracias a mis profesores: Cristina Ulloa, quien me vio empezar mi carrera y ahora me ve finalizarla, Yasselle Torres, quien me enseñó tanto para vivir con infinito cariño y Eduardo Henríquez, quien entendió, valoró y me ha apoyado en mi vocación. A las personas que me quieren y me quisieron, que me inspiraron y a los que me motivaron a seguir adelante. Gracias a todos ustedes, ahora forman parte de mi vida y nunca serán olvidados, con afecto. Carlos Aguilar Cuesta creer que está travesía que inició hace cuatro años, este llegando a su fin. Pienso en todas las personas que conocí a lo largo de este trayecto y no puedo estar más feliz de haber compartido con todas ellas. Como no mencionar mis más inmensos agradecimientos a mis padres: Stella y Horacio. Sin el apoyo moral y económico que brindaron, la realización de esta meta no hubiera tenido el mismo desenlace. Su apoyo incondicional es el secreto de todos los aciertos que pueda conseguir. A las personas que estuvieron conmigo desde el primer día de clases y hasta la culminación de las mismas. Mis compañeros. Mis amigos. Nicole, Carlos, Belén, Kevin, Soledad y todos los que me acompañaron durante este camino, todos tienen un lugar muy especial en mi corazón y en mi memoria por todos los momentos maravillosos, por todas las victorias, tropiezos y demás experiencias vividas. Gracias a todos por tanto. Ana Martínez, mi guía durante las prácticas, es una persona de quien aprendí muchas cosas y a quien le tengo un infinito y cariño. Mis maestros por su paciencia, dedicación y por transmitir sus conocimientos día a día: Martha Luz Forero, Cristina Ulloa, Yaselle Torres. Gracias a todos por sus enseñanzas y por cuatro años maravillosos. Andrés Zapata


v

DEDICATORIA Este proyecto de investigación se lo dedico a mis amados padres, Elsa Rugel y Carlos Aguilar. Ellos merecen toda la felicidad que les pueda brindar, puesto que ellos me la han dado a mí. Carlos Aguilar

No se me ocurre otras personas a las que les pueda dedicar este proyecto, más que a mis padres. Stella y Horacio quienes me apoyaron desde el primer momento que ingrese a la Universidad, hasta el día en que finalice mis estudios. No hay palabras para describir todo lo que han hecho por mí y dedicarles este proyecto es lo mínimo que puedo hacer por ellos. Andrés Zapata


vi

RESUMEN Desde hace mucho tiempo, las mujeres han buscado tener la igualdad de oportunidades y de reconocimiento con relación a los hombres. Santo Domingo es un claro ejemplo de una ciudad en la que el género masculino ha llevado la batuta en los distintos aspectos sociales. Esta investigación busca destacar el rol que tuvieron y tienen las mujeres, en los 50 años de cantonización de la ciudad, a través de un documental en el cual se expongan sus historias de vida y las diversas acciones que ayudaron al desarrollo del cantón, en los siguientes ámbitos: salud, educación, social y política. Para realizar esto, se consultaron múltiples fuentes bibliográficas en donde se exponía la historia de Santo Domingo. A partir de allí, se seleccionó a las mujeres que eran mencionadas en estas bibliografías. En total se tomaron 22 casos de estudio. Se aplicó el muestreo por conveniencia y tras el análisis de la información se obtuvo como resultado: el banco de datos que sería utilizado como fuente de selección de las protagonistas del documental. Ocho mujeres fueron seleccionadas para ser mostradas en el producto audiovisual. Ellas fueron escogidas debido a su trayectoria y aportes brindados en las áreas en las que se desenvolvieron, social y profesionalmente. Esta investigación no busca cambiar la manera de pensar de las personas, pero sí pretende mostrar que la mujer ha estado presente en el desarrollo de la ciudad y que debe ser reconocida por sus acciones, tanto como el género masculino.

Palabras clave: Santo Domingo, género, sociedad, documental, historia.


vii

ABSTRACT For a long time, women have sought to have equal opportunities and recognition in relation to men. Santo Domingo is a clear example of a city in which the masculine gender leads in the different social aspects. This research seeks to highlight the role women have played in the 50 years of cantonization of the city, through a documentary in which are exposed their life stories and the various actions that helped the development of the canton in the following areas: health, education, social and political. To do this, multiple bibliographical sources were consulted where the history of Santo Domingo was exposed. From there, the women who were mentioned in these bibliographies were selected. In total, 22 case studies were taken. Sampling for convenience was applied and after the analysis of the information the following result was obtained: the data bank that would be used as a source of selection of the protagonists of the documentary. Eight women were selected to be shown in the audiovisual product. They were chosen because of their trajectory and contributions provided in the areas in which they developed socially and professionally. This research does not seek to change the way people think, but it does try to show that women have been present in the development of the city and that they should be recognized for their actions, as well as the masculine gender.

Keywords: Santo Domingo, gender, society, documentary, history.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación .................................................................................................. 4 2.3. Justificación de la investigación ......................................................................................... 6 2.4. Objetivos de investigación .................................................................................................. 7 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 8 3.1. Lenguaje audiovisual .......................................................................................................... 8 3.2 Rol de la mujer en Ecuador ................................................................................................ 17 3.4 Historia de Santo Domingo ................................................................................................ 21 4. METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 27 4.1. Enfoque cualitativo ........................................................................................................... 27 4.2. Población / Muestra .......................................................................................................... 28 4.3. Técnicas e instrumentos de recogidas de datos................................................................. 30 4.4. Técnicas de Análisis de Datos .......................................................................................... 31 5. RESULTADOS ................................................................................................................... 33


ix

5.1. Discusiรณn y Anรกlisis de los resultados .............................................................................. 33 5.2. Propuesta de intervenciรณn ................................................................................................. 39 5.3. Conclusiones ..................................................................................................................... 43 5.4. Recomendaciones ............................................................................................................. 45 Lista de referencias .................................................................................................................. 47


x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Consulta bibliográfica ................................................................................................ 28 Tabla 2. Casos de estudio......................................................................................................... 29 Tabla 3. Muestra reducida....................................................................................................... 30 Tabla 4. Recopilación de información sobre el rol social de la mujer en SD .......................... 33 Tabla 5. Ficha de recolección de datos ................................................................................... 35 Tabla 6. Síntesis actividades realizadas para el objetivo específico N°2 ............................... 39 Tabla 7. Protagonistas del documental ................................................................................... 40


xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Guion Técnico .......................................................................................................... 51 Anexo 2. Cuestionario de las protagonistas para la entrevista................................................. 66 Anexo 3. Cuestionario para los testimonios ............................................................................ 67 Anexo 4. Capturas de documentales ........................................................................................ 68 Anexo 5. Tomas de prueba realizadas a las mujeres protagonistas del documental................ 69 Anexo 6. Plan de Rodaje .......................................................................................................... 72 Anexo 7. Guion literario .......................................................................................................... 74 Anexo 8. Fotografías de evidencia........................................................................................... 80


1

1.

INTRODUCCIÓN

Considerando que la equidad de género es una temática de gran importancia en la actualidad, la presente investigación aborda el rol y la incidencia que tuvo la participación de la mujer, en distintos ámbitos de la ciudad de Santo Domingo. Se procura destacar el reconocimiento al trabajo de la mujer en los aspecto: social, educación, salud y política. Este trabajo que se verá reflejado en un archivo audiovisual, de tipo documental histórico. Desde la cantonización de Santo Domingo, en diversas publicaciones, el hombre figura como protagonista en la toma de decisiones para el crecimiento del cantón. Según Torres y Rosales (2002), desde el inicio de la historia del Cantón, se eligieron solo hombres gobernantes para conformar el primer Concejo Cantonal. Se conformó con nombres como el de Ramón Chérrez, Hólger Polanco, Gustavo Von Lippke, entre otros. Después de este mandato, los siguientes gobiernos han seguido la misma tendencia de género. Así nace la necesidad de atribuir las acciones de la mujer colona para el beneficio del cantón. Antes de que existieran los gobiernos cantonales, estuvo al mando La Junta de Caminos. Torres y Rosales (2002) afirman que en ese momento era totalitaria la palabra de los que conformaban este grupo, que en su totalidad estuvo conformada solo por hombres. Esta Junta no contaba con sus propios recursos, pero sí con el respaldo de los habitantes. Gracias a esto, en el pequeño poblado se realizaron diferentes obras de interés colectivo, por ejemplo: el abastecimiento de agua potable, la catedral, el parque central, entre otras construcciones y acciones que fueron definiendo las bases para el futuro cantón. Este documento está compuesto por los siguientes capítulos: en el primero se identifica el planteamiento del problema, espacio donde se establecen los antecedentes, el problema de la investigación, la justificación y los objetivos del proyecto. A continuación se presenta el marco referencial, apartado que abarca los principales temas que se tomaron como punto de referencia para la investigación, entre ellos están: El lenguaje audiovisual, el rol de la mujer en la política ecuatoriana y la historia política de Santo Domingo. En tercera instancia se encuentra la metodología, capítulo en el cual se expone cómo se realizó el proyecto, las herramientas para el levantamiento de información y, finalmente, los resultados de la investigación.


2

Este trabajo tiene como propósito exaltar, destacar y atribuir la participación femenina en el desarrollo social de Santo Domingo. Al no haber investigaciones que demuestren y promuevan el accionar de las mujeres en el desarrollo de la ciudad, es importante remarcar aspectos relevantes de su participación para brindar el reconocimiento que se merece el género femenino con todas las aportaciones que han realizado en temas sociales, de educación, de salud y políticos.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes Según Rincón (2015), la historia política de la región latinoamericana se ha

caracterizado por ser fuertemente patriarcal, bien por la herencia colonizadora, como por elementos propios de la cultura indígena y las contribuciones que generaron otras culturas en la consolidación de la identidad latinoamericana. Además, al haber sido colonizados religiosamente por la iglesia católica, institución fuertemente patriarcal, quedaron las mujeres relegadas del ámbito político y confinadas al hogar y a servir a la religión. La política latinoamericana nunca se configuró para crear la posibilidad de que las mujeres participaran en los espacios públicos. Aunque esta problemática acechaba a la cultura latinoamericana, se vio un cambio en la inclusión social y en la equidad de género. No obstante, fue una tardada reacción social, en la que la democracia se vio equitativa. Como menciona Hidalgo (2011) el escaso número de mujeres que forman parte del cuerpo directivo de las empresas, se contrarresta con la amplia presencia de mujeres que están en el área administrativa de los medios, causando la reacción y creación de políticas legislativas de diversos países, los cuales imponen una cuota obligatoria de mujeres que deben estar en los puestos de organismos de dirección de empresas. Junto al resurgimiento de la democracia, América Latina es testigo de un giro visible hacia la feminización de la política y la participación de la mujer en diversos ámbitos del desarrollo social. Según lo mencionado por León (1994) al existir ya participación femenina dentro de los diferentes cargos políticos en Latinoamérica se nota una carencia hacia el reconocimiento histórico de la mujer en la política. Falta una historia de Estado en América Latina desde una perspectiva que contemple la relación de las mujeres con la política. Muchas veces se considera que las mujeres no saben liderar debido a la poca preparación académica o la escasez de experiencia por las pocas oportunidades que se les da. Dice Rincón (2015) que si las mujeres que llegan al poder en una región desconocen las trabas históricas por las que ha pasado el género a través de los siglos para poder adquirir derechos, difícilmente tendrán una visión de mundo incluyente de sus congéneres.


4

En Ecuador, el caso no ha sido diferente, a pesar de un alto crecimiento femenino dentro del sector social, aún no se encuentra el reconocimiento suficiente para este género, que a pesar de sus acciones influyentes en el país, no logra captar una atención histórica. Todo esto por el costumbrismo y la cultura que se ha sembrado no solo en el país, sino en toda Latinoamérica. Según Pérez (2005) esto provoca una condicionada vida económica y social en todo el territorio ecuatoriano, además de atentar contra los factores relacionados con el bienestar y la equidad social. En Santo Domingo existen diferentes grupos que abogan por la problemática de la falta de información dentro de la ciudad acerca del trabajo de las mujeres para el avance social de esta. De los más conocidos existe Red de Mujeres de Santo Domingo, el cual es un grupo apoyado por el Municipio de la ciudad, cuyo objetivo principal es promover el reconocimiento de las mujeres dentro de la sociedad santodomingueña. Por otro lado se encuentra Kultiva, de la misma manera que Red de Mujeres de Santo Domingo, esta agrupación pretende buscar un reconocimiento equitativo entre los hombres y las mujeres, no solo en el aspecto social, sino también histórico. Quieren mostrar el verdadero peso de la mujer dentro de la evolución del cantón. A pesar de que en los primeros gobiernos municipales y en los que le seguían su participación no era activa, intervinieron en varias acciones sociales que provocaron cambios y avances del cantón. Jervis (2010) dice que las mujeres han promovido varios hechos importantes en Santo Domingo, siendo líderes en sus propios campos de especialidad y firmeza ante los obstáculos que tendrían que cruzar.

2.2.

Problema de investigación La equidad de género es un tema relevante dentro de la sociedad actualmente. Por esta

razón se ha considerado realizar una investigación que tenga conexión con la temática planteada anteriormente. El género femenino ha luchado por años dentro de la sociedad para obtener reconocimiento, pero en Latinoamérica esta lucha ha tomado más años. En Ecuador, la historia es la misma, viéndose gobernada por una visión totalmente patriarcal. La desigualdad de género se ve afectada principalmente en la población ecuatoriana, provocando total desconocimiento del trabajo de las mujeres para el avance social de ellas. Esto causa poco interés en la ciudadanía de conocer por completo la historia por la cual han


5

pasado, aceptando a una versión de la historia del crecimiento de su país. Aquí se percibe una decadencia comunicativa al no haber participación ciudadana en conocer sus antecedentes históricos. Esta investigación tiene como finalidad destacar que existe falta de información acerca de la participación de la mujer en las principales acciones históricas políticas de una ciudad del Ecuador. Es así como se centrará en Santo Domingo de los Colorados, una de las principales ciudades del país, siendo la tercera más poblada de este. El proyecto se presenta con el objetivo de realizar un documental histórico que certifique el trabajo de las mujeres dentro de los gobiernos que han existido en esta ciudad. Dentro de una sociedad en la cual el género masculino tiene mayor predominancia en temas político-sociales, es difícil encontrar documentación en donde se puede constatar el aporte realizado por las mujeres. Desde la creación de Santo Domingo como parroquia hasta la provincialización, las personas que han estado al frente de las alcaldías de la ciudad han sido todos hombres, exceptuando solo un gobierno donde una mujer fue la alcaldesa de la ciudad. Los historiadores que se han encargado de reconstruir la historia santodomingueña, no toman en cuenta los actos que hicieron las mujeres desde el ámbito político. Los libros que se encuentran sobre el tema, omiten la interrogante de si una mujer tuvo influencia (directa o indirecta) dentro de las distintas obras del accionar de la ciudad. Todo este panorama facilita la manera de pensar de la ciudadanía sobre el hecho de que las mujeres no tuvieron ninguna aportación en el desarrollo de Santo Domingo. A continuación, se exponen las preguntas de investigación que se responderán a lo largo de este proyecto: ¿Cuál ha sido el rol de la mujer santodomingueña en los ámbitos de la salud, educación, política y social en estos 50 años de cantonización? ¿De qué manera se puede reconocer la participación de la mujer dentro del aspecto social de Santo Domingo? ¿Cómo ha contribuido la mujer en el desarrollo del cantón? ¿Por qué no existe información sobre estos temas? ¿Qué mujeres fueron las que han influido en el desarrollo del cantón?


6

2.3.

Justificación de la investigación La relación del presente proyecto de investigación con las metas establecidas en el Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017, se anuncia en el Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad” (SENPLADES, 2013). Este proyecto al igual que el Objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir busca el reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos, donde se implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política. Según Fernández (2010), el porcentaje de mujeres en cargos legislativos en el mundo es de 17,7%. Gracias a la denominada cuota de género, el número de mujeres que participan en cargos políticos ha ido incrementando año a año. La cuota de género involucra, voluntaria u obligatoriamente, la participación femenina en la lista de candidaturas de los partidos políticos. Santo Domingo no tiene una investigación que rescate y ponga en valor la vida de las mujeres y su intervención en el proceso de cantonización. Los documentos históricos con los que cuenta Santo Domingo no recogen el papel del género femenino en el proceso histórico de creación y consolidación del cantón. Es por eso que se ha decidido buscar fuentes de primer grado que aporten con información adicional sobre la intervención de la mujer en la historia social del cantón. Hay múltiples investigaciones en el mundo que recaban la participación de femenina dentro de la evolución social en el mundo. En Santo Domingo, por su parte, no hay un trabajo investigativo que recopile y analice cuál es la participación de la mujer en los distintos roles sociales del cantón, como la salud, educación y política. Por esta razón, se vio la necesidad de realizar esta investigación con la finalidad de exaltar el papel protagónico que ha tenido la mujer dentro de la política en la conformación del cantón Santo Domingo de los Colorados. La manera más factible para la transmisión de la información recopilada será por medio de un documental. Esto se justifica por la popularidad que tienen los elementos audiovisuales sobre los soportes meramente visuales. Según la RAE el lenguaje audiovisual es el conjunto de “métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas”.


7

Al momento de la divulgación del producto, este aspecto facilita la acogida que vaya a tener el público con respecto al trabajo realizado.

Un producto audiovisual permitirá contar con claridad las diferentes facetas y perspectivas de distintos personajes históricos femeninos del cantón, en donde comentarán los puntos más fuertes del porqué se busca tal reconocimiento dentro de la sociedad. Además, demostrará las diversas actividades que han hecho estas personalidades a lo largo de la historia de Santo Domingo. Se realizará un documental histórico porque a través de este archivo se podrá transmitir la información de manera cronológica y ordenada. Se narrará el crecimiento de Santo Domingo como cantón. Por medio de las historias de vida, se irán resaltando los puntos más importantes de los personajes principales que aportaron a la sociedad, de manera organizada y clara para los espectadores. Se pretende demostrar los argumentos de esta investigación por medio de imágenes que han quedado en la historia, basados en la narración de los personajes que intervengan en este producto audiovisual. Estos personajes serán nombrados como las protagonistas del documental.

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo general: Realizar un documental sobre la participación de la mujer en la historia social de Santo

Domingo de los Colorados para su difusión y/o divulgación en la provincia. 2.4.2.

Objetivos específicos: 

Recabar información sobre el rol de la mujer en las áreas: social, educación, salud y política, en los 50 años de Santo Domingo como cantón.

Desarrollar las etapas de preproducción, producción y postproducción del documental.


8

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Lenguaje audiovisual Para definir lenguaje audiovisual hay que tener claro qué es lenguaje. Ferdinand de

Saussure es considerado como el padre de la lingüística en el siglo XX. Para él lengua y lenguaje son dos cosas distintas. Castillo (2012) toma la definición de Saussure en su libro y plantea que el lenguaje es “el medio de expresión susceptible de organizar, construir y comunicar pensamientos, que puede desarrollar ideas que se modifican, que se forma y se transforma”. La lengua por su parte “es el sistema de signos relacionados entre sí bajo el que se desarrollan nuestros actos de comunicación verbal”. Tomando en cuenta estas definiciones realizadas por Saussure se puede determinar que el lenguaje es heterogéneo y la lengua es homogénea; es decir, el lenguaje se forma con atributos y características diferentes y la lengua con atributos y características similares. En el lenguaje se puede percibir un lado social y un lado individual y la lengua no es más que una parte esencial del lenguaje. Para la RAE, la palabra audiovisual es un adjetivo que hace referencia conjuntamente al oído y a la vista y los relaciona como métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas. Entonces, el lenguaje audiovisual quiere transmitir un mensaje utilizando como medios los elementos técnicos que impliquen el uso de componentes visuales y auditivos. Para Castillo (2012), el lenguaje audiovisual debe tener una gramática y esta se estructura en cuatro niveles: 

Morfológicos: Unidades mínimas de sentido, fotogramas, encuadre.

Morfemas cinematográficos: el plano.

Unidades sintácticas: escenas y secuencias.

Nivel textual: mensaje y coherencia estilística.


9

Al ser la imagen un lenguaje, con ella se pueden expresar realidades distintas al igual que se puede hacer con el lenguaje verbal o escrito. Para Barroso (2008), la imagen audiovisual es icónica, ya que es una representación fiel de objetos y sujetos de la realidad; secuencia y temporalizada son otras características pertenecientes a la imagen audiovisual según Barroso, ya que esta está formada por un número de instantáneas sucesivas que refleja el cambio de las cosas como consecuencia del paso del tiempo. Puyal (2006) define en su libro al audiovisual como una unión “tanto visual como imagen auditiva; es decir, signos icónico y acústicos”. Dentro del mismo escrito enlaza al lenguaje audiovisual junto con la comunicación audiovisual, la cual la define como “todo aquel medio técnico, registrado sobre un soporte (fotográfico, magnético, digital) que emplea la imagen visual y sonora para la elaboración de mensajes” (Puyal, 2006). Para Barroso (2008), la imagen audiovisual tiene dos dimensiones: la representación fiel de la realidad y el carácter secuencial y organización de sus elementos. Barroso toma en consideración dentro de su libro (2008) lo escrito dentro del libro Tecnología audiovisual II: parámetros audiovisuales, el cual dice que “la gran aportación de la imagen fotográfica y cinematográfica al universo audiovisual es su capacidad de ser índice, por la necesidad… de tener referente en la realidad” (Torán, 1998). 3.1.1.

Producción audiovisual Es la célula o la base fundamental del producto audiovisual. Es la iniciativa y la

principal razón de motivación para la realización de una elaboración con fin comunicacional. No solo asume la realización sino también la organización de todos los elementos que participaran dentro de la misma, desde personas, locaciones y materiales (Barroso, 2008). Según Worthington (2009) es el arte de crear un producto para distintos medios de comunicación con carácter de audiovisual. Todo esto se lleva a cabo por un productor, el cual es el encargado de llevar el proceso de una producción hasta materializarlo y finalizarlo por completo. La producción conlleva diferentes etapas dentro de su proceso de creación. León (2009) afirma que cualquier producción audiovisual pasa por una serie de fases, esto parte desde el nacimiento de una idea hasta la difusión del resultado final. De igual manera Worthington (2009) habla que todo parte de la idea, seguido por su desarrollo que conlleva: la


10

preproducción, producción y postproducción, seguido por su distribución y exhibición. 3.1.1.1. Preproducción Esta etapa nace desde que el proyecto ya tiene luz verde para producirse y se hayan hecho las negociaciones respectivas para su realización. Worthington (2009) afirma que es donde se lleva a cabo cualquier tipo de producción, en donde se estudia el presupuesto necesario, gestión de documentación y revisión de viabilidad a favor de la producción que está por realizarse. Dice León (2009) que esta etapa es considerada como la más importante, ya que es la base y todo depende de la realización de esta para que todo siga según lo planeado. Aquí es donde se planea todo tipo de actividad y se organiza de la manera más minuciosa cualquier movimiento que se hará en las siguientes dos etapas. En esta fase se estudia la viabilidad del proyecto, se busca su financiación, se realiza el guion literario y técnico y, además, se hace el plan de producción. 3.1.1.2. Producción En esta fase se hace el registro de las imágenes, es decir, las grabaciones de video además de audio y control fotográfico. Es donde habitualmente interviene la mayoría de personas inmersas en el proyecto. Si existe algún tipo de error ya sea en el cálculo de viabilidad o de algún problema de grabación en la etapa de preproducción, aquí se hará notorio (León, 2009). La producción es la fase en la que se rueda el proyecto en sus exteriores. Afirma Worthington (2009), que es donde se utiliza el presupuesto y talento de los participantes del proyecto, que bien puede durar horas, días, meses y hasta años. Aquí el productor no se involucra directamente, para eso existe un director que es el encargado de organizar todo en la producción. Esta etapa es dependiente por completo de lo que se hizo en la preproducción. 3.1.1.3. Postproducción Menciona León (2009) que esta etapa es la que incluye todas las acciones que se realizan después de haber hecho hasta la última tarea dentro de la producción. Comprende lo que es la edición de las imágenes y de igual manera de los sonidos. En esta fase se evalúa el


11

resultado final del producto en general. Es la finalización de todo el proyecto audiovisual. Es la última etapa del proceso de producción. Aquí se toma el material en “bruto” y se lo transforma en el producto final. Aquí el productor interviene directamente, asegurándose que la edición se ajuste al plan de producción y al presupuesto, estando atento a cualquier tipo de problema que pueda existir. Esta etapa suele definir al producto en sí, difundiéndolo una vez finalizado (Worthington, 2009). 3.1.2 Tipos de formato para la producción audiovisual Dentro de la elaboración de los diferentes productos para los distintos medios audiovisuales comunicativos, dice Barroso (2009) que existe una amplia variación de géneros y formatos. Estos denominan el tipo de producto que estamos visualizando, conceptualizando por entero el estilo o la temática con la cual tratara el producto en sí. Esto se debe más que nada por la imagen audiovisual que pueda demostrar. Bestard (2014) dice que los productos audiovisuales se diferencian por su influencia decisiva en el momento de producirlos. Existen multitud de formatos que cubren las expectativas generales de todo tipo de público. Estos formatos se diferencian por el público al que va dirigido y además por el tipo de presupuesto en el que se maneje. A pesar del excesivo número de formatos que existen, cabe mencionar los 5 más importantes o más utilizados dentro de este campo, los cuales son: ficción en televisión, dramático en cine, documental, entrevista y las piezas publicitarias. 3.1.2.1 Dramático en televisión (Ficción) Este formato es uno de los que más han evolucionado en el medio audiovisual, se ha adaptado a diferentes formas y públicos dependiendo las parrillas de emisión. Para Bestard, (2014) es un formato que se adapta perfectamente con cualquier tipo de mensaje que se quiera transmitir. La ficción o dramático en televisión tiene varios formatos de igual manera como el sitcom, tv movie, docudrama, gag y obra dramática completa. Este formato de ficción es ideal solo para la televisión, por su presupuesto y tipo de contenido para todo público posible. Bestard (2014) comenta que literalmente este género libera a su público de cualquier dependencia con sus personajes al salir de las salas de sus


12

hogares. Se lo ilustra en dramas, comedias, aventuras, thrillers, sátiras con tendencia política, etc., varios productos pueden coincidir en sus temáticas debido a su tan extenso repertorio. Es notorio aquí la distinción entre realidad y ficción. Castillo (2013) menciona que todos los géneros narrativos destinados para la televisión tienen esa notoria presencia, la de ser solo algo ficticio, en comparación con otros formatos audiovisuales. Pero como es claro en ciertos formatos de este género, se percibe la “ilusión de lo real” en donde lo que se nos presenta en la pantalla trata de ser lo más realista posible, llegando a ser un identificativo activo para su público (p.30). 3.1.2.2 Dramático en cine (Largometraje) Según Bestard (2014), el largometraje a diferencia del drama televisivo busca contar cualquier tipo de historia, sea o no sea real. Es el género cinematográfico el más conocido dentro de este formato, y al igual que la ficción también pretende a llegar a todo tipo de públicos con sus distintos formatos. Siendo un producto audiovisual de unos noventa a ciento veinte minutos, donde se representa una historia de principio a fin. Para Castillo (2012), en el drama dentro del cine son primordiales los elementos expresivos, son clave dentro de la narración del largometraje, debido a su corto tiempo en comparación con una serie televisiva, hablando primordialmente del espacio y tiempo de la narrativa de esta. 3.1.2.3 Entrevista Es un formato que dedica un contenido exclusiva de una conversación entre dos o más personas con un enfoque al respecto de la especialidad con la persona de la que hable el respectivo tema. Es muy frecuente y está justificado por la corrobación de la intencionalidad del autor y el ahorro de esfuerzos al resumir temas que tengan un costo alto de producción (Bestard, 2014). La función de esta es colaborar, corroborar y profundizar en los temas de interés que se esté tratando. Bestard (2014) habla de que, al igual que en los demás formatos, puede tener distintos tipos de contenidos para los diferentes públicos. Es de esta manera en la que se diferencian las entrevistas, por temática y tipo de público.


13

3.1.2.4 El Documental La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define a los documentales como “las películas cinematográficas que representan con propósito meramente informativo, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad”. Ante esto la definición empleada por León (2009) es que los documentales son cualquier producción audiovisual que está informando hechos sobre la realidad. Una gran cantidad de autores mencionan que los orígenes del documental se dan al unísono que los inicios de las primeras filmaciones cinematográficas. Bestard (2014) menciona en su libro que el documental es tan antiguo como el cine mismo; sin disfrutar de un guion elaborado, los primeros trabajos pueden ser acogidos como documentales mas no como dentro de un género dramático. Bestard (2014) dice que los documentales tienen implicaciones sociales por lo cual las primeras obras filmadas como la entrada del tren a la estación y la salida de los obreros de la fábrica pueden ser tomadas en cuenta dentro del género documental por su incidencia dentro de la sociedad y lo explica de la siguiente manera: El documental es un discurso basado en experiencia de la vida real y de interés para el hombre. Sus protagonistas responden a una intención determinada en el planteamiento del discurso: la vida salvaje en el Ártico, la existencia de una determinada fauna en un lugar geográfico, el accidente del Titanic, etc. La diferencia entre el género documental y el dramático reside en la forma y en la intención del mensaje. (Bestard, 2014)

De acuerdo a lo afirmado por Selles y Racionero (2014) para algunos especialistas los trabajos audiovisuales son ficción y para otros, todo trabajo audiovisual puede ser tomado en cuenta dentro de los documentales. Para muchos autores, los documentales son una representación de la humanidad. “Vemos imágenes del mundo y lo que estas ponen ante nosotros son cuestiones sociales y valores culturales, problemas actuales y sus posibles soluciones, situaciones y modos específicos de representarlas” (Nichols, 1997). Selles y Racionero (2014) mencionan en su libro lo que dice Nichols y es que las obras audiovisuales se clasifican en dos grandes grupos: documentales de cumplimiento de un deseo y documentales que detallan la representación social y los define de la siguiente manera:


14

Los dos cuentan historias pero de diferentes clases y utilizando diferentes narrativas. El primer tipo correspondería a lo que llamamos ficciones y el segundo a lo que llamamos no ficciones. El documental de representación social nos ofrece una representación tangible del mundo que habitamos y compartimos. El documentalista, mediante la selección y puesta en escena, organiza y visibiliza el material de la realidad social. Nos muestra lo que la sociedad ha entendido, entiende o entenderá por la realidad. Nos ofrece nuevos puntos de vista para explorar y entender el mundo que compartimos. (Selles y Racionero, 2014)

Tomando en cuenta lo expresado por Pérez (2010) el documental nace por un afán de recopilar registros de imágenes, siendo una vertiente del cine que, eventualmente, necesitaría de añadir a sus imágenes una construcción dramática para que tenga coherencia y sus presentaciones sean más completas. “El documental consta de tres partes: planteamiento, desarrollo y desenlace… estas tres partes provienen de experiencias reales y no de la ficción” (Bestard, 2014). Como menciona Bestard (2014), el documental, al no tratarse de temas que requieran transmisión rápida (a diferencia de la noticia o el reportaje), goza de un interés que no vence con el tiempo lo cual lo convierte en un producto almacenable y exportable, perfecto para ser exhibido en el cine o en la televisión. “A diferencia del reportaje, el guion documental es independiente, ya que no se incluye en otra estructura presentación o programa que lo contenga… el planteamiento es mucho más amplio porque además establece su propio marco estético” (Pérez, 2010). Tipos de documental Para León (2009), los documentales pueden ser clasificados en diversas categorías. Una de ellas es según el medio de difusión que va a ser empleado: 

Televisivo: se realizan documentales especializados con la temática del canal. Se destacan canales como Discovery o National Geographic.

Cinematográficos: las temáticas, formas y estilos no son muy diferentes a los empleados para la televisión. La finalidad de estos es la misma que las de una película habitual, siendo estrenados antes en el cine que en la televisión.

Por internet: los documentales que finalmente llegan al internet, generalmente, han


15

sido producidos para la televisión o para el cine. La distribución de estos documentales ha tenido gran acogida en los últimos años gracias al incremento del ancho de banda de las redes. 

Otros soportes: frecuentemente asociado a las plataformas de digitales como DVD, BluRay y a otros soportes. Son documentales que fueron ideados para ser reproducidos para la televisión o el cine en sus principios. Los documentales también pueden ser realizados dependiendo de su temática como lo

dice León (2009), siendo estas las categorías más importantes: 

Científicos: se consideran los documentales científicos cuando tratan asuntos de divulgación científica o que abordan asuntos directamente relacionados con alguna disciplina científica como ciencia, tecnología, medicina y salud, naturaleza y medio ambiente, antropología historia, etc. Aunque se puede decir que todos los documentales están relacionados directa o indirectamente con una ciencia.

Culturales: dentro de este ámbito toman relevancia los documentales que abordan temáticas tales como: el cine, música, pintura, arquitectura, viajes, gastronomía y deportes.

Sociales: estos documentales muestran las situaciones de marginación y de pobreza dentro de las sociedades. Esta temática ha sido la más destacada dentro de los tipos de documentales.

Políticos e ideológicos: estos trabajos audiovisuales tratan temáticas de asunto de interés

público

o

sobre

ideologías

representadas

por

algún

personaje

histórico/político. 

Documental histórico: Para Worthington (2009), el enfoque o el estilo empleado para la realización del documental va a estar condicionado por el mercado o por el espacio televisivo brindado por el canal. Aunque no deba ser seguida al pie de la letra, la clasificación de temáticas para la realización de documentales son: deportes, basados en la observación, científico, viajes, políticos, documentales dramáticos y reconstrucción o recreación, docudrama, de archivo e histórico.


16

Documental histórico Según lo mencionado en el ensayo El cine y los historiadores, ellos (historiadores) “se han incorporado a actividades relacionadas con la producción de películas, sobre todo en documentales” (Montero, 2001). A esto, Montero (2001) complementa lo mencionado diciendo que los historiadores tienen dos orientaciones a la hora de elegir la producción de un documental. El primero defiende el hecho de que las películas reflejan preocupaciones sociales, culturales y políticas de la época en la que fueron realizados; el segundo enfoque radica en la fiabilidad que tienen las películas en cuanto a los hechos y a las explicaciones en las que se pueden abordar temas políticos, culturales, ideológicos, sociales. Los documentales históricos al tratarse de una representación de la realidad vista desde la perspectiva del realizador, tienen que ir validados, sustentados y argumentados no solo con las filmaciones realizadas, sino también con fotografías, obras de arte, mapas, gráficos, periódicos, planos recientes de lugares históricos, entrevistas a testigos e incluso reconstrucción parcial de los hechos según venga el caso tal como lo menciona Hernández (2004). Bermúdez (2010) realiza su propia definición de lo que es el documental histórico destacando el hecho de que: El documental histórico debe ser entendido como la construcción de un discurso audiovisual mediante el cual se reelabora creativamente la realidad histórica que se ha investigado, utilizando materiales de archivo (fotografías, periódicos, grabados, filmaciones, grabaciones en video), imágenes reales (vestigios materiales), documentos escritos, testimonios directos e indirectos, testimonios de especialistas, interpretados y organizados por medio de la operación narrativa del relato (narración en off u otro recurso) y del montaje o edición. (Bermúdez, 2010)

Para Bermúdez (2010) el documental histórico debe ser una combinación de densidad intelectual, hecho que solo puede ser alcanzado gracias a un arduo trabajo investigativo previo. A esto, añadirle rupturas narrativas para estimular al receptor y hacerlo cuestionar sobre el presente y sobre el método que utilizó el desarrollador para hilar la historia. Intercalar la narrativa en el montaje le da dinamismo a la historia contada. Como lo menciona Montero (2001), los temas bélicos son los tratados con mayor frecuencia dentro de los documentales históricos, pero no son los únicos; las biografías también ocupan un lugar importante dentro de esta clasificación. Los historiadores no ven con mala


17

cara este hecho, al contrario aportan con su conocimiento, con documentación y, en ocasiones, se inmiscuyen en la realización del guion. En la historia se puede nombrar una gran cantidad de producciones documentales que tocaron temáticas que expresaron la realidad tal como estaba vista a través de los ojos del realizador. Otros se encargaron de reconstruir esta realidad en base a hechos y acontecimientos pasados. Para este último tipo, los documentales históricos siempre deben ir sustentados con otro tipo de fuente aparte de las grabaciones. Un claro ejemplo de este lo menciona Caparros (2001) referenciando los documentales Canciones para después de una guerra (1971) y Retablo de la Guerra Civil española (1980) realizados por Basilio Martín Patino. En el primero, “Patino seleccionó y unió fragmentos de noticieros y de películas argumentales a la posguerra española, añadiendo a su vez una música y las canciones características de ese periodo” (Caparros, 2001). En el segundo ejemplo, la combinación de noticieros y de documentales de España durante los años 30, más el sonido original de algunas películas, le dan al documental la ubicación temporal y ayudan para la sustentación del trabajo (Caparros, 2001). Un ejemplo reciente sobre documentales históricos se encuentra en el documental nombrado: Mujeres que hicieron historia (2013), dirigido por Michael Löseke, Christian Twente y producido por Uwe Kersken. El documental aborda la historia de personajes femeninos como Cleopatra, Juana de Arco, Catalina la Grande, Sofía Sholl quienes fueron importantes en su tiempo y dejaron una huella imborrable en la historia. Este documental está dividido en varios capítulos y cuentan en cada uno la historia dramatizada de estas mujeres sin la utilización de otros elementos de argumentación.

3.2 Rol de la mujer en Ecuador 3.2.1 Representación de la mujer en el Ecuador Según El Comercio (2014), muchas mujeres ecuatorianas buscaron el hecho de abrirse paso en un mundo que era liderado por los hombres y así ser reconocidos por estos como seres clave para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Es así como han salido nombres como el de Manuela Saenz, Ana de Peralta, Marieta de Veintimilla, Mariana de Jesús, María Zúñiga, entre otras.


18

Nieto (2016) dice que Manuela Sáenz puede ser considerada como la mujer con mayor representación en el país, por su historia y recorrido a través de las diferentes fases políticas por las que pasó el Ecuador. A pesar de esto se la reconoce como la “libertadora del libertador” haciendo gala a una sombra la cual es su marido Simón Bolívar, el libertador de América. Es así como nombrando a una de las tantas representantes que han existido en las varias tomas de decisiones, Nieto (2016) menciona de igual manera que en el Ecuador la utilización del término “liderazgo femenino” es considerado como algo más literario, puesto que se proyecta como una sombra de las acciones de los hombres que han liderado en los cambios trascendentales de la nación. 3.2.1.1 Mujeres en la historia política ecuatoriana Herrera (2013) plantea que la historia de las mujeres en el estado ecuatoriano, ha sido remarcada por hechos injustos pero, a pesar de esto, ha sido relevante en la diferente toma de decisiones en los puntos clave de la evolución del Ecuador como una nación. Uno de los más claros ejemplos es Manuela Espejo, que hasta el día de hoy despierta diferentes conjeturas. Hermana de Eugenio Espejo y una de las involucradas claves de lo que fue la independencia del Ecuador. Dentro de las relaciones políticas en la historia gubernamental del Ecuador, la autora Albaine (2013) nos dice que la coexistencia del reconocimiento de derechos vinculados a los principios de los pueblos originarios junto a la paridad política de género ha suscitado ciertos dilemas en la dinámica de una democracia capaz de garantizar desde el plano formal la diversidad cultural por medio de la interculturalidad y la equidad de género mediante la paridad. Es así como en Ecuador se realiza en un principio una falsa importancia acerca de las mujeres en el poder político, que al poco tiempo se convertiría en un pretexto de equidad, haciendo que la palabra de ellas no tengan ningún tipo de peso en el poder. A pesar de esto, según Yaucén (2013) en Ecuador la historia de las mujeres en Latinoamericana se caracteriza por tener una importante trayectoria de participación de sus mujeres en la política. Los antecedentes históricos evidencian que es uno de los países pioneros en reconocer y ejercer el voto de la mujer; una importante lucha que se dio a inicios de la década de 1920, este derecho estaba contemplado en la Constitución de 1827.


19

Cuando emerge el concepto de ciudadanía en el Ecuador, se abre el camino para que las mujeres puedan participar de manera directa en crear y consolidar leyes y acciones en distintos escenarios políticos; hacer posible la igualdad de género para las ecuatorianas, permitió pensar y desarrollar la vida, desde varias lógicas multidimensionales de inclusión social, según Silva (2014) Retomando las afirmaciones de Yaucén (2013) se amplió el empoderamiento de las decisiones en espacios de la política pública, y se acrecentó el interés por la participación y la representación con objetivos claros de alcanzar poder; en síntesis, es la posibilidad de aportar y construir país con política desde el pensamiento propio de las mujeres, desde sus intereses particulares y desde las necesidades con voz y rostro de las mujeres ecuatorianas. De la misma manera, para Silva (2014) desde la aprobación del 2008 se han establecido nuevos lineamientos, tanto como para la acción y la ejecución de las diferentes instrucciones estatales. Aquí se encuentra la inclusión como el principal valor fundamental, en donde ya se aprueba sin ningún tipo de censura la participación de cualquier persona, sin importar su raza, género y más. Esta nombrada inclusión incluye obviamente a la política. 3.2.1.2 Mujeres en la representación social del Ecuador Según establece Blanco en su escrito (2006), la invisibilidad que han tenido las mujeres a través de la historia es gracias a una construcción cultural. La historia no ha priorizado su interés en las acciones realizadas por las mujeres debido a su dependencia dentro de una sociedad patriarcal. A pesar de estos motivos, hubo mujeres que han luchado contra las normativas impuestas en la sociedad y han logrado realizar acciones que son dignas de destacar. Ana de Peralta fue una de esas mujeres ecuatorianas que lograron destacar dentro un contexto autoritario dominado por el género masculino. Según el portal web “Heroínas” (2015) Ana de Peralta fue la creadora del primer movimiento de mujeres en la Real Audiencia de Quito, llegando a movilizar cerca de 30.000 mujeres. El diario el Telégrafo (2013) menciona que ella se opuso a la Cédula Real de 1752, dictada por los Reyes de España, donde se prohibía que las mujeres mestizas pudieran vestir prendas indígenas. Otra mujer que destacó socialmente en el territorio ecuatoriano fue la quiteña Manuela Sáenz. Conocida como “la libertadora del libertador”. Ella estuvo durante los procesos


20

revolucionarios y libertarios que realizó su esposo, Simón Bolívar. Según escritos del diario “El Comercio” (2012) Manuela Sáenz fue una activa y valiente luchadora por las independencias, la libertad y el progreso de América. 3.2.1.3 Mujeres en la educación ecuatoriana Mujeres como Gabriela Mistral, Eleanor Roosvelt, Anne Sullivan destacaron en el mundo por sus aportaciones en la educación. En Ecuador, este ámbito también ha tenido mujeres que, con su gestión, han marcado un hito en la historia ecuatoriana. “La historia de las mujeres no puede homologarse… con la historia de los hombres, y porque también ellas aportan un pasado específico, tienen una parte de la historia que les es propia” (Blanco, 2006). Tránsito Amaguaña es un claro ejemplo de una mujer ecuatoriana que abogó por la libre educación en el país. Ella fue una mujer indígena que luchó activamente por los derechos de las distintas tribus indígenas en el país. Según el portal web Cotopaxi.gob.ec, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango; junto a ella organizaron escuelas bilingües indígenas, para la alfabetización de las personas pertenecientes de estas etnias. 3.2.1.4 Representación de la mujer en la salud ecuatoriana Una de las máximas representantes en el ámbito de salud en el Ecuador es Matilde Hidalgo. Según Estrada (2015) ella forma parte de un paradigma que ha sido la relevancia de la mujer no solo en el Ecuador, sino en Latinoamérica. Esto se debe principalmente a su lucha en la igualdad de derechos, tomando su lugar en el cargo de médico, que ayudó como representación de que se pueden lograr las metas sin importar el género. Además de ser reconocida por ejercer su profesión en la medicina, Matilde Hidalgo fue la primera mujer en votar, haciendo su reconocimiento mucho más grande, ya que fue la primera mujer en votar en toda Latinoamérica. De la misma forma Estrada (2015) afirma que Hidalgo fue más que nada un símbolo y de eso resaltó la importancia de la ejecución de su profesión, siendo un excelente médico, salvando cientos de vidas en su momento.


21

3.4 Historia de Santo Domingo 3.4.1 Santo Domingo y su origen Según Torres (2009) en el siglo XIX, se crearon la mayoría de los países que se conocen en la actualidad. En este siglo el reinado español ya había perdido sus colonias en toda América. En Ecuador, la ambición por la posesión de las tierras después de su independencia se volvió un conflicto para la organización política de la misma que trataban de conformar un Estado independiente. En la zona que ahora es considerado como Santo Domingo de los Colorados, vivían los Tsáchilas. Menciona Torres (2009), que Santo Domingo era inexistente para la posesión de tierras por su problema de acceso dentro del sector. Estos vivían absolutamente dispersos y por lo mismo ocupando grandes extensiones de tierra. La primera referencia a la presencia de extraños atraídos por el caucho silvestre es relatada por Charles Wiener, un técnico francés que en 1880 inspeccionó la región para trazar la ruta entre la sierra y la costa. Para el proceso de ocupación de la zona una vez descubierta, nos dice Torres (2009) que uno de los factores más importantes para la creación de la misma, fue la construcción de las carreteras que atraviesan la zona. Las obras públicas en general y particularmente las carreteras en el país, que han tomado mucho tiempo y a su vez muchas veces han quedado varios de los proyectos planeados sin terminar. La historia registra los primeros estudios de carreteras para unir Quito con Esmeraldas a cargo de Pedro Vicente Maldonado, quien para el año 1764 se desempeñaba como gobernador de Atacames y Esmeraldas, proyecto que pudo concretarse después de un siglo. Es así como después de un tiempo llegó la colonización, Clavijo (2008) dice que todo dependió de la cooperación del Gobierno y la Junta Directiva de Caminos del Pichincha. Estos fueron los encargados de deslindar los lotes, hacer los caminos o senderos vecinales a fin de que se conozcan la propiedad de cada uno de estos y no haya peleas por los terrenos, que inevitablemente, sí pasó. En la historia republicana, Velarde (2009) dice que el 6 de noviembre de 1899 fue el año en el que se marcó la definición del lugar donde se origina oficialmente la fundación del pueblo de Santo Domingo de los Colorados. Esto acontece en la hacienda “Santa Rosa del


22

Pove” de un francés llamado Domingo Giacometti. Dicho lugar tenía una extensión de 200 hectáreas. Según Torres (2009), el primer registro poblacional que existió en Santo Domingo fue en 1921. Esto se realiza puesto que para esa fecha ya la región iba siendo motivo de interés para personas que se dedicaban a la explotación agrícola y ganadera. En donde se explotó este tipo de características fundamentales que fueron los que también sirvieron de identificativo para Santo Domingo. 3.4.2 La parroquia de Santo Domingo de los Colorados Santo Domingo empezó con su proceso de urbanización caracterizándose principalmente por el tránsito de su población. Nos dice Torres (2009) que este proceso atrajo la mano de obra, y las manos agricultoras, que exigían que el sitio de pequeño poblado poco a poco vaya aumentando en busca de satisfacer sus varias necesidades que iba obteniendo en su crecimiento. La parroquia de Santo Domingo nace bajo la jurisdicción del Cantón Quito, esto se mantiene hasta el año 1883, Torres (2009) dice que para este tiempo bajo el mando ahora del Municipio de Quito, que duró hasta 1944, se propiciaban diferentes cargos con tintes políticos, como la del teniente político que sería la máxima autoridad que administraba justicia en la región. Torres (2009) afirma que el primer aspecto que incidió de una manera crucial para el crecimiento de la parroquia fue el rol de cabecera de Región, que se le habría otorgado al ser el cruce del sistema vial del Ecuador. Esta es una ubicación ideal para alcanzar a brindar servicios a toda la región, en donde fueron apareciendo nuevos asentamientos humanos. De repente Santo Domingo se convirtió en un eje fundamental de intercambio económico y productos primarios gracias a su localización. Gracias a esto se posibilita el cumplimiento de ciertos derechos y obligaciones civiles que llegan a ser reconocidas en el gobierno de Eloy Alfaro, nos dice Velarde (2014) que la educación laica y el matrimonio civil se formalizaron en Santo Domingo. Al poco tiempo se evidenció por su particularidad, definiéndose como una parroquia con permanente desarrollo vial y agrícola; y por otra parte, al ser una parroquia civil de corte rural, un centro de


23

inmigración de modo temporal, de carácter itinerante desde el siglo XIX hasta el siglo XX. Para comienzos del siglo ya hay reportes de cultivos de frutas, caña de azúcar y su principal derivado el alcohol. Pero la consolidación de su colonización se hace para el año 1940 en donde se desarrolla ya la estructura urbana y aparecen los habitantes urbanos cuya función era cubrir la demanda de servicios que originaba al pueblo en aquel entonces. La parroquia creció de una manera inmensurable, Torres (2009) dice que gracias a esta producción continua e interminable, muchas personas llegaron a la zona y esto provocó un aumento favorable para la economía del lugar, lo que dio lugar a un crecimiento no solo poblacional sino socio-económico. Demográficamente, Santo Domingo dejaba de ser parroquia para poco a poco llegar a convertirse en un cantón dentro de la provincia de Pichincha. Santo Domingo es una parroquia desde el mismo nacimiento de la República. Su administración tuvo dos grandes momentos: el primero al responder intereses foráneos; y el segundo desde el momento en el que adquirió la autonomía que necesitaría para decidir su propio destino, con su propia gente, permitiéndole tener a futuro sus propios gobiernos locales (Torres, 2009). 3.4.3 Cantonización de Santo Domingo Según Velarde (2008) Santo Domingo ya era lo suficientemente poblado y diversificado para convertirse en cantón, aquí aparecieron nuevos actores, nuevas entidades y nuevas instituciones. Ya se exigía una organización más formal, convirtiéndolo en algo político. Es decir, que exista cierta legitimidad y representación de esta nueva gran población, teniendo autonomía local, económica y política. En los primeros meses del año 1966, Santo Domingo de los Colorados seguía siendo administrado por la Junta de Mejoras, bajo la presidencia en aquel entonces de Hólger Polanco Aguirre. Lo que permitió la evolución definitiva de la parroquia a cantón fue la apertura de las carreteras que hicieron del lugar un sitio de libre mercado, con una función económica creciente que constantemente agilitaba procesos interprovinciales (Velarde, 2017)


24

Aquí donde la Junta Parroquial da un paso a una nueva forma de gobierno de mayor nivel político y administrativo. Todo esto provocado por las inmensas demandas y necesidades locales que no eran satisfechas, además de la falta de autonomía respecto al Municipio de Quito, que condujo después a lo que fue el nacimiento del Cantón y del municipio de Santo Domingo el 3 de julio de 1967 (Velarde, 2008). Para el último trimestre del año 1966, un año antes de que Santo Domingo se convierta en Cantón, el proyecto de convertirse en una provincia existió, pero Velarde (2008) aclara que esto fue truncado para el siguiente año. El 10 de enero de 1967 se emitía la primera resolución legislativa por parte de la Asamblea Nacional Constituyente de convertir a Santo Domingo en un Cantón, quitándole toda posibilidad de ser autónoma como provincia, una vez convertida en Cantón continuó siendo parte de la provincia de Pichincha. 3.4.4 Primeros gobiernos locales Torres (2009) dice que hasta la creación del cantón, Santo Domingo fue gobernado desde afuera. A pesar de que la historia de la parroquia había nacido desde el propio nacimiento de la república, en su administración hubo dos grandes momentos, los cuales fueron, el interés de responder a ser foráneos y después gracias a su desarrollo socio económico llegar a adquirir la autonomía necesaria para poder decidir su destino con las propias personas que vivían ahí, alcanzado sus propias jerarquías dentro de la región. Así es como logró tener representantes para sus propios gobiernos locales y representantes a nivel nacional. Comenta Torres (2009) que cuando inicia la república y el nacimiento de la parroquia, esta se encontraba bajo la jurisdicción del cantón de Quito, situación que se mantiene hasta 1883 de aquí el cantón Mejía adquiere a Santo Domingo bajo su propia jurisdicción hasta el año de 1944, donde Quito volvió a tomar el mando sobre Santo Domingo. Esto fue hasta la cantonización de Santo Domingo, el 3 de Julio de 1967. 3.4.5 Los primeros gobiernos municipales Torres (2009) dice que una vez promulgada en el Registro Oficial la Cantonización de Santo Domingo, hecho acaecido en 1967, se convoca por primera vez a que el pueblo de Santo Domingo elija en votación popular a sus autoridades, dando paso a la primera forma de gobierno estrictamente local. De entro los cinco candidatos inscritos, le correspondió el triunfo


25

a Ramón Chérrez Chávez, del partido conservador. Después de eso vino el primer advenimiento del nuevo periodo democrático dentro de Santo Domingo; hubo un cambio en la legislatura a nivel nacional. Ahora siéndoles permitido elegir Alcalde como cualquier cabecera provincial, dignidad que vendría a reemplazar a las Presidencia de Concejo. Así es como Torres (2009) afirma que en los siguientes gobiernos se reafirmó la presencia de Santo Domingo como cantón oficial del Ecuador. En 1984, asumió la alcaldía Dario Kanyat, el cual para el año 1988 fue secundado por el Ing. Leonardo López R. Después de él vino Ramiro Gallo, el cual era un dirigente populista sin ninguna experiencia en aspectos administrativos. Frecuentemente fue envuelto en denuncias de casos de corrupción. Seguido por Holger Velastegui, quien era socialcristiano, priorizó la solución del agua potable hacia lo cual canalizó en la mayoría de los recursos municipales. De aquí según Torres (2009), Kleber Paz y Miño asumió la sexta y séptima alcaldía, iniciando con el nuevo siglo. Después de 20 años vuelve a ser alcalde de la ciudad. Su gestión empezó con una fuerte duda de legitimidad por parte del pueblo pero a pesar de esto tuvo una reelección en donde se hizo a cargo del cantón hasta el año 2009. Terminando su administración se llegó al cambio de mandato donde Verónica Zurita, la primera mujer alcaldesa de la ciudad, asumió el poder. 3.4.6 La primera Alcaldesa de Santo Domingo Dice Torres (2009) que con el respaldo de Movimiento País se presentó a las elecciones por segunda oportunidad la Ing. Verónica Zurita, quien salió electa con una abrumadora mayoría. Inicia su gestión con un nuevo marco legal, producto de la aplicación de reformas impulsadas desde el gobierno nacional. Hay una nueva constitución que promueve con fuerza la participación ciudadana, se da la Ley de Régimen Municipal para dar paso al Código de Ordenamiento Territorial, Descentralización y Autonomías. Ella trabajó junto con la reelección de Geovanny Benítez en el proceso eleccionario de Mayo del 2009 arrojó como resultado la reelección de él. Este nuevo periodo tuvo un marco legal diferente al de Paz y Miño según Torres (2009). El nuevo período tiene un marco legal diferente del anterior, por lo que está obligado a realizar cambios en la estructura burocrática para enfocarla al cumplimiento de las competencias que le asigna la constitución y a la forma


26

de gobierno que propone el Código de ordenamiento territorial autonomía, y descentralización que rige la vida de los gobiernos seccionales. 3.4.5 Provincialización de Santo Domingo y asambleístas Torres (2008) expresa que el naciente pueblo de Santo Domingo había hecho costumbre que sus problemas se analicen en sendas asambleas populares. Ya existía la visión de que los territorios de esta región debían ser manejados como una provincia diferente Pichincha y Manabí, pero había que vencer el obstáculo que representaba la visión que predominaba en el Ecuador de entonces sobre los territorios, y concretamente en las provincias vecinas. Luego de varias reuniones se concluye en que se designe una comisión para que se analice la viabilidad de la idea de Santo Domingo como provincia. Todo para que finalmente se realice una consulta popular, en donde se ponía en pregunta si la gente deseaba que Santo Domingo asumiera como provincia donde se unirían varios cantones para formar parte de la misma, como La Concordia, Quinindé y más. La gente votó por el sí y tuvo una victoria rotunda. Es así como Torres (2008) nos dice que Santo Domingo se esforzó por ganar su provincialización a base de paros cantonales para presionar sobre el congreso, así el 18 de septiembre consiguiendo su objetivo. De esta manera Torres (2008) afirma que es así como el 9 de noviembre del 2006 se logró que el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convoque al pueblo de Santo Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde se le consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la provincialización. El 83.61% dijo que sí. Con esos resultados, el 7 de junio del 2007 el Presidente de la República firmó el proyecto y fue enviado al Congreso Nacional.


27

4.

METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo estableció un enfoque cualitativo y un tipo de investigación historias de vida. A continuación, se muestra un breve análisis del porqué se consideró lo expuesto.

4.1.

Enfoque cualitativo Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cualitativo se especializa en

la recolección de datos sin tener en cuenta las mediciones numéricas de los mismos con el fin de descubrir o perfeccionar preguntas de investigación a través del proceso de análisis e interpretación de datos. De esta manera, los estudios cualitativos dan la libertad a los investigadores de formular preguntas antes, durante o después de los periodos de recolección y análisis de datos. El enfoque utilizado en esta investigación fue cualitativo ya que se buscó recabar datos existentes a través de las bibliografías consultadas y añadir información nueva realizando entrevistas a personas que aportaron testimonios para la realización del proyecto. Se elaboró una ficha para la recolección de los datos en donde se ubicaron apartados tales como: personajes femeninos de importancia para el cantón, acciones realizadas, periodos de ejecución, reconocimientos o logros alcanzados a través de sus gestiones, entre otros. Se realizó una investigación de tipo narrativa pues según Hernández et al. (2010), en este tipo de diseños los investigadores recolectan datos sobre acontecimientos relacionados a las vidas de las personas y sobre las experiencias que estas hayan podido tener para ser utilizadas posteriormente como objeto de estudio. Para Blanco (2011), la investigación narrativa implica más que sólo escuchar, grabar conversaciones o recolectar historias y relatos; al igual que otros estudios relacionados a las ciencias sociales, estos requieren evidencias de lo expuesto, debe ser plausible ante el público y, sobre todo, el investigador debe poseer un pensamiento disciplinado para sumergirse en el estudio y utilizar la información requerida. En el caso de este proyecto, se abordaron y se contaron las historias de vida de un grupo de mujeres que sirvieron y aportaron, de una u otra manera, en el desarrollo del cantón de Santo Domingo de los Colorados. Tomando en cuenta la cultura patriarcal del entorno, estas figuras femeninas lograron tener participación activa dentro de los procesos de avance y progreso


28

vivenciados en sus ámbitos profesionales (social, educativo, político, de salud). Por este motivo se eligió una investigación de tipo narrativa, para transmitir las experiencias, dificultades y acciones que tuvieron que afrontar estas mujeres para lograr una posición igualitaria dentro de la sociedad.

4.2.

Población / Muestra La población correspondiente a este proyecto involucra a las mujeres que participaron

activamente de la historia del Cantón Santo Domingo del año 1967 a 2017 (50 años). Dichas mujeres realizaron actividades en los ámbitos: social, educativo, político y de salud. Para este proyecto no existe una muestra probabilística porque se hace alusión a un grupo específico de mujeres a través del levantamiento de información de las siguientes fuentes: Tabla 1 Consulta bibliográfica Titulo Y fueron llegando: Santo Domingo de los Colorados sus primeros registros poblacionales

Autor Patricio Velarde

Año 2007

Mis 50 años con los forjadores de Santo Domingo de los Tsáchilas

José Jervis Vicuña

2010

Las primeras misiones religiosas en la antigua región de Santo Domingo de los Colorados

Patricio Velarde

2004

Santo Domingo de los Colorados y su integración al espacio nacional (1861 - 1921) Gobiernos, caminos, colonización y poblamiento

Patricio Velarde

2014

Santo Domingo: Cantón – Provincia

Víctor Hugo Torres López

2009

Santo Domingo: Cantón mágico

Víctor Hugo Torres López – Ruth Rosales

2001

Santo Domingo de los Colorados: Su porvenir

J. Luis Clavijo

2008

Nota: Son siete libros en los que se basa la investigación de Santo Domingo como cantón. Fuente: Diversos libros consultados que constan en la bibliografía

Una vez realizada la observación bibliográfica y de obtener los datos de las mujeres a los que hacen alusión los documentos consultados, se concretaron 22 mujeres que sirvieron


29

como casos de estudio. A continuación, se muestra cuáles fueron las personas que formaron parte explícita dentro de la investigación. Tabla 2 Casos de estudio Personaje Graciela Flores de Borja América Duque Claudia Fisher Gladys Quezada de Carrión Verónica Zurita Mary Verduga Lucila Ramos María Piedad Maldonado María Urquiso Dolores de Santander Ligia Fernández María Calazacón Olga Larrea de López Clemencia Rodríguez de Mora Bertha Aguirre de Calle Ana Murriagui de Chérrez Paola Paz y Miño Flores Guillermina Lugo Dolores Benítez Fanny Cruz de Guerrero Rosa Monge Susana de Chesfart

Ámbito de desempeño Social Educación Social Social Política Política Social Político/social Salud Política Salud Social Educación Educación Social Salud Social Educación Política Educación/ Social Salud Social

Nota: Mujeres seleccionadas como muestra. Fuente: Bibliografías y entrevistas

El tipo de muestra empleada para este proyecto cualitativo es de tipo no probabilística o dirigida. La finalidad de este tipo de muestra según Hernández et al. (2010), no es la generalización de manera probabilística o sistemática. La elección de estos sujetos de estudio depende de criterios únicamente establecidos por el investigador; por esto, la muestra debe cumplir con las características que requiere la investigación y con los parámetros establecidos por los realizadores del proyecto. Dentro del tipo de muestras no probabilistas hay una variación que se denomina muestreo por conveniencia. Tomando en cuenta lo mencionado por Martín-Crespo & Salamanca (2007), el muestreo por conveniencia es fácil y eficiente de emplear debido a que los investigadores determinan cuáles, cuantos y cómo serán seleccionadas sus muestras de estudio. Este proceso es económico y permite avanzar con otros métodos de recolección a medida que se vaya adquiriendo información. Una vez aplicado este tipo de muestra se redujeron los casos de estudio a 11 mujeres, las cuales son las siguientes:


30

Tabla 3 Muestra reducida Personaje Guillermina Lugo América Duque Claudia Fisher Dolores Benítez Verónica Zurita Mary Verduga Lucila Ramos María Piedad Maldonado María Urquiso Rosa Monge Ligia Fernández

Ámbito de desempeño Educación Educación Social Política Política Política Social Político/social Salud Salud Salud

Nota: Muestra reducida de las mujeres seleccionadas. Fuente: Bibliografías y entrevistas

Esta muestra servirá posteriormente para documentar el rol de la mujer en los 50 años de la historia del Cantón, a través de un producto audiovisual.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogidas de datos Las herramientas consideradas para el desarrollo de los objetivos de este proyecto

fueron: el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El análisis documental constituyó a un primer momento dentro de la recolección de datos. Las entrevistas fueron realizadas una vez se culminó la etapa de documentación. Esta última sirvió para corroborar información y para añadir premisas que no habían sido consideradas. Según lo estipulado por Hernández et al. (2010), los documentos, registros y materiales bibliográficos son una fuente muy valiosa a la hora de recolectar información. Sirven para determinar los antecedentes del problema a investigar y para brindar un punto de partida a los investigadores. En el caso de este proyecto, se realizó la documentación con la finalidad de saber qué mujeres habían sido nombradas en los libros por sus acciones realizadas (ver tabla 1, pág. 27); esto sirvió para establecer las primeras fuentes primarias que, eventualmente, fueron consultadas. Tomando en cuenta lo mencionado por Canales (2012) la entrevista es el método de recolección de datos más eficaz ya que permite obtener información más completa, directamente de fuentes primarias. Es recomendable usar este tipo de técnica pues se emplea con la finalidad de conocer la opinión, la perspectiva y las experiencias que un individuo tiene respecto al tema a tratar (Campoy & Gómez, 2009). Según Niño (2011) la entrevista le permite


31

al investigador pedir aclaración y ampliación sobre el tema específico que se está tratando. Para la realización de esta investigación, se entrevistó a mujeres que participaron activamente en el desarrollo de Santo Domingo de los Colorados desde sus inicios como cantón hasta sus recientes bodas de oro. El tipo de entrevista que se utilizó fue de tipo semiestructurada. Según Hernández et al. (2010), este tipo de entrevistas tiene como base un grupo de guías o de preguntas que el investigador tiene planteadas; al mismo tiempo, la persona que realiza la entrevista tiene la libertad de introducir preguntas, que no fueron previamente establecidas, con el fin de profundizar en la información sobre los temas deseados y, de esta manera, tener un mayor entendimiento sobre los tópicos tratados. Esta técnica de recolección de datos es de gran utilidad ya que es más flexible y abierta (Canales, 2012).

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos Para realizar el análisis de los datos se tomaron en cuenta dos técnicas: la codificación

y el análisis de contenido. Según Niño (2011) la codificación se trata de organizar, separar y/o diferenciar la información recolectada a través de categorías o grupos determinados para acceder a ellos de una forma organizada. “Los códigos son etiquetas que permiten asignar unidades de significado a la información descriptiva… compilada durante la información” (Fernández, 2006). La Codificación de la información obtenida se realizó en primera instancia sobre un criterio: ¿En qué ámbito de los cuatro elegidos (político, social, salud, educación) se encuentra esta persona? La segunda instancia de codificación se efectuó a partir del grado de incidencia que tuvo la persona dentro de su campo profesional (logros obtenidos, reconocimientos, obras o proyectos realizados). Una vez realizados estos dos procesos, la información quedó sintetizada para ser plasmada dentro de una ficha de levantamiento de datos. (Ver tabla 5, página 35) Como mencionan Hernández et al. (2010) el análisis de los datos se realiza casi que en simultáneo con la recolección de los mismos. Cuando se está en la búsqueda de información ésta no se obtiene de manera estructurada por lo cual, es el investigador el que debe darle una estructura a la misma. En el caso de esta investigación, una vez que se finalizó la codificación


32

de los datos se procediรณ a realizar un anรกlisis de los mismos. Esto implicaba determinar el grado de importancia y de influencia que tuvieron las mujeres seleccionadas dentro de la ciudad, basรกndonos en los registros bibliogrรกficos y en las entrevistas realizadas. En base a esto, se eligieron siete mujeres para ser expuestas en el documental producido.


33

5. 5.1.

RESULTADOS

Discusión y Análisis de los resultados En este apartado se presentan los resultados en función de los objetivos específicos

definidos. El primer objetivo de investigación busca recabar información sobre el rol de la mujer en el área social de Santo Domingo. Para alcanzar este objetivo se aplicó una ficha de levantamiento de datos, en donde se recopiló toda la pesquisa necesaria sobre los personajes de interés para la investigación. A continuación, se exponen las actividades realizadas para dar conclusión al primer objetivo específico. Tabla 4 Recopilación de información sobre el rol social de la mujer en SD Objetivo Actividad Recabar información sobre el rol Búsqueda de información a de la mujer en el área social de través de las bibliografías Santo Domingo. seleccionadas. Realización de entrevistas semiestructuradas a las mujeres

Resultado Ver tabla 2, página 29 Ver tabla 5, página 35 Ver anexos 2,3 página 60

Posteriormente, se presenta el análisis de información obtenida a base de la recepción de datos clasificados, por cada aspecto de interés en la investigación. A través de las herramientas de entrevista y recopilación de información, codificando y analizando todo material de interés, se desarrolló una serie de entrevistas y consultas bibliográficas para la obtención de la información que es presentada a continuación. Como resultado para la síntesis de la información obtenida, se elaboró una investigación de campo y la respectiva revisión bibliográfica. Con los datos ya recabados se procedió a filtrar todos los elementos obtenidos. De esta manera, los personajes de mayor interés quedaron en la siguiente ficha, con un diseño divido en los apartados de interés descritos a continuación: etapa relevante de la historia de la provincia o del país, aspecto a considerar, personaje, acción realizada, resultados alcanzados, periodo de ejecución, ubicación física de la fuente, hubo reconocimiento, sí/no/por qué y observaciones. Se especifica la etapa relevante de la historia de la provincia o del país para ubicarse históricamente en un punto específico en la línea de tiempo y, de esta manera, considerar los


34

sucesos que se desarrollaban en la sociedad. Mediante eso, se puede determinar, analizar y entender el grado de dificultad por el que atravesaron estas mujeres para la realización de su labor. En el aspecto a considerar se clasifican los diferentes ámbitos del desarrollo social de Santo Domingo, como lo es el aspecto de la educación, salud, social y político. El personaje es donde se identifica y se individualiza cada una de las muestras estudiadas. Una vez ya identificados los personajes, en las etapas en las que ejercieron y el ámbito en donde se desarrollaron, se procede a reconocer la acción que ha realizado cada uno de estos. En el apartado siguiente se encuentran los resultados alcanzados, es decir, los efectos de las acciones que realizaron estos personajes. En la siguiente sección está el periodo en el que se ejecutaron dichas acciones, realizando el intervalo en años en los cuales se desempeñaron las mismas. Los tres últimos apartados de la ficha se refieren principalmente en donde se encontró la información de estos personajes; en otras palabras, la ubicación física de la fuente, ya sea por parte de personas reales o material bibliográfico. El siguiente apartado se centra en si hubo o no reconocimiento por tales acciones hechos por estos personajes. Esta sección es de vital importancia puesto que, gracias a este, se justifica el objetivo general del proyecto. Finalmente, encontramos las observaciones, espacio donde se colocaron los probables inconvenientes o novedades de cada uno de estos personajes investigados. A continuación se presenta la ficha de levantamiento de datos con toda la información recopilada sobre la muestra de estudio. Esta información ya fue ubicada en las secciones previamente descritas. Esta ficha es el resultado del primer objetivo del proyecto de investigación:


Tabla 5 Ficha de recolección de datos Etapa relevante Aspecto a en la historia de considerar la provincia o del país

Personaje

Acción realizada

Resultados alcanzados

Periodo de ejecución

Ubicación física de la fuente

Hubo reconocimiento si/no/por qué

Observaciones

Vive en Flor del Valle.

Gobierno cantonal de Ramón Chérrez, Kleber Paz y Miño, Darío Kanyat Cortés, Ramiro Gallo, Leonardo López, Hólger Velasteguí y Verónica Zurita.

Educación

Guillermina Lugo

Directora de la Unidad Educativa "9 de Octubre"

Formación de varias generaciones de santodomingueños y excelencia académica dentro de su Unidad Educativa.

1975 - 2009

Libro: "Mis 50 años con los forjadores de Santo Domingo de los Tsáchila"

La institución fiscal ha recibido reconocimiento de la ciudadanía por la calidad de la educación impartida, bajo la dirección de Guillermina Lugo por 34 años.

Gobierno cantonal de Kleber Paz y Miño, Darío Kanyat Cortés, Ramiro Gallo, Leonardo López, Hólger Velasteguí, Verónica Zurita y Víctor Quirola.

Educación

América Duque

Directora de la Unidad Educativa "Ciudad de Caracas"

Formación de varias generaciones de santodomingueños y excelencia académica dentro de su Unidad Educativa.

1963-2009

Libro: "Mis 50 años con los forjadores de Santo Domingo de los Tsáchila"

Sí, es el personaje más longevo de esta Unidad Educativa, reconocida por su forma de enseñanza y guía en el aspecto académico.

Gobierno cantonal del ex alcalde Leonardo López

Social

Claudia Fischer

Fundadora de la Casa Hogar "Valle Feliz"

Fomenta hasta la actualidad la adopción y cuidado de niños en estado de orfandad.

1995

Casa Hogar "Valle Feliz"

Es reconocida a nivel cantonal por su obra social, criar jóvenes sin hogar y servir a la

Este personaje ya se encuentra fallecido.

35

35


comunidad de Santo Domingo le han otorgado varios reconocimientos. Gobierno cantonal de Kleber Paz y Miño, Darío Kanyat Cortés, Ramiro Gallo, Leonardo López, Hólger Velasteguí, Verónica Zurita y Víctor Quirola.

Salud

Rosa Monge

Doctora desde el nacimiento del hostpital "Gustavo Domínguez" Coordinadora del Hospital.

Atención a cientos de pacientes del cantón y asistencia como desde los inicios del hospital.

1984-2016

Hospital General "Dr. Gustavo Domínguez"

No, no ha sido reconocida en los diferentes textos que refieren a la historia del cantón, a pesar de ser una de las servidoras dentro del aspecto de salud desde décadas atrás.

Gobierno cantonal de Kleber Paz y Miño, Verónica Zurita y Víctor Quirola.

Salud

Ligia Fernández

Directora asistencial del hostpital "Gustavo Domínguez"

Cambios significativos dentro del hospital, como en su infraestructura y servicio al paciente.

2002-2016

Hospital General "Dr. Gustavo Domínguez"

No ha recibido reconocimientos oficiales, solo reconocimiento por parte de los que han sido sus pacientes y compañeros dentro del hospital y su rama profesional.

Gobierno cantonal del Ex alcalde Kleber Paz y Miño

Salud

María Urquiso

Directora del Centro de Salud Augusto Egas

Campañas de salud, cambios estructurales realizados al centro de salud. Implementación de

2007 - 2013

Centro de Salud Augusto Egas

Sí, gracias a sus campañas y cambios dentro del centro ha recibido menciones por parte del gobierno

36

36


nuevos servicios (medico/ paciente)

cantonal por su trabajo dentro del Centro de Salud Augusto Egas.

Gobierno cantonal del ex alcalde Ramiro Gallo

Política

Dolores Benítez

Concejal del cantón desde sus primeros gobiernos hasta la actualidad

Participó en varios movimientos en busca de un resultado positivo en el progreso de la ciudad.

1992 - 1996

Libro: "El poder alcadicio"

Sí, al participar en varios movimientos sociales y gobiernos cantonales se ha convertido en uno de los símbolos de la politica santodomingueña.

Gobierno Nacional de Rafael Correa

Política

Verónica Zurita

Alcaldesa de Santo Domingo de los Colorados

Realización de varias obras dentro de la ciudad, incluyendo alcantarillados, construcción de parques y pavimentación a lo largo de su período gubernamental.

2009 - 2014

Libro: "Santo Domingo Cantón Provincia"

Sí, por ser la primera alcaldesa en Santo Domingo, el máximo puesto de tomas de decisiones del cantón.

Figura pública. difícil de localizar.

Gobierno Nacional de Rafael Correa

Política

Mary Verduga

Primera asambleísta de Santo Domingo

Logró posesionarse como la primera mujer asambleísta representando a Santo Domingo, participó e influyó en varios cambios de leyes institucionales

2009 - 2013 /2013-2017

Grupo Kultiva

Recibió un homenaje por parte del gobierno de Rafael Correa, por su trabajo en la Asamblea Nacional, representando a la provincia, durante

Figura pública. Difícil de localizar

37

37


a nivel nacional.

los períodos 20092013 y 2013-2017.

Gobierno cantonal de Ramiro Gallo, Hólger Velasteguí, Kleber Paz y Miño Flores y Verónica Zurita

Social/Econ ómico

Lucila Ramos

Fundadora de Petrolríos, generadora de empleos por más de 12 años, una de las principales acreditadoras económicas del cantón, participó en innumerables ayudas sociales.

Su red ha integrado más de 78 estaciones y 57 industrias a nivel nacional, aportando empleo a miles de personas.

1995 - 2012

Manuel Ramos

Sí, recibió varios reconocimientos gracias al trabajo y emprendimiento de sus negociaciones a nivel nacional, que ayudaron al crecimiento económico del cantón, además de proveer empleos constantemente.

Gobierno cantonal de Leonardo López, Ramiro Gallo, Hólger Velasteguí, Kleber Paz y Miño, Verónica Zurita y Víctor Quirola.

Política/Soci al

María Piedad Maldonado

Defensora de los derechos de la mujer en la ciudad, primera coordinadora cantonal, defensora de la Mujer y la Familia.

Sus contribuciones al cantón apuntan desde aportes para la infraestructura y organización de Santo Domingo, hasta la gestión para la provincialización, que se logró en el año 2007.

1992Actualidad

Grupo Kultiva

Mencionada como "Mujer del año" en la administración de Hólger Velasteguí, reconocimientos por el Diario "La Hora", le otorgaron medalla de oro por ser "Madre de la Provincia"

El personaje falleció en el año 2012.

Nota: Resultado primer objetivo de investigación. Fuente: Libros de la bibliografía consultados y entrevistas realizada

38

38


39

5.2.

Propuesta de intervención

5.2.1.

Etapas para la elaboración de un documental histórico sobre el rol de la mujer en los 50 años de cantonización de Santo Domingo Una vez finalizada la etapa de recolección de datos, empezó el desarrollo de la actividad

que dio como resultado el cumplimiento del segundo objetivo específico (ver tabla 6, página 38). A partir de este momento, inician los procesos de acercamiento a las mujeres que fueron establecidas en la ficha de recolección de datos. Estas aproximaciones, además de cumplir con lo previamente mencionado, brindaron un mayor panorama respecto al cumplimiento del objetivo general y de las fases de desarrollo del documental (locaciones, ángulos, planos, preguntas a elaborar, mujeres que lo protagonizan). De esta manera, realizaron las etapas de: preproducción, producción y posproducción. A continuación se exponen las actividades que se realizaron para el desarrollo del segundo objetivo específico que, a la postre, da como resultado la obtención del documental expuesto en el objetivo general de esta investigación. Tabla 6 Síntesis actividades realizadas para el objetivo específico N°2 Objetivo Actividad  Realización de la Desarrollar las etapas de Preproducción. preproducción, producción y  Realización de la postproducción del documental. producción.  Realización de la postproducción.

Resultado Documental llamado Santo Domingo: el rol de sus mujeres

Preproducción León (2009) considera que esta es la parte más importante en el desarrollo de un archivo audiovisual, ya que las etapas se fundamenten a partir de esta, tomándola como punto de referencia y como una guía a seguir. Tomando en cuenta lo anterior, la preproducción del documental se inició desde el momento en el que se realizaron los acercamientos a las mujeres que fueron muestra de estudio. Se debía tener un panorama claro de quiénes iban a formar parte del documental, cuál iba a ser la idea por la que giraría la trama de la producción, qué aspectos técnicos audiovisuales se iban a priorizar, entre otros detalles. A continuación, se explica de


40

manera detallada lo que significaron cada una de las etapas de la preproducción. Acercamiento Se hizo una aproximación a las mujeres que se encuentran expuestas en la ficha de levantamiento de datos (ver tabla 5 página 35). Se les comentó la idea de la realización del documental. Se explicó la función, utilidad y motivos del mismo. Una vez hecho esto, se pudo observar la disposición e interés de las mujeres que querían participar y formar parte del proyecto, aceptando la implicación del mismo y brindando su tiempo y atención para las próximas visitas y entrevistas que se realizaron. Una vez realizado esto, se seleccionaron 8 mujeres (2 por cada área) para que sean las protagonistas del documental. A continuación se muestran las mujeres seleccionadas y el área a la que pertenecen: Tabla 7 Protagonistas del documental Personaje Guillermina Lugo América Duque Verónica Zurita Mary Verduga Lucila Ramos María Piedad Maldonado Rosa Monge Ligia Fernández

Ámbito de desempeño Educación Educación Política Política Social Social Salud Salud

Nota: Mujeres seleccionadas para la realización del documental.

Desarrollo de la idea Para el desarrollo de la idea se contó con un trabajo creativo, el cual llevó a la idealización de lo que será el documental en sí. Es el paso fundamental a seguir, puesto que esto ayudó a la materialización de la misma. Dentro de este apartado se encuentran las expectativas para la realización del documental; se ha pensado en cada aspecto de este, desde su música, sus planos, el orden que llevará, hasta el estilo visual basándose meramente en sus planos y transiciones. Todos estos elementos se encuentran plasmados dentro del guion técnico (Ver anexo 1, página 49). Prueba de planos Se quería realizar un producto audiovisual poco convencional con respecto a su aspecto visual. Para esto, se visualizaron documentales que cumplieran con esta característica y que


41

sirvieron como referencia para ser aplicados dentro del documental de este proyecto (Ver anexo 4, página 61). Al tener más clara cuál iba a ser la adaptación visual que tendría el documental, se tuvo un segundo encuentro con las mujeres seleccionadas. El objetivo de esta actividad fue realizar un simulacro de lo que sería el documental a medida de planos y, además, que las protagonistas tuvieran una experiencia respondiendo algunas preguntas elaboradas para la entrevista mientras eran filmadas. De esta manera, se podían evitar percances (audio, iluminación, preguntas sin respuesta) el día que se realizara la grabación final. Como resultado se obtuvieron tomas de prueba de las mujeres seleccionadas (ver anexo 5, página 65). Para este acercamiento se emplearon algunas preguntas del cuestionario que se desarrolló para las entrevistas en los días de grabación. El banco de preguntas está formado por 12 interrogantes abiertas (Ver anexo 2, página 60) en las que las protagonistas tenían total libertad de responder sin ningún tipo de restricción. Realización del guion técnico Para la realización del guion técnico (ver anexo 1, página 49) se analizaron todos los aspectos a considerar para el documental, desde los planos hasta la duración de cada uno de estos. Con este proceso se puede previsualizar de una manera imaginaria cómo se vería el documental y de lo que sería el rodaje en sí. Se desarrolló con la intención de tener una guía clara al momento de realizar la producción del material audiovisual. Es así como a través de puntos específicos se pudo realizar en orden la filmación, estableciendo un momento determinado a las intervenciones de las mujeres protagonistas. Producción Esta etapa de la investigación fue la empleada para realizar las grabaciones requeridas para el documental. Para esto, se establecieron las fechas para las entrevistas a las protagonistas, el lugar donde se realizarían las grabaciones, a qué escena del guion pertenece y las observaciones que hay que al respecto. Durante los meses de noviembre y diciembre se llevó a cabo esta labor. Toda esta actividad está concretada en el plan de rodaje (ver anexo 6, página 68).


42

Postproducción En este instante se recopilaron todas grabaciones, fotografías, audios que se generaron a través de las entrevistas. En el proceso de edición se determinó el material que iba a ser utilizado para el documental. Tomando como base el guion técnico (ver anexo 1, página 49) y el guion literario (ver anexo 7, página 70) se organizaron los planos y las secuencias para darle sentido al producto audiovisual. Esta labor se realizó utilizando el software de edición de video Adobe Premiere. Para complementar la postproducción se emplearon los siguientes elementos: música de fondo, transiciones, coloración, fotografías de archivo, generador de caracteres, archivos de audio, entre otros.


43

5.3.

Conclusiones 

En el cantón, las investigaciones realizadas sobre equidad de género son escasas. La academia no muestra interés en realizar publicaciones sobre esta temática.

Luego del proceso de investigación realizado, se concluye que los libros que cuentan la historia de Santo Domingo, no profundizan ni exhiben (en algunos casos) información sobre el rol que tuvieron las mujeres en el proceso de construcción de la sociedad santodomingueña. Las menciones que se realizan a las mujeres, dentro de estas bibliografías, son abordadas de una manera superficial sin ahondar en demasía en su accionar.

A pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, se logró obtener un banco de nombres de mujeres relevantes en la historia del cantón. Los aportes que realizaron estas mujeres, a lo largo de su vida profesional, sirvió para el crecimiento de Santo Domingo en las áreas de: salud, política, educación y en el ámbito social. Con la investigación realizada se concluye que sí existen mujeres que han aportado al desarrollo de Santo Domingo.

La inclusión de los nombres en los libros investigados, en algunos casos, está basada por mera subjetividad. Los autores nombraron personajes que ellos consideraban importantes por cercanía, amistad o por el aprecio que le tenían a estos. En algunas ocasiones, se mencionaba a la mujer como una compañera del hombre en diversas acciones; todo el mérito mayor se ofrece a los hombres.

Durante la preproducción se tuvo la oportunidad de hablar con historiadores y personas oriundas del cantón. Hubo quienes cuestionaron la elección de ciertas protagonistas en lugar de otras. Finalmente, estas personas aceptaron las razones del porqué fueron elegidas las protagonistas, concordando en que cada una de las mujeres seleccionadas brindó un gran aporte dentro de su ámbito, combatiendo las complicaciones que tenían en décadas pasadas.


44

Debido a su ocupación, o a su falta de predisposición, se tuvieron algunos inconvenientes para contactar con las mujeres seleccionadas en primera instancia. Esto sucedió durante el proceso de producción del documental. Finalmente, las protagonistas involucradas colaboraron de manera efectiva para la realización del trabajo audiovisual.

Esta investigación no tiene un fin establecido. Hay mujeres que no formaron parte del documental por diversos factores, pero que también han desempeñado una ardua labor para el desarrollo de Santo Domingo.


45

5.4.

Recomendaciones 

El proyecto, en primera instancia, fue ideado por el grupo Kultiva. Al inicio de la investigación, cuando se estaba planteando lo que se iba a hacer, este grupo estuvo atento a las necesidades que surgieron. Pero a medida que el proyecto avanzaba y se fue modificando el producto final, se percibió un descuido por parte de la institución y sus pronunciamientos no se realizaban con la misma frecuencia. Se recomienda a este grupo tener un mayor cuidado y estar más inmersos con sus proyectos.

Las ideas de investigaciones que generan, por parte de los profesionales del grupo Kultiva pueden ser de gran relevancia, pero se considera que falta el impulso necesario para llevarlos a cabo. En general, el grupo Kultiva, puede pasar por desconocido en la ciudad y, sobre todo, las personas que lo integran.

Se recomienda a la PUCE Santo Domingo que mejore la calidad de la enseñanza en lo que respecta a las materias de Producción de Televisión. Se considera que lo aprendido en estas materias, no aportó todas las técnicas necesarias para realizar un proyecto de esta magnitud. Durante postproducción se requirió aprender técnicas de edición que no fueron impartidas en las aulas de clase.

Durante la producción del documental se necesitó la utilización de un estudio de grabación. Al utilizar el que se encuentra en la universidad de notaron las falencias del mismo. Los instrumentos y las instalaciones no se encuentran en las mejores condiciones y aparecieron inconvenientes al momento de su uso. Se recomienda hacer una inversión económica para renovar los equipos de esta área de estudio, incluyendo también a los utilizados en el estudio de televisión. Equipos modernos y de buena calidad son esenciales para el correcto aprendizaje de los estudiantes.

En la investigación se tuvo la oportunidad de socializar con profesionales de distintas áreas. Muchas de estas personas brindaron su ayuda para la realización del documental, pero la gran mayoría buscó lucrarse económicamente por su participación. Se recomienda a la sociedad tener comprensión y un mayor sentido de ayuda con los estudiantes.


46

La necesidad de reconocimiento hacia las mujeres por parte de la sociedad está latente en el mundo. Santo Domingo no debe quedarse atrás en esta área. La ciudad debe generar más espacios para que las mujeres sean reconocidas por la labor diaria que ejercen en el cantón.


47

Lista de referencias 10 mujeres ecuatorianas que marcaron la historia del país. (8 de marzo de 2014). El Comercio. Recuperado

de:

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/10-mujeres-

ecuatorianas-que-marcaron.html Albaine, L. (2013). Paridad de género y violencia política. Nuevos derechos, viejas prácticas. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Barroso, J. (2008). Realización audiovisual. España. Ed. Síntesis. Barroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes. España. Síntesis. Bermúdez, N. (2010). El documental histórico: una propuesta para la reconstrucción audiovisual de la historia petrolera del Zulia. Omnia, 16(2), 113-131. Bestard, M. (2014). Realización audiovisual. España. Editorial UOC Blanco, A. (2006). Mujeres y educación superior. Cuestiones de género. Recuperado de: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3851/2726 Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. Caparros, J. (2001). Actualidad del documental histórico. Nueva revista de política, cultura y arte.

Recuperado

de:

http://www.nuevarevista.net/articulos/actualidad-del-

documental-historico Castillo, J. (2012). Cultura audiovisual. Madrid, España. Paraninfo Castillo, J. (2013). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid, España. Gran Bilbao. Clavijo, L., (2008). Santo Domingo de los Colorados: Su porvenir. Santo Domingo, Ecuador. Gráficas Iberia. Fernández, A. (2010). Percepciones socioculturales sobre la mujer en la política. Recuperado


48

de: http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_3418.pdf Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill. Hernández, S. (2004). Hacia una definición del documental de divulgación histórica. Comunicación y sociedad, 17(2), 89-123. Hidalgo, H. (2011). La equidad de género: de la evolución política, social y educativa de la mujer, hasta la participación empresarial actual. Revista Nacional de Administración, 2(2), 7-30. Izquierdo, J. (2010). El cine digital, la distribución y exhibición española ante el reto tecnológico. Madrid, España: Ediciones de las ciencias sociales. Jervis, J., (2010) Mis 50 años con los forjadores de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo, Ecuador. Industrias gráficos “Saltos”. León, B. (2009). Dirección de documentales para televisión. Guión, producción y redacción. Navarra, España. S.A. EUNSA. León, M. (Ed.). (1994). Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresos S.A. León, M., (1994). Mujeres y participación política: Avances y desafíos en América Latina. Bogotá, Colombia. Transversal Ed. Lucha femenina, eje de un libro. (10 de julio de 2013). El telégrafo. Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/lucha-femenina-eje-de-unlibro Manuela

Sáenz.

(3

de

diciembre

de

2012).

El

http://www.elcomercio.com/cartas/manuela-saenz.html

Comercio.

Recuperado

de:


49

Martin-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación,

(27).

Recuperado

de:

http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340 Montero, J. (2001). Fotogramas de papel y libros celuloide: el cine y los historiadores. Algunas consideraciones. Historia Contemporánea, 2(2), 29-66. Nichols,

B.

(1997).

La

representación

de

la

realidad.

Recuperado

de:

http://metamentaldoc.com/9_La%20Representacion%20de%20la%20Realidad_Bill% 20Nichols.pdf Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Pérez, A., & Gallardo, C. (2005). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras II. Quito: Conamu, Inec, Unicef. Puyal, A. (2006). Teoría de la comunicación audiovisual. Madrid, España Fragua. Rincón, L., (2015). Mujer y poder político en Latinoamérica: Una reflexión desde el siglo XXI. Costa Rica. Universidad Nacional Heredia. Selles, M. & Racionero, A. (2012). El documental y el lenguaje cinematográfico. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=QpJWI6gaeDAC&printsec=frontcover#v=one page&q&f=false Torres, V. & Rosales, R. (2002). Santo Domingo cantón mágico. Quito, Ecuador: NINA Comunicaciones. Torres, V., (2009). Santo Domingo: Cantón-Provincia. Santo Domingo, Ecuador. Cobos Creative. Velarde, P. (2004) Las primeras misiones religiosas en la antigua región de Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo, Ecuador. La Hora. Velarde, P., (2007) Y fueron llegando: Santo Domingo de los Colorados sus primeros registros


50

poblacionales. Santo Domingo, Ecuador. La Hora. Velarde, P., (2009) Santo Domingo de los Colorados, historia de su integración al espacio nacional 1860-1960. Aislamiento e Integración. Santo Domingo, Ecuador. La Hora. Worthington, C. (2009). Producción. Barcelona, España. Parramon.


ANEXOS

Anexo 1: Guion Técnico SEC.

ESC.

DESCRIPCIÓN

PLANO/ÁNGULO

1

1

Introducción: imagen aérea de la ciudad

Gran Plano General/Cenital

2

Bandera de Santo Domingo flameante

Plano Medio Corto/ Contrapicado

3

Bombolí. Zoom out de la ciudad.

General/normal

4

5

6

Redondel del shopping. Time lapse del tráfico. Fondo negro. Letras color blanco; fuente impact; salen en relación a la narración

Caras en primer plano y acciones de personas.

General/normal

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Voz en off: Santo Domingo, un cantón lleno de magia a su alrededor. Un cantón que cuenta historias de hombres y mujeres que han luchado por el avance de su tierra amada. Voz en off: Esa tierra que progresa cada día más y que, con una evolución acelerada Voz en off: ha convertido un pequeño cantón hace 50 años atrás, en una gran provincia Voz en off: Lugar de encuentro para una de las mayores mezclas culturales del país.

SONIDO

DURACIÓN TOTAL

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

10”

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

6”

8”

5”

---

Voz en off/ texto en pantalla: Santo Domingo

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

2”

General/ Primer plano. Normal

Voz en off: hogar de santodomingueños y de manabas; de esmeraldeños y quiteños; de cuencanos y lojanos; de colombianos, españoles, argentinos, cubanos, peruanos, en fin, hogar para todas las personas

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

13”

51

51


7

8

9

10

11

12

13

14

Redondel Monumento a Bolívar. Paneo lateral PUCE Santo Domingo. Cámara estática. Cámara rápida. Mercado 3 de julio. Tomas Generales. Zoom in. Se graban establecimientos dentro del pasaje comercial. Mercado 3 de julio visto desde el municipio. Zoom out Rostros en primera persona. Hombre y mujer. Iglesia del bombolí. Paneo lateral. Toma múltiple del municipio de Santo Domingo. Paneo vertical y horizontal Fondo Negro. Letras color blanco; fuente impact. En relación a la narración

Plano General/Normal(Paneo)

Voz en off: Centro del Ecuador, centro de nuestros corazones. Santo Domingo es la clara y gráfica

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

8”

Plano General/Normal(Paneo)

Voz en off: demostración de un pueblo luchador en busca de crecer y crecer

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

5”

General/Normal

Voz en off: hasta donde la sangre se los permita. Muchos sueños se han cumplido y no por el hecho de simplemente soñar, sino de actuar; este actuar que ha sido el capitán del progreso del cantón nos ha traído hasta este preciso momento

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

13”

General/Picado

Voz en off: del crecimiento de nuestro Santo Domingo.

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

4”

Primer plano/ Normal

General/ Contrapicado

General/ Normal, Picado.

---

Voz en off: y mujeres, un actuar que buscó y sigue buscando lo mejor para esta ciudad Voz en off: mágica, llena de misterios, que ama y nos deja amarla. Voz en off: En busca de los protagonistas de estos avances dentro del cantón se encuentran nombres de importancia para Santo Domingo Voz en off/ texto en pantalla: pero a pesar de la variedad de estos personajes, todos estos tienen algo en común, su género

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

4’’ 6’’

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

8’’

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

8’’

52

52


15

Imágenes aéreas de la ciudad. Paneos. Cámara en movimiento.

Gran plano general/ Contrapicado, Cenital

16

Paneo lateral. Enfermera trabajando.

Plano General/Normal

Paneo lateral. Santo Domingo desde el Bombolí

Gran plano general/ normal

Time lapse desde la cima del bombolí. Se muestra cómo se va oscureciendo la ciudad. Se presenta el título del documental

Gran plano general/ normal

---

17

18

2

1

Presentación de las áreas de estudio. Fondo negro. Letra impact, color blanco.

Voz en off: En los cargos de alto mando públicos, privados y sobre todo gubernamentales, los hombres han estado a la vanguardia, dejando rezagada, por momentos, la labor realizada por las mujeres en diferentes ámbitos Voz en off: Pero así como existen varios acontecimientos y acciones por parte de estos personajes, las mujeres han ocupado un rol Voz en off: importante en el crecimiento del cantón. Santo Domingo ha sido testigo del esfuerzo y la lucha de estas mujeres, quienes han dado todo por su ciudad. Estas son sus historias.

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

13”

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

8”

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

13”

Texto en pantalla: Santo Domingo: El rol de sus mujeres. 50 años

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

10”

Voz en off/ texto en pantalla: En toda ciudad existen 4 pilares elementales que facilitan el crecimiento de la misma. Constituyen la base para una sociedad progresiva; estos son: SALUD, EDUCACIÓN, POLITICA Y SOCIAL. A lo largo de este documental hablaremos de estas mujeres que con sus aportes han colaborado con la evolución de estos cuatro aspectos.

---

30”

53

53


3

1

Introducción ámbito Salud. Fotos relacionadas a las protagonistas de la salud se muestran y desaparecen en la pantalla. Al final aparecen todas juntas y desenfocadas, seguidas de la palabra SALUD centrada.

2

Exteriores del hospital Gustavo Domínguez. Paneo lateral.

Plano general/ Normal

3

Interior del hospital. Salas de espera. Pasillos. Personal laborando.

Planos Generales, Planos medios/ Normal

---

Texto en pantalla: Salud

Voz en off: El Hospital Gustavo Domínguez ha sido el escenario para un sinnúmero de historias de vida, alegría y esperanza para la región. Voz en off: Recientemente remodelado, la ciudad cuenta con uno de los mejores hospitales en infraestructura del país. Este ha sido el campo de batalla para que innumerables mujeres desempeñen su labor a diario. Particularmente nos centraremos en dos personas. Dos mujeres, dos protagonistas que han dedicado gran parte de su vida para hacer de este hospital lo que es; y, además, para trabajar al servicio de la ciudadanía desde su posición de doctoras.

---

8”

---

8”

---

40”

54

54


4

5

6

7

8

Presentación a entrevista de la primera doctora. Fragmentos entrevista a Rosa Monge. Entrevista a Rosa Monge. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que brinde. Finalización entrevista a Rosa Monge. Introducción entrevista a Ligia Fernández. Tomas y fragmentos de las entrevistas realizadas.

Entrevista a Ligia Fernández. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que brinde. Culminación ámbito salud. Tomas

Plano general, Primer Plano/ Normal

Voz en off: Rosa Monge trabajó por más de 40 años en el hospital "Gustavo Domínguez”. Es ginecóloga y obstetra. Generaciones enteras fueron concebidas en brazos de ella.

---

10”

Plano General, Plano Medio, Primer PlanoLateral/Normal, Contrapicado

Desarrollo entrevista Rosa Monge.

No definido

No definido

---

Voz en off: Es así que personas como Rosa Monge, quien ha sido recibida por este cantón, han aportado un importante peso dentro de su ámbito profesional. Al igual que ella encontramos a Ligia Fernández, quien fue directora asistencial del hospital Gustavo Domínguez. Ella ha realizado cambios significativos dentro del hospital, como en su infraestructura y servicio al paciente.

No definido

27”

Primer Plano, Plano medio/ Normal, Contrapicado

Desarrollo entrevista a Ligia Fernández

No definido

No definido

Plano General, medio, primer plano/ contrapicado, normal.

Voz en off: El ámbito de salud ha mejorado progresivamente con el trascurso del tiempo. Esto se debe

No definido

33”

55

55


seleccionadas de las entrevistas y del hospital Gustavo Domínguez.

4

1

Introducción ámbito política. Cámara Estática. Time Lapse parque central mostrando el municipio. Se observa el tránsito.

gracias a este tipo de personajes, que a lo largo de la historia del cantón han realizado su labor con empeño y dedicación. Muchas veces el trabajo que han desempeñado ha sido ocultado. A pesar de ello, se han llevado el reconocimiento de las personas que generación tras generación pasaron por los pasillos de ese hospital, que por más de 40 años ha ayudado a la población santodomingueña.

Plano General/ Normal

2

Estatua Indio Colono.

Plano General/ Contrapicado

3

Tomas exteriores municipio Santo Domingo.

Plano General/ Normal

4

Imágenes de documentación de

---

Voz en off: La toma de decisiones dentro del cantón, desde el ámbito político, es posiblemente de las acciones más influyentes

Voz en off: para el crecimiento del mismo. Cada aporte de las personas que se encuentran en un poder gubernamental significa un gran paso para Santo Domingo. Voz en off: Estos tienen la responsabilidad de crear oportunidades dentro de una sociedad que busca el progreso, el desarrollo y la igualdad entre sus habitantes. Es así que se ha remarcado el trabajo de estas mujeres, no sólo por su posición política Voz en off: no solo por su posición política sino por sus decisiones, que

No definido

8”

No definido

8”

No definido

20”

No definido

10”

56

56


Mary Verduga y Verónica Zurita.

5

Fotos relacionadas a las protagonistas de la política se muestran y desaparecen en la pantalla. Al final aparecen todas juntas y desenfocadas, seguidas de la palabra POLÍTICA centrada.

han beneficiado al cantón, en una lucha constante por demostrar la importancia de su género dentro de este ámbito.

---

Texto en pantalla: POLÍTICA

No definido

8”

6

Presentación entrevista a Mary Verduga. Imágenes de documentación y de la entrevista.

---

Voz en off: Una de las personas que se encuentra actualmente en función política es Mary Verduga, quien es la actual gobernadora de Santo Domingo. Anterior a esto, ella se convirtió en la primera mujer asambleísta que representó a su ciudad tsáchila. Allí participó e influyó para generar diversos cambios de leyes institucionales a nivel nacional.

No definido

23”

7

Entrevista a Mary Verduga. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que brinde.

Plano General, Plano Medio, Primer Plano/ Normal, Lateral

Desarrollo entrevista a Mary Verduga

No definido

No definido

57

57


8

9

Fotos de archivo de Mary Verduga.

Fondo negro. Letras color blanco, Fuente Impact

---

Voz en off: Es así como las mujeres han representado en el nivel político a Santo Domingo, otorgando un pensamiento diferente que permite a la sociedad en general vislumbrar

No definido

12”

Voz en off: la Igualdad entre hombres y mujeres. Texto en pantalla: Hombres = Mujeres

No definido

3”

No definido

23”

No definido

No definido

10

Presentación entrevista a Verónica Zurita. Imágenes de archivo y fragmentos de la entrevista

---

Voz en off: De la misma manera se encuentra Verónica Zurita, quien ha sido la única alcaldesa del cantón. En su periodo de gobierno sacó adelante varios proyectos dentro de la ciudad, incluyendo alcantarillados, construcción de parques, pavimentación de las vías y, lo más importante, relacionar a la joven provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el resto del país.

11

Entrevista a Verónica Zurita. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que brinde.

Primerísimo Primer Plano, Plano Medio/ Normal, Contrapicado-lateral, Picado

Desarrollo de la entrevista a Verónica Zurita.

58

58


12

5

Culminación ámbito de la salud. Fondo negro. Letras blancas, fuente impact

Voz en off y texto en pantalla: La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población

13

Finalización del ámbito de salud. Imágenes de las entrevistas de Mary Verduga y Verónica Zurita. Ralentizadas

---

1

Introducción al ámbito de educación. Se muestra imágenes de niños con uniforme dentro de y fuera de una institución educativa.

Plano General/ Contrapicado

2

Imágenes de la entrevista realizada a Guillermina Lugo y América Duque.

---

Voz en off: Con esta definición entendemos el trabajo que han hecho estas mujeres, dentro de una sociedad que está acostumbrada a ver a hombres en este tipo de cargos de gran importancia. Tanto Mary Verduga como Verónica Zurita han demostrado su valía y su cariño por el cantón, mostrando una vez más que sin importar el género, el amor a su ciudad provocará que sus acciones sean hechas solo en busca del bien y crecimiento de la misma. Vos en off: La educación es probablemente el pilar más importante dentro de cualquier de sociedad. En Santo Domingo esa no es la excepción. Han existido grandes exponentes dentro de este ámbito. Aquí mencionaremos dos de los casos más relevantes. Mujeres que han dado su vida entera… Voz en off: Mujeres que han dado su vida entera a esta profesión educando a generaciones enteras en la ciudad. Estas mujeres han instruido a cientos de personas

No definido

9”

No definido

26”

No definido

20”

No definido

10”

59

59


Paneo Lateral. Se muestran instalaciones de una unidad educativa. Fotos relacionadas a las protagonistas de la política se muestran y desaparecen en la pantalla. Al final aparecen todas juntas y desenfocadas, seguidas de la palabra EDUCACIÓN centrada.

Plano General/ Normal

Voz en off: a lo largo de estos 50 años de cantonización. Formadoras de profesionales que han hecho su labor en aportar su propio trabajo para el cantón.

No definido

4

Presentación entrevista a América Duque. Fragmentos de la entrevista.

---

Voz en off: Una de ellas es América Duque, una de las maestras más recordadas y queridas por los antiguos alumnos del colegio “Ciudad de Caracas”. Formadora de varias generaciones de santodomingueños, exaltando siempre la excelencia académica y el impulso por las manifestaciones artísticas dentro de su Unidad Educativa. Fue directora de una de las primeras escuelas del cantón, dio sus servicios aquí durante 46 años.

No definido

5

Entrevista a América Duque. Las escenas a mostrar y la duración en

Primerísimo primer plano, Primer Plano, Plano general/ Contrapicado, lateral, Normal.

Desarrollo entrevista América Duque

No definido

3

11”

27”

No definido

60

60


pantalla dependerá de las respuestas que brinde.

6

7

8

Culminación entrevista a América Duque. Tomas de la entrevista

Introducción a entrevista de Guillermina Lugo. Fotos de archivos. Imágenes tomadas de la entrevista.

Entrevista a Guillermina Lugo. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que brinde.

---

---

Primer Plano, Plano General/ Normal

Voz en off: América Duque es solo un ejemplo de las muchas mujeres que han desempeñado con orgullo su trabajo como educadoras. Probablemente, una que recuerdan con mucho cariño muchos ex estudiantes del colegio 9 de octubre. Voz en off: La ex docente Guillermina Lugo fue educadora y directora de la escuela Ciudad de Caracas por más más de 40 años. Actualmente reside en Flor del Valle junto a su esposo y sus dos perros. Ella recuerda con mucho orgullo todos los años de esfuerzo y dedicación invertidos en la labor de educadora, de una de las escuelas con más prestigio dentro de la ciudad.

Desarrollo entrevista Guillermina Lugo.

No definido

18”

No definido

23”

No definido

No definido

61

61


6

9

Finalización del ámbito de educación. Imágenes de las entrevistas de Guillermina Lugo y América Duque. Imágenes tomadas de las instituciones educativas. Paneo lateral.

Plano General, Primer plano/ Normal

1

Introducción al ámbito Social. Imágenes realizadas a personas.

----

2

3

Fondo negro. Letras color blanco, fuente impact. Fotos relacionadas a las protagonistas del ámbito social se muestran y desaparecen en la

---

Voz en off: La educación es el alma de cualquier ciudad, puesto que esta es la que forma y hace crecer de una manera plena a los integrantes de una sociedad. Son estas historias y estas personas las que han llevado esa función tan importante en este cantón. Gracias a su excelencia en formación, generaciones enteras de la ciudad hoy en día se encuentran agradecidos y lo demuestran con sus propios aportes, son acciones que demuestran la importancia del trabajo de estas educadoras en estos 50 años de cantonización. Voz en off: En la sociedad santodomingueña han existido un sinnúmero de personas que han contribuido con el desarrollo del cantón, desde los distintos ámbitos que hemos explicado anteriormente. A lo que refiere en el ámbito social, observamos diferentes tipos de formas de aportes que han existido, desde los puestos gubernamentales hasta las personas que han decidido ayudar Voz en off: Anonimato. Es así que nos situamos en el último ámbito, el social. texto en pantalla: Anonimato Voz en off: Dentro de este aspecto, hemos marcado la labor realizada por dos mujeres en particular.

No definido

41”

No definido

22”

No definido

5”

No definido

8”

62

62


pantalla. Al final aparecen todas juntas y desenfocadas, seguidas de la palabra SOCIAL centrada.

4

Imágenes tomadas de la entrevista. Introducción a la entrevista realizada a María Piedad Maldonado.

---

Voz en off: Una de ellas es María Piedad Maldonado quien ha sido una funcionaria que ha trabajado para Santo Domingo por más de 20 años. Ha ocupado un gran número de cargos públicos con el paso del tiempo. Ella ha sido defensora de los derechos de la mujer en la ciudad, primera coordinadora cantonal, defensora la familia, entre otros. Sus contribuciones al cantón apuntan desde aportes para la infraestructura y organización de Santo Domingo, hasta la gestión para la provincialización, que se logró en el año 2007. Socialista, Ambientalista y Feminista, como se describe ella misma, María Piedad Maldonado es una de esas mujeres que desde muy joven ha trabajado para conseguir que la mujer sea valorada en la sociedad.

5

Entrevista a María Piedad Maldonado. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que

Primer Plano, Plano Medio, Contrapicado, Normal

Desarrollo entrevista a María Piedad Maldonado

No definido

50”

No definido

No definido

63

63


brinde.

4

Introducción entrevista a Lucila Ramos. Fotos de archivo. Imágenes de las entrevistas testimoniales.

5

Fondo Negro. Letra color Blanco. Se presenta el nombre de Lucila Ramos. De Fondo se escucha su hija

---

Voz en off: Otra de las grandes representantes en este ámbito es Lucila Ramos, quien lamentablemente falleció en el año 2012. Este personaje es el fundador de la empresa PETROLRÍOS, la cual empezó en Santo Domingo y ahora se encuentra entre las mejores 60 empresas del país. Este hecho la convierte en una de las empresas más grandes y generadoras de empleos por más de 12 años. Lucila fue una de las principales acreditadoras económicas del cantón ya que participó en innumerables ayudas sociales. Según sus propios familiares y amigos ella nunca quiso que su trabajo social fuera reconocido, sus actos eran desinteresados en cuestiones de ayudar a su amado cantón Santo Domingo en todo lo que ella podía. Una mujer con un gran corazón, muy devota a Dios y que con su recuerdo, queda un gran legado y un sinnúmero de anécdotas y enseñanzas para todas esas personas que tuvieron la fortuna de compartir junto a ella.

No definido

66”

No definido

7”

64

64


6

7

1

2

hablando Desarrollo de entrevistas testimoniales de Lucila Ramos. Viviana Paredes (hija), Ricardo Ramos (hermano), Hernán Espinoza (amigo) expresan sus experiencias con Lucila. Las escenas a mostrar y la duración en pantalla dependerá de las respuestas que brinden. Finalización del documental. Toma aérea del bombolí.

Imágenes de archivo. Representantes femeninas de Santo Domingo. Actividades varias realizadas por mujeres.

Plano general, Plano medio, Primer plano/ Normal, picado, contrapicado, lateral

Desarrollo de las tres entrevistas testimoniales sobre Lucila Ramos

No definido

No definido

Gran Plano General/ Cenital

Voz en off: Al igual que las mujeres presentadas en este documental,

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

4”

---

Voz en off: hay un sinnúmero que trabajan día a día para hacer su hogar, su comunidad, su ciudad, su país, un lugar mejor para todos. Lamentablemente no todas son mencionadas, no todas tienen la oportunidad de ser reconocidas por la sociedad, pero esto no evitará que ellas desempeñen su labor diaria de la mejor manera. Ésta tan solo es una pequeña muestra de los grandes aportes de la mujer dentro de la ciudad tsáchila, demostrando así la necesidad de que la historia

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

46”

65

65


3

Imagen del bombolí anocheciendo. Cámara Estática. Time Lapse.

Gran Plano General/ Normal

4

Fondo Negro. Letra blanca Créditos.

---

reconozca sus trabajos como accionarias directas de la transformación y evolución del cantón. Voz en off: Santo Domingo posee una historia de luchas, más que nada, de amor. Amor de hombres y mujeres hacia su tierra, que han dado todo por hacerla crecer, logrando tener la provincia que tenemos hoy en día, es un trabajo que merece ser reconocidos por todos aquellos que han luchado por esto, sin importar su género, religión, raza y pensamiento ideológico. Texto en pantalla: Guion y Dirección; Edición; Narradores; Protagonistas; Testimonios.

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

14”

Música de fondo: Where i am from - Topher Mohr and Alex Elena

No definido

66

66


67

Anexo 2: Cuestionario de las protagonistas para la entrevista Formato: Entrevista semiestructurada Tipo de respuestas: Abierta Método: Historias de vida Sujetos: Protagonistas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Quién es ___________? (persona en cuestión) ¿Cuáles fueron sus mejores años de vida? (a manera personal, profesional) ¿Quiénes fueron sus principales motivadores? (Personas, no acontecimientos) ¿Cuáles han sido sus luchas personales? ¿Cuál ha sido su aporte en el desarrollo del cantón? ¿Cuáles han sido sus principales victorias? (en su ámbito profesional) ¿Cuáles han sido sus principales fracasos? (en su ámbito profesional) ¿Su trayectoria en el ámbito (salud/ político/ social/ educación/) ha sido reconocida? Sí/no ¿Por qué? 9. ¿Siente usted satisfacción en su vida profesional o en aquellas luchas por el desarrollo del cantón? 10. ¿Cómo era la mujer en la época en la que usted se estableció/ nació en la ciudad? 11. ¿Ha notado evolución en el comportamiento de las mujeres hoy en día? (tomando como referencia la pregunta anterior) 12. ¿Cree que usted puede ser tomada en cuenta como referencia o como inspiración para las mujeres que desempeñan su labor en la actualidad en Santo Domingo?

Anexo 3: Cuestionario para los testimonios Formato: Entrevista semiestructurada Tipo de respuestas: Abierta Método: Historias de vida Sujetos: Testimonios 13. ¿Quién es______? 14. ¿Cuál fue/es su relación con ella? 15. Desde su experiencia ¿Cuáles han sido los principales aportes de_______ en el desarrollo de SD? 16. Háblenos de anécdota que haya vivido con________ 17. ¿Por qué piensa que es necesario reconocer su aporte (el de la protagonista) en la sociedad?


68

Anexo 4: Capturas de documentales Revisiรณn de planos utilizados en documentales que se tomaron como referencia para la realizaciรณn del documental. Planos base tomados del documental, Kurt Cobain: Montage of a heck (2015)

Primer plano

Plano general

Plano general

Primer plano lateral


69

Primer plano, con angulaciĂłn en contrapicado

Anexo 5: Tomas de prueba realizadas a las mujeres protagonistas del documental AmĂŠrica Duque desde su hogar.


70

Dra. Ligia Fernández hablando desde su consultorio médico.

María Piedad Maldonado en su oficina desde el municipio


71

Dra. Rosa Monge en su consultorio mĂŠdico.

Mary Verduga durante una rueda de prensa desarrollada en el edificio de la GobernaciĂłn


Anexo 6: Plan de Rodaje FECHA

TANDA

18/11/2017

Tarde

19/11/17 – 03/ 12/17

Día

22/11/17

LOCACIÓN Bombolí

ESC

PERSONAJES

DETALLES

OBSERVACIONES

Sec 1/ Esc 1

Grabación de la ciudad desde la cima de la montaña. Cámara estática.

Parque Central/ La Catedral/ El parque de la juventud/ Municipio/ Hospital Gustavo Domínguez, Escuela Caracas, Escuela 9 de octubre, Calles de la ciudad

---

Grabación a manera general de las locaciones. Situar el documental en Sto. Dgo

Día

Consultorio Médico/ Av. Rio Lelia

Sec 8

Rosa Monge

Desarrollo de la entrevista

Lugar oscuro. Ruido de fondo.

23/11/2017

Día

Consultorio médico. Calle Río Lelia

Sec 9

Ligia Fernández

Desarrollo de la entrevista

Poco espacio para posicionar las cámaras y desarrollar la entrevista.

24/11/17

Tarde / Noche

Oficina de la gobernadora.

Sec 2

Mary Verduga

Realización de toda la entrevista

Poca disponibilidad del personaje. Lugar con ruido exterior.

25/ 11/ 2017

Tarde/ Noche

Municipio

Sec 10

María Piedad Maldonado

Desarrollo de la entrevista

26/ 11/ 2017

Día

Casa Guillermina Lugo. Flor del Valle

Sec 7

Guillermina Lugo

Desarrollo de la entrevista

Lugar retirado. Fuera de los límites de Santo Domingo.

72

72


29/ 11/ 17

Tarde

Oficina/ Despacho Verónica Zurita

Sec 4

Verónica Zurita

Realización de entrevista

29/11/17

Tarde

Oficinas Petrolrios

Sec 11

Viviana Paredes

Desarrollo de la entrevista

29/11/17

Tarde/ Noche

Oficinas Petrolrios

Sec 11

Hernán Espinoza

Desarrollo de la entrevista

29/11/17

Día

Casa Ricardo Ramos

Sec 11

Ricardo Ramos

Desarrollo de la entrevista

02/ 12/ 2017

Tarde

Casa América Duque. Calle Guayaquil

Sec 6

América Duque

Desarrollo de la entrevista

Difícil acceso al personaje. Poca disponibilidad para grabación (espacio – tiempo).

73

73


74

Anexo 7: Guion literario INTRODUCCIÓN Narrador: Santo Domingo, un cantón lleno de magia a su alrededor. Un cantón que cuenta historias de hombres y mujeres que han luchado por el avance de su tierra amada. Esa tierra que progresa cada día más y que, con una evolución acelerada, ha convertido un pequeño cantón hace 50 años atrás, en una gran provincia. Lugar de encuentro para una de las mayores mezclas culturales del país. Santo Domingo, hogar de santodomingueños y de manabas; de esmeraldeños y quiteños; de cuencanos y lojanos; de colombianos, españoles, argentinos, cubanos, peruanos, en fin, hogar para todas las personas. Centro del Ecuador, centro de nuestros corazones. Santo Domingo es la clara y gráfica demostración de un pueblo luchador en busca de crecer y crecer hasta donde la sangre se los permita. Narrador: Muchos sueños se han cumplido y no por el hecho de simplemente soñar, sino de actuar; este actuar que ha sido el capitán del progreso del cantón nos ha traído hasta este preciso momento del crecimiento de nuestro Santo Domingo. Es un actuar de hombres y mujeres, un actuar que buscó y sigue buscando lo mejor para esta ciudad mágica, llena de misterios, que ama y nos deja amarla. Narrador: En busca de los protagonistas de estos avances dentro del cantón se encuentran nombres de importancia para Santo Domingo, pero a pesar de la variedad de estos personajes, todos estos tienen algo en común, su género. Narrador: En los cargos de alto mando públicos, privados y sobre todo gubernamentales, los hombres han estado a la vanguardia, dejando rezagada, por momentos, la labor realizada por las mujeres en diferentes ámbitos. Pero así como existen varios acontecimientos y acciones por parte de estos personajes, las mujeres han ocupado un rol importante en el crecimiento del cantón. Santo Domingo ha sido testigo del esfuerzo y la lucha de estas mujeres, quienes han dado todo por su ciudad. Estas son sus historias.

SE PRESENTA EL TÍTULO: (SANTO DOMINGO: EL ROL DE SUS MUJERES)


75

Narrador: En toda ciudad existen 4 pilares elementales que facilitan el crecimiento de la misma. Constituyen la base para una sociedad progresiva; estos son: SALUD, EDUCACIÓN, POLITICA Y SOCIAL. A lo largo de este documental hablaremos de estas mujeres que con sus aportes han colaborado con la evolución de estos cuatro aspectos. SALUD (SE PRESENTA UN TÍTULO CON DIVERSAS FOTOGRAFÍAS REFERENTES A LAS PROTAGONISTAS DE ESTE ÁMBITO) Narrador: El Hospital Gustavo Domínguez ha sido el escenario para un sinnúmero de historias de vida, alegría y esperanza para la región. Recientemente remodelado, la ciudad cuenta con uno de los mejores hospitales en infraestructura del país. Este ha sido el campo de batalla para que innumerables mujeres desempeñen su labor a diario. Particularmente nos centraremos en dos personas. Dos mujeres, dos protagonistas que han dedicado gran parte de su vida para hacer de este hospital lo que es; y, además, para trabajar al servicio de la ciudadanía desde su posición de doctoras. Narrador: Rosa Monge trabajó por más de 40 años en el hospital "Gustavo Domínguez”. Es ginecóloga y obstetra. Generaciones enteras fueron concebidas en brazos de ella. (SE PRESENTA A ROSA MONGE CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA) Narrador: Es así que personas como Rosa Monge, quien ha sido recibida por este cantón, han aportado un importante peso dentro de su ámbito profesional. Al igual que ella encontramos a Ligia Fernández, quien fue directora asistencial del hospital Gustavo Domínguez. Ella ha realizado cambios significativos dentro del hospital, como en su infraestructura y servicio al paciente. (SE PRESENTA A LIGIA FERNÁNDEZ CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA) Narrador: El ámbito de salud ha mejorado progresivamente con el trascurso del tiempo. Esto se debe gracias a este tipo de personajes, que a lo largo de la historia del cantón han realizado su labor con empeño y dedicación. Muchas veces el trabajo que han desempeñado ha sido


76

ocultado. A pesar de ello, se han llevado el reconocimiento de las personas que generación tras generación pasaron por los pasillos de ese hospital, que por más de 40 años ha ayudado a la población santodomingueña.

SE MUESTRA UNA ELIPSIS CON VARIAS TOMAS DE LA CIUDAD EN TIMELAPSE, ESTOS SE DIRIGEN AL MUNICIPIO.

Narrador: La toma de decisiones dentro del cantón, desde el ámbito político, es posiblemente de las acciones más influyentes para el crecimiento del mismo. Cada aporte de las personas que se encuentran en un poder gubernamental significa un gran paso para Santo Domingo. Estos tienen la responsabilidad de crear oportunidades dentro de una sociedad que busca el progreso, el desarrollo y la igualdad entre sus habitantes. Es así que se ha remarcado el trabajo de estas mujeres, no solo por su posición política sino por sus decisiones, que han beneficiado al cantón, en una lucha constante por demostrar la importancia de su género dentro de este ámbito. POLÍTICA (SE PRESENTA UN TÍTULO CON DIVERSAS FOTOGRAFÍAS REFERENTES A LAS PROTAGONISTAS DE ESTE ÁMBITO) Narrador: Una de las personas que se encuentra actualmente en función política es Mary Verduga, quien es la actual gobernadora de Santo Domingo. Anterior a esto, ella se convirtió en la primera mujer asambleísta que representó a su ciudad tsáchila. Allí participó e influyó para generar diversos cambios de leyes institucionales a nivel nacional. (SE PRESENTA A MARY VERDUGA CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA) Narrador: Es así como las mujeres han representado en el nivel político a Santo Domingo, otorgando un pensamiento diferente que permite a la sociedad en general vislumbrar la igualdad laboral entre hombres y mujeres. De la misma manera se encuentra Verónica Zurita, quien ha sido la única alcaldesa del cantón. En su periodo de gobierno sacó adelante varios


77

proyectos dentro de la ciudad, incluyendo alcantarillados, construcción de parques, pavimentación de las vías y, lo más importante, relacionar a la joven provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el resto del país. (SE PRESENTA A VERÓNICA ZURITA CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA) Narrador: La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población. Con esta definición entendemos el trabajo que han hecho estas mujeres, dentro de una sociedad que está acostumbrada a ver a hombres en este tipo de cargos de gran importancia. Tanto Mary Verduga como Verónica Zurita han demostrado su valía y su cariño por el cantón, mostrando una vez más que sin importar el género, el amor a su ciudad provocará que sus acciones sean hechas solo en busca del bien y crecimiento de la misma. EDUCACIÓN (SE PRESENTA UN TÍTULO CON DIVERSAS FOTOGRAFÍAS REFERENTES A LAS PROTAGONISTAS DE ESTE ÁMBITO) Narrador: La educación es probablemente el pilar más importante dentro de cualquier de sociedad. En Santo Domingo esa no es la excepción. Han existido grandes exponentes dentro de este ámbito. Aquí mencionaremos dos de los casos más relevantes. Mujeres que han dado su vida entera a esta profesión educando a generaciones enteras en la ciudad. Estas mujeres han instruido a cientos de personas a lo largo de estos 50 años de cantonización. Formadoras de profesionales que han hecho su labor en aportar su propio trabajo para el cantón. Narrador: Una de ellas es América Duque, una de las maestras más recordadas y queridas por los antiguos alumnos del colegio “Ciudad de Caracas”. Formadora de varias generaciones de santodomingueños, exaltando siempre la excelencia académica y el impulso por las manifestaciones artísticas dentro de su Unidad Educativa. Fue directora de una de las primeras escuelas del cantón, dio sus servicios aquí durante 46 años. (SE PRESENTA A AMÉRICA DUQUE CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA)


78

Narrador: América Duque es solo un ejemplo de las muchas mujeres que han desempeñado con orgullo su trabajo como educadoras. Probablemente, una que recuerdan con mucho cariño muchos ex estudiantes del colegio 9 de octubre. Narrador: La ex docente Guillermina Lugo fue educadora y directora de la escuela Ciudad de Caracas por más más de 40 años. Actualmente reside en Flor del Valle junto a su esposo y sus dos perros. Ella recuerda con mucho orgullo todos los años de esfuerzo y dedicación invertidos en la labor de educadora, de una de las escuelas con más prestigio dentro de la ciudad. (SE PRESENTA A GUILLERMINA LUGO CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA) Narrador: La educación es el alma de cualquier ciudad, puesto que esta es la que forma y hace crecer de una manera plena a los integrantes de una sociedad. Son estas historias y estas personas las que han llevado esa función tan importante en este cantón. Gracias a su excelencia en formación, generaciones enteras de la ciudad hoy en día se encuentran agradecidos y lo demuestran con sus propios aportes, son acciones que demuestran la importancia del trabajo de estas educadoras en estos 50 años de cantonización. SOCIAL (SE PRESENTA UN TÍTULO CON DIVERSAS FOTOGRAFÍAS REFERENTES A LAS PROTAGONISTAS DE ESTE ÁMBITO) Narrador: En la sociedad santodomingueña han existido un sinnúmero de personas que han contribuido con el desarrollo del cantón, desde los distintos ámbitos que hemos explicado anteriormente. A lo que refiere en el ámbito social, observamos diferentes tipos de formas de aportes que han existido, desde los puestos gubernamentales hasta las personas que han decidido ayudar desde el anonimato. Es así que nos situamos en el último ámbito del documental, el social. Dentro de este aspecto, hemos marcado la labor realizada por dos mujeres en particular. Narrador: Una de ellas es María Piedad Maldonado quien ha sido una funcionaria que ha trabajado para Santo Domingo por más de 20 años. Ha ocupado un gran número de cargos públicos con el paso del tiempo. Ella ha sido defensora de los derechos de la mujer en la ciudad, primera coordinadora cantonal, defensora la familia, entre otros. Sus contribuciones al cantón


79

apuntan desde aportes para la infraestructura y organización de Santo Domingo, hasta la gestión para la provincialización, que se logró en el año 2007. Socialista, Ambientalista y Feminista, como se describe ella misma, María Piedad Maldonado es una de esas mujeres que desde muy joven ha trabajado para conseguir que la mujer sea valorada en la sociedad. (SE PRESENTA A MARÍA PIEDAD MALDONADO CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRA ENTREVISTA) Narrador: Otra de las grandes representantes en este ámbito es Lucila Ramos, quien lamentablemente falleció en el año 2012. Este personaje es el fundador de la empresa PETROLRÍOS, la cual empezó en Santo Domingo y ahora se encuentra entre las mejores 60 empresas del país. Este hecho la convierte en una de las empresas más grandes y generadoras de empleos por más de 12 años. Lucila fue una de las principales acreditadoras económicas del cantón ya que participó en innumerables ayudas sociales. Según sus propios familiares y amigos ella nunca quiso que su trabajo social fuera reconocido, sus actos eran desinteresados en cuestiones de ayudar a su amado cantón Santo Domingo en todo lo que ella podía. Una mujer con un gran corazón, muy devota a Dios y que con su recuerdo, queda un gran legado y un sinnúmero de anécdotas y enseñanzas para todas esas personas que tuvieron la fortuna de compartir junto a ella. (SE PRESENTA A LOS DISTINTOS TESITMONIOS CON SU NOMBRE EN LA PANTALLA) (SE MUESTRAN LAS ENTREVISTAS) Narrador: Al igual que las mujeres presentadas en este documental, hay un sinnúmero que trabajan día a día para hacer su hogar, su comunidad, su ciudad, su país, un lugar mejor para todos. Lamentablemente no todas son mencionadas, no todas tienen la oportunidad de ser reconocidas por la sociedad, pero esto no evitará que ellas desempeñen su labor diaria de la mejor manera. Ésta tan solo es una pequeña muestra de los grandes aportes de la mujer dentro de la ciudad tsáchila, demostrando así la necesidad de que la historia reconozca sus trabajos como accionarias directas de la transformación y evolución del cantón. Santo Domingo posee una historia de luchas, más que nada, de amor. Amor de hombres y mujeres hacia su tierra, que


80

han dado todo por hacerla crecer, logrando tener la provincia que tenemos hoy en día, es un trabajo que merece ser reconocidos por todos aquellos que han luchado por esto, sin importar su género, religión, raza y pensamiento ideológico. Narrador: (énfasis, frase final del documental) Santo Domingo es el producto del trabajo y esfuerzo de todos y es así como deben ser recordados en la historia del cantón, la provincia y el país.

Anexo 8: Fotografías de evidencia Preparando la entrevista para Ricardo Ramos Ultimando detalles para la entrevista a Guillermina Lugo

Durante la entrevista con la Gobernadora, Realizando las entrevistas requeridas Mary Verduga


81

MarĂ­a Piedad Maldonado en las instalaciones del municipio, minutos previos a la entrevista

Rosa Monge durante la entrevista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.