9 minute read

SOMOS PUCMM 22 NUESTRO DEPORTE 24 UNIVERSITARIOS 26 PASTORAL JUVENIL

MONSEÑOR RICHARD BENCOSME:

Una vida al servicio de la Pastoral Universitaria

Advertisement

Ante su designación en marzo del 1985, como vicario administrativo de la recién creada Parroquia Universitaria Nuestra Sra. de la Anunciación, monseñor Richard Bencosme se entrega en cuerpo y alma a construir una Pastoral Universitaria.

“Cuando inició la parroquia, me concentré primero en identificar personal administrativo, profesores y estudiantes. Con ellos organizamos convivencias de dos días en el Monte de Oración, y de esos encuentros identificamos los problemas y se definieron las líneas pastorales que debía fomentarse desde la Universidad”, explica monseñor. Con una idea firme, un trabajo incansable, una tenacidad que aún lo impulsa a mantenerse firme en su vida pastoral, el padre Richard logró organizar durante varios años un retiro de dos días fuera de la ciudad, con la participación de 80 personas entre personal docente y administrativo.

Pastoral Juvenil Universitaria (PJU)

“Sentí que con los jóvenes había que hacer algo más”; esta preocupación lo motivó a realizar actividades que propiciaran que los jóvenes se integraran a la vida pastoral. “Recuerdo que un día en la capilla se me acercó un estudiante llamado Francisco Faña, quien tenía las mismas intenciones que yo de formar una pastoral juvenil universitaria, y de ese encuentro surgió la idea de realizar los campamentos de veranos. Inspirados en los campamentos que fundara el fallecido padre Ramón Dubert, un grupo de jóvenes, en el año 1988, lograron en apenas cinco meses realizar el primer Campamento de Verano de la Pastoral Juvenil Universitaria, en la localidad de Cacique, Monción, Santiago Rodríguez. “Eran unos muchachos inquietos, que querían conquistar a jóvenes para Dios”. Actualmente se realizan dos campamentos de verano al año, con la participación de más de 220 jóvenes universitarios, además del campamento de Veteranos, el cual procura revivir la experiencia en aquellos jóvenes que han participado en otros campamentos. PJU también impacta la vida universitaria con otras actividades tales como viacrucis dramatizado, retiros, visitas a centros penitenciarios, el Seminario de Crecimiento Humano Profesional, y los grupos de acción permanente tales como Complemento, Oración y Vida, Coral, Evangelización y Catequesis de Niños.

FUNCREEMOS

El proyecto que concentra la mayor atención de monseñor Richard en la actualidad, es la Fundación Crecimiento Espiritual Motivada al Servicio (FUNCREEMOS), iniciativa nacida en el seno de la Pastoral Juvenil Universitaria, con el objetivo de llevar más allá del ámbito universitario el auge de la fe cristiana, el crecimiento al servicio, la vida en comunidad, la entrega y el trabajo incondicional. Actualmente FUNCREEMOS construye un Centro de Espiritualidad en la localidad de Monción, Santiago Rodríguez, el cual contará con las instalaciones para realizar campamentos, encuentros formativos y todo tipo actividades que promuevan valores.

Reconocimiento

El 9 de junio del 2017, la Junta de Directores de la PUCMM decidió otorgar a monseñor Richard Bencosme el titulo de Doctor Honoris Causa en Humanidades por sus aportes durante más de cincuenta años de servicio en la Institución, y nombró en su honor, el edificio que aloja la Pastoral Juvenil Universitaria.

“Lo que me alegra de estos reconocimientos, es que hayan sido iniciativa de miembros de la pastoral, por eso tengo la seguridad y tranquilidad que en mi ausencia estos jóvenes serán los principales defensores de esta obra”.

50 AÑOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE LA PUCMM

El diez de junio del año 1967, un total de 54 nuevos profesionales fueron entregados al país por la entonces Universidad Católica Madre y Maestra, los cuales se integraron a la vida productiva nacional, se destacaron al ocupar puestos importantes y sobresalieron tanto en el sector público como privado. En una actividad realizada con el objetivo de honrar a los miembros de la primera promoción de la Universidad, el presbítero Dr. Alfredo de la Cruz Baldera, rector de la PUCMM, destacó que esta generación representa las primeras semillas que, como árbol en desarrollo, creció de manera constante hasta ver recoger su primera cosecha. “En esos primeros años de vida de nuestra Universidad, se contaba solo con el favor de Dios, los deseos de servir con excelencia y calidad, y la confianza de unos pocos que se aferraron a un sueño de formar una gran comunidad universitaria que fuera guiada con paciencia y tolerancia como una madre y maestra, esforzada en forjar hombres y mujeres con valores éticos, cristianos y humanos”, agregó de la Cruz. La primera Ceremonia de Graduación se realizó en el Auditorio del Instituto Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes, debido a que las constantes lluvias impidieron que esta se realizara en el Campus Universitario. Los graduandos pertenecían a las carreras de Administración de Empresas, Derecho y Educación.

PUCMM: TRAYECTORIA DE INNOVACIONES QUE SIGUE EN RENOVACIÓN CONSTANTE

Al iniciarse la década de los años sesenta del pasado siglo, en la República Dominicana existía una sola institución universitaria: la Universidad de Santo Domingo. Con la fundación de la Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM) en 1962, la educación superior dominicana incorpora otro tipo de institución, de carácter privado y religioso, y con ella nace un nuevo un modelo académico en nuestro país. La orientación tradicional universitaria prevaleciente en esos momentos quedó transformada por una serie de innovaciones introducidas por la UCMM:

• Una organización curricular dividida en semestres con asignaturas estructuradas en un sistema de créditos.

• Carreras novedosas e inexistentes en el país con miras a impulsar su desarrollo económico y social. • Planes de estudios con un primer año común de orientación generalista. • Pasantías profesionales como requisito de graduación.

• El departamento como unidad académica de las facultades, que comprende todas las disciplinas de un área específica del conocimiento. • Un sistema computarizado para el manejo de la información estudiantil y administrativa. • Un procedimiento financiero contable con criterios propios de instituciones universitarias sin fines de lucro.

En cuanto al profesorado, la Madre y Maestra fue pionera en:

• La contratación a tiempo completo para garantizar la calidad y el desempeño de las tareas misionales universitarias, sobre todo, la de investigación. • La creación del Programa de Superación del Profesorado, actual Centro de Desarrollo Profesoral, con el fin de proveer formación disciplinar y pedagógica a profesionales que optaran por ser académicos. • La institucionalización, por primera vez en la educación superior dominicana, de la carrera académica y del sistema de evaluación profesoral que la fundamenta.

Ese modelo académico, innovador en su momento, correspondió a una sociedad que difiere mucho de la actual; en coherencia con esto, y siguiendo sus fundamentos filosóficos y antropológicos, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) explicita, en 2011, su modelo educativo con el mismo carácter innovador que la distinguió en su fundación. En él recoge su proyecto formativo implícito en los estatutos y en una variedad de documentos.

Ana Margarita Haché de Yunén

Este nuevo paradigma educativo de PUCMM:

• Pone al estudiante en el centro del proceso de formación. • Describe un marco pedagógico fundamentado en las dimensiones formativas del ser, conocer, hacer, convivir y trascender. • Conlleva unos planes de estudios permeados por el humanismo cristiano, razón de ser de las universidades católicas.

• Identifica las competencias que desarrollarán sus estudiantes y aquellas que requieren los profesores que los formarán.

• Especifica las concepciones pedagógicas y las teorías psicopedagógicas y de las ciencias cognitivas sobre cómo aprenden los estudiantes.

Para lograr estas intenciones, el nuevo modelo educativo se acoge a la corriente socio-constructivista y al aprendizaje experiencial que abarca de forma cíclica cinco etapas: el contexto experiencial, la observación reflexiva, la conceptualización, la experimentación activa y la evaluación. La decisión de transformar el modelo académico de la Universidad y sus métodos de enseñanza-aprendizaje, podría ser el próximo reto que nuestra PUCMM decida afrontar, utilizando para ello el mismo carácter innovador y la misma energía y dedicación con que lo ha hecho siempre.

EDUCACIÓN EN INGENIERÍA

La educación actual de Ingeniería en República Dominicana está distante de la industria, la mayoría está concentrada en teoría, con poca experimentación en campo y poca colaboración con la industria. Los empleadores se quejan de la brecha existente entre los conocimientos de los egresados de las universidades y lo que necesita saber para desempeñarse en campo. Para que nuestro país pueda contar con una fuerza laboral con los conocimientos y habilidades necesarias para lograr un trabajo productivo y contribuir a la sociedad, debemos garantizar una formación en Ingeniería que implique: un acercamiento del sector industrial con las Instituciones de Educación Superior, desarrollar las habilidades prácticas propias del perfil de un Ingeniero en la actualidad y fomentar la investigación desde el aula. Esto es beneficioso, ya que brinda el potencial de incrementar la capacidad de innovación y una aceleración de la industrialización de nuestro país, con la posibilidad de la creación de un ecosistema de emprendimiento. Para lograr esto, es fundamental garantizar una infraestructura que cuente con los laboratorios que brinden soporte a la formación de profesionales, además de su educación continua con la oferta de certificaciones profesionales y programas de maestría, así como desarrollar esquemas de servicios a la industria e incrementar el potencial de investigación. En este orden, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra ha realizado importantes inversiones en la construcción y equipamiento de un edificio que cuenta con los laboratorios de tecnología de punta necesarios para que sus estudiantes de Ingeniería desarrollen todo su potencial. Esta infraestructura busca reducir la curva de inserción laboral en nuestros egresados, además de fomentar una cultura de innovación y emprendimiento que fortalezca la capacidad creativa, permitiendo a los jóvenes optar por la creación de nuevos tipos de empleos que respondan a sus necesidades y realidades.

Julio Ferreira

Director Ingeniería CSTA

LA NUEVA ESCUELA DE MEDICINA

En el 55 aniversario de la PUCMM y a 44 años de la creación de la Carrera de Medicina, la Universidad recibe la primera cohorte de estudiantes en el CSTA, acorde a nuestro compromiso con la formación de médicos capaces de enfrentar el futuro en un escenario global.

Nos hemos embarcado en un programa de inversión pocas veces visto en la historia reciente de la educación médica nacional.

Este primer ciclo cuenta con docentes que satisfacen los más altos estándares. Tres profesoras con doctorado (PHD) en Investigación Clinica, Inmunología y Bioquímica, tres Magisters en Fisiología, Patología, Salud Pública y Economía Sanitaria y una con diplomado en Anatomía. Un edificio inteligente que alojará aulas y laboratorios para Biología, Química, Bioquímica, Anatomía, Fisiología, Microbiología e Inmunología, Patología, Histología, un Centro de Simulación y tres laboratorios de investigación, todos equipados con la más moderna Realidad Virtual y Aumentada y con dispositivos de simulación avanzada a la vanguardia tecnológica que exige la medicina de hoy. El eje transversal es la investigación en enfermedades endémicas sin menoscabo de los problemas de la salud mundial, con un currículum por competencias que permitirá que nuestros egresados respondan a estándares internacionales que garanticen su participación equitativa en los escenarios mundiales más exigentes, siempre apegados al humanismo cristiano que da sentido y razón de ser a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Miguel Ureña

Director Medicina CSTA

This article is from: