13 minute read
POSTGRADO PUCMM EN CIFRAS 19 INTERNACIONALIZACIÓN 20 DESDE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO
from Pucmm Informa No. 25
by pucmm.edu.do
NUEVAS AUTORIDADES DE LA CED
Compartimos un resumen del comunicado que emitió la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) en ocasión de su recién celebrada 55.a Asamblea Plenaria. Al tiempo que resaltamos la feliz coincidencia de la celebración de los también 55 años de la PUCMM, universidad fundada por la CED. En este comunicado los obispos, además de presentar a las nuevas autoridades que estarán al frente de la CED, por el período 2017 -2020, también comparten exhortaciones, fruto de reflexiones y oraciones; con la intención de iluminar a la luz de la fe algunos acontecimientos que están de manifiesto en nuestro país.
Advertisement
Monseñor Diómedes Espinal de León Presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano Monseñor Rafael Rodríguez Rodríguez Vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano Monseñor Ramón Benito Ángeles Fernández Secretario General de la Conferencia del Episcopado Dominicano
COMUNICADO DE LOS OBISPOS
1. Al concluir nuestra 55.a Asamblea Plenaria, los Obispos de la República Dominicana extendemos un saludo de paz y bendiciones a todos los hombres y mujeres de nuestra sociedad dominicana y especialmente a todos los fieles de nuestras
Diócesis. Les agradecemos sus fervientes oraciones. 2. En la Presidencia de la Conferencia fueron elegidos, S.E.R. Mons. Diómedes Espinal de León, Obispo de Mao–Monte
Cristi, como Presidente; S.E.R. Mons. Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, MSC., Obispo de La Vega, como Vicepresidente;
Secretario General, S.E.R. Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández, Obispo Auxiliar electo de Santo Domingo; Secretario
General Adjunto, el Rvdo. P. Carlos Manuel Abreu Frías, de la Arquidiócesis de Santo Domingo. 3. El Consejo Permanente quedó integrado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General y los Arzobispos
Metropolitanos S.E.R. Mons. Francisco Ozoria Acosta, de Santo Domingo; y, S.E.R. Mons. Freddy Antonio de Jesús Bretón
Martínez, de Santiago de los Caballeros. 4. Además de las elecciones internas, en las que quedaron distribuidas las diversas responsabilidades y servicios de la CED, fueron tratados diversos asuntos concernientes a las diferentes instituciones eclesiales: Instituto Nacional de Pastoral,
Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, entre otros. 5. En nuestra Asamblea hemos reflexionado y orado por los problemas que nos aquejan como sociedad dominicana. En vista de esto queremos hacer unas breves exhortaciones a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. 6. Ante la atmósfera de la violencia, trabajemos por crear un clima de paz. Dejémonos llenar de la luz del Espíritu Divino y tengamos dominio de nuestras pasiones desenfrenadas. Valoremos y respetemos la dignidad de cada ser humano. Veamos al otro como a un verdadero hermano. Luchemos todos juntos y sin desmayo por la paz social y el buen entendimiento.
Mantengamos la unidad en la diversidad, sin dejar de reconocer y aceptar la diferencia entre las personas. Que las familias comprendan que el amor, el perdón, el diálogo y la reconciliación son valores esenciales para mantener la unidad y controlar la agresividad que produce tanto dolor en los hogares. 7. De cara a la oleada de corrupción que afecta la convivencia pacífica, hagamos mayores esfuerzos por la Institucionalización de la Justicia, de modo que nadie pueda ir a los cargos públicos a enriquecerse ilícitamente y de manera impune, con lo que se priva a amplios sectores de la población del acceso a la alimentación, salud, educación y la vivienda. En este sentido, vemos con buenos ojos el hecho de que cada vez más la ciudadanía se empodera y toma parte cada vez más activa en la lucha contra la corrupción. 8. Ante la campaña mediática a favor de la legitimación del aborto, somos conscientes de las presiones políticas, nacionales e internacionales a las que en muchas ocasiones son sometidos nuestros legisladores. Legislar a favor del aborto va en contra de la misma naturaleza y de la Constitución de la República. Sería un grave error dejar entrar en nuestra legislación una acción que vaya directamente en contra de la vida y del orden constitucional. 9. Que la Virgen Santísima, Nuestra Señora de La Altagracia, nos proteja y asista en nuestros esfuerzos por construir el Reino de Dios y nos ayude a consolidar la paz entre todos los hijos e hijas de esta amada República Dominicana.
Les bendicen,
ASÍ CELEBRAMOS NUESTRO 55 ANIVERSARIO
Miriam Laureano, Gerald Galva, Clara Barriola, Ina Percival y María Alexandra Borbón
Stefanie Pou, Luisa Taveras, Pedro Silverio, Pbro. Alfredo de la Cruz Baldera Mildred Silverio, José Miguel Hernández y María Alexandra Borbón
Ana Bélgica Güichardo, Miriam Laureano, Paulina Adames y Santa de León Giovanna Cabreja, Ivanovnna Cruz, Pbro. Alfredo de la Cruz Baldera, Paola Montás y Alexis Rodríguez Equipo de Postgrado
Iluminada Severino, Paula Bueno, Margie Sánchez, Alexandra Alba, José Luis Hernández, Nelsa Acosta y Belkis Sosa
Kiero Guerra, Dariel Suárez , Pbro. Alfredo de la Cruz Baldera Ana Margarita Haché, David Álvarez, Sara González, Mu-kien Sang, Dulce Rodríguez, Ynmaculada Adames, Pbro. Alfredo de la Cruz Baldera
Ynmaculada Adames, Pbro. Alfredo de la Cruz Baldera, Pepín Corripio y Raquel Peña
55 AÑOS DE DEPORTE UNIVERSITARIO
Historia
La historia del deporte en nuestra institución está ligada a sus orígenes mismos, pues, en la estructuración del currículum universitario se contempló desde siempre la formación del individuo de manera integral: “en su afán por atender al desarrollo integral de los estudiantes y consciente del principio ‘Mente Santa en Cuerpo Sano’, la Universidad creó un Departamento de Educación Física y Deportes”, refirió en una ocasión, monseñor Agripino Núñez Collado, exrector y presidente de la Fundación Madre y Maestra. Sin embargo, el origen del Departamento como tal, está ligado a la creación del Decanato de Estudiantes. “La creación del Decanato de Estudiantes en 1968, cuyo primer encargado fue el sacerdote agustino y egresado de la Universidad, Reverendo Macario Aparicio Palanca, fue un hito institucional que incluyó varios departamentos: Arte y Cultura, Deportes, Salud, Servicio Social, Orientación y Crédito Educativo. Con este Decanato aumentaron las actividades recreativas en el medio universitario.”
El Álbum del Cincuentenario, publicado por la Institución en el año 2012, describe al Departamento de Deportes como uno de los programas más importantes que se emprendieron en la Universidad y que comprendía la formación de diversos equipos, la celebración de torneos internos e interuniversitarios, que permitieron la obtención de numerosos trofeos, así como el seguimiento de los cronistas deportivos de Santiago. El primer director del programa deportivo fue el Dr. Enrique Marchena, con el apoyo de entrenadores de diferentes campos; más adelante, el profesor Luis Midence, continuó la labor al frente del Departamento que más tarde recayó en su director actual, el profesor Aridio De Los Santos.
La misión
El Departamento de Educación Física y Deportes tiene como misión “contribuir al desarrollo biopsicosocial de nuestros estudiantes, mediante la organización e implementación de actividades físicas, orientados por las doctrinas del Humanismo Cristiano”.
Su visión es “lograr que cada ente asuma de manera automática y espontánea la realización de movimientos a lo largo de su existencia y lograr así un nivel de vida en consonancia con la capacidad de sus potencialidades por el bien propio, de su alrededor y de la patria”. “Trabajamos para promover el desarrollo humano y la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo las buenas relaciones con todos los estamentos universitarios, brindando un servicio estudiantil óptimo y de calidad, en relación con la sociedad dominicana, a través de apoyos tanto académicos como extra
curriculares”, apunta el profesor Francisco Javier Boyero, director del Departamento de Deportes en el campus Santo Tomás de Aquino.
Aportes de la PUCMM al deporte del país
La Madre y Maestra ha sido, desde sus inicios, un referente en materia del deporte de la provincia de Santiago de los Caballeros. Excelentes deportistas han pasado por sus aulas y otros tantos recibieron y continúan recibiendo el apoyo de la casa de altos estudios para entrenar y practicar el deporte de su preferencia. En un artículo publicado en la revista “¡Ahora!”, el autor, Rosendo Sepúlveda refiere que para el año 1972, “dominaban el ámbito futbolístico los equipos de Santiago, representados por dos instituciones privadas como son la actual Universidad ISA y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra”. En la actualidad, la Universidad continúa apoyando al deporte de la ciudad mediante su colaboración con instituciones como el Consejo Atlético Dominicano (CAUDO) y la Unión Deportiva de Santiago (UDESA) convenios con el Ministerio de Deportes, la Asociación de Tenis de Santiago, la Asociación de Judo, la Federación Dominicana de Ajedrez, la Academia Deportiva Acuática de Santiago, la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) y entidades como el Banco Popular Dominicano que lleva a cabo la Copa Deportiva Universitaria, entre muchas otras tanto en Santiago como en Santo Domingo. Además, cada año se realizan torneos y carreras benéficas en nuestras instalaciones con el apoyo logístico del Departamento de Deportes de la institución, como es el caso de la Asociación de Egresados, que realiza un abierto de golf anual en pos de una causa benéfica.
De igual forma, la Madre y Maestra tiene equipos de diversas disciplinas, entrenados por los mejores profesores de cada área, que representan la Universidad en los juegos universitarios a nivel nacional e internacional y que constituyen un gran valor para la escena deportiva de la región y del país. Estos entrenan arduamente y participan de los juegos intramuros que se realizan cada año en la institución.
La Infraestructura
Para el año 1971, ya contaba el Campus principal con campo de sóftbol, basquetbol, voleibol y tenis, así como un campo de fútbol y ya se preparaban las instalaciones del área de campo y pista. Actualmente, además de los campos antes señalados, la Universidad cuenta con una piscina olímpica que es frecuentemente utilizada por la selección nacional de natación y el público en general. De igual manera, el campus de Santiago se presta para la realización de actividades físicas como caminar o correr y contamos con un gimnasio y un campo de fútbol que, si bien no son administrados por la institución, se encuentran en nuestro campus y con quienes tenemos acuerdos institucionales, todo esto para contribuir al desarrollo físico y mental de la población santiaguera.
Principales servicios
• Realización de torneos intramuros • Equipos titulares • Actividades cocurriculares
Disciplinas deportivas
• Ajedrez • Baloncesto • Fútbol • Tenis de campo • Tenis de mesa • Voleibol • Béisbol • Sóftbol • Natación • Judo • Taekwondo • Karate • Atletismo
Principales Logros
• Campeones Universitarios en
Ajedrez 2016 y 2013. • Campeones Universitarios de Tenis 2016, 2015 y 2014. • Campeones Universitarios de Tenis de Mesa 2016, 2015, 2014 y 2013. • Campeones Universitarios del
Caribe de Fútbol Sala en el 2015. • Sub-Campeones Universitarios 2017 y 2016. • Campeones Zona Norte de
Baloncesto 2014. • Múltiples medallistas en judo, karate y taekwondo a nivel nacional universitario.
EL ARTE DEL DIAGNÓSTICO
Práctica de la medicina basada en evidencias
La herramienta de la observación es un elemento esencial para cada persona, sobre todo para el médico, que desde que su paciente entra por la puerta del consultorio, da el diagnóstico de su enfermedad.
“Muchas enfermedades, al principio, son fáciles de curar y difíciles de diagnosticar, pero, conforme avanza el tiempo, al no ser identificadas, ni medicadas adecuadamente, se tornan fáciles de diagnosticar y difíciles de curar”, así lo expresó Niccolo Machiavelli en su libro ¨El príncipe¨.
Cada visita médica debe iniciar con el historial clínico, parte central de la atención del paciente, que permite establecer un vínculo directo con los pacientes y ofrece el diagnóstico en el 80% de los casos. Un buen diagnóstico es directamente proporcional al grado de conocimientos que tenga el médico, así como alguna vez mencionó Goethe, “Uno ve lo que conoce”. Claro está que, para poder realizar de forma satisfactoria este proceso, es necesario manejar un amplio y bien cimentado conocimiento médico, tener la experiencia y habilidades para recolectar los datos de manera que proporcionen la información (con todo lo que implica poder realizar una historia clínica de calidad, con hallazgos finos y confiables) y saber interpretarlos de forma correcta. Tal es el caso de los síndromes febriles; la fiebre es un signo amplio y muestra señales de numerosas enfermedades, principalmente infecciosas. Un paciente con fiebre, dolor en pantorrillas y dolor de cabeza puede ser una señal de leptospirosis, pero es necesario conocer si estuvo en contacto con las excretas de algún animal, directa o indirectamente en ríos, arroyos, charcos, pues también el dengue puede producir fiebre, dolor de cabeza, entre otras manifestaciones similares a la leptospirosis. Ejercer la medicina comprende la observación científica, numerosas horas en búsqueda de conocimiento, largas horas de servicio en los hospitales. Esto permite el diagnóstico certero y brinda la posibilidad de un tratamiento adecuado, lo cual es un arte.
Para concluir, creo no equivocarme al decir que todos hemos sentido hondamente, y en varios momentos, que ser médico
Este 9 de septiembre nuestra Universidad cumplió 55 años dedicados a la formación de jóvenes profesionales para el desarrollo de nuestro país. Durante todo este tiempo, ha adquirido un gran crecimiento, tanto en su infraestructura como en su calidad educativa. Esto se traduce en la constante búsqueda de apertura a nuevos campos de formación para explotar las habilidades humanas y las competencias profesionales de los estudiantes. La PUCMM se ha dedicado cada día a mejorar la comodidad a sus estudiantes y aún más ahora con la construcción de nuestro nuevo edifico de Ingeniería y Medicina, facilitándoles a los estudiantes otros espacios para poder estudiar y sentirse a gusto con aulas y laboratorios de tecnología moderna.
Por su parte la Facultad de Ciencias e Ingeniería se ha dedicado a proporcionar a sus estudiantes equipos de alta tecnología para desarrollar las capacidades y el conocimiento necesarios, para que puedan manejar eficientemente todos los procesos que serán aplicados al insertarse en el campo laboral. Este nuevo edificio cuenta con laboratorios de: Electrónica, Antena y Propagación, Redes, Laboratorio de Mediciones Eléctricas, Fabricación, Programación Avanzada, Laboratorio de Control Numérico Computarizados (CNC), Laboratorio de Mecánica de Materiales, Diseño Tridimensional, entre otros laboratorios, que complementarán lo que es, gran parte, este nuevo edificio, que se compartirá con la Facultad de Medicina. implica una enorme responsabilidad; y aquel que ejerza la medicina sin un conocimiento racional de cómo abordar las diferentes situaciones clínicas en busca del diagnóstico, se asemeja a aquel que, vendados los ojos, intenta pegarle a la piñata en Navidad, dando palos a ciegas, acertando por azares del destino algunas veces y otras tantas no, solo que en este caso lo que está en juego es la vida de las personas.
Marlín Espinal Almengó
Estudiante de Medicina CSTI Médico Interno
Y tal como el arte contemporáneo ha incorporado los avances tecnológicos a su expresión, así, el actuar médico debe incluir las nuevas herramientas en su práctica, sin perder por esto su matiz artístico y su esencia humana, pues esto permitirá llegar al propósito deseado: dar un mejor servicio a los enfermos y hacer en sus vidas una diferencia de un modo más eficaz.
José Ml. Santana
Estudiante de Ingeniería Telemática CSTA