![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225122114-86244699b3a3391e8262cad41a4f1b7a/v1/a371ecc5dc2027246e9923e9894dd751.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
AGENTES DE CAMBIO 28 ZONA ACADÉMICA 29 MAESTROS 30 OPORTUNIDADES
from Pucmm Informa No. 25
by pucmm.edu.do
Con los cambios vertiginosos que sufre el mundo gracias a la globalización y la aparición de nuevas tecnologías, se hace necesaria la actualización de los conocimientos de los profesionales, obligados a estar siempre a la vanguardia de sus áreas de desarrollo para no perder vigencia.
Advertisement
Este fenómeno lo experimentamos desde hace ya varias décadas de ahí que, en el año 1985, la Universidad, preocupada siempre por mejorar su oferta académica a través de programas innovadores y significativos para la sociedad dominicana, crea una comisión con el fin de crear nuevos proyectos en la misma y, como resultado de dicha comisión, nace el Centro de Estudios y Servicios Empresariales (CEYSE).
Los inicios
“La idea del CEYSE surgió a raíz de una comisión que, en el año 1985, nombró la rectoría con el propósito de ver la posibilidad de crear nuevos proyectos en la Universidad”, relata Ramón Pichardo quien a la sazón era el director de la Oficina de Planeamiento de la PUCMM y quien fungiera luego como el primer director del Centro de Estudios y Servicios Empresariales (CEYSE), predecesor de lo que hoy conocemos como el Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP). La apertura del Centro de Estudios y Servicios Empresariales (CEYSE) fue en 1985, cuya primera locación se encontraba en la calle San Luis esquina Calle del Sol, “ahí nos instalamos con unos programas bien innovadores en esa época en la que comenzaba a penetrar en el mercado todo lo que eran las PC y muchos profesionales no tenían la destreza de manejarlas; ahí teníamos una serie de cursos cortos para que la gente se alfabetizara en el manejo de la computadora personal. En ese sentido fuimos pioneros y se dio un buen servicio”, relata Pichardo.
Cronología
• Creación del CEYSE ubicado en el Centro de la Ciudad de Santiago de los Caballeros • 1985 al 1998 dirige Ramón Pichardo • 98 al 2001 dirige Reyna Peralta, actual directora de la Oficina de Planeamiento. • 2001 al 2003 dirige Maira Ramírez, actual encargada administrativa del TEP • 2003 Traslado al campus principal de Santiago y cambio de nombre del Centro de Estudios y Educación Continuada (CEYSE) a Centro de Tecnología y
Educación Permanente (TEP) • 2003 Apertura del TEP en el campus
Santo Tomás de Aquino • 2003-2009, dirige Pedwar Castillo quien fungió como director corporativo hasta el 2009 • 2009-2017 dirigen Pedwar Castillo en el
CSTA y Pedro Pablo Pérez en el CSTI • A partir del 30 de agosto de 2017 asumió la dirección del TEP CSTI el Ing.
Edwin Hernández.
Actualidad
Oferta académica
“En sus inicios, se heredó el catálogo de ofertas del Centro de Alta Gerencia o Educación Continuada. Hoy día el TEP cuenta con una propuesta de servicios de capacitación, acompañamiento y asesoría en las principales áreas de negocios de nuestra sociedad. Muchos de estos programas hoy día tienen reconocimiento internacional”, señala Castillo.
Actualmente, el TEP ofrece diversas carreras que son: técnico en diseño gráfico, técnico en mercadeo o mercadología, técnico en administración de sistemas de información, el técnico en programación web, el técnico en gestión financiera y el técnico en administración de pequeñas y medianas empresas.
Proyectos a futuro
• Capacitaciones en línea, ampliando nuestra oferta académica a un mercado internacional. • Servicios de Consultorías Empresariales • Acompañamiento a PYMES. • Convertir al TEP en un Centro Operativo del Infotep (COS). • Inicio de las Carreras Técnicas en CSTI • Seguir fortaleciendo nuestros programas de educación continuada en el área de Tecnologías y Desarrollo de
Softwares. • Desarrollar nuevas alianzas con
Universidades extranjeras. • Hemos establecido como prioridad el desarrollo de un Community College, para lo cual iniciaremos con el estudio de factibilidad de lugar.
MÁS DE 50 AÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
una mirada cronológica
Desde sus primeros años de fundación, en la Madre y Maestra se empezaron a dar los pasos que sentaron base para la investigación que hoy en día se realiza en sus campus de Santiago y Santo Domingo. En la actualidad la Universidad se posiciona como la número uno del país en publicaciones en revistas indexadas; pero, haber llegado hasta este punto ha sido parte de un proceso integral que ha acompañado a los 55 años de historia de la institución, y que continúa en crecimiento.
Los primeros pasos
Según Nelson de Jesús Gil, en el artículo La investigación en la PUCMM: una síntesis histórica, las “primeras investigaciones sobre las cuales hay evidencia escrita disponible” (p.1), se registraron entre los años 1967-1968; Gil destaca que una de las primeras investigaciones multidisciplinarias de la Universidad fue el Estudio sobre la Ciudad de Bonao, también en la década de los 60 (p. 4). En 1971 se creó el Centro de Estudios Dominicanos, el cual, según Gil (2007, p.4) puede considerarse el “antecesor del Centro de Investigaciones”; este centro en 1975 pasó a llamarse Programa de Estudios Dominicanos. Transcurrido un año, en el 1972 circuló el primer número de la Revista EME-EME, donde se publicaron diversos trabajos de investigación, esta revista se mantuvo por un periodo de 20 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225122114-86244699b3a3391e8262cad41a4f1b7a/v1/6977e0be39ed0cc1cd6d3d0c131c723a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tres años más tarde fue fundado el Centro de Investigaciones, al que se le adscribieron posteriormente los siguientes proyectos y sub-centros de investigación: El proyecto de Matemática (1981); El Centro de Documentación e Investigación Educativa (CEDIE) también en 1981; El Herbario Rafael M. Moscoso, en 1973; El Centro de Biología Humana y Experimental (CBHE) en 1983, El Centro de Estudios Energéticos y Recursos Naturales (CEERN) 1982; y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) en 1985, el cual actualmente está vigente, entre varios otros (Gil, 2007, pp.6-7). De los centros de investigación que surgieron en esta época, además del CEUR, se mantienen vigentes el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS), fundado en 1988, el Centro para la Prevención y Resolución de Conflictos (CEPREC), creado en el 2001, y el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (CIED-HUMANO), el cual fue constituido en el 2004. En el 2006 se crea la Vicerrectoría de Relaciones Interinstitucionales, de Investigación e Innovación (VRII), con el objetivo de servir a las necesidades de investigación de la Universidad, y para promover las colaboraciones interinstitucionales en las áreas académicas, de investigación y servicio. En el 2010, la VRII pasó a llamarse Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VII), enfocándose en el fortalecimiento de la práctica de la investigación científica y la innovación en la institución.
Un hito en la Universidad, un hito en el País: primera patente de invención. En octubre de 2016 la Universidad obtuvo una patente de invención por un hallazgo en el área de Nanociencia; este logro convirtió a la PUCMM en la primera institución de educación superior nacional en conquistar ese hito. La investigación para la creación del invento, fue realizada por el líder del Laboratorio de Nanociencia, el físico francés Fabrice Piazza, con el apoyo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT). La misma está identificada con el título número 9458017 en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (USPTO). También en octubre de 2016, se publicó el primer número de la revista de investigación PESQUISAS, “una publicación digital cuatrimestral dedicada a la difusión de los resultados de investigaciones, tanto de docentes, investigadores y alumnos de la PUCMM, como de otras instituciones”, según expresa el Vicerrector de Investigación e Innovación. Cabe destacar que la Universidad cuenta en la actualidad con 24 proyectos activos ganadores del FONDOCyT. En total, entre los campus de Santiago y Santo Domingo, más de 30 proyectos de investigación han ganado en distintas convocatorias de este fondo nacional.
La Universidad continúa, hoy por hoy, aunando esfuerzos para seguir creciendo en el área de investigación a través de sus centros, programas y proyectos. Con el paso de los años las conquistas en este terreno han tenido un crecimiento considerable y positivo, logrando impactar no solo a la institución, sino también a la sociedad dominicana, gracias al invaluable aporte de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de un país.
PUCMM EN MÁS DE CINCO DÉCADAS DE LABOR
ENTREGA A LA SOCIEDAD 81,125 EGRESADOS
En el marco de la celebración del 55°aniversario de su fundación, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) llevó a cabo el sábado 9 de septiembre, su sexagésima (63) tercera graduación ordinaria del Campus Santo Tomás de Aquino, en el Centro de Convenciones Sansoucí.
Con esta ceremonia, una de las más concurridas en la historia de la PUCMM, se eleva a 81,125 el número de egresados de esta casa de altos estudios. De este total 53,216 pertenecen al Campus Santiago y 27,910 al Campus Santo Tomás de Aquino. De los 1,107 nuevos profesionales, 664 pertenecen a grado y 443 a postgrado; de los que 783 son mujeres, para el 70.73 por ciento y 324 hombres representando el 29.27 por ciento. La bienvenida a la investidura estuvo a cargo del rector de la Madre y Maestra, padre doctor Alfredo de la Cruz Baldera, quien destacó que la Universidad en más de cinco décadas de labor ha entregado a la sociedad 81,125 egresados de diferentes carreras. Al tiempo que hizo referencia a los 55 años en que la Universidad ha estado comprometida con la sociedad, la verdad y la ciencia. “Mirar la historia de estos 55 años, es mirar la historia de tantos hombres y mujeres que han forjado sus vidas, gracias a la existencia de esta gran institución”, destacó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225122114-86244699b3a3391e8262cad41a4f1b7a/v1/a130485643bba7f6a178dca451033211.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En tanto, el orador invitado, doctor Gabriel García Martínez, coordinador del Máster en Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad Politécnica de Valencia, España, destacó que en esta investidura se encuentra la primera promoción de la Maestría en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”, iniciativa académica pionera en la República Dominicana, promovida desde la PUCMM y la Fundación Popular. En nombre de los graduandos habló Oskayra Elena Reyes Souffront, egresada de la carrera Psicología, quien afirmó que los títulos que reciben representan el compromiso que asumen de mantenerse en constante preparación y contribuir así con sus conocimientos al desarrollo de una República Dominicana con valores. La PUCMM fundada por la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) el 9 de septiembre de 1962, se encuentra celebrando su 55 aniversario comprometidos con la sociedad la verdad y la ciencia, para lo cual se han realizado diversos actos.