Lucha indigena 95 - Tejido de Autonomías y de Resistencias

Page 1

Lucha Indígena Precio S/. 1.00

LLAPA RUNAQ HATARIYNIN

“No vayas detrás de mi, tal vez yo no sepa liderar. No vayas delante, tal vez yo no quiera seguirte. Ven a mi lado para poder caminar juntos” Proverbio Ute. (tribu india norteamericana)

(El levantamiento de toda la gente)

Director: HUGO BLANCO

AÑO 9 N°95 julio 2014

PAQUETAZO AMBIENTAL

Protestas amazónicas en Loreto Persecución minera: Conga, “aymarazo” - Judicialización del Baguazo - Sigue conflicto por Salqa Pukara - Libro sobre mentiras de Pluspetrol - Mama Ajha

internacional -Chile: “Si cambiamos la universidad es sólo para cambiar el mundo” -México: Zapatistas revierten ataque -Sudafrica: Triunfa huelga minera tras 55 días de lucha


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 2 Dando cuenta

Tejido de Autonomías y de Resistencias Las grandes empresas transnacionales que gobiernan el mundo atacan cada vez con mayor fuerza a la naturaleza y a la humanidad. Como el ataque es global nuestra resistencia también debe serlo. “Lucha Indígena” va tejiendo lazos con combatientes de diversas zonas del país y también los teje con combatientes de otros países del continente y de más allá. El mes pasado, la Universidad del Cauca, Colombia, impulsó la reunión “Tramas y Mingas para el Buen Vivir” Sobre ese encuentro, el escritor uruguayo Raúl Zibechi, manifiesta en el periódico mexicano “La Jornada”: “Tramas y Mingas es el nombre del encuentro que esta semana mantuvieron indígenas, campesinos y afros en el Cauca, sur de Colombia. Se trataba de tejer realidades en minga (en quechua “mink'a”), trabajo colectivo, horizontal, con base en la cooperación y la ayuda mutua. Indígenas misak, nasa y coconucos del Cauca, quechuas de Perú y Bolivia, campesinos de diversos países, afros de la costa Pacífico, profesores y estudiantes, compartimos saberes y problemas que nos afligen y necesitamos superar.”............ “Tramas y Mingas se organizó en torno a cuatro temas: la vida y la resistencia; las economías comunitarias; las autonomías y los poderes, y la educación y la comunicación.”…… “El tejido de las resistencias y las mingas para darle forma al tapiz multicolor del mundo nuevo se alimenta de todas las resistencias, aun de las más pequeñas, no importando cuántos y cuántas son, sino cómo hacen, con qué espíritu trabajan.” Olver Quijano Valencia, profesor de la mencionada universidad, dijo: “…Aprendimos que hay “cosas que no caben en las cadenas”, que es posible concretar opciones “sin Estados, sin gobiernos y sin estructuras”, que tenemos “derecho a decir NO”, que hoy no hay “áreas ni gente sobrante”... se refirió a “la cooperación de organizaciones y movimientos sociales, …… dedicado a la exaltación y reconocimiento de la potencialidad explicativa, comprensiva e interpretativa de practicantes y de prácticas sociales que confrontan las intimidaciones del pensamiento euro-usacéntrico, disciplinario y profesionalizado, poniendo en tensión sus lugares de producción, sus formas de circulación y sus proyectos de representación.” Mencionó “la necesidad y el valor de una escuela para conservar, valorar y combatir la pérdida de la memoria”. No fue un encuentro de académicos, sino de gente de abajo. De Colombia estaban presentes, entre muchos otros, fundadores de la “Coordinadora Regional Indígena del Cauca”, representantes de comunidades autogestionarias, extrabajadoras de empresas agroindustriales que se independizaron para trabajar agricultura ecológica, niños que también la practicaban. Estuvieron combatientes de Bolivia, Argentina, Brasil. A nuestro representante le solicitaron que expusiera sobre el rol de “Lucha Indígena” en la difusión de las luchas anti-sistémicas de Perú y de otros países. Seguiremos tejiendo lazos con combatientes de acá y de todas partes. Esperamos que todos quienes, en el Perú y otros países, luchamos contra la opresión de las grandes empresas transnacionales (sus gobiernos serviles, sus parlamentos, sus poderes judiciales, sus policías y ejércitos, sus grandes medios de comunicación), cada vez más nos esforcemos por conocernos más, por comprender y apoyar nuestras diversas formas de resistencia, por unir nuestros brazos en la lucha, haciéndola cada vez más colectiva, lo que hará posible el triunfo. “LUCHA INDÍGENA” Editora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194 Director: HUGO BLANCO GALDOS Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero” Email: cefch70@hotmail.com Nicolás de Piérola 186 (Colmena) Lima Cercado Telf: cel.9880 80679 Comité de Redacción: Perú: Roberto Ojeda y Claudia Palomino Corresponsal en Europa: Pepe Mejía Cultural Piura: Mario Tabra Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061

luchaindigena@gmail.com

Hugo Blanco

Colombia Participé, en nombre de “Lucha Indígena” en la reunión “Tramas y Mingas Para el Buen Vivir” mencionada en el editorial. Visité comunidades indígenas en el Cauca. Tuve una conversación con la organización de indígenas jóvenes que trabajan revitalizando los saberes de su cultura. Otra con miembros de la Guardia Indígena que es la organización de las personas nombradas para guardar el orden. Asistí a la feria del trueque realizada por indígenas orgullosos de revitalizar esta costumbre ancestral en la que no necesitan del dinero. En la Universidad expuse sobre la construcción de un mundo nuevo. México Tuve una reunión con jóvenes que desean sacar un periódico para hacer conocer el trabajo y la larga lucha de su organización urbanocampesina UPADI, en Apizaco, Tlaxcala. Di una conferencia en el local de una organización muy solidaria con el movimiento zapatista.

Daniel Urresti, Ministro del Interior, es acusado de haber asesinado a un periodista. Ollanta Humala, Presidente, era jefe la guarnición de Madre Mía durante la guerra interna. Es acusado de haber matado y desaparecido inocentes durante la guerra interna.

Los ríos hablan Raquel Ilonbe – Guinea Ecuatorial Los juncos tapen mi cuerpo, mis pies, mi cara, que nadie vigile que escucho en silencio el agua de los ríos que me hablan. El sonido de las piedras, al rozarse con el agua, son besos de tarde y luna, y besos de madrugada. Un día me dijo alguien que los ríos nunca hablan, que sólo siguen su curso y sin palabras escapan. Qué triste pasé aquel día al escuchar sus palabras, me fui corriendo hacia el río para que él me explicara por qué yo le oigo tan claro y otros no le oyen nada.


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 3

El “paquetazo” ambiental

A

pesar que la denominación de este año 2014 es: “Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso c l i m át i co ”, e l go b i e r n o e stá trabajando en otro sentido. Aprovechando la distracción del mundial de fútbol de Brasil, el poder ejecutivo envió al Congreso de la República un paquete de medidas legales para destrabar inversiones extranjeras por hasta U$ 11 mil millones de dólares a costa de flexibilizar las regulaciones ambientales. Esto ha sido denominado el “paquetazo ambiental” y está recibiendo muchas críticas de especialistas. Estas medidas incluyen: El debilitamiento de la fiscalización ambiental. Cambios en la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo. Se reducen las funciones del Ministerio del Ambiente (Minam), el Organismo Evaluador y Fiscalizados Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). -

Se facilita la operación de las

fundiciones de cobre que se resisten a invertir y renovar su tecnología para cumplir los estándares de calidad ambiental, aún a costa de afectar la salud pública y generar contaminación de aguas, suelos y aire. Once lotes de hidrocarburos, uno de ellos en la franja costera norte, tendrían curso libre si se otorga la última palabra a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y se quita la facultad de crear

áreas reservadas y áreas naturales protegidas al Sernanp. Ante esta situación se han desarrollado protestas en la ciudad de Lima que han sido fuertemente reprimidas por la policía. Las protestas amenazan continuar en todo el país, mientras el gobierno pretende colocar al país en una situación parecida a la que generó el “baguazo” del 2009.

Cuestionan a nuevo ministro del interior El gobierno ha vuelto a cambiar a los ministros de Relaciones Exteriores, Vivienda y Construcción y del Interior, y aunque todos los funcionarios de este gobierno son cuestionables, nos interesa resaltar el caso del último. En un pronunciamiento del 23 d ejunio, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), se cuestiona el nombramiento del General EP (r) Daniel Urresti para asumir el cargo de Ministro del Interior, porque “durante su gestión como Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería se han cometido graves violaciones de los derechos humanos en Madre de Dios, y se ha desarrollado una acción fuertemente represiva y autoritaria, en vez de priorizar acciones pacificas o disuasivas y generar alternativas económicas para las miles de familias involucradas”.

Continúa conflicto por Salca Pucara A pesar de no contar con licencia social, planean construir la hidroeléctrica de Salcca Pucara a partir de setiembre de 2014 en el distrito de San Pedro, y debe estar operativo en el 2016. En un Convenio Marco suscrito entre el Gobierno Regional y la empresa Ege Cusco, la Región se compromete a ejecutar obras en el sector agropecuario para facilitar la construcción de la hidroeléctrica en la provincia de Canchis. El asesor del Presidente Regional y presidente del Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada (Cepri), Edward Yábar, es sobrino del representante de Ege Cusco, Saúl Yábar. Por eso el Gobierno Regional estaría favoreciendo a la empresa con dicho convenio, por estas críticas, el Consejo Regional de Cusco

pidió la anulación de ese Convenio Marco con la empresa Ege Cusco. El Colegio de Ingenieros de Cusco se pronunció en contra de la viabilidad del proyecto hidroeléctrico Salcca Pucara, en declaraciones de su decano Darwin Cosio, este informa que: “(Para) el proyecto Salcca Pucara se hace el trasvase de las aguas del río Salcca. El desfogue de las aguas turbinadas está saliendo a otra cuenca (Vilcanota) a 30 m3/s (…) Si San Pablo ya se inunda hoy, el río va a inundar más si le aumentamos 30 metros”. El 12 de junio, cerca de 200 pobladores de Canchis marcharon a Cusco para exigir la anulación del permiso que otorgó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a la empresa Ege Cusco para construir la hidroeléctrica de Salcca Pucara. También reclamaron al presidente regional, René Concha, que anule el Convenio Marco firmado con dicha empresa. “Canchis está en contra de este proyecto y pide su retiro”, señaló Óscar Torres Ramos, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Canchis (FUDIC).

A

45 años de Reforma Agraria

los 45 años de la Reforma Agraria en el Perú, la Confederación Nacional Agraria (CNA) emitió un pronunciamiento en el que recordó al general Juan Velasco Alvarado que el 24 de junio de 1969 promulgó la Ley de Reforma Agraria, instaurando desde entonces el Día del Campesino. La reforma devolvió once millones de hectáreas a sus originales propietarios: las poblaciones indígenas campesinas que vivieron sometidas por siglos como servidumbre de los latifundistas o terratenientes.

La CNA señala que la fecha es propicia para nuevamente exigir al Estado y a sus instancias competentes otorgar seguridad jurídica y evitar la mercantilización de las tierras agrarias, codiciadas por las empresas extractivistas. Pide a sus federaciones a reivindicar la lucha y los derechos del movimiento campesino e indígena y exigió a la clase política voluntad, capacidad y visión estratégica para fortalecer la pequeña agricultura respetando los derechos individuales y colectivos de los pueblos.

Postergan paro agrario Algunas organizaciones agrarias del sur del Perú, habían programado un paro agrario los días 23 y 24 de junio, lo que provocó una denuncia contra la dirigente de la FARTAC en Cusco (como informamos en Lucha Indígena 94). Luego de varias reuniones acordaron postergar esta medida, para no chocar con la celebración del día del Cusco (24 de junio). La nueva fecha queda pendiente, pues en un comunicado informan que persisten en la plataforma de reclamo contra le gobierno, por haber abandonado al agro y más bien favorecer el despojo de tierras comunales a favor de las empresas mineras.


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 4

Colgate ya no auspicia a “La Paisana Jacinta”

Denuncian a periodista difamador de Cusco El día 17 de junio, el abogado Sergio Sullca Condori presentó una querella en el Poder Judicial, contra el Señor Washington Alosilla Portillo, propietario y periodista del Diario del Cusco. Sullca explica que lo hizo “por la injusta y cruel difamación de la que fui objeto en los últimos 10 meses”. Alosilla es un conocido periodista que se ha visto envuelto en casos de difamación varias veces, en algunas ha tenido que rectificar alguna publicación, pero luego de que el daño ya estuviera hecho. Es pro minero y enemigo de las organizaciones sociales, en Cusco muchos lo denominan “la chancha blanca”. Sullca es un conocido abogado que

apoyó varios casos en defensa de poblaciones indígenas y de sus luchas ambientales, militante del partido Tierra y Libertad y candidato por éste a la alcaldía de Santiago (Cusco). Fiel a su estilo, Alosilla acusó a Sullca de pertenecer a un grupo “extremista”, que realizó una "traición" contra la Región Cusco, llamándolo "mequetrefe", entre otros epítetos. Este caso deja claro el nivel con el que se maneja el periodismo en Cusco y en el país, y vuelve a abrir la indignación de la población cusqueña, que esperemos esta vez tenga la fuerza para hacer callar a tan negativo personaje.

Continuando la campaña por la cancelación del programa televisivo racista “La Paisana Jacinta”, el colectivo Ciudadanos Luchando contra el Racismo envió una carta a la empresa Colgate, pidiendo que deje de auspiciar dicho programa. La empresa ha contestado desde los Estados Unidos, señalando que lamentan haber ofendido la sensibilidad de las personas al auspiciar un programa racista, que no pueden auspiciar ningún programa que ofenda a la gente por raza, origen étnico, género, orientación sexual, edad, religión u otros estereotipos inaceptables. Y que por eso dejarán de auspiciar La Paisana Jacinta.

cuestionado programa, que sigue en el aire por la terquedad de los dueños y directivos del canal, que así demuestran compartir el racismo del cómico Jorge Benavides (quien dirige el programa y personifica al personaje), pero la campaña continúa y se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la discriminación en el país. El 24 de junio se realizó una nueva protesta en las afueras del canal Frecuencia Latina, la lucha sigue.

Ahora solo le quedan dos auspiciadores al

Persiguen a dirigentes aymaras

L

Paro contra mina en Ayacucho

E

l 12 de junio, el Frente de Lucha para la Defensa del Apu Ccarhuarazu realizó un paro de 24 horas en la provincia de Sucre y el Valle del Sondondo (LucanasAyacucho). Medida en contra de la empresa minera Laconia South America, que pretende iniciar actividades de exploración en los territorios de la cabecera de cuenca del Ccarhuarazu. Como en junio de 2011, nuevamente es un Apu (deidad montaña) quien moviliza a la población en su defensa, esperamos que este conflicto no se

agrave y desencadene otro “aymarazo”. El paro fue pacífico y se movilizaron hacia el apu Ccarhuarazu, afectando las vías que interconectan a la provincia de Sucre con las localidades de Puquio y a Huamanga. El valle del Sondondo también es conocido por poseer un impresionante sistema de andenes cultivados hasta el presente, pero el Estado prefiere desechar el patrimonio natural y cultural, para beneficiar al saqueo de las empresas mineras.

a criminalización de la protesta ahora persigue a los dirigentes del levantamiento aymara contra la mina Santa Ana en junio de 2011. Lucha que logró anular esa concesión sin mayores enfrentamientos. Luis Enrique Balcona Flores, abogado defensor de uno de los 18 acusados, afirmó que al juez no le quedará otra cosa que dictar el sobreseimiento o archivamiento de la acusación a su patrocinado, porque en el expediente de más de doscientos folios el Ministerio Público no habría podido evidenciar las pruebas suficientes. Varios de los acusados se encuentran en similar situación, involucrados en esta acusación sin suficientes pruebas. Entre los procesados está Walter Aduviri, dirigente del Frente de Defensa del Sur de Puno durante el

conflicto del 2011, y que se hizo famoso cuando evitó ser apresado atrincherándose en un canal de Lima. Otro de los acusados es Pablo Salas Charca, conocido dirigente puneño de CONACAMI, que solo apoyó esa lucha y ahora lo acusan de “azuzarla”. 3 años después de los sucesos, es claro que se trata de una persecución política, pues el proceso es arbitrario y varios de los implicados tienen actividades políticas.


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 5

La persecución de Conga

E

l 5 de junio, día mundial del medio ambiente, las comunidades de Huasmín, Sorochuco, Celendín, Oxamarca se congregaron en las inmediaciones de la laguna Azul, para celebrar esta fecha. Para las comunidades celendinas el 5 de junio no sólo significa el cuidado y la protección de la casa grande, nuestro planeta, nuestra mama pacha, sino también de una de las especies biológicas amenazadas por este modelo neoliberal, por esta sociedad de consumo: el hombre.

Goyo preso El 27 de junio, la jueza Mercedes Caballero dictó prisión preventiva por 14 meses contra el presidente regional de Cajamarca, Gregorio

Santos. Le acusan de presuntos actos de corrupción. “Goyo” Santos fue internado en la cárcel de Piedras Gordas sin que se le haya probado ninguna culpa, la jueza dictó esa sentencia argumentando que es para evitar que Santos escape del país mientras dure su proceso. “Goyo” acusó al gobierno y a la minera Yanacocha de cualquier cosa que pudiera pasarle y reiteró su oposición al proyecto minero Conga. El lunes 23, Santos había inscrito su candidatura a la presidencia regional de Cajamarca por su partido MAS, recibiendo el respaldo de otras organizaciones de izquierda por ser el único candidato opuesto al cuestionado proyecto minero Conga. Sin embargo, según el procedimiento

electoral, Santos aún podrá participar en las elecciones del 5 de octubre. En caso de que resulte electo no podría jurar ni asumir el cargo por estar en prisión, en su lugar lo haría su candidato a la vicepresidencia.

más una rabieta de Roque Benavides, dueño de mina Yanacocha, la empresa enfrentada a Cajamarca y a quien Goyo Santos le resultaba muy molesto.

Este hecho es una clara muestra de la persecución política por su respaldo y participación en la lucha del pueblo cajamarquino contra el Proyecto Conga. Existen muchos políticos que son procesados por casos de corrupción, pero no se los mete en prisión “para evitar que se escapen” (de ser así la cárcel estaría repleta de autoridades). Esto ha generado duras críticas y la figura de “Goyo” se ha visto fortalecida antes que disminuida, quizás no calcularon bien esto al aplicarle ese “castigo”, quizás pesó

“Todo les causaba rabia” Arbitraria detención de estudiantes suecas en Celendín En Lucha Indígena 94 informamos sobre la detención de dos estudiantes suecas en Celendín, que fueron liberadas al cabo de 14 horas, tiempo suficiente para conocer la represión del Estado contra los defensores de las lagunas. Este atropello fue ampliamente publicitado en la prensa sueca. A pedido nuestro, una de ellas escribió el siguiente testimonio para Lucha Indígena:

Guardan un enorme respeto y veneración hacia nuestra tierra y nuestra naturaleza. La lucha contra el proyecto Conga muchas veces se debe sentir injusto e imposible, pero a pesar de esto la gente sigue luchando. Incansablemente. Luchan por lo que demasiadas personas toman por sentado pero que muy pocos tienen; vida y agua. Supimos entonces que antes de dejar Celendín queríamos conocer las lagunas por las cuales ell@s entregaban sus vidas.

uchas personas se habían reunido en la plaza. Prendieron velas y hablaron diferentes personas. Algunos niños correteaban jugando y muchas personas se acurrucaban debajo de las frazadas y los mantos. A pesar de que la noche era húmeda y helada existía una calidez y una consideración increíble. Las personas estaban allí porque se preocupaban por lo que verdaderamente importa. Se habían juntado para demonstrar que les importaban la humanidad y la naturaleza. Se tomaban su tiempo. Se llevaba a cabo una lucha por la familia, por los amigos, por la amada Madre Tierra. Era nuestra primera noche en Celendín y habíamos llegado a una vigilia por unas personas que fueron arrestadas cuando horas antes habían intentado llegar a Conga.

Fue fascinante ver todas las personas que se habían juntado cruzando las montañas. Muchos a caballo, algunos a pie y otros amontonados en camiones. La mañana temprana era bella y helada. Había una quietud en la neblina. Los policías eran casi tantos como las personas que nos habíamos juntado. Era un poco irreal para mí y Johanna. No comprendíamos qué hacían allí. ¿Qué iban a hacer contra todas estas bellas personas en ponchos a caballo? ”La policía no es como en su tierra. Son crueles y fríos. No tienen sentimientos ni límites” Creímos en las palabras de Jesica cuando vimos los policías acercarse. Pero de todas maneras fue difícil para nosotras comprender. Primero todo estaba lleno de quietud y calma. Nuestros dirigentes explicaban a través de megáfonos que estábamos allí para realizar una inspección pacífica de las

M

Pronto comprendimos que Celendín es un tesoro ”olvidado” de la cordillera andina. Al cabo de unos días ya nos sentíamos como en casa y nuestras siete semanas se fueron volando. La calidez, la alegría humana que recibimos y la atmósfera amigable en la ciudad, eran increíbles. Las personas no tienen mucho pero comparten todo. Aprecian la vida y la naturaleza.

lagunas. Diferentes permisos fueron leídos y todos mostramos nuestras manos vacías. Aquí no habían harmas. Había silencio y quietud. Pero sentíamos inpaciencia porque queríamos llegar a las lagunas. Pero en vez de conversar con nosotros los policías lentamente empezaron a acorralar al grupo y las personas se sintieron aún más frustradas.

porque no entendía lo que me decían, porque no respondíamos a sus preguntas, porque sí las respondíamos. Les causaba rabia el hecho de que caminaramos tan lento. Les molestaba que no andáramos más despacio. Estaban molestos porque querían ver mi pasaporte. Luego se pusieron más furiosos cuando se los quería mostrar. Todo les causaba rabia. Mientras duraba la interrogación en Cajamarca se reunieron muchas personas. Fue tan lindo que tantas personas se hayan tomado el tiempo de llegar. Cantaban y tocaban. Protestaban con carteles y consignas. Nunca nos había sucedido algo parecido. En ningún momento nos sentimos solas y el calor y la solidaridad que mostraron estas personas se sintió hasta la habitación donde la policía nos interrogaba.

Luego todo sucedió muy rápido. Los policías nos separaron a mí y a Johanna del resto del grupo. Fue fácil para ellos pues estábamos completamente quietas y no hicimos resistencia. Los suecos no tienen el reflejo de tratar de huir al ver cien policías armados hasta los dientes. Pero era un reflejo que casi todos los demás tenían. Johanna y yo nos quedamos inmóviles. No habíamos hecho nada ilegal así que ¿para qué íbamos a correr? Con la inocencia sueca ante las autoridades hicimos lo que se nos ordenó. A pesar de eso los policías eran amenazantes. Hablaban velozmente. Se notaba que estaban frustrados y muy molestos. Querían saber qué hacíamos ahí y estaban furiosos de que hubiesemos llegado. Estaban furiosos de que fueramos extranjeras. Estaban furiosos

Lo sucedido no ha afectado nuestra impresión del Perú. Aún nos parece un buen lugar y hemos pasado un tiempo fantástico en el país. Pero ahora sentimos mucha simpatía por las personas que tienen que vivir con esta corrupción. Sentimos simpatía por las personas que luchan por lo que realmente importa, mas allá del poder y el dinero. El sistema es el que está mal, no las personas, ni el país. Esto nos ha abierto los ojos a nosotras y a nuestros compatriotas. El día después de nuestra liberación las personas se volvieron a juntar en la plaza. Y nuevamente la noche estaba helada pero cálida al mismo tiempo. Era nuestra última noche en Celendín y otra vez se hacía vigilia. Esta vez por nosotras. Suecia Junio 2014 Maria Nordin Estudiante de ingeniería ambiental


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 6

La judicialización del “baguazo”

E

l 14 de mayo de 2014, ha iniciado el primer proceso judicial por el caso del Baguazo. El proceso es contra 53 acusados sólo por los hechos de la carretera y no por la Estación 6, es un proceso co nt ra i n d í ge n a s o líderes de organizaciones awajún y wampis, pero no contra los responsables políticos que siguen impunes. Ningún alto mando de la Policía Nacional ha asumido la responsabilidad por un operativo absurdo. La Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, y Mercedes Aráoz, la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo, no han respondido a la

Comunidades del Napo bloquean vías

justicia. El ex presidente Alan García continúa a la fecha señalando que lo que ocurrió fue un “asesinato de policías” sin asumir ni un poco de su responsabilidad en la muerte de estos peruanos.

Protesta kukama

E

l 17 de junio, cerca de 500 indígenas kukamas de las o r g a n i z a c i o n e s A C O D E C O S PAT, A I D E C O S y WAYNAKANA KAMATAWARAKANA, llegaron a la ciudad de Iquitos (Loreto), donde se quedaron incluso a dormir, hasta que sus medidas sean escuchadas. Protestan por la contaminación ambiental de sus tierras y aguas, producida por empresas petroleras, y que a pesar de haberse comprobado esta contaminación, no se está avanzando en la solución del problema. Así mantuvieron su protesta por 10 días, el domingo 22 de junio, lograron concluir tres días de diálogo con el Gobierno Regional de Loreto – GOREL. Mediante un acta con 9

En opinión de Luis Hallazi “Bajo esta lógica no se trata de un proceso judicial cualquiera o llamado ordinario, donde una organización criminal delinque en las ciudades o alrededor de ellas, no se trata de un juicio donde a través de procedimientos establecidos se puede individualizar la responsabilidad de los 80 procesados escogidos de manera aleatoria, sin ni siquiera tener resultados objetivos de las pruebas Desde hace aproximadamente 5 balísticas que demuestren su años la población afectada por la culpabilidad”. empresa petrolera Perenco, en la cuenca del Napo (Loreto), viene En una publicación de Servindi, el abogado Antonio Peña Jumpa buscando el diálogo con el gobierno sostiene que el caso Bagua ha sin resultado alguno. “Solo quieren significado el “reencuentro nuestro petróleo, pero se olvidan de de dos mundos con sus que acá estamos pobladores por respectivas concepciones cientos de años”. El día viernes 20 de de Justicia”. Por esta razón junio, comunidades nativas del río sugirió que el caso Bagua N a p o , c e r r a r o n e l p a s o d e debería estar a cargo de un embarcaciones de Perenco, a la tribunal mixto ad hoc que altura de la comunidad Buena Vista i n c l u y a j u e c e s (perteneciente al pueblo Arabela), en identificados con ambos el río Curaray, ubicado cerca al Lote grupos de concepciones de 67, en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas (Loreto). Justicia. A l e x i s t i r d o s g r u p o s d e Exigen el cumplimiento de promesas concepciones de justicia aplicables del Gobierno Central y la empresa Peña Jumpa considera legítimo que Pe re n co, ta m b i é n e l C o m i té quienes juzguen tengan en cuenta Multisectorial del Napo se sumó a la ambos grupos de concepciones. lucha (incluye al alcalde, el gobernador, la PNP, representantes Se trata de una “mínima garantía de de comunidades y otras entidades), debido proceso” que la misma Constitución Política del Perú regula quienes el 24 de junio cerraron el paso a la altura de la localidad de en su artículo 139. Santa Clotilde.

ámbitos de compromisos a corto y mediano plazo, esperan reanimar acciones que hasta hoy fueron incumplimientos. Pero no levantaron su protesta porque esperaban la respuesta del gobierno central. Para el 29 de junio acordaron iniciar una huelga de hambre, ese día aparecieron representantes del gobierno y recién fueron atendidos por representantes del Ministerio de Energía y Minas, estos se comprometieron a realizar una sesión de las mesas de trabajo de la Comisión Multisectorial en la comunidad Dos de Mayo, en un plazo no mayor a 30 días. Entonces se levantó la huelga y la protesta, aunque permanecerán vigilantes a que se cumplan los acuerdos.

Protesta en Loreto

A

inicios de junio, los pueblos quechua, achuar, urarina, kichwa y kukama kukamiria de las cuencas de los ríos del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón; iniciaron una medida de protesta que se prolongó por 19 días, exigiendo la remediación a sus problemas ambientales, ocasionados por más de 42 años de explotación petrolera de lo que en la actualidad se denominan Lote 1AB y Lote 8. Desde el año 2012, el Estado demostró mediante estudios científicos que están contaminadas las aguas, ríos, cochas, los peces, las chacras y todo el bosque. El 19 de junio y tras una tensa reunión en Andoas, el premier René

Cornejo se comprometió a que se instale en esa ciudad la primera de las cuatro mesas de desarrollo que les permita obtener servicios básicos y superar la afectación por la explotación petrolera. Las otras mesas funcionarán en las cuencas de Corrientes, Tigre y Marañón. Las comunidades acordaron levantar la protesta pero los nativos de la cuenca de Marañón amenazaron con iniciar una huelga de hambre si no son atendidos por Cornejo.


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 7

Mama Ajha

Nuestros Nuestros Saberes Saberes

“¡Patriotas el mate de chicha llenad

Se cosecha cantando “Tenemos que cantar porque estamos muy alegres, y el trigo y la cebada están muy alegres. Y cuando cantamos lo debemos hacer en voz alta para que nos escuchen las nubes que ahora se han ido, las nubes están lejos y tienen que escucharnos, si nos escuchan ellas dirán que estamos contentos por la cosecha y vendrán en el tiempo de las lluvias”. Poblador de Canchis, testimonio recogido por Justo Oxa, en “Educación y diversidad cultural” de Grimaldo Rengifo Vásquez (PRATEC 2008)

El respeto “Me preocupa que la mayoría de los jóvenes a medida que van creciendo pierdan ese afecto por los demás, ya no hay ¡buenos días tío, tía, abuelo abuela! Sino en la boca de ellos está ¡hola…hola, buenas…!. Se ha perdido esa expresión de dulzura en la boca de estos jóvenes, no es sólo aquí en la comunidad, sino veo en todo lugar cuando camino”. Sebastián Choccelahua Lima, comunidad de Perccapampa en Lircay (Huancavelica), tomado de “Educación y diversidad cultural”

Los maestros "No es como algunos piensan que los chicos wichí no aprenden, no se interesan, son faltadores. Yo creo que cuando faltan es por tal cosa, como por ejemplo, yo recuerdo cuando iba a la escuela, yo faltaba mucho; era porque no entendía a la maestra, a veces lloraba porque no nos permitían hablar en idioma" Maestro Auxiliar wichí en “El lenguaje de las experiencias “ de Beatriz Gualdieri (PROEIB Andes)

Pluspetrol y el arte de engañar

Engañar es un arte que domina la Pluspetrol: ¿Cómo transformar un gran contaminador en una empresa ecológicamente sostenible y socialmente responsable?“. Es una publicación que expone cómo la empresa Pluspetrol contamina, engaña y obtiene premio de “sostenibilidad” en Perú. En un texto de Jorge Agurto, publicado en Servindi el 31 de mayo, se explica que: “A pesar de su brevedad -doce páginasel impreso tiene la contundencia para desbaratar el universo publicitario que luce a la empresa Pluspetrol Norte, con sede en Argentina, como una empresa responsable. En el colmo de la infamia la empresa recibió el 2013 el “Premio de Desarrollo Sostenible” otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La publicación revela cómo y hasta qué punto el equipo de relaciones públicas de Pluspetrol manipula la verdad y crea una cortina publicitaria

que pretende hacer creíble la mentira más burda y grosera. Sin embargo, la publicidad engañosa de Pluspetrol no resiste comparación ni atisbo con la cruda realidad, tan cruda como el petróleo que la empresa derrama sobre los bosques y fuentes de agua amazónicos. Son años de contaminación, millones de barriles de agua de producción y otros efluentes vertidos en los ríos y lagos, múltiples enfermedades graves y cuatro declaratorias de emergencia ambiental en las cuencas del lote 1AB. Una cruda y enorme realidad resumida en una pequeña publicación, fresca y con imágenes, pero que tiene la fuerza para hacer trizas la falsa imagen auto construida por la empresa. En sus doce páginas expone la otra historia, la verdadera, que asentada en hechos firmes y argumentos fidedignos no se puede negar”.

y alegres brindemos por la libertad” (canción de Alcedo-De La Torre, cantada el primer 28 de julio)

D

e todos los productos derivados del maíz, la chicha es quizás el más importante. Llamada aswa en el Chinchaysuyu, ajha en el Qosqo y k'usa en aymara, hoy se le conoce más por su nombre caribeño “chicha”. La chicha se elaboraba de muchos productos, el más común era el maíz germinado llamado jora o wiñapo. Esta variedad es la que más se consume en la actualidad (también se elaboran chichas de cebada, quinua y algunas otras en menor cantidad).

los parásitos y por eso, los runas antiguos bebían más chicha que agua pura. Durante mucho tiempo la mama ajha reunía a nuestros abuelos en la “caverna de nacionalidad”, como Uriel García llamó a la chichería. Donde un ramo de flores convocaba a todas las generaciones y a todos los sectores de la sociedad, para disfrutar la sagrada bebida, compartiendo con ella sus picantes, junto a las más diversas conversaciones. Y fue así hasta que la modernidad vino a intentar cambiarlo todo. (de Sarawawa 2012, folleto de la celebración del Niño de Praga en el Cusco)

Bebida, alimento y elemento que servía para saludar, para recibir y para despedir a los seres queridos, a los visitantes y a los dioses. Estaba presente en los rituales de purificación y comunicación con las divinidades, rituales como la t'inka que se sigue practicando. Hasta hoy, se sigue brindando el primer sorbo de chicha a la Pachamama. Según Antúnez de Mayolo, la chicha ayudaba a asimilar los nutrientes de los alimentos secos que no se podían asimilar fácilmente acompañados de agua, también servía para eliminar

La independencia criolla

H

ace 200 años, los criollos se dividieron en dos bandos, los que luchaban por el Rey eran llamados realistas y los que querían independencia se llamaron patriotas, mayormente miembros de una hermandad de “masones” y con apoyo de los ingleses. Aunque fueron vencidos en casi toda Sudamérica, los del Río de la Plata (actual Argentina) triunfaron en 1810. Diez años después, como no podían vencer en el Alto Perú, José de San Martín cruzó la cordillera, ayudó a la independencia de Chile y navegó hasta Paracas, en Pisco. Mientras tanto, desde Huarochiri, Ignacio Quispe Ninavilca y Cayetano Quirós cercaron Lima, el virrey Pezuela dejó la ciudad y sus tropas lo reemplazaron por el general La Serna, pero este se los llevó al pueblo de Huancayo. Temiendo el ingreso de los indios a Lima, los criollos aceptaron que el 28 de julio de 1821, San Martín proclamara la independencia, aboliera la esclavitud y el tributo en algunas provincias.

Roberto Ojeda

Trujillo y Huancayo se declararon independientes, La Serna se fue a Cusco y en el trayecto, el realista Carratalá incendió Cangallo y llegó a ejecutar al morochuco Basilio Auqui y la valiente María Parado de Bellido. Perú no fue independiente hasta 1824, cuando ejércitos de la Gran Colombia triunfaron en Ayacucho. Los gobiernos republicanos restablecieron la esclavitud, los tributos y las discriminaciones, por eso una copla popular de esos años decía que “otra cosa más no hicimos, que cambiar mocos por babas”.


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 8

Calentamiento Global: Obra de las Trasnacionales y el capitalismo Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores

Argentina:

RNMA - INDYMEDIA

“El 92% de la selva ha sido deforestada para hacer monocultivo de soja” Se pronostican inundaciones en Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos y podrían sufrir el anegamiento de sus zonas ribereñas, dado que sus costas se encuentran casi al mismo nivel del río Paraná, cuyas aguas experimentaban hoy una fuerte crecida a la altura de la ciudad de Posadas. Enredando las mañanas, dialogó con Marcelo Giraud, geógrafo, docente universitario y activista, quién nos explica si es solo un fenómeno climático por las lluvias o los grandes desmontes a favor de políticas de monocultivo de soja favorecen las grandes crecidas de las cuencas del río. . Marcelo Giraud: Efectivamente creo que la deforestación es una causal sin lugar a dudas y es esencial para comprender cabalmente el fenómeno que está ocurriendo. Por supuesto que crecidas ha habido desde hace siglos y milenios en la cuenca del Paraná-Plata, pero este fenómeno se ha agravado mucho en las últimas décadas y cada vez más a medida que avanza la deforestación de los diferentes bosques y selvas tropicales del norte de nuestro país y en los países vecinos. En este caso en particular lo que estamos viendo es sobre todo una crecida, no solo por el aumento en el caudal del Paraná, a partir de su cuenca de alimentación superior en

la superficie de la selva originaria, el 92% ha sido deforestada para ser reemplazada para hacer monocultivo de soja con fuerte presencia de los agro negocios. . Evidentemente en esta época donde la soja ha sido cosechada, los suelos de ninguna manera pueden actuar reteniendo una buena parte de las lluvias caídas como ocurriría en un ecosistema de la selva paranaense originaria, eso hace que el agua llegue mucho más rápidamente en los ríos y los picos de crecida sean mucho más cortos pero mucho mayores y más repentinos. Este mismo fenómeno vivió Santa Fe en la cuenca del rio Salado por mayo del 2003, relacionado con la deforestación en toda la cuenca del rio, en Santiago del Estero y en Salta. . Lamentablemente en tanto no se revierta o se detenga el avance de las deforestaciones estos fenómenos se van a seguir repitiendo y ojalá no sigan acentuándose aún más a futuro. Debemos cuidarnos muy bien en calificar a estos fenómenos como catástrofes naturales, porque sin duda es natural como la lluvia pero interactuando fuertemente con las transformaciones en el uso del suelo, generados por la sociedad y por algunos empresarios avalados por los poderes políticos. Enredando las mañanas: Sobre eso quería consultarte, porque la producción de soja es incentivo por sobre otro tipo de cultivos, no es puntual de alguna provincia sino que es nacional. .

Brasil, sino uno de sus importantes afluentes como es el río Iguazú, en la cuenca de éste del lado brasileño, recordemos que tiene más de 800 kilómetros de largo, que nace cerca del Océano Atlántico y a partir de allí corre hacia el oeste. Ha habido lluvias muy fuertes, intensas en los últimos días, pero no podemos decir que son lluvias récord y sin embargo esas fuertes lluvias han generado que el río Iguazú llegue a tener un caudal de 46.000 m3 por segundo. Para darnos una idea, es más del doble del caudal medio del Rio de la Plata, casi el triple del Paraná, para solo un afluente, una cifra levemente superior al caudal medio del río Hongo el segundo más caudaloso del mundo. . Ese pico de crecida que va a durar pocos días, se está transmitiendo aguas abajo, está fluyendo, llegando a Yacyretá y a partir de allí va a generar problemas severos para algunas poblaciones de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En este caso la lluvia cayó sobre el estado de Paraná de la cuenca del Iguazú, donde queda apenas el 8% de

M. G. : Justamente en la medida en que el Gobierno nacional está impulsando a través del Plan Estratégico Agro alimentario, Agro industrial al 2020, una expansión de la frontera agropecuaria, la incorporación de unos 9.000.000 de hectáreas a la superficie ya cultivada de las cuales 4.000.000, según dice ese plan estarían destinadas a la soja. Uno se pregunta, de dónde saldrían esas hectáreas, no de la región pampeana precisamente, sino hablamos de una continuidad de la expansión hacia las provincias del noroeste y noreste argentino. En la medida que el gobierno nacional tenga este tipo de política, con qué autoridad podría plantearles a los otros países de la cuenca del Plata, como Paraguay y Brasil, que observen un poco las consecuencias que está sufriendo nuestra población, nuestro territorio, estas inundaciones, estas crecidas extraordinarias en función de la

deforestación que está ocurriendo en esos países, como en la cuenca de Iguazú, en el estado de Paraná brasileño. Mal se podría plantear o reclamar a los brasileños que tengan otro tipo de política. No es solo nacional sino inclusive en algún momento se vio una publicidad de una de las transnacionales semilleras y de agroquímicos Syngenta, ese mapa como una enorme mancha verde cubriendo una parte importante de nuestro cono sur, con la leyenda República Unida de la Soja. . Estamos viendo en la cuenca del Plata y del Paraná-Plata, las consecuencias de un fenómeno puntual en el tiempo que no cubre un área demasiado extensa en Brasil, pero que aguas abajo por supuesto va a generar en los próximos días muchos miles de perjudicados y probablemente evacuados. . ELM: Además son las comunidades que históricamente han sido olvidadas por los Estados. . M. G. : Generalmente los evacuados por inundaciones, por crecidas de los ríos a lo largo de la cuenca del Paraná, suelen ser las poblaciones de menores recursos, que se instalan donde se sabe que el río cada tanto produce crecidas, pero van y lo hacen porque no les queda otra, no porque les guste ser periódicamente inundados. . Ante esta política, a medida que se favorece la expulsión de una parte de la población rural en función de la adopción de otro modelo agropecuario, tecnológico intensivo en capital, con menos requerimiento de mano de obra, muchos habitantes del campo terminan migrando a las grandes ciudades del litoral argentino y al no tener donde establecerse, se terminan instalando en los lugares más propensos, más riesgosos a peligros como las inundaciones. Es todo un entramado de problemas que afectan a las poblaciones urbanas como a las rurales y forman parte de un mismo sistema social y político. .


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 9

D

etrás del cobarde asesinato del maestro Galeano en La Realidad están las llamadas políticas sociales inspiradas en el combate a la pobreza pergeñadas por el Banco Mundial hace cuatro décadas, luego de la derrota militar de Estados Unidos en Vietnam. Esas políticas son uno de los ejes de la contrainsurgencia y de las guerras asimétricas diseñadas por el Pentágono para destruir movimientos antisistémicos. El personaje clave de las políticas sociales fue Robert McNamara. Presidente de Ford primero, secretario de Defensa entre 1961 y 1968 y luego presidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981, comprendió que las guerras no se ganan con armas ni con sofisticadas tecnologías. En ese sentido fue a contrapelo del pensamiento dominante entre los militares y dedicó todos sus esfuerzos a implementar nuevos modos de contrainsurgencia. Con McNamara el Banco Mundial (BM) se convirtió en el principal centro de pensamiento del mundo y los análisis sobre la pobreza adquirieron estatuto teórico y político, desplazando el problema de la concentración de la riqueza, considerado hasta entonces –por lo menos en las izquierdas– como el núcleo duro de todos los problemas sociales, económicos y políticos. Como señaló Michael T. Klare en La guerra sin fin (Barcelona, Noguer, 1974), la principal finalidad de la labor de contrainsurrección debe concretarse en influir en el comportamiento y la actuación del pueblo. Las políticas sociales fueron cambiando a lo largo del tiempo. De las preocupaciones iniciales, centradas en el crecimiento demográfico y la planificación familiar, se desplazaron hacia la urbanización de los barrios periféricos y más tarde hacia la cooptación de las organizaciones populares. Luego de las experiencias del Pronasol en México y del Prodepine (Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indios y Negros del Ecuador), las políticas y programas sociales se focalizan cada

L

as pequeñas producciones campesinas, desalojadas y cercadas por los ricos y los poderosos, siguen siendo los mayores productores de alimentos y tienen nada más que un 25% de la tierra agrícola. Los gobiernos y las agencias internacionales alardean con frecuencia de que los campesinos y pueblos indígenas controlan la tajada más grande de la tierra agrícola mundial. Cuando el director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), inauguró 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, cantó las loas de los agricultores familiares pero ni una sola vez mencionó la necesidad de una reforma agraria. Por el contrario, anunció que las fincas familiares ya tenían la mayor parte de la tierra agrícola mundial, la increíble cifra de 70% de acuerdo a su equipo. Pero una nueva revisión de los datos, emprendida por GRAIN, revela que lo opuesto es lo cierto. Las fincas pequeñas, que producen la mayor parte de los alimentos en el mundo, se hallan apretujadas en menos de una cuarta parte de la tierra agrícola mundial, o en menos de una quinta parte si deja uno fuera China e India. “Con mucha rapidez estamos perdiendo fincas y campesinos por la concentración de tierra a manos de los ricos y los poderosos”, dijo Henk Hobbelink, coordinador de GRAIN. “La abrumadora mayoría de las familias campesinas hoy tienen menos de dos hectáreas de tierra para cultivar, y la proporción se encoge. Si no revertimos esta tendencia, el mundo perderá su capacidad para alimentarse a sí mismo”. Marina Dos Santos, de la Coordinación del Movimiento de los Sin Tierra brasileño, y de la Vía Campesina, dice: “En el mundo el campesinado es criminalizado, judicializado y

Políticas sociales, ética y EZLN RAÚL ZIBECHI vez más en la cooptación y domesticación de movimientos sociales y populares a través del fortalecimiento organizativo (política explícita del BM), actuando directamente sobre los dirigentes y las bases de los movimientos. El combate a la pobreza transforma movimientos dinámicos y combativos en organizaciones jerárquicas para hacerlas funcionales a la guerra contrainsurgente. Se despliegan una gama de acciones que van desde talleres y cursos de formación hasta transferencias monetarias y prestación de servicios con el objetivo de desgajar organizaciones enteras del campo popular. Por supuesto, no se habla de contrainsurgencia sino de empoderamiento de los pobres, de participación, de movilización, y hasta de autonomía, cuando a finales de la década de 1990 los movimientos estaban rebasando las barreras del control estatal. En ese periodo el Banco Mundial dejó de gestionar los programas sociales y trabajó para que fueran los movimientos quienes los ejecutaran. Las personas idóneas para gestionar las políticas sociales son las que provienen de las izquierdas y de los movimientos, porque los conocen por dentro, dominan los códigos y modos, saben a quiénes tocar, con cuáles dirigentes entablar relaciones y de qué forma abordarlos. En toda la región, sea bajo gobiernos progresistas o conservadores, suelen ser los ex izquierdistas los que están al frente de los ministerios de desarrollo social. El zapatismo es el único movimiento rebelde que se niega a recibir programas sociales. No somos limosneros, dijo el subcomandante insurgente Moisés en el homenaje al compañero Galeano. Como los zapatistas no se doblegan ante las

limosnas del gobierno, disfrazadas de combate al hambre, la política contrainsurgente convierte a las que fueron organizaciones populares en grupos paramilitares para enfrentar pobres con pobres. El objetivo de la guerra asimétrica es que llegue el Ejército a pacificar, a sangre y fuego. Al colocar la dignidad en el timón de mando, el EZLN trabaja para que los pueblos y comunidades no se conviertan en objeto de las limosnas estatales sino en sujetos de la construcción de un mundo diferente. Si aceptaran políticas sociales los zapatistas estarían minando las autonomías. Construir de este modo, con base en los esfuerzos colectivos, es más digno que estirar la mano para recibir migajas. El zapatismo ha hecho de la dignidad colectiva su línea política y horizonte emancipatorio. La vieja cultura política dice que la dignidad no es suficiente para defenderse de las balas y de la muerte del sistema. Que hacen falta recursos materiales para enfrentar los aparatos represivos y para construir el socialismo. Esos recursos estarían en el Estado; por eso la vieja cultura política se propone ocupar el Estado como atajo hacia el mundo nuevo. Esa cultura no admite que ese camino ya fue recorrido en muchos lugares y que no conduce al mundo nuevo sino a un mundo de corrupción. Al rechazar las políticas sociales el zapatismo apuesta a los trabajos colectivos de los pueblos como motor de los cambios. El mundo nuevo no se puede construir sino expropiando los

Cercados por el agronegocio:

Los campesinos alimentan al mundo hasta desaparecido cuando se trata de la lucha por la tierra. Actualmente hay cifras alarmantes de muertes que quedan en la impunidad. Es preocupante cómo desde los Estados se han creado figuras jurídicas como el terrorismo y el sabotaje para amedrentar esta lucha. Cotidianamente estamos expuestos a la sistemática expulsión de la tierra, que alcanza indistintamente no sólo a las y los campesinos que luchan por conquistar la tierra, sino también a todo tipo de pequeños agricultores y pueblos originarios. Hoy el campesinado y los bienes naturales son el blanco de la codicia de los intereses extranjeros. Queremos la tierra para vivir, la tierra para producir, esos son nuestros derechos básicos frente al

GRAIN - AGENCIA WALSH acaparamiento en manos de corporaciones que sólo buscan la especulación y el lucro”. “La gente necesita entender que si continúa el actual proceso de concentración de la tierra, entonces no importa qué tan trabajadores, eficientes y productivos sean, los campesinos s i m p l e m e nte n o p o d rá n co nt i n u a r existiendo", dijo Camila Montecinos, de GRAIN. “La concentración de la tierra agrícola en menos y menos manos está directamente relacionada con el creciente número de personas que padecen hambre cotidianamente”. El informe de GRAIN también proporciona nuevos datos que muestran que el campesinado todavía sigue proporcionando

medios de producción y de cambio de l o s apropiadores. Pero no se reduce a eso. El mundo nuevo es fruto del trabajo, no del reparto. Sobre la tierra y las fábricas recuperadas, los trabajos colectivos son los creadores de lo nuevo. El zapatismo ha optado por la paz, no por la guerra. No acepta enfrentar pobres con pobres. Esta es, también, una opción ética devenida en modo de hacer política. De algún modo, el zapatismo aspira a que los de abajo no se dejen manipular por los de arriba. Para la vieja cultura esto es algo imposible, que se resuelve convirtiendo en sujetos a las vanguardias. También parecía imposible que los de abajo construyan el mundo nuevo con sus solas fuerzas, con dignidad, como lo pudimos comprobar en la escuelita. Aun así, resta una tercera y definitiva cuestión: ¿cómo se defiende el mundo nuevo de las agresiones armadas? Depende de lo que seamos capaces de hacer en cada lugar, en cada momento. La respuesta somos todos.

la mayor parte de los alimentos del mundo. Los datos también muestran que son, con frecuencia, mucho más productivos que las enormes fincas corporativas. Si todas las fincas de Kenya igualaran los rendimientos de sus fincas pequeñas, la producción agrícola de la nación se duplicaría. En Centroamérica casi se triplicaría. Son las mujeres las principales productoras de alimentos, pero su papel continúa marginado y sin registro. Las agencias internacionales siguen diciendo que necesitamos producir más comida de modo que podamos alimentar a la creciente población. Pero mucha más comida podría producirse casi de inmediato si las y los campesinos tuvieran acceso a más tierra y pudieran trabajar en un ambiente de políticas públicas que propiciara su labor, en vez de las condiciones de estado de sitio que enfrentan hoy. “La vasta mayoría de las fincas en Zimbabwe le pertenece a los campesinos y el promedio de tales fincas es resultado de un programa expedito de reforma agraria. Los campesinos del país producen ahora más del 90% de los diversos cultivos alimentarios, mientras que antes de la redistribución de la tierra producían tan sólo entre 60 y 70%. Más mujeres poseen tierra por derecho propio, lo que es clave para la soberanía alimentaria en cualquier parte”, dijo Elizabeth Mpofu, coordinadora general de La Vía Campesina. Necesitamos urgentemente regresarle la tierra a los campesinos e impulsar una genuina reforma agraria integral como centro de la lucha en pos de mejores sistemas alimentarios. Esto es algo por lo que han pugnado por mucho tiempo ya las organizaciones campesinas y los movimientos de pueblos sin tierra.


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 10

México:

Chile:

“Si cambiamos la universidad Zapatistas revierten ataque es sólo para cambiar el mundo” Patricio Jáuregui, de 23 años, es el flamante Presidente de la Federación de Estudiantes de la U n i v e r s i d a d Te c n o l ó g i c a Metropolitana (FEUTEM), electo el 14 de mayo de 2014 en la lista Para Todos Todo. Explica que la fuerza del movimiento estudiantil barrió la relevancia de las juventudes socialista, comunista, autonomista, etc. Su agrupación decidió diluirse en los estamentos de la población universitaria (estudiantes, trabajadores no docentes, académicos). Desde el 2013 la organización de esta universidad ya exigía la estatización del 100 % de la enseñanza, desde la sala cuna hasta la Universidad Católica, con control participativo de la comunidad y el fin a la deuda universitaria. La demanda inmediata es la democratización de todas las funciones universitarias. Jáuregui dice: “La democratización significa el modo nuevo en que nosotros constituimos a la comunidad universitaria como un todo que decide su horizonte y cómo somos capaces de superar la u n i v e r s i d a d a n t e r i o r. E n l a actualidad debemos partir desde la participación triestamental mediante asambleas de personas que quieran transformar la universidad.” “La democracia no es otra cosa que llegar a mirarnos de frente, de reconocernos de tú a tú, sin relaciones de poder entre las partes, sin que unos le pongan el pie encima a otros. Eso se traduce en una práctica en la cual los estudiantes no avasallen a los académicos y a los trabajadores, ni lo contrario. La democracia es una relación de reciprocidad mutua entre iguales.” Actualmente “….un sector académico decide todo lo que ocurre en la universidad, y de que ese grupo académico es militante del gobierno de turno más algunos díscolos.” “Nosotros estimamos que la universidad funciona igual que la sociedad, que es parte de ella, que no es un lugar-otro o un mundo paralelo. Las autoridades universitarias son una representación política administrativa igual que el Ejecutivo del país, un consejo superior que sería como el Senado, y hacia abajo se reproduce la misma estructuración vertical que en toda la

sociedad. Ahora bien, nosotros no queremos acabar con los académicos como personas, sino que queremos desmontar la relación social que los sitúa a ellos como académicos y a nosotros como estudiantes (o 'alumnos', como nos llaman muchos). En el propio devenir del movimiento democratizador por el que luchamos, buscamos también liberar en conjunto a los académicos de su propia condición autoritaria. Queremos recuperar la universidad para todos.” “ En cualquier ingeniería lo primero que enseñan es cómo reducir costos para maximizar utilidades. O sea, hay que bajar salarios y empeorar las condiciones de laborales de otros trabajadores. Así también estamos contra la precarización del empleo a través del subcontratismo masivo, pero en ingeniería se nos instruye para subcontratar. Eso yo no lo quiero.” -¿Por qué no haces diferencias entre las universidades llamadas públicas y las privadas? “Primero; cuando se levanta la reivindicación de fin al lucro en la educación, nosotros consideramos que el lucro no se encuentra tanto en las ganancias de las instituciones educativas (que existe y es inhumano), sino que, estratégicamente, se encuentra en la formación de nosotros como reproductores ideológicos para mantener el orden actual de las cosas. Esto es, se preparan a ingenieros para maximizar utilidades privadas a costa de la explotación de la gente y la naturaleza. Ese es el peor lucro que pretendemos erradicar del sistema educativo. Así llegas a la conclusión de que, tanto las universidades privadas como las denominadas públicas, enseñan para bien de los intereses particulares y no para bien del conjunto social.” “Un ingeniero egresado de la Universidad Católica probablemente será gerente y otro egresado de una universidad privada barata o menos cara, será mando medio o medio bajo en una corporación cualquiera. “……el objetivo final es terminar con la sociedad de clases.”……”el modo lo determina el propio devenir de la lucha de clases en un lugar y en un momento dado, y la voluntad e imaginación políticas de quienes pelean por una sociedad sin oprimidos ni opresores. Y para eso necesitamos todas las fuerzas y no pretender 'sustituirlas'. Los trabajadores y la sociedad como totalidad destinada a conquistar la liberación humana tienen que combatir con sus modos propios. Si no jamás seremos libres.”

El 2 de mayo fue asesinado el profesor zapatista José Luis Solís López "Galeano" y fueron destruidas la clínica y la escuela del campamento zapatista de La Realidad. Los autores materiales fueron miembros del grupo paramilitar que funge como organización campesina. Los verdaderos asesinos, lo denunció el subcomandante Moisés, fueron los grandes capitalistas y su sirviente, el gobierno de México. Como informamos en el número anterior miles de indígenas zapatistas y de personas de México y otros países fuimos a dar nuestro sentido pésame y brindar la solidaridad a los familiares y vecinos de La Realidad. En varios lugares de Argentina y otros países, ese mismo día, hubo concentraciones de solidaridad. El subcomandante Moisés manifestó que los verdaderos criminales mencionados pretenden acabar con el movimiento indígena rebelde que enseña cómo construir un mundo nuevo de paz, libertad y justicia. Comunicó además que el EZLN decidió reconstruir la escuela autónoma y la clínica destruidas por el ataque. El Movimiento por Justicia del Barrio de Nueva York con ayuda del movimiento antisistémico y antielectoral Occupy Wall Street, organizó una "ocupación" de dos días al estilo OWS (plantón toda la noche) frente al consulado de México, en protesta por el asesinato del profesor zapatista Galeano, para exigir un alto a los ataques

paramilitares contra las comunidades autónomas zapatistas, con este plantón pacífico llamó la atención de los usuarios del consulado y dejó clara la protesta ante los representantes del gobierno de Peña Nieto en Nueva York. Surgía la necesidad de reunir el dinero necesario para la reconstrucción de la clínica y la escuela autónoma, pero no al estilo de los de arriba, recibiendo el dinero de las personas que puedan aportarlo, con nombre y apellido, sino con el trabajo colectivo, comunitario, anónimo, haciendo reuniones donde se vendiera comida, se hiciera rifas, actividades artísticas y otras que reportaran dinero. Se editó fotografías de la gran concentración de solidaridad contra el ataque realizado en La Realidad, se las puso en madera y se las vendió como bonos de solidaridad. En la ciudad de México se comprendió que había personas de cierta solvencia que eran solidarias y se organizó una cena a ser pagada con un precio de solidaridad. Hubo donaciones importantes para la clínica de personas ligadas a la profesión de la salud. Así, no sólo se recaudará el dinero necesario para la reconstrucción de la clínica y la escuela autónoma, sino se le está demostrando al gobierno y al sistema opresor del gran capital, que cada golpe que reciban los indígenas zapatistas, será respondido por cada día más solidaridad con quienes están enseñando al mundo la construcción de un mundo nuevo.

¡COMA COCA, HACE BIEN... Y ES LEGAL! ¿Cómo? Productos integrales Galletas, alfajores, crisinos cachitos, rosquillas, fideos, barras energé cas, empanaditas, tofis, néctar y otros. Enriquecidos con harinas de COCA, MACA, QUINUA, TARWI, KIWICHA y otras

¿Dónde?

Centro de Terapias y Belleza Terapias de sanación, danza, cursos y talleres de crecimiento personal, ceremonias de medecina, rituales ancestrales, servicio de restaurante. Jirón Napo 1636 - Breña Teléfonos: 431-0507 Y 423-3281 Cel: 980088882


Lucha Indígena 95 julio 2014 Pag. 11

Guatemala:

Sudáfrica:

Campesinos realizan distintos bloqueos CERIGUA - 25 de jun Miembros del Consejo de Pueblos Mayas de Occidente (CPO) bloquearon desde las primeras horas del día diversas rutas del país, principalmente en la parte occidental, en demanda para que el gobierno atienda sus peticiones respecto a los proyectos mineros e hidroeléctricos que operan en sus comunidades. A la movilización indígena se unieron sindicalistas agremiados al Frente Nacional de Lucha (FNL), quienes exigen respeto a la actividad sindical, el cese a la persecución penal contra líderes comunitarios y sindicalistas, así como el cumplimiento del pacto colectivo y de servicio de calidad para los usuarios del sistema hospitalario nacional. Entre los principales puntos bloqueados se encuentra Cuatro Caminos, en Totonicapán; en el Cruce de la Virgen, Malacatán, San Marcos; Coatepeque y San Carlos Sija, Quetzaltenango; San Mateo Ixtatán, Huehuetenango y Samayac y Cocales, Suchitepéquez. Asimismo, se presentaron bloqueos en El Rancho, San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso; Asunción Mita, Jutiapa; Tecpán, Chimaltenango, así como la avenida Aguilar Batres, en la zona 12 capitalina. Las protestas de las agrupaciones

indígenas fueron anunciadas desde la pasada semana, al igual que la de los sindicalistas, como muestra de su oposición al funcionamiento, pese a su reiterada oposición, de proyectos mineros e hidroeléctricos, así como en demanda para que el servicio de la energía eléctrica sea nacionalizado. Vecinos de la capital también se vieron afectados por la suspensión de buses en varias rutas, como medida de protesta por las multas que la Superintendencia de Transporte Público (STP), de la Municipalidad de Guatemala ha emitido contra varios pilotos por infringir el reglamento de tránsito. Las rutas que dejaron de prestar servicio son las número 3, 4, 22, 23, 40, 40R, 63, 70, 71, 72, 75, 76, 80 y 101; la mayoría de estas circulan entre los municipios de Mixco y Guatemala. Los autobuseros argumentaron que la medida, anunciada el fin de semana, se debió a capacitaciones que supuestamente les obligan a tomar, así como a la imposición de multas, entre otras. La mayoría de personas tuvieron que movilizarse en pick-up, buses particulares, taxis o microbuses que les cobraban desde 2 hasta 10 quetzales por un tramo corto; algunos buses rojos también prestaban servicio, pero cobraban 2 quetzales.

Movimiento internacional exige a multimillonario brasileño respeto por derechos Mapuche y retirada del territorio ancestral

E

n días en que se realiza el mundial de fútbol Brasil 2014, ochenta y cinco expresiones sociales de diversos países extendieron una misiva al multimillonario brasileño Andre Esteves de la transnacional de origen brasileña Latin American Power (LAP) , donde lo conminan a respetar los derechos del Pueblo Mapuche y a la retirada del territorio ancestral ante los diferentes

impactos que está causando como consecuencia de una serie de proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la zona pre y cordillerana en la Región de la Araucanía, centro sur de Chile, que contempla la intervención de diversas fuentes de agua de origen, ecosistemas frágiles y espacios territoriales de desarrollo de comunidades Mapuche, incluyendo lugares sagrados.

660 individuos y 147 corporaciones controlan la economía mundial

U

n estudio de la Universidad de Zurich analizó 43.060 corporaciones transnacionales y desentrañó la tela de araña de la propiedad entre ellas. Reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y mineroextractivas, controlan la economía global. Forman una “súper entidad” controlando el 40 por ciento de la riqueza. El pequeño grupo está estrechamente interconectado a través de las juntas directivas corporativas y constituye una red de poder que podría ser vulnerable al colapso y propensa al “riesgo sistémico” Todos poseen parte o la totalidad de uno y otro. La mayoría son bancos. El colapso financiero de 2008 mostró que este tipo de redes estrechamente unidas puede ser inestable. “Si una empresa sufre angustia, ésta se propaga”, La riqueza global del mundo se estima que ronda los 200 billones de dólares, o sea, dos centenas de millones de millones. La súper elite abarcaría aproximadamente al 0,0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprendería a unas 6.000 a 7.000 personas, Entre ese grupo habría que buscar a los dueños de las 147

corporaciones que cita el estudio de los investigadores de Zurich. Este estudio pregunta ¿quiénes son el 1% de la elite del poder del mundo? Y ¿cómo operan al unísono sobre el 99% restante para incrementar sus propias ganancias privadas? Examinamos una muestra del 1%: el sector minero, cuyas corporaciones extraen material de sectores comunes globales de la Tierra y utilizan mano de obra barata para acumular riqueza. El valor del material removido por estas grandes compañías petrolíferas, gasíferas y variadas organizaciones de extracción de minerales, excede lejos el costo real de extracción. También examinamos el sector inversión del 1% global: corporaciones cuya actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales, las mayores empresas de gestión de dinero para la inversión y a otras corporaciones cuyos esfuerzos primarios son la concentración y la reproducción del dinero, como compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales de la elite centralizada del poder –el 1%, sus compañías, y los diversos gobiernos a su servicio– planifican, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y

Concluye huelga minera de 5 meses de 55,000 trabajadores del platino PL

E

l sindicato sudafricano AMCU y tres grandes compañías del platino firmarán hoy un pacto salarial para poner fin a una huelga minera de cinco meses que ha ocasionado millonarios perjuicios económicos. La huelga ha concluido con éxito para los trabajadores, proclamó este lunes el líder gremial Joseph Mathunjwa, durante un mitin con docenas de miles de obreros reunidos en el Estadio Royal Bafokeng de Rustenburg, norteña provincia North West. Mathunjwa dijo que "estamos marcando un día histórico para la minería nacional. Este sector nunca será el mismo. Las compañías acordaron responder positivamente a la mayor parte de nuestras demandas", celebró. La Asociación de Mineros y Obreros de la Construcción (AMCU) está exigiendo desde enero un incremento de sueldos que representaría casi tres veces el nivel de ingresos mensuales de la actualidad: 12 mil 500 rands (unos mil 179 dólares) desde los cinco mil rands en vigor. Hasta la medianoche de hoy las empresas Anglo American Platinum Ltd. (AMS), Impala Platinum Holdings Ltd. (IMP) y Lonmin Plc (LMI) no habían confirmado (o negado) el fin de las negociaciones ni la noticia sobre el regreso de los empleados a sus puestos. La semana anterior tanto AMCU como los poder. Demostramos cómo el imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio de la clase corporativa transnacional en la protección del capital internacional en el mundo. Se estima que la riqueza del mundo total ronda los 200 billones de dólares, con EEUU y Europa reteniendo aproximadamente, el 63%. Para estar entre la mitad más rica del mundo, un adulto necesita solamente 4.000 dólares en activos una vez restadas las deudas. Un adulto requiere más de 72.000 mil dólares para pertenecer al 10% superior de propietarios globales de riqueza y más de 588.000 dólares para ser miembo del 1% top. En 2010, el 1% superior de la gente más rica del mundo había ocultado lejos de 21 a 32 billones de dólares en cuentas bancarias secretas exentas de impuestos desplegadas por todo el mundo. Mientras tanto, la mitad más pobre de la población global conjunta posee menos de 2% de la riqueza global. El Banco Mundial divulgó en 2008 que 1.290 millones de personas vivían en extrema pobreza, con menos de 1,25 dólar por día, y otros 1.200 millones más vivían con menos de 2 dólares al día. Starvation.net reportó que 35.000 personas, principalmente niños pequeños, mueren de hambre cada día en el mundo. El número de muertes innecesarias ha excedido los 300 millones durante los últimos 40 años. Los agricultores de todo el planeta producen más que suficiente comida para alimentar adecuadamente

grupos corporativos mencionados también anunciaron que habían hallado una fórmula de compromiso y más tarde las pláticas se paralizaron nuevamente. El paro laboral comenzó el 23 de enero en yacimientos ubicados en el norte del país e involucró a casi 55 mil trabajadores del importante sector industrial. Sudáfrica es el mayor productor mundial de platino y tiene a 134 mil obreros empleados en este campo. El metal se utiliza sobre todo en las industrias médica, electrónica y automovilística. La huelga fue clasificada como la más larga en la historia nacional y costó a la industria de Sudáfrica dos mil 195 millones de dólares en ingresos de cinco meses. Además, el paro masivo provocó que l o s t ra b a j a d o re s i nv o l u c ra d o s perdieran alrededor de 975,7 millones de dólares en salarios y primas monetarias. La dejación de labores indujo además una contracción del producto interno bruto durante el primer trimestre fiscal y fue criticada por otros sindicatos, por la Cámara de Comercio y altos dirigentes del partido gobernante Congreso Nacional Africano.

al mundo entero. La producción global de granos de 2007 ascendió a 2,3 mil millones toneladas, 4% más que en el año precedente, pero cada día mil millones de personas pasan hambre. Grain.org describe las razones básicas del hambre actual en el artículo “Las corporaciones todavía están haciendo una matanza por hambre”: mientras los granjeros producen bastante comida para alimentar al mundo, los especuladores de esos commodities y los grandes comerciantes de grano como Cargill controlan los precios y la distribución global de alimentos.


Elecciones europeas:

Gana la troika y tímido ascenso en Grecia y España

U

na lectura de las recientes elecciones europeas dan un claro ganador: la troika compuesta por el Banco Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), un avance significativo de las fuerzas rupturistas en Grecia y España y, ante la constatación del avance de las fuerzas racistas y xenófobas, una buena noticia. Soraya Post, una mujer rom (gitana), se sentará en la Eurocámara. Aunque formalmente no se presentó a las elecciones europeas, las políticas económicas de la troika han salido victoriosas de la mano del Partido Popular Europeo (PPE), que obtuvo 214 escaños. El Partido Socialista Europeo (PSE), por su parte, se posiciona como la segunda fuerza más votada, con 191 eurodiputados. Aunque ambas fuerzas ganaron las elecciones se enfrentan cada vez a una mayor deslegitimación social y política. Los únicos dos países donde se ha producido una verdadera explosión en la izquierda son Grecia y España: en Grecia, Syriza –no por casualidad el partido que ha tenido el perfil propio más claro y radical entre los adherentes a la Izquierda Europea– se convierte en el primer partido griego con el 25,6% de los votos; en España, Izquierda Unida alcanza el 10% de los votos y la nueva lista de Podemos alcanza un increíble 8%. Las grandes movilizaciones griegas y lxs indignadxs españoles han sembrado alguna cosa. Con estos resultados, en Grecia, el gobierno de coalición Nueva Democracia y PASOK están en minoría ante la irrupción de Syriza. La tarjeta de presentación es el 26,6% y 1,5 millones de votos. La clave: la denuncia de los acuerdos suscritos con la troika. En ambos casos, Grecia y España, el electorado ha sabido traducir las movilizaciones en un instrumento político que está dispuesto a pelear el poder. Una vez más, las recetas tradicionales confirman que las movilizaciones nos pueden, y deben, conducir a cuotas de poder popular. Y en esta línea se ha recogido millones de votos que claman por un cambio real en todos los sentidos. Pero este avance de las fuerzas rupturistas quedaría en nada si no destacamos una irrupción que tiene un doble valor: feminista y antiracista. El ingreso de una mujer rom (gitana), Soraya Post, al parlamento europeo, no es un triunfo sólo del partido sueco Iniciativa Feminista, sino que también significa una reacción positiva contra el creciente racismo europeo. La presencia de Soraya será una bofetada permanente a toda esa ultraderecha racista y xenófoba. Pero Soraya no estará sola. Compartirá estrategias y objetivos con otras eurodiputadas y especialmente Teresa Rodríguez y Lola Sánchez de Podemos.

LA INQUIETANTE IRRUPCION DE LA ULTRADERECHA RACISTA Por otro lado, son particularmente inquietantes los resultados de Le Pen en Francia y de Farage en Gran Bretaña. En Francia, como era previsible y así lo señalamos en Lucha Indígena 93, arrasó Le Pen con un 25% y 23 escaños. Los resultados del 25M reflejan un fuerte ascenso de la derecha eurófoba y racista, alimentada por las corrientes de extrema derecha. Sus mejores resultados los han obtenido el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), 27,5% de votos y 24 escaños, el Partido del Pueblo en Dinamarca, 27,6%; el Front Nacional en Francia, 24,9% y el Partido de la Libertad Austriaco en Austria, 19,7%. Aunque no podemos dejar de lado la reciente progresión de los Demócratas suecos (9,7%) y de Alternativa para Alemania (7%). Beppe Grillo, el dirigente del Movimiento 5 estrellas, (21,1%), también muestra algunas afinidades con algunas de estas formaciones. En cuanto a los partidos abiertamente fascistas de la periferia europea, como Jobbik en Hungría (14,7%) y Amanecer Dorado en Grecia (9,4%), se trata de casos un tanto diferentes pero sí preocupantes. A todo esto añadamos la situación en Polonia en donde se mantiene la derecha y la izquierda casi desaparece. Por contra, en Irlanda el Sinn Fein llega a un más del 20%. Y todo ello en paralelo a un importante avance electoral de la izquierda alternativa y los independientes. Sinn Fein defendió un programa abiertamente antiausteridad, incluyendo su oposición al aumento de la tarifa del agua. En Portugal gana la Alianza “popular” y el Partido Socialista que han gestionado todo el periodo de crisis. La izquierda, y el Bloco en particular, no

Soraya Post: Diputada europea madre, gitana y feminista

despega. En Holanda el Partido por la Libertad sólo obtuvo 3 escaños. Esta fue quizás la mayor decepción de la extrema derecha. Pepe Mejía, desde Madrid En Alemania el CDU de Angela Merkel se mantiene pero el SPD acorta distancias. En Bélgica los nacionalistas flamenco del N-VA son los claros vencedores con un 27% con el claro batacazo de los socialistas valones. En Austria la ultraderecha saca un 20,1 y se convierte en tercera fuerza. El ultranacionalista y xenófobo Partido Popular Danés ganó en Dinamarca con el 23,1%. En Finlandia, los conservadores de la Coalición Nacional, con el 22,4%. Todo estos datos confirman, como estaba previsto, un ascenso de partidos de la ultraderecha, nacionalistas, euroescépticos y populistas. CONFORMAR UN FRENTE ANTIAUSTERIDAD A pesar de esta situación tenemos a partidos rupturistas con clara vocación de ser instrumentos de los movimientos sociales que vayan abriendo una grieta en este sistema y régimen caduco. Toca organizar, desde las instituciones y llevando a las instituciones, a sectores populares con los cuales los partidos tradicionales ya no tiene vínculos orgánicos. Apoyar y preparar las respuestas en la calle a nuevas medidas de austeridad. Ir conformando un frente anti austeridad. Un frente único para satisfacer las necesidades sociales, contra la austeridad capitalista y para oponerse a la derecha nacional-populista. Pero también para que sirva a la construcción de un espacio para la lucha antirracista, integrando plenamente a las y los inmigrantes en sus movilizaciones, en una perspectiva internacionalista. Y con un ojo hacia América Latina. Allí está latente levantar proyectos rupturistas y alternativos. La presencia, pequeña pero significativa, de partidos rupturistas y alternativos en la eurocámara va a facilitar tejer estas complicidades con movimientos alternativos, indígenas, campesinos y sociales. Una tarea que se debe desarrollar urgentemente y me consta que existe un interés por desarrollarla. Tejiendo estas complicidades, desde abajo, lograremos conseguir nuestro objetivo que los de abajo manden a los de arriba. Sólo nosotras y nosotros, los de abajo, podemos solucionar nuestros problemas. “Sólo el pueblo salva al pueblo”.

“AIPATIQ WAMANI CHURI" EN AYPATE El martes 24 de junio el grupo de teatro "Aqllakuna" se trasladó hasta el complejo arqueológico de Aypate hoy parte del patrimonio cultural de la humanidad como integrante del Qhapaq Ñan. Aunque no fueron tomadas en cuenta

en la programación del Ministerio de Cultura, ni en la relación de movilidades de la Municipalidad de Ayavaca, las alumnas de la I.E. Señor Cautivo de Ayavaca se vieron formas para solventar su propia movilidad y escenificar su obra Aipatiq Wamani Churi en el mismo Aypate. La obra teatral está ambientada en los inicios de la cultura originaria de los Wayakuntu Ayawaka, durante el período intermedio temprano 100 años a.n.e. A 800 años d.n.e. en un tiempo de cambio climático en que el gobernador de los Ayawaka el Apu Waman desea que su hija Pachasonqo se case para poder dejar su gobierno en manos de su hija y el

esposo para que complementariamente en dualidad armónica dirijan los designios del Ayllu. Por otro lado existía gente que para tratar de controlar la sequía trataban de sacrificar niñas, lo cual es evitado por un ser que vive en los bosques y páramos de los Ayawaka integrado con la Pachamama. Finalmente Aipatiq sin entrar en la competencia debido a su honestidad, humildad y cosmovisión andino amazónica defensora de la Pachamama es el designado para casarse con Pachasonqo con quien inician un gobierno de paz y armonía entre los seres y la Pachamama. Las alumnas se sintieron muy bien por haber llevado esta obra al mismo Apu Aypate en un día tan especial de mención como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sobretodo por el reconocimiento de los asistentes que

por: Mario Tabra Guerrero se acercaban a felicitarlas y a tomarse fotos con ellas aunque ningún medio de comunicación local, regional ni nacional cubriera su participación porque estaban entretenidos en los "visitantes oficiales" y en el Programa Oficialista que no consideró ningún numero cultural. Así se hace Provincia, Región y País sin parafernalia ni rogando a nadie, sino demostrando con humildad sus capacidades desarrolladas en bien del rescate, valoración y difusión de la cultura de nuestros ancestros Wayakuntu Ayawaka. ¡Kausachum Ayawaka! ¡kausachum Aipatiq!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.