EDITORI AL
Director XAVIER GUALeditor@puertosymas.com
Smart PortS cumple una década
El concepto de smart port nace en el norte de Europa, concretamente en Hamburgo. La Hamburg Port Authority fue la primera en poner en marcha un plan específico para aprovechar el desarrollo de las entonces incipientes tecnologías digitales y ponerlas al servicio del puerto y de su comunidad portuaria. A ese plan lo llamó Smart Port. Ha pasado ya una década y el concepto se ha ido extendiendo y evolucionando en la medida en que también lo hacía la propia tecnología, y las necesidades y retos a los que se ha enfrentado el transporte marítimo en los últimos años.
La pandemia ha acelerado este proceso y lo ha convertido en un eje estratégico para los
EDITOR DIRECTOR
Xavier Gual editor@puertosymas.com
DISEÑO Y TECNOLOGÍA
Rafa Biancardi creativo@puertosymas.com
COMERCIAL
Susanna Molina comercial@puertosymas.com
grandes puertos del mundo. La necesidad de diseñar soluciones que den respuesta a los nuevos desafíos de la industria logística les ha llevado a abrir sus puertas de par en par a la innovación. Así, han dejado de ser instituciones cerradas, o cuando menos poco receptivas a los estímulos externos, para erigirse en auténticos laboratorios de la logística 4.0, los sandbox de la innovación abierta, lugares pensados para incubar y acelerar startups, y atraer a jóvenes emprendedores con ideas disruptivas.
De esta manera, la revolución digital ha llegado al tuétano de la infraestructura para agitar sus cimientos y, desde la nube, impulsar nuevas formas de pensar el negocio portuario. Navieras, estibadoras, transitarias, transportistas…,
abrazan las nuevas tecnologías digitales para reducir la congestión, las emisiones de CO2, aumentar la productividad, ser más eficientes y competentes.
En España, sería injusto obviar la importancia que el fondo Puertos 4.0 ha tenido en el desarrollo de los hubs de innovación de los puertos de Barcelona, València, Bilbao, Huelva, Sevilla o Algeciras, por citar los más relevantes. Gracias en buena medida a esta iniciativa, que ha cumplido dos años, los recintos españoles pueden mirar de tú a tú a los grandes referentes europeos y mundiales, como se ha podido ver en el Smart Ports Piers of the Future, que ha celebrado recientemente su cuarta edición en Barcelona. En este número de Digital Port repasamos algunos de estos proyectos.
CONTENIDOS
Verònica Tapias tarragona@puertosymas.com
Diego Sánchez Adelantado madrid@puertosymas.com
Rafael Ridaura valencia@puertosymas.com
Xavier Gual barcelona@puertosymas.com
PO RT DIGITAL
Digital Port y puertosymas.com son publicaciones con marca registrada propiedad de Prensa Logística SLNE, con domicilio social en C/ Riego 31, 2-2, 08014 / Barcelona.
La carrera portuaria por la innovación
REPORTAJE POR xavier gualLos puertos están cambiando radicalmente, a un ritmo y con una intensidad sin precedentes. Fruto de la necesidad imperiosa de adaptarse a los nuevos tiempos, las comunidades portuarias se han embarcado en una carrera por la innovación espoleada por la transición energética, la digitalización y la feroz competencia por un mercado cada vez más abierto y complejo. Los hubs de innovación proliferan al mismo tiempo que las autoridades portuarias compiten unas con otras por la captación de talento disruptivo. En el nuevo campo de batalla de la innovación, el objetivo es tener startups, cuantas más mejor.
Aunque este proceso ya venía larvándose desde mucho antes de la irrupción de
la pandemia, fue en el verano de 2020 cuando Puertos del Estado puso en marcha el detonante, el Ports 4.0, el mayor fondo de capital para la innovación creado nunca para el ecosistema logístico y portuario español. Su lanzamiento supuso el pistoletazo de salida para situar la innovación en España a la altura de los mejores de Europa, los puertos del norte, el espejo en el que nos hemos mirado siempre.
Desde entonces el concepto de innovación ha pasado a formar parte del lenguaje común de los principales puertos estatales, que dedican a este fondo de capital para la innovación el 2% de sus beneficios, hasta 25 millones de euros, una cantidad nada desdeñable para financiar las mejores ideas
y proyectos en transformación digital. “Se trata de cubrir las ideas y necesidades de los puertos pero también de cualquier ámbito logístico”, señala Fernando Vizoso, director de Infraestructuras y Transporte de KPMG, la empresa adjudicataria de la gestión del programa.
No se trata de innovar por innovar. Hay que ser disruptivo, un concepto añadido capaz de aportar valor a la cadena de suministro. Las tecnologías disruptivas han tenido y tienen un impacto sin precedentes en la infraestructura portuaria y en su transformación hacia la digitalización: mayor eficiencia en el uso de las infraestructuras; mayor transparencia hacia los usuarios y stakeholders; mejor control de la salud y la seguridad de los
trabajadores; cambios en las habilidades del personal… Blockchain, inteligencia artificial, IoT, big data, machine learning, entre otras, son tecnologías cada vez más habituales en los puertos.
“Con esta tecnología, contribuimos a alcanzar uno de sus objetivos fundamentales: una mayor eficiencia económica y operativa a través de la automatización de procesos, cada vez más necesaria en los entornos portuarios por la complejidad de la cadena de suministro y la gran cantidad de actores que involucra, terminales, navieras, transitarios, transportistas, etc.”, apunta el director general de AllRead, Miguel Silva-Constenla.
En los últimos años, los puertos se han volcado en la creación de ecosistemas propios de investigación y desarrollo bajo la denominación genérica de hubs de innovación.
La pandemia, el atasco del Ever Given en el canal de Suez, la escalada del precio de la energía, la guerra en Ucrania y la emergencia climática están poniendo a prueba la capacidad de la infraestructura portuaria. Más que nunca, los puertos necesitan optimizar sus procesos para dar respuesta a los desafíos actuales, y a los que vendrán. Según el informe Global Port Trends 2030 de Deloitte, se necesitan soluciones tecnológicas como la robótica y el IoT para aumentar la productividad y crear cadenas de suministro más automáticas, digitalizadas y conectadas, “de manera que el ecosistema portuario se transforme de un simple nodo logístico y de transporte a una comunidad abierta y eficiente”.
Ecosistemas para la innovación
En los últimos años, los puertos se han volcado en la creación de ecosistemas propios de investigación y desarrollo bajo la denominación genérica de hubs de innovación, basados en la colaboración público-privada y definidos con bastante precisión en sus planes estratégicos. Barcelona, València, Huelva, Bilbao, Sevilla, Algeciras… las principales autoridades portuarias estatales, de la mano de sus respectivas comunidades portuarias, concesionarias y proveedores, y alentados por el capital de Ports 4.0, están desarrollado potentes clústers de conocimiento, centrados en la transformación digital y energética, con el objetivo de resolver problemas concretos y ganar eficiencia en sus operativas.
Es el caso de Port de Barcelona, que implementará sus proyectos de innovación a través de una fundación privada, la Barcelona Port Innovation, uno de
los pilares del IV Plan Estratégico de la infraestructura catalana. “No es algo arbitrario, si hemos escogido que la fundacion sea privada es porque buscamos un tipo de innovación que sea rápida, abierta, flexible y colaborativa, orientada al mar, y esto no lo podemos hacer con una fundación pública”, señala Calvet. A falta de concretar el proyecto constructivo, la fundación ya está legalmente constituida. La institución portuaria estima que la inversión rondará los seis o siete millones de euros y saldrá de fondos propios. Como patrones fundadores, junto a Port de Barcelona, figuran dos empresas tecnológicas, Ackcent y Aggity.
BCN Port Innovation será un punto de encuentro y de debate en el que las empresas portuarias plantearán los retos del transporte y la logística, y los partners, desde grandes compañías consolidadas hasta nuevas startups, desarrollarán soluciones disruptivas para responder a esos desafíos.
Liderado por la Fundación Valenciaport y Telefónica Open Future, Opentop, el hub de innovación abierta de Valenciaport, funciona a modo de gran incubadora de startups.
En Huelva, la autoridad portuaria ha escogido a una multinacional como Telefónica para liderar su apuesta por las nuevas tecnologías disruptivas. La Lonja de la Innovación, reconocida por Fiware Foundation como primer nodo Fiware portuario de carácter mundial, tiene como finalidad impulsar la transformación digital del sector y potenciar el desarrollo socioeconómico del puerto y de la sociedad onubense. El centro pone a disposición de emprendedores, empresas y startups tanto servicios específicos como asesoramiento profesional y técnico durante todo el año. El espacio se puso en marcha en abril, equipado con auditorio, sala de eventos, espacios de coworking, oficinas, despachos, salas diáfanas para creación y equipos audiovisuales de última generación.
Telefónica también participa en Opentop, el hub de innovación abierta de Valenciaport, que funciona a modo de gran incubadora de startups. Liderada por la Fundación Valenciaport y Telefónica Open Future, pretende ser la puerta de entrada para startups tecnológicas que busquen potentes conexiones con empresas punteras del sector logístico-portuario. Se persigue que todas las sinergias que surjan en el ecosistema tengan impacto internacional. Sumando proyectos de innovación e infraestructuras, la Fundación Valenciaport mueve alrededor de 50 millones de euros al año. “De estos, entre tres y cuatro son ejecutados por la fundación y el resto es innovación que se genera en las empresas que trabajan con nosotros”, apunta su director, Antonio Torregrosa. De los 45 que quedan, la mitad son del ámbito de las infraestructuras y la otra mitad es innovación estricta.
Opentop ha abierto en noviembre la convocatoria de su I Programa de Aceleración de Startups portuarias con el lanzamiento de otros cuatro retos relacionados con el sector, dos de ellos
propuestos por la propia autoridad portuaria y Boluda Corporación Marítima. Valenciaport quiere predecir el tráfico portuario con diversas tecnologías digitales, integrando datos de múltiples fuentes, mientras que Boluda plantea la reducción de la huella de carbono de sus operaciones minimizando el riesgo de las inversiones. Un comité de expertos evaluará y seleccionará los mejores proyectos de las más de 50 startups inscritas, que se presentarán en un pitch day en diciembre.
Otro puerto referente en innovación es Bilbaoport. La autoridad portuaria bilbaína ha incorporado su laboratorio de referencia en nuevas tecnologías, Bilbao PortLab, en el B Accelerator Tower (BAT). Su hub de innovación ha escogido como sede la renovada Torre Bizkaia, que conectará a las empresas vascas con los principales centros de innovación y emprendimiento del mundo. Desde aquí, ofrecerá servicios especializados para la aceleración de startups y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para el puerto de Bilbao y su potente comunidad portuaria.
El caso AllRead
AllRead es el ejemplo paradigmático de startup tecnológica del ámbito de la logística, cuya tecnología se ha podido probar y desarrollar con éxito en un recinto portuario. La startup especializada en
sistemas de visión por computador ha desarrollado con éxito una prueba piloto en el puerto de Barcelona para identificar contenedores y vagones con su tecnología basada en inteligencia artificial (IA). El proyecto empezó a inicios de 2020 y finalizó en febrero de 2021, demostrando mediante una señal de vídeo que es posible devolver el registro de cada una de las matrículas de los contenedores y vagones que entran o salen de las instalaciones portuarias, incluso con matrículas sucias, rotas o parcialmente cubiertas, de día o de noche, bajo cualquier condición meteorológica.
Adriaan Landman, Miguel Silva y Marçal Rossinyol crearon la compañía hace tres años en The Collider, el programa de innovación de Mobile World Capital Barcelona, participada per GoHub Ventures. La startup catalana acaba de levantar una ronda de financiación de 2,5 millones de euros con el objetivo de ampliar su presencia en España, Europa y Latinoamérica. En esta ronda han participado el fondo de Tech Transfer Agrifood (TTAF), dirigido por la gestora de capital riesgo Clave Mayor Capital, además de Decelera Ventures, el fondo público de Puertos del Estado 4.0, el CDTI y varios inversores privados.
“Vamos a convertir Valenciaport en el clúster de innovación de referencia”
Jorge Marcos
lead project manager de Opentop
Jorge Marcos, lead project manager de Opentop, es ingeniero de telecomunicaciones por la UPV y ha desarrollado su carrera profesional vinculada siempre a proyectos de tecnología, emprendimiento e innovación. Entre ellos, destaca su paso por Renfe y la que inició hace un año en la Fundación Valenciaport.
— ¿Cómo surgió la idea de Opentop?
La Fundación lleva 18 años innovando en el sector logístico portuario en el clúster de Valenciaport y había desarrollado ya algunas iniciativas de innovación abierta con las que vio que había potencial en este campo. Además, se ha demostrado que la innovación abierta en colaboración con startups funciona, está creciendo y es tendencia en el sector. Con la experiencia de proyectos como el SuperLab, Maritime ClimAccelerator o el Hackathon, que hicimos en la pandemia con más de 240 asistentes de muchos países, así como la startup Seaport
Solutions, en la que participa la Fundación, y en colaboración con el fondo de Puertos 4.0, se confirma que hay potencial para desarrollar actividades más intensas. Entonces, diseñamos el hub de innovación de Valenciaport, que se presentó en marzo en el Edificio del Reloj y está orientado a la innovación abierta, con cinco líneas de trabajo.
— ¿Cuáles son esas líneas de trabajo?
Dos de ellas son las que la Fundación viene haciendo en sus 18 años de historia. Una es la parte de I+D+I, donde buscamos sinergias con las otras líneas y, especialmente, la colaboración con startups. La otra línea, que ya hace la Fundación y vamos a potenciar, es la formación. En la Fundación se han formado más de 22.400 profesionales del sector, con masters especializados y con FP2. Y vamos a extender la actividad formativa en nuevas tecnologías como simuladores, realidad virtual, realidad aumentada y todo lo necesario de cara al futuro para la profesión logística. Además, vamos a añadir la incubadora-
aceleradora de startups, de la que ya hemos hecho un hackathon, y hemos abierto un programa de incubación con los con los proyectos que están en el programa. En breve, lanzaremos una convocatoria de aceleración con la idea de seleccionar startups un poco más maduras para que entren en el primer semestre de 2023.
— ¿Cómo se articulan las actividades entorno a la aceleradora?
Tenemos definido un ciclo de innovación que incluye un hackathon, en el que se generan ideas que responde a los retos que lanzamos; un programa de incubación, con el que potenciamos desde ideas que ya están algo maduras aunque todavía en fase de PowerPoint, hasta empresas que ya están empezando pero necesitan apoyo para validar su modelo de negocio o su producto con clientes reales. Todo eso cabe dentro de la incubación. Luego tenemos el programa de aceleración para startups más maduras, que ya han tenido sus primeras
ventas con un producto mínimo viable, y el objetivo ahí es ayudarles a crecer en ventas y nuevos clientes dentro del sector logístico portuario con el fin de llegar a la escala superior.
“Tenemos cinco proyectos, cuatro responden a los retos que lanzamos en la convocatoria de innovación y un proyecto con Infoport que responde a la necesidad de compartir información de forma digital con los actores de la cadena logística”
— Son tres actividades dentro de la incubadora-aceleradora…
Hay una cuarta, que consiste en poner al puerto como un laboratorio viviente. En varios proyectos, sobre todo de I+D+I, hemos hecho muchas pruebas piloto en el puerto y queremos potenciar eso para poner el recinto portuario al servicio de las startups. Pondremos laboratorios digitales, tipo sandbox, para que puedan desarrollar sus aplicaciones en base a los datos que se generan en el propio puerto, y también físicos, definiendo zonas portuarias para determinados tipos de pruebas. Y hay una quinta línea de actividad del hub, el fondo de capital riesgo que queremos constituir para apoyar las startups del programa que requieran financiación y que puedan ser una buena oportunidad de inversión estratégica, y otras que puedan ser interesantes.
— De todo lo que han hecho hasta ahora, ¿qué es lo que resulta más interesante para los operadores portuarios?
Difícil pregunta, porque tal y como está concebido el hub todo es importante. Donde ponemos todo el foco, sin dejar de desarrollar las actividades propias de la Fundación como el I+D+I y la innovación, sin
duda la incubadora-aceleradora es la protagonista. Y estamos poniendo todos nuestros esfuerzos ahí. Ahora tenemos cinco proyectos de startups en el programa. Cuatro de ellos responden a los retos que lanzamos en la convocatoria de innovación y un proyecto con Infoport que responde a la necesidad de compartir información de forma digital con los actores de la cadena logística. En breve lanzaremos una convocatoria de aceleración para startups que quieran aprovechar este mundo de oportunidades que es el puerto.
— ¿Cuáles
y cómo son esas startups con las que trabajan ahora?
Metric Salad responde al reto de APV para encontrar soluciones de dignificación en las relaciones entre los puertos y los ciudadanos del entorno, que deriva del Hackathon. Se ha concretado el reto hacia la gamificación y la creación de un metaverso del puerto. Otro reto es crear el contenedor del futuro. La empresa Desafío en Azul propone un contenedor modular que se puede desmontar, está en incubación, una fase muy temprana, sin producto ni ventas. Code Contract responde al reto de mejorar la comunicación entre los actores de la cadena. Cada puerto tiene sus propios requisitos y la naviera tiene la necesidad de comunicarse con todos. El tercero se basa en el objetivo de emisiones cero de Valenciaport. Hemos seleccionado a WeAreLab, que propone arrecifes en 3D con material reciclable para cultivar posidonia, un alga protegida con gran capacidad de absorción de CO2, y ponerla en entornos portuarios. Y queda el Navel vinculado a Infoport.
“
Queremos constituir un fondo de capital riesgo para apoyar las startups del programa que requieran financiación y puedan ser una buena oportunidad de inversión”
https://youtu.be/mtrqVIQpMQk
— ¿Qué objetivos se plantean a medio y largo plazo?
La misión de Opentop es ser una referente internacional en innovación abierta en el sector logístico-portuario, con modestia, pero aprovechando ese background de 18 años trabajando la innovación y generando conocimiento. Queremos convertir Valenciaport en el clúster de innovación de referencia internacional, atrayendo innovación para aumentar la competitividad del puerto y de las empresas de la comunidad portuaria.
— ¿Cuántos profesionales trabajan en Opentop?
Hay un equipo de la Fundación Valenciaport y otro de Telefónica Open Innovation, que entra en la incubadora-aceleradora porque integramos su know-how con el nuestro en una propuesta de valor. A tiempo completo estamos cuatro personas, pero intervienen bastantes más de la Fundación y de Telefónica, con personal full-time. Es un gran equipo.
— ¿Con qué inversión cuentan?
El fondo de capital riesgo no está constituido aún y, por tanto, no tenemos una cifra concreta todavía. Es una iniciativa de la Fundación y dependemos de lo que nos pida la comunidad portuaria.
PAULA TM , Platform for Automatically Linking Agent
REPORTAJE POR RAFAEL RIDAURASEAport Solutions es una empresa a caballo entre una startup y una spin-off de la Fundación Valenciaport participada también por Infoport y Híades Consulting, y constituida hace un año y medio. Entre los servicios que ofrece a autoridades y operadores portuarios destaca el lanzamiento de Paula TM, Platform for Automatically Linking Agent, conocida como Paula. Esta herramienta facilita el intercambio de datos entre los agentes que intervienen en los procesos de escala de buques en el puerto mediante el nuevo estándar internacional IALA-S211, respaldado por OMI. El proyecto es el resultado del estudio sobre la maduración del sistema de gestión de tráfico marítimo centrado en la toma de decisiones colaborativas del mundo portuario.
La empresa se presentó ya en el año de su constitución a la convocatoria de Ports 4.0 y su proyecto comercial resultó adjudicado para recibir un apoyo que siempre es importante en los comienzos. La plataforma, que ya se está aplicando en los tres puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de València, “permite que todos los agentes que participan en el proceso de escala de buques puedan de forma digital intercambiar eventos vinculados a la escala. Lo que se está persiguiendo con esto es que todo el mundo esté muy bien informado de que es lo que va ocurriendo durante el proceso de escala de los buques para que puedan tomar las decisiones en función de aquello que se les va diciendo”, señala el CEO de SEAport, Gabriel Ferrús.
Este ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de València y máster de Gestión Portuaria por la Fundación Valenciaport está en este proyecto pionero desde el inicio y destaca que con la plataforma “comunicas no solo los eventos reales, sino también la estimación de futuros eventos. Si tú tienes que estimar cosas sin saber muy bien el resto de eventos vinculados, seguramente la estimación no es tan precisa como debiera, mientras que si dispones de una plataforma de este tipo tienes ciertas estimaciones sobre eventos que concurren o no ocurren, y puedes trabajar de una manera más precisa, mucho mejor y la gente tomar la decisiones en función de aquello que está aconteciendo”.
Pruebas piloto realizadas por la empresa en el puerto de València reflejan que solo entre el 40%65% del tiempo que el buque está amarrado se dedica a los procesos de carga y descarga
La aplicación lleva el seguimiento de los buques con el sistema de identificación marítima AIS, muy implantado en todos los organismos marítimo-portuarios. La diferencia de Paula es que involucra directamente a la fuente, mantiene la comunicación con los agentes para conocer los incidentes o cambios de forma instantánea y trabaja con estándares para enviar la información de forma más precisa.
Ahorro de tiempo y dinero
La pruebas piloto realizadas por la empresa en el puerto de València reflejan que solo entre el 40%-65% del tiempo que el buque está amarrado se dedica a los procesos de carga y descarga. Lo que se consigue con Paula es optimizar ahorrando tiempo en las escalas con todo lo que ello supone. “No hace falta reducir los tiempos de forma brutal, simplemente una reducción de siete minutos en los tiempos medios de las escalas representa ahorros de costes entre los 600 a 700 euros. Con lo cual, en el caso de una naviera que haga escalas en el puerto de València, por ejemplo, 100 veces al año, y hay más de una que lo hace, ya estamos hablando de extrapolar eso multiplicando por 100, lo que supone del orden de 60.000 euros de ahorro al año”, subraya Ferrús.
Además, esa reducción también redunda en menores impactos medioambientales, porque el barco al final está menos tiempo en el puerto y la contaminación adyacente también se minimiza. Y al final al puerto también le posiciona de forma más competitiva y prominente, lo que lo hace todavía más atractivo para sus clientes, ya que tiende al objetivo ya irrenunciable de emisiones cero.
Una reducción de siete minutos en los tiempos medios de las escalas representa ahorros de costes entre los 600 a 700 euros por escala
Gemelos digitales
SEAport trabaja también en un proyecto de gemelos digitales que consiste en buscar una contrarréplica que permita reflejar una realidad paralela para hacer análisis
de cómo funcionarían las tecnologías y sistemas proyectados en la realidad antes de hacer grandes inversiones. “Nosotros ahí entramos con la plataforma para que las navieras, que son las que están trabajando mucho en la parte de los digital pins, pueden comprobar si todas las tecnologías que ellos desarrollan para optimizar procesos de escala serían válidas”, remarca Ferrús.
Y tienen otra línea de investigación de la startup valenciana, llevada conjuntamente con la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), y destinada a avanzar en el campo de la inteligencia artificial (IA) con el objetivo de generar predictivos. Gabriel Ferrús lo explica así: “Como tenemos un volumen de datos muy grande, en la parte del big data hemos generado una serie de modelos para hacer cálculos y anticipar ciertos eventos en base a datos históricos. Por ejemplo, si precisamos que a un buque de determinadas características un determinado proceso le supone tres cuartos de hora, seremos capaces de predecir para el siguiente buque con esas mismas características, que vaya a hacer escala en València, que más o menos en este lapso de tiempo pueden ocurrir ciertos eventos”.
SEAport está manejando un discreto presupuesto de 150.000 euros anuales, una parte financiado por el fondo Ports 4.0, y otra por AVI, aunque están tratando de buscar fórmulas para facturar por servicios prestados a empresas. De esta manera, pretende consolidar las ventas del producto para seguir desarrollándolo y crecer en puertos de todo el mundo.
“Queremos que la innovación que ya existe en Barcelona mire al mar”
Carles Rua
jefe de Innovación de Port de Barcelona
ENTREVISTA POR XAVIER GUAL— ¿Por qué han creado una fundación privada para impulsar la innovación portuaria?
Nuestro plan de innovación pivota sobre cuatro ejes y el primero es la estructura. La innovación no surge porque sí, sino porque la diseñas, la desarrollas y la implementas. Y para ello necesitas una estructura. A raíz del IV Plan Estratégico, cambiamos la estructura interna de la autoridad portuaria para adaptarla a la innovación, creando el departamento de Innovación y la subdirección general de Innovación y Estrategia de Negocio. Sin embargo, sabíamos que esto no era suficiente, porque las autoridades portuarias, como
administraciones públicas, tienen un problema y es la falta de agilidad, que es todo lo contrario que necesita la innovación. Hoy lo que se lleva es la innovación abierta, trabajamos con startups, que son empresas muy dinámicas, y nosotros somos dinosaurios comparados con ellas. Necesitábamos una estructura mucho más ejecutiva, más rápida, de aquí surge la idea de crear una fundación privada, la Barcelona Port Innovation.
— ¿Cuál es su objetivo concreto?
Su objetivo básico es la aceleración de los procesos de innovación dentro del puerto. Queremos que nos ayude a implantar proyectos piloto. Es decir, tenemos una startup y una idea que nos gusta. Vamos a ver cómo la ponemos en práctica, mediante un prototipo o una prueba piloto, de la forma más rápida posible. Porque si tenemos que esperar a que las administraciones públicas concedan un permiso el proceso se hace muy lento. Si tienes una organización privada, podemos acelerar estos proyectos.
— ¿Está ya operativa?
La Barcelona Port Innovation está ya legalmente constituida, incluida en el registro de fundaciones privadas de la Generalitat. Disponemos de NIF, pero no está aún operativa, hay que dotarla de los instrumentos necesarios. En cualquier caso, estará en marcha antes de fin de año.
— Además de la fundación, ¿sobre qué otros ejes pivota el Plan de Innovación de Port de Barcelona?
El segundo eje pasa por establecer alianzas. En Barcelona hay un ecosistema de innovación muy potente y tenemos que ir de la mano con él: ferias como Mobile World Congress o Smart City World Congress, instituciones como Barcelona Activa, el Consorci de la Zona Franca, con el DFactory y el 3D Incubator… Todo esto ya está aquí, no podemos hacer como que no existe, ya tenemos muchos hubs a nuestro alrededor. Lo que tenemos que hacer es trabajar junto a ellos, y también con iniciativas privadas como Tech Barcelona, que gestiona el Pier O1 en territorio portuario… Más que crear cosas, lo que tenemos que hacer es abrazar toda
la innovación que ya está en Barcelona y hacer que mire al mar. Porque la innovación ya está aquí. La tercera línea es la creación del ecosistema de innovación, que requiere un lugar donde hacer las pruebas, el sandbox; atraer el talento, con entidades de formación como la Facultat de Nàutica, el Institut de Logística, la Escola Intermodal o el ICIL; y los espacios de innovación, el Blue Tech Port.
— ¿Barcelona está en el top ten de la innovación?
Sin duda. Barcelona está entre las ciudades más innovadoras de Europa. A veces está la tercera, a veces la quinta, la cuarta… Pero está ahí y no podemos despreciar eso. Vamos a colaborar con lo que ya existe y a intentar que mire al mar, porque la mayor parte de esta innovación no mira al mar y encontramos a faltar espacios dedicados a la industria marítima, a la economía azul o a la logística portuaria. Y ahí entra en juego el Blue Tech Port, teniendo en cuenta que ya hay un ecosistema de innovación que no queremos canibalizar.
El Blue Tech Port se ubicará en los tinglados de Sant Betran, unos 17.000 metros cuadrados dedicados a aceleración, corporate y establecer relaciones con la comunidad portuaria.
— Nos queda el cuarto eje…
El cuarto eje del plan, pero no menos es importante, es la difusión. Si hacemos innovación, la guardamos en un cajón y no la ve nadie, vamos mal… Además de sesiones informativas, webinars, etc., hemos desarrollado el Piex Next, nuestro blog de innovación, que se ha convertido en un referente en la materia, con más de 6.000 entradas mensuales; y el Smart Ports, cuyo objetivo es traer a Barcelona los puertos más innovadores para que nos cuenten lo que están haciendo en Hamburgo, Róterdam, Amberes, Busan, Montreal, Los Ángeles y Barcelona, junto con Göteborg.
— Estos puertos se han visto muy afectados por las disrupciones en la cadena de suministro. ¿Cómo se abordan esos problemas desde la innovación?
Las disrupciones han generado una mayor incertidumbre sobre los procesos vinculados con las mercancías. La clave es la predictivilidad y los puertos se preocupan cada vez más por intentar dar respuestas a preguntas como dónde está mi contenedor o cuándo va a llegar. Y se están convirtiendo en factores clave para la innovación portuaria.
— ¿Tiene que ver con la trazabilidad?
Más que la trazabilidad, que hace referencia al pasado, tiene que ver con el futuro. No se trata tanto de saber dónde está mi carga sino de cuándo la voy a tener en mi almacén. Si no sé cuando va a llegar, evidentemente tengo un problema. Aunque es cierto que para poder predecir cuándo va a llegar, la trazabilidad es importante. Yo creo que es este va a ser uno de los grandes avances en la innovación portuaria, lo está siendo ya, como se ha visto en el Smart Ports.
— La sostenibilidad ambiental es otro de los grandes focos de innovación…
Sin duda, es un tema casi obligado. Y también hay un tercer elemento, la digitalización, que es muy amplio, que tiene que ver con cuestiones como los gemelos digitales, el uso y reconocimiento de imágenes para detectar lo que está pasando en un puerto, o el 5G y la inteligencia artificial, que proporcionan herramientas que ayudan a la toma de decisiones en tiempo real.
— ¿Les preocupa la ciberseguridad?
Por supuesto, es un tema prioritario para nosotros, y más cuando la tendencia es tener cada vez más cosas conectadas al puerto, algo que ya está ocurriendo con el internet de las cosas (IoT). Cuantas más cosas tenemos conectadas más probabilidades hay de que podamos sufrir ciberataques. La ciberseguridad es un aspecto crítico.
— Sin embargo, la industria marítima no se la toma muy en serio…
Yo creo que eso está cambiando. La experiencia nos hace aprender, cada vez somos más conscientes de la relevancia que tiene esta industria para la economía y la sociedad en general. Además, tenemos el hándicap de que se trata de una industria abierta. En los Port Community System (PCS) de los grandes puertos están interactuando constantemente todos los actores de la cadena de suministro.
—
¿Son seguros?
Sí, en principio todos son seguros… hasta que entra alguien. Hace unos años, tuvimos un ataque importante, lo pasamos mal pero sobrevivimos… La cuestión ya no es si vas a sufrir o no un ciberataque, sino cuándo lo vas a sufrir y con qué intensidad. Cada vez estamos más preparados para ello, pero también es cierto que la tecnología evoluciona en los dos lados, también en el de los hackers… Y cada vez más trabajamos más con herramientas compartidas, porque la idea no es mantener una defensa individual, en este caso la autoridad portuaria; tenemos una comunidad portuaria a la que hay que proteger también.
— ¿No cree que hay una cierta inflación de startups de innovación alentada desde los propios puertos?
Hay una competición sana en este momento. El desencadenante de esta situación en España es el nacimiento del fondo Ports 4.0, a partir del cual los puertos han comenzado a darse cuenta de que la innovación es importante. Estamos dedicando el 1% de nuestra cifra de negocio a ello, y todos los puertos queremos que esto repercuta en nuestras empresas.
— Corren el riesgo de que esas startups se solapen entre sí con tantos hubs de innovación…
Existe un cierto riesgo, que hemos comentado con otros puertos, de tener más hubs de innovación que startups. Esto se compensa por el hecho de que la innovación en logística portuaria está creciendo de manera exponencial, es un mercado en auge y todavía hay espacio de crecimiento. Hay otro factor a tener en cuenta, y esto sí creo que es un error de los puertos, y es que si tienes una startup es que no vale la pena… es decir, una startup buena no solo trabajará para ti, lo hará para Róterdam, Algeciras, València… Mientras solo trabaje para ti, no es una gran startup. La empresa que queremos es la que empieza a crecer, a internacionalizarse y a trabajar para otros puertos, porque ha creado una buena solución, que se está implantando en otros sitios. Entonces deja de ser tu startup…
— ¿Y de estas hay muchas?
Están apareciendo… En Barcelona tenemos un ejemplo, AllRead, quizás el más representativo. Es una empresa que está creciendo, expandiéndose a Latinoamérica, trabajando para Algeciras, Bilbao, en terminales interiores… Y nosotros elaboramos el primer caso real de actividad portuaria. Es motivo de satisfacción que una startup a la que has ayudado a crecer, ahora esté en otros hubs de innovación ayudando a otros puertos.
— ¿Ese sentimiento de propiedad puede con vertirse en un problema?
En general sí, y es un error que tenemos que rectificar. En la fase de incubación está muy bien, pero no en el momento en que quieres acelerar esa startup y que desarrolle un producto comercial, que tenga que venderse. Si solo te lo vende a ti, tenemos un problema.
— En general, ¿los puertos españoles está al nivel de los países más avanzados en esta materia?
No hay duda de que hemos hecho un salto cualitativo en este país desde que las autoridades portuarias lanzaron el fondo Ports 4.0. Esto nos ha puesto al mismo nivel de los puertos del norte de Europa, incluso yo diría que un poco por delante. Los grandes puertos españoles pueden hablar hoy de tú a tú a los de Amberes, Róterdam o Hamburgo, por citar los más innovadores.
— ¿Cómo se imagina el puerto del futuro?
Lleno de cámaras que están analizando lo que está pasando y tomando las mejores decisiones en cada momento.
“IA y big data son claves para marcar la diferencia”
Alfonso Mata
ENTREVISTA
SCATI
POR DIEGO S. ADELANTADOFundada en 1998, Scati cumple 24 años ofreciendo soluciones integrales de vídeo inteligente para grandes proyectos de seguridad. Con capital 100% español, la compañía cuenta con presencia en más de 20 países y filiales en México y Brasil, lo que da una buena muestra de su impacto en el sector logístico y portuario. Es precisamente esta labor la que ha propiciado que Scati haya sido galardonada con el Premio Pilot 2022, en la categoría de digitalización e innovación logística. Un reconocimiento otorgado por el Instituto Aragonés de Fomento que, en palabras de su director general, Alfonso Mata, muestra la dilatada experiencia de la compañía en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones para la logística.
— ¿En qué se basan las soluciones de videovigilancia de Scati?
Desde hace más de 20 años creamos proyectos llave en mano para el sector logístico y desarrollamos soluciones de vídeo que van más allá de la protección física de los centros de distribución. Nuestros clientes apuestan por la tecnología de vídeo como herramienta para garantizar la trazabilidad total de cada mercancía. A través de las cámaras de alta definición, los clientes pueden visualizar y monitorizar el recorrido completo de cada mercancía y garantizar una total trazabilidad. Como fabricantes de sistemas de videovigilancia, ofrecemos un amplio portafolio de soluciones basadas en vídeo como la protección perimetral, el control de accesos y reconocimiento de matrículas o la monitorización de la flota de transporte a través de sistemas de vídeo embarcados.
— ¿En qué se diferencian de otras soluciones tecnológicas?
Nuestro valor diferencial reside en la capacidad de integrar el sistema de vídeo con cualquier sistema y software de gestión para impulsar la digitalización y automatización de los procesos y conseguir la excelencia empresarial. De este modo, somos capaces de garantizar la trazabilidad de mercancías en sistemas automáticos de clasificación, controlar activos móviles, como carretillas, peones, pistolas RFID, AGVs…
— ¿Cómo de imprescindible se ha vuelto la tecnología dentro del sector logístico en el entorno pospandemia?
La crisis del covid ha adelantado cinco años la evolución del sector en cuanto a innovación y digitalización, convirtiéndose en dos áreas absolutamente imprescindibles. Las tecnologías como la inteligencia artificial o el IoT, junto con el big data, tienen innumerables ventajas para las empresas logísticas, permitiendo reducir costes y aumentar la eficiencia, además de poder tener el control total y en tiempo real de la cadena de suministro. El concepto de logística 4.0 implica la integración técnica de los sistemas ciberfísicos y el uso de internet en los procesos, hasta conseguir centros de distribución inteligentes, gracias a la automatización y la digitalización de toda la cadena de suministro. Es aquí donde la tecnología de vídeo juega un papel fundamental.
— Aplicado al entorno de los puertos, ¿cómo ayudan sus soluciones a mejorar la eficiencia de la operativa portuaria?
Las zonas portuarias son áreas de gran afluencia tanto de personas como de mercancías, lo que da lugar a una elevada cantidad de infracciones e irregularidades. La correcta implantación de sistemas de videovigilancia y control de acceso permite un aumento de la eficiencia para los puertos y los operadores portuarios, lo que deriva en un mayor y más eficiente control del tráfico. En la actualidad contamos con decenas de referencias en puertos como Damieta (Egipto), Lomé (Togo) o Itapoá, en Brasil, que confían en nuestras soluciones de videovigilancia para proteger sus activos y mejorar la eficiencia.
— ¿Hacia dónde avanza la tecnología aplicada al sector logístico? ¿Qué marcará la tendencia en el sector de la videovigilancia en los próximos años?
La tecnología aplicada al sector logístico avanza hacia la digitalización, la hiperconectividad y la automatización de los procesos para ganar rapidez y eficacia. Nos encontramos ante un mercado cada vez más competitivo y exigente donde la incorporación de la inteligencia artificial y el big data serán la clave para marcar la diferencia frente a la competencia en el sector logístico.
— En este marco, ¿cuál es la evolución de los resultados de Scati y qué previsiones tienen para los próximos años?
Nuestras exportaciones suponen hoy más del 75% de la facturación, y las previsiones para los próximos años son muy positivas. Esto es debido a la apuesta cada vez mayor por la tecnología y vídeo como herramienta para superar los retos de la transformación digital.
“
La correcta implantación de sistemas de videovigilancia y control de acceso permite un aumento de la eficiencia para los puertos y los diferentes operadores”
Tres soluciones para la logística portuaria
1Trazabilidad de mercancías mediante sistemas de vídeo
Scati Parcel es una solución que integra el vídeo con los sistemas de gestión de almacenes o de paquetería, y que permite resolver cualquier incidencia mediante un acceso rápido y directo al vídeo grabado que está asociado a esa mercancía para una verificación visual. Con esta solución, el usuario puede realizar búsquedas por los datos de interés asociados a las mercancías, visualizar los recorridos de cada una de ellas y localizar el momento exacto en el que se originó la incidencia mediante un acceso rápido y directo a una comprobación visual del vídeo grabado.
2Seguimiento de activos móviles en tiempo real
Scati Parcel+ consiste en un sistema de geolocalización para interiores que realiza un seguimiento de activos que se encuentran en continuo movimiento, como carretillas, pallets, operarios… Gracias al uso de tags UWB (Ultra Wide Band) y una malla de antenas ubicadas a lo largo de la instalación, a las que se les asocia una cámara, es posible tener control visual continua de los activos considerados valiosos o críticos, y recibir avisos de alerta automáticos en caso de que invadan un área restringida o de peligro.
3
Gestión del vídeo en flotas de vehículos
Scati Fenix Mobile es una solución para ambientes embarcados que ofrece herramientas para que las empresas de transporte puedan gestionar su flota de vehículos. De forma paralela, los operadores obtienen datos e informaciones relevantes para encontrar puntos de mejora, detectar ineficiencias o explotar de la forma más correcta aquellos recursos que mejoran los KPIs.