Ingeniería de puentes. Tomos I y II Edgar Eduardo Muñoz Díaz
Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pontif icia Universidad Javeriana
Artes
Germán Neira F., S. J., Melina Escorcia G. -editores-
Ciencias de la Educación
El desarrollo: aporte y límite a la solución del conflicto armado en Colombia
Antología Kodály Colombiana II
Alejandro Zuleta Jaramillo
Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo
colombiana II
Economía, Administración, Contaduría
Kodály
Ciencias Sociales y Humanas
Antología
B.M. Brooklyn Conservatory of Music, Nueva York; M.M, Bowling Green State University; Kodály Summer Certification Program, New York University. Profesor asociado de la Facultad de Artes, Departamento de Música, de la Pontificia Universidad Javeriana donde se desempeña como investigador en el área de metodología Kodály, director de la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles, profesor de dirección coral y director los coros juvenil y de la carrera de estudios musicales. Autor de Manual Básico de Dirección de Coros Infantiles (Ministerio de Cultura, 2004), El Método Kodály en Colombia (Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2008) y Antología Kodály Colombiana (Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2009). Así como de artículos y ponencias a nivel nacional e internacional sobre la adaptación del Método Kodály a la pedagogía musical y la música colombiana.
Ciencias de la Salud
Luis Alejandro Barrera Avellaneda, Angela Johana Espejo Mojica, Eugenia Espinosa García, Olga Yaneth Echeverri Peña -editores-
Si bien la recopilación y clasificación realizadas en la primera antología fueron suficientes para plantear la propuesta inicial de adaptación del método, se necesitaba, y se necesita aún, un grupo mucho mayor de canciones, rimas, rondas y juegos tradicionales para enriquecer la secuencia de desarrollo coral, desarrollo rítmico y desarrollo melódico planteadas en la propuesta pedagógica de El Método Kodàly en Colombia. La presente colección da un paso importante en esta dirección y su utilización en la práctica pedagógica ha planteado nuevos retos, nuevas soluciones, adaptaciones y concesiones que el método original húngaro debe hacer a su adaptación en Colombia y, quizás, en Hispanoamérica. Más que un libro que presenta los resultados de una investigación, esta es una Antología al servicio de la pedagogía musical, el canto coral, la enseñanza del solfeo y la iniciación musical para niños y jóvenes; está dirigida a los pedagogos musicales, directores de coro y maestros de música a lo largo y ancho del país y del continente.
Alejandro Zuleta Jaramillo
Ciencias Naturales y Matemáticas
Errores innatos del metabolismo
La presente es una colección de canciones infantiles, rondas, juegos, canciones tradicionales colombianas, canciones tradicionales de otros países y música de compositores reconocidos que continúa la ya iniciada en la Antología Kodály Colombiana (Editorial Javeriana 2009) como componente fundamental del proyecto El Método Kodály en Colombia.
Alejandro Zuleta Jaramillo
Otros libros publicados en esta colección
Antología Kodály Colombiana II
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA
AntologĂa KodĂĄly Colombiana II
Alejandro Zuleta Jaramillo
Facultad de Artes
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Alejandro Zuleta Jaramillo Primera edición: Bogotá, D. C., septiembre del 2014 ISBN: 978-958-716-709-2 Número de ejemplares: 500 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación
Corrección ortotipográfica: Nelson Arango Diagramación y montaje de cubierta: Marcela Godoy Diseño de colección: Magdalena Monsalve Impresión: Javegraf
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7a, No. 37-25, oficina 13-01 Edificio Lutaima Teléfonos: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá - Colombia
Zuleta Jaramillo, Alejandro Luis Antología Kodály Colombiana II / Alejandro Zuleta Jaramillo. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. -- (Libros de investigación (Editorial Pontificia Universidad Javeriana)). 344 p. : ilustraciones, música ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. 333-336) e índice. ISBN: 978-958-716-709-2 1. KODÁLY, ZOLTÁN, 1882-1967. 2. MÉTODO KODÁLY -- COLOMBIA. 3. MÚSICA -- ENSEÑANZA -- COLOMBIA. 4. APRECIACIÓN MUSICAL -- ENSEÑANZA -- COLOMBIA. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes. CDD 780.7 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. dff.
Junio 20 / 2014
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido Presentación
9
Marco Teórico
11
Estado del arte
13
Metodología
15
Innovaciones pedagógicas resultado de la recopilación
17
Rediseño de los signos de Curwen para el modo menor
17
Utilización de los contenidos rítmicos del acompañamiento como fuente de desarrollo rítmico
20
Utilización del contenido armónico como fuente de desarrollo auditivo
21
El concepto de “célula característica”
22
La “canción de vocalización”
23
Enseñanza de canto a dos voces a partir de estribillos de música tradicional que originalmente las contienen
24
Conclusiones
25
Antología
27
BIBLIOGRAFÍA
333
Índice de canciones
337
Índice por contenido melódico
341
Presentación La presente colección de canciones tradicionales corresponde a la segunda etapa de recopilación de material musical del proyecto de investigación “El Método Kodály en Colombia”, perteneciente a la línea de investigación Música y Pedagogía, del Grupo de Investigaciones Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Es la continuación de la recopilación presentada en la Antología Kodály Colombiana (2009), la cual a su vez complementa el libro El Método Kodály en Colombia (2008), cuya lectura es fundamental para la comprensión de la presente antología. El proyecto que le dio origen, denominado “El Método Kodály en Colombia, Fase II”, tuvo como objetivo principal recopilar, clasificar e indexar 150 obras que abarcan canciones infantiles, rondas, juegos, canciones populares colombianas, canciones populares tradicionales de otros países y música de compositores reconocidos, para organizarlos como material didáctico dentro del método de enseñanza musical Kodály adaptado a Colombia. Una investigación previa realizada en 2004 dio como fruto una recopilación de 150 obras y permitió la publicación de la primera propuesta de adaptación del método Kodály a la enseñanza de la música en Colombia: El Método Kodály en Colombia (2008). De estas 150 obras, se escogieron 100 para hacer parte de la Antología Kodály Colombiana (2009), una colección de canciones populares tradicionales, rondas, rimas y juegos infantiles, que complementa el texto y hace parte fundamental de la adaptación y aplicación del método. Si bien la recopilación y clasificación realizadas en la primera investigación fueron suficientes para plantear la primera propuesta de adaptación del método, se necesitaba, y se necesita aún, un grupo mucho mayor de canciones, rimas, rondas y juegos tradicionales para enriquecer la secuencia de desarrollo coral, desarrollo rítmico y desarrollo melódico planteada en la propuesta pedagógica de El Método Kodály en Colombia. La presente colección da un paso importante en esta dirección, y su utilización en la práctica pedagógica ha planteado nuevos retos, nuevas soluciones, adaptaciones y concesiones que el método original húngaro debe hacer a su adaptación en Colombia y, quizás, en Hispanoamérica. Más que un libro que presenta los resultados de una investigación, esta es una antología al servicio de la pedagogía musical, el canto coral, la enseñanza del solfeo y la iniciación musical para niños y jóvenes; está dirigida a los pedagogos musicales, directores de coro y maestros de música a lo largo y ancho del país y del continente.
|9
Marco Teórico El Método Kodály es un sistema de educación musical que, a partir de la experiencia desarrollada en las escuelas de música de Hungría a inicios del siglo XX bajo la guía e inspiración del compositor Zoltán Kodály (1882-1967), ha venido evolucionando hasta nuestros días. Él y cientos de sus alumnos y colaboradores lograron diseñar un método de pedagogía musical escolar que no solo se convirtió en el método oficial de su país sino que se extendió también por Europa, Japón, Norte y Sur América. Su adaptación a la pedagogía musical en nuestro país fue ya planteada en El Método Kodály en Colombia (2008). El método de enseñanza musical propuesto por Zoltán Kodály se basa en los siguientes principios fundamentales, expuestos por el mismo maestro húngaro (Kodály en Choksy, 1999): • La música pertenece a todos (...) El camino a la educación musical no debería estar abierto solamente a los privilegiados sino también a la gran masa. • El canto coral es muy importante: el placer que se deriva del esfuerzo de conseguir una buena música colectiva, proporciona hombres disciplinados y de noble carácter. • También debéis intentar aprender la lectura musical. Es necesario aprender, practicar y reconocer las notas y las tonalidades tan pronto como sea posible. • Escuchad atentamente canciones folclóricas: son una fuente de melodías maravillosas y a través de ellas podréis llegar a conocer el carácter peculiar de muchos pueblos. La aplicación de estos principios ha dado lugar a un método de educación musical escolar basado en el canto coral cuyos componentes fundamentales son: 1. Secuencia pedagógica organizada de acuerdo con el desarrollo del niño. 2. Herramientas metodológicas básicas: a. Las sílabas de solfeo rítmico. b. El sistema de solfeo relativo (adaptado en Colombia al do fijo). c. Los signos manuales (adaptado en Colombia al do fijo). 3. Materiales: la música tradicional era considerada por Kodály como la “lengua materna” a partir de la cual el niño aprende a leer y escribir su propio idioma. El material musical que se utiliza es el siguiente: a. Rondas y juegos tradicionales. b. Canciones populares tradicionales: colombianas, de países vecinos y de otros países. c. Música de compositores reconocidos. | 11
12 | Antología Kodály Colombiana II
Es por esta razón que, aunque la presente colección lleva por título Antología Kodály Colombiana, contiene canciones de otros países y otras culturas que enriquecen una propuesta de adaptación del método cuya base es la música colombiana. Dentro de la propuesta pedagógica planteada en El Método Kodály en Colombia, el material musical se utiliza como base para enseñar los conceptos musicales en cuatro áreas básicas de desarrollo: 1. Desarrollo coral: desarrollo del formato coral, de la voz cantada y contacto de diferentes géneros musicales. 2. Desarrollo melódico: aprendizaje del solfeo melódico a partir del contenido melódico de una canción. 3. Desarrollo rítmico: aprendizaje del solfeo rítmico a partir del contenido rítmico de una canción y/o de su posible base de acompañamiento. 4. Desarrollo auditivo: reconocimiento de elementos rítmicos, melódicos y formales a partir de la audición de material musical real. Cada concepto de cada área de desarrollo es preparado, presentado y/o practicado mediante una canción modelo que lo contiene.
Estado del arte En los comienzos del método en Hungría, Zoltán Kodály y sus alumnos recopilaron 1.000 canciones infantiles y varios volúmenes de canciones tradicionales que aún se utilizan como material pedagógico. Su adaptación en los Estados Unidos, realizada principalmente por Lois Choksy, se apoya en múltiples recopilaciones realizadas por etnomusicólogos desde comienzos del siglo XX y consagradas en múltiples volúmenes titulados American Folk Songs. El principal de ellos, el American Folk Songs Collection (2004-2011), contiene 333 canciones populares tradicionales norteamericanas y de países vecinos, indexadas, clasificadas, publicadas y hoy en día disponibles en línea. La presente propuesta de adaptación del método a Colombia aún está lejos de dicha meta, razón por la cual es necesario continuar con la recopilación de material musical. En la primera etapa de la investigación (2004-2009) se dio prioridad a las canciones infantiles, rimas, arrullos y juegos que constituyen el material fundamental del ciclo básico del Método Kodály. Se hacía necesario ahora recopilar más canciones tradicionales que sirvieran como material de desarrollo coral, desarrollo melódico, desarrollo rítmico y desarrollo auditivo, ya que el material existente (aquel que ya está clasificado y probado pedagógicamente) da apenas una pequeña muestra de la variedad de géneros, figuras, células rítmicas, modos, giros melódicos y combinaciones rítmico-melódicas propias de la riqueza musical colombiana. Se trata de enseñar música a partir de la lengua materna y dicha lengua materna, en el caso colombiano, es de una inmensa variedad.
| 13
Metodología El libro que aquí se presenta se llevó a cabo mediante el proceso que a continuación se describe: 1. Recopilación documental en cinco tipos de fuente: a. Material fonográfico inédito que reposa en los archivos del Centro de Documentación Musical del Ministerio de Cultura (336 obras preseleccionadas). Se dio prioridad a este archivo para las transcripciones dada la fiabilidad y autenticidad de sus fuentes. b. Archivos fonográficos editados (discos y casetes) disponibles en la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el Centro de Documentación Musical arriba mencionado, en Bogotá. c. Música impresa. Antologías de canciones populares tradicionales, especialmente de música de otros países. d. Tradición oral, obtenida a través de entrevistas y grabaciones en vivo. e. Videoclips en sitios web. 2. Evaluación de la fuente y contenido del documento. Se evalúa, en una primera audición o primera lectura, la pertinencia de la obra para hacer parte de una colección de canciones en formato coral infantil-juvenil: rango vocal, ritmo, diseño melódico, texto. 3. Audición y transcripción de los documentos pertinentes. Transcripción del juego o actividad que acompaña la canción (si la hay). 4. Transcripción del contenido. En las transcripciones realizadas a partir de fuentes de audio o de tradición oral se utilizó la llamada “transcripción prescriptiva”, que anota la melodía y el ritmo básicos sin ornamentación ni variaciones de tempo, ajustando la métrica a la que mejor describa las agrupaciones de pulso y acento. Este tipo de transcripción se diferencia de la “transcripción descriptiva”, que pretende captar la melodía y el ritmo de la canción de la manera más exacta posible, transcribiendo toda la ornamentación y variaciones rítmicas, melódicas y de tempo que se escuchen en la fuente original. Las tonalidades se han modificado para ajustarlas al buen canto de los niños y/o jóvenes dependiendo de la función pedagógica para la cual se haya clasificado una canción determinada. Dado el alcance del presente proyecto, cuando hay variantes melódicas o rítmicas para diferentes estrofas, se ha transcrito la más frecuente. 5. Clasificación del contenido. La clasificación de cada obra se hizo según su contenido melódico, su contenido rítmico, su origen, fuente, forma y género. | 15
16 | Antología Kodály Colombiana II
La colección se presenta aquí en orden alfabético para facilitar su búsqueda y en el Formato Kodály utilizado para la Antología Kodály Colombiana. Dicho formato contiene en primer lugar la canción con su texto y una sugerencia de tempo. En la página opuesta se encuentran el texto adicional, la descripción del juego o la actividad que acompaña la canción cuando es pertinente y la clasificación de la canción según su contenido melódico, contenido rítmico, función pedagógica dentro de la secuencia del método, género, forma, origen y fuente. 1. Contenido Melódico: basado en el sistema de do fijo. Los grados de la escala son representados mediante números, subrayándose su finalis o primer grado de la escala. La extensión de la escala se indica mediante subíndice y superíndice. Ejemplo:
2. Las escalas mayores se representan con números arábigos en fuente normal (letra redonda) y las escalas menores en números arábigos en cursiva: Mayor 1 2 3 4 5 6 7, Menor 1 2 3 4 5 6 7. 3. En aquellos casos en que la tónica está implícita pero no aparece dentro de melodía se escribe entre paréntesis. Ejemplo: (1) 2 3 4 5 6 7 11. Las alteraciones cromáticas se presentan con el signo de sostenido o bemol después de la nota alterada. Ejemplo: 1 2 3 4# 5 6 7b. 4. Contenido Rítmico: organizado de la figura de mayor valor a la de menor valor con el objeto de facilitar la indexación y simplificar la búsqueda de material para un determinado paso de la secuencia. En vista de la complejidad rítmica de las músicas tradicionales de las costas Atlántica y Pacífica, se ha utilizado un sistema basado en su célula rítmica característica, cuyo concepto se explica más adelante. 5. Función: descrita en términos de Preparación, Presentación y/o Práctica de un concepto de desarrollo coral, rítmico, melódico o auditivo según el planteamiento hecho en El Método Kodály en Colombia (2008). 6. Género: entendido, según el Grove Music online, como “una clase, tipo o categoría determinada por la convención”. 7. Forma. Se indica mediante letras minúsculas para cada frase de la canción: a b. Las frases similares se indican mediante apóstrofo. a a’ b. Si hay dos o más variantes de la misma frase, estas se indican con dos o más apóstrofos: a a’ a’’ b. Los signos de repetición se indican en la forma repitiendo la denominación de la frase: a b a b. Cuando la canción es extensa y puede ser dividida en grandes secciones, estas se
Alejandro Zuleta Jaramillo | 17
indican mediante letras mayúsculas que agrupan un cierto número de frases en letras minúsculas. A: a b a b, B: c d c d. 8. Origen: grupo étnico o grupo cultural en el cual la canción es tradicional. Lugar de origen (si es posible) o autor. Cuando dicho origen es desconocido, se clasificará como incierto. La clasificación geográfica de la música tradicional colombiana se hace con base en los “ejes de música tradicional” propuestos por el Ministerio de Cultura en el componente de Músicas Tradicionales del Plan Nacional de Música para la Convivencia (Mincultura, 2010). 9. Fuente: referencia bibliográfica de la fuente de donde se extrae una determinada canción, juego o texto. Cuando no hay referencia bibliográfica, se especifican la fuente y el transcriptor.
Innovaciones pedagógicas resultado de la recopilación El trabajo de campo, la puesta en práctica de la gran mayoría de las canciones recopiladas, así como el constante quehacer musical con grupos de niños y grupos de maestros en diferentes regiones del país, ha permitido que la presente investigación arroje los siguientes aportes a la adaptación del Método Kodály para Colombia: 1. Rediseño de los signos de Curwen para el modo menor. 2. Utilización de los contenidos rítmicos del acompañamiento como fuente de desarrollo rítmico. 3. Utilización del contenido armónico como fuente de desarrollo auditivo. 4. El concepto de “célula característica”. 5. La “canción de vocalización”. 6. Enseñanza de canto a dos voces a partir de estribillos de música tradicional que originalmente lo contienen.
Rediseño de los signos de Curwen para el modo menor • El trabajo de adaptación del Método Kodály a la práctica de la lectura musical con el sistema de do fijo, arraigado tan profundamente en Colombia y América Latina, ha sido resuelto de manera exitosa mediante la utilización de sílabas numéricas que permiten utilizar los signos de Curwen en cualquier tonalidad mayor (Zuleta, 2008). La adaptación de los signos de Curwen en modo menor quedó apenas esbozada, sin que para entonces se hubiera planteado y experimentado una solución satisfactoria. Solamente a partir de la experimentación con grupos diversos de niños y maestros de música y mediante la utilización de repertorios que incluyeran diferentes escalas menores (eólica, armónica y melódica) el autor ha llegado a rediseñar y emplear con éxito los siguientes signos para el modo menor:
18 | Antología Kodály Colombiana II
MAYOR
MENOR 11
7
6
5
4
3
2
1
Alejandro Zuleta Jaramillo | 19
MENOR MELÓDICA Ascendente Descendente
MENOR ARMÓNICA 11
7
6
5
4
3
2
1
20 | Antología Kodály Colombiana II
Utilización de los contenidos rítmicos del acompañamiento como fuente de desarrollo rítmico Con el objeto de utilizar el elemento rítmico-percusivo como fuente de aprendizaje de ejecución, lectura y escritura del ritmo, un buen número de canciones populares tradicionales se han transcrito con un acompañamiento rítmico tomado de la fuente original o adaptado de las fuentes idóneas, tales como las cartillas de músicas tradicionales publicadas por el Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura, los textos publicados por la Fundación Batuta y algunos artículos de revistas especializadas. Dados los límites y el alcance de la presente propuesta, se han escogido los acompañamientos en su fórmula más simple y se han adaptado a una escritura en tres planos tímbricos: un instrumento de semillas, uno de madera y una tambora. De esta manera, los acompañamientos rítmicos pueden ser adaptados por los maestros y alumnos a cualquier tipo de instrumentos que tengan a su disposición. Las canciones populares tradicionales vienen ahora enriquecidas con un elemento clasificatorio llamado “contenido rítmico del acompañamiento” que se convierte en una fuente adicional importantísima de la cual se extraen elementos rítmicos para su preparación, presentación y práctica. El concepto de “el pulso se divide en tres”, por ejemplo, resulta fácil de preparar, presentar, y practicar a partir del contenido rítmico del acompañamiento de canciones que contengan sus figuras básicas. Resulta muy fácil para los niños y jóvenes colombianos percutir en sus cuerpos el pulso básico de un currulao, juga, bambuco, sanjuanero, fandango, merengue o vallenato, y de allí derivar el pulso básico y su primera división: Pulso básico Primera división Las células básicas de su primera división se presentan como Largo-corto Ejemplo: JUGA
y corto-largo
Alejandro Zuleta Jaramillo | 21
Una gran cantidad de música, no solo de Colombia sino de todo el continente americano, desde el Huapango mexicano hasta la Chacarera argentina y la Cueca chilena, tienen dentro de su estructura rítmica básica las agrupaciones binaria y ternaria de la primera división del pulso: seis corcheas agrupadas de a dos o de a tres con acentuaciones en los tiempos débiles de la métrica que le dan todo el sabor a una gran cantidad de música latinoamericana. A la gran mayoría de niños colombianos con quienes se ha experimentado la práctica de percusión corporal de células rítmicas que contienen este “dos contra tres”, les resulta increíblemente fácil su ejecución a partir de células de acompañamiento tales como las del Congo o el Currulao: CONGO
Utilización del contenido armónico como fuente de desarrollo auditivo De la misma manera que se puede enseñar la lectura rítmica y melódica a partir de un repertorio conocido, se pueden enseñar los fundamentos de la armonía comenzando por la percepción e identificación de patrones armónicos que hacen parte del sistema en la música popular. Es el caso de la Copla llanera, el Torbellino y algunos Calipso cuyo círculo armónico I-IV-V (o V7) se repite indefinidamente volviéndose una excelente manera de iniciar a los alumnos en el conocimiento y reconocimiento de dicha progresión armónica. Ejemplo (“Coplas del Llano”):
22 | Antología Kodály Colombiana II
El concepto de “célula característica” En una gran cantidad de melodías provenientes de las dos zonas costeras colombianas, de la zona vallenata y de la región andina, se han encontrado dos tipos de células rítmicas que permiten ser clasificadas como tales en una presentación “básica”, la más común, y sus variaciones. Ambas comparten una característica común que Jesús Pinzón describió como “síncopa caudal” (Pinzón y Tovar, 1961) y es la ligadura de una segunda de dos o tres corcheas que obran a manera de antecompás. La primera de ellas se encuentra en una gran cantidad de melodías de las zonas de San Andrés y Providencia, la zona vallenata, la zona del Atlántico y algunos géneros de la zona del Pacífico norte, tales como el Porro y el Son chocoano. Ocurre dentro de una métrica de 22 y en el presente contexto se le denominará “Célula Caribe”: Básica
Derivadas
Alejandro Zuleta Jaramillo | 23
La segunda de ellas se encuentra en una gran cantidad de melodías de las zonas andina y del Pacífico prioritariamente, aunque también está presente en algunos géneros de las zonas del Atlántico y vallenata, tales como el Fandango y el Merengue vallenato. Está dentro de una métrica de 68 y en el presente contexto se le denominará “Célula Criolla”: Básica
Derivadas
En el aprendizaje de la lectura rítmica del ciclo avanzado se podrán incluir estas células no como la suma de figuras sino como unidades con nombre propio que pueden prepararse, presentarse y practicarse.
La “canción de vocalización” Dentro de esta nueva etapa de recopilación se encontraron canciones cortas, la mayoría de las zonas del Atlántico y Pacífico colombiano, muchas de ellas con forma a b a b, con un estribillo y muchas estrofas, cuyo diseño melódico, brevedad y estructura antifonal de pregunta-respuesta las hace particularmente aptas para ser utilizadas como vocalizaciones dentro de esta propuesta de canto coral. En el ejemplo siguiente, el maestro entonaría la pregunta y las coplas, dejando al coro la respuesta. La canción sería transportada a varias tonalidades por encima y por debajo de la original, de la manera como se hace una vocalización en un grupo coral.
24 | Antología Kodály Colombiana II
Enseñanza de canto a dos voces a partir de estribillos de música tradicional que originalmente las contienen En el ejemplo anterior se puede apreciar cómo la respuesta o estribillo de la canción está a dos voces. Así está en la fuente original. Muchas canciones populares tradicionales tienen texturas similares en las cuales la copla es cantada por un solista o por un grupo al unísono y el estribillo es cantado a dos o más voces. Esto se presenta con mayor frecuencia en la música de las zonas del Atlántico y Pacífico colombiano y se le conoce con el nombre de “los coros”. El inicio de la práctica del canto a dos voces a partir de este tipo de estribillos ha dado excelentes resultados ya que los niños y jóvenes llevan esta práctica “en los oídos”.
Conclusiones A medida que avanzamos en la recopilación de material musical, lo difundimos, lo ponemos en práctica y lo evaluamos, nos damos cuenta de que tanto el repertorio como el quehacer pedagógico han venido moldeando y creando secuencias pedagógicas y currículos diversos, basados en las propuestas de Kodály, pero adaptados a cada uno de los múltiples contextos de enseñanza musical existentes en el país. Parte importante de la adaptación del Método Kodály ha sido el reconocimiento de que, así como el material musical difiere considerablemente del húngaro y norteamericano en su contenido melódico y rítmico, difieren también las múltiples maneras de adaptar la secuencia pedagógica a los contextos de las escuelas de orquesta, preorquesta, banda, coro y a los contextos académicos diversos en los cuales se ha implementado la adaptación colombiana del método. A medida que adaptamos las enseñanzas de Kodály a nuestro contexto cultural, parecemos estar alejándonos de aquellos elementos del método que superficialmente lo identifican como tal, pero nos acercamos más a los fundamentos de su filosofía y a la eficacia de sus resultados.
| 25
Ingeniería de puentes. Tomos I y II Edgar Eduardo Muñoz Díaz
Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pontif icia Universidad Javeriana
Artes
Germán Neira F., S. J., Melina Escorcia G. -editores-
Ciencias de la Educación
El desarrollo: aporte y límite a la solución del conflicto armado en Colombia
Antología Kodály Colombiana II
Alejandro Zuleta Jaramillo
Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo
colombiana II
Economía, Administración, Contaduría
Kodály
Ciencias Sociales y Humanas
Antología
B.M. Brooklyn Conservatory of Music, Nueva York; M.M, Bowling Green State University; Kodály Summer Certification Program, New York University. Profesor asociado de la Facultad de Artes, Departamento de Música, de la Pontificia Universidad Javeriana donde se desempeña como investigador en el área de metodología Kodály, director de la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles, profesor de dirección coral y director los coros juvenil y de la carrera de estudios musicales. Autor de Manual Básico de Dirección de Coros Infantiles (Ministerio de Cultura, 2004), El Método Kodály en Colombia (Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2008) y Antología Kodály Colombiana (Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2009). Así como de artículos y ponencias a nivel nacional e internacional sobre la adaptación del Método Kodály a la pedagogía musical y la música colombiana.
Ciencias de la Salud
Luis Alejandro Barrera Avellaneda, Angela Johana Espejo Mojica, Eugenia Espinosa García, Olga Yaneth Echeverri Peña -editores-
Si bien la recopilación y clasificación realizadas en la primera antología fueron suficientes para plantear la propuesta inicial de adaptación del método, se necesitaba, y se necesita aún, un grupo mucho mayor de canciones, rimas, rondas y juegos tradicionales para enriquecer la secuencia de desarrollo coral, desarrollo rítmico y desarrollo melódico planteadas en la propuesta pedagógica de El Método Kodàly en Colombia. La presente colección da un paso importante en esta dirección y su utilización en la práctica pedagógica ha planteado nuevos retos, nuevas soluciones, adaptaciones y concesiones que el método original húngaro debe hacer a su adaptación en Colombia y, quizás, en Hispanoamérica. Más que un libro que presenta los resultados de una investigación, esta es una Antología al servicio de la pedagogía musical, el canto coral, la enseñanza del solfeo y la iniciación musical para niños y jóvenes; está dirigida a los pedagogos musicales, directores de coro y maestros de música a lo largo y ancho del país y del continente.
Alejandro Zuleta Jaramillo
Ciencias Naturales y Matemáticas
Errores innatos del metabolismo
La presente es una colección de canciones infantiles, rondas, juegos, canciones tradicionales colombianas, canciones tradicionales de otros países y música de compositores reconocidos que continúa la ya iniciada en la Antología Kodály Colombiana (Editorial Javeriana 2009) como componente fundamental del proyecto El Método Kodály en Colombia.
Alejandro Zuleta Jaramillo
Otros libros publicados en esta colección