Editorial PUJ - Catálogo 2025

Page 1


NOVEDADES EDITORIALES

2025 NOVEDADES EDITORIALES

Editorial Pontificia

Universidad Javeriana

Catálogo de Publicaciones (Pontificia Universidad Javeriana). Novedades Editoriales 2025. ISSN: 2711-2063

20 25 NOVEDADES EDITORIALES

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

20 25 NOVEDADES EDITORIALES

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Rector

Padre Luis Fernando Múnera Congote, S. J.

Vicerrectora Académica

María Adelaida Farah Quijano

Vicerrectora de Investigación

Astrid Liliana Sánchez Mejía

Vicerrector de Extensión y Relaciones

Interinstitucionales

Andrés Rosas Wulfers

Vicerrector del Medio Universitario

Padre Juan Enrique Casas Rudbeck, S. J.

Vicerrector Administrativo

Víctor Manuel Sierra Naranjo

Secretario General

Jairo Humberto Cifuentes Madrid

EDITORIAL PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA

Director

Nicolás Morales Thomas

Coordinación de Libros

Marcel Camilo Roa Rodríguez

Astrid Paola Molano Martínez

Coordinación de Revistas Científicas

Favio Andrés Flórez Carranza

Álvaro David Urrea Ramírez

Coordinación de Promoción y Mercadeo

Rafael Alejandro Nieto Roca

Coordinación Administrativa

Derly Julieth Chaparro Sarmiento

Comercializadora

Maximino López Gómez

Brayan Sevastian Vaca Quiroga

Carrera 7.a n.o 37-25 oficina 13-01

Edificio Lutaima

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfono (57) (601) 3208320 ext. 4205 / 4207 / 4756 www.javeriana.edu.co/editorial

CATÁLOGO DE NOVEDADES

Producción editorial

Heli Sánchez

María Parra Pinzón

Diseño y diagramación

Leonardo Fernández Suárez

Impresión

DGP Editores S.A.S

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

Novedades editoriales. Pontificia Universidad Javeriana

ISSN: 2711-2063

Pontificia Universidad Javeriana.

Vigilada Mineducación.

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

PRESENTACIÓN

Este año, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana tiene el gusto de compartir con ustedes, lectoras y lectores, su catálogo de novedades. Les presentamos un recorrido por la historia, la diversidad, la política y las artes, con el fin de fomentar espacios de diálogo no solo multidisciplinar, sino también intersubjetivo. El camino propuesto es una invitación a trascender fronteras —en medio de un contexto de migraciones tanto internas como externas— y a tomar conciencia de quiénes somos para entender otras realidades, relacionarnos con otros y así construir en conjunto. Esta experiencia, en términos históricos, sociales y espirituales, la viviremos a través de obras como Una colectividad honorablemente sospechosa: los alemanes en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial de Lorena Cardona González y Todo está conectado: reflexiones teológicas sobre la ecología integral editado por José Luis Meza Rueda. Así, los libros que forman parte de este catálogo abren espacios para entablar discusiones que lleven a proponer soluciones no solo como comunidad javeriana, sino también como sociedad.

Aprovechamos esta ocasión para conmemorar los cien años de la Provincia Colombiana con la publicación de La Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2024: una historia a varias voces editado por Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero; Así en la tierra como en el cielo: aproximación preliminar a la trayectoria del apostolado social de la Compañía de Jesús en Colombia de Fernán E. González, S. J.; y Nosotros, ampliamente confirmados: erección de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús (19221924) de Jairo Gilberto Bayona Zamora, S. J. Estas obras son el recuento de la historia de la Compañía y, asimismo, son parte del repertorio del espíritu académico, ético y cultural de nuestra universidad, en medio de un contexto humanista que les permitirá a los lectores ver las realidades del país y del mundo con otros lentes. Sin más preámbulos, ponemos a su disposición los trabajos de la comunidad javeriana, en aras de promover la escucha y el cuidado de nuestra casa común.

MARÍA ADELAIDA FARAH QUIJANO

Vicerrectora Académica

Pontificia Universidad Javeriana

CIENCIAS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., es doctor en Historia de la Universidad de Oxford. En la actualidad, es profesor asociado del Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Javeriana.

José David Cortés Guerrero es doctor en Historia del Colegio de México. En la actualidad, es profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

ISBN ß: 978-958-781-955-7

ISBN ¨: 978-958-781-956-4

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819564

17 x 24 cm | 624 pp.

En coedición con Jesuitas Colombia Jesuitas en Colombia | Iglesia católica |

Pastoral social

Más información en nuestro sitio web

LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN COLOMBIA,

1924-2024

Una historia a varias voces

Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero (editores académicos)

Este libro explora el aporte de los jesuitas en la educación y en las áreas sociales desde la Regeneración hasta nuestros días. Asimismo, resalta la creación de la Fundación Social, la Acción Católica y el sindicalismo católico de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC ). Con respecto a la investigación, los jesuitas son pioneros en la creación del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), el Instituto Mayor Campesino de Buga, entre otros. También se resalta el Programa por la Paz, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR ) y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Tras recorrer la historia de los jesuitas en Colombia, es posible afirmar que el apostolado social es una apuesta fundamental de la Compañía en el país, sin que ello implique la ausencia de divisiones y tensiones internas y algunas estigmatizaciones desde el interior y exterior de la Iglesia católica.

ISBN ß: 978-958-781-947-2

ISBN ¨: 978-958-781-948-9

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819489

17 x 24 cm | 216 pp.

Jesuitas en Colombia | Política y religión | Apostolado social

En coedición con Jesuitas Colombia

Más información en nuestro sitio web

ASÍ EN LA TIERRA

COMO EN EL CIELO

Aproximación preliminar a la trayectoria del apostolado social de la Compañía de Jesús en Colombia

Fernán E. González G., S. J.

Fernán E. González, S. J., es magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes y en Historia de América Latina de la Universidad de California en Berkeley. Ha sido investigador en el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).

Este libro presenta cómo algunos jesuitas interpretaron los signos de sus tiempos para realizar la consigna jesuita de “ser fieles a la tierra” desde las concepciones de la Iglesia y sociedad vigentes. En este relato, desfilan los pioneros del apostolado social, como los padres José María Campoamor, S. J., y Félix Restrepo, S. J. Estos esfuerzos serían continuados por los padres Vicente Andrade, S. J., y Francisco Javier Mejía, S. J., en la organización sindical y cooperativa, y por los esfuerzos investigativos y educativos del actual Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), que afrontaría los desafíos de los turbulentos años sesenta y setenta. Se resaltan también el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio frente a la profundización de las violencias y la búsqueda de la paz, la lucha por los derechos humanos, las investigaciones sobre las dinámicas de la violencia del Cinep y el trabajo con la población desplazada del Servicio Jesuita de Refugiados.

NOSOTROS, AMPLIAMENTE CONFIRMADOS

Erección de la Provincia Colombiana

de la Compañía de Jesús (1922-1924)

Jairo Gilberto Bayona Zamora, S. J., es el delegado del provincial para el Archivo de Provincia y magíster en Archivística Histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha especializado en la recuperación de fondos acumulados, tanto en la Provincia jesuita en Colombia como en el Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI).

Este libro se realizó en el contexto de la celebración de los cien años de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús. Este libro muestra que esta provincia no se erigió por la exigencia autoritaria de la obediencia, sino por una obediencia discernida y un proceso consultivo del Instituto de la Compañía y del conjunto de jesuitas involucrado en Roma, España y Colombia. Así, la erección de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús es un ejemplo de cómo el carisma de san Ignacio se transforma en estructuras sociales, a través de un ejercicio que conecta iniciativas individuales con el vigoroso aparato institucional de la Orden. En este sentido, emerge una perspectiva novedosa de aproximación a la historia de la Compañía que enfatiza en la dimensión consultiva de su gobierno y se centra menos en el imaginario de una orden administrada por una jerarquía monolítica estrictamente piramidal y centralizada.

ISBN ß: 978-958-781-945-8

ISBN ¨: 978-958-781-946-5

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819465 17 x 24 cm | 106 pp.

En coedición con Jesuitas Colombia

Jesuitas en Colombia | Teología | Misiones jesuíticas

Más información en nuestro sitio web

CATÁLOGOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL COLEGIO

MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ

Volumen 1. Fondo Colegio Mayor de San Bartolomé: tomo I

Jesuitas Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé

ISBN ß: 978-958-781-999-1

ISBN ¨: 978-628-502-005-6

DOI: https://doi.org/10.11144/

Javeriana.9786285020056

23 x 23 cm | 444 pp.

Archivo | Patrimonio documental | Compañía de Jesús

Más información en nuestro sitio web

Con el propósito de seguir la vocación por el conocimiento, por la divulgación y por la contribución educativa a la República de Colombia, la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, la Pontificia Universidad Javeriana y el Colegio Mayor de San Bartolomé aunaron fuerzas en el proyecto de organización, digitalización y descripción del Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé, con base en normas internacionales, nacionales e institucionales. Este volumen corresponde al Fondo Colegio Mayor de San Bartolomé, en el que se presentan las descripciones de los documentos existentes entre los años 1604 a 1992. Ante todo, el proyecto pretende fomentar el conocimiento de los archivos eclesiásticos y la historia de la educación en Colombia, en los cuales la Compañía de Jesús ha desempeñado un papel preponderante. De este modo, se contribuye a la conservación del patrimonio de la nación y de la orden religiosa.

JESUITAS EN COLOMBIA Cien años de servicio al país

Jesuitas Colombia

“Al celebrar cien años, este libro quiere ser una expresión de gratitud con Dios por tanto bien recibido en este camino que hemos hecho como cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en este amado territorio de Colombia. Junto a Dios, también queremos agradecer a jesuitas y laicos/as que han entregado sus vidas y han sabido tejer una sola historia humana y divina, expresada de muchas maneras: los Ejercicios Espirituales y la espiritualidad ignaciana, el apostolado social y el servicio pastoral, la acción educativa en todos los niveles y con todos los estratos sociales y el apostolado intelectual, los medios de comunicación social y la formación de los jesuitas. Agradecer a Dios es, al mismo tiempo, expresar la voluntad de seguir abiertos a los nuevos retos que Dios nos quiere proponer, con la certeza de que lo que parece imposible para nosotros es posible para Dios”.

Hermann Rodríguez Osorio, S. J. Prepósito provincial

ISBN ß: 978-628-502-021-6

ISBN ¨: 978-628-502-022-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020223

21 x 24 cm | 244 pp.

En coedición con Jesuitas Colombia

Jesuitas en Colombia | Misiones jesuíticas | Historia de la Compañía

Más información en nuestro sitio web

MIRADAS HISTÓRICAS A LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA

Johannes Meier

ISBN ß: 978-958-781-980-9

ISBN ¨: 978-958-781-981-6

DOI: https://doi.org/10.11144/

Javeriana.9789587819816

17 x 24 cm | 406 pp.

En coedición con el Intercambio

Cultural Alemán Latinoamericano (Icala)

Iglesia católica | Teología pastoral | Evangelización

Más información en nuestro sitio web

Johannes Meier es doctor en Teología de la Universidad de Würzburg. Entre sus intereses de estudio, se encuentran la historia de las órdenes religiosas y la historia de la Iglesia en Alemania.

Este libro recoge diversos textos del profesor Johannes Meier y ofrece diversas miradas a los procesos históricos de la misión de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Para esto, el autor estudia personajes como el cronista Guamán Poma de Ayala, hace referencia al papel de las órdenes en la evangelización de los territorios, describe los itinerarios de viaje de Alexander von Humboldt, explica el proceso de estructuración eclesial a través de las diócesis y el episcopado durante los siglos XVI y XVII y su renovación en el siglo XX , y estudia fenómenos históricos. Johannes Meier establece relaciones entre momentos históricos y procesos eclesiales de América Latina y el Caribe y de la Iglesia universal para plantear una perspectiva teológica. Cada capítulo es un testimonio del profundo conocimiento del profesor Meier de las fuentes, la objetividad en sus juicios y su posición teológica desde el lado del pueblo latinoamericano.

ISBN ß: 978-958-505-730-2

17 x 22.5 cm | 554 pp.

En coedición con la Academia Colombiana de Historia y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Colección Folios

Colección Biblioteca de Historia Nacional

Historiografía | Educación superior | Investigación histórica

Más información en nuestro sitio web

PROFESIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA EN COLOMBIA

Antecedentes, carreras e instituciones

Alexander Betancourt Mendieta y Renzo Ramírez Bacca (editores académicos)

Alexander Betancourt Mendieta es doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Renzo Ramírez Bacca es doctor en Historia de la Universidad de Gotemburgo. En la actualidad, es profesor titular en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Este libro presenta los procesos de institucionalización y profesionalización de la disciplina histórica en Colombia con textos de miembros de distintas academias, profesores e investigadores. La primera parte revela los antecedentes institucionales que hicieron posible la práctica de la historia como una disciplina específica, desde el manejo de los archivos en el gobierno monárquico hasta la fundación de la Academia Colombiana de Historia. La segunda parte describe las experiencias de institucionalización de los departamentos de historia en las universidades colombianas. La tercera parte muestra el desenvolvimiento de estos procesos en distintas regiones de Colombia y cómo se ha escrito y difundido la historia en cada una de ellas. El libro ofrece una amplia cartografía de autores e instituciones que constituyen elementos clave para comprender el devenir de la disciplina histórica en Colombia.

NUESTRA HISTORIA

ES DE LUCHA

Voces de memoria y resistencia en Buenaventura

Erika Paola Parrado Pardo, Jefferson Jaramillo

Marín, José Víctor Riascos Riascos, María José Ruiz

Gómez, Luz Stella Ruiz Gómez, Sara Lucía Rivera

Castro, Nicolás Moscoso Mateus, Adriel José Ruiz

Galván, Yuly Fernanda Ríos Palomeque, Martha

Inés Cuero Olave, Carlos Alberto Palacios Sinisterra,

Ingrid Lorena Mercado Chavarro, Yeni Ibarguen

Rentería, Heidy Danisa Riascos Angulo, María

Fernanda Sánchez Ramírez y Thomas Otto Fischer

Este libro es un tejido de relatos biográficos de diez líderes y lideresas de Buenaventura (Colombia). Más que un recuento anecdótico o tragicómico de lo que ha significado el liderazgo social en el “bello puerto del mar”, como habitualmente lo nombran los medios de comunicación o los afamados observatorios, centros o institutos de investigación externos a este rincón del país, lo que emerge en estas diez trayectorias son unas memorias viscerales, hechas de carne y sangre y también de sueños y esperanzas, unas microutopías propias, individuales o compartidas. Son diez relatos que son solo una pieza de un enorme rompecabezas de resistencia en esta parte de la nación, a través de los cuales los lectores y lectoras podrán también encontrar los órdenes superpuestos que condicionan la cotidianidad de quienes habitan este territorio y del sentido que asignan ellos y ellas a sus luchas.

ISBN ß: 978-958-781-966-3

ISBN ¨: 978-958-781-967-0

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819670

18 x 20 cm | 254 pp.

Colección Conocimientos y Prácticas Populares

Resistencia civil | Memoria colectiva | Luchas sociales

Más información en nuestro sitio web

ISBN

ISBN

Historia | Nacionalsocialismo | Segunda

Más información en nuestro sitio web

UNA COLECTIVIDAD HONORABLEMENTE

SOSPECHOSA

Los alemanes en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial

Lorena Cardona González

Lorena Cardona González es doctora en Historia de la Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad, es profesora del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas. Los alemanes en Colombia pasaron de ser unos migrantes estimados a transformarse en un colectivo indeseable y sospechoso. En Colombia, el nazismo tuvo una expresión consistente y una consolidación en casi ocho años (19331941), con actividades de difusión, celebraciones y mítines políticos. Además, publicitó sus ideas como cualquier partido político en diferentes medios. Al ser una colectividad tan estimada en el país, los alemanes manifestaron de manera más desprevenida —o atrevida— sus simpatías políticas. No obstante, cuando la criminalización del nazismo se transformó en una política y en una razón de Estado en medio de la Segunda Guerra Mundial, todos los alemanes fueron considerados peligrosos. Este libro cuenta la historia de la guerra contra el nazismo en Colombia, que se transformó en una guerra en contra de los alemanes. Esta lucha incluyó a todos los miembros de una muy heterogénea colectividad: judíos, refugiados, comunistas, socialdemócratas y apolíticos.

Más información en nuestro sitio web

DE EDICIONES ERA

José Carlos Reyes Pérez es doctor en Historia Aplicada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (México). Ha investigado el mundo de la edición en el siglo XX, la cultura escrita y los autores de ciencias sociales asociados al marxismo.

ISBN ß: 978-958-781-926-7

ISBN ¨: 978-958-781-927-4

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819274 14 x 21 cm | 288 pp.

En coedición con Universidad del Rosario y Universidad Autónoma Metropolitana

Colección Biblioteca Latinoamericana de Culturas del Libro

Comunismo | Literatura | Editoriales

La Guerra Fría en Latinoamérica y su impacto en una empresa interesada en los marxismos 1960-1989

José Carlos Reyes Pérez

Esta obra es producto de una investigación que se centra en la historia de Ediciones ERA , entre 1960 a 1989. Dicha empresa comenzó como un proyecto entre amigos y conocidos preocupados por el arte y la política y ha permanecido independiente en términos económicos hasta la actualidad, pues permanece alejada de los grandes consorcios transnacionales que se lucran con el papel y la tinta. Rescatar la historia de este tipo de editoriales es importante, ya que apenas quedan algunas que no sean propiedad de algún medio o alguna empresa transnacional. Este libro pretende contextualizar la relevancia de esta empresa como parte de la historia intelectual en español, observándola como sujeto histórico y medio de difusión. Este libro muestra el papel significativo que tuvo México en el contexto editorial en español para la recepción, el desarrollo y la publicación de obras importantes para las ciencias sociales y el pensamiento crítico de la población hispanohablante.

Ana María Ferreira es doctora en Literatura Hispánica y Estudios

Culturales de la Universidad de Georgetown. En la actualidad, es directora y profesora asociada del Departamento de Lenguas Globales y Estudios Interculturales de la Universidad de Indianápolis.

José Eduardo Cornelio es doctor en Literatura Hispánica y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown. En la actualidad, es profesor asociado en el Departamento de Lenguas Modernas de Ursinus College.

María Piedad Quevedo Alvarado es doctora en Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Harvard. En la actualidad, es profesora asociada del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ß: 978-628-502-008-7

ISBN ¨: 978-628-502-009-4

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020094 14 x 21 cm | 292 pp.

Colección Caracola

En coedición con la Universidad de Indianápolis y Ursinus College

Literatura colonial | Archivo | Historia intelectual | Más información en nuestro sitio web

RESISTENCIAS LETRADAS Escritura, autoridad intelectual y reformulaciones críticas en

Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII

Ana María Ferreira, José Eduardo Cornelio y María Piedad Quevedo Alvarado (editores académicos)

Resistencias letradas reúne un conjunto de ensayos que analizan las relaciones entre la escritura, las distintas formas de construcción de la autoridad intelectual y las reapropiaciones estratégicas del saber occidental durante el periodo colonial en la América hispana. Este libro examina las distintas formas de apropiación de la escritura y la producción de conocimiento de los sectores subalternos que se enfrentaban a las condiciones de desigualdad provocadas por la dominación española. Asimismo, explora los múltiples escenarios textuales en los que se interpelaba a las máximas figuras de la autoridad real o eclesiástica, lo que revela a la escritura como una herramienta clave para negociar con el orden imperial y registrar otras perspectivas de la colonialidad.

Pierre Raymond estudió Sociología y Antropología en la Universidad de la Sorbona. En 1980, ingresó como profesor de planta a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, donde hace parte integral del núcleo que conformó la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de esta universidad.

PAN NUESTRO, TRIGO AJENO

Historia de la aparición, expansión y declive del trigo en Colombia

Aunque el maíz fue uno de los cultivos originarios más importantes de América, en la actualidad su consumo en Colombia es menor que el de los productos elaborados a partir del trigo. El pan se ha vuelto tan corriente, que su presencia en nuestras mesas parece normal, pese a que durante siglos ocupó un lugar secundario en nuestra alimentación. Además, la ausencia de políticas que fomenten su cultivo, junto con la falta de aranceles para las importaciones, ha perpetuado un sistema dependiente del trigo extranjero.

En Colombia el cultivo de este cereal es marginal y solo unas pocas familias campesinas se dedican a cultivarlo, esencialmente para el consumo propio. Este libro ofrece un examen crítico e histórico de los factores ideológicos y políticos que han limitado el desarrollo del trigo en el país, en una historia que parece más la crónica de una muerte anunciada.

ISBN ß: 978-628-502-012-4

ISBN ¨: 978-628-502-013-1

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020131

17 x 24 cm | 288 pp.

Historia de Colombia | Agricultura | Vida campesina

Más información en nuestro sitio web

Fernando Cruz Artunduaga es doctor en Educación Moral y Democracia y coautor de Construcción de paz en la Amazonía colombiana (2012). Actualmente, es profesor de la Universidad del Tolima.

Jonathan Paúl Álvarez Torres es magíster en Filosofía y autor de “El margen dentro del margen: una propuesta de lectura de la interseccionalidad desde René Girard a propósito de La perra (2017) de Pilar Quintana” (2021). Actualmente, es profesor de la Universidad Minuto de Dios.

Adriana Ruelle Gómez es doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y autora de “Aproximaciones fenomenológicas a la mímesis positiva y a la mímesis amorosa” (2024). Actualmente, es profesora e investigadora de la Universidad Libre.

Rubén Darío García Escobar es magíster en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad del Rosario, y magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Es autor de “El luchador desnudo: vergüenza y libertad en la obra de Jean-Jacques Rousseau” (2021).

Mario Roberto Solarte Rodríguez es doctor en Filosofía y autor de “El deseo metafísico en las obras de Girard y Lévinas de 1961” (2022). Actualmente, es profesor asociado y líder del grupo de investigación Pensamiento Crítico y Subjetividad de la Pontificia Universidad Javeriana.

MEMORIA DE FUTURO

Perspectivas de la memoria amorosa de las víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio

Mario Roberto Solarte Rodríguez, Rubén Darío García Escobar, Adriana Ruelle Gómez, Jonathan Paúl Álvarez Torres y Fernando Cruz Artunduaga

ISBN ß: 978-628-502-018-6

ISBN ¨: 978-628-502-019-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020193

17 x 24 cm | 192 pp.

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación

Conflicto en Colombia | Relaciones sociales | Magdalena Medio

Más información en nuestro sitio web

La violencia en Colombia ha dejado una huella profunda en regiones como el Magdalena Medio, territorio reconfigurado al servicio de estructuras criminales y sus modelos económicos. Para los años noventa, narcotraficantes habían desplazado a más de cuatro millones de campesinos, apropiándose de sus tierras y generando una crisis humanitaria. En esta geografía del dolor, las comunidades han resistido tejiendo memorias que conectan su pasado traumático con esperanzas de un futuro pacífico. Memoria de futuro explora las experiencias de víctimas desde una perspectiva amorosa, en la que el recuerdo pro picia procesos de elaboración del duelo y recoge proyectos, sueños y esperanzas que quedaron frustrados. Los autores presentan un marco teórico sobre el desplazamiento y la desaparición forzada, para luego dar voz a testimonios de comunidades sobrevivientes. La obra propone caminos hacia la reconciliación en donde la prioridad la tengan las vidas de las víctimas de esta larga y dolorosa guerra.

ISBN

Más información en nuestro sitio web

Nicholás Esteban Malagón

Gómez es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante su trayectoria profesional ha investigado y divulgado temas relacionados con la historia regional, la historia del conflicto armado y la historia institucional. Fue director curatorial del Museo Centro Histórico del Oriente, el más importante de la Orinoquía.

HISTORIA DEL MEDIO UNIVERSITARIO

La apuesta humanística de la Pontificia Universidad Javeriana

Nicholás Esteban Malagón Gómez

El Medio Universitario es una idea original de la Pontificia Universidad Javeriana. Si bien integra lo que en otras universidades se conoce como bienestar universitario o estudiantil, su sentido rebasa estos conceptos, pues se trata de una apuesta humanística. En el medio universitario armonizan la vida académica, investigativa y universitaria, para favorecer en la comunidad educativa la apropiación de los principios institucionales, el bienestar, el desarrollo humano y la construcción de comunidad. La Historia del Medio Universitario abarca la historia de las universidades en el país, de la Compañía de Jesús y de su apostolado educativo, especialmente, el de la Javeriana, en vísperas de celebrar su primer centenario de restablecimiento como una universidad moderna. El Medio Universitario se ha convertido en el signo de la capacidad de adaptación a los desafíos de la realidad colombiana de una de las instituciones educativas con más tradición y prestigio en América Latina.

Róbson Ramos dos Reis es profesor titular de la Universidad Federal de Santa María. Sus temas de investigación se concentran en la fenomenología, hermenéutica, ontología y en problemas filosóficos relacionados con el área de las ciencias de la salud. Es autor de Necessidade existencial (2023) y Aspectos da modalidade (2014).

CÁNCER INFANTIL, SUFRIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

Un ensayo fenomenológico

Róbson Ramos dos Reis

Traducción de Denis Z. Murillo Hernández

Las respuestas frente a la mortalidad son diversas, muchas veces trascienden las culturas y sobresalen cuando se sufren enfermedades terminales. Pensar el significado de estas experiencias disruptivas, más allá de los padecimientos físicos, es hoy un tema de investigación importante en los estudios fenomenológicos clásicos y patológicos. En el caso de niños y niñas con cáncer, sus conceptos se transforman y sus valentías se agudizan con estas enfermedades, lo que posibilita ver las estructuras de esta experiencia y sus modos de ser en el mundo. Originalmente escrito en portugués por el filósofo brasileño

Róbson Ramos dos Reis, Cáncer infantil, sufrimiento y transformación articula las nociones de sufrimiento existencial e historicidad infantiles en el contexto de la oncopediatría. Se trata de una reflexión sobre las estructuras fundamentales de la existencia humana, a partir de las lecciones no siempre

: 978-958-781-932-8

: 978-958-781-933-5

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819335 14 x 21 cm | 166 pp.

Colección Anábasis: traducción y crítica

Filosofía de la enfermedad | Fenomenología | Infancia

Más información en nuestro sitio web

Juan Samuel Santos Castro es doctor en Filosofía de la Universidad de Alberta. Es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, coeditor del libro Mentira y engaño en política (2022) y autor de “Políticos mentirosos y tramposos democráticos: ¿es la mentira política diferente a otras clases de mentiras?” (2019).

FORZADOS A CREER

Una mirada filosófica a la naturaleza del engaño

ISBN ß: 978-958-781-991-5

ISBN ¨: 978-958-781-992-2

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819922

15 x 23 cm | 316 pp.

Colección Anábasis: investigación

Filosofía política | Aspectos filosóficos del engaño | Mentiras y engaños

Más información en nuestro sitio web

La efectividad del engaño político en las democracias actuales no radica en que los ciudadanos se hayan vuelto menos capaces de distinguir la verdad de la falsedad. Quienes engañan se encuentran típicamente del lado favorable de las desigualdades sociales y económicas, y pueden usar sus recursos materiales y su poder social para declarar e imponer su versión de la realidad. El engaño en política es una forma de opresión, pues ataca las posibilidades de los individuos y las comunidades para decidir libremente la naturaleza de su mundo social. Forzados a creer analiza filosóficamente el engaño y propone una visión pragmática alternativa en contraste con la concepción tradicional, concluyendo que el engaño constituye una auténtica forma de socavar la autonomía. Esto permite entender la efectividad y las razones de las críticas morales hacia la desinformación, la propaganda y las demás formas de engaño masivo que turban la política contemporánea.

CIENCIAS POLÍTICAS

Y RELACIONES INTERNACIONALES

EXTERMINIO DEL PARTIDO POLÍTICO

NUEVO LIBERALISMO

¿Fueron la persecución y la violencia en su contra un caso de genocidio político?

Sergio Andrés Amaya Cubillos

Este libro aborda uno de los episodios más oscuros de la historia política colombiana: la violencia sistemática ejercida contra el Nuevo Liberalismo y evalúa si puede categorizarse como genocidio político. A través de un enfoque riguroso y multidisciplinario, se examinan las dinámicas de exterminio que sufrieron los líderes y los militantes del partido y las sitúa en el contexto de la violencia política y el narcotráfico de los años ochenta. Desde la perspectiva de los estudios críticos del genocidio y la doctrina jurídica, se estudia la eliminación de actores políticos como una estrategia de poder y control. Así, se profundiza en el papel del Estado, los actores armados y las redes de poder en la supresión de fuerzas políticas renovadoras. A través de testimonios, el análisis de casos y la comparación con la Unión Patriótica, este libro sienta las bases para el debate sobre la memoria, la justicia y la reparación.

Sergio Andrés Amaya Cubillos es politólogo con énfasis en gestión pública de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es jefe de gabinete del director nacional del Partido Liberal Colombiano y profesor de la asignatura Democracia, Valores y Cultura en la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ß: 978-628-502-006-3

ISBN ¨: 978-628-502-007-0

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020070 17 x 24 cm | 104 pp.

Nuevo Liberalismo | Violencia | Política colombiana

Más información en nuestro sitio web

CIENCIAS JURÍDICAS

Julián Daniel González Escallón es doctor en Derecho de la Universidad del Rosario. En la actualidad, es profesor del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

EL JUEZ CONSTITUCIONAL Y LA LIBERTAD COMO

RECONOCIMIENTO

La neutralidad liberal en el matrimonio de parejas del mismo sexo en EE. UU., México, Colombia y Argentina

Julián Daniel González Escallón

Este libro aborda las tensiones del derecho a la autodeterminación individual en la justicia constitucional, en el debate entre liberales y comunitaristas sobre quién está llamado a construir la idea de virtud. Con el principio de la libertad como reconocimiento, se muestra que un Estado que incorpora principios políticos liberales está obligado a mantenerse neutral frente a las formas de buena vida comprensiva de sus ciudadanos. Así, en fallos sobre matrimonios entre parejas del mismo sexo en las Américas, se examina la argumentación usada en cada caso con los supuestos mencionados. El libro sostiene que

ISBN ß

ISBN ¨

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819502

Colección Fronteras del Derecho

Derecho constitucional | Matrimonio entre personas del mismo sexo

Más información en nuestro sitio web

COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y ESCRITURA

Leonardo Melo González, Diana Carolina Moreno Rodríguez, Mauricio Montenegro, José Miguel Pereira G., Manuel Alejandro Guerrero, Raúl Navarro Fuentes, María del Carmen Rico Menge, Eva Da Porta, Marta Rizo García, Elena Sánchez, Aída Julieta Quiñones Torres, Nicolás Ramírez Vargas, María Fernanda SañudoPazos, Julián Jaramillo Arango, Paula Andrea Ospina Saavedra, Sergio Leonardo Rodríguez

Gómez, Christian Andrés Bitar Giraldo, Mario Fernando Cuéllar Montealegre, Juan Carlos Torres Lizarazo, Luis Eduardo Ospina Raigosa, Jhon Fredy Vargas Espitia, Juan Carlos Valencia, Raúl Fernando Díaz Ochoa, Ana Paula García, Camila García, Valentina Maestre, Santiago Otálora,

PENSAR EN MOVIMIENTO Cátedra Unesco de Comunicación

Diana Carolina Moreno Rodríguez, Leonardo Melo González, Mauricio Montenegro Riveros y José Miguel Pereira González, editores académicos

El ámbito de la comunicación hoy se enfrenta a desafíos éticos nunca antes vistos, relacionados con las nuevas dimensiones del poder, las formas de consumo de contenidos y los espacios digitales. Los ejes que derivan de estas cuestiones reflejan la evolución del pensamiento comunicacional iberoamericano y propician el impulso de un desarrollo mediático incluyente y participativo, la reflexión sobre las tecnologías de información en la educación y la alfabetización mediática e informacional. Fundada en 1994, la Cátedra Unesco de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana ha enfatizado en los complejos vínculos entre comunicación, educación, producción de conocimientos y su divulgación. En esta ocasión, los trece capítulos de Pensar en movimiento abordan las tensiones y posibilidades que surgen cuando la comunicación y la información se piensan en marcos antihegemónicos,

Andrés Lombana-Bermúdez, Javier

Eduardo Gutiérrez y Germán Rey

Más información en nuestro sitio web

SEMIÓTICA

CONTEMPORÁNEA

Jorge Eduardo Ureña López es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Director del Grupo de Investigación en Formación, Subjetividades y Política. Realizó estancias postdoctorales en Canadá (2022). Representante para las Américas de los investigadores de carrera temprana de la Asociación Internacional de Semiótica IASS-AIS.

En coedición con la Asociación Internacional de Semiótica

Semiótica | Usos narrativos | Estudios sobre Latinoamérica

Esta colección surge del programa de Investigadores de Carrera Temprana (ECRs) de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (IASS-AIS ). Este programa, concebido y supervisado por Neyla Pardo y apoyado por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, busca fortalecer los vínculos internacionales y promover la investigación semiótica en diversos contextos sociales, culturales y ecológicos. Estos cinco libros, escritos en español, portugués, chino, italiano e inglés, abordan una amplia gama de temas semióticos. Desde la resistencia y discriminación en América Latina hasta nuevas perspectivas sobre medios y lenguajes en Brasil, pasando por la industrialización de las artes en China, la biosemiótica en Italia y la reconfiguración de espacios narrativos en culturas contemporáneas, cada obra ofrece una visión única y profunda de los fenómenos semióticos actuales.

El objetivo de esta serie es cuestionar la producción de conocimiento en lenguas hegemónicas tradicionales y fomentar un diálogo inclusivo y multilingüe. Además, busca crear y fortalecer vínculos con universidades y entidades de investigación de todo el mundo, promoviendo un enfoque inclusivo y colaborativo. Con la participación de jóvenes investigadores de todo el mundo, esta colección promete ser una referencia esencial para entender y explorar la semiótica en el siglo XXI.

Más información en nuestro sitio web

PLURIVERSOS EN LA SEMIÓTICA

LATINOAMERICANA

Andrés Castiblanco Roldán, Mónica Marión Cataño O. y Germán García Orozco, editores académicos

17 x 24 cm

ISBN ¨: 978-628-502-023-0

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.

SEMIÓTICA DA COMUNICAÇÃO

Novas perspectivas sobre mídias e linguagens

Bruno Pompeu y Maria Collier de Mendonça, editores académicos

17 x 24 cm

ISBN ¨: 978-628-502-024-7

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.

SEMIOTICA, VITA, ECOLOGIA E SOSTENIBILITÀ

Critici biosemiotici

Bianca Suárez-Puerta y Michele Dentico, editores académicos

17 x 24 cm

ISBN ¨: 978-628-502-027-8

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.

商业艺术符号学

在技术、政治和感知之间

Jia Peng, Alin Olteanu y Jorge Eduardo Urueña, editores académicos

17 x 24 cm

ISBN ¨: 978-628-502-028-5

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.

REMODELLING NARRATIVE SPACES

Semiotic insights

Bianca Suárez-Puerta, Damien Tomaselli y Jorge Eduardo Urueña editores académicos

17 x 24 cm

ISBN ¨: 978-628-502-025-4

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.

Gabriel Jaime Pérez Montoya es doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, capellán en el Hospital Universitario San Ignacio y realizador de programas de orientación espiritual en el Canal Tele Vid. Fue decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y vicerrector del Medio Universitario de la misma universidad

HACIA UNA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN PARA LA PAZ

Una propuesta para el tratamiento del conflicto social en Colombia

Gabriel Jaime Pérez Montoya, S. J.

ISBN

ISBN

DOI: https://doi.org/10.11144/

17 x 24 cm | 216 pp.

Comunicación social | Paz y reconciliación | Conflicto social en Colombia

Más información en nuestro sitio web

Al estudiar los conflictos bélicos que han tenido lugar a lo largo de la historia, resulta inevitable fijarse en el papel de los medios de comunicación en estos contextos, ya que si bien han contribuido al esclarecimiento del sentido de estos acontecimientos, también han provocado el oscurecimiento de su comprensión. De ahí que la relación entre ética y comunicación resulte central en cualquier planteamiento actual sobre la guerra. Hacia una ética de la comunicación para la paz examina la crisis de los medios en Colombia para ofrecer una reflexión sobre el papel de la comunicación en la transformación social, explorando el reconocimiento de todos los ciudadanos como sujetos sociales, la convocatoria en torno a proyectos comunes y la recreación de los valores correspondientes a los derechos humanos: el acceso a la verdad, el ejercicio responsable de la libertad de expresión y la justicia participativa en el discurso público.

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Alba Lucy Guerrero, Angeles Clemente, Maria DantasWhitney, Diana Milstein, Julián Reyes, Regina Coeli Machado e Silva, Laura Stefanny León, Manuela Correa, Raissa Menezes de Oliveira, Antonádia Borges, Laura Marinoski, Carolina Ciordia, Diana Marcela Aristizábal García, Clara Carreño Manosalva, Natalia Sánchez Corrales, Jesús Jaramillo, Darling Lorena Molina Ramírez, Juan Carlos Ortega Gómez, Nicoll

Vanessa Valencia Osorio, Anny Bertoli y Diana Cornejo

ISBN ß

ISBN ¨

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819571

Colección Libros de Investigación

Vicerrectoría de Investigación

Etnografía | Trabajo de campo | Investigación

Más información en nuestro sitio web

ETNOGRAFÍAS CON NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

Prácticas y saberes emergentes en el trabajo de campo

Alba Lucy Guerrero, Angeles Clemente, Maria

Dantas-Whitney, Diana Milstein, Julián Reyes y Regina Coeli Machado e Silva, editoras académicas

Los trabajos etnográficos con niños, niñas y jóvenes (NNJ ) constituyen un campo de reciente evolución que desafía las formas tradicionales de investigación social. Precisamente, porque comprender las experiencias y perspectivas de NNJ permite reconocerlos como agentes activos en la producción de conocimiento. A través de métodos colaborativos y reflexivos, la etnografía con NNJ revela cómo la población más joven interpreta y da forma a su realidad, favoreciendo el surgimiento de ideas y prácticas infrecuentes, que cuestionan las nociones adultocéntricas de las investigaciones académicas. Escrito por educadores de diversos países latinoamericanos, Etnografías con niños, niñas y jóvenes presenta diez estudios que examinan las vivencias de NNJ en diferentes contextos sociales y culturales. Esta obra ofrece una mirada profunda de las metodologías innovadoras y los desafíos éticos que surgen al realizar etnografía con NNJ, contribuyendo significativamente al desarrollo de enfoques más inclusivos y participativos en las ciencias sociales.

Alba Lucy Guerrero Díaz, Marilina

Lipsman, Fabiola Cabra-Torres, Yuliana Andrea Navarro Torres, Angie Katherine Rojas Oviedo, Carlos Enrique García Maldonado, Kristel Mayari Salcedo Guzmán y Dinaceli Espinal Ospina

EVALUACIÓN Y FORMACIÓN

Sujeto, praxis y experiencia educativa

Fabiola Cabra Torres, editora académica

Los procesos de evaluación se han transformado en la educación contemporánea, al tiempo que persisten prácticas tradicionales de medición y control en instituciones públicas y privadas. Cuando se comprende la evaluación como una práctica social compleja que trasciende la simple calificación, se reconoce su impacto en la configuración de subjetividades y procesos formativos. Esta perspectiva desafía la visión prescriptiva dominante e invita a una reflexión sobre cómo evaluar reproduce dinámicas de poder en el ámbito educativo a la vez que configura identidades.

Evaluación y formación profundiza en la evaluación al considerarla un proceso ético y político, y no únicamente un instrumento de medición. Este trabajo examina cómo las prácticas evaluativas pueden ser espacios para la formación de sujetos reflexivos, cuestionando los modelos que reducen el aprendizaje a la acreditación y a la competencia y explorando su potencial para generar procesos de transformación social y humana en diferentes

ISBN ¨: 978-958-781-982-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819823

Evaluación educativa | Educación superior | Métodos de estudio

Más información en nuestro sitio web

Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J., es doctor en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana. Ha sido vicerrector académico y rector de la Pontificia Universidad Javeriana en la sede Bogotá y la seccional Cali. Su liderazgo se caracteriza por el trabajo colaborativo e incluyente.

MAESTRO SIEMPRE

Discursos de un rectorado, 2014-2023

Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J.

La educación superior católica enfrenta desafíos particulares en un mundo globalizado, fragmentado y en constante transformación. Las universidades están llamadas a mantener viva su identidad mientras responden a las exigencias contemporáneas: formar profesionales íntegros, generar conocimiento pertinente y contribuir al desarrollo social desde una perspectiva ética y humanista. Así, los desafíos actuales requieren instituciones que no sean simples centros educativos, sino trasatlánticos que naveguen hacia un futuro de oportunidades con excelencia.

Maestro siempre recopila los discursos más significativos del rectorado de Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J., en la Pontificia Universidad Javeriana (2014-2023). Las reflexiones abordan desde la responsabilidad pública hasta los retos de la pandemia, ofreciendo una visión lúcida sobre la misión de la universidad católica en el siglo XXI. Una obra indispensable que refleja la vocación permanente de quien, a través de sus palabras y liderazgo, demostró ser un maestro excepcional.

ISBN ß: 978-628-502-014-8

ISBN ¨: 978-628-502-015-5 DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020155

17 x 24 cm | 344 pp.

Educación superior | Gobierno universitario | Pontificia Universidad Javeriana

Más información en nuestro sitio web

Mario Andrés Manzi Puertas es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y doctorando en Gestión avanzada de las Organizaciones y Economía Social de la Mondragon Unibertsitatea.

Isabella Gomati de la Vega es profesora de Creatividad e Innovación en el Colegio de Estudios Superiores de Administración y doctoranda en Neurociencias de la Pontificia Universidad Javeriana.

Maritza Granados Manjarrés es profesora de la Pontificia Universidad Javeriana y Ph. D. en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia.

Félix Antonio Gómez Hernández es profesor del Departamento de Formación de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

Estrategias

y herramientas para los educadores que deseen fomentar la creatividad en sus estudiantes

Mario Andrés Manzi Puertas, Maritza Granados Manjarrés, Félix Antonio Gómez Hernández e Isabella Gomati de La Vega

Al comprender la creatividad como una competencia fundamental en el mundo actual se trascienden los límites tradicionales de las disciplinas y las capacidades individuales, y se reconoce su potencial como herramienta estratégica para la innovación y la resolución de problemas complejos. En el contexto educativo, en donde el pensamiento innovador se posiciona como una habilidad indispensable para enfrentar los desafíos del siglo XXI, resulta imperativo integrar metodologías que fomenten el pensamiento creativo en todas las áreas del conocimiento universitario.

Organizado en seis capítulos, este manual guía al lector desde el autodiagnóstico de la capacidad creativa hasta la implementación de pedagogías que fomentan la creatividad. Incluye numerosos ejercicios prácticos, cuestionarios de autoevaluación y plantillas para diseñar clases innovadoras. Así mismo, los autores presentan el modelo de incubación de Torrance, una herramienta que permite incorporar sistemáticamente el pensamiento creativo en cualquier asignatura, propiciando así ideas disruptivas e innovadoras en los estudiantes.

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-628-502-020-9

ISBN ¨: 978-958-781-949-6

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819496

17 x 24 cm | 166 pp.

Educación universitaria | Manual de enseñanza | Creatividad en el aula

PSICOLOGÍA

CONSTRUIR SALUD MENTAL

DESDE LA COMUNIDAD

Investigación participante como metodología para la co-construcción de política pública en salud mental

ISBN ß: 978-958-781-993-9

ISBN ¨: 978-958-781-994-6

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819946

22 x 22 cm | 202 pp.

Salud mental | Políticas públicas | Investigación social

Más información en nuestro sitio web

Laura Cano-Sierra, María-Juliana Reyes-Rivera, Pablo Abitbol, Wilson López-López, Diana Carolina Rubio-León y Dennys García Padilla

Los Montes de María han sido escenario de profundas transformaciones sociales impulsadas por sus propias comunidades. A través del trabajo colectivo, líderes y lideresas han promovido iniciativas que fortalecen la salud mental y el tejido social, para afrontar no solo los desafíos del conflicto armado, sino también los efectos de la pandemia y las crisis ambientales. Este libro recoge los aprendizajes del proyecto “Diseño participativo de un modelo de atención psicosocial en salud mental en las comunidades de los Montes de María, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 (2020-2024)”. Desarrollado con la participación de investigadores y la sabiduría comunitaria, este esfuerzo colaborativo propone un modelo de atención en salud mental construido desde la experiencia local. Más que una investigación, esta obra es un testimonio del poder de la organización social para generar respuestas innovadoras y sostenibles en su propio territorio.

ARTE Y MÚSICA

Luis Gabriel Mesa Martínez es doctor en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. En la actualidad, es director de la Maestría en Música y coordinador del Área de Musicología de la Pontificia Universidad Javeriana.

PLINIO HERRERA Ecos de una bandola nariñense

Recordado como un virtuoso intérprete de la bandola en la historia de la música andina colombiana, Plinio Herrera es poco conocido como oboísta, saxofonista o integrante de ensambles instrumentales de formatos diversos. Este libro resalta esa versatilidad y da crédito a figuras influyentes que aportaron significativamente a su perfil como compositor, pedagogo e intérprete. Plinio Herrera llevó su música a distintos rincones de Colombia, a través de partituras, lecciones de música, ejecuciones privadas y ensayos con diferentes agrupaciones. Aunque recopilar testimonios sobre esto representó un gran desafío, el contacto directo con sus discípulos, familiares y amigos hizo posible rastrear un importante número de composiciones que fueron reconstruidas y grabadas en el álbum discográfico que acompaña a este libro. Los arreglos musicales contaron con la participación de Ignacio Ramos y Javier Andrés Mesa Martínez, además de la intervención del autor del libro.

ISBN ß: 978-958-781-978-6

ISBN ¨: 978-958-781-979-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819793 17 x 24 cm | 170 pp.

Música colombiana | Estudios musicales | Compositores colombianos

Más información en nuestro sitio web

Claudia Salamanca es doctora en Retórica de la Universidad de California, Berkeley. En la actualidad, es decana de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ¨: 978-958-781-977-9

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819779

Ebook | 509 pp.

Arte | Crítica social | Literatura

Más información en nuestro sitio web

NOSOTROS, LOS HUÉRFANOS DEL YO

Claudia Salamanca (editora académica)

Nosotros, los huérfanos del yo es un proyecto de investigación-creación del programa de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudiantes y docentes trabajaron la escritura como materia plástica para buscar un tejido disciplinar en las artes y las implicaciones epistemológicas de los cruces entre las imágenes y las palabras, la autoridad del discurso, la intención y el lector, lo subjetivo y lo objetivo. Así, este proyecto no solo pone en juego metodologías de investigación, sino también los cuerpos que investigan, su lugar en el mundo y el diálogo intergeneracional entre docentes y estudiantes. El resultado fue una curaduría de veinticuatro textos desarrollados por estudiantes en los que se refleja un pensamiento artístico que pone las imágenes y las palabras en una relación desbordante e inestable.

Claudia Salamanca

Tania Catalina Delgado Barón es doctora en Progetto e Tecnologie per la Valorizzazione dei Beni Culturali del Politécnico de Milán. En la actualidad, es la asistente para la Creación

Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.

ÉTICA EN LA CREACIÓN Hacia una práctica íntegra y responsable

Tania Catalina Delgado Barón (editora académica)

La Asistencia para la Creación Artística de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido pionera en establecer directrices y fomentar espacios de reflexión sobre las prácticas y los oficios de la creación en los procesos de experimentación y pensamiento para la generación conocimiento. Este compromiso da lugar a los planteamientos que se presentan aquí sobre el impacto de la producción creativa en sus contextos y sus dimensiones éticas, que dependen de la relación que cada investigador+creador entreteje con el entorno y sus actores. En este libro, se examinan cuestiones fundamentales de la ética en la creación e investigación+creación, que atienden a las particularidades de estos proyectos y a la necesidad de expandir el marco de reflexión. Esto debido a que la diversidad de aproximaciones conceptuales y metodológicas en la producción de conocimientos exige un enfoque plural de las cuestiones éticas en la investigación, para la formulación de políticas públicas que promuevan

ISBN ß: 978-958-781-968-7

ISBN ¨: 978-958-781-969-4

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819694 14 x 23 cm | 208 pp.

Bioarte | Creación artística | Arte y moral

Más información en nuestro sitio web

ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

ISBN ß: 978-958-781-995-3

ISBN ¨: 978-958-781-996-0

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819960

12.5 x 22.5 cm | 252 pp.

Arquitectura moderna | Exposiciones | Urbanismo

Más información en nuestro sitio web

HERMES Y LA MODERNIDAD EXPUESTA

Urbanismos feriales y arquitecturas expositivas en América del Sur y el Caribe entre 1954 y 1960

José Javier Alayón González

Hermes, dios ingenioso, negociante, pacificador y, por tanto, experimentado seductor, representaba los mensajes y las soluciones para el progreso aun en el siglo XX. Este estudio sobre su travesía latinoamericana entre 1954 y 1960 revela algunos caminos trazados por los urbanismos feriales y las arquitecturas expositivas como espacios que, sin curaduría única, experimentaban la modernidad y vendían el futuro. Este libro mira a través de las ventanas de los aviones que facilitaban las conexiones de este inmenso subcontinente para explorar estos proyectos efímeros, transformados o nunca construidos. Allí, se dibujaban estrategias políticas y espaciales, particularidades regionales y redes de intercambio autónomas y conectadas a los centros hegemónicos. El principal aporte a la cultura urbana y arquitectónica del relato transnacional que se presenta aquí es la documentación, la catalogación y el análisis crítico de la espacialización de múltiples discursos en unos eventos vinculados a la ciudad industrial desde sus inicios.

José Javier Alayón González es doctor en Proyectos Arquitectónicos de la Universidad

Politécnica de Cataluña. En la actualidad, es profesor asociado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.

ENTORNOS POSIBLES DE VIDA ARTIFICIAL CUÁNTICA

Iliana

Hernández García, Raúl Niño Bernal y

Iliana Hernández García es doctora en Estética de la Universidad de Sorbona, París I. En la actualidad, es profesora del Departamento de Estética de la Pontificia Universidad Javeriana.

Raúl Niño Bernal es doctor en Ciencias Políticas de la Atlantic International University. En la actualidad, es director y profesor del Departamento de Estética de la Pontificia Universidad Javeriana.

Jaime Hernández-García es doctor en Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo de la Universidad de Newcastle. En la actualidad, es profesor del Departamento de Estética de la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ß: 978-958-781-928-1

ISBN ¨: 978-958-781-929-8

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819298

17 x 24 cm | 170 pp.

Colección Estética Contemporánea

Vida artificial | Estética | Teoría cuántica

Más información en nuestro sitio web

Este libro estudia las transiciones bioestéticas al considerar las dinámicas cuánticas en la naturaleza. Se trata de entornos cuánticos sensibles que se activan con la interacción con mundos micro, derivados en posibilidades en los mundos meso y macro, como escalas emergentes de las combinatorias exponenciales. En la vida artificial cuántica, el mundo no se describe, sino que se crea con cada interacción. Así, las creaciones en computación cuántica configuran sistemas vivos artificiales que desdibujan la diferencia entre lo orgánico y lo inorgánico. Uno de los rasgos más singulares de la dinámica cuántica es la no localidad en el espacio arquitectónico, que se reconfigura con cada situación librada al azar. Así, emergen verdaderos entornos cuánticos interactivos hechos de datos y también de materia sensible que generan horizontes de inmersión y percepción que no habíamos experimentado antes. Esto significa que habitamos una diversidad de caminos, todos ellos simultáneos y actuamos en un presente poshumano sin localidad espacial.

David Burbano González es doctor en Periferias y Sostenibilidad Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad, es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana.

Antonio di Campli es doctor en Planeación Urbana de la Universidad de Chieti-Pescara. En la actualidad, es profesor en el Politécnico de Turín y el Politécnico de Milán.

Natalie Rodríguez Echeverry es doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana.

Mónica Solórzano Gil es doctora en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigadora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

ISBN ß: 978-958-781-901-4

ISBN ¨: 978-958-781-902-1

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819021

19 x 25 cm | 194 pp.

En coedición con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Colección Transiciones Territoriales

Industrialización | Medio Ambiente | Urbanismo

Más información en nuestro sitio web

TERRITORIOS SOCIALES

David Burbano González, Antonio di Campli, Natalie Rodríguez Echeverry y Mónica Solórzano Gil (editores académicos)

Territorios sociales acopia reflexiones e indagaciones sobre las consecuencias que los conflictos derivados de las formas desequilibradas de explotación de los recursos naturales, las tensiones provocadas por las desigualdades y las resultantes de una mala planificación generan en la intervención del territorio. Aquí se reúnen trabajos que profundizan en las vicisitudes que la marcha industrializadora, la distribución desigual de la contaminación y el derecho humano al agua o el empalme de áreas periféricas ajenas a las dinámicas metropolitanas a raíz del crecimiento de las áreas urbanas causan. También se incorporan los análisis de la problemática del espacio amazónico y las experiencias comunitarias de las mujeres colombianas en la gestación de liderazgos del territorio con una perspectiva de género. Este libro propone formas de abordaje cuyo eje es lo social y se abre a lo interdisciplinar y transdisciplinar, así como a otras miradas que aporten a las temáticas afiliadas al territorio.

David Burbano González es doctor en Periferias y Sostenibilidad Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad, es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana.

Antonio di Campli es doctor en Planeación Urbana de la Universidad de Chieti-Pescara. En la actualidad, es profesor en el Politécnico de Turín y el Politécnico de Milán.

Natalie Rodríguez Echeverry es doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana.

Mónica Solórzano Gil es doctora en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, es investigadora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

ISBN ß: 978-958-781-923-6

ISBN ¨: 978-958-781-924-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819243

19 x 25 cm | 222 pp.

En coedición con el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Colección Transiciones Territoriales

Zonas urbanas | Paisaje sonoro | Vivienda

Más información en nuestro sitio web

CIUDAD, TERRITORIO. PROCESOS DIALÉCTICOS

David Burbano González, Antonio di Campli, Natalie Rodríguez Echeverry y Mónica Solórzano Gil (editores académicos)

En Latinoamérica, la relación entre las ciudades como sitios y procesos urbanos globales es cada vez más compleja. Por tanto, este desarrollo socioespacial no debe ser concebido como un mero propósito de modernización, sino como un proyecto de reconciliación entre las diferentes prácticas del habitar. Asuntos tan diversos como las finanzas, las formas de la gobernanza o la infraestructura tanto material como inmaterial exigen una revisión desde la ecología política urbana, que entiende la urbanización como un ejercicio político, económico, social y ecológico que a menudo resulta en paisajes desiguales e inequitativos. Ciudad, territorio. Procesos dialécticos busca trazar métodos, planes y estrategias innovadoras capaces de abordar la índole de la sostenibilidad en los entornos latinoamericanos con una mirada híbrida urbano-territorial que incluye redes y relaciones sociales, espacio y formas de producción ecoespacial.

Úrsula Jaramillo Villa es bióloga, ecóloga y estudiante del Doctorado en Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Guillermo Torres Carreño es escritor e ilustrador reconocido por su trabajo en el campo de la literatura infantil y la divulgación científica.

MARÍA Y EL CAUCA, UN RÍO LLENO DE VIDA

Úrsula Jaramillo Villa y Guillermo Torres Carreño

Este libro fue elaborado como parte de una estrategia divulgativa con la que la Pontificia Universidad Javeriana y EPM buscan democratizar el conocimiento sobre el río Cauca generado a través de años de investigación en esta cuenca. En el caso de este trabajo, el público objetivo son las niñas y los niños que habitan las riberas del río Cauca, y aquellos que en las ciudades reciben sus beneficios.

María y el Cauca, un río lleno de vida cuenta la historia de una niña de siete años que vive cerca a Puerto Valdivia, en el cañón del río Cauca, y cómo toda su cotidianidad está determinada por el río. A lo largo del relato, la niña va descubriendo cómo ese río está vivo en dimensiones más grandes que las que conoce, y cómo ese canal de agua que fluye desde los páramos hasta el mar conecta personas, animales y ecosistemas.

ISBN ß: 978-958-781-941-0

ISBN ¨: 978-958-781-942-7

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819427

21.5 x 21,5 cm | 38 pp.

En coedición con EPM

Río Cauca | Educación ambiental | Novela gráfica

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-628-502-010-0

ISBN ¨: 978-628-502-011-7

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020117

17 x 24 cm | 330 pp.

Ecología | Universidades en Colombia |

Historia institucional

Más información en nuestro sitio web

María Adelaida Farah Quijano es profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y actualmente es la vicerrectora académica de esta universidad.

CONSTRUYENDO

NUEVOS CAMINOS

25

años

de la Facultad de Estudios

Ambientales y Rurales

María Adelaida Farah Quijano y Edelmira Pérez Correa

Edelmira Pérez Correa es profesora emérita de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue directora de la Maestría en Desarrollo Rural y del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de es universidad. La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana simboliza una trayectoria de compromiso ético con las realidades territoriales de Colombia. Sus orígenes se remontan a 1976, cuando un grupo de investigadores propusieron nuevas maneras de crear conocimiento en las que se tuvieran en cuenta las condiciones particulares del territorio y su geografía humana.

Este libro relata los 25 años de una facultad que se ha consolidado como referente de los estudios ambientales en Colombia. La primera parte documenta el período germinal de la facultad (1976-1997); la segunda parte (1998-2022) despliega su consolidación institucional y su proyección como espacio de producción de conocimiento transformador. Respaldado por anexos del trasegar científico de su planta docente y una galería fotográfica, Construyendo nuevos caminos es un testimonio invaluable de cómo el pensamiento crítico universitario puede construir alternativas viables a los desafíos socioambientales que hoy nos asolan.

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Alba Rocío Carvajal Sandoval es profesora del Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia

Universidad Javeriana y doctora en Administración de esta universidad.

Aracely del Socorro Sánchez Serna es profesora del Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia

Universidad Javeriana y doctora en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAN.

Elmer Adrián Camacho Zabala es profesor del Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia

Universidad Javeriana y magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Universidad Externado de Colombia.

CONTABILIDAD FINANCIERA

Información en permanente construcción

Alba Rocío Carvajal Sandoval, Aracely Del Socorro Sánchez Serna y Elmer Adrián Camacho Zabala

La contabilidad financiera es el lenguaje universal de los negocios, la llave maestra para comprender y dirigir el destino económico de las organizaciones. Cuando los conceptos tradicionalmente abstractos se transforman en experiencias tangibles, esta disciplina esencial se convierte en un laboratorio, donde las transacciones y procesos contables cobran vida a través de la experimentación.

En un mundo donde las decisiones financieras determinan el éxito empresarial, esta obra facilita la forma de entender y aplicar la contabilidad, gracias a su metodología única de laboratorio, lo que la convierte en una herramienta útil para estudiantes, profesionales y empresarios. Para esto, sus autores han planteado un recorrido desde los fundamentos hasta los aspectos más sofisticados de la contabilidad financiera. Además, integran las regulaciones locales y los estándares internacionales, lo que resulta muy pertinente para el contexto colombiano, pues construye un sólido puente entre la teoría académica y la práctica profesional.

: 978-958-781-970-0

: 978-958-781-971-7

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819717

17 x 24 cm | 136 pp.

Análisis financiero | Educación en finanzas | Contabilidad

Más información en nuestro sitio web

INGENIERÍA

ISBN

Probabilidades | Estadística | Funciones

Más información en nuestro sitio web

TEORÍA DE LAS PROBABILIDADES

Fernando José Miguel Rodríguez Prieto

Fernando José Miguel Rodríguez

Prieto es magíster en Finanzas de la Universidad de los Andes. En la actualidad, es profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.

La mayoría de los textos de probabilidad son muy académicos, al incluir demostraciones matemáticas que generalmente no son tan útiles. Este libro tiene la ventaja de enfocarse en la explicación de conceptos a través de ejemplos sencillos, que llevan a la aplicación y resolución de ejemplos más complejos, y de omitir la mayoría de las demostraciones. De este modo, este libro será de gran utilidad para cualquier persona que quiera entender los conceptos básicos de la probabilidad, no solo para ingenieros y científicos de datos. Por su parte, la inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados durante la última década. Si bien la probabilidad no es su único de fundamento, este texto presenta de forma sencilla y clara conceptos de esta rama de la matemática, con el propósito de que puedan llegar a ser aplicados en inteligencia artificial y en toma de decisiones.

CIENCIAS

MICROBIOLOGÍA Manual de laboratorio

Segunda edición

Luis David Gómez, Adriana del Pilar Pulido, Rubiela Castañeda, Juan Carlos Ulloa, Adriana Matiz, Fidson Juarismy Vesga y Jorge Andrés Castillo

Este manual práctico ha sido diseñado para usted, estudiante de ciencias biológicas, biomédicas o afines, que se encuentra realizando algún curso de microbiología y que requiere conceptos básicos e instrucciones detalladas para realizar procedimientos fundamentales en el laboratorio. Apoyándose en estas instrucciones, las imágenes y los videos, a través de la experimentación práctica, logrará adquirir las destrezas necesarias en la manipulación, fundamentación y comprensión del cómo, por qué y para qué se realizan los procedimientos de laboratorio aquí descritos. Algunos profesores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes cuentan con más de quince años de experiencia docente e investigativa universitaria, dan vida a este manual, que le será muy útil en la compresión y el manejo de los microorganismos más estudiados en

: 978-958-781-983-0 : 978-958-781-984-7

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819847 17 x 24 cm | 150 pp.

Microbiología | Laboratorios | Bioseguridad

Más información en nuestro sitio web

Diego Andrés Chavarro-Carvajal es especialista en Medicina Interna y Geriatría de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio. En la actualidad, es coordinador académico del programa Especialización en Geriatría y profesor del Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana.

Rodrigo Alberto Heredia Ramírez es especialista en Geriatría de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio. En la actualidad, es profesor del Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana.

Carlos Alberto Cano-Gutiérrez es especialista en Geriatría y jefe de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio. En la actualidad, es director del programa de Especialización en Geriatría y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

ABORDAJE GERIÁTRICO INTEGRAL

Escalas de uso frecuente en geriatría

Diego Andrés Chavarro-Carvajal, Rodrigo Alberto

Heredia Ramírez y Carlos Alberto Cano-Gutiérrez (editores académicos)

Abordaje geriátrico integral ofrece a sus lectores un conjunto de escalas para la valoración geriátrica integral (VGI ) en diferentes niveles asistenciales, así como la experiencia de profesionales que comparten sus conocimientos. Este libro busca estar a la mano de los profesionales de la salud para facilitar la interpretación de la información de la historia clínica del adulto mayor y para enriquecerla, a partir de cuatro dimensiones de la valoración geriátrica integral. A través de tablas y figuras presentadas con una metodología didáctica para facilitar la interpretación y toma de decisiones, este libro marca la diferencia en la atención diaria al adulto mayor, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, la de sus familias y la comunidad, en consonancia con lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS ) en la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030).

ISBN ß: 978-958-781-931-1

ISBN ¨: 978-958-781-930-4

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819304 17 x 24 cm | 190 pp.

Envejecimiento saludable | Geriatría | Salud mental

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-958-781-953-3

ISBN ¨: 978-958-781-954-0

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819540

17 x 24 cm | 522 pp.

Psicoterapia | Lenguaje | Psicología de la comunicación

Más información en nuestro sitio web

José Antonio Garciandía Imaz es magíster en Psicoterapia Sistémica del Kensington Consultation Center (Londres) y Sistemas Humanos (Bogotá). En la actualidad, es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

La conversación en los mundos relacionales y sociales

José Antonio Garciandía Imaz

Con la comunicación interpersonal y la conversación, se comprende la trascendencia del valor creativo del lenguaje, la fuerza factual de los actos de habla, la capacidad para construir mundos sociales, el secreto mágico que reside en la escucha, la presencia silenciosa de la cultura como contexto, la importancia de las relaciones en la construcción de lo humano, la inevitabilidad de la emergencia de la identidad y el yo y el poder de las palabras para traducir la intimidad y compartirla. En cada capítulo del libro, hay un acercamiento a diferentes aspectos de la comunicación de los que quizás el lector nunca había sido plenamente consciente: cómo su propio espíritu emerge de sus palabras cuando conversa, por ejemplo. Al final de su lectura, se dará cuenta y dará cuenta del espíritu que habita en su interior, el espíritu humano que se expresa en las palabras conversadas y ya no será el mismo.

Carlos Javier Rincón es magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad, es profesor asistente en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA CON EJEMPLOS EN R

Carlos Javier Rincón

ISBN ß: 978-958-781-943-4

ISBN ¨: 978-958-781-944-1

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819441

17 x 24 cm | 210 pp.

Estadística no paramétrica |

Este libro explica diferentes métodos de la estadística no paramétrica con un ejemplo de aplicación que utiliza los programas R y RStudio, además de las expresiones matemáticas que fundamentan los resultados. Este texto presenta material de consulta para que el estudiante comprenda de manera autónoma los métodos y los aplique en sus proyectos. El libro está dirigido a jóvenes investigadores del área de la salud, como estudiantes de medicina y de posgrado en epidemiología clínica, bioestadística, salud pública o economía de la salud, que requieran del uso de métodos no paramétricos clásicos y estén interesados en aprender a usar herramientas para el análisis de los datos. Es deseable que el lector tenga conocimientos básicos de estadística clásica —en temas como variables, probabilidad, estimación por intervalos de confianza y prueba de hipótesis— y en los programas R y RStudio, aunque se incluye

Más información en nuestro sitio web

Más información en nuestro sitio web

Jesús Rodríguez García es graduado en Medicina y Cirugía de la Universidad de La Habana. Se especializó en Bioestadística en el Instituto de Desarrollo de la Salud y es magíster en Epidemiología de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ß: 978-628-502-016-2

ISBN ¨: 978-628-502-017-9

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020179 17 x 24 cm | 136 pp.

Estudios demográficos | Salud poblacional | Epidemología

Y SALUD DE LAS POBLACIONES

Jesús Rodríguez García

Desde la segunda mitad del siglo XX se dio en el mundo un importante cambio demográfico. Con la disminución en los riesgos de morir, se postergó la muerte a edades más avanzadas, lo que implicó un aumento constante del envejecimiento poblacional, un incremento en la esperanza de vida y, por tanto, una modificación en el estudio de la morbilidad y de la mortalidad. Una comprensión integral de los cambios en las causas de las enfermedades y su relación con la longevidad plantea la necesidad de establecer una relación más estrecha entre la demografía y la epidemiología.

Este libro recopila y presenta las formas de medir la dinámica de las poblaciones en relación con su salud a lo largo del tiempo. La compilación y sistematización del conocimiento hasta hoy acumulado, que presenta este trabajo, ofrece hasta ahora la visión de conjunto más completa de un panorama en constante cambio.

ISLA MARAVILLA

Laura Sierra Vásquez y Olga Patricia Barón Buitrago

ISBN ß: 978-628-502-002-5

ISBN ¨: 978-628-502-003-2

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020032

17 x 24 cm | 68 pp.

En coedición con Minciencias

Literatura infantil | Niñez | Salud mental |

¿Qué hace que un niño se sienta en bien-estar? Esta pregunta fue el mapa que nos guio en la creación de este libro. Nuestras brújulas fueron los niños que compartieron Isla Maravilla. Esperamos que esta isla sea motivo para contar cuentos a los niños y fomentar conversaciones con ellos.

Más información en nuestro sitio web

Laura Sierra Vásquez es especialista en Literatura Infantil y Juvenil y psiquiatra de niños y adolescentes en el Instituto Roosevelt y en práctica privada.

Olga Patricia Barón Buitrago es magíster en Psicología. En la actualidad, es profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y psicoterapeuta en práctica privada.

Laura Ospina Pinillos es doctora en Salud Mental y Tecnología de la Universidad de Sídney y psiquiatra de niños adolescentes y familia. En la actualidad, es profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

Laura Vela Vega es escritora de cuentos infantiles y profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana.

JUNTOS SOMOS INVENCIBLES

Laura Ospina Pinillos y Laura Vela Vega

Los niños suelen creer que todos los libros son de estilo pop-up y que, al

ISBN ß: 978-628-502-000-1

ISBN ¨: 978-628-502-001-8

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9786285020018

17 x 24 cm | 60 pp.

En coedición con Minciencias

Literatura infantil | Niñez | Salud mental

Más información en nuestro sitio web

Jaime Salazar Londoño, S. J., fue docente, ecónomo de la Compañía de Jesús en Colombia, director del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá y asesor económico y administrativo de la Universidad Gregoriana de Roma.

ISBN ß: 978-958-781-997-7

ISBN ¨: 978-958-781-998-4

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819984

Jesuitas | Espiritualidad | Testimonio

Más información en nuestro sitio web

MI CONTRIBUCIÓN

ESPIRITUAL AL DESARROLLO SOCIAL DE UN PAÍS

Jaime Salazar Londoño, S. J.

“En este libro, el padre Jaime Salazar Londoño, S. J., narra sus memorias, consideradas como el resultado de la última misión en su recorrido apostólico. A lo largo de su trayectoria en la Compañía de Jesús, el autor recopiló un archivo retrospectivo de sus anécdotas, misiones, viajes, pruebas y reflexiones que dan cuenta de su aporte social y crecimiento espiritual. El lector encontrará los momentos más relevantes de su vida: su infancia, su aporte a la Pontificia Universidad Javeriana y los desafíos que afrontó como rector del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales y El Antiguo Colegio Máximo de Bogotá. Además del relato, la vida del autor crea un tejido de imágenes, cartas y documentos que detallan sus memorias”.

Hermann Rodríguez Osorio, S. J. Provincial

José Luis Meza Rueda es magíster en Docencia de la Universidad de la Salle, magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Germán Roberto Mahecha Clavijo es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.

Jaime Laurence Bonilla Morales es magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Artes y Humanidades de la Universidad de Murcia.

Mauricio Rincón Andrade es magíster en Bioética de la Universidad El Bosque y doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

TODO ESTÁ CONECTADO Reflexiones teológicas sobre la ecología integral

La conexión entre la humanidad y la naturaleza nunca ha sido tan problemática como ahora, ya que el deterioro acelerado del planeta refleja una profunda crisis que trasciende lo meramente ambiental. Paradójicamente, la humanidad no es solo víctima de los desastres naturales y el cambio climático, sino que es su causante. En el universo biológico, ningún organismo es una isla, pues todo está conectado en una compleja red de interrelaciones, donde cada acción tiene consecuencias en la delicada armonía de nuestra casa común. Este libro reflexiona sobre la ecología integral como un camino hacia la sostenibilidad y la paz desde una mirada teológica. Sus autores examinan las ligaduras esenciales para enfrentar tanto la crisis ecológica como la crisis de la humanidad. En definitiva, este trabajo recupera la interrelacionalidad constitutiva de la realidad e invita a transformar nuestro estilo de vida y a asumir la responsabilidad de cuidar la creación.

ISBN ß: 978-958-781-989-2

ISBN ¨: 978-958-781-990-8

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819908

14 x 21 cm 152 pp.

Teología | Ciencia y religión | Crisis ambientales

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-958-781-919-9

ISBN ¨: 978-958-781-936-6

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819366

17 x 24 cm | 188 pp.

Colección Teología Hoy

Pastoral urbana | Imagen de Dios | Teología pastoral

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-958-781-918-2 17 x 24 cm | 198 pp.

Colección Monografías y Tesis

Teología espiritual | Misticismo | Historia eclesiástica

Más información en nuestro sitio web

LA VOZ DE DIOS EN LAS URBES

Una lectura analítica desde la Biblia

y la teología

Hernán Cardona Ramírez, Heyner Hernández Díaz y Jhon Fredy Mayor Tamayo

Esta investigación se desarrolla en torno a la presencia de Dios en las ciudades y los campos en los escenarios urbanos y campesinos, tanto en la Antigüedad como en los ambientes grecolatinos; en el proceso de adaptación de los creyentes a las condiciones políticas, económicas y sociales y la generación de nuevas formas de comunicación y celebración de su fe hasta lograr una identidad cristiana; y en una teología de la ciudad capaz de descubrir la revelación divina hoy. Esto implica reconocer la voz de Dios, que llama a todos sus habitantes a una vida de comunicación y de humanización.

Hernán Cardona Ramírez es doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la actualidad, es el director de posgrados de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Heyner Hernández Díaz es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es profesor del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás.

Jhon Fredy Mayor Tamayo es doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la actualidad, es el coordinador académico de posgrados en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

TAITA, ¡DÉJAME QUE YA MUERO!

Cuentas de consciencia de María de Jesús, O. C. D. (1700-1775)

Julián Andrés Gélvez Hernández

En el siglo XVIII, en el Monasterio de Carmelitas Descalzas de Santafé en la Nueva Granada, vivió una monja de velo blanco: María de Jesús. A lo largo de cien folios, da cuenta de la hondura espiritual de una mujer que se encontró con el amor amante de Dios y que supo que nada ni nadie podría apartarla de Él. Esa intimidad de su alma se materializó en las cuentas de consciencia, escritos que se presentan íntegramente en esta edición crítica, que ubica a María de Jesús en su ambiente histórico y su familia religiosa.

Julián Andrés Gélvez Hernández es magíster en Mística y Ciencias Humanas del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista. En la actualidad, es profesor de la Facultad de Sagrada Teología de la Unicervantes.

ISBN ß: 978-958-781-964-9

ISBN ¨: 978-958-781-965-6

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819656

17 x 24 cm | 252 pp.

Colección Teología Hoy

Hermenéutica bíblica | Teólogos colombianos | Metodología bíblica

Más información en nuestro sitio web

CUATRO PIONEROS DE LA HERMENÉUTICA BÍBLICA

LATINOAMERICANA EN COLOMBIA

Neftalí Vélez, Mario Peresson, Gonzalo de la Torre y Carmiña Navia Velasco

Hernán Cardona Ramírez, José Alfredo Noratto Gutiérrez, Edgar Antonio López López y Carlos Montaño Vélez

Esta obra destaca el perfil y el aporte metodológico de cuatro pioneros de la interpretación bíblica en Colombia: Neftalí Vélez Chaverra, S. J., desde su estudio de las dinámicas de lectura popular de la Biblia; Mario Peresson Tonelli, S. D. B., quien hizo que la lectura bíblica regresara al pobre como sujeto activo de su propia liberación; Gonzalo de la Torre, C. M. F., quien creó el método hermenéutico de la matriz social triádica; y Carmiña Navia Velasco, I. J., que estudia las causas de la marginación de la mujer y propone lecturas alternativas de las protagonistas bíblicas.

Hernán Cardona Ramírez es doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la actualidad, es el director de posgrados de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

José Alfredo Noratto Gutiérrez es doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Edgar Antonio López López es doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es profesor del Centro de Formación Teológica de la Pontificia Universidad Javeriana.

Carlos Montaño Vélez es doctor en Teología de la Universidad de Deusto. En la actualidad, es profesor asistente del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ß: 978-958-781-939-7

ISBN ¨: 978-958-781-940-3

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819403

17 x 24 cm | 158 pp.

Colección Monografías y Tesis

Teología dogmática | Teología mística | Hermenéutica

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-958-781-937-3 17 x 24 cm | 168 pp.

Colección Teología Hoy

Dei Verbum | Concilio Vaticano | Iglesia católica

Más información en nuestro sitio web

LOS RELATOS DE VIDA COMO LUGAR TEOLÓGICO

Una interpretación de la revelación en hechos y palabras

Jorge Luis Cervantes Blanco

Al nacer, el ser humano es arrojado al mundo y, a lo largo de su vida, descubre formas distintas de comprender el misterio de su existencia. Esta obra explora cómo los relatos de vida dotan de sentido a los oyentes de la palabra y se convierten en lugares teológicos donde se actualiza la revelación cristiana. Es también un ejercicio de teología fundamental que busca establecer las bases teológicas y hermenéuticas para interpretar cómo el relato de vida del creyente se relaciona con la palabra de Dios.

Jorge Luis Cervantes Blanco es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es coordinador de la Comisión de Filosofía Educativa en Loyola Comunidad Educativa.

LA BIBLIA EN EL QUEHACER ECLESIAL DE AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., y Carlos Montaño Vélez, C. J. M.

Algunos estudios sostienen que, durante la conquista y la colonia, la Biblia fue un instrumento de opresión; sin embargo, la palabra de Dios ha formado generaciones en una profunda espiritualidad cristiana, al impregnar la cultura de valores, defender la vida y promover los derechos humanos. En el siglo XX , la Iglesia latinoamericana ha vivido un período de apropiación de la Sagrada Escritura con un fuerte impacto sociocultural. Así, esta investigación, desde ejes delimitados y transversales, rememora seis siglos de trayectoria con la Biblia, destaca su relevancia actual y propone desafíos para el futuro inmediato.

Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., es doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la actualidad, es el director de posgrados de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Carlos Montaño Vélez, C. J. M., es doctor en Teología de la Universidad de Deusto. En la actualidad, es profesor asistente del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

ISBN ß: 978-958-781-934-2

ISBN ¨: 978-958-781-935-9

DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587819359

17 x 24 cm | 142 pp.

Colección Monografías y Tesis

Misericordia | Experiencia religiosa | Teología y Filosofía

Más información en nuestro sitio web

ISBN ß: 978-628-500-149-9

14 x 23 cm | 188 pp.

Mujeres en el cristianismo | Religión y cultura | Mujeres y religión

Más información en nuestro sitio web

REPENSAR LA MISERICORDIA Una lectura fenomenológica de la communio sanctorum en Orígenes de Alejandría

Wilson Alberto Díaz González

Este texto surge de la intención de repensar la misericordia. Cuando se trata de vivenciarla con las personas hostiles o que infligen el mal, esta sería de “obligatoriedad” realización: el deber ser misericordiosos. No obstante, la limitación abre el camino para considerar si la misericordia pueda ser comprendida como experiencia del hombre sin más. La apuesta parte y pasa por la finitud humana, para después develar, bajo la figura del Hombre-Dios, modos inusitados de la misericordia que se viven en la tierra y en el cielo, entendidas como formas de habitar el cuerpo crístico.

Wilson Alberto Díaz González es magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es profesor en el Colegio San Tarsicio.

CULTURAS Y RELIGIOSIDAD FEMENINAS EN LA BIBLIA

Una aproximación dialógica desde Bereshit y Shemot

Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., y Memo Ánjel

La descripción de elementos culturales, religiosos y de personajes femeninos no pretende mostrar la Biblia como un libro edificante o devocional, sino como un espejo para acoplar estos relatos bíblicos de mujeres como una ventana para ampliar la mirada en el horizonte y abrirnos al diálogo en el encuentro generoso con los otros. Si bien algunos de estos relatos provienen de las periferias de la literatura bíblica, llevan en sus venas una instancia crítica radical. Sin duda, la lectura de estos textos ilumina nuestra historia y fomenta un proceso de renovación con los criterios siempre actuales de la Biblia.

Hernán Cardona Ramírez, S. D. B., es doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la actualidad, es el director de posgrados de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Memo Ánjel es doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Bolivariana. En la actualidad, es docente e investigador de la Pontificia Universidad Bolivariana.

ISBN ß: 978-84-293-3237-7 14 x 21 cm | 184 pp.

Colección Presencia Teológica

Transhumanismo | Antropología teológica | Ética

Más información en nuestro sitio web

TEOLOGÍA Y NUEVAS

ANTROPOLOGÍAS

El propósito de esta reflexión es tender puentes para que la teología y otras  disciplinas entablen un diálogo sobre las posibilidades de las nuevas propuestas antropológicas en el marco de los avances científicos y tecnológicos. Los autores tienen en cuenta que dicho progreso obliga a reconsiderar el significado de la identidad del ser humano y el sentido de la existencia, pero la reflexión no excluye un necesario posicionamiento moral que reconoce y establece límites. En medio de escenarios desafiantes, los autores exploran y ofrecen claves para comprender y discernir los avances que se derivan de dichos retos.

Gabriel Alfonso Suárez es doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana. En la actualidad, es profesor del Centro de Formación Teológica de la Pontificia Universidad Javeriana.

NOVEDADES EDITORIALES 2025

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

se terminó de imprimir en el mes de abril de 2025, en Digiprint Editores S.A.S. en Bogotá D. C. en papel Propalmate de 115 gr. Para su composición se usaron las tipografías Brandon Grotesque y Bodoni Póster.

2025 NOVEDADES EDITORIALES

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a n.o 37-25 oficina 13-01

Edificio Lutaima

Bogotá, D. C. Colombia

Teléfonos (601) 3208320 ext. 4205/4207/4756 www.javeriana.edu.co/editorial

Email: editorial@javeriana.edu.co

Instagram: @editorialpuj

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.