La Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2024
Una historia a varias voces
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J.
y José David Cortés Guerrero Editor E s académicos
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J.
y José David Cortés Guerrero Editor E s académicos
Una historia a varias voces
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J. y José David Cortés Guerrero E ditores académicos
Reservados todos los derechos © Jesuitas Colombia © Pontificia Universidad Javeriana © Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., José David Cortés Guerrero, Brian Reina Salgado, Rubén Hernández Molina, Mauricio Archila Neira, José Eduardo Rueda Enciso, Fabio Ramírez M., S. J., Germán Rodrigo Mejía Pavony, Alberto Múnera Duque, S. J., Alberto Gómez Gutiérrez, Nicholás Esteban Malagón, Germán Rey, Darío Arturo Zuleta Gómez, Sandra Patricia Romero, Gilberto Oviedo, José Dionel Benítez Rodríguez, Víctor Uriel Castañeda Murcia, Mario Lasso Apráez, Ruby Consuelo Gutiérrez Quevedo, Luis Felipe Gómez
Restrepo, S. J., Pablo Rubén Vernaza Gómez, Andrés Camilo Neira Torres, Jorge Alejandro Aguirre Rueda, Marietta Mejía, Pedro Nel Ortiz, S. J., Martín Gil, Pbro. y Jorge Julio Mejía M., S. J.
Primera edición: Bogotá, D. C., noviembre de 2024
ISBN (impreso): 978-958-781-955-7
ISBN (digital): 978-958-781-956-4
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587819564
Número de ejemplares: 300
Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.° 37-25, oficina 13-01
Teléfono: (601) 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.
Corrección de estilo: Fernando Urueta
Diagramación: Nathalia Rodríguez González
Montaje de cubierta: Boga Visual
Impresión: DGP Editores S. A. S.
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación
Salcedo Martínez, Jorge Enrique. S.J. - 1967-, autor La Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2024 : una historia a varias voces / Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J. [y otros veintisiete]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2024.
624 páginas; 17 x 24 cm Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-781-955-7 (impreso)
ISBN: 978-958-781-956-4 (electrónico)
1. Jesuitas en Colombia - Historia - 1924-2024 2. Jesuitas - Historia - 1924- 2024 3. Iglesia católica - Historia - Colombia - 1924-2024 4. Pontificia Universidad Javeriana - Historia 5. Pastoral social 6. Espiritualidad 7. Jesuitas y educaciónHistoria - Colombia -1924-2024 8. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Filosofía - Historia I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
CDD 271.53 edición 21
CO-BoPUJ
24/09/2024
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J.
José David Cortés Guerrero
Fuentes para estudiar la historia de la Compañía de Jesús en Colombia provenientes de la misma orden, 1924-2024 ................. 15
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J.
La prensa de los círculos de obreros en la cruzada para educar, moralizar e informar a los obreros bogotanos: el caso de El Amigo y el Boletín del Círculo de Obreros................... 41
Brian Reina Salgado
Boceto para una reseña del barrio San Francisco Javier ................... 67
Rubén Hernández Molina
Los jesuitas y el mundo del trabajo en la primera mitad del siglo xx 95
Mauricio Archila Neira
La misión flotante del río Magdalena ....................................................
113
José Eduardo Rueda Enciso
La Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, 1922-2023
Fabio Ramírez M., S. J.
La Pontificia Universidad Javeriana: hitos de una trayectoria, 1924-2014 .........................................................
Germán Rodrigo Mejía Pavony
Los estudios teológicos en la Provincia Colombiana
Alberto Múnera Duque, S. J.
139
149
177
Los jesuitas y la ciencia en Colombia: 1924-2024 211
Alberto Gómez Gutiérrez
Tiempos de cosecha: Instituto Mayor Campesino, 1962-2022, sesenta años cultivando líderes y sostenibilidad 233
Nicholás Esteban Malagón
Del Círculo de Obreros a la Fundación Grupo Social: el mundo terrenal en la ciudad de Dios (1911-2023)........................... 259
Germán Rey
La Congregación de la Buena Muerte en la iglesia de San Ignacio, 1892-1955 ............................................................................ 281
Darío Arturo Zuleta Gómez
Los jesuitas y la psicología en Colombia (1958-1987)........................... 299
Sandra Patricia Romero
Gilberto Oviedo
Antecedentes normativos y jurídicos del Colegio Mayor de San Bartolomé, 1820-1953 ...................................................................... 321
José Dionel Benítez Rodríguez
La Compañía de Jesús y el Colegio Mayor de San Bartolomé: una simbiosis al servicio de la educación 357
Víctor Uriel Castañeda Murcia
El Colegio San Francisco Javier de Pasto: “una misión en la frontera” ....................................................................... 389
Mario Lasso Apráez
Historia de la biblioteca de la Comunidad de Profesores de María Inmaculada de la Compañía de Jesús, desde 1922 hasta nuestros días ................................................................... 423
Ruby Consuelo Gutiérrez Quevedo
La Universidad Javeriana en Cali, 1970-2023 451
Luis Felipe Gómez Restrepo, S. J.
Pablo Rubén Vernaza Gómez
Andrés Camilo Neira Torres
Notas a tres aspectos de la Compañía de Jesús: entre la historia escolar, las asociaciones culturales y los proyectos editoriales 479
Jorge Alejandro Aguirre Rueda
El Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá: apostolado de la Compañía de Jesús ........................................................ 505
Marietta Mejía
Las parroquias y templos de la Compañía de Jesús a los cien años de existencia de la Provincia Colombiana ............... 521
Pedro Nel Ortiz, S. J.
El antijesuitismo estructural: Colombia y la cuestión religiosa de 1934 a 1935 543
José David Cortés Guerrero
Los jesuitas y la Arquidiócesis de Bogotá: encuentros y desencuentros ............................................................................................... 569
Martín Gil, Pbro.
La espiritualidad: el sendero de nuestra vida ...................................... 593
Jorge Julio Mejía M., S. J.
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J.
José David Cortés Guerrero
La Iglesia católica ha desempeñado un papel importante en la sociedad colombiana. Y no es posible entender la historia de esa sociedad sin la Iglesia católica y, más ampliamente, sin la religión1. Dentro de la institución eclesiástica, la orden de la Compañía de Jesús, más comúnmente conocida como los jesuitas, ha sido muy relevante. Desde su arribo al Nuevo Reino de Granada en 1604 de la mano del tercer arzobispo de Santafé, Bartolomé Lobo Guerrero, hasta la actualidad, el influjo de la Compañía de Jesús no puede ser ignorado. La historia de la Compañía de Jesús en lo que hoy es Colombia se remonta, pues, al año de 1604, con su obra educativa y pastoral en los colegios y la Academia Javeriana, que empezó a otorgar títulos universitarios en 16232; las haciendas, unidades productivas, que tuvieron una función social en el apoyo de la labor de las obras en las principales ciudades3, y las misiones en los llanos del Casanare y Meta 4 , hasta la expulsión en 1767, cuando se pone en vigor la pragmática del borbón Carlos III, rey de España5. Esta expulsión
1 Sobre por qué es necesario entender y explicar la historia de Colombia teniendo en cuenta la religión, puede verse José David Cortés Guerrero, ed., Historia de la religión en Colombia, 15102021 (Bogotá: Universidad del Rosario, 2022).
2 Juan Manuel Pacheco, S. J., Los jesuitas en Colombia, tomo 1, 1567-1654 (Bogotá: Editorial San Juan Eudes, 1959); Juan Manuel Pacheco, S. J., Los jesuitas en Colombia, tomo 2, 1654-1696 (Bogotá: Editorial Hijos de Santiago Burgos, 1962); Juan Manuel Pacheco, S. J., Los jesuitas en Colombia, tomo 3, 1696-1767 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1989); Memoria del Primer Encuentro de Archiveros e Investigadores de la Historia de la Compañía de Jesús en Colombia (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco, S. J., 2001); “Jesuitas 400 años en Colombia. En las raíces de la colombianidad”, Revista Javeriana 709, núm. esp. (2004).
3 Germán Colmenares, Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Siglo xviii (Bogotá: Universidad Nacional; Tercer Mundo, 1969).
4 José Eduardo Rueda Enciso, Campos de Dios y campos del hombre. Actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casanare (Bogotá: Universidad del Rosario, 2018); Felipe González Mora, Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco, ss. xvii y xviii (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004).
5 José del Rey Fajardo, S. J., Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815) (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014).
| Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero
obedece a un conjunto de factores políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos del siglo del regalismo europeo6.
Volvemos a escuchar de los jesuitas en el siglo xix colombiano en el contexto de la naciente república y los proyectos de nación que se empezaron a forjar. Después de la Independencia, los jesuitas arribaron al país en enero de 1844, en plena conformación de tales proyectos y de los dos partidos políticos. Su presencia fue vista como un obstáculo a la constitución de la nación que se intentó con las reformas de mediados del siglo. En ese periodo van a ser impugnados, criticados, desacreditados en el congreso de la Nueva Granada por una fracción del Partido Liberal que utiliza la propaganda antijesuita que venía circulando en el mundo europeo desde el siglo xviii y a la que se añade la que surge en Europa y especialmente en la Francia del siglo xix. Con estas publicaciones, siembran los argumentos que llevan a una propuesta de ley para expulsarlos del país. En esta ley se recurre a un argumento bastante paradójico, pues el Gobierno republicano y antihispano asevera que la pragmática de Carlos III está vigente en la república y por tanto la presencia de los religiosos es ilegal, de modo que son expulsados el 19 de mayo de 1850. Salen del país para regresar en 1858 a la ciudad de Bogotá, invitados por el presidente de la Confederación Granadina, Mariano Ospina Rodríguez. Los jesuitas se ven envueltos en las encrucijadas de la guerra civil que enfrenta a bandos liderados por Mariano Ospina Rodríguez y Tomás Cipriano de Mosquera. De esta contienda surge la segunda expulsión del siglo xix, en 18617. En esta ocasión se argumentó que los jesuitas habían apoyado a los ejércitos conservadores en la contienda iniciada en 1859 y que habían adquirido algunos bienes sin el permiso del Gobierno. Esta medida formó parte de un contexto más general de persecución y de distanciamiento entre el Estado y la Iglesia, pues Tomás Cipriano de Mosquera expulsó al delegado papal Ledochowski, a los jesuitas, los dominicos, los franciscanos, los agustinos, y a las monjas clarisas y carmelitas, y ejecutó la ley de desamortización de bienes de manos muertas que expropió, entre otros, los bienes de la Iglesia8.
6 R afael García Pérez, “El regalismo borbónico y el Consejo de Indias en los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 144 (2022): 375-394.
7 Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia. Hacia una historia de la Compañía de Jesús, 1844-1861 (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014).
8 José David Cortés Guerrero, La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo xix. De la Independencia a la Regeneración (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016).
Al final del siglo xix, los jesuitas regresan al país en 1884 para establecerse definitivamente, amparados, en parte, por el proyecto conservador denominado La Regeneración. Desde ese momento hasta nuestros días han hecho un aporte significativo al campo de la educación y a las áreas sociales. En el campo de la educación han contribuido con sus colegios en Bogotá, Medellín, Pasto, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Manizales y las universidades Javeriana de Bogotá y Cali9; con la formación de la clase dirigente del país en las ciencias políticas, sociales y humanas, y, en el campo científico, con instituciones como el Instituto Geofísico de los Andes y el Hospital Universitario San Ignacio10. En el campo social son significativas sus acciones en la gestación y organización de la fundación de barrios para obreros, como San Francisco Javier, en Bogotá11; en el establecimiento de los círculos de obreros de Bogotá y Cartagena12; en la creación de la Fundación Social, la Acción Católica y el sindicalismo católico de la Unión de Trabajadores de Colombia (utc); en el desarrollo de las misiones, especialmente la del Magdalena Medio13; en la conformación de las congregaciones marianas, de Medellín y Bucaramanga, de las congregaciones de la Buena Muerte14, y de la Fundación Carlos González, en los barrios Olaya y Quiroga de Bogotá. Desde la década
9 Carlos Vásquez Posada, S. J., “Los jesuitas y el apostolado de la educación” y Fortunato Herrera, S. J., “Los Colegios de la Compañía de Jesús en Colombia”, en 400 años. Jesuitas en Colombia , ed. José Leonardo Rincón, S. J., et al. (Bogotá: Kimpres, 2003), 59-74; Fortunato Herrera, S. J., El Colegio Berchmans. En los 70 años de su fundación 1933-2003 (Bogotá: Imágenes Gráficas, 2003).
10 Marietta Mejía de Mesa, Entre la mutua dependencia y la mutua independencia. El hospital San Ignacio y la Facultad de Medicina (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013).
11 Rocío Londoño Botero y Alberto Saldarriaga Roa, La ciudad de Dios en Bogotá. Barrio Villa Javier (Bogotá: Fundación Social, 1994).
12 Manuel Briceño Jáuregui, S. J., Del Círculo de Obreros y de la Caja Social de Ahorros a la Fundación Social, 1911-1972 (Bogotá: Fundación Social, 1997); María Casas, El padre Campoamor y su obra (Bogotá: Fundación Social, 1995). Rocío Londoño y Gabriel Restrepo, Diez historias de vida. “Las Marías” (Bogotá: Fundación Social, 1995); Alberto Martínez Boom et al Educación, poder moral y modernización. Historia de la acción educativa de la Fundación Social, 1911-1961 (Bogotá: Fundación Social, 1996); Alberto Martínez Boom y Felipe Angulo Jaramillo, Educación, poder moral y modernización. Historia de la acción educativa de la Fundación Social, 1962-1992 (Bogotá: Fundación Social, 1996).
13 Manuel Briceño Jáuregui, S. J., Los jesuitas en el Magdalena. Historia de una misión (Bogotá: Kelly, 1984); Jaime Barba Rincón, Barrancabermeja. La Diócesis. En memoria viva (Bogotá: Stilo Impresores, 2012).
14 Darío Arturo Zuleta Gómez, “A buena vida buena muerte: prácticas de la congregación de la Buena Muerte en Bogotá (1884-1911)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017).
| Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero
de los sesenta son pioneros en los centros de investigación popular 15, en el Instituto Mayor Campesino de Buga16, en el Instituto de Ciencias Sociales en Cali17 y en el movimiento de Fe y Alegría. En la década de los ochenta aparecen el Programa por la Paz, el Servicio Jesuita a Refugiados (sjr) y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Esta opción de la Compañía de Jesús en Colombia por el apostolado social ocasionará divisiones y tensiones entre los jesuitas en la década de los setenta, y algunas estigmatizaciones desde el interior y el exterior de la Iglesia católica.
Conocer y entender esta historia llevará al esclarecimiento de algunos aspectos en la historia de Colombia y en la historia de la Iglesia en Colombia. Como es obvio, en esta historia hay un amplio espectro entre luces y sombras, entre defensores y detractores. También hay que decir que lo anterior, unido a los aciertos y desaciertos, deben historiarse para ayudar a comprender mejor las dinámicas políticas, sociales y culturales que se han presentado en el país y en las cuales los jesuitas han sido protagonistas. Podemos afirmar que este libro ha superado la vieja forma de hacer historia, en la cual la Iglesia católica, y más ampliamente el hecho religioso, y más concretamente la Compañía de Jesús, eran vistos desde dos posiciones antagónicas, lo que configuró una confrontación entre la apología y la diatriba. Así, el hecho religioso, la Iglesia y, por qué no, los jesuitas, o eran los responsables de todos los aspectos positivos del país, o eran los culpables de todo lo negativo. Esta manera interpretativa, configurada en la república, en el siglo xix, por las historiografías liberal y conservadora, ya ha sido superada. Teniendo en cuenta el contexto anterior, y para ayudar a reflexionar sobre una historia de los jesuitas en Colombia en la que se propongan nuevas preguntas y nuevos temas de investigación para entender cómo se conformó la Provincia Colombiana por decreto del padre superior general Wlodomir Ledochowski el 9 de septiembre de 1924, y cómo ha funcionado desde esa fecha hasta la actualidad, se han realizado varias actividades académicas, entre ellas, la publicación de este libro18. Así, contribuye a la conmemoración del
15 Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep 40 años: una apuesta por lo imposible (Bogotá: Cinep y Programa por la Paz, 2013).
16 Nicholás Esteban Malagón, Tiempos de cosecha. Instituto Mayor Campesino 1962-2022. 60 años cultivando líderes y sostenibilidad (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023).
17 Fortunato Herrera, S. J., Instituto de Ciencias Sociales (Santiago de Cali: Litográficas Calidad, 2002).
18 Otra actividad fue el Encuentro de Historiadores e Investigadores de la Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2014, realizado en la Manzana Jesuítica de Bogotá, del 11 al 13 de septiembre de 2023.
centenario de la Provincia. Los cien años de esta también invitan a reflexionar sobre la temporalidad de los jesuitas en lo que es la actual Colombia. Atrás se mencionaron hitos significativos desde 1604 hasta el tiempo presente, lo que significa pensar que, como hecho y objeto de estudio, la Compañía de Jesús en el país tiene una dinámica temporal que le es característica y que no necesariamente coincide con la tradicional temporalidad política con la que se ha segmentado el pasado en Colombia para ser estudiado por los historiadores.
Pretendemos con este libro mostrar investigaciones de la historia de la Compañía de Jesús que la imbrican y la relacionan con la historia del país, de tal forma que podamos entender las dinámicas propias de la orden religiosa a la luz de los procesos históricos que ha vivido la sociedad colombiana. Los veinticuatro capítulos que conforman el libro son ejemplo del florecimiento y fortalecimiento de un tema en la historiografía nacional, la historia del hecho religioso19. Por las experiencias investigativas, no creemos faltar a la verdad si afirmamos que hace unas tres décadas la historia de la Compañía de Jesús en Colombia no habría convocado a más de una decena de autores. Hoy día, como puede observarse, ese número es muy superior. De igual manera, hace unos treinta años los temas relacionados con la historia de los jesuitas se habrían reducido a asuntos meramente formales de la orden y, tal vez, uno que otro tema más. Hoy, como puede verse, los temas son variados y diversos, así como lo son los puntos de vista, los enfoques, los aparatajes teóricos y metodológicos empleados, las fuentes consultadas, y también las conclusiones obtenidas. Pueden verse así, en el libro, temas relacionados con la Compañía de Jesús, como las fuentes de estudio; los estudios teológicos; las misiones y las parroquias; la educación en los colegios, las universidades, las áreas de conocimiento y la investigación científica; el mundo obrero, del trabajo y de la producción; los medios de comunicación; las obras sociales, y la relación con el mundo político que se refleja en los aires de antijesuitismo.
Esto que referenciamos atrás, y que algunos historiadores puristas considerarían un sacrilegio por creer que quiebra la estructura historiográfica colombiana, es, por el contrario, un asunto positivo, pues invita a seguir sendas investigativas y temáticas diversas y variadas. Es una de las misiones de
19 Un ejemplo de la diversidad investigativa en relación con el hecho religioso, desde la historia, es el libro Historias del hecho religioso en Colombia (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2021), cuyos editores académicos son Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero.
| Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero
los historiadores no solo revisar los temas ya tratados para elaborar nuevas interpretaciones, sin temor a ser calificados de revisionistas, sino también buscar nuevos temas para, de esa manera, plantear nuevas agendas investigativas. Así, este libro no debe ser entendido como una mera historia de los jesuitas en los recientes cien años. Es eso y más. Hace parte de la historia de la Iglesia católica en el país, de la historia del catolicismo, de la historia del cristianismo, de la historia del hecho religioso y, sobre todo, de la historia de Colombia.
Barba Rincón, Jaime. Barrancabermeja. La diócesis. En memoria viva. Bogotá: Stilo Impresores, 2012.
Briceño Jáuregui, Manuel, S. J. Del Círculo de Obreros y de la Caja Social de Ahorros a la Fundación Social, 1911-1972. Bogotá: Fundación Social, 1997.
Briceño Jáuregui, Manuel, S. J. Los jesuitas en el Magdalena. Historia de una misión Bogotá: Kelly, 1984.
Casas, María. El padre Campoamor y su obra. Bogotá: Fundación Social, 1995. Centro de Investigación y Educación Popular. Cinep 40 años: una apuesta por lo imposible. Bogotá: Cinep y Programa por la Paz, 2013. Colmenares, Germán. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada.
Siglo xviii. Bogotá: Universidad Nacional; Tercer Mundo, 1969.
Cortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo xix. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Cortés Guerrero, José David, ed. Historia de la religión en Colombia, 1510-2021. Bogotá: Universidad del Rosario, 2022.
García Pérez, Rafael. “El regalismo borbónico y el Consejo de Indias en los reinados de Carlos III y Carlos IV”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 144 (2022): 375-394.
González Mora, Felipe. Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco, ss. xvii y xviii. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004. Herrera, Fortunato, S. J. El Colegio Berchmans. En los 70 años de su fundación 19332003. Bogotá: Imágenes Gráficas, 2003.
Herrera, Fortunato, S. J. Instituto de Ciencias Sociales. Santiago de Cali: Litográficas Calidad, 2002.
Herrera, Fortunato, S. J. “Los Colegios de la Compañía de Jesús en Colombia”. En 400 años. Jesuitas en Colombia, por José Leonardo Rincón, S. J. et al., 59-74. Bogotá: Kimpres, 2003.
“Jesuitas 400 años en Colombia. En las raíces de la colombianidad”, Revista Javeriana 709, núm. esp. (2004).
Londoño, Rocío y Gabriel Restrepo. Diez historias de vida. “Las Marías”. Bogotá: Fundación Social, 1995.
Londoño Botero, Rocío y Alberto Saldarriaga Roa. La ciudad de Dios en Bogotá. Barrio Villa Javier. Bogotá: Fundación Social, 1994.
Malagón, Nicholás Esteban. Tiempos de cosecha. Instituto Mayor Campesino 19622022. 60 años cultivando líderes y sostenibilidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023.
Martínez Boom, Alberto y Felipe Angulo Jaramillo. Educación, poder moral y modernización. Historia de la acción educativa de la Fundación Social, 1962-1992. Bogotá: Fundación Social, 1996.
Martínez Boom, Alberto, Carlos E. Noguera R. y Jorge O. Castro V. Educación, poder moral y modernización. Historia de la acción educativa de la Fundación Social, 1911-1961. Bogotá: Fundación Social, 1996.
Mejía de Mesa, Marietta. Entre la mutua dependencia y la mutua independencia. El hospital San Ignacio y la Facultad de Medicina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
Memoria del Primer Encuentro de Archiveros e Investigadores de la Historia de la Compañía de Jesús en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Archivo Histórico Juan Manuel Pacheco, S. J., 2001.
Pacheco, Juan Manuel, S. J. Los jesuitas en Colombia, tomo 1, 1567-1654. Bogotá: Editorial San Juan Eudes, 1959.
Pacheco, Juan Manuel, S. J. Los jesuitas en Colombia, tomo 2, 1654-1696. Bogotá: Editorial Hijos de Santiago Burgos, 1962.
Pacheco, Juan Manuel, S. J. Los jesuitas en Colombia, tomo 3, 1696-1767 Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1989).
Rey Fajardo, José del, S. J. Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Rueda Enciso, José Eduardo. Campos de Dios y campos del hombre. Actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casanare. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018.
14 | Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J., y José David Cortés Guerrero
Salcedo Martínez, Jorge Enrique, S. J. Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia. Hacia una historia de la Compañía de Jesús, 1844-1861. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Salcedo Martínez, Jorge Enrique, S. J., y José David Cortés Guerrero, eds., Historias del hecho religioso en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2021.
Vásquez Posada, Carlos, S. J. “Los jesuitas y el apostolado de la educación”. En 400 años. Jesuitas en Colombia, editado por José Leonardo Rincón, S. J., et al. Bogotá: Kimpres, 2003.
Zuleta Gómez, Darío Arturo. “A buena vida buena muerte: prácticas de la congregación de la Buena Muerte en Bogotá (1884-1911)”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017.
Jorge Alejandro Aguirre Rueda
Se desempeña como profesor de Ciencias Sociales y Humanas en el Colegio Nuevo Cambridge de la ciudad de Bucaramanga. Realizó su trabajo doctoral, titulado “Congregaciones religiosas docentes en Colombia: saberes escolares, escritura y empresas editoriales, 1917-1975”, en el Instituto Mora de la Ciudad de México.
Mauricio Archila Neira
Profesor titular pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, e investigador asociado del Cinep. Licenciado en Historia con maestría en Economía por la Universidad Javeriana y Ph. D. en Historia por la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook (EE. UU.). Especialista en la historia social contemporánea de Colombia y América Latina, y en temas historiográficos. Entre sus publicaciones se destacan Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945 (1991), Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990 (2003) —obra que obtuvo en 2004 el Premio Nacional en Ciencias Sociales— y varias contribuciones a obras colectivas. También cuenta con numerosos artículos en revistas indexadas colombianas e internacionales.
José Dionel Benítez Rodríguez
Es filósofo graduado de la Pontificia Universidad Javeriana en 1999, con el trabajo de grado “La inconmensurabilidad del individuo ante la realidad”. En 2016, realizó una especialización en Archivos de Derechos Humanos en Etapa de Posconflicto en la Universidad Autónoma de Barcelona, con la investigación “El derecho de informar y ser informado. Censura en los periódicos de tendencia izquierdista en la década de los setenta en Colombia”. Su dedicación intelectual y la escritura de más de doce libros publicados se cimentan indefectiblemente en investigaciones ambiciosas y peligrosas realizadas en archivos. Se destaca la publicación de su novela Sueño de nubes, los caballeros del aire, basada enteramente en documentos norteamericanos acumulados por el primer aviador que sobrevoló, en 1919, la Plaza de Bolívar de Bogotá. Consciente de que la frontera del conocimiento en la documentación archivística siempre puede correrse, y que por eso mismo se convierte en una fuente inagotable de aprendizaje en iniciativa e invectiva, quiere seguir
escribiendo basado en el recurso archivístico y la información que reposa allí, que, dicho sea de paso, e irónicamente, no deja nunca de ser novedosa.
Víctor Uriel Castañeda Murcia
Ingeniero electrónico de la Universidad Santo Tomás. Cursó una especialización en Gerencia de Proyectos en la Universidad Militar Nueva Granada y un máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información en la Universidad de León, España. Actualmente es maestro candidato (cm) de la Federación Internacional de Ajedrez (fide). En 2022 publicó el libro de su autoría El Colegio Mayor de San Bartolomé en la historia de Colombia —era moderna—. Como aficionado a la historia del Colegio Mayor de San Bartolomé, su alma mater, intenta dar continuidad a la obra que el padre Daniel Restrepo, S. J., realizó junto con los hermanos e historiadores Guillermo y Alfonso Hernández de Alba a través de su libro El Colegio de San Bartolomé, de 1928. Actuando como recopilador de dicho volumen, busca describir los hechos más significativos de su plantel, los logros de sus alumnos más destacados, los datos relevantes, las lecturas y evocaciones de la era moderna de su colegio (desde 1885 hasta 2022). Actualmente es miembro del Consejo de la Asociación de Bachilleres Bartolinos (abba).
José David Cortés Guerrero
Doctor en Historia de El Colegio de México; maestro en Historia de la misma institución; magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Es profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Pertenece al grupo de investigación Estudios Sociales de la Religión, de esa misma universidad (categoría A1 en MinCiencias), y a Reciher (Red Colombiana de Investigación del Hecho Religioso). Su área de interés es la historia de Colombia y América Latina siglo xix, con énfasis en el estudio de la historia política, social, cultural, educativa e intelectual del Estado y las Iglesias en su reconfiguración republicana. En esta materia ha realizado y publicado investigaciones en revistas y libros nacionales y mexicanos sobre historia comparada entre México y Colombia. En 1997 ganó el Premio Nacional de Historia del Ministerio de Cultura con su obra Curas y políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesis de Tunja, 1881-1918. En 2015, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le otorgó la Beca de Excelencia Genaro Estrada para Expertos Mexicanistas con el fin de desarrollar la investigación “Representaciones e
imaginarios sobre el protestantismo en México. 1824-1860”. En 2016, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, le otorgó la distinción de Investigación Meritoria.
Martín Gil Plata, Pbro.
Presbítero de la Arquidiócesis de Bogotá. Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de lenguas clásicas e historia eclesiástica en el Seminario Conciliar. Director de la biblioteca del mismo seminario y encargado del Archivo Histórico de la Curia Arquidiocesana. Ha trabajado en el proceso de beatificación y canonización del venerable Ismael Perdomo y en la investigación sobre la Unión Parroquial del Sur de Bogotá. Ha prestado sus servicios recientemente para la Pontificia Comisión para América Latina (pcal) en Roma, en relación con el pontificado de Pío XII y con el estudio de los inicios de la Violencia en Colombia en el Archivo Apostólico Vaticano. Es párroco actualmente en la iglesia de La Epifanía.
Alberto Gómez Gutiérrez
Biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá. Doctorado en Bioquímica de la Universidad de París. Ha sido profesor titular y director del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina y director del Departamento de Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Autor de más de 130 artículos en revistas científicas y de doce libros sobre la historia de viajeros y expedicionarios en el territorio colombiano. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Historia —donde actualmente ocupa la vicepresidencia—, de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia Colombiana de la Lengua. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. Fellow de la Linnean Society de Londres.
Ruby Consuelo Gutiérrez Quevedo
Magíster en Archivística Histórica y Memoria, profesional en Ciencia de la Información y biotecnóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Recibió la distinción Orden al Mérito Académico Javeriano (2010) y grado con honores (cum laude), por su sobresaliente desempeño académico durante sus estudios en el programa de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria (2021). Sus áreas de trabajo se concentran en lo relacionado con bibliotecas especializadas y académicas, como la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario
Valenzuela, S. J., en la Pontificia Universidad Javeriana, donde trabaja desde hace más de veinticinco años.
Rubén Hernández Molina
Es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con profundización en estudios urbanos. Especialista en Docencia y Pedagogía Universitaria, investigador de la Oficina de Patrimonio Urbano Colombiano, con publicaciones y desarrollo de proyectos sobre la preservación de la herencia cultural. Fundador y director de la revista de arquitectura Alarife, de la Universidad Piloto de Colombia. Director de la revista de arquitectura Hito, de la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura. Miembro de número en la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería de las Obras Públicas. Ha recibido, además, el Premio Julio González Gómez a mejor libro y dirección editorial sobre divulgación y recuperación del patrimonio de América Latina, otorgado por la Alcaldía Mayor y el Concejo de Bogotá. En 2023, fue reconocido por la Sociedad de Mejora y Ornato de Bogotá por su gestión cultural y por la realización del programa San Cristóbal Tiene Memoria, como aporte a la formación de civilidad y al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad.
Mario Lasso Apráez
Exalumno del Colegio San Francisco Javier, promoción 1988. Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 2012 y 2016, fue responsable del equipo de diseño arquitectónico del Claustro de San Francisco Javier y de la Casa de Ejercicios de San Ignacio. Actualmente está vinculado al colegio como responsable del mantenimiento y la conservación de las sedes de Pasto y Villa Loyola, y es director del Teatro Javeriano. Ha realizado trabajos de investigación para el montaje museográfico de la sala Tradiciones y Oficios del museo Casona Taminango y para la sala Devoción Popular y Arte Religioso del Museo Juan Lorenzo Lucero. Lector de historia motivado desde los primeros años del colegio por los libros del padre Jaime Álvarez Vásquez y por el padre Tulio Aristizábal, S. J., en la cátedra de Historia del Arte.
Nicholás Esteban Malagón
Es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha dedicado su trayectoria profesional a la investigación y divulgación en temas relacionados con la historia regional, la historia del conflicto armado y la historia institucional. Ha participado en la elaboración de diferentes documentos sobre el conflicto
armado, en asocio con el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio de Defensa. Es autor de los libros Tiempos de cosecha: Instituto Mayor Campesino. 55 años cultivando líderes y sostenibilidad (2017) e Historia del Medio Universitario: la formación integral y el bienestar universitario en la Pontificia Universidad Javeriana 1930-2023, próximo a publicarse. También se desempeñó como director curatorial en el Museo Centro Histórico del Oriente, el museo más importante de la Orinoquia.
Marietta Mejía
Historiadora y magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Estudió Medicina entre 1972 y 1977, en la misma universidad y tuvo prácticas clínicas en el Hospital San Ignacio. Fue beneficiada con el Auxilio de Becas Umaña (pregrado en Historia) y, posteriormente, con la Orden al Mérito Javeriano por promedio ponderado durante los ocho semestres del pregrado. Mención honorífica por el trabajo de grado “El cáncer de cuello uterino en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, 1920-1936” y mención honorífica por el trabajo de posgrado “Entre la mutua dependencia y la mutua independencia. El Hospital San Ignacio y la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, 1942-1990”. Profesora de cátedra en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y coautora con Santiago Díaz Piedrahíta del libro Una etapa en el desarrollo de la química en Colombia.
Germán Rodrigo Mejía Pavony
Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana; Ph. D. en Historia de América Latina de la Universidad de Miami (Coral Gables). Investigador emérito, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Jubilado. Ha sido decano académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor titular de la misma institución; director del Departamento de Historia y de la Maestría en Historia de la Universidad Javeriana; asistente del vicerrector académico de la misma universidad; director del Archivo de Bogotá y del Archivo Histórico de la Universidad Javeriana; asesor del Ministerio de Cultura para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro fundador de la Academia de Historia de Bogotá y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Miembro de la Red Colombiana de Historia Urbana.
Publicación más reciente: Del canon a la memoria. El pasado como historia de Colombia (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020).
Jorge Julio Mejía, S. J.
Licenciado en Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Teología del Instituto Católico de París. Magíster en Pastoral Catequética por el Instituto de Pastoral Catequética de París. Pedagogo con especialización en Literatura de la Universidad Javeriana. Como investigador, tiene las siguientes publicaciones: Recuperar la conciencia de sujeto (Cinep), “Qué puede aportar el zen a la experiencia de los ejercicios espirituales ignacianos” (Apuntes Ignacianos), “La búsqueda de espiritualidad, las claves 2020-30” (El Tiempo), “Derecho a defenderse” (página web del Cinep), “Dios no viajó en las carabelas” (Cien Días Vistos, Cinep), “La vida como camino iniciático” (Qualia), “El zen y yo” (III Encuentro Zen Latinoamericano), El espíritu: aprender a vivir como humanos (Pax Christi), “La palabra y las palabras” (Signo y Pensamiento), “Manifestaciones contemporáneas de espiritualidad” (Biblioteca Católica Digital), “Educar para que la vida sea posible” (Radio ecca), Recuperar el sujeto (Lumen Vitae, Bruselas), Servir a la salud de hombres y mujeres (Facultad de Psicología Universidad Javeriana).
Alberto Múnera Duque, S. J.
Estudios de Filosofía con título de magíster. Doctorado en Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Teología con título de magíster en la misma universidad. Doctorado en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Exdecano de la Facultad de Teología, de la Facultad de Educación y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Javeriana. Expresidente de la Cocti (Conference of Catholic Theological Institutions). Exdirector social de la Fundación Social. Exrector del Colegio Mayor de San Bartolomé. Exdirector del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Visiting fellow en la Universidad de Georgetown y en Boston College. Autor de quince libros publicados. Cofundador de la revista Theologica Xaveriana (1974). Fundador de la emisora Javeriana Estéreo (1976). Interesado actualmente en temas específicos de teología moral para la publicación de dos nuevos libros.
Pedro Nel Ortiz, S. J.
Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Javeriana. Licenciado en Sociología de la Universidad Gregoriana. Durante seis años fue delegado
de la Provincia para las Parroquias y Templos. Después de colaborar en el Cinep por cuatro años, empezó a trabajar en el apostolado parroquial en el Magdalena Medio: Puerto Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, San Pablo (sur de Bolívar). Estando en Buga, llegó a ser párroco de Restrepo (Valle) en poco tiempo, dado que el imca desistió de ese trabajo pastoral. También hizo presencia en Tierralta (Córdoba), La Macarena (Meta) y Bucaramanga. El camino parroquial lo ha llenado de alegría y lo ha motivado para encariñarse con la pastoral parroquial y para interesarse en su estudio y práctica.
Gilberto Oviedo
Es doctor en Historia, con énfasis en historia de la psicología, de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana y psicólogo de la misma universidad. En la actualidad se desempeña como profesor de la Facultad de Psicología de la Javeriana en temas relacionados con la historia de la psicología y las relaciones entre psicología y educación. Su labor investigativa se ha centrado en el estudio de la psicología en Colombia en el siglo xix, con publicaciones como el libro Historia oculta de la psicología en Colombia. Ciencia y religión a finales del siglo xix. La continuidad de su trabajo investigativo se ha orientado al estudio de la recepción de la psicología en el país, en el siglo xix, a través de la literatura, el estamento político y la educación.
Fabio Ramírez M., S. J.
Licenciado en Filosofía y Letras y Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Doctor honoris causa en Filosofía de la Universidad Javeriana. Profesor de Filosofía y exdecano de las facultades de Filosofía y Letras y de Filosofía de la misma universidad. Su campo de trabajo ha sido la historia de la filosofía.
Brian Reina Salgado
Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente e investigador. Interés investigativo en la historia del hecho religioso en Colombia y la historia de la clase obrera bogotana. Autor de capítulos de libros, investigaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales y publicaciones en revistas indexadas.
Germán Rey
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia (tesis meritoria) con estudios de doctorado en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en la Universidad de los Andes y en la Pontificia Universidad Javeriana, en la Facultad de Comunicación y Lenguaje, desde 1984. Participó en la creación de las maestrías de Psicología Comunitaria y Comunicación, Tecnología y Sociedad de la misma universidad. Miembro del Consejo de Ciencias Sociales de Colciencias (2000-2006), formó parte de la International Study Commission on Media, Religion and Media (Fundación Porticus, Holanda). Trabajó en la Fundación Social (1980-2001), en el periódico El Tiempo (1984-2002), donde fue defensor del lector (2000-2002), y fue director del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana (2005-2010).
Sandra Patricia Romero Es magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario y psicóloga de la Universidad Santo Tomás. En la actualidad se desempeña como directora del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (cae+e) de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, unidad que trabaja para propiciar la reflexión, la innovación y la producción de saberes en torno a la docencia. Durante el periodo del 2014 al 2020 se desempeñó como decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana. Sus temas de trabajo se han centrado en los estudios de currículo y la educación superior.
José Eduardo Rueda Enciso
Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Historia Andina de la Universidad del Valle. Su interés por los jesuitas en el Casanare y Meta nació a partir de la elaboración de su monografía de grado como antropólogo: “Antecedentes históricos de la antropología en Colombia: la Ilustración 1730-1810”. De ella se derivó un proyecto de investigación sobre las relaciones internacionales en los Llanos Orientales, que le sirvió de base para su monografía de grado de maestría. Una vez que terminó dicha monografía vio la necesidad de profundizar en la problemática jesuítica en los llanos de Casanare, por lo que adelantó una tercera investigación centrada en esa temática, especialmente en las misiones y en las haciendas, que finalmente se concretó en el libro Campos de Dios y campos del hombre. Actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casanare (2018). A petición suya investigué y escribí sobre la historia de la misión del Magdalena.
Jorge Enrique Salcedo Martínez, S. J.
Doctor en Historia de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Teólogo y magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Fue decano del Medio de la Facultad de Ciencias Sociales entre 2005 y 2006. Coordinó el proyecto de conmemoración del Bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús en la Provincia Colombiana en 2014. Es miembro de número en la Academia de Historia Eclesiástica de Bogotá y de Colombia. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, donde enseña historiografía de Colombia de los siglos xix y xx, teoría de la historia e historia intelectual en el pregrado y en la maestría. Adelanta una investigación sobre la presencia de los jesuitas en Colombia desde finales del siglo xix hasta el Concilio Vaticano II. Sus áreas de investigación son la historia de la Iglesia moderna y contemporánea, las relaciones Iglesia-Estado en Latinoamérica y Colombia en los siglos xix y xx, y la historia de los jesuitas en los siglos xvii-xx.
Pablo Rubén Vernaza Gómez
Abogado, especialista en Derecho Comercial y magíster en Derecho Empresarial. Con veintidós años de experiencia en áreas del derecho civil y comercial, especialmente en propiedad intelectual, derecho contractual, seguros, inmobiliario y métodos alternativos de solución de conflictos. Se ha desempeñado como abogado consultor y asesor externo de personas jurídicas y naturales. Vinculado a la Javeriana Cali desde 2005 como director jurídico y desde 2012 como secretario general de la seccional. En la Javeriana Cali alterna su ejercicio profesional con la actividad académica como docente universitario (hora-cátedra) del Departamento de Ciencia Jurídica y Política en el área de derecho privado, en materias como Propiedad Intelectual y Derecho Civil-Obligaciones.
Darío Arturo Zuleta Gómez
Licenciado en Filosofía y magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, candidato a doctor en Historia de la Universidad Industrial de Santander. Intereses en la filosofía antigua, el arte, la historia cultural y el hecho religioso, alrededor de las preguntas sobre cómo vivir y cómo morir. Miembro del grupo de investigación Sagrado y Profano (Grupo de Estudios sobre Religión, Sociedad y Política), avalado por la Universidad Industrial de Santander y clasificado por Colciencias en la categoría a.
La Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2024
Una historia a varias voces
Se terminó de imprimir en noviembre de 2024, en los talleres de DGP Editores S. A. S., en Bogotá, D. C., Colombia. Compuesto con tipos Minion e impreso sobre papel holmen book de 60 gr.
Los j E su itas fu E r on E xpu L sados tres veces del actual territorio de Colombia y regresaron al país para establecerse definitivamente en 1884, amparados, en parte, por el proyecto conservador denominado La Regeneración Este libro explora su aporte en la educación y en las áreas sociales desde ese momento hasta nuestros días. Los jesuitas han contribuido a la formación de la sociedad colombiana en las ciencias humanas con sus colegios en Bogotá, Medellín, Pasto, Bucaramanga, Barranquilla, Cali y Manizales y con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Cali; y al campo científico, con instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio y el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos. En el ámbito social, son significativas sus acciones en la fundación y organización de barrios para obreros, como el San Francisco Javier en Bogotá, y de los Círculos de Obreros de Bogotá y Cartagena. Asimismo, es de resaltar la creación de la Fundación Social, la Acción Católica y el sindicalismo católico de la Unión de Trabajadores de Colombia (utc ). Por su parte, es sobresaliente el trabajo con las misiones, especialmente la del Magdalena Medio, y la conformación de las congregaciones marianas de Medellín y Bucaramanga, las de la Buena Muerte y la Fundación Carlos González en los barrios Olaya y Quiroga de Bogotá. Con respecto a la investigación en la década de los setenta, los jesuitas son pioneros en la creación del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), el Instituto Mayor Campesino de Buga, el Instituto de Ciencias Sociales en Cali y el movimiento de Fe y Alegría. En la siguiente década, aparece el Programa por la Paz, el Servicio Jesuita a Refugiados (sjr ) y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Tras el recorrido por un siglo de historia de los jesuitas en Colombia, es posible afirmar que el apostolado social es una apuesta fundamental de la Compañía de Jesús en el país, sin que ello implique la ausencia de divisiones y tensiones internas y algunas estigmatizaciones desde el interior y exterior de la Iglesia católica.