Atlas de salud mental de Colombia Una aproximación contextualizada
Philippe Chenut Correa Carlos Gómez-Restrepo Carlos Iván Molina-Bulla Carlos Javier Rincón Nelcy Rodríguez Malagón
Atlas de salud mental de Colombia Una aproximación contextualizada
Atlas de salud mental de Colombia Una aproximación contextualizada
Carlos Gómez-Restrepo Carlos Javier Rincón Nelcy Rodríguez Malagón
Philippe Chenut Correa Carlos Iván Molina-Bulla
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Universidad Externado de Colombia © Philippe Chenut Correa, Carlos Gómez-Restrepo, Carlos Iván Molina-Bulla, Carlos Javier Rincón y Nelcy Rodríguez Malagón Primera edición: Bogotá, octubre de 2023 ISBN (impreso): 978-958-781-866-6 ISBN (digital): 978-958-781-867-3 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818673 Número de ejemplares: 500 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
MIEMBRO DE LA
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA
RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 601 320 8320, ext. 4205 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.
www.ausjal.org
Edición y corrección de estilo: Manuela Fajardo Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Rodríguez Malagón, María Nelcy, autora Atlas de salud mental de Colombia : una aproximación contextualizada / autores, Nelcy Rodríguez Malagón, [y otros cuatro]. -- Primera edición. -Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023. 172 páginas ; ilustraciones ; 22 x 23 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-781-866-6 (impreso) ISBN: 978-958-781-867-3 (electrónico) 1. Salud mental - Colombia 2. Enfermedades mentales - Colombia 3. Psiquiatría - Colombia 4. Cartografía de la salud mental - Colombia 5. Trastornos mentales - Colombia I. Gómez Restrepo, Carlos, autor II. Rincón, Carlos Javier, autor III. Molina-Bulla, Carlos Iván, autor IV. Chenut-Correa, Philippe, autor V. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. VI. Universidad Externado de Colombia.
Impresión: DGP Editores SAS Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ideas expresadas en este libro son responsabilidad de sus
CDD 616.89 edición 21 CO-BoPUJ
Diseño y diagramación: Nathalia Rodríguez
08/09/2023
autoras y no reflejan necesariamente la opinión de la Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido
1
Prólogo
9
Introducción
11
Antecedentes y limitaciones del análisis de la situación territorial de la salud mental en Colombia
15
1.1. Análisis previos
18
1.2. Limitaciones del análisis territorial y contextualización de la salud y de la salud mental en Colombia
31
2
Propuesta metodológica: análisis territorial de la situación de salud mental en Colombia y sus determinantes
33
2.1. Objetivos
37
2.1.1. Objetivo general
37
2.1.2. Objetivos específicos
37
2.2. Metodología
3
4
38
2.2.1. Fuentes de información
38
2.2.2. Distribución temática
40
2.2.3. Análisis espacial y de la situación territorial de la salud mental
42
Contextualización
43
3.1. Distribución poblacional en la regionalización de la ENSM 2015
45
3.2. Descripción cartográfica de la distribución poblacional departamental
48
Análisis del componente de salud mental
49
4.1. Salud mental en el territorio nacional: bienestar individual y colectivo
51
4.1.1. Valoración de la salud mental
4.2. Valoración de las relaciones
51 56
4.2.1. Adolescentes
56
4.2.2. Adultos
58
4.3. Empatía y preocupación empática en situaciones neutras (sin daño) 4.4. Apoyos, familia y capital social
60 66
4.4.1. Adolescentes
66
4.4.2. Adultos
68
4.3. Participación en grupos
70
4.4. Consideraciones sobre salud mental, el contexto regional y su distribución geográfica
74
5
Análisis del componente problemas de salud mental
77
5.1. Síntomas sugestivos de problemas mentales en población infantil
80
5.2. Consecuencias psicológicas de la exposición a eventos traumáticos en población infantil
90
5.3. Problemas de salud mental en adolescentes y adultos
96
5.3.1. Eventos en población adolescente
96
5.3.2. Síntomas sugestivos de trastornos mentales en adolescentes (SRQ)
98
5.3.3. Síntomas sugestivos de trastornos mentales en adultos
106
5.3.4. Discriminación, ideación e intento suicida en adolescentes
114
5.3.5. Intención suicida adultos
116
5.3.6. Disfunción familiar en adultos
118
5.4. Discriminación 5.4.1. Discriminación hacia niños y motivaciones 5.4.2. Discriminación dirigida a adultos
6
120 120 126
5.5. Violencias
130
5.6. La discusión sobre discriminación, interseccionalidad y salud mental
132
Análisis del componente de trastornos mentales
135
6.1. Trastornos mentales en niños
136
6.2. Trastornos mentales en adolescentes
138
6.3. Trastornos mentales en adultos
140
7
Discusión y conclusiones: cartografía y territorialización de la salud mental como una aproximación a sus determinantes
145
7.1. La importancia de la territorialización y los determinantes sociales de la salud mental de cara a la pospandemia
148
7.2. Los avances en el atlas de salud mental para la implementación de la Política Nacional de Salud Mental de 2018, el CONPES de salud mental de 2020 y el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031
150
7.3. Hallazgos base para la toma de decisiones de cara a la pospandemia
151
7.4. Recomendaciones para nuevos estudios de salud mental con énfasis en el territorio y las regiones
154
Bibliografía
157
Anexo: consideraciones cartográficas
161
Introducción
162
Principios de semiología gráfica
162
Niveles de organización de la información
165
Utilización de las variables visuales
166
La información de la ENSM 2015 y su representación cartográfica
168
Bibliografía
171
Autores
173
Prólogo
L
a pandemia por COVID-19 o mejor, sindemia, develó las dificultades asociadas a la salud mental y precipitó nuevos eventos en salud, relacionados con determinantes individuales y colectivos de diversa índole que no se limitaron a sus aspectos biológicos. Generó, en otras palabras, una movilización de nuestro sistema-mundo. Es en este contexto donde tomaron valor proyectos que aunaran esfuerzos para una lectura contextualizada y contextualizante del campo de la salud mental. Adicionalmente, fueron necesarias otras miradas que convocaran distintas disciplinas, actores y recursos, con el fin de aportar al desarrollo científico, la toma de mejores decisiones en salud y, ante todo, la apropiación social de un ámbito históricamente evadido, estigmatizado, relegado por nuestra sociedad y cultura. El espejo de la pandemia ha permitido rescatar diferentes formas de análisis de la realidad social en salud, de manera que, para el caso de esta obra, se conjugue el juicioso análisis epidemiológico de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 con la aproximación desde las ciencias sociales, la lectura de determinantes contextuales y en particular la descripción que permite el análisis espacial. Todo ello se concreta en el Atlas de salud mental de Colombia que aquí presentamos, fruto del trabajo mancomunado de nuestras dos comunidades científicas.
9
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
Más allá del análisis de los resultados de la encuesta, se rescata la propuesta novedosa de un atlas explícitamente geográfico en este campo; una aproximación metodológica que concreta la conjunción favorable de las ciencias nomotéticas e ideográficas en un propósito común, de transformación social y en salud, tanto en lo individual como en lo colectivo. Es nuestro convencimiento que el Atlas de salud mental de Colombia aportará a la apropiación de este campo primordial de la salud y al desarrollo de nuevas aproximaciones nacionales y territoriales que ahonden en las dificultades, pero así también en las potencialidades de nuestro país y nuestras comunidades.
P. LUIS FERNANDO MÚNERA C., S.J. Rector Pontificia Universidad Javeriana
10
HERNANDO PARRA NIETO Rector Universidad Externado de Colombia
Introducción
E
n Colombia se han desarrollado cuatro estudios nacionales de salud mental, estos han permitido visualizar la amplitud de los problemas en este campo prioritario y, con ello, aproximarse una toma de decisiones más adecuada.
De estos estudios, únicamente la Encuesta de 2015 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015) logra recoger información que permite una mayor aproximación al campo de la salud mental involucrando tres ejes: la salud mental —en términos positivos o salutogénicos—, los problemas y los trastornos mentales. Dichos ejes fueron planteados en la propuesta de Política Nacional del Campo de la Salud Mental de 2007, así como el enfoque de análisis necesario al hablar de salud mental en su sentido más cercano y consecuente con el término y su amplitud, así como a la cotidianidad y a la realidad de las comunidades (Ministerio de Protección Social, 2007). La información obtenida en la encuesta de 2015 permitió también la primera aproximación regional a las diferentes características de la salud mental en el país, lo cual se aborda de manera preliminar en el informe final del estudio (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015), así como en publicaciones subsiguientes que profundizaron en su protocolo (Gómez-Restrepo et al., 2016), los instrumentos utilizados (Rodríguez et al., 2016), el componente de salud mental
11
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
de la encuesta (de Santacruz et al., 2016) y los aspectos metodológicos (Rodríguez et al., 2016). Por otro lado, se han desarrollado cuatro atlas de salud mental en el mundo (World Health Organization, 2011; 2015; 2018; 2020) y uno para Latinoamérica (OPS-OMS, 2015) que recogen primordialmente estadísticas de seguimiento e indicadores de salud mental, y se centran en el desarrollo de políticas, leyes, intervenciones y servicios de salud mental, comparando dichas estadísticas de manera general. En tal sentido, estos ejercicios hacen una aproximación y seguimiento importantes para los objetivos del Plan de Acción en Salud Mental de la OMS (World Health Organization, 2013). A pesar de lo anterior, tanto los atlas de salud mental mundiales como el regional se limitan a una descripción y comparación cuantitativa de indicadores y de regiones, sin ahondar en los países y la magnitud del problema de salud mental y sus afectaciones en este campo. Realizan, en cambio, un seguimiento exhaustivo a otros parámetros de interés y de manera muy limitada o nula abordan una descripción cartográfica de las características asociadas a la salud mental de los países, en términos de problemas, trastornos o de sus elementos positivos y los determinantes sociales que pudieran estar asociados. El desarrollo de este Atlas de salud mental de Colombia conjuga los hallazgos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 (ENSM-2015) con la base cartográfica nacional del DANE, de manera que aporta una descripción y análisis complementario y territorial del campo de la salud mental del país en términos de los hallazgos positivos, de las afectaciones asociadas y la posibilidad de intervención regional, así como de elementos asociados del contexto. El propósito corresponde entonces a una doble intención: en primer lugar, la construcción de un análisis territorial en salud mental y, en segundo lugar, una aproximación contextualizada a los problemas de salud mental para la toma de decisiones en política pública, acorde y proporcional a las características polimorfas de la realidad nacional y sus múltiples determinantes.
12
En tercer lugar, la intención fue unir los esfuerzos de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de los recursos de la convocatoria de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, convenio establecido en 2021 y, particularmente, los grupos de investigación involucrados: la línea Salud Mental, Conflicto y Violencia del Área de Salud, Conocimiento Médico y Sociedad y el Laboratorio de Análisis Espacial de la Universidad Externado de Colombia, así como los departamentos de Epidemiología Clínica y Bioestadística y Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.
INTRODUCCIÓN
A estos propósitos, se añade en los últimos dos años la necesidad de aportar elementos para discusión sobre cómo mejorar las decisiones en el campo de la salud mental para el manejo de la pandemia y pospandemia por COVID-19, en tanto la evidencia de las afectaciones en salud mental y su múltiple determinación, la cual no está limitada a una aproximación individual y psicopatológica.
13
Antecedentes y limitaciones del análisis de la situación territorial de la salud mental en Colombia
1
L
a mirada territorializada de la salud mental se encuentra planteada en cinco tipos de fuentes:
▶
La aproximación territorial que se realiza en el Análisis de la Situación en Salud (ASIS) a las características de salud de cada departamento y sus municipios, lo que incluye algunos elementos de salud mental.
▶
La aproximación a través de la vigilancia epidemiológica del Instituto Nacional de Salud que prioriza en salud mental el intento suicida y la violencia de género.
▶
Los estudios nacionales de salud mental de 1993, 1997, 2003 y 2015.
▶
Análisis complementarios de la Encuesta Nacional de 2015 (Gómez-Restrepo y Escudero de Santacruz, 2015); Encuesta Nacional de Salud Mental (2016).
▶
Las descripciones territorializadas de los efectos en salud mental de la pandemia por COVID-19 que se encuentran aún en desarrollo.
17
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
1.1. Análisis previos Al analizar las fuentes, podemos afirmar que estas aproximaciones dan cuenta de una lectura descriptiva básica de la territorialización, en ocasiones con problemas asociados al vacío de información y calidad de los datos. Así mismo, son aproximaciones que conservan su énfasis en la descripción de la salud mental en términos de los trastornos mentales y la afectación individual. Es así como en el caso de los ASIS departamentales, la información presentada puede variar en cuanto a los años y las variables analizadas, así como a la priorización limitada de los problemas de salud mental en el país. El interés en el campo de la salud mental es secundario y difícilmente comparable (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017). Según se plantea, los ASIS son “procesos analítico-sintéticos que permiten caracterizar, medir y explicar el estado de salud la población en el territorio, permitiendo identificar los desafíos y retos en salud en marco de los determinantes sociales en salud”. Sin embargo, para el caso de la salud mental no permiten establecer comparaciones que resulten favorables para este campo y, difícilmente, para la salud en general, dada la variabilidad en el nivel de desarrollo de las descripciones territoriales, siendo algunas más profundas y detalladas que otras. En cuanto al SIVIGILA, los reportes priorizan los temas de intento suicida y de violencia de género, lo cual resulta favorable, dado que estos eventos/problemas de salud mental tienen una alta carga de enfermedad-evento, aunque no son directamente trastornos mentales, nos permiten entender o aproximarnos a la participación de estos en las regiones o del contexto, como determinante de la salud mental. La frecuencia de intentos suicidas reportados en 2017 y 2016 para el SIVIGILA, por ejemplo, está descrita en las siguientes gráficas:
18
putumayo caldas huila quindío vaupés arauca tolima casanare nariño caquetá antioquia risaralda boyacá cesar guaviare meta colombia cauca cartagena bogotá guanía amazonas nte. de santander barranquilla sta. marta valle del cauca santander sucre cordoba cundinamarca atlántico magdalena vichada san andrés bolívar chocó la guajira buenventura exterior
vaupés putumayo arauca caldas huila quindío antioquia caquetá casanare meta risaralda nte. de santander nariño cauca tolima cesar amazonas boyacá colombia valle del cauca cartagena barranquilla cundinamarca santander sta. marta d. e. sucre cordoba guanía bogotá guaviare vichada atlántico magdalena la guajira chocó bolívar buenventura san andrés
■ Gráfica 1. Incidencia de intento de suicidio por entidad territorial de procedencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 52, 2017. tasa x 100.000 hab. 100
80
60
40 35
50
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
20
0
entidad territorial
Fuente: Informe del evento: intento de suicidio, 2017 (Instituto Nacional de Salud, 2018).
■ Gráfica 2. Incidencia de intento de suicidio por entidad territorial de procedencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 52, 2016. incidencia x 100.000 hab.
100
37,7
0
entidad territorial
Fuente: Informe final del evento: intento de suicidio, Colombia, 2016 (Instituto Nacional de Salud, 2017).
19
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
La frecuencia de intentos suicidas reportados en 2020 y 2021 para el SIVIGILA, está descrita en los siguientes mapas, dando cuenta de las ventajas de la representación gráfica y territorializada.
SAN ANDRÉS SANTA MARTA BARRANQUILLA
LA GUAJIRA MAGDALENA
CARTAGENA
CESAR
MAR CARIBE PANAMÁ
SUCRE
OCÉANO PACÍFICO
ANTIOQUIA
CHOCÓ
VALLE DEL CAUCA
CAUCA
ARAUCA
BOYACÁ CASANARE
CUNDINAMARCA
QUINDÍO
BUENAVENTURA
SANTANDER
RISARALDA
CALDAS
VENEZUELA
NORTE DE SANTANDER
BOLÍVAR
CÓRDOBA
VICHADA
BOGOTÁ
TOLIMA META HUILA
GUANÍA GUAVIARE
NARIÑO CAQUETÁ
■ Mapa 1. Comportamiento de la tasa de incidencia del intento de suicidio por entidad, Colombia 2020 y 2021. Fuente: Sivigila 2021, Proyecciones de población DANE, 2005 y 2020.
20
VAUPÉS
PUTUMAYO
ECUADOR BRASIL
Convenciones AMAZONAS
11,1 o menos 11,2 - 14,1
N
14,2 - 16,9 17,0 y más Mínimo: 2,5 Máximo: 27,7
PERÚ 0
150
300
Km
Estas descripciones desde el Instituto Nacional de Salud permiten una comparación territorial, pero únicamente para los eventos elegidos, como en el caso de la violencia de género: ■ Tabla 1. Proporción de incidencia casos sospechosos de violencia de género según modalidad de violencia y departamento de procedencia, Colombia, 2017. Departamento procedencia
Violencia física
Violencia psicológica
Negligencia y abandono
Violencia sexual
Incidencia
Amazonas
164,2
29,5
75,7
169,3
438,8
Antioquia
104,2
21,4
12,7
69,0
207,1
Arauca
79,5
3,4
99,3
102,6
284,7
Atlántico
105,2
5,7
4,6
36,7
152,1
Barranquilla
51,8
3,6
2,3
37,3
94,9
Bogotá
26,0
13,0
34,3
21,8
95,2
Bolívar
100,3
2,9
36,2
52,1
191,5
Boyacá
162,3
16,6
24,4
28,2
231,5
Buenaventura
28,6
1,2
1,4
25,3
56,5
Caldas
156,8
17,6
24,8
59,9
259,1
Caquetá
132,4
7,3
9,2
65,7
214,7
Cartagena
43,5
3,8
2,7
41,5
91,5
Casanare
91,9
11,9
277,2
78,9
459,9
Cauca
111,3
4,8
16,6
63,4
196,1
Cesar
117,6
12,1
38,0
75,4
243,0
Chocó
22,2
3,5
4,9
24,7
55,3
Córdoba
92,9
3,6
6,2
32,0
134,6
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
21
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
Departamento procedencia
Violencia física
Violencia psicológica
Negligencia y abandono
Violencia sexual
Incidencia
Cundinamarca
148,3
52,1
31,7
43,3
275,4
Guainía
39,7
4,7
123,9
67,8
236,1
Guaviare
83,2
0,0
28,9
65,7
177,7
Huila
176,0
85,6
99,9
87,0
448,5
La Guajira
92,3
0,8
2,4
16,9
112,3
Magdalena
108,9
1,4
14,5
48,3
173,2
Meta
84,1
6,0
49,5
55,9
195,5
Nariño
137,1
12,1
23,3
58,2
230,7
Norte de Santander
126,5
8,0
104,6
41,1
280,2
Putumayo
90,9
6,2
32,5
98,0
227,6
Quindío
187,2
24,3
23,3
65,6
300,3
Risaralda
130,6
5,7
80,1
61,3
277,7
San Andrés
57,9
12,9
0,0
19,3
90,0
Santa Marta
85,5
2,6
2,4
35,2
125,8
Santander
106,3
12,8
111,7
45,6
276,3
Sucre
122,4
24
6,4
39,4
170,7
Tolima
84,3
4,6
14,9
41,1
144,9
Valle del Cauca
189,2
11,4
13,2
73,5
287,3
Vaupés
188,8
33,7
13,5
103,4
339,3
Vichada
67,6
33,1
46,4
47,7
194,8
Colombia
103,9
15,1
32,3
49,6
200,8
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, 2017.
22
A pesar de la posibilidad de la comparación, la descripción gráfica y territorial de los hallazgos, que además permita una lectura más favorable de la dimensión del problema y la proporcionalidad de la toma de decisiones, es limitada. En el caso del Observatorio de Salud Mental (Ministerio de Salud y Protección, 2014), los datos provenientes del SISPRO contienen elementos para la descripción departamental de la salud mental, pero acuden a variables recolectadas a través de los registros en las entidades. Estos registros tienen la ventaja de delimitar los trastornos mentales y agruparlos departamentalmente, pero presentan limitaciones relacionadas con el hecho de ser una población autoseleccionada que acude a los servicios de salud, lo que suele generar una infravaloración de los problemas en salud mental (fruto del auto estigma, entre otras razones) y, paradójicamente, son susceptibles de sobredimensionar otros eventos o tener problemas de registro. Es el caso de diagnósticos como el de la esquizofrenia, que presenta cifras muy elevadas, lo cual parece estar asociado al acceso a medicamentos y el registro de casos que no llenan los criterios para dicho diagnóstico.
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
Por otro lado, en los estudios nacionales de salud mental es claro que se espera delimitar en alguna medida las características territoriales en la distribución de los trastornos por regiones (Ministerio de Salud, 1993; 1997; 2003; 2015), aunque en ninguno de los estudios de 1993 a 2003 se establece una aproximación a la salud mental o a los problemas de salud mental, como en el caso de la ENSM 2015. Adicionalmente, no existe una aproximación regional a la salud mental, a los problemas de salud mental o trastornos en términos de una colección de mapas geográficos o una colección de láminas descriptivas de la salud mental regional —lo que constituye un atlas en términos geográficos—, salvo en el Estudio Nacional de Salud Mental de 1993, que permite una aproximación cartográfica gruesa en una serie de láminas y una descripción preliminar de estas características particulares, como es el riesgo de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad o prevalencia de consumo de sustancias (Ministerio de Salud, 1993). Estos mapas se reproducen a continuación:
23
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
■ Mapa 2. Riesgo: prevalencia para depresión. Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
24
ECUADOR BRASIL
Convenciones Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
ECUADOR
Convenciones
■ Mapa 3. Riesgo: prevalencia de ansiedad.
BRASIL
Muy alto riesgo Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
25
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
ECUADOR
■ Mapa 4. Riesgo: secuestro. Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
26
Convenciones
BRASIL
Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Sin riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
ECUADOR
■ Mapa 5. Riesgo: prevalencia de alcoholismo.
BRASIL
Convenciones Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
27
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
■ Mapa 6. Riesgo: prevalencia para consumo de cocaína. Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
28
ECUADOR
Convenciones
BRASIL
Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Sin riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
■ Mapa 7. Riesgo: prevalencia para consumo de bazuco.
ECUADOR
Convenciones
BRASIL
Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Sin riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
29
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
MAR CARIBE PANAMÁ
OCÉANO PACÍFICO
VENEZUELA
■ Mapa 8. Riesgo: prevalencia para consumo de marihuana. Fuente: Estudio Nacional de Salud Mental de 1993.
30
ECUADOR
Convenciones
BRASIL
Alto riesgo Mediano riesgo Bajo riesgo Sin riesgo
N
PERÚ 0
150
300
Km
El esfuerzo que se vio en el Estudio de Salud Mental de 1993 por realizar una primera delimitación territorial y descripción cartográfica de algunos trastornos mentales tiene una serie de ventajas, en tanto realiza una aproximación al riesgo en salud mental para eventos que además han demostrado ser prevalentes; este esfuerzo se encuentra ligado a un aprovechamiento de los datos departamentales recogidos. También resulta interesante la inclusión del secuestro como un problema de salud mental, aunque no se considere por lo general como tal.
ANTECEDENTES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS
1
A pesar de los puntos positivos mencionados anteriormente, se pueden establecer algunas limitaciones. En primer lugar, la limitación a áreas más pobladas en la encuesta y a algunos departamentos es evidente; en segundo lugar, no es claro que la encuesta haya logrado avances a un nivel de representatividad departamental, ya que los datos de prevalencia son presentados de manera cruda; y, en tercer lugar, no están acompañados de un análisis o lectura de las láminas, lo cual le resta a la contextualización de las problemáticas. Tampoco fue claro en el propósito de esta descripción, más allá de reforzar los datos de encuesta o los criterios para la elección de unos mapas y no de otros. A pesar de lo anterior, resulta una primera aproximación cartográfica a los datos de salud mental y se agrega a ello que las demás encuestas nacionales de salud mental en Colombia no intentaron realizar esta aproximación.
1.2. Limitaciones del análisis territorial y contextualización de la salud y de la salud mental en Colombia Como se ha podido ver previamente, el análisis de la situación territorial de salud mental en el país es limitada; las fuentes de información no privilegian el problema de salud mental y, además, tienen dificultades técnicas para su desarrollo.
31
ATLAS DE SALUD MENTAL DE COLOMBIA
1
Por ejemplo, al analizar las experiencias departamentales en torno al ASIS, Escobar-Díaz et al., (2017) establecen las limitaciones en el ejercicio de territorialización de la salud y, mucho más, las dificultades asociadas a la construcción de políticas públicas, dadas dificultades en las capacidades técnicas y de contar con el talento humano necesario. Se suman, además, la desigualdad entre los territorios, las dificultades para coordinar procesos municipales y departamentales a la hora de estructurar este tipo de ejercicios, la falta de información de algunas integrantes del sistema, como las EPS (EAPB) y la ausencia de algunos de los datos necesarios en el SISPRO para tomar las mejores decisiones. Asimismo, los autores reclaman la posibilidad de ahondar en análisis geográficos y cualitativos que den cuenta de las desigualdades de las regiones. Junto con las debilidades propias de las fuentes de información establecidas para la construcción del ASIS, se resalta la ausencia de análisis geográficos y cualitativos con metodologías que promuevan la participación de la comunidad, estas últimas con mayor potencial para brindar una mirada más cercana a las realidades locales, al considerar que es la misma comunidad la que mejor conoce su situación de salud. Por último, resaltan cómo las decisiones en el campo de la salud suelen ser fruto del juego político en las regiones y no de una decisión técnica (Escobar-Díaz et al., 2017). Ahora bien, al llevar esta discusión al campo de la salud mental y tratar el tema de la toma de decisiones correspondientes, se hace evidente que la situación de salud mental ha sido un ámbito poco abordado y las diferencias territoriales en dicho campo son limitadas, han sido subestimadas en el campo de la salud en general, en la salud pública y carecen de una mirada espaciotemporal que permita la toma de decisiones contextualizadas, territorializadas.
32
El espejo de la pandemia ha permitido rescatar diferentes formas de análisis de la realidad social en salud, de manera que, para el caso de esta obra, se conjugue el juicioso análisis epidemiológico de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 con la aproximación desde las ciencias sociales, la lectura de determinantes contextuales y, en particular, la descripción que permite el análisis espacial. Todo ello se concreta en el Atlas de salud mental de Colombia que aquí presentamos, fruto del trabajo mancomunado de nuestras dos comunidades científicas, la de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Externado de Colombia.
ISBN 978-958-781-866-6 ISBN: 978-958-781-866-6
9 789587 818666