Otros títulos de la Editorial Pontificia
La Isla de Papayal, rodeada por las aguas del principal río de Colombia, el
Universidad Javeriana:
Magdalena, ha sufrido una historia de acoso y desplazamiento. Sus primeros
EL EXTERMINIO DE LA ISLA DE PAPAYAL
habitantes aprendieron a vivir de los peces que venían con las aguas en temporada de lluvias y de los cultivos que plantaban en épocas secas. Durante el
Y EN PRÁCTICA
siglo XVIII, los conquistadores españoles intentaron aniquilarlos, separándolos de
El caso español como proceso federal
las fuentes de agua para así acabar con su autonomía. Al final del siglo XIX, los
Vanessa Suelt Cock
ejércitos nacionalistas reclutaron a sus habitantes para llevarlos a la muerte en la batalla de La Humareda. Más recientemente, a mediados del siglo XX, los mismos
ENTRE EL CONTROL DE LA CRIMINALIDAD Y EL DEBIDO PROCESO Una historia del proceso penal colombiano Astrid Liliana Sánchez Mejía
planificadores que participaron en el Plan Marshall diseñaron el desecamiento de las fuentes de agua de la isla y la ocupación del espacio por ganado vacuno. A partir de ahí, ganaderos, narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares e inversionistas agroindustriales han ido paulatinamente acabando con el agua de la isla, bloqueando a los campesinos el acceso a la tierra, las ciénagas y los ríos, lo que en este libro se consideran prácticas de exterminio: al matar la isla, se mata a sus habitantes. El exterminio de la Isla de Papayal, contrasta la visión de mundo de esos extraños que llegan a la isla para explotarla con la de los campesinos, para quienes el extractivismo es ilegítimo, al tiempo que explora el papel del Estado y de la ley en este conflicto.
Etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia
… Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y director de la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio, que asesora
E L E X T E R M I N I O D E L A I S L A D E PA PAYA L Juan F el i pe García A r bo l eda
EL ESTADO FEDERAL EN TEORÍA
J ua n Fe l i p e G a r c í a A r b ol e d a
personas que afrontan, en condiciones de asimetría, conflictos de uso de los recursos naturales. Es miembro activo del Grupo de Investigación en Justicia Social. Se tituló como abogado de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo el grado de magíster en Urbanismo en la Universidad Nacional de Colombia. Es doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Escribió para la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla de Colombia los módulos de formación “Las pruebas judiciales en el proceso de restitución de tierras” y “El testimonio de la víctima de graves violaciones a los derechos humanos en
“En el proceso de lectura de este libro uno se convierte en una persona diferente:
el proceso de restitución de tierras”. Publicó
el ojo ve más, el corazón siente más, la mano del escritor se enciende, los conceptos
en 2013 el libro El lugar de las víctimas en
se desmoronan y los nuevos paradigmas saltan de entre las cenizas de los viejos.
Colombia, en el que analiza las instituciones
Cuando lo leemos, nosotros también nos encendemos”.
de la verdad, la justicia y la reparación desde la perspectiva de las víctimas.
Michael Taussig
JUAN FELIPE GARCÍA ARBOLEDA P re s e n t a c i ó n d e M i c hael Taussig