ndios mineros y encomenderos
bre la composición y comportamiento de la ncomienda deOiramá. Provincia de Popayán. evo Reino de Granada (1625-1627) Ángel Luis Román Tamez
Cultura líquida
sformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá 1880-1930
LAS ARMAS, LAS LETRAS Y EL COMPÁS EN MILICIA Y DESCRIPCIÓN DE LAS INDIAS La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del XVII HERNÁN RODRÍGUEZ VARGAS
HERNÁN RODRÍGUEZ VARGAS Filósofo, profesional en Estudios Literarios y Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, y Doctorando en Historia dell’Università degli Studi di Salerno (Italia). Su investigación se ocupa de la relación entre la cultura visual, las guerras civiles y el proyecto de nación en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, Italia y España. Ha trabajado como docente e investigador en la Pontificia Universidad Javeriana, la Fundación Universitaria UniMonserrate y el Seminario Mayor de Bogotá. Es traductor, profesor de vocación y escritor de artículos culturales, ensayos y poesía.
Sebastián Quiroga Cubides
ISBN 978-958-781-222-0
Imagen de cubierta: Frontispicio de Bernardo de Vargas Machuca, Milicia y descripción de las Indias, 1599.
1
4/17/18 9:43 AM
Las armas, las letras y el compás en Milicia y descripción de las indias
La construcción del caudillo colonial a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII
ón Taller y oficio de la Historia
dios, mineros y encomenderos
Muchas culturas han encontrado maneras de fermentar y destilar diferentes materias primas para producir un líquido casi mágico que es capaz, no solo de alterar los sentidos, sino también de generar comercio, rituales, prohibiciones, imaginarios y mitos, así como de modificar los espacios sociales. Las bebidas alcohólicas han estado presentes en la historia de Colombia, sin embargo, fue entre 1880 y 1930 cuando se experimentó el mayor cambio en la forma de consumirlas, especialmente en Bogotá. Durante estos años, la capital fue testigo del flujo de nuevas mercancías, imaginarios y saberes que el desarrollo de la economía global capitalista vertía sobre sus calles, tabernas y fábricas, lo cual transformó el lugar social del alcohol. Este libro busca entender cuáles fueron las fuerzas que definieron esta trasformación, proponiendo una explicación alternativa a la que plantea la tradición nacional, la cual señala que esto se dio por la influencia de la cervecería más grande del país. Cultura líquida da cuenta de una sociedad que redefinió muchas de sus prácticas y representaciones a partir de la forma en que sus ciudadanos consumieron cerveza, whisky, vino, aguardiente y chicha en Bogotá, entre 1880 y 1930.
bre la composición y comportamiento de la la encomienda de Opiramá, Provincia de n, Nuevo Reino de Granada (1625-1627) Ángel Luis Román Tamez
armas, las letras y el compás en licia y descripción de las Indias”
strucción del caudillo colonial a finales l siglo XVI y principios del siglo XVII Hernán Rodríguez Vargas ISBN 978-958-781-207-7
CULTURA LÍQUIDA: TRANSFORMACIÓN EN EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN BOGOTÁ
s libros publicados dentro de la
SEBASTIÁN QUIROGA CUBIDES
Hernán Rodríguez Vargas
CULTURA LÍQUIDA Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá, 1880-1930 SEBASTIÁN QUIROGA CUBIDES
SEBASTIÁN QUIROGA CUBIDES Historiador y profesional en periodismo y opinión pública de la Universidad del Rosario; magíster en historia de la Universidad Javeriana, con grado cum laude, y ganador del Concurso Nacional Otto de Greiff en 2014 por mejor trabajo de grado en Ciencias Sociales, texto que se publicó como libro, en 2015, bajo el título Reinventar un héroe: narrativas de los soldados rasos de la guerra de Corea. Actualmente, trabaja como estratega e investigador de la cultura del consumo, función que ha desempeñado en diferentes agencias como SanchoBBDO y Proximity Colombia.
Imagen de cubierta: Aviso de Cerveza Continental Fuente: El Tiempo, septiembre 2 de 1929.
1
4/18/18 12:51 PM
Cultura líquida
Transformación en el consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá, 1880-1930 Sebastián Quiroga Cubides
ISBN: 978-958-781-363-0
9
789587
813630
María Isabel Zapata Villamil
ón Taller y oficio de la Historia
En 1599 el militar y escritor español Bernardo de Vargas Machuca escribió Milicia y descripción de las Indias, un manual destinado a los oficiales del Ejército español, fundamental en la construcción ideológica de la Colonia. El libro que el lector tiene en sus manos indaga sobre la identidad del caudillo y su liderazgo en el marco de la dimensión política del mundo colonial, a través del análisis de su obra. ¿Estaban los caudillos en situación de autonomía a finales del siglo xvi y principios del xvii?, ¿cómo eran la relación de los militares con la Corona y, en general, con toda la sociedad de la época? Este libro es uno de esos esfuerzos por recuperar y potenciar una obra y un autor que, lejos de ser irrelevantes, aportan nuevas formas de examinar a fondo una serie de asuntos de gran envergadura. También se resalta la importante dimensión política de este caudillo que hizo carrera a lo largo de una buena parte de Hispanoamérica, luego se asentó en el Nuevo Reino de Granada y realizó allí la mayor parte de lo que él concibió, con sus especificidades, como una vida de continua iniciativa militar. Con la lectura de este texto, el lector descubre en Bernardo de Vargas Machuca una figura consciente de su propia autonomía y de la legitimidad de sus acciones, que pudo realizar toda una taxonomía de estas en términos de las facultades que convierten al caudillo, no solo en líder militar, sino además en gobernador.
LAS ARMAS, LAS LETRAS Y EL COMPÁS EN MILICIA Y DESCRIPCIÓN DE LAS INDIAS
s libros publicados dentro de la
HERNÁN RODRÍGUEZ VARGAS
Colección Taller y oficio de la Historia
Historia intelectual y opinión pública en la celebración del centenario de la independencia
Últimos libros publicados dentro de la
A lo largo de la historia los grupos que integran la sociedad establecen relaciones particulares y diversas con el pasado. El modo en el que se cuenta y se lee la historia determina discursos, puntos de vista y universos de sentido que legitiman o cuestionan sistemas de gobierno o concepciones de la realidad. Al momento de la celebración del centenario de su independencia, México y Colombia se encontraban inmersas en situaciones internas muy distintas. Mientras que el primer país se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, caracterizado por el desarrollo del positivismo y el movimiento antireeleccionista, el segundo se encontraba sumido en el mandato de la hegemonía conservadora en medio de la guerra y el conflicto político. Estos eventos de gran envergadura sirven como elementos de análisis privilegiado que permiten estudiar qué tan alejado se encontraba el espacio de experiencia del horizonte de expectativa en la celebración del centenario de la independencia y qué tanta conciencia de cambio había en el momento. Al investigar la prensa como un medio de comunicación constructor de opinión pública en la época, se logran evidenciar las distintas imágenes de patria que justificaban un discurso político que les daban sentido a los regímenes de principios del siglo XX y cuyas secuelas aún se pueden observar hoy en día. De esta manera se cuestionan elementos como la prensa, la noción de libertad que adoptaron los distintos partidos políticos, las rivalidades internas entre los regímenes de turno y se hace énfasis en la organización, el contenido programático, los protagonistas, el lenguaje y el registro de dicho periodo.
Historia intelectual y opinión pública en la celebración del centenario de la independencia Los casos de Colombia y México María Isabel Zapata Villamil
María Isabel Zapata Villamil Inició su carrera como docente en la Pontificia Universidad Javeriana en marzo de 1996. Su principal preocupación gira en torno a la comunicación en la historia y la historia de la comunicación. Su formación profesional se complementó con una perspectiva interdisciplinar al graduarse como mágister en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana (2005) y como doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2013). Ha sido profesora de cursos de Historia social de la comunicación y de Historia de la comunicación de masas en la Facultad de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana y en la Facultad de Ciencias Sociales. También ha dictado cursos relacionados con Historia de la fotografía, la prensa y la caricatura, entre otros. Sus investigaciones han girado entorno la relación entre los medios, la construcción de la memoria y la cultura. Sus publicaciones versan sobre el uso de las fotografías de prensa como fuente histórica, la conmemoración del 9 de abril de 1948, la historia de la prensa, historiografía e historia de la televisión y los 100 años de historia de la Revista Cromos (Proyecto transmediático).
Imagen de cubierta: “Un panorama nacional”. El Ciclón n.0 27 (6 de agosto de 1909).