4 minute read

La Javeriana cuenta con nueva directriz de compras responsables y sostenibles

Liz Franchezca Serrano*

La Universidad se propone tener solo proveedores de bienes y servicios con criterios de sostenibilidad dentro de sus procesos empresariales.

La Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá tiene nueva Directriz de Compras Responsables y Sostenibles, proyecto que desde el año 2018 se ha venido trabajando de manera articulada e interdisciplinar entre la Oficina de Suministros, la Dirección de Recursos Físicos, la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

La Directriz, que forma parte de los resultados del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS de la Javeriana, tiene como objetivo incluir criterios de sostenibilidad dentro del Manual de Normas y Lineamientos de Contratación de la Universidad, fomentando de esta manera la responsabilidad ambiental, social, económica y ética que debe estar implícita en todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes y servicios.

Esta iniciativa implica explorar nuevos horizontes de sostenibilidad, buscando de esta manera ser referente a nivel nacional e internacional para otras IES.

Esta iniciativa implica explorar nuevos horizontes de sostenibilidad en el marco de uno de los procesos administrativos de mayor relevancia de la Javeriana: el proceso de compras, buscando de esta manera ser referente a nivel nacional e internacional para otras Instituciones de Educación Superior (IES).

La Directriz incluye cuatro dimensiones: ambiental, social, ética y económica (Figura 1), las cuáles actuarán de manera transversal a lo largo de todo el proceso de compra, el cual se entiende también como el proceso de adquisición y contratación de bienes y servicios, garantizando el óptimo aprovechamiento de los recursos financieros y generando impactos positivos tanto en aspectos ambientales como sociales. Las apuestas en el marco de estas dimensiones buscan fomentar cambios tanto en la comunidad educativa javeriana como en sus proveedores, principalmente en lo referente a la cadena de abastecimiento de la Universidad, que nos lleven a “compras” no solo sostenibles, sino con un marco de responsabilidad tanto ambiental como social.

Figura 1. Dimensiones de la Directriz de Compras Responsables y Sostenibles (Informe de Sostenibilidad Ambiental 2020, 2021). Figura 2. Criterios de Sostenibilidad de la Directriz de Compras Responsables y Sostenibles.

Siguiendo esta línea, se establecieron cinco criterios de sostenibilidad (Figura 2), en los cuales se buscó incluir los aspectos de orden ambiental, social, ético y económico relevantes para la Javeriana, que permitieran, de una manera práctica y operativa, evaluar a los proveedores con respecto a sus compromisos en el marco de la sostenibilidad. Estos criterios incluyen aspectos sobre: i) Consumo de Energía, Agua y Cambio Climático, ii) Uso Eficiente de los Recursos, iii) Responsabilidad Social Empresarial, iv) Gestión de Residuos y v) Relación Costo – Beneficio.

Figura 2. Criterios de Sostenibilidad de la Directriz de Compras Responsables y Sostenibles.

Para el equipo implementador es claro que procesos innovadores como este requieren de tiempo y trabajo conjunto para su ejecución (se calcula para 2024 haber normalizado la implementación de la Directriz en todas las unidades de la Universidad, incluyendo el HUSI), por tal razón se han desarrollado diferentes estrategias pedagógicas e instrumentos como formación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de los gestores de compras, que permitirán, de manera paulatina y organizada, implementar la Directriz por parte de las oficinas que administran la adquisición de bienes y la contratación de servicios. De igual forma, se han desarrollado herramientas que permitirán evaluar y hacer seguimiento de la inclusión de acciones y/o estrategias por parte de los proveedores en su proceso de producción de bienes y oferta de servicios que respondan a las dimensiones y criterios establecidos por la Directriz.

El lanzamiento de la Directriz se hizo el pasado 29 de junio de 2021, en un evento presidido por el rector, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, y moderado por Liz Franchezca Serrano Pulido, de la Vicerrectoría del Medio Universitario. Contó con la participación de Catalina Martínez de Rozo, vicerrectora administrativa; el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J., vicerrector del Medio Universitario; Alexandra Leal Castellanos, directora de Servicios Universitarios; María Adelaida Farah Quijano, decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; y Javier Forero Torres, director de Recursos Físicos. Carlos Alberto Sánchez Sánchez, jefe de la Oficina de Suministros, presentó el resumen ejecutivo de la Directriz.

La Directriz de Compras Responsables y Sostenibles es un claro ejemplo de cómo se pueden desarrollar iniciativas que involucran apuestas en común entre la administración universitaria y la academia, acciones necesarias para cumplir con las actuales apuestas de sostenibilidad a nivel mundial. Así mismo, se constituye en uno de los resultados obtenidos en el marco de la implementación de nuestro Plan de Manejo Ecológico y Ambiental -COSMOS-, específicamente dentro del programa de Consumo, Uso y Manejo Responsable de los Recursos Naturales, que responde a la necesidad de promover el consumo solidario y uso eficiente de los bienes y servicios adquiridos por la Universidad.

Equipo implementador de la Directriz. De izqda a dcha: Los profesores Carlos Alfonso Devia Castillo y Ángela Margarita Moncaleano, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Franchezca Serrano Pulido, coordinadora del programa Cultura y hábitat del Centro de Fomento a la Identidad y Construcción de Comunidad; Stefanny Perilla Medina, analista junior de la oficina de suministros; Angélica Suárez Jaraba, profesional gestión ambiental; y Carlos Alberto Sánchez Sánchez, jefe de la oficina de suministros.

Esta iniciativa se suma a las acciones que buscan dar cumplimiento a los objetivos de responsabilidad ambiental y social promulgados por la Universidad Javeriana en su Política Ecológica y Ambiental (Acuerdo 617 de 2015), así como la necesidad de replantearnos nuestros actuales modelos de consumo tal como nos lo señala el papa Francisco en su encíclica Laudato Sí’, encaminada al cuidado de nuestra casa común.

* Coordinadora del programa Cultura y hábitat del Centro de Fomento a la Identidad y Construcción de Comunidad

This article is from: