5 minute read

Acciones para mitigar la crisis climática

Karem Priscila Díaz Díaz*

En su compromiso con el medio ambiente, la Universidad Javeriana ha desarrollado una completa estrategia que tiene a la sostenibilidad, la ecología humana e integral como columna vertebral de sus acciones académicas, de investigación y servicio.

Es bastante lo que se ha hablado en los últimos años sobre el cambio climático, el calentamiento global y, en palabras del papa Francisco, del cuidado de la casa común. Los científicos y ambientalistas llevan décadas anunciando el aumento de la temperatura de los océanos, las consecuencias de la tala de árboles y de las emisiones de CO2 junto con sus graves consecuencias para la naturaleza marina, terrestre y el aire que respiramos. Y pese a todas estas advertencias, la crisis climática del futuro ya es el presente.

Canadá alcanzó una temperatura de 49.5° en junio de este año en el municipio de Lytton, en la provincia de Columbia Británica, dejando más de 65 personas fallecidas. En Alemania y Bélgica, cerca de 200 personas murieron por las graves inundaciones que dejaron lluvias torrenciales. En Estados Unidos, en el condado de Hickman, se presentaron tormentas e inundaciones calificadas por los meteorólogos como “históricas”. Mientras en Colombia se agudiza la temporada de lluvias y se pronostica que en los próximos tres meses las precipitaciones podrían aumentar entre el 40% y 60% respecto al mismo periodo de años pasados, según advierte el Ideam.

Los javerianos encuentran en el campus puntos de regarga para dispositivos móviles que funcionan con energía solar.

Si bien, cambiar esta realidad depende en gran medida de los líderes y las grandes compañías del mundo, también está en manos de cada persona aportar desde su cotidianidad para evitar un deterioro mayor de la casa común y tomar consciencia de aprender a cuidarla. Carlos Devia, profesor asociado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, comenta la necesidad e importancia de comprender que la huella de carbono identifica las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen directa o indirectamente con cada actividad individual, de una organización, evento o producto, para tomar decisiones al respecto y reducir esta emisión sin afectar la calidad de vida.

Esta consciencia ambiental y social es una apuesta clara de la Pontificia Universidad Javeriana y está inmersa tanto en su misión, cuando expresa “…la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social…”; como en su visión al proponerse ser “referente nacional e internacional por la coherencia entre su identidad y su obrar, su propuesta educativa, su capacidad de aprendizaje institucional, así como la contribución a la transformación de Colombia, desde una perspectiva católica, innovadora y de ecología integral”; y en las megas que se ha trazado en su planeación universitaria 2016 – 2021, donde dos de ellas expresan lo siguiente: Priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica, las dimensiones de interculturalidad, internacionalización y cuidado de la casa común; y Asegurar el desarrollo sostenible integral de la Universidad, arraigado en el medio universitario.

“El interés de la Javeriana por incorporar y trabajar de forma consciente en temas de sostenibilidad ambiental está presente desde el momento en el que creó la Facultad de Estudios Interdisciplinarios en 1973 y desarrolló el Programa de Investigación de la Javeriana en 1985, donde se consolida la Línea de Ecodesarrollo. Luego, entre 1991 y 2001 tuvo origen el Comité de Estudios Ambientales, el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo -IDEADE- y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (1997)”, escribió José María Castillo, coordinador del Proyecto de Planeación Universitaria - Plan de Manejo Ecológico y Ambiental – COSMOS, para el especial de Hoy en la Javeriana en los 90 años de la Universidad.

Manos a la obra

Otra forma de llevar este compromiso del papel a la realidad ha sido con la promulgación y puesta en marcha, desde 2015, de la Política Ecológica y Ambiental para la Universidad que fomenta “en todas las actividades universitarias: académicas, del medio universitario, de la administración y la gestión del campus; y en todos los estamentos de la comunidad educativa, una cultura ecológica y ambiental, ética y sostenible, que se traduce en acciones coherentes con su responsabilidad ecológica y ambiental dentro y fuera de la Universidad”.

Este Política ha hecho que las funciones sustantivas de la Javeriana, las cuales son docencia, investigación y servicio, estén transversalizadas por los temas ambientales, tomando como fuente de inspiración la carta encíclica Laudato Si´ del papa Francisco, que propone una visión integradora (ecología integral) pues no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental.

Cinco facultades de la Javeriana incluyeron en sus currículos la Educación para el desarrollo sostenible.

En este punto vale la pena destacar que hoy cinco facultades de la Javeriana (Odontología, Medicina, Ciencias, Psicología y Enfermería) tienen en sus currículos el proceso de aprendizaje (o enfoque de enseñanza) basado en los ideales y principios de la sostenibilidad, lo que se conoce como Educación para el desarrollo sostenible. Esto hace que la Universidad Javeriana forme profesionales con competencias socio-ambientales, conscientes y reflexivos sobre cómo desde su disciplina pueden aportar al cuidado del planeta. Asimismo, se está llevando a los proyectos de consultorías, educación continua y relaciones con egresados la dimensión ecológica y ambiental que fortalece los conocimientos, habilidades, valores y comportamientos en el cuidado de la casa común.

En esta misma línea, el Informe de Sostenibilidad Ambiental 2020, presentado el 16 de junio de este año, resalta la consolidación de la Red de Investigadores en temas Ecológicos y Ambientales que busca fortalecer la investigación ecológica y ambiental a través del trabajo interdisciplinar, alianzas estratégicas, formación y creación de espacios de investigación, discusión y divulgación de la ciencia.

Mientras tanto, en la vida cotidiana del campus de la Javeriana su compromiso con el medio ambiente y cambio climático se refleja, grosso modo, en la utilización de materiales elaborados con insumos reciclables, biodegradables y de la Javeriana con tintas orgánicas en los Servicios de incluyeron en Alimentación; en la implementación de sus currículos la la Directriz de Compras Responsables y Educación para Sostenibles que busca tener únicamente el desarrollo proveedores de bienes y servicios con sostenible. criterios de sostenibilidad dentro de sus procesos empresariales. En su infraestructura física, el Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico garantiza la reutilización de agua lluvias para usos no potables, así como el uso de aparatos sanitarios y griferías de bajo consumo, iluminación LED, paneles solares, el manejo de residuos, y la siembra de más de 260 árboles como compensación a la huella de carbono por la construcción de edificios. “Estas son acciones de largo aliento, pero que tienen que ocurrir ya porque el planeta ya no da espera”, afirma el profesor Devia

* Periodista de la Dirección de Comunicaciones

This article is from: