5 minute read

Infraestructura al servicio de la educación

ViCerreCtoría aCadéMiCa INFRAESTRUCTURA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

Las aulas especializadas, laboratorios y edificios dedicados de la Javeriana amplían las opciones de enseñanza de los profesores y revolucionan la experiencia universitaria de los estudiantes, aportando a su calidad y formación profesional.

Laboratorio de modelos y estructuras de la Facultad de Ingeniería.

“E l Campus universitario se entiende como un laboratorio permanente y vivo de aprendizaje para todos los miembros de una comunidad académica, procurando el bienestar de todos sus integrantes”, así lo describió en su momento el padre Gerardo Remolina S.J., ex rector de la Universidad Javeriana. Hoy se puede decir que este laboratorio permanente y vivo está a la vanguardia de las nuevas necesidades y modelos educativos.

El crecimiento y la optimización de la infraestructura física y tecnológica ha sido uno de los sellos diferenciadores de la Javeriana en su oferta académica, donde cada una de las aulas, talleres, laboratorios y auditorios es concebido y pensado al servicio de la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar de la comunidad académica. A través de estos espacios la Universidad se moderniza y fortalece con el objetivo de impactar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ampliar las opciones de enseñanza de los docentes y transformar las experiencias académicas.

“Los diversos campos y especialidades de la ciencia en las cuales nuestra Facultad se desempeña, hacen menester del uso de la mejor tecnología de vanguardia y de equipos de última tecnología. El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias, con sus laboratorios equipados con tecnología de punta y las nuevas aulas de clase, dará respuesta y apoyo no solo a las necesidades internas de la Facultad y de los estudiantes, sino también a las necesidades del país y del mundo”, expresa Giuseppe Troncoso Palacio, estudiante de Biología y Microbiología Industrial.

La nueva realidad ha llevado a replantear el ejercicio de la docencia, transformando los espacios de encuentro más allá del aula o un laboratorio, lo que ha implicado romper las fronteras de lo físico. Ciertamente los aprendizajes

ocurren en todos las áreas formales o informales de las que gozan las instituciones de educación superior. Por esta razón, es necesario ser conscientes de la importancia que tienen todos los espacios como posibilitadores de encuentros y diálogos que permiten realizarnos como seres sociales.

Javier Forero, director de Recursos Físicos de la Javeriana, explica que “la infraestructura física y el desarrollo de los espacios es el vehículo para generar ambientes de aprendizaje que estén acordes al desarrollo académico o de investigación requerido. Hoy los espacios deben ser flexibles, confortables y dotados tecnológicamente para garantizar trabajos y aprendizajes colaborativos, aprender desde el hacer, desde el experimentar, desde el innovar, son las condiciones que tiene que favorecer y ofrecer la infraestructura física y tecnológica”.

De esta forma, y así lo confirma Carlos Rico, director de Programas Académicos, “la infraestructura, no puede ser vista exclusivamente en términos de la dotación física de espacios, sino más bien en la creación de ambientes propicios que permitan los aprendizajes y las interacciones de todos los actores educativos. Es en este marco que cobra mucha validez el concepto de aula extendida, entendido como el espacio en que ocurren y concurren los aprendizajes significativos de vida de nuestros estudiantes”.

Ejemplo de ello son las experiencias de los estudiantes y profesores de la Facultad de Artes. “En el caso de la Carrera de Artes Escénicas en la que la danza, la actuación y la somática implican cien por ciento práctica y presencialidad, es el espacio el que posibilita, o no, comprensiones profundas y trascendentales del arte (…) el espacio determina imaginarios, concepciones y cambios paradigmáticos del hacer, del conocer y del crear, pues en él la relación que se establece es directa, afecta al ser, los sentimientos y la sensibilidad al provocar experiencia de vida, al tiempo que se está viviendo una experiencia disciplinar”, comenta Olga Lucía Cruz Montoya, directora de la carrera de Artes Escénicas.

En ese sentido, y como respuesta a las necesidades modernas de formación, investigación y servicio de nuestro país, la Javeriana ha venido avanzando en el Plan Maestro de su planta física. Los esfuerzos por ofrecer un campus más moderno y más adaptado a las coyunturas sociales y tecnológicas también sirven como referente permanente para dar un horizonte, una mirada que va más allá de las acciones de corto plazo y responder al para qué de las actividades académicas.

Se trata, además, de un lugar de encuentro entre múltiples disciplinas que “mediante la enseñanza, investigación y desarrollo ha mejorado la calidad de vida de los colombianos y de la casa común, generando conocimiento de alto nivel con aplicaciones a las ciencias naturales y biomédicas desde el avance del conocimiento en disciplinas como matemáticas, física, química, biología, microbiología, nutrición y bioquímica, entre otras”, explica Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias.

Espacios al servicio de la sociedad

Desde la perspectiva de investigación y consultoría, el plan de desarrollo javeriano se extiende con una visión más allá de lo convencional: “el desarrollo de la infraestructura de laboratorios y su equipamiento se ha fundamentado en la lectura que nuestros profesores tienen respecto a las necesidades de nuestra sociedad, buscando desarrollar proyectos pertinentes y con un importante impacto en donde ya no solo la ingeniería es la protagonista. Se busca así que en conjunto con otras universidades, empresas privadas y organismos públicos se genere conocimiento aplicado y políticas públicas que permitan atender problemáticas del país”, ex- “La infraestructura, plica Yezid Alvarado, director de no puede ser vista Laboratorios del Departamento de exclusivamente Ingeniería Civil. en términos de la

Así mismo, la infraestructura de dotación física de la Universidad es un mecanismo de espacios, sino más contacto permanente con la sociedad bien en la creación colombiana en todos los niveles. El di- de ambientes rector de Consultorías, William Mario que permitan los Fuentes, explica que “es muy común aprendizajes y las recibir directivos y profesionales de interacciones de entidades externas, solicitando apoyo todos los actores para resolver necesidades específicas educativos”, Carlos porque contamos con la infraestructu- Rico, director ra necesaria para la ejecución de estos de Programas proyectos, ya que nuestra infraestruc- Académicos. tura de laboratorios y servicios trabaja de una manera integral y multidisciplinaria”.

En definitiva, “la Javeriana contribuye a la transformación positiva del entorno en el cual se ubica, desde las funciones de docencia, investigación y servicio, buscando una efectiva solución a algunas de las problemáticas contemporáneas en donde están la protección del medioambiente, la calidad de vida personal y familiar, y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana”, comenta Luis David Prieto, vicerrector académico

El campus universitario. Ciudadela de aprendizajes y encuentros

This article is from: