5 minute read

Homenaje a quienes enseñan a volar la inteligencia de los estudiantes

Presentación del video Carta al Maestro en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva.

luisa fernanDa bernal* y Kambiz Domínguez** HOMENAJE A QUIENES ENSEÑAN A VOLAR LA INTELIGENCIA DE LOS ESTUDIANTES

En el Día del profesor, la Universidad organizó una celebración para agradecer a sus profesores de planta y cátedra la entrega a sus alumnos, el servicio y la disposición para impactar positivamente en la vida de las nuevas generaciones.

El Centro Javeriano de Formación Deportiva fue el escenario de un evento en el que la Pontificia Universidad Javeriana se vistió de gala el jueves 12 de mayo y rindió homenaje a quienes son parte de la esencia y la razón del éxito de la institución: sus profesores. Ellos son, en palabras del rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., “hombres y mujeres responsables de las actividades académicas, entre ellas la docencia, en la que, por una parte, confluyen la enseñanza y el aprendizaje, y por Hay muchas otra, se da esa relación profesor-alumno maneras de ser un que en la Javeriana es considerada como buen profesor, pero núcleo de la comunidad educativa”. todas requieren, Como preámbulo a este homenaje, aparte del dominio durante la Semana Javeriana, que se reade la materia, lizó del 2 al 6 de mayo, a través de la trala pasión por lo dicional y memorable ‘Carta al Maestro’ que se hace. los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar a los profesores su admiración y agradecimiento por su labor de enseñanza. Fue este momento especial en el que los alumnos escriben las palabras de reconocimiento a sus maestros y cuando ellos reciben y leen las cartas, el que se convirtió en un emotivo video que reflejó cómo los profesores marcan la vida de sus estudiantes de manera significativa. “Me siento muy tocado en mis sentimientos, porque sin duda alguna el trabajo que desarrollamos en los salones nos compromete con tratar de ofrecerles siempre el mejor nivel académico desde el punto de vista cognitivo, pero sabemos también de fondo que es un pretexto para hacer que nuestros estudiantes sean ante todo personas íntegras, comprometidas con la sociedad y con el país”, dijo Carlos Muñoz, profesor de la Facultad de Ingeniería. Por su parte, Janeth Arias, de la Facultad de Ciencias, con evidente sentimiento de alegría expresó que “da mucha emoción leer y darse cuenta de lo que uno logra frente a los estudiantes. Es muy bonito darse cuenta de ello y recibir el agradecimiento”.

“El maestro siempre enseña a ser persona, pero, en el nivel superior de la educación, deja volar con mayor soltura la inteligencia de los estudiantes por entre los cielos del espíritu indagador”, es una de las frases del padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., rector de la Universidad entre 1971 y 1977, en

su texto ‘El Maestro’, publicado en La Universidad – Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias, 2008, que describe la presencia imprescindible del profesor en la educación.

Gracias profesores

La imagen que se usó para ilustrar el sentir de la Universidad hacia los maestros fue la figura de la grulla. En efecto, las grullas son un símbolo de la esperanza, la buena salud, la paz y la sabiduría; en la cultura japonesa, regalar una grulla significa agradecimiento, cariño y buenos deseos. Por ello, durante la celebración del Día del profesor, los estudiantes hicieron figuras de la grulla en origami que luego se usaron para adornar la entrada del Centro Javeriano de Formación Deportiva, lugar central del homenaje a los profesores.

Fue allí donde el rector presidió una eucaristía dedicada a ellos y en seguida, en el acto central, les expresó que esta fecha era el momento no sólo de conmemorar la labor de aquellos que “cultivan permanentemente el respeto, la tolerancia y la confianza que permiten a los estudiantes ser edificadores de su propio conocimiento, aportar a la construcción de país y al cuidado de la casa común”, sino también se trataba de exaltar el trabajo arduo y dedicado durante el tiempo de aislamiento que provocó el covid-19, en el que los profesores fueron el motor que mantuvo en pie y en movimiento el Proyecto Educativo Javeriano en una época de incertidumbre y preocupación. “Esto es una oportunidad maravillosa que nos brindó la Universidad de volvernos a encontrar de forma presencial. Después de dos años de pandemia se necesitaba este espacio para reencontrarnos y recordar tantas cosas que alimentan nuestro espíritu docente como comunidad académica que somos”, expresó Johana Nieto, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico, habló sobre la vocación de los profesores javerianos por innovar, construir y mantener un proceso de aprendizaje exitoso que ha sido una demostración palpable de las fortalezas educativas de la Universidad. Así mismo, los invitó a seguir descubriendo formas de enseñar. “Uno de los nuevos roles del maestro es aprender permanentemente, acompañar desde la naturalidad propia de las cosas simples que salen del corazón y a través de ello convertirse en ejemplo vivo de adaptación crítica a las nuevas circunstancias y de ofrecer un sentido renovado del cuidado de las personas”.

En seguida, se desarrolló un conversatorio que reunió a profesores, estudiantes y egresados para discutir los elementos que hacen a un buen profesor. Los invitados fueron los docentes Flavio Jácome, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y Alejandra Cañas, de la Facultad de Medicina; Daniela Torres, estudiante de Historia y Literatura, y Santiago Bonivento, egresado de Derecho. El conversatorio estuvo a cargo de Carlos Cuartas Chacón, asesor del secretario general, que hizo las veces de moderador. Este encuentro fue un espacio cargado de reminiscencia y emoción en el que recordaron algunos nombres de sus mejores profesores para ilustrar sus planteamientos. Todos ellos, miembros distinguidos de la comunidad educativa, pusieron de relieve la diversidad propia de la Javeriana, tanto por la edad, los talentos y las perspectivas con que aprecian las cosas de la vida.

Gustavo González, profesor de la Facultad de Ingeniería, se sintió particularmente conmovido por el evento y resaltó lo que sintió durante el conversatorio en tanto “no solo evidenció una detallada preparación, sino que se desarrolló de una manera muy agradable, con reflexiones muy interesantes entorno a la interacción profesor estudiante en el contexto actual y dentro de la identidad Javeriana”. La conclusión fue clara: hay muchas maneras de ser un buen profesor, pero todas requieren, aparte del dominio de la materia, la pasión por lo que se hace.

El cierre estuvo a cargo de Katie James, cantante colombo-irlandesa, quien pintó sonrisas en las caras de los presentes con sus bambucos al son del folclor colombiano y británico. También se presentaron las tunas javerianas femenina y masculina que, con sus cantos joviales y energéticos, cerraron la velada con broche de oro

* Comunicadora y **practicante de comunicación de la Vicerrectoría Académica.

Conversatorio entre estudiantes, profesores y egresados sobre las cualidades de un buen profesor.

This article is from: