3 minute read

Un POT que necesita cerca de 40 años para cumplirse

Felipe Mariño*

Las discusiones del POT que entraría a reemplazar el Decreto Distrital 190 de 2004 dan cuenta de la complejidad técnica y política que caracteriza este proceso y que ha tenido vigente durante 17 años una política planeada para solo 12. El programa Bogotá Cómo Vamos ha estado presente en este debate fundamental para la ciudad desde su rol como ejercicio ciudadano de control social monitoreando los cambios de la calidad de vida de los bogotanos. El pasado abril, el programa participó con un documento técnico de análisis y recomendaciones que destacaba cinco retos estratégicos para el POT.

Con el aporte de diferentes expertos en la materia, en el primer semestre se socializaron las recomendaciones a la ruta que el presente gobierno capitalino quería trazar en materia de ordenamiento territorial, pero el documento presentado por la Administración Distrital, el pasado 10 de septiembre, no resolvió buena parte de dichas recomendaciones.

¿Cómo se plantearon las metas del programa de hábitat y vivienda popular en sus subprogramas de cualificación del hábitat y viviendas de Interés Social y Prioritario? ¿Qué novedad evidencian los proyectos estructurantes de cada subprograma para revertir las tendencias actuales de las problemáticas de viviendas nuevas y reúso, entre otras? Estas son algunas de las preguntas que nos deja el articulado en materia de vivienda y que siguen sin resolverse.

Durante octubre, el equipo técnico de Bogotá Cómo Vamos se reunió con los tres concejales ponentes del POT para hacer incidencia en sus ponencias a partir de cuatro recomendaciones específicas al documento programático en los artículos 565 a 571 y que fue presentado al Concejo de Bogotá para su discusión. En este caso, queremos resaltar dos de esas cuatro recomendaciones que fueron muy bien recibidas por los cabildantes y que están relacionadas con el aporte que se hizo durante el primer semestre.

Bogotá Cómo Vamos evidenció que entre el 2017 y el 2020 hubo una disminución de 12.647 viviendas iniciadas.

El subprograma de cualificación del hábitat plantea la meta de 786.639 soluciones de vivienda entre oferta nueva y otras alternativas, de las cuales, 197.457 corresponden a alternativas como reúso, así como también generación de oferta pública de vivienda. Bogotá Cómo Vamos, en su último informe de calidad de vida presentado en julio del 2021, junto con diferentes expertos, evidenció que entre el 2017 y el 2020 hubo una disminución de 12.647 viviendas iniciadas. Dicha cifra contrasta con la ambiciosa meta expuesta anteriormente y el articulado presentado no ofrece mayor detalle de cómo se va a cumplir la meta propuesta teniendo en cuenta la tendencia decreciente. Además, durante el 2020 se terminaron únicamente 3,6 viviendas por cada 1.000 habitantes, lo cual correspondería a aproximadamente 26.685 viviendas por año y, de mantenerse dicha tendencia, la ciudad necesitaría más de 20 años para alcanzar la meta planteada. La recomendación en este sentido es aclarar cuántas soluciones de vivienda aportan cada uno de los proyectos estructurantes contemplados (Lagos de Torca, reverdecer del sur, etc.) y su contribución a la meta propuesta.

Muy similar es el caso del subprograma de Vivienda de Interés Social y Prioritario. La meta propuesta en el documento es de 531.777 viviendas VIS y VIP iniciadas, incluyendo reúso y oferta pública. Si nos remitimos nuevamente al último informe de calidad de vida, la evidencia indica que existe también una tendencia de disminución en la iniciación de viviendas VIS y VIP que viene de hace años, incluyendo el 2020. La Secretaría Distrital del Hábitat para este caso reportó la iniciación de 11.874 viviendas VIS y VIP y, de mantenerse esta tendencia, necesitaríamos alrededor de 40 años para construir las 531.777 viviendas nuevas. En este caso, la recomendación es aclarar cómo se planea cumplir la meta y cuántas corresponderían a vivienda nueva y cuántas a reúso.

Como reflexión final, desde Bogotá Cómo Vamos queremos resaltar la importancia de contar con mayor claridad de cómo esta política de 12 años va a conversar con los tres próximos Planes de Desarrollo. Si nos remitimos a la evidencia, vemos que, según como están planteadas algunas de las metas del POT, no van a ser suficientes 20 o 40 años para cumplirle a la ciudadanía en un tema crucial para la calidad de vida de los capitalinos como es el de la vivienda.

* Director de Bogotá Cómo Vamos - @marinhocf

This article is from: