Seis días de
danza y sabor en San Pelayo ISSN 0121 - 6023 julio 2016 año 55, nro. 1319
editorial
S u mar i o 3 El momento de los jóvenes
publicaciones
enfermedades y con exceso de peso Carlos Andrés Medina Porras 6 Llega el II Encuentro Javeriano
de Arte y Creatividad
20 El conflicto en contexto Editorial Pontificia Universidad Javeriana
nombramientos
Claudia Marcela Mejía Ramírez
8 La Ciencia de Cuidar la Vida Concepción Puerta Bula y Ángela Bolívar García 10 Cortometraje javeriano brilla
en los festivales del mundo Hoy en la Javeriana 12 No todo «más» corresponde al magis Carlos Julio Cuartas Chacón
16 La construcción territorial de la paz Didier Arlex Restrepo Salazar
noticias
portada
en San Pelayo Sebastián Felipe Niño Vanoy
21 Nombramientos Hoy en la Javeriana
22 Distinciones y reconocimientos Hoy en la Javeriana
14 Seis días de danza y sabor
23 Noticias Bogotá Hoy en la Javeriana 25 Noticias Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali 26 Una apuesta a la democracia Andrés Mauricio Valdivieso Collazos 27 ¿Cuáles son sus buenas prácticas
para el cuidado del medio ambiente? Hoy en la Javeriana
sumar io
La Javeriana construye paz
18 El “Aquiles” javeriano Carlos Julio Cuartas Chacón
opinión
actualidad
investigación
4 Alteraciones del sueño se asocia con
2
El Grupo Institucional de Danza Folclórica de la Pontificia Universidad Javeriana participó del 29 de junio al 3 de julio en el Festival del Porro, en San Pelayo (Córdoba). Foto: Sebastián Felipe Niño.
julio 2016
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector, P. Luis Alfonso Castellanos, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Martha Juliana Díaz León, Pedro Pablo Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J., Luz Beatriz Baquero Cerón. Editor y Redactor: Pedro Pablo Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | julio 2016 | año 55 | nro. 1319 | ISSN 0121 - 6023
Edit o r i a l
Hoy en la Javeriana
El momento de los jóvenes
E
3 edi t or ial
frente a la posibilidad de poner término a un conflicto armado. n Cracovia, Polonia, tuvo lugar recientemente el enEn este contexto, los jóvenes en Colombia tienen la oportunicuentro de cientos de miles de muchachos que, prodad de no reproducir el modelo de confrontación agresiva y venientes de países de todo el mundo, acudieron a la violenta que hemos padecido en las últimas décadas, y en su cita de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud 2016, otra lugar, ayudar a construir uno de convivencia, animado por ese etapa de esa vistosa peregrinación iniciada por san Juan Pablo espíritu de fraternidad que indica el Santo Padre. Todos sabeII en 1985. Fue, sin duda, un momento memorable. El Papa mos que la juventud es esa etapa de la vida en la que todo paFrancisco, se hizo presente y con ese estilo inconfundible, carece posible, no hay fronteras ni límites, y más en nuestros días, racterizado por la sencillez, compartió con ellos un profundo con los recursos extraordinarios que hoy ofrece la tecnología. mensaje, lleno de afecto. En medio de banderas que no paAl despedirse en Cracovia, luego de la Celebración Eucarístiraban de ondear y de bulliciosas ovaciones, entre las cuales ca que congregó a cerca de dos millones de personas, el Papa escuchamos un estribillo que ha hecho carrera: “esta es la juFrancisco les preguntó a los muchachos si querían “ser espeventud del Papa”, el Pontífice, un hombre que se acerca ya a ranza para el futuro”. Ante su respuesta afirmativa, les planteó los 80 años de edad, fue acogido con entusiasmo y respeto. dos condiciones de posibilidad, la primera de ellas, “tener meEn sus intervenciones, el Santo Padre volvió sobre el tema moria… de mi pueblo, memoria de mi familia, memoria de toda de las guerras, el terrorismo y sus víctimas. De manera partimi historia… Memoria de un camino andado, memoria de lo cular, en la vigilia del sábado 30 de julio, dijo el Papa: “Nosoque recibí de mis mayores”. Para enunciar la tros no vamos a gritar ahora contra nadie, “Los jóvenes en Colombia segunda condición, hizo esta reflexión: “Y si no vamos a pelear, no queremos destruir, tienen la oportunidad de para el futuro soy esperanza y del pasado no queremos insultar. Nosotros no quereno reproducir el modelo de tengo memoria, me queda el presente. ¿Qué mos vencer el odio con más odio, vencer la confrontación agresiva y tengo que hacer en el presente? Tener coraviolencia con más violencia, vencer el teviolenta que hemos padecirror con más terror. Nosotros hoy estamos do en las últimas décadas, y je... Ser valiente, ser valiente, no asustarse... aquí porque el Señor nos ha convocado. Y en su lugar, ayudar a cons- Coraje de enfrentar y coraje de seguir lunuestra respuesta a este mundo en guerra truir uno de convivencia, chando aún en la peor de las condiciones”. Desde estas páginas, nuestra Universidad tiene un nombre: se llama fraternidad, se animado por ese espíritu llama hermandad, se llama comunión, se de fraternidad que indica el hace eco al mensaje del Papa Francisco en Polonia y renueva su compromiso con los llama familia”. En el mismo sentido se haSanto Padre”. jóvenes, con sus ilusiones y sus sueños, bía pronunciado en el diálogo que sostuvo con esa fuerza renovadora que enriquece significativamente mediante conexión audiovisual con un grupo de jóvenes itala vida en el campus. “No os detengáis, -les pidió el Papa-, en lianos que no pudieron viajar a Polonia. Sus palabras fueron la superficie de las cosas y desconfiad de las liturgias mundalas siguientes: “La paz construye puentes, el odio es el consnas de la apariencia, del maquillaje del alma para aparentar tructor de los muros. En la vida tienes que elegir: o construyes ser mejores. Por el contrario, instalad bien la conexión más puentes o construyes muros. Los muros dividen y el odio crece: estable, la de un corazón que ve y transmite incansablemente cuando hay división, el odio crece. Los puentes unen, y cuanel bien. Y esa alegría que habéis recibido gratis de Dios, por do hay puentes el odio se va porque puedo escuchar al otro, favor, dadla gratis, porque son muchos los que la esperan. Y la hablar con el otro. Me gusta pensar y decir que tenemos en esperan de vosotros”. Luego de esta maravillosa experiencia, nuestras manos, en la posibilidad de cada día, la capacidad de de esta “«oxigenación» espiritual”, como lo anotó el Santo Pahacer un puente humano. Cuando das la mano a un amigo, a dre, nosotros, en la Comunidad Educativa Javeriana, donde los una persona, haces un puente humano. Haces un puente. En jóvenes ocupan un lugar de privilegio, seguiremos trabajando cambio, cuando golpeas a otro, cuando insultas a otro, conshoy, con coraje, apoyados en la memoria y la esperanza, por truyes un muro. El odio crece siempre con los muros”. esa sociedad distinta, por ese mundo mejor La reflexión del Papa cobra especial relevancia para nuestro país, dado el momento de trascendencia histórica que vivimos
Alteraciones del sueño se asocia con enfermedades y con exceso de peso
Investigación interdisciplinaria de la Universidad Javeriana denominada “Programa Prevalencia y Pruebas Diagnósticas de Trastornos de Sueño y su relación con Riesgo Cardiovascular en Colombia, a diferentes altitudes”. Carlos Andrés Medina Porras*
i nv es tigación
L
4
a apnea del sueño es una enfermedad frecuente que puede presentarse como apnea obstructiva (se corta temporalmente el paso de aire por obstrucción en la vía aérea), o como apnea central (hay un defecto en los impulsos desde el cerebro para el control de la respiración). Está muy relacionada con sobrepeso y con obesidad, y se asocia con mayor frecuencia con enfermedades del corazón y de los pulmones (hipertensión pulmonar), además de alteraciones en el bienestar general, en la memoria, en la concentración y en el rendimiento. Todas estas condiciones tienen consecuencias en enfermedades, en mortalidad y en costos para los pacientes y para el sistema de salud. Para analizar estas alteraciones se realizó la investigación Programa Prevalencia y Pruebas Diagnósticas de Trastornos de Sueño y su relación con Riesgo Cardiovascular en Colombia, a diferentes altitudes. Los resultados de este estudio mostraron que el 59,6% de los participantes tenía problemas de sueño, aunque no se pudo encontrar una diferencia significativa según la altura sobre el nivel del mar. El 49,2% de la población estudiada tenía sobrepeso y el 14,4% tenía obesidad.
julio 2016
Otros resultados •• 5.474 fue el número total de personas estudiadas: 32,6% en Bogotá; 33,1% en Bucaramanga, y el 34,3% en Santa Marta. •• 93,5% de las personas tenía horarios de sueño regulares con una duración media de 7,9 horas. •• 38,4% se fue a la cama temprano. •• 38,4% se levantó temprano. •• 18,2% se durmió tarde y se levantó tarde. •• 68,8% de la población de estudio tenía buena calidad de sueño. •• 45% de las personas ronca, de este total, el 53,3 % no sabía si deja de respirar durante el sueño. •• El 58,8% de las personas mayores de 65 años dormía más de ocho horas; sin embargo, este grupo también tuvo el mayor uso de medicamentos para dormir. •• 59,6% del anterior grupo social tenía alteraciones del sueño. •• 53,8% del total de los estudiados era mujeres, el 66,1% tenía entre los 18 y 44 años de edad.
Se demostró una alta asociación entre enfermedades del corazón y apnea del sueño (entre el 70% y el 95%, y en este caso sí se encontraron diferencias según la altitud de la ciudad). Estos datos están de acuerdo con otros estudios que muestran que la apnea del sueño es un factor de riesgo importante y modificable. La probabilidad de coexistencia de enfermedades del corazón y de apnea de sueño es mayor si se vive en Bogotá que si se vive en Santa Marta.
Las personas con hipertensión, diabetes o hipotiroidismo tienen un mayor riesgo de presentar simultáneamente enfermedades del corazón y apnea obstructiva del sueño (AOS) con respecto al grupo control (sin enfermedad cardiovascular). La presencia de sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial fueron frecuentes tanto en el grupo de personas con enfermedades cardíacas y apnea del sueño como en el grupo control. Un hallazgo de la investigación es que en las personas con enfermedades
Hoy en la Javeriana
Unos datos por ciudades
de estas alteraciones, de sus particularidades y de cómo podrían modificarse para ayudar a tener un mejor diagnóstico, una intervención eficiente más temprana y para ayudar a las autoridades a tomar medidas de salud pública. El estudio lo realizaron docentes en diversas áreas de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana: Patricia Hidalgo, coordinadora de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI); Patricia Panqueva, pediatra de la Clínica del Sueño del HUSI; Felipe Uriza, del Departamento
de Radiología; Juan Camilo Ospina, de la Unidad de Otorrinolaringología del HUSI; Álvaro Ruiz, del Departamento de Medicina Interna y Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Martín Rondón, del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, y Liliana Otero, Directora del Centro de Investigaciones Odontológicas CIO de la Facultad de Odontología *Periodista externo Oficina de Información y Prensa.
El estudio lo realizó un equipo interdisciplinario de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario San Ignacio, de la Unidad de Otorrinolaringología del HUSI, del Departamento de Medicina Interna, del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística y del Centro de Investigaciones Odontológicas.
5 inv es tigación
del corazón y una arritmia (fibrilación auricular) fue más frecuente la apnea obstructiva del sueño y apnea central del sueño, mientras que en los que no tenían enfermedades del corazón hubo principalmente apnea obstructiva y casi no apnea central. En niños se halló que había trastornos de sueño en el 39%. En Bogotá se encontró la mayor frecuencia de sobrepeso (6,3%), y en Bucaramanga la mayor frecuencia de déficit de atención en niños (4,8%). Las alteraciones del sueño se asocian con una mayor frecuencia de enfermedades y de muerte, y se las diagnostica poco. En estudios en países desarrollados se ha encontrado que no se hace el diagnóstico hasta en el 85% de la población afectada; sin embargo, no se conocían los datos para Colombia. Los resultados de esta investigación son importantes porque permiten acercarse al conocimiento de la frecuencia
•• En el análisis por ciudades, la población de Santa Marta tuvo una alta prevalencia de las alteraciones del sueño (72,4%), además, se encontraron porcentajes de alto riesgo para la apnea del sueño severa. •• Bogotá tuvo la segunda mayor frecuencia de alteraciones del sueño (59,7%), atribuible en parte a una prevalencia ponderada de alto riesgo para la apnea obstructiva del sueño. •• Al comparar las ciudades con respecto a la frecuencia de los trastornos del sueño, hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia global de los pacientes que requieren atención médica en Santa Marta (mayor frecuencia) frente a las otras dos ciudades.
Llega el II Encuentro Javeriano
de Arte y Creatividad Del 12 al 16 de septiembre de 2016 el arte y la creatividad se tomarán la Universidad Javeriana. Claudia Marcela Mejía Ramírez* La Vicerrectoría de Investigación realizó en en el año 2014 el Primer Encuentro de Arte y Creatividad.
i nv es tigación
C 6
on el objetivo de visibilizar la creación artística como una actividad que contribuye a la construcción de conocimiento y cultura más allá de las fronteras entre las facultades, y generar un ambiente propicio para la promoción, divulgación y proyección de la creación de arte y de otras formas asimilables de producción de conocimiento en la Universidad, el Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad llevará a cabo su segunda versión. Por medio de este espacio se tratará de evidenciar las capacidades artísticas y creativas de la Universidad; potenciar el impacto y la visibilidad de la creación artística, literaria, arquitectónica y de diseño de la Comunidad Javeriana, tanto dentro como fuera de la Universidad; estimular la creación artística de alta calidad en la Universidad y en el país; propiciar relaciones y vínculos entre las actividades creativas de la Comunidad
julio 2016
Javeriana y las industrias creativas; facilitar sinergias entre las diferentes unidades de la Universidad que participan en la creación de arte y de otras formas asimilables de producción de conocimiento, y reflexionar sobre la creación artística y su papel en la sociedad desde una perspectiva académica. El programa cuenta con una amplia variedad de actividades, destinadas a distintos públicos. Se ofrecerán conciertos, exposiciones, talleres, coloquios, el Pitch de emprendimientos creativos y la entrega de premios, entre ellos el de Novela Corta de la Javeriana y el Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana. Adicionalmente, se tendrá el foro académico ‘La creación artística en el ámbito universitario’, el cual será una oportunidad para reflexionar a partir de tres ejes temáticos. El primero tiene que ver con el papel que tiene la creación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tec-
nología e Innovación, debate relevante ya que en 2016 Colciencias incluyó por primera vez en su convocatoria de medición de grupos de investigación la valoración de otras formas asimilables de producir conocimiento. Así mismo, el otro eje temático estará enfocado a la relación que tiene la creación universitaria con las industrias culturales y creativas. Y, por último, se discutirá en torno a ‘La formación en creación a nivel de posgrado’ en las disciplinas que incluyen la creación, sus prácticas de enseñanza y aprendizaje, sus mecanismos de evaluación y su vinculación con el medio social. La construcción de este evento ha contado con la participación y colaboración de las unidades más directamente relacionadas con ejercicios creativos y artísticos como las facultades de Artes, de Arquitectura y Diseño, de Comunicación y Lenguaje y de Ciencias Sociales, el Centro Ático, la Vicerrectoría del Medio Universitario, a través del Centro de Gestión Cultural, y la Vicerrectoría de Investigación. La invitación está puesta sobre la mesa para que la Comunidad Javeriana y el público externo se sumen en septiembre a disfrutar, reflexionar, conocer y explorar sobre la creación artística con sello javeriano *Comunicadora Vicerrectoría de Investigación
Hoy en la Javeriana
Lunes 12 de septiembre Inauguración: concierto de compositores javerianos y entrega del Premio bienal a la creación artística javeriana Hora: 5:30 a 8:00 p.m. Lugar: Aula múltiple edificio Gerardo Arango, S.J.
Martes 13 de septiembre
Hora: 8:30 a.m. a 5:30 p.m. Lugar: Auditorio Félix Restrepo, S.J.
II Encuentro de nuevas músicas para guitarra. Primera jornada. Concierto guitarra José Luis Lara (Venezuela) Hora: 6:30 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, S.J.
Miércoles 14 de septiembre Foro académico ‘La creación artística en el ámbito universitario’. Segunda jornada. Conversatorio: La formación en creación a nivel de posgrado. Presentación de proyectos con resultados de creación.
II Encuentro de nuevas músicas para guitarra. Tercera jornada. Concierto guitarra, Daniel Wolff (Brasil) Hora: 6:30 a 8:00 p.m. Lugar: Luis Carlos Galán
Cierre y premiación Premios PANDA Hora: 5:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, S.J.
Viernes 16 de septiembre II Encuentro de nuevas músicas para guitarra. Cuarta jornada. Concierto estudiantes de guitarra Hora: 2:00 a 5:00 p.m. Lugar: Estudio edificio Gerardo Arango, S.J.
Hora: 8:30 a.m. a 5:30 p.m.
Concierto de guitarra, César Quevedo (Colombia, Universidad Javeriana)
Lugar: Auditorio Félix Restrepo, S.J.
Hora: 6:00 a 8:00 p.m.
Lanzamiento de Design Factory PUJ Hora: 6:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Luis Carlos Galán
II Encuentro de nuevas músicas para guitarra. Segunda jornada. Concierto guitarra, José Luis Gallo (Colombia, Universidad Javeriana)
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, S.J.
Acto de creación literaria, entrega del premio de novela corta PUJ, cóctel. Hora: 6:00 a 8:00 p.m. Lugar: Aula múltiple edificio Gerardo Arango, S.J.
Toda la semana
Hora: 6:30 a 8:00 p.m.
•• Exposición “Artistas al tablero” y muestra de proyectos Bienal de Venecia.
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, S.J.
Lugar: Edificio Gerardo Arango, S.J.
Jueves 15 de septiembre
•• Workshop de Arquitectura y Diseño.
Foro académico ‘La creación artística en el ámbito universitario’. Tercera jornada. Conferencia por Giovanni Tata, Creative Works, BYU. Panel: La creación artística universitaria y las industrias culturales.
Lugar: Auditorio Santiago Páramo, S.J.
Hora: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Auditorio Félix Restrepo, S.J.
Consulte aquí más información sobre el programa y los invitados
7 inv es tigación
Foro académico ‘La creación artística en el ámbito universitario’. Primera jornada. Panel y conferencia de Felipe César Londoño, rector de la Universidad de Caldas. Presentación de proyectos con resultado de creación.
La Facultad de Ciencias participó en la construcción colectiva del mural de la Semana Javeriana 2016. Foto: Óscar Sánchez.
La Ciencia de
Cuidar la Vida
El 14 de julio fue el lanzamiento de este proyecto, que nació en el seno de la Facultad de Ciencias, en alianza con el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro de Fomento a la Identidad y Construcción de Comunidad, el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, el Centro Javeriano de Formación Deportiva, el Centro de Gestión Cultural y la Dirección de Gestión Humana. Concepción Puerta Bula*
actualidad
Ángela Bolívar García**
8
L
a Facultad de Ciencias, en el marco de la formación integral de la propuesta educativa Javeriana, inició el proyecto “la Ciencia de Cuidar la Vida”, con el objeto de apropiar la “Cultura del Cuidado” para el logro de la construcción conjunta de comunidad que trascienda las fronteras de nuestro claustro y aporte al desarrollo científico y social del país, especialmente en el actual escenario de pos-acuerdo y reconciliación. La cultura del cuidado hace parte fundamental de la filosofía ignaciana y se expresa a través de elementos fundantes como la Cura personalis, en donde la persona es el centro de la atención y el interés de todo aquel que participa
julio 2016
del proceso educativo. Así mismo, en los Ejercicios Espirituales, San Ignacio, en el llamado Presupuesto, nos dice: “Para que así el que da los ejercicios espirituales, como el que los recibe, más se ayuden y se aprovechen: se ha de presuponer que todo buen cristiano ha de ser más pronto a salvar la proposición del próximo, que a condenarla; y, si mal la entiende, corríjale con amor; y si no basta, busque todos los medios convenientes para que, bien entendiéndola, se salve”. En palabras del Padre Moisés Peña, S.J., el Presupuesto Ignaciano nos invita a dejar de juzgar y condenar a los demás, a realizar un decidido esfuerzo por comprender a los demás, a sugerirles, de ser necesario, de forma creativa y
amorosa un cambio favorable que traerá como consecuencia un mayor bienestar y calidad de vida para todos. La Ciencia de Cuidar la Vida es un cuerpo vivo en construcción que nació en el seno del Comité del Medio Universitario de la Facultad a partir de la propuesta de la profesora Andrea Forero de “Devolverle a la vida su carácter de Sacralidad, de entendernos como parte del entorno y de asumir la Ciencia como otro espacio de desarrollo humano”. Inmerso además, en la Ruta de Navegación de la Formación Integral de nuestra Facultad, iniciada hace dos años de la mano de nuestros aliados estratégicos: el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro de Fomento a la Iden-
Hoy en la Javeriana
Jornada de Reflexión 2016 realizada por el Centro Pastoral San Francisco Javier y el Centro para el Fomento de la Identidad y la Construcción de Comunidad. Foto: Óscar Sánchez.
Formación integral, transversal e inter disciplinaria La Línea de Saber y Formación Integral del Centro Pastoral San Francisco Javier ha acompañado a la Comunidad Educativa Javeriana en espacios y experiencias de encuentro, en donde se dinamizan procesos personales y comunitarios, se propicia la reflexión y la apropiación de elementos de la Espiritualidad Ignaciana y de otros abordajes del desarrollo humano, favoreciendo la integración de la experiencia espiritual en la vida cotidiana y la formación integral de los miembros de la comunidad educativa javeriana. Distintas Facultades y Unidades administrativas se han interesado por sentir y gustar la propuesta que ofrece la Línea. Es así como desde todos los estamentos han participado en experiencias como Curso Taller de Acompañamiento Personal, Curso Taller Travesía de Javier, Curso Taller Cultivando con Sentido,
en las experiencias y procesos que les PARE, Sentido y Apropiación de la Mibrindaba la Universidad con una decidisión Javeriana, Fundamentación Humada apuesta por la formación integral de nística de la práctica Social, Del Error las personas. Es así como surge la consa la Oportunidad, Pausas, SPA (Sentrucción de un “mapeo” de experiencias tir-Pensar-Actuar), EFI Acción de Vida y formativas (en trabajo conjunto entre la Formación de Facilitadores, entre otras. Decanatura de la Facultad de Ciencias, En este sentido, para el Centro Pastoel equipo de la Oficina de Desarrollo ral es fundamental trabajar de manera articulada con otras La Misión del Consejo de Humano, la Línea de áreas, porque la la Facultad de Ciencias Saber y Formación formación integral es “articular, proyectar e Integral del Centro inspirar el trabajo man- Pastoral. Posteriordebe ser considerada comunado mediante un mente, de la mano como un eje transliderazgo participativo del Centro de Foversal e interdiscipara contribuir a la cons- mento de Identidad plinario y en cuya trucción de una sociedad y Construcción de la planeación debe más justa y compatible hacerse partícipe a Comunidad, se inicia con la vida y el medio amla comunidad. Por el acompañamiento biente”. esto, muchos de los al plan de formación procesos que ha acompañado la Línea y del medio universitario para la FaculSaber y Formación Integral, han sido un tad. trabajo de la mano con la Dirección de Este proyecto es un ejemplo del traGestión Humana y, como equipo, con bajo colaborativo, transversal e interdisciplinario que se ha podido llevar a la otros centros de la Vicerrectoría del acción y que también evidencia el emMedio Universitario. poderamiento y el compromiso de los Una historia de este plan de acommiembros de la Facultad de Ciencias pañamiento y construcción conjunta surgió aproximadamente hace dos años *Decana de la Facultad de Ciencias. con la Facultad de Ciencias, quienes **Coordinadora Línea Saber y Formación Integral del Centro Pastoral San Francisco evidenciaban una participación activa Javier.
9 actuali dad
tidad y Construcción de Comunidad, el Centro de Asesoría Psicológica y Salud, el Centro Javeriano de Formación Deportiva, el Centro de Gestión Cultural y la Dirección de Gestión Humana, el proyecto la Ciencia de Cuidar la Vida, es un esfuerzo sistemático para generar un cambio progresivo en la manera en que las personas que hacemos parte de la Facultad nos relacionamos con nosotros mismos, con los otros y con lo que nos rodea. Apuesta que felizmente y sin premeditación alguna, se enmarca en la Encíclica Papal “Laudato si” y el Programa “Ecología Integral” del nuevo ciclo de Planeación Universitaria 2016 – 2021.
Cortometraje javeriano brilla
en los festivales
del mundo
Desayuno con Tiffany ha obtenido tres premios internacionales, uno en Japón y dos en Irlanda, y ha sido seleccionado para participar en festivales en Colombia, Francia, México, Estados Unidos, Irlanda, Japón, Alemania, Canadá e Italia, entre ellos el prestigioso Festival de Cine de Cannes.
El cortometraje Desayuno con Tiffany fue filmado en el barrio La Candelaria, de Bogotá.
actualidad
E
10
l cortometraje de ficción “Desayuno con Tiffany” es un trabajo académico realizado en el año 2015 por profesores, egresados y alumnos de la Pontificia Universidad Javeriana. Dura 14 minutos y fue filmado en el barrio La Candelaria de Bogotá. El corto fue escrito, dirigido y producido por el profesor Andrés Molano Moncada, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Él vinculó en la parte de producción a 11 estudiantes de la asignatura de Lenguaje Audiovisual, que se ve en tercer semestre de la Carrera de Comunicación Social. La música fue escrita por David Saldarriaga, compositor egresado de la Facultad de Artes de la Javeriana, quien hizo un arreglo en el que mezcló guitarras, violas, violines y violonchelos; la Dirección de Fotografía la realizó Andrés Prieto, quien trabaja en el Centro Ático; y en la parte de asistencia de cámara y grip participó el profesional de cine y televisión Leonardo Beltrán. El grupo de estudiantes estuvo conformado por Julián González, en la asistencia de dirección; Valentina Buelvas,
julio 2016
Juliana León y Camila Santacruz, en la dirección de arte; Nicolás Pérez y Nicolás Ontibón, en la asistencia de fotografía; Alejandra García, Diana Segura, Tamara Cantillo y Natalia Saavedra, en la producción de campo; e Ibrahim Zahran, en el sonido.
Recorrido internacional Este trabajo, en un año, ha recorrido festivales en tres continentes (América, Europa y Asia) y estará próximamente
en África, pues fue seleccionado hace unos días en la selección oficial del Tanger International Film Festival, que se llevará a cabo del 20 al 24 de septiembre en Marruecos. En este trayecto ya ha obtenido tres premios, el último de los cuales lo recibió en Japón, en el festival más importante de Asia, Short Shorts, que se realizó entre el 2 y el 26 de junio. Allí, el protagonista del corto, William Aguirre, ganó en la categoría internacional
Hoy en la Javeriana
Más información aquí
Ciclo de festivales •• 68º Festival de cine de Cannes - Short Film Corner (Mayo, 2015) •• 39º Montreal World Film Festival (Septiembre, 2015) •• 7º Festival de Cine Corto de Popayán (Noviembre, 2015) •• 13º Bogoshorts. Bogotá (Diciembre, 2015) •• 31º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (Marzo, 2016) •• 16º Cine a la Calle – Barranquilla (Mayo, 2016) •• 32º Chicago Latino Film Festival (Abril, 2016) •• 10º River Film Festival - Italia (Mayo, 2016) •• 8º Fastnet Film Festival – Irlanda (Mayo, 2016) •• 10º 20 min|Max Short Film Festival – Alemania (Junio, 2016) •• 18º Short Shorts - Tokio, Japón (Junio, 2016)
11 Sinopsis “Desayuno con Tifanny” es una historia que combina el drama, la comedia y el romance. Rafael es un hombre de 35 años que duerme plácidamente al lado de una mujer hasta que la alarma de un celular los interrumpe. Él intenta levantarse, pero ella, somnolienta, lo atrapa entre sus brazos. Rafael debe escabullirse sin despertarla para prepararle el desayuno. No le queda fácil; todo parece en su contra, inclusive su amor por ella. William Aguirre interpreta a Rafael; Raquel León a Tiffany; Reina Sánchez es doña Ana; y Eduardo Castro es un cliente dentro de la historia.
actuali dad
a Mejor Actor, compitiendo contra actores tan reconocidos como Robert de Niro, Leonardo Di Caprio y Brad Pitt. El festival está dividido en tres categorías: programa internacional, japonés y asiático. “Desayuno con Tiffany” fue el único corto latinoamericano seleccionado entre 6000 cortometrajes de 100 países y sólo 35 fueron escogidos para la categoría internacional. Los otros dos premios que ha recibido este trabajo cinematográfico fueron los de Mejor Guion y Mejor Música Original en el Décimo Festival “Fastnet Film Festival” en Irlanda, donde superó a 125 producciones de todo el mundo. El cortometraje javeriano fue proyectado el 25 y el 28 de mayo en la ciudad de Cork y la ceremonia de clausura y premiación fue el 29 de mayo, donde los jurados anunciaron los dos premios para Colombia y para la Javeriana. La producción contó con el apoyo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana y del Centro Ático, que aportó los equipos. Así mismo también contó con el aporte económico de cada integrante. Molano y sus estudiantes le inyectaron dinero para poder pagar rubros como transporte, actores y locaciones
No todo «más» corresponde al magis
La celebración anual de la festividad de San Ignacio de Loyola, fallecido hace 460 años, nos ofrece un marco propicio para analizar uno de los aspectos más relevantes de la vida y la espiritualidad del fundador de los jesuitas. Carlos Julio Cuartas Chacón*
Izquierda Ícono de San Ignacio de Loyola, tarjeta, Robert Lentz, Bridge Building Images, Inc.
actualidad
Derecha Ilustración de autor desconocido publicada en jesuitinstitute.org
12
E
s indiscutible la importancia que han alcanzado las redes sociales en la cultura actual. No solo tienen poder sobre amplias poblaciones, afectan el pensamiento de las personas, sus comportamientos, sino que pueden también consumir mucho tiempo y llegar a crear dependencias que resultan preocupantes. Sin embargo, como en los grandes supermercados, a veces uno encuentra, en medio de multitud de productos, cosas que valen la pena y que no estaban en la lista de aquello que buscábamos. Así me sucedió con una referencia que hallé sobre el magis, esa palabra en latín, asociada estrechamente a san
julio 2016
Ignacio de Loyola y su espiritualidad. Se trataba de una nota breve, que apareció originalmente en el sitio web de los jesuitas de España, sobre el escrito del P. Darío Mollá, S.J., “El «más» ignaciano: tópicos, sospechas, deformaciones y verdad”, publicado en la serie de cuadernos de Cristianisme i Justícia (No. 78, Barcelona, 2015). Dicho comentario empezaba así: “La palabra magis, en latín, significa «más». Es una palabra muy típica de la espiritualidad ignaciana pero también es uno de los conceptos que más se ha prestado a confusión o tergiversación”. Esta afirmación, por supuesto, era una invitación obligante a la lectura del texto citado, que por fortu-
na se encuentra disponible en internet (www.jesuitas.es), y en el cual se hace una revisión, en el contexto de la espiritualidad ignaciana, del genuino sentido del vocablo, reducido a veces a una idea equivocada de excelencia o superioridad, porque no todo «más» corresponde al magis. Lo primero que hace el Padre Mollá al iniciar su reflexión, es plantear claramente su cuestionamiento al respecto. “Cuando mi madre comunicó a sus amigas y vecinas que yo iba a entrar a la Compañía de Jesús, -recuerda el autor-, abundaron dos comentarios: «Esos son los que más saben, los más listos…» y «Esos son los que más dinero tienen…”. A estas frases que sirven de epígrafe al primer apartado, le siguen unos planteamientos con los cuales el autor describe la “percepción popular” o los “tópicos” que no sin razón, dice él, se han arraigado entre la gente: “Los «más» en el orden de los conocimientos, los «más» en el orden del poder económico… También se pensaba y se piensa
Hoy en la Javeriana
Textos Ignacianos - EE. 20. Postal – audiprol (España, 1991)
Carátula de la publicación de Cristianisme i Justicia – Colección EIDES No. 78, con el ensayo del P. Darío Mollá (Barcelona, 2015).
Con su escrito, el Padre Mollá, según él mismo lo indica, trata de responder a una pregunta concreta: “¿Cuándo, cómo y por qué el «más» ignaciano dejar de ser el de la radicalidad evangélica e ignaciana y se pervierte en el «más» de un proyecto mundano, voluntarista, autocentrado y orgulloso?”. La lectura de su texto puede servirnos para tener “la comprensión verdadera del «magis» ignaciano”, que se fundamenta en “el amor a Cristo como fuente y alimentación, el discernimiento como criterio de aplicación, y el servicio como horizonte”. De ese magis se habla hoy en día, incluso en las redes sociales. Es el mismo que conocieron los contemporáneos de Ignacio de Loyola, que germina una y otra vez en los Ejercicios Espirituales y da vida a la Compañía de Jesús. Cuatrocientos sesenta años después de la muerte del “Fundador y General”, ocurrida el 31 de julio de 1556 a los 65 años de edad, su luz orienta el camino de millones de personas que viven esparcidas por todos los rincones del planeta *Asesor del Secretario General.
13 actuali dad
por muchos, entonces y ahora, que los citas de los Ejercicios Espirituales y las jesuitas somos los «más» influyentes… y Constituciones en las cuales, junto a también los «más» maquiavélicos… En lo la palabra «más», aparecen otras como bueno y en lo malo, los «más»… Incluso «solamente» y «todo» que evidencian la cuando en épocas relativamente recienradicalidad en las opciones de san Ignates perdimos influencia el comentario cio. Es importante subrayar que, como era «es que ya no son lo que eran»… Palo afirma el autor, “la espiritualidad rece que está unido ignaciana es una es“La palabra magis, en piritualidad fuerte… inevitablemente al latín, significa «más». Es que se toma en seser jesuitas el ser los una palabra muy típica de rio el seguimiento «más» y que cuando la espiritualidad ignaciase pierde el «más» se de Jesús…, que pide na pero también es uno de pierde identidad de los conceptos que más se que la persona ponjesuitas”. ha prestado a confusión o ga todo su empeño y Es bueno recordar todas sus posibilidatergiversación”. de dónde proviene des (las que sean) en la idea o el concepto del «más» ignajuego en lo cotidiano de su vida. Y una ciano. De todos es conocida la sigla espiritualidad que cree en el proceso y AMDG formada a partir de la expreen el progreso de las personas, y que, sión en latín Ad maiorem Dei Gloriam, por lo tanto, no se resigna al conformisreconocida como lema de la Compañía mo y al estancamiento”. de Jesús, que en español corresponde a En su trabajo, el Padre Mollá, no solo “A la mayor gloria de Dios”. Pues bien, plantea algunas “dificultades y sospeel Padre Mollá nos ofrece una serie de chas que suscita el «más»”, sino que también enuncia sus tres “notas más auténticas”. Afirma el autor que “el «más» ignaciano nace y se alimenta del agradecimiento; tiene horizonte y referencia: Jesucristo; y pide una mediación imprescindible: el discernimiento. A continuación, formula cuatro aclaraciones, así: “El «más» ignaciano no es voluntarismo, sino respuesta agradecida; no es hacer «más», sino hacer más gratuitamente; es «más» identificarse con Cristo y sus valores; es priorizar a los «más» pequeños”.
Seis días de danza y sabor
en San Pelayo
El Grupo Institucional de Danza Folclórica, adscrito al Centro de Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana, representó a la institución en el Festival del Porro, que se realizó en San Pelayo (Córdoba) entre el 29 de junio y el 3 de julio. Sebastián Felipe Niño Vanoy*
El Grupo de Danza Folclórica de la Pontificia Universidad Javeriana está integrado por 12 miembros de la Comunidad Educativa. Fotos: Sebastián Niño.
14
D
urante el primer día de viaje, el grupo de Danza folclórica integrado por 11 personas más su directora, Dalia Aragón, empezó su recorrido de reconocimiento del lugar. Después del viaje Bogotá – Montería, Montería – San Pelayo empezaron a recorrer el pueblo, encontrándose con un ambiente festivo donde se respiraba y se vivía el porro en todo su esplendor. Para iniciar su trabajo de investigación, el grupo asistió a la academia de la señora Margarita, una de las pioneras de la danza en San Pelayo, y maestra de niños pelayeros herederos del porro.
julio 2016
Luego de una entrevista reveladora, llena de anécdotas y conceptos importantes, llegó la parte práctica, donde los estudiantes de la señora Margarita, con mucha gracia y facilidad empezaron a enseñarles a los integrantes del grupo los movimientos que debían seguir y el sabor con que lo debían hacer. La conclusión del taller: “No intentes copiar el estilo de nadie, el ritmo y el sabor viene de cada uno”, dijo un alumno de la señora Margarita, de aproximadamente 8 años. En la noche, el grupo se dirigió donde la señora Josefa, Directora y creado-
ra del grupo de Las Aguadoras, uno de los mejores y más reconocidos grupos de porro de San Pelayo. Allí la señora Josefa también habló sobre la historia del porro y el grupo hizo una pequeña muestra de su coreografía. El Grupo Institucional de Danza Folclórica de la Javeriana también tuvo la oportunidad de mostrar su sabor y talento, y presentaron a su vez una de sus coreografías. Luego de esto se tuvo la oportunidad de intercambiar ese conocimiento y los javerianos pudieron enseñarle al grupo de Las Aguadoras, cómo mover la cadera como se hace en el Pacífico, y de la misma manera los pelayeros enseñarle al grupo sobre los pasos y tiempos del porro.
Día teórico El segundo día fue un día más teórico, donde el grupo entrevistó a dos maestros importantes para el porro en cuanto a lo musical, que explicaron acerca de los distintos tipos de porro y cómo diferenciarlos. Luego, en la tarde, el Festival organizó un conversatorio con el fin de hacerle un tributo al porro. Fue liderado por
Hoy en la Javeriana
Derecha Participación del Grupo de Danza de la PUJ en el desfile de comparsas, que se llevó a cabo el cuarto día del Festival.
un panel de 10 expertos en la historia, la evolución del porro y su incursión a la academia. El día finalizó con un ensayo general junto al grupo musical, para la presentación que se iba a realizar al día siguiente.
En la madrugada comenzó uno de los eventos más esperados del Festival: la alborada. Un desfile de bandas que comenzaba desde el centro del pueblo y llegaba hasta el Complejo Cultural Nacional e Internacional del Porro “María Varilla”. Fue una comparsa llena de música, baile y espuma.
Desfile del músico fallecido
El cuarto día empezó con el desfile del músico fallecido, donde se realizó una eucaristía, a la cual asistieron la mayoría de invitados al Festival. Fue una ceremonia bastante alegre y llena de La presentación tradiciones pelaye“La presentación resultó ras. El tercer día fue el impecable y al ver tanto de la presentación, Luego del desfile, sabor y fuerza, el pueblo comenzó la mañana vino la preparación pelayero gritando pidió con otro ensayo gefísica y psicológica otra interpretación”. neral donde se pulió para recorrer todo el la planimetría y se pueblo bailando, ya que era demasiada hizo el empalme final con los músicos. distancia a altas temperaturas. Luego, en la tarde, se observaron las El inicio del desfile fue a las afueras presentaciones de los niños donde pudel pueblo, de donde salían más de 44 dieron ver cómo se desenvolvía el grupo grupos y comparsas de distintos ritmos Catalina Jr. en escena. y regiones. Sólo había un grupo de BoLlegó la hora de la presentación, el gotá: el Grupo de Danza Folclórica de la grupo estaba nervioso pero con toda la Javeriana. energía; tanta que la presentación reLa comparsa fue una experiencia insultó impecable y al ver tanto sabor y creíble, donde el pueblo bailaba y pedía fuerza, el pueblo pelayero gritando pimás del grupo. Por medio de coplas y dió otra interpretación. sonidos de tambor, la Pontificia Univer-
sidad Javeriana dejó una gran huella en el Festival del Porro 2016.
Concierto de bandas Luego, en la noche, fue el concierto de bandas, donde se realizó el cierre del Festival en la gran tarima de “María Varilla”, y despidieron esa gran experiencia poniendo en práctica lo aprendido al ritmo de danzones, porros, fandangos y puyas. Luego del Festival el grupo aprovechó para seguirse capacitando en los conocimientos del porro, y recibió 3 talleres más con distintos maestros pelayeros de mucha tradición. Para despedirse de esa tierra que los acogió tan bien, el grupo realizó un viaje a Coveñas, a una hora de San Pelayo, con el fin de descansar de tan largas jornadas y seguir construyendo lazos de fraternidad. Teniendo como indicador, las sonrisas, los buenos momentos, la alegría, el orgullo javeriano y el conocimiento adquirido, la participación del Grupo Institucional de Danza Folclórica en el Festival del Porro 2016 fue todo un éxito y abrió nuevas puertas a invitaciones, a nuevos ritmos para explorar y nuevas metas para lo que queda del año *Coordinador Viaje San Pelayo 2016, Centro de Gestión Cultural.
15 por t ada
Izquierda El tercer día, antes de su presentación, el Grupo de la Javeriana observó la danza de los niños de la agrupación Catalina Jr.
La construcción territorial de la Paz Profesores y estudiantes del Seminario Conflicto, Democracia y Desarrollo del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas concuerdan en la necesidad de tener en cuenta la dimensión territorial en el conflicto. Didier Arlex Restrepo Salazar*
la Jav er iana cons tr uy e paz
E
16
n el Seminario Conflicto, Democracia y Desarrollo, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, después de cuatro versiones continuas, se considera conjuntamente entre profesores y estudiantes que la dimensión territorial de los conflictos es una cuestión central, por cuanto es allí donde este se manifiesta directamente sobre las poblaciones, afectando no solo las vidas y la seguridad de sus pobladores sino también las vivencias cotidianas, los espacios de la participación política y las formas de las relaciones sociales y económicas diarias de sus habitantes, así como el desarrollado de estrategias de supervivencia y resistencia. Observando además cómo los actores del conflicto armado directo se enfrentan a situaciones particulares de ganar legitimidad y apoyo local. Esta multiplicidad de procesos, vividos en los municipios, las veredas y los hogares son, en la mayoría de las circunstancias, olvidados en el contexto general del proceso de negociación, pero sin duda se constituye en el elemento central de la construcción de la paz y la reconstrucción social y económica en el posconflicto. En el Seminario las prácticas interdisciplinarias de campo buscan un proceso de acercamiento con lo local, de Reunión de los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en el municipio La Macarena (Meta).
julio 2016
tal suerte que profesores y estudiantes tengamos la posibilidad de realizar un acercamiento al conocimiento de la vida local mediante diálogos y conversaciones con los principales actores sociales, para conocer de cerca la realidad cotidiana de sus vidas en el conflicto. Acercamiento que nos permita conocer mejor, compartir mejor, palpar mejor los hechos locales de tal suerte que podamos ir mezclando el trabajo en el aula con el trabajo de campo, y generar condiciones para el desarrollo de un proceso de aprendizaje-conversación y de investigación, en los mismos tiempos en que transcurren los hechos sociales, políticos y económicos en el conflicto. Las dimensiones sobre las cuales nos interesa profundizar en la práctica se encuentran acotadas a las manifestaciones percibidas y vividas por la población sobre los hechos del conflicto y sus múltiples consecuencias y si consideran que el proceso de negociación y posconflicto cambiará la dinámica de sus vidas
en términos de la violencia directa y la seguridad personal y si los actores directos del conflicto se integrarán a la vida social en el marco del proceso en términos de verdad, justicia y reparación. Sobre esta expectativa, tal vez optimista, queremos indagar, como primer acercamiento, cómo el proceso de negociación ha venido alterando las prácticas de confrontación y violencia directa, y si tal cosa ocurre, cómo han sido los procesos de integración social y nuevas formas de vida en comunidad en lo que podríamos llamar las vivencias sociales en la negociación y las expectativas de nuevas formas de convivencia en el posacuerdo, que puedan cambiar las relaciones entre la comunidad, la sociedad, el estado, la justicia, la iglesia y las interacciones entre los distintos grupos sociales de interés * Doctor en Ciencias Sociales y Humanas y miembro del equipo de profesores y docentes del Eje 1 Seminario Conflicto, Democracia y Desarrollo del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.
Características del conflicto El “conflicto armado interno”[1] en Colombia se ha definido como
Irregular
Complejo
Prolongado
Con enormes diferencias regionales
Atroz y con raíces ideológicas
Discontinuo
Trayectoria de los conflictos[2] Años
Años
Años
Años
Años
20
40
50
60
80
Pudo haber iniciado con el problema agrario
Con la muerte de Jorge Éliecer Gaitán
Con la Violencia y la instalación del Frente Nacional
Con el nacimiento de las guerrillas de las FARC y del ELN
Con el incremento del narcotráfico y del paramilitarismo
Como consecuencia de la combinación de factores y actores con diversas estrategias e intereses, que en una coyuntura determinada iría a favorecer la eclosión de múltiples violencias[3].
17
[1] Término empleado en los documentos de la Mesa de paz en la Habana, en Eduardo Pizarro Leongómez, Una lectura múltiple y pluralista de la historia, (Bogotá: Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas, 2015), 4. [2] Eduardo Pizarro Leongómez, Una lectura múltiple y pluralista de la historia, Op. Cit., 54. [3] Eduardo Pizarro Leongómez, Una lectura múltiple y pluralista de la historia, Op. Cit., 54.
Hoy en la Javeriana
El “Aquiles” javeriano
Recientemente circuló la primera edición (junio, 2016) de la novela póstuma de Carlos Fuentes titulada Aquiles o El guerrillero y el asesino, en la cual se hace referencia explícita a la influencia de la educación jesuítica. Carlos Julio Cuartas Chacón*
publicaciones
E
n el prólogo de Aquiles o El guerrillero y el asesino, fechado el 16 de diciembre de 2015, Julio Ortega cuenta las vicisitudes de esta obra del gran escritor mexicano Carlos Fuentes, fallecido hace cuatro años, que “está dedicada a «mi relación con Colombia» y parte de «un dramático episodio violento», la historia de Carlos Pizarro Leongómez (1951-1990), jefe guerrillero del M-19, quien abandonó las armas, se propuso como candidato a la Presidencia de la República y fue asesinado por un joven sicario a bordo de un vuelo de Avianca el 26 de abril de 1990”. Por su parte, Silvia Lemus, en la nota de los editores que precede al prólogo, nos advierte que el autor “trabajó en este manuscrito los últimos 20
18
años de su vida… y no quiso entregarlo a sus editores mientras el conflicto armado más antiguo de América Latina no llegara a su fin”. El propio Carlos Fuentes, en las primeras páginas del libro, luego de narrar el asesinato de Pizarro y compartir “la oración, el responso, el poema” con que cierra bellamente las líneas que dan testimonio de la conmoción a bordo del avión, analiza su interés de “hablar de Colombia, cantar la cólera del Aquiles colombiano, pero también, sin duda, descubrir la pasión de Aquiles, sus amores, razones, dudas. Su itinerario. Más que su destino, -continúa el autor-, me interesaba su itinerario. Más que su ideología, me interesaba su viaje. De la familia a la guerrilla y de la guerrilla a la
política y de la política a la muerte. Mi viajero había muerto. Este Aquiles fue, también, Odiseo”. Llama la atención en la obra de Fuentes, escrita sobre una base histórica, las referencias al padre Teilhard de Chardin, porque los esposos Pizarro Leongómez lo leían; a Ignacio de Loyola y la educación impartida por los jesuitas, “donde todos nosotros, los cuatro hermanos varones, -hablan ellos en el texto-, potenciamos nuestra educación familiar, tomamos de los jesuitas la razón implacable, la lógica inmisericorde para aplicar los métodos que sean necesarios a fin de alcanzar las metas que deseamos. Todo modo es bueno para alcanzar los fines de Dios y la salvación de las almas”. Un personaje de la novela es el padre Filópater, que aparece como profesor de Carlos y sus hermanos en “la universidad jesuita”, lugar de paso en el viaje de Aquiles. Cuenta el autor que cuando el padre de los cuatro hermanos, “el almirante, fue a sacarlos de la universidad jesuita, nada más le dijo: -Yo le entregué a cuatro muchachos católicos, Registro de solicitud de admisión a la Facultad de Derecho y Ciencias Socioeconómicas, de Carlos Pizarro Leongómez. Archivo Histórico Javeriano “Juan Manuel Pacheco, S.J.”
julio 2016
Hoy en la Javeriana
apostólicos y romanos y usted me los devolvió ateos y comunistas”. A juicio del autor de la nota en la hojita dominical, “el hogar ha realizado una tarea y el centro educativo no la ha continuado, al menos así parece indicarlo el resultado… ¿La confianza del padre en el centro educativo no fue correspondida?”. Pues bien, el cuestionamiento a la Universidad mereció una carta del Rector, de fecha 28 de agosto de 1990, cuya copia reposa en el Archivo Histórico Javeriano. En ella el Padre Arango advierte que en el comentario mencionado, “se ignora la responsabilidad fundamental que reside en el educando, quien tiene libertad para hacer sus opciones en la vida en un medio que no solamente determinan la familia y el centro educativo”. Líneas adelante, anota el Rector: “los espacios educativos permiten al estudiante exponerse ante valores y principios que sólo él puede hacer suyos en la teoría y en la práctica de su vida. Pero de ninguna manera en ellos se busca dominar el pensamiento ni el comportamiento de las personas”. La carta concluye con una anotación y una pregunta: “Resulta extraño registrar que
al mismo tiempo se hayan formado en el mismo claustro javeriano otros compañeros universitarios que como Luis Carlos Galán, Rodrigo Lloreda y Ernesto Samper siguieron rumbos diferentes. ¿Por qué no ver en estos el esfuerzo que esta Institución hace por colaborar en la misión evangelizadora de la cultura?”. Si bien la carta del Rector recibió respuesta por parte del autor de la nota en El Domingo, quien era su director, en la cual reconoció que su nota “no fue feliz”; el mensaje del Padre Arango no tuvo divulgación. A propósito del libro de Carlos Fuentes y del suceso referido, cabe recordar que Carlos Pizarro Leongómez, alumno del Colegio Berchmans y Bachiller del Instituto de La Salle en 1968, estudió primero y segundo año de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas. Su solicitud de admisión, su registro de matrícula, abierto el 30 de diciembre de 1968, así como la copia del certificado de calificaciones expedido el 9 de febrero de 1971, se encuentran también en el Archivo Histórico Javeriano. Igualmente, se conserva el borrador de una nota escrita de puño y letra por el P. Gabriel Giraldo, S.J., Decano de Disciplina y Secretario de Facultad, dirigida a Juan Antonio Pizarro, en Cali, en la cual se le planteaba la conveniencia de un cambio de universidad para sus hijos Carlos y Eduardo. Estas son las huellas documentales del “Aquiles” de Carlos Fuentes, que también fue javeriano y que como lo dice el escritor mexicano, fue “la voz que les decía a los demás: No sólo soy coraza de guerra. También soy cabeza de paz” *Asesor del Secretario General.
Hoja de El Domingo, publicada el 26 de agosto de 1990, con la nota “La queja de una madre”. Copia de la carta enviada el 28 de agosto de 1990 por el Rector de la Universidad, P. Gerardo Arango, S.J., al Director de El Domingo. Archivo Histórico Javeriano “Juan Manuel Pacheco, S.J.”
19 publi cacion es
apostólicos y romanos, y usted me ha devuelto a mi casa a cuatro comunistas”. Este detalle en el texto de Carlos Fuentes me hizo volver sobre un episodio guardado en mi memoria, que tuvo lugar durante la rectoría del P. Gerardo Arango, S.J. y que resulta ahora oportuno recordar con precisión histórica. El 26 de agosto de 1990, en una página de la publicación El Domingo que repartieron en las iglesias con las lecturas de la misa, se incluyó una breve nota titulada “La queja de una madre”, con una reflexión a propósito del comentario que doña Margoth, la madre de los Pizarro Leongómez, había hecho durante una entrevista, publicada en Cromos el 7 de mayo de ese año. Carlos había sido asesinado el 26 de abril anterior. A la pregunta de la periodista “¿Cuándo se dio usted cuenta de sus inclinaciones políticas?”, respondió doña Margoth: “Cuando vinieron a la Universidad Javeriana. Cuando ellos se fueron de Cali, vinieron a la universidad católicos, apostólicos y romanos. Lo que yo le puse en una carta una vez al padre Giraldo: yo le envié a mis hijos, cuando llegaron a la Javeriana eran católicos,
El conflicto en contexto
Esta compilación de artículos de investigación es el resultado del trabajo conjunto de la Fuerza Aérea Colombiana y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana para describir las diferentes implicaciones del conflicto armado en cinco zonas del territorio nacional.
publicaciones
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
20
E
ste libro abre un camino novedoso y fundamental en la construcción de una memoria institucional, en momentos en que el país parece encontrar vías de solución definitivas a un conflicto armado no internacional de más de cincuenta años. Por esta razón, la elaboración de la memoria de la fuerza pública es necesaria en la construcción colectiva de nuestra memoria múltiple y diversa de lo sucedido. El Conflicto en
julio 2016
contexto examina cinco regiones colombianas (Arauca, Cauca, Meta, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar) para responder al “deber de memoria”; en correspondencia con los objetivos de la justicia transicional y en el marco del fortalecimiento de la democracia, tal y como quedó consignado en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Al ayudar en la construcción de la memoria histórica, este libro indica el camino a seguir para la reconciliación y la paz. La tarea no apunta a la definición de una memoria única, compartida y aceptada por todos, pues la memoria es una zona de disputa y controversia. Desde la perspectiva de sus participantes, se pretende construir una visión clara y documentada del conflicto para resignificar el pasado. La verdad y la debida memoria deben servir a la elaboración del pasado y a su incorporación constructiva en el presente y el futuro. “En momentos en que el país, luego de más de cincuenta años de un conflicto armado no internacional, parece encontrar vías de solución definitivas al mismo, resulta de la mayor relevancia el libro que presentamos a la sociedad colombiana. Hace ya casi un año, la Pontificia Universidad Javeriana recibió, de la Fuerza Aérea Colombiana, la invitación para participar en el proyecto para construir una aproximación académica capaz de dar cuenta del contexto del conflicto que ha afectado al país, con énfasis en cinco regiones colombianas, en un período que iba desde finales del siglo XX, 1998 más exactamente, hasta la situación de hoy”. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J. Rector, Pontificia Universidad Javeriana. Tomado del prólogo de El conflicto en contexto. Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014
Nom br a mient os
Hoy en la Javeriana
Hernán Darío Cardona Ramírez (Presbítero de la comunidad salesiana) Director del Departamento de Teología de la Facultad de Teología Licenciado en Filosofía y Educación, de la Universidad Santo Tomás, Bogotá; con pregrado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; Máster en Teología con énfasis en Sagrada Escritura, de la Pontificia Universidad Bolivariana, de Medellín; Maestría en Estudios Bíblicos, de la Universidad de Antioquia, Medellín; y Doctorado Civil en Teología y Doctorado Canónico en Teología, también de la Pontificia Universidad Bolivariana. Además hizo pasantía investigativa en Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana, y pasantía en Israel, en el Instituto Bíblico Jerusalén. Se vinculó a la Universidad desde el año 2000 como par académico de la Facultad de Teología, nombrado por el Ministerio de Educación Nacional.
Melva Yomary Linares Linares Directora de la Carrera de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Tiene pregrado en Bacteriología de la Pontificia Universidad Javeriana y es Magíster en Ciencias Biológicas de la misma institución. Durante los 8 años que ha trabajado con la Universidad se ha desempeñado como profesora asistente del Departamento de Microbiología y Coordinadora de la colección de hongos.
Andrés Felipe Echavarría Ramírez Director del Sistema de Bibliotecas Javeriano
21 n ombr ami en t os
Es Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Gestión de la Informática y Telecomunicaciones de la Universidad ICESI y es candidato a Doctor en Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue Director del Sistema de Bibliotecas y Publicaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Director de la Biblioteca y Editor en Jefe de la Universidad ICESI y Director de la Biblioteca de la seccional Cali de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado también como Director de Consultoría en Educatic y como Par Académico en el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Distinciones y reconocimientos
Carlos Arturo Puente Burgos, Hernando Yepes Arcila, Carlos Martínez Solarte y Carlos Francisco Rojas Rojas recibieron reconocimientos de parte de la Universidad por su trayectoria y excelente desempeño al servicio de la institución. Cruz San Francisco Javier para Carlos Arturo Puente Burgos
n o tici as
El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, entregó la Cruz San Francisco Javier a Carlos Arturo Puente Burgos, como reconocimiento a su excelente desempeño, calidad humana y lealtad a la institución. La ceremonia se llevó a cabo el jueves 7 de junio en la Sala San Francisco Javier y posteriormente se ofreció una copa de vino. Carlos Arturo Puente es Doctor en Ciudad y Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, y es Ingeniero Civil javeriano. Vinculado a la institución desde 1979, actualmente con el Instituto de Salud Pública.
22
Orden Universidad Javeriana para Hernando Yepes Arcila El Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana y su Presidente, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., otorgaron la Orden Universidad Javeriana a Hernando Yepes Arcila, como reconocimiento a sus méritos académicos, profesionales y destacado aporte al país. La ceremonia se llevó a cabo el jueves 14 de julio a las 5:00 p.m. en el auditorio Luis Carlos Galán, con presencia de los directivos de la Universidad, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de sus familiares y amigos.
julio 2016
Hernando Yepes es experto en Derecho Constitucional. Fue presidente del Congreso, magistrado (vitalicio) de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, Ministro de Trabajo y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Fue Profesor en la Universidad Javeriana durante varios años y Director del Departamento de Derecho Público. También ha sido conjuez del Consejo de Estado, árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y abogado litigante.
Cruz San Francisco Javier para profesores de Derecho Canónico El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, hizo entrega de la Cruz San Francisco Javier a los profesores de la Facultad de Derecho Canónico Carlos Martínez Solarte y Carlos Francisco Rojas Rojas. La entrega se hizo como muestra de agradecimiento de esta Alma Mater y en reconocimiento a los servicios destacados prestados a la institución. La ceremonia se llevó a cabo el martes 19 de julio en la sala San Francisco Javier. Carlos Martínez Solarte es Doctor en Derecho Canónico y Juez Instructor del Tribunal Eclesiástico Único de Apelaciones para Colombia. Carlos Francisco Rojas Rojas es Doctor en Ciencias Económicas, Doctor en Ciencias Jurídicas, Magister en Edu-
Arriba Carlos Arturo Puente Burgos recibe la Cruz San Francisco Javier. Al medio Hernando Yepes Arcila recibe la Orden Universidad Javeriana. Abajo De izquierda a derecha: Carlos Martínez, Padre Jorge Humberto Peláez, S.J. y Carlos Francisco Rojas.
cación y Doctor en Derecho Canónico (Pontificia Universidad Javeriana). Además es Juez del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Bogotá, el más alto grado al cual puede llegar un laico ante la Jurisdicción Eclesiástica
Julio Bienvenida a los neojaverianos
Noticias Bogotá lengua de señas como un formato innovador para comunicar y acercarse a nuevos públicos.
Ver el video aquí El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, dio la bienvenida el 11 de julio a los nuevos estudiantes de la institución. Más de 2.000 estudiantes que ingresan este semestre a la Javeriana se reunieron en el Centro de Formación Deportiva, donde estuvieron presentes los demás directivos de la Universidad. El 28 de julio todos los estudiantes reiniciaron las actividades académicas.
to de Lenguas con el cual se ofrecen en un solo lugar los diferentes servicios de traducción, español para extranjeros, exámenes de clasificación de inglés y la enseñanza de lenguas extranjeras.
Ver aquí
Autoridad en células madre Durante el 14 y 15 de julio el Instituto de Bioética tuvo como invitado especial al Profesor Insoo Hyun, autoridad mundial en Bioética y de la investigación con células madre, de la Universidad Case Western Reserve en Estados Unidos, quien dictó el curso “Cuestiones éticas en medicina regenerativa y células madre”.
Visita de Fairfield University
Fiscal General es Javeriano
Javeriana en la BioRed La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales representa a Colombia en la BioRed Iberoamérica (Red para la recuperación de la diversidad de semillas locales y de su entorno cultural en comunidades rurales, en la búsqueda de sostenibilidad para Iberoamérica) desde el 8 de junio de 2016. BioRed propicia el intercambio de experiencias entre grupos de investigación para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales vulnerables ante escenarios de cambio climático.
Taller Institucional de Inductores
Video del himno javeriano Conoce el nuevo video del himno institucional de la Javeriana, una producción de la Vicerrectoría del Medio Universitario, realizado por el Centro Ático, con imágenes del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. Es una propuesta en la que se aborda el uso de
Nueva página de Lenguas Se presentó el resultado de un año del proceso de construcción del sitio web del Área de servicios del Departamen-
El 8 de julio se realizó el Taller Institucional de Inductores, en el que participaron cerca de 100 inductores, provenientes de 12 Facultades de la Universidad. Este taller fue organizado por el Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario en alianza con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y con el apoyo de representantes de los diferentes Centros de
23 no ticias
Nestor Humberto Martínez Neira fue elegido el 11 de julio por la Corte Suprema de Justicia como nuevo Fiscal General de la Nación. Es economista y abogado de la Javeriana, con Especialización en Ciencias Socio –Económicas y Derecho Comercial y Maestría en Sociedades en la misma Universidad.
El Padre Jeffrey von Arx, S.J., Rector de Fairfield University, universidad jesuita de Estados Unidos, visitó el 26 de julio a la Javeriana en Bogotá y el 28 a la seccional Javeriana Cali. En su visita a la sede central recorrió el Centro Ático, los nuevos edificios Gerardo Arango, S.J., y Jaime Hoyos Vásquez, S.J. y la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Tuvo un almuerzo con el Rector y los vicerrectores de la Universidad y se reunió con los decanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Facultad de Ciencias Sociales.
Julio la Vicerrectoría. Igualmente, se realizó una carrera de observación en la que los estudiantes pudieron explorar los servicios que ofrecen los 5 centros de la Vicerrectoría del Medio Universitario.
Noticias Bogotá les que gestionarán la transformación social del país.
PEI Europa 2016
Ejercicios Espirituales
En el mes de junio el Centro Pastoral San Francisco Javier ofreció a la comunidad universitaria dos experiencias de Ejercicios Espirituales: en el primer fin de semana de 3 días y de 8 días en la última semana. En las evaluaciones, a la pregunta ¿Se cumplieron tus expectativas?, todos los participantes respondieron Sí, y para muchos fueron superadas.
Convocatoria para organizaciones sociales
El curso PEI Europa, que se realizó del 5 de junio al 2 de julio, incluyó visitas de una semana en Venecia, dos en Barcelona y una en Madrid, lo que les permitió a 58 estudiantes de las Carreras de Arquitectura y Diseño de la Javeriana acercarse a un conocimiento práctico de la arquitectura y el diseño, complementando así su formación académica y profesional. En Venecia la Facultad fue invitada a la 15 Mostra Internazionale di Architettura de la Biennale di Venezia, uno de los eventos más importantes de Arquitectura a nivel mundial.
jalino y Martha Inés Sierra y 28 estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana.
Convenio con universidad australiana Siete estudiantes de Arquitectura y cinco de Diseño Industrial de la Universidad Javeriana y once estudiantes de Arquitectura del Paisaje y de Planeación Urbana de la Universidad de Deakin de Melbourne, Australia, hacen parte del taller internacional de diseño: SRD764 “Urban Design Studio” de esta Universidad, que busca proponer alternativas para el redesarrollo de una zona costera de Geelong, Melbourne, con miras a su reactivación y de cara al futuro.
Premios y reconocimientos Concurso mundial Proteus
n o tici as
Vivienda social México-Bogotá
24
Entre los días 13 y 27 de junio 65 organizaciones quedaron inscritas para participar en el taller Modelo de Gestión del Voluntariado con el fin dar a conocer a las organizaciones cómo se gestiona el voluntariado e informar sobre los diferentes tipos de voluntariado que se manejan. La Red Javeriana de Transformación Social es un puente entre egresados y organizaciones logrando un trabajo en equipo para proyectos socia-
julio 2016
La Facultad de Arquitectura y Diseño realizó el taller intersemestral “Ciudades globales: Retos y oportunidades de los asentamientos informales en México y Bogotá”, con el objetivo de explorar las dinámicas de los barrios populares en estas dos ciudades y proponer alternativas para su mejoramiento. Participaron los profesores Israel Ramírez, Germán Montenegro, Hernando Carva-
En el marco del concurso Visual Designer Competition, de Labcenter, realizado con motivo del lanzamiento del Diseñador visual para Ard uino de Proteus, fue seleccionado el proyecto presentado por la estudiante de tercer semestre de Ingeniería Electrónica Lida Katherine Guerrero León. La participante recibió el diploma emitido por Labcenter Electronics Ltda. y una licencia profesional de Visual Designer, premios designados por Labcenter para los elegidos de cada institución educativa.
Julio
Noticias Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali
La Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) realizó una jornada de preparación para la movilidad internacional y despedida a los 74 estudiantes que viajan al exterior en el segundo semestre de 2016, a realizar diferentes experiencias académicas en países como Argentina, Alemania, Austria, Chile, China, Dinamarca, Francia, España, Italia, México, Perú, Suecia, Brasil y Turquía. La jornada contó con la asistencia de la Vicerrectora Académica, Ana Milena Yoshioka, quien ofreció unas palabras de despedida en nombre del Padre Rector; y con el apoyo del Centro de Bienestar.
Pasantía en Washington La estudiante Yiyola Peña, de la segunda cohorte de la Maestría en Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, realiza desde el 5 de julio una pasantía internacional en el Centro de Operaciones de Emergencia de la Organización Panamericana de la Salud, en Washington (Estados Unidos), lugar de coordinación y control de actividades de respuesta a emergencias relacionadas a la salud, que recolecta, analiza, prioriza, monitorea y disemina información sobre crisis de salud o desastres, información que le permite a las autoridades de salud de los estados miembros y la comunidad internacional tomar decisiones efectivas y a tiempo.
Primera cohorte La Facultad de Ciencias de la Salud graduó el 8 de julio a su primera cohorte de Magísteres en Salud Pública y a su
segunda cohorte de médicos en una ceremonia solemne a la que asistieron familiares, amigos y compañeros de los graduandos. El día anterior a la graduación, la Facultad realizó la tradicional Ceremonia de la Luz, acto simbólico en el que los nuevos profesionales reciben en la luz la misión de enaltecer el Sello Javeriano.
18 al 22 de julio en Durbán, Sudáfrica, y cuyo enfoque era debatir y encontrar soluciones para garantizar la igualdad en el acceso a prevención y tratamiento de distintas comunidades.
Doctor en Derecho
Gestión de Organizaciones El Departamento de Gestión de Organizaciones (DGO), de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, fortalece su planta con tres nuevos profesores. Natalie Mikhaylov es PhD en Management & Organizations de la Turku School of Economics, University of Turku, en Finlandia; Julio César Zuluaga es doctor en Administración en Estudios Organizacionales de la Universidad de los Andes, y Adriana Estrada Ochoa está próxima a graduarse del MBA de la Pontificia Universidad Javeriana.
Diplomado en Educación Interesados en fortalecer sus herramientas pedagógicas y mejorar el diseño e implementación de sus cursos, 20 profesores de la Facultad de Ingeniería participaron en el Diplomado Educación en Ingeniería, organizado por la Oficina de Gestión Profesoral y la Facultad de Ingeniería. El Diplomado tuvo como objetivo el desarrollo de las habilidades docentes de los participantes para facilitar su crecimiento como instructor eficaz en áreas de ciencias e ingeniería.
Congreso sobre VIH/Sida Diana Marcela Palma García, psicóloga e investigadora de la Javeriana Cali, fue ponente en la “21st International AIDS Conference-2016” el Congreso más importante sobre VIH/Sida y temas de salud a nivel mundial, que se realizó del
La Università La Sapienza de Roma Italia otorgó el título de Dottore di Ricerca, (Doctor de Investigación – Ph.D.) al director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Javeriana Cali, Francesco Zappalá Sastoque, como resultado de la evaluación del escrito y de la defensa del trabajo de tesis “Deregulation dell’Arbitrato Internazionale”. La Università La Sapienza de Roma es la primera universidad italiana en el ránking mundial y su Facoltà di Giurisprudenza se encuentra entre los primeros 50 programas de derecho del mundo.
Maestría en Salud Pública
25 Desde el 15 de julio la nueva coordinadora de la Maestría en Salud Pública de la Javeriana Cali es la profesora Victoria Eugenia Estrada Trujillo, quien pertenece al Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud. Es enfermera de profesión y cuenta con una maestría en Educación y Desarrollo Comunitario, y otra en Epidemiología.
no ticias
Jornada de la ORI
Una apuesta
a la democracia Andrés Mauricio Valdivieso Collazos*
opin ión
L
26
a Corte Constitucional en la sentencia C-379 de 2016 declaró la exequibilidad de la regulación estatutaria que pretende a través de un plebiscito refrendar los acuerdos de paz que se logren en La Habana. Asimismo, estipuló que este plebiscito dirigido a la terminación del conflicto y a la construcción de una paz estable y duradera será de carácter vinculante para el Presidente de la República, es decir, el gobierno deberá acatar el resultado, sea positivo o negativo. Además, fijó el umbral determinando que la aprobación del plebiscito por la ciudadanía se constituirá con una votación mayoritaria del 13% del censo electoral vigente y por supuesto que supere los votos depositados por el no. Ahora bien, este hecho debe reflexionarse desde la perspectiva jurídica y política. En principio desde la perspectiva jurídica es cierto que el Presidente no requiere de un plebiscito para desplegar e implementar un proceso de paz. Esto debido a que la Carta Política concede el mandato constitucional para buscar y mantener la paz. Además, la implementación se puede ejecutar desde el órgano legislativo, pues desde del ejercicio democrático el Congreso de la República tiene competencia para crear las estructuras normativas que permitieran la operacionalización de los acuerdos en La Habana. De la misma forma es importante tener en cuenta que el resultado del plebiscito no es vinculante para el Congreso, lo cual le permitiría dar continuidad al proyecto legislando para la construcción de paz. Por tanto, el entramado jurídico nacional permite diferentes
julio 2016
timidad social de la negociación política caminos para la construcción de procesos para la terminación del conflicto, lo que de paz. consecuentemente fracturaría el proceso No obstante, el Presidente ha decidido de reconciliación nacional. Igualmente, apostarle a la refrendación por medio de traería problemas de gobernabilidad para un plebiscito. Así entonces, desde la persel Presidente, y, sobre todo generaría un pectiva política es un poco más complejo contexto donde el discurso incendiario imel asunto, pues hay variables que tienen pulsado por los detractores del proceso de relevantes implicaciones políticas y sociapaz tendría un mayor impacto en la socieles. Santos ha sido enfático informando a dad, influenciando el voto en las próximas la comunidad nacional e internacional que elecciones, tanto en las corporaciones púle apostará a la refrendación a través de blicas como del ejecutivo. la voluntad popular. Por consiguiente, el En suma, el plebiscito es inminente. Por incumplimiento tendría un alto costo polo tanto, habrá que repensar las estratelítico con un impacto negativo tanto en su gias de pedagogía para la paz, pues hasta popularidad o capital político como en el ahora la desconfianza hacia el proceso ha proyecto de paz. sido impulsada por ideas falaces que tiePor otro lado, es claro que con plebiscinen cabida por el gran desconocimiento to se apunta al fortalecimiento de la democracia y a mejorar “Es claro que con plebis- social de los acuerdos la legitimidad de los cito se apunta al fortale- pactados. Es fundaacuerdos, lo cual es cimiento de la democracia mental diseñar estrafavorable. Igualmeny a mejorar la legitimidad tegias más creativas, te, consolidaría las de los acuerdos, lo cual cotidianas y pluraes favorable. Igualmen- listas para persuadir bases estructurales te, consolidaría las bases sobre los beneficios sociales y políticas estructurales sociales y que traería el acuerdo del proyecto de paz, políticas del proyecto de para la terminación pues les daría solidez paz, pues les daría solidez del conflicto armado. jurídica y política a jurídica y política a los Finalmente, si bien los acuerdos, lo que acuerdos” del resultado del pleademás fortalecería la biscito no nace la paz, consolida las bagobernabilidad del Presidente en esta etases sociales y políticas para avanzar en el pa trascendental para el proceso. tránsito del conflicto armado hacia el conSin embargo, el plebiscito también reflicto político, preparando el camino para viste profundos riesgos que podrían atenla reconstrucción del tejido social roto por tar contra la paz. De tal modo que en un la violencia país tan polarizado y con gran abstencionismo, el llamado a las urnas para sufra* Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales. gar contiene un peligro significativo. En ese contexto, una eventual no aprobación del plebiscito tendría la pérdida de legi-
Hoy en la Javeriana
Opinión estudiantil
Hoy en la Javeriana
¿Cuáles son sus buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente?
Natalia Feria
Sebastián Sanmiguel
Estudiante de Derecho
Estudiante de Comunicación Social
Intento todo lo que consumo reciclarlo y hacer un buen uso de las canecas que vienen marcadas. También tener un bajo de consumo de agua y de electricidad, tanto en mi casa como en la Universidad.
Aquí en la Universidad siempre reciclo, pues existe la facilidad para reciclar, entonces tengo esa actitud y les digo a mis compañeros que hagan lo mismo. También ahorro agua aquí y tengo los mismos hábitos en la casa. Mi medio de transporte es la bicicleta para colaborar con el medio ambiente.
Juan David Jaramillo
Liliana Robayo
Estudiante de Derecho
Estudiante de Contaduría Pública
Reciclo en mi casa, tenemos clasificación de las canecas de acuerdo con los diferentes residuos que se van a botar, también no contamino las calles botando basuras.
Básicamente en el cuidado del ambiente puedo decir que boto las basuras en las canecas respectivas. Con mis compañeros de la Universidad y con mis hijos hablo sobre el cuidado del medio ambiente, sobre cómo clasificar los residuos, adicionalmente concientizo sobre el cuidado de los animales, del agua y de los recursos que tenemos disponibles.
opin ión
27
Sala MĂşltiple Alfonso Quintana CĂĄrdenas, S.J.