La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault Adrián José Perea Acevedo
La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault
gencias de la vida contemporánea y los principios del Estado e Derecho, particularmente los de la Buena Fe y la Solidaridad, que las partes que intervienen en los contratos busquen con su rtamiento satisfacer los intereses del otro, en un contexto de ación y equilibrio. Con el fin de cumplir ese propósito surgen eres colaterales de conducta, que son aquellos que, sin estar mente convenidos, se imponen a las partes por la exigencia de la contratación se proceda con lealtad, honestidad y corrección. de ellos ha adquirido gran trascendencia el deber de coherencia, oncreta en la necesidad de que no se presenten contradicciones mportamiento de las partes, particularmente cuando se ha en la otra parte la expectativa legítima de que dicha situación tendrá. Aunque esta problemática se ha tratado de diversas s en los distintos sistemas jurídicos, en el ordenamiento jurídico iano el deber de coherencia tiene manifestaciones evidentes en ina de los actos propios y en la teoría de la confianza legítima, estas que son disímiles en su origen, requisitos y efectos y cuyas laridades son objeto de un detenido, serio y documentado en esta obra.
Adrián José Perea Acevedo
Adrián José Perea Acevedo Abogada de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Derecho Comercial y en Derecho Internacional Privado de la Universidad de París II - Panthéon Assas, en las que recibió Mención Honorífica. Es Doctora en Derecho, con calificación summa cum laude, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeña como profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana desde el 2007. Actualmente es titular de la cátedra de Obligaciones I, y es responsable de diversas asignaturas a nivel de postgrado en la misma universidad. Igualmente, ha sido conferencista en seminarios y congresos de Derecho Privado en Colombia, Perú y Argentina. Es Directora del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana desde el 2013. Dentro de sus publicaciones más relevantes están los artículos La transformación de la causa en el derecho de contratos francés, El solidarismo contractual - especial referencia al derecho francés y El deber de coherencia en los contratos y la regla del venire contra factum propium.
Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Pediastrum angulosum (2009) Proyecto agua
La cuestión del espacio en la filosofía de Michel Foucault Adrián José Perea Acevedo
de ellos ha adquirido gran trascendencia el deber de coherencia, oncreta en la necesidad de que no se presenten contradicciones mportamiento de las partes, particularmente cuando se ha
en la otra parte la expectativa legítima de que dicha situación tendrá. Aunque esta problemática se ha tratado de diversas s en los distintos sistemas jurídicos, en el ordenamiento jurídico
iano el deber de coherencia tiene manifestaciones evidentes en ina de los actos propios y en la teoría de la confianza legítima, estas que son disímiles en su origen, requisitos y efectos y cuyas
laridades son objeto de un detenido, serio y documentado en esta obra.
El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos Mariana Bernal Fandiño
El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos
que las partes que intervienen en los contratos busquen con su rtamiento satisfacer los intereses del otro, en un contexto de ación y equilibrio. Con el fin de cumplir ese propósito surgen eres colaterales de conducta, que son aquellos que, sin estar mente convenidos, se imponen a las partes por la exigencia de a contratación se proceda con lealtad, honestidad y corrección.
Mariana Bernal Fandiño
gencias de la vida contemporánea y los principios del Estado e Derecho, particularmente los de la Buena Fe y la Solidaridad,
Mariana Bernal Fandiño Abogada de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Derecho Comercial y en Derecho Internacional Privado de la Universidad de París II - Panthéon Assas, en las que recibió Mención Honorífica. Es Doctora en Derecho, con calificación summa cum laude, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeña como profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana desde el 2007. Actualmente es titular de la cátedra de Obligaciones I, y es responsable de diversas asignaturas a nivel de postgrado en la misma universidad. Igualmente, ha sido conferencista en seminarios y congresos de Derecho Privado en Colombia, Perú y Argentina. Es Directora del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana desde el 2013. Dentro de sus publicaciones más relevantes están los artículos La transformación de la causa en el derecho de contratos francés, El solidarismo contractual - especial referencia al derecho francés y El deber de coherencia en los contratos y la regla del venire contra factum propium.
Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Pediastrum angulosum (2009) Proyecto agua
10/06/13 21:19
El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos Mariana Bernal Fandiño
CARÁTULA_02.indd 1
La posibilidad de que hoy lo humano tenga cabida y significado en un mundo indiferente a su realidad depende de la elaboración prosaica de mundos con sentido, tarea en la que diariamente todos nos empeñamos. Nuestra esencial carencia de esencia nos lanza a la tarea de nadar, dando rodeos para dilatar el naufragio. Por ello, el sentido del hombre habita más en el trabajo de mantenernos a flote que en el arribo a un puerto definitivo, más en el arte de sobrevivir en alta mar con los recursos que disponemos a la mano para no ahogarnos, que en dominar las corrientes venciendo el mar en una nave totalmente segura. Inquietud flotante, que ha de aprender a oscilar con los vaivenes del océano, somos una nave hecha con las olas. La nave que somos.
ENVER JOEL TORREGROZA LARA
Últimos títulos publicados de esta colección:
El presente libro aborda la problemática antropológica desde una perspectiva filosófica, en el marco de las tradiciones fenomenológicas, hermenéuticas y deconstructivas contemporáneas, que han encontrado en las obras de Martin Heidegger, Jacques Derrida y Hans Blumenberg destacadas representantes. En el trasfondo de estas navegaciones resuena, sin ser dominante, un diálogo con el pensamiento reaccionario de Nicolás Gómez Dávila y las críticas de fondo al proyecto antropológico de la modernidad.
La nave que somos: hacia una filosofía del sentido del hombre
La Vicerrectoría Académica y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se enorgullecen en presentar la Colección Laureata. Como su nombre lo indica, esta colección recoge los trabajos de investigación de las maestrías y doctorados con calificación summa cum laude. Con este esfuerzo, la Universidad quiere fortalecer los ejercicios de divulgación académica y científica, y reconocer que el trabajo investigativo amplía los límites del conocimiento.
La nave que somos: hacia una filosofía del sentido del hombre
Enver J. Torregroza (Bogotá, 1973). Es profesor de la Universidad del Rosario en Bogotá, en las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y cursó su Maestría y Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Es autor de Una introducción a Derrida (Universidad Libre, 2004).
ENVER JOEL TORREGROZA LARA
Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Navícula Cuspidata Proyecto agua flickr.com/people/microagua/
27/06/2014 17:32:48